metodologiacualitativa estudio de caso

Upload: delia-polanco-loaiza

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    1/24

    1

    Investigación cualitativa:

    Abordaje de comunidades agrícolas

    Estudio en caso

    Delia Polanco Loaiza Asignatura: Metodología cualitativa

    Octubre, 2007

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    2/24

    2

    Índice

    INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3 

    OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 6 

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 6 

    METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 7 

    MARCO EPISTEMOLÓGICO .................................................................................................................. 7

    MÉTODO....................................................................................................................................... 11POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................................... 13

    ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 14

     Antecedentes de la investigación .......................................................................................... 14 

     Acercamiento e inserción en la comunidad ........................................................................... 16 

    Recolección de información ................................................................................................... 19 

    Procesamiento y análisis de la información ....................................................................... 20 

    Evaluación y retroalimentación ............................................................................................. 21 

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 22 

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    3/24

    3

    Introducción

    Este ensayo fue elaborado en primera instancia para el análisis y síntesis de los temas tratadosen la asignatura ‘Metodología Cualitativa’, y en segundo lugar, como un avance en la

    estructuración del trabajo de asenso intitulado: “ Abordaje universitario en comunidadesagrícolas. Caso: San José de Onova, muni cipio Pedro Gual, estado Miranda”, específicamenteen su aspecto metodológico. El contexto de dicha investigación se circunscribe al accionar de laFacultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela en su función de resolverproblemas de interés nacional,  tal y como lo plantea los Artículos 2º y 3º de la Ley deUniversidades vigente, los cuales están enmarcados en la función de extensión1.

    Epistemológicamente podría decirse que existen dos formas en el abordaje del medio agrícolavenezolano: el científ ico-positivista y el postposit ivista. El primero lo sintetiza Martínez(2003:5-6), como el que valora, privilegia y propugna la objetividad del conocimiento, el de-terminismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las me-didas, la lógica formal y la ‘veri ficación empírica’ . Lo evidencia en el sector que nos ocupa, la

    visión agrocentrista del abordaje del medio agrícola promulgado y concretado por la revoluciónverde2, y representado en el país por el sector privado (agroindustria, ingenios, empresas deagroquímicos, entre otros), las unidades estatales del Ministerio de Agricultura y Tierras (UE-MAT) e institutos adscritos, y las facultades de agronomía de las diferentes universidades, entreotros. Este abordaje ha tenido diferentes denominaciones, asistencia técnica, divulgaciónagropecuaria, transferencia de tecnología, capacitación, entre otros.

     Asimismo, existen sólidos avances en la epistemología con los cuales se pueden formar unconjunto de postulados generales para un nuevo paradigma: “ parecen irrenunciables y pudieran

     presentarse como los rieles de la Nueva Ciencia”, sentencia Martínez (2000b:14). Este ha sido

    1  La obsolescencia del término ‘extensión’ en la concepción de ‘extensión del pensamiento de un sujeto a otro’ ,

    quedó demostrada a través del trabajo de Freire (1977): ¿Extensión o comunicación? En ese ensayo señala que elabordaje de las zonas agrícolas se debe realizar con una acción transformadora basada en un quehacer

    verdaderamente educativo, que se encuentra en el concepto de comunicación: no hay transferencia o trasmisión de

    saber, sino “encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados…, es una

    coparticipación en el acto de comprender la significación natural, cuya existencia no depende del hombre, sino del

    carácter socio-cultural, que se constituye en el proceso de comunicación” (Ibíd.:77 y 78). No obstante lo anterior,

    este término aparecerá en este estudio dado que actualmente es el utilizado por las diferentes instituciones

    académicas y gubernamentales del país.

    2  La ‘revolución verde’ fue ideada en el Senado de USA ( Humphrey, 1957:219), como una estrategia geopolítica

     para someter a los países a través de la dependencia alimenticia, lo que se evidenció cuando se hicieron públicos los

    documentos secretos de la CIAT (Parra, 2006:11). Se destinaron enormes contingentes de dinero para la

    investigación que estuvo a cargo de Norman Borlaug, considerado el padre de esta revolución, galardonado en 1970

    con el premio Nobel de la Paz por su contribución a la selección de cereales apropiados para la producción intensiva.Esta revolución consistió en tomar lo que servía del patrimonio genético de un vegetal, sin importar otros aspectos

    como el deterioro o destrucción del ambiente, amén de que invisibilizó el centro decisorio de los sistemas de

     producción agrícola: hombres y mujeres (saberes y quehaceres ancestrales, potencialidad creativa, derecho a vida

    digna entre otros). Esta simplificación obedece a la visión reduccionista y mecanicista del paradigma newtoniano-

    cartesiano o positivista, que fragmenta al ser humano del resto de los seres vivos y de la naturaleza en general,

     potenciado por el modelo económico capitalista que justifica cualquier explotación y enajenación con argumentos

    utilitarios (ganancia económica) o altruistas, como la promesa utilizada en este caso: un mundo sin hambre,

    inundando el mercado mundial con cereales híbridos de alta producción adictos a dosis crecientes de fertilizantes e

    insecticidas sintéticos (insumos en manos de trasnacionales).

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    4/24

    4

    denominado por Capra (1992:370) como el paradigma ecológico3 o sistémico. Utiliza estostérminos como sinónimos, diferenciándolos del ‘holístico’ porque éste no incluye el entornonatural y social, pese a que tiene una visión del todo funcional y de la interdependencia(Capra, 1998:28). Morin (1984:197-211) habla del paradigma sistémico y del de la complejidad(Ibíd.:211; 341-355; 359-361), términos que se pudieran utilizar indistintamente, dado que elmismo autor señala: “la complejidad se desprende del paradigma-sistema”   (Ibíd.: 212), y  que“sistemas, expresa la unidad compleja y el carácter fenoménico del todo, así como lo complejo

    de las relaciones entre el todo y las partes”   (Ibíd.: 204). Por su parte, Martínez (2005:23; 112;124; 174), -más cuidadoso-, habla de ‘paradigma emergente o  postpositivista’. En ese marcoconceptual se concibe que el abordaje -además de técnico-agrícola-, contempla lo humano(biopsicosocial espiritual), lo social (educación, trabajo, salud, servicios básicos, otro), loambiental, lo económico, en la búsqueda de superar las históricas explotadoras y enajenantesformas de producción, y la fragmentación de las ciencias naturales y las ciencias sociales.Este abordaje lo inicia en Venezuela en 1999 la otrora Fundación de Capacitación e Innovaciónpara el Desarrollo (CIARA), hoy con las mismas siglas pero denominada “Fundación deCapacitación e Innovación para apoyar la Revolución Agraria”, con el Programa de Extensión

     Agrícola (PREA) y el Programa para el Desarrollo de Comunidades Pobres (PRODECOP).

    Sucede pues, que coexisten en el país ambos paradigmas epistemológicos, hoy día tratándose

    de concretar el emergente o sistémico en las diferentes instituciones relacionadas con el agro,amparadas en el marco jurídico de los Artículos 127 al 129; 299; 305 al 310 de la vigenteConstitución, los cuales señalan el desarrollo integral del medio rural venezolano y la seguridady soberanía alimentaria nacional en armonía con el ambiente. En ese escenario, lasuniversidades en Venezuela están siendo seriamente cuestionadas, Desiato (2003) señala que“ el rasgo más impresionante de las universidades en estos últimos años de profundatransformación social y política, de modificación de la geopolítica de nuestro territorio, ha sidosu inmovilidad”.  Otros autores acompañan esta apreciación: Aquino, (2007a y b); Desiato(1997); Escalante (2007); Esté (2003); Franco (2007); González (2007); Gallardo (2007);Herrera (2007); Mosquera (2007); Otaiza (2002); Pérez (2007); Proyecto TransdisciplinariedadUCV (2001); entre otros. En lo específico, Fagro (1997), señala que en la Fagro-UCV lamayoría de las tesis realizadas por el Instituto de Agronomía reposan en los estantes

    bibliotecarios sin llegar a la información a los beneficiarios, convirtiéndose en simples ejerciciosacadémicos. A lo que Polanco et al, (2000 y 2002) añaden como avance del estudio de diezaños de investigación en ese Instituto (1988-1998), la falta de pertinencia de los resultados, loscuales adolecen de un análisis integral agronómico-socioeconómicocultural-ambiental. Exhortana que la investigación agrícola trascienda el ejercicio académico para convertirse en unaverdadera oportunidad para el desarrollo, tanto para la comprensión teórica del sector como enla generación y aplicación de tecnología, ya que resulta inadmisible continuar subutilizandotalento, recurso y tiempo.

    Pareciera necesario entonces, “realizar una reflexión, confrontar la propia practica, superar elactivismo, la repetición rutinaria de ciertos procedimientos, la pérdida de las perspectivas enrelación al sentido de nuestra practica. … Ello, es un buen instrumento para mejorar la

    intervención”  (Parra, 1998:8),. Esa área problemática es lo que nos llevó a plantearnos elcómo aprovechar las fortalezas de la Fagro-UCV (talentos, expertos, multidisciplinaridad, las

    3 Lo ecológico, está asociado a la escuela de la ‘Ecología profunda’, bio o eco céntrica, regida por tres postulados

     básicos: 1) el ser humano en armonía con el medio; no por sobre o fuera de éste; 2) la igualdad biocéntrica; todas las

    cosas naturales, los ecosistemas, la vida, otro, tienen derecho a existir, independiente de su grado de

    autodeterminación, y 3) derecho a la diversidad cultural. Distinta a la ecología ‘superficial o reformista’ de visión

    antropocéntrica.

