guia para padres la tartamudez
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
1/27
LA TARTAMUDEZGU A PARA PADRES
PUNTOS DE INTERES
Que es son las disfluencias?
Disfluencias normales (o t picas)
Disfluencias anormales (o at picas)
Que se puede hacer si el nino presentadificultades?
No entend bien la pregunta
Como hablarle
Hablar de sus dificultades
Que decir cuando el nino tartamudea
Pautas a seguir
Causas del problema
Origen del problema
Ayuda profesional
Tratamiento
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
2/27
Noviembre 2008
GU A DE OR IENTACI N A PADRES
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
3/27
Antes de empezar a leer sobre las disfluencias, las pautas, el por qude ellas, etc, nos parece muy importante, vital, iniciar esta introduccininvitndote a sentarte a tomar un caf, relajados y tranquilos, sabiendoque no estamos solos.
Esta introduccin es uno de los captulos ms importantes de esta guay te dir porqu:
Para poder ayudar a nuestros hijos, debemos sentirnos seguros,confiados y relajados.
Es inevitable, sentir culpa, angustia, nerviosismo ante el habla denuestro hijo, sentir preocupacin por su futuroetc. Pero tambinsabemos, que esto no lo ayuda a l ni al resto de la familia. Los nios loabsorben todo, son como esponjitas, lo que realmente sentimos, es loque perciben, es imposible engaarlos.
Para nuestros hijos pequeos, todo est relacionado con EL AMOR.Nuestras miradas, gestos, palabras, actitudes, todo lo asocian
inmediatamente al. No me ama. Y esto no debera jams dejar lugara dudas. El amor por nuestro hijo, es incondicional hable como hable.Por esto el juego, el contacto fsico, el abrazo, la mirada el te quiero,hacen que nuestros hijos sepan de nuestro sentir.
Aunque no nos alegra, es importante que sepamos, que hasta elmomento no se invent la pldora mgica, para corregir el habladisfluente de nuestros hijos. Sin embargo, s hay muchas cosas por hacer,pero para ello necesitamos por encima todo, que los paps se involucren
en esta etapa tan importante, tan decisiva.
Es importante aclarar que no hablamos de nios tartamudos. El 5%de los nios tienen disfluencias entre los 2 y 5 aos, y al existir la posibilidadde remisin del 80%, no podemos ni debemos catalogarlos o colgarles uncartel, con la carga psicolgica que esto implica. Es por ello que hablamosde nios que hacen disfluencias, que repiten, que se bloquean...
INTRODUCCIoN
1
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
4/27LA TARTAMUDEZ2
Los profesionales, pueden ayudar, pero somos nosotros los que debemosinformar a las personas que interactan en los diferentes mbitos en losque transcurre la vida de nuestro hijo: el Familiar, el escolar y el social.Para ello contamos con la gua para padres, la gua para docentes,
e informaciones bsicas, que encontrars en nuestra pgina Web .
Debemos informar a todas las personas que forman parte del entornodel nio, en primer lugar a los padres, hermanos, abuelos, familia engeneral, la escuela (todos los maestros que interacten con el nio) ytambin a las personas que el nio frecuenta, como la vendedora dechuches, la panaderaetc.
Estar informados e informar, cmo interactuar con nuestro hijo,
cuales son las pautas a seguir, es muy importante.
Diramos que es el primer paso, para que el nio se sienta cmodoen su entorno.
La deteccin temprana de la tartamudez en un nio pequeo es vitalpara su futuro.
Es comn, escuchar a los paps comentar que han consultado alpediatra o algn otro referente importante y han recibido el mensaje deno se preocupen, hay que esperar.
Es muy importante realizar una consulta preventiva con unterapeuta del lenguaje especializado. Lo peor que podemos hacer esesperar, ya que cuanto ms cerca del inicio del sntoma se intervenga,mejor ser el resultado. El diagnstico es de suma importancia.
