plan operativo para emer sismicas - portal.utpuebla.edu.mxportal.utpuebla.edu.mx/ppc/plan operativo...

31
GOBIERNO DEL ESTADO GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARIA DE GOBERNACIÓN SECRETARIA DE GOBERNACIÓN SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL CIVIL PLAN OPERATIVO PLAN OPERATIVO PARA PARA EMERGENCIAS EMERGENCIAS SISMICAS SISMICAS GOBIERNO DEL ESTADO GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARIA DE GOBERNACIÓN SECRETARIA DE GOBERNACIÓN SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL CIVIL PLAN OPERATIVO PLAN OPERATIVO PARA PARA EMERGENCIAS EMERGENCIAS SISMICAS SISMICAS GOBIERNO DEL ESTADO GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARIA DE GOBERNACIÓN SECRETARIA DE GOBERNACIÓN SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL CIVIL PLAN OPERATIVO PLAN OPERATIVO PARA PARA EMERGENCIAS EMERGENCIAS SISMICAS SISMICAS

Upload: vuongliem

Post on 03-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO DEL ESTADOGOBIERNO DEL ESTADO

SECRETARIA DE GOBERNACIÓNSECRETARIA DE GOBERNACIÓN

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVILCIVIL

PLAN OPERATIVO PLAN OPERATIVO PARA PARA

EMERGENCIAS EMERGENCIAS SISMICASSISMICAS

GOBIERNO DEL ESTADOGOBIERNO DEL ESTADO

SECRETARIA DE GOBERNACIÓNSECRETARIA DE GOBERNACIÓN

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVILCIVIL

PLAN OPERATIVO PLAN OPERATIVO PARA PARA

EMERGENCIAS EMERGENCIAS SISMICASSISMICAS

GOBIERNO DEL ESTADOGOBIERNO DEL ESTADO

SECRETARIA DE GOBERNACIÓNSECRETARIA DE GOBERNACIÓN

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVILCIVIL

PLAN OPERATIVO PLAN OPERATIVO PARA PARA

EMERGENCIAS EMERGENCIAS SISMICASSISMICAS

2

C O N T E N I D O

I.- INTRODUCCION. II.- SISMICIDAD. 1.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL FENOMENO. 2.- CAUSAS QUE LO ORIGINAN. 3.- UBICACION GEOGRAFICA. 4.- AFECTABILIDAD HISTORICA. 5.- TIPOS DE ESTUDIO O MONITOREO. III.- AVANCES EN LA PREDICCION DE LOS TERREMOTOS. IV.- CARACTERISTICAS PREVENTIVAS. V.- PLAN DE CONTINGENCIAS. A).- ESTRUCTURA OGANICA DEL PLAN. B).- CENTRO DE OPERACIONES. C).- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS DEPENDENCIAS. VI.- ACCIONES A REALIZAR EN EL ANTES, DURANTE Y DESPUES.

3

I N T R O D U C C I O N

POR SU SITUACIÓN GEOGRÁFICA EL ESTADO DE

PUEBLA TIENE ALGUNAS ZONAS DE SU TERRITORIO EN

FRANJAS DE ALTA SISMICIDAD DEBIDO A LA COLINDANCIA

CON LOS ESTADOS DE OAXACA Y GUERRERO QUE SUFREN

UNA FUERTE INFLUENCIA POR EL CHOQUE DE LAS PLACAS

TECTÓNICAS DE COCOS Y NORTEAMERICANA. ESTA

SITUACIÓN PROVOCA QUE NOS INTERESEMOS POR

ADOPTAR UNA SERIE DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

ACTUACIÓN, PUES DE ACUERDO A LOS REGISTROS

HISTÓRICOS, NUESTRO ESTADO HA SUFRIDO DAÑOS

CONSIDERABLES POR LA ACCIÓN SÍSMICA COMO LAS DE

1957, 1973, 1985 Y 1999, ESTO NOS OBLIGA A ELABORAR ESTE

PLAN ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN PARA CASOS DE

CONTINGENCIA SÍSMICA.

4

II.- SISMICIDAD 1.- DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL FENOMENO. -Los sismos se deben a movimientos bruscos de la corteza terrestre, originados por la liberación de energía acumulada y la dinámica del magma que produce ondas de choque, estas mueven las diferentes placas tectónicas y llegan a vencer por fricción la resistencia de la superficie de contacto principalmente en las fallas o fracturas, dando como resultado deslizamientos que definen la magnitud del sismo. -Los sismos se clasifican según su origen: SISMOS TECTONICOS - Producidos por la interacción de las placas tectónicas. SISMOS VOLCANICOS - Producidos por el fracturamiento de rocas, debido TREMORES al movimiento del magma liberado a través de una erupción volcánica. SISMOS DE COLAPSO - Producidos por los derrumbes en cavernas y/o minas. SISMOS PROFUNDOS - Los que se dan a mas de 75 km. de profundidad. SISMOS CORTICALES - Los que se producen en forma superficial a menos de 75 km. de profundidad. SISMOS ARTIFICIALES - Generados por el hombre por medio de explosiones convencionales o nucleares, con fines de investigación, exploración o explotación de los recursos naturales. La intensidad de un sismo se mide en función a los efectos causados en el hombre y las construcciones, su medición es en la escala de Mercalli. La magnitud de un sismo mide la cantidad de energía liberada, su medición es registrada en un sismógrafo o sismómetro y su cuantificación se hace a través de la escala de Richter. Conviene recordar que cada grado hacia arriba en la conocida escala de magnitudes de Richter equivale a multiplicar por 250 la energía liberada por el grado anterior. Es decir, un terremoto de 5 grados de magnitud equivale a 250 veces mas que uno de 4 grados. Y un sismo de 6 grados es 63,000 veces mas

5

grande que uno de 4°. Esto da idea de lo que supone un terremoto como el que asoló la ciudad Japonesa de Kobe en enero de 1995 que llegó a los 7.3 grados, o el de México en 1985, que alcanzó los 8.1 grados en la escala de Richter, la cual consta de 9 grados como máximo. Esta tremenda convulsión de nuestro planeta dio la vuelta al globo. Su duración fue tal que las agujas de muchos sismógrafos que trazan el gráfico de las ondas sísmicas quemaron el papel. 2.- CAUSAS QUE LOS ORIGINAN. Los sismos en su mayor parte son el efecto de procesos geotérmicos que continuamente sufre la litosfera en relación a las capas menos superficiales del globo terrestre (entre los 8 y los 80 kms. de prof.). Este es un hecho, que fue notado desde principios de siglo y que a través de diferentes aportaciones en materia de investigación ha desembocado a la suposición de la deriva continental y la tectónica de placas. La tectónica de placas supone a la tierra cubierta por un total de 12 placas, dentro de las cuales se encuentra situado el Continente Americano y en particular, la República Mexicana integrada a la Placa Americana, circundada por las placas del Pacífico en la porción Oeste; la Placa de Cocos en la porción Sur-Suroeste, la Placa del Caribe en la porción Sureste y la Rivera que ejerce su influencia en las Costas del Golfo de California. Cada uno de los bloques a que se hace mención posee una dirección principal de desplazamiento y el contacto entre las mismas ha definido en la historia de la tierra la formación de estructuras tales como fosas, dorsales, cadenas, montañas, fallas y zonas de vulcanismo que son la causa directa de los eventos sísmicos en la porción Centro Sur del País. Con respecto a la actividad sísmica en la República Mexicana, la distribución de epicentros en la zona de contacto de placas, muestra una franja de actividad orientada sensiblemente paralela al contorno de las costas del Pacífico, desde Tapachula Chiapas, hasta Tecate Baja California, con una mayor concentración entre los Estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.

