una brújula para la democracia, papep

Upload: gobernabilidad-democratica

Post on 07-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    1/110

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    2/110

    Una brjulapara lademocracia

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 3

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    3/110

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 4

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    4/110

    Una brjulapara lademocraciaAportes para una agendade gobernabilidadcon lapedagoga del oprimido

    Prlogo de Carlos Nez HurtadoNotas de Ana Maria Arajo Freire

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 5

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    5/110

    El anlisis y las recomendaciones polticas de esta publicacin noreflejan necesariamente las opiniones del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, de su Junta Directiva ni de sus EstadosMiembros. Se trata de una publicacin independiente, realizada porencargo de la Direccin Regional para Amrica Latina y el Caribedel PNUD. Es una publicacin resultado de la colaboracin de unconjunto de prestigiosos consultores del PNUD.

    Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo del gobierno de Sueciaa travs de la Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para elDesarrollo (ASDI). En ningn caso debe considerarse que losanlisis y recomendaciones del trabajo reflejan la opinin delgobierno de Suecia.

    Siglo XXI editores Argentina s.a.

    Tucumn 1621 7 (c1050aag), Buenos Aires, Argentina

    Siglo XXI editores, s.a. de c.v.

    Cerro del agua 248, Delegacin Coyoacn, 04310, Mxico, D.F.

    Siglo XXI de Espaa editores, s.a

    Prncipe de Vergara 78, 2 (28006) Madrid, Espaa.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 6

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    6/110

    directora regional

    Rebeca Grynspan

    coordinador de proyecto

    Fernando Caldern G.

    coordinador grupo de trabajo del proyecto

    regional de anlisis poltico y escenarios

    de corto y mediano plazo (papep)

    Juan Gabriel Valds

    coordinadora del programa de

    gobernabilidad democrtica

    Myriam Mndez Montalvo

    equipo de coordinadores nacionales papep

    Antonio Aranibar (Bolivia)Isidoro Cheresky (Argentina)Paulina Franceschi (Panam)Maribel Gutirrez (Nicaragua)Constanza Moreira (Uruguay)Roco Tbora (Honduras)

    equipo y consultores papep

    Diego Achard Andrs AchardAlessandro Bua Mara Eugenia BvedaCaterina Colombo Rosina DibelloLuis Eduardo Gonzlez Gonzalo KmaidGerardo Noto Armando OrtuoEmilio Sampietro Juan Enrique Vega

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 7

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    7/110

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 8

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    8/110

    ndice

    Introduccin, 15por Fernando Caldern G.

    La gobernabilidad y los desafos dela democracia en Amrica Latina, 19

    por Rebeca GrynspanEl contexto 19El proyecto del PNUD 22Algunas reflexiones finales 24

    Aportes para una Agenda de GobernabilidadDemocrtica en Amrica Latina 29

    El punto de partida 30Las nuevas condiciones de lo posible 33Temas para una agenda 37Desafos para una agenda mnima degobernabilidad democrtica 49

    Comentarios acerca del documentoAportes para una Agenda de Gobernabilidad

    Democrtica 53

    Daisy Tourn, 56ministra del Interior de UruguayMarco Aurlio Garcia, 59asesor internacional de la presidencia de Brasil

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 9

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    9/110

    Walter Delgadillo Terceros, 62ministro de Trabajo de BoliviaJos Antonio Ocampo, 65ex secretario general adjunto de las NacionesUnidas para Asuntos Econmico y SocialesBeatriz Paredes, 68presidenta del Partido de la RevolucinInstitucional (PRI) de Mxico

    Comentarios acerca de los cuatro desafospara una agenda de gobernabilidaddemocrtica 73Desafo 1: Limitar el desarrollo de los poderesfcticos y enfrentar los poderes ilegales 75

    Comentarios de Carlos Riveros, Eduardo Paredes,Rodolfo Pastor Fasqualle, Marcel Salamny Epsy Campbell

    Desafo 2: Democratizar el espacio pblicomeditico 83

    Comentarios de Luis F. Marcano Gonzlez,Ernesto Ottone y Francisco Jos Paoli Bolio

    Desafo 3: Fortalecer el Poder Legislativoy las instancias de deliberacin 89

    Comentarios de Gerardo Caetanoy Daniel Zovatto

    Desafo 4: Descentralizar y fortalecer elinterculturalismo y la democracia local 93

    Comentarios de Marta Oyhanarte,Walter Delgadillo Terceros, Carolina Tohy Francisco Delich

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 10

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    10/110

    Conclusiones, 103por Carlos Chacho lvarez

    Eplogo. Acerca de lo posible, 107por Juan Gabriel Valds

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 11

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    11/110

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 12

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    12/110

    BRJULA

    1. n.f. (ital. bussola, cajita). Aparato compuesto porun cuadrante en el que una aguja imantada, quegira libremente sobre un pivote, seala ladireccin del Norte.2. Perder la brjula, perder el tino en asunto,situacin o negocio.El pequeo Larousse en color, 1996, pg. 172.

    BRJULA

    En navegacin o topografa, principal dispositivopara determinar las direcciones en la superficieterrestre. Las brjulas funcionan basndose enprincipios magnticos o giroscpicos, o bien,determinando la direccin del sol o de una estrella.El tipo ms antiguo y ms popular es la brjulamagntica, usada en diferentes formas en aviones,naves y vehculos terrestres, y por los topgrafos. Lasbrjulas magnticas funcionan as porque la tierrapropiamente tal es un imn, con campo norte-surque hace que un imn que puede moverselibremente se alinee con el campo terrestre.Britanica. Enciclopedia Universal Ilustrada. Tomo 3,pg. 420. Edicin en espaol de Britannica ConciseEncyclopedia. Santiago de Chile, SociedadComercial y Editorial Santiago Ltda., 2007.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 13

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    13/110

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 14

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    14/110

    Introduccin

    Fernando Caldern*

    El momento de inflexin histrica que vive AmricaLatina no slo est asociado a mutaciones socioeconmicaso cambios polticos, sino tambin a la desestructuracin desus mapas cognitivos. Los proyectos estratgicos y totalizan-tes de los aos ochenta y noventa se han agotado y todo pa-rece indicar que la evolucin de la realidad social, una vezms, ha sobrepasado los enfoques conceptuales y los prons-ticos absolutos.

    Es fundamental reconstituir una cierta idea de futuro.Desde nuestra perspectiva, esto supone repensar una articu-lacin fecunda entre desarrollo humano y democracia, a par-tir de nuestra propia experiencia histrica. Sin embargo, espreciso comprender que, para avanzar con tino y con sentidocomn, tambin es fundamental reconocer que no existeuna sola va ni un solo norte, y que las sociedades reciben yproducen diversas opciones polticas que compiten y se en-trelazan entre s.

    El texto que presentamos aqu se propone como una con-tribucin para pensar ese norte de manera pluralista, a par-tir de una deliberacin intensa entre actores y analistas sobrela situacin y las perspectivas de la gobernabilidad demo-crtica en Amrica Latina.

    * Coordinador PAPEP.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 15

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    15/110

    16 una brjula para la democracia

    El objetivo del Proyecto Regional de Anlisis Poltico y Es-cenarios de Corto y Mediano Plazo (PAPEP), promovido porel rea de Gobernabilidad de la Direccin Regional paraAmrica Latina y el Caribe del PNUD, es contribuir al forta-lecimiento de la gobernabilidad democrtica en los momen-tos de cambio que vive la regin. Este proyecto impulsa untrabajo colectivo en el mbito nacional y estudios comple-mentarios en el mbito regional. A partir de este trabajo, se

    prepar una secuencia de publicaciones que estarn dispo-nibles durante 2008 (los Cuadernos de Gobernabilidad Democr-tica, editados por Siglo XXI). Asimismo, se elabor una sn-tesis (Inflexin histrica: la situacin socioinstitucional en el cambiopoltico en Amrica Latina) y se procedi a impulsar debatesplurales con decisores y analistas polticos de Mxico y Cen-troamrica, la Regin Andina y el Cono Sur. Juan GabrielValds coordin y facilit los encuentros.

    Como resultado de tales debates se elabor el primer borra-dor, que denominamos Aportes para una Agenda de Gobernabili-dad Democrtica. Luego de varias consultas y conversacionescon destacados analistas y polticos, y sobre todo con los co-ordinadores nacionales de los PAPEP, se realiz el taller finalque cont con la participacin de 50 actores polticos y analis-tas de distintos pases y diferentes orientaciones polticas. Elresultado es el presente texto, que se inicia con el prlogo deRebeca Grynspan, directora del PNUD para Amrica Latina,contina con el documento central del ejercicio Aportes parauna Agenda de Gobernabilidad Democrticay concluye con unaseleccin de comentarios de los participantes del taller.

    Los aportes son, como su nombre lo indica, contribucio-nes a una agenda que, desde nuestro punto de vista, es fun-damental construir en la regin, para poder avanzar en la co-yuntura de cambio poltico e institucional que vive buenaparte de la Amrica Latina. Con este ejercicio el PAPEP pre-tende aportar su granito de arena a este desafo.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 16

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    16/110

    introduccin 17

    En lo personal, y en nombre del pequeo equipo de Bue-nos Aires, deseara agradecer a todas las personas que parti-ciparon en este ejercicio, a los actores polticos y analistas sincuyo apoyo este trabajo hubiera sido imposible, a la directoradel Bureau Regional, Rebeca Grynspan, a los Representan-tes Residentes del PNUD que trabajan con el PAPEP; a loscoordinadores nacionales de los PAPEP. Y, muy especial-mente a los colegas Thierry Lemariesquier en Mxico, Car-

    los Felipe Martnez en Argentina, Antonio Molpeceres enBolivia y Pablo Mandeville en Uruguay, que nos ayudaron enla organizacin de los distintos talleres, as como a la coordi-nadora del rea de Gobernabilidad, Myriam Mndez, y aMagdy Martnez-Soliman, por sus valiosos comentarios. Algobierno de Suecia, a travs de la Agencia Sueca de Coope-racin Internacional para el Desarrollo (ASDI). Al presi-dente de Uruguay, Tabar Vsquez, y a su gobierno, quedesde el inicio apoy esta idea y convoc al taller final. Alos ex presidentes Fernando Henrique Cardoso y Ricardo La-gos, que mantuvieron largas conversaciones con el equipodel PAPEP; a Manuel Castells, por sus importantes comen-tarios y sugerencias, y a Alain Touraine, como siempre, porsu apoyo permanente.

