“manual para el diseño y construcción de un lugar de ... · “manual para el diseño y...

59
Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) Programa de Reparaciones Simbólicas “Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso Accomarca” Autor: Arq. Juan Carlos Zapata

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso

Accomarca”

Autor:Arq. Juan Carlos Zapata

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso Accomarca”©Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas©Juan Carlos ZapataPrimera edición: Mayo del 2016Digitalización: Juan Carlos ZapataDiseño gráfico: Juan Carlos Zapata

ÍndiCe

I. PresentacIón

II. aPuntes sobre la muerte y el rIto de entIerro

III. Procesos Para la construccIón físIca y socIal de un lugar de entIerro dIgno

III.1. SIStematIzacIón de proceSo de trabajo partIcIpatIvo

III.2. SIStematIzacIón y conSIderacIoneS para el dISeño con en-foque Intercultural

III.3. proceSo de geStIón de recurSoS humanoS y materIaleS

III.4. proceSo de SupervISIón III.5. guía de trabajo partIcIpatIvo para el dISeño de componen-teS Según uSoS y coStumbreS

IV. la construccIón socIal de un lugar de entIerro dIgno Para el caso accomarca

Iv.1. muertoS, deSaparecIdoS y deSterradoS en el conflIcto

Iv.2. neceSIdad de entIerro durante el conflIcto

Iv.3. exhumacIón, encuentro y deSencuentro poSt conflIcto

Iv.4. volver a la tIerra, entIerro dIgno poSt conflIcto

V. la construccIón físIca de un lugar de entIerro dIgno Para el caso accomarca

v.1. una propueSta de tumbaS relIcarIo

v.2. dIrectrIceS para la conStruccIón fíSIca

VI. conclusIones y recomendacIones

VII. anexos

anexo 1: modelo de entrevIStaS

anexo 2: entrevISta para la conStruccIón SocIal de un lugar de entIerro para el caSo accomarca

anexo 3: móduloS de entIerro dIgno

anexo 4: plantIlla de preSupueStoS y metradoS

anexo 5: planoSVIII. bIblIografía

4Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

I. PresentacIón

entre 1980 y el 2000, el perú vivió el periodo de violencia más extrema de su historia republicana. Según el Informe final de la comisión de la verdad y reconciliación este periodo se inicia con la quema de ánforas en el distrito de chuschi (ayacucho) durante el proceso electoral del 17 de mayo de 1980 por parte del partido comunista del perú-Sendero luminoso (pcp-Sl). a partir de esa fecha, las prácticas terroristas del pcp-Sl, sumadas a las acciones subversivas del movimiento revolucionario túpac amaru (mrta) y la respuesta deficiente del estado ocasionan la desaparición y muerte de más de 69 mil hombres, mujeres, niños y niñas a lo largo y ancho del territorio peruano en la costa, sierra y selva (cvr, 2003).

de los más de más de 69 000 muertos y desaparecidos, 15 000 personas aún siguen desaparecidas, 51 960 eran hablantes de lenguas nativas, 74 732 campesinos, 38 797 dedicados a actividades agropecuarias y 47 111 con educación primaria o menor. dejándonos a 20 000 viudas, 40 000 huérfanos, 445 comunidades arrasadas, de 1.5 a 2 millones de afectados directamente, comunidades desplazadas y mayor pobreza (cvr, 2003). asimismo, cabe mencionar, la destrucción de diversos tejidos sociales existentes, debilitamiento y pérdida de confianza en y entre las diversas comunidades, la pérdida de tradiciones y costumbres y el deterioro de la salud mental de las víctimas y familiares de las víctimas.

entre las múltiples violaciones a los derechos humanos que se identificó, traemos a la memoria el caso de accomarca del 1 de agosto de 1985. caso en el que el ejército peruano se vuelve autor de la masacre de 69 comuneros, entre niños, mujeres y hombres, de la comunidad de accomarca, provincia de vilcashuamán, en el marco de una cuestionada estrategia antiterrorista, que actualmente se encuentra en pleno proceso judicial.

luego de 30 años de búsqueda de verdad y justicia, 5 años de juicio oral por lo ocurrido, y a la pronta la restitución de 69 cuerpos del caso de 1985, de un universo total de 114 muertos y desaparecidos, las familias accomarquinas vienen desarrollando la construcción social de un lugar del memoria de accomarca: un espacio simbólico, de encuentro, sanación, cultura viva y proyección para el futuro de la comunidad.

es en este contexto, considerando un total de 114 víctimas de desaparición forzada y asesinato,

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

5

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

que el programa de reparaciones Simbólicas de la comisión multisectorial de alto nivel -cman comienza un trabajo participativo entre la asociación de familiares afectados por la violencia política del distrito de accomarca - afavpda, la comunidad de accomarca, municipalidad distrital de accomarca y municipalidad provincial de vilcashuaman, a través de apoyo técnico, la implementación de un lugar de entierro digno y conmemoración para accomarca. los resultados han sido recopilados en la elaboración de un “manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accomarca”.

II. aPuntes sobre la muerte y el rIto de entIerro

Si bien el presente documento busca servir de documento técnico, resulta importante el poder indagar en algunos conceptos teóricos generales y universales para poder entender algunas de las dimensiones humanas del proceso por el cual a traviesan los familiares de víctimas en su duelo y, posterior entierro, de los restos de sus familiares restituidos.

teresa espar(1995) define la muerte como “la nada, el límite, la no existencia ontológica (…) la eliminación de los rasgos y anulación, desaparición de la vida y el devenir” (p. 117). a esto edgar morin (2003) agrega:

las ciencias del hombre no se ocupan nunca de la muerte. Se dan por satisfechas con reconocer al hombre como el animal del utensilio (homofaber), del cerebro (homo sapiens) y del lenguaje (homo loquax). y sin embargo, la especie humana es la única para la que la muerte está presente durante toda su vida, la única que acompaña a la muerte de un ritual funerario (…) (p. 9).

es dentro de estos opuestos en los que el hombre podría entender y vivir su fatalidad. por un lado, hoy por hoy, desde una perspectiva funcionalista y reductivista, la muerte es nada y todo lo que esta conlleve podría ser considerada vano e inútil. por otro lado, el hombre ha dialogado y hecho parte de si el proceso de la muerte, como parte importante para sí y su comunidad en cada una de las diversas culturas y desde los comienzos de la humanidad.

eugene pittard citado por morin(2003) sostiene que los hombres del neanderthal dieron sepultura a sus muertos. esto devela la condición humana en los neanderthales. morin continua y agrega “no solo enterraba a sus muertos, sino que, en ocasiones, los reunía en un mismo lugar (…) no puede tratarse ya de una cuestión de instinto, sino de la aurora del pensamiento humano” (p. 21). por otro lado, acorde a Sigfried giedon (1981), para los antiguos egipcios, la vida no terminaba con la muerte sino que representaba “una estación del camino, un puente hacia una vida eterna y maravillosa” (p. 29). es así que se puede sostener que con el entierro de los muertos no solamente se reconoce a la muerte como un acontecimiento importante para los hombres, sino que es entorno a esta que se desarrollan construcciones culturales como ritos y costumbres que acompañan a la muerte y hasta podrían develar o sugerir la posibilidad de “algo más” después de la muerte.

Sobre las construcciones culturales y concepciones, delci torres (2006) sostiene:

6Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

la concepción que se tenga de la muerte será distinta según la cultura que se estudie. en el caso de la civilización oriental, vida y muerte no se consideran eventos contrarios, sino que son asumidos como una identidad; no así en la civilización occidental, en la que vida y muerte representan eventos que se niegan el uno al otro (p. 109).

Sea en oriente u occidente, acorde con louis vincent Thomas (1989), la muerte “es un hecho cultural de una nueva especie que demuestra que todas las culturas, sean arcaicas o modernas, no son más que el medio desarrollado por el hombre para trascender la cadaverización y valorizar la vida” (p. 245).

para nancy acosta la muerte debe estudiarse desde tres aspectos o dimensiones propios del hombre: el aspecto biológico, psicológico y social. al respecto, acosta (2014) sostiene:

corresponde a lo biológico el momento del morir, mientras que el aspecto psicológico se relaciona con las emociones y representaciones psíquicas que elaboran los individuos sobre la condición mortal de los humanos; finalmente, lo social agrupa los comportamientos y los efectos que la muerte de un individuo tiene en el colectivo. todo esto se unifica en el nivel más profundo de la cultura, en las significaciones que las comunidades construyen alrededor de la finitud (p. 45).

efectivamente, la muerte es un hecho es biológico indiscutible, todos los seres humanos nacen y crecen sabiendo su condición frágil y finita. aun así, resultan sumamente importante las condiciones en las que ocurre la muerte para la dimensión psíquica del hombre. en este sentido, no es lo mismo morir por causas naturales, por accidente o asesinado. el grado de afectación que atenta la condición humana individual, puede extenderse al sentir del grupo humano al que se pertenece. la muerte es, también, un hecho socio cultural, un hecho que se vive y atraviesa individual y colectivamente. un hecho en torno a la cual los seres humanos desarrollan una serie de diversos ritos y costumbres en busca de una trascendencia y significado.

es así que el rito funerario se convierte en una expresión cultural y parte importante del ciclo de transición de la muerte en diversas culturas. alexandra Álvares (2005) define al rito funerario como “prácticas sociales simbólicas que tienen por objeto recrear a la comunidad, reuniéndola en la celebración de un acontecimiento. el rito revive la cohesión del grupo y por lo tanto también contribuye a la construcción de su identidad” (Álvares, 2005, p. 226). al respecto, delci torres (2006) agregaría que los ritos funerarios “se realizan para expresar la complejidad de símbolos existentes en torno a la concepción sobre la vida y la muerte” (p. 111). por su parte, pedro gómez (1997) sostiene que “el rito pertenece al orden de lo actuado, (…) actúa como un operador lógico, cuya efectividad repercute en el alma y en el cuerpo, en la comunidad y en el individuo” (p. 338).

en cualquiera de las perspectivas, el rito funerario hace uso de signos y símbolos para dialogar con la muerte, para conmemorar y dignificar a quien ya no está. es importante resaltar, el poder de lo simbólico en los ritos funerarios y como la celebración de estos ritos desarrollan funciones necesarias que responden a las necesidades de la comunidad y el individuo.

Sobre la funciones de los rituales funerarios, torres (2006) sostiene:

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

7

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

las funciones psicológicas de estos rituales funerarios están referidas a la atenuación de los múltiples sentimientos de negación que advienen con la muerte. los ritos funerarios se erigen como las terapias más idóneas para canalizar estos sentimientos, como son la ira, el dolor, la rabia, la impotencia, entre otros. las funciones sociológicas que subyacen en la realización de los rituales funerarios tienen que ver con los lazos de solidaridad que se establecen entre los deudos del difunto y sus allegados. la celebración de los rituales funerarios permite estrechar vínculos de fraternidad y de apoyo para superar el dolor por la pérdida del ser querido, y las funciones simbólicas aluden al mito que se escenifica con el rito: si se ejecutan los rituales, según la creencia de quien los practica, se pueden alcanzar los objetivos por los cuales ellos se realizan, es decir, lograr la trascendencia de una vida terrena a una divina, promover el descanso del alma del fallecido, facilitar la reencarnación del difunto y mitigar el dolor de los familiares (p. 111).

es así que el rito funerario se erige como una construcción socio-cultural del hombre ante la muerte como un conflicto y ruptura del orden interno de una comunidad. el rito se convierte en un medio para el dialogo con la muerte, la comunidad y el individuo para restablecer un pacto social y el equilibrio.

ahora bien, es probablemente la sepultura del cadáver humano el rito funerario fundamental y universal, para morin (2003), “el cadáver humano ha suscitado ya emociones que han adquirido carácter social en forma de prácticas funerarias, y que esta conservación del cadáver implica una prolongación de la vida. el que no se abandone a los muertos implica su supervivencia” (p. 23). para antonio delgado(2006) es “es debido a la muerte como fenómeno extraño, con el dolor y el luto que provoca, que el ser humano puede tener también la noción de que realmente es un cuerpo” (p. 419). ante lo expuesto se puede resaltar la importancia del cuerpo, el cual se ve invisibilizado en el día a día, pero que ante la muerte se resignifica como medio y referencia, soporte del luto y el dolor, vehículo de simbologías, y testimonio de la condición y existencia humana.

Sobre los significados del cuerpo durante el periodo de luto, delgado (2006) sostiene:

el cuerpo de las personas afectadas se convierte en una referencia simbólica e informativa para señalar y transmitir el respeto que tenían por el fallecido. el cuerpo se utiliza aquí como un medio para la apropiación y la percepción del mundo. el propio cadáver del fallecido –la realidad que impone el dolor y el luto– se convierte también en un signo polisémico, para el acá y el más allá, circunscrito a la forma y a la composición que se le da cuando se deposita en la urna. a su vez, el cadáver se convierte también una fuente transmisora de significados de ideas que se hacen los vivos de las catalogaciones sociales (p. 417).

es así que el cuerpo se convierte en una especie de centralidad en torno cual se desarrollan y construyen diversos símbolos materiales e inmateriales para dialogar con el proceso traumatico de la muerte y sobreponer el concepto de la vida. para morin (1994), los símbolos funerarios son casi siempre metáforas de la vida; todos ellos tienen por fin calmar al hombre, son formas de negar o disfrazar la finitud biológica: “lo esencial de los objetos, de las acciones y de los acontecimientos no reside en ellos mismos, sino en lo que significa para los que viven en calidad de participantes o asistentes” (p. 35).

Sobre los símbolos materiales que el hombre construye para sobreponerse a la muerte, es importante resaltar aquel que acogerá y reservara un lugar para el cadáver como testimonio de

8Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

la condición humana individual y colectiva en un determinado lugar y tiempo. cualquiera que sea esta arquitectura funeraria, buscara sobreponerse a la muerte y al tiempo, dignificar la vida. Se convertirá en un lugar que evoca y elogia la memoria de la persona fallecida en el presente, un lugar de vínculo y acogimiento entre los vivos y muertos. un lugar que dialogue con la experiencia de la vida y la muerte.

III. Procesos Para la construccIón físIca y socIal de un lugar de entIerro dIgno

a continuación se presentan una serie de consideraciones y herramientas básicas para el emprendimiento de un lugar de entierro digno.

III.1. sistematización de proceso de trabajo participativo

en torno a la experiencia desarrollada del “lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada, caso accomarca” en el desarrollo de trabajo participativo y gestión se recomienda tener en consideración los siguientes aspectos generales:

1) antes de comenzar el proyecto, es fundamental identificar y establecer contacto con los actores locales directos a quienes va dirigido el lugar de entierro digno: asociaciones de víctimas, familiares y la comunidad en sí misma.

2) comenzar un dialogo con las autoridades locales como gobiernos provinciales o distritales y que estos puedan asumir el proyecto como una necesidad importante para la comunidad y un medio para la visualización y reivindicación de sus provincia o distrito.

3) Incluir el proyecto dentro de los presupuestos internos de las autoridades locales. estos presupuestos pueden ser trabajados por gastos corrientes, presupuestos participativos o proyectos de inversión pública, dependiendo de la escala del proyecto.

4) recopilar información de los casos y de la situación de la comunidad antes, durante y después de los sucesos y del proceso.

5) considerar el universo total de las víctimas del conflicto en la comunidad o provincia donde se desarrollara el proyecto. además de los casos emblemáticos, hay otros casos menos conocidos que deberán ser tomados en cuenta. no incluirlos, decantara en conflictos internos entre los familiares de las víctimas.

6) ampliar los procesos de comunicación, consulta y diálogo de propuestas a la comunidad en general. es importante sensibilizar, enmarcar y poner en dialogo un proyecto de lugar de entierro digno dentro de las necesidades actuales de la comunidad.

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

9

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

7) desarrollar un proyecto de entierro que acoja y dignifique a los restos humanos de las victimas restituidas y responda a las necesidades psíquicas y sociales de las víctimas y familiares.

8) establecer un lugar de entierro digno como lugar que represente y sea visible para los familiares de víctimas y la comunidad

9) ubicar un lugar de entierro digno en un lugar accesible para los familiares de víctimas y la comunidad. muchos de los familiares de las victimas ya son personas mayores a quienes les resulta difícil grandes desplazamientos.

10) desarrollar acciones conmemorativas u homenajes en torno a lugar de entierro, esto permitirá una construcción social de la memoria a lo largo del tiempo en la comunidad. Se recomienda los gobiernos locales propicien estas conmemoraciones públicas y oficiales en conjunción de los familiares de las víctimas.

11) Se ha observado, que después de las exhumaciones y el reconocimiento de los atentados que han sufrido las víctimas, es importante para los familiares que los nuevos entierros no signifiquen enterrar de la misma manera. Sino que se desarrollen nuevos lugares de entierro que respeten los restos de las víctimas y reconozca su condición humana.

12) establecer el lugar de entierro digno como un lugar de encuentro y dialogo que represente a la comunidad, las victimas de familiares residentes y las victimas de familiares desplazadas.

13) finalmente, desarrollar un acto público en la cual se invite a representantes nacionales y regionales del gobierno para el reconocimiento y entrega del lugar de entierro digno.

III.2. sistematización y consideraciones para el diseño con enfoque intercultural

es importante que el diseño de un lugar de entierro digno responda a la identidad, ritos y costumbres de la población afectada. es así que para el proceso de diseño se recomienda tener en consideración los siguientes aspectos generales:

1) el desarrollo de talleres participativos para la concepción comunitaria y especificación de los componentes de un lugar de entierro digno.

2) que el proyectista considere los insumos recogidos en los talleres participativos para la optimización del proyecto a definir.

3) la propuesta de entierro digno deberá ser entendida como un proyecto integral en donde el proyecto se lea como conjunto. con espacios de circulación holgados y diferenciados de los lugares de estancia de los familiares. asimismo es importante la diferenciación y diferente valorización de materiales entre las tumbas, pisos, muros etc.

10Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

4) la dimensión promedio de los osarios en donde son entregados los restos es de 110cmx042cmx033cm, la cual no es correspondiente a la escala humana. Se sugiere que en torno al osario se desarrolle un marco o plataforma construida que como mínimo pueda ser de 180cmx60cmx45cm, devolviendo, respetando y dignificando la escala humana a través la aplicación de una estrategia proyectual.

5) el sistema constructivo dependerá de la zona en donde se desarrollara el proyecto para el aprovechamiento y optimización de recursos.

6) los materiales utilizados para el recubrimiento o para el total del proyecto deben ser materiales perdurables en el tiempo. es así que se pueden usar materiales como piedra, concreto, tapial recubierto de cerámicos, etc.