6

La litosfera está dividida, como ya se mencionó, en varias placas, cuyo desplazamiento alcanza velocidades del orden de varios centímetros por año. En los límites entre placas, esto es, donde hacen contacto unas con otras, se generan fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales. Cuando dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, o cuando se vencen las fuerzas de fricción se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada. Esta es irradiada desde el foco (o hipocentro) en forma de ondas que se propagan en todas direcciones a través del medio sólido de la Tierra. Estas ondas son conocidas como ondas isosísmicas o isosistas.

7

PLACAS, FALLAS Y GRIETAS. Lo mismo que la erupciones volcánicas, los terremotos no se producen al azar en cualquier parte de la tierra. La delgada piel de nuestro planeta, un cascaron de 75 km. de espesor, flota sobre lechos de magma incandescente, blando y flexible, que está en constante movimiento. Este cascarón se haya cuarteado, formando placas de tal tamaño que encima de ellas se asientan los continentes y los fondos marinos. Los bordes de estas placas constituyen las fallas, gigantescas cuchilladas en la piel del planeta. El lento e incontenible movimiento de las placas en distintas direcciones, engendra enormes rozamientos y tensiones que se localizan en las zonas de contacto y que se liberan en forma de monstruosas vibraciones que llamamos terremotos. Las erupciones volcánicas también están ligadas a esas grietas. Son las zonas mas vivas de la tierra, y paradójicamente, las que más víctimas fatales producen.

8

El límite entre la Placa Oceánica del Pacífico y la Continental de Norteamérica, sobre las que se asienta los Estados Unidos, lo constituye una pavorosa grieta en la corteza terrestre que pasa a través del Oeste de California, desde San Francisco a los Angeles, a la que se denomina falla de San Andrés, capaz de generar terremotos catastróficos. La Placa del Pacífico se está moviendo hacia el Norte, a una velocidad de dos centímetros y medio por año, y girando simultáneamente en sentido opuesto al de las manecillas del reloj, mientras que la Placa Norteamericana se desplaza hacia el Sur. Al ocurrir un sismo, tres tipos básicos de ondas producen la sacudida que se siente y causa daños, de ellos, sólo dos se propagan en todas direcciones en el interior de la Tierra por lo que son llamadas ondas internas. La más rápida de ellas es la onda primaria u onda “P”. La principal característica de esta onda es que comprime y expande la roca, en forma alternada, en la misma dirección en que viaja. Estas ondas son capaces de viajar a través de las rocas sólidas o de los líquidos, por ejemplo los océanos o magma volcánico. Además, las ondas “P” son capaces de transmitirse a través de la atmósfera, por lo que en ocasiones son percibidas por personas y animales como un sonido grave y profundo. La segunda onda “S” viaja a menor velocidad que la “P” y deforma los materiales mientras se propaga lateralmente respecto de su trayectoria. Por esta razón este tipo de ondas no se transmite en líquidos ni en gases. Cuando ocurre un terremoto la onda “P” se siente primero, con un efecto de retumbo que hace vibrar paredes y ventanas. Algunos segundos después llega la onda “S” con su movimiento de arriba hacia abajo y de lado a lado, que sacude la superficie del suelo vertical y horizontalmente. Este es el movimiento responsable del daño a las construcciones. El tercer tipo de ondas sísmicas es el de las llamadas ondas superficiales, que tienen la característica de propagarse por la parte más externa de la corteza terrestre, disminuyendo la amplitud de su movimiento a medida que la profundidad aumenta. (fig.1) Estas ondas superficiales se pueden clasificar en dos grupos: Ondas Love que deforman las rocas de la misma manera que las ondas “S” Ondas Raleigh, tiene un movimiento vertical similar a las olas del mar.

9

Otros factores que se asocian al fenómeno sísmico son las fallas geológicas propias de nuestro planeta. En nuestro estado las fallas principales son: (fig.2) 1. Falla Popocatépetl-Chignahuapan 2. Falla Malintzi 3. Falla El Carmen 4. Falla Tehuacán-Cd. Serdán 5. Falla Zacamboxo 6. Falla Clarión 7. Falla las Cumbres

fig.1

3.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Para el Estado de Puebla y sus vecindades, se observa que esta entidad comprende tres zonas que están bajo la influencia de epicentros que de acuerdo a Figueroa A.J. (1973), están clasificadas como sigue: - ZONA 1: De los 17.13º a los 18.69º N y 96.13º a 99.45º W, corresponde a la zona sísmica donde los epicentros son frecuentes y comprende localidades como Tehuacán, Acatlán, Izúcar de Matamoros y otras menores. - ZONA 2: Comprendida entre los 18.69º a 19.5 N y 96.8º a 99.45º en ésta los epicentros son menos frecuentes y abarcan localidades como son San Martín Texmelucan,

10

Cholula, Puebla, Oriental, Lara Grajales, Ciudad Serdán, Tecamachalco, Acatzingo, Atlixco, etc. -ZONA 3: De los 19.5º A 21.0º N y 97.0º a 98.5º W, donde los epicentros son raros. (fig. E-2). El área dentro de la que se sitúa la Ciudad de Puebla, está definida de acuerdo a la clasificación de zonas sísmicas, como una zona de mediana actividad o bien zona penisísmica, carácter que ha sido evidenciado a partir de registros históricos y registros instrumentales (en este siglo)

Fig.2

11

En realidad la región Norte del Estado, pese a sus características geológico-estructurales y la evolución a través de las diferentes eras geológicas, no indica condiciones de zona sísmicamente activa, como lo muestra la porción Sur y Sureste a partir del paralelo 19º45’ que es una zona de actividad sísmica elevada, lógicamente los seismos que han tenido algunas consecuencias o bien se han sentido en la Ciudad, han sido debido, por una parte, a su cercanía a esta zona o por otra a la zona sísmica que comprende los Estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco (Dorsal del Pacífico), cuyos epicentros se suceden cercanos a sus costas, debido a los movimientos de estructuras relacionadas de alguna forma con los esfuerzos de las Placas Tectónicas de Cocos y Americana, principalmente. 4.- AFECTABILIDAD HISTORICA. Las mismas estadísticas analizadas para la República Mexicana, nos muestran un total de 66 sismos para la Zona 1 con magnitudes que oscilan desde los 3.0 hasta 7.7 grados en la escala de Richter. Para la Zona 2, un total 57 con magnitudes variables entre 3.0 y 7.8 grados en la escala de Richter y finalmente en la Zona 3 con un sólo sismo. Ahora bien, los sismos registrados con epicentros en las zonas marginales del Pacífico ya señaladas, han mostrado su intensidad de diferente forma en el Estado, como parte de la historia de fuertes temblores que se han presentado se señalan los ocurridos en el periodo de 1950 a 1999 donde se podrá observar que la mayoría se presenta en la zona sísmica que afecta a Puebla (tabla 1, fig. 3 y fig. 4).