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    5/24

    5

    función de extensión, docencia e investigación, recursos entre otras) en realizar un abordaje4 efectivo en comunidades agrícolas. Para ello, fue necesario buscar una adecuación entre elproblema planteado y el método. Tal adecuación, se sitúo muy tímidamente, en la investigacióncualitativa, entendida como “el estudio de un todo integrado que forma o constituye

     primordialmente una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, unaentidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, otro. … De esta manera, lainvestigación cualitativa trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las

    realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento ymanifestaciones. De aquí que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone de ningunaforma a lo cuantitativo (que es solamente un aspecto), sino que lo implica e integra,especialmente donde sea importante”  (Martínez, 2006:66). Específicamente, el estudio trató dehacer énfasis en el ‘saber pensar’ a través de la selección del método de investigación (marcoepistemológico), y del ‘saber hacer’  a través de la investigación del método ejecutado(procedimientos, conductas, acciones, cuestionamientos, recomendaciones, otros), y de laresolución de problemas para el abordaje de comunidades agrícolas, mediante un estudio encaso con la finalidad de mejorar la participación de la Facultad de Agronomía de la UniversidadCentral de Venezuela, en la promoción del desarrollo a partir de las potencialidades del cuerpoacadémico que las conforman y de la comunidad estudiantil. Planteamiento que cobra relativaimportancia, en el marco de la discusión de una nueva Ley Orgánica de Educación y la

    propuesta de una constituyente universitaria.

    4 Se entenderá como abordaje, no sólo la etapa inicial del acercamiento a la comunidad, sino la intervención total del

    agente externo para el logro del objetivo (inicio, desarrollo y cierre).

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    6/24

    6

    Objetivo General

     Lo menos que podemos hacer en servicio de algo, es comprenderlo. José Ortega y Gasset

    Comprender el abordaje de comunidades agrícolas mediante un estudio en caso con el

    propósito de mejorar la participación del cuerpo académico y estudiantes de la Fagro-UCV en

    un desarrollo con base a las potencialidades y recursos propios en armonía con la naturaleza y

    respetando la cultura.

    Objetivos específicos

    1) Elaborar la sustentación teórica metodológica para el acompañamiento de los pobladores de

    las zonas agrícolas en la búsqueda de su bienestar.

    2) Planificar el abordaje en una comunidad piloto.

    3) Ejecutar el abordaje en la comunidad piloto.

    4) Evaluar el abordaje de la comunidad piloto mediante indicadores de efectividad.

     NOTA: Se omitió el marco teórico referencial que refiere las principales investigaciones sobre el tópico enestudio (autores, métodos, enfoques, interpretaciones, otros del abordaje agrícola por instituciones

    académicas), debido a que se consideró que no era relevante para el objetivo de esta asignación: mostrar lacomprensión de la metodología cualitativa.

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    7/24

    7

    Metodología

    MM

    aa

    r r ccoo

     ee

    pp

    iissttee

    mm

    oo

    llóó

    gg

    iiccoo

     Martínez (2000a:20-21), indica que las Actas del Simposio Internacional sobre la Estructura delas Teorías Científicas, realizado en 1969 en la Universidad de Chicago, el Postscriptum (p. 656-671), muestran a través de las conclusiones del evento, el desmoronamiento de las tesisbásicas del positivismo lógico.  Por ello Martínez (2000b:3), señala que “no están en crisis los

     paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo de conocer” , es decir,el episteme5. De tal forma que el episteme de Locke, positivismo más radical del siglo XIX yparte del XX, donde la función de pensar no consistía más que en reproducir las cosas que seencontraban, ya que el sujeto solo las reflejaba, tal cual una cámara fotográfica, resultainapropiado ante los avances de la neurociencia en especial los de la última década del sigloXX: los dos hemisferios cerebrales (premio Nobel de medicina a Roger Sperry en 1981); la

    especialización de cada uno de estos hemisferios, realizada por Robert Ornstein desde1960; la fisiología y anatomía del cerebro triuno por Paul MacLean en 1990; la propuestadel funcionamiento cuántico del pensamiento basada en la teoría del mismo nombre y lacibernética; las inteligencias múltiples con base en los procesos mentales propuesta en1994 por  Elaine Austin de Beaupor y Sofía Díaz, y las pluri-inteligencias por competenciasde Howard Gardner en 1983, entre otros. 

    Las características esenciales de este paradigma epistemológico emergente se podríanresumir en las siguientes: 1) el cambio del énfasis en las partes al todo; 2) lo sistémico y lacomplejidad de las inter-reaciones entre el todo y las partes, 3) la sinergia y las propiedadesemergentes; 4) las redes de redes, como patrones de vida; 5) El medio ambiental, dado que lossistemas no pueden ser comprendidos desde el análisis sino desde el entorno mayor, es decir,

    desde el contexto medioambiental sociocultural; 6) Es procesal (homeostasis); 7) elconocimiento como una red de relaciones y no de construcciones o cimientos, porque hay unared de acontecimientos (realidad) que son percibidos por una red interconectada de conceptos(cerebro cuántico), de lo que se desprende la no separación del sujeto/objeto). En síntesis, esuna manera alternativa o nueva de pensar en términos de conectividad, relaciones, del todo y elcontexto (Cuadro 1).

     Ahora bien, en este paradigma emergente se ubica la metodología cualitativa, ya que “es por su propia naturaleza dialéctica y sistémica: considera que el conocimiento es el resultado de una dialéctica

    entre el sujeto (intereses, valores, creencias, otro) y el objeto de estudio, por tanto no existenconocimientos estrictamente ‘objetivos’. El objeto, a su vez, es visto y evaluado (opción o supuesto

    ontológico) por el alto nivel de complejidad estructural o sistémica, producida por el conjunto devariables biopsicosociales que lo constituyen”  ( Martínez, 2006:76-77). En la investigacióncualitativa se han abierto nuevos espacios a partir de las corrientes interpretativas. Suargumento es el carácter socialmente construido, interpretativo e interactivo del conocimiento yla significación legítima de la singularidad con la consecuente falta de objetividad, que tienenimportantes consecuencias metodológicas y éticas que se contrapone al ideal positivista. Asíque las diferencias no son sólo en el orden metodológico, instrumental, sino en el

    5 El término episteme viene de epi ‘sobre’ y steme de la raíz sánscrita stha que significa ‘tenerse en pie’, ‘fijarse

    sobre’; en griego episteme simboliza el 'conocimiento'. De tal forma que podría interpretarse como ‘conocimiento

    firme, estable o sólido’.

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    8/24

    8

    epistemológico, porqué ¿cómo podría deslindarse la teoría-método? El episteme  define elmétodo, son un binomio indisoluble. Todo método lleva explícita o implícitamente un episteme.Martínez (2005:228) señala al respecto que “… toda estructura cognoscitiva generalizada, o modode conocer, … se origina o es producida por una matriz epistémica , la cual, es el trasfondo existencial y

    rige el modo general de conocer, propio de un determinado periodo historicocultural y ubicado tambiéndentro de una geografía específica y, en su esencia, consiste en el modo propio y peculiar, que tiene un

     grupo humano, de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de

     simbolizar la realidad”. Ahora bien, “el método para alcanzar ese conocimiento siempre estará ligado aun episteme específico, “le fija los rieles por los cuales ha de caminar, atado a una función ideológica,

    que le determina la meta a la cual sirve”.  Einstein, lo podría referir de esta manera: " El hecho deque usted pueda observar una cosa o no, depende de la teoría que usted use [episteme].  Es la teoría laque decide lo que puede ser observado [y cómo puede ser observado (método)]". 

    Martínez (2006:79) destaca que esta orientación epistemológica de la investigación cualitativano es nueva, “ pues nos viene desde finales del siglo XIX cuando varios autores distinguieron claramenteentre explicar y comprender .  Mientras que la primera  se centra en el análisis y en la división parabuscar las causas de lo fenómenos y su relación y semejanza con otras realidades , la comprensión, por elcontrario, es la captación de las relaciones internas y profundas…, para ser entendida desde adentro, en

     su novedad, respetando la originalidad y la indivisibilidad de los fenómenos… La comprensión respeta la

    totalidad vivida”. 

     Ahora bien, en la literatura se pueden encontrar clasificaciones de acuerdo a la posición sobreel enfoque de la investigación desde el paradigma positivista o el sistémico (Calero, 2000:194):los puristas (los que postulan la imposibilidad de articular ambos abordajes), eclécticos (los queaceptan ambos enfoques como válidos),  pragmáticos (los que articulan ambas metodologías apartir del abordaje de su tema de estudio), y los autores que utilizan determinado método deacuerdo al objetivo predominante, explícito o implícito de su investigación. 