    Tambin deseamos agradecer a Jos Natanson, que editla versin final del texto, adems de aportar ideas y suge-rencias atinadas. Y a Manuel Caldern Szmukler, que hizo suprimera investigacin sobre el significado de la palabra br-jula. Finalmente, quisiera recordar que este texto es partede un camino que hace aos iniciamos con Diego Achard,quien insista en que las ideas deban ir siempre acompaa-das por la accin poltica, porque si no el trabajo estara in-completo. Sus ideas y su ejemplo continan. Como deca elmaestro Csar Vallejo, todos han partido de la casa, en rea-lidad, pero todos se han quedado en verdad.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 17

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    17/110

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 18

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    18/110

    La gobernabilidady los desafos de la democraciaen Amrica LatinaRebeca Grynspan*

    Cules son los problemas que hoy enfrenta la de-mocracia y cmo podemos avanzar para mejorar su cali-dad? En primer lugar, tratar de contextualizar el tema,luego sealar brevemente lo que plantea el PNUD encuanto a polticas para fortalecer la gobernabilidad demo-crtica en la regin y, finalmente, esbozar unas breves re-flexiones.

    el contexto

    En los dos ltimos decenios, el rgimen democrtico haavanzado en Amrica Latina. No obstante, persisten fragili-dades y riesgos para su consolidacin. Los cambios polticosy econmicos que experimenta la regin se realizan en de-mocracia y en buena medida a partir de una revaloracin delos principios democrticos por parte de la opinin pblica.Da gusto decirlo: hay un consenso generalizado acerca dela importancia de vivir en democracia.

    Sin embargo, al mismo tiempo la regin, como otras par-tes del planeta, atraviesa situaciones de alta incertidumbre.

    * Directora regional para Amrica Latina y el Caribe del PNUD.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 19

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    19/110

    20 una brjula para la democracia

    Nadie tiene seguridad, ni en Amrica Latina ni en el mundo,sobre lo que le tocar vivir. Tenemos, por lo tanto, queaprender a caminar sobre realidades a menudo inditas.Para ello es necesario reconstruir mapas polticos que orien-ten nuestros pasos. Con este texto aspiramos a contribuir enesa tarea.

    Luego de la transicin democrtica y de las reformas es-tructurales de fines del siglo XX, Amrica Latina estara vi-

    viendo un momento de inflexin. En este contexto, surgenciertas preguntas: qu reemplazar a las propuestas del Con-senso de Washington? Qu relacin se reconfigurar entre

    Estado, sociedad y economa enun mundo caracterizado por lacreciente interrelacin entre laseconomas a escala global y la in-novacin tecnolgica? Cules sonlas nuevas formas institucionalesque genera el orden emergente?Qu actores o qu matriz de acto-res orientarn este cambio?

    Las transformaciones mencio-nadas se producen en contextoseconmicos y geopolticos cam-biantes. Ellos generan nuevosproblemas, pero tambin nuevasoportunidades. Amrica Latina

    vive un perodo de crecimiento indito desde la crisis de ladeuda de los aos ochenta. Segn la CEPAL, ha crecido, enpromedio, ms del 5% durante cuatro aos seguidos, en uncontexto global muy favorable y por tanto sin estrangula-mientos externos como los del pasado. De hecho, la deudaexterna ha disminuido su peso relativo en la regin. A estepanorama favorable se agrega la estabilidad de precios y laspolticas de responsabilidad fiscal aplicadas por la mayora

    Los cambios polticos

    y econmicos que

    experimenta la regin

    se realizan en

    democracia y en

    buena medida a partir

    de una revaloracinde los principios

    democrticos por

    parte de la opinin

    pblica.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 20

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    20/110

    la gobernabilidad y los desafos de la democracia... 21

    de los gobiernos latinoamericanos, la creacin de empleo yla consiguiente cada de la desocupacin, junto a una dis-minucin de la pobreza en trminos relativos y absolutos.

    Tenemos una oportunidad, pero qu significa aprovecharesta oportunidad? Antes que nada, significa que la polticabusque organizar la economa, sin caer en los errores del pa-sado de inestabilidad y desequilibrio econmicos. Como de-ca Albert Hirschman, los latinoa-

    mericanos tienen que aprender anavegar contra el viento, en zigzag,avanzando cuando las condicionesson propicias en trminos de pro-duccin o de distribucin, siempreteniendo en cuenta que la meta esel bienestar de la sociedad.

    El contexto global favorable pro-bablemente se mantenga, aun a pe-sar de la desaceleracin de la econo-ma mundial. Debemos aprovecharlo. sta es otra diferenciacon las dcadas de 1980 y 1990, en las cuales la macroecono-ma tuvo que enfrentar importantes restricciones de recur-sos. Manejar la relativa abundancia de recursos es un desafonovedoso, al igual que mantener la estabilidad y al mismotiempo invertir con seriedad y con un horizonte de largoplazo que permita lograr un crecimiento econmico din-mico y una mejor y mayor equidad social. En este sentido, sedeben destinar mayores recursos e ideas al diseo de las po-lticas y a los arreglos institucionales para enfrentar los re-tos de esta nueva etapa. Sin embargo, todo esto debe hacerseen el marco de la profundizacin democrtica y la expansinde la ciudadana.

    El contexto global

    favorable

    probablemente se

    mantenga, aun a

    pesar de la

    desaceleracin de la

    economa mundial.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 21

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    21/110

    22 una brjula para la democracia

    planteamientos del pnud

    Amrica Latina se encuentra en inmejorables posibilidadesde resolver sus problemas de desarrollo y democracia. Deacuerdo con el Plan Estratgico del PNUD 2008-2011 paraconsolidar y profundizar la democracia, los procesos elec-torales, libres y transparentes, deben ir acompaados porpolticas que brinden oportunidades para la expansin de

    la ciudadana. Los distintos niveles de gobierno deben te-ner la capacidad y los recursos para llevar a cabo polticassociales y econmicas que desde su propio diseo pro-muevan el desarrollo humano y la adecuada gestin de losservicios pblicos.

    El PNUD trabaja para alcanzar estos objetivos a travs delfortalecimiento de las instituciones clave de todos los nive-

    les de gobierno (nacional, pro-vincial y municipal). Dichos des-afos son ms urgentes en lospases que estn saliendo de si-tuaciones conflictivas o en aque-llos en los que, como ocurre enAmrica Latina, el desarrollo estodava incompleto e injusto,como deca Ral Prebisch. Eneste sentido, el PNUD trabaja entres reas cruciales: participa-cin ciudadana y desarrollo in-clusivo, fortalecimiento de insti-tuciones transparentes y concapacidad de respuesta, y anclaje

    de la gobernabilidad democrtica en principios internacio-nales, como los derechos humanos, la Convencin por losDerechos del Nio y la Convencin contra la Discrimina-cin de la Mujer.

    Los distintos niveles de

    gobierno deben tener la

    capacidad y losrecursos para llevar a

    cabo polticas sociales

    y econmicas que

    desde su propio diseo

    promuevan el

    desarrollo humano y la

    adecuada gestin de

    los servicios pblicos.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 22

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    22/110

    la gobernabilidad y los desafos de la democracia... 23

    Pero, una vez ms, debemos subrayar que no podemos me-jorar la democracia si no abordamos los problemas de des-igualdad y pobreza, de exclusin y fragmentacin. Estos te-mas, combinados con la disposicin para el cambio y lafrustracin de expectativas, constituyen los factores quems inciden en la gobernabilidad democrtica.

    La desigualdad implica desigualdad en el ingreso, des-igualdad en el capital humano, desigualdad en el acceso a ac-

    tivos como la tierra y el crdito, des-igualdad de gnero, desigualdadterritorial, desigualdad por etnia, ylas desigualdades etarias, que cadavez afectan ms a los jvenes y queprovocan fenmenos de exclusinsocial severa y, como contrapartida,violencia e inseguridad ciudadana.Es la interaccin de estas desigual-dades la que produce en AmricaLatina crculos viciosos de transmi-sin intergeneracional de la pobreza, y ncleos de pobrezadura. Pero adems es la persistencia de estas desigualdadesun obstculo al crecimiento mismo tanto por sus efectos so-bre la productividad como por sus impactos en la estabilidaddemocrtica y en la posibilidad de construir instituciones p-blicas modernas, independientes y capaces de enfrentar losretos del mundo de hoy.

    En este mbito, el PAPEP, del PNUD, aspira a contribuir alfortalecimiento de la gobernabilidad democrtica en el mo-mento de cambios que vive la regin, particularmente enaquellos pases que atraviesan situaciones delicadas de gober-nabilidad. Los informes de coyuntura y los escenarios decorto y mediano plazo que produce el PAPEP son insumossignificativos en el proceso de toma de decisiones de variosgobiernos y otros actores para hacer frente a los desafos de

    No podemos mejorar

    la democracia si no

    abordamos los

    problemas de

    desigualdad y

    pobreza, de exclusin

    y fragmentacin.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 23

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    23/110

    24 una brjula para la democracia

    la democracia. Adems, el PAPEP opera en una dimensinestratgica, fortaleciendo las capacidades nacionales y brin-dando a los actores del desarrollo elementos de anlisis con-ducentes al dilogo y la concertacin.

    algunas reflexiones finales

    La impresin es que en las ltimas dcadas Amrica Latinaha vivido experiencias controvertidas de desarrollo y demo-cracia. Se ha avanzado, por ejemplo, en la consolidacin dela democracia como valor social compartido y como rgi-men poltico, pero los resultados relacionados con el des-arrollo son muy desiguales, y sus consecuencias en trminosde equidad y pobreza, a pesar de algunos progresos impor-

    tantes, an son insuficientes. La mismademocracia experimenta viejos y nue- vos problemas que obstaculizan suevolucin. Pese a todo esto, estoy con-vencida de que Amrica Latina es po-sible como utopa, como promesa deun mundo mejor.

    Las ltimas dcadas, marcadas por laglobalizacin y el cambio, generaronnuevos desafos y problemas, pero tam-bin opciones que la regin no puede

    eludir. Vivimos, como se afirm, un momento de inflexinhistrica, que no es posible enfrentar con una sola poltica,una sola receta. Las alternativas son muchas y diversas las res-puestas polticas que ya se estn definiendo. Este nuevo sigloes el de la diversidad y el pluralismo. Diferentes caminospara el desarrollo compiten entre s. Quiz cada uno de ellossea viable. Por eso el PNUD promueve un enfoque centrado

    Vivimos un

    momento deinflexin histrica,

    que no es posible

    enfrentar con una

    sola poltica, una

    sola receta.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 24

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    24/110

    la gobernabilidad y los desafos de la democracia... 25

    en las potencialidades de nuestras sociedades, que son el ob-jeto y el sujeto del desarrollo y la democracia.

