hipertextos sociales

Download Hipertextos Sociales

If you can't read please download the document

Upload: boris-caballero-escorcia

Post on 17-Oct-2015

7.414 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    1/272

    Autores

    Boris Alexander Caballero EscorciaJorge Alberto Cote Rodrguez

    Hellen Charlot Cristancho GarridoArnovy Fajardo Barragn

    Carlos Alberto Maldonado ZamudioFabio Andrs Prieto Ruiz

    sociales

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    2/272

    2010 EDITORIAL SANTILLANA S.A.

    Calle 80 No. 9-69Bogot, ColombiaI.S.B.N. 978-958-24-1368-2 Obra completaI.S.B.N. 978-958-24-1371-2 Edicin para el estudiante

    Este libro est elaborado de acuerdo con las normas ICONTEC NTC-4724 y NTC-4725para textos escolares.

    Depsito legal en trmite

    Impreso en Colombia porProhibida la reproduccin total o parcial, el registro o la transmisin por cualquier mediode recuperacin de informacin, sin permiso previo por escrito de la editorial.

    HIPERTEXTO SOCIALES 8 Para educacin bsica secundaria, es una obra colectiva concebida, diseada y creada por elDepartamento Editorial de Santillana S.A.

    Directora de Educativas Ana Julia Mora Torres

    Directora Editorial Fabiola Nancy Ramrez Sarmiento

    Autores Boris Alexander Caballero Escorcia

    Magster en Historia de Amrica Contempornea. Universidad Central de Venezuela.

    Jorge Alberto Cote Rodrguez

    Magster en Historia. Universidad Nacional de Colombia.

    Hellen Charlot Cristancho Garrido

    Magster en Medio ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.

    Arnovy Fajardo Barragn

    Magster en Filosofa. Universidad Nacional de Colombia.

    Carlos Alberto Maldonado Zamudio

    Magster en Historia. Universidad Nacional de Colombia.

    Fabio Andrs Prieto Ruiz

    Magster en Historia. Universidad Nacional de Colombia.

    El especialista encargado de avalar este texto desde el punto de vista de la disciplina especfica y desdesu pedagoga fue: Sal Mauricio Rodrguez Hernndez. Profesor de Historia de Amrica. Departamentode Historia. Universidad Javeriana.El especialista encargado de avalar este texto desde la equidad de gnero y de su adecuacin a ladiversidad cultural fue Luis Evelio Castillo Pulido. Especialista en tica y pedagoga de valores. PontificiaUniversidad Javeriana.Las pruebas de campo del texto fueron realizadas por el Departamento de Investigacin de Editorial

    Santillana bajo la direccin de Ximena Galvis Ortiz.Se ha hecho el mximo esfuerzo por ubicar a los propietarios de los derechos de autor. Sin embargo, si espreciso efectuar alguna rectificacin, la Editorial determinar los arreglos pertinentes.

    Equipo editorial Isabel Hernndez Ayala. Coordinadora de contenidosJorge Eduardo Melo Pinzn.Editor jnior del rea de ciencias sociales.Rodrigo Ospina Ortiz. Editor jnior del rea de ciencias sociales.Csar Augusto Buitrago Pieros.Asistente editorial del rea de ciencias sociales.

    Equipo grfico y tcnico Ivan Merchn Rodrguez. Coordinador creativo / Diseador del modelo grfico y caratulasCarlos Ernesto Tamayo Snchez.Coordinador de Arte EducativasMartha Jeanet Pulido Delgado, Orlando Bermdez Rodrguez. Correctores de estiloAlveiro Javier Bueno Aguirre. Coordinador de soporte tcnicoLuis Nelson Colmenares Barragn. Documentacin grfica y escnerClaudia Marcela Jaime Tapia, Anacelia Blanco Surez. DocumentalistasCsar Alfonso Murillo Daz, Germn Eduardo Villamizar Silva, ngel Ariel Torres Bernal.Diagramadoresscar Fernando Guerrero Caizares, Harry Villamil Gutirrez, Jos Edilton Higuera Cruz, Jos GregorioParodi Jaramillo, David Alejandro Velsquez Trujillo, Juan Jacobo Wiesner. IlustradoresFernando Arbelez, Eladio Gonzlez, lvaro Leiva Rodrguez, Michele Di Piccieone, Tulio Pizano,

    Gustavo Rodrguez, Repositorio Santillana, Archivo Santillana, Corel Profesional Photo.FotografaFrancisco Rey Gonzlez. Director de produccin

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    3/272 3 Santillana

    HIPERTEXTO SOCIALES 8

    PRESENTACIN DEL MODELO

    De la serie HIPERTEXTOS SANTILLANA, es una nueva propuesta pedaggica que corresponde alos lineamientos curriculares y a los estndares bsicos de competencias exigidos por el MEN.Tu Hipertexto te permitir potenciar tus capacidades de manera que puedas manejar losconocimientos propios de esta rea, aproximarte al conocimiento como cientfico social ydesarrollar compromisos personales y sociales.

    Estos hipervnculos.Cuando los veas debes saber que cada uno de ellos te indica que, adems de lo que hay en la pgina,vas a encontrar:

    Un mtodo para que desarrolles destrezas en la comprensin de los contenidos propios de las CienciasSociales.

    Unas HIPERPGINAS que, a travs de infografas e imgenes llamativas, te permitirn establecer rela-ciones entre procesos o descomponer un todo en sus partes para conocerlas en detalle.

    Tu Hipertexto Sociales 8 hace tu aprendizaje ms dinmico!

    Mayor informacin para ampliar tus

    conocimientos sobre temas especficos.

    Adems, en algunos casos, te sugiere

    realizar ms actividades para reforzar

    los conceptos trabajados.

    Una direccin de Internet para

    profundizar en un tema.

    Una evaluacin que te permitir

    verificar tus capacidades y el

    aprendizaje de los contenidos de

    cada unidad.

    Una presentacin o un video que

    te ayudar a comprender mejor los

    temas desarrollados.

    Qu hay en tu hipertexto?

    Comprender para aprender

    Para acceder a esta informacin debes consultar la pgina: www.santillana.com.co/hipertextos

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    4/272

    Ubcate en la historia

    Es una lnea de tiempo que te in-

    dicar, a partir de imgenes, los

    temas que vas a ver en la unidad.

    Para pensarEnfoca los temas de la unidad desde unalectura corta que recoge los aspectos msimportantes que vas a estudiar.

    Para responder...

    Las preguntas de esta seccin te permitirnfortalecer tu capacidad de interpretar textosrelacionados con las Ciencias Sociales.

    Al comienzo de cada unidad encontrars una doble pgina de apertura con los temas que vas trabajar, una lneadel tiempo, una lectura relaciona con los contenidos y algunas preguntas sobre ella.

    En las pginas de contenido se desarrollan las ideas fundamentales del tema, de acuerdo conlos lineamientos curriculares y con los estndares para la enseanza de las ciencias sociales.

    Tu hipertexto est compuesto por ocho unidades y los contenidos estn organizados deacuerdo con los tres componentes de las ciencias sociales: Relaciones con la historia y las

    culturas, Relaciones tico-polticas, Relaciones espaciales y ambientales.

    Cmo est organizado tu hipertexto?

    Pgina inicial

    Pginas de contenido

    Te indica el tipo de estndar oestndares que vas a trabajaren la unidad.

    Accin de pensamiento

    SABAS QUE...?

    Ahora preprate para conocer la estructura de cada unidad.

    4 Santillana

    MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOSDE LAS CIENCIAS SOCIALES

    DESARROLLO COMPROMISOSPERSONALES Y SOCIALES

    ME APROXIMO AL CONOCIMIENTOCOMO CIENTFICO(A) SOCIAL

    Componente

    PARA SABER MS

    Es una ampliacin complementaria

    al tema que se est trabajando.

    En las pginas de contenido tambin vas a encontrar estas seales:

    QU OCURRA EN EL MUNDO CUANDO...

    Hace un paralelo cronolgico entre lo que

    ocurra en Colombia y lo que estaba pasandoal mismo tiempo en el mundo.

    AFROCOLOMBIANIDAD

    Identifica los conocimientos relaciona-

    dos con la comprensin y valoracin

    de la cultura afrocolombiana.

    QU OCURRA EN COLOMBIA CUANDO

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    5/272

    Sociedad y tecnologa

    Esta seccin te informa sobre algunos elementos, procesos y avances

    tecnolgicos y la manera como estos influyen en la sociedad.

    En sntesis para tu evaluacin

    Estas actividades se construyeron para que verifiques cunto has apren-dido e identifiques cules son los temas que debes repasar.

    Bicentenario de la Independencia

    Esta seccin te recuerda que nuestro pas tiene 200 aos de haber

    proclamado su independencia. En esta seccin se abordarn temas

    de orden cultural, social, poltico y cotidiano de la Independencia.

    Secciones especiales

    En tu Hipertexto Sociales 8, tambin encontrars algunas secciones especiales que puedes identificar as:

    Competencias ciudadanas

    En esta seccin encontrars informacin y actividades para aprender

    a ser un buen ciudadano.

    5 Santillana

    Laboratorio de Ciencias Sociales

    Pretende que desarrolles y afiances actitudes y habilidades para ejer-citar el pensamiento cientfico-social.

    Qu hubiera ocurrido si

    Se trata de un ejercicio de historia contrafactual que consiste en

    que plantees deducciones hipotticas con respecto a qu hubiera

    sucedido si no se presentan los hechos tal cual ocurrieron.