Actualmente, existen mtodos de diagnstico modernos que permitendiferenciar los errores normales de la fluidez, de las expresiones indicadorasdel inicio de una tartamudez; a partir del diagnstico se pueden establecerdistintos tipos de tratamiento y/o de intervencin: si es necesario intervenirdirectamente con el nio (intervencin directa) o hacerlo a travs de suspadres (intervencin indirecta), forma que, habitualmente se utiliza ennios pequeos.
La intervencin profesional temprana tiene por objetivo restablecer lafluidez antes de que las estructuras del lenguaje se consoliden con disfluencias.
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
5/27Gu a para padres3
A partir de la edad escolar, el abordaje se orienta a reducir la tensinpara poder aumentar la comodidad y facilidad al hablar, conjuntamentecon la modificacin de las actitudes asociadas a su disfluencia.
En nios pequeos, es comn ver los canales auditivos tapados, otitiscerosas, otitis de repeticin etc...
Una deficiencia en la retroalimentacin entre odo y habla, ser unimpedimento para la adquisicin del lenguaje y el habla correcta. Porello sugerimos realizar un control con el otorrino y una audiometra paradescartar cualquier problema de odo.
Se suele decir, que la tartamudez, es un elefante azul, en el centro deliving[A1] y que nadie lo ve, la mayora de los padres, no hablan,hacen como que no pasa nada, pero esta actitud no ayudar a que losbloqueos o repeticiones, desaparezcan de nuestro hogar.
Tampoco es bueno, hacer de la tartamudez, el centro de nuestraatencin, de nuestras conversaciones, porque llegaramos a obsesionarnos,angustiarnos... y lo transmitiramos a nuestro hijo.
Los extremos siempre son malos, aunque no siempre es fcil, deberamosbuscar el equilibrio, comunicarnos con nuestro hijo: hablar de lo quesiente, de lo que le sucede,... decirle que vamos a buscar ayuda...
En los nios pequeos, el juego suele ser nuestro mejor aliado, enlugar de hablar cantar, hablar en susurro, etc., pueden ayudar al nio aque se encuentre cmodo un da que no tenga mucha fluidez.
Deseamos ayudarte a educar, no un nio perfecto, sino un
adulto feliz.
Para que el nio se sienta cmodo y arropado dentro del mbitoescolar, suele ser suficiente, el conocimiento de esta dificultad y lacomprensin por parte del maestro. As lograremos ayudarlo a vivir, unade las etapas ms difciles, pudindose convertir en un adulto feliz.
La escuela es un mbito en el que los nios pasan muchas horas alda, en dnde se realizan muchas actividades que requieren del uso del
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
6/27GLA TARTAMUDEZ4
lenguaje y de la interaccin, siendo un lugar donde puede vivir experienciasnegativas que pueden convertirse en algo traumtico para el nio.
La escuela suele ser el lugar en donde se desarrollan la mayora de lasactitudes que tienen los nios disfluentes generalmente en respuesta alas burlas de sus compaeros. Si bien, un maestro informado puede
intervenir facilitando actitudes de comprensin y apertura a la diversidad.
La tartamudez es una dificultad en el habla que afecta la comunicacin.La escuela puede llegar a ser estresante para algunos nios. Para aqulque tiene temor a leer en voz alta, a hablar en clase, a responder preguntas,a actuar, y/o a hablar en los recreos, produciendo una ansiedad particular
Habitualmente recomendamos tratar al nio de la forma ms normalque sea posible. La escuela sirve de entrenamiento para la etapa adulta,
dnde no recibir tratos especiales. Forzarlo a la vergenza o humillacinsera errado, tener un trato privilegiado podra estimular una actituddiscriminatoria, afectando su seguridad y autoestima. Posiblemente lamejor solucin sera hablar con l, crear una estrategia conjunta; lainformacin dada por la terapeuta del lenguaje especialista en tartamudez,suele ser de gran ayuda.