    Amrica Latina enfrenta una gran paradoja. Cuenta conuna extraordinaria riqueza de recursos naturales y humanos,pero sigue siendo la regin ms desigual del mundo. Si bienla mayora de sus pases posee unnivel de desarrollo medio y en al-gunos casos alto, el 37% de los la-

    tinoamericanos se encuentra bajo lalnea de pobreza. Es un problematicamente intolerable, que debeenfrentarse cuanto antes. Pero estosupone, antes que nada, decisinpoltica. Sin una comprensin de lapoltica como la fuerza que da vidaal desarrollo y a la democracia, esimposible el logro de las metas quenos hemos propuesto. Por eso es fundamental revalorizar lapoltica como creadora de sentido en el marco de un ordensocial ms justo.

    Hay tres asuntos fundamentales que deben ser discuti-dos, sobre los cuales no hay consenso y que posiblementeafectan el futuro de la poltica en la regin. El primero esel Estado. Parece necesario aumentar su capacidad de ac-cin para actuar tanto en la globalizacin como en la inclu-sin social. Hoy el Estado es el nico actor que puede asu-mir ese papel, pero a condicin de que lo haga en nombrede la sociedad y en relacin permanente con ella. La cons-truccin de un Estado puente entre crecimiento y distri-bucin, entre el adentro y el afuera supone el forta-lecimiento de sus instituciones. En el fondo, se trata defortalecer la nacin en un marco de economas y culturasaltamente globalizadas y condicionadas por poderes muyconcentrados.

    Se trata de fortalecer

    la nacin en unmarco de economas

    y culturas altamente

    globalizadas y

    condicionadas por

    poderes muy

    concentrados.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 25

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    25/110

    26 una brjula para la democracia

    El segundo tema es el de la deliberacin, que puede seruna instancia complementaria (no contrapuesta) y enrique-cedora de la democracia representativa. Puede convertirseen una fuerza democratizadora, pues recoge la posibilidadde construir acuerdos o aclarar diferencias a partir del reco-nocimiento de las diversidades constitutivas de nuestras so-ciedades. En este sentido, la deliberacin constituye una

    suerte de instancia procesadora de

    una nueva gramtica de conflictosy de acuerdos. Es muy difcil pensaren una gestin progresiva del cam-bio sin deliberaciones y acuerdos.

    El ltimo concepto es el la ciuda-dana. Como plantea el Informedel PNUDDemocracia en America La-tina: hacia una democracia de ciuda-danas y ciudadanos, la ciudadana esun concepto integrado e integra-dor. En este sentido, los diferentes

    tipos de ciudadana son inseparables. As, por ejemplo, laciudadana social no puede oponerse a la ciudadana pol-tica. La ciudadana necesita consolidarse combinando reco-nocimiento ciudadano, distribucin de recursos y participa-cin social. El nivel de integracin y sinergia de las tresdimensiones que organizan la ciudadana (reconocimiento,participacin y acceso) determinar las capacidades o debi-lidades para actuar en un mundo en cambio permanente.Tal nivel de integracin ser decisivo en las formas de enfren-tar los procesos globales para aprovechar las oportunidadesy revertir, con ello, las rigideces en materia de pobreza, ex-clusin y desigualdad social.

    Pero, retomando una idea ya mencionada, en el centro deestas mutaciones anida la importancia decisiva de la polticay su poder constructivo. En tal sentido, la poltica necesita

    La ciudadana

    necesita consolidarse

    combinando

    reconocimiento

    ciudadano,

    distribucin de

    recursos y

    participacin social.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 26

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    26/110

    la gobernabilidad y los desafos de la democracia... 27

    entenderse como la bsqueda de lo mejor posible. En Am-rica Latina, esto supone que la poltica se haga cargo de lapluralidad y la diversidad constitutiva de nuestras naciones.

    Hay dos consecuencias objetivas de este trabajo que de-seo mencionar: una intelectual y otra poltica. Intelectual-mente, se busc avanzar en la compresin de los problemasy las opciones de una democracia de ciudadanos en fun-cin de las nuevas posibilidades abiertas en la regin. Exis-

    ten hoy nuevas condiciones para detectar renovados camposde lo que es posible alcanzar. Por otra parte, desde el puntode vista poltico, se elaboraron aportes para una agenda delo posible, que no se refiere a lo que se debe hacer, sino alo que es posible lograr. Este trabajo quiz nos permita supe-rar el escepticismo cnico de algunos y el voluntarismo exa-gerado de otros, pues lo fundamental es deliberar, si no paraalcanzar metas comunes, al menos para interactuar, recono-cer nuestras diferencias y aprender de ellas.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 27

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    27/110

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 28

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    28/110

    Aportes para una Agenda deGobernabilidad Democrticaen Amrica Latina

    El presente documento es el resultado de una seriede contribuciones y talleres subregionales realizados con po-lticos y expertos, que fueron registrados y sistematizados porel Equipo de Coordinacin Regional Tcnica del PAPEP,tomando como referencia un documento de sntesis de loshallazgos empricos del proyecto Inflexin histrica: la situa-cin socioinstitucional en el cambio poltico en Amrica Latina(PAPEP, 2007).

    Los talleres y entrevistas se realizaron en Villa Mara (Bue-nos Aires, junio de 2007), Cocoyoc (Mxico, septiembre de2007) y Los Tajibos (Santa Cruz, Bolivia, octubre de 2007), yen ellos participaron: Alberto Adrianzen, Carlos lvarez,Clara Ant, Francisco Aramayo, Mateo Balmelli, Ana MaraCampero, Dante Caputo, Fernando Henrique Cardoso, Ma-nuel Castells, Rolando Cordera, Fidel Chvez Mena, Fran-cisco Diez, Gonzalo Fernndez, Allan Fajardo, Roberto Ga-llardo, Marco Aurlio Garcia, Ricardo Lagos, Carlos HugoMolina, Magdalena Molina, Ernesto Ottone, Beatriz Pare-des, Carlos Romero, Marcel Salamn, Ana Mara San Juan,Fabricio Siniscalchi, Paulina Veloso, Leslie Voltaire. Ade-ms, se mantuvieron extensas conversaciones individualescon Ricardo Lagos, Fernando Enrique Cardoso y ManuelCastells.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 29

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    29/110

    30 una brjula para la democracia

    el punto de partida

    En las dos ltimas dcadas, el rgimen democrtico ha avan-zado en Amrica Latina. Los cambios polticos y econmicosque experimenta la regin se procesan en democracia, y enbuena medida a partir de la valoracin de principios demo-crticos, como la participacin electoral y la ampliacin dela ciudadana. Sin embargo, persisten fragilidades y riesgos

    para su consolidacin.La regin vive un momento de inflexin y hoy se encuen-tra en el umbral de un nuevo ciclo histrico, despus de latransicin del autoritarismo a la democracia y de las refor-mas estructurales de fines del siglo XX. Estos cambios se es-tn produciendo en contextos econmicos y geopolticos va-riables, que generan nuevos problemas y oportunidades.Tales cambios posibilitan una mayor autonoma relativa delos pases en la bsqueda de opciones y polticas propias parasu desarrollo.

    Las perspectivas de la economa mundial son interesan-tes. Se estima que Amrica Latina mantendr una tasa decrecimiento positiva alrededor del 5% en 2007 y del 4,5%

    en 2008, impulsada sobre todopor la demanda externa: se esperauna mejora del 6,4% en los trmi-nos de intercambio de la regin, yaumentos aun mayores para lospases exportadores de petrleo,gas y minerales metlicos. Los pre-cios del caf y del azcar se man-tendrn altos y las remesas envia-das por los emigrantes seguirn

    siendo importantes. Aunque inciden de manera distinta encada pas, y aunque una posible recesin en los EstadosUnidos podra afectar las economas ms dependientes del

    La regin vive un

    momento de

    inflexin y hoy se

    encuentra en el

    umbral de un nuevo

    ciclo histrico.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 30

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    30/110

    aportes para una agenda de gobernabilidad... 31

    mercado norteamericano, en general son buenas noticiaspara Amrica Latina.

    Adems, los principales indicadores macroeconmicos sehan mantenido relativamente estables y se ha reducido la in-cidencia de la deuda externa. Hay, en general, una mayor ca-pacidad para hacer frente a las fluctuaciones no previstasde los mercados financieros globa-les. Estas razones, entre otras, per-

    miten suponer que las proyeccio-nes econmicas de mediano plazose mantendrn favorables, inclusoen un contexto global de mayorincertidumbre.

    Aunque hay indicios de un cam-bio favorable de tendencia de losindicadores de pobreza y desigual-dad, esto no alcanzara para res-ponder a los graves problemas so-ciales que persisten en la mayorade los pases. Sin embargo, la favo-rable coyuntura econmica lespermitira a los gobiernos aprovechar el mayor margen deaccin con que cuentan para encarar reformas sustantivas yreorientar las polticas pblicas. Se trata de administracionesnacionales menos vulnerables, que podran promover trans-formaciones productivas antes postergadas debido a las ur-gencias generadas por la crnica inestabilidad macroecon-mica y la fragilidad financiera.

    En este contexto econmico alentador, una serie de even-tos y procesos novedosos sugieren que los pases latinoame-ricanos tienen mayores posibilidades de desarrollar orienta-ciones polticas innovadoras y cuentan con una mayorautonoma en el mbito internacional: hay un cierto acuerdointelectual entre buena parte de los lderes de opinin lati-

    Aunque hay indiciosde un cambio

    favorable de tendencia

    de los indicadores de

    pobreza y

    desigualdad, esto no

    alcanzara para

    responder a los graves

    problemas sociales

    que persisten en la

    mayora de los pases.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 31

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    31/110

    32 una brjula para la democracia

    noamericanos de que las polticas del Consenso de Washing-ton estn agotadas, lo cual genera un ambiente favorablepara la discusin de opciones alternativas. La democraciaelectoral es la forma de gobierno generalizada en AmricaLatina. Y, aunque en algunos casos es frgil e inestable, locierto es que en los dos ltimos aos no se han observado

    situaciones de crisis de gobernabi-lidad severas que impliquen la ca-

    da de un presidente en ningnpas. Los indicadores de apoyo ysatisfaccin con la democracia, engeneral, han mejorado.