7) lo mínimo que deberá acoger un lugar de entierro digno son ofrendas de flores y velas de parte de los familiares en sus diversas conmemoraciones.

8) antes que nichos en niveles, se recomienda un proyecto que desarrolle tumbas. en los proyectos de lugares de entierro con nichos se ha observado que surgen las siguientes problemáticas:

9) la ubicación de unos en relación a otros, relación arriba-abajo, genera diferenciación o jerarquías que son cuestionadas por los familiares.

10) los espacios resultan insuficientes cuando se desarrollan conmemoraciones individuales o colectivas.

11) el modelo es la mejor respuesta funcional cuando es necesario apilar volúmenes en el menor espacio de terreno, mas no lo es cuando se trata de desarrollar una propuesta que pretenda un entierro que dignifique los restos restituidos y genere un lugar para los familiares.

12) el modelo de tumbas permite espacios más holgados para las reuniones de conmemoración de los familiares, espacios más personales e intimos, y poder acoger la colocación de “mesas”” el día de los muertos, cumpleaños o en fechas conmemorativas.

13) por otro lado es importante considerar las relaciones entre victimas que son familiares. en ese sentido se recomienda ponerlas contiguamente unas a otras o desarrollar un módulo que agrupe a las víctimas por familias como lo hace la propuesta de tumbas relicario.

14) en torno a las tumbas se proponen espacios como estancias que permitan la conmemoración a través de reuniones grupales e individuales. para las reuniones familiares se puede presumir alrededor 3 o 4 personas como mínimo en torno a una tumba. en este contexto se recomienda que entre tumba y tumba se establezca una 1m de distancia mínima.

15) luego del trabajo participativo, la consulta y el diseño, se pondrá en consulta la propuesta de

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

11

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

final. Se recogerán los comentarios y se desarrollará un ajuste en relación a las observaciones de los familiares.

III.3. Proceso de gestión de recursos humanos y materiales

para poder tener un desarrollo sostenible económico, ecológico y social del proyecto se recomiendan tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1) reconocer usos y conocimientos locales en la materialización del proyecto.

2) utilización de sistemas constructivos locales, lo cual optimizara la eficiencia de los constructores por ser un sistema constructivo que les resulta familiar.

3) utilizar materiales locales, lo cual reduce costos en trasporte y el presupuesto en general. asimismo materializa una estética propia del lugar, sea el caso en la costa, sierra o selva.

4) es importante que el sistema constructivo sea evaluado y optimizado por el proyectista. lo cual se convertirá en una innovación tecnológica que combina traición y modernidad, asegurando una optimización completa del sistema y manejo del material.

5) reconocer el trabajo especializado constructivo que se desarrolla en la comunidad. esto comprende reconocer el equipo de constructores especialistas locales y los proyectos en los que han sido parte, los sistemas constructivos que utilizan, los materiales en los que son especialistas y como estos se puedan aplicar en el proyecto que se desarrollara.

6) reconocer el trabajo especializado artesanal que se desarrolla en la comunidad, para que puedan ser incluidas en el acabado final del proyecto como en el desarrollo de cruces, lapidas o decoración propia de la identidad de la comunidad y familiares de víctimas.

7) reconocer el trabajo comunitario no especializado, pero fuerza fundamental para la construcción social y física de un proyecto para la comunidad en la que se circunscribe el proyecto. dicho trabajo comunal no solo permite abaratar costos en el presupuesto sino recuperar los trabajos comunales tradicionales (ayni) y recomponer lazos sociales en la comunidad.

III.4. Proceso de supervisión

Sobre la importancia y como desarrollar el monitoreo y supervisión del proyecto se puede decir:

1) permite respetar y llevar a cabo el diseño elaborado de manera participativa y que ha sido socialmente legitimado.

12Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

2) establece que los tiempos de ejecución sean llevados en los tiempos determinados y según los planos y especificaciones técnicas.

3) desarrollará pruebas y modelos constructivos base a ser replicados en la construcción.

4) permite resolver eventuales problemas o dudas que se presentan en el proceso constructivo.

5) desarrollará mediciones, anotaciones y reportes a las diversas autoridades relacionadas.

6) respeta, gestiona e integra el dialogo entre el trabajo comunal y el trabajo especializado.

7) permite que se conformen comités de supervisión donde participen integrantes de las asociaciones, familiares y técnicos en un dialogo constante.

8) el personal técnico que haga la supervisión debe haber conocido todo o parte del proceso del diseño participativo.

III.5. guía de trabajo participativo para el diseño de componentes según usos y costumbres

para el diseño de componentes según usos y costumbres, se recomienda el desarrollo de talleres participativos con los familiares. talleres en los que se indagara su sentir, apreciación y relación con la muerte de sus familiares en, durante y después del conflicto. es así que se busca responder de manera específica la necesidad bilógica, psicológica del entierro desde el entendimiento, ritos y costumbres de los familiares.

es así que se proponen 7 preguntas básicas y fundamentales que son agrupadas en 4 bloques temáticos para el desarrollo de talleres, entrevistas grupales o individuales. al primer bloque se le llamara “muertos, desaparecidos y desterrados en el conflicto”. al segundo bloque, “necesidad de entierro durante el conflicto”. al tercer bloque, “exhumación, encuentro y des-encuentro post conflicto”. y a cuarto bloque, “volver a la tierra, entierro digno post conflicto”.

muertos, desparecidos y desterrados en el conflicto

el primer bloque temático busca indagar en las circunstancias en los que fueron muertos o desaparecidos las víctimas del conflicto y cuál es la percepción u sentir de los familiares al respecto. el fin no es un reporte forense, sino más bien poder contextualizar y entender cómo se atentó al individuo, su cuerpo y a la comunidad. no solo se mató u asesinaron comuneros, sino que se destruyeron parte de la identidad y diversas construcciones sociales de la comunidad. algunos comuneros fueron expulsados a la fuerza del mundo de los vivos, otros fueron expulsados a la fuerza de su propia comunidad a través del terror. poder entender el estado de la comunidad, las características de los familiares de las víctimas y las condiciones en que fueron atentadas dichas victimas resulta de carácter importante. Se recomienda, además, complementar la información

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

13

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

con bibliografía externa, pues puede resultar un tema muy sensible para los familiares de las víctimas.

¿cómo y dónde fueron muertoS o deSaparecIdoS SuS famIlIareS?

necesidad de entierro durante el conflicto

l segundo bloque indagara en el lugar o lugares donde fueron enterrados los cuerpos de los muertos durante el conflicto. asimismo, indagara en la necesidad de entierro y las condiciones del mismo. por otro lado, se revisaran los procesos de conmemoración que se desarrollan o no en torno al lugar o lugares de entierros establecidos y como estos han respondido a las necesidades de duelo de los familiares.

¿cómo y dónde fueron enterradoS SuS famIlIareS dIfuntoS?

¿cómo y dónde fueron conmemoradoS SuS famIlIareS muertoS?

exumación, encuentro y desencuentro post conflicto

el tercer bloque indagara en lo que el proceso de exhumación suscita en los familiares de las víctimas. el proceso de exhumación revela al cadáver, su condición humana o la ausencia de esta como testimonio de todo lo ocurrido, lo cual puede generar sentimientos encontrados en los familiares. la información recolectada resulta importante para poder, además, generar recomendaciones en futuros procesos de exhumación y estos no se conviertan en actos meramente científicos que pueden resultar traumáticos para los familiares.

¿cómo fue y que SIntIó durante el proceSo de exhumacIón?

Volver a la tierra, entierro digno post conflicto

el último bloque se centrara en los usos, costumbres y ritos de entierro para la dignificación de los familiares muertos u asesinados durante el conflicto. resulta fundamental saber las dimensiones e importancia que se le da al entierro para los familiares el día de hoy. la información recabada resultara fundamental para el desarrollo y diseño de componentes para un proyecto de entierro digno.

¿por quÉ eS Importante enterrar a nueStroS dIfuntoS

¿cómo le guStaría entrar hoy a SuS dIfuntoS?

¿cuÁleS Son laS coStumbreS de entIerro y conmemoracIón a nueStroS dIfuntoS?

14Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

esPacIos de entIerro y conmemoracIÓN

caso _____________________________entreVIsta Para famIlIares, autorIdades

Para talleres PartIcIPatIVos o IndIVIduales

muertos y desParecIdos y desterrados en el conflIcto

1. ¿CÓMO Y DÓNDE FUERON MUERTOS O DESAPARECIDOS SUS FAMILIARES?

necesIdad de entIerro durante el conflIcto

2. ¿CÓMO Y DÓNDE FUERON ENTERRADOS SUS FAMILIARES DIFUNTOS?

3. ¿CÓMO Y DÓNDE FUERON CONMEMORADOS SUS FAMILIARES MUERTOS?

eXumacIón, encuentro y des-encuentro Post conflIcto

4. ¿CÓMO FUE Y QUE SINTIÓ DURANTE EL PROCESO DE EXHUMACIÓN?

VolVer a la tIerra, entIerro dIgno Post conflIcto

5. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENTERRAR A NUESTROS DIFUNTOS

6. ¿CÓMO LE GUSTARÍA ENTRAR HOY A SUS DIFUNTOS?

7. ¿CUÁLES SON LAS COSTUMBRES DE ENTIERRO Y CONMEMORACIÓN A NUESTROS DIFUN-TOS?

Modelo base de entrevista para trabajo participativo

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

15

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

Trabajo participativo, visita a la Ex base militar 1

Trabajo participativo, visita a la Ex base militar 2

16Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

IV. la construccIón socIal de un lugar de entIerro dIgno Para el caso accomarca

la construcción social de un lugar de entierro digno para accomarca, se apoya y sienta sus bases en la fortaleza de los familiares de las víctimas que desde hace más de 30 años se vienen organizando, trabajando juntos, y reclamando verdad y justicia. luego de más de 5 años de juicio, su pronta culminación, exhumaciones y la pronta restitución de los restos de las victimas del caso de 1985, es que resulta necesario poder desarrollar un entierro digno.

de alguna manera es el caso del 1985 un caso emblemático y reconocido, caso en el que la comisión de verdad y reconciliación (cvr) estableció que una patrulla del ejército peruano asesinó a 62 comuneros, entre mujeres, ancianos y niños del distrito de accomarca (2003, pág. 155). mas los muertos, desaparecidos y víctimas de accomarca no son solo del caso mencionado, no hay solo víctimas de las fuerzas armadas, sino también de Sendero luminoso. Sumando ambos un universo de 114 muertos y desaparecidos. ahora bien, cabe resaltar el trabajo de los familiares y su preocupación de un entierro digno y reconocimiento para todos los afectados. entierro digno, no solo para casos emblemáticos, no solo para individualidades, sino un entierro que responda a la pérdida y necesidad de duelo de la comunidad.

es el contexto expuesto que el programa de reparaciones Simbólicas de la comisión multisectorial de alto nivel -cman apoya y coordina un trabajo participativo mediante reuniones y talleres entre la asociación de familiares afectados por la violencia política del distrito de accomarca - afavpda, la comunidad de accomarca, municipalidad distrital de accomarca y municipalidad provincial de vilcashuaman, con él con el fin de incentivar, dilucidar y ayudar a materializar, a través de apoyo técnico, la implementación de un lugar de entierro digno y conmemoración para accomarca.

para el emprendimiento de esta iniciativa resulta importante la coordinación constante, dialogo y búsqueda de apoyo de la alcaldías como la alcaldía provincial de vilcashuaman y la alcaldía distrital de accomarca, quienes en conjunción con su equipo técnico, se convierten en los responsables más indicados para acompañar y liderar en representación del estado un proceso de reparación simbólica para accomarca. es importante un dialogo transversal con instituciones de derechos humanos afines, autoridades comunales, organizaciones de víctimas residentes y desplazadas, y la comunidad en sí misma.

ahora bien, es a través del desarrollo de talleres participativos en los que se convoca a la comunidad y familiares de víctimas y a través del desarrollo de los cuatro bloques temáticos antes propuestos que se puede tratar de entender y responder las necesidades, ritos y costumbres de los familiares en su proceso de duelo y rito de entierro.

IV.1. muertos, desparecidos y desterrados en el conflicto

Según la cvr (2003), los asesinatos de Sendero luminoso en accomarca comienzan con el

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

17

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

taller participativo, entrevistas

taller participativo, consulta

taller participativo, entrevistas

18Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

asesinato de sus autoridades que se resistían a abandonar sus cargos en 1982. posteriormente, se fue imponiendo poco a poco a la comunidad, amenazando y en ocasiones ejecutando a algunos comuneros. en 1983, el ejército incursiono en accomarca y dio muerte a 11 personas presuntamente involucradas con Sendero. generando una comunidad gobernada por el miedo, algunos otros se unieron a Sendero para vengar la acción. las autoridades del ejército estaban seguras que en accomarca estaban vinculados a Sendero (p. 155-156). la población había quedado atrapada entre dos fuegos.

el 14 de agosto de 1985, un grupo del ejército lleguo a la quebrada de huancayoc y lloqllapampa, donde se encontraban, en algunas chozas, campesinos que cosechaban el maíz. a pesar de la búsqueda exhaustiva no se encontraron, armas, municiones o propaganda subersiva. luego se llevó a dichos campesinos al hatunpanpamapa, donde se separó a hombres y mujeres. los hombres habrían sido maltratados y las mujeres violadas para luego llevarlos al apuspata, agruparlos en dos grupos, introducirlos en dos habitaciones de adobe donde se les ha disparado, explotado e incinero. Se ordenó a los soldados eliminar rastro alguno de lo sucedido y al día siguiente estos mismos soldados saquearon las viviendas y mataron los animales de los pobladores de accomarca (cvr, 2003, p. 158-161). “después que los militares dejaron accomarca, los pobladores que consiguieron escapar y esconderse, retornaron a lloqllapampa, donde recogieron los cuerpos de las personas que habían sido asesinadas y que habían quedado regados en distintos lugares” (p. 161).

luego del atentado, para la comunidad y los familiares de víctimas, ahí había acabado el mundo, una parte de accomarca había desaparecido ese día entre los muertos y quienes tuvieron que desplazarse de la comunidad por miedo. para quienes quedaron solo hubo desolación y tristeza, “pues donde han quemado, ahí estaba todo el mundo. llorábamos y no había ni quien nos abrazara, porque en realidad que estábamos desesperados, llorando por haber perdido nuestra familia” (afavpda, taller participativo, 12 de mayo de 2016).

lamentablemente, la judialización del caso fue resuelto por la corte Suprema de la republica a favor del fuero militar, dicho fuero fue utilizado como medio para lograr impunidad, atentando contra la búsqueda de verdad y justicia al que tienen derecho los familiares de las víctimas (cvr, 2003, p. 170). por otro lado, hoy por hoy, ya han transcurrido 5 años de juicio penal. aun cuando es uno de los pocos juicios con pruebas y testimonios fehacientes, aun no se ha logrado verdad y justicia para los familiares de víctimas.

IV.2. necesidad de entierro durante el conflicto

luego del atentado el pueblo de accomarca quedo devastado y lleno de miedo, aun así, ante un contexto adverso, era necesario poder salvaguardar los restos de los familiares muertos y asesinados. al respecto los familiares de afavpda sostienen:

después de haber ocurrido el fatal caso, (…) podemos decir que la zona, prácticamente, ha quedado como un desierto, todas las casas que vivían ahí, todas las personas, han sido quemadas. y como a toda la gente

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

19

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

la han reunido y han quemado sus casas, prácticamente ha quedado desierto. y los que han escapado, los han podido enterrar. pero también con mucho miedo porque como les decía, a cada momento venían los militares. o con desesperación, ellos los han podido enterrar cerca de las casas quemadas. no tuvieron la oportunidad de llevarlos a un cementerio por el miedo y la única manera que les quedaba era enterrarlos, cerca de las chozas quemadas. no los podían dejar ahí porque primero pues los perros se estaban comiendo los cuerpos. luego ahí estaban todos los cereales, que se seguían quemando, entonces por eso ellos se han podido salvar y por ese motivo los han enterrado ahí cerca de esos pozos (afavpda, taller participativo, 12 de mayo de 2016).

el entierro se dio por la necesidad de salvar y saber dónde sería la ubicación final de los restos de los familiares. Se enterró en un mismo lugar, cerca al lugar de los hechos, e incluso con el miedo de que los militares puedan estar al asecho y atentar contra la vida de quienes quedaban. para la afavpd las condiciones en las que encontraron a sus familiares muertos fueron inhumanas. aun así era necesario poder enterrar a sus familiares, rápidamente, luego de lo ocurrido:

en el campo ha sido pero fosa común, porque han abierto una fosa grande 3 fosas. (…) entonces empezaron los adultos mayores, porque yo ese tiempo era niña, empezaron a sacar de la casa. cuando ingresaron a sacar habían piernas, cabeza, el cuerpo tenia de cintura para debajo, de cintura para arriba. entonces uno de ellos era mi madre cargado mi hermanito, así pegado, hemos encontrado. así apuradamente, porque no se podía porque los helicópteros daban vuelta arriba entonces nosotros teníamos miedo que nos va a matar y así de rápido nomas los adultos mayores han hecho fosa y ahí empezaron a meter así sea pierna cabeza rápidamente. yo en realidad en ese momento me he sentido mal y he llorado mucho mi tía me dice: “anda trae siquiera de repente con su ropa, alguna cosa, una colcha, aunque sea, y vamos a poner a tu mama”. entonces en ese momento fuimos y a mi mama hemos cubierto con eso y en ese momento al encontrar a mi mama yo me había desmayado. no podía soportar el dolor y toda la gente que estaba acá estaba terrible, estaba horrible (taller participativo, 12 de mayo de 2016).