Recomendamos a los padres, leer y llevar a los maestros la Guapara docentes que se encuentra en www.ttm-espana.com, en artculos.
Es muy importante que los padres, familia y la escuela trabajemos enconjunto, con una misma lnea, eso facilitar que el nio se sienta cmodoen ambos lugares..
A continuacin, te invitamos a leer, la gua para padres de AliciaFernndez-Ziga.
Recuerda, no ests solo, cualquier duda puedes dirigirte a nuestra
Fundacin, y all intentaremos recorrer contigo, esta etapa de la vidade tu hijo.
Fundacin Espaola de la Tartamudez
Claudia Groesman
Secretaria General
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
7/27a de orientaci n a padres
Un da estaba con Javi y de pronto, al pedirme algo, observ que seatascaba al empezar a hablar. Pens que no tena importancia, pero alo largo del da le segu oyendo de vez en cuando pararse y hacer esfuerzo
por continuar. Me empec a preocupar: Qu le estar pasando? Por
qu no puede seguir hablando seguido como antes? Al da siguiente
ya no se quedaba bloqueado y solo repeta algunas palabras al principio.
Despus de unos das el problema desapareci. Me tranquilic y se
me olvido aquel mal rato.
Sin embargo, despus de un mes, aproximadamente, ha
vuelto a tener dificultad para hablar. Lleva varias semanas y no se
le pasa. Me he preocupado muchsimo; su padre est ms tranquilo,
pero tambin observa las dificultades que tiene. Ser que he hecho
algo mal, quiz no le he atendido como antes, o se siente desplazado
por su hermana? Tendr yo la culpa. No se qu puedo hacer,
tengo miedo de que esto no se le pase y que en el colegio seempiecen a burlar de l. Cuando le oigo me angustio y tiendo a
dejar lo que est haciendo para atenderle.
Con esta gua se pretende ofrecer informacin clara para los padres
que estn preocupados por la forma de hablar de su hijo, porque
repite, vacila o se atasca al hablar. Esta gua le ayudar a evitarsentimientos de ansiedad, culpa o temor, que muchas veces aparecen
al ver que a su hijo le cuesta trabajo hablar.
Asimismo se proporcionan algunas ideas para que los padres puedan
facilitar el habla y la comunicacin a su hijo.
Tambin es importante observar al nio en su forma de hablar y descubrir,
cuanto antes, posibles dificultades. Cuanto antes lo detecte ms fcilmente
se podr solucionar el problema.
PRESENTACIoN
Gu a para padres5
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
8/27
Aprender a hablar
Recuerde:Aprenderahablar
esunahabilidadcompli-cada.Noesextraoquealgunosnios cometa
n
errores.
Aprender a expresarse parece que
no es una tarea fcil para algunos nios.
El lenguaje es el medio por el cual el
nio expresa sus deseos, emociones
y se comunica en multitud de
situaciones. El nio requiere realizar
movimientos rpidos de distintos
rganos que intervienen el la
produccin del habla.
Adems por medio de l se
relaciona con otros nios y adultos,
aprende a escuchar, a mantener
turnos, a seleccionar la palabra y la
frase adecuada, a seguir la
conversacin, etc.; en definitiva a
compartir con los dems.
Por tanto es habitual que haga
muchas faltas mientras est aprendiendo
a hablar.
La mayora de los nios adquieren
esta habilidad sin que los padres casi
se den cuenta, por la facilidad con quese desarrolla. Pero cuando existen
problemas o el nio muestra esfuerzo
al hablar, los padres lgicamente se
preocupan mucho por verle pasarlo
mal y frustrado al no conseguir
comunicarse como desea.
LA TARTAMUDEZ6
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
9/27Gu a para padres
Qu son lasdisfluencias?
7
Es habitual que los nios pequeos (entre los 2 y los 5 aos) no
tengan una fluidez total, hasta que aprenden a organizar las palabras y
las frases. Al principio es habitual que el nio atraviese periodos en losque habla fluido frente a otros que no puede hablar con facilidad. En
ocasiones estas variaciones estn relacionadas con la tensin que
experimenta el nio en situaciones determinadas.