    Un problema creciente que me-rece mayor atencin es el referidoal incremento de la inseguridaden la vida cotidiana de los ciuda-danos, especialmente en las ciu-dades, lo que tiende a traducirseen miedo, malestar y descon-fianza. La seguridad, asociada al

    cumplimiento de la ley y un orden sustentado en valores deconvivencia cvica constituye un parmetro de referenciapara el futuro exitoso de la poltica.

    En este clima econmico favorable, con complejos desafossocioculturales y en un contexto democrtico generalizado,parece natural que se desarrollen experiencias novedosas decambio poltico. Estas experiencias estn aplicando polticasheterodoxas de diverso cariz y aspiran a lgicas de integra-cin regional renovadas. Se trata de nuevos procesos, que ex-presan nuevos intereses y conflictos de poder que requieren,a su vez, nuevas polticas.

    En este climaeconmico favorable,

    con complejos desafos

    socioculturales y en un

    contexto democrtico

    generalizado, parece

    natural que se

    desarrollen

    experiencias novedosas

    de cambio poltico.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 32

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    32/110

    aportes para una agenda de gobernabilidad... 33

    las nuevas condiciones de lo posible

    Los siguientes puntos, que sintetizan los principales hallaz-gos del PAPEP, surgen de una constatacin comn entre ana-listas y actores: tanto por los lmites de las estructuras econ-micas como por las demandas de la poblacin, es necesariorevalorizar el carcter autnomo de la poltica, como unafuerza que abre espacios, crea posibilidades y renueva opcio-

    nes para una democracia ms participativa. Un conjunto deexperiencias muestran que los actores estn redefiniendo losespacios de lo posible, pero esa redefinicin no puede con-siderarse en el vaco.

    desajuste institucional

    La institucionalidad democrtica tiene serios problemaspara procesar las significativas transformaciones sociocul-turales y econmicas que ha experimentado la regin. Lainsercin en la globalizacin, junto a las crisis y tensionespolticas recientes, ha revelado un desajuste: por un lado,las nuevas demandas y los cambios socioeconmicos; porotro, las limitadas capacidades institucionales para gestio-nar tales procesos. En el centro de estos desajustes se haarraigado una generalizadadesconfianza institucional,particularmente hacia lospartidos polticos. Una nuevaagenda de gobernabilidaddemocrtica debera fortale-cer la capacidad poltica deresolucin de estos proble-mas, as como la innovacin yel fortalecimiento de las insti-tuciones democrticas.

    La institucionalidad

    democrtica tiene serios

    problemas para procesar

    las significativas

    transformaciones

    socioculturales y

    econmicas que ha

    experimentado la regin.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 33

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    33/110

    34 una brjula para la democracia

    la pobreza estructural

    Los problemas de gobernabilidad no se explican slo porla persistencia y la agudizacin de la pobreza y la desigual-dad, sino tambin por las nuevas percepciones y los valo-

    res crticos de la sociedad sobre lapobreza y la exclusin social. Estanueva subjetividad cuestiona unorden social injusto y demanda

    soluciones concretas y rpidasque generan nuevas dificultades ala gestin poltica. La desigual-dad y la pobreza no son slo ten-dencias socioeconmicas estruc-turales, tambin forman parte delimaginario de las personas y lospases que constituyen problemas

    reconocidos por las elites y la opinin pblica. En este sen-tido una poltica social exitosa se vuelve un imperativopara las polticas econmicas y para la gobernabilidaddemocrtica.

    nuevas y ms complejas desigualdades

    Los problemas estructurales de pobreza y desigualdad, pesea las mejoras registradas en algunos pases, persisten. Y a

    ellos se han sumado nuevos meca-nismos de concentracin, exclu-sin, diferenciacin y conflicto so-ciocultural, debido a una serie defactores: la complejizacin delmundo del trabajo, la reformula-cin de los espacios territoriales, eldebilitamiento o redefinicin delas redes y los lazos sociocultura-

    La desigualdad y la

    pobreza no son slo

    tendenciassocioeconmicas

    estructurales, tambin

    forman parte del

    imaginario de las

    personas.

    Los problemas

    estructurales de

    pobreza y desigualdad,

    pese a las mejoras

    registradas en algunos

    pases, persisten.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 34

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    34/110

    les en los grupos de excluidos, los cambios en la escuela, lafamilia y en los medios de comunicacin, las contradiccio-nes y tensiones que genera la incorporacin masiva de lamujer al mundo del trabajo, los problemas de movilidad so-cial de los sectores medios, y el peso econmico y culturalde los migrantes. Esto incide en la calidad de la vida coti-diana de las personas y explica en granmedida la desconfianza y el malestar

    frente a la poltica. Esta redefinicin so-cial plantea escenarios ms heterog-neos y fragmentados sobre los que operauna suerte de subpoltica.

    frustracin de expectativas

    Se advierte un desajuste entre, por unlado, el relativo mayor acceso a la educa-cin, la salud y los medios de comunica-cin, y, por otro, la exclusin, el desem-pleo y los bajos ingresos. Los patrones deconsumo cambian y las expectativas aumentan en sociedadesmulticulturales y ms abiertas a la globalizacin. El resultadoes una frustracin en las expectativas de importantes secto-res de la sociedad, especialmente entre los jvenes, queafecta a la poltica.

    La paradoja de la poltica

    La combinacin entre los viejos problemas del subdesa-rrollo y la dificultad para responder a los nuevos rasgos dela exclusin explican la aparicin de un sensible malestarindividual y colectivo. Esto se refleja en la conformacin deuna subjetividad crtica y escptica frente a la poltica, juntoal recrudecimiento y la fragmentacin del conflicto social.

    Los patronesde consumo

    cambian y las

    expectativas

    aumentan en

    sociedades

    multiculturales

    y ms abiertas

    a la

    globalizacin.

    aportes para una agenda de gobernabilidad... 35

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 35

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    35/110

    36 una brjula para la democracia

    En un extremo, se advierten tendencias hacia la individua-lizacin de la sociedad e incluso hacia la apata poltica, alretraimiento religioso o la conformacin de identidades

    tribales fuertes. En este clima de es-cepticismo, la aparicin de nuevosmovimientos socioculturales que de-mandan una democratizacin del po-der, y de ciudadanos ms crticos y au-

    tnomos respecto de partidos oideologas, exige una poltica de ma-yor calidad. Una suerte de paradoja:se exige ms y mejor poltica en uncontexto de escepticismo y descrei-

    miento respecto de ella. Esto estara contribuyendo a re-configurar los mecanismos de representacin. Las deman-das apuntan a una mayor participacin del Estado en lagestin del desarrollo y en la expansin democrtica y, almismo tiempo, a un control ciudadano ms exigente sobreel poder pblico.

    centralidad de los medios de comunicacin

    El espacio meditico es hoy el espacio pblico central en lassociedades latinoamericanas. La mayor parte de las deman-das, agendas de poder y opciones polticas se construyen y

    configuran en los medios electrnicosmasivos (televisin y radio) y en menormedida en Internet o a travs de lasnuevas tecnologas de la comunicacin(telefona celular). Estos cambios pre-sionan a la poltica, introducen nue-vas demandas, cambian su lenguaje ycontribuyen a generar una recomposi-cin significativa del espacio pblico.

    Se exige ms y

    mejor poltica en

    un contexto de

    escepticismo ydescreimiento

    respecto de ella.

    El espacio

    meditico es hoy

    el espacio pblico

    central en las

    sociedades

    latinoamericanas.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 36

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    36/110

    aportes para una agenda de gobernabilidad... 37

    sociedades policntricas

    Todas estas transformaciones configuran sociedades cada vezms policntricas, sin un nico referente. La poltica en-frenta importantes dificultades para descifrarlas y gobernar-las. Surgen nuevos escenarios polti-cos sin que se cuente con los mapasadecuados para orientarse. En este

    sentido, slo una poltica innovadoraque considere estas transformacionespodr reforzar la gobernabilidad de-mocrtica, entendida como la capaci-dad de coordinar, desde la poltica,las diversas asimetras. Existen impor-tantes experiencias, sobre todo a ni-vel cultural y local, de recuperacinde los sistemas de representacin de-mocrtica, que han logrado resolver los problemas en el m-bito local y plantear opciones de democracia deliberativa.

    temas para una agenda

    Los nuevos desafos generan la necesidad de nuevos

    mapas para la comprensin de la poltica

    Existe un acuerdo relativamente general en que los cambiosque experimenta la regin han redibujado los mapas a tra-vs de los cuales se busca comprender los hechos. Al encon-trarse Amrica Latina ante el umbral de un nuevo ciclo pol-tico, se requiere con urgencia una agenda de gobernabilidadque fortalezca las capacidades de los actores polticos paracomprender y responder a los procesos de transformacin yaenunciados. Debido a la favorable coyuntura econmica y al

    Existen importantes

    experiencias, sobretodo a nivel cultural

    y local, de

    recuperacin de los

    sistemas de

    representacin

    democrtica.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 37

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    37/110

    38 una brjula para la democracia

    contexto internacional, la formulacin de una agenda de es-tas caractersticas es posible. Sin embargo, los nuevos cam-bios econmicos y sociales generan tambin nuevos desafosque una agenda de gobernabilidad tendra que recoger.

    Es necesario, por ejemplo, distinguir la realidad de cadapas. El crecimiento econmico y la insercin en la econo-ma global no son iguales. En Centroamrica y Mxico, por

    ejemplo, el ritmo de crecimiento dis-

    minuye debido al incremento de lasexportaciones de Oriente, mientrasque en Amrica del Sur ocurre locontrario, ya que han aumentado lasexportaciones hacia esa regin.Amrica Latina es un rompecabezascuyas piezas parecen no coincidir.Por lo tanto, el norte y el sur de la re-gin deberan dialogar ms para re-construir una agenda comn. Pero,aunque hay una percepcin compar-tida sobre la importancia del cambiosocial y de los diversos malestares

    con la poltica asociados a estas transformaciones, no exis-tira an un consenso pleno sobre la necesidad de construiruna agenda post-neoliberal comn. E incluso entre quie-nes abogan por una nueva agenda hay dudas sobre sus al-cances y contenidos, y cierta lentitud en su formulacin ydiscusin. Lo que se observa es ms bien una multiplicidadde orientaciones nacionales. Estas divergencias son resul-tado de las particularidades de cada pas o subregin y deinterpretaciones diferentes acerca de la radicalidad del cam-bio o del grado de ruptura con las reformas estructurales delos aos noventa.

    Se requiere una

    agenda de

    gobernabilidad que

    fortalezca las

    capacidades de los

    actores polticos

    para comprender y

    responder a los

    procesos de

    transformacin

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 38

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    38/110

    aportes para una agenda de gobernabilidad... 39

    la innovacin poltica es central para gestionar

    el cambio y promover el desarrollo

    Una agenda de gobernabilidad democrtica que fortalezcalas capacidades polticas de los actores debe partir del reco-nocimiento de que la poltica es el principal, y para algunosel nico, factor capaz de regular las fuerzas del mercado. Pa-rece fundamental lograr un crculo virtuoso entre renova-cin poltica e innovacin econmica. Esto implica que la re-

    forma del Estado, y del mismo sistema poltico, debepensarse desde la renovacin de la poltica. Se tratara justa-mente de recrear un nuevo tipo de Estado, capaz de encarary gestionar la complejidad y la fragmentacin social, poten-ciando la demanda ciudadana por una sociedad ms iguali-taria (no necesariamente ms con-sumista). El interrogante es quinstrumentos posee la poltica paralograr que la austeridad y la solidari-dad constituyan referentes del com-portamiento social.

    Amrica Latina tiene el desafo delograr un crecimiento econmicosostenido que se refleje en reduccio-nes significativas de la pobreza y dela desigualdad social. Las frustracio-nes y los dficits en este mbito ex-plican parte de las enormes dificul-tades que tiene la poltica para consolidar la gobernabilidaddemocrtica en muchos pases de la regin. En los ltimosaos el horizonte econmico ha sido extremadamente favo-rable a procesos de cambio e innovacin poltica, e inclusoha permitido mejoras importantes en el mbito social. La dis-cusin sobre una agenda de polticas posneoliberal se harealizado en un escenario de alto crecimiento econmicoasociado a un contexto econmico internacional extraordi-

    Una agenda de

    gobernabilidad

    democrtica debe

    partir del

    reconocimiento deque la poltica es el

    principal factor

    capaz de regular las

    fuerzas del mercado.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 39

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    39/110

    40 una brjula para la democracia

    narios de altos precios para la mayora de productos queexporta la regin.

    En ese sentido la relacin entre poltica y economa tienedos grandes desafos en el futuro. Por una parte hay que con-solidar una suerte de crculo virtuoso entre un crecimientoeconmico sostenido y equitativo en la distribucin de susfrutos, y un nuevo equilibrio poltico-institucional que sos-tenga tal proceso. Y por otra parte habra que empezar a pre-

    ver la posibilidad de que los contextos econmicos interna-cionales sean ms inciertos y menos favorables que losactuales. Es muy probable que en el futuro la ventana deoportunidad para la innovacin poltica que genera labuena marcha de la economa sea ms pequea o incierta.Los tiempos polticos para impulsar procesos de transforma-cin social tenderan entonces a ser mucho ms breves y demayor complejidad.

    hay que pensar en un nuevo papel estratgico

    para el Estado

    El Estado debera asumir un papel estratgico en la recons-titucin de las capacidades de la sociedad y en la promocinde la transformacin tecnoeconmica necesaria para avan-zar eficazmente hacia una mayor igualdad social y mejorposicionamiento en la economa global. Ms all de las di-ferencias, es posible identificar algunos temas comunes:fortalecer una cultura de gobierno que promueva la eficacia,mantenga la unidad y la autonoma del Estado; elaborar msy mejores estadsticas; fortalecer las reas de planificacinpara poder determinar horizontes de futuro; revisar la es-tructura regresiva de los sistemas impositivos, y mejorar lasinstituciones reguladoras de la democracia (cortes electora-les, contraloras, etc.). Una de las principales preocupacio-nes, especialmente en Mxico y Centroamrica, es la cre-

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 40

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    40/110

    aportes para una agenda de gobernabilidad... 41

    ciente importancia de los poderes fcticos, que deterioran lasinstituciones de la democracia y la legitimidad de los Estadosen tanto garantes del orden pblico. Enfrentar los poderesilegales tambin es crucial debido a que la economa crimi-nal se apropia de espacios institu-cionales y econmicos. Deberaplantearse, como mnimo, un de-bate serio sobre el impacto de la

    economa criminal en la democra-cia y el desarrollo, e impulsar lacreacin de instituciones slidas ycon legitimidad social. Asimismo,sera fundamental elaborar polti-cas, especialmente culturales, paraenfrentar uno de los grandes pro-blemas de la regin, la inseguri-dad, a travs del fortalecimientode los espacios pblicos que per-mitan reconstituir los lazos y laconvivencia entre los distintos sec-tores de la sociedad.

    la migracin afecta a todos los pases, que deben

    trabajar para convertir a los migrantes en

    verdaderos ciudadanos

    Un tema central es el impacto de las migraciones sobre la go-bernabilidad democrtica. La migracin, directamente vin-culada a la exclusin social, la pobreza, la desigualdad y lafrustracin de expectativas, afecta de mltiples maneras la di-nmica poltica de los pases y regiones. Genera efectos en laeconoma (a raz de la creciente dependencia de las reme-sas), en la cultura y en la sociedad (por los cambios en las es-tructuras sociales y los patrones de reproduccin cultural).

    El Estado debera

    asumir un papel

    estratgico en lareconstitucin de las

    capacidades de la

    sociedad y en la

    transformacin

    tecnoeconmica

    necesaria para avanzar

    eficazmente hacia una

    mayor igualdad social

    y mejor

    posicionamiento en la

    economa global.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 41

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    41/110

    42 una brjula para la democracia

    Tambin dificulta y, en muchos casos, impide el ejerciciode los derechos humanos y de la ciudadana por parte de losmigrantes. Esto sera aun ms grave en el caso de las muje-

    res, que constituyen el mayor caudalmigratorio. Las consecuencias sobre lafamilia y sobre los lazos sociales sontambin muy preocupantes. Es, ade-ms, uno de los factores que contri-

    buye a explicar los problemas de segu-ridad y violencia en varias ciudades dela regin y que hace necesario trabajarcon una visin amplia de seguridad ciu-dadana. Se trata de un tema propiciopara avanzar en una concertacin re-

    gional, puesto que prcticamente todos los pases de la zonase ven efectados, aunque de diferentes maneras, por estenuevo problema.

    el fortalecimiento de los partidos

    y las demandas de participacin son compatibles

    La innovacin de la poltica requiere pensar previamentequ tipo de sociedad se quiere construir. Frente a las tensio-nes existentes entre la sociedad y los partidos polticos, pa-rece necesario elaborar una nueva gramtica del conflictoque logre articular a los partidos con las nuevas oportunida-des de democratizacin y de expansin de la ciudadana y dela cultura cvica. Esto permitira promover espacios delibera-tivos plurales en la sociedad civil, y entre sta y los partidos.Tambin contribuira a democratizar las relaciones de g-nero en la sociedad y dentro de los propios partidos, descen-tralizar el poder y generar polticas sociales innovadoras.Estas polticas podran considerar los cambios que se hanproducido en la sociedad y reconocer la importancia de los

    La migracin

    afecta de

    mltiples

    maneras ladinmica poltica

    de los pases y

    regiones.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 42

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    42/110

    aportes para una agenda de gobernabilidad... 43

    nuevos actores culturales y liderazgos (ecolgicos, de gnero,indgenas, tnicos, etc.). Se tratara de fortalecer a las insti-tuciones partidarias necesarias para la democracia a travs deuna mayor apertura a la sociedad. Y de robustecer la legiti-midad de los parlamentos a travsde reformas y de un acercamientoa la sociedad civil y a la opininpblica. Una reforma parlamenta-

    ria debera apuntar a la creacinde espacios de deliberacin p-blica entre las numerosas fuerzas,corporaciones e instituciones dela sociedad para construir consen-sos y opciones tendientes a resol-ver problemas. Dichas opcionespodran ser recogidas institucio-nalmente por el parlamento parala toma de decisiones. Para ello es fundamental construirnuevas mediaciones institucionales. Todo esto, en suma, ayu-dara a profundizar el cambio poltico resguardando almismo tiempo las instituciones y las prcticas democrticas

    la profundizacin del cambio poltico

    debe resguardar el rgimen democrtico

    El cambio poltico genera inquietud sobre el fortaleci-miento y la preservacin de las instituciones y de los valo-res democrticos. En algunos pases, las ltimas crisis pol-ticas y de gobernabilidad han fortalecido al poder Ejecutivoen desmedro del Legislativo. En varios casos se percibe undebilitamiento de los mecanismos de control institucionalbasados en la divisin y la independencia de poderes. Estoocurre en un contexto de crisis de confianza frente a lasinstituciones polticas y en particular frente a aquellas rela-

    Parece necesario

    elaborar una nueva

    gramtica del conflictoque logre articular a

    los partidos con las

    nuevas oportunidades

    de democratizacin y

    de expansin de la

    ciudadana.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 43

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    43/110

    44 una brjula para la democracia

    cionadas con la deliberacin democrtica. Parece necesario,entonces, prestar ms atencin al modo en que se estn re-construyendo los sistemas de poder despus de las situacio-nes de crisis y tensin institucional. Es especialmente impor-tante compatibilizar las urgencias de la poblacin con lostiempos del Parlamento, y armonizar las demandas de mayorparticipacin social con la estabilidad de las instituciones re-

    publicanas. Se trata de recuperar la

    legitimidad de la deliberacin y elvalor de los rganos legislativos. Lapreservacin de los derechos de lasminoras polticas sigue siendo unaspecto esencial de la democraciaque no debera ser olvidado o subor-dinado a otros objetivos. Una preo-cupacin es el equilibrio entre launicidad estatal y la independenciade los poderes del Estado. En estesentido, se plantea la necesidad dedebatir los regmenes presidencialis-tas o semipresidencialistas y evaluar

    si las reelecciones presidenciales complican la alternancia enel poder. Es necesario discutir los perodos presidenciales ne-cesarios para gestionar una planificacin estratgica, refor-zar una visin de Estado y cultivar una prctica de alternan-cia en el poder. Resolver este problema es crucial para lagobernabilidad democrtica del futuro.