Se enterró, también, para dignificar y ser parte de la costumbre, porque era una necesidad simbólica tener un día un lugar donde conmemorar y visitar a sus seres queridos. al respecto los familiares de afavpda agregan es “nunca hemos enterrado así, ni el pueblo, ni nosotros. para mí era una cosa indignante, triste, desesperante (…). no hubo ni tiempo ni para velar sus restos o para hacer un duelo, nada” (taller participativo, 12 de mayo de 2016).

las condiciones en que se encontraron los cuerpos violentados y calcinados generó incertidumbre y a la vez esperanza en quienes no lograron reconocer a sus familiares. era posible de que algunas de las posibles víctimas hayan escapado. en ese comento cada prenda se convertía en un indicio y ultimo testimonio del cuerpo y la humanidad de las víctimas. afavpda comenta: “nosotros pensábamos si alguna vez mi madre había (…). pero en realidad cuando algunos encontraron su ropa, una partecita, algunos como utilizan faja u ojota, entonces en ese momento empezábamos a enterrarlo” (afavpda, taller participativo, 12 de mayo de 2016).

los familiares señalan que los entierros se desarrollaron en más de una fosa común, con 2 fosas en el apuspata, cerca de la casa gamboa, 1 fosa en el hatunpampa, 1 fosa en huancayopampa, 1 fosa en peticc y una fosa en taccsanapata. Siendo el lugar representativo el apuspata por ser el lugar donde se encontraron la mayor cantidad de víctimas.

posteriormente, luego de dos años, en el llocllapampa-apuspata, aun durante en conflicto, los

20Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

familiares comenzaron poner algunas cruces y cada 14 de agosto era declarado feriado en el pueblo y toda la comunidad iba a llevar flores, coca y chicha desde la mañana hasta la tarde. los familiares de afavpda comentan:

(…) cada 14 de agosto hacían de ese día no laborable, no había clases ni nada y toda esa la comunidad bajaba hasta llocllapampa, apuspata y llevaban flores, coronas, a todos. al alcalde y autoridades les obligaban para que llegaran a ese lugar. a todos les llevaban flores. mi tía me cuenta que para mis 5 hermanitos y mi madre, les llevaba flores y ahí iban desde la mañana hasta la tarde, algunos oraban, rezaban, otros iban con guitarras y recordaban a la gente con las costumbres que teníamos y así siempre iban en esa fecha, todos los 14 (taller participativo, 12 de mayo de 2016).

Si bien podrían ser racional y tener sentido que el apuspata sea un lugar representativo para la conmemoración de muchas víctimas, este no era ni es, actualmente, accesible por su distancia del pueblo. tampoco convoca ni representa a todos los familiares de víctimas, por no ser el lugar que agrupa o donde fueron enterrados todas las víctimas. asimismo, podría agregarse que el hecho de que no sea un lugar de entierro oficial no aporta a reafirmar al austapata como un lugar de conmemoración para los familiares. los familiares de afavpda complementan:

lo que pasa es que en apuspata, donde están los restos, no todas las familias pueden ir a ese lugar, como a un cementerio (…) hay algunos familiares que son personas mayores y aparte, también, no van constantemente por no ser un cementerio real. prácticamente ahí han tenido su crucecita pero sin nombre ni nada, (…) solo tienen como 4 o 5 cruces nada más (taller participativo, 12 de mayo de 2016).

ahora bien, ante lo expuesto, es importante señalar que sin importar las condiciones en las que se encontraron los cadáveres humanos de las víctimas, sean enteros o por pedazos, o las condiciones adversas a las que tenían que enfrentarse los familiares de las víctimas, resulto importante el entierro para el resguardo, dignificación y cumplimiento de las costumbres de los familiares de víctimas accomarquinos.

IV.3. exumación, encuentro y des-encuentro post conflicto

para los familiares de las víctimas, el proceso de exhumación despierta en ellos procesos encontrados como la esperanza de ir al encuentro y reconocimiento individual, volver a recordar lo vivido y ser consciente de las condiciones inhumanas en las que perecieron y fueron enterrados sus seres queridos. para muchos, solo después encontrar un rastro, prueba, testimonio de su ser querido les permite saber que verdaderamente sus familiares perecieron allí y recién comenzar un proceso de duelo consciente. Sobre el acompañamiento de los familiares y su sentir en el proceso de exhumación, afavpda sostiene:

en el momento de las exhumaciones, nosotros, con todos los profesionales que han estado: fiscal, juez, arqueólogos, todos, hemos encontrado “pucho” por “pucho”, pedazos por pedazos, habían faldas, pantalones, sombreros, ojotas, imperdibles, una serie de objetos más que nada de mayores; entonces quien te habla no sabía exactamente si mi madre murió ahí o no, pero al ver todo eso, yo recién sentí esa pegada y dolor, porque no era poco enterarme que murió en esas condiciones mi madre. aparte nosotros en vista de que los arqueólogos no tenían tiempo, los familiares comenzamos a cernir todos los huesos carbonizados. hemos tratados de ayudar para contrarrestar el tiempo. es más, a mí me dio más dolor, que habíamos

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

21

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

pasado como 3 días de exhumación y de pronto llega mi hermana como a las 10 de la mañana y ve un pedazo de falda, ella comenzó a gritar “esto es de mi mamá”. eso es lo que ha quedado en mi mente y hasta el día de hoy (…) ahí recién he sentido yo, que en ese lugar mi madre ha sido quemada, porque yo tenía la idea de que de repente mi mamá no fue quemada, que tal vez escapó o fugó, eso estaba en mi mente, pero cuando ella indica que era su vestido, todo indicaba que acá estaba mi madre. no solamente en el momento de exhumación llorábamos, sino que también todos los familiares que estaban junto a nosotros, que reconocían los objetos que eran de sus papás, de su mamá, de sus hermanos, prácticamente un dolor bastante grande (taller participativo, 12 de mayo de 2016).

Según los familiares de afavpda, las condiciones en como perecieron y fueron enterrados sus víctimas resultan indignantes y deshumanizantes, “a ellos se les han amontonado prácticamente como una basura” (taller participativo, 12 de mayo de 2016). asimismo, afavpda agrega:

¿a caso mi madre era cualquier cosa, era un animal? aún tenemos pena, para que los enterraran en este lugar, en esta forma. todos se empezaban a preguntar, decían “¿qué cosa ha cometido mi madre?”…y algunos tenían solo los huesos, otros tenían sus prendas y algunos que reconocían el color de su madre. yo he visto de verdad, sufrimiento, dolor, pena (afavpda, taller participativo, 12 de mayo de 2016).

para algunos ya no queda nada más que una foto o un vestido que se convierte en el único testimonio de humanidad de sus seres queridos. otros no podrán tener el adn de los restos de sus víctimas e identificarlos. aun así, para todos es necesario un lugar que los vincule con sus seres queridos, que lo dignifique y que le dé un entierro tradicional, un lugar para recordar, que dialogue con sus identidades y sus procesos de duelo. es importante resaltar que además de la justicia y quizá más allá de la justicia los familiares de víctimas tienen la necesidad de un entierro digno y humanitario. para afavpda, “por lo menos el estado, hubiera sido capaz de reconocer lo que ha hecho, por lo menos nos hubieran dejado enterrarlos” (taller participativo, 12 de mayo de 2016).

con el proceso de exhumación se comienzan a construir nuevas relaciones, y otras relaciones y costumbres se interrumpen. tras el proceso de exhumación y al ya no contener los cadáveres de las víctimas del conflicto, el apuspata deja de ser un lugar representativo para los familiares de las víctimas. es más, se podría decir que se pierde la relación de un lugar vinculo para la conmemoración de las víctimas.

IV.4. Volver a la tierra, entierro digno post conflicto

el rito funerario del entierro es considerado por los familiares como un derecho humano y resulta impórtate porque es parte de sus costumbres para homenajear y construir un lugar que los vincule con quienes perecieron. para afavpda el entierro “es un derecho, se deben enterrar como se entierran a las personas normales, en un cajón, (…) en un lugar donde se pueda visitar (…), un lugar a donde llevarles flores y también como para cerrar la herida” (taller participativo, 12 de mayo de 2016).

así mismo, el entierro es definido como un paso para comenzar un proceso de duelo que solo comenzara, verdaderamente, cuando sus cuerpos sean restituidos y enterrados dignamente. Sobre

22Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

la importancia del entierro, los familiares de afavpda sostienen:

(…) es importante dar un lugar especial, por lo menos para dignificar a nuestros seres queridos, por lo menos para saber en dónde están nuestros seres queridos, ya que nos han quitado a nuestros seres queridos, por lo menos habrá un lugar en donde podamos llegar, visitar y dar las costumbres que tenemos en nuestro pueblo, cada fecha hay una conmemoración, sea de todos los santos u otra fechas; para llegar a la zona y dar un homenaje a nuestros seres queridos. (…) es importante porque son costumbres de antaño, no es la primera vez. todo difunto, todo fallecido, todo muerto, siempre los enterramos, a nuestros seres queridos para visitar o para decir que ya ha fallecido. (…) es importante y no por costumbre, sino que como humanos que somos nosotros, creo que debe ser igual para todos (taller participativo, 12 de mayo de 2016).

el entierro termina configurando un lugar que contiene y facilidad las costumbres a modo de puente entre los familiares y sus víctimas, un lugar de recibo. una conexión a nivel individual y comunitario entre los que están y los que ya no están.

por otro lado, tras las exhumaciones, es importante resaltar el sentir de quienes no lograron la identificación de los restos de sus víctimas. al respecto en algunos de los familiares de afavpda sostienen la importancia del entierro simbólico la construcción de este como vinculo importante para su proceso de duelo. es así que uno de los familiares de afavpda sostiene:

(…) yo no encontré a mi papá. pero para mí igual es importante, porque yo pienso de todas maneras, en esos restos de tantos huesos que están calcinados, debe estar. de los cuales igual, estaré siempre en el lugar de la memoria cada vez que viaje, muy personal también tengo mis hermanos allá, igual ellos estarán siempre. para mí es muy importante. (…) en ese cajón puede estar sus documentos que yo tengo, su partida de bautismo, tengo su libreta electoral, tengo sus documentos, su foto, su ropa, igual para mí sería como si estuviese mi papá ahí en ese ataúd. (taller participativo, 12 de mayo de 2016).

Se puede subrayar la importancia del cuerpo y las condiciones de su encuentro para dignificarlo a través de entierro. asimismo, como el entierro se convierte en un medio de resignifición y vehículo simbólico para quienes no lograron encontrar aun los restos de sus familiares. para muchos familiares poner las ropas o fotos que les quedan como testimonios humanos de sus víctimas y ser partícipes del proceso de restitución construyen vínculos y artefactos para lo que llamaremos entierro simbólico.

por otro lado en relación a las costumbres, los familiares sostienen que los lugares de entierro deben poder acoger mesadas, flores, velas, coronas y ofrendas diversas como coca, bebidas y panes. asimismo debería permitir recibir objetos como mantas, fotos u algunas ropas. Ser un lugar de acogida individual o colectiva. es asi que los familiares de afavpda recomiendan:

que el nicho tenga el equipamiento para nosotros poder mostrarlo, cualquier objeto que tengamos, podamos tener ahí presente. (…) allá en la sierra tenemos la costumbre que tenemos mantas para cargarnos, por ejemplo pienso que en ese lugar cuando vayamos a enterrar a nuestras familias, creo que debe haber una cosa que sea vea, si quiera una manta, así como acá… (…) un lugar especial en donde se puedan poner los objetos” (taller participativo, 12 de mayo de 2016).

los días de conmemoración colectiva serían todos los 14 de agosto en conmemoración al atentado, día de todos los santos, el día de la madre, el día del padre, día del propio entierro ,etc.

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

23

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

finalmente, en relación a como les gustaría enterrar hoy a sus víctimas, los familiares coinciden en que les gustaría enterrar en un solo lugar, donde se puedan congregar, un lugar importante para la comunidad y donde los que se quedaron y los que fueron desplazados se puedan encontrar. un lugar que sea para siempre, que contenga la historia individual y colectiva. al respecto, los familiares de afavpda agregan:

me gustaría que este entierro sea un acto público, donde el gobierno vaya y que pida perdón a todos los accomarquinos por haber quitado muchas vidas accomarquinas. también quisiera que el lugar de la memoria sea para sensibilizar a todos nuestros hermanos accomarquinos y a todos los hijos que vienen que todavía hasta ahorita no los conocen. también que el estado, que ponga personal adecuado para su mantenimiento (taller participativo, 12 de mayo de 2016).

es así que el entierro se convierte en un medio para visualizar, para establecer una marca en el territorio y reconocer lo ocurrido ante los familiares, la comunidad y el estado. Si bien las autoridades pueden no ser responsables de lo ocurrido, es importante resaltar como su reconocimiento resulta importante para las necesidades psicológicas y sociales de la comunidad y víctimas de los familiares.

por otro lado la pronta restitución y entierro de las víctimas del conflicto de accomarca, caso 1985, es un medio para volver a establecer un vínculo entre los familiares de víctimas desplazados y la comunidad, una oportunidad de compartir un lugar y tratar de restablecer lazos debilitados por el conflicto. muchos de estos familiares fueron desplazados fuera de accomarca, muchos en lima, y podrían, cómodamente, pedir que la restitución de sus víctimas sea donde ellos quieran. aun así, para los familiares de afavpda resulta importante que el entierro de sus víctimas sea en accomarca, como un entierro que responda y visualice a la propia comunidad como familia:

Vista de la Ex base militar desde el ingreso de Accomarca

24Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

(…) a mí me gustaría enterrar a mi familia muy aparte, o sea, como si fuera que no hayan fallecido juntos. yo hubiese querido traer a mi madre, hacerle como debe ser cuando una persona fallece: velarla con toda mi familia, de repente como a ella le gustaba el arpa y violín porque era su costumbre, me hubiese gustado enterrarla con mis hermanos, ponerle en el nicho su nombre, su edad y todo lo que había pasado en ese año. en lo otro, ahora que nosotros vamos a enterrar en accomarca, en un solo lugar, eso también porque en realidad, en familia, encima son primos, primas y somos una familia en nuestro pueblo siempre, entonces así como debe ser, será el entierro y también para nuestro pueblo de accomarca, para nuestras familias que están esperando que los familiares, o sea, cuándo enterraremos nuestras familias para otros que ya fallecieron y están esperando, eso será un agradecimiento, será una alegría de haber enterrado a nuestros seres queridos. la gente de allá también dirá que aunque se han llevado a nuestra familia para el adn y demás, pero han regresado para el entierro que será emblemático (taller participativo, 12 de mayo de 2016).

mientras el cadáver humano de las víctimas o sus pertenencias se convierten en testimonios de humanidad y existencia y la tumba se convierte en un vehículo simbólico para su conmemoración y dignificación, la restitución y el rito de entierro se convierte en un acontecimiento comunitario de reconocimiento y comunión.

V. la construccIón físIca de un lugar de entIerro dIgno Para el caso accomarca

Sobre la base de los talleres, según los usos y costumbres, y desde un enfoque humano es que la arquitectura recibe insumos proyectuales para su concepción y materialización.

V.1. una propuesta de tumbas relicario

en el distrito de accomarca, sobre el cerro San cristobal, donde se ubica una ex base militar se propone el lugar de la memoria de accomarca. dicha ubicación hace que el proyecto pueda ser visible desde que se llega a la comunidad en auto o desde cualquiera de sus calles de cuando se camina a pie. estableciendo relaciones visuales con el ingreso a la comunidad, la plaza de armas, el cementerio, el lloqllapampa y otras comunidades contiguas como cayara.

para los familiares de víctimas de afavpda, la recuperación y reusó de ex base militar significa también volver a recuperar un lugar para la comunidad, un lugar arrebatado a la fuerza por quienes cometieron abuso, un lugar que ahora será re-significado y reconquistado para el pueblo. para el desarrollo del proyecto no se ha propuesto intervenir en la ex-base militar más que mediante la demolición de parte del cerco perimétrico ubicado al sur-oeste, liberando una vista importante hacia el lloqllapama y la comunidad.

el área de intervención total es de 840 m2 sobre la pendiente sur-oeste del cerro San cristobal. a nivel general, el proyecto se puede leer a través de tres elementos arquitectónicos definidos como las tumbas relicario, un muro de contención y una escalera.

luego de haber visitado diversos espacios de entierro en lima, lambayeque, junín y ayacucho y

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

25

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

desarrollado talleres participativos con los familiares de víctimas de accomarca, se conceptualiza una tipología de arquitectura funeraria específica para entierro digno y conmemoración: tumbas-relicario. las tumbas son lugares que albergan y donde son sepultados los difuntos. mientras que los relicarios son contenedores que albergan las reliquias o recuerdos de los santos para su veneración. muchas veces luego de las exhumaciones, lo que queda son algunos huesos y prendas como testigos simbólicos de los seres queridos que perecieron. es ante lo expuesto que, las tumbas-relicarios buscan generar un espacio que dignifique o sacralice y acoja al ser querido restituido, un espacio de encuentro y veneración para la familia, y cuya construcción será conjunta y participativa.

de manera genérica podríamos describir un módulo de tumba relicario como una geometría regular compuesta por muretes-anillo de piedra que se adaptan a los desniveles, como lo hacían antiguas construcciones prehispánicas, y que generan plataformas con un habitáculo interior donde descansara algún resto de un hombre, mujer o niño accomarquino y sobre el cual se coloca una tapa de concreto armado pulido con una inscripción respectiva en bajo relieve.

cada tumba relicario genera una plataforma de piedra que se levanta cincuenta centímetros sobre cada nivel de camino y que sirve de espacio de estancia configurado en torno al ser querido o los seres queridos, espacio que acoge las diversas costumbres de los familiares como mesas y ofrendas en un día de cumpleaños, el día de todos los santos, etc. es otra característica de esta propuesta de arquitectura funeraria que en ellas se materialicen relaciones familiares mediante su agrupación. es así que se proponen módulos que agrupan a uno, dos y hasta seis familiares que pueden representar a dos hermanos, una pareja de esposos, una madre e hijos, primos o una familia entera.

Se puede decir que los módulos de tumba-relicario se convierten en elementos de transición entre la pendiente da la montaña y los caminos peatonales. Se incrustan y se hacen uno con la topografía a través de un emplazamiento radial al sur-oeste en tres niveles direccionados al lloqllapampa. Siendo el primer nivel, el nivel de ingreso y donde se encuentran los restos de la ex base militar y los dos niveles siguientes, niveles creados mediante el emplazamiento del muro de contención, movimiento de tierras y nivelación sobre la pendiente inclinada de la montaña. el muro de contención de piedra resguarda y acompaña ahora, los caminos que conectan en un sentido horizontal los niveles inferiores, así como que enmarcan una escalera de piedra propuesta como conexión vertical. es en este contexto general donde la intervención arquitectónica de piedra se funde con la montaña, acogiendo lugares de descanso y espacios de internaciones sociales entre ellos.

V.2. directrices para la construcción física

a continuación se exponen de manera general algunas directrices para el desarrollo del proceso de construcción y gestión de recursos humanos y materiales. para complementar se recomienda revisar el anexo 4.

26Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

a. trabajos Preliminares

0. Se habilitara un depósito techado en uno de los habitáculos de la ex base militar. posteriormente se movilizaran los materiales, equipos y herramientas respectivas.