    Según esa clasificación, esta investigación se podría ubicar en los ‘pragmáticos’, ya que sesustenta en la metodología cualitativa que  “no trata del estudio de cualidades separadas o

     separables; se trata pues, del estudio de un todo integrado que forma o constituye primordialmente unaunidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica, social,

    empresarial, un producto determinado, otro. … De esta manera, la investigación cualitativa trata deidentificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que darazón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí que lo cualitativo (que es el todointegrado) no se opone de ninguna forma a lo cuantitativo (que es solamente un aspecto), sino que loimplica e integra, especialmente donde sea importante” (Martínez, 2006:66). A este planteamientose une la ‘investigación holística’, difundida  por los Servicios y Proyecciones para AméricaLatina (SYPAL) (Hurtado, 1998:9), los cuales señalan que para “la holística un nuevo paradigmano es contradictorio al anterior: lo complementa desde una perspectiva novedosa y original; por lo tanto,los enfoques cuanti y cualitativo se consideran como maneras complementarias de percibir la mismarealidad ”.  Por su parte Montero (2006:41) señala: 1) “los métodos cuali y cuantitativos pueden

    complementarse según las exigencias del problema planteado; 2) la investigación social, por el hecho detratar con problemas complejos, puede beneficiarse con el uso de una pluralidad de métodos de diversoalcance; 3) la utilización de ambos tipos de métodos puede formar parte de los procesos de triangulaciónque contribuyan a fortalecer el criterio cualitativo de confianza en al investigación, corrigiendo asimismo

     posibles sesgos y errores…, y 4) no se trata de unir al azar unos métodos con otros. Sólo se combinancuando el problema planteado amerita intervenciones de uno y otro orden para mejorar la comprensión einterpretación de los datos producidos”.

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    9/24

    9

    Cuadro 1. Algunos aspectos que caracterizan a los paradigmas de la investigación: el positivista(científico, reduccionista o cuantitativo) y el sistémico (cualitativo, holístico o ecológico)*.

    Paradigma

     Aspecto Positivista (cuantitativo) Sistémico (cualitativo)

    Filosofía Determinista(Lógica formal)

    Fenomenológico(Probabilística)

    Naturaleza Objetivo, neutral Subjetivo

    Realidad La asume como estable, simple yfragmentada.

    La realidad como dinámica y complejainterconectados (sistemas).

    Variables Maneja una a una. Utiliza elementosaislados.

    Manejo simultáneo de variables.Utiliza elementos conectados.

    Objetivo Comprobar, confirmar (hipotético,deductivo)

    Descubrir, explorar, describir (inductivo)

    Orientación Al resultado Al resultado y a los procesos

    Resultados Generales, extrapolables. Particulares, singulares, relativos.

    Técnicas para larecolección y análisis dedatos

    Cuantitativa Cuanti y Cualitativa

    Medición Controlada y a veces intervención. Observación natural y sin control.

    Énfasis En la confiabilidad de los datos:replicabilidad.

    En la validez de los datos: ajustados ala realidad

    Validez A través de la experimentación (dentrode un marco teórico).

    Por aceptación en contexto deaplicación.

    * Elaborado con base en: Cook y Reichardt (1995); Martínez (2003); Martínez (2005); Mettrick (1999); De Souza

    (1999); Hurtado (1998).

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    10/24

    10

    Taylor y Bogdan (1992:20-23) complementan la concepción anterior de la investigacióncualitativa desde una visión instrumental, diciendo que consiste en producir “datos descriptivos:las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable… Es un modo deencarar el mundo empírico”. Ese modo lo describen de la siguiente manera. 1) la investigacióncualitativa es inductiva; 2) el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectivaholística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sinoconsiderados como un todo; 3) los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos

    causan sobre las personas que son objeto de su estudio; 4) los investigadores tratan decomprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, se identifican conlas personas que estudian para poder comprender cómo ven las cosas; 5) el investigadorsuspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones; 6) Todas lasperspectivas son valiosas, no se busca la verdad o la moralidad sino una comprensión detalladade las perspectivas de otras personas; 7) los métodos son humanistas. Reducir las palabras yactos de la gente a ecuaciones estadísticas es perder de vista el aspecto humano de la vidasocial; 8) se le da énfasis a la validez de la investigación, puesto que observando a laspersonas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente, obtienen unconocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales yescalas clasificatorias; 9) Todos los escenarios y personas son dignos de estudios, y 10) lainvestigación cualitativa es un arte. Es flexible en cuando al método con el cual intentan

    conducir sus estudios, se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Nunca elinvestigador es esclavo de un procedimiento o técnica.

    En el marco de la investigación cualitativa expuesta en párrafos anteriores, este estudio trató deidentificar en primera instancia el patrón organizativo-estructural del abordaje, no conpretensiones de generalización de sus consideraciones finales, sino más bien con el ánimo deofrecer resultados y sugerencias que pudieran promover cambios en las Facultades de

     Agronomía del país en lo que respecta a sus programas o proyectos de abordaje en lascomunidades agrícolas. Es por ello que el estudio se orientó hacia los actores sociales, dadoque el abordaje de una comunidad es eminentemente humano. Se basa en la gente porqueson el centro decisorio no sólo de los sistemas de producción agrícola y no agrícola, sino que

    son los protagonistas del desarrollo de su comunidad y localidad. Aunque la investigaciónprivilegió el ‘saber hacer’ (resolver problemas), no menos cierto es que trató también de‘generar teoría’  (saber pensar: el qué, el por qué, para qué y el cómo hacer). Al respecto,Calero (2000:195), advierte que tanto la generación de teoría como la resolución de problemasconstituyen dos momentos de un solo proceso: el de la investigación científica. Es legítimoprivilegiar uno u otro, en función de los objetivos y del contexto del investigador, pues esto es enfunción del ‘interés cognoscitivo’ . Lo más importante es que estos sean rigurosos teórica ymetodológicamente, y congruentes con su propio fin.

    También se dio énfasis a las interpretaciones e impactos locales, ya que se quiso “comprender larealidad de la vida que nos circunda, y en la cual estamos inmersos, en su especificidad... queremos

    comprender... las razones por las cuales un fenómeno ha llegado a ser así y no de otro modo” (Weber(1982), citado por Calero (2000:196). Por tanto, lo interactivo “como atributo constitutivo de lametodología”, resignifica la comunicación  [en este trabajo]. El principal escenario son lasrelaciones entre el investigador y el sujeto; y las de los sujetos investigados entre sí en lasdiferentes formas de trabajo grupal que presupone la investigación. ...Ello implica asumir lainvestigación como proceso que asume los imprevistos de la comunicación humana y que utilizadichos imprevistos como elementos de significación (González-Avilá, 2002:92). En palabras deParra (1998:8), esta investigación “es una modalidad investigativa que emplean hoy los trabajadorescomunitarios en diversos campos de la acción social, cultural y educativa, como estrategia para

    reconstruir, comprender y transformar sus propias practicas…, apropiarse de la experiencia vivida y dar

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    11/24

    11

    cuenta de ella, compartiendo con otros lo aprendido… Consiste en crear conocimiento a partir de

    nuestra propia experiencia de intervención social, como un primer nivel de teorización sobre la practica”. Probablemente, toda la justificación del método utilizado pueda resumirse en la búsqueda deuna verdadera integración de las funciones de la universidad: docencia, investigación yextensión, generando conocimientos que estén al servicio del desarrollo y bienestar del país, yrespondiendo a la resolución de los problemas del sector agrícola en particular y de la poblaciónen general, ya sea a nivel local, regional o nacional, tal como rezan los Artículos 2º y 3º de la

    Ley de Universidades vigente.

    Para finalizar el ítem, se debe mencionar que este trabajo cumplió con los requisitos deevaluación propuestos por Enmanuel (1999:43-44) para la investigación clínica y que fueronmodificados para la investigación cualitativa en general por González-Avilá (2002:98-102), asaber: 1) tiene valor social, ya que planteó el abordaje de una comunidad en pro de sus mejoraspara el bienestar de sus pobladores y además tiene, valor científico porque generóconocimiento al ofrecer herramientas para el abordaje para comunidades agrícolas por entesuniversitarios; 2) posee validez científica, puesto que su propósito fue generar conocimiento concredibilidad, cuenta con un riguroso método coherente con la realidad social, con la selecciónde los sujetos, los instrumentos y las relaciones que estableció la investigadora con laspersonas, además cuenta con fundamentación teórica; 3) La selección de los sujetos se realizógarantizando que respondieran a las interrogantes científicas y que éstos pudieran beneficiarsede los resultados positivos; 4) los riegos fueron minimizados y se maximizaron los beneficios; 5)se desarrolló en condiciones de diálogo autentico; 6) tuvo evaluación independiente, es decirevaluadores externos. Ello fue posible, gracias a la participación en el proyecto de diferentesestudiantes quienes realizaron su trabajo de grado (tesis), requisito final para optar al título deingeniero agrónomo en la Fagro-UCV (10 en total). Cada tesis defendida y aprobada por un

     jurado, permitió revisar el desenvolvimiento del proyecto, nutrirse con los aportes, verificardatos, identificar vacíos, inconsistencias, contradicciones y discrepancias, modificarestrategias, entre otros, y 7) tuvo el consentimiento de la comunidad donde se desarrolló y elrespeto por todos los participantes del proyecto. Ello se evaluó por la motivación, asistencia aconvocatorias y aceptación del personal del proyecto.