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    6/2726 Santillana

    Relaciones con la historia y las culturasRelaciones tico-polticas

    La Revolucin industrial 12 Contexto geogrfico de la Revolucin industrial Revoluciones burguesas Cambios en la propiedad de la tierra Revolucin agrcola Revolucin demogrfica Fundamentos de la Revolucin industrial Principales cambios en la Revolucin industrial

    Fases de la Revolucin industrial 16 Primera fase (1780-1840) Segunda fase (1840-1895) La Revolucin industrial en otros pases

    UNIDAD 1. La Revolucin industrial 10

    Las ideas polticas 22 El liberalismo Anarquismo Las ideas socialistas

    Transformaciones econmicas y sociales 24 El sistema capitalista Nuevos actores sociales Las instituciones capitalistas Los cambios sociales Las manifestaciones obreras El movimiento obrero

    Ciencia y cultura 28

    La Ilustracin 46 El pensamiento ilustrado Teoras polticas de la ilustracin El despotismo ilustrado Los dspotas ilustrados

    La independencia de los Estados Unidos 48 La revolucin: el origen de la independencia La declaracin de independencia La organizacin del nuevo Estado

    La Revolucin francesa 50 Antecedentes de la revolucin Causas de la revolucin Fases de la revolucin

    UNIDAD 2. Una era de revoluciones polticas 1770-1848 44

    La era napolenica (1799-1815) 58 Napolen Bonaparte, el joven general El Consulado La poltica interna de Napolen El Imperio La campaa militar La decadencia Los cien das

    La restauracin monrquica 1815-1830 62 El Congreso de Viena El nuevo orden europeo El retorno del absolutismo Las resistencias a la restauracin monrquica

    CONTENIDO

    Parte I 8

    La dinasta de los Borbones 78 Las reformas borbnicas

    Crisis y decadencia del sistema colonial en Latinoamrica 80 Nuevas tensiones sociales Crisis del sistema colonial Movilizaciones populares durante la crisis colonial

    Revoluciones e independencia en Amrica 82 1808: Crisis de la monarqua espaola Movimiento juntista americano La independencia de las colonias

    La Independencia del virreinato de la Nueva Granada 110 Las reformas borbnicas en el virreinato La Expedicin Botnica El ideario de la Independencia en el virreinato Del juramento de fidelidad al Memorial de Agravios Del 20 de julio al establecimiento de la primera

    Repblica El 20 de julio de 1810 La primera Repblica o Patria Boba

    La Reconquista espaola Las guerras de independencia

    UNIDAD 3. El impacto de las revoluciones en Latinoamrica 76

    UNIDAD 4. Colombia: el surgimiento de una nacin 1808-1849 108

    Los modelos de independencia Latinoamrica despus de la Independencia 88

    Configuracin de las nuevas Repblicas Conflictos fronterizos entre los nuevos Estados Relaciones con el mundo Los Estados Unidos y Latinoamrica Transformacione s sociales Cambios econmicos Qu hubiera ocurrido si Mxico resiste

    al ejrcito de Estados Unidos en 1847 92La poltica en Latinoamrica 94

    Hiperpgina: La campaa libertadora en el virreinato de la Nueva Granada 116

    La Gran Colombia 120 La Constitucin de Ccuta Dificultades polticas Dificultades econmicas Diferencias entre Bolvar y Santander La noche septembrina Disolucin de la Gran Colombia Enfrentamiento con la Iglesia

    La ruptura de la Repblica La Repblica de la Nueva Granada 124

    La Guerra de los Supremos

    El romanticis mo El realismo La sociologaHiperpgina: Adelantos

    de la Revolucin industrial 30 Competencias ciudadanas: Respeto y defensa

    de los derechos humanos 34 Laboratorio de ciencias sociales 36 En sntesis para tu evaluacin 38 Sociedad y tecnologa: La mquina de vapor 40

    Las revoluciones liberales 64 La revolucin de 1830 La expansin de la revolucin por Europa El Nacionalismo La revolucin de 1848 Causas de la revolucin Francia y la revolucin La Revolucin de 1848 en Europa o la Primavera de los pueblos Balance de las revoluciones Competencias ciudadanas: Convivencia y paz 70 Laboratorio de ciencias sociales 72 En sntesis para tu evaluacin 74

    Federalismo y centralismo Los caudillos Surgimiento de facciones y partidos polticos

    Cultura y vida cotidiana 96 Las artes y la arquitectura Influencias intelectuales Competencias ciudadanas: Participacin

    y responsabilidad democrtica 100 Laboratorio de ciencias sociales 102 En sntesis para tu evaluacin 104 Bicentenario de la Independencia 106

    Gobierno de Pedro Alcntara Herrn (1841-1845) Gobierno de Toms Cipriano de Mosquera (1845-1849)

    Origen de los partidos polticos colombianos 126 El santanderismo: cuna de los partidos Surgimiento de los partidos liberal y conservador Semejanzas y diferencias entre los partidos Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoracin de las diferencias 130 Laboratorio de ciencias sociales 132 En sntesis para tu evaluacin 134 Bicentenario de la Independencia 136

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    7/272 7 Santillana

    La poltica europea en la segunda mitad del siglo XIX 140 Las unificaciones nacionales La unificacin italiana La unificacin alemana Desarrollo poltico de otros pases europeos

    Gran Bretaa en la era victoriana Francia: del Imperio a la Repblica Los Estados autoritarios Austria se convierte en el imperio austrohngaro El imperio ruso: entre el autoritarismo

    y la modernizacin El equilibrio entre las potencias

    Asia, frica y Oceana en el siglo XIX 144 La decadencia del Imperio chino La modernizacin de Japn en el siglo XIX Otras culturas de Asia y Oceana Las culturas africanas antes del siglo XIX

    UNIDAD 5. La era del nacionalismo y el imperialismo 138

    El imperialismo y la reparticin del mundo 150 La economa mundial y el imperialismo El imperialismo y el colonialismo La reparticin del mundo La Conferencia de Berln El sistema imperial en el mundo

    La consolidacin de los Estados americanos 154 La economa en Amrica durante la segunda mitad del siglo XIX

    La economa en Estados Unidos La economa latinoamericana despus de la segunda

    mitad del siglo XIX Las reformas liberales de mitad de siglo El modelo agroexportador de la mitad del siglo XIX

    La p oltica en Amrica durante la segunda mitaddel siglo XIX

    La unificacin norteamericana La Guerra de Secesin

    Los gobiernos liberales (1850-1876) El orden y el progreso (1876-1910) La formacin de la repblica de Brasil La independencia de Cuba Las transformaciones sociales

    y la cuestin social en Amrica Latina

    Las migraciones a Amrica durante la segunda mitad del siglo XIXCultura y sociedad durante la

    segunda mitad del siglo XIX 160 La laicizacin de la sociedad europea La crisis espiritual de finales del siglo XIX La cultura en Amrica Latina durante el siglo XIX El modernismo en Amrica Latina Competencias ciudadanas: Respeto y defensa de los derechos humanos 164 Laboratorio de ciencias sociales 166 En sntesis para tu evaluacin 168

    La situacin poltica a mediados del siglo XIX 172 La economa y las reformas liberales La constitucin de 1853 La comisin corogrfica La divisin liberal La guerra civil de 1854 La Confederacin Granadina La guerra civil de 1859

    El Olimpo Radical 176 La Constitucin de 1863 Los Estados Unidos de Colombia Algunas consecuencias de la revolucin radical

    Procesos colonizadores del siglo XIX 178 Causas de la colonizacin

    UNIDAD 6. Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX 170

    La economa a mediados del siglo XIX 180 Algunas medidas Estructura econmica y social ligada al comercio exterior Principales productos de exportacin

    Las Guerras Civiles 184 Disputa entre civiles y militares Causas de las guerras civiles

    La Regeneracin 186 El final del Radicalismo El Partido Nacional La Regeneracin y la constitucin de 1886 Consecuencias de la Regeneracin El Estado catlico La exclusin poltica

    Regeneracin y economaLa guerra de los Mil Das 190

    La Guerra civil de 1895 Causas de la Guerra de los Mil Das Desarrollo de la Guerra de los Mil Das Fin de la guerra

    Cultura y sociedad 192 Las ciudades a finales del siglo XIX La literatura y la pintura durante la segunda mitad del siglo XIX Competencias ciudadanas: Convivencia y Paz 196 Laboratorio de ciencias sociales 198 En sntesis para tu evaluacin 200 Bicentenario de la Independencia 202

    Relaciones espaciales y ambientalesParte II 204

    Los ecosistemas 208 Qu es un ecosistema? Tipos de ecosistemas Funciones de los ecosistemas Disciplinas que estudian los ecosistemas Factores que influyen en la diversidad de ecosistemas La biodiversidad

    Diversidad de ecosistemas en la Tierra 214 Polares Chaparral o bosque mediterrneo Selva hmeda

    UNIDAD 7. Los ecosistemas y su relacin con el ser humano 206

    DesiertoUn mundo azul: El agua 218

    Ecosistemas de agua dulce Ecosistemas marinos Ecosistemas costeros

    Incidencia del ser humano en los ecosistemas 220 La apropiacin de la naturaleza

    Urbanizacin Agroecosistemas Fragmentacin y degradacin de ecosistemas

    Los ecosistemas en Colombia 222

    Clasificacin de ecosistemas Transformacin de los ecosistemas en Colombia Evolucin histrica Biodiversidad en Colombia Competencias ciudadanas: Participacin

    y responsabilidad democrtica 228 Laboratorio de ciencias sociales 230

    En sntesis para tu evaluacin 232 Sociedad y tecnologa: Las imgenesde satlite: una nueva herramienta cartogrfica 234

    El medio ambiente 240 Relaciones con el medio ambiente Recursos naturales Problema ambiental Las revoluciones de la humanidad y su impacto sobre el

    medio ambienteEl deterioro ambiental 244

    Efecto invernadero y calentamiento global El deterioro de las aguas Prdida de biodiversidad Deterioro ambiental de los suelos

    UNIDAD 8. La Tierra, el ser humano y el deterioro ambiental 238

    Consecuencias del deterioro ambiental 250 Pobreza y ambiente Inseguridad alimentaria Crisis energtica Deterioro de las condiciones ambientales

    en las ciudades La contaminacin urbana

    La huella ecolgicaHiperpgina: deterioro ambiental en Colombia 254Los seres humanos y la preocupacin ambiental 256

    Conferencias internacionales sobre el medio ambiente

    Bsqueda de soluciones al deterioro ambiental Conservacin y proteccin El desarrollo sostenible y el concepto de sostenibilidad Qu hubiera ocurrido si La vida humana sobre

    la Tierra hubiera desaparecido en el siglo XX 260 Competencias ciudadanas: Pluralidad,

    identidad y valoracin de las diferencias 264

    Laboratorio de ciencias sociales 266 En sntesis para tu evaluacin 268 Glosario 270 Bibliografa 272

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    8/272

    Parte IREVOLUCIONES Y MODERNIDADEstndar: Relaciones con la historia y las culturas

    Relaciones tico-polticas

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    9/272

    Comparo los mecanismos de participa-

    cin ciudadana contemplados en las

    constituciones polticas de 1886 y 1991

    y evalo su aplicabilidad.

    Identifico y explico algunos de los prin-

    cipales procesos polticos del siglo XIX

    en Colombia.