Fig.3

12

5.- TIPOS DE ESTUDIO O MONITOREO. El progreso reciente en la comprensión de la teoría de la tectónica de las placas que conforman la corteza terrestre, ha permitido una estimación mas precisa de su comportamiento y su inherente riesgo sísmico en algunos lugares del planeta. En efecto, es posible hacer una evaluación más sólida, no de la fecha precisa de la ocurrencia de un próximo evento sísmico grande, pero si de la alta probabilidad de su ocurrencia a corto plazo, así como también del tamaño aproximado de su magnitud. En 1978, Masakasu Ohtake, Tosimasu Masumoto y Gary V. Latham, a partir de estudios realizados sobre sismicidad en la parte Noroeste del cinturón sísmico, descubrieron que las brechas existentes han sido “llenadas” sucesivamente, en un período de varias decenas de años, por una serie de grandes terremotos, sin que hubiera traslape importante de sus zonas de ruptura. Investigaciones más detalladas realizadas Por Utsu, Mogi y Nagumo, revelan que algunos de los más grandes terremotos (mayor de 8º) que ocurrieron en el Japón o en sus proximidades fueron precedidos por períodos de calma sísmica que duraron desde algunos años hasta varias décadas. Fenómenos semejantes se han reportado también en otras zonas sísmicas incluyendo las Islas Canarias, Alaska y California, E.U. Como resultado de estos estudios, el reconocimiento de brechas en la sismicidad de zonas activas es considerada como una medida promisoria para la predicción de temblores. En México, desde 1973 se inició el estudio de las brechas sísmicas, en 1977 en Oaxaca se experimentó a partir de 2 terremotos de la década anterior: en el año de 1968 uno con magnitud de 7.5º y el otro de 7.7º en la escala de Richter, ambos eventos precedidos por intervalos de calma. De estas observaciones se determinó una alta probabilidad de ocurrencia de un gran terremoto de magnitud 7.5º en la escala de Richter, no definiendo fecha probable de ocurrencia. Fue el 29 de noviembre de 1978, un año después, que se presentó el evento en el lugar indicado y con una magnitud de 7.8º en la escala de Richter. El último intento que en nuestro país se hizo para la predicción de sismos, fue el meritorio e importante que realizaron las Autoridades y Centros de Investigación del Distrito Federal al poner en operación la alarma sísmica que desgraciadamente se instaló en forma prematura con resultados poco favorables.

13

No obstante se debe insistir en el esfuerzo, aportando cada uno de nosotros nuestra experiencia hasta lograr que esta idea brillante, probada en otros países también con poco éxito llegue a cristalizarse. Una de las brechas sísmicas que en México puede producir uno o varios sismos grandes, en un futuro cada día mas cercano, es la brecha de Guerrero. Existe consenso en la comunidad científica que actualmente esta zona es la de mayor riesgo potencial. En su porción Noroeste (Zihuatanejo-Acapulco) se han originado gran cantidad de sismos de alta magnitud, en 1899, 1907, 1908, 1909 y 1911, después de estos años, no han habido en esta zona temblores importantes en los últimos 80 años. Por otra parte en la región Sureste de esta brecha (desde Acapulco hasta los límites con Oaxaca) no se han verificado eventos de importancia desde los terremotos de 1957, 1962 y 1985. La magnitud de un sismo que se pueda llegar a presentar, de acuerdo al tamaño de la brecha, puede ser superior a 8.0º en la escala de Richter, aunque existe la posibilidad que en lugar de uno solo se presenten varios de menor magnitud en un período relativamente corto. Es necesario aclarar que no se puede precisar una fecha de ocurrencia para un temblor, pero si es posible estudiarlo para hacer menos vulnerable a la población ante un evento de esta naturaleza.

SISMOS MAYORES A 6° RICHTER EN LOS ULTIMOS 50 AÑOS

FECHA HORA GMT LATITUD N. LONGITUD W. PROF/KM. MAGNITUD °R 29/09/50 6:32:20 19.00 107.00 60 7.0 21/10/50 9:42:58 17.73 106.00 0 6.6 23/10/50 16:13:20 14.30 91.80 33 7.2 17/11/50 19:28:23 17.50 100.50 0 6.6 14/12/50 14:15:50 17.22 98.12 33 7.2 12/12/51 1:37:34 17.00 94.50 100 7.0 24/08/53 9:20:26 16.90 98.70 33 6.8 1/12/53 15:18:33 16.40 98.85 0 6.7

24/04/54 11:34:34 28.50 113.00 0 7.0 5/04/55 15:09:15 25.00 110.00 0 6.6

28/08/55 20:13:30 14.00 91.00 60 6.6 26/09/55 8:28:20 15.50 92.50 200 6.9 9/02/56 14:32:29 31.90 115.80 0 6.7

10/04/57 5:12:09 17.11 99.10 33 7.8 24/05/59 19:17:43 17.72 97.15 80 6.8 26/08/59 8:25:31 18.26 94.43 21 6.4 13/07/60 16:23:56 17.00 94.50 150 6.9 1/09/61 18:50:34 13.50 92.66 25 6.6

11/05/62 14:11:57 17.25 99.58 33 7.1 19/05/62 14:58:10 17.12 99.57 33 7.0 18/11/63 14:38:26 29.68 113.74 7 6.5

14

6/07/64 2:14:37 26.32 110.28 10 6.5 6/07/64 7:22:13 18.03 100.77 55 7.2

23/08/65 19:46:02 16.18 95.88 12 7.4 9/12/65 6:07:51 17.25 100.07 65 6.5 2/07/68 3:44:52 17.51 100.26 62 6.7 2/08/68 14:06:37 16.60 97.80 16 7.3

28/11/68 10:36:08 15.23 94.78 23 6.6 17/08/69 20:13:09 25.25 119.24 15 6.5 17/08/69 20:15:00 25.12 109.55 15 6.7 1/11/69 11:08:22 23.11 107.99 10 6.6 4/02/70 5:08:50 15.52 99.49 21 6.6

29/04/70 14:01:34 14.46 92.68 44 7.3 30/04/70 8:32:58 14.61 93.26 22 6.5 30/09/71 8:18:00 26.88 110.80 14 6.5 20/10/72 8:17:46 18.70 106.75 10 6.6 13/11/72 4:43:45 15.54 95.04 14 6.5 30/01/73 21:01:12 18.41 103.02 24 7.6 28/08/73 9:50:41 18.25 96.55 82 7.3 8/07/75 9:37:25 29.30 113.47 5 6.5 4/02/76 9:01:46 15.26 89.20 13 7.5 7/06/76 14:26:42 17.41 100.68 57 6.5

19/03/78 1:39:16 17.04 99.75 44 6.6 31/05/78 1:07:21 12.76 87.29 49 6.5 29/11/78 19:52:50 16.01 96.59 23 7.6 26/01/79 10:04:31 17.40 100.90 23 6.6 14/03/79 11:07:15 17.75 101.26 25 7.4 22/06/79 6:30:57 17.01 94.61 115 6.9 15/10/79 23:17:00 32.78 115.66 14 6.5 27/10/79 14:36:00 13.86 90.86 64 6.8 21/10/79 21:43:26 13.78 90.75 65 6.8 9/08/80 5:45:11 15.88 88.51 24 6.5

24/10/80 14:53:36 18.17 98.22 65 7.1 25/10/81 3:22:16 18.09 102.06 21 7.3 6/04/82 19:56:53 14.28 92.07 45 6.7 7/06/82 6:52:33 16.42 98.25 6 6.9 7/06/82 10:59:40 16.52 98.34 19 7.0

24/01/83 8:17:40 16.17 65.21 50 6.8 2/12/83 3:09:04 14.04 91.96 35 7.0

19/09/85 13:17:49 18.42 102.47 15 8.1 21/09/85 1:37:14 17.83 101.68 17 7.6 30/04/86 7:07:19 18.36 103.05 22 7.0 24/11/87 13:15:59 33.08 115.98 10 6.5 18/06/88 22:49:44 26.81 110.99 12 6.6 3/11/88 14:47:13 13.91 90.56 74 6.6

25/04/89 0:14:29 16.80 99.28 23 6.8 29/08/89 4:16:06 18.02 105.67 27 6.5 3/09/93 12:35:05 14.64 92.80 47 6.7