    MMééttooddoo 

    "No existe un método científico como tal (...); el rasgo distintivo más fértil de proceder del científico ha sido el

    utilizar su mente de la mejor forma posible y sin freno alguno ". Percy Williams Bridgman (1882-1961). Fundador

    del operacionalismo y Premio Nobel de física en 1946.

    Con base a las orientaciones metodológicas de la investigación cualitativa sugeridas porMartínez (2006:68-69), el énfasis de este trabajo estuvo en el hermenéutico, específicamenteen la ‘Etnometodología’, ya que se trató de dar respuesta a la pregunta: ¿En que forma lagente de la academia (docentes-investigadores, alumn@s, otro) le da sentido a sus

    actividades para realizar un abordaje efectivo en las comunidades agrícolas? Planteamientoque se adhiere a Rodríguez (2003:1) cuando señala que por etnometodología se entiende,“la investigación empírica (logía) de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y

     producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientosconstitutivos de la inteligibilidad social.  Es una ciencia propedéutica”. A lo que Martínez (2006:122)añade, que “la Etnometodología no se centra tanto en el qué de las realidades humanas (qué se hace o

     se deja de hacer), sino en el cómo, es decir, en la modalidad de su ejecución, desenvolvimiento yrealización…  El corazón de la Etnometodología está en la interpretación de las poliédricas y

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    12/24

    12

     polifacéticas caras que puede tener una realidad humana, ya sea individual, familiar, social o, en

     general, de cualquier grupo humano”.

    La otra pregunta que emplazó esta investigación fue: ¿Cómo detectar los problemas de lacomunidad y lograr solventarlos de una manera cogestionada (pobladores-investigadores),manteniendo la retroalimentación de los aprendizajes que permitiera reorientar la acción?

     Adhiriéndonos a Martínez (2006:68-69), tal interrogante corresponde a los métodos

    Etnográficos de la metodología cualitativa, específicamente el de ‘Investigación-Acción’,método que “representa un proceso por medio del cual los sujetos investigados son auténticoscoinvestigadores, participando muy activamente en el planteamiento del problema a ser investigado (que

     será algo que les afecta e interesa profundamente), la información que debe obtenerse al respecto (quedetermina el curso de la investigación), los métodos y técnicas a ser utilizados, el análisis e interpretaciónde los datos, la decisión de qué hacer con los resultados y qué acciones se programarán para su futuro.

     El investigador actúa esencialmente como un organizador de las discusiones, como un facilitador del proceso, como un catalizador de problemas y conflictos, y, en general, como un técnico y recursodisponible a ser consultado”  (Martínez, 2004:222-223). En este trabajo se trató de que lainvestigadora actuara como una ‘animadora’ de la capacidad de emancipación de lospobladores, promoviendo el pensamiento crítico y el ‘darse cuenta de…’ , siguiendo la vertientesociológica de la ‘Investigación Acción’, “desarrollada principalmente a partir de los trabajos de Kurt

     Lewis, Sol Tax y Fals Borda”, más que la vertiente educativa, inspirada en las ideas y prácticas de Paulo Freire , Hilda Taba, L. Stenhouse, John Elliott y otros” (Ibíd. Pág. 223). Los pobladores sonlos protagonistas de su propio desarrollo, transforman la realidad a partir de su contexto con losrecursos y talentos en beneficio de su comunidad, lo que se considera como la meta de la‘Investigación Acción’. Martínez (2004:228), ubica esta investigación en “la ciencia social crítica,la cual busca hacer a los seres humanos más conscientes de sus propias realidades, más críticos de sus

     posibilidades y alternativas, más confiados en su potencial creador e innovador, más activos en latransformación de sus propias vidas…, respetando su libertad y ayud ándolos sin sustituirlos en susdecisiones, para que sean ellos los forjadores de su propio destino”. 

    Para conocer un tema específico de la investigación que es vivido por grupo humano, seutilizaron los ‘Grupos Focales de Discusión’, ubicados por Martínez (2006:68-69) en los

    métodos fenomenológicos. Señala que son de “discusión porque realiza su principal trabajo debúsqueda por medio de la interacción discusiva y la contrastación de las opiniones de sus miembros. Esun método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y en lavariedad de las actitudes, las experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio detiempo relativamente corto” (Ibíd.:170). Taylor y Bogdan (1992:139), mencionan que este métodoha sido muy poco empleado en el pasado pese a su potencial y lo denominan ‘EntrevistaGrupal’, en la cual se reúne a grupos de personas para que hablen sobre un tópico enparticular en conversación abierta y fluida con un enfoque no directivo. Advierten queprobablemente con este método no se adquiera una profunda comprensión de la que se obtieneen entrevistas persona a persona. Martínez (2006:170), esboza la fundamentaciónepistemológica de este método en el principio de la complementariedad: “en esencia este

     principio subraya la incapacidad humana de agotar la realidad con una sola perspectiva, punto de vista,

    enfoque, óptica o abordaje, es decir, con un solo intento de captarla. La descripción más rica decualquier entidad, sea física o humana, se lograría al integrar en un todo coherente y lógico los aportesde diferentes personas, filosofías, escuelas, métodos y disciplinas”  (Ibíd.:172). “El objetivo fundamentaldel grupo focal es alcanzar o lograr el descubrimiento de una estructura de sentido compartida, si es

     posible consensualmente, o, en todo caso, bien fundamentada por los aportes de los miembros del grupo” (Ibíd.:175). En este estudio, se utilizó para el grupo familiar del productor (a) (padres, hijos, tíos,abuelos); grupo de maestros; grupo religioso, grupo académico, directiva de asociación, grupode actores de cada componente de la cadena agrícola, entre otros.

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    13/24

    13

    Como muestra este ítem, en la investigación cualitativa el tipo y número de métodosdependerá de las preguntas que se plantee el estudio.

    PPoobbllaacciióónn yy mmuueessttr r aa 

    La población que se estudió fueron los y las pobladoras de diferentes localidades o sectores dela zona fronteriza de los municipio Pedro Gual, estado Miranda y las del municipio ManuelBruzual del estado Anzoátegui (Figura 1), los cuales comparten particularidades como porejemplo, que están ubicadas en el sotavento; tienen como actividad económica principal lasiembra de yuca y su transformación en casabe; sus viviendas ubicadas en alguno de éstosmunicipios pero su conuco o casabera están en el otro, etc. Se debe acotar que algunas deéstas son de condición más humilde, alejadas de los centros poblados (Sabana y Boca deUchire), con difícil vías de acceso y una menor cobertura en los servicios sociales.

    Esta condición de la ‘población’ se basó en la concepción de microrregión del Fonaiap/Junta Acuerdo de Cartagena (1988:29 y 32), la cual podría sintetizarse como el territorio donde elespacio no es solamente aquel dividido por condiciones físicas, geográficas o políticoadministrativas, sino más bien el ámbito cultural, producto social e histórico de las relacionesentre los pobladores, dotados de recursos con sistemas agrícolas y no agrícolas en unambiente organizacional dado6. “Puede  percibirse espacialmente como un recorte territorialconformado por un espacio ‘productivo’ rural, caracterizado generalmente por la presencia de unidades

     productivas y comunidades débil o escasamente relacionadas entre si, que convergen hacia un centrourbano… Este centro juega un importante papel como ámbito mediador de las relaciones entre los

    agentes productivos rurales y agentes urbanos, pero también de relaciones de diferentes comunidades, oentre comunidades y otros sistemas de producción de la microrregión (o de otras microrregiones vecinas)en tanto que ‘concreta’ flujos , que difícilmente podrán surgir entre ellos dados los obstáculos que suele

     presentar el relieve y pobre calidad de las vías de comunicación” (Ibíd.:32).  Actualmente, algunosautores como Sepúlveda et al   (2003:49-70) del Instituto Interamericano de Cooperación

     Agrícola (IICA), realizan un planteamiento neoliberal de esta concepción basándose en ‘lacompetitividad’ y la denominan ‘el enfoque territorial para el desarrollo rural sostenible’ . Esteinvestigación marcó distancia con tal enfoque y canalizó esfuerzos por un perspectivamultidimensional del abordaje (sociocultural, técnico económico ambiental) en la búsqueda delbienestar de los pobladores (por naturaleza debe abarcar las dimensiones del ser, hacer, estary tener). 

    Con esa población seleccionada nos preguntamos: ¿Cómo sería la muestra? ¿Por cuálesintegrantes se debería optar para obtener la información? Para la respuesta nos guiamos porMartínez (2006:83-84) cuando indica que la opción ontológica asumida por los métodoscualitativos (que es estructural y sistémica) “nos exige una muestra que no podrá estar constituida

     por elementos aleatorios, escogidos al azar y descontextualizados…, sino por ‘un todo’ sistémico con vida

    6 Obsérvese las convergencias de esta síntesis con la que presenta Montero (1984) para comunidad: “el grupo socialdinámico, que comparte problemas e intereses en un espacio y tiempo determinado”. O con el concepto de sentido

    de comunidad’ emitido por McMillan (1986):  “ sentimiento que tienen los miembros de la comunidad acerca de la

     pertenencia, un sentimiento de que los miembros se preocupan unos por los otros y que el grupo se preocupa por

    ellos y una fe compartida de que las necesidades de los miembros serán satisfechas por su compromiso de estar

     juntos”. Ambos autores citados por Giulani (2003), el cual señala que los componentes de este sentido de

    comunidad serían: la membresía, pertenencia e identificación, seguridad emocional, inversión personal, sistema de

    símbolos compartidos, influencia, integración y satisfacción conjunta de necesidades, y conexión emocional

    compartida. 