1. Se procederá a la demolición manual de los muros perimétricos de adobe ubicados al sur y oeste de la ex base (anexo 5, plano de001). la demolición se centrara en 195ml de muros de adobe, dejando la cimentación tal cual e interviniéndola cuando dicha cimentación se sobreponga con el trazado de los nuevos elementos construidos. cabe resaltar que no existe ninguna conexión eléctrica o sanitaria comprometida en la presente demolición. las herramientas a utilizar son combas, picos, lampas, barretas, carretillas, etc. Se propone, que por no ser un trabajo especializado, la presente demolición se pueda hacer por trabajo o faena comunal. es necesario proveer los implementos de epp (equipos de protección personal) respectivos como mascarillas guantes cascos, etc.

2. posteriormente se recomienda que los restos de muros de adobe de la demolición sean pulverizados con combas y sirvan para relleno del terreno en los límites sur-oeste del área a intervenir.

b. trazado y nivelación

3. la disposición geométrica es un aspecto muy importante para el presente proyecto, razón por la cual es prioritario ser exhaustivos con el trazado y posibles replanteos acordes con las dimensiones especificadas en los planos del proyecto (anexo 5, plano a003, a004, a005 y a006). Se tomaran como puntos de referencias los puntos pr1, pr2, pr3 ubicados en las aristas de las construcciones pre-existentes de la torre2, torre 4 y los muros de la construcción más próximos al sur-oeste.

4. asimismo, utilizando una manguera como nivel se procederá a establecer en los bordes del terreno algunos postes en los que se indicaran diversos niveles que servirán de puntos de referencia para la construcción. luego, mediante la utilización de postes, estacas y acorde a los niveles se desarrollara el trazado específico.

c. movimiento de tierras

5. luego al trazado, se desarrollaran una serie de cortes al terreno con un ancho de camino que varía entre 1.80m a 3.25m según los planos adjuntos (anexo 5, plano a003 y a004) y con una altura máxima de 1.10m. el material excedente se utilizara para el relleno con material propio de la zona sur-oeste de los límites del terreno. posteriormente se redefine nivel y compacta con pisón manual en las áreas correspondientes al camino peatonal, rampa y escalera. en el presente proyecto no hay eliminación de desmonte, sino que es integrado al nuevo planteamiento topográfico.

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

27

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

d. muro de contención

6. Sobre el borde del camino peatonal, se excavará, con 30cm de ancho y 60 de profundidad, una zanja a lo largo del camino para el desarrollo de la cimentación del muro de contención. Si bien tanto la cimentación como el muro en la superficie es de concreto ciclópeo, 1:8 (c: h) + 30% p.g., con una mezcla de cemento, hormigón y piedra, se recomienda poner énfasis en el acomodo de la piedra de regular tamaño durante el encontrado y desencofrado para la cara vista que acompaña el camino. Se recomienda utilizar un impermeabilizante que sirva de sellador en la piedra expuesta sobre el nivel del suelo.

e. muretes de borde en tumbas

7. la propuesta general está diseñada para albergar un total de 114 osarios, construyéndose en la primera etapa 34 módulos de unidades diversas de tumbas relicario que albergan 69 restos. en una segunda etapa se reagrupara y redefinirá los módulos siguientes según las demandas de los familiares (anexo 5 plano a001 y a002).

8. ahora bien, para el desarrollo de cada tumba relicario (anexo 5, plano a009, a010, a011 y a012) se procederá de la siguiente manera:

- Se excavara y compactara debajo del nivel de terreno, donde se asentara el módulo de tumba respectiva. dado que no este proceso no es totalmente especializado, se recomienda apoyarse en trabajo o faena comunal.

- dentro del área excavada, se desarrollara la cimentación de concreto ciclópeo, 1:8 (c: h) + 30% p.g., con piedra del lugar, acompañando el desnivel del terreno. Sobre esta cimentación, se desarrollara un murete-borde de concreto ciclópeo, 1:8 (c: h) + 30% p.g., con piedra lisa canteada grande en cara vista. los encofrados exteriores modularan incisiones o receptáculos sobre el volumen de piedra.

- posteriormente, luego de quitar los encofrados, se procederá a rellenar y nivelar con tierra el interior de los muretes para poder desarrollar un nivel de solado de concreto de 2”, f ’c 140 kg/cm2, sobre el que se definirá un habitáculo para albergar el osario en su disposición final.

- Si el modulo es para dos o más osarios, en todos los casos se desarrollaran unos pequeños muros de concreto ciclópeo a manera de sobrecimento, 1:8 (c: h) + 25% p.m., apoyados sobre los solados y que servirán para compartimentar otros habitáculos según sea el caso.

- finalmente se construirán unos módulos de concreto armado de 56cmx126cmx10cm, f ’c 210 kg/cm2, y cuyo interior está estructurado por varillas de fierro de ½” cada 20cm en sentido horizontal y vertical, conformando una maya estructural. dichos módulos servirán a modo de tapas para las tumbas y sobre los cuales se inscribirá en bajo relieve los nombres y datos de cada una de los afectados.

28Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

- el proceso de bajo relieve consta en encofrar la cara inferior y borde. al encofrado de la cara inferior, al cual previamente se le adhirió un desmoldante para que permita una textura en concreto expuesto, se le adosara unos módulos de aglomerado de madera que han sido previamente cortados a laser con los nombres, fechas u epitafios coordinados con las familiares de víctimas. Se recomienda que en los bordes del encofrado se adhieran unos junquillos, dejando una arista de 45 grados que bordea todo el modulo. esto asegura que a la hora de desencofrar no haya problemas en las esquinas.

f. escalera de piedra

10. Sobre un área de terreno excavada escalonadamente y, posteriormente, compactada, se desarrollara un solado de 3” sobre el cual posteriormente se asentara con mezcla cada uno de los bloques de piedra canteada en pasos y contrapasos. Se recomienda tener sumo cuidado con el canteo de cada uno de estos bloques de piedra, procurar que sean planas, lisas y sin ningún tipo de ondulación. asimismo se recomienda la impermeabilización en la escalera y solaqueado en los encuentros de la piedra (anexo 5, plano a007).

VI. conclusIones y recomendacIones

resulta fundamental entender que un lugar de entierro digno debe ser trabajado con y desde los familiares de las víctimas para así poder responder y dialogar con su visión de la muerte, el duelo y los ritos que su identidad y cosmovisión han construido en torno a ella. es respondiendo a la identidad, la tradición, y las necesidades biológicas, psicológicas y sociales que un proyecto de entierro se convertirá en un proyecto para la dignificación de las víctimas y familiares del conflicto.

luego revisar algunos textos y a través del trabajo participativo con los familiares de víctimas de accomarca, podemos decir que en un proceso de entierro, el cadáver humano de las víctimas o sus pertenencias se convierten en testimonios del paso de su paso por la vida, de su condición humana. los ritos que se desarrollen en torno al cadáver humano expresan la visión de la muerte de la comunidad a la que pertenece y como es que dicha comunidad dialoga con la misma. la arquitectura funeraria que acogerá el cadáver humano de la víctima o sus pertenencias se convierte en un vehículo de simbolismos, una ubicación geográfica, un lugar de vínculo para la conmemoración y dignificación de las víctimas y sus familiares. así también, la restitución y el rito de entierro puede convertirse en un acontecimiento comunitario de reconocimiento y comunión, que además de responder a las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de los familiares de víctimas, se convierte en una respuesta al proceso de duelo de la comunidad.

cualquiera que se la arquitectura funeraria que se proponga para un entierro digno esta debería buscar dialogar con identidad de la comunidad, su visión de la muerte, sobreponerse al tiempo y dignificar la vida a través de la dignificación de los cadáveres de las victimas u pertenencias como testimonios humanos. asimismo, la una arquitectura de entierro digno debería responder y acoger las necesidades cotidianas y ritos de conmemoración. lo mínimo que ha buscado desarrollar la

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

29

“Manual para el diseño y construcción de un lugar de entierro digno para caso de población forense cerrada: caso accoMarca”

propuesta de “tumbas relicario” como un modelo de “lugar de entierro digno para accomarca” es servir de soporte y generar un lugar para los familiares en torno a sus víctimas, un lugar que pueda acogerlos a ellos, y a sus diversos ritos y ofrendas.

es ante lo expuesto, que resulta fundamental destacar la importancia de los talleres participativos para la construcción social de un lugar de entierro digno. dichos talleres permitirán el reconocimiento de necesidades de los familiares de las víctimas, para la elaboración de conceptos y componentes con los cuales la arquitectura debe dialogar y tratar de responder. asimismo, resulta básico. así mismo, el desarrollo de los talleres participativos sirve de medio para la comunicación y preparación de la comunidad y familiares del proceso de restitución.

finalmente, además de hacer partícipe a los familiares en el proceso de conceptualización y materialización de proyectos de entierro digno, el uso de sistemas constructivos propios de la zona, así como materiales y trabajos comunales como el ayni. estos conocimientos y procesos propios resulta una gran fortaleza para la construcción física de un lugar de entierro digno.

Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN)Programa de Reparaciones Simbólicas

Arq. Juan Carlos Zapata

“MANuAl PARA el diSeño y CoNStRuCCióN de uN lugAR de eNtieRRo digNo PARA CASo de PoblACióN foReNSe CeRRAdA: CASo ACCoMARCA”

VII. aneXos

anexo 1: modelo de entrevistas anexo 2: entrevista para la construcción social de un lugar de entierro para el caso accomarca anexo 3: módulos de entierro digno anexo 4: plantilla de presupuestos y metrados anexo 5: planos

Anexo 1: Modelo de entrevistAs

esPacIos de entIerro y conmemoracIÓN

caso _____________________________entreVIsta Para famIlIares, autorIdades

Para talleres PartIcIPatIVos o IndIVIduales

muertos y desParecIdos y desterrados en el conflIcto

1. ¿CÓMO Y DÓNDE FUERON MUERTOS O DESAPARECIDOS SUS FAMILIARES?

necesIdad de entIerro durante el conflIcto

2. ¿CÓMO Y DÓNDE FUERON ENTERRADOS SUS FAMILIARES DIFUNTOS?

3. ¿CÓMO Y DÓNDE FUERON CONMEMORADOS SUS FAMILIARES MUERTOS?

eXumacIón, encuentro y des-encuentro Post conflIcto

4. ¿CÓMO FUE Y QUE SINTIÓ DURANTE EL PROCESO DE EXHUMACIÓN?

VolVer a la tIerra, entIerro dIgno Post conflIcto

5. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENTERRAR A NUESTROS DIFUNTOS

6. ¿CÓMO LE GUSTARÍA ENTRAR HOY A SUS DIFUNTOS?

7. ¿CUÁLES SON LAS COSTUMBRES DE ENTIERRO Y CONMEMORACIÓN A NUESTROS DIFUNTOS?

Anexo 2: entrevistA pArA lA construcción sociAl de un lugAr de entierro pArA el cAso AccoMArcA

taller PartIcIPatIVo con la la asocIacIón de famIlIares afectados por lA ViolEnciA políTicA dEl disTriTo dE AccoMArcA - AFAVpdA JuEVEs 12 dE MAyo dE 2016 entrevIStada: tres días ha sido, el 14 han matado, el día 15 toda la noche todo el día han quemado todo y tercer día la gente salieron de todos lugares y empezaron…

entrevIStador: el 17 entonces

entrevIStado: el 16 ha sido doctor

entrevIStador: ¿16 ha sido qué? ¿la matanza fue el 16?

entrevIStada: no, el 14 ha sido la matanza todo el día el 15 seguían matando y el 16 la gente empezamos a contarnos los que habían escapado entonces a mí, mi tía me dice tenemos que ir como sea porque derrepente los restos de tu mama de tus hermanitos y de los demás habrá todavía areciendo, con mi tía con mis tíos y la gente así también como yo que había escapado fuimos. el entierro ha sido en el campo…

entrevIStador: ¿en el campo?

entrevIStada: SI porque en su casa de…

entrevIStador: ¿fosa común?

entrevIStada: en el campo ha sido pero fosa común, porque han abierto una fosa grande 3 fosas. (…) entonces empezaron los adultos mayores, porque yo ese tiempo era niña, empezaron a sacar de la casa. cuando ingresaron a sacar habían piernas, cabeza, el cuerpo tenia de cintura para debajo, de cintura para arriba. entonces uno de ellos era mi madre cargado mi hermanito, así pegado, hemos encontrado. así apuradamente, porque no se podía porque los helicópteros daban vuelta arriba entonces nosotros teníamos miedo que nos va a matar y así de rápido nomas los adultos mayores han hecho fosa y ahí empezaron a meter así sea pierna cabeza rápidamente. yo en realidad en ese momento me he sentido mal y he llorado mucho mi tía me dice: “anda trae siquiera de repente con su ropa, alguna cosa, una colcha, aunque sea, y vamos a poner a tu mama”. entonces en ese momento fuimos y a mi mama hemos cubierto con eso y en ese momento al encontrar a mi mama yo me había desmayado. no podía soportar el dolor y toda la gente que estaba acá estaba terrible, estaba horrible. ese lugar apestaba como chicharrón, estaba combinado con cereales y todo porque no había… era horrible y rápidamente teníamos que enterrarlo y escaparnos porque si nosotros estábamos ahí venia los helicópteros y nos mataba no eran muchos era poca la gente

entrevIStador: ¿quiénes los enterraron fueron los familiares mayores de accomarca?

entrevIStada: mayores hombres y mujeres así llorando toda la gente estaba desesperado porque nosotros pensábamos si alguna vez mi madre había escapado o alguien de repente por atrás de la casa había un escapatoria, por ahí está pensábamos. pero en realidad cuando algunos encontraron su ropa, una partecita, algunos como utilizan faja u ojota, entonces en ese momento empezábamos a enterrarlo.

entrevIStador: y los de las fosas ¿porque tres? ¿porque en los tres entraban todos los cuerpos o porque separaban hombres, mujeres y niños algo así?

entrevIStada: no enterraban así rápido nomas porque en otra fosa se llenaba entonces tiene que haber así para que puedan enterrar a los demás y los que estaban algunos todavía así medio sano una parte

que tenia era una fosa ósea una fosa hizo grande otro un poco chico porque el otro lo llenaron y en el otro también así rápido nomas así con lampa lo han puesto.

entrevIStador: ya ultima preguntita para ti, en ese momento había la presión de los militares que estaban rondando, las condiciones no eran las mejores ¿por qué se enterró? ¿por qué?

entrevIStada: porque enterramos porque ya no podíamos traer al lugar del cementerio, porque en ese momento como que queríamos ver que aunque sea en ese lugar donde han hecho las fosas teníamos que enterrar a nuestros seres queridos, aunque sea partes. para un día para llevar, aunque sea, un ramo de flores. ahí está toda la gente que ha muerto, sean mujeres, sean varones o sean niños. pero ahí está, aunque sea su pedacito. ahí están los restos, no serán todos porque algunos han quedado calcinados.

entrevIStador: ese lugar ¿qué lugar era?

entrevIStada: apuspata, su casa de su chacra de don cesar… gamboa, abajito de una moye ha sido

entrevIStador: ¿la fosa es en apuspata? ¿cómo suena apuspata?

entrevIStado: si está bien apuspata

entrevIStador: debajo de árbol de nogal

entrevIStado: moye

entrevIStador: si teófila

entrevIStado: algunos lloraban así como yo. hay un canto que cantan siempre cuando mueren, así entonces empezaron a llorar, a gritar todo. porque algunos a su mamas o a sus padres no encontraban. pues donde han quemado, ahí estaba todo el mundo. llorábamos y no había ni quien nos abrazara, porque en realidad que estábamos desesperados, llorando por haber perdido nuestra familia. y es por eso que ahí llegaban los familiares para poner a cada uno una cruz con su nombre. y todos los que están de la comunidad de accomarca y las autoridades siempre el 14 de agosto bajaban con su corona.

entrevIStador: seguimos, no me acuerdo tu nombre ¿justa? ya justa los demás si me acuerdo. ¿tú también estuviste en ese momento?

juSta: no estuve, pero una abuelita mía que ha sobrevivido cerca me conto. ella vino a contarnos de que cuando fueron a enterrar, porque los restos humanos estaban visibles como chicharrón, habían estado algunos perros que estaban andando solitarios por ahí y que han estado comiendo los restos. entonces los familiares, los sobrevivientes que habían escapado de la matanza han optado por enterrar en el mismo lugar donde habían quemado. y tengo entendido que algunos restos de nuestros familiares han sido encontrados por los caminos dejados por los perros.

entrevIStador: ¿hay alguna otra cosa que haya dicho teófila, que no haya dicho que puedas agregar?