    se necesita un espacio pblico

    ms plural y equitativo

    La relacin entre los polticos, las instituciones democrti-cas y los medios de comunicacin est en el centro de laconformacin del espacio pblico. La transformacin de la

    Se plantea la

    necesidad de debatir

    los regmenes

    presidencialistas o

    semipresidencialistas

    y evaluar si las

    reelecciones

    complican la

    alternancia en el

    poder.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 44

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    44/110

    aportes para una agenda de gobernabilidad... 45

    relacin medios-poltica afecta la manera en que se hacela poltica, el modo en que la ciudadana percibe a sus go-bernantes y a las instituciones. Esto genera susceptibilidadesen relacin con el poder de losmedios, que condicionan fuerte-mente el espacio pblico: cada vezms, el espacio pblico esel espa-cio meditico. En algunos casos, el

    acceso pblico igualitario a los me-dios masivos, un requisito bsicode la democracia, no estara plena-mente garantizado. El desafo espromover, desde la poltica, un es-pacio pblico ms plural, sin limi-tar las libertades de opinin y de informacin, para que losmedios se constituyan efectivamente en un espacio pblicodemocrtico y equitativo.

    la integracin regional debe pensarse

    con una mirada latinoamericana

    Hay cierto consenso sobre las insuficiencias de las ideas po-lticas en la regin y sobre la dificultad para articular o inte-grar las diferentes orientaciones polticas. Se trata de pensarla integracin regional desde pases desiguales y con expe-riencias dismiles, lo cual reintroduce

    el viejo problema de la identidad de Amrica Latina, siconstituye o no un solo campo analtico y si funciona comoun verdadero actor regional. Pese a las dudas, un conjuntode estudios nacionales elaborado por el PAPEP permite de-tectar problemas comunes. A partir de los estudios naciona-les es posible (y necesario) consolidar una perspectiva regio-nal, que no es la sumatoria de las experiencias nacionalessino la fotografa de intersecciones, intereses y desafos co-

    La transformacin de

    la relacin medios-

    poltica afecta el

    modo en que laciudadana percibe a

    sus gobernantes y a

    las instituciones.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 45

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    45/110

    46 una brjula para la democracia

    munes o contrapuestos que en-frentan las sociedades de la re-gin, ms all de sus diferencias.Esos puntos en comn y conflictosde intereses muchas veces hansido el motor o el freno de la in-tegracin regional y de las alianzasentre vecinos. Los desafos socia-

    les, econmicos y polticos que enfrenta Amrica Latina enel mundo globalizado ponen en evidencia la necesidad deconstruir una mirada ms amplia que pueda potenciar losesfuerzos que se realicen desde la poltica.

    es necesario construir una visin regional

    a partir del reconocimiento de la diversidad

    El otro tema controvertido es la fuerza y el efecto de las di-vergencias entre las orientaciones polticas de cada pas. ElPAPEP elabor una tipologa que distingue entre cuatroorientaciones generales: modernizacin conservadora, re-formismo prctico, modelo nacional-popular y neo-desarro-llismo indigenista. Aunque en todos los casos se reconoce lafuerza del cambio asociado a la creciente participacin po-pular, sta se traduce en modelos de cambios polticos diver-gentes (y a veces contrapuestos). En ese sentido, y aunque nose trata de una distincin rgida, se podran sealar algunasgrandes orientaciones. Algunos pases estaran llevando acabo procesos post-neoliberales, con estabilidad macroeco-nmica, respeto a las instituciones democrticas y una estra-tegia reformista. Esto se producira en sociedades algo mshomogneas, resultado de procesos de transicin democr-tica relativamente exitosos y que no han experimentado cam-bios bruscos en la conformacin de sus elites, aunque ltima-mente se perciba una mayor presencia de grupos de

    Se trata de pensar la

    integracin regional

    desde pases

    desiguales y con

    experiencias dismiles

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 46

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    46/110

    aportes para una agenda de gobernabilidad... 47

    centroizquierda. Sin grandes rupturas institucionales, estospases logran combinar crecimiento econmico con avancessociales. Otros pases, los que cuentan con importantes ren-tas energticas, viven un cambio de tipo nacional-popu-lar. Con sistemas polticos que sufrieron profundas crisis einestabilidad institucional, hoy atraviesan procesos de re-forma constitucional que implican transformaciones en suselites. Otros pases, en cambio, llevan adelante procesos de

    modernizacin como parte de una estrategia para relegiti-mar la autoridad poltica sobre la base de ciertos valores tra-dicionales compartidos. La expansin del mercado est en elcentro de estos procesos, asociados ideolgicamente a Esta-dos Unidos. La realidad regional, de todos modos, muestraen la prctica mucha ms complejidad, con alianzas y articu-laciones a geometra variable de acuerdo con intereses es-pecficos y comportamientos mspragmticos de lo que a veces sesuele admitir a partir de las simpli-ficaciones ideolgicas. De todosmodos, tomando en cuenta estadistincin, pueden plantearse dosmiradas. Una primera destaca lasdiferencias y desacuerdos, lo cualpodra generar bloqueos entre am-bos grupos y complicar la integra-cin regional. Una segunda pers-pectiva, ms optimista, subraya los consensos que, pese a lasdiferencias, ya existiran, por ejemplo acerca de la prudenciafiscal, la estabilidad macroeconmica y una agenda en posde ms y mejor democracia. Se tratara, en suma, de un cor-pus conceptual comn basado en el incremento de la demo-cracia, su expansin participativa y su calidad institucional,entendido como elemento constitutivo de la cohesin social,sobre la base del reconocimiento de un mundo cultural en

    La realidad regional

    muestra en la

    prctica muchacomplejidad, con

    alianzas y

    articulaciones a

    geometra variable

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 47

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    47/110

    48 una brjula para la democracia

    expansin, ms diverso, complejo y plural. ste sera el n-cleo de un pensamiento latinoamericano actual.

    hay una oportunidad para construir

    una agenda propia

    Uno de los lderes polticos entrevistados alertaba sobre elriesgo de copiar acrticamente modelos, por muy exitosos

    que hayan sido. Es necesario, en este sentido, promover,construir y discutir un sistema de ideas regional que incidaen las opciones de desarrollo en cada uno de los pases. Estosupone promover una agenda intelectual y analtica inde-pendiente que contribuya a la evolucin de las capacidades

    de los actores polticos y socialespara que puedan responder a losnuevos problemas. Un primer pasoen esta direccin es elaborar unaagenda mnima que funcione comoun puente entre la coyuntura y elmediano plazo. Estos cambios debe-ran partir de la necesidad de man-tener umbrales mnimos de funcio-namiento de la economa y lasinstituciones; es decir, la agendadebe sustentarse en programas rea-

    listas que logren una gestin eficaz para que los cambios pro-puestos sean fecundos. La agenda mnima propuesta es po-ltica, porque la poltica est en el centro del proceso decambio, pero eso no significa que los cambios se limiten ala poltica, pues tambin son econmicos, sociales y cultura-les. Eso s: se gestionan desde la poltica.

    Es necesario

    promover, construir y

    discutir un sistema

    de ideas regional que

    incida en lasopciones de

    desarrollo en cada

    uno de los pases.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 48

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    48/110

    aportes para una agenda de gobernabilidad... 49

    desafos para una agenda mnima

    de gobernabilidad democrtica

    limitar el desarrollo de los poderes fcticos

    y enfrentar a los poderes ilegales

    El desbordamiento de las instituciones democrticas y del Es-tado en muchos pases de la regin es resultado de la cre-ciente importancia de dos poderes: los fcticos, como los cir-

    cuitos financieros y los grupos depoder econmico concentrado, ylos poderes ilegales, como el crimenorganizado y el narcotrfico. Losprimeros presionan directamentesobre las instancias de decisin. Lossegundos intentan y a menudoconsiguen penetrar y controlar lasinstituciones. Es necesario, enton-ces, que la vida democrtica y susconflictos se canalicen a travs deinstituciones que aseguren el cum-plimiento del orden jurdico. El objetivo es buscar la mejorcoincidencia entre el sistema poltico y el rgimen democr-tico. Y para ello tambin es crucial fortalecer una cultura degobierno en la sociedad, desarrollar una fuerte tica pblicacapaz de enfrentar las prcticas corruptas, y mejorar la efica-cia de la burocracia orientando polticamente las buenasprcticas administrativas.

    democratizar el espacio pblico meditico

    El espacio pblico est siendo redefinido por los medios decomunicacin de masas y las nuevas tecnologas de la infor-macin. Es necesario democratizarlo y garantizar un accesoigualitario. Paralelamente, parece fundamental elaborar pro-

    Es necesario que la

    vida democrtica y

    sus conflictos se

    canalicen a travs de

    instituciones que

    aseguren el

    cumplimiento del

    orden jurdico.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 49

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    49/110

    50 una brjula para la democracia

    puestas polticas que permitan abrir nuevas formas de parti-cipacin y de control ciudadano sobre las instituciones p-blicas, que se sometan al debate pblico usando los s iste-mas de comunicacin. Es fundamental superar la relacin

    perniciosa entre crisis de represen-tacin y prdida de confianza, pro-piciada por la descalificacin de lospolticos y de la funcin pblica y

    alentada, en muchos casos sistem-ticamente, por los medios. A ellocontribuye el desarrollo de mode-los tecnocrticos, supuestamenteapolticos, de manejo del go-bierno. Pero, al mismo tiempo, tam-bin es indispensable el desarrollo

    de una cultura pblica y ciudadana por parte de los polticosy su profesionalizacin. Esto implica, fundamentalmente, unmensaje poltico ms sustantivo.

    fortalecer el poder legislativo

    y las instancias de deliberacin pblica

    La complejizacin de la representacin y de la deliberacinpblica debe asumirse como parte del desarrollo de unacultura ciudadana que valoriza el bien pblico en la gestiny discusin de las normas comunes. Para ello, el reconoci-miento de diversas formas de participacin ciudadana debeir unida a un fortalecimiento del Poder Legislativo como lainstancia superior en la que desemboca esa participacin.Esto implica ampliar las instancias de deliberacin articula-das al rgano legislativo. Y ello ser posible mediante esfe-ras pblicas que alientan la deliberacin y la definicin deopciones en el Congreso, como consejos econmicos y so-ciales, foros de dilogo nacional, etc. Para responder a es-

    Parece fundamental

    elaborar propuestas

    polticas quepermitan abrir

    nuevas formas de

    participacin y de

    control ciudadano.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 50

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    50/110

    aportes para una agenda de gobernabilidad... 51

    tos nuevos desafos, el Parlamentodebe modernizarse y agilizar sufuncionamiento y garantizar latransparencia de las acciones indi-viduales y colectivas de sus miem-bros. Su trabajo tiene que estarasociado con rigurosas polticasde control de la actividad pblica.

    Debe asimismo contar con los ins-trumentos indispensables de in-formacin y asesora que aseguren el desarrollo de la deli-beracin sobre datos pblicos fiables y compartidos.

    descentralizar y fortalecer

    el interculturalismo y la democracia local

    En sociedades cada vez ms multiculturales y policntricascomo las latinoamericanas, avanzar en procesos de descen-tralizacin del poder parece imprescindible para construiruna gobernabilidad sostenible. El fortalecimiento de las ins-tancias deliberativas y el desarrollo de prcticas intercultura-les y de gobierno local o regional contribuyen a contrarres-tar la crisis de representacin y a recuperar el papel de lapoltica y consolidar la democracia. Un camino es fortale-cer las identidades culturales, comolas de los pueblos originarios, quepuedan constituirse en referenciasbsicas para la creacin de nuevasestructuras institucionales que arti-culen lgicas liberales con culturascomunitarias. La descentralizaciny el desarrollo de gobiernos localeso regionales autnomos y con com-petencias en la formulacin de pol-

    Avanzar en procesos

    de descentralizacin

    del poder parece

    imprescindible para

    construir una

    gobernabilidad

    sostenible.

    El reconocimiento de

    diversas formas de

    participacin

    ciudadana debe ir

    unida a un

    fortalecimiento del

    Poder Legislativo.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 51

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    51/110

    52 una brjula para la democracia

    ticas pblicas permitiran volver a vincular a la poltica conla vida y los problemas cotidianos de la gente. Es de gran im-portancia conectar la participacin social y multicultural conlos gobiernos locales y regionales para fortalecer una socie-dad civil local y regional. Sobre esa base ser posible reforzarla autonoma territorial garantizando el principio de subsi-diariedad y la unidad del Estado.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 52

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    52/110

    COMENTARIOS ACERCADEL DOCUMENTOAPORTES PARA UNAAGENDA DE GOBERNABILIDAD

    DEMOCRTICA EN AMRICA LATINA

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 53

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    53/110

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 54

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    54/110

    El documento Aportes para una Agenda de Gobernabi-lidad Democrtica en Amrica Latinafue discutido durante unaseminario realizado en Montevideo el 30 de noviembre y el1 de diciembre de 2007.

    Participaron polticos, acadmicos e intelectuales, lderesde opinin y funcionarios de diferentes pases de AmricaLatina, que debatieron el texto aadindole matices, expe-riencias y colores: Carlos Chacho lvarez, Gerardo Cae-tano, Fernando Caldern, Walter Degladillo Terceros, Fran-cisco Delich, Allan Fajardo, Rodolfo Pastor Fasquelle, MarcoAurlio Garcia, Jaime Gazmuri, Rebeca Grynspan, Max Her-nndez, Agustn Jarquin Anaya, Pablo Mandeville, Luis Mar-cano, Carlos Felipe Martnez, Alfredo Missair, Antonio Mol-peceres, Jos Antonio Ocampo, Ernesto Ottone, MartaOyhanarte, Francisco Paoli, Beatriz Paredes, Eduardo Pare-des, Carlos Riveros, Marcel Salamn, Carolina Toh, DaisyTourn, Juan Gabriel Valds y Daniel Zovatto.

    A continuacin, cinco comentarios generales al docu-mento, y, en el siguiente captulo, los debates acerca de loscuatro grandes desafos.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 55

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    55/110

    56 una brjula para la democracia

    Daisy TournMINISTRA DEL INTERIOR DE URUGUAY

    El primer aspecto del documento que me parecevale la pensa subrayar es el vnculo que establece entre eco-noma y poltica. Es una constatacin con la que coin-cido, pero que fue muy combatida durante dcadas y conla que ahora, parece, todos estamos de acuerdo. Es positivo

    que haya dejado de percibirse a la economa como algoneutro y cientfico y que hoy se la perciba cargada de pol-tica. Y que la poltica, como dice el documento, sea conce-bida como ese espacio capaz de articular todas las diversi-dades: las econmicas, las sociales, las culturales. Laseconomas neutras no existen; las recetas universales tam-poco. Es hora, entonces, de que la poltica recupere ese te-rreno y le imponga condiciones a la economa. No conuna visin de vuelta atrs, sino desde una posic in deadaptacin a la realidad.

    Necesitamos una economa estable y pases en creci-miento, pero tambin necesitamos que ese crecimiento yesa estabilidad generen efectos en la vida cotidiana de lagente. En dcadas anteriores hubo crecimiento en Am-rica Latina, pero ese crecimiento qued en muy pocas ma-nos. Uno de los grandes desafos, entonces, es generar unvnculo estrecho entre las decisiones polticas y las econo-mas, vnculo que se articula desde una visin, no dirapragmtica, pero s de adaptacin activa a la realidad. Esdecir, una economa que crezca, pero que no pierda enningn momento la dimensin humana que slo le puededar la poltica.

    Otra definicin que aparece en el documento y que re-sulta fundamental es la necesidad de resignificar el papel delEstado. Esto implica reconocer, aunque sea implcitamente,el fracaso de modelos que negaron el Estado y apostaron

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 56

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    56/110

    todo a la ley del mercado. sa es la gran causa de la exclusiny la desigualdad y, por lo tanto, de la disconformidad y lafalta de credibilidad de la ciudadana hacia el Estado. En estesentido, hay otro tema que abre un espacio riqusimo dedebate: la relacin de la poltica con la ciudadana. Lo queel documento llama escepticismo y descreimiento. Y aquvoy a introducir un matiz. En efecto, como dice el docu-mento, hay escepticismo, pero ese escepticismo mira a un pa-

    sado, a un modelo de gestionar lapoltica y el Estado, que se agot yque la gente ya no comparte. Nocreo que haya descreimiento total.La gente no descree. De hecho, des-esperadamente necesita creer en unmodelo que la contenga.

    se es uno de los desafos delpunto de inflexin o del salto en ca-lidad del que se habla. Hubo unmodelo que propona votar cadacinco aos y luego volver a casa a esperar que llegue lanueva eleccin. Pero la gran mayora ya no quiere este mo-delo. Quiere participar, porque quiere defender sus dere-chos. Es hora, entonces, de que la poltica debata cmorecoloca esas expectativas. Cmo puede hacerlo? Eso tieneque ver con cmo entendemos el ejercicio del poder y laparticipacin. Una forma es la restructuracin de nuestrospartidos. Me atrevera a decir que casi todos pasaron pormodelos centralizados y piramidales, y que ahora buscanmodelos de mayor participacin. Desde la experiencia uru-guaya, el tema de la descentralizacin como verdaderatransferencia de poder y de recursos es fundamental. Uru-guay tiene una rica experiencia en este camino, inauguradapor Tabar Vazquez cuando fue intendente e inici el pro-ceso de descentralizacin en Montevideo. Contra lo que al-

    comentarios acerca del documento aportes... 57

    Es positivo que haya

    dejado de percibirse

    a la economa como

    algo neutro y

    cientfico y que hoy

    se la perciba

    cargada de poltica.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 57

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    57/110

    58 una brjula para la democracia

    gunos piensan, esto no es distraer a la gente en asambleas,sino transferir poder para que los ciudadanos decidan. Esun camino difcil, con obstculos. Hay marchas, contramar-chas, cadas y recuperaciones, como deca Julio Cortzar enHistorias de cronopios y famas. Los desarrollos no son lineales,pero los cambios son irreversibles.

    Finalmente, quiero referirme a la propuesta de integra-cin latinoamericana incluida en el documento. Desde ya

    que Latinoamrica es diversa, con distintos grados de des-arrollo, con aprendizajes diferentes, con enormes contra-dicciones, pero desde mi punto de vista la contradiccinpuede ser vista como un enorme aporte al cambio. Si no

    existieran contradicciones no ha-bra dinmica de cambio. Por esoes posible intentar, como se plan-tea en el documento, construiruna agenda mnima que recolo-que al continente en un mundo di-fcil, prepotente y globalizado. Losgrandes hombres y mujeres denuestra historia nos han dado lec-ciones que no hemos sabido se-guir. Jos Artigas pronunci una

    frase muy sencilla, pero que tiene una enorme validez:nada podemos esperar sino de nosotros mismos. Losacuerdos slo los podemos hacer nosotros. La integra-cin de Amrica Latina, con sus diferencias y contradiccio-nes, es posible. Es un desafo difcil, pero tenemos que po-nernos a la altura y llevarlo adelante.

    Desde la experiencia

    uruguaya, el tema de

    la descentralizacin

    como verdadera

    transferencia de

    poder y de recursoses fundamental.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 58

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    58/110

    comentarios acerca del documento aportes... 59

    Marco Aurlio GarciaASESOR INTERNACIONAL DE LA PRESIDENCIA DE BRASIL

    El tema de la integracin es fundamental. Comienzocon una obviedad: la ubicacin de Amrica Latina en elmundo sufri cambios importantes en los ltimos aos. Y todoindica, como dice el documento, que sufrir ms cambios.Para analizar eso creo que sera til agregar una perspectiva

    histrica, y ste es mi aporte al documento. Esto es esencial si,como se propone aqu, queremos establecer una agenda co-mn para realidades distintas. Amrica Latina asisti, a finesde los aos ochenta y comienzos de los noventa, al colapso delmundo bipolar. Luego vivimos la experiencia de un mundounipolar, que hoy est en crisis. Y ahora transitamos hacia unmundo multipolar. Si eso es cierto, habra que preguntarse siAmrica del Sur, o Amrica Latina, puede pensarse como unpolo en ese nuevo contexto. Hay muchas cartas de triunfo. Laregin tiene gigantescas reservas ener-gticas, agrcolas, acuferas y de biodi-versidad. Hay una situacin democr-tica que, aunque con problemas, estconsolidada. Y es una zona de paz, so-bre todo si se compara con otras par-tes del mundo. Podran agregarseotros elementos, pero stos son sufi-cientes para configurar una regin deimportancia internacional. Pero tam-bin hay problemas. El ms importante, como seala el do-cumento, es social: la persistencia de la pobreza y, sobre todo,de la desigualdad. Y tambin hay problemas en las institucio-nes democrticas que, aunque en las ltimas dcadas se hanconsolidado, tienen que mejorar.

