la responsabilidad social de la empresa 2006

259

Upload: mario-a-hurtado-briones

Post on 03-Oct-2015

37 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Responsabilidad Social de La Empresa 2006.Como requisito parcial para obtener el Grado de DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES con Orientación en Desarollo Sustentable.Salazar, J. (2006). La responsabilidad social corporativa: Teoría y evidencia para México.

TRANSCRIPT

  • T D Z 7 1 6 4 . E 2 I I N S O 2 0 0 6

  • 1 0 2 0 1 5 4 7 1 8

  • U N I V E R S I D A D A U T O N O M A DE N U E V O L E O N N3T!TUTO DE I N V E S T I G A C I O N E S SOCIALES

    LA RESPONSABIL IDAD S O C I A L DE LA EMPRESA,

    T E O R I A Y E V I D E N C I A PARA M E X I C O

    Por

    -JOSE DE JESUS S A L A Z A R C A N T U

    vomo requisito parcial para obtener si Grado de

    D O C T O R EN C I E N C I A S S O C I A L E S con Orientacin an Desarrollo Sustentable.

    s e p t i e m b r e d i 2000

  • r Z */

    FONDO T E S I S

    ?

    . e t

    i v ->

    2 i < /

    Mi ^ i} o '

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES

    LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA, TEORA Y EVIDENCIA PARA MXICO

    Por:

    JOS DE JESS SALAZAR CANT

    Como requisito parcial para obtener el Grado de DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES con Orientacin en Desarrollo Sustentable.

    Septiembre, 2006.

  • D R A . L Y L I A P A L A C I O S H E R N A N D E Z C O O R D I N A D O R A F O R M A C I N D E R E C U R S O S H U M A N O S D E L I I N S O P R E S E N T E . -

    Por m e d i o de la p resen te , n o s p e r m i t i m o s i n f o r m a r l e que d e s p u s de h a b e r r e v i s a d o la tes is Doc to ra l t i tu lada: " L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L D E L A E M P R E S A , T E O R A Y E V I D E N C I A P A R A M X I C O " y p r e s e n t a d a p o r el a l u m n o J O S D E J F S S S A L A Z A R C A N T , nues t ro d i c t a m e n es : a p r o b a d o p a r a p r e s e n t a r s e .

    S in m s por el m o m e n t o , e s t a m o s a sus r d e n e s p a r a c u a l q u i e r a c l a r a c i n al respec to .

    A T E N T A M E N T E , " A L E R E F L A M M A N V E R I T A T I S "

    C D . U N I V E R S I T A R I A , N.L. A 16 D E J U N I O DE 2 0 0 6 C O M I T D E E V A L U A C I N D E T E S I S D O C T O R A L

    Dra . Es the la G u t i r r e z Ga rza Di rec tora

    Dr. Kar im A c u a A s k a r Cod rector

    Dr . B ryan W . Hus t ed C o d i r e c t o r

    Dr. V ic to r Soria M u r i l l o Lec tor F x t e m o

    Dr. Jos Lu i s Sol s G o n z l e z L e c t o r E x t e r n o

  • " L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L D E L A E M P R E S A . T E O R A Y E V I D E N C I A P A R A M X I C O "

    A p r o b a c i n de la D i se r t ac in :

    Dra. Es the la G u t i r r e z G a r z a D i r ec to r a

    Dr . K a r i m A c u a A s k a r D r . B r y a n W. Hus t ed C o d i r e c t o r C o d i r e c t o r

    Dr . V c to r Sor ia M u r i l l o Dr . J o s Lu i s Sol i s G o n z l e z Lec to r E x t e m o L e c t o r E x t e r n o

    M o n t e r r e y , M x i c o S e p t i e m b r e 2 0 0 6

  • AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar agradezco a Dios por las abundantes bendiciones que me ha concedido a lo largo de mi vida.

    A mi esposa Olga e hijos Pepe, Mariana, Olga y Gabriela y a mis padres Jos y Oralia. que siempre me han apoyado con su comprensin y oracin.

    Los profesores del programa doctoral, a quienes respeto y reconozco por sus amplios conocimientos y capacidades para compartirlos, en especial a la Dra. Esthela Gutirrez Garza, directora de esta tesis, del programa doctoral y del Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL y a los codirectores del comit de tesis Dr. Karim Acua Askar, Dr. Pedro Villezca Becerra y Dr. Bryan William Husted Corregan, cuya constante asesora y motivacin fueron fundamentales para la realizacin del presente documento. Al Dr. Jos Luis Sols Gonzlez y al Dr. Vctor M. Soria, lectores de esta tesis, a quienes agradezco sus acertadas observaciones. Al personal del IINSO cuyo excelente trabajo contribuy a crear un buen ambiente de estudio.

    Mis compaeros estudiantes del programa doctoral, de quienes recib interesantes ideas y criticas, ambas que ayudaron a conformar un mejor anlisis.

    Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa y al Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, por los recursos que me otorgaron para la realizacin del programa.

    Al Dr. Nicols Gutirrez Garza, responsable de la ctedra del ITESM: Oportunidades de la Empresa Mexicana en Mercados Internacionales de Poder Adquisitivo Limitado, quien accedi a financiar el trabajo de campo que fue necesario para realizar el estudio que se presenta en el captulo 6 de esta tesis.

    A mis compaeros profesores del departamento de economa del ITESM, Dr. Ismael Aguilar Barajas, Dr. Jaime Flores Becerril, Dr. Jorge Ibarra Salazar, Dr. Alejandro Ibarra Yunez, Dr. Raymundo Rodrguez Guajardo y Lic. Claudia Hernndez Flores por sus comentarios y asesora en diferentes partes del presente estudio.

    Muy especialmente, agradezco al Dr. Bryan William Husted Corregan, principal gua en mi incursin al campo de estudio de la responsabilidad social de la empresa y cuyo ejemplo personal y profesional ha sido una constante fuente de inspiracin desde que empec a trabajar con el hace casi ocho aos.

    Al Ing. Hctor Ureta y el Ing. Israel Moreno, funcionarios encargados del programa de responsabilidad social de CEMEX, Patrimonio Hoy, y en particular al personal de la oficina de Zinacantepec, Edo. de Mxico, encabezado por el Ing. Marco Antonio Corona Caldern y a la promotora Sra. Lorenza Clixto Miranda, por las facilidades prestadas para la realizacin del estudio objeto del captulo 6 de esta tesis.

    Desde luego, aunque muchas de las personas antes citadas han contribuido en el presente trabajo, los errores prevalecientes son exclusivamente de mi responsabilidad.

  • TABLA DE CONTENIDO

    Captulo Pgina

    1. INTRODUCCION 1 Bibliografa 7

    2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA 8 2.1 Introduccin 8 2.2 La Naturaleza de la Empresa y de su Responsabilidad Social . . . 9

    2.2.1 Discusin en la Teora Econmica 9 2.2.2 Discusin en la Teora de la Administracin de Empresas y

    Evidencia Emprica 17 2.3 Fallas del Mercado y Responsabilidad Social de la Empresa . . . . 26

    2.3.1 El Sistema de Mercado en la Actualidad 27 2.3.2 Fallas de Mercado y su Correccin 30

    2.3.2.1 Qu Gua la Intervencin del Gobierno? 31 2.3.2.2 Qu Gua la Intervencin del Gobierno en la Prctica? . 40 2.3.2.3 Qu Debera Guiar el Ejercicio de la Responsabilidad

    Social de la Empresa Desde una Perspectiva Estratgica? 42 2.4 Conclusiones 46 Bibliografa 48

    3. MAXIMIZACIN DE UTILIDADES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA 53 3.1 Introduccin 53 3.2 El Caso de la Responsabilidad Social Altruista 55 3.3 El Caso de la Responsabilidad Social Bajo Coercin 62 3.4 El Caso de la Responsabilidad Social Estratgica 65 3.5 Conclusiones 73 Bibliografa 78

    4. LA ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA A LA LUZ DE LA TEORA DE JUEGOS 83 4.1 Introduccin 83 4.2 Modelo del Dilema del Prisionero 84 4.3 Niveles de Contribucin Social Bajo Diferentes Estructuras de

    Competencia 86 4.4 Modelos con Imitacin 95 4.5 Modelo Ad-hoc 99 4.6 Modelos con Decisiones Sujetas a Coercin 107

  • Captulo Pgina 4.7 Conclusiones 109 Bibliografa 112

    5. ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA ESTRATEGIA SOCIAL DE EMPRESAS GRANDES UBICADAS EN MXICO 113 5.1 Introduccin 113 5.2 Metodologa 118

    5.2.1 Hiptesis, Muestra y Datos 118 5.2.2 Las Variables y su Medicin 122 5.2.3 Tcnicas de Anlisis 129

    5.3 Resultados y su Discusin 130 5.3.1 Relaciones Encontradas al Incluir en el Anlisis el ndice de Competencia y los Indices de Ejercicio de Responsabilidad Social 139

    5.4 Conclusiones 146 Bibliografa 148 Apndice: Encuesta Sobre la Estrategia Social de las Empresas (formato del cuestionario) 151

    6. EFECTOS DEL PROGRAMA PATRIMONIO HOY EN EL BIENESTAR DE SUS USUARIOS DEL MUNICIPIO DE ZINACANTEPEC, ESTADO DE MXICO 156 6.1 Introduccin 156 6.2 El Programa Patrimonio Hoy 159

    6.2.1 Objetivos Sociales 159 6.2.2 Justificacin del Programa: Oportunidad de Negocio y de

    Contribucin Social 160 6.2.3 La Forma en que Opera Patrimonio Hoy 168

    6.2.3.1. La Promocin en Patrimonio Hoy 181 6.3 Metodologa 184

    6.3.1 Muestra 188 6.4 Resultados 191

    6.4.1 Estadstica Descriptiva 191 6.4.1.1. Objetivos Sociales Directos e Indirectos de Patrimonio

    Hoy 192 6.4.2 Diferencias Entre Medias y Proporciones 197 6.4.3 Tablas de Contingencia 202 6.4.4 Anlisis de Regresin 204

    6.5 Conclusiones y Recomendaciones 208 Bibliografa 213 Apndice la. Cuestionario Aplicado al Socio Para Conocer su Proyecto de

    Construccin. (Primera parte) 216 Apndice Ib. Cuestionario Aplicado al Socio Para Conocer su Proyecto de

    Construccin. (Segunda parte) 217 Apndice 2. Formato de un Vale de Guardado de Materiales 218

  • Captulo Pgina

    Apndice 3. Mapa de Manzana y Lotes en la Misma a ser Visitados . 219 Apndice 4. Registro '"Canvass Plan" de los Resultados de las Visitas a los Lotes 220 Apndice 5. Mapa de Zinacantepec, Estado de Mxico 221 Apndice 6. Cuestionario Aplicado a Socios de Patrimonio Hoy en Zinacantepec 222 Apndice 7. Cuestionario Aplicado a no Socios de Patrimonio Hoy Zinacantepec 226