    Comparo algunos de los principales

    procesos polticos que tuvieron lugaren Colombia y el mundo en el siglo XIX.

    Estndar:Relacionestico-polticas

    Explico las principales caractersticas dealgunas revoluciones de los siglos XVIII

    y XIX (Revolucin industrial, Revolucin

    francesa, Revoluciones de independen-

    cia en Amrica).

    Explico la influencia de estas revolu-

    ciones en algunos procesos sociales,

    polticos y econmicos posteriores en

    Colombia y Amrica Latina.

    Analizo algunas de las condiciones

    sociales, econmicas y polticas que

    dieron origen a los procesos de inde-

    pendencia de los pueblos americanos.

    Explico algunos de los grandes cambios

    sociales que se dieron en Colombia du-

    rante el siglo XIX.

    Identifico algunas corrientes de pensa-

    miento econmico, poltico, cultural y

    filosfico del siglo XIX y explico su in-

    fluencia en el pensamiento colombiano

    y el de Amrica Latina.

    Estndar:Relaciones con la historia

    y las culturas

    1 La Revolucin industrial

    2 Una era de revolucionespolticas (1770-1848)

    3 El impacto de las revoluciones

    en Latinoamrica4 Colombia. El surgimiento de

    un Estado-nacin5 La era del nacionalismo y el

    imperialismo6 Colombia en la segunda mitad

    del siglo XIX

    UNIDADES

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    10/272

    UNIDAD

    James Watt perfeccionala mquina de vapor

    Primeros centrosurbanos industriales

    Mejoras en laproduccin agrcola

    Extensin de laprotoindustria rural

    1763-17811740-176017201600

    UBCATE EN LA HISTORIA

    La RevolucinindustrialTemas de la unidad

    La Revolucin industrial

    Fases de la Revolucin industrial

    Las ideas polticas

    Transformaciones econmicas y sociales

    Ciencia y cultura

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    11/272

    Para responder

    Para pensar

    Primerferrocarriltranscontinental

    Introduccin demquinas automticas

    Nacimiento de lasorganizaciones obreras

    Fabricacin de la primeralocomotora eficiente

    En el siglo XVIII, la sociedad britnica experiment una serie de transfor-maciones econmicas, sociales y culturales que asomaban por todos lados:

    el campo vea expandir las propiedades y migrar gran parte de sus pobla-dores, las ciudades crecan y, desde lejos, se poda ver el humo de las m-

    quinas. La riqueza aumentaba y se acumulaba mientras miles de hombres,mujeres y nios trabajaban desesperanzados y hambrientos.

    Este nuevo sistema de produccin industrial, apoyado en un constante pro-greso tecnolgico, consolid un mercado a nivel mundial y gener una divi-

    sin internacional del trabajo, gracias a lo cual unos pases se especializaron

    en productos industriales y otros en materias primas. Este proceso permiti elsurgimiento y desarrollo de un nuevo sistema econmico: elcapitalismo.

    Cules mquinas conoces que

    faciliten la produccin industrial

    en la actualidad?

    Sabes qu papel desempe

    Colombia en la nueva divisin

    internacional del trabajo? Explica

    tu respuesta.

    1869184018241803

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    12/272

    0 Km 100

    M A R

    D E L

    N O R T E

    Londres

    Birmingham

    Bristol

    Liverpool

    Manchester

    Leeds

    Newcastle

    Glasgow

    Sheffield

    Edimburgo

    CANALDE

    LAMANCHA

    N

    Lancaster

    LANCASHIRE

    Derby

    La RevolucinindustrialEl trmino revolucinse refiere a una serie de cam-bios profundos que ocurren en un corto perodo detiempo, y que se pueden presentar en el campo poltico,econmico, social, etc. Muchas veces estos cambios seexpresan de manera violenta, y dan como resultado unnuevo orden en las sociedades que los producen.

    La Revolucin industrial fue un proceso que tuvo suorigen en Gran Bretaaa mediados del siglo XVIII, yque consisti en un acelerado crecimiento econmico,acompaado de grandes transformaciones sociales ytecnolgicas, as como cambios en el sistema de pro-

    duccin, en la organizacin del trabajo y en la vida delas personas. Por primera vez, una sociedad super loslmites de la economa agraria e inici una constante yrpida produccin masiva de manufacturas a un bajocosto, obteniendo grandes beneficios econmicos.

    Este fenmeno se produjo gracias al cambio en lastradicionales relaciones serviles feudales, promo-vido por la protoindustria. En este sistema, un co-merciante distribua materias primas como lana enbruto e hilo, y en ocasiones equipos y herramientas,para que unos artesanos rurales especializados, las

    trabajaran y le entregaran luego los productos ela-borados. stos finalmente eran vendidos en los na-cientes mercados urbanos, y los artesanos reciban acambio un pago en dinero o salario.

    Contexto geogrficode la RevolucinindustrialPara el siglo XVIII, Gran Bretaa comprenda los rei-

    nos de Inglaterra, Irlanda y Escocia, que se uni en1707. Actualmente, est formada por dos islas princi-pales al noroeste de Europa, y se encuentra rodeadapor el Ocano Atlntico, el mar del Nortey el canalde la Mancha, que la separa del continente europeo.

    Las industrias textiles, de hierro y de carbn, se concen-traron en el condado de Lancashirey las ciudades deManchester, Leeds, Sheffi eld, Bristol, Birmingham,Derby, Glasgow, Edimburgo, Newcastley Londres.

    Su posicin geogrfica, as como el desarrollo de una

    gran flota mercantil y una poderosa Armada Real quese impuso a otros pases europeos, le permiti a GranBretaa dominar los mares y las rutas comerciales ma-rtimas ms importantes.

    Accin de pensamiento:Analizo los orgenes de la Revolucin industrial.

    Pintura alusiva al perodo de industrializacin.

    Localizacin de los principales centros industriales britnicos.

    12

    MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOSDE LAS CIENCIAS SOCIALES

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    13/272

    Monarqua absoluta: es una forma

    de gobierno en la que el monarca o rey

    ostenta el poder absoluto. No existe en

    ella los poderes ejecutivo, legislativo yjudicial.

    Componente:Relaciones con la historia y las culturas

    Revoluciones burguesasPara el siglo XVII, Gran Bretaa era gobernada poruna monarqua absolutista. Sin embargo, la bur-guesa mercantil

    en ascenso buscaba participar en elgobierno. Sus esfuerzos culminaron en 1688 cuando,en un acuerdo con los nobles, derroc al rey JacoboII. As naci el sistema de monarqua parlamentaria,es decir, el gobierno compartido de la Corona y el Par-lamento. Este se dividi en la cmara de los Lores,conformada por los nobles, y la cmara de los Comu-nes, integrada por los burgueses. Adems se adopt laDeclaracin de Derechos, con la cual se subordinabael poder ejecutivo al poder legislativo.

    Cambios en lapropiedad de la tierraDesde el siglo XVII, los grandes terratenientes fueronacumulando cada vez ms tierras comunales, bosques,terrenos arables y otros dedicados al pastoreo. Conla Ley de Cercamientosde 1727, se legalizaron estasapropiaciones. En 1820, solo el 3% de las tierras estabansin cercar. Los terratenientes fueron implementandouna agricultura para el mercado, en lugar del sistemade autosuficiencia. Adems, muchos campesinos fue-

    ron expulsados de sus tierras, por lo que tuvieron quevender su fuerza de trabajo para subsistir, aumentandoel nmero de trabajadores asalariados.

    Revolucin agrcolaDesde 1720 se experiment un incremento de la pro-duccin de alimentos, gracias a la mayor productividadde la tierra. Esto se debi a nuevas tcnicas de produc-cin agrcola como el uso de abonos de origen animal,la incorporacin de nuevas plantas como el maz y

    las patatas, y el uso de herramientas de hierro para elarado. La agricultura britnica pudo alimentar a unacreciente poblacin no agraria, que ahora migrabanhacia las ciudades en busca de nuevos empleos.

    Revolucin demogrficaGracias a las mejoras en la salubridad y en la pro-duccin agrcola, la tasa de mortalidad disminuy yse present un ritmo sostenido de crecimiento de lapoblacin a partir de 1740. Se pas de 6,5 millonesde habitantes en 1750, a 9,3 millones en 1801, y msde 16 millones en 1841. Esta explosin demogrficarepresent un aumento en la demanda de alimentos,productos manufacturados y combustibles.

    Parlamento Ingls.

    Explotacin agrcola inglesa.

    13 Santillana

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    14/272

    Fundamentosde la Revolucin

    industrialEl proceso de industrializacin britnico se apoy enun mercado interior bastante desarrollado, una posi-cin hegemnica en el mercado mundialy el respaldodel gobierno.

    El mercado internoGran Bretaa desarroll internamente una econo-ma de mercado, con productos y servicios para lacirculacin mercantil, y un sector manufacturero encrecimiento que pudo ir acumulando capitalpara la

    inversin en equipos tecnolgicos. Se construyeroncanales, carreteras y puentes, para mejorar el trans-porte y la comunicacin en el interior de la isla, co-nectando las ciudades para conformar un mercadonacional amplio. Adems, se eliminaron las antiguastrabas feudales como las aduanas internas y los pagosde permiso de paso por las tierras de los grandes se-ores. De esta manera, poda circular libremente lacreciente produccin de carbn, hierro, alimentos ymanufacturas.

    El mercado externoGracias a su poder naval, Gran Bretaa consolid unvasto imperio que le asegur el suministro de mate-rias primas, y el monopolio sobre amplios mercadoscoloniales. De Asia, frica y Amrica, obtena algo-dn, azcar, t y tabaco, al tiempo que satisfaca lacreciente demanda, primero de telas de algodn, yluego de capitales para invertir en el sector produc-tivo. El comercio colonial intensific la esclavitud,desde los proveedores de esclavos y de productospara su manutencin, hasta su explotacin en tareas

    agrcolas y mineras en las colonias.

    El gobiernoLos comerciantes estaban bien representados en elgobierno y, poco a poco, los intereses crecientes delos manufactureros tambin fueron impulsados. Lapoltica imperial y las guerras se orientaron a elimi-nar la competencia y a aumentar las exportacionesbritnicas. Por ejemplo, en 1700 se prohibi la entra-da de textiles de la India, y en 1813 se oblig a estacolonia a importar masivamente tejidos de algodn

    del Lancashire. Asimismo, el gobierno impuls la in-novacin tcnica en barcos y caones, con lo cual sepromovi el desarrollo de industrias como el hierroy el carbn.