15

10/09/93 19:12:57 14.80 92.69 34 7.2 24/10/99 7:52:19 16.77 98.77 30 6.6 14/03/94 20:51:26 15.98 92.43 160 6.8 10/12/94 16:17:40 17.98 101.52 53 6.6 14/06/95 11:11:50 12.17 88.37 27 6.5 14/09/95 14:04:33 16.75 98.67 21 7.3 9/10/95 15:35:54 18.99 104.25 25 8.0

21/10/95 2:38:58 16.81 93.47 160 7.1 25/02/96 3:08:19 15.88 97.98 15 7.1 15/07/96 21:23:34 17.50 101.12 22 6.6 11/01/97 20:28:26 18.34 102.58 40 7.1 1/05/97 11:37:36 18.96 107.15 15 6.9

19/07/97 14:22:09 15.86 98.26 15 6.7 10/01/98 8:20:06 14.37 91.93 55 6.6 15/06/99 20:42:04 18.13 97.54 63 7.0 30/09/99 16:31:13 16.03 97.00 39 7.4

SISMICIDAD EN MEXICO EN LOS MESES DE ENERO A ABRIL DEL 2000

FECHA HORA LATITUD LONGITUD PROF.KM. MAGNITUD COMENTARIOS 5/01/00 9:47:19 16.16 98.41 20 3.6 COSTA GRO.- OAX 5/01/00 22:34:58 15.63 95.45 56 4.0 TEHUANTEPEC I 6/01/00 15:56:05 17.08 94.50 161 4.2 TEHUANTEPEC I 7/01/00 6:32:29 16.09 97.24 58 3.8 OAXACA 7/01/00 18:04:58 17.04 100.71 6 4.3 GUERRERO 8/01/00 2:23:32 16.81 100.24 10 3.5 COSTA DE GUERRERO 8/01/00 3:49:06 16.91 101.04 32 3.9 COSTA DE GUERRERO 9/01/00 1:32:16 17.01 100.69 5 3.7 GUERRERO 9/01/00 3:02:23 16.08 95.44 98 3.9 OAXACA 9/01/00 5:27:20 15.40 94.81 20 4.0 TEHUANTEPEC G 9/01/00 20:26:56 15.76 94.89 16 4.9 TEHUANTEPEC G

10/01/00 1:49:28 16.74 94.86 136 4.6 TEHUANTEPEC I 11/01/00 13:44:07 14.83 99.15 5 4.2 COSTA DE OAXACA 12/01/00 8:19:51 15.99 98.32 5 3.8 COSTA DE OAXACA 13/01/00 8:12:56 16.16 97.31 58 3.5 OAXACA 13/01/00 23:36:57 16.14 97.25 64 4.1 OAXACA 14/01/00 4:59:42 16.08 92.38 277 4.8 CHIAPAS 15/01/00 2:24:41 17.17 94.97 163 4.5 TEHUANTEPEC I 16/01/00 4:14:02 16.99 100.49 5 4.0 COSTA DE GUERRERO 16/01/00 17:31:00 16.13 97.58 44 3.7 OAXACA 19/01/00 13:56:53 16.33 96.50 16 4.3 OAXACA 23/01/00 23:06:32 19.38 103.15 16 4.1 JALISCO-COLIMA 23/01/00 23:27:27 15.77 95.04 51 4.8 TEHUANTEPEC G 25/01/00 9:03:09 15.99 98.60 10 3.8 COSTA DE OAXACA 25/01/00 11:27:06 15.93 96.87 12 3.8 COSTA DE OAXACA 26/01/00 13:24:51 16.29 99.62 15 4.6 COSTA DE GUERRERO 26/01/00 13:29:22 16.44 99.72 5 4.2 COSTA DE GUERRERO 28/01/00 2:21:09 18.03 101.73 10 3.7 BALSAS INFERIOR 28/01/00 3:06:39 15.65 95.00 67 3.9 TEHUANTEPEC G

16

28/01/00 6:36:27 15.32 95.85 10 4.1 TEHUANTEPEC G 29/01/00 17:42:39 15.23 95.67 17 4.1 TEHUANTEPEC G 31/01/00 14:57:43 16.62 95.10 94 4.3 OAXACA 2/02/00 7:31:28 14.47 92.82 31 4.6 MÉXICO-GUATEMALA 3/02/00 5:41:14 16.02 97.43 22 4.2 OAXACA 4/02/00 4:29:04 14.64 93.94 12 4.7 TEHUANTEPEC G 4/02/00 9:41:57 14.52 92.60 86 4.8 MÉXICO-GUATEMALA 5/02/00 1:51:41 16.87 99.94 39 3.9 COSTA DE GUERRERO 9/02/00 12:08:17 16.84 99.72 6 3.8 COSTA DE GUERRERO 9/02/00 14:02:39 15.47 92.49 170 4.4 COSTA DE CHIAPAS 9/02/00 18:01:51 17.34 101.46 8 4.0 COSTA DE GUERRERO

10/02/00 11:51:12 17.17 94.83 70 4.2 TEHUANTEPEC I 10/02/00 14:10:36 16.11 98.82 20 4.2 GUERRERO-OAXACA 10/02/00 21:10:03 18.63 100.52 116 3.9 BALSAS SUPERIOR 11/02/00 19:32:32 16.05 96.66 61 3.6 OAXACA 13/02/00 0:30:48 16.59 99.91 5 3.2 COSTA DE GUERRERO 13/02/00 3:52:34 15.23 95.77 20 3.7 TEHUANTEPEC G 13/02/00 22:23:57 17.20 94.64 160 4.1 TEHUANTEPEC I 14/02/00 7:32:34 19.91 100.15 5 3.4 EJE VOLCÁNICO 15/02/00 12:07:45 18.21 101.94 12 4.1 BALSAS INFERIOR 15/02/00 19:04:25 15.89 98.26 10 4.0 COSTA DE OAXACA 16/02/00 2:17:39 17.22 101.17 26 4.1 COSTA DE GERRERO 16/02/00 18:35:30 17.91 101.54 10 3.8 COSTA DE GUERRERO 17/02/00 8:44:28 17.33 100.67 83 3.5 GERRERO 17/02/00 23:39:15 16.63 99.32 16 3.5 COSTA DE GERRERO 18/02/00 2:56:16 16.88 94.00 155 3.9 TEHUANTEPEC I 18/02/00 19:47:53 16.75 93.64 16 4.0 CHIAPAS 18/02/00 20:51:44 15.94 97.77 16 3.8 COSTA DE OAXACA 19/02/00 22:03:14 17.14 94.69 186 4.1 TEHUANTEPEC I 20/02/00 0:05:03 15.90 98.28 5 4.0 COSTA DE OAXACA 20/02/00 9:11:39 17.91 100.08 86 4.0 GERRERO 21/02/00 10:29:43 19.02 107.01 15 5.0 COSTA DE JALISCO 21/02/00 22:36:52 15.48 92.07 164 4.9 COSTA DE CHIAPAS 22/02/00 22:38:06 15.74 97.70 16 4.1 COSTA DE OAXACA 24/02/00 4:39:25 16.73 93.84 153 4.2 CHIAPAS 24/02/00 9:22:36 16.51 98.77 16 3.9 GERRERO-OAXACA 24/02/00 19:59:53 18.93 98.77 41 3.7 PUEBLA –MORELOS 25/02/00 9:57:27 17.03 95.57 149 4.5 OAXACA-VERACRUZ 25/02/00 20:36:03 17.99 99.69 47 3.1 GUERRERO 25/02/00 22:52:44 14.02 92.11 27 4.6 MÉXICO-GUATEMALA 26/02/00 8:03:55 15.80 96.99 16 3.7 COSTA DE OAXACA 26/02/00 9:05:47 18.13 100.89 91 3.8 BALSAS SUPERIOR 26/02/00 19:27:12 15.21 93.42 31 4.3 COSTA DE CHIAPAS 27/02/00 3:08:51 17.31 101.54 6 4.1 COSTA DE GUERRERO 29/02/00 16:03:56 17.38 101.69 16 4.0 COSTA DE GUERRERO 1/03/00 5:00:15 15.93 101.69 16 4 COSTA DE OAXACA 1/03/00 17:31:21 15.86 97.12 16 4.7 COSTA DE OAXACA 2/03/00 3:20:20 15.86 97.16 16 3.9 COSTA DE OAXACA 2/03/00 13.20.15 16.07 97.03 16 4.3 OAXACA 3/03/00 15:50:50 18.00 101.18 63 4.0 BALSAS INFERIOR 3/03/00 22:06:06 18.09 98.23 20 3.6 PUEBLA-MORELOS 4/03/00 14:55:25 18.94 98.56 1 3.9 PUEBLA-MORELOS 5/03/00 3:07:55 14.04 93.10 18 4.6 TEHUANTEPEC G