    7. CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO 229 7.1 Resultados 231

    7.1.1 Hiptesis y su Comprobacin 232 7.1.2 Otros Hallazgos 234

    7.2 Limitantes del Estudio 236 7.3 Futuros Trabajos 237 Bibliografa 239

    RESUMEN AUTOBIOGRFICO 241

    RESUMEN 242

  • LISTA DE TABLAS

    Tabla Pgina

    1. Aspectos del Cambio Hacia un Modelo Econmico con Responsabilidad Social 16

    2. Partes de la Empresa y Grupos de Inters con los que Guardan Relacin 20

    3. Resumen de la Evidencia Emprica Disponible Sobre la Relacin Entre el Desempeo Social y Financiero de Empresas Situadas Principalmente en Norte Amrica y la Unin Europea 25

    4. Resultados de la Estrategia de Contribucin Social Bajo el Modelo del Dilema del Prisionero 85

    5. Resultados de la Estrategia de Contribucin Social Ante un Juego con Imitacin y Asignacin de Precio del Tipo Bertrand 95

    6. Resultados de la Estrategia de Contribucin Social Ante un Juego con Imitacin y Colusin 96

    7. Variables Incluidas en el Clculo del ndice de Responsabilidad Social Altruista 125

    8. Variables Incluidas en el Clculo del ndice de Responsabilidad Social Coercitiva 126

    9. Variables Incluidas en el Clculo del ndice de Responsabilidad Social Estratgica 127

    10. Variables Incluidas en el Clculo del ndice de Competencia 128

    11. reas de Inters de la Accin Social de las Empresas en Mxico . 130

    12. Razones Para la Accin Social de las Empresas en Mxico . . . 131

    13. Anlisis de Factores Sobre los Motivos de la Empresa al Participar en Proyectos Sociales 132

    14. Grupos que toman las decisiones sobre la Accin Social de las

  • Tabla Pgina

    Empresas en Mxico 133

    15. Participacin de los Empleados en Programas Sociales de las Empresas

    En Mxico 134

    16. Objetivos Presentes en la Misin de las Empresas en Mxico . . . 135

    17. Visibilidad de los Programas Sociales Ante Grupos de Inters en Mxico 136 18. Medios por los Cuales se dan a Conocer a los Grupos de Inters los

    Programas Sociales de las Empresas en Mxico 136

    19. Coeficientes de Correlacin Entre los ndices de Responsabilidad Social, Competencia y los Coeficientes de Rentabilidad de las Empresas 142

    20. Nmero de Cuestionarios a Aplicar Entre los Socios de PH, por AGEB 190

    21. Correlaciones Entre las Variables de Comparacin Entre los Grupos y la Pertenencia o no a PH 195

    22. Correlaciones Entre las Variables de Comparacin Entre Grupos y la Pertenencia o no a PH 196

    23. Prueba de Diferencias de Medias y Proporciones Para las Variables de Inters, Entre el Grupos de Socios de PH y el de no Socios . . . 198

    24. Pruebas de Diferencias de Medias y Proporciones Para las Variables de Crecimiento y Mejora de la Vivienda, Entre el Grupo de Socios de PH, Comparando Situaciones al Inicio y al Final del Programa . . . 201

    25. Pruebas de Asociacin o Independencia, Entre la Pertenencia o no a PH y las Variables de Objetivos Sociales de PH 203

    Vlll

  • LISTA DE FIGURAS

    Figura Pgina

    1. Inversin Social ptima en el Caso de Altruismo 58

    2. Inversin Social ptima en el Caso de Responsabilidad Social Bajo Coercin 65

    3. Inversin Social ptima en el Caso de Responsabilidad Social Estratgica 68

    4. Utilidades Esperadas Ante Probabilidades Simultneas de Innovar 98

    5. Resultados Alternativos de Contribuir Socialmente Cuando el nico Competidor no lo Hace 101

    6. Resultados Probables Ante Conocimiento Previo del Estado de la Naturaleza por uno de los Participantes 103

    7. Resultados Probables Para una Empresa que no Contribuye Socialmente Cuando sus Competidores si lo Hacen 105

    8. Relacin Entre el ndice de Contribucin Social Altruista y la Rentabilidad 140

    9. Relacin Entre el ndice de Contribucin Social Estratgica y la Rentabilidad 140

    10. Relacin Entre el ndice de Contribucin Social por Coercin y la Rentabilidad 141

    11. Relacin Entre el ndice de Competencia y la Rentabilidad . . . 141

    12. Entrada a las Oficinas de la Clula de PH en Zinacantepec, Edo. de

    Mxico 168

    13. Forma de Operacin del Programa Patrimonio Hoy 169

    14. Flujos de Ahorro, Crdito, Entrega de Materiales y Pago del Crdito

  • Figura Pgina

    en el Programa PH a lo Largo de 70 Semanas 171

    15. Proyecto al Fondo, en Etapa de Acabados, Dentro de una Vivienda Progresiva 173

    16. Etapa Inicial del Proceso de Construccin, Cimientos y Levantado Inicial de Paredes en Tabique 174

    17. Levantado Completo de Paredes an sin Techo 175

    18. La Casa de la Sra. Rosina Domnguez Arias, ya Habitada por su Familia. La Casa Muestra ya el Techo de Cemento (Losa) y se Encuentra en la Etapa Previa a Ventanas y Acabados 175

    19. Programa Patrimonio Hoy te Impulsa, Flujo de Depsitos, Crdito, Entrega de Materiales y Pago de Crdito 180

    20. Programa Patrimonio Hoy te Impulsa Plus, Flujo de Depsitos, Crdito, Entrega de Materiales y Pago de Crdito 180

    21. Parte del Equipo de Promocin de PH en Zinacantepec y un servidor 182

  • CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    La responsabilidad social de la empresa integra las prcticas de sta como parte de la

    estrategia corporativa, complementarias al negocio, que evitan daos y/o redundan en

    beneficios para los clientes, empleados, accionistas, entorno y comunidad, que incluyen el

    cumplimiento de la ley y van ms all. Vives (2004). Implica asumir y cumplir

    responsabilidades que rebasan las dictadas por el mercado. Barn (2001).

    Si bien la creacin de valor para los accionistas sigue siendo la principal orientacin para

    la administracin de cualquier empresa, cada vez es ms claro que la empresa no hace vivir a

    una comunidad sino es en la comunidad donde vive la empresa, sta es un actor importante en

    el tejido social, pero no el nico ni el ltimo, hacia el cual daban enfocarse tanto las

    intenciones pblicas como las privadas. No es un elemento aislado, sino influyente y a la vez

    dependiente en y de la dinmica social. Es por ello que su objetivo creador de riqueza no est

    desasociado del objetivo de lograr tambin la consolidacin de un mejor medio social, en pro

    del bien comn y del propio.

    El aumento de la competencia a nivel mundial ha venido a tambin a incrementar la

    preocupacin por la brecha entre el desarrollo capitalista y el desarrollo social, por lo que no es

    extrao que desde los aos ochenta y noventa, haya surgido un mayor inters por el estudio de

    la responsabilidad social de la empresa y la tica de los negocios.

  • Iniciada a mediados del siglo veinte, hoy la discusin sobre la responsabilidad social de

    la empresa se ha acrecentado, mltiples empresas se enorgullecen de llevar a cabo prcticas de

    responsabilidad social, por otro lado, no parece muy claro an qu es lo que sta abarca, cules

    son sus implicaciones en los objetivos pecuniarios de la empresa y menos sobre los objetivos

    sociales que sta debe o puede alcanzar.

    El presente trabajo de tesis versa sobre la responsabilidad social de la empresa, aporta

    digresiones tericas y evidencia, ambas an incipientes en este campo de estudio.

    El documento es presentado en siete captulos, luego del de introduccin, el segundo

    abarca la discusin sobre el tema, proveniente tanto de la ciencia econmica, como de la

    administracin, ah se aborda tambin la complejidad que representa el contar con criterios que

    orienten prcticas adecuadas de responsabilidad social, que permitan beneficios mutuos para la

    entidad empresarial y la comunidad. Los captulos tres y cuatro, analizan la racionalidad y los

    resultados posibles, tanto para la empresa como para la sociedad, del ejercicio de la

    responsabilidad social empresarial, aportan el marco terico sobre el que se finca buena parte

    de las pruebas que para el caso de empresas grandes ubicadas en Mxico, se presentan en el

    captulo quinto. Enseguida, el captulo sexto presenta un ejercicio de evaluacin de un

    programa de responsabilidad social que se ha venido desarrollando a lo largo de diversas zonas

    de bajos ingresos en alrededor de 20 estados de la repblica mexicana, este captulo aporta un

    caso de estudio que ofrece complejidades metodolgicas comunes en programas de

    responsabilidad social. Por ltimo, aparece un apartado de conclusiones.

    El enfoque terico del captulo tres corresponde al marginalismo y en el cuatro a la teora

    de juegos, por su parte, en las pruebas para el caso mexicano, presentadas en los captulos

    cinco y seis, se aplica el enfoque estadstico. Se reconoce que bien podran existir otras

  • aproximaciones metodolgicas ms adaptables al tratamiento del tema, por otra parte las aqu

    seguidas corresponden ms a las capacidades actuales del autor y son las mismas que se han

    empleado en buena parte de la literatura que viene debatiendo sobre el fenmeno bajo estudio

    en las ltimas cuatro dcadas.

    La informacin empleada en los captulos quinto y sexto provienen de la aplicacin de

    encuestas, donde el autor de la presente tesis ha intervenido tanto en el diseo como en la

    aplicacin de las mismas. Los recursos para los trabajos de campo llevados a cabo para formar

    sendas bases de datos, fueron aportados: en el caso del captulo quinto, al Dr. Bryan W. Husted

    C. por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa; y en el caso del captulo sexto, al autor de

    esta tesis por la Ctedra de Investigacin: Oportunidades de la Empresa Mexicana en

    Mercados Internacionales de Poder Adquisit ivo Limitado, del Instituto Tecnolgico y de

    Estudios Superiores de Monterrey.