    Accin de pensamiento:Explico las principales caractersticas de la Revolucin industrial.

    Comerciantes ingleses.

    La Armada Real Britnica.

    La Revolucin industrial

    Acumulacin de capital:es el proceso en el cual los propietarios

    de los medios de produccin, las herramientas, equipos y la tierra,

    se quedan con una parte del valor producido por la fuerza de trabajo

    de los obreros.Hegemonamercantil: supremaca o superioridad econmica que

    una nacin dominante ejerce sobre otras naciones ms dbiles.

    14

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    15/272

    PARA SABER MS

    Principales cambiosen la Revolucin industrial

    Avances tecnolgicosLa aparicin de las mquinas signific una gran ruptura con lastradicionales formas de produccin. Los primeros avances tcnicosfueron sencillos y baratos, aplicando los conocimientos cientficosy las fuentes de energa que ya se conocan, como la hidrulica y elvapor. Gracias a estos adelantos, se multiplic la produccin en lasindustrias textil y pesada.

    Inventos como el torno de hilar, en 1764, y el telar hidrulico, en1769, superaron las tcnicas manuales y especializaron la mano deobra. Sin embargo, el invento que revolucion la produccin fue lamquina de vaporde Watty Boulton. Este avance se aplic a laminera, a los textiles y a los transportes, con la invencin del barcode vapory el ferrocarril.

    Nueva organizacin del trabajoLa produccin industrial que remplaz al taller y a la familia seconcentr en las fbricas. Estas eran espacios donde se combina-ban las mquinas con los obreros especializados asalariados, quie-nes se enfrentaron a un nuevo modo de vida: un ritmo de trabajocon jornadas de 12 a 16 horas diarias, en muy malas condiciones,sometidos a la disciplina laboral del patrn, con bajos salarios yel riesgo permanente de perder el empleo. Aunque inicialmentese ubicaron en el campo, luego se instalaron y crecieron en lasciudades.

    UrbanizacinLos cambios en la estructura agraria y la proliferacin de industriasen las ciudades estimularon un fuerte proceso de urbanizacindesde finales del siglo XVIII y todo el XIX.

    Las ciudades industriales crecieron de manera desordenada, y secaracterizaron por los barrios obreros, muy pobres, contaminadosy con graves problemas de salubridad.

    Estos centros urbanos ampliaron la demanda de artculos y pro-ductos elaborados en el mercado interior britnico. Por ejemplo, elcarbn se utilizaba como calefaccin en los hogares y, para 1842 esteuso domstico consuma 20 de las 30 millones de toneladas anualesque producan las minas britnicas.

    Componente:Relaciones con la historia y las culturas

    Las mujeres y los nios fueron empleados masivamente en las fbricas y en las minas de carbn. Recibanmenores salarios que los hombres y vivan en condiciones inhumanas, con mala alimentacin, trabajandocasi sin descanso y en psimas condiciones higinicas. Para 1823, solo un 23% de los tejedores en fbricas,eran hombres adultos.

    Barco de vapor.

    Industria textil del siglo XIX.

    Londres a mediados del siglo XIX.

    15 Santillana

    lturas

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    16/272

    SABAS QUE...?

    Accin de pensamiento:Identifico las caractersticas centrales de las fases de la industrializacin.

    Mquina de hilar.

    Mujeres trabajando con un telar rstico.

    Fasesde la Revolucin

    industrialLa Revolucin industrial se divide en dos grandes fasescomprendidas entre 1780 y 1895. Durante este perodo,que abarca ms de cien aos, se desarrollaron grandesavances tcnicos.

    Primera fase (1780-1840)Este perodo se bas en la industria del algodn, la cualcreci y dinamiz toda la economa britnica. Ciuda-

    des como Manchester, Leedsy Salford, se llenaron defbricas dedicadas a su produccin. Sin embargo, semantuvieron regiones y empresas especializadas portoda Gran Bretaa: hiladoras, tejedoras, tintoreras,blanqueadoras y estampadoras.

    Esta industria creci por la exportacin hacia mer-cados coloniales, mientras que en el interior tena unmercado protegido, y fue remplazando al lino y a lalana. En 1830 constitua la mitad del valor de todas lasexportaciones britnicas y la quinta parte de las impor-taciones, principalmente de las plantaciones esclavistas

    de Estados Unidos.

    La industria textil basada en el algodn permiti unagran acumulacin de capital, extendi la mecanizaciny el trabajo en las fbricas, al tiempo que estimul otrasindustrias: carbn, hierro y qumica, esta ltima para elblanqueado y el teido de las telas.

    Los cambios tecnolgicosLos inventos en esta industria respondieron a los desequi-librios creados en su produccin, pues en principio era

    mayor la eficiencia del tejido que del hilado. Con la in-vencin del telar manual, acelerado por la lanzaderavolante,el torno de hilarno dio abasto a los tejedores.Para equilibrar el proceso se inventaron tres mquinas:la spinning-jennyde la dcada de 1760, que permitahilar manualmente varios cordones, la wter-framede 1768, que combinaba la idea de la spinning con unaserie de rodillos y husos, y la mulede 1780, que com-binaba las anteriores y funcionaba con vapor.

    El tejido se mantuvo multiplicando los telares y tejedo-res manuales, sin embargo en 1785, se invent el telar

    mecnico, que utilizaba la potencia del agua y luegodel vapor. Estos telares pasaron de ser 2.400 en 1813,a 85.000 en 1833 y 224.000 en 1850, lo que signific eldespido de miles de tejedores manuales.

    Muchas industrias como la de utensilios

    domsticos, el calzado o la construccin,

    mantuvieron el mtodo tradicional de

    produccin hasta mediados del siglo XIX.

    Especializaron y empobrecieron a sus tra-

    bajadores para satisfacer la demanda.

    Otras industrias, como la del metal en

    Sheffi eld, utilizaron mquinas, incluso de

    vapor, pero bajo el sistema de produccin

    domstico y artesanal.

    16

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    17/272

    Segunda fase (1840-1895)En esta fase se desarrollaron las llamadas industriaspesadas: carbn, hierroy acero. Estas industrias per-

    mitieron la formacin, la consolidacin, el desarrolloy la difusin de la industrializacin, con un fuerte em-pleo de mano de obra y la inversin de capitales brit-nicos en el exterior.

    Gran Bretaa cont con abundantes reservas de car-bn, que eran explotadas por grandes grupos de mi-neros. Con la creciente demanda, se cavaron tnelesms profundos y se desarroll el transporte del mine-ral hasta la boca de la mina y, de all, a las fbricas,los hogares y los puertos. Se usaron carros sobre rieles,primero tirados por caballos y luego por locomotoras,

    mquinas que aprovechaban la energa del vapor. Aun-que el transporte del carbn al interior de las minas nofue repentino, permiti agilizar su transporte.

    Esta mquina se perfeccion y evolucion hacia losferrocarriles, los cuales, junto con el barco de vapor,revolucionaron el transporte en el siglo XIX. Los ferro-carriles consolidaron la produccin de hierro y carbn,a la vez que ampliaron sus mercados externos, emplea-ron muchos obreros asalariados, absorbieron capitalesy transformaron la concepcin sobre las distancias yla comunicacin. La construccin de ferrocarriles se

    extendi por todo el mundo. Fueron financiados concapital britnico, construidos con materiales y equipode la isla y, frecuentemente, asesorados por tcnicosde este pas.

    La industria del hierro disfrut una serie de mejorastcnicas. En 1713 se comenz a usar el carbn mineralo de coque, en la fundicin del hierro en los altos hor-nos. En la dcada de 1780, se crearon los mtodos depudelaje y laminado, para un mejor manejo y trabajodel mineral. En 1829 se empieza a usar la inyeccinde aire caliente en el horno, utilizando una bomba de

    vapor, para una mayor combustin y un ahorro decombustible. Esta industria cont con una diversa de-manda interior: mquinas, herramientas, puentes, rie-les, tuberas, materiales de construccin y utensiliosdomsticos.

    El acero fue ganando espacio con la invencin delconvertidor Bessemer en 1850, con el uso del hornode reverbero desde la dcada de 1860, y con el pro-ceso de revestimiento bsico de finales de la dcadade 1870. Estos avances permitieron una produccinmasiva del acero, que por ser ms resistente y durade-

    ro, sustituy al hierro en las industrias de transporte,construccin y elaboracin de partes para las locomo-toras. La produccin masiva de acero dio un giro a latecnologa y la industria de aquella poca.

    Componente:Relaciones con la historia y las culturas

    Puente del siglo XIX, construido en hierro.

    Explotacin y transporte de carbn,

    una de las industrias ms pujantes en el siglo XIX.

    17 Santillana

    lturas

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    18/272

    La Revolucin industrialen otros pasesLos avances industriales britnicos se expandieron

    sobre Europa y Norteamrica, en un proceso lentoy tardo, ya que en el continente persistan estruc-turas feudales como la servidumbre, los gremios,las aduanas y tributos seoriales, que dificultaronla produccin, el comercio y la creacin de mercadosnacionales.

    Las potencias continentales buscaron reducir la venta-ja econmica britnica, imitando su modelo, aunqueen su caso fue la industria siderrgica y no la textilla que lider la industrializacin. Para ello, importa-ron mquinas de vapor y contrataron tcnicos ingleses

    para la fabricacin de mquinas y el desarrollo de losferrocarriles.

    BlgicaFue el primer pas que adopt el modelo britnico y,para 1840, era el ms industrializado en Europa con-tinental. Su industria textil tuvo un importante pre-cedente protoindustrial en el sector del lino. A partirde este, se desarroll tempranamente la manufacturadel algodn en la regin de Flandes, con un uso casigeneralizado del vapor en todos los telares e hilado-ras. Su industria siderrgica se sustent en el carbnmineral, del cual fue el primer productor continentalentre 1830 y 1860. Por su reducido mercado interior,exportaba a los mercados ms cercanos: Francia y Ale-mania. Gracias al apoyo del Estado, en 1850, tena lared ferroviaria continental ms extensa.

    FranciaSu industria textil se localiz en Normanda, alrede-dor de Rouen, al norte, con centro en Lille, y al este,en Alsaciay los Vosgos. Esta zona fue la ms modernay, entre 1840 y 1850, compiti con Gran Bretaa enla construccin de telares mecnicos para el algodn.Sin embargo, estos solo se generalizaron hasta 1879,pues existan fbricas ms pequeas y mquinas msprimitivas que las britnicas, y porque persista grannmero de tejedores manuales.