17

5/03/00 7:55:41 16.69 97.54 20 3.9 OAXACA 6/04/00 0:57:00 17.83 101.80 73 3.9 COSTA DE GUERRERO 6/04/00 7:07:18 14.67 92.93 9 4.6 MEXICO-GUATEMALA 6/03/00 22:32:19 19.24 104.09 6 5.3 JALISCO-COLIMA 7/03/00 21:29:38 18.01 103.36 10 4.1 COSTA MICHOACAN 8/03/00 6:14:59 14.34 92.60 6 4.2 MEXICO-GUATEMALA 8/03/00 16:41:05 16.85 100.08 15 4.2 COSTA DE GUERRERO 8/03/00 18:36:28 17.17 100.05 20 3.6 GUERRERO 8/03/00 22:25:41 16.68 99.21 16 3.7 COSTA DE GUERRERO

10/03/00 9:51:43 17.13 95.17 102 4.3 VERACRUZ-OAXACA 11/03/00 21:44:48 20.08 99.27 5 4.1 HIDALGO QUERETARO 12/03/00 2:37:25 15.33 95.77 11 4.0 TEHUANTEPEC G 12/03/00 2:59:03 16.22 93.93 101 4.5 CHIAPAS 12/03/00 16:21:31 14.35 92.99 20 6.4 MEXICO-GUATEMALA 12/03/00 19:22:52 14.48 93.02 76 4.6 TEHUANTEPEC G 12/03/00 23:44:37 14.4 92.77 76 4.6 MEXICO-GUATEMALA 13/03/00 2:15:10 19.51 105.33 5 4.7 COSTA DE JALISCO 13/03/00 2:47:38 15.29 91.99 203 4.2 MEXICO-GUATEMALA 13/03/00 22:23:45 16.03 98.32 5 4.4 COSTA DE GUERRERO 14/03/00 1:18:26 15.97 98.27 4 4.5 COSTA DE OAXACA 14/03/00 1:26:18 15.81 98.33 10 4.2 COSTA DE OAXACA 14/03/00 6:58:59 16.10 98.47 5 4.2 GUERRERO-OAXACA 14/03/00 17:49:54 13.31 92.66 11 4.9 TEHUANTEPEC G 14/03/00 18:09:24 15.97 98.25 4 4.1 COSTA DE OAXACA 15/03/00 6:52:52 16.01 98.63 8 4.2 GUERRERO-OAXACA 17/03/00 9:07:02 18.07 100.45 73 3.9 BALSAS SUPERIOR 17/03/00 9:13:17 16.56 100.78 16 4.1 COSTA DE GUERRERO 17/03/00 11:55:23 17.31 94.3 75 4.0 TEHUANTEPEC I 17/03/00 18:50:57 17.01 99.26 11 4.8 GUERRERO 18/03/00 5:19:09 17.00 99.45 73 3.8 GUERRERO 20/03/00 18:55:12 16.38 99.57 19 3.7 COSTA DE GUERRERO 21/03/00 1:12:43 15.54 94.83 14 4.2 TEHUANTEPEC G 21/03/00 12:28:10 16.31 99.12 8 4.8 COSTA DE GUERRERO 21/03/00 12:40:18 16.17 99.22 16 4.0 COSTA DE GUERRERO 21/03/00 12:50:18 16.33 99.12 25 4.2 COSTA DE GUERRERO 22/03/00 11:48:26 16.13 99.51 19 3.9 COSTA DE GUERRERO 23/03/00 9:27:17 15.98 96.91 12 3.5 COSTA DE OAXACA 23/03/00 20:37:42 15.40 96.15 10 4.3 COSTA DE OAXACA 24/03/00 11:58:30 18.91 95.58 20 4.1 SUR DE VERACRUZ 25/03/00 5:26:03 14.89 91.90 171 4.7 MEXICO-GUATEMALA 26/03/00 23:04:46 14.67 92.93 55 4.3 MEXICO-GUATEMALA 27/03/00 19:35:50 16.98 102.22 14 4.3 COSTA DE GUERRERO 28/03/00 20:49:28 13.12 92.3 20 4.1 MEXICO-GUATEMALA 28/03/00 20:52:18 16.07 98.83 15 3.7 GUERRERO-OAXACA 28/03/00 21:10:50 16.03 98.91 16 4.3 GUERRERO-OAXACA 30/03/00 1:51:26 17.06 100.61 43 3.8 GUERRERO 30/03/00 3:50:28 15.97 98.87 14 3.9 COSTA DE OAXACA 30/03/00 19:59:49 15.97 97.62 15 4.1 COSTA DE OAXACA 31/03/00 14:46:58 14.90 94.91 34 4.5 TEHUANTEPEC G 31/03/00 16:54:43 15.08 91.81 168 4.2 MEXICO-GUATEMALA 1/04/00 2:16:12 16.09 97.56 16 4.0 OAXACA 3/04/00 6:37:20 16.9 94.71 108 4.2 TEHUANTEPEC I

18

4/04/00 0:59:26 16.61 100.18 12 4.2 COSTA DE GURRRERO 5/04/00 16:53:21 18.82 99.18 1 3.4 TAXCO-IGUALA 5/04/00 21:06:01 15.58 93.81 17 4.0 COSTA DE CHIAPAS 6/04/00 3:17:17 15.28 94.87 16 4.1 TEHUANTEPEC G

10/04/00 13:02:59 16.10 97.12 7 4.2 OAXACA 10/04/00 20:03:10 16.04 98.57 8 4.3 COSTA DE GUERRERO 11/04/00 3:14:37 15.69 98.12 13 3.8 COSTA DE OAXACA 11/04/00 3:31:38 14.87 92.45 92 4.2 MEXICO GUATEMALA 11/04/00 4:51:43 16.00 97.10 57 4.2 OAXACA 11/04/00 5:12:43 16.83 99.80 30 3.7 COSTA DE GUERRERO 11/04/00 6:54:46 16.21 97.26 42 3.7 OAXACA 14/04/00 20:43:00 16.91 100.27 15 4.6 COSTA DE GUERRERO 15/04/00 1:40:04 18.65 104.19 10 4.6 COSTA DE COLIMA 15/04/00 6:41:35 18.69 104.19 10 4.4 COSTA DE COLIMA

ESCALA DE INTENSIDAD MERCALLI MODIFICADA ABREVIADA VALOR Y DESCRIPCION DE LA INTENSIDAD Y EQUIVALENCIA CON LA ESCALA DE ROSSI-FOREL (R-F) I. No sentido, excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente

favorables (I R-F). II. Solo muy pocas personas en reposo lo perciben, especialmente en pisos

altos de edificios Posible oscilación de objetos suspendidos delicadamente. (I A II R-F)

III. Sentido claramente en interiores, especialmente en pisos altos de edificios,

pero mucha gente no lo reconoce como terremoto. Oscilación ligera de automóviles estacionados. Vibraciones similares a las provocadas por el paso de un camión, Duración apreciable. (III R-F)

IV. Durante el día, sentido en interiores por muchos; al aire libre, por algunos.

Por la noche algunos despiertan. Agitación de platos, puertas y ventanas; crujido de paredes. Sensación como si un camión pesado chocara contra el edificio. Oscilación apreciable de automóviles. (IV A V R-F)

V. Percepción casi general; muchos despiertan. Rotura de algunos platos,

ventanas, etc.; grietas en el revestimiento en algunos sitios. Volcadura de objetos inestables. A veces, balanceo de árboles, postes y otros objetos altos. Posible detenimiento de péndulos de los relojes (V a VI R-F).