    Los principales resultados de la presente investigacin dejan ver cmo la ciencia

    econmica, que ha permitido un amplio entendimiento del papel de la entidad llamada

    empresa, enfrenta an algunas dificultades para explicar el fenmeno de la responsabilidad

    social, ya que en general su concepcin de la persona humana es an restringida. Por su parte,

    la administracin, tiene un marcado sesgo hacia el anlisis intuitivo y casustico de los efectos

    que esta prctica conlleva en la evolucin de la empresa, pero poco ha avanzado hacia la

    construccin de modelos abstractos y en el estudio de los efectos sobre el medio social donde

    la empresa se desenvuelve. En el segundo captulo queda claro cmo an en el marco

    filosfico de las ideas sobre la justicia, no es sencillo tener una directriz nica que coadyuve a

    sustentar de mejor forma el ejercicio de la responsabilidad social y el enfoque de solucin de

    fallas de mercado, proveniente de la ciencia econmica y apoyado por Friedman, enfrenta

  • debilidades claras ante: las fallas de los gobiernos: las ideas de Coase, Knight. Demsetz y

    Alchian que permiten demostrar cmo la empresa es un arreglo ms eficiente que el de los

    individuos aisaldos; y la economa experimental, donde se ha demostrado que el individuo

    deriva utilidad del bienestar de terceros.

    Siguiendo con los resultados ms importantes de este trabajo, en el captulo tres queda

    demostrada formalmente la superioridad del enfoque estratgico en el ejercicio de la

    responsabilidad social, sobre las otras dos orientaciones generales: altruista y bajo coercin.

    Este resultado indica cmo la empresa y la sociedad se ven ms beneficiadas cuando se

    implementa este enfoque. De paso, el resultado permite entender por qu el grueso de la

    evidencia estadstica disponible hasta ahora, proveniente principalmente de mercados de pases

    desarrollados, sea ambigua e inadecuadamente fundamentada. El captulo abre as una buena

    justificacin para hacer verificaciones estadsticas desde pticas tericamente mejor

    fundamentadas y hace patente la importancia que conlleva la medicin de los productos

    sociales derivados de las prcticas de responsabilidad social, ambas cosas que dan pautas claras

    para la construccin de los captulos quinto y sexto de esta tesis y para el desarrollo de una

    mayor cantidad de estudios similares, los cuales aportaran a las empresas elementos concretos

    de decisin para llevar a cabo sus inversiones en responsabilidad social.

    La bsqueda de respuestas a travs de la teora de juegos, en el captulo cuatro, tambin

    deja resultados tericos interesantes, hace ver que la estructura de competencia prevaleciente

    en el mercado donde la empresa opera puede ser determinante en los resultados privados

    obtenidos de su ejercicio de responsabilidad social y cmo en ciertos casos, la ausencia de

    acuerdo entre las empresas participantes de la industria, puede llevar a no poder contar con una

    idea clara de qu cantidad de producto social proveer y a esperar que este tipo de inversiones

  • redunde solamente en prdidas privadas e inversiones sociales fugaces. El anlisis tambin

    permite ver cmo, bajo ciertas condiciones, los rendimientos privados de este tipo de inversin

    guardan una relacin estrecha con la proclividad de la empresa a innovar o imitar en estas

    prcticas. Tambin se plantean los posibles efectos para aquellas empresas que no invirtiendo

    en responsabilidad social se ven beneficiadas o peijudicadas por los cambios propiciados en los

    mercados por las inversiones sociales de sus competidores, este asunto poco estudiado en la

    literatura. Los resultados llegan a ver cmo bajo ciertas circunstancias, las expectativas de

    beneficio privado y social son positivas, lo cual puede dar pie no solo a las propias empresas

    sino a los gobiernos para propiciar este tipo de inversiones en tales casos. Al igual que el

    captulo 3, el 4 sugiere interesantes lneas de discusin para trabajos posteriores.

    El captulo quinto aporta evidencia exploratoria en cuanto a las prcticas de

    responsabilidad social de empresas grandes ubicadas en Mxico. Los principales resultados

    confirman algunos de los planteamientos tericos. Las empresas con sesgo estratgico en sus

    inversiones sociales son tambin las que obtienen mayor rentabilidad, por su parte, la principal

    motivacin para realizar este tipo de inversiones fue la bsqueda de una mayor rentabilidad y

    mejores relaciones extemas. Algo poco verificado en la literatura, fue encontrar que el ejercicio

    bajo coercin de la responsabilidad social se asocia positivamente con el grado de competencia

    que enfrenta la empresa, mientras el ndice altruista est menos asociado con ste. Mediante

    regresin se comprob que la rentabilidad depende positivamente del ndice de responsabilidad

    social estratgica y negativamente del ndice de competencia, se hizo tambin un ejercicio para

    demostrar que la causalidad va en la direccin tericamente planteada, elemento tambin

    ausente en buena parte de la literatura emprica. Igualmente se confirma la expectativa terica

    que postula una relacin negativa entre los efectos sociales y el desempeo financiero de la

  • empresa cuando la estrategia de inversin en responsabilidad social es altruista y por su parte,

    una relacin negativa entre la inversin social con el ndice de responsabilidad social bajo

    coercin, esto ltimo que es congruente con la idea de que quien ejerce su responsabilidad

    social bajo coercin tiende a minimizar su nivel de inversin social, del cual solo deriva

    prdidas netas, teora expuesta en el captulo 3 y en el 4. Finalmente, el diseo y uso de ndices

    de responsabilidad social y de competencia, metodologa congruente con los resultados de los

    captulos 3 y 4, es una novedad que podra ser til en investigaciones posteriores.

    El captulo sexto ofrece un ejercicio de medicin del producto social de un programa

    concreto. Las pruebas estadsticas ah empleadas permiten dimensionar el efecto diferencial

    que ha significado dicho programa entre aquellos que han sido sus beneficiarios directos, en

    comparacin con aquellos que no lo han sido. Tambin deja ver cmo algunos de los objetivos

    sociales son alcanzados, pero otros tambin pretendidos an no. Por ltimo, el captulo siete

    presenta las conclusiones generales del estudio.

  • BIBLIOGRAFA

    Baron, D. (2001). Prvate politics, corporate social responsibility, and integrated strategy. Journal of Economics & Management Strategy, 19, (1), 7-45.

    Vives, A. (2004, junio). Responsabilidad social de la empresa en pases en desarrollo. Conferencia dictada en la Escuela de Graduados en Administracin y Direccin de Empresas, Monterrey, Mxico.

  • CAPTULO 2

    LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

    2.1 Introduccin

    La continua bsqueda de una vida mejor es natural en el ser humano, pero: qu hace

    que la vida sea mejor?, la pregunta puede replantearse, como dice Scanlon (1996, 245 y 246)

    sera mejor preguntar: "qu hace que una vida sea buena para la persona que la vive? y qu

    clases de circunstancias proporcionan buenas condiciones para vivir?", o como lo propone

    Stalsett (2005, 44): "Qu es la vida buena para el ser humano?, ..., qu es la vida buena para

    todos y todas en la comunidad y, en particular, para aquellas personas que por algunas razones

    han sido excluidas?

    El camino de cada ser humano en la bsqueda de un mayor bienestar se ver influenciado

    por motivaciones y limitaciones tanto de carcter personal como social, las primeras, sobre las

    que tendr algn grado de control y las segundas, donde su influencia es menor o nula. Dentro

    de estas ltimas se encuentran todas aquellas determinadas por la sociedad en la que la persona

    habita, en particular por los sistemas ecolgico, econmico, poltico y cultural.

    A travs de la historia de cada pas pueden distinguirse diferentes formas de convivencia,

    mismas que han ido cambiando a la par de esa bsqueda del mejoramiento personal y social.

    En la actualidad los regmenes totalitarios y de economa planificada centralmente, han cedido

    el paso a sistemas ms democrticos con economas de mercado, donde el papel de la empresa

  • se ha vuelto an ms importante. Como cualquier transicin, esta ha implicado costos y

    beneficios, en la bsqueda de la mejora, la funcin objetivo es la de maximizar la diferencia

    positiva entre ambos y establecer los mecanismos bajo los cuales el sistema se desarrolle de

    manera estable y se reproduzca.

    El presente captulo trata de la naturaleza de la empresa y su responsabilidad social1, de

    las fallas inherentes en el sistema de mercado y de su correccin, del papel que la empresa

    puede jugar en esta correccin y en la transicin hacia mejores condiciones de bienestar social.

    Se establecer una base conceptual sobre la cual se desarrollarn relaciones tericas y

    verificacin emprica en los captulos subsiguientes.

    2.2 La Naturaleza de la Empresa y de su Responsabilidad Social

    Este apartado trata de la razn de ser y el papel de la empresa en el sistema econmico y

    sobre la pertinencia de su responsabilidad social. Primero se plantea la discusin proveniente

    de la teora econmica, para luego pasar a las propuestas del campo de estudio de la

    administracin de empresas, mismas que tienen un desarrollo ms reciente. Este segundo

    apartado incluye algunos de los resultados ms importantes sobre la evidencia emprica que

    aborda la relacin entre el ejercicio de la responsabilidad social de la empresa y la obtencin de

    utilidades.

    2.2.1 Discusin en la Teora Econmica.

    Tanto en los siglos XVIII y XIX las ideas de los economistas clsicos, referentes a la

    eficiencia en la asignacin de los recursos, fueron expuestas en buena medida para argumentar

    1 Esta integra las prcticas de la empresa como parte de la estrategia corporativa, complementarias al negocio, que evitan daos y/o redundan en beneficios para los clientes, empleados, accionistas, entorno y comunidad, que incluyen el cumplimiento de la ley y van ms all. Vives (2004). Asumir y cumplir responsabilidades que van ms all de las que dicta el mercado. Barn (2001)

  • a favor de una mnima intervencin del Estado en el mbito de la actividad econmica y

    tambin de una amplia descentralizacin de las decisiones de precios. Los supuestos sobre los

    que descansan estas ideas primigenias del anlisis econmico, dejaron prcticamente fuera del

    anlisis terico la relevancia de muchos de los argumentos que ahora permiten ver con ms

    claridad la razn de ser de las empresas.

    La escuela clsica abog por la libertad econmica, por la descentralizacin de las

    decisiones relacionadas con la asignacin de recursos, mismas que deban descansar ms en el

    individuo que en el gobierno, con ello los recursos se asignaran de la manera ms eficiente en

    un proceso automtico guiado por el inters personal. Ahora sabemos que el marco

    indispensable para que el mecanismo de mercado clsico2, tambin llamado mecanismo de

    precios, ofrezca el resultado de asignacin ptima, es el de competencia perfecta, la cual es

    definida por Carlton y Perloff (1994, 923) como:

    El resultado de un mercado en el cual todas las firmas producen un bien homogneo sin

    enfrentar barreras de entrada o salida, los productores y consumidores cuentan con

    completa informacin sin incurrir en costos de transaccin, son tomadores de precios y

    no hay externalidades3.

    La parte ms restrictiva de esta definicin es la referente a la informacin completa y sin

    costo, condicin que por muchos aos dej fuera de la discusin terica el papel de la

    organizacin y el de la empresa.