    La industria siderrgica privilegi inicialmente el car-bn vegetal, por la abundancia de bosques. Aunque seestableci el primer alto horno en 1785, bajo la direc-cin del ingls Wilkinson contratado por el gobier-no, su uso se extendi lentamente. La principal zonasiderrgica se estableci en Lorena, sin embargo, lasfbricas francesas se especializaron en la produccinde artculos de lujo.

    Accin de pensamiento:Explico el proceso de industrializacin en Europa y Estados Unidos.

    Primer alto horno francs, en Le Creusot.

    Ubicacin de las industrias en Europa.

    Estacin ferroviaria del siglo XIX.

    Fases de la Revolucin industrial

    18

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    19/272

    PARA SABER MS

    AlemaniaSu industria textil fue similar a la francesa, aunque conmayor importancia de la lana nacional. Los primerostelares mecnicos se introdujeron en 1825, y en 1847,

    solo haba dos mquinas de vapor en la produccin dealgodn.

    Su industria siderrgica tuvo un desarrollo aun mslento, ya que hasta 1840 privilegi la importacin dehierro, y una industria de acabado y transformacin.Sin embargo, los yacimientos de hierro y carbn des-cubiertos en la zona del Ruhr, en el estado de Renania-Westfalia, impulsaron la industria metalrgica y elacero. Para 1890, Alemania super la produccin deacero britnica.

    Tambin desarroll una importante industria qumica,que transform radicalmente muchos productos y pro-cesos industriales.

    Estados UnidosLuego de su independencia en 1776, los Estados Uni-dos siguieron atados econmicamente a su antiguametrpoli, Gran Bretaa. Aunque en los Estados delnorte se desarrollaban la industria y el comercio, enlos Estados del sur, basados en las plantaciones escla-vistas, se exportaba el algodn para la industria textil

    britnica.La construccin de ferrocarriles, a partir de 1830, esti-mul el desarrollo de las industrias textiles y siderr-gicas. Su crecimiento econmico fue ms rpido que elbritnico, gracias a que adopt los nuevos cambios tec-nolgicos de manera intensiva y con mejores resultadosque en Europa. Por la escasez de mano de obra, recurria una mayor mecanizacin y a la masiva inmigracinextranjera. Adems, cont con abundantes tierras haciael oeste y muchos recursos naturales para explotar.

    En Estados Unidos, la industrializacin tambin co-

    menz por los textiles. La industria algodonera sevio estimulada y perfeccionada con el invento de lamquina desmotadora, del estadounidense Whitney.Para finales del siglo XIX Estados Unidos era, junto conAlemania, el mayor productor industrial del mundo.

    Componente:Relaciones con la historia y las culturas

    Plantacin algodonera en el sur de los Estados Unidos.

    Desde 1870, los pases industrializados empezaron a explotar nuevas fuentes de energa: el petrleo yla electricidad. Aunque el petrleo ya se conoca, con la invencin del motor de explosin, comenz autilizarse como combustible para el transporte. Permiti el posterior surgimiento de industrias como elplstico y los productos sintticos, as como del automvil. La electricidad fue remplazando al vapor y seemple para la iluminacin, las comunicaciones y la industria qumica.

    Siderrgica en la zona del Ruhr.

    19 Santillana

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    20/272 Santillana

    Lille

    Londres

    Renania- Westfalia

    Flandes

    Liverpool

    Normanda

    Alsacia

    Manchester

    3 Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

    Cules fueron los principales adelantos tecnolgicos de la Revolucin industrial?

    Qu aspectos fueron fundamentales para el surgimiento y desarrollo de la Revolucin industrial enInglaterra?

    Protoindustria

    Revolucin industrial

    Revolucin

    Monarqua parlamentaria

    Mercado interno

    2 Ubica, en un mapa de Europa, las siguientes ciudades y focos industriales:

    1 Escribe el significado de las siguientes palabras.

    La Revolucin industrial, sus orgenes y fases

    20

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    21/272

    Un suburbio inglsCaminaron algn tiempo a travs del barrio ms populosopara llegar a internarse a una callejuela ms sucia y miserableque las circundante, en la cual se detuvo el seor Sowerberrybuscando con la vista la casa en cuestin. Las dos hileras decasas a ambos lados de la calle eran altas y grandes, pero viejsi-

    mas y subdivididas en numerosas viviendas, donde se hacinabala gente ms pobre () Suburbio londinense del siglo XIX.

    Qu realidad describe Dickens en este fragmento?Qu clase social reside en la zona a la que se hace referencia?

    Por qu crees que Dickens aborda el tema de la pobreza y las malas condiciones de vida de la Inglaterraindustrializada?

    Cules crees que han sido los aspec-tos positivos y negativos de la Revolu-cin industrial desde su consolidacinhasta nuestros das?

    Consideras que el desarrollo indus-trial ha sido benfico para tu medioambiente? Por qu?

    En la actualidad, de qu maneradebera actuar la sociedad frente aldesarrollo industrial?

    5 Observa las siguientes imgenes. Luego, responde las preguntas.

    Fbrica de Le Creusont a fines del siglo XIX.

    4 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

    La mayor parte de aquellas casas tenan cerradas hermticamente las tiendas de la parte inferior de la fa-chada, porque amenazaban ruinas y estaban apuntalados los muros con gruesos clavos en el suelo.

    Hasta los huecos y rendijas, formados por los tabiques medio derruidos, servan de refugio a los vaga-bundos nocturnos. Por el arroyo, sucio y hediondo, pasaban las ratas que, aun alimentadas de basura,lo nico all abundante, estaban flacas como esqueletos.

    Charles Dickens. Oliver Twist (Adaptacin)

    Zona industrial de Bogot en el siglo XXI.

    21 Santillana

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    22/272

    PARA SABER MS

    Accin de pensamiento: Identifico algunas corrientes de pensamiento poltico, filosfico y econmico del siglo XIX.

    El liberalismo econmico naci en 1776, con la obra La riqueza de las nacionesdel ingls Adam Smith,quien defenda la libertad absoluta en el comercio, sin interferencias ni regulaciones estatales, as el merca-do se regira por la ley de la oferta y la demanda. Segn esta teora, gracias al inters y la iniciativa individual,toda la sociedad se beneficiara de la actividad econmica particular.

    Las ideas polticasLos cambios que la economa vena produciendo en la sociedaddesde el siglo XVIII abrieron el camino para nuevas ideologas

    polticas: el liberalismo, el anarquismoy el socialismo.

    El liberalismoEsta ideologa se bas en la idea de que la sociedad deba garantizarunas libertades bsicas a los ciudadanos, al tiempo que defenda lainiciativa individual en los negocios. Segn este modelo, el Estadotena una intervencin limitada en la sociedad, y los gobernantesdeban su poder al pueblo y no a Dios, pues el poder poltico resi-da en la soberana popular.

    Se institua un Parlamento, donde se elaboraran las leyes y se

    restringira el poder del gobernante. Todos estos principios de-ban quedar plasmados en una carta fundamental o Constitu-cin. Los polticos liberales del siglo XIX, aunque buscaron am-pliar su representacin en el gobierno, no promovieron el votouniversal e incluso algunos, aceptaron la monarqua.

    El liberalismo tambin defendi la libertad de cultos y de expre-sin. Filsofos comoJohn Stuart Mill, crean que exista una es-fera propia, en la que cada individuo poda actuar segn sus con-vicciones y necesidades, sin que la sociedad pudiera interferir.

    AnarquismoEs una doctrina que promueve la anarqua o acracia, es decir,la autonoma de cada individuo. Esta teora defenda la idea deque los seres humanos tenan, por naturaleza, unas relaciones so-ciales armnicas, que se alteraban por la intromisin de formas su-periores de organizacin. Segn los anarquistas, el orden social sepoda mantener sin necesidad de una autoridad central, en cuyaausencia, todas las personas recurriran a la cooperacin social. Poresto promulgaron la supresin del Estado, la Iglesia y el Ejrcito.Sus principales pensadores fueron Pierre Proudhon(1809-1865),quien crea que los trabajadores tenan que controlar las industrias,

    y Mijail Bakunin(1814-1876), quien crea que solo a travs de laviolencia se poda abolir el Estado.

    La principal crtica que recibe el anarquismo viene de la idea deque sin un dominio acabara reinando el caos en la vida humana.Sin embargo, esto es refutado por los anarquistas, con referenciashistricas, culturales y cientficas.Pierre Proudhon.

    John Stuart Mill.

    22

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    23/272

    Las ideas socialistasLas difciles condiciones sociales creadas por la industriali-zacin, llevaron a algunos intelectuales y obreros a criticar el

    nuevo modelo de organizacin econmica y social. As surgiel pensamiento socialista, el cual cuestion las condiciones enel trabajo y la capacidad del sistema para acabar con la pobre-za, y propuso un control ms democrtico de la produccin,en el cual se privilegiara el inters colectivo sobre el indivi-dual. Las principales corrientes fueron el socialismo utpicoy el cientfico.

    Socialismo utpicoEsta corriente centr su atencin en los efectos de la Revolucinindustrial sobre los trabajadores. Aunque aceptaba la industria-

    lizacin y el avance tcnico, rechaz su forma capitalistapor ex-plotar a los obreros y hundirlos en la miseria. Pensadores comoel conde de Saint-Simon, Charles Fouriery Robert Owenpro-pusieron una nueva sociedad organizada en comunidades librese igualitarias, con mtodos de produccin en cooperativas. Estascomunidades ideales llevaran la abundancia a todos sus miem-bros, y estaran basadas en fuertes lazos de solidaridad social. Al-gunos de estos socialistas llevaron a la prctica sus ideas, creandopequeas comunidades obreras, como por ejemplo la ciudadelaNueva Armona de Owen.

    Socialismo cientficoSus principales exponentes, Karl Marx y Friedrich Engels, seautodenominaron socialistas cientficos, ya que plantearon unsistema de anlisis de la realidad, con soluciones concretas y po-lticas para mejorar la situacin de los trabajadores.

    Marx y Engels se basaron en la filosofa de los alemanes Hegely Feuerbach, y de otros pensadores como Adam Smith y DavidRicardo para desarrollar una crtica de la sociedad. Esta crticase hace evidente en la obra ms importante de Karl Marx, Elcapital.