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    14/24

    14

     propia, como es una persona, una institución, una etnia, un grupo social, otro. Por ello, se impone una

    muestra intencional, donde se prioriza la profundidad sobre al extensión. La elección de la muestradependerá de lo que pensamos hacer con ella y de lo que creemos que se pueda hacer con ella… Es asícomo se descartó la muestra estadística o probabilística en la cual todo miembro debe tenerexactamente la misma probabilidad de ser elegido, condición que no podía cubrir nuestrapoblación dado que: no conocíamos la totalidad de sus características; los grupos no losteníamos detectados ni delimitados; la investigación no tenía como objetivo principal la

    generalización; las características que se estudiarían estaban distribuidas en forma desigual enla población; no se tenía acceso a toda la población por limitaciones humanas y materiales(aspectos delineados con base en Martínez (2006:86)). De tal manera que se eligió una‘muestra intencional’ acordada por los siguientes criterios: 1) rasgos naturales o respuestas(líder natural; sentir manifiesto de permanencia en la comunidad, identificado con ésta ycustodia de sus tradiciones; disposición de asumir el protagonismo de su propio desarrollo;preocupación expresa por la migración; la agricultura como forma de vida y orgullo de serproductor (a); solicitud de acompañamiento a las instituciones; dispuesto a trabajar en equipoentre otras); 2) eventos, situaciones, períodos o diligenciamientos de participación voluntaria porel bien común; 3) conocimientos especiales y buena capacidad de información. En general sebuscó que el informante clave “introdujera al investigador ante los demás, le sugiriera ideas y formade relacionarse, le previniera peligros…, en resumen,  fuese puente con la comunidad ” (Ibíd.). Estas

    características las llenaron miembros de la comunidad de San José de Onova del MunicipioPedro Gual, la cual se convirtió en la sede de la investigación. Durante el transcurso del estudio,esta comunidad actuó como aglutinadora de comunidades más pequeñas aledañas que seincorporaron al proyecto. Martínez (Ibíd.:87) ubica esta selección como una ‘muestra de máximavariación’, “ ya que pone de relieve las variaciones que emergen al adaptarse a diferentes condiciones, yasí identifica patrones comunes importantes que se manifiestan a lo largo de las variaciones” .

    EEttaappaass ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn 

    AAn n t t e e c c e e d d e e n n t t e e s s  d d e e  l l a a  i i n n v v e e s s t t i i g g a a c c i i  ó ón n  

    Para el desarrollo de esta etapa fue indispensable conocer, comprender y valorar las acciones osituaciones previas a esta investigación las cuales podrían repercutir en menor o mayor gradoen este trabajo. A continuación, algunos de los aspectos más relevantes de estosantecedentes:

    La Coordinación Central de Extensión de la UCV realizó entre 1997-1998 un convenio con la Alcaldía del Municipio Pedro Gual del estado Miranda con el objeto de acompañar en labúsqueda del bienestar a las comunidades de esa región. Este proyecto tuvo un enfoquemultidisciplinario contando con la participación de la mayoría de las facultades de la UCV:Medicina y Odontología apoyaron en su área con pasantes a diferentes localidades; Cultura yDeportes, inició el rescate de esas disciplinas; Arquitectura, realizó estudios sobre ladistribución urbanística en la capital del municipio (Cúpira), y el personal de la Facultad deCiencias Sociales coordinó las diferentes actividades del proyecto (cedulación, operativos desalud, cultura, relaciones interinstitucionales, armonizar el equipo, entre otros).Específicamente, la Facultad de Agronomía inicia su participación en 1998 -bajo laresponsabilidad de la autora de este trabajo-, con un reconocimiento en el municipio de laszonas productoras de casabe, actividad agrícola de mayor importancia económica en esaregión, y que se realizó a través de la modalidad de tesis con estudiante de pre grado (Astudillo,1998).

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    15/24

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    16/24

    16

    El éxito de ese proyecto propició que a finales del 98 se ampliara el área de influencia en elestado hasta los municipios Paéz, Buróz, Brión y Acevedo, y pasa a denominarse ‘ProyectoBarlovento’. Extensión de Agronomía, pese a las limitaciones en cuanto a la participación delCuerpo Académico en la región, asume la investigación en musáceas en los municipiosincorporados. Ya para mediados de 1999, se propone una nueva ampliación y comienza laCoordinación Central de Extensión de la UCV a tramitar con la gobernación un convenio queenglobara todo el estado bajo la denominación de ‘Proyecto Miranda’. Éste se formalizó pero

    nunca bajaron los recursos por lo que el proyecto continua sólo con el financiamiento UCV,obligándolo a replegarse en una comunidad piloto (San José de Onova, municipio Pedro Gual). Allí se concentraron los esfuerzos del equipo multidisciplinario (en el resto de los municipiossólo se atendían demandas puntuales). En lo específico, la Fagro-UCV con base en losresultados de un diagnóstico participativo con los miembros del asentamiento donde seproblematizaron y jerarquizaron las demandas de esa comunidad, se comprometió a buscaropciones para diversificar las casaberas e inicia una tesis de pregrado en ese tópico. El resto delas demandas manifiestas se presentan en el cuadro 2, a las cuales los diferentes miembros delequipo multidisciplinario se comprometieron a acompañarlos para solventarlas. Sin embargo,en Julio 2000, la UCV implementa nuevas políticas al asumir el rectorado el Profesor GiuseppeGianetto, el cual cambia las autoridades de la Coordinación Central de Extensión UCV ycancela el proyecto ‘Miranda’. Lamentablemente, el equipo no fue capaz de concretar la

    continuidad del mismo con financiamiento externo.

    La lectura de esta apretada síntesis nos arrojó las siguientes consideraciones: 1) vulnerabilidaddel proyecto probablemente por prevalecer ‘gestiones personales’ más que ‘institucionales’ enla elaboración y ejecución del mismo; 2) Falta de claridad en cuanto a las metas lo que seevidenció en las desmedidas y apresuradas ampliaciones de su cobertura sin la debidaplanificación en cuanto a los talentos, logística y financiamiento; 3) falla en la cohesión ycompromiso del equipo de investigadores, y 4) la ausencia de beneficiarios que reflejaran suinterés en el proyecto presionando por la culminación del mismo.

    Acercamiento e inserción en la comunidad  

    En el contexto expuesto en párrafos anteriores se enmarca el inicio de esta investigación, lacual en un intento desesperado por mantener la credibilidad institucional en la zona deinfluencia del proyecto, recurrió de manera individual a entes financiadores, obteniendo unmodesto presupuesto mediante la alianza de la UCV-CDCH con el Instituto de Tecnologías

     Apropiadas del Convenio Andrés Bello (ITACAB)7.  Dicho financiamiento estuvo sujeto a doscondiciones: la investigación del proyecto debía realizarse con estudiantes de pregrado, y lasinnovaciones tecnológicas debían utilizar los a recursos existentes en la zona. A éstas, se lesañadió que el estudiante debía presentar a la comunidad sus resultados antes de defenderlosen la Academia, con la finalidad de legitimar los mismos. Al presupuesto ITACAB también searticuló el compromiso de la comunidad para el alojamiento y alimentación de los participantesdel proyecto, así como aportes propios de la autora y los estudiantes involucrados en el mismo.

    Estas condiciones le aportaron a la investigación la coherencia y compromiso de susparticipantes.

    7  ITACAB: Instituto que  inspirado en el ilimitado potencial creativo del pueblo iberoamericano y en el propósitosupremo de favorecer el desarrollo integral de sus pueblos, el Convenio Andrés Bello agrupa en la misión conjunta

    de integrar educativa, científica, tecnológica y culturalmente a Bolivia, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, España,

    México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, manteniendo las puertas abiertas a la integración de países que así lo

    soliciten.

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    17/24

    17

    Cuadro 2. Demandas presentadas por la comunidad San José de Onova, municipio Pedro Gual, Mirandaen el taller inicial del proyecto para la problematización, concientización y jerarquización de susnecesidades (Año 1999).

    Mesa   Necesidades Factor explicativo

    Salud  Médico y enfermera permanente enel ambulatorio. Medicinas en el ambulatorio.

     Un puente sobre el río Uchire.

    En la comunidad existe un ambulatorio, elcual se utiliza eventualmente con unaenfermera de la comunidad, no tienemedicinas ni médico asignado.

    Para llegar a la comunidad se debeatravesar el río Uchire. Sus constantescrecidas han arrasado conucos aledaños, lascuales dejan incomunicado al asentamientolo que agrava las situaciones de emergencia.

    Educación,Deporte yCultura

     Incorporar maestros para el nivelprimario. Mejorar la infraestructura existentede la escuela.

     Construcción de liceo.

     Mejorar vialidad.

     Personal en la escuela dedicado a

    promoción cultural y deporte. Apoyo para la difusión de tradicionesculturales.

    Un maestro posee una matricula superior alos 25 alumnos que establece la ley. Lainfraestructura se encuentra deteriorada porfalta de mantenimiento.

    Los adolescentes deben desplazarse 7 kmhasta el liceo más cercano, y no cuentan contransporte público suficiente.