…. ¿no? Seguimos, florián? Si claro si recuerda agregan, como por ejemplo solamente para hacer un repaso: el entierro fue en el campo una fosa común fueron en tres fosas, fue un entierro por necesidad y los militares estaban al acecho ¿porque? porque es parte de la costumbre porque era una necesidad simbólica tener un día un lugar donde poner flores, donde recordar ¿qué más? fue en el apuspata debajo de un árbol nogal y moye y había una necesidad de dignificar porque los perros se estaban comiendo los cuerpos. SI entonces es un poquito la información que nos está compartiendo teófila y Sra. justa

entrevIStada: y aparte también porque se han enterrado en el lugar, por la misma razón que corría peligro la vida de los sobrevivientes, no los podían llevara un cementerio en donde se debieron enterrar

como se debe. es por eso también que optaron por enterrar en ese lugar, tratar de salvar los pocos restos que quedaban.

entrevIStada: primera vez que he visto en mi vida ese entierro, porque nunca hemos enterrado así, ni el pueblo, ni nosotros. para mí era una cosa indignante, triste, desesperante.

entrevIStada: no hubo ni tiempo ni para velar sus restos o para hacer un duelo, nada.

entrevIStada: después, como estaba rodeando el helicóptero, rápido nomás fue. no se ha buscado como debe ser, hasta el fondo, no se ha podido buscar, porque como el helicóptero estuvo dando vueltas y cuando nosotros salimos tuvimos que desaparecer de ese lugar rápidamente, entonces cuando nosotros nos estábamos yendo, el helicóptero empezó con la balacera, teníamos que escapar, escondernos detrás de las piedras, la gente salió rápido para esconderse. por esa razón es que ha sido rápido el entierro y los demás habrán quedado buscando, no ha sido bonito, tenías que hacerlo rápido sino te mataban.

entrevIStador: entiendo. Señor florián ¿hay algo que pueda agregar a esto?

entrevIStado: la verdad que no sé, porque no estuve en el lugar. estuve acá en lima, solo me enteré de lo que ha pasado. Solo puedo decir que es lamentable que se haya hecho esto, los restos humanos no se pueden dejar así nomás, es una obligación de tener enterrarlo, no se podían llevar a un cementerio porque se corría peligro, tenías que hacerlo de emergencia y exactamente donde ocurrió el caso, no hay otra justificación y esto se ha visto en la comisión de senadores, diputados, periodistas también han ido y ahora último la exhumación. ahí se ve lo que ha pasado y ahorita los militares tienen miedo de eso. ya no puedo decir más porque yo no estuve presente.

entrevIStador: Señor celestino, algo más que le hayan contado o que usted haya estado.

entrevIStado: yo recibí los informes en especial de mi padre, de los mismos familiares o de los testigos presenciales. durante las investigaciones he podido captar, primero, lo que decía teófilo es cierto. fueron 3 fosas en apuspata, otra fosa en hatunpampa, otra fosa en huancayopampa, otra fosa en peticc, otra fosa en taccsanapata. entonces no solo era una fosa, sino que eran varias. para nosotros es bastante preocupante, fíjate cuántas fosas hicieron estos salvajes militares que los mataron. ahora después del 14 también mataron en yuragera el 25. los mismos militares que estaban por ahí mataron a un hombre que estaba recogiendo sus animales en yuragera. ya fue exhumado esa persona.

entrevIStador: ¿cuándo fue?

entrevIStado: el 25 de agosto.

entrevIStador: ¿1 fosa o 1 persona nomás?

entrevIStado: una persona nomás, entonces para nosotros es bastante doloroso, ver tantas fosas y tanta cantidad de familiares. más que nada, estos militares después de hacer esta cruel matanza, ellos estaban cuidando estas fosas, quienes salen, quienes iban, inclusive en la parte de ayacucho, mandaron a recoger todos los casquillos de balas para que no quede huella, pero gracias a los mismos familiares que estaban ahí, han podido enterrarlo lo más rápido posible. por eso de ayacucho mandaron 2 helicópteros, para que todas las víctimas las trasladen al mar y así no quede huella totalmente y no los encontraron. porque los militares que han ido, ellos dijeron que los muertos “han caminado” y cómo van a caminar si los habían matado y quemado, es algo absurdo, pero nadie se dio cuenta, que estaban enterrados debajo de su sitio que estaban haciendo. a ese militar lo castigan y vuelve otro helicóptero y lo mismo

dicen, en esa trayectoria nosotros ya habíamos denunciado al congreso de la república para que hagan las investigaciones de inmediato gracias a que (…) su equipo, los congresistas, los periodistas más que nada, a la señorita maría luisa que era “chibolita” estudiante, ella subió a la “prepo” al helicóptero porque ella es la que ha sacado todo esto, nosotros tenemos todas las filmaciones. entonces, nadie sabía dónde se habían ido los muertos, pero gracias a dios, teníamos un testigo clave, el señor víctor baldeón, ellos sabían dónde los habían enterrado, ahí lo indican, es una prueba y evidencia para el gobierno de la república que recién nos había creído que efectivamente en accomarca hubo matanza, que había fosas. Si no es eso, de repente nosotros no lo hubiésemos logrado y también agradecemos a los congresistas, más a los periodistas. a todos ellos agradecemos infinitamente, pero ahora ya sabemos lo que había pasado en accomarca hace 70 años.

entrevIStador: Señor francisco ¿algo más que pueda acotar a esto sobre cómo se enterró inmediatamente después de la matanza en accomarca?

entrevIStado: bien, efectivamente, después de haber ocurrido el fatal caso, por las informaciones que nosotros hemos tenido podemos decir que la zona, prácticamente, ha quedado como un desierto, todas las casas que vivían ahí, todas las personas, han sido quemadas. y como a toda la gente la han reunido y han quemado sus casas, prácticamente ha quedado desierto y los que han escapado, los han podido enterrar. pero también con mucho miedo porque como les decía, a cada momento venían los militares. o con desesperación, ellos los han podido enterrar cerca de las casas quemadas. no tuvieron la oportunidad de llevarlos a un cementerio por el miedo y la única manera que les quedaba era enterrarlos, cerca de las chozas quemadas. no los podían dejar ahí porque primero los perros estaban comiendo, luego ahí estaban todos los cereales, que se seguían quemando, entonces por eso ellos se han podido salvar y por ese motivo los han enterrado ahí cerca de esos pozos

entrevIStador: una pregunta, lo que pasa es que hay un entierro inmediatamente después del asesinato, luego entre el asesinato y antes de que exhumen ¿cómo era ese lugar? ¿estaban las fosas y había cruces o la gente iba a dejar flores a esas fosas, a esos lugares? ¿cómo era la relación de ustedes con esos lugares? antes… o sea, después que ya los mataron y antes de las exhumaciones. ¿la gente se acordaba, la gente no se acordaba? ¿había pequeñas cruces, se ponían flores? ¿cómo eran los días de los muertos? ¿qué se hacía?

entrevIStado: ¿estamos hablando después de un año?

entrevIStador: más o menos, por ejemplo ¿la exhumación cuándo ha sido?

entrevIStada: en el 2005, 2006…

entrevIStado: la exhumación ha sido recién…

entrevIStador: ya, la exhumación ha sido recién. ha habido alrededor de no sé cuántos años desde el asesinato, inmediatamente después el entierro en fosas y la exhumación. en todo este tiempo ¿cómo ha sido la relación de los accomarquinos con esos lugares? ¿cómo eran esos lugares? ¿tenían una cruz, se llevaban flores?

entrevIStada: Sí, yo no estoy radicando acá, pero allá tengo una tía que vive en accomarca. entonces ella me cuenta que cada 14 de agosto hacían de ese día no laborable, no había clases ni nada y toda esa la comunidad bajaba hasta llocllapampa, apuspata y llevaban flores, coronas, a todos. al alcalde y autoridades les obligaban para que llegaran a ese lugar. a todos les llevaban flores. mi tía me cuenta que para mis 5 hermanitos y mi madre, les llevaba flores y ahí iban desde la mañana hasta la tarde, algunos

oraban, rezaban, otros iban con guitarras y recordaban a la gente con las costumbres que teníamos y así siempre iban en esa fecha, todos los 14.

entrevIStador: ¿cuál era esa costumbre?

entrevIStada: llevaban guitarras como le digo, llevaban flores, velas, también chicha de jora, coca, trago, como siempre que vamos allá llevamos eso o a veces cuando nosotros mismos llegábamos a ese lugar, llorábamos, la tristeza de recordar a nuestros seres queridos.

entrevIStador: tenían cruces en ese lugar o algo que indicara que…

entrevIStada: Sí, cada crucecita estaba con su nombre de cada persona.

entrevIStador: ¿tienen foto de eso?

entrevIStada: Sí tenemos.

entrevIStador: ¿pueden conseguirme?

entrevIStada: para la próxima te traemos.

entrevIStador: ¿y esas cruces eran especiales o solo…?

entrevIStada: no, con maderita nomás.

entrevIStador: porque por ejemplo ayacucho tiene estas cruces de artesanos, llena de colores y pintados y demás.

entrevIStado: el de nosotros era de madera para techar de casa.

entrevIStado: más bien, quiero agregar algo. de las fosas que estamos contando solo 7, pero también algunas víctimas fueron trasladadas a huamanga.

entrevIStador: ¿algunas víctimas fueron trasladadas a huamanga?

entrevIStado: Sí, como una prueba y aparte enteros también los han traído.

entrevIStador: ¿para qué?

entrevIStado: como una prueba para mostrarlos (…)

entrevIStador: entiendo.

entrevIStada: eso es lo que han ido en setiembre.

entrevIStado: Sí, en setiembre que los han trasladado…

entrevIStador: bueno, pero en todos estos lugares cuando se rememora en este tiempo por ejemplo, se va a hacer la conmemoración en apuspata ¿no?

entrevIStado: pero esa conmemoración, no fue inmediata, fue después de dos años más o menos.

entrevIStador: claro, claro…

entrevIStado: durante 1 año o 2 años… la gente ni vivía ahí por el temor, por el miedo.

entrevIStador: ¡ah! ¿hubo un tiempo para que la gente pueda regresar a accomarca?

entrevIStado: claro, duro bastante tiempo, varios meses… todo eso quedó desierto prácticamente.

entrevIStada: lo que pasa es que en apuspata, donde están los restos, no todas las familias pueden ir a ese lugar, como a un cementerio (…) hay algunos familiares que son personas mayores y aparte ,también, no van constantemente por no ser un cementerio real. prácticamente ahí han tenido su crucecita pero sin nombre ni nada, son varios familiares, más de 60 y no todos tienen crucecitas, no hay 60 crucecitas, solo tienen como 4 o 5 cruces nada más.

entrevIStado: más, más de 20…

entrevIStada: no, más. por ejemplo, los que vivían allá, las familias ellos están poniendo cada uno de los que han fallecido, su nombre, por ejemplo yo, mis 5 hermanitos y mi madre tenían su cruz porque mi tía siempre veía eso, ella siempre va y está pendiente. entonces así los demás también, pero los que hemos venido a lima, o sea han desplazado, entonces ya no han podido ir o cuando nosotros viajamos recién llegamos.

entrevIStador: entiendo ¿algo para agregar al tema de cómo era el lugar? ¿cómo eran los lugares donde están las fosas, inmediatamente después de los asesinatos y antes de la exhumación? ¿alguna otra cosa en este sentido?

entrevIStado: bueno, lo que yo puedo agregar es que en esos tiempos, antes de la masacre de accomarca, todo eso era una chacra y tenían dueños, como una propiedad privada, entonces como ocurrió el caso, los enterraron en ese terreno, en esa chacra, de los cuales ese pedazo dejaron como un campo santo, en donde van los familiares. a veces aquí estamos en lima o en diferentes sitios, entonces iban y visitaban y como habían bastante cruces, era simbólico, era como decir “dentro de esto está mi familia”. por ejemplo yo no he visto a mi papá, pero estoy seguro que sus restos deben estar ahí, entonces simbólicamente he dejado una cruz, donde la familia llega y dice bueno, albino palacios está acá. así, los otros hermanos igual lo hicieron, otras familias también. entonces, el 14 de agosto, la mayoría de familias tienen que ver un aniversario, un homenaje, igual en el día de todos los santos, también tendrían que llevar sus coronas, velitas, estar ahí sentados, conversando con las demás familias, en esos momentos a veces se ponen bueno, para tomar trago, coca o chicha como es la costumbre. algunos rezando, otros llorando, son cosas que ya vienen de cada uno de las familias, eso es lo que siempre se hacía. entonces es como un campo santo, en el cual nosotros, en esos tiempos, en el año 2006 compramos ese terreno como campo santo, lo cual sigue ahí, todavía no se hace nada y posteriormente queremos (…) pero bueno con la ayuda de instituciones lo podremos hacer pero con nuestros recursos propias parece que no.

entrevIStador: pregunta, de ese terreno que me están hablando ¿es de la casa gamboa? es el apuspata ósea de alguna manera de todos estos lugares el acuspata es el más representativo,

entrevIStado: mayor cantidad de victimas

entrevIStador: es el más central también? ok, la pregunta es ahorita la siguiente no? después …

entrevIStada: ud. pregunto de que como era ese lugar ese tiempo ya no había siembra después de cosecha era con pampa siempre corralada de las casa dos casas que lo había hecho pero como en tiempo de siembra otra vez la gente empieza a sembrar entonces en tiempo de siembra entonces la cereales crecen ahí mismo ósea una parte están los que están las cosas en sus costados está ahí hay maíz todo está creciendo

siempre no? con hierbas ósea así paraba en tiempo de cosecha así todo tierra tiempo de siembra empieza a crecer.

entrevIStador: ¿cómo está ahorita ese lugar?

entrevIStado: ahorita estamos pampa, tierra siembra siembra está ahorita en caso hayan sembrado…

entrevIStador: ¿ya no tienen las cruces?

entrevIStado: no, porque nosotros hemos sacado con la estimación de que encima de fosas estaban las cruces y cuando nosotros hemos esfumado ya quedo prácticamente a los dos hemos desarmado.

entrevIStador: esto nos lleva a la siguiente pregunta, con el sr francisco es ¿que se sintió con el proceso de exhumación? porque haber hay una matanza, luego sintieron las fosas, luego los familiares comienzan a visitar estas fosas a ponerle cruces a llevarle flores hay una serie de practica de costumbres que comienza a generarse y ahora toca la exhumación entonces hay varios sentimientos, ¿que se sintió en la exhumación? ¿todos fueron a la exhumación?

entrevIStadoI: para llegar a la exhumación, lamentablemente este todos los gobiernos de turno no le han interesado, el caso se llegó foro militar y todo se quedó ahí entre los militares por eso no quieren que se ventile la foro civil entonces gracias a la comisión de la verdad…

entrevIStado: la fiscalía ha ordenado las exhumaciones, pero para nosotros ha sido llegar al lugar…

entrevIStador: o sea después de los informes de la comisión de la verdad en el 2003, la fiscalía recién…

entrevIStado: así es, antes no se podía porque no había voluntad del gobierno que inicie o que hagan la exhumación.

entrevIStador: ¿la exhumación en qué año fue?

entrevIStado: 2006 por ahí…

entrevIStador: ¿2006?

entrevIStado: Sí, 2006, 2007, 2008, 2009…

entrevIStador: ¿tú fuiste a la exhumación?

entrevIStado: Sí.

entrevIStador: ¿qué sentiste en la exhumación?

entrevIStado: bueno, como le decía, para nosotros eso fue muy fatal. pensando que vamos a encontrar algo de evidencia de nuestros seres queridos. lamentablemente los especialistas para encontrar los huesos quemados, hicieron mucho trabajo. Se hicieron trabajos especiales, los especialistas, los arqueólogos y al ver nosotros esos huesos quemados, sesos, todo; era fatal. no podíamos creerlo, no sabíamos quiénes eran nuestros seres queridos.

entrevIStador: y en ese mismo sentido, a ver… lo que pasa es que cuando se entierra el pozo, la decisión era por emergencia. ¿cómo cambia sensación o cómo te sentiste en relación al hecho de que se haya enterrado como se enterró en ese momento? porque primero estaban enterrados en la tierra, debajo

estaban como combinados, ¿qué es tu opinión en relación a eso?

entrevIStado: bueno, los enterraron en una fosa común como te decía, eso es por el m ismo miedo por los militares…

entrevIStador: claro, eso yo lo entiendo pero lo que yo quiero saber es tu opinión sobre eso. o sea no estamos buscando culpables ni nada, yo sé que la comunidad ha hecho lo mejor que ha podido en las circunstancias que han podido. lo que yo te estoy preguntando es que tú como familiar, qué sientes que se hayan enterrado así en ese momento, independientemente de buscar culpables o de decir “no se enterró mal”. es más tu sensibilidad, o sea el hecho de cómo se enterró en ese momento ¿tú sientes que eso ayudó a reconocer tu familiar, a dignificarlo? ¿Sí o no? me explico, la relación de ese entierro con tu familiar, de cómo fue enterrado tu familiar; ¿qué sientes en relación de ese entierro? que en realidad ha pasado en muchos lugares en donde se han enterrado en fosas.

entonces es importante eso, porque saber cómo sientes tú, de saber qué sientes en relación a cómo fue enterrado tu familiar es importante.

entrevIStado: claro, la forma de cómo los han enterrado, no debió ser de esa forma. pero yo entiendo que por la desesperación lo han hecho. y al encontrar, al ver tantas familias en una fosa, para nosotros, en especial para los familiares, es un dolor porque no son animales. por lo menos el estado, hubiera sido capaz de reconocer lo que ha hecho, por lo menos nos hubieran dejado enterrarlos, pero en vez de ayudar a los que sí se podían enterrar, ellos los querían eliminar y eso no es justo, entre los peruanos matándonos, en vez de superar, en vez de ayudar.

entrevIStador: bien, rescatando un poco las ideas, francisco dice el tema de… digamos que lo humaniza porque dice que no son un animal y que no fueron las mejores condiciones.

entrevIStado: bueno, en el momento de las exhumaciones, nosotros con todos los profesionales que han estado: fiscal, juez, arqueólogos, todos. hemos encontrado “pucho” por “pucho”, pedazos por pedazos, habían faldas, pantalones, sombreros, hojotas, imperdibles, una serie de objetos más que nada de mayores; entonces quien te habla no sabía exactamente si mi madre murió ahí o no, pero al ver todo eso, yo recién sentí esa pegada y dolor, porque no era poco enterarme que murió en esas condiciones mi madre. aparte nosotros en vista de que los arqueólogos no tenían tiempo, los familiares comenzamos a cernir todos los huesos carbonizados. hemos tratados de ayudar para contrarrestar el tiempo. es más, a mí me dio más dolor, que habíamos pasado como 3 días de exhumación y de pronto llega mi hermana como a las 10 de la mañana y ve un pedazo de falda, ella comenzó a gritar “esto es de mi mamá”. eso es lo que ha quedado en mi mente y hasta el día de hoy (…) ahí recién he sentido yo, que en ese lugar mi madre ha sido quemada, porque yo tenía la idea de que de repente mi mamá no fue quemada, que tal vez escapó o fugó, eso estaba en mi mente, pero cuando ella indica que era su vestido, todo indicaba que acá estaba mi madre. no solamente en el momento de exhumación llorábamos, sino que también todos los familiares que estaban junto a nosotros, que reconocían los objetos que eran de sus papás, de su mamá, de sus hermanos, prácticamente un dolor bastante grande.

entrevIStador: ¿Señor florián?

entrevIStado: bueno, para mí lo que enterraron ellos, es muy bueno. justamente ahora vemos que al exhumar, por lo menos algunas personas encontraron a su familia en cuanto a los análisis, porque a veces nosotros pensamos en el lugar… por ejemplo yo pienso “que mi papá de repente todavía está vivo…” y muchas personas igual, pero lo que encontraron en los análisis, en adn, algunos sí les pertenecía a

sus familias. entonces por una parte, nos alivia eso. también al mismo tiempo igual a los que no hemos encontrado, que por lo menos algo estamos haciendo, lo que algunos no lo hacen, todos los que han perdido, también algunos pueblos no han perdido a su familia, no han hecho nada pero bueno pues…

pelearemos hasta el último a ver qué pasa, en lo que estamos luchando por la justicia, con las pruebas, con exhumaciones, esperaremos y pensamos llegar a la verdad. esto sentimos también bien, de que no solamente la familia accomarquina se entere de las cosas que pasaron en accomarca, sino que estamos haciendo ver a todo el perú, a nivel nacional, prácticamente a todos, porque esto se difunde a nivel mundial. bueno en mi caso yo me siento bien, con los dirigentes, con todas las personas que nos apoyan. bueno no hay más que decir y esperemos que esto acabe.