    Estos pensadores analizaron el desarrollo del capitalismo, par-

    tiendo de la premisa de que todas las sociedades estn determi-nadas por el desarrollo de sus fuerzas materiales. Este anlisis seconoce como materialismo histrico. Luego, teniendo en cuen-ta la historia poltica de mediados del siglo XIX, encontraron quelos intereses de los obreros o proletarioseran diferentes de losde la burguesa o cualquier otra clase social. Ya que la lucha declasesera el motor de evolucin histrica de las sociedades, plan-tearon un enfrentamiento entre burgueses y obreros.

    Las premisas de este pensamiento quedaron consignadas en ElManifiesto Comunista de 1848. Segn Marx, la lucha concluiracon el triunfo de los trabajadores en una revolucin, con lo que se

    liquidara el capitalismo y, tras una fase de dictadura, se estable-cera una sociedad comunistaliderada por el proletariado. Estateora tambin es conocida como marxismo.

    Componente:Relaciones con la historia y las culturas

    Robert Owen.

    Karl Marx.

    23 Santillana

    lturas

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    24/272

    Transformacioneseconmicas

    y socialesEl sistema capitalistaLa Revolucin industrial impuls el desarrollo del capitalismo.Este fue un sistema econmico que impuso una nueva organiza-cin de la sociedad, basada en la propiedad privada de los me-dios de produccin, en el trabajo asalariado, en la produccinindustrial, y en el comercio de productos, bienes y servicios.

    Este sistema se extendi y signific una ruptura con las formas

    tradicionales de vida: creciente urbanizacin, gran diversidad deartculos, cambios culturales y de patrones de comportamiento,relacionados con el trabajo y las nuevas necesidades de consumocreadas por el capitalismo.

    Nuevos actores socialesLos cambios generados por el capitalismo se reflejaron en la con-solidacin de nuevas clases sociales. Por un lado, la burguesa,que era la propietaria de las mquinas y de las fbricas, acumula-ba el capital, el cual reinverta en su industria o en otro sector de

    la produccin, siempre buscando la maximizacin de sus bene-ficios y la acumulacin de dinero. Por otro lado, el proletariado,es decir, la clase trabajadora, que tan solo contaba con su fuerzade trabajo para venderla a cambio de un salario, por lo general,mal pago.

    Las institucionescapitalistasEl capitalismo se apoya en tres instituciones bsicas:

    La empresa. Puede ser de propiedad individual o colectiva.En este ltimo caso toma la forma de una sociedad annima,es decir, que la participacin en capital de cada persona estrepresentada por acciones.

    La bolsa.Es el mercado donde se negocia con las acciones yotros valores econmicos.

    Los bancos. Son los encargados de intermediar con el dinero,entre quienes depositan su capital y quienes lo piden prestado.Fueron fundamentales en la segunda fase de la industrializa-cin, cuando se requiri mayor cantidad de capitales para lasgrandes inversiones. Gracias a esto adquirieron un papel msactivo en la vida econmica, y empezaron a participar directa-mente en actividades productivas o de infraestructura, dandoorigen al denominado capitalismo financiero.

    Accin de pensamiento: Identifico y comparo algunos de los cambios sociales y econmicos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX.

    Burgueses en frente de su fbrica.

    Masa de proletarios.

    Caricatura de un banquero ingls.

    24

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    25/272

    Los cambios socialesLa industrializacin y la consolidacin del capitalismo provoca-ron profundos cambios que afectaron de distinta manera a toda la

    sociedad britnica en el siglo XIX. La diferente distribucin de lariqueza generada por el nuevo sistema determin, en buena medi-da, la manera en que aristcratas, burgueses, proletariosy cam-pesinosse acomodaron y construyeron nuevas formas de vida.

    La aristocracia. Este grupo aument sus rentas gracias a lacreciente demanda de los productos del campo, cuya tierraposean. Asimismo, el proceso de expansin urbana y la ubi-cacin de fbricas, minas y ferrocarriles, sobre terrenos de supropiedad, les permitieron vivir cmodamente.

    La burguesa. Los empresarios ms exitosos en la industria,el comercio y la banca elevaron considerablemente su nivel de

    vida. Por otra parte, un gran nmero de personas que viva enlas ciudades, con cierto xito en los negocios o con un buennivel de vida sustentado en su trabajo, conformaron la nuevaclase media. Conscientes de sus propios intereses, participaronpolticamente hasta alcanzar el derecho al voto en 1832, promo-vieron el librecambioy la derogacin de las Leyes de Granos.

    Los proletarios. Los obreros industriales sufrieron los peoresefectos del nuevo sistema. Tuvieron que adaptarse a la nuevarutina y monotona de la fbrica, donde eran considerados comoun accesorio ms de la mquina, y reciban unos salarios cerca-nos al nivel mnimo de subsistencia. Con la Ley de Contrata-

    cinde 1823, podan ser encarcelados si rompan los contratos.Vivieron en barrios cercanos a las fbricas, los cuales solo hasta1848 empezaron a mejorar los servicios pblicos bsicos: sani-tarios, suministro de agua, limpieza de las calles.

    Los campesinos. La poblacin rural conserv algunas prcticastradicionales, pero en niveles cercanos a la miseria, pues sus sa-larios solan ser ms bajos que los urbanos, y la introduccin demquinas, como la trilladora, la fueron remplazado lentamente.Contaron con un mercado protegido entre 1815 y 1846 graciasa las Leyes de Granos, pero luego su produccin fue remplazadapor los cereales importados.

    Componente:Relaciones tico-polticas

    Barrios obreros de Newcastle. Trilladora antigua.

    Retrato de aristcratas ingleses.

    Reunin de la Liga anti-Leyes de Granos.

    25 Santillana

    lticas

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    26/272

    PARA SABER MS

    Accin de pensamiento:Identifico algunas formas en las que los trabajadores se organizaron para participar en la actividad poltica europea del siglo XIX.

    Ataque ludista.

    Reunin de cartistas en 1848.

    Transformaciones econmicas y sociales

    Los ludistas se destacaron por ser violentos y por firmar sus panfletos amenazantes bajo el seudnimo dellder del movimiento Ned Ludd. El siguiente es el fragmento de uno de estos escritos.La carta ludistaSe me ha informado que es usted dueo de algunas de esas detestables mquinas esquiladoras Sepausted que si no son retiradas a fines de la prxima semana, encomendar a uno de mis lugartenientes que lasdestruya y si tiene usted la audacia de disparar contra cualquiera de mis hombres, ellos tienen rdenes deasesinarlo a usted e incendiar su casa. Ned Ludd. El general del ejrcito justiciero.

    Las manifestacionesobrerasLas difciles condiciones a las que se vieron sometidos los

    obreros, como los bajos salarios, la mala alimentacin, elhacinamiento, las psimas condiciones higinicas y la difu-sin de epidemias de tifo y clera, dieron origen a una seriede manifestaciones espontneas y, muchas veces, violentasde los trabajadores britnicos. Las primeras acciones de estetipo fueron el ludismoy el cartismo.

    El ludismoEste movimiento consisti en el ataque y destruccin de ta-lleres, mquinas de hilar, tejer o esquilar, por parte de lostrabajadores y artesanos, quienes consideraban que las m-quinas les quitaban sus puestos de trabajo, provocando lacada de sus ingresos. Entre sus acciones violentas incluye-ron las amenazas y asesinatos de dueos de los talleres. Seles llam ludistaspor seguir el ejemplo de Ned Ludd, elprimer tejedor en destruir unos telares.

    Estas revueltas se extendieron entre 1810 y 1830, con unpunto mximo en el verano de 1812, momento en el que sedestinaron ms de 12.000 soldados para controlar los ata-ques. Movimientos similares ocurrieron luego en el Con-tinente.

    El cartismoEra un movimiento pacfico que buscaba la modificacinde las condiciones de trabajo, como mejores salarios y jor-nadas ms cortas, al tiempo que exiga una reforma social ypoltica. Recibi su nombre de la Carta del Pueblode 1838,un documento redactado por el obrero Willian Lovet ypresentado al Parlamento britnico, en el que se reclamabael voto masculino, universal y secreto, la convocatoria deparlamentos anuales y el pago a los parlamentarios que re-sultasen elegidos.

    Se extendi entre 1838 y 1848, caracterizado por las protes-tas y manifestaciones masivas, a las que se unieron algunossectores de la burguesa y jornaleros rurales.

    26

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    27/272

    SABAS QUE...?

    El movimiento obreroAl ver que sus condiciones laborales eran comunes a todosy que los oponan a sus patrones, los trabajadores tomaron

    consciencia de que eran una clase social independiente, conunos intereses propios. As, se empezaron a organizar enasociacionesy sindicatos, que reclamaban una mejor ca-lidad de vida.

    AsociacionesEl Parlamento britnico prohibi en 1799 todo tipo de or-ganizacin de los trabajadores, sin embargo, en algunas ciu-dades industriales se organizaron asociaciones locales de unmismo oficio, como la Unin de Carpinteros de Preston,en 1807.

    SindicatosEn 1824 se reconoci el derecho de libre asociacin, lo quepermiti el nacimiento de las primeras rade Unions osindicatos. Estos siguieron organizados por oficios y fue-ron agrupando a los trabajadores de un mismo sector de laeconoma, proyectndose a nivel nacional, como la GranUnin de los Hiladores y ejedoresde 1829. Los sindicatosempezaron a utilizar la huelgacomo mecanismo de presinpara alcanzar sus exigencias laborales, sin embargo, se en-contraron con la resistencia de los empresarios y la repre-

    sin del gobierno.En la dcada de 1840, se dieron algunos cambios hacia unosmtodos ms intensivos en el trabajo, con algunos incenti-vos por resultados, y unos contratos ms cortos y flexibles.En 1847 se adopt el Acta de diez horaspara la industriadel algodn, que se extendi luego a otros sectores. Final-mente, el Acta de Reformade 1867, extendi el derecho alvoto a los obreros, y en 1871 y 1875, se aprobaron leyes quedaban a los sindicatos un mayor grado de libertad legal.

    Primera InternacionalLos avances en el sindicalismo y la formacin de la Asocia-cin Internacional de rabajadoresen 1864 impulsaron laorganizacin de los obreros europeos. En el Manifiestodela Internacional, Karl Marx proclam que los proletariosde todo el mundo deban emanciparse y conquistar el poderpoltico.