    Un siglo y medio despus, el anlisis econmico terico empez a considerar ciertas

    modificaciones en los supuestos clsicos y con ello a establecer las bases para entender la

    2 Bajo este mecanismo cada individuo intercambia con otros los productos de su trabajo, cada individuo hace las veces de una empresa. J Los bienes (por ejemplo, el aire puro) o males (por ejemplo la contaminacin) que no pueden ser valorados en el mercado son denominados externalidades. Carlton y Perloff (1994, 115)

  • razn de ser de las empresas. Knight (1921/2002) hace ver que Ja reparticin del riesgo y la

    existencia de costos en la adquisicin del conocimiento es ms eficiente bajo la organizacin

    institucional denominada empresa, por otro lado, Coase4 (1937) introduce el concepto de

    costos de transaccin, que son los costos de organizacin de los recursos en los mercados y que

    incluyen los referentes a monitoreo, planeacin, medicin del desempeo, supervisin,

    realizacin de contratos y obtencin de informacin. Segn Coase la empresa surge cuando su

    costo de administracin5, es decir su costo interno de organizacin de los recursos, es menor

    que el del mercado, el gobierno u otros, la frontera entre la mayor eficiencia del mercado, la

    empresa u otra forma de organizacin, la marcar la igualdad de costos marginales de cada una

    de estas opciones. Ni las ideas de Knight ni las de Coase tienen sentido dentro del marco

    clsico, dado que en este ltimo rega la competencia perfecta, en la cual los costos de

    transaccin y el riesgo son nulos.

    En el mundo real la informacin no es completa, no es gratuita, nadie confiara del todo

    en el sistema de precios para asegurar su futuro acceso a un bien, la asignacin de factores

    productivos no siempre obedece directamente al sistema de precios, "Si un trabajador se

    desplaza del departamento Y al departamento X, no lo har por que cambien los precios

    relativos, sino por que se lo ordenan." Coase (1937, 387). Estas teoras no solo han servido

    para entender la naturaleza de la empresa, sino de otras instituciones asociadas al sistema

    liberal, Williamson (1987) emplea la teora de los costos de transaccin para entender las

    instituciones capitalistas. Por su parte, Demsetz (1996) sin dejar de sealar las virtudes e

    importancia de esta teora, aborda los problemas y limitaciones de la misma y destaca la

    4 Ronald Coase fue ganador del premio Nobel de Economa 1991. Sus aportes principales fueron en tomo a la importancia de los costos de transaccin y la definicin de los derechos de propiedad en la estructura institucional y el funcionamiento de la economa. 5 Los costos de administracin de la empresa tambin son llamados costos de gobernacin (govemance costs) de la empresa.

  • importancia de seguir estudiando otras razones de asociacin, las cuales se han dejado un poco

    de lado al dar tanta confianza a la explicacin procedente de la teora coasiana. Para l, esta

    teora explica cmo se forma la empresa, no su existencia. Alchian y Demsetz (1972) sealan;

    ula empresa es el mecanismo de poltica particular, empleado cuando un equipo de produccin6

    est presente." (p. 785) y agrega: "Los trminos de los contratos dan las bases de la entidad

    llamada empresa-especialmente apropiada para organizar procesos de produccin en equipo."

    (p. 794) Ellos ahondan en la posibilidad de organizacin empresarial como una forma de

    afrontar el incumplimiento. En esta misma lnea, Milgrom y Roberts (1992, 49) definen a la

    empresa como: "una entidad legal capaz de entablar acuerdos con individuos".

    Los conceptos de Knight, Coase, Alchian y Demsetz, vinieron a dar un nuevo sentido al

    tratamiento terico de la empresa y de su organizacin, a su razn de ser. Sea para reducir

    riesgos, reducir costos de transaccin o bien constituirse como una poltica determinada de

    trabajo en equipo y reducir el riesgo de incumplimiento de algunas de las partes, la empresa

    juega un papel directo en la asignacin de los recursos en el sistema econmico y depender de

    su organizacin el xito que pueda alcanzar.

    Va con la naturaleza de la empresa el participar en causas de inters social7, que no

    necesariamente le significarn una utilidad privada? A este respecto, la visin terica clsica

    est basada en la postura de Milton Friedman8 (1962, 133)

    Existe una y solo una responsabilidad social de las empresas -usar sus recursos y

    comprometerse en actividades diseadas para incrementar sus utilidades tanto como sea

    6 Una actividad productiva en equipo es aquella en la cual una unin o uso conjunto de insumos lleva a una mayor roduccin que la suma de los productos de los insumos usados separados. An y cuando pueden ser muy variadas, Salomn. Wojciech y Anheier (2000) en su tabla 2 ofrecen una lista

    operativa de ellas. 8 Milton Friedman obtuvo el premio Nobel de Economa 1976 por sus hallazgos en el anlisis del consumo, historia y teora monetaria y su demostracin de la complejidad de la poltica de estabilizacin.

  • posible dentro de las reglas del juego, lo cual implica, participar en una competencia libre

    y abierta sin incumplimiento o fraude.

    Al final de su exposicin sobre la responsabilidad social de las empresas, Friedman

    (1962, pp. 135-136) termina diciendo:

    La direccin en la cual se est moviendo la poltica, al permitir a las corporaciones el

    hacer contribuciones con propsitos caritativos y permitir reducciones fiscales, es un paso

    en la direccin de crear un verdadero divorcio entre la propiedad y el control de la

    empresa9 y afectar la naturaleza y el carcter bsicos de nuestra sociedad. Este es un paso

    hacia fuera de una sociedad individualista y orientado hacia el Estado corporativo.

    Dentro de esta concepcin de la responsabilidad social de la empresa, se habla de las

    reglas del juego, si bien Friedman no sugiere la intervencin de los gobiernos en los mercados,

    si contempla que "cierta intervencin es necesaria, principalmente para establecer las reglas

    bajo las cuales la sociedad se rige y dentro de ellas las relacionadas con los derechos de

    propiedad, su reglamentacin y aplicacin' , Friedman (1962, 25-27). La creacin de un estado

    social mnimo que garantice un buen marco para la realizacin pacfica de los negocios es una

    condicin necesaria para el incremento de las utilidades y si el Estado no lo provee, entonces,

    partiendo de la teora de los costos de transaccin, deben buscarse otras formas de producirlo,

    una de ellas puede ser a travs de las empresas, que siguiendo su objetivo primordialmente

    utilitario ven conveniente crearse un ambiente social propicio para sus propios fines. Esta es

    una razn de la pertinencia de una participacin social de la empresa. En este caso es claro que

    la idea de Friedman de que los objetivos sociales y econmicos son distintos pierde validez, ya

    que los segundos en el largo plazo estarn ms sujetos al riesgo si el ambiente social imperante

    9 Las itlicas fueron agregadas al texto original para mejorar el sentido de la idea, ya que el autor est hablando de la empresa desde prrafos anteriores y en este queda solamente implcita.

  • no es el adecuado. Tampoco se sostiene la idea de Friedman que establece que las aportaciones

    de la empresa no hacen ms bien que la de los individuos a ttulo personal, ya que ah se estara

    aceptando que la empresa no reduce costos de transaccin, no cuenta con mejor organizacin

    que la suma de individuos que la componen, que no cuenta con relaciones que le permiten

    reducir el riesgo, todo ello que da sentido a la existencia de la empresa como un agente

    eficiente. Estas crticas coinciden con las de Porter y Kramer10 (2002).

    Brckley, Smith y Zmmerman (2001, 554) sealan: "la inversin en causas sociales por

    parte de la empresa, termina por no ofrecer rendimientos adecuados en el largo plazo,

    provocando con ello la reduccin no solo de la riqueza privada, sino incluso de la riqueza

    social". Como se ver ms adelante, en este mismo captulo, esta postura que coincide con la

    de Friedman, puede ser cuestionada con la evidencia emprica.

    En la actualidad, muchas personas, empresas e instituciones participan en causas sociales.

    Un estudio para 22 pases, realizado por Salomon, Wojciech y Anheier (2000, p.3) revela que

    un 28% de la poblacin de estos pases manifiesta contribuir con parte de su tiempo en

    actividades de instituciones no lucrativas, tambin estiman que esta actividad en 1995 produjo

    bienes y servicios por 1,100,000 millones de dlares. Hutton, D'Antonio y Johnsen (1998)

    estiman que 1 de cada 10 dlares de los gastos de inversin en los EE.UU. son inversiones

    socialmente responsables11. An as, Wuthnow, R. (1999) detecta que si bien el inters por

    ayudar a los ms necesitados, creci entre los estadounidenses durante el periodo de 1972 a

    1987, la percepcin de los norteamericanos es de que esto se ir reduciendo, pasando de

    10 Michael Porter es un reconocido profesor de economa y estrategia empresarial en la Universidad de Harvard, junto con Mark Kramer es cofundador del Centro para la Filantropa Efectiva, organizacin sin fines de lucro, situada en Boston y que se dedica a la investigacin. 11 Hutton, D'Antonio y Johnsen (1998) definen a la inversin social responsable como la prctica de hacer decisiones de inversin sobre la base tanto de desempeo financiero y social.

  • representar ms del 50% de los encuestados como aquellos interesados en contribuir con los

    ms necesitados, al final de los ochentas, a solo un 25% de estos en el 2000.

    La postura de Friedman se fundamenta en la tradicin de la economa clsica, donde el

    sujeto de estudio, el Homo economicus, es un ser individual y racional, que no muestra ni

    maldad ni bondad, alguien que no toma en cuenta los sentimientos humanos acerca de lo que

    ocurra a los dems, es decir, alguien que no sufre envidia ni placer cuando terceros disfrutan de

    cualquier evento, alguien a quien su posicin relativa en la comunidad le es indiferente. Por su

    parte, en el campo de la economa experimental12, Rhoads (1985) ha mostrado que los

    individuos aportan recursos sustanciales -entre 40 y 60 por ciento- al bien pblico (donde ellos

    y otros estn incluidos), actitud incongruente con el comportamiento del Homo economicus.

    Estos resultados dan pie a pensar que la persona humana extrae tambin utilidad del bienestar

    de los dems y de su posicin relativa en la sociedad, lo cual puede llevar a explicar diversas

    formas del ejercicio de la responsabilidad social por parte de la empresa, basada en las

    funciones de utilidad propias de sus accionistas y/o administradores.

    Korhonen13 (2002) al enfrentar el paradigma econmico con el concepto de la

    responsabilidad social corporativa, seala que la teora econmica neoclsica enfrenta

    dificultades ai ser empleada para estudiar el campo de la responsabilidad social y propone un

    cambio de enfoque. La tabla 1 resume las ideas principales del autor en este sentido, en la

    primer columna se ilustran algunos de los rasgos ms representativos del actual modelo

    econmico global, delineados por los principios de la teora neoclsica, en la segunda columna

    12 Aunque la economa es una ciencia por muchos considerada no experimental, recientemente algunos economistas y psiclogos han desarrollado ejercicios controlados de laboratorio, exponiendo a personas a un nmero de elecciones y asignacin de recursos. Algunos aportes en este campo de conocimiento, llevaron al economista Vernon Smith y al psiclogo Daniel Kahneman a compartir el Premio Nobel de Economa 2002. ' ' Profesor asociado del departamento de economa de la Universidad de Joensuu en Finlandia y experto reconocido por su amplia contribucin al campo de estudio de la responsabilidad social corporativa.

