guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
GUA PARA PADRES Y MADRESANTE UN PROBLEMA DEABSENTISMO ESCOLAR
CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS DE VLEZ-MLAGA
-
Contenidos:
1. Qu es el absentismo escolar?
2. Tiempos difciles, tiempos para crecer: LA ADOLESCENCIA 2.1. Los cambios en la adolescencia. 2.2. Las necesidades de los adolescentes y las adolescentes.
3. La familia y la educacin. 3.1. La mejor herencia: La educacin. 3.2. El centro educativo y la familia trabajan juntos. 3.3. El duro oficio de los padres y las madres.
4. Y ahora MANOS A LA OBRA. 4.1. Tres consejos tiles. 4.2. Cinco situaciones frecuentes. 4.3. Y Unos cuantos trucos!
5. Dnde acudir si necesitas ayuda.
-
Aprender es descubrir que algo es posible.(Fritz Perls)
-
En estos casos, los COLEGIOS E INSTITUTOS se ponen en contacto con las familias para conocer las
causas e intentar solucionar el problema. Si el absentismo contina, tienen la obligacin de notificar el caso a los Servicios Sociales.En el CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES, un equipo interviene con las familias y los chicos y chicas:
Analizando las causas del problema. Informando a las familias sobre las consecuencias del absentismo en el desarrollo y adaptacin de sus hijos
e hijas. Buscando de forma conjunta formas de resolver el problema y apoyando los esfuerzos.
Poniendo en conocimiento de la FISCALA DE MENORES aquellos casos en los que las faltas continan.Tambin, la POLICA LOCAL interviene contra el problema del absentismo escolar, acompaando a los chicos
y chicas que se encuentran en la calle en horario escolar a su centro educativo e informando a los Servicios
Sociales.
Absentismo escolar es LA FALTA INJUSTIF
ICADA A CLASE.
Legalmente, se define como absentismo L
AS FALTAS SIN JUSTIFICAR DURANTE
MS DE 5
DAS AL MES, EN LAS EDADES DE ESCO
LARIZACIN OBLIGATORIA (de 6 a 16 a
os).
1. ABSEN QU?Qu es el absentismo escolar?
-
El absentismo es un GRAVE PROBLEMA porque:VULNERA EL DERECHO A LA EDUCACIN de los chicos y las chicas.IMPIDE LA COBERTURA DE SUS NECESIDADES de:Desarrollar su inteligencia y aprender.Desarrollar normas de convivencia.Estar en un entorno adecuado, con chicas y chicos de su edad y realizando actividades
positivas.Cumplir compromisos, tener horarios, esforzarse para conseguir metas
Obtener una titulacin acadmica para trabajar.Mejorar la comprensin y el conocimiento del mundo que les rodea.
Por todo ello, el absentismo continuado S
E CONSIDERA UNA FORMA DE
MALTRATO que tiene consecuencias l
egales y sobre todo va a tener
consecuencias importantes en la vida y el fu
turo de los/las menores.
-
En ocasiones, cuando los chicos y las chicas se hacen mayores, nos resulta difcil obligarles a que vayan a clase.
Sabemos QUE NO ES SENCILLO, pero se puede. Por ello, en esta Gua queremos dar algunas recomendaciones prcticas sobre cmo abordar un problema que:
PODEMOS SOLUCIONAR. ES IMPORTANTE. EXIGE CONSTANCIA Y DEDICACIN. HAY QUE ABORDAR DESDE EL INICIO CON CALMA, RESOLUCIN E INTELIGENCIA.
Pero antes de nada, intentemos saber algo ms sobre a qu nos enfrentamos.
Pero este problema tiene solucin.
-
2. TIEMPOS DIFCILES, TIEMPOS PARA CRECER:LA ADOLESCENCIA.
Hasta ahora, cada uno de U
ds., como padre y/o madre,
ha recorrido un largo cami
no en la crianza de sus
hijos/as de manera eficaz.
Esto no tiene por qu cam
biar; las dificultades que pr
esenta la adolescencia se
dan en todas las familias,
y se consiguen superar con
xito.
Slo es cuestin de saber
cmo hacerlo. Ms adela
nte, les ofreceremos una s
erie de estrategias para
abordar estos conflictos.
Los/as adolescentes comienzan a sentir cambios en sus cuerpos, en su estado de nimo y en su
sensibilidad y no saben cmo manejarlos. Se trata de una poca de bsqueda de la propia identidad.En ocasiones estos cambios desconciertan y confunden a padres y madres,
que no conocen la manera de abordarlos.