    Entre los principales puntos tratados en la Primera Interna-cional se destacan: la necesidad de una accin unitaria delproletariado y la organizacin de la clase obrera, la luchapor la emancipacin econmica y por la abolicin de lasociedad clasista, la abolicin de la explotacin infantil, el

    mejoramiento de las condiciones laborales de la mujer, lasolidaridad internacional obrera y la huelga como instru-mento de lucha.

    Manifestacin obrera.

    Componente:Relaciones tico-polticas

    Ante la situacin obrera,

    la Iglesia catlica fij su

    propia doctrina social.

    En la encclica RerumNovarum de 1891, el

    papa Len XIIIconside-

    r que los trabajadores

    deban recibir un sala-

    rio justo para subsistir

    cmodamente, tener mejores condiciones de higiene

    y seguridad, as como jornadas laborales ms cortas.

    Apoy el derecho a formar sindicatos, pero advirti

    que sin ideologas marxistas, pues defenda el dere-

    cho a la propiedad privada.

    27 Santillana

    lticas

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    28/272

    Ciencia y culturaLos cambios econmicos y sociales que viva Europa comoresultado de la industrializacin, tambin se veran refleja-

    dos en las ciencias sociales y las artes. Las nuevas realidadessociales y los nuevos temas se manifestaron en las escuelasartsticas como el romanticismo y el realismo, y el naci-miento de la sociologa.

    El RomanticismoEsta escuela naci a finales del siglo XVIII en Alemania yel Reino Unido, y de all se difundi por Europa y Amrica.Rompi con los parmetros y los temas de los neoclsicos,proclamando la libertad de estilo y expresin, al tiempo que

    privilegi el idealismo revolucionario, la imaginacin, la pa-sin, el mundo de los sueos y el herosmo pico medieval.Se caracteriz por estar ms dirigido al pueblo.

    En sus obras, los pintores, escritores, arquitectos y msicosromnticosconfesaban sin reservas sus sentimientos, actua-ban con libertad y rebelda contra lo establecido, exaltabanlas nacientes naciones europeas y exploraban otras culturasque consideraban exticas.

    Con la literatura romntica aument el nmero de lectores,entre otras razones, por la publicacin de obras en los pe-ridicos, la difusin de imprentas, y unos mejores niveleseducativos entre burgueses y proletarios. Se destacaronlos escritores Victor Hugoy Dumasde Francia, GoetheySchillerde Alemania y Jos Zorrillade Espaa. Los pintoresromnticos mostraron los grandes acontecimientos de supoca, ilustrando sus figuras con gran movimiento, unoscolores brillantes y un gran despliegue de luces en los hori-zontes. Se destacaron los franceses De Lacroixy Gricaulty el espaol Francisco de Goya.

    El objetivo principal del arte romntico no es la belleza, sinola expresin y sentimientos que pueden abrir horizontesmucho ms amplios. Emerge un deseo de que aparezca lonuevo, lo inslito, lo oculto, lo reprimido, lo que est msall del lmite. Esta ansiedad provoca mucho ms placeresttico que la belleza.

    El primero de los msicos romnticos fue el alemn Ludwigvan Beethoven, quien expresaba en sus obras su vida ator-mentada y trgica, alcanzando una gran profundidad paramostrar los sentimientos humanos y el deseo de libertad.Tambin se destacaron el polaco Frederic Chopin, maestrodel piano, el instrumento estrella de los romnticos, y grandifusor de los deseos de liberacin del pueblo polaco, el ale-mn Richard Wagnery el italiano Giuseppe Verdi, quienesinspiraran los procesos de unificacin nacional de sus res-pectivos pases. En el romanticismo se piensa que la msicapresenta los sentimientos de una manera sobrehumana.

    Accin de pensamiento:Reconozco el aporte de algunas tradiciones artsticas y saberes cientficos del siglo XIX.

    El 3 de mayo de 1808 en Madrid, pintura de Goya.

    Ludwig van Beethoven.

    28

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    29/272

    PARA SABER MS

    El realismoEsta escuela naci a mediados de siglo, en rechazo al ro-manticismo y su espritu revolucionario. Se encarg de

    mostrar las escenas de la vida cotidiana del mundo ruraly urbano, especialmente, el impacto de la industrializacinen los barrios y los sectores populares. Su principal objetivoera hacer una representacin objetiva de la realidad, en lacual el artista deba encontrar la belleza sin alterarla, parapresentar un cuadro exacto de lo que observaba.

    En la pintura, sobresalieron los franceses Gustave Corbett,Honor Daumier y Jean Franois Millet, quienes dieronpreeminencia a la representacin de paisajes, en los que so-lan incluir personajes en actividades del da a da.

    En la literatura, se destacaron el ingls Charles Dickens, en

    cuyos relatos se describa la vida de los trabajadores brit-nicos, en el escenario de los barrios pobres, y un ambientetriste y gris de fondo; los franceses Honorate de Balzac,Stendhaly Gustave Flaubert, quienes describan la socie-dad francesa y el mundo aristocrtico que se conservabaluego de la Revolucin Francesa, y los rusos Len olstoiy Fedor Dostoievski, que en sus novelas presentaban el pa-norama social de su poca, para adentrarse en el estudio dela mente humana, sus angustias y preocupaciones.

    La sociologaLas revoluciones del siglo XVIII, el surgimiento del socialis-mo, el avance de la urbanizacin, el desarrollo de la ciencia,la secularizacin y otros cambios se convirtieron en materiade estudio y anlisis social, lo que dio paso al nacimientode la sociologa. Este trmino fue utilizado por primera vezpor Augusto Comteen 1838. Este filsofo francs cre unanueva ciencia, cuyo objetivo era descubrir las leyes que ri-gen a una sociedad, aplicando los mismos mtodos de in-vestigacin que las ciencias fsicas.

    La sociologa ha sido una herramienta indispensable para la

    comprensin de los fenmenos de masas, los movimientosculturales, la idiosincrasia de los pueblos y la evolucin dela vida en sociedad. El terreno de investigacin de la socio-loga es bastante amplio. Puede explorar desde los motivospor los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta lasrazones de la desigualdad social en una sociedad.

    Componente: Relaciones con la historia y las culturas

    En la novela realista del siglo XIX, se present un exceso en la descripcin de los detalles y los espacios,

    dando lugar a una corriente que se denominnaturalismo. El principal exponente de esta vertiente fue elescritor francs mile Zola, destacado por sus obras El vientre de Parsy La bestia humana.

    Las espigadoras, pintura de Jean Franois Miller.

    Augusto Comte.

    29 Santillana

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    30/272

    2.LASPINNINGJENNYInventada por James Hargreaves en 1764,mejoraba eltornodehilarmedieval, incorporandovarioshusosa lamquinay,multiplicandodeestamanera, lacapacidaddehiladodecadatrabajador.Ahora,alaccionarlaruedadelamquina,elhilanderoveaenrollarelhiloennume-rososhusos,aplicando lamismaenerga conqueantessolopodacompletarunhuso.

    3. LA WTERFRAMEEsta mquina fue un perfeccionamiento de la Spinning-

    Jenny. Fue inventada por Richard Arkwright en 1769, ybsicamente segua el modelo de la spinning, aunque

    utilizaba la energa animal, por medio de caballos, para

    iniciar el hilado. En 1771, Arkwrigth instal una fbrica

    en Cromford a orillas de un ro, y aprovechando la energa

    hidrulica, la aplic para accionar su mquina de hilar.

    1. LA LANZADERA VOLANTEFue el primer avance en la industria textil.

    Inventada por John Kay en 1733, simplifica-

    ba el tejido, al incorporar al telar un rodillo

    que alimentaba constantemente al tejedor

    y le permita, a un solo trabajador, doblar el

    rendimiento de su produccin.

    4.LAMULEJENNY

    EstamquinadehilarfueinventadaporSamu-

    elCromptonen1779,yaprovechlosavances

    delaspinningylaframe.Aplicandolaenerga

    delvapor, lamulepodaelaborarsimultnea-

    mentedocenasdehusos,conlasimplesuper-

    visindeunoperarioexperimentado. Lacanti-

    daddehilofabricadaenunmismoperodode

    tiempo, seaumentdeunoacien, por locualse

    instalaroncientosdeestasmquinasportoda

    GranBretaa.Conlaintroduccindelamule,

    se impuls definitivamente la mecanizacin

    delaindustriatextil britnicayeuropea.

    UNO DE LOS ASPECTOS MS DESTACADOS de la in-

    dustrializacin fue el progreso tcnico que permitila rpida expansin de la produccin en la industriatextil y siderrgica. Aunque los primeros inventos tcnicosfueron modestos y se apoyaron en los conocimientos quecirculaban de larga data en Europa, nuevos avances tcnicosy cientficos fueron apareciendo y terminaron por cambiarlas costumbres, el trabajo, y, en fin, todos los aspectos de lavida humana. Era tal el entusiasmo por estos avances, queinstituciones como la Royal Society of Arts inglesa ofrecanrecompensas por los nuevos inventos.

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    31/272

    7. LA LOCOMOTORALa primera locomotora fue construida por Richard Trevithick

    en 1803, pero presentaba muchos problemas. Evolucion

    hasta el diseo ms funcional de George Stephenson en

    1815 que consista en una mquina de vapor de alta presin,

    con unas ruedas de hierro, inicialmente dentadas, la cual se

    ubicaba sobre unos rieles, para jalar una serie de vagonetas

    o vagones. Este invento fue usado inicialmente para extraer

    carbn de las minas y revolucion el transporte de mercan-

    cas y personas cuando se le emple en el ferrocarril.

    5. EL TELAR MECNICOFue inventado por Edmund Cartwright en 1787.

    Esta mquina funcionaba moviendo mecnica-

    mente los marcos del telar, permitiendo que los

    hilos de la lanzadera volante se entrelazaran con el

    conjunto de hilos paralelos que forman la base del

    tejido. Primero era movida por caballos y, luego, se

    aprovech la energa del vapor.

    8.ELTELGRAFOELCTRICOAunqueexistieronalgunosantecedentes,fueperfeccionadoporSamuelMorseen1837.Esteinventordiseunalfabetobasadoenpuntosyrayas,elcualsetransmitaenformadeimpulsos elctricos a travs de un hilo metlico. Este in-ventomejor enormemente las comunicaciones entre laspersonas,yporellosedifundirpidamentejuntoconlosnuevos trazados de los ferroc

    arriles. En1844, conect lasciudadesdeWashingtonyBaltimore,ypara1866,uncabletransocenicoconectabaaIrlandaconCanad.