19

VI. Sentido por todos; muchos se asustan y salen. Algún mueble pesado se

mueve; algunos casos de caída de revestimientos; daños en chimeneas. Daños leves (VI a VII R-F)

VII. Todo mundo corre al exterior. Daños insignificantes en edificios bien

diseñados y construidos; leves a moderados en estructura corrientes bien construidas; considerables en estructuras deficientemente construidas o mal diseñadas. Rotura de algunas chimeneas. Lo notan algunos conductores de automóviles (VIII R-F)

VIII. Daños leves en estructuras diseñadas especialmente. Considerables en

edificios sólidos; colapso parcial. Graves en estructuras deficientemente construidas. Separación de paredes de la estructura. Caída de chimeneas, rimeros de fábricas, columnas, monumentos y paredes. Volcadura de muebles pesados. Eyección moderada de arena y lodo. Cambios en pozos de agua. Conductores de automóviles manejan con dificultad (VIII+A IX R-F).

IX. Daños considerables en estructuras de diseño especial. Inclinación de

estructuras con armaduras bien diseñadas. Graves en edificios sólidos; colapso parcial. Los edificios se desplazan de los cimientos. Grietas en el terreno. Rotura de tubería subterránea. (IX + R-F).

X. Destrucción de algunos edificios de madera bien construidos; destrucción de

los cimientos de la mayoría de las estructuras de ladrillo; suelo muy agrietados. Rieles torcidos. Deslizamientos considerables en márgenes fluviales y en laderas escarpadas. Flujo de arena y lodo. Salpicamiento y derrame de agua sobre las márgenes. (X R-F)

XI. Pocas o ninguna obra de mampostería quedan en pie. Destrucción de

puentes. Grietas anchas en el terreno. Tubería subterránea completamente fuera de servicio. Hundimiento y deslizamiento en terrenos blandos. Rieles muy retorcidos

XII. Destrucción total. Se ven ondas en la superficie del terreno. Deformación de

rumbos y curvas de nivel. Lanzamiento de objetos.

20

1.- Instrumentos de registro. Para conocer las características de las ondas sísmicas es necesario registrarlas de tal forma que puedan ser estudiadas posteriormente y determinar así la duración del movimiento, sus direcciones principales, etc., para ello se emplean esencialmente sismógrafos y aceleró grafos. Es imprescindible y urgente incrementar la Red de Observación Sísmica en el Estado de Puebla que nos permita una información precisa y confiable. III.- AVANCES EN LA PREDICCION DE LOS TERREMOTOS. Mediante un sofisticado equipo de radar instalado a bordo del satélite ERS-1 de la Agencia Europea del espacio (ESA), un grupo de científicos franceses ha conseguido una primicia mundial: La primera imagen de los efectos de un terremoto sobre la superficie terrestre. En ella se aprecian claramente las ondas sísmicas congeladas en el suelo alrededor del epicentro de un fuerte temblor de tierra. El retrato sísmico fue elaborado por un ordenador a partir de una secuencia de imágenes tomada por el radar de satélite europeo antes y después del terremoto que azotó la localidad californiana de Landers (Estado Unidos) hace tres años, que tuvo intensidad de 7.3 en la escala de Richter. Esta técnica - comparación de varias imágenes de la misma área - obtenida desde puntos ligeramente distintos, ofrece resultados casi increíbles, ya que gracias a ella es posible detectar desde el espacio, movimientos en la superficie terrestre de apenas unos centímetros. Esta experiencia abre una nueva vía inexplorada hasta ahora y constituye un paso de gigante en la posible predicción futura de terremotos. La ciencia, aunque conoce las causas de los terremotos, es incapaz por el momento de predecirlos con margen suficiente para poder mitigar sus trágicas consecuencias. Predecir no es decir que se va a producir una gran sacudida sísmica en los próximos veinte años en determinada zona, sino decir exactamente dónde va a tener lugar, cuándo y de qué magnitud, y eso es lo que no se ha conseguido hasta ahora. La única predicción oficial que se hizo en Estados Unidos resultó falsa. Del optimismo de los años 70 se ha pasado a un escepticismo muy grande, incluso los sismólogos estadounidenses- los científicos que estudian los terremotos, prometieron al Senado que en el plazo de una década estaba resuelto el problema pero no lo han conseguido.

21

IV.- CARACTERÍSTICAS PREVENTIVAS. Las recomendaciones, que el Sistema de Protección Civil hace, son las siguientes: - Adecuar y Actualizar constantemente el reglamento de construcción vigente, donde se expresen claramente las especificaciones constructivas. - Se deberán tomar medidas de orientación y capacitación, a fin de desarrollar una cultura preventiva. - Establecer en todo espacio donde se asiente población, los programas de prevención y mitigación ante un desastre sísmico. - Las autoridades deberán, tomar medidas para reducir el impacto sísmico a través de campañas de información, y educación a la población. - Las instituciones de investigación darán seguimiento, mediante la documentación e información recabada para incorporar lo sucedido, a los planes de contingencia sísmica que se tenga. V.- PLAN DE CONTINGENCIAS A) ESTRUCTURA ORGANICA DEL PLAN

CONSEJOASESOR

GRUPO SERVICIODE ORDEN (VI)

OFICINA DEINFORMACION (VII)

ORGANO DEAPOYO

CENTRO DETRANSMISIONES

SALA DE COORDINACIONY PLANIFICACION

CENTRO DE COORDINACIONOPERATIVA

GRUPO DE INERVENCIONOPERATIVA (I)

GRUPO SANITARIO (II) GRUPO DE ASISTENCIASOCIAL (III)

GRUPO DE ASISTENCIATECNICA (IV)

GRUPO DE APOYOLOGISTICO (V)

ORGANO EJECUTIVO

RESPONSABLEDE

PROTECCIONCIVIL

DIRECTORDEL PLAN

22

B).- CENTRO DE OPERACIONES

B).- CENT RO DE OPERACIONES

I INTEGRA CIÓN

CONSEJO II EDUCA CIÓNIII COM UNICA CIÓN

GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPOS GRUPO DE GRUPODE DE DE DE DE DE DE A TENCIÓN DE

INTERV ENCIÓN ORDEN SA NIDA D A SISTENCIA COM UNICA CIÓN A SISTENCIA A POY O A L SECTOR FINA NCIA M IENTOOPERA TIV A TÉCNICA SOCIA L SOCIA L LOGISTICO A GROPECUA RIO

Y FORESTA L

X X V DIRECCIÓN SECRETA RÍA SEDURB ECOP DIRECCIÓN SISTEM A SECRETA RÍA SECRETA RÍ A SECRETA RÍ AZONA DE DE DE DIF DE DE DE

M ILITA R SEGURIDA D SA LUD SECRETA RÍA COM UNICA CIÓN ESTA TA L FINA NZA S A GRICULTURA , FINA NZA SPUB LICA DE SOCIA L GA NA DERIA

