nevo conjuntival

1
67 FMC 2004;11(9):579 579 E ntre las lesiones pigmentadas de la conjuntiva destacan, por su interés, las siguientes: los nevos, la melanocitosis y el melanoma. La imagen que presentamos corresponde a un nevo conjuntival, que es un tumor benigno hamartomato- so, que aparece entre 20-30 años de edad, algo más frecuen- te en mujeres. Es una lesión pigmentada de tamaño y forma variables, levemente elevada y sésil (fig. 1). Macroscópica- mente no puede establecerse un diagnóstico diferencial con el melanoma. Debe hacer sospechar el crecimiento en el tiempo; por ello, son importantes las revisiones, con anota- ción de tamaño y/o fotografías seriadas. Reglas como la asi- metría, los bordes irregulares, el crecimiento en el tiempo, el diámetro mayor de 1 cm y la elevación de los bordes (ABC- DE), o aparición de vasos, harán sospechar de su transfor- mación en maligno (melanoma). Se pueden clasificar en intraepitelial (nevo de la unión de los párpados), subepitelial (equivale al intradérmico), com- puesto, epitelioide o fusocelular y nevo azul. El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con la hiper- melanosis o melanocitosis, que es una lesión que se produce por excesiva pigmentación de la conjuntiva. La melanocitosis puede ser de 2 tipos: congénita (al naci- miento) que puede dar lugar a un nevo de color azul (ota) y la melanocitosis adquirida primaria, que se caracteriza por múltiples manchas de color pardusco, unilateral y que se puede malignizar hasta en el 30%. La otra enfermedad con la que hay que realizar el diagnós- tico diferencial del nevo es el melanoma, que es un tumor ma- ligno, de edades medias-avanzadas. Se caracteriza por ser una lesión amorfa, nodular y elevada. Su origen proviene en un tercio de nevo, en otro tercio de melanocitosis adquirida pri- maria, y en el tercio restante de novo. Ante la duda de estar ante un melanoma conjuntival se debe hacer biopsia. Su pre- sencia obliga siempre a cirugía con extirpación-destrucción. Bibliografía general Faber M, Schutzer P, Mihm MC. Pigmented lesions of the conjunctiva. J Am Acad Dermatology 2000;42:145. Kanski JJ. Oftalmología clínica. 4. a ed. Madrid: Harcourt, 2000. Liesegang TJ. Pigmented conjunctival and escleral lesions. Mayo Clin Proc 1994;69:151-61. Nerad J. Cirugía oculoplástica. Los requisitos en oftalmología. 1. a ed. Ma- drid: Harcourt, 2002. Older JJ. Eyelid tumors clinical diagnosis and surgical treatment. 2. a ed. Barcelona: Masson, 2003. Spalton D, Hitchings R, Hunter P. Atlas de oftalmología clínica. 2. a ed. Ma- drid: Harcourt, 1995. Tyers A, Collin J. Colour atlas of ophthalmic plastic surgery. 2nd ed. Lon- don: Butterworth-Heinemann Medical, 2002. Uceda A, Blanco G, Saornil MA, Rábano G. Melanosis adquirida primaria y melanoma conjuntival, correlación clinicopatológica. Arch Soc Esp Oftalmol 1999;74:109-12. Nevo conjuntival A. Sánchez Trancón a y J.J. Dorado Martín b a Oftalmólogo. Clínica Sánchez-Trancón. Badajoz. b Médico de familia. Centro de Salud San Fernando. Badajoz. España. Imagen Figura 1.

Upload: jj

Post on 02-Jan-2017

227 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nevo conjuntival

67 FMC 2004;11(9):579 579

Entre las lesiones pigmentadas de la conjuntiva destacan,por su interés, las siguientes: los nevos, la melanocitosis

y el melanoma. La imagen que presentamos corresponde aun nevo conjuntival, que es un tumor benigno hamartomato-so, que aparece entre 20-30 años de edad, algo más frecuen-te en mujeres. Es una lesión pigmentada de tamaño y formavariables, levemente elevada y sésil (fig. 1). Macroscópica-mente no puede establecerse un diagnóstico diferencial conel melanoma. Debe hacer sospechar el crecimiento en eltiempo; por ello, son importantes las revisiones, con anota-ción de tamaño y/o fotografías seriadas. Reglas como la asi-metría, los bordes irregulares, el crecimiento en el tiempo, eldiámetro mayor de 1 cm y la elevación de los bordes (ABC-DE), o aparición de vasos, harán sospechar de su transfor-mación en maligno (melanoma).

Se pueden clasificar en intraepitelial (nevo de la unión delos párpados), subepitelial (equivale al intradérmico), com-puesto, epitelioide o fusocelular y nevo azul.

El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con la hiper-melanosis o melanocitosis, que es una lesión que se producepor excesiva pigmentación de la conjuntiva.

La melanocitosis puede ser de 2 tipos: congénita (al naci-miento) que puede dar lugar a un nevo de color azul (ota) yla melanocitosis adquirida primaria, que se caracteriza por

múltiples manchas de color pardusco, unilateral y que sepuede malignizar hasta en el 30%.

La otra enfermedad con la que hay que realizar el diagnós-tico diferencial del nevo es el melanoma, que es un tumor ma-ligno, de edades medias-avanzadas. Se caracteriza por ser unalesión amorfa, nodular y elevada. Su origen proviene en untercio de nevo, en otro tercio de melanocitosis adquirida pri-maria, y en el tercio restante de novo. Ante la duda de estarante un melanoma conjuntival se debe hacer biopsia. Su pre-sencia obliga siempre a cirugía con extirpación-destrucción.

Bibliografía generalFaber M, Schutzer P, Mihm MC. Pigmented lesions of the conjunctiva. J

Am Acad Dermatology 2000;42:145.Kanski JJ. Oftalmología clínica. 4.a ed. Madrid: Harcourt, 2000.Liesegang TJ. Pigmented conjunctival and escleral lesions. Mayo Clin Proc

1994;69:151-61.Nerad J. Cirugía oculoplástica. Los requisitos en oftalmología. 1.a ed. Ma-

drid: Harcourt, 2002.Older JJ. Eyelid tumors clinical diagnosis and surgical treatment. 2.a ed.

Barcelona: Masson, 2003.Spalton D, Hitchings R, Hunter P. Atlas de oftalmología clínica. 2.a ed. Ma-

drid: Harcourt, 1995.Tyers A, Collin J. Colour atlas of ophthalmic plastic surgery. 2nd ed. Lon-

don: Butterworth-Heinemann Medical, 2002.Uceda A, Blanco G, Saornil MA, Rábano G. Melanosis adquirida primaria

y melanoma conjuntival, correlación clinicopatológica. Arch Soc EspOftalmol 1999;74:109-12.

Nevo conjuntivalA. Sánchez Trancóna y J.J. Dorado Martínb

aOftalmólogo. Clínica Sánchez-Trancón. Badajoz. bMédico de familia. Centro de Salud San Fernando. Badajoz. España.

Imagen

Figura 1.

12 IMAGEN 2269 (579) 29/10/04 12:59 Página 579