    La vía tiene en algunos sitios una delgadacapa de asfalto muy deteriorada, no tienedrenajes y el alcantarillado está en pésimascondiciones, lo que limita el tránsito al llegarlas lluvias.

    Para ese momento, sólo un maestro se

    dedicaba a promover tradiciones a través delcanto, poesía y teatro en la comunidad deforma voluntaria y a tiempo parcial. Eldeporte no tiene incentivos pese a contar conuna cancha de básquet.

     Agrícola  Uniformidad durante el año de losprecios del casabe. Diversificar productos de la casabera.

     Mejorar carretera.

     Financiamiento para la siembra. Obtener documento de titularidad dela tierra.

    El casabe es su fuente económica principal yla variación de precio durante el año, fluctúaentre un 30 a 50%. Sólo dependen de eseproducto.

    Están sujetos a comerciantes inescrupulososque por las pésimas condiciones de lavialidad les pagan el casabe a precios muybajos.

    Están en capacidad de ampliar su fronteraagrícola pero no cuentan con financiamientoni con la posesión de la titularidad de latierra, recaudo que limita su tramitación.

    1La definición de las mesas obedeció a la presencia de investigadores de la UCV en cada una de estas disciplinas.

    Los integrantes de la comunidad debatieron la problemática en cada área y presentaron en plenaria la síntesis de lasmismas mediante un vocero. Todas las mesas convergieron que sus necesidades podrían solventarse si seorganizaban y movilizaban.

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    18/24

    18

    El proyecto UCV-CDCH/ITACAB-Fagro, se emprendió con objetivos meramente técnicos comolo exigía el ente financiador pero que permitieron cumplir los compromisos adquiridos en 1999con la comunidad, a saber: 1) elaborar aderezos con base en el extracto de la raíz de yuca(aseguró la culminación del trabajo de Mora (2002) que se había iniciado a mediados del 99; 2)estudiar la comercialización de los nuevos productos de las casaberas; 3) buscar opciones parala diversificación del casabe, y 4) diseñar y construir un equipo para mejorar el prensado de lamasa húmeda de yuca. Además, este financiamiento permitió cumplir con el propósito de esta

    investigación: Comprender el abordaje de comunidades agrícolas mediante un estudio en casocon el propósito de mejorar la participación del cuerpo académico y estudiantes de la Fagro-UCV en un desarrollo con base a las potencialidades y recursos propios en armonía con lanaturaleza y respetando la cultura. Para cumplir con ese objetivo fue necesario asumir elacompañamiento en la solución de todas las demandas expuestas en el cuadro 2, lo querequirió un mayor esfuerzo de los participantes del proyecto, y una toma de conciencia ycompromiso por parte de la comunidad para buscarles soluciones colectivas por ser problemasde naturaleza social. 

    El conocimiento –aunque muy general-, de la autora sobre la estructura social de la comunidada través de la tutoría del trabajo de grado realizado por Astudillo (1988) en el cual se realizó eldiagnóstico en el municipio de las zonas productoras de casabe y el relacionamiento con la

    comunidad a través de la tesis de Mora (2000), facilitaron los contactos para el acercamiento einserción en la comunidad. Durante el período de abordaje (1999-2005), se trató de incorporara la comunidad en la implementación de los diferentes eventos del proyecto, a través dediálogos, reuniones reflexivas, y sobre todo lo que se llamó la devolución sistemática a lacomunidad, donde se sometía a consideración de los miembros los avances (tesis de pregrado)y/o dificultades del proyecto. Se tomó como premisa el ‘abordaje vital’, recomendado porCarmona (2003:3 y 5), el cual se realiza desde el respeto y la valorización del otro, en unproceso sincero de diálogo agente externo (promotor)-comunidad, lo cual favorece unainteracción que permite el protagonismo comunitario, en un proceso de permanente aprendizajey habilitación para alcanzar niveles crecientes de bienestar, con o sin la presencia posterior delpromotor.

    La motivación se evaluó mediante una modificación de la escala de Cifuentes et al , (2000:26), elcual la considera “desde el entusiasmo en el trabajo y la satisfacción con las condiciones laborales quemuestra el personal ”. En este estudio, se valoró desde el entusiasmo de los miembros de lacomunidad con el proyecto; su grado de satisfacción con las condiciones existentes en elcontexto; responsabilidad ante las tareas y asistencia a reuniones (Cuadro 3).

    Cuadro 3. Escala para la evaluación de la motivación los miembros de la comunidad con el proyecto enejecución (modificada de Cifuentes et al  (2000:26).

    Nivel de motivación Escala

    Motivación muy elevada: los miembros responden con entusiasmo a las diferentes tareas y se responsabilizan con las

    actividades del proyecto. Están contentos con las condiciones del proyecto y de la comunidad. Alta asistencia a reuniones.

    4

    Motivación elevada: la mayoría de los miembros de la comunidad saben y sienten la importancia de su participación en elproyecto y lo ejecutan con dedicación, pero sienten que les falta algunas condiciones en la comunidad, fáciles de seralcanzadas. Alta asistencia a reuniones.

    3

    Motivación moderada: participación significativa de los miembros en las tareas del proyecto, pero con sentimientosgeneralizados de insatisfacción en cuanto a las condiciones de la comunidad. Asistencia moderada y actitud indagadora enlas reuniones

    2

    Motivación baja: hay poco entusiasmo o motivación en los miembros de la comunidad, y se sienten bastante escépticospor el proyecto. Baja asistencia a reuniones.

    1

    Motivación nula: no hay ningún entusiasmo para la participación en el proyecto, y las condiciones comunitarias soninsatisfactorias.

    0

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    19/24

    19

    Recolección de in formación  

    Según Chin (2002:5), en la metodología cualitativa, “el investigador se convierte en el instrumento para la recolección de datos, de allí la importancia que éste sea precavido con respecto a sus

     perspectivas, sesgo, y perjuicios para que no intervengan o distorsionen los datos”. Es necesarioaclarar que con esta referencia no se alude a la ‘neutralidad’ del investigador, la cual ha sidoinvalidada por los avances de la neurociencia8, sino al esfuerzo del investigador por reflejar la

    realidad estudiada, obviamente desde su percepción: “ El dato no existe, porque ya está procesado,interpretado”, tal como señaló Karl Popper (1902-1997 ).

    Entre las técnicas e instrumentos que se utilizan para la recolección de la información, Taylor yBogdan (1992:31), designan la observación participante como el ingrediente principal de lametodología cualitativa, ya que involucra la interacción social entre el investigador y losinformantes durante el proceso de recolección de información de un modo sistemático nointrusivo. Chin (2002:8), indica que “ se utiliza para documentar lo que la gente hace, cómo lo hacen ycómo lo enfrentan. Importante destacar que el observador no pregunta “¿Qué es lo que veo que estáhaciendo esta gente?”, sino “¿Cómo ven estas personas lo que están haciendo?”. Para ello se convivióen la comunidad por períodos frecuentes que variaron entre 2 a 5 días y un mes durante loscinco años que se presentan en este estudio, alojándonos en alguna de sus viviendas y

    participando en el quehacer diario de sus pobladores. Generalmente los participantes lorecibieron con agrado pues no se juzga o valora, reflejándose en una empatía comunitaria. Ello,permitió recolectar información en un ambiente más armónico, además de constatar lacotidianidad comunitaria, se asistió a sus celebraciones (graduaciones, bodas, cumpleaños,festividades religiosas, funerales), eventos especiales, incidentes claves (peleas, accidentes,otro), amén de que se recogieron anécdotas, historias, creencias

    Otras de las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron:

    1) La reunión participativa: la cual le da a los participantes una mayor voz y la oportunidadde intercambiar opiniones entre ellos, es interactiva, convirtiéndola en un coloquioenriquecedor tanto para el investigador como para los participantes. Responden con

    sus propias palabras lo que permite conocerlos mejor ya que el proceso de recolecciónde información es más informal y conversacional. Con esta técnica, se realizó laproblematización, concientización y jerarquización de las necesidades de este estudio.

    2) Entrevista: En este trabajo se utilizó 1) la entr evista ‘en profundidad’ o la ‘noestructurada’, es decir, la que sigue la línea del pensamiento del que responde, “que no

     son directivas, no estandarizadas y abiertas”… Se refiere a los reiterados encuentros cara a cara

    entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal y

    como lo expresan sus propias palabras” (Taylor y Bogdan, 1992:101). Se realizaron paralos ‘sondeos’ y a informantes claves (el que tiene la experiencia en el área dada,conocedoras y respetadas), por ejemplo a líderes naturales, miembros de la directiva de

    ONGs, maestros, ancianos, actores institucionales (INIA, UE-MAT, INTI), entre otros).En la mayoría de los caso se grabó el audio de estas entrevistas y se llevó un registro dela información del entrevistado, donde se plasmó el bosquejo de los temas tratados. Elnúmero de sujetos que se investigó, respondió a criterios cualitativos definidos ante todopor las necesidades del proceso del conocimiento que aparecieron durante el curso dela investigación. Su legitimidad se produce cuando se construye un resultado frente alas necesidades de la investigación, según lo establece González-Avilá (2002). 2) Pese

    8 Estos avances de la neurociencia han demostrado la naturaleza interpretativa del pensamiento (Ver ítem sobre el

    marco epistemológico).