  • se integran los cambios que este autor sugiere al llamado paradigma econmico neoclsico. El

    parte de que los principios neoclsicos y las herramientas propias de su anlisis, han permitido

    un gran avance en la ciencia social, por otra parte considera se requieren cambios para

    permitirle tomar ms en cuenta las condiciones del medio ambiente, la naturaleza y las

    transformaciones en la propia sociedad, para acceder a un modelo econmico sustentable.

    TABLA 1

    ASPECTOS DEL CAMBIO HACIA UN MODELO ECONMICO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Modelo econmico actual Hacia un modelo econmico con responsabilidad social. (Un modelo sustentable)

    La economa del mercado global. El principio de localidad y menor dependencia. Especializacin. Diversidad. Produccin en masa y crecimiento econmico.

    Produccin con equilibrio ecolgico y social. Planeacin entre los diferentes actores locales

    Competencia. Cooperacin. Un enfoque lineal, reduccionista y mecanicista de la ciencia y la sociedad.

    Un enfoque multidisciplinario del estudio de la ciencia y la sociedad hara ms posible tambin el estudio de la responsabilidad social.

    7uente: Elaboracin propia con base en los conceptos de Korhonen 2002.

    Las culturas indgenas, las de pequeas villas o diferentes religiones suelen proveer

    distintas pticas del individuo y de la sociedad, ms all de la configuracin del Homo

    economicus. La idea de la responsabilidad social parece poco concebible dentro de una ptica

    individualista, donde la fragmentacin y la competencia forman dos de los argumentos

    fundamentales para lograr el crecimiento. Korhonen (2000) estima que la idea de la

    responsabilidad social es ms congruente con el funcionamiento armnico de un ambiente

    natural sustentable, el cual est formado de miembros interconectados que funcionan en

    comunidad y continua cooperacin. La idea es compartida por Daly (1993) quien propone

    concebir al sujeto como una persona en comunidad, dentro de un sistema econmico

  • incorporado en las relaciones sociales y no uno donde estas estn incorporadas al sistema

    econmico.

    Como ha podido verse hasta aqu, la discusin dentro del marco de la teora econmica

    ha llevado a entender la razn de ser de la empresa, pero enfrenta dificultades al tratar de

    explicar la lgica y los efectos que subyacen al ejercicio de la responsabilidad social por parte

    de la misma, la principal limitacin se presenta dada su concepcin restringida de la persona

    humana. La incorporacin de un sujeto econmico en comunidad ms que individual y la idea

    de supeditar las relaciones econmicas a las sociales, ha llevado a nuevos planteamientos

    tericos, mismos que permiten establecer una mayor justificacin y congruencia del ejercicio

    de la responsabilidad social.

    Con el fin de entender mejor la pertinencia del ejercicio de la responsabilidad social por

    parte de la empresa, a continuacin se exponen las ideas sobre este campo provenientes de la

    teora administrativa y de algunas de las principales conclusiones a las que han llegado los

    estudios empricos.

    2.2.2 Discusin en la Teora de la Administracin de Empresas y Evidencia.

    Chester (1938), Simn (1945) y Drucker (1954) son citados por Joyner y Payne (2002)

    como los autores de los conceptos e ideas que originalmente dieron sustento a lo que hoy se

    conoce como la responsabilidad social de la empresa. Estos autores de la poca tambin de

    Coase y Knigth, concibieron a la empresa como un importante elemento de la estructura social,

    que si bien era formado para realizar ganancias, solo lograba hacer un verdadero aporte al

    desarrollo social cuando adems era congruente con los valores comunitarios y cuando sus

    administradores tomaban decisiones considerando tambin el bien pblico y las propias

    creencias bsicas de la sociedad, procurando contribuir a su estabilidad, fortaleza y armona.

  • Handy (2003, 66) seala, "... una buena empresa es una comunidad con un propsito, no

    una pieza de propiedad, ... su propsito no es solo realizar una ganancia sino realizar una

    ganancia en orden a hacer algo mejor."

    En el campo de la teora administrativa el trmino ms empleado para referir a la

    participacin de la empresa en causas sociales es el de responsabilidad social corporativa

    (RSC), mismo que an adolece de una definicin nica y que como sealan Coelho, McClure y

    Spry (2003, 15) "significa algo, pero no siempre lo mismo para todos."

    Akerman y Bauer (1976) sitan en los sesentas el surgimiento formal de este campo de

    estudio dentro de la administracin. Es tambin en aquellos aos que empiezan a tomar fuerza

    las evidencias sobre el deterioro ambiental, el aumento de la pobreza y de la inequidad en el

    mbito mundial, divulgadas en obras como las de Carson (1962) y Meadows, Meadows,

    Randers y Behrens III (1972). Desde entonces ha venido creciendo la demanda por una mayor

    participacin social hacia todos los agentes institucionales e individuales. Esta demanda ha

    alcanzado tambin a la empresa, tal como podemos ver en la Declaracin de Johannesburgo

    sobre el Desarrollo Sustentable, ONU (2002, 4) cuando esta dice: "Hemos convenido que en la

    realizacin de sus actividades legtimas el sector privado, incluidas tanto las grandes empresas

    como las pequeas, tiene el deber de contribuir a la evolucin de comunidades y sociedades

    equitativas y sostenibles."

    En el campo de la disciplina administrativa el estudio de la responsabilidad social de la

    empresa se ha dado desde tres enfoques, el primero de ellos y que ha sido el ms desarrollado,

    tiene que ver con el anlisis de la relacin entre la empresa con sus accionistas, empleados,

    clientes y proveedores, quienes se considera son el grupo que generalmente mantienen la

    relacin ms directa con la misma. El segundo tiene que ver con las acciones sociales que la

  • empresa desarrolla en funcin del impacto nocivo externo de sus actividades econmicas

    regulares, entre otras la contaminacin, su localizacin y uso de suelo que vienen a entorpecer

    el movimiento en cierta zona, etc. Estos dos primeros enfoques han estado ms ligados al

    desarrollo legislativo que tradicionalmente ha regulado a la empresa en todo el mundo. El

    tercer enfoque estudia la relacin con la comunidad, la cual ha sido menos considerada por la

    empresa principalmente abocada a la bsqueda de utilidades y que hasta muy recientemente ha

    venido a ser tomado en cuenta para el diseo legislativo, muchas veces bajo la presin de

    instituciones de la sociedad civil. En el mbito de este tipo de relacin, a diferencia los dos

    primeros, la empresa contribuye en la solucin de problemas no ocasionados directamente por

    ella, como son la pobreza, el abuso de las drogas, la inseguridad, el analfabetismo, la

    enfermedad, la desnutricin, etc. La presente investigacin se inscribe dentro de este tercer

    enfoque de estudio, que es el ms reciente y donde menos elementos se han desarrollado que

    puedan servir de base para la toma de decisiones en materia empresarial y legislativa.

    Los renglones de la tabla 2 muestran una divisin general de las actividades de las

    empresas y las columnas a los grupos con los cuales sta suele estar relacionada. Cada celda en

    la matriz constituye un rea donde la empresa puede ejercer su responsabilidad social. La

    mayora de los nichos corresponden a los dos primeros enfoques citados en el prrafo anterior,

    mientras las ltimas dos celas del ltimo rengln, representan el campo de estudio para el

    14 tercero .

    14 En el segundo captulo de esta investigacin se propone una clasificacin de los tipos de ejercicio de responsabilidad social que pueden observarse. En particular se hablar de tres tipos: el estratgico, el cual permite a la empresa ganar ventajas competitivas; el coercitivo, que nace de presiones sociales y/o legales; y el altruista, cuya razn de ser tiene un fundamento menos claro y que se atribuye ms a cierto marco de valores con que cuentan los accionistas y/o administradores de la empresa y que coinciden con los de la comunidad.

  • TABLA 2

    PARTES DE LA EMPRESA Y GRUPOS DE INTERS CON LOS QUE GUARDAN MS RELACIN

    Empleados Clientes Accionistas Vendedores Comunidad vecina

    Comunidad global

    Productos

    Produccin Mercadotecnia

    Finanzas

    Infraestructura Inv. y desarr.

    Nuevos negocios Relaciones gobierno Programas especiales

    Fuente: Ackerman y Bauer (1976).

    No hay un consenso sobre el rol social de la empresa, pero sta cada vez es ms

    presionada a ofrecer algo ms que productos y servicios. Ahora se le demanda contribuir en la

    conformacin de ambientes sociales ms humanos y sustentables. Dentro del mbito de la

    administracin las ideas de Friedman si bien son claras, no ofrecen una gua operativa en el

    largo plazo, ya que los gastos en una buena remuneracin, seguridad, anticontaminacin y

    buenas relaciones sociales, ms all de los marcados por la ley o la competencia, as como la

    ayuda a programas contra la pobreza y otros similares a los que ahora la empresa es citada y

    que llegan a formar parte de los valores personales de accionistas y/o administradores, pueden

    no estar muy en consonancia con el objetivo econmico ortodoxo de la maximizacin de

    utilidades.

    En el estudio de la administracin el anlisis de la responsabilidad social se ha enfocado

    tambin hacia ver la capacidad de una respuesta responsable (responsiveness) de parte de la

    empresa a las demandas sociales, a la observacin de los cambios que la empresa adopta ante

  • estas nuevas demandas, para eventualmente tratar de detectar la racionalidad que hay detrs de

    los mismos. En este sentido su estudio parte de lo emprico mientras que en la economa la

    base es eminentemente abstracta. Un punto central de inters es el de la relacin existente entre

    el desempeo social y las utilidades de la empresa, ah se considera que el ejercicio de la

    responsabilidad social viene despus de lograr ciertas metas de utilidad. Otra ptica propone

    que las empresas son rentables dado que son responsables, lo cual es un signo de una buena

    visin y una rentable administracin.

    El anlisis del desempeo social responsable de la empresa suele tomar en cuenta los

    siguientes asuntos: a) la preocupacin de sta por anticipar las posibles demandas sociales; b)

    el diseo y uso de medidas del desempeo social que abarquen los efectos del ejercicio de la

    responsabilidad social sobre la empresa y sobre la sociedad receptora; c) la capacidad de

    adaptacin tecnolgica y administrativa ante los cambios sociales; y d) la forma en que se

    crean ligas con otras empresas e instituciones que permitan incluso llegar a hacer cambios

    normativos en vas a resolver o atenuar los problemas sociales. Entre las incertidumbres que un

    administrador enfrenta ante la decisin de ejercer o no acciones de responsabilidad social estn

    las siguientes: a) qu tanta es la urgencia y durabilidad del problema social?; b) cul es el

    estndar aceptable de participacin?; c) cmo proceder?; d) cul ser el verdadero efecto

    social de esta participacin?; e) cul ser el efecto en el caso de que otras empresas participen

    o no lo hagan?15.