-
El proceso se inicia en torno a lo
s 10-13 aos, cuando comienzan
los cambios fsicos y de
comportamiento de los adolesce
ntes:
LA MONTAA RUSA: Muestra
n bruscos cambios de humor y d
e estado de nimo, pasan de la
alegra a la tristeza, o se enfadan
por tonteras.
YO PASO! Pueden dar la sens
acin de que nada les interesa y
se repliegan en s mismos.
TODO POR MIS COLEGAS.
El grupo de amigos y amigas es
ahora el foco de atencin y la
familia pasa a un segundo plano.
DE QU SE HABLA, QUE YO
ME OPONGO. Comienzan a te
ner sus propias ideas y valores.
Se oponen y critican los de la fam
ilia y los del profesorado como u
na forma de autoafirmarse y
marcar su autonoma.
2.1. LOS CAMBIOS EN LOS/AS ADOLESCENTES SON NORMALES.
-
NECESITAN: AUTONOMA Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA. Poco a poco, debemos permitirles ms cosas y
a la vez exigirles ms. NORMAS CLARAS Y ESTABLES. Saber con seguridad qu cosas estn permitidas en casa y cuales no
y saber que el incumplimiento de las normas tiene consecuencias. SENTIRSE QUERIDOS, ESCUCHADOS Y VALORADOS. A menudo nuestra relacin con los y las
adolescentes se convierte en una regaina continua. Tambin, hay que reconocer las cosas buenas que
hacen y expresarles cunto les queremos. Tener VALORES, que son una gua para el comportamiento: el respeto, la solidaridad, el compaerismo,
la curiosidad, el esfuerzo, la tolerancia, son algunos valores que funcionan. En casa hay que HABLAR sobre ello y, especialmente, PREDICAR CON EL EJEMPLO.
Debido a todos estos cambios, los/as adolescentes necesitan a su
familia de una forma diferente a cuando eran pequeos/as.
2.2. Son Ya maYores, pero Cunto nos necesitan!
-
(Bruhn y Philips; 1984)
El adolescente busca una imagen que no conoce en un mundo que apenas comprende, con un cuerpo que est descubriendo.
-
ESCUELAESCUELA
fAMILIAfAMILIA
No me des peces, ensame a
pescar.
Lo mejor que podemos hacer por
nuestros hijos/as es hacer que se
an adultos capaces,
autnomos y felices.
Las personas aprenden a ser pe
rsonas en tres entornos diferente
s:
3. LA fAMILIA Y EDUCACIN.
3.1. La mejor herencia: LA EDUCACIN.
Es importantsimo que familia, esc
uela y
amigos sumen fuerzas, se comple
menten
y apoyen en las tareas educativas.
-
Implica que nuestro/a hijo/a se ma
rque un objetivo en la vida.
Por qu es importante la educacin?
Conlleva adquirir conocimientos acadmicos y promuevesu desarrollo intelectual.
Fomenta la organizacin y la planificacin de tareas o actividades.
Mejora la adaptacin profesional.Facilita contactos sociales saludables
(Buenas compaas).Evita exponerse a conductas de riesgo.
-
LA EDUCACIN ES EL RESULTADO DE LOS ESFUERZOS CONJUNTOS DE LOS
PADRES Y LAS MADRES (DE CADA ALMUMNO/A) Y DEL CENTRO EDUCATIVO.Las familias que participan activamente en el proceso educativo, tanto en la escuela como en
el hogar, proporcionan el apoyo esencial, la ayuda, los valores y las altas expectativas que son
cruciales para que el alumno/a perciba la importancia de la educacin. La participacin de los
padres y madres de manera activa y regular aumenta significativamente el potencial del alumno
para obtener xitos acadmicos.
El profesorado, en su tarea diaria, bus
ca que sus alumnos/as mejoren sus
conocimientos y adquieran habilidades
para desenvolverse.
NO ES EL MISMO OBJETIVO QUE P
ERSIGUE LA FAMILIA?
3.2. El centro educativo Y la familia trabajan juntos.
-
Haga de la educacin de sus hijos/as una PRIORIDAD FAMILIAR.
Qu puedo hacer para que mi hijo/a tenga xito en el instituto?
NUNCA HABLE MAL DEL COLEGIO ni de
los/as profesores/as en presencia de sus hijos
o hijas.
Si est en desacuerdo, hblelo en el centro e
ducativo directamente.
PREGUNTE A DIARIO qu t
al ha ido el da, qu ha hecho
en clase, qu tareas tiene.
SUPERVISE la realizacin d
e las mismas.