entrevIStador: Señora justa, ¿qué siente del proceso de exhumación?

entrevIStada: en el proceso de exhumación yo no estaba presente, pero mi mamá me contó que fue como volver a vivir todo otra vez, volver a recordar, de la manera más cruel en que se han perdido nuestros familiares. yo ahí he perdido a mi tío, a mis primos, a mi tía embarazada, entonces fue como volver a recordar el 14 de agosto y aparte ese lugar en donde fueron enterrados los restos de nuestros familiares, que no se enterraron como es debido, cada uno con su cajoncito sino que todos estaban como cualquier cosa, amontonados ahí. ya no eran tampoco restos completos, sino que estaban todo “desmenuzados”.

entrevIStador: ¿y la relación entre cómo se enterró y sus familiares…? ¿qué opinión tiene sobre eso?

entrevIStada: de cómo se enterraron, realmente fue indignante para nosotros, el haber perdido las vidas de personas inocentes que nada tenían que ver con el terrorismo y aparte las personas que han sobrevivido, que estuvieron cerca, a pesar que corrieron el riesgo sus vidas, pudieron enterrar los restos de nuestros familiares.

entrevIStador: ¿por qué es indignante cómo se enterró?

entrevIStada: porque los han amontonado en una fosa y un entierro no es así, un entierro natural es cada uno con su cajón, cada quien tiene su espacio como es debido, pero a ellos se les han amontonado prácticamente como una basura.

entrevIStador: gracias. Señora ¿usted…?

entrevIStada: yo siempre he estado, estuve presente en la exhumación. fue una cosa horrorosa, penosa, sufrimiento. era una cosa que uno no podía entender, si estabas viviendo día o estabas viviendo noche o qué era lo que estaba pasando, si era una película, era una tremenda cosa, un sufrimiento, pero a la vez también ha sido importante porque queríamos encontrar a nuestras familias, quería encontrar a mi madre, a mis hermanos y luchar por esa familia que nunca tuve, que nunca he tenido; y decir que otras familias que estaban ahí, sufrían igual que yo, nos abrazábamos, cuando viajábamos de acá, en el camino llorábamos y cuando llegábamos a accomarca, ese mismo día bajamos a ese lugar en donde los enterraron, en la fosa, nos quedábamos abrazando, llorando, decíamos “¿qué estamos haciendo acá?” con miedo.

el miedo nos empezaba a atemorizarnos, decíamos que de repente, no sé, qué pasará esta noche, muchas cosas pueden pasar siempre, porque como hemos pasado ese miedo, esa matanza; recordar, vivir eran un dolor, sufrimiento, cuando llegamos a ese lugar acampamos. después cuando amaneció y fuimos a ese

lugar para enseñar que ahí había fosas, nos pusimos a llorar, gritar desesperadas, decía “santa madrecita ¿por qué me has dejado? he vuelto tantos años… empezamos a decir que “está aquí” en ese momento vimos que empezaban a abrir y las lágrimas se le caían a todos. decían “¿qué hemos sido nosotros? ¿hemos sido asesinos o nuestras familias han sido asesinas? ¿qué ha pasado? ¿por qué?” empezaron a gritar algunos como yo, como los que estaban acá que no han estado en esa matanza, que no estaban en ese entierro, han ido de acá totalmente indignados, lloraban. ¿qué más podría decir…?

entrevIStador: ¿y la relación… qué decían los familiares por cómo se enterraban, por las condiciones…?

entrevIStada: ¿a caso mi madre era cualquier cosa, era un animal? aún tenemos pena, para que los enterraran en este lugar, en esta forma. todos se empezaban a preguntar, decían “¿qué cosa ha cometido mi madre?”…y algunos tenían solo los huesos, otros tenían sus prendas y algunos que reconocían el color de su madre. yo he visto de verdad, sufrimiento, dolor, pena.

entrevIStado: arquitecto, una pequeña observación. hay cosas que son un poco dolorosas y muchas veces que siempre hablamos de esto y nos choca. (…) Son cosas que algunos no entendemos pero es difícil para nosotros. entonces creo que la cosa debería ser que tal vez, nos choque un poco menos, no sé si me entiende…

entrevIStador: ¿qué les choque un poco menos? Sí. bueno, justamente las primeras 3 preguntas las tenían que hacer porque eran directamente del tema. por eso es que obvié la pregunta de cómo pasó, porque en verdad, de eso hay bastante escrito, o sea, las siguientes preguntas vienen de otro punto: “¿por qué es importante enterrar a nuestros difuntos? que ya es una pregunta más general, yo no puedo hacer recomendaciones si es que no tengo… o sea, yo entiendo que el tema de hurgar en el sufrimiento es un tema delicado, no es mi intención en realidad…

entrevIStada: pero así también creo yo que nos desahogamos nosotros, porque si yo tengo acá ese dolor, sigue siendo en mí… pero cuando empezamos a contar, alguien nos dice “sí pues, pero así han sabido luchar” todo este sufrimiento, toda esta lucha ha sido con un propósito. en nuestro caso hemos logrado que avance aunque lento, pero qué podemos hacer porque lo que queremos es que se sepa lo que ha pasado en accomarca, en apuspata.

entrevIStador: claro pero yo les puedo decir unas cosas en relación a las preguntas, para que entiendan por qué he preguntado. ¿cómo se enterró? es importante para saber, un poco para ubicarnos y mostrar a los demás, porque se dice… o sea, en todos los archivos, en todos los textos que hay, se hablar de cómo fue la matanza, pero nunca se habla del otro proceso, del proceso de duelo. ¿cómo se enterró? ¿cuál es la situación del entierro? acá nos estaban comentando que fue bajo presión o los enterraron de esa manera porque era necesario. para resumir, ¿cómo era después del entierro? Se comienzan a construir nuevas relaciones, de alguna manera cuando aparece el proceso de exhumación, estas relaciones, estas costumbres se interrumpen. entonces, esto es importante porque con esto se puede hacer un informe para las nuevas exhumaciones y que estas tengan cuidado con las costumbres que ya existen y que no se corte lo que ya existe. entonces, siguiente, sobre el proceso de exhumación, básicamente para sustentar las condiciones en las que fueron enterrados, lo que significó para los familiares y cómo todo aquel proyecto de cualquier tipo, que quiera responder a un nuevo entierro, tiene que considerar absolutamente lo opuesto a lo que los familiares han sentido. Si han sentido de que ha sido deshumanizante, que ha denigrado, que no ha dignificado, que han tratado a los familiares como un objeto, el estado debería hacer absolutamente lo contrario. entonces eso es un poco la razón por la cual yo pongo las preguntas y bueno son las 3 primeras preguntas en realidad. lamento si es como es, pero no me queda otra opción.

¿por qué es importante enterrar a nuestros difuntos? ya es una pregunta más general pero también es importante.

entrevIStado: ¿por qué es importante enterrar dignamente a nuestros seres queridos? después de lo que hemos visto, de lo que ha ocurrido, de cómo ha pasado, para nosotros es importante dar un lugar especial, por lo menos para dignificar a nuestros seres queridos, por lo menos para saber en dónde están nuestros seres queridos, ya que nos han quitado a nuestros seres queridos, por lo menos habrá un lugar en donde podamos llegar, visitar y dar las costumbres que tenemos en nuestro pueblo, cada fecha hay una conmemoración, sea de todos los santos u otra fechas; para llegar a la zona y dar un homenaje a nuestros seres queridos.

entrevIStador: ya. básicamente es para mantener nuestras costumbres, para dar homenaje y tener un lugar.

Señor celestino ¿por qué es importante enterrar nuestros difuntos?

entrevIStado: gracias arquitecto. para mí particularmente es importante porque son costumbres de antaño, no es la primera vez. todo difunto, todo fallecido, todo muerto, siempre los enterramos, a nuestros seres queridos para visitar o para decir que ya ha fallecido, entonces nosotros… para mí, yo siento que debe haber un campo santo con la finalidad de poder visitar, orar, reconocer que están ahí.

entrevIStador: ya, entonces ¿un lugar que le permite desarrollar un vínculo?

entrevIStado: exactamente.

entrevIStador: ¿Señor florian?

entrevIStado: bueno, la verdad para mí es importante y no por costumbre, sino que como humanos que somos nosotros, creo que debe ser igual para todos. también es importante para que se puedan encontrar las familias, para que vayan a visitar, como para que digan “bueno, es mi familia y aquí están enterrados.” también para dar un homenaje, todos los años que vamos a visitarlos y recordar a la familia que fue.

entrevIStador: ¿Señora justa?

entrevIStada: ¿qué preguntó?

entrevIStador: a ver, ¿por qué es importante el entierro? lo que tenemos hasta ahorita es: porque nos ayuda a desarrollar nuestras costumbres, porque es una especie de homenaje, porque es un lugar de vínculo, un lugar para visitar, porque el entierro es humano más o menos… porque es un lugar para la familia, un lugar para recordar.

entrevIStada: ya. el entierro de nuestros familiares es importante para nosotros porque se debe enterrar… es un derecho, se deben enterrar como se entierran a las personas normales, en un cajón, en un cementerio, en un lugar donde se pueda visitar a nuestros familiares, un lugar a donde llevarles flores y también como para cerrar la herida que llevamos nosotros.

entrevIStado: bueno, para mí es importante porque personalmente, yo ya sé que encontré a mi mamá, eso salió en el adn y sé que va a ser el entierro. para mí va a ser importante porque en ese lugar, iré a visitar a mi madre… creo que ya está todo… creo también que es importante porque nunca enterré a mi familia, a mi madre y ahí los llevaré, le pondré un retrato también para decir que ella está enterrada

en ese lugar.

entrevIStador: ya, una pregunta para el que quiera responder porque no está dentro de las preguntas. teofila, a tu mamá la identificaron por adn, pero hay alguien a quien su familiar no lo identificaron por adn y me pueda decir si es importante o no el entierro, si eso podría ayudar o no.

entrevIStado: en mi caso, yo no encontré a mi papá. pero para mí igual es importante, porque yo pienso de todas maneras, en esos restos de tantos huesos que están calcinados, debe estar. de los cuales igual, estaré siempre en el lugar de la memoria cada vez que viaje, muy personal también tengo mis hermanos allá, igual ellos estarán siempre. para mí es muy importante.

entrevIStador: ya, ahora pregunta como arquitecto. Señor celestino dijo que por ejemplo él en la exhumación había encontrado un pedacito de la falda de su mamá, a mí se me ocurre que por ejemplo, tener estos rastros o estas evidencias juntas, te llevan a reconstruir un lugar de entierro simbólico para tu familia si es que no ha sido logrado el adn. por otro lado… bueno primero ¿qué piensan sobre eso?

entrevIStado: no, es algo muy importante como dice celestino, porque por ejemplo a mi papá le encontraron su zapato del pie izquierdo, el problema es que yo no lo tengo. en ese momento que fue la exhumación, me trajo don cesáreo gamboa diciendo que ese era el zapato de mi papá. pero en ese momento, la verdad que no sé qué me pasó, no tenía sentido y lo dejé ahí, me lo he olvidado. pero igual, en ese cajón puede estar sus documentos que yo tengo, su partida de bautismo, tengo su libreta electoral, tengo sus documentos, su foto, su ropa, igual para mí sería como si estuviese mi papá ahí en ese ataúd.

entrevIStador: creo que está pregunta está muy relacionada con las últimas pero me ha ayudado mucho a pensar en unas cositas. ¿quién más faltaba? (…) Señor francisco, ¿cómo te gustaría hoy, con lo que estamos haciendo, enterrar a tu difunto?

entrevIStado: bien, le agradecemos infinitamente a su persona y usted profesionalmente nos están asesorando y gracias a usted por lo menos vamos a tener un lugar en donde vamos a llegar, aunque sea con el nombre, por los que no han sido identificados, bastará para nosotros que es suficiente, que ahí están presente nuestros seres queridos…

entrevIStador: ya.

entrevIStado: …y si hubiera sido algo particular, de repente hubiera sido mucho mejor pero como se trata de un proyecto, para nosotros es bastante oportuno, la forma en cómo va a estar todo junto en un solo lugar que es muy importante para mi pueblo y para nosotros.

entrevIStador: una de las cosas que has dicho es “un solo lugar” y otra de las cosas que has dicho es “el nombre” es importante. dijiste que si fuese algo “particular”, luego dijiste que es “un proyecto”. yo me quiero concentrar en eso “particular” que tú dices. ¿qué cosa es eso particular que a ti te gustaría?

entrevIStado: o sea, si a mí el estado me entrega de forma personal, “toma esta es tu familia” de repente puedo llevarlos a lima o cualquier sitio, puedo hacer de acuerdo a como yo quiero, pero como se trata de un caso emblemático, de un caso en forma general, entonces nosotros con el proyecto, creo que para nosotros eso es muy importante estar en un solo lugar todos.

entrevIStador: claro, por ejemplo un solo lugar, el nombre, un espacio para las flores, no sé… hay esas cosas, como cuando tú llegas a tu casa y dices “yo quisiera mi casa así, así, así…” Si tú quisieras algo para la casa de tu familiar ¿cómo lo quisieras? olvidemos un rato el proyecto que ya tenemos, ¿qué cosas

quisiéramos que este proyecto transmita? ¿qué cosas? o sea, por ejemplo, hablábamos que la manera que fueron enterrados anteriormente deshumaniza, entonces el proyecto debería humanizar, dignificar, etc. es como que lo que tú quieras decir es lo que necesites para el proyecto…

entrevIStado: bien… ¿cómo proyecto o como…?

entrevIStador: no, como idea, olvídate del proyecto. todo lo que tú quieras.

entrevIStado: entonces ¿no como proyecto?

entrevIStador: lo que tú quieras, o sea, la pregunta es abierta ¿cómo te gustaría hoy enterrar a tus difuntos? expectativas, materiales y gustos. olvídate del proyecto un rato, porque el proyecto hasta que no está construido, no está acabado de diseñar. o sea, si tú me dices algo que yo creo que es importante, lo podemos incluir.

entrevIStado: me gustaría que sea con todo para decorarlo, para tener objetos, para exhibir objetos, me gustaría por ejemplo que tenga un lugar en donde podamos congregarnos todos y ahí dar nuestras oraciones.

entrevIStador: ya ¿algo más? Señor celestino, la misma pregunta.

entrevIStado: bueno a mí me gustaría enterrar a mi madre en un nicho, porque un nicho me indica que mis familiares estarán para siempre, para que de esa forma, nosotros huérfanos podamos visitar, llevar flores, también hacer oraciones porque somos de allá. otro sería también, que como hijo sería un orgullo tener a mi madre en un cementerio.

entrevIStador: ya, Señor florián.

entrevIStado: bueno, para mí es igual, primeramente unos agradecimientos a usted por el proyecto y por el diseño que está para nosotros bien. me gustaría también, que como está bien diseñado, el lugar está adecuado bien, pero me gustaría que este entierro sea un acto público, donde el gobierno que vaya y que pida perdón a todos los accomarquinos por haber quitado muchas vidas accomarquinas. también quisiera que el lugar de la memoria sea para sensibilizar a todos nuestros hermanos accomarquinos y a todos los hijos que vienen que todavía hasta ahorita no los conocen. también que el estado, que ponga personal adecuado para su mantenimiento.

entrevIStador: Señora justa.

entrevIStada: bueno, a mí me gustaría que lo entierren a mi tío y tía, las familia juntos, porque ellos han muerto su esposa, sus tres hijos y que los entierren juntos, que tenga cada uno su nicho, un lugar donde poner sus flores, también antes de la matanza que fue, se ponga su historia de cada uno, de su historia, para poder recordar a los familiares, siquiera para visitar y que el estado también reconozca de la matanza de nuestros familiares.

entrevIStada: en realidad a mí me gustaría enterrar a mi familia muy aparte, o sea, como si fuera que no hayan fallecido juntos. yo hubiese querido traer a mi madre, hacerle como debe ser cuando una persona fallece: velarla con toda mi familia, de repente como a ella le gustaba el arpa y violín porque era su costumbre, me hubiese gustado enterrarla con mis hermanos, ponerle en el nicho su nombre, su edad y todo lo que había pasado en ese año. en lo otro, ahora que nosotros vamos a enterrar en accomarca, en un solo lugar, eso también porque en realidad, en familia, encima son primos, primas y somos una familia en nuestro pueblo siempre, entonces así como debe ser, será el entierro y también para nuestro pueblo

de accomarca, para nuestras familias que están esperando que los familiares, o sea, cuándo enterraremos nuestras familias para otros que ya fallecieron y están esperando, eso será un agradecimiento, será una alegría de haber enterrado a nuestros seres queridos. la gente de allá también dirá que aunque se han llevado a nuestra familia para el adn y demás, pero han regresado para el entierro que será emblemático.

entrevIStada: me gustaría agregar algo, a mí me gustaría pedirle al estado que el 14 de agosto se declare feriado por la muerte de nuestros familiares como un reconocimiento por las vidas perdidas.

entrevIStador: una consulta, antes el 14 de mayo era feriado en la comunidad ¿ahora ya no lo es?

entrevIStada: no ya no.

entrevIStador: ¿por qué?

entrevIStado: porque lo cambia cada alcalde.

entrevIStador: bueno, pasamos a la última pregunta. ¿cuáles son las costumbres de entierro y conmemoración, desde las mesadas hechas frecuentemente en accomarca? costumbres hechas… o sea, por ejemplo, una costumbre son las mesadas, el llevar los tragos, asumo que el día de los muertos, no sé si el día de San agustín, los cumpleaños, ¿qué otras costumbres hay? bueno el 14 de por sí es…

entrevIStado: …conmemoración, todos los santos, homenaje, su cumpleaños.

entrevIStada: día de la madre en caso que sea mujer.

entrevIStador: de acuerdo, día de la madre y día del padre. ¿qué otras fechas hay? Imaginemos que tenemos esto listo, construido ¿qué fechas de conmemoración tendríamos? además de las visitas que podrían hacer ustedes cada cierto tiempo.

entrevIStada: el día en que vamos a ir a enterrarlos. no sabemos qué fecha exacta será, pero ese día creo que también debe ser especial.