    Se estn produciendo cambios importantes en la regin.El presidente Rafael Correa dijo que no es una poca de

    La ubicacin deAmrica Latina en

    el mundo sufri

    cambios

    importantes en los

    ltimos aos.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 59

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    59/110

    60 una brjula para la democracia

    cambios, sino un cambio de poca. Habra que pensar, en-tonces, cul es el sentido de esos cambios. Si pudiramos es-tablecer una relacin entre esos cambios y nuestra historia,podramos entender mejor qu est pasando. Por ejemplo,distinguir aquellos pases que vivieron dictaduras de aque-llos que no, y pensar por qu estos dos grupos tienen hoyperspectivas diferentes en relacin con la democracia. Tam-

    bin sera til analizar qu curso si-

    gui el desarrollismo en algunospases y cmo juega la herencia neo-liberal en cada uno. Y, finalmente,tambin sera til analizar cmocada pas busc, en el pasado, inser-tarse en la realidad internacional. Ensuma, sin proponer un programapara historiadores, es necesario pen-sar las cosas desde esta perspectiva.No tanto por una preocupacin ana-ltica, sino para tratar de definir losprocesos en curso, a los que definocomo procesos de bsqueda de unaidentidad nacional, pues implican

    un intento por establecer una nueva vocacin econmica, olo que en Brasil muchos llaman un nuevo proyecto nacio-nal de desarrollo. Esa preocupacin est muy presente encasi todos los gobiernos de la regin, aunque no necesaria-mente en forma explcita.

    Todo esto nos lleva a otro tema, tratado en el documento,que es la necesidad de una renovacin de la cultura poltica,que se puede plantear desde la cultura poltica de las izquier-das. Es evidente que hay, sobre todo en los procesos ms ra-dicales que se viven en Amrica Latina, una dificultad paraelaborar una definicin que corresponda con las aspiracio-nes que se plantean. Hay presiones sociales muy fuertes y

    Hay, sobre todo en

    los procesos ms

    radicales que se

    viven en Amrica

    Latina, una

    dificultad para

    elaborar una

    definicin que

    corresponda con

    las aspiraciones

    que se plantean.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 60

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    60/110

    comentarios acerca del documento aportes... 61

    muchas veces tambin hay herencias de izquierda que ya nose corresponden con las problemticas actuales. Pero tam-bin existen problemas en la derecha. Si se mira la situacinde los pases latinoamericanos, se descubre algo muy raro:parece que no hubiera ms derechas. Hoy nadie asume la de-finicin de derecha. Todos se definen de centro o centroiz-quierda. Eso refleja una dificultadde las derechas para relacionarse

    con su pasado. La derecha hoy ca-rece de un proyecto que pueda de-finir con claridad, porque se rela-ciona mal con su herencia, peroest muy presente a travs de unaagenda negativa respecto de lastransformaciones en curso. O conuna agenda que, aunque corres-ponde a problemas reales, tergi-versa las cosas. En Brasil, por ejem-plo, la derecha pone el nfasis en latica, la moral y la corrupcin, que son problemas realespero que se plantean desvinculados del sistema poltico, locual no permite mirar su raz. Al haber una crisis profundade referentes polticos que afecta a la cultura poltica, tantode izquierda como de derecha, en muchos pases una partede la prensa asume el papel de comit central de la derecha.

    Otra cuestin incluida en el documento es la construc-cin poltica en los pases que estn en proceso de cambio.La construccin poltica en sentido amplio, no limitada alas instituciones, sino relacionada con el conjunto de defi-niciones que permiten establecer relaciones novedosas en-tre Estado y sociedad. En este sentido, en Amrica Latinason ms los procesos que efectivamente se estn desarro-llando que los procesos que tienen una clara consistenciapoltico-ideolgica. Pero tanto los que tienen una impronta

    En Amrica Latinason ms los

    procesos que

    efectivamente se

    estn desarrollando

    que los procesos que

    tienen una clara

    consistencia poltico-

    ideolgica.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 61

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    61/110

    62 una brjula para la democracia

    ms pragmtica, de un cierto eclecticismo programtico,como aquellos que tienen un tono ideolgico ms fuerte,acumulan dficits importantes. Luis Maira dice que la iz-quierda latinoamericana antes tena muchas ideas y pocosvotos, y que hoy tiene muchos votos y pocas ideas. En elcaso de los procesos ms pragmticos, donde los cambiosno estn bajo un paraguas estratgico que permita explici-tar cul es la direccin que se sigue, a veces muchas trans-

    formaciones quedan revestidas de un discurso residual con-servador. En Brasil, por ejemplo, algunas iniciativas clavespara corregir la situacin catica en la que se encontraba laeconoma al inicio del gobierno de Lula fueron presenta-das, ms que como una necesidad, como una virtud. Estooscureci el horizonte de transformaciones de ms largoplazo. Este problema, que no es exclusivo de Brasil sinoregional, est en la raz de un cierto malestar en impor-tantes sectores de la sociedad. El documento menciona alos jvenes, que estn muy apartados de la poltica, y queconstituyen un buen ejemplo.

    Walter Delgadillo TercerosMINISTRO DE TRABAJO DE BOLIVIA

    En Amrica Latina estn en curso procesos de trans-formacin tan importantes que vale la pena proponer algu-nas perspectivas, como plantea el documento, pero desdeuna mayor proximidad. Es muy difcil hacerlo, pero si seadoptara una metodologa de discriminacin de los proce-sos puede ser ms fcil. No es lo mismo analizar el procesochileno o el uruguayo, pases que han intentado ir al PrimerMundo, que la situacin de aquellos pases que siempre es-tuvieron en crisis, sumidos en la pobreza y la desigualdad.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 62

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    62/110

    comentarios acerca del documento aportes... 63

    Esto podra ayudarnos a reflexionar sobre la coyuntura y laperspectiva, pero desde una mayor proximidad, para enten-der estos procesos de lucha por la equidad.

    No se puede mirar con indiferencia lo que est ocu-rriendo, sobre todo la forma en la que sectores desplazadosestn intentando el retorno de este pasado inmediato lla-mado neoliberalismo. Cuando se enfrentan dos bloques so-ciales claramente diferenciados, uno mayoritario y otro mi-

    noritario pero igualmente importante desde el punto devista de la agenda de la comunicacin, cul es el espaciode dilogo? El documento plantea el dilogo como la estra-tegia. No es mi intencin volver alas viejas disputas. Sin embargo,cuando se trata de luchar por laequidad, estos sectores poderososno son ngeles. Pelean, estn dis-puestos a destruir cualquier procesoque los afecte, as sea mnima-mente, para mantener sus posicio-nes y sus intereses.

    ste es, desde mi punto de vista,el problema. Al menos en Bolivia,tenemos una derecha incapaz demirar la historia. Los polticos dederecha buscan destruir el procesosin haber construido una salida poltica, porque, en un pascomo Bolivia, es evidente que no hay salida posible sin la pre-sencia de los indgenas y los pobres, que ahora estn en elgobierno, pero no en el poder. El dilogo, como plantea eldocumento, funciona, pero en torno a un proyecto nacionalque deber someter a esta suerte de derecha troglodita inca-paz de entender hacia dnde va la historia. Es muy compli-cado, por ejemplo en Bolivia, dialogar con sectores racistasque desprecian a las personas por su origen tnico.

    No se puede mirar

    con indiferencia lo

    que est ocurriendo,

    sobre todo la forma

    en la que sectores

    desplazados estn

    intentando el retornode este pasado

    inmediato llamado

    neoliberalismo.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 63

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    63/110

    64 una brjula para la democracia

    Otro aspecto que me parece que se debera incorporar aesta reflexin es el tema de la clase media. La clase mediaest en una situacin muy compleja de intermediacin, decentro, incapaz de decidirse. En Bolivia, los representantesdel bloque social constituido por los indgenas y los pobresno hemos sido capaces de convocar a la clase media. Otrosla han asumido como uno de sus componentes. Por eso un

    tema que debera incorporarse a la

    reflexin es el papel de la clase me-dia en estos procesos de transforma-cin. Nosotros, desde el gobierno deBolivia, hacemos poco por incorpo-rarla, porque la tendencia a la radica-lidad es muy fuerte. Y tampocoayuda, en pases como Bolivia, que,ante el desprecio de estos sectorespoderosos, los sectores pobres e ind-genas respondan con racismo. Estodemuestra que nuestra capacidad de

    crear cultura poltica para la equidad est muy lejos de ha-berse consolidado, cuando el racismo eternamente domi-nante es desplazado, esperemos que momentneamente,por una reaccin igualmente racista. Esto muestra una in-capacidad de construccin nacional.

    Por eso es necesario analizar el sentido y la profundidadde los proyectos nacionales, como sealaba Marco AurlioGarcia. El problema es que en algunos pases, como Bolivia,la posibilidad de un proyecto nacional est en cuestin, por-que aparentemente no hay vectores que permitan cons-truirlo. Es un problema permanente, que viene de antes dela fundacin de la repblica, pero que ahora est amplifi-cado, porque la fractura no es slo social, sino tambin te-rritorial. Por eso sugiero analizar el tema de la hegemona.En los procesos que se viven hoy en Amrica Latina puede

    Un tema que

    debera

    incorporarse a la

    reflexin es el

    papel de la clase

    media en estos

    procesos de

    transformacin.

    La brjula.qxd 3/27/08 11:39 PM Pgina 64

  • 8/4/2019 Una brjula para la democracia, PAPEP

    64/110

    comentarios acerca del documento aportes... 65

    construirse hegemona autoritaria o hegemona articulato-ria. Como el enfrentamiento es muy duro, la tendencia mu-chas veces es a la hegemona autoritaria. En proyectos comoel que se est llevando a cabo enBolivia no hay posibilidades deavanzar si no construimos hege-mona articulatoria. Es decir, si notenemos capacidad para unir, en

    torno al proyecto nacional, ade-ms de los indgenas y los pobres,a las clases medias, a los empresa-rios que quieren trabajar por elpas, para poder aislar a los secto-res ms trogloditas.

    Jos Antonio OcampoEX SECRETARIO GENERAL ADJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS

    PARA ASUNTOS ECONMICOS Y SOCIALES

    Mi reflexin tiene que ver con uno de los temas cen-trales del documento: la relacin entre economa y poltica.En el momento actual, marcado