    15 El siguiente captulo profundiza en el estudio de los niveles ptimos de participacin y compara los mismos de acuerdo a diferentes tipos de motivacin en el ejercicio de la responsabilidad social, luego el tercer captulo estudia sus posibles efectos bajo diferentes estructuras de competencia, al final los captulos 5 y 6 aportan evidencia exploratoria sobre los niveles de participacin, la forma en que se da sta y el tipo de problemas que trata de resolver entre empresas grandes ubicadas en Mxico.

  • Las decisiones relacionadas con el ejercicio de la responsabilidad social tambin han sido

    estudiadas desde la ptica de un problema de agencia, es decir, ante el conflicto entre los

    intereses de los administradores y los accionistas, ya que los primeros pueden usar los fondos

    de los dueos para promover su propio prestigio social, profesional o poltico. Este enfoque es

    congruente con la postura de Friedman (1962) quien cuestiona la capacidad de los

    administradores para saber cules son las demandas sociales y en qu medida la empresa puede

    beneficiarse de contribuir con las mismas. El trabajo de Carroll (1979) introduce el concepto

    del desempeo social corporativo, donde la responsabilidad econmica de la empresa hacia la

    maxmzacn de utilidades es solo una de las partes de la responsabilidad social de la empresa,

    misma que incluye las relaciones con una serie de grupos con los que la empresa interacta y

    no solo a los accionistas. La orientacin de Carroll (1979) luego es ampliada por Freeman

    (1984), cuya propuesta incluye el examen de la responsabilidad social partiendo de las

    relaciones en dos direcciones entre los grupos con los cuales la empresa se relaciona

    (shareholders y stakeholders) y las diferentes partes que componen a la propia empresa. Este

    otro enfoque se fundamenta en un tipo de relaciones como las establecidas en la tabla 2, donde

    los componentes de la empresa afectan y son afectados por los grupos con los cuales la

    empresa se relaciona. Por su parte, Coelho, McClure y Spry (2003) han considerado que quitar

    los intereses de los accionistas del centro de las preocupaciones de los administradores de

    empresa, amenaza la existencia de la clase capitalista, sin la cual un sistema econmico de

    orientacin capitalista seria imposible de construir, es por ello que estos autores cuestionan la

    eficiencia que el enfoque propuesto por Carroll y luego por Freeman lleve al diseo de una

    mejor sociedad.

  • Jones y Wicks (1999) observan la necesidad de un enfoque multidisciplinario, que

    contemple tanto a la ciencia social, la tica y la teora de los grupos relacionados, para

    aproximar de mejor forma una teora normativa, que llegue a ilustrar cmo los administradores

    pueden crear una moral de los negocios y hacer que funcione para todos.

    McWilliams y Siegel (2001) han formulado una serie de determinantes tericos para

    facilitar las decisiones en el ejercicio de la responsabilidad social, en particular formulan 11

    hiptesis que surgen de un modelo de oferta y demanda de responsabilidad social, el cual

    revela la existencia de algn nivel de responsabilidad social que maximiza las ganancias

    mientras satisface las demandas de los grupos relacionados con la empresa por acciones de

    responsabilidad social de parte de sta. Aunque su propuesta es eminentemente intuitiva, tiene

    un soporte slido en relaciones ampliamente estudiadas en la teora econmica y

    administrativa.

    Los cuestionamientos sobre la responsabilidad social de la empresa tambin han sido

    abordados por la tica aplicada a la empresa. El propio Milton Friedman, al referirse a la

    responsabilidad social de la empresa, enfatiza en el logro de la mayor riqueza para los

    accionistas, pero dentro de cierto marco normativo, este ltimo que corresponde al del entorno

    donde la empresa opera, esta consideracin ya observa un marco moral. Camacho, Fernndez y

    Miralles (2002) sealan:

    ticamente hablando, la empresa tiene derecho a prosperar si lo hace promoviendo el

    bien de la sociedad en que desarrolla su actividad (p. 27)... hacer bien las cosas supone

    admitir que la empresa no es slo una entidad econmica y que su incidencia en la

    sociedad es pluriforme,... donde la sociedad genera una serie de expectativas y demandas

    sobre la empresa, que tienen que ver con los valores, normas y aspiraciones sociales

  • dominantes, pero tambin con la funcin que objetivamente corresponde a la empresa en

    la sociedad (producir bienes y servicios y distribuir la riqueza) (p. 29).

    En el sentido de Gauthier (1998, 21), la empresa participa en un proceso de

    maximizacin individual y optimizacin colectiva a travs de la idea de "maximizacin

    individual restringida", donde mediante la negociacin, cooperacin y concesin, llega a

    acordar principios morales de mutuo beneficio con sus contrapartes, dentro de lo que l llama

    una moral contractual ista.

    Dice Savater (2005, 24), "la reflexin moral surge de la conviccin de que las cosas no

    responden a lo que quisiramos que fueran", refiriendo las nociones de tica y ciudadana,

    agrega: "No se puede pagar un precio que importe la exclusin, la injusticia, la tortura, el

    abandono de una persona en nombre de conseguir tal o cual objetivo colectivo, aun si fuese en

    s bueno" (2005, 28). La responsabilidad social de la empresa parece as obedecer tambin a

    una posible respuesta que algunos de los grupos, desde su actividad productiva, instrumentan

    en busca de una sociedad mejor, en la cual cada vez sea ms probable alcanzar los objetivos

    individuales y sociales.

    El desarrollo terico del concepto de responsabilidad social de la empresa, de su

    pertinencia y de sus efectos tanto privados como sociales no est terminado, si bien hay

    importantes avances no hay un consenso an en muchos de los asuntos e interrogantes

    alrededor del mismo, principalmente en lo concerniente a la relacin que existe entre ste y la

    generacin de utilidades, as como el nivel ptimo de intervencin. A continuacin se

    presentan los resultados de los estudios empricos sobre este tipo de relaciones y se podr

    constatar que las experiencias son diversas, adems, como seala Barn (2001, 42), los

    hallazgos an son limitados.

  • La relacin entre el ejercicio de la responsabilidad social de la empresa y la generacin

    de utilidades por parte de la misma ha venido estudindose desde los inicios de los setentas.

    Moskowitz (1972) fue uno de los primeros en hacer pruebas estadsticas sobre esta relacin. El

    conform un portafolio de empresas socialmente responsables16 y dio seguimiento al

    desempeo del valor de sus acciones. Entre 1972 y 1974 los rendimientos anuales, medidos a

    travs del cambio del precio de las acciones, fueron primero mayores y luego menores en

    comparacin con los del resto de las compaas reportadas tanto a travs del ndice Dow Jones

    del mercado accionario de New York, como el de Standard and Poor's.

    Moore (2001) hace un amplio anlisis de los estudios que han observado la relacin entre

    el ejercicio de la responsabilidad social y las utilidades de las empresas, la tabla 3 muestra un

    resumen del nmero de estudios y de los resultados reportados.

    TABLA 3

    RESUMEN DE LA EVIDENCIA EMPRICA DISPONISBLE SOBRE LA RELACIN ENTRE EL DESEMPEO SOCIAL Y FINANCIERO DE EMPRESAS SITUADAS

    PRINCIPALMENTE EN NORTE AMRICA Y LA UNIN EUROPEA

    Dcada Positiva Ninguna Negativa Total*

    1970's 12 4 1 16 1980's 14 5 16 27 1990's 7 0 3 8

    Total** 33 9 20 51 F u e n t e : M o o r e ( 2 0 0 ) , b a s a d o e n G r i f f n y M a h o n ( 1 9 9 7 ) . * Estos totales corresponden al nmero de estudios, algunos de los estudios llegaron a ms de un resultado. ** Estos totales corresponden al nmero de resultados.

    Porter y Kramer (2002) aportan evidencia de lo que consideran un cambio reciente en el

    ejercicio de la responsabilidad social por parte de las empresas en los EE.UU. Ellos estiman

    16 Las empresas socialmente responsables cuentan con ciertas prcticas que las distinguen como tales, observan cdigos de conducta y prcticas de negocio mediante los cuales fomentan el bien comn, no entablan relaciones con empresas altamente contaminantes o con aquellas que se ha detectado realizan prcticas de explotacin en sus trabajadores, entre otras. En la actualidad existen portafolios de empresas de este tipo en las cuales los inversionistas preocupados por el mejoramiento social pueden asignar sus recursos, McVeigh y Zimmer (1997) estiman que en EE.UU. y Canad existan ms de 140 fondos de este tipo a mediados de los noventas.

  • que si bien las inversiones sociales por parte de las empresas han venido creciendo, entre 1986

    y 2001 se produjo tambin una reduccin de un 50% en aquellas relacionadas con la caridad,

    pasando a ser ms bien inversiones filantrpico-estratgicas, en las cuales la empresa no solo

    busca el bien pblico sino tambin el propio. Para estos autores la razn principal de este

    cambio radica en una cada vez mayor dificultad de los administradores para satisfacer las

    demandas de utilidad de los accionistas, ante quienes es difcil mostrar las bondades directas de

    la contribucin a causas sociales.

    Un enfoque ms estratgico en el ejercicio de la responsabilidad social implica para los

    administradores una mejor seleccin de aquellas causas sociales en las que ser pertinente

    participar y tambin una ms precisa determinacin de los niveles en que lo harn. Un asunto

    importante es que estos aportes no solo fructifiquen en trminos de los objetivos puramente

    utilitarios de la empresa en el corto plazo, sino tambin en el largo plazo, es ah donde el

    enfoque hacia la comunidad vecina y global, antes planteada en la tabla 2, toma mayor

    relevancia y puede determinar parte de su xito y permanencia futura. En la siguiente seccin

    se aborda el estudio de la responsabilidad social de la empresa desde la perspectiva de las fallas

    de mercado, las cuales contemplan efectos comunitarios de las acciones individuales, est

    ptica parte de la idea de que el sistema de mercado adolece de fallas que, al no ser resueltas,

    amenazan la capacidad de reproduccin de ste y por ende la de las propias empresas.

    2.3 Fallas del Mercado y Responsabilidad Social de la Empresa

    Esta seccin trata sobre la cada vez mayor presencia del sistema de mercado en el orbe y

    sobre sus fallas tericas, de la importancia de corregirlas y de la pertinencia de la participacin

    de las empresas en esta correccin.

  • 2.3.1 El Sistema de Mercado en la Actualidad.