entrevIStador: ok, día de entierro entonces. cada visita. ¿hay algún otro día relacionado? ¿normalmente las costumbres cuáles son? estas son fechas, ahora estamos hablando de actos. ¿cuáles son los actos?

entrevIStado: ¿costumbres del pueblo o cómo?

entrevIStador: de ustedes, de accomarca. comencemos por el pueblo.

entrevIStado: normalmente llevar flores, sus velitas.

entrevIStador: ¿y las mesadas? eso del pan y demás…

entrevIStado: eso es en el día de todos los santos.

entrevIStador: ¿Solamente en “todos los santos”? ah mira. por ejemplo, yo he visto que en la oyada, cada vez que visitan, hacen una mesada frente a la cruz.

entrevIStado: es que es voluntario, no es obligación.

entrevIStador: claro, yo sé, yo sé… lo que yo pregunto es que…

entrevIStado: …es costumbre, no es obligación. cada pueblo tiene sus costumbres, por ejemplo nosotros lo hacemos en el día de todos los santos.

entrevIStador: claro, pero la costumbre también parte de las personas individualmente porque nadie te dice cómo conmemorar y cómo no conmemorar.

entrevIStado: claro, mayormente es del pueblo, es una costumbre del pueblo ya. por ejemplo generalmente lo hacemos en el día de todos los santos, en los cumpleaños se lleva su corona, su vela, etc. Igual en el día del padre y día de la madre.

entrevIStador: ¿y lo de llevar músicos?

entrevIStado: también llevar músicas, eso en el día de todos los santos también lo hacemos.

entrevIStador: ¿y objetos? Iglesias, cruces… no sé, pregunto. ¿Se hace?

entrevIStado: claro, en el entierro se pone el nombre.

entrevIStador: claro, pero además creo que ponen como pequeñas ofrendas.

entrevIStada: claro, como la coca…

entrevIStado: no pero eso generalmente es en “todos los santos”.

entrevIStador: no pero independientemente de las fechas, por ejemplo, la tumba debe poder recibir flores, velas, mesadas, coronas, música, coca, agua… ¿en qué sentido? como que ¿puesta?

entrevIStado: en un vasito…

entrevIStada: o en un florero también.

entrevIStado: o alguna gaseosa, algún traguito lo ponen en su vasito.

entrevIStada: de acuerdo a los gustos del difunto, qué le gustaba comer, y entonces se le lleva.

entrevIStado: objetos también.

entrevIStador: ¿objetos como qué?

entrevIStado: por ejemplo, si yo tuviese su foto, lo pusiera o si tuviera su ropa también lo pondría, pero no lo tengo.

entrevIStador: vamos a otra pregunta que se desprende de esto, que es la última en realidad. así como poner los restos que quedan, es una manera de vincularnos, poner las ropas que quedan o fotos que quedan es una manera de vincularnos. participar de la construcción, no digo que de la construcción específica, técnica, sino que me refiero a una parte de la construcción, o sea, de la decoración o algo; ¿creen que sería una manera de vincularnos? ¿estarían dispuestos a ser parte de eso? ¿por qué? yo me imagino de un proceso en el cual se pueda trabajar con los familiares, desde las cruces o en el pintado de las cruces y es una manera de hacer algo propio tuyo, como decir “yo he hecho esto para mi mamá”, esa manera de relacionarnos. ¿les parece importante o no les parece importante? ya con esa cerramos.

entrevIStado: para mí, eso sí sería muy importante pero eso ya depende de cada familia. Se puede

hacer como una biografía de repente, sus costumbres, como fue, qué les gustaba e igual sus objetos. depende de cómo pueda hacerle una cruz o lo que salga de uno. eso sería un aporte más y estaría bien.

entrevIStador: ¿tú francisco? porque tú justamente decías que tú no habrás podido encontrar una prenda o un objeto que te ayude a vincular, entonces ahí el trabajo… o me refiero a una cosa que se podría trabajar es ¿qué cosas crees tú, que recomendarías para ayudar a ese “vincular?

entrevIStado: recomendaría que el nicho tenga el equipamiento para nosotros poder mostrarlo, cualquier objeto que tengamos, podamos tener ahí presente.

entrevIStador: bueno, si no hay más comentarios o aportes…

entrevIStada: …yo quisiera que la cruz sea de material noble porque…

entrevIStador: pero muy ‘grandazo’ el material noble en la cruz.

entrevIStada: Sí porque ahí a veces la madera rapidito…

entrevIStador: en todo caso una cruz duradera, porque una cruz de material noble…

entrevIStada: yo tengo a mi papá que está enterrado en accomarca, no tan grande pero es una cruz que se hizo, y aunque llega la lluvia no se daña.

entrevIStado: ¿de qué material es?

entrevIStada: cemento. cuantos años mi papá ha fallecido y ahí sigue la cruz, ahí se pone el nombre, qué fecha ha fallecido y ahí está para siempre.

entrevIStador: porque también hay metálicos.

entrevIStado: más práctico.

entrevIStado: talladito sería.

entrevIStador: ¿tallados en madera?

entrevIStado: no, en piedra.

entrevIStador: pregunta, ¿tenemos gente que trabaje piedra?

entrevIStado: ahí en huamanga hay especialistas en tallado, en quinua. Son especialistas.

entrevIStador: ah, pero eso es en piedra de huamanga, pero piedra piedra es otra.

entrevIStado: claro, pero ellos ya saben cómo hacerlo.

entrevIStada: pero esa piedra creo que es muy simple, se rompe.

entrevIStador: la piedra de huamanga tiene muy poca consistencia, se rompe rápido. pero bueno, es interesante para verlo.

entrevIStado: aluminio sería mejor.

entrevIStada: Será tallado en piedra de huamanga pero encima del nicho.

(…)

entrevIStador: ya ¿algo más?

entrevIStada: yo también pienso, que por ejemplo mi mamá, allá en la sierra tenemos la costumbre que tenemos mantas para cargarnos, por ejemplo pienso que en ese lugar cuando vayamos a enterrar a nuestras familias, creo que debe haber una cosa que sea vea, si quiera una manta, así como acá…

entrevIStado: un lugar especial en donde se puedan poner los objetos.

entrevIStada: claro, o sea, alguien que tenga de su madre su foto, o de repente tienen una ropa…

entrevIStador: ¿pero dónde se va a poner?

entrevIStada: no sé.

entrevIStado: en el museo será.

entrevIStador: claro porque lo que pasa es, últimamente cuando la gente quiere que sea vea, pone un vidrio, pero eso ya es demasiado. primero desde que son más costos y otro… no sé, eso tendríamos que verlo con cuidado.

entrevIStado: creo que ya estamos hablando fuera del campo, lo que se podría poner en el nicho, sería las fotos. una foto por vidrio o creo que lo ponen en la mayólica. todo eso se podría hacer para siempre, eso no se borra.

entrevIStador: bueno, eso fue todo. muchas gracias.

Anexo 3: Módulos de entierro digno

Una propuesta de módulos de Tumbas Relicario Manual para la Construcción de las Tumbas Relicario En el presente documento se muestra el diseño de los seis módulos de tumbas relicario establecidos, cada uno de los que presenta dos tipos, uno, para terreno en pendiente y otro que se podrá emplazar en terreno llano. Cada módulo cuenta con planos técnicos para su debida construcción, así como un gráfico axonométrico que ayuda a entender la composición del módulo.

En cada módulo se seguirá el mismo proceso de construción ya que cuentan con el mismo tipo de elementos, a excepción del módulo uno, pues dicho módulo no cuenta con muretes interiores. A continuación se explicará el proceso a realizar para una adecuada construcción:

- Se excavara y compactara debajo del nivel de terreno, donde se asentara el módulo de tumba respectiva. Dado que este proceso no es totalmente especializado, se recomienda apoyarse en trabajo o faena comunal.

- Dentro del área excavada, se desarrollara la cimentación de concreto ciclópeo, 1:8 (C: H) + 30% P.G., con piedra del lugar, acompañando el desnivel del terreno. Sobre esta cimentación, se desarrollara un murete-borde de concreto ciclópeo, 1:8 (C: H) + 30% P.G., con piedra lisa canteada grande en cara vista. Los encofrados exteriores modularan incisiones o receptáculos sobre el volumen de piedra.

- Posteriormente, luego de quitar los encofrados, se procederá a rellenar y nivelar con tierra el interior de los muretes para poder desarrollar un nivel de solado de concreto de 2”, f ’c 140 kg/cm2, sobre el que se definirá un habitáculo para albergar el osario en su disposición final.

- Si el modulo es para dos o más osarios, en todos los casos se desarrollaran unos pequeños muros de concreto ciclópeo a manera de sobrecimento, 1:8 (C: H) + 25% P.M., apoyados sobre los solados y que servirán para compartimentar otros habitáculos según sea el caso.

- Finalmente, se construirán unos módulos de concreto armado de 56cmx126cmx10cm, f ’c 210 kg/cm2, y cuyo interior está estructurado por varillas de fierro de ½” cada 20cm en sentido horizontal y vertical, conformando una maya estructural. Dichos módulos servirán a modo de tapas para las tumbas y sobre los cuales se inscribirá en bajo relieve los nombres y datos de cada una de los afectados.

- El proceso de bajo relieve consta en encofrar la cara inferior y borde. Al encofrado de la cara inferior, al cual previamente se le adhirió un desmoldante para que permita una textura en concreto expuesto, se le adosara unos módulos de aglomerado de madera que han sido previamente cortados a laser con los nombres, fechas u epitafios coordinados con las familiares de víctimas. Se recomienda que en los bordes del encofrado se adhieran unos junquillos, dejando una arista de 45 grados que bordea todo el modulo. Esto asegura que a la hora de desencofrar no haya problemas en las esquinas.

Finalmente, cabe mencionar que el diseño arquitectónico de los módulos puede adaptarse a otro sistema constructivo, el cual no deberá ser únicamente de concreto, ya que podría replicarse el mismo diseño en un sistema constructivo de tapial, enchapado con un material que también deberá ser impermeable, dado que el diseño puede adaptarse a los materiales constructivos que ofrece la zona geográfica en la que se desee construir.

Anexo 4: plAntillA de presupuestos y MetrAdos

REF

EREN

CIA

: P

LAN

TILL

A D

E M

ETR

AD

OS

OB

RA

: 6

9 TU

MB

AS.

MU

RET

ES, C

ON

TEN

CIÓ

N, R

AM

PA Y

ESC

ALE

RA

. D

E:

ED

ILIC

A C

ON

STR

UC

CIO

NES

SA

CA

: A

RQ

. JU

AN

CA

RLO

S ZA

PATA

FEC

HA

: 1

4 D

E M

AR

ZO D

EL 2

016

ITEM

PAR

TID

A *

CA

NT.

UN

IDD

ESC

RIP

CIO

NC

OST

OPA

RC

IAL

TOTA

LC

OST

OC

OST

OU

NIT

P.U

P.U

PAR

CIA

LTO

TAL

ITra

bajo

s Pr

elim

inar

es15

22.8

1I.1

Mov

iliza

ción

equ

ipos

y h

erra

mie

ntas

1gl

bM

ater

iale

s, h

erra

mie

ntas

y o

tros

450.

0045

0.00

450.

0045

0.00

I.2D

emol

ició

n de

mur

os d

e ad

obe

195

m2

78 m

3. M

uros

en

adob

e a

dem

oler

5.50

1072

.81

CA

PA

TAZ

0.04

h.h.

0.04

hh x

195

m3

= 7.

8 H

H22

.90

0.92

PE

ON

0.32

h.h.

0.32

hh x

195

m3

= 62

.4 H

H14

.33

4.59

HE

RR

AM

IEN

TA M

AN

UA

L0.

03M

.O3%

DE

LA

M.O

.0.

000.

00

IITr

azad

o y

supe

rvis

ión

**70

00.0

0

IIIM

ovim

ient

o de

Tie

rras

3910

.77

III.1

Cor

te d

e te

rren

o45

.5m

3an

cho

de c

amin

o 2.

40m

, h. m

ax: 1

.10m

28.2

112

83.5

8C

AP

ATA

Z0.

70h.

h.0.

70hh

x 4

5.5m

3 =

32 H

H22

.90

16.0

3P

EO

N0.

85h.

h.0.

85hh

x 4

5.5m

3 =

38.7

HH

14.3

312

.18

HE

RR

AM

IEN

TA M

AN

UA

L0.

05M

.O5%

DE

LA

M.O

.0.

000.

00

III.2

Rel

leno

de

terr

eno

con

mat

eria

l pro

pio

219

m3

Mat

eria

l exc

eden

te d

e de

mol

ició

n, c

orte

y e

xcav

acio

nes

9.40

2057

.72

CA

PA

TAZ

0.16

h.h.

0.16

hh x

219

m3

= 35

HH

22.9

3.66

PE

ON

0.40

h.h.

0.40

hh x

219

m3

= 87

.6 H

H14

.33

5.73

HE

RR

AM

IEN

TA M

AN

UA

L0.

05M

.O5%

DE

LA

M.O

.0.

000.

00

III.3

Ref

ine,

niv

el y

com

pact

ació

n, c

on p

isón

man

ual

111.

60m

2E

n ca

min

o pe

aton

al, r

ampa

y e

scal

era

5.10

569.

47C

AP

ATA

Z0.

08h.

h.0.

08hh

x 1

11.6

0m2

= 8.

93 H

H22

.90

1.83

OP

ER

AR

IO0.

08h.

h.0.

08hh

x 1

11.6

0m2

= 8.

93 H

H19

.23

1.54

PE

ON

0.08

h.h.

0.08

hh x

111

.60m

2 =

8.93

HH

14.3

31.

15A

GU

A0.

05m

30.

05m

3 x

111.

6m3=

5.6

0m3

7.00

0.38

PIS

ON

MA

NU

AL

0.08

hm.

0.08

hm

x 1

11.6

0 m

2 =

8.93

HM

2.60

0.21

HE

RR

AM

IEN

TA M

AN

UA

L0.

05M

.O5%

DE

LA

M.O

. ( A

PR

OP

OR

CIO

NA

R)

0.00

0.00

PRES

UPU

ESTO

GEN

ERA

L PA

RA

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

69 T

UM

BA

S - A

CC

OM

AR

CA

(MA

TER

IALE

S Y

MA

NO

DE

OB

RA

)

ITEM

PAR

TID

A *

CA

NT.

UN

IDD

ESC

RIP

CIO

NC

OST

OPA

RC

IAL

TOTA

LC

OST

OC

OST

OU

NIT

P.U

P.U

PAR

CIA

LTO

TAL

IV.O

bras

de

Con

cret

o Si

mpl

eIV

.1M

uret

es d

e bo

rde

en n

icho

s29

872.

54IV

.1.1

Exc

avac

ión

suel

o se

mi b

land

o37

.65

m3

69 tu

mba

s33

.70

1268

.73

CA

PA

TAZ

0.22

h.h.

0.22

hh x

37.

65m

3 =

8.3

HH

22.9

5.04

PE

ON

2.00

h.h.

2H.H

x 3

7.65

m3=

75.

3HH

14

.33

28.6

6H

ER

RA

MIE

NTA

MA

NU

AL

0.05

M.O

5% D

E L

A M

.O.

0.00

0.00

IV.1

.2C

oncr

eto

cicl

ópeo

1:8

(C: H

) + 3

0% P

.G.

94.3

0m

3E

n ci

mie

ntos

y m

uret

es c

on p

iedr

a 19

2.30

1813

3.97

CA

PA

TAZ

0.64

h.h.

0.64

hh x

94.

3m3

= 60

.4 H

H22

.90

14.6

6O

PE

RA

RIO

0.64

h.h.

0.64

hh x

94.

3m3

= 60

.4 H

H19

.23

12.3

1O

FIC

IAL

0.32

h.h.

0.32

hh x

94.

3m3

= 30

.2 H

H15

.94

5.10

PE

ON

2.56

h.h.

2.56

H.H

x 9

4.3

m3=

241

.4H

H

14.3

336

.68

OP

ER

AD

OR

EQ

UIP

O0.

32h.

h.0.

32hh

x 9

4.3m

3 =

30.2

HH

17.8

05.

70P

IED

RA

GR

AN

DE

0.52

m3

0.52

hh x

94.

3m3

= 49

.1 H

H40

.00

20.8

0H

OR

MIG

ON

0.78

m3

0.78

m3

x 94

.3m

3= 7

3.55

m3

40.0

031

.20

CE

ME

NTO

TIP

O I

( BO

LSA

42.

5KG

)3.

70bl

s.3.

7 bl

s x

94.3

m3=

349

bls

.17

.50

64.7

5G

AS

OLI

NA

0.12

gal

A P

RO

PO

RC

ION

AR

0.00

0.00

AG

UA

0.16

m3

0.16

m3

x 94

.3m

3= 1

5.10

m3

7.00

1.11

ME

ZCLA

DO

RA

DE

CO

NC

RE

TO0.

32hm

.A

PR

OP

OR

CIO

NA

R0.

000.

00H

ER

RA

MIE

NTA

MA

NU

AL

0.05

M.O

5% D

E L

A M

.O. (

A P

RO

PO

RC

ION

AR

)0.

000.

00

IV.1

.3E

ncof

rado

y d

esen

cofra

do29

5.00

m2

35.4

910

469.

85C

AP

ATA

Z0.

04h.

h.0.

04H

.H x

295

m2=

11.

8HH

22

.90

0.92

OP

ER

AR

IO0.

50h.

h.0.

50H

.H x

295

m2=

147

.5H

H

19.2

39.

62O

FIC

IAL

0.50

h.h.

0.50

H.H

x 2

95 m

2= 1

47.5

HH

15

.94

7.97

ALA

MB

RE

# 8

0.10

kg0.

10 k

g x

275

m2

= 29

.50

kg6.

000.

60C

LAV

OS

0.19

kg0.

19 k

g x

275

m2

= 52

.30

kg6.

001.

14M

AD

ER

A2.

50p2

2.50

p2

x 29

5 m

2= 7

37.5

0 p2

6.10

15.2

5H

ER

RA

MIE

NTA

MA

NU

AL

0.05

M.O

5% D

E L

A M

.O. (

A P

RO

PO

RC

ION

AR

)0.

000.

00

IV.2

Mur

o de

con

tenc

ión

5277

.74

IV.2

.1E

xcav

ació

n su

elo

sem

i bla

ndo

7.30

m3

De

bord

e en

cam

ino

peat

onal

33.7

024

6.00

CA

PA

TAZ

0.22

h.h.

0.22

H.H

x 7

.30

m3=

1.6

HH

22

.95.

04P

EO

N2.