DIRECCIÓN DE DESA RROLLO SEDESOL Y DESRROLLOSEGURIDA D I.M .S.S. RURA L SECRETA RÍA SECRETA RÍ A RURA L

PUB LICA DIRECCIÓN DE DE X X VDE I.S.S.S.T.E COM UNICA CIONES FINA NZA S ZONA

GOB IERNO SEDESOL FEDERA L Y M ILITA R COM ISIÓNB OM B EROS ESTA TA L NA CIONA L

I.S.S.S.T.E.P. SEP DEL A GUACRUZ ROJA X X V C..N.A . DIRECCIÓN SUB -

ZONA DE SECRETA RÍ AM ILITA R GOB IERNO V OLUNTA RIA DO SECRETA RÍA " A "

SECRETA RÍA C.N.A C..F.E. NA CIONA L DE SECRETA RÍ ADE SECRETA RÍA RA DIO- COM UNICA CIONES DEL

COM UNICA CIONES DE DIFUSORA S Y M EDIOY TRA NSPORTE COM UNICA CIONES CRUZ ROJA SEM A RNA P PRENSA SEDESOL TRA NSPORTES A M B IENTE

ESTA TA L Y TELEV ISORA S FEDERA L Y RECURSOSTRA NSPORTE LOCA LES ESTA TA L NA TURA LES

ESTA TA L B OM B EROS Y PESCASECRETA RÍA PROFEPA GRUPOS CRUZ ROJA

DE V OLUNTA RIOS SECRETA RÍA SECRETA RÍ ACOM UNICA CIONES DIRECCIÓN SOA PA P DE DE

Y TRA NSPORTE DE SOA PA P A RA RM COM ISIÓN DESA RROLLO DESA RROLLOFEDERA L SEGURIDA D DE ECONOM ICO B A NRURA L SOCIA L

V IA L HOSPITA LES FEDERA CIÓN A B A STOSEDURB ECOP PRIV A DOS CEA SPUE M EX ICA NA DIRECCIÓN DE

PROCURA DURIA DE RA DIO SEGURIDA DGENERA L EX PERIM ENTA - FIDEICOM ISO V IA L

DIRECCIÓN DE DE LA HOSPITA L PEM EX DORES DE LA S FIDEICOM ISOSSEGURIDA D REPÚB LICA UNIV ERSITA RIO TORTILLA S POLICIA INSTITUIDOS

V IA L FEDERA L DE EN RELA CIÓNPROCURA DURIA HOSPITA L COORDINA CIÓN SECOFI CA M INOS A LA X X V

GENERA L GENERA L TELM EX GENERA L DE A GRICULTURA ZONAH. DEL ESTA DO PA RTICIPA CIÓN CLUB ES CA PUFE M ILITA R

A Y UNTA M IENTOS HOSPITA L CIUDA DA NA DEM UNICIPA LES SISTEM A S REGIONA L FF.CC.NN. SERV ICIO

M INICIPA LES M ILITA R A NGELES A GROA SEM EXDE RA DIO V ERDES

POLIC IA PROTECCIÓN INEGI CLUB ES DIFFEDERA L DE CIV IL HOSPITA L M UNICIPA LES

CA M INOS DEL TELECOM CONSEJONIÑO GRUPOS PA M I DE

DIRECCIÓN DE POLICIA POB LA NO TA X ISTA SOB RA S PUB LICA S A UX ILIA R FF.CC. COM ITES DE DEL FIDEICOM ISOS SECRETA RÍ A

M UNICIPA LES GRUPOS COLEGIO DE V ECINOS ESTA DO INSTITUIDOS DE DESA RROLLOCOM ITES DE PROFESIONISTA S DE DE RIESGO EV A LUA CIÓN

GRUPOS DE RESCA TE SERV ICIO DE PUEB LA COM PA RTIDO Y CONTROLPA M I 1 Y 2 V ECINOS POSTA L PROTECCIÓN DE LA

DE UNIV ERSIDA DES CIV IL SISTEM A A DM INISTRA CIÓNGRUPOS PROTECCIÓN TECNOLOGICO DE PÚB LICA

V OLUNTA RIOS CIV IL DE PUEB LA TRA NSPORTECOLECTIV O

COM A NDA NTE DE LA X X V ZONA M ILITA RCENTRO DE TRA NSM ISIONES

C . G O B E R N A D O R D E L E S T A D O

C . S E C R E T A R IO D E G O B E R N A C IÓ N

S IS T E M A E S T A T A L D E P R O T E C C I Ó N C IV I L

C O P E D

23

C.- PARTICIPACION DE ORGANISMOS Y SUS RESPONSABILIDADES.

El Sistema Estatal de Protección Civil reunirá al COPED y coordinará las acciones de respuesta y recuperación, asegurando el apoyo de todas las dependencias, manteniendo el funcionamiento de los servicios vitales en la entidad. XXV ZONA MILITAR

Acordonará el área del siniestro, impidiendo el acceso a cualquier persona, que no esté debidamente acreditada para estar en el sitio del desastre, así como también dejará libre el acceso a bomberos, cuerpos de rescatistas y de primeros auxilios, apoyos espirituales, etc.

Concentrará a la población evacuada en los centros de conteo previamente designados por Protección Civil, para su posterior traslado a los albergues.

Salvaguardará los bienes de la población evacuada, vigilando la zona para impedir el saqueo.

Apoyará en las labores de búsqueda y salvamento del área afectada.

Apoyará en los albergues, vigilando el orden y en tareas de alimentación. DIRECCION DE SEGURIDAD PUBLICA. POLICIA

Darán a la población las recomendaciones necesarias para que no obstruyan los trabajos o se expongan a algún peligro innecesario.

Se encargará de vigilar la seguridad pública en toda el área del siniestro evitando el saqueo.

BOMBEROS.

Combatirá el fuego, que es común se declare encadenado a los sismos.

Controlará fugas derrames y explosiones.

Coadyuvará en las labores de búsqueda y salvamento.

24

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES FEDERAL. Policía Federal Preventiva.

Instalará retenes en las vías de acceso a la zona de desastre, controlando el tráfico para facilitar la entrada y salida de los vehículos de auxilio.

Atenderá las contingencias que se presenten en las vías de acceso y retorno de la zona de desastre.

Terminada la emergencia restablecerá la circulación normal de vehículos.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DEL ESTADO.

Hará un estudio de vialidades en cada uno de los sectores de la zona metropolitana especialmente en las de mayor concentración humana.

Elaborará planos de toda la ciudad estableciendo rutas de acceso, retorno y alternas con señalizaciones.

Agilizará el movimiento de las vías de acceso y retorno, dando preferencia a los vehículos de emergencia en caso de siniestro.

Determinará vías alternas para la desviación del tráfico.

Escoltará a los vehículos de apoyo privados como son cisternas, remolques, grúas, camiones de transporte y pasaje etc., para su rápido traslado.

Rehabilitará el transporte colectivo de la ciudadanía por medio de: Alianza Camionera de Puebla, Consejo Taxista de Puebla, combis y transporte foráneo.

Cerrará la circulación únicamente en la zona de conflicto, permitiendo el acceso a las instituciones de auxilio.

Establecerá un centro de comunicación que permita entrelazar diversas frecuencias de los cuerpos operativos para una mejor coordinación en la comunicación.

25

SERVICIOS MEDICOS DE EMERGENCIA (SSA, ISSSTE, IMSS, ISSSTEP, CRUZ ROJA, RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS).

Patrullarán la zona del desastre para localizar y rescatar a las personas atrapadas.

Proporcionará los servicios médicos de urgencia a las personas lesionadas.