Asegrese de que
mantenga y cum
pla un HORARIO
de trabajo y de
scanso
determinado (des
de el inicio del cu
rso planifique con
su hijo/a unas ho
ras para
estudiar y hacer las
tareas, y establez
ca periodos de des
canso).
BUSQUE A
YUDA para
las tareas
de sus h
ijos/as si
lo
requieren (
programa
acompaam
iento escol
ar, academ
ia,
profesor par
ticular).
-
No permita a su hijo/a ausencias
escolares sin motivo.
Si su hijo/a est enfermo/a, lo est para todo
(que no salga a la calle, que no est con amigos/as).
Conozca y siga las reglas de asistencia del centro educativo.
Si no quieren ir a la escuela, hable con ellos/as y con los/as tutores/as. Busquen soluciones juntos.
Qu puedo hacer para que mi hijo/a tenga xito en el instituto?
Alabe los esfuerzos de sus hijos/as cuando hagan un buen
trabajo. Anmeles a confiar en s mismos y a valorarse.
-
Pregntele a diario sobre tareas/actividades/profesorado.
Lo que hace en casa, luce en el cole.
Establezca y supervise un horario de estudio
en casa.
Compruebe que realiza la tar
ea y tenga conocimiento
de las fechas de sus exmene
s.
Mantenga sesion
es frecuentes con
el/la tutor/a.
Apyele s
i lo neces
ita.
-
COMUNICACIN Y ACTUACIN CONJUNTA DE AMBOS PADRES. Tened cuidado con las luchas de poder: los problemas y las decisiones se deben abordar en la intimidad. OCUPARSE DEL PROBLEMA SIN AGOBIARSE. Los sofocones y los gritos no ayudan a solucionar el problema. Decidir CUL ES EL OBJETIVO (qu queremos conseguir), y qu cosas vamos a intentar para lograrlo. GUARDAR LAS FORMAS, trate a su hijo/a con respeto. De esta manera enseamos a respetar. Hay que SER PERSEVERANTE y no rendirse. No esperar que las cosas funciones a la primera. Mantenga unas NORMAS CLARAS Y ESTABLES.
3.3. El duro oficio de padres Y madres.
Escuela de padres y madres: Es una act
ividad muy til que se lleva a cabo des
de el
Centro de Servicios Sociales Comunita
rios y los Centros Educativos para qu
e los
padres y las madres aprendan a re
solver conflictos, a educar en valore
s, a
orientar, a ser capaces de establecer
unas normas que se cumplan, dar me
nsajes
alentadores y coherentes, objetivos rea
listas
-
TRES RECETAS TILES. Para hablar con su hijo o hija Para fomentar conductas deseables. Para evitar conductas indeseables.
CINCO SITUACIONES FRECUENTES. Y UNOS CUANTOS TRUCOS.
4. Y ahora... MANOS A LA OBRA.
-
Para hablar con su hijo/aDecidir cul es nuestro objetivo y no perderlo de vista. Buscar el momento y el lugar oportuno.
Escuchar e intentar entender ponindonos en su piel.Auto-controlar las emociones. La ira y el enfado no nos ayudan a comunicarnos.
Expresar lo que queremos con claridad.No enredarse con otros argumentos, centrarnos en el tema importante.Ceirnos a la conducta concreta que queremos cambiar. Intentar llegar a una conclusin. Al final, resumir y repetir exactamente lo que queremos.
-
Para fomentar conductas deseables.
Foto adolescentes
Los/las adolescentes tie
nden a aprender aquellos
comportamientos que les son re
compensados.
Para elegir estas recompensas
tenemos que tener en cuenta
qu le gusta hacer a el/la adole
scente y/o qu cosas le gustara
tener. La atencin y el cario son
la mejor recompensa.
Para que estas recompensa
s sean efectivas han de ser
motivadoras para el/la adolesce
nte y no puedan ser obtenidas d
e
otro modo.
Adems, hay que recompensar i
nmediatamente despus de la
buena accin e ir administrand
o las recompensas cuando el
comportamiento est establecido
.
Evite conflictos innecesarios.
LA CLAVE: elogiar a nuestros [email protected] cuando hagan algo bien.
-
Para evitar los comportamientos indeseables:Centrarnos en los comportamientos importantes. Ignorar los que no lo son. Expresar el enfado de forma breve.Dejar que afronte las consecuencias de lo que ha hecho.IMPORTANTE: Mantener la calma, no gritar, no ponerle mala cara Si estamos nerviosos, lo mejor es abandonar la habitacin y volver cuando estemos ms calmados/as.
-
Mi hijo/a no me hace caso. No obedece a nada de lo que le digo.
5 situaciones frecuentes.
Mi hijo/a miente constantemente. No puedo
confiar en l/ella.
Noto muy [email protected] a mi h
[email protected] Siempre est de mal h
umor y a la
defensiva.
No consigo que m
i [email protected] haga los de
beres ni estudie.
Dice que no tiene
nada que hacer o
que ya lo tiene to
do hecho.
Tengo una
pelea cons
tante con m
porque nun
ca tiene ga
nas ni quie
re ir a clase
.
-
Para realizar cualquier cambio, primero hemos de saber con precisin qu hace nuestro [email protected] y qu
deseamos cambiar (mrquese objetivos de cambio concretos). Hay que tener paciencia y ser constante y
consecuente con lo que hemos pedido. MUY IMPORTANTE: Establecer una actuacin conjunta de ambos progenitores. Madre y padre deben
tomar la misma decisin, sin quitarse autoridad entre s delante del hijo.
a) Ante la desobediencia:
Limitar el nmero de rdenes.
Evitar los sermones.
Proponer algo a cambio de la obediencia, y elogiarlo
cuando
se realiza.
Fi jar normas siendo consecuente con stas y dando eje
mplo.
Dejarles elegir siempre que sea posible dndoles alter
nativas.
Usar la ref lexin y el anlisis.
Mi [email protected] no me hace caso.
No obedece a nada de lo que le digo.
-
Mi hijo/a miente constantemente. No puedo conf iar en l/ella.No preguntes continuamente, y sobre todo: tienen derecho a su intimidad.No le castigue cada vez que le dice que ha hecho algo mal porque sino tendr miedo de ser sincero/a.
b) Si miente:
Busque momentos re
lajados para hablar d
e cosas cotidianas. U
se preguntas abier tas
como:
Qu tal has pasado
el da?, Cmo te fue
ayer?
Si algo de lo que le d
ice no le gusta, o le pa
rece mal, aguante el t
irn y analice con l/e
lla su
compor tamiento y qu
otras alternativas ten
a.
UN CONSEJO: No juzgue todo lo que hace, ni sermonee continuamente su conducta, porque podra estar incitndole a que le mienta.
-
Foto discusion
Elimine modelos agresivo
s.
Supervise y seleccione lo
s programas de televisin,
videojuegos, etc.
Debemos hacerle ver a n
uestro hijo/a que entendem
os su enfado.
Tenemos que escucharle
para que exprese su irritac
in.
Hay que ayudar a nuestro
/a hijo/a para que afronte
la situacin.
Debemos llevar a nuestro
hijo a una habitacin tranq
uila y a solas para hablar
del tema.
Sentmonos para hablar
con nuestro hijo/a con un
tono de voz bajo y calma
do.
Dgale como se ha senti
do Ud. despus de su con
ducta, para que la prxima
vez acte de otro modo.
Pdale ayuda a otra pers
ona si cree que no puedes
afrontar la situacin.
c) Ante la agresividad:Noto muy agresivo/a a mi hijo/a. Siempre est de mal humor y a la defensiva.
-
Hable con l/ella y pregntele qu le ocurre (si la asignatura es difcil, si no la entiende o no le gusta)
Hable con el/la profesor/a, consulte el problema y tome medidas.Dialogue con su hijo/a sobre las dificultades, y lleguen juntos a un acuerdo para su solucin.
Busque ayuda si la necesita.Acuerden juntos el lugar de estudio y un horario para ello. Refuerce su comportamiento de estudio con elogios (saba que lo conseguiras, eres un/a
campen/a). Qutele temporalmente privilegios como la televisin, videoconsola y a medida que mejore,
ofrzcaselos.Primero dele control y ayuda, y progresivamente favorezca su independencia.
d) Si no quiere hacer los deberes:
No consigo que mi [email protected] haga los deberes ni estudie.
Dice que no tiene nada que hacer o que ya lo tiene todo hecho
-
Partir de la base de que no es alg
o negociable.
Ir al colegio es una OBLIGACIN
INCUESTIONABLE. Es tan impo
rtante como ir al mdico.
Hablar con l/ ella de las causas
.
Analizar qu pasa. Consultar al tu
tor o tutora. Centrarse en resolver
el motivo concreto.
Si piensa que no aprende, que es
ta perdiendo el tiempo.
Analice con l/ella las asignatura
s en las que va mejor y peor.
Anmele: dgale claramente que pu
ede hacerlo. Busque ayuda en el
profesorado.
Si ha tenido problemas con alg
n compaero o compaera.
Aydele a afrontar el problema de
forma positiva. Hable con el profe
sorado. No permita que se escon
da en casa.