00h.

h.2H

.H x

7.3

0 m

3= 1

4.6H

H

14.3

328

.66

HE

RR

AM

IEN

TA M

AN

UA

L0.

05M

.O5%

DE

LA

M.O

.0.

000.

00

IV.2

.2C

imie

nto

Con

cret

o ci

clóp

eo 1

:8 (C

: H) +

30%

P.G

.7.

30m

3E

n ci

mie

ntos

y m

uret

es c

on p

iedr

a 19

2.30

1403

.80

CA

PA

TAZ

0.64

h.h.

0.64

hh x

7.3

m3

= 4.

7 H

H22

.90

14.6

6O

PE

RA

RIO

0.64

h.h.

0.64

hh x

7.3

m3

= 4.

7 H

H19

.23

12.3

1O

FIC

IAL

0.32

h.h.

0.32

hh x

7.3

m3

= 2.

35 H

H15

.94

5.10

PE

ON

2.56

h.h.

2.56

H.H

x 7

.3 m

3= 1

8.7H

H

14.3

336

.68

OP

ER

AD

OR

EQ

UIP

O0.

32h.

h.0.

32hh

x 7

.3m

3 =

2.34

HH

17.8

05.

70P

IED

RA

GR

AN

DE

0.52

m3

0.52

m3

x 7.

3m3=

3.8

m3

40.0

020

.80

HO

RM

IGO

N0.

78m

30.

78m

3 x

7.3m

3= 5

.7 m

340

.00

31.2

0C

EM

EN

TO T

IPO

I ( B

OLS

A 4

2.5K

G)

3.70

bls.

3.7

bls

x 7.

3m3=

27

bls.

17.5

064

.75

GA

SO

LIN

A0.

12ga

lA

PR

OP

OR

CIO

NA

R0.

000.

00A

GU

A0.

16m

30.

16m

3 x

10.9

m3=

1.7

5m3

7.00

1.11

ME

ZCLA

DO

RA

DE

CO

NC

RE

TO0.

32hm

.A

PR

OP

OR

CIO

NA

R0.

000.

00H

ER

RA

MIE

NTA

MA

NU

AL

0.05

M.O

5% D

E L

A M

.O. (

A P

RO

PO

RC

ION

AR

)0.

000.

00

ITEM

PAR

TID

A *

CA

NT.

UN

IDD

ESC

RIP

CIO

NC

OST

OPA

RC

IAL

TOTA

LC

OST

OC

OST

OU

NIT

P.U

P.U

PAR

CIA

LTO

TAL

IV.2

.3M

uro

Con

cret

o ci

clóp

eo 1

:8 (C

: H) +

30%

P.G

.10

.90

m3

En

cim

ient

os y

mur

etes

con

pie

dra

192.

3020

96.0

8C

AP

ATA

Z0.

64h.

h.0.

64hh

x 1

0.9m

2 =

7 H

H22

.90

14.6

6O

PE

RA

RIO

0.64

h.h.

0.64

hh x

10.

9m2

= 7

HH

19.2

312

.31

OFI

CIA

L0.

32h.

h.0.

32hh

x 1

0.9m

2 =

3.5

HH

15.9

45.

10P

EO

N2.

56h.

h.2.

56H

.H x

10.

9 m

3= 2

7.9H

H

14.3

336

.68

OP

ER

AD

OR

EQ

UIP

O0.

32h.

h.0.

32hh

x 1

0.9m

2 =

3.5

HH

17.8

05.

70P

IED

RA

GR

AN

DE

0.52

m3

0.52

m3

x 10

.9m

3= 5

.7 m

340

.00

20.8

0H

OR

MIG

ON

0.78

m3

0.78

m3

x 10

.9m

3= 8

.50

m3

40.0

031

.20

CE

ME

NTO

TIP

O I

( BO

LSA

42.

5KG

)3.

70bl

s.3.

7 bl

s x

10.9

m3=

40.

3 bl

s.17

.50

64.7

5G

AS

OLI

NA

0.12

gal

A P

RO

PO

RC

ION

AR

0.00

0.00

AG

UA

0.16

m3

0.16

m3

x 10

.9m

3= 1

.75m

37.

001.

11M

EZC

LAD

OR

A D

E C

ON

CR

ETO

0.32

hm.

A P

RO

PO

RC

ION

AR

0.00

0.00

HE

RR

AM

IEN

TA M

AN

UA

L0.

05M

.O5%

DE

LA

M.O

. ( A

PR

OP

OR

CIO

NA

R)

0.00

0.00

IV.2

.4E

ncof

rado

y d

esen

cofra

do36

.40

m2

1 ca

ra v

ista

35.4

915

31.8

7C

AP

ATA

Z0.

04h.

h.0.

04hh

x 3

6.4m

2 =

1.5

HH

22.9

00.

92O

PE

RA

RIO

0.50

h.h.

0.50

hh x

36.

4m2

= 18

.2 H

H19

.23

9.62

OFI

CIA

L0.

50h.

h.0.

50hh

x 3

6.4m

2 =

18.2

HH

15.9

47.

97A

LAM

BR

E #

80.

10kg

0.10

kg

x 36

.4 =

3.6

4Kg

6.00

0.60

CLA

VO

S0.

19kg

0.19

kg

x 36

.4 =

6.9

2 kg

6.00

1.14

MA

DE

RA

2.50

p22.

50 p

2 x

36.4

= 9

1 p2

6.10

15.2

5H

ER

RA

MIE

NTA

MA

NU

AL

0.05

M.O

5% D

E L

A M

.O. (

A P

RO

PO

RC

ION

AR

)0.

000.

00D

ES

MO

LDA

NTE

3.00

gl80

.00

240.

0024

0.00

IV.3

Esca

lera

en

pied

ra33

01.3

7IV

.3.1

Sol

ados

2".

Con

cret

o f'c

140

kg/

cm2

8.00

m2

En

base

esc

aler

a17

.50

139.

96C

AP

ATA

Z0.

011

h.h.

0.01

1hh

x 8m

2 =

0.08

8 H

H22

.90

0.25

OP

ER

AR

IO0.

11h.

h.0.

11hh

x 8

m2

= 0.

88 H

H19

.23

2.12

OFI

CIA

L0.

055

h.h.

0.05

5hh

x 8m

2 =

0.44

HH

15.9

40.

88P

EO

N0.

44h.

h.0.

44hh

x 8

m2

= 3.

52 H

H14

.33

6.31

OP

ER

AD

OR

EQ

UIP

O0.

11h.

h.0.

11hh

x 8

m2

= 0.

88 H

H17

.80

1.96

HO

RM

IGO

N0.

065

m3

0.06

5m3

x 8

= 0

.52

m3

40.0

02.

60C

EM

EN

TO T

IPO

I ( B

OLS

A 4

2.5K

G)

0.19

bls.

0.19

bls

x 8

m2

= 1.

5 bl

s.17

.50

3.33

GA

SO

LIN

A0.

03ga

lA

PR

OP

OR

CIO

NA

R0.

000.

00A

GU

A0.

009

m3

0.00

9m3

x 8m

2 =

0.07

2m3

7.00

0.06

ME

ZCLA

DO

RA

DE

CO

NC

RE

TO0.

08hm

.A

PR

OP

OR

CIO

NA

R0.

000.

00H

ER

RA

MIE

NTA

MA

NU

AL

0.05

M.O

5% D

E L

A M

.O. (

A P

RO

PO

RC

ION

AR

)0.

000.

00

IV.3

.2P

asos

y c

ontra

paso

s en

pie

dra

23.4

0m

lP

iedr

a ca

ntea

da a

sent

ada

con

mez

cla

135.

1031

61.4

1C

AP

ATA

Z0.

40h.

h.0.

40hh

x 2

3.40

ml =

9.4

HH

22

.90

9.16

OP

ER

AR

IO4.

00h.

h.4h

h x

23.4

0 =

93.6

HH

19

.23

76.9

2P

EO

N1.

60h.

h.1.

60hh

x 2

3.40

ml =

37.

5HH

14

.33

22.9

3P

IED

RA

GR

AN

DE

0.12

m3

0.12

m3

x 23

.4m

l = 2

.8 m

340

.00

4.80

AR

EN

A G

RU

ES

A0.

18m

30.

18m

3 x

23.4

0 m

l = 4

.21m

345

.00

8.10

CE

ME

NTO

TIP

O I

( BO

LSA

42.

5KG

)0.

75bl

s.0.

75 b

ls x

23.

40m

l = 1

7.55

bls

.17

.50

13.1

3A

GU

A0.

010

m3

0.01

0m3

x 23

.40m

l = 0

.24m

37.

000.

07H

ER

RA

MIE

NTA

MA

NU

AL

0.05

M.O

5% D

E L

A M

.O. (

A P

RO

PO

RC

ION

AR

)0.

000.

00

ITEM

PAR

TID

A *

CA

NT.

UN

IDD

ESC

RIP

CIO

NC

OST

OPA

RC

IAL

TOTA

LC

OST

OC

OST

OU

NIT

P.U

P.U

PAR

CIA

LTO

TAL

VO

bras

de

Con

cret

o A

rmad

o71

99.8

5V

. 1So

lado

s y

tapa

s- te

cho

tum

bas

V.1

.1S

olad

os 2

". C

oncr

eto

f'c 1

40 k

g/cm

247

.00

m2

71 n

icho

s24

.30

1142

.17

CA

PA

TAZ

0.02

h.h.

0.02

hh x

47m

2 =

0.94

HH

22.9

00.

46O

PE

RA

RIO

0.20

h.h.

0.2h

h x

47m

2 =

9.4

HH

19.2

33.

85O

FIC

IAL

0.10

h.h.

0.1h

h x

47m

2 =

4.7

HH

15.9

41.

59P

EO

N0.

75h.

h.0.

75hh

x 4

7m2

= 35

.25

HH

14.3

310

.75

OP

ER

AD

OR

EQ

UIP

O0.

10h.

h.0.

1hh

x 47

m2

= 4.

7 H

H17

.80

1.78

HO

RM

IGO

N0.

065

m3

0.06

5m3

x 47

m2

= 3.

10 m

340

.00

2.60

CE

ME

NTO

TIP

O I

( BO

LSA

42.

5KG

)0.

18bl

s.0.

18 b

ls x

47m

2 =

8.5

bls.

17.5

03.

15G

AS

OLI

NA

0.03

gal

A P

RO

PO

RC

ION

AR

0.00

0.00

AG

UA

0.01

8m

30.

015m

3 x

47m

3 =

0.70

5m3

7.00

0.13

ME

ZCLA

DO

RA

DE

CO

NC

RE

TO0.

08hm

.A

PR

OP

OR

CIO

NA

R0.

000.

00H

ER

RA

MIE

NTA

MA

NU

AL

0.05

M.O

5% D

E L

A M

.O. (

A P

RO

PO

RC

ION

AR

)0.

000.

00

V.1

.2C

oncr

eto

f'c 2

10 k

g/cm

27.

70m

3E

n ta

pas

tech

o tu

mba

s E

spes

or=

.12m

335.

0025

79.4

8C

AP

ATA

Z0.

10h.

h.0.

1hh

x 7.

7 m

3 =

0.77

HH

22

.90

2.29

OP

ER

AR

IO1.

00h.

h.1h

h x

7.7

m3

= 5.

6HH

19

.23

19.2

3O

FIC

IAL

0.50

h.h.

0.50

hh x

7.7

m3

= 3.

85H

H

15.9

47.

97P

EO

N4.

00h.

h.4

H.H

x 7

.7 m

3 =

30.8

HH

14

.33

57.3

2O

PE

RA

DO

R E

QU

IPO

1.00

h.h.

1H.H

x 7

.7 m

3 =

7.7H

H

17.8

017

.80

AR

EN

A G

RU

ES

A0.

50m

30.

50m

3 x

7.7

m3

= 3.

85m

345

.00

22.5

0P

IED

RA

CH

AN

CA

DA

DE

1/2

"0.

80m

30.

80m

3 x

7.7

m3

= 3.

85m

357

.00

45.6

0C

EM

EN

TO T

IPO

I ( B

OLS

A 4

2.5K

G)

9.20

bls.

9.2

bls

x 7.

7m3

= 6.

2 bl

s.17

.50

161.

00G

AS

OLI

NA

0.15

gal

A P

RO

PO

RC

ION

AR

0.00

0.00

AG

UA

0.18

m3

0.18

m3

x 7.

7m3

= 1.

40m

37.

001.

29M

EZC

LAD

OR

A D

E C

ON

CR

ETO

0.40

0hm

.A

PR

OP

OR

CIO

NA

R0.

000.

00V

IBR

AD

OR

DE

CO

NC

RE

TO0.

400

hm.

A P

RO

PO

RC

ION

AR

0.00

0.00

HE

RR

AM

IEN

TA M

AN

UA

L0.

05M

.O5%

DE

LA

M.O

. ( A

PR

OP

OR

CIO

NA

R)

0.00

0.00

V.1

.3E

ncof

rado

y d

esen

cofra

do28

.70

m2

35.4

910

18.5

9C

AP

ATA

Z0.

04h.

h.0.

04 h

h x

28.7

m2

= 1.

15H

H

22.9

00.

92O

PE

RA

RIO

0.50

h.h.

0.50

hh x

28.

7 m

2 =

14.4

HH

19

.23

9.62

OFI

CIA

L0.

50h.

h.0.

50hh

x 2

8.7

m2

= 14

.4H

H

15.9

47.

97A

LAM

BR

E #

80.

10kg

0.10

kg x

28.

70m

2 =

2.87

kg6.

000.

60C

LAV

OS

0.19

kg0.

19kg

x 2

8.70

m2

= 5.

45kg

6.00

1.14

MA

DE

RA

2.50

p22.

50p2

x 2

8.70

m2

= 72

p26.

1015

.25

HE

RR

AM

IEN

TA M

AN

UA

L0.

05M

.O5%

DE

LA

M.O

. ( A

PR

OP

OR

CIO

NA

R)

0.00

0.00

V.1

.4Fi

erro

572.

00kg

64 v

ariil

as d

e 1/

2" tr

abaj

ada

4.30

2459

.60

TOTA

L C

OST

O D

IREC

TOS/

.58

085.

09

*N

OTA

1: E

STO

S C

OST

OS

NO

CO

NSI

DER

AN

GA

STO

S G

ENER

ALE

S, U

TILI

DA

DES

, IM

PUES

TOS

NI H

ON

OR

AR

IOS,

SO

LO C

OST

O D

IREC

TO**

NO

TA 2

: SE

CO

NSI

DER

A P

RIO

RIT

AR

IO R

EALI

ZAR

LA

SU

PER

VIC

IÓN

Y T

RA

ZAD

O P

AR

A M

ATE

RIA

LIZA

CIÓ

N O

PTIM

A D

EL P

RO

YEC

TO.

DE

CU

MPL

IRSE

EST

A P

AR

TID

A, S

E O

RG

AN

IZA

RÍA

EL

SIST

EMA

DE

TRA

BA

JO C

OM

UN

AL

Y C

ON

ELL

O P

OD

RÍA

N R

EDU

CIR

SE L

OS

CO

STO

S D

E LO

S ÍT

EMS

I Y II

I CA

SI

A C

ERO

(S/.

1522

.81

Y S/

. 391

0.77

RES

PEC

TIVA

MEN

TE)

Anexo 5: plAnos “proyecto de 114 tuMbAs relciArio pArA el lugAr de lA MeMoirA de AccoAMrcA”

EA001 Plano de Estado Actual

DE001 Plano de Demolición

A001 Plano de Propuesta General

A002 Plano de Primera Etapa de Propuesta General

A003 Plano de Propuesta General – Tramo 1

A004 Plano de Propuesta General – Tramo 2

A005 Plano de Secciones Generales 1

A006 Plano de Secciones Generales 2

A007 Plano de Escalera

A008 Plano de Rampa

A009 Plano de Modulo 1 y Modulo 2

A010 Plano de Modulo 3 y Modulo 4

A011 Plano de Modulo 5

A012 Plano de Modulo 6

A013 Vistas del proyecto

VIII. bibliografía

Acosta, N. (2014). La muerte en el contexto del rito funerario: un “sí, pero no”. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(2), 43-56.

Arola, R. (1995). Las Estatuas vivas, ensayo sobre arte y Simbolismo. Barcelona: Obelisco.

Álvares, A. (2005). Cortesía y descortesía. Mérida: ULA.

Cieza, P. (2005). Crónica del Perú́: el señorío de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Los casos investigados por la CVR. En Informe final de la CVR (Tomo VII). Lima: CVR.

De la Vega, G. (1959). Comentarios reales de los Incas. Lima: Librería internacional del Perú S.A.

De Arraiga, P. (1999). La extirpación de la idolatría en el Perú (1621). Cuzco: Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de Las Casas.

De Ávila, F. (2009). Dioses y hombres de Huarochirí. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

De Molina, C. (1959). Ritos y fábulas de los incas. Buenos Aires: Editorial Futuro.

Delgado, A. (2006). El sentido dramático del rito funerario: Prácticas de luto de la mujer en el País Vasco y en Portugal. Referentes a partir del arte. Eusko Ikaskuntza, 28, 411-427.

Espar, T. (1995). El relato como discurso mediador entre este mundo y la otra orilla. Revista Escritos, N 11-12, 113-130.

G. Cortés, J. (1996). El cuerpo Mutilado. Valencia: Generalitat Valenciana.

Giedon, S. (1981). El presente eterno: los comienzos de la arquitectura. Madrid: Alianza.

Gómez, P. (1997). El ritual terapéutico en etnomedicina. Lo empírico y lo simbólico. Recuperado de http://pedrogomez.antropo.es/capitulos/1997-El-ritual-terapeutico-en-etnomedicina.Lo-empirico-y-lo-simbolico.pdf.

Gonzales, M. (noviembre, 2014). La demanda de los movimientos sociales por la memoria: “Un Entierro Digno para Putis”. Anthropía, 8(8), 20-26.

Guamán Poma, F. (1980). Nueva crónica y buen gobierno. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Huertas, L. (1981). La religión en una sociedad rural andina siglo XVII. Ayacucho: Universidad San Cristóbal de Huamanga.

Morin, E. (2003). El hombre y la muerte (4 ed.). Barcelona: Kairos.

Ramos, G. (2010). Muerte y conversión en los andes: Lima y Cuzco 1532-1670. Lima: Instituto francés de estudios peruanos (IFEA), Instituto de estudios peruanos (IEP).

Thomas, L. V. (1991). La muerte. Una lectura cultural. Barcelona: Paidós.

Torres, D. (diciembre, 2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 107-118.