Realizará el traslado de lesionados a los centros hospitalarios mas cercanos, después de una estricta clasificación (TRIAGE).

Dará la atención hospitalaria necesaria, en las unidades mas próximas al siniestro.

Establecerá y mantendrá, mientras dure la emergencia bancos de sangre.

Captará y distribuirá los recursos de socorro.

Dará atención médica en los albergues y registro de evacuados.

Realizará campañas preventivas de salud en los albergues y zona del siniestro.

Dará información sobre lesionados y de los centros en donde se les atiende.

ORGANISMOS VOLUNTARIOS ACREDITADOS.

La actuación de estos organismos en relación con sus actividades de apoyo y rescate, atención médica, distribución de alimento ropas etc., serán de su estricta responsabilidad pero obedeciendo a los procedimientos de actuación aprobados y al reglamento respectivo, quedando bajo la coordinación del SEPROCI.

26

ASOCIACION DE RADIOAFICIONADOS DE LA REPUBLICA MEXICANA Y FEDERACION NACIONAL DE RADIO EXPERIMENTADORES.

Al llegar a la zona afectada se reportarán con el sistema Estatal de Protección Civil el que les indicará los lugares en donde establecerán sus bases.

Apoyarán al Sistema de Protección Civil, sirviendo de enlace entre las diferentes áreas del siniestro.

AGRUPACION CANOFILA DE BUSQUEDA Y RESCATE CIUDADANO A.C.

En el momento de llegar a la zona afectada se reportará con el Sistema de Protección Civil y quedará en estado de alerta en el área que le sea designada.

Apoyará en cualquier contingencia que se presente en la zona del siniestro haciendo el barrido de la zona hasta localizar a las victimas para que sean valoradas y transportadas por personal del puesto de socorro.

PRESIDENCIAS MUNICIPALES Y JUNTAS AUXILIARES.

Considerando la gran responsabilidad que tienen las presidencias municipales y juntas auxiliares por sus funciones administrativas, políticas y de control de servicios públicos, es de suma importancia su participación en las situaciones de emergencia, por lo que deberán coadyuvar en la realización de las siguientes tareas, a través de sus consejos y unidades de Protección Civil.

Mantendrán activas las unidades de Protección Civil. Elaborarán sus Atlas de riesgo y sus planes de emergencia municipal. Harán un inventario de recursos humanos y materiales para ser activados en el momento de una emergencia.

Detectarán los riesgos potenciales y las zonas de mayor peligrosidad, vigilando la realización de diagnósticos y ordenando la ejecución de obras de solución inmediata.

Organizarán la participación ciudadana. Establecerán los posibles lugares de instalación de albergues. Establecerán y administrarán los albergues y serán los responsables del registro de evacuados y altas en los albergues.

27

COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS SISTEMAS OPERADORES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS MUNICIPIOS. CEASPUE Y LOS SISTEMAS MUNICIPALES OPERADORES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO se responsabilizará de la rehabilitación y suministro de agua potable de emergencia en coordinación con la Comisión Nacional del Agua.

Suministro de agua potable por medio de carros tanque.

Tratamiento de agua potable de emergencia.

Rehabilitación de los sistemas de drenaje y alcantarillado.

Desazolve de las letrinas de los albergues. SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO, ECOLOGIA Y OBRA PUBLICA DEL ESTADO Y LAS DIRECCIONES DE OBRAS PUBLICAS MUNICIPALES. Estas dependencias se encargarán de:

Retiro de escombros.

Limpieza de vías de acceso.

Demoliciones.

Operación de maquinaria y equipo pesado y utilización de personal especializado.

Además del control y coordinación de las compañías constructoras privadas que auxilien en las tareas derivadas en la atención de la emergencia y

Dictaminarán el estado en que se encuentra los edificios públicos, iglesias, escuelas, centros de espectáculos y casas habitación, coordinando además las labores de peritaje sobre los inmuebles particulares.

28

COORDINACION GENERAL DE ABASTO. En coordinación con DICONSA, los DIF Estatal y Municipales, Cruz Roja, SEDESOL, SEDECAP Y Secretaria de Finanzas y Desarrollo Social garantizará el abasto de productos básicos en el estado y en la zona afectada.

Abastecimiento y distribución de alimentos.

Recepción y distribución de ayuda internacional de abasto. SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y PATRONATO DE PROMOTORES VOLUNTARIOS DEL GOBIERNO DEL ESTADO.

En coordinación con el SEPROCI, y los ayuntamientos operaran los albergues para damnificados, realizando la atención de servicios de alimentación y protección social; así como la captación y canalización de las donaciones que otorguen los sectores públicos y/o privado mediante las delegaciones de:

DICONSA, SAGAR, Y VOLUNTARIADO; procediendo además a la ubicación de albergues y a su difusión entre la población.

PROCURADURIA DE JUSTICIA DEL ESTADO.

Apoyará a la ciudadanía agilizando los trámites legales, relativos a los siniestros y casos de personas fallecidas con las acciones de:

Dar seguridad pública, a través de la policía judicial proporcionando vigilancia, aseguramiento y preservación de áreas de desastre, recomendando se cuente con apoyos de los representantes de las áreas afectadas.

Reconocimiento de cadáveres.

Apoyo legal.

SERVICIO PUBLICO DE LOCALIZACION TELEFONICA (060)

Llevará un registro de lesionados.

Registro de extraviados.

29

Registro de cadáveres.

Registro y localización de albergues.

Y dará la información que se le solicite.

INSTITUTO POBLANO DE LA VIVIENDA, SEDESOL, CONSEJO DEL CENTRO HISTORICO,COMISION DEL PATRIMONIO EDIFICADO Y LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS E INGENIEROS.

Dentro de las medidas preventivas realizará diagnósticos estructurales y de seguridad haciendo las recomendaciones pertinentes en cada caso.

Procurará la zonificación del área metropolitana sobre la base de las diferencias del tipo de suelo y subsuelo, tipo de construcciones, concentraciones humanas, zonas industriales etc., para determinar el grado de riesgo sísmico.

Posterior a los sismos procederán a la realización de peritajes especialmente en edificios públicos para determinar si es factible que sean habitados nuevamente o desalojados hasta su rehabilitación total.

Asesorará antes, durante y después de los sismos al Sistema Estatal de Protección Civil.

APOYO DE ORGANISMOS FEDERALES. Secretaría de Gobernación. A través del Sistema Estatal de Protección Civil y en coordinación con las unidades de Protección Civil municipales según la petición expresa de los presidentes municipales, se responsabilizará para la coordinación de las emergencias a nivel federal a las siguientes dependencias, conforme al programa general del Centro de Operaciones Para Emergencias y Desastres:

Secretaría de la Defensa Nacional (XXV Zona Militar).

Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca.

Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

30

Secretaría de Salud.

Secretaría de Desarrollo Social.

Comisión Federal de Electricidad.

DICONSA

Petróleos Mexicanos.

Instituto Mexicano del Seguro Social.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

31

C R E D I T O S

PROFR. GUILLERMO MELGAREJO PALAFOX. DIRECTOR DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCION CIVIL

DRA. GUADALUPE CESIN SANCHEZ

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE SEGUIMIENTO EVALUACION Y CONTROL DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCION CIVIL

DRA. MA. GUADALUPE SORDO YUNEZ

COORDINADORA CON ENTIDADES MUNICIPALES DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCION CIVIL

LIC. JOSE VICTOR RUBEN ACEBO ZARATE

COORDINADOR DE DIFUSION DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCION CIVIL

LIC. SONIA MARQUEZ CAMPOS

ANALISTA DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCION CIVIL

MODIFICADO EN EL MES DE ABRIL DEL 2000