Cuando el nio le cuesta mantener
la fluidez del habla, tiene dificultad en
el flujo suave y fcil de las palabras
al hablar. Si repite o prolonga
un nmero inusual de veces
e l son ido o t i tubea
demasiado tiempo entre
dos palabras.
Para le lamente,puede aparecer esfuerzo
al hablar, bloqueos;
tensin facial o en el resto
del cuerpo.
Cuando el nio ya lleva
tiempo con dificultades puede
desarrollar miedo a hablar y tender aevitar la comunicacin.
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
10/27LA TARTAMUDEZ8
Qu son lasdisfluencias?
La evolucin es muy variable, puede llegar a desaparecer despus
de un periodo de tiempo, porque hay una tendencia a que las disfluencias
disminuyan, especialmente en los nios pequeos. Sin embargo, en
algunos casos puede mantenerse la dificultad hasta la edad escolar o la
edad adulta.
Una atencin temprana ayuda a evitar que el problema se afiance.
Es fcil que escuche a su hijo pequeo vacilar, reformular sus
oraciones o repetir palabras. Tambin es normal que si est indeciso
titubee al hablar. Pero tenga en cuenta que estos errores o disfluencias
tambin pueden ser anormales y preocupantes y pueden ser signos de
alarma de que algo no va bien en su forma de hablar.
Recuerde:Losniose
ntrelos2y5
aosnotienenunafluid
eztotal,
cometenerrores.
Esciertoquelasdisflue
ncias
puedendesapare
cerdeforma
espontnea,peronoentodoslos
casos.Espreferib
leNoesperary
trataralnioloantes
posible.
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
11/27Gu a para padres
Diferencie las faltas de fluideznormales
9
(o tipicas) de lasanormales(o atipicas)
Estos errores en el habla suelen ser normales y aparecen
frecuentemente en el desarrollo del lenguaje del nio. Suelen aparecer
cuando el nio est alterado, nervioso, cansado, o cuando quiere decir
algo largo y complicado. Los nios pequeos no son conscientes de
estas disfluencias ni muestran reacciones emocionales por estas pausas
o vacilaciones.
Vacilaciones:
Reformulacin de las oraciones:
Una o dos repeticiones de toda la palabra o la frase:
Silencios entre las palabras:
Interjecciones:
Muletillas:
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
12/27LA TARTAMUDEZ1 0
Sin embargo otras faltas de fluidez, aunque similares, pueden ser
preocupantes e indicar tartamudeo.
Repeticiones de sonidos: o
Repet ic iones de s labas : o
Ms de dos repeticiones de palabras cortas:
Alargar un sonido durante varios segundos: o
Bloqueos o interrupcin del flujo de aire ( ).
Silencios tensos entre las palabras: (silencio, mientras
mantiene la boca abierta)
Palabras partidas: o
Tensin mientras se habla, esfuerzos por hacer salir las palabras.
Movimientos asociados al habla en la cara o el cuerpo, de esfuerzo
y tensin: , ,
como para ayudarse cuando se est bloqueando.
Velocidad rpida del habla. Cambio de volumen o de tono
La frecuencia de estas dificultades es alta, de diez palabras se
bloquea ms de una vez.
Diferencie las faltas de fluideznormales(o tipicas) de lasanormales(o atipicas)
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
13/27Gu a para padres1 1
Todas estas dificultades del habla no tienen porque producirse al
mismo tiempo. Pueden surgir algunas y otras no. Cada nio tiene
caractersticas diferentes.
Observe cmo habla su hijo, unos das y comprelo con los ejemplosde los cuadros anteriores. En general las disfluencias ms alarmantes son:
Prolongar sonidos.
Repetir ms de dos o tres veces sonidos o slabas.
Bloquearse o atascarse al hablar.
Observar tensin o esfuerzo claro al hablar.
Si despus de esta valoracin del habla de su hijo no le que da
suficientemente claras sus dificultades, consulte a un especialista.
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
14/27LA TARTAMUDEZ1 2
Qu se puede hacer si el ni opresenta dificultades?
Lo primero que debe saber es que los padres no son los causantesde que su hijo tartamudee. Es posible que haya odo comentarios o
explicaciones sobre el tartamudeo que le hayan hecho dudar. Tambin
se habr sentido desorientado al escuchar a su hijo, atascarse unos das
si y otros no, sin razn aparente; al mismo tiempo habr visto cmo es
capaz de desenvolverse, en una situacin o con una persona determinada,
sin problemas, mientras que en otra no puede casi hablar (vea causas del
tartamudeo, ms adelante).No se sienta culpable por algo de lo que usted no es responsable.
El tartamudeo del nio no es culpa de nadie. Tampoco se debe sentir
preocupado por lo que haya podido pasar en el pasado. Es preferible
mirar hacia delante y ver qu se puede hacer para mejorar el habla de
su hijo.
La conducta de los padres con su hijo es lo esencial para un nio
disfluente; la forma en que uno se relaciona y se comunica con l.
Es lgico que cuando le oye atascarse intente ayudarle. Lo primero
que a uno se le ocurre es indicarle, que
. La mayora de lospadres han aconsejado a sus hijos cosas parecidas. Pero usted tambin
habr comprobado que no surte mucho efecto y que el nio sigue
teniendo dificultades para hablar.
Sin embargo, este tipo de apoyos s trasmiten a su hijo la actitud
y el sentimiento que usted tiene hacia su forma de hablar. Es decir, le
indica que usted se siente mal, al verle con dificultades y que desea evitar
esa manera suya de expresarse.
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
15/27Gu a para padres1 3
Tenga en cuenta que su hijo, como todos los nios, desarrolla
sentimientos, observando a sus padres. Si usted siente que tartamudear
es negativo, su hijo aprender
a sentirse tambin as; si sus
padres se muestran preo-cupados por su forma de
hablar e intentan que hable
de otra manera, el nio
interpretar que su
expresin no es adecuada
y se tensar. Es decir, que
con la intencin de
ayudarle probable-
mente le trasmite
involuntariamente,
otras emociones
que no desea.
A veces no es
tanto lo que
se d i c e c onpalabras como lo que el nio
observa en su conducta, por medio de signos
no verbales de preocupacin.
Pero por suerte, de la misma forma, puede trasmitir ideas y
actitudes a su hijo que le ayuden a disminuir o eliminar las emociones
negativas hacia las disfluencias y a no desvalorizar su forma de comunicarse.
Recuerde:
Aceptelaformadeh
ablardesuhijo.
Nosesientaculpabl
eporquesuhijo
tartamudee
Noconsidereeltartamudeo
comoalgo
negativoProcureno
trasmitirledesagradocuando
leveaatascado
Intentenoimpacientar
secuandosuhijo
tartamudea
Piensequeelniohac
eesfuerzospor
controlarsuhabla.
Nose
sient
a
culpable
porque
suhijo
tartamudee
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
16/27LA TARTAMUDEZ1 4
Estas son algunas ideas sobre lo que puede hacer con su hijo. No
intente llevarlas a cabo todas a la vez. Vaya poco a poco.
Cuando aplique alguna no se olvide de valorar que usted intenta
cambiar sus propias actitudes para ayudar a su hijo. No se preocupe si
no consigue siempre hacerlo tal como se propuso.
Plantearse un momento cada da, unos quince o veinte minutos,para charlar con l es un recurso excelente para facilitar su expresin, sin
que nada ni nadie les interrumpa.
La conversacin no surge siempre. El nio puede estar ms
predispuesto a comunicarse unas veces que en otras. Charle con l,intentando que participe. Escchele, as le est ayudando a entender que
es importante dialogar y comunicarse. No le interrumpa.
La conversacin es de dos, aporte usted tambin informacin de
si mismo al dialogo. Que no sea un bombardeo de preguntas. Intente
que sea protagonista proponiendo temas de su inters porque hablar
con ms inters de los temas que le gustan.
Las preguntas directas son ms difciles para los nios con escasa
fluidez. Les obliga a responder en concreto a esa cuestin y se est
esperando su respuesta.
No entendi bien la pregunta
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
17/27Gu a de or ientac i n a padres1 5
A veces es difcil mantener la mirada cuando el nio est atascado,
sobretodo si uno se tensa o est pensando que el nio lo esta pasando
mal. Es importante trasmitir tranquilidad y establecer una mirada natural,
relajada, de la misma forma que cuando habla fluido. As, se le ensea
tambin a l a mantenerla. A usted le resultar ms fcil si atiende ms
al tema de conversacin que a la forma entrecortada de hablar del nio.
Cuando se bloquee, no mire a otro lado ni tampoco fijamente.
La lectura ayuda a tener temas de conversacin y leer cuentos los
dos juntos le puede facilitar la fluidez tanto al leer como al contar lo leido.
Gu a para padres
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
18/27LA TARTAMUDEZ1 6
Si usted le da ejemplo de hablar lento, le ayudar a mejorar sufluidez. Acurdese que a su hijo tarda ms en iniciar la palabra y tarda
y en elaborar su respuesta.
Los nios tienden a imitar este habla lenta, debido a su capacidad
de ajustarse al interlocutor. Es una forma indirecta de conseguir que el
nio hable ms despacio, sin necesidad de decrselo. Pero no se impaciente
si no lo consigue inmediatamente, hay que establecer una rutina
Para hablar lento debe alargar la primera slaba de la primera palabra
Es como mantener durante ms tiempo las vocales de las palabras. Luego
puede seguir ligando suavemente las palabras siguiendo con tono y
actitud natural.
Asimismo, para mantener la conversacin sin apresuramientos
conviene no responder al nio inmediatamente sino darse tiempo y
tambin puede repetir, lentamente lo que el nio dice.
C mo hablarle
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
19/27Gu a de or ientac i n a padres
LENG
UAJE
SENCILLO
1 7
Evite hacer frases largas y complicadas, porque al nio le resultar
ms difcil seguirle. Adptese a la edad. Los nios pequeos hablan con
frases de menos palabras que los mayores. Aunque crea que el lenguaje
de su hijo es elaborado, no debe hacer el suyo complicado para favorecer
su fluidez.
Tambin debe usar un vocabulario sencillo, sin introducir palabras
poco usuales que son ms difciles de recordar. Los movimientos necesarios
para articular esos trminos, suponen para l una dificultad aadida a
sus problemas de fluidez.
Introduzca usted mismo, en ocasiones, algunos errores leves de
fluidez en su propio lenguaje (repeticiones de sonidos, frases o algunas
pausas). Esto le parecer extrao, pero cuando el nio escucha en los
adultos estos errores le ayudan a poder transformar su forma tensa
y alterada de decir en una forma suave.
Igualmente le muestra como los adultos tambin se equivocan
al hablar.
Gu a para padres
HABLAR
LENTO
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
20/27LA TARTAMUDEZ1 8
Los nios no suelen saber como expresar aquello que estn sintiendo.Les falta el vocabulario preciso para expresar sus emociones adecuadamente.
Sin embargo, es muy positivo que el nio de 7 aos en adelante, lo
exprese y se sienta comprendido.
Por tanto, si se ve al nio frustrado en algn momento, se debe
evitar decirle que no se sienta as, o que no se sienta mal, porque creer
que no acepta la expresin de su sentimiento de rabia o frustracin. Por
el contrario, es preferible estimular a que lo exprese, aceptar su malestar,diciendo posibles sentimientos del nio, como:
Luego dele tiempo para que responda.
Aunque no le guste lo que expresa (temor o preocupacin), deben
reforzarle por ser capaz de expresarlo. As entiende que acepten y
comparten con l su emocin. Despus podrn intentar modificar esa
sensacin negativa. Si el nio no lo expresa usted no lo sabr y al niole dificultar superarlos y contrarrestarlos con otros sentimientos.
Cuando el nio muestra frustracin por su atasco, se le puede
decir algo que vea que se reconoce su dificultad:
(diciendo la palabra aaaaalargando), flojito ( sin fuerza).
Dgaselo solo ocasionalmente, cuando si est contrariado, no
cada vez que aparece una disfluencia.
Hablar de susdificultades
Qu decir cuando el ni ose atasca o repite
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
21/27Gu a de or ientac i n a padres1 9
Es conveniente que usted conozca que existen recursos que permiten
controlar del habla. Hablar lento, suave, sin fuerza, alargar, silabear,susurrar, canturrear, seguir un ritmo, hablar con palabras y frases sencillas
entre otras, ayuda a hablar fluido.
Si surge en la conversacin, le pregunta o le ve contrariado por sus
dificultades, puede decirle algo como:
Si en alguna ocasin cuando tiene que hablar se anticipa o dice
que no le va a salir, entonces puede sugerirle:
Gu a para padres
tiempo,perosepuede
conse
guir
Te
puede
llevar
algun
HABLARSEGUID
O
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
22/27LA TARTAMUDEZ2 0
Pautas a seguir
Nodejequesuhijoleveapreocupadoporsuformadehablar
Procurenoponersenerviosoymantengalacalma
cuandoelnio
sebloquee.
Espereaqueltermineynoleacabelaspalabra
saunquesepa
loquequieredecir.
Hbleledespacio,conpausasentrelasfrases,sin
apresurarse.
Seaunbuenmodeloaimitarparalensuformadehablar
.
Useunvocabulariosencilloyfrasespococomplicadas.
Procurealargarlasprimerasslabasdelaspalab
rasalhablarle.
Mirealniocuandolehable.
Demustreleconsuactitudquedisfrutahablan
doconl.
Norealicedemasiadaspregun
tasdirectas.Mejorhaga
comentarios.Intentequesuspregun
tasnoimpliquenrespuestaslargas.
Nolederecomendacionescomo,tomaaire,vedesp
acio,respira,etc.
Cometaalgnerrorensuexpresincuandoelni
oleescucha.
Nolepongaensituacionesquelepresionennile
metanprisa.
Perosilquierehablarensituacione
smstensas,djele
Nolellametartamudootartaja.
Noolvidequesuhijoescomootros soloqueah
oramuestra
algunasdificultadesparahablar.
Sileobservafrustradoodisgustadoporsufa
ltadefluidez,
tranquilceledicindolequetodoelmundoencuentr
adificultades
parahablaralgunavezytambinquelhablaflu
idoenmuchas
ocasiones.
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
23/27Gu a de or ientac i n a padresGu a para padres2 1
Causas del problema
No se conoce el origen del tartamudeo. S se sabe que existe uncomponente gentico en la tartamudez, que influye en que una persona
pueda tener una mayor predisposicin a tartamudear.
Tambin es ms frecuente dentro de la familia y es ms fcil que
aparezca cuando existe otro pariente que tartamudea. Sin embargo,
aunque el nio, tenga un familiar que tartamudee, necesariamente no
va a llegar a ser tartamudo tambin.
Por otra parte, algunos nios con disfluencias pueden ser pocohabilidosos en la coordinacin de movimientos los relacionados con el
habla y por ello puede que necesite ms tiempo para controlar la movilidad
del habla. As, si se le ensea a disminuir la velocidad al hablar, le puede
ayudar a mejorar su fluidez.
El estrs emocional tambin puede afectar el habla del nio.