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    20/24

    20

    a que Martínez (2006:98-99) no recomienda la ‘entrevista estructurada’ utilizando comoinstrumento a los cuestionarios y las encuestas de actitud o de opinión “por el hecho deque el investigador decide previamente…, qué es y qué no es importante para el participante…, y

     porque tampoco permiten que esas personas digan lo que podrían y quisieran decir”, se aplicópara el estudio técnico de los sistemas agrícolas de la comunidad, y para algunosaspectos sociales (integrantes de la familia, educación, servicios básicos, vivienda,género, entre otros). Se debe señalar que para la conducción de estos tipos de

    entrevistas se trataron de seguir las recomendaciones del capítulo 4 de Taylor y Bogdan(1992:101-132), y que posteriormente fueron cotejadas y comparadas con el resto demateriales recolectados.

    3) Análisis de documentos, registros y materiales oficiales y públicos, como por ejemplo,registro de actas de reuniones u otro documento organizacionales, informesgubernamentales y/o académicos, estadísticas oficiales, información de medios decomunicación (artículos de prensa o revista, TV, radio), entre otros.

    4) Triangulación, la definen Taylor y Bogdan (1992:91-92) como “la combinación en unestudio único de distintos métodos o fuentes de datos… Suel e ser concebida como un modo de

     protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a control recíproco

    relatos de diferentes informantes. Abrevándose en otros tipos y fuentes de datos, losobservadores pueden también obtener una comprensión más profunda y clara del escenario y delas personas estudiadas”. También se utilizó la triangulación mediante la ‘investigación enequipo’, en la cual “dos o más trabajadores de campo estudian del mismo escenario oescenarios similares” (Ibíd. Pág. 93), ello, por la participación en el proyecto de diferentesestudiantes quienes realizaron su trabajo de grado (tesis), requisito final para optar altítulo de ingeniero agrónomo en la Fagro-UCV (10 en total). Por otro lado, latriangulación, permitió conectar los datos cuantitativos con la realidad, porque los nutre,suplementa o contextualiza. El equipo (estudiantes, coordinadora, baqueano, entreotros), se reunía diariamente para informar registrar y revisar la información recolectada(proceso reiterativo), con el objeto de dar seguimiento a cualquier discrepancia omodificar las estrategias de recolección de datos para compensar vacíos identificados.

    El análisis de la información fue un proceso continuo que se evaluó mediante escalasindividualizadas y de rango.

    P P r r o o c c e e s s a a m m i i e e n n t t o o  y y  a a n n  á  á l l i i s s i i s s  d d e e  l l a a  i i n n f f o o r r m m a a c c i i  ó ón n  

    Tal y como se planteó en el marco epistemológico, la metodología cualitativa es un todointegrado de la unidad de análisis donde convergen lo cuali y cuantitativo. En este estudio seenfatizó en los datos cualitativos, como igualar o comparar actividad, aptitud con otra, la dereflexionar sobre ciertos aspectos de algo, especialmente ventajas o inconvenientes, pulsar lospro y los contra del evento en estudio, diarios, fotos, dibujos, discursos, descripciones textualeso expresiones de opinión o sentimiento, narrativas, anotaciones en diarios, entre otros. Los

    resultados del análisis cualitativo se agruparon de acuerdo al motivo o tema identificado, y éstosse evaluaron de acuerdo a los significados que se les confiere, a los actores socialesinvolucrados, y a la evaluación positiva o negativa por parte de los informantes. En el análisisde cada evento durante el proyecto, se buscó realizar unas memorias de lo que se denominó‘lecciones aprendidas’, las cuales se convirtieron en la materia prima para los diferentes planesde acción y propuestas. Equivaldría a lo que Martínez (2004:235) denomina ‘repetición espiraldel ciclo’, donde analizados los resultados producidos por determinada intervención, con esainformación se realiza un segundo diagnóstico que enriquecería el próximo accionar. En

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    21/24

    21

    términos generales debe señalarse que para el análisis de los datos cualitativos se siguieron lassugerencias del capítulo 6 de Taylor y Bogdan (1992:152-174).

    Para los datos cuantitativos (longitud, extensión, volumen o capacidad de algo, categorías uordinales distinguibles (escalas hedónicas), entre otros), se utilizó la ‘estadística descriptiva’, lacual permitió organizar, clasificar y agrupar la información de varias formas buscando obteneruna visión global del conjunto de datos, mediante la distribución de frecuencia. A partir de allí

    se utilizaron las técnicas de representación gráfica (se construyeron los cuadros, gráficas ufiguras) para visualizar los resultados. Esta estadística, también permitió convertir datosoriginales en rangos, percentiles, calificaciones estándar, entre otros.

    E E v v a a l l u u a a c c i i  ó ón n  y y  r r e e t t r r o o a a l l i i m m e e n n t t a a c c i i  ó ón n  

     Nadie puede saber si llegó, si no sabía dónde iba 

    (Proverbio).

    La evaluación y valoración del abordaje –entendido como aprendizaje y como acompañamiento-se realizó en forma continua, lo cual permitió detectar las demandas a lo largo del período delestudio (1999-2005), aplicar correctivos y elaborar un nuevo plan de acción. Ahora bien, las

    preguntas planteadas en el estudio: ¿En qué forma la gente de la academia (docentes-investigadores, alumn@s, otro) le da sentido a sus actividades para realizar un abordajeefectivo en las comunidades agrícolas? Y ¿Cómo detectar los problemas de la comunidad ylograr solventarlos de una manera cogestionada (pobladores-investigadores), manteniendola retroalimentación de los aprendizajes que permitiera reorientar la acción?, definieron dosniveles de evaluación: el equipo académico y la comunidad. Cada nivel tuvo sus propiosindicadores, ya que el método permite añadir, eliminar o modificar de acuerdo aldesenvolvimiento del abordaje. Cada evaluación diagnóstica permitió detectar los elementosimportantes (preguntas, puntos críticos, demandas, otros) que se tradujeron en los indicadoresdel proceso, los cuales fueron multidimensionales (técnicos, económicos, socioculturales,ambientales, de gestión, otro). Estas evaluaciones se realizaron en los procesos, los resultadosy en el alcance de esos resultados (impacto).

     Algunos de los indicadores básicos o referenciales utilizados fueron: toma de conciencia (darsecuenta de…, comprender los factores que operan esa realidad, ac titudes), toma de decisiones,autonomía), movilización comunitaria, condiciones de vida (salud, educación, vivienda, vialidad,agua potable, entre otros), formas de organización social de la producción, recursos sociales,identidad, conservación de tradiciones, cuidado del ambiente, entre otros. Cada plan de accióntuvo sus indicadores específicos de acuerdo a los objetivos planteados, y el referencial paratodos fue: ¿se solucionó el problema? (indicador de resultados).

     NOTA:  Actualmente se están procesando los resultados de esta investigación (categorización yteorización), el cual se consignará como trabajo de ascenso en la Fagro-UCV.

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    22/24

    22

    Referencias bibliográficas

     Aquino E. (2007a).  Educación Bolivariana: ¿Se consolida o retrocede?  (I), [en línea]. Página digital‘Aporrea’. Venezuela. 07-09-07. Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/a40868.html 

     Aquino E. (2007b).  Educación Bolivariana: ¿Se consolida o retrocede?  (II), [en línea]. Página digital

    ‘Aporrea’. Venezuela. 17-09-07. Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/a41304.html Calero JL (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa, problemas no resueltos en los debates actuales .Revista Cubana Endocrinol. 11(3): 192-198.

    Capra F. (1992). El Tao de la física. 3ª edición. Luís Carcamo, Madrid.---------. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos . Traducción de David

    Sempan. Editorial Anagrama, Barcelona.Carmona R. 2003. Abordaje de la comunidad . Serie Líderes. Nº 4. ONG Acción Campesina. Marzo 2003.

    20 pp.

    Chin N. (2002). Análisis cualitativo. Conferencia. Módulo 6, en línea. Entrenamiento Analítico paraSalud Materna e Infantil para el año 2010 (SMI 2010). University of Rochester. Disponible en:www.urmc.rochester.edu/cpm/education/mach/modulo6.ppt 

    Cifuentes A, A Izurieta y H E De Farías. (2000). Medición de la efectividad del manejo de áreas protegidas, en línea. Serie Técnica nº 2. GTZ/WWF/UICN. Turrialba, Costa Rica. Disponibleen: http://www.wwfca.org/wwfpdfs/Medicion.PDF 

    Cook TD y Ch S Reichardt. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.Morata Editores. Valencia.

    Desiato M. (2003).  El en-cierre de las universidades. Diario El Nacional. Caracas, Venezuela.  07-12-2003. Pág. A-11

    ---------------. (1997).  Avispas, humanidades y universidades. Diario El Nacional. Caracas, Venezuela. Encarte ‘Papel Literario’. 03-08-1997.

    Enmanuel E. (1999). ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos básicos. En: A.Pellegrini Filho y R. Macklin: Investigación en sujetos humanos: Experiencia internacional.Programa regional de Bioética. División de Salud y Desarrollo Humano. OrganizaciónPanamericana de la Salud/OMS. Serie Publicaciones.