Si dice que se aburre.
Dgale que trabaje en clase. Es la
mejor manera de entretenerse.
Tengo una pelea constante con mi [email protected] porque nunca tiene ganas ni quiere ir a clase
e) Si no quiere ir al colegio:
-
Y unos cuantos trucos!
Controlar la asistencia. Preguntar cada da qu ha hecho.Dar al instituto el telfono para que nos informen si ha faltado. Muchos centros tienen un sistema de mensajes a mviles para informar de la asistencia.Fijarse en el boletn de notas ( aparece el nmero de faltas).Asistir a tutoras.
Acompaar
lo/a o reco
gerlo/a del
instituto
si es preci
so.
Tener contactos p
eridicos con el c
entro educativo p
ara
conocer su evolu
cin.
Los tutores y las tutoras ti
enen reservadas unas hor
as para atender a los pad
res y madres del su alumn
ado.
Hay que pedir cita previam
ente.
-
No permitir que se quede en casa de
bido a problemas de salud sin impo
rtancia.
Un pequeo malestar no es motivo para falta
r a clase.
Si ha faltado por problemas de salud no le p
ermita que salga despus.
Asegurarse de que tenga material escolar.Aunque los libros y el material pueden suponer un esfuerzo econmico importante, vale la pena. El programa de gratuidad de libros de texto garantiza que todos/as tengan al menos los libros imprescindibles.
No prestarse al chantaje: me voY a escapar...no voY a hacer nada.
No hacer caso a este tipo de amenazas, los centros tienen
sistemas para controlar la salida del alumnado. Asegurar la asistencia a clase y despus resolver los otros
problemas.
Y unos cuantos trucos!
-
Poner un castigo en el caso de que no asista Y cumplirlo!Debe dejar claro que las faltas a clase tienen consecuencias negativas.
Animarle.
Aliente que su
hijo/a se plan
te el reto de
ir a clase y lo
consiga. Dga
le que l/ella
es capaz, que
puede hacerl
o.
Recompensar
el esfuerzo.
Si se escapa en el recre
o.
Hablar con el Centro educat
ivo para que vigilen especial
mente esta posibilidad.
No pensar que en c
asa est ms con
trolado.
Su hijo/a est bien aten
dido en el instituto.
Si le permite quedarse e
n casa el que controla
la situacin es l/ella.
Y unos cuantos trucos!
-
Horario de levantarse Y aco
starse.
No permita que se quede hasta m
uy tarde por la noche o no podr le
vantarse por la maana.
Hay que dormir al menos 8 horas.
Si no quiere levantarse de la cama.
Ponga el despertador, varios si es necesario, encienda la luz del dormitorio, llmele. No permita
bajo ningn concepto que se quede en la cama.
Si est expulsado/a:Es necesario que comprenda que estar expulsado no es divertido. Haga que mantenga en casa un horario de trabajo similar al del
instituto. Durante la expulsin hay que realizar tareas escolares en
casa. Hable con su tutor/a. No permita que salga a la calle en
horario escolar.
Y unos cuantos trucos!
-
TUTORES Y TUTORAS: Atienden a los padres y madres del alumnado previa cita.
Tambin estn una tarde a la semana. ORIENTADOR/A ESCOLAR: Cuando los problemas estn relacionados con el mbito
escolar, quien mejor le puede asesorar y ayudar es el Orientador/a del centro educativo de
su [email protected] CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS: Lleva a cabo un programa
especfico para abordar los problemas de absentismo. Estamos en C/ Pescadera Vieja, s/n de Vlez Mlaga - Telfono: 952 55 83 05
Y en C/ Laureano Casquero en Torre del Mar - Telfono: 952 54 42 58.
5. DNDE ACUDIR SI NECESITAS AYUDA
-
Educar (Gabriel CelaYa)
Educar es lo mismo
que poner un motor a una b
arca,
hay que medir, pensar, equil
ibrar,
y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alm
a
un poco de marino,
un poco de pirata,
un poco de poeta,
y un kilo y medio de pacienc
ia concentrada.
Pero es consolador soar,
mientras uno trabaja,
que esa barca, ese nio,
ir muy lejos por el agua.
Soar que ese navo
llevar nuestra carga de pala
bras
hacia puertos distantes, hac
ia islas lejanas.
Soar que cuando un da
est durmiendo nuestro prop
io barco,
En barcos nuevos seguir nu
estra bandera
enarbolada.
-
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VLEZ-MLAGA
Concejala de Accin Social y FamiliaPROGRAMA DE FAMILIA E INFANCIA