    Touraine (1999, 18) al caracterizar la sociedad europea occidental actual dice: ". . .hemos

    pasado de una forma de socialismo a una forma de capitalismo, que el mercado ha remplazado

    al Estado como la principal fuerza reguladora de nuestra sociedad." Redding (2002, 130)

    seala: "Parece haber convergencia internacional en ciertos valores liberales, como la

    democracia, la preocupacin por el medio ambiente y la proteccin de los derechos humanos."

    Por su parte, De Soto (2002, 27) asevera: "El capitalismo queda como la nica forma viable de

    organizar racionalmente una economa moderna. En este momento de la historia, ninguna

    nacin responsable cuenta con otra opcin." En el mismo sentido, Falk (2002, 75) establece:

    "La nueva geopoltica del orden mundial tiende a ser economicista en el sentido de estar

    reestructurada de acuerdo con las fuerzas globales del mercado". Por otro lado, Stiglitz17

    (2002, 89) dice: "El hecho de que la liberalizacin comercial demasiado a menudo incumple

    sus promesas - y en realidad conduce sencillamente a ms paro- es lo que provoca que se le

    opongan enrgicamente". A lo largo de su obra, Stiglitz (2002) reconoce que la apertura a un

    mayor intercambio internacional, ha producido beneficios notables a millones de personas,

    principalmente residentes de pases donde el Estado ha sabido intervenir sin confiar en la

    nocin de un mercado autorregulado, donde hipotticamente los problemas se resuelven de

    manera automtica, pero enfatiza en su preocupacin sobre el otro lado de la balanza, donde

    muchos individuos y sociedades completas han sido daados por esta corriente. Soros (1999,

    134) advierte: "Mientras el capitalismo contine triunfante, la bsqueda de dinero anula todas

    las dems consideraciones sociales".

    17 Joseph Stiglitz gan el premio Nobel de Economa 2001 en forma conjunta con George Akerlof y Michael Spence. Stiglitz fiie acreedor a esta distincin por sus aportes en el campo de la economa de informacin y sobre la necesidad de un cambio de paradigma en la ciencia econmica.

  • Las ideas anteriores dan cuenta de algunas tendencias de la sociedad mundial y del debate

    sobre la forma en que el hombre intenta organizarse para alcanzar un mayor bienestar.

    En el marco de la economa clsica, el sistema capitalista de libre mercado, bajo

    diferentes matices de pas a pas, ha venido a constituirse como el sistema econmico

    predominante, ste en su acepcin ms pura se basa en el sistema de precios y la divisin del

    trabajo. De acuerdo a Smith (1776/1981, 73)

    El precio de mercado de cada bien en particular es regulado por la proporcin entre la

    cantidad llevada al mercado y la demanda de aquellos quienes estn dispuestos a pagar el

    precio natural de dicho bien, o el valor completo de la renta, el trabajo y el beneficio que

    debe ser pagado para llevar ste all.

    Adam Smith, considerado por muchos el descubridor del sistema econmico basado en el

    mercado, dedica buena parte del libro cuarto de su obra: Un estudio sobre la naturaleza y

    causas de la riqueza de las naciones, a explicar la irracionalidad que hay detrs de la

    imposicin de obstculos al comercio exterior. Para Smith (1981, 463-465) solo existen dos

    razones vlidas para impedir el libre comercio entre pases, la primera se refiere a la necesidad

    de desarrollar una industria nacional dedicada a la fabricacin de los implementos necesarios

    de guerra para salvaguardar la soberana nacional y la segunda, para proteger a aquellas

    industrias de escaso desarrollo actual pero que prometen un mayor desenvolvimiento futuro

    basadas en la expansin dentro del mercado interno.

    La divisin del trabajo es el fundamento de la especializacin dentro del sistema de

    mercado, Smith (1981, 13) considera: "La mejora en la fuerza productiva del trabajo y la

    mayor parte del desarrollo de la habilidad, destreza y juicio con el cual ste es dirigido o

    aplicado, parecen ser los efectos de la divisin del trabajo."

  • La divisin del trabajo es en parte la razn de ser de lo que en el sistema de mercado se

    entiende como empresa. Paradjicamente, como aos despus de Smith lo hiciera ver Coase

    (1937, 389) "la caracterstica distintiva de la empresa es la sustitucin del mecanismo de

    precios." Este ltimo que como se dijo antes, era considerado por Smith como uno de los

    fundamentos del sistema de mercado.

    El comercio entre las naciones ha venido creciendo a un ritmo mayor que el de la

    produccin desde mediados del siglo pasado, an en los ltimos aos esta tendencia se ha

    conservado, de acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional (2003, 2005) entre 1990 y

    2004 el valor de los bienes y servicios exportados a nivel mundial creci 3.22 veces, mientras

    el valor de lo producido lo hizo en solo 1.7 veces, an as, las barreras al comercio estn lejos

    de desaparecer y forman parte importante de los esquemas de poltica comercial en todo el

    orbe. Su aplicacin difiere de pas a pas y ello lleva a niveles de apertura comercial distintos,

    lo cual implica relaciones comerciales no siempre justas. En este sentido, la Organizacin

    Mundial del Comercio hoy en da enfrenta fuertes retos para establecer las bases de un

    comercio ordenado, donde cada pas tenga las oportunidades de desarrollar sus ventajas

    comparativas dentro de un marco de justicia, donde se compensen las prdidas provocadas por

    las extemalidades propias del sistema de mercado y donde se regule el ejercicio desleal del

    poder monoplico prevaleciente.

    El sistema ideal de Smith basado en el libre mercado interno y externo, en la divisin del

    trabajo y en la libertad del hombre racional (homo economicus), no est exento de fallas, a

    continuacin se habla de ellas y de la importancia de su correccin en vas a permitir al sistema

    su reproduccin, aqu se reconoce que no se puede pensar en el anlisis del capitalismo y del

    mercado, sin el anlisis de los social.

  • 2.3.2 Fallas de Mercado y su Correccin.

    Las fallas de mercado incluyen todas aquellas circunstancias donde el equilibrio provisto

    por el sistema de mercado no es ptimo. Salani (2000, 1). Desde el punto de vista de la teora

    del equilibrio general, los teoremas fundamentales de maximizacin del bienestar sugieren que

    el mercado es una organizacin eficiente, lo cual hace innecesaria la actuacin de un gobierno

    o alguna otra institucin con tal de producir un mayor bienestar, por otro lado asegura que el

    mercado nos lleva a la mejor asignacin de los factores.

    I ff

    Las hiptesis de eficiencia fallan cuando hablamos de: mercados de bienes pblicos ; la

    presencia de externalidades derivadas de alguna accin econmica; y de rendimientos no

    decrecientes en el uso de factores de la produccin. Por su parte, tambin hay situaciones

    macroeconmicas que reflejan las fallas del sistema, como son inestabilidad, desempleo,

    inflacin y desigualdad, los cuales tienden a ir juntos, en particular sobre esta ltima y que

    tanto ha sido discutida en los diferentes enfoques filosficos, Knight (1947, 384) seala:

    Bajo la sociedad libre la preservacin e incremento de la riqueza y la cultura son en

    buena medida dejadas en manos del individuo, la familia y la iniciativa de grupos

    voluntarios. El resultado inevitable es una tendencia hacia el incremento de la

    desigualdad entre grupos auto perpetuados en todos los sentidos, as como entre los

    individuos.

    Bourguignon y Morrisson (2002) sealan que si bien la desigualdad del ingreso a nivel

    mundial creci entre 1820 y 1950 para luego estancarse prcticamente en la segunda mitad del

    siglo pasado, la desigualdad medida a travs del indicador de esperanza de vida al nacer ha

    18 Los bienes pblicos o sociales no son de uso exclusivo, sino abiertos a todos los miembros del grupo social, aunque son saturables, generalmente su uso por algn individuo no priva de su uso a otro. Musgrave y Musgrave (1992,8)

  • decrecido notablemente despus de 1920. Esto ilustra lo complejo que puede ser para los

    gobiernos el dimensionar adecuadamente las denominadas fallas de mercado.

    En teora el mercado puede funcionar dejando al gobierno el trabajo de resolver las fallas

    inherentes al sistema, considerando que nicamente ste es quien tiene la capacidad y el poder

    para controlarlas, an as, la falta de informacin precisa sobre el marco de las fallas y los

    actores involucrados, hace de esta intervencin un trabajo muy complejo y en el cual

    histricamente se han cometido errores graves.

    Esto ha llevado a que dentro del anlisis terico de la economa, tanto la intervencin del

    gobierno, como de otros agentes, en la correccin de fallas y la determinacin de objetivos

    sociales sea prcticamente dejada a un lado. Por su parte, autores como Wilson (1989) y Dixit

    (1996) recomiendan en sus obras que considerar tericamente estos asuntos sera importante.

    2.3.2.1 Qu Gua la Intervencin del Gobierno?

    Para resolver las fallas del mercado un gobierno tendr que dar respuesta a la siguiente

    pregunta central: qu objetivos sociales debera el gobierno alcanzar?, la respuesta no es fcil

    si consideramos que toda accin pblica suele tener tanto adeptos como contrarios. Bajo el

    principio de eficiencia de Pareto19 deben buscarse opciones que, si bien beneficien a alguien,

    no perjudiquen a nadie ms. Por su parte, bajo el principio de compensacin de Kaldor y Hicks

    las opciones a elegir sern ms deseables cuando an habiendo agentes perjudicados en su

    bienestar, las ganancias de los beneficiados alcancen a compensar los daos en los primeros.

    An as, ninguno de estos criterios garantiza una asignacin justa y/o igualitaria. El problema

    se reduce a dos asuntos: a) cmo determinar las preferencias colectivas?, denominado el

    19 Decimos que una organizacin (punto dentro de un plano cartesiano) constituye un ptimo de Pareto cuando cualquier reorganizacin que aumente el valor de una variable necesariamente disminuye el valor de otra. Ferguson y Gould (1978, 470).

  • problema de agregacin de preferencias; y b) cmo acceder a la informacin necesaria para

    elegir el ptimo de esta preferencia colectiva?, llamado el problema de implementacin.

    Como se analiz antes en la seccin 2.2, una problemtica similar la enfrentan aquellas

    empresas cuyos accionistas y/o administradores estudian el contribuir a causas sociales. En su

    perspectiva, desearn maximizar el bienestar derivado de sus contribuciones, pero ello puede

    no suceder si no cuentan con la informacin suficiente, tanto de lo que la sociedad necesita,

    como de los efectos que su intervencin pueda tener tanto en lo privado, como en lo social.

    Varios enfoques de justicia han tratado de guiar la tarea de los gobiernos y de aquellos

    agentes que llevan a cabo acciones en vas a mejorar el bienestar social, han establecido un

    marco bajo el cual se pudiera llegar a clasificar cualquier accin como justa o injusta y por

    ende como deseable o no deseable para los individuos y las comunidades. Prcticamente bajo

    cualquiera de estos enfoques las llamadas fallas de mercado en muchos casos seran

    consideradas situaciones de injusticia. A continuacin se tratan algunas de las teoras de

    justicia ms conocidas y que adems resultan ms adecuadas para los propsitos de la presente

    investigacin. Las primeras tienen sus fundamentos en el liberalismo, filosofa que ms

    coincide con el sesgo de los sistemas econmicos imperantes en la actualidad, por su parte, la

    ltima proviene de cartas encclicas y est estrechamente relacionada con la fe que profesa una

    gran parte de la poblacin en Mxico, pas donde despus se harn observaciones estadsticas

    sobre las inversiones en responsabilidad social.

    En la escuela econmica clsica imper el pensamiento utilitarista, donde la medida de

    bienestar es la utilidad, una medida cardinal. La intencin bsica dentro del utilitarismo es que

    lo correcto es hacer aquello que produzca el mayor bien, bajo este principio la idea es

    maximizar la utilidad de un grupo de poblacin n. sujeta a las restricciones de escasez. Bajo

  • este enfoque no se cuenta con un criterio de distribucin sino de agregacin o acumulacin de

    la utilidad del todo, que puede ser representada por:

    n Us = 2 U, (X,) Sujeta a una dotacin de factores de produccin dada.

    1=1

    Donde: Us: representa la utilidad de la sociedad;

    n: es la poblacin; y X,: es la canasta de bienes a que tiene acceso

    cada individuo i del grupo, i: 1,2, 3,..., n

    El principal problema de este enfoque es que la utilidad derivada de un determinado nivel

    de riqueza puede diferir entre un individuo y otro, lo cual hace no comparables dichos niveles

    de utilidad. La felicidad de un ser humano no puede compensar la tristeza de otro.

    Lebacqz (1986) resume en seis las situaciones de injusticia planteadas por el utilitarismo

    y sobre las cuales el gobierno debe actuar: 1) privar a la gente de cosas sobre las cuales tienen

    un derecho legal; 2) privarlas de aquello sobre lo que tienen un derecho moral; 3) cuando la

    gente no obtiene aquello que merece para su bien al hacer lo correcto o para su perjuicio

    cuando hacen lo incorrecto; 4) atacar la fe de las personas; 5) la parcialidad, por ejemplo:

    mostrar favor hacia alguien cuando dicho favor no procede; y 6) tratar desigualmente a las

    personas.

    Las fallas de mercado y las de gobierno claramente pueden relacionarse con las

    situaciones planteadas en el prrafo anterior. Cuando alguien produce un bien y al mismo

    tiempo contamina, se produce una falla de mercado donde puede estarse privando a alguien

    ms de un espacio o recurso limpio al que tenga derecho, de no castigarse al contaminador se

    le estara permitiendo, sin castigo, un acto incorrecto o se le estara tratando con parcialidad.

  • Como seala Cohn (1996, 27), "Antes de que apareciera A Theory of Justice, la filosofa

    poltica estaba dominada por el utilitarismo". En dicha obra, John Rawls basado en las ideas

    del contrato social de Locke y Rousseau, observa que en el inicio el hombre no sabe quin es.

    cul es su lugar en la sociedad, qu talentos tiene o qu riqueza heredar. Ante este estado, lo

    primero que tratar de garantizar son sus derechos y libertades elementales. Rawls (1971, sec.

    46) seala: "Todos los bienes sociales primarios -libertad y oportunidad, ingreso y riqueza, y

    las bases del auto respeto- sern distribuidas equitativamente a menos que una distribucin

    desigual de cualquiera o todos ellos fuera en ventaja de los menos favorecidos".

    El argumento de Rawls se resume en: a) la herencia es moralmente arbitraria; b) por lo

    tanto las desigualdades sociales deben ser abolidas; c) la completa igualdad debe ser

    remplazada por el criterio maximin20 para preservar ptimos de Pareto.

    En la teora de Rawls las desigualdades en la distribucin se admiten como justas solo

    cuando se encaminan a proteger o mejorar la posicin de los ms desaventajados en la sociedad

    y justificaran la intervencin del gobierno para: evitar prcticas monopolistas por parte de las

    empresas que vinieran a afectar la libertad comercial y a poner en riesgo la igualdad de

    oportunidades para participar en un mercado; el diseo de sistemas progresivos de impuestos;

    el destino sesgado de los recursos pblicos hacia los sectores marginados; la diferenciacin de

    precios de la empresa para cargar precios proporcionalmente menores a las clases ms pobres.

    Tambin crtico de las mtricas puramente utilitaristas, Sen21 plantea argumentos que han

    venido a cambiar la ptica de justicia de una manera notable, l enfatiza la importancia de los

    20 Bajo este criterio el Estado o la institucin que lleve a cabo acciones de beneficio social que pudieran representar cierto dao a algn individuo o subgrupo, debe procurar que dicho dao sea proporcionalmente menor para aquellos ms pobres. Un sistema impositivo progresivo -que aplica tasas de impuestos mayores a los que obtienen mayores ingresos- sera un ejemplo de esto. 21 Amartya Sen gan el premio Nobel de Economa 1998 por su contribucin a la economa del bienestar.

  • funcionamientos de una persona como los elementos constitutivos de su bienestar, Sen (1996,

    62) dice:

    Los funcionamientos relevantes par el bienestar' varan desde los ms elementales como

    evitar la morbilidad y la mortalidad, estar adecuadamente nutrido, tener movilidad, etc.,

    hasta los tan complejos como ser feliz, lograr el autorrespeto, participar en la vida de la

    comunidad, aparecer en pblico sin timidez... Se afirma que los funcionamientos hacen el

    ser de una persona, y que la evaluacin de su bienestar* debe tomar la forma de

    valoracin de estos elementos constitutivos.

    Esta ptica ha llevado a la ONU al desarrollo de medidas ms comprensivas del

    desarrollo humano, mismas que han sido un aporte muy significativo para dimensionar de

    mejor forma el grado de pobreza o atraso en el que se encuentran diferentes pases22.

    Las ideas de Rawls y Sen han enfrentado en la actualidad una realidad de pobreza y

    desigualdad que en trminos prcticos pocas posibilidades da a la- aplicacin general y

    suficiente de sus ideas, a menos que existieran estados fuertes y con grandes recursos. An as,

    existen pases que dentro de severas limitaciones presupustales, han logrado niveles de

    desarrollo humano relevantes, que como seala Guillen (2004), podran compararse con los de

    pases de mayores recursos o con los de importantes grupos en pases desarrollados.

    La teora de Nozick (1974) no contempla particularmente el asunto de la distribucin de

    los recursos y los bienes, a diferencia de Rawls y Sen, no da alguna gua para que el gobierno,

    mediante su intervencin lleve a la sociedad a situaciones ms igualitarias. En este sentido su

    * El asterisco fue incluido por el traductor para distinguir el concepto bienestar (well-being) al que se refiere aqu y que es ms amplio que el de welfare.

    22 Un interesante trabajo sobre este particular aporte y la metodologa de construccin de estos indicadores puede consultarse en Guilln (2004).

  • consideracin de justicia en la distribucin parte de revisar la justicia bajo la cual se dio la

    distribucin actual y no ver la estructura de la distribucin en si.

    Desde otra perspectiva, Nozick indica que cualquier extensin de las facultades del

    Estado, ms all de un mnimo sera injusta. Para Nozick el Estado mnimo sera establecido en

    la existencia de un proceso como el de la mano invisible, donde no se violen los derechos

    individuales. Este autor establece dos criterios para considerar justa una asignacin: a) el de

    apropiacin, bajo el cual la apropiacin original de bienes respet la justicia; y b) el de

    transferencia, donde las transferencias subsecuentes de la propiedad fueron conducidas de

    acuerdo a la justicia. Para Nozick el sistema de mercado ofrece una buena aproximacin a la

    justicia de apropiacin en los casos en que la apropiacin de un recurso ocioso por parte de un

    individuo indirectamente beneficia a otros al aumentar la frontera de posibilidades de

    produccin23 de la economa.

    El ingrediente clave en la teora de Nozick es el principio de compensacin, bajo el cual

    la compensacin hacia un afectado toma lugar cuando: a) ste es transgredido en sus

    propiedades o persona sin su pleno consentimiento; y b) a ste le es prohibido algo en funcin

    de la posibilidad de daar a alguien ms, en este caso debe ser compensado por la prdida de

    libertad para actuar. Estos principios de compensacin se pueden comparar con lo que antes

    hemos denominado externalidad, falla del sistema de mercado.

    Para Nozick no existe un Estado nico que satisfaga la "utopa" de todas las personas, ya

    que stas suelen ser diferentes, es as que su propuesta de un tamao mnimo del gobierno

    descansa en la posibilidad de que cada quien en lo individual o con su grupo, pueda construir

    con mayor libertad su propia utopa.

    2 j La frontera de posibilidades de produccin es una herramienta geomtrica que representa una cantidad infinita de combinaciones de bienes que pueden ser producidos dada cierta dotacin de factores de produccin, donde el aumento de la produccin de cualquiera de ellos, necesariamente implica la reduccin de cualquier otro.

  • Las ideas de Mili en el utilitarismo y luego las propuestas de Rawls, Sen y Nozick, tienen

    diferencias profundas entre si, pero comparten los principios de la libertad, fundamento de lo

    que se ha considerado el sistema econmico dominante en la actualidad24.

    Desde la sociedad civil, la Iglesia Catlica dio inicio a la divulgacin de una serie de

    documentos denominados cartas encclicas, los cuales conforman lo que se ha dado en llamar

    la enseanza social de la iglesia. Las encclicas ofrecen un marco terico que relaciona la fe

    catlica con las condiciones sociales en las que vive el ser humano y han sido escritas por los

    pontfices de esta iglesia.

    El Papa Len XIII escribe la primera carta encclica en 1891, en reaccin a las tendencias

    de una cada vez mayor brecha entre la clase capitalista (empresarios) y la clase proletaria

    (obreros) y en oposicin a las propuestas socialistas. Al referirse a la idea del socialismo de

    transferir la propiedad de los particulares a la administracin pblica con fines de igualdad, l

    seala: (1993, 22) "proponen un remedio en pugna abierta contra la justicia, en cuanto que el

    poseer algo en privado es un derecho dado al hombre por la naturaleza". Tambin vio en el

    socialismo un atentado contra la libertad, para el: "No es justo, segn hemos dicho, que ni el

    individuo, ni la familia sean absorbidos por el Estado; lo justo es dejar a cada uno la facultad

    de obrar con libertad hasta donde sea posible, sin dao del bien comn y sin injuria de nadie"

    (1993, 40). Al abordar el tema de la justicia salarial reacciona tambin en contra de la filosofa