    Escalante H. (2007).  La Universidad y la reforma constitucional , [en línea]. Página digital ‘Aporrea’.Venezuela. 18-09-07. Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/a41356.html 

    Esté A. (2003). Otra oportunidad para las universidades. Diario El Nacional. Caracas, Venezuela. 24-07-2003. Pág. A-9

    De Souza J. (1999). El cambio de época, el modo emergente de producción del conocimiento y los papeles cambiantes de la investigación y extensión en la academia del siglo XXI . En: IConferencia Interamericana de Educación Superior Agrícola y Rural. Memorias. IICA-SIHDEA-Fundación Ciudad del Saber-Universidad de Panamá-Universidad Tecnológica de Panamá-Universidad de Santa María Antigua. Ciudad de Panamá, 16 al 19 de noviembre 1999.

    Fagro-UCV (1997). Bases para un modelo de investigación en el Instituto y Departamento de AgronomíaUCV . A. Montaldo (coordinador de la Comisión Editora). Trabajo invitado en XIII Jornada de laSociedad Venezolana de Ingenieros Agronómos, Homenaje al Sexagésimo aniversario de la

    Facultad de Agronomía, UCV. Maracay, Vol. 1 y 2.Franco R. (2007).  La educación y la cultura de la dominación (I) , [en línea]. Página digital ‘Aporrea’.

    Venezuela. 21-09-07. Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/a41466.html 

    Freire P. (1977). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural . 6ª edición. EditorialSiglo XXI y Tierra Nueva. Capítulo III.

    FONAIAP/Junta de Cartagena. (1988). Metodología para el estudio de los sistemas de producciónagrícola con fines de desarrollo rural. Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC); Programa

     Andino de Desarrollo Tecnológico para el Medio Rural (PADT  –  Rural); Fondo Nacional de

    http://www.aporrea.org/educacion/a40868.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a40868.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a40868.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41304.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41304.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41304.htmlhttp://www.urmc.rochester.edu/cpm/education/mach/modulo6.ppthttp://www.urmc.rochester.edu/cpm/education/mach/modulo6.ppthttp://www.wwfca.org/wwfpdfs/Medicion.PDFhttp://www.wwfca.org/wwfpdfs/Medicion.PDFhttp://www.wwfca.org/wwfpdfs/Medicion.PDFhttp://www.aporrea.org/educacion/a41356.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41356.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41356.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41466.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41466.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41466.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41466.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41356.htmlhttp://www.wwfca.org/wwfpdfs/Medicion.PDFhttp://www.urmc.rochester.edu/cpm/education/mach/modulo6.ppthttp://www.aporrea.org/educacion/a41304.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a40868.html

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    23/24

    23

    Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), bajo los auspicios de la Comunidad EconómicaEuropea (CEE). Venezuela.

    Gallardo I. (2007). Características de la educación capitalista, [en línea]. Página digital ‘Aporrea’.Venezuela. 05-09-07. Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/a40756.html 

    González A. (2007). ¿Qué pasa en nuestras universidades?, [en línea]. Portal digital Aporrea. Venezuela.01-05-07. Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/a34054.html 

    González-Avilá M. (2002).  Aspectos éticos de la investigación cualitativa, en línea: RevistaIberoamericana de Educación Nº 29. Ética y formación universitaria. OEI para la Educación, la

    Ciencia y la Cultura. Mayo-agosto, 2002 p. 85-103. Disponible en: Consulta: diciembre 2002 

    Giulani F. (2003). El sentido de comunidad y la Participación. En: Taller: Herramientas para el trabajo conla comunidad. Facultad de Agronomía-UCV/ Coordinación de Extensión. Maracay, 5 de agosto 2003.

     Ayudas visuales del taller. Disponible en CD-Room.

    Herrera E. (2007). Universidad de sal , [en línea]. Página digital ‘Aporrea’. 26-07-07. Disponible en:http://www.aporrea.org/oposicion/a38894.html 

    Hurtado J. (1998). Metodología de la investigación holística. 2ª edición. SYPAL y FUNDACTE- Anzoátegui. Caracas, Venezuela

    Humphrey H. (1957). 1ª sección US Senate Comitte on agriculture and Foresty hearing: policies andoperations of PL 840. 48th Congreso. Pág. 219.

    Martínez M. (2006). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. 2ª edición. Editorial Trillas, México.---------. (2005). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica.  2ª edición1997 (3ª reimpresión, enero 2005). Editorial Trillas, México.

    ---------. (2004). Comportamiento humano. Nuevo métodos de investigación. 2ª edición. Editorial Trillas,México. 1996. (Reimpresión, 2004).

    ---------. (2003). Un nuevo paradigma para la ciencia del tercer milenio, [en línea]. En Elizalde A. (Ed): LasNuevas Utopías de la Diversidad. Santiago de Chile: Edit. Universidad Bolivariana. 2003. pp.225-253. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/unnuevoparadigma.html 

    ---------. (2000b). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma espistémico, [en línea]. Rev. RELEA  (UCV, Caracas). 2000: 15-36. Disponible en:http://prof.usb.ve/miguelm/procesonuestroconocer.html 

    ---------. (2000a). Origen, auge y ocaso del método científico tradicional en las ciencias humanas,   [enlínea].  ANTHROPOS. Venezuela. Nº. 40:7-35. Disponible en:http://prof.usb.ve/miguelm/origenaugeyocaso.html 

    Mettrick H. (1999). Investigación agropecuaria orientada al desarrollo. Traducción de J. Salazar.Barquisimeto. FONAIAP-ICRA. Serie D. N/38

    Montero M. (2006). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. 1ª edición. EditorialPaidós. Buenos Aires.

    Morin E. (1984). Ciencia con consciencia. Traducción de Ana Sánchez. 1ª edición. Editorial Antropos,Barcelona, España. 

    Mosquera J. (2007). Vocación: Una forma no tan nueva de discriminación, [en línea]. Página digital‘Aporrea’. Venezuela. 21-09-07. Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/a41464.html 

    Otaiza E. (2002).  Académicos, estudiantes ¿dónde están? Diario El Nacional. Caracas, Venezuela. 25-11-2002. Pág. A-9 

    Parra O. (2006). Una ‘revolución’ agrícola. Diario VEA. Caracas, Venezuela. 12 de marzo 2006. pág. 11

    Parra M. (1998). ¿Qué hacemos cuando hacemos trabajo comunitario? Historia de una prácticacomunitaria en América Latina. En línea. Departamento Ecuménico de Investigaciones.Seminario de Investigadores Invitados 1988. Disponible en:http://www.campogrupal.com/comunidad.html 

    Pérez A. (2007).  Misión Sucre y Política Educativa. O cómo se pierde la oportunidad de hacer unaRevolución en la Universidad , [en línea]. Página digital ‘Aporrea’. Venezuela. 01-09-07.Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/a40586.html 

    Polanco-Loaiza D, L Padrino y M. Rivas. (2002). Recomendaciones agronómicas factibleseconómicamente.  Revista Desarrollo Rural. FAGRO-UCV-Instituto de Economía y CienciasSociales. Nos. 4 y 5. Julio 2001-junio 2002. págs. 73-102

    http://www.aporrea.org/educacion/a40756.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a40756.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a40756.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a34054.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a34054.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a34054.htmlhttp://www.campus-oei.org/revistahttp://www.campus-oei.org/revistahttp://www.aporrea.org/oposicion/a38894.htmlhttp://www.aporrea.org/oposicion/a38894.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/unnuevoparadigma.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/unnuevoparadigma.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/unnuevoparadigma.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/procesonuestroconocer.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/procesonuestroconocer.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/origenaugeyocaso.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/origenaugeyocaso.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41464.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41464.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41464.htmlhttp://www.campogrupal.com/comunidad.htmlhttp://www.campogrupal.com/comunidad.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a40586.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a40586.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a40586.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a40586.htmlhttp://www.campogrupal.com/comunidad.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a41464.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/origenaugeyocaso.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/procesonuestroconocer.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/unnuevoparadigma.htmlhttp://www.aporrea.org/oposicion/a38894.htmlhttp://www.campus-oei.org/revistahttp://www.campus-oei.org/revistahttp://www.aporrea.org/educacion/a34054.htmlhttp://www.aporrea.org/educacion/a40756.html

  • 8/16/2019 MetodologiaCualitativa Estudio de caso

    24/24

    24

    Polanco-Loaiza D, L Padrino y M. Rivas. (2000). Investigación agrícola universitaria: ¿ejerciciosacadémicos o para el desarrollo? Revista de la Facultad de Agronomía. 26(2):191-206

    Proyecto Transdisciplinariedad UCV. (2001). Segunda jornada dialógica. A propósito de procesos pedagógicos, complejidad y bio-ingeniería del aprendizaje: investigación, postgrados y nuevasestructuras para la transdisciplinariedad. Cuaderno de marzo 199-2001 y +. UCV-CONICIT-UNESCo_Ministerio de Salud y Asistencia Social.

    Rodríguez F. (2003). Etnometodología, [en línea]. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad

    del País Vasco. Proyecto Crítico de Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid.Disponible en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario. 

    Taylor SJ y R Bogdan. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 1ª reimpresión.Ediciones Paidós Ibérica, s.a. España.

    Sepúlveda S, A Rodríguez, R Echeverri y M Portilla (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. IICA,San José Costa Rica.

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionariohttp://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionariohttp://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionariohttp://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario