guia de talleres escuela para padres

of 121 /121
Guía para desarrollar Talleres de orientación con Padres y Madres de Familia San Luis Potosí, S.L.P., julio de 2011 VERSIÓN PRELIMINAR

Author: perfectfreesoul

Post on 09-Aug-2015

83 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

GuaparadesarrollarTalleresde orientacinconPadresyMadres deFamilia

SanLuisPotos,S.L.P.,juliode2011

VERSINPRELIMINAR

Directorio

Lic.JuanAntonioMartnezMartnezSecretariodeEducacindelGobiernodelEstado

Prof.CrisgonoSnchezLaraSecretarioGeneraldelaSeccin26delSNTE

Dr.JosMejaLiraDirectordeAdministracin

Lic.FernandoRamosDelgadilloDirectordePlaneacinyEvaluacin

Prof.JuanEvaristoBalderasMartnezDirectordeEducacinBsica

Prof.AnanasAntonioHernndezDirectordeEducacinIndgenaBilingeeIntercultural

Maestro.GerardoEstebanCentenoNoriegaTitulardelaCoordinacindeDesarrolloEducativo

M.E.MaraElosaLandaverdeTrejoResponsabledeldiseoyelaboracindelaGuaparadesarrollar TalleresdeorientacinconPadresyMadresdeFamilia Psic.ME.RoxanaBereniceGmezRodrguez Lic.DeliaEldaMartnezGonzlez

Colaboradoras

DomicilioBenignoArriagaNo.510(EntreCarranzayArista) Telfono:01(444)8141803 email:[email protected]

2

NDICE Mensajealosmaestrosdeeducacinbsica Presentacin Marconormativo Objetivosdelagua Mtodo/Operatividad FuncionesBsicasdelfacilitadordeltaller Principiosbsicosparatrabajarenlostalleres Programa:ContenidosTemticos EjeTemtico:LafamiliaylaEducacin I. LospadresymadresdeFamiliaylaEscuela Anexos II. LospadresymadresdeFamiliayelDesempeoEscolar Anexos III. LaEducacinInclusiva Anexos IV. PrevencindeConductasAdictivas Anexos EjeTemtico:VidaenFamilia I. ConocindonosMs II. LaComunicacin Anexos III. ManejodelEstrs Anexos EjeTemtico:DesarrollodeLaFamilia I. DesarrollodelIndividuo Anexos II. Familia Anexos III. EtapasdelaFamilia Anexos EjeTemtico:InfluenciasAmbientales I. Alimentacin Anexos II. LosmediosdeComunicacin Anexos III. Bullying Anexos EjeTemtico:DesarrolloPersonal I. Autoestima Anexos II. ValoresyFamilia Anexos III. Asertividad Anexos HojadeEvaluacin Bibliografa DirectoriodeInstituciones Bibliografacomplementaria 4 8 10 11 12 14 15 16 18 20 24 26 31 33 37 39 41 43 45 47 49 52 54 57 59 61 63 68 71 77 80 83 85 89 91 94 96 98 100 102 103 105 108 3

MENSAJEALASYLOSMAESTROSDEEDUCACINBSICA Losconvocoaafrontarinevitablementeunodelosgrandesretosdelsistemaeducativoydelsistemasocial mexicano.Lavinculacindelaescuelaconlafamilia,conlacomunidad,coneltrabajo,conlasociedadensu conjunto,consuentorno:Lic.AlonsoLujambioIrazbal,SecretariodeEducacinPblica:EncuentroNacional sobreeducacinyvaloresparalaconvivenciaenelsigloXXI(abril6de2011)

EstimadaMaestrayapreciableMaestro:Enelescenarioyconciertodelaglobalizacinquehoyvivimosymasalldenuestrasfronterassocialesexisteun reconocimientoyconcienciageneralizadasobrelaurgentenecesidaddegeneraraccionesquepermitanretomar laprcticadelosvaloresbsicosyesencialesparalaconvivenciahumanayquehoyporhoysehantrastocadode unamaneraalarmanteyportanto,demandadetodaslasinstitucionesuncompromisoadicionalenelcontexto denuestrosrespectivosmbitosdeaccin.

Derivado de este reconocimiento, y en virtud del trasfondo educativo y valoral que se encuentra presente en todofenmenosocial,enelao2010elH.CongresodelEstadoemiteelDECRETO409,enelmarcodelaleyde EducacindelEstadodeSanLuisPotos,enelcualestablecelosiguiente:Lospadresymadresotutores,cuyos hijosehijasotuteladoscursenlaeducacinbsicaenescuelaspblicasoparticulares,debenparticiparenlos TalleresparaPadresdeFamilia. EsenestemarcoycontextodeaccinquelaSecretaradeEducacindelGobiernodelEstadopresentaaustedes laGuaparadesarrollarTalleresdeorientacinconPadresyMadresdeFamilia;demaneramuyespecialme permitosolicitarles,que,ensucondicindepadresymadres,obiencomointegrantesdeunafamilia,sumadoa su liderazgo moral como maestros y maestras ante la comunidad, se involucren en estas acciones, como una actividadquetrasciendelasfronterasdeloinstitucionalyseconvierteenunatareadedimensioneshumanas que nos involucra a todos y todas en el contexto social en general y que demanda acciones integrales y conjuntas,msallderesponderalasordenanzasoleyesquesetraducenencompromisoparaestaSecretara deEducacindelGobiernodelEstadoyelmagisteriopotosino. Como es de su conocimiento, nuestra propia sociedad potosina atraviesa por serios conflictos sociales que se derivandelalejamientodelosvaloresuniversalesquehansostenidoalahumanidadhastaeldadehoy,yentre losqueseencuentranlahonradez,labondad,lasolidaridad,elrespeto,laresponsabilidad,latolerancia,ylapaz, entreotrosvaloresquepropicianlaarmonaentretodoslossereshumanos,yqueahoraestnausentesdela dinmicasocialcotidiana. AtravsdeestaGuasebuscaproporcionarloselementosbsicosyapoyoparaelcuerpodocente,yaquesern ellosquienesseharncargodelarealizacindelosTalleresdeorientacinparalospadresymadresdefamilia ensusrespectivosplantelesescolares;coneldesarrollodelatemticaqueaquseintegra,seaspiraagenerar una dinmica familiar que en sus relaciones cotidianas centre su atencin en el amor, lacomprensin,lahonradez,elrespeto,laresponsabilidad,entreotrosvalores,loscualessebuscapromovercon elmanejodeloscontenidosespecficosdecadatema. Para el logro de los propsitos de esta Gua, ser determinante la funcin de Usted como Facilitador/ facilitadorayguadeejerciciosdereflexineintercambiodeexperienciasentrepadresymadresdefamilia,que propicienypromuevanlatomadedecisionesparasermejoreseducadoresdelosnios,niasyjvenesquehoy seencuentranenplenoprocesodeformacinydesarrollo. Espero que la accin que hoy realizamos junto con los padres y madres de nuestro queridos alumnado, se traduzcaenfamiliasmsslidas,msunidasymsfuertes,quetrasciendanconsuejemplodelmbitofamiliar alcontextosocialdelosdiferentesespaciosdondeinteractuamoscomociudadanosycontribuyandeestaforma,

4

arestablecerlapazylaarmonadelasociedadensuconjunto,yparalelamentesefavorezcaalcanzarunmejor aprovechamientoescolarentodoslosnivelesdeeducacinbsicaennuestroEstado. Reconozco en el magisterio potosino, su alto sentido de responsabilidad y compromiso con la causa de la educacin,por lo que hago votos paraque las acciones que hoycomenzamos se incidan en un mayor vnculo entrelaescuelaylasociedad,representadaporlospadresymadresdefamiliadenuestrosqueridosalumnos/as. Unmaestroimpresionaparalaeternidadynuncapuededecircuandoterminasuinfluencia." HenryBrooksAdams LIC.JUANANTONIOMARTNEZMARTNEZ SECRETARIODEEDUCACINDEGOBIERNODELESTADO

5

MENSAJEDELSECRETARIOGENERALDELASECCIN26DELSNTE Sin duda, un detonante de la primera clula social, dedondecontinan saliendo los prototipos y estereotipos queintegranlosentornosderealizacinfavorableodesfavorabledelaciudadana. Elcompromisodeatenderelservicioeducativoquelostresnivelesdegobiernotienenconelpueblonosiempre esposible,enalgunosentornos.Sobretodoporlacarenciadelrecursoeconmico.Sumadoaelloeldeteriorode laeconomafamiliarqueporsuperarlasedescuidaalaprole. Pero,naturalmentequenopodemosnidebemos,nilohemoshecho,cruzarnosdebrazoseinmovilizarnosante losdelicadosnivelesdedegradacinvaloralysocial. Existeungranejrcitodetrabajadoresdelaeducacinquedesarrollanlosplanesyprogramasdeestudioque generan conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para la formacin; tendiente a la integralidad del ciudadano. La compaera maestra Mara Elosa Landaverde Trejo y el equipo de la Coordinacin de Desarrollo Educativo, seguramenteconvencidosdeuncumplimientodelDecreto409delaLegislaturaLocal,handedicadotiempoy esfuerzoaprepararundocumentoquedebeexplosionaralospadresdefamilia,cuyoshijoscursanalgngrado de la Educacin Bsica obligatoria, fundamentalmente en institucioneseducativas pblicas. Justo es decirlo, la educacinparticularsolodebecomplementarelservicioeducativoqueelgobiernonoalcanzaaatender. Lostemasqueintegranloscincoejesdelprogramacontempladoestablecenlainformacinsustancial;paralo que irremediable pero afortunadamente se requiere la accin del denominado sujeto que origina cambios: el docente. JohnDeweyconsiderquelaescuelatieneelcompromisodeaprovecharydireccionarlosaprendizajesconlos cualesrecibealalumno. DonRafaelRamrezCastaeda,ensuManualdeTcnicadelaEnseanzaestablecequeparaatenderdiversas materiasdelhacerhumanoesmuyimportante:Ejerciciosbreves,perofrecuentes. Nos parece importante que dicha gua contemple una gama de actividades a desarrollar, al menos cada dos meses,aprovechandoelactodefirmadecalificaciones,queprevisoramentedebeseraambospadres,conlas salvedadesrespectivas.YtodavamsvaliososihaylapresenciadelConsejoEscolardeParticipacinSocial.De steformaparteunrepresentantesindical. Yanms,siendichoeventosegeneraunprogramaamplio,dondesedlademostracindeloaprendidoa travsdeconocimientos,habilidadesydestrezas,medianteexposicionesescolaresdelostrabajosrealizadosen el bimestre evaluado, con el toque complementario de la educacin artstica, fsica y del espaol y/o lengua indgena. Debeserunaverdaderafiestaescolar. Por qu no en la misma participan los padres de familia? Son ellos quienes en el hogar fortalecen algunos aspectosquelosdocentesfacilitanasushijos;alconducirsusaprendizajes. Lociertoesquehayqueseguirtransitandojuntos:alumnos,padresdefamiliaydocentes. Hacer posible y ampliar, cada vez que sea necesario, la informacin sobre el Mtodo de Trabajo: ver, pensar, decidiryactuar.Precisamenteverbosinfinitivosqueseirnconjugandoconformealacompaamientodetodos losinvolucrados:autoridadeseducativas,asociacindepadresdefamilia,consejoescolardeparticipacinsocial; perosobretodoconelcambiopermanentedeactitud.

6

Haciendoposibleelpensamientodeunpoetaespaol:Elproblemanoesllegar,loimportanteeshacerlotodos juntos. La organizacin sindical de los trabajadores de la educacin continuar poniendo su granito de arena en las tareasdeestetipo.

PROFR.CRISGONOSNCHEZLARA SECRETARIOGENERALDELASECCIN26DELSNTE.

7

PRESENTACIN En el marco de una serie de acciones que la Secretara de Educacin del Gobierno del Estado ha implementadopararesponderalademandaquepadres,madresdefamiliaysociedadengeneralhanexpuesto de manera reiterada, sobre la necesidad de contar con apoyo institucional para afrontar la delicada tarea de educaraloshijosehijas,enelcontextodeunasociedadcadavezmsglobalizadayquederivaennuevosretosy desafosparalaformacindelasnuevasgeneraciones,seplantealapresenteGuaparadesarrollarTalleresde orientacinconPadresyMadresdeFamilia. EstaGuaquedainsertatambinenelmbitodelosfundamentosfilosficosestablecidosenelArt.3. Constitucional que sustentan y orientan nuestro quehacer educativo y que sealan de manera textual que la educacin que ofrece el Estado deber contribuir para una mejor convivencia humana y la integridad de las familias.Asimismo,sedarespuestaalDecreto409delaleydeEducacindelEstadodeSanLuisPotos,quefue adicionadoel20dejuliode2010.

ConelapoyodeestaGuasedesarrollarnlosTalleresdeorientacinconPadresyMadresdeFamilia, los cuales tienen el propsito fundamental de promover el anlisis, la reflexin y sobre todo la toma de decisionesparaactuardemaneraconsecuentecomofamiliasyeducadorescomprometidosconlaconstruccin deunanuevaciudadana,quepermitadibujarelrostrodeunnuevopas,deunnuevoMxico. Esimportantemencionarqueelcuerpodocentedeeducacinbsicayaestntrabajandodemanera transversalvarioscontenidosqueenestaguaseplanteanyentrelosqueseencuentranlostemasdevalores cvicos y ticos, as como el de alimentacin, por mencionar algunos, por lo que abordarlos con los padres y madresdefamilia,permitirreforzarelaprendizajeenelalumnado. Esperamos que esta Gua se convierta fundamentalmente en un instrumento a travs del cual y mediante procesos reflexivos, los propios padres y madres de familia retomen el papel protagnico en la educacindesus hijos e hijas, en virtud de que es en el seno de la familia, donde se desarrollan las primeras experienciasdesocializacinyformacinenvaloresquedejanunahuelladeterminanteparaeldesarrollodela conductahumanaengeneral. Reconocemostambin,queesdevitalimportanciaelrolquejuegalaescuelayparticularmentelasylos losdocentesdeeducacinbsica,yaquedespusdelafamiliaeslaescuelaaquienseleencomiendalatarea paradesarrollarlascompetenciasparalavida,ydemaneraespecficalascompetenciasparalaconvivenciay para la vida en sociedad, como se explicita en el perfil de egreso para la educacin bsica, establecida en la ReformaIntegralde2009. En virtud de este reconocimiento, la unin de esfuerzos entre escuela y familia se convierte en una accin insoslayable, que permita contrarrestar el proceso de degradacin social en el que nos encontramos inmersosanivelglobal,ycoadyuvardeestaforma,enlaconstruccindeunasociedadmsjusta,saludabley vigorosa. Lostemasdetrabajoaquplanteadosrepresentanunreferentequesurgedelaopinindevariosgrupos depadresymadresdefamiliadediversasescuelas;esperamosqueseconviertanenlaplataformaparaquese explorenyabordentodosaquellosasuntosycontenidosquepreocupanalasylosdocentes,padresymadresde familia,encuantoalaformacinyeducacindelosnios,niasyjvenesdenuestroqueridoEstado. SeplanteaquelosTalleresdeorientacinconparaPadresyMadresdeFamiliasedesarrollenencada unadelasreunionesqueseorganizanparalaentregadeevaluacionesparcialesdelalumnado,esdecircadados meses.Noobstante,losdocentes,padresymadresdefamiliapodrnponersedeacuerdosiquisieranrealizar lostalleresconmayorfrecuencia,siaslesparecepertinenteytienenlascondicionesparahacerlo. Lassesionestendrnunaduracindeunahoraaproximadamente,siguiendoelMtododetrabajo:Ver, Pensar,DecidiryActuar.Cadatemarepresentaunasesinadesarrollar,conobjetivosporalcanzarenesetaller

8

ysesugierenalgunasactividadesparalograrlo.Alfinaldecadasesinseintegranlaslecturasqueseplantean comoanexosparacadatema. Altrminodecadasesindeberaplicarseunafichadeevaluacin,afindedarseguimientoalimpacto dedichasaccionesyqueadicionalmente,nospermitamejorarelprocesodelostalleres. Asimismo, al final de esta Gua se integra bibliografa complementaria de apoyo, para desarrollar los talleres, no obstante las y los docentes tienen la libertad de incorporar otras lecturas o actividades que les parezcanpertinentes. Es importante sealar que a travs de la pgina web de la Secretara de Educacin del Gobierno del EstadopodrnsugerirseotrostemasqueenestemomentonoseencuentrenincluidosenestaGua,ascomo opiniones que permitan mejorar la tarea que hoy se comienza a travs de estos Talleres de orientacin con PadresyMadresdeFamilia. De manera complementaria se adjunta al final de esta Gua, un directorio de instituciones y servicios quepuedenresultardeintersyapoyoalasaccionesdeasesoraconlospadresymadresdefamilia,enrelacin anecesidadesoasuntosespecficosquepuedenpresentarseenelcontextodeladinmicasocialyfamiliar.

LaFamiliadebesercomoungranrbolquedaabrigoycobijoentodaslas circunstanciasyetapasdelavida.

MARCONORMATIVO9

Art.3.Constitucional.La educacin que imparta el EstadoFederacin, Estados, Municipios, tender a desarrollar armnicamentetodaslasfacultadesdelserhumanoy()contribuiralamejorconvivenciahumana, () a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio por la dignidad de la persona y la integridaddelafamilia,().

DECRETO 409 de la Ley de Educacin del Estado de San Luis Potos. (Adicionado el 20 de juliode2010) Lospadresymadresotutores,cuyoshijosehijasotuteladoscursenlaeducacinbsicaenescuelas pblicas o particulares, deben participar en los Talleres para Padres de Familia. La Secretara de EducacindeGobiernodelEstadoelaborarlaguaqueproporcioneloscontenidosdecapacitaciny orientacinenestostalleres.

ReformaIntegraldelaEducacinBsica2009:EnfoqueporCompetenciasCompetenciasparalaconvivencia: Implican relacionarse armnicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los dems; manejar armnicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocerloselementos deladiversidadtnica,culturalylingsticaque caracterizaanuestropas, (). Competenciasparalavidaensociedad: Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crtico frente a los valores y las normas socialesyculturales;procederafavordelademocracia,lalibertad,lapaz,elrespetoalalegalidadya losderechoshumanos,();actuarconrespetoaladiversidadsociocultural;combatirladiscriminacin yelracismo,ymanifestarunaconcienciadepertenenciaasucultura,asupasyalmundo.

OBJETIVOSDELAGUA10

De manera general, se pretende promover la construccin de condiciones favorables de interaccin dentro de las familias, a travs del desarrollo de temas bsicos relacionados con la Familia y la Educacin; la VidaenFamilia;elDesarrollodelafamilia;lasInfluenciasambientalesyelDesarrollopersonal,quepermitan quelosniosylasnias,niasyjvenesdenuestrasescuelastenganunentornoymodelossocialespositivos querepercutaneincidanenlaconstruccindeunacultura,basadaenlosvalorescvicosyticosymoralesque histricamentehanregidolavidaensociedad.

Demaneraespecficasebusca:Ofrecer un espacio para la reflexin, donde los padres y madres de familia puedan expresar sus preocupaciones y experiencias personales, que les permita redimensionar y mejorar el rol de educadoresdesushijosehijas. Contribuirconlospadresymadresdefamiliaenelprocesodeformacinydesarrollodecompetencias bsicasdeconvivenciayparalavidaensociedad,ensushijosehijas.. Establecerlazosdeconvergenciaytrabajoconjuntoentrelaescuelaylafamilia,quepermitanincidiren losobjetivoseducativosconcretosyelevarlosnivelesdelosaprendizajesdelalumnado. Colaboraryasistirenlaconformacindeunaciudadanaactivaqueaterriceenlainteraccincotidiana entodoslosrdenesdelavida,desdeelentornodelacomunidadsocialpropia. Abordartemticasquesirvandebasepararevisarotrosasuntosqueataeneincidenenladinmica familiar. Respaldar y apoyar a los padres y madres de familia en el proceso de retomar el papel protagnico, comoprincipaleseducadoresdelosnios,niasyjvenesdenuestrasociedad.

MTODO/OPERATIVIDAD11

Seplanteaquelostalleresdeorientacinparapadresymadresdefamiliasellevencaboporlomenos cadabimestre,enelcontextodelaentregadeboletasdecalificacionesdecadagradoygrupoescolar,teniendo comobasepararealizarestostalleres,lapresenteGua. EsmuyimportantequeenlaprimerareuningeneralqueorganizaelDirectordelplantelaliniciode cicloescolar,mismaquesellevaacaboconlatotalidaddelospadresymadresdefamilia,seinformesobrela realizacin de estos talleres de orientacin con padres y madres de familia, as como los propsitos que se persiguen con stos, es decir se realice el encuadre necesario, sealando tambin el compromiso y responsabilidadparaparticiparenellos. Las sesiones de trabajo tendr una duracin de una hora aproximadamente, siguiendo el mtodo de trabajo: Ver, Pensar, Decidir y Actuar. Esta metodologa de trabajo ha sido utilizada con xito en recientes experiencias de trabajo con familias, en el contexto de programas de desarrollo social en nuestro pas y particularmenteennuestroEstado.(AmayayRodrguez:2009) Estametodologaesfundamentalmenteparticipativaydinmica.Elfacilitadorconductordelejercicio, propiciar un clima grupal, favoreciendo el trabajo sobre experiencias personales relacionadas con el tema, adecuandoelcontenidodelprogramaadichasexperiencias. Latcnicaautilizarserdetipotaller,conlaparticipacinactivadetodoslosasistentesenlassesiones detrabajo,alcompartirydiscutirideas,observaciones,reflexiones,ejerciciosycasosqueserevisenduranteel taller. Una de las bondades de esta tcnica del Taller es su carcter dinmico y vivencial, es decir, en este espacio se promueve la interaccin y prctica de todos los participantes en torno a una tarea en comn, se exponen experiencias y vivencias que posibilitan la reflexin conjunta; a travs de esta prctica, se busca el vnculoentreelpensar,sentiryelhacer,revisndosecadaunadeestasfasesdelproceso,enrelacinalatarea delgrupo,queesaprenderycrecerjuntos. QUESUNTALLER? Enenseanza,untalleresunametodologadetrabajoenlaqueseintegranlateorayla prctica. (). Se enfatiza en la solucin de problemas, capacitacin, y requiere la participacindelosasistentes. El Taller constituye un lugar de coaprendizaje, donde todos sus participantes construyen socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus propias experiencias. Dentro de este espacio, sin embargo, se diferencian los roles de aprendiz y de maestro/facilitador, en funcin de la mejora de la calidad del producto colectivodetrabajo.0 Sobreestemismoconcepto,GonzlezCuberes,(1991)enEltallerdelosTalleres,sealalosiguiente: Eneltallermodalidadoperativa,jamsunmtodosepuedenaplicarcriteriosamentediferentesestrategias, tcnicas, metodologas, incluida la clase magistral. Esto facilita que docente y grupo atraviesen cuatro momentos insoslayables en trminos de aprendizaje: vivencia, reflexin, conceptualizacin y sistematizacin. Noimportaenquordensedesarrollen,estosmomentossiemprehandeservividosytrabajados.Lasventajas del taller estn ntimamente relacionadas con su esencia, una instancia ideal para trabajar los vnculos interpersonales,conlosconocimientos,lasactitudesylasprcticas0

DEACUERDOCONLOQUEPLANTEALAMETODOLOGADETRABAJO

12

Ver,Pensar,DecidiryActuar: Unapersonaaprendeenciclos,pasandodemaneranaturalentreaccinyreflexin,entreactividady reposo. Losciclossonlamaneracomomejoramosloquehacemos. Elciclonospermite: a) Observarnuestraaccinanterior. b) Reflexionarsobreloquehemoshecho. c) Usarloanteriorparadecidircmocambiaromejorarnuestraactuacinsiguiente.

SEAPRENDEENCICLOS

Elgruporevisaatravsdeldilogo,susexperiencias familiares relacionadas con el tema que estn analizando(ver),yreflexionansiesteasuntopuede mejorar o transformarse (pensar); a continuacin cadauno/adelosylasparticipantesdeterminaenlo personal,(decide)lasaccionesquenecesitarealizar omodificar,paramejorarladinmicadesufamilia,y establece como tarea cuando la llevar a cabo (actuar). Enelsiguientetaller,secomenzarconunrepasode la reunin anterior y se revisarn las experiencias sobre la tarea realizada. (Es decir cmo les fue y cmosesintieron).

FUNCIONESBSICASDELFACILITADORDELTALLER13

El /la facilitador/a del taller fomenta la comunicacin y el aprendizaje, participa con el grupo en la produccindeconocimientos.Sepuedesintetizarlatareadel/lafacilitador/adetallerenlossiguientes trminos:esquienorganiza,promueve,estimula,apoya,explicita,yrealimenta. ELfacilitador,definidoenestasacciones,esadems,unobservadorescuchadelacontecergrupal; acompaaelproceso.Ayudaalosparticipantesaconstituirseengrupoentornodelatareaprevista. Comosehasealadoenpuntosanteriores,lassesionesdetrabajosedesarrollarnsiguiendoelMtodo detrabajo:Ver,Pensar,DecidiryActuar. Para que el proceso de esta metodologa se desarrolle adecuadamente y derive en aprendizajes significativosparalamayoradeparticipantes,serdecisivalafuncionycompetenciasquedespliegueel facilitadordentrodelgrupo. Desdelapticadelasfuncionesdel/lafacilitador/a,resultamuyimportantequeelpropiodocentese encuentreconvencidodelarelevanciaytrascendenciaquepuedentenerestostalleresnosoloparalas familias, sino tambin para la escuela y particularmente los nios y las nias que hoy se encuentran dentrodelasaulasdelosplantelesdeeducacinbsica. Consideramos que la sensibilidad, entusiasmo y compromiso que asuman los docentes frente a estos talleresconlospadresymadresdefamilia,necesariamenteincidiryseverreflejadaenlosresultados denuestroalumnado,yaquealcontarconunentornofamiliarmsestable,armoniosoyestimulante, posibilitar que las condiciones de aprendizaje se vean potenciadas, en benefico de la tarea tcnico pedaggicaquesedespliegaalinteriordelaula. Sibienlaactividaddeconduccindeunejerciciodeestanaturalezanoesalgosimple,estamosseguros que la experiencia en el manejo de grupos, el liderazgo que han desarrollado en sus comunidades educativasylasensibilidadquecaracterizaalosdocentes,permitirquelasfuncionesdefacilitadorde estostalleresseconviertatambinenunaoportunidaddeaprendizajeycrecimientoprofesional.

PRINCIPIOSBSICOSPARATRABAJARENLOSTALLERES14

Para que todos los padres y madres de familia puedan aprender y crecer juntos y juntas durantelasreuniones,esmuyimportantequesecumplanlassiguientesREGLAS:

Serresponsables. UnodeloscompromisosdelospadresymadresdefamiliaenestosTalleres,consistirenasistiryparticipar activamenteencadaunadelassesionesdetrabajoyenlasdemsactividadesquesedesarrollenalrededor deestosmismostalleres.

Respetarlasopinionesdelosylasdems Paraquetodossesientanconlaconfianzadeopinar,necesitansaberqueaunquelasdemspersonasno estn de acuerdo con ellos, respetarn sus ideas y opiniones. Esto quiere decir, No burlarse, No menospreciaryNojuzgaralaspersonasquedansuopininsobrecualquierasunto.

Expresartodaslasopinionesydudas. Cuando todos opinan sobre un tema y comparten con los dems sus conocimientos y experiencias, otros podrndarsecuentaquehayformasdiferentesdeverlascosasyasaprendermssobreelmismotema. Cuando una persona no resuelve sus dudas, no le quedan las cosas claras, y ya no opinar con la misma seguridadyconfianza.

Pedirlapalabra. Esimportanteque,paraquetodosytodaspuedanparticiparyescucharseunosaotros,sepidalapalabra levantandolamanoyserel/ladocenteofacilitador/aquienharlasvecesdemoderador/adelostiempos eintervenciones.

PROGRAMA:ContenidosTemticos.15

Lostemasquedemanerageneralsedesarrollarnenestostalleres,seencuentranorganizadosencinco ejes temticos: Familia y Educacin; Vida en Familia; Desarrollo de la familia; Influencias ambientales y Desarrollopersonal. Estostemaspodrnabordarsedeacuerdoalosintereses,necesidadesycontextoparticulardelplantel escolar y las necesidades de los padres y madres de familia. No obstante, se recomienda que en la primera sesin,esdecir,enelprimerbimestredeentregadeevaluaciones,seinicieconeltemadePadresyescuela, yaqueenestasesinsereflexionaryanalizarlorelativoalasfuncionesquesocialmentecompetenaestasdos instituciones,encuantoalaformacindelasnias,losniosylasniasylosjvenes.

EJESTEMTICOS

ENFOQUEDEGNERO*FAMILIAY EDUCACIN I. Lospadres ymadresymadres defamiliayla escuela II.Lospadresy madresdefamiliay eldesempeo escolar. III.Laeducacin inclusiva IV.Prevencinde conductasadictivas. *EnfoquedeGnero:Esunconceptoocategorautilizadaparaanalizarycomprenderlosaspectosculturales queexplicanlasdiferenciasylasituacindeinequidad,queexistenentrehombresymujeresenlasociedad.El enfoque de gnero considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelacionesexistentesentreellosylosdistintospapelesquesocialmenteselesasignan. *1. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Programa de Accinparaelcontextoescolar.SEP2010. *2.Sepodrdesarrollareltemadelosvaloresconlospadresymadresdefamilia,deacuerdoalCalendariode Valores que ya estn trabajando en el aula con los alumnos/as y de esta forma complementar y reforzar el trabajoconlafamilia. VIDAENFAMILIA I. Conocindonosms DESARROLLODELA FAMILIA I. Desarrollodel individuo INFLUENCIAS AMBIENTALES I. Alimentacin*1 DESARROLLO PERSONAL I. Autoestima

II. Lacomunicacin

IIFamilia

I. Losmediosde comunicacin III. Bullying

II. Valoresy familia*2

III. Manejodelestrs

II. Etapas delafamilia

III. Asertividad

16

DESARROLLO DELOS TEMASYCONTENIDOS EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACIN17

I.

Lospadresymadresdefamiliaylaescuela.

LasnormasvigentesreconocenalafamiliacomoinstitucinbsicadelasociedadyalaEscuelacomoelespacio por excelencia para la formacin integral del individuo, dentro los principios de la autonoma, participacin, convivencia pacfica, reconocimiento del otro, capacidad crtica, reflexiva, y actitudes e intereses como seres biosquicosysociales,entreotrosaspectos,quelespermitaunasanayconstructivaconvivencia,especialmente aliniciarestenuevomilenio.

Objetivos:La discusin del tema y las tcnicas utilizadas buscarn: Que las madres y padres de familia asistentes,identifiquenyreconozcanelpapelquehistricamenteselehaconferidoalafamiliaenla formacinyeducacindeloshijosehijas,ascomolafuncinasignadaalaescuelacomoinstitucin social que complementa y orienta de manera intencional los procesos formativos en todos los camposdelsaber;reflexionensobrelascaractersticasdesusfamilias,asumancompromisosyretos parafortalecerlayestablezcanvnculosmsestrechosconlaescuela.

Materiales:MarconormativodelaGuadetalleresparapadresymadresdefamilia.(Anexo1) Principiosbsicosparatrabajarenlostalleres.(Anexo2) Lafamiliaysusfunciones(Anexo3). Lafamiliaylaescuela(Anexo4). Hojasblancas.(Puedenserdereuso),hojasderotafolio,lpices.

1.Saludo(10minutos) Darlabienvenidayrecordarelmotivodelostalleres. Invitar a todos y todas a participar y comentar sobre los Principios bsicos para trabajar en los talleres,paraunamejordinmicayaprovechamientodelassesiones. Explicarelobjetivodelapresentesesin.

2.Actividades(30minutos)

Reconociendolasfuncionesdelaescuelaylafamilia. PedirquealguiendelgrupodelecturaaltextoLafamiliaysusfunciones. Pediralgrupoquecomentenlalectura. Preguntaralgruposicreenqueensusfamiliasestnpracticandoloqueeltextoexpresa. Solicitarqueenpocaspalabrasexpresensuopininsobrelasituacingeneralqueactualmentevive lafamiliaensuconjunto(Anotarenunahojaderotafolioopizarrnlaspalabrasclavequeexprese elgrupo). Lecturadeltextolafamiliaylaescuela. Pedir que sealen las diferencias que encuentran entre las funciones asignadas a la familia y a la escuela.(Anotarenunahojaderotafolioopizarrn). Preguntar: Sobre cul de las dos instituciones consideran que recae la mayor responsabilidad de formaraloshijosehijascomopersonas?(principios,valores,carcter,etc.,)

18

Pedirqueenunafrase,propongan:culseralamejorformadetrabajarentrelaescuelayfamilia?, (considerando las funciones de ambas instituciones), pueden pasar y anotarla en una hoja de rotafolioopizarrn.

3.Reflexin(10minutos)Hacerlassiguientespreguntasalgrupo: Qupuedenhacerlospadresymadresdefamiliaparamodificarymejorarlasituacinsocialque seestviviendoyenlacualestncreciendonuestroshijosehijas? Quconsideranquenecesitanlospadresymadresdefamiliapararetomarsupapelprincipalen laformacinyeducacindeloshijosehijas?(Anotarloenlahojaderotafolioopizarrn). Solicitaralgrupoqueenunahojadepapel,ysinponersunombre,describanenpalabrassimpleslas caractersticas,dinmicadesufamiliaylasaccionesquepodranrealizarparamejorarlarelacin.(Al finaldelejercicio,elfacilitadorrecogeyguardalashojas).

4.Despedida(10minutos) Lesgustcomotrabajamoshoy?,Aprendimostodosytodas? Descubrieronalgonuevoypositivosobrelafamilia?Silohay,pedirqueloexpresen. Comentar que el primer paso para cambiar o mejorar cualquier situacin, es reconocer como se encuentranlascosasqueestamosviviendooanalizando,yaquealhacerlopodremosconsiderarsi existenotrasformasderealizarlasynoconformarnosantelascondicionesqueparecennotenerotra salida. La familia como clula y base de la sociedad, necesita trabajar e invertir en la educacin y formacindeloshijosehijas,yestatareapuedehacersemejorconlaunindeesfuerzosentrela escuelaylafamilia,talcomosepretendeconestostalleres.

5.Tareafamiliar:Pediralgrupoquetomandocomobaselasreflexioneshechassobrelascaractersticasydinmicasde sufamilia,durantelasdosprximassemanascomiencenarealizarlasaccionesqueseplantearonen el taller para mejorar la relacin; elaboren una lista de 3 acciones para fortalecer y establecer vnculosmsestrechosconlaescuela. Informarsobrelafechadelaprximareunin. Aplicarevaluacindelasesintrabajada. Despediralgrupo. Delacoordinacinyarmonaentrefamiliayescueladependereldesarrollodepersonalidadessanasy equilibradas,cuyaconductainfluirenposterioresinteraccionessocialesyconvivenciaengrupo,quecrearnun nuevoestilodevida.

19

ANEXOS

EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACINI.Lospadresymadresdefamiliaylaescuela.MARCONORMATIVO(Anexo1)Art.3.Constitucional. La educacin que imparta el EstadoFederacin, Estados, Municipios, tender a desarrollar armnicamentetodaslasfacultadesdelserhumanoy()contribuiralamejorconvivenciahumana, () a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio por la dignidad de la persona y la integridaddelafamilia,(). DECRETO409delaleydeEducacindelEstadodeSanLuisPotos.(Adicionadoel20dejuliode2010)

Lospadresymadresotutores,cuyoshijosehijasotuteladoscursenlaeducacinbsicaenescuelas pblicas o particulares, deben participar en los Talleres para Padres de Familia. La Secretara de EducacindeGobiernodelEstadoelaborarlaguaqueproporcioneloscontenidosdecapacitaciny orientacinenestostalleres. ReformaIntegraldelaEducacinBsica2009:EnfoquedeCompetencias Competenciasparalaconvivencia: Implican relacionarse armnicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los dems; manejar armnicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocerloselementos deladiversidadtnica,culturalylingsticaque caracterizaanuestropas, ().

Competenciasparalavidaensociedad:

Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crtico frente a los valores y las normas socialesyculturales;procederafavordelademocracia,lalibertad,lapaz,elrespetoalalegalidadya losderechoshumanos,();actuarconrespetoaladiversidadsociocultural;combatirladiscriminacin yelracismo,ymanifestarunaconcienciadepertenenciaasucultura,asupasyalmundo.

20

EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACINI.Lospadresymadresdefamiliaylaescuela. PRINCIPIOSBSICOSPARATRABAJARENLOSTALLERES(Anexo2)Paraquetodoslospadresymadresdefamiliapuedanaprenderycrecerjuntosyjuntasdurantelas reuniones,esmuyimportantequesecumplanlassiguientesREGLAS:

Serresponsables.

Uno de los compromisos de los padres y madres de familia en estos Talleres, consistir en asistir y participaractivamenteencadaunadelassesionesdetrabajoyenlasdemsactividadesquesedesarrollen alrededordeestosmismostalleres.

Respetarlasopinionesdelosdems

Paraquetodossesientanconlaconfianzadeopinar,necesitansaberqueaunquelasdems personasnoestndeacuerdoconellos,respetarnsusideasyopiniones.Estoquieredecir, NO burlarse, No menospreciar y No Juzgar a las personas que dan su opinin sobre cualquierasunto.

Expresartodaslasopinionesydudas.Cuandotodosopinansobreuntemaycompartenconlosdemssusconocimientosyexperiencias,otros podrndarsecuentaquehayformasdiferentesdeverlascosasyasaprendermssobreelmismotema. Cuando una persona no resuelve sus dudas, no le quedan las cosas claras, y ya no opinar con la misma seguridadyconfianza.

Pedirlapalabra.Esimportanteque,paraquetodosytodaspuedan participaryescucharseunoaotro, se pida la palabra levantando la mano y ser el /la docente o facilitador/a quien har las veces de moderador/adelostiemposeintervenciones.

21

EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACINI.Lospadresymadresdefamiliaylaescuela.Lafamiliaysusfunciones(Anexo3) LaFamiliaenelProcesoEducativoCentrodeReferenciaLatinoamericanoparalaEducacinPreescolar(CELEP)

LaFamiliacomoAgenteEducativo.Lafamiliaeselgrupohumanoprimariomsimportanteenlavidadelhombre,lainstitucinmsantiguadela historiadelahumanidad.Elhombreviveenfamilia,aquellaenlaquenaceyposteriormente,laqueelmismo crea.Esinnegablequecadahombreomujeralunirsecomopareja,aportanalafamiliarecincreadasumanera depensar,susvaloresyactitudes;trasmitenluegoasushijosehijaslosmodosdeactuarconlosobjetos,formas derelacinconlaspersonas,normasdecomportamientosocial,quereflejanmuchodeloqueellosmismosen sutemprananiezydurantetodalavida,aprendieronehicieronsuyosensusrespectivasfamilias,paraascrear uncicloquevuelvearepetirse. Algunos antroplogos, afirman que las funciones que cumple la familia, persisten y permanecern a travs de todoslostiempos,puesestaformadeorganizacinespropiadelaespeciehumana,leesinherentealhombre, porsudoblecondicindeSERindividualySERsocialydeformanaturalrequieredeste,sugrupoprimariode origen. A travs de las actividades y relaciones de la vida en familia, se produce la formacin y transformacin de la personalidad de sus integrantes. Es decir, las actividades y relaciones intrafamiliares tienen la propiedad de formarenloshijosehijaslasprimerascualidadesdepersonalidadydetrasmitirlosconocimientosinicialesque sonlacondicinparalaasimilacinposteriordelrestodelasrelacionessociales. El concepto de funcin familiar, comn en la sociologa contempornea, se describe como la interrelacin y transformacin que se da al interior de la familia a travs de sus actividades sociales, as como el efecto que tienenestas,enladinmicafamiliar. Lacomunicacindesempeaimportantesfuncionesinformativas,regulativasyafectivas.Eneldesarrollodelas actividades familiares se desarrolla la comunicacin entre las y los integrantes, esta expresa las necesidades, intenciones, motivos y valores del grupo familiar; mediante ella se ejerce una influencia importante que determinalasdecisionesvitalesdetodos. Se ha reconocido que durante la primera infancia las alteraciones en la comunicacin afectiva repercuten desfavorablementeenlaformacintempranadelapersonalidad.Porelloesimportantelaestimulacinafectiva estrechaentrelamadreyel/lanio/a,cuantomsellaloestimule,susreaccionessernmejores. Laespecificidaddelainfluenciafamiliarenlaeducacininfantilestdadaporquelafamiliainfluyedesdemuy tempranoeneldesarrollosocial,fsico,intelectualymoraldesudescendencia,todolocualseproducesobre una base emocional muy fuerte. A qu conduce esta reflexin?, a reconocer la importancia de la influencia educativa de la familia, por lo que se establece que la familia es la primera escuela del hombre y son los padresymadreslosprincipaleseducadoresdesushijosehijas. Esimperativoeducar,desdelafamiliaylaescuela,enlapaz,eldilogo,latoleranciaylaconfianza. MargaritaZavala,Pdta.delDIFnacional:EncuentroNacionalsobreeducacinyvaloresparalaconvivencia enelsigloXXI.Mxico,D.F.Abrilde2011

22

EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACINI.Lospadresymadresdefamiliaylaescuela.Lafamiliaylaescuela(Anexo4)Tomadode:Conceptodesmismo.FamiliayEscuela Aguilar,MCarmen2001Ed.Dykinson.Madrid

Lafamiliacomoprimeragenteformadornecesitareflexionarsobresusmodeloseducativosytomarconciencia desupapelenlaformacindesushijosehijas.Lacomplejidaddelarealidadactualescapaalafamiliayesto repercuteenlavidadellosniosylasniasylasniasysetraduceenproblemasescolaresyfamiliaresquese viven cotidianamente como son el desinters, falta de motivacin, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar,violencia,etc., E/la/nio/a comienza su educacin en la familia y despus la escuela la complementa. Por tanto, familia y escuelasondosespacioscercanosenlaexperienciadiariadelasylosniosylasnias,queexigeunesfuerzo comn para crear espacios de comunicacin y participacin, de forma que le den sentido a esta experiencia diaria. Larazndeesteesfuerzosejustificaensusfinalidadeseducativasdirigidasalcrecimientobiolgico,psicolgico, social,ticoymoraldel/lanio/a,enunapalabra,aldesarrollointegraldesupersonalidad. De la coordinacin y armona entre familia y escuela depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas,cuyaconductainfluirenposterioresinteraccionessocialesyconvivenciaengrupo,quecrearnun nuevoestilodevida. Esurgentequeambasinstituciones,escuelayfamilia,reconozcanquelosniosylasniasylasniassonlos verdaderosactoresgdesuquehacereducativo La escuela se sita en el segundo lugar, de importancia, (despus de la familia) en la vida de los nios y las nias. Entresusfuncionesprimordialesseencuentranelfomentarlaparticipacin,cooperacinycolaboracinentre lasylosalumnos/as;enconsecuencia,lapuestaenprcticadelosvalorescomunitariosydemocrticosquese proponenenlafamiliaylaescuela,formarnpartedelasexperienciasyvivenciasdelosalumnos/asydesdelos dosmbitosenlosqueinteractandaconda,eirnconstruyendosuidentidadyautoconcepto. En una sociedad como la nuestra, la familia y la escuela debern tener claros sus funciones y fomentar la convivenciasanayarmoniosa,comofundamentodetodaexperienciasocialposterior. Ejesrectoresdeactuacin Laautoridadbasadaenelcompromisotico Elejemplocomorelacinentreloquesepiensa,sediceysehace. Elamorcomoelmotorqueimpulsaydavida.

Laexperienciatempranaenlafamiliadondesepromuevelacomunicacinbasadaeneldilogoyelconsenso sustentarnactitudesdemocrticasdeparticipacin,colaboracinycooperacin. Esteaprendizajeprevioserreforzadoenlaescuela,alponerenprcticaactividadesenlasquelosalumnos/as trabajenenequipo,utilicenlanegociacinpararesolversusconflictosyponganenprcticalosvaloresdela vidaenlosquesehaniniciadoenelhogar.

En conclusin: es fundamental que padres y madres de familia y el profesorado en general,g establezcanacuerdossobrecmohacerefectivalaparticipacindelafamiliaenlaescuela,paraque susrelacionesseandeayudamutua,quepermitahacerfrentealosdesafosquepresentalasociedad, loquenecesariamenteredundarpositivamenteenlaeducacindelasniasylosniosylasniasy darcoherenciaasusexperienciasfuturas.SiDiosteconcedeunhijo/atiembla,porelsagradodepsitoqueteconfiere. (ProverbiodelaTorh:Librosagradodelosjudos)

23

EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACIN

II.Lospadresymadresdefamiliayeldesempeoescolar. Una condicin indispensable para el buen desempeo escolar de nuestros hijos e hijas, es mostrarle nuestro intersgenuinoporloqueaprendeynuestroorgulloporsusavances.Losniosylasniasrealizangranpartede lastareasencasayesahdonderequierelacompaafuerte,afectiva,respetuosaypermanentedesuspadres parafacilitarleeltrabajo,hastaquelpuedahacersecargoporsmismo.

Objetivo:Ladiscusindeltemaylastcnicasutilizadasbuscarn:Queelgrupodemadresypadresasistentes, reconozcansuresponsabilidadcomoapoyoenelprocesodeformacindeloshijosehijas;asumanel compromisoparatrabajarmsdecercaenlastareasescolaresquellevanacasa,ydeestamanera vincularse con sus profesores ms estrechamente a lo largo de todo el ao escolar y les permita conocerlosavancesydificultadesquepuedenenfrentardurantetodoeltrayectoformativo.

Materiales:TextoComoestablecerobjetivoshorariosyunmtododeestudioencasa(Anexo1). TextoEstndaresnacionalesdehabilidadlectora(Anexo2) Lpices,rotafolio,cartulina.

1.Saludo(10minutos)

Retroalimentacindelasesinanterior.Preguntarcmolesfueenlatareadelasesinanterior. Invitaratodosaparticiparyselesrecuerdalasreglasbsicasparatrabajarenlasesindehoy. Explicarelobjetivodelapresentesesin.

2.Actividades(30minutos) De acuerdo al nmero de participantes puede organizarse subgrupos de trabajo para un mayor intercambiodeexperiencias. Iniciarpidiendoalgrupoquecomentenlasaccionesqueyarealizanparaelapoyoenlastareas escolaresyseregistraenhojasderotafolio,cartulinaopizarrn. Pedir a alguien del grupo que de lectura al texto como establecer objetivos horarios y un mtododeestudioencasa(Anexo1). Solicitarquecomentenentretodoelgrupo,lasideasprincipalessobrelalecturayanotenenuna hojalasaccionesquelesparecenimportantesderealizarensufamilia.Sisonvariosgrupos,un ejercicioporcadauno. Pediraalguiendelgrupodelecturaalasideasprincipalesqueescribieron.(Sisonvariosgrupos, unrepresentanteporcadauno). Exponer,cualessonlasalternativasquelesparecenmsapropiadasdeutilizarencasa.

Seproponequeparadarseguimientoycontrolaloscompromisosestablecidosporlospadresymadres defamiliaenlastareasescolares,sedejeunespacioenlalibretadelalumno,exclusivoparaanotarlas tareas,dondeeldocenteverifiqueconsurbricaqueelalumnoanotlatareaparaelaborarencasa; esta deber ser revisada diariamente por los padres y madres de familia y se anotar al final del trabajoelhorarioyfirmadelpadreomadredefamiliaquecolaborconlatareaescolar.

24

Pediralgrupoqueexpresensuopininrespectoaestaalternativa,dialoguensobresuutilidady posibleuso.

3.Reflexin(10minutos) Pediralgrupoquecompartabrevementeloreflexionadoeldadehoy. Preguntar: Quharnparaapoyaraloshijosehijasensurendimientoescolar? Quopinintienensobrelaimportanciadelapoyofamiliarenlastareasescolares? Alguna vez haban reflexionado sobre el papel de la familia en el desempeo escolar de los hijosehijas? Qu acciones conjuntas puede realizar la familia y la escuela para fomentar el apoyo en las tareasescolares?(utilizandolaspropuestasdelasactividadesdeldadehoy).

4.Despedida(10minutos)Lesgustcomotrabajamoshoy?Quaprendimos? Esimportanteplaticarconloshijosehijasacercadeloqueestnaprendiendoydeloquelesparece divertido e interesante, no olvidar establecer en conjunto, unhorario y un lugar deestudio diario, este debe ser: silencioso, limpio, bien iluminado (de preferencia con luz natural) y libre de distractores (como televisin, comida etc.).Tratar de prepararse para poder apoyar cuando las exigencias de los estudios se hagan ms complicadas; no hablar en forma negativa del estudio, escuelaomaestros,nidesudesempeoenlaescuelaylomsimportante,tratardedivertirnosy disfrutardelaprendizajeconnuestroshijosehijas.

5.Tareafamiliar: Enlassiguientessemanas,tratardeestablecerunmtododeestudiosconloshijosehijas,que incluyanunhorario,unlugarycondicionesquefacilitenlarealizacindelastareasescolares,ya quedeestamanerasepromueveunmayoraprovechamientoescolar. Cuandotengandudassobreelaprovechamientodeloshijosehijas,acudirconel/lamaestro/a degrupoparainformarseyrealizaraccionesconjuntasparaapoyarles,nointentetomarelpapel dedocente,perotampocoledejeallaresponsabilidadcompletadelaprendizajedesuhijo/a. Se recomienda que el/la docentefacilitador/a entregue una copia del Anexo 2 sobre las habilidadeslectoras,acadamadreopadredefamiliaparaquelotrabajenencasaconloshijose hijas, a fin de propiciar que la lectura se convierta en una prctica cotidiana entre los estudiantesquecursanlaeducacinbsica, yaqueeldesarrollodelahabilidadlectoraesuna delasclavesparaunbuenaprendizajeentodaslasreasdelconocimiento,tantoenlaescuela comofueradesta. Informarsobrelafechadelaprximareunin. Aplicarevaluacindelasesintrabajada. Despediralgrupo.

Esfundamentalquepadres,madresyprofesorado,sepongandeacuerdosobrecmohacerefectivala participacindelafamiliaenlaescuela,paraquesusrelacionesseandeayudamutuayhacerfrentealos desafosquelespresentaestemundoenpermanentecambio,loquerepercutirdeformapositivaenla educacindelosniosylasnias,ydarcoherenciaasusexperiencias.

25

ANEXOS

EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACINII.Lospadresymadresdefamiliayeldesempeoescolar.Cmoestablecerobjetivoshorariosyunmtododeestudioencasa.(Anexo1) Antesdecomenzaraestablecerobjetivosparaunmtododeestudioencasa,comopadresdebemoscomenzar por evaluar como observamos en nuestros hijos e hijas los siguientes aspectos: ambiente de estudio, planificacin,formasdeestudio,lectura,trabajos,exmenes,atencin,memoria,motivacineinters,Incluso acudiraloculistaencasodesernecesario. Cmopodemosayudaranuestroshijosehijasaestudiar? Unenfoquedesdeeldesarrollodecompetenciasyvalores.

1.Creandounambientedeestudioencasa. Somosloquehemosaprendidoaser.Crearunambienteparaconseguirobjetivoseducativosparaelestudio,no eslaactuacindeunosdassolamentesincontinuidadydemaneraespordica,sinounaactuacinsistemticay perseveranteparaconseguirlasmetasmarcadas.

Cmosecreaelambientedeestudio? Cuidandolosdetallesmaterialesquefavorezcaneltrabajo,elegirunsitioparaestudiar,querenacondiciones mnimascomo:aislamientoderuidosydistracciones;iluminacinsuficiente;sillaymesadetrabajofuncionales paralastareasqueserealizannormalmente. Respetareltiempodetareassininterferirconotrosencargosquepuedansurgirencasa.Aprovechando eltiempodeestudiodesushijosehijas,pararealizardiversostrabajosquetenganpendientes,afinde queelloslospuedanvercomomodelosquevanpordelanteysondignosdeimitar. Crear hbitos de estudio, es decir, repitiendo siempre el mismo horario de estudio, de trabajo en un ambientedesilencio. De ser posible: Tener material bsico para el estudio: diccionarios, enciclopedias, libros de consulta, lpiz,goma,regla,colores,etc. Promoverparaeltiempolibre,actividadesquetenganrelacinconlaculturaylalectura,conelafnde ampliarlosconocimientosgenerales.

2.Promoverlaculturaconelejemplo. Si los padres y madres tienen curiosidad intelectual, afn de saber y aficin por la lectura, sern un ejemplo estimulanteparaelestudiodesushijosehijas. Lospadresymadrestienenquepreguntarsehastaqupuntofomentan,(sobretodoconelejemplo),lacultura. Loshijosehijasnopidenunprofesorparticularenlospadresymadres,sinolacoherenciaensupreocupacin por los temas culturales y su sensibilidad ante otros temas. Son tambin manifestaciones de esa sensibilidad cultural,laexistenciadeunapequeabibliotecafamiliar,lasrevistasqueentranenlacasaylasconversaciones quesetienen,etc.

3.Manteniendounaestrechacolaboracinconelprofesorado. Padres,madresyprofesoradoestninvolucradosenunamismatarea:laeducacindelainfancia,porello,es necesariotransitarenlamismadireccinyseprecisadeunacolaboracinmutua. Paraefectodedarseguimientoalprocesoescolar y de aprovechamiento de las y los posterior a cada evaluacin y asistir a hijos e hijas, se puede pedir una entrevista

26

todaslasreunionesescolaresprogramadasduranteelao. Ser conveniente fijar conjuntamente algn objetivo comn para la actuacin de los padres y madres y la escuela. Este debe ser preciso y medible, para que en la prxima entrevista que se tenga, empezar por la revisindelobjetivomarcado,cmohaavanzado,dificultadesquehansurgido,etc.

4.Orientandoalasyloshijosehijasenelmanejodelastcnicasdeestudio. El principal instrumento que se necesita para el estudio es la lectura, de manera que es necesario que nuestro/ahijo/a/atengalassuficienteshabilidadesencomprensin,velocidadyentonacinenlalectura.Sieste aspectobsiconosehadesarrolladoensumomentoconlasuficienteeficiencia,posteriormenteserlaprincipal causadelfracasoescolar. Otrastcnicasdeestudioquenuestro/ahijo/a/adebermanejaradecuadamentesonlassiguientes: Saberorganizarsutiempo. Saberhaceresquemas,resmenes. Sabersubrayaruntexto.

Pasosaseguirparaestudiaruntema. La primera tarea es detectar en qu falla nuestro/a hijo/a/a, los problemas de estudio ms comunes son: memorismo;estudiarsloparaelexamen;dependenciaexcesivadel/laprofesor/aydellibrodetexto(faltade iniciativa);nosaberdistinguirloimportantedelosecundario;dificultadparaexpresarseoralmenteyporescrito; dificultadpararelacionarysintetizarconocimientos;malusodeltiempo. Unavezqueentendemosenqufallayenquhayqueinterveniryapoyar,sernecesariohacerunplanpara tratardesuperaresospuntosdbiles.

5.Animarloalestudiosinregaar. Promoverelestudiosinregaar,yaqueelinsistirdemasiadopuedesercontraproducente. Valorarelesfuerzoyladedicacindenuestro/ahijo/a/aalestudiomsquesusresultados. Centrarlavaloracindenuestro/ahijo/a/aensusesfuerzosynoensuscalificaciones. Mirar como persona a nuestro/a hijo/a/a y en un contexto ms amplio que el mero rendimiento acadmico. Resaltarsuspropiosprogresos,aunqueestosnoestnalaalturadeloqueanosotroscomopadresnos gustara. Dartiempo;loimportanteesquevayaprogresando,aunqueenelmomentoparezcaquenoavanza. Recordarquelosxitos,aunquenosparezcanpequeos,sonunapiezaclaveparamantenerelinters.

6.Procurarayudasadicionalescuandoseanecesario. Cadahijo/atienesupropioritmodeaprendizaje.Serequieredarlarespuestaadecuadaalproblema,quepuede irdesdenuestraayudapersonalhastapedirleapoyoextraal/laprofesor/a,hermanos/asmayoresoaalgunode suscompaeros/as. Lospadresymadresconocenlasnecesidadesquesushijosehijastienenquesuperar.Ladificultadque tieneestaopcinesquelospadresymadreshandedisponerdesuficientetiempoparapoderdedicarlo alaayudaescolar.Asimismohandetenerlossuficientesconocimientosparaayudarenesasmaterias. Pedirleayudaaalgnhermanomayor:Tienelaventajadehacerlepartcipededicharesponsabilidad. Esto crea ms unidad familiar entre los miembros al tener un propsito comn, no obstante puede tener la dificultad de la falta de autoridad que tiene un/a hermano/a, de manera que no siga las indicacionesqueselehacen. Entre alumnos/as se explican de manera ms didctica y con el mismo lenguaje, las cosas en las que tienendificultades.

27

Las alternativas anteriores puedenplantearse para situaciones extraordinarias como son: materias reprobadas que indican lagunas importantes, dificultades significativas con reas determinadas, pasar de panzazo a un cursosuperiorsintenerdominadoelanterior,ocuandoel/lanio/anopuedaseguirelritmonormaldelaclase. Sinembargo,puedepasarqueloextraordinarioseconviertaenordinario.

7.Siguiendoelquehacerdiariosinagobiar. El criterio a seguir es que mientras ms pequeos sean los hijos e hijas, ms de cerca hemos de hacer el seguimientodelastareas. Amedidaquevancreciendoyhanavanzadoenautonomayresponsabilidad,puededarsemsdistanciaenel seguimiento. Tenerpresentelosperiodosdeevaluaciones. Conocerlosresultadosdelasevaluaciones. Identificarlasdificultadesqueestnenfrentando. Culessonsusactitudesydisposicinhaciaelestudioylaescuela. Se recomienda hacer un seguimiento detallado y oportuno sin que este resulte agobiante para ambas partes (padres, madres e hijos/as), y a medida que van creciendo o avanzando en sus objetivos educativos puede ir disminuyendodeintensidadnuestroapoyoyvigilanciaenlastareasescolares;noolvidarquecadacasoesnico, ytalvezloquerequiereuno/adenuestros/ashijos/asnosealomismoquenecesitaotro/adeellos/as. Esmuyimportantequeestasaccionesserealicendentrodeunambienteclido,amorosoycomprensivo;poco lograremosconimposicionesyregaos Psic.P.M.E.RoxanaGmez2011.

Enalgunos/asnios/aslarealizacindelastareasescolarespuedeproducirunacrisisdiaria.Nodebemos subestimarstemomento,yaquesignificaunencuentroconelestudioyporlotantodebemos estarpresenteslospadresymadresdefamilia.

28

EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACINII.Lospadresymadresdefamiliayeldesempeoescolar. ANEXOS ESTNDARESNACIONALESDEHABILIDADLECTORA.SEP,2010.(Anexo2) ORIENTACIONESPARADESARROLLARELGUSTOYLAHABILIDADLECTORADESUSHIJOSEHIJAS

Estimado/amadre,padre,familiarotutor/a: LaSecretaradeEducacinPblicaponeasudisposicinunapropuestaquelepermitirdesarrollarelgustoyla habilidadlectoradesushijosehijas,ascomoevaluarsudesarrollo.

ObjetivoPropiciar que la lectura se convierta en una prctica cotidiana entre los estudiantes que cursan la educacin bsica.

ImportanciadelaLectura Eldesarrollodelahabilidadlectoraesunadelasclavesparaunbuenaprendizajeentodaslasreasdel conocimiento,tantoenlaescuelacomofueradesta. La prctica de la lectura desarrolla la capacidad de observacin, atencin, concentracin, anlisis y espritucrticoademsdegenerarreflexinydilogo. Estudioshancomprobadoqueunbuendesarrollodelahabilidadlectoraesunodeloselementosque aumentanlaprobabilidaddetenerunmejorempleoymejoressalarios. A travs de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temasdeinters.

HabilidadLectora Lalecturainvolucradosactividadesprincipales: 1) Identificacindepalabrasodecodificacin. 2) Comprensindelsignificadodeltexto Esnecesarioquelalecturaseafluidaparaquelamentepuedaretenerunaoracinsuficientetiempo, paracomprenderla. Si no hay comprensin no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobreloquelee. Conelapoyodediversosespecialistas,laSecretaradeEducacinPblicahadefinidounosestndares que establecen el nmero de palabras por minuto que se espera que los alumnos y alumnas de educacinbsicapuedanleerenvozaltaalterminarelgradoescolarquecursan:

29

Nivel

Grado1 2 3 4 5 6 1 2 3

Palabrasleidasporun Minuto35a59 60a84 85a99 100a114 115a124 125a134 135a144 145a154 155a160

Primaria

Secundaria

No se trata de obtener forzosamente los valores suficiente de acuerdo al grado escolar y buscar tiempo, se debe poner especial nfasis en que los queleen.

mximos, sino al menos el mnimo despus,lamejoraconstante;almismo nios, nias y jvenes comprendan lo

Cmopuedenayudarlasmadresypadresdefamilia,tutoresofamiliares? Serunbuenlectorrequieredeprctica,poresoesimportantequelospadresymadrespromuevanque sushijosehijasleanencasaensucompaa. Si los padres y madres leen con sus hijos e hijas, aumenta la probabilidad de que stos continen leyendoporssolosenelfuturo. Seproponequelasmadresypadres,tutoresofamiliares,dediquen20minutosdiariosaleerconsus hijosehijas: 1. Sesugierequelasylosadultosleanenvozaltalosprimeros5minutos,conlafinalidaddeque unalecturaexperimentadayadecuadavayaacercandoalosniosylasnias,niasyjvenesal mundodelalectura(silospadresymadresnosabenleer,spueden,sinembargo,escucharla lecturadesushijosehijasyconversarsobreloledo). 2. Posteriormente,elnio,niaojovenojovendeberleerenvozaltadurantelossiguientes10 minutos. 3. Al finalizar la lectura, se recomienda que, por lo menos durante 5 minutos, las y los adultos platiquenconlosniosylasnias,niasojvenessobrelalecturaparaquestosconversen sobreloquehancomprendido.Sesugieregenerarunabrevediscusinsobrelasinquietudeso reflexionesquelesgenerlalectura. 4. Finalmente, se recomienda revisar con los nios y las nias, nias o jvenes las palabras que omitieronoqueleyerondemaneraincorrecta. Puede utilizarse algunos de los libros que se encuentran en las bibliotecas escolares o de aula, los cuales pueden ser prestados a los estudiantes para que los lleven a sus casas. El libro puede ser seleccionadodirectamenteporelestudiante,obien,encompaadesumadre,padreoalgnotro familiar. Es conveniente que por lo menos cada ocho das, las madres, padres o familiares cuenten cuntas palabrasleensushijosehijasenunminutoyllevenunregistrodeelloparaobservarsuavance.

LosLibrossonunaventanaalmundodelasideasydelconocimiento

30

EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACIN

III.Laeducacininclusiva.La educacin inclusiva es un enfoque educativo basado en la valoracin de la diversidad como elemento enriquecedordelprocesodeenseanzaaprendizajeyenconsecuencia,favorecedordeldesarrollohumano.La educacin inclusiva implica que todos los nios y las nias de una determinada comunidad aprendan juntos, independientementedesuscondicionespersonales,socialesoculturales,incluidosaquellosquepresentanuna discapacidadfsicaointelectual.

Objetivo:Ladiscusindeltemaylastcnicasutilizadasbuscarn:Queelgrupodemadresypadresdefamilia identifiquen y reflexionen sobre el concepto de educacin inclusiva; reconozcan los factores que favorecen la construccin de una cultura inclusivaintegradora y promuevan dentro de la familia actitudesincluyentes.

Materiales:TextoEducacininclusiva:Elcaminohaciaelfuturo EducacinInclusivaenMxico(Anexo1) Hojasblancas,hojasderotafolio,lpices. LecturacomplementariaLaparticipacindelafamiliaylacomunidadenlaeducacininclusiva. (Anexo2)

1.Saludo(10minutos)Retroalimentacindelasesinanterior.Preguntarcmolesfueenlatareadelasesinanterior. Invitaratodosaparticiparyrecordarleslasreglasbsicasparatrabajarenlasesin. Explicarelobjetivodelapresentesesin.

2.Actividades(30minutos) De acuerdo al nmero de participantes puede organizarse subgrupos de trabajo para un mayor intercambiodeexperiencias.

Realizarunalecturacolectiva(Anexo1),conlaparticipacindetodoslosasistentes. Socializarelcontenidodelalecturaypreguntar: Derivadodelalecturarealizada,quseentiendesobrelaeducacininclusivay capacidadesdiferentes? Porqutienenderechoaunaeducacinparatodoslosalumnos/asquetienen capacidadesdiferentesodiscapacidad?(anotarlasideascentralesenunahojade rotafolio). Elaboraruncuadrosinpticoconloselementosquerequierelafamiliaparafomentarlaeducacin inclusivaylaatencindelosniosylasniasconcapacidadesdiferentes?Pedirquecomentensiensufamiliatienennio/asconcapacidadesdiferentesnecesidadesde educacinespecial.

31

Qu experiencias positivas y negativas han vivido como familia para la atencin de sus hijos e hijasconcapacidadesdiferentes? Quexperienciashatenidoconlasescuelassobrelaatencindesushijosehijasconcapacidades diferentes? Pedir a alguien del grupo que de lectura a las ideas principales que escribieron. (Si son varios grupos,unrepresentanteporcadauno).

3.Reflexin(10minutos)Plantearalgrupolassiguientespreguntas: Quaccionespodranrealizarparaapoyaralosniosylasniasconalgunacapacidaddiferenteo discapacidad? Cmoseconcibealafamiliaconunamentalidadinclusiva? Cmopodemoscambiarnuestrasactitudeshacialosnios,niasylaspersonasconcapacidades diferentes? Dequmanerapodemosapoyaryparticiparenlaeducacininclusiva? Quaccionesconjuntaspuederealizarlafamiliaylaescuelaparaatendermejorlasnecesidades delosniosylasniasconcapacidadesdiferentes? Anotarsuscomentariosenhojasdepapelyserecogenalfinaldelasesin.

4.Despedida(10minutos)Lesgustcomotrabajamoshoy?,Quaprendimos?Es importante platicar con la familia y los nios y las nias escolares en particular, sobre lo que aprendimoshoydelaeducacininclusiva,yaquegeneralmentenosehablamuchodelaspersonas con capacidades diferentes, sus derechos y sus necesidades en el contexto de la educacin, la escuelaylasociedadensuconjunto.

5.Tareafamiliar: Enlassiguientessemanas:Sienlafamiliasetienealgnnio,niaoadolescenteconcapacidades diferentes, tratar de implementar algunas alternativas especficas de apoyo conjuntamente con la escuela. Tratar de apoyar a las personas adultas con capacidades diferentes que viven dentro de nuestra familia y comunidad, que requieran atencin y apoyo adicional, acudiendo a las instituciones de asistenciasocialqueatiendenestasnecesidades. Informarsobrelafechadelaprximareunin. Aplicarevaluacindelasesintrabajada. Despediralgrupo.

32

EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACIN

III.Laeducacininclusiva.(Anexo1)ORGANIZACINDELASNACIONESUNIDASPARALAEDUCACIN,LACIENCIA YLACULTURA(UNESCO). CONFERENCIAINTERNACIONALDEEDUCACIN

48areunin CentroInternacionaldeConferenciasdeGinebra 25a28denoviembrede2008

Educacininclusiva:Elcaminohaciaelfuturo

EducacinInclusivaenMxico(RetomadodelaponenciapresentadaporlaLic.JosefinaVzquezMota)

La educacin inclusiva es un esfuerzo de Mxico y de toda la sociedad mexicana para garantizar mayores facilidadesalosniosylasnias,jvenesyadultosconcapacidadesespecialesparaquevayanalaescuelasin problemasysedesarrollenplenamente. LaSecretaradeEducacinPblicahaceesfuerzosparaquenosemirealadiferenciacomoundficitocomo unaprdida,sinocomolaoportunidaddeconstruirjuntosenigualdaddecircunstancias. Estamosconvencidosquelaspersonasconcapacidadesdiferentes(todoserhumanoquepresentatemporalo permanentemente una limitacin, prdida o disminucin de sus facultades fsicas, intelectuales o sensoriales, auditivas, visuales, olfativas para realizar sus actividades necesarias en su desempeo fsico, mental, social, ocupacional yeconmico),deben tener las mismas posibilidades de elegir y deben tener el controlde su vida diaria:iralaescuelaensucolonia,utilizarelmismoautobsquesusvecinos,trabajarenaquelloquelesguste yseaacordeconsuniveleducativoysuscapacidadesytenersupropiafamilia. Aligualquetodoelmundo,tambinnecesitanserresponsables,pensaryhablarporsmismosydeesose tratalaeducacininclusiva. Estenoesunmritodesolamentealgunos,tienequeverconlaresponsabilidaddetodos.Lospadresymadres defamiliasabenquenohasidofcil,nohaysociosmscercanosasushijosehijasqueellos,porqueloshan amado,loshanrespetadoyhanluchadoincansablementeporqueselesmireconigualrespetoydignidad.Estar dispuestosalainclusinnoesuntemapresupuestal,esunadecisinyesunavoluntaddeunaculturadeno discriminacin. Qu realidades se tiene en Mxico? De los nios y las nias en edad de ir a primaria que tienen una discapacidad,solodosdecadatresasistenalaescuela.Estoquieredecirqueestamosperdiendounnioque poralgunaraznnoestcruzandoelumbraldelaescuela,mientrasquedelosniosylasniasenedaddeira la escuela secundaria y que tienen discapacidad, slo uno de cada dos puede asistir. Esta situacin tiene repercusiones,nosolamentecuandosonniosojvenes,sinoenelrestodesuvida. Aproximadamenteunadecadatrespersonaentre30y34aoscondiscapacidadnohaaprendidoaleernia escribirunrecado.Esosignificaquelaspersonascondiscapacidadtienencincovecesmsposibilidadesdeser analfabetasqueaquellasquenopadecenalgunadiscapacidad. DesdelaSecretaradeEducacinPblicaserealizaelesfuerzo,delamanodelospadresymadresdefamilia, pero an resulta insuficiente. Actualmente se estn atendiendo a poco ms de 50 mil alumnos/as con

33

necesidadesasociadasaalgunadiscapacidad.Todosellosintegradoencercade12mil500escuelasregularesde educacininicial,preescolar,primariaysecundaria,ascomolosCentrosdeAtencinMltiple(CAM). En el ao 2007 se apoy a atletas de deporte adaptado, quienes participaron en 11 competencias a nivel internacional.Tenemos69atletasparaolmpicosdealtonivelconunabecadeportivay70medallistasconuna becavitalicia,perosabemosquehayquehacerms. Otro ejemplo del gran potencial de las y los jvenes con capacidades diferentes y del por qu debemos fortalecer la educacin inclusiva son los recientes juegos paralmpicos de Beijing 2008, los cuales se convirtieron un medallero para Mxico con 10 medallas de oro, tres de plata y siete de bronce, as como la obtencindevariasmarcasmundiales.Estosjvenesyadultosconcapacidadesexcepcionalesnosposicionaron enelsitio14delatablageneral,porloquenossentirnosmuyorgullososdeellasyellos Con respectoal nivel superior, tambin estamos impulsando la adecuacin de las instalacionesy el Programa NacionaldeBecas,porsuparte,nodiscriminabajoningunacircunstancia. Queremoslospresupuestosquesedestinanalaeducacininclusivacontribuya,primeroamantenercampaas denodiscriminacinydespus,paratenerrampas,infraestructurayayudaraconseguirunamejorcapacitacin de nuestros maestros. Queremos instalaciones ms dignas tambin, transportes especiales que les ayuden a realizarsutrasladoconmscomodidadycerteza. En esta tarea estamos todos, no estn solos los padres y madres de familia; los legisladores estn aqu como muestradesuempeoycompromiso.Lasociedadcivilorganizadaqueharealizadoesfuerzosextraordinariosy hoyelGobiernoFederalreiteraestatareaderedoblareltrabajoyatencinaladiscapacidad. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/Messages/mexico_MIN08.pdf

laEducacinInclusivaImplicaquetodoslosniosylasniasdeunadeterminadacomunidadaprendanjuntos, independientementedesuscondicionespersonales,socialesoculturales, incluidosaquellosquepresentancapacidadesdiferentes.

34

EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACIN

III.Laeducacininclusiva.(Anexo2) Laparticipacindelafamiliaylacomunidadenlaeducacininclusiva. Laeducacininclusivasecentraenelrolquejueganlasfamiliasylascomunidadesenlapromocinydesarrollo deunaeducacindecalidadparatodos. Elobjetivodelaeducacininclusivanoessolamentequeseeduquealosalumnos/asenescuelasordinarias, sinotambinqueselesmantengaenelsenodesufamiliaydelacomunidad.Msan,lavisinampliadela Educacin para Todos concibe el aprendizaje como un proceso para la construccin de conocimientos funcionalesparalavidadiaria. La participacin de la familia y la comunidad, es fundamental para asegurar una educacin de calidad para todos. La educacin no slo es un tema de los profesionales, las familias y las comunidades tienen derecho a participarypuedenhacervariadaseimportantescontribuciones,sobretodoporquelospadresymadrestienen unconocimientodesushijosehijasquelosprofesionalesnotienen. Laparticipacindelafamiliaylacomunidadesunprocesoquesedapasoapaso,quesebasaenlaconfianza. Esnecesarioesforzarseparapromoverlaparticipacindetodaslasfamiliasincluyendoalosgruposmarginados. Cuandolospadresymadresreconozcanyasumanconresponsabilidadsuparticipacinenlasescuelasdesus hijos e hijas, un nmero considerable de barreras que enfrenta la escuela se eliminarn para propiciar ambientesmsagradablesquefacilitenelaprendizajedesushijosehijas. Hay experiencias que demuestran que las familias y los grupos de la comunidad pueden asumir un liderazgo activoquefavorezcaunaeducacininclusiva. La comunidad tambin puede involucrarse con xito en el sistema educativo en su conjunto. Los consejos escolaresdeparticipacinsocialrepresentanenestemomentounaclaraoportunidadparagenerarproyectos devinculacinparticipacinentrelaescuela,lacomunidadylospadresymadresdefamiliaconlafinalidadde mejorarnosolamentelainfraestructura,sinosobretodoparticiparenlageneracindeunambienteadecuado, sano,agradable,incluyente,dondetodosconformenunacomunidadeducativapropiciaparaelaprendizajede todos. Lacontribucindelasfamilias.Lasfamiliastienengrandescontribucionesquehaceralaeducacindesushijos ehijas.Lasalianzasslopuedenocurrircuandotantolosprofesionalesdelaeducacincomolaspropiasfamilias respetanestacontribucinycomprendenelrolquepuedenjugarcadaunadelaspartes.Unpuntodepartidaes elreconocimientodeunaseriedeformasquepuedeadoptardichacontribucin: Elderechoaunafamilia.Alconsiderarlasnecesidadesdelosniosylasnias,laeducacininclusivapartedeun reconocimientodelosderechosdelosniosylasnias,talcomoseestablecenenlaConvencinsobreDerechos del/lanio/adelasONU Esto implica el reconocimiento de los derechos bsicos de los nios y las nias a unhogar, a unafamilia y a pertenecer a una comunidad local. En particular, esto significa que los sistemas educativos han de evitar las situacionesenquelosniosylasniassonseparadosdesusfamiliasycomunidadespararecibirunaeducacin. Lainclusinenlafamilia.Elderechoatenerunafamiliaslotienesentidosiseincluyeplenamentealnioo niaenelsenodeesafamilia.Sielobjetivoesqueseincluyaalosniosylasniasenlasociedad,esnecesario queestocomienceensupropiafamilia.Msan,elaccesoalasexperienciascotidianasenelcontextodelhogar esesencialparaelplenodesarrollodeunnio.Sinembargo,escomnquelasfamiliasexperimentenunagran desazn cuando saben que su hijo/a o hija tiene algunas dificultades especficas, lo que puede originar

35

problemas en su relacin con el/la nio/a o nia. Las escuelas y otras reas del sistema educativo pueden estimular el contacto entre esa familia y otras, o entre la familia y la escuela con el fin de reducir el estrs, reconstruirsusesperanzasycapacitaralniooniaparaqueparticipedelavidafamiliar. Apoyo al desarrollo y aprendizaje del/la nio/a o nia en su hogar. Los nios y las nias aprenden mejor cuandohayarmonaentrelasexpectativasylasoportunidadesdeaprendizajeenlaescuelayelhogar.Cuando lospadresymadresylosmaestrostrabajanjuntos,eldesarrollodel/lanio/apuedeapoyarseysusnecesidades puedensatisfacersemsplenamente. Tambinhaymanerassimplesdepromovereldesarrollodelosniosylasniasmedianteelreforzamientode sus experiencias de aprendizaje en el entorno natural de su hogar, a travs del estmulo del juego, y de un contactosocialmsamplio.Elsistemaeducativopuedeapoyaralasfamiliasparaqueofrezcanoportunidades educativasapropiadasasushijosehijas. Cooperacin con la escuela para compartir el conocimiento sobre el/la nio/a o nia. Las familias tienen conocimiento acerca del desarrollo de su hijo/a o hija que es muy valioso para comprender sus necesidades educativas. Este conocimiento incluye informacin sobre su desempeo en el hogar y la comunidad, sobre su desarrollo,ascomodesusdeseosypuntosdevista.Losprofesionalesenparticularlosmaestrosquetrabajan solamente en la escuela no pueden adquirir fcilmente este conocimiento sin la ayuda de la familia. Para compartiresteconocimiento,sepuedeestimularalasfamiliasparaque,porejemplo,mantenganundiariocon observaciones, comentarios acerca del progreso del/la nio/a, consejos o simplemente cosas que recordar. Este conocimiento permite una mejor planificacin as como tambin una mejor comprensin del desarrollo del/lanio/aonia. Elderechoacontribuir.Elsistemaeducativopuedereconocerquelasfamiliastienenderechoaparticiparenlas decisiones que involucran a sus hijos e hijas, aunque este derecho no est protegido por la legislacin. Por ejemplo, se puede invitar a los padres y madres a participar en reuniones de la escuela, donde se discutir la situacindesuhijo/aohija. Esto asegura que las decisiones se tomen con toda la informacin disponible. Tambin permite a la familia abogar por los derechos de su hijo/a o hija durante el proceso de toma de decisiones. Se puede, asimismo, estimular a la familia a que participe en reuniones y talleres comunitarios para desarrollar habilidades de liderazgo,loquelescapacitaparahacerlobbyafindelograrcomunidadesmsinclusivas. Lasresponsabilidadesdelospadresymadres.Ancuandoexisteunreconocimientocrecientedequelospadres ymadres,lasfamiliasylascomunidadestienenderechoaparticiparenlatomadedecisionessobrelaeducacin desushijosehijas,tambinexisteeldeberylaresponsabilidaddequetodoslosinvolucradosconlosniosylas niasasegurenquelosderechosdel/lanio/aseanprotegidos.Lasfamiliaspuedenabogarporlosderechosde sushijosehijas.

36

EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACIN

IV.Prevencindeconductasadictivas.Lasadiccionesesunodelosprincipalesproblemasqueenfrentaactualmentenuestrasociedadylosjvenesen particular:esladependenciaaalgunassustanciasoactividadesqueresultanperjudicialesparalasaludfsicay mentaldelindividuo.DeacuerdoalaOrganizacinMundialdelaSalud,unaadiccinesunaenfermedadfsicay psicoemocional; en el sentido tradicional, es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relacin (codependencia). Enlaactualidadseaceptacomoadiccin,cualquieractividadqueelindividuonoseacapazdecontrolar,quelo lleveaconductascompulsivasyperjudiquesucalidaddevida,comoporejemplopuedeexistir,adiccinalsexo, aljuego(ludopata),alapornografa,alatelevisin,alasnuevastecnologas(tecnoflia),etc.Enelmismoplano delasadicciones,seencuentraelalcoholismo,farmacodependenciayadiccinalassustanciaspsicoativas,que esunestadopsicofisiolgicocausadoporconsumodeunfrmacoosustancia,caracterizadoporlamodificacin delcomportamiento.

Objetivo:Ladiscusindeltemaylastcnicasutilizadasbuscarn:Queelgrupodemadresypadresasistentes, identifiquenculessonlasprincipalesconductasadictivasquepuedenpresentarsushijosehijas,y cmoprevenirestas.

Materiales:TextoAdicciones,conductasadictivasyprevencin.(Anexo1) Hojasderotafolio,lpices,cartulina.

1.Saludo(10minutos)

Retroalimentacindelasesinanterior.Preguntarcmolesfueenlatareadelasesinanterior. Invitaratodosaparticiparyrecordarleslasreglasbsicasparatrabajarenlasesin. Explicarelobjetivodelapresentesesin.

2.Actividades(30minutos)

Deacuerdoalnmerodeparticipantespuedeorganizarsesubgruposdetrabajoparaunmayor intercambiodeexperiencias. Iniciar pidiendo al grupo que comenten que entienden por adiccin, y que tipo de adicciones reconocen,yseregistraenhojasderotafolio,cartulinaopizarrn. Pedir a alguien del grupo que de lectura al texto:Adicciones, conductas adictivas y prevencin (Anexo1). Solicitarquecomentenentretodos,lasideasprincipalessobrelalecturayloanotenenunahojade rotafolio. Pedirquecomentensihanobservadoalgunasdeestasconductasadictivasensufamilia. Solicitar al grupo que comenten cuales serian las acciones preventivas que les parecen ms importantes deimplementarensufamilia.(Sisonvariosgrupos,unejercicioporcadauno). Pediraalguiendelgrupodelecturaalasideasprincipalesqueescribieron.(Sisonvariosgrupos,un representanteporcadauno).

37

3.Reflexin(10minutos) Pediralgrupoquecompartabrevementeloreflexionadoeldadehoy. Preguntar: Quharnparapoderapoyaraloshijosehijasencasodequedetectenalgunaconductaadictiva? Quopinintienensobrelaimportanciadelapoyofamiliarenestassituaciones? Algunavezhabanreflexionadosobreelpapeldelafamiliaenlaprevencindeconductasadictivas? Conocen alguna institucin que atienda problemas de adicciones o a quin recurrir en caso de presentarestaproblemticaencasa? Quaccionesconjuntaspuederealizarlafamiliaylaescuelaparapreveniry/otratarlasadiccionesen casodequelashaya?(utilizandolaspropuestasdelasactividadesdeldadehoy).

4.Despedida(10minutos)Lesgustcomotrabajamoshoy?,Quaprendimos?Es importante platicar con los hijos e hijas acerca de los tipos de adiciones que existen, ya que tradicionalmentesepiensaenadiccinasustanciastoxicas,comolamarihuana,cocana,inhalantes etc.,peronoseconsideranlasadiccionesnotoxicascomolaadiccinalatelevisin,alinternet,a losvideojuegos,alacomida,alapornografaetc.inclusoesdifcilpensarenellasporelfcilacceso, comodidadycotidianidadconlaquenosinvolucramosconestasactividades. En casa, tratar de vigilar que tanto tiempo invierten en estas actividades; si las relaciones sociales disminuyenodesaparecenysisedetectaalgntipodeconductaderiesgooadictiva,supervisarsise hapropiciadoalgntipodeconflictoescolaropsicolgico,osisehanalteradolosciclosnormalesde sueoydeingestadealimentos,todoestoconlafinalidaddeprevenirestetipodeproblemasen casaconnuestroshijosehijas.

5.Tareafamiliar: Enlassiguientessemanas,tratardesermsobservadoresconloshijosehijas,vigilarsushbitosy tratardedetectarposiblesactividadesoconductasquepudiesengenerarunproblemadeadiccin; en caso de que sean detectadas conductas de riesgo o incluso conductas problema, tratar de implementar alguna de las alternativas de solucin planteadas el da de hoy; si es una conducta adictivaconfirmada,tratardeacudiraunainstitucinoespecialistaenelrea. Informarsobrelafechadelaprximareunin. Aplicarevaluacindelasesintrabajada. Despediralgrupo. Cuandounoomsmiembrosdeunafamiliasonadictosactivos,estafamiliaseafecta,demaneracontundente ensufuncionamiento.Ladinmicadelasrelaciones,lacomunicacinylaconductadesusmiembros,cambiany sehacendisfuncionales,comoresultadodelprocesoadictivo.Estoscambiospasanaformarpartedeladinmica delaadiccin,produciendocodependenciayfacilitandolaconductaadictiva.

38

ANEXOS

EJETEMTICO:FAMILIAYEDUCACINIV.Prevencindeconductasadictivas.Adicciones,conductasadictivasyprevencin.(Anexo1) Enlaactualidadseaceptacomoadiccin,cualquieractividadqueelindividuonoseacapazdecontrolar,quelo lleveaconductascompulsivasyperjudiquesucalidaddevida,comoporejemplopuedeexistir,adiccinalsexo, al juego (ludopata), a la pornografa, a la televisin, a las nuevas tecnologas (tecnoflia), etc. En el mismo plano de las adicciones, se encuentra el alcoholismo, farmacodependencia y adiccin a las sustancias psicoativas,queesunestadopsicofisiolgicocausadoporconsumodeunfrmacoosustancia,caracterizadopor lamodificacindelcomportamiento.

DeteccindeAdiccionesysealesdealerta.Lasconductasadictivaspuedenserdetectadasdesdeotrosproblemas.Cuandoseplanteaelapoyoapersonas con conflictos de conductas adictivas en un alto porcentaje de casos puede haber sucedido que sea algn miembrodesufamilia,oalgnamigoelquebuscaayudaynosiempreconlademandatanclara;enmuchosde loscasoscomienzaahaberotrotipodeproblemasfamiliares,laboralesofsicoscomoporejemplo:

Cambiodehbitosregulares.Pornormageneralunaadiccinestal,cuandointerfiereconelmododevidahabitualdeunapersona,deforma quesepuedeapreciaruncambiogeneraldehbitosquetenabienestablecidos.

DiscusionesfamiliaresNormalmente el estilo de vida de la persona consumidora de drogas hace que est mucho ms irritable, con dificultadparaeldilogo,enalgunodeloscasosconideasparanoides,concelotipiasenlaparejayconconflictos constantesconlospadresymadres.

Violenciafsica.Muchos de los casos de malos tratos y de muertes que vemos ahora en las noticias estn relacionados directamente con el uso de sustancias txicas. Los malos tratos tambin aparece ahora entre pareja y entre padreshijosehijas.Esunfactorqueaumentademaneraexageradalosproblemasdeimpulsividadydecontrol delosimpulsos.

Procesosdeseparacin.Laeconomafamiliarseresiente,larelacinconlaparejayloshijosehijas,lasobligaciones,lapersonaseva aislandocadadamsylaparejavaresintindose,llegandoaprocesosdeseparacin,otrasveceseselpropio consumoelquelellevaalaparejaadecidirlaseparacin.

Ausentismolaboral/escolar.Los lunes suele haber dificultad para acudir al trabajo entre la gente que tiene consumos de riesgo y en otra franjadeedadleusuariodedrogastienequepedirsalirantesporenfermedades,pornoencontrarsebien

Procesosansioso/depresivos.Entodalafamilia,elusuariodedrogasseencuentrabajodenimo,nolegustasumaneradevivirylanicava deescapeeselconsumo,estedirectamenteafectarasuestadogeneral. Enfermedadesmentales. Procesospsicticosagudosrelacionadosdirectamenteconelabusodesustancias.

39

Problemaseconmicos: Esteesunaspectoquellevaalapersonaconproblemasdeconductasadictivasaplantearse que algo pasa, al gastar ms recursos econmicos de sus ingresos y acumulando deudas por diferentesva. Pruebasmdicasqueindicanalgndesorden:Anlisisdesangre:Enalgunodeloscasosesunarevisin mdicalaqueleenseaalpacientelosfactoresfsicosalteradosyquepuedellevarleacuestionarsusituacin adictiva;estossonloscasosmenosfrecuentes,casisiempreeliniciodetratamientocomienzaconalgoexternoa ellos. Paratenerunaideadequelosproblemasdelapersonaconconductasadictivasnoslosedetectarndesdeel propio consumo sino desde diversas reas bien diferenciadas que, en principio, parecen no tener que ver directamenteconelconsumo. Ademsdeauxiliaraquienbuscaelapoyo,esrecomendabletrasmitirlequelapersonaconconductasadictivas tambinestsufriendo,quepuedeestarambivalenterespectoalabandonodelconsumo,yqueinicialmente,en unprimercontacto,puedenohaberencontradorelacinentreloquepasaencasa,eneltrabajo,ensucabeza, conelconsumo.Al,igualquecualquierenfermedad,cursaconalgunossntomas. Podemos ayudar a la persona con adicciones a que reflexione sobre los aspectos de su vida que estn siendo afectados, siempre con tranquilidad y mucho respeto a su integridad humana y acercarle a que pueda ver la relacinentresusproblemas. Enalgunoscasos,loprimeroporafrontardentrodelafamilia,esunasituacinespecficadecrisis. Si la familia considera que no se tiene la formacin o los elementos suficientes para ayudar al adicto, es necesario reconocer que se tiene un problema y se requiere la ayuda de profesionales para atender y solucionarloadecuadamente. Psic.P.M.E.RoxanaGmez2011. Referenciasparapedirayudaybuscarinformacinsobreadiccionesyconductasadictivas: AlcohlicosannimosMxico http://www.aamexico.org.mx/home.php tel:018002169231 AlAnon http://alanonalateen.mx/ Tel:018005221111 ComisinNacionalContralasAdicciones(CONADIC) http://www.conadic.gob.mx/ Estrategiasymtodosdeprevencin,pruebaseinformacingeneral. Vivesindrogas FundacinAzteca http://www.vivesindrogas.org.mx/ Tel:018009112000

Launidad,lacomunicacinyelamorenlafamilia,sonelementos bsicosparalaprevencindeadicciones

40

EJETEMTICO:VIDAENFAMILIA

I. Conocindonosms.

Lacosamsdifcildelmundoesconocerseaunomismo TalesdeMileto.

Objetivo:Ladiscusindeltemaylastcnicasutilizadasbuscarn:Quelasmadresypadresdefamiliapuedan reconocerlaimportanciadeconocersemsasmismos;reconozcanenquesonfuertes(fortalezas) y en que son dbiles (debilidades), para que a partir de este conocimiento puedan relacionarse mejorconsushijosehijasylafamiliaengeneral.

Materiales:Unacajitapequeaomedianadecartn,ounsobreporparticipante. Colores, crayolas, lpices o lapiceros, tijeras, pegamento, hojas blancas (pueden ser de reuso) y otrascortadasenpedazospequeos. Estosmaterialesselespuedenpediralospadresymadresdefamiliaenlainvitacincitatorioque selesenveconlosalumnos/asparalaentregadeboletas.

1.Saludo(10minutos)Retroalimentacindelasesinanterior.Preguntarcmolesfueenlatareadelasesinanterior. Invitaratodosaparticiparyselesrecuerdalosprincipiosoreglasbsicasparatrabajareneltaller. Explicarelobjetivodelapresentesesin.

2.Actividades(30minutos) Dinmica:Lapalmadelamano,(35minutos): Sobreunahojaenblancocolocarlamanoizquierda,loszurdosponenlamanoderecha. Conunlpizolapicero,delinearelcontornodelamano. Alterminar,secolocalamismamanoenlaespalda,sinverla. Ahora,sepidequetracenlaslneasdelamanoqueyadibujaron,sinestarlaviendo. Alterminartodos,selespregunta:Quinconocelapalmadesumano? Sepidequehaganalgunoscomentariosalrespecto. Pedirquetodosarreglenoadornenlacajitaquellevaron(pintar,colorearoforrar).Sinolapudieron llevar pueden armar un sobre con las hojas blancas y el pegamento. Mientras decoran sus cajas o hacensussobres,preguntaralosparticipantes: Qutantoseconocenaustedesmismos? Culessonlossentimientosoemocionesquetienenconmayorfrecuencia? Tienenalgnsueoenlavida? Sabenenqusonfuertesyenquesondbiles?(fortalezasodebilidades) Qulosponetristesoenojados? Culessonsusmetasenlavida? Enseguida:pedirquecadaquiendibujeoescribaloquepensaronenlospedazosdepapelyquelos vayanguardandoenlascajitasosobres,yqueapartirdeahoralellamarnsuCofredetesoros: puedensertantospapelitos(tesoros)comocadaquienquiera.

41

Para estimularlos, el facilitador puede mostrar tambin su Cofre de tesoros y si quiere, dar un ejemploconalgunodelospapelesquepusodentrodesucofre. Informarqueenlasiguientereunin,quienquierapodrcompartirsustesoros(papelitos)conel grupo.

3.Reflexin(10minutos) Comentarquemuchasvecescreemosqueconocemosalosdemsyanuestroshijosehijas,comola palma de la mano y se demostr con el ejercicio que esto no siempre es cierto, o no es posible conocer totalmente a otros, ya que el ser humanos posee VOLUNTAD, INTELIGENCIA y TEMPERAMENTO propio, que nos hace comportarnos y reaccionar de diferente forma ante las mismascircunstancias. Enquenosayudaestaactividad? Paraqunossirveconocernosms? Qupuedehacercadaunoparaseguirconocindosems? Comentar que conocernos a nosotros mismos, es el primer paso para aceptarnos e identificar aquelloquenosestilenlatareadeeducaranuestroshijosehijas,ascomoaquelloquenospuede perjudicarynecesitamoscambiaromejorar.

4.Despedida(10minutos) Lesgustcomotrabajamoshoy?,Quaprendimos? Descubrieronalgonuevoypositivosobrelafamiliaosobresmismos?Silohay,pedirquelo expresen.

5.Tareafamiliar: Sialgunodelgruponoterminlaactividad,solicitarquedurantelasemanasiguienteterminede llenarsuCofre. Comofamilia,conseguirunCofremsgrandeparallenarloconlostesorosdetodalafamilia, repitiendoelejerciciorealizadoenelTaller. Informarsobrelafechadelaprximareunin. Aplicarevaluacindelasesintrabajada. Despediralgrupo. Lossentimientos,emocionesyexperienciaspositivasquesevivenenlafamiliasonlostesorosqueuneny fortalecenelvnculofamiliar.

42

EJETEMTICO:VIDAENFAMILIAII. LacomunicacinComunicacinprovienedelapalabralatinaCommunis,quesignificacomn,portalmotivo alcomunicarse,setratadeestablecerunacomunidadconalguien. Lacomunicacinesunodelospilaresbsicosenlosqueseapoyacualquiertipoderelacinyesimportanteen prcticamentetodaslasesferasdelaactividadhumana.Escrucialparaelbienestarpersonal,paralasrelaciones ntimas,nosayudaasuperarsituacionesdelicadas,resolverconflictos,expresarsentimientos,defendernuestros intereses,evitarmalasinterpretaciones,etc.

Objetivo: Ladiscusindeltemaylastcnicasutilizadasbuscarn:QuelosparticipantesdelTallerreflexioneny valorenlaimportanciadeaprenderacomunicarseyhacerloconasertividad,esdecir:expresarloque sepiensaysesiente,yasuvezaprenderaescucharalosdemscontranquilidadysinviolentarse.

Materiales:HojadeejercicioYomensaje(Anexo1) HojaParacomunicarnosmejor(Anexo2) Lpicesolapiceros.

1.Saludo(10minutos) Retroalimentacindelasesinanterior.Preguntarcmolesfueenlatareadelasesinanterior. Invitaratodosaparticiparyselesrecuerdalosprincipiosoreglasbsicasparatrabajareneltaller. Explicarelobjetivodelapresentelasesin.

2.Actividades(30minutos)Tcnica:Dilogodesordos.Pediralgrupolosiguiente: Pensar,ysindecirenvozalta,algoquevivierondurantelasemanayquenolehayanplaticadoasu familia. Formaruncrculo,depieosentados,dndoselaespaldaunosaotros. Pedir,quealacuentadetres,todosdiganenvozaltalomsfuertequepuedan,perosingritar,lo quepensaron,msomenosduranteunminuto. Tomareltiempoyseanimaalgrupoaquehablenmsfuerte,sinoloestnhaciendo. Alterminar,sepidealgrupoqueseacomodenmirndosealosojosunosaotros,yselespregunta: Alguienpuederepetirloquecontlapersonaqueestabaasuderecha? Qufueloquepas?,Porqupasesto? Siloquecontaronfueramuyimportanteparaustedes,Cmosesentirandenohabersido escuchados? Alguienhasentidoquenoloescuchancuandohabla?,Enqusituaciones? Cmonosdamoscuentadequenosescuchancuandohablamos? Ustedesescuchanalasdemspersonasdesufamilia,Porqu? Finalizarelejercicio.

43

Comentarqueelprimerpasoparacomunicarsemejorconlosdems,esescucharyserescuchados;alhacerlo, podemosexpresarloquesentimos,pensamosonecesitamos,ytambinconocerloqueelotropiensa,sientey necesita.

Comunicndonosmejorcadada.Preguntar:Alguienpiensaqueaunqueloescuchan,muchasvecesnoloentienden?,Porqu? Comentar: Muchasveces,anteunproblema,nosabemoscmoexpresarnuestraopininsinquelaotrapersona sientaqueleestamosreclamandooculpandodealgo;Poreso,esimportanteaprenderadecirlas cosas,primeropensndolasbienyluegodicindolaslomsclaroposibleyconrespeto,paraquelos dems puedan entendernos mejor y no lo sientan como un reclamo. Tambin es importante aprenderaescucharalosdemsytratardecomprenderlos. Tcnica:YoMensaje(Anexo1).(Realizarla) Texto:Paracomunicarnosmejor(sedalecturaalAnexo2) Explicar al grupo que para poder comunicarse mejor con los dems, pueden utilizarse las recomendacionesdesteejercicio.

3.Reflexin(10minutos)Preguntar:Qucosasnosayudanyculesnosdificultanlacomunicacinconlasdemspersonas? Aqusecomprometenparacomunicarsemejorconlosdemsmiembrosdesufamilia?(Ejemplo: Contarhasta10,respirar,meditar,etc.) Se complementa lo que exprese el grupo, con lo que viene en la hoja Para comunicarnos mejor (Anexo2).

4.Despedida(10minutos)Lesgustcomotrabajamoshoy?,Quaprendimos? Descubrieronalgopositivodesmismosodelafamilia?Silohay,pedirqueloexpresen. Comentar que comunicarse es algo que solo se aprende practicando y que por eso toma su tiempo, cuandolaspersonaslogranhacerlo,puedencomprendersemsyllevarsemejor.

5.Tareafamiliar:Sepidealgrupoquedurantelasprximassemanas,platiquensobrelascosasquecomofamiliano hanpodidodecirseantes,tomandocomoreferencialoquevieronenlos2anexos. Informarsobrelafechadelaprximareunin. Aplicarevaluacindelasesintrabajada. Despediralgrupo.

44

ANEXOS

EJETEMTICO:VIDAENFAMILIAII. Lacomunicacin.EjercicioYomensaje.(Anexo1) Una manera de decir lo que pensamos, sentimos y necesitamos, sin que las dems personas sientan que les estamosreclamandooechandolaculpadealgoeslasiguiente: 1. Comenzardiciendocmonossentimos,porejemplo: Mesientotriste,medueleque. 2. Hablarsobreloquelaotrapersonaopersonashacenenparticularyquenosprovocaesesentimiento: Cuandoteplaticoalgoquemepasa,tteponesahacerotracosa. 3. Tratardeexplicarodecirporquloquehaceohacenotraspersonasnosprovocaesesentimiento: Porquesientoquenoteimportaloquemepasa,quenotengonadainteresantequecontar 4. Porltimo,decirloquenecesitamosoqueremos: Megustaraquecuandotecuentealgomehagascasoyplatiquemos. Tambinpuedeservirparaexpresarnoscuandoalgonoshahechosentirbien,losiguiente: Mesientomuycontentacuandotodosparticipanycolaboranenlostrabajosdelacasa. Porquesientoqueseinteresanenmejorarlarelacinfamiliar.. Megustaraquesiguiramosas,esforzndonosparallevarnosmejor. Ejercicio:Pediracadapadreomadredefamilia,quesiguiendolospasosanteriores,ledigaaotro,algo que hasta este momento no ha podido expresar. Puede repetirse el e