Cuando uno se siente nervioso puede aumentar la dificultad. De la misma
forma, la percepcin que el nio tenga sobre su forma de expresarse
puede influir negativamente en el problema.
Igualmente, la actitud de los padres es muy importante en la
evolucin de su hijo en su comunicacin.
Por tanto, est en su mano poder modificar algunas actitudes que
pueden ayudarle a tener menos dificultades de fluidez o que incluso,
deje de tenerlas.
Se ha encontrado que pueden presentar tartamudez todo tipo de
personas, sin que se haya encontrado relacin con problemas de inteligencia,
problemas psicolgicos o de personalidad. Los nios o adultos que
tartamudean son normales, excepto en su forma particular de hablar.
Tampoco se relaciona el problema con el nivel sociocultural, econmico
o raza. Si hay evidencia de que el tartamudeo es mucho ms frecuente
en los nios, con una proporcin de 4 nios por una nia. Tambin es
frecuente en preescolares (4%), que en la poblacin general (1%)
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
24/27LA TARTAMUDEZ2 2
Origen del problema
Elorigenesdesconocido.Latartamudezsedebeamuchos
factores,genticos,fisiolgicos,lingsticosy
ambientales.
Sobreestosaspectossetienepococontrol.
Laspersonasquetartamudeanslodifierendeotrasenque
sebloqueanalhablar.
Nadieesculpabledeladificultaddelnio.
Nohaynadanegativoenlatartamudez.
Losniosquetartamudeannecesitanayudadeu
nprofesional,
quelederecursos.
Espreferiblepediresaayudaqueintentarsolu
cionarsolola
dificultad.
Tengaencuentaqueexistenmuchostratamient
osyrecursos
quepuedenayudaralnioasuperarel
problema.
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
25/27Gu a de or ientac i n a padresGu a para padres2 3
Ayuda profesional
Cualquier profesional (mdico, psiclogo, orientador o profesor...)
que se relacione con el nio puede referirle a un terapeuta especializado
en trastornos de lenguaje. Conviene acudir lo ms pronto posible, antes
de que las dificultades del habla se afiancen.
El terapeuta se entrevista con los padres. Despus ver al nio
y observar su habla, su conducta y su forma de comunicarse tambin
pedir informacin al colegio, especialmente si ya tiene 6 aos.
Una vez realizada esta evaluacin, el terapeuta les informar si es
necesaria la terapia y, si es as, qu tipo es la ms apropiada.
PSIC LOGOM DICO
PROFESOR
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
26/27LA TARTAMUDEZ2 4
Existe Tratamiento
Conlosniospequeossetrabajafundamentalmenteconlos
padres,perotambinparalelamenteconelnioe
nactividades
lingsticas, deformaldica,sinexigirniforz
ar.
Conniosmayoressehacetratamientodirecto
conl,sele
entrenaentcnicasdecontroldelhabla.
Lospadressonunaparteesencialenlaterapia.Debenapr
ender
cmomanejarelproblema:aaceptarelhabladesuhijo,afavorecersuautoestim
a.
Tambinseenseaalospadrescmoactuary
hablarconelnio.
Sielniohadesarrolladoconductasasociadas,
(pensamientos
ysentimientosnegativos,evitacin,dificultades
derelacin
socialobajaautoestima),esnecesarioabordar
lostambin
especficamenteenlaterapia.
Laduracindeltratamientopuedevariar.Depe
ndedeltiempo
quellevetartamudeando.Enunniode3aosp
orejemplo
puededurar 4o6meses.Paraunnioentrelo
s6y12aos
sisuproblemaestafianzado,laintervencinp
uedeoscilar
deunoodosaosaproximadamente.
Encasasepuedeseguirayudandoalnioconlaprctica.
Nosedebeinterrumpiruntratamientobruscament
e,esnecesario
hacerunseguimientodelaevolucinyprevenirpos
iblesrecadas.
-
7/31/2019 Guia Para Padres La Tartamudez
27/27
GU A DE ORIENTACI N A PADRES