    6. EL MTODO DE PUDELADO Y LAMINADOEste sistema fue ideado por Henry Cort, en 1784, y

    signific un gran avance en la fundicin del hierro.

    Utilizando coque, un carbn mineral purificado

    que empez a utilizar Darby en 1709 en los altos

    hornos, Cort refunda y bata el hierro caliente, en

    un horno de reverbero. De aqu obtena una masa

    esponjosa, la cual pasaba a travs de diferentes

    cilindros movidos a vapor, hasta conseguir unalmina de hierro dulce o sin impurezas. Con este

    nuevo sistema, aument la produccin de hierro

    forjado barato y de buena calidad, lo que impuls

    las industrias siderrgicas.

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    32/272 Santillana

    3 Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

    Cules son las instituciones capitalistas? Cmo funcionan?Qu consecuencias trajo para los trabajadores el hecho de tomar conciencia de clase?

    2 Escribe el nombre del personaje representativo de cada acontecimiento o proceso. Luego, seala susideas principales.

    Burguesa Aristocracia

    CampesinosProletarios

    Acontecimiento Personaje principal Ideas principales

    Ludismo

    Socialismo utpico

    Primera Internacional

    Cartismo

    Anarquismo

    1 Completa los siguientes cuadros, sealando cmo cambiaron las formas de vida de los diferentesgrupos sociales durante la Revolucin industrial.

    Ideas polticas - Transformaciones econmicas y sociales - Ciencia y cultura

    32

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    33/272

    6 En Colombia, el Ministerio de Proteccin Social vela por el cumplimiento de los derechos delos trabajadores y regula la relacin entre estos y sus patrones. Sin embargo, las formas de trabajohan adquirido diferentes denominaciones y replanteado las relaciones entre los patrones y obreros.

    Elabora una cartelera donde identifiques las formas de trabajo que existen en la actualidad, y planteessus puntos positivos y negativos.

    Tomado de: Eric Hobsbawn.Industria e imperio. Barcelona. Editorial Ariel. 1989.

    Tendido mundial de ferrocarril en millas(Redondeado a miles)

    AoGran

    BretaaEuropa

    continentalEstadosUnidos

    Restodel mundo

    Por qu Gran Bretaa no mantuvo undesarrollo de sus vas frreas entre 1840y 1880?

    Cules seran las causas del incre-mento del tendido de vas frreas enEstados Unidos y Europa Continentalentre 1840 y 1880?

    Por qu el tendido de vas frreas enel resto del mundo aument luego de1850?

    4 Observa el siguiente cuadro. Luego, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

    5 Lee y analiza los siguientes textos.

    El creciente empleo de las mquinas y la divisin del tra-bajo quitan al trabajo del proletario todo carcter propio y

    le hacen perder con ello todo atractivo para el obrero. Estese convierte en un simple apndice de la mquina, y solose le exigen las operaciones ms sencillas, ms montonasy de ms fcil aprendizaje. Karl Marx y Federico Engels.Manifiesto del Partido Comunista(1848).

    Por qu las funciones del trabajador tienden a disminuir dentro del modelo de produccindescrito por los autores?

    Qu aspectos hacen que el trabajador de una fbrica se empobrezca considerando las aprecia-ciones de los textos anteriores?

    Segn los documentos citados, cul es el papel del desarrollo tcnico y tecnolgico en la mi-seria del trabajador?

    Grabado de una fundicin de acero. Francia, 1862.

    1840-1850 6.000 7.000 7.000

    1850-1860 4.000 13.000 24.000 1.000

    1860-1870 5.000 26.000 24.000 7.000

    1870-1880 2.000 37.000 51.000 12.000

    En tanto que la divisin del trabajo eleva la fuerza productiva del trabajo, la riqueza y el refinamientode la sociedad, empobrecen al obrero hasta reducirlo a mquina. Karl Marx.Manuscritos de economay filosofa (1844).

    33 Santillana

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    34/272

    El trabajoSegn la Defensora del Pueblode Colombia, el trabajo se refiere a toda ac-tividad que una persona ejecuta en beneficio de otra, bajo su subordinacino dependencia y por la que recibe a cambio una remuneracin. Esta activi-dad humana, que puede ser material o intelectual, y de carcter permanenteo transitorio, debe ser desarrollada bajo condiciones dignas y justas.

    El derecho al trabajoUno de los derechos humanos fundamentales es el derecho al trabajo. Esteha sido catalogado as, ya que est orientado a garantizar el pleno desarro-llo social y econmico de una persona, permitindole obtener los mediossuficientes para subsistir cmodamente y llevar a cabo su proyecto personalde vida. Sin embargo, en diferentes ocasiones este derecho puede ser vulne-rado por parte del empleador. Algunas de estas violaciones son:

    Pago injusto del salario.

    Trabajo en condiciones indignas.

    Limitar el derecho a la libre asociacin y el derecho de huelga.

    Despido injustificado, como por ejemplo, estar en embarazo.

    Discriminacin laboral por motivos de raza, sexo, religin, condicineconmica, fsica o mental.

    No proteccin de riesgos laborales, ni pagos de aportes a la seguridadsocial.

    Mujeres y niosen la Revolucin industrialDurante la industrializacin, miles de mujeres y nios fueron empleadospara el trabajo en las fbricas y en las minas. Trabajos tan pesados comola explotacin del carbn, en profundos, angostos y hmedos pozos, eranrealizados por nios desde los 3 aos de edad. Por su parte, las mujeres nosolo pasaban horas hilando y tejiendo en las grandes fbricas, sino que tam-bin realizaban algunas tareas como tejidos a domicilio, trabajos de serviciodomstico, adems de cuidar el hogar. Poco a poco, la legislacin laboralbritnica fue regulando este tipo de trabajo: en 1812 se limit a 12 horasdiarias la jornada laboral infantil, en 1819 se prohibi el trabajo de niosmenores de 9 aos en las fbricas de algodn, en 1833 se estipul que los ni-os acudieran dos horas a la escuela durante su tiempo de trabajo, en 1842

    se prohibi el trabajo de nios y mujeres en las minas, y en 1878 se limit a56 horas y media semanales el trabajo de las mujeres en las fbricas.

    Accin de pensamiento:Reconozco que los derechos fundamentales de las personas estn por encima de su gnero, su filiacin poltica, religin o etnia.

    El derecho a la huelga est garantizado

    por la Constitucin colombiana.

    Nios trabajando en una mina.

    subtit tema

    34

    DESARROLLO COMPROMISOSPERSONALES Y SOCIALES

    ciudadanas

    Competencias

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    35/272

    3 Investiga sobre los recientes cambios en la legis-lacin laboral colombiana, en particular lo rela-cionado con pagos por horas extras, nocturnos,festivos y dominicales. Elabora un informe dedos pginas que muestre las modificaciones a lalegislacin anterior, y seale qu impactos tienenlas nuevas condiciones salariales en la vida diaria

    de los trabajadores colombianos. Presntalo antetu grupo de clase.

    La Revolucin industrial, lejos de aligerar el trabajohumano cre todo un nuevo mundo de ocupacionesintensivas en trabajo: un primer ejemplo de ello son lospeones del ferrocarril, pero tambin podramos citar alos pudeladores y los laminadores en las fbricas de la-minado, que transformaban en barras los lingotes dehierro bruto, los obreros de lcali que removan tinajasde soda custica, y un amplio espectro de ocupacionesque la legislacin fabril de la dcada de 1890 reconocitardamente como oficios peligrosos.

    Citado en: John Rule. Clase obrera e industrializacin.

    En qu consiste una ocupacin intensiva del trabajo? Qu diferencias tiene conla ocupacin extensiva del trabajo?

    Qu entiendes por oficios peligrosos? Qu clase de trabajos peligrosos conocesque se desempeen en tu pas?

    A qu se refiere el autor cuando seala que se reconoci tardamente una seriede oficios peligrosos?

    2 De acuerdo con la lectura anterior, responde:

    En tu opinin, por qu es importante el esta-blecimiento de una legislacin laboral?

    Consideras que la legislacin laboral en Co-lombia garantiza unas condiciones dignas detrabajo? Por qu? Explica tu respuesta.

    Qu mecanismos existen en tu pas para ga-rantizar unas condiciones de trabajo seguro,digno y justo? Explica su funcionamiento.

    1 Lee con atencin el siguiente texto. Luego, responde laspreguntas en tu cuaderno.

    Los sindicatos promueven los intereses de los trabajadoresen las discusiones sobre legislacin laboral.

    Construccin de una lnea frrea.

    corniza impar bold:corniza impar

    35 Santillana

    Respeto y defensa de los derechos humanos

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    36/272Accin de pensamiento:Recolecto y registro sistemticamente informacin que obtengo de diferentes fuentes para aproximarme al tema de los ferrocarriles.

    El ferrocarril naci en Gran Bretaa a princi-pios del siglo XIX y, aunque inicialmente eratirado por caballos, el invento de la locomotorapermiti incorporar la energa del vapor a estetransporte terrestre. Se requiri mejorar los rie-

    les y unificar sus medidas, pues con las pesadaslocomotoras y la hilera de vagones que arrastra-ba, frecuentemente se rompan.

    El primer ferrocarrilEn 1825, el ingls George Stephensonpudo co-nectar exitosamente las ciudades de Stocktony Darlington, en el primer recorrido abierto alpblico de un ferrocarril de vapor.

    Sin embargo, este trayecto solo cubra un peque-

    o tramo, en una lnea que era complementadacon vagones tirados por caballos, y otros msjalados por mquinas estacionarias. Stephensoncontinu mejorando su locomotora y, en compa-a de su hijo Robert, construy una nueva lo-comotora capaz de hacer recorridos ms largos ysobre terrenos inclinados: la Rocket. Gracias aeste avance, en septiembre de 1830, pudieron co-nectar las ciudades de Manchestery Liverpool,dando inici a una larga carrera que se expandien ms de 10.000 km de vas frreas britnicasen los veinte aos siguientes. En Amrica Latina,

    el primer ferrocarril funcion en Cuba en 1837,aunque la isla todava era colonia espaola.

    Uno de los legados ms importantes de la industrializacin fue la revolucin en los transportes. Lasinvenciones del ferrocarril y del barco de vapor permitieron mejorar las comunicaciones y transportarmercancas y personas de una manera ms rpida y barata, al acortar las distancias y reducir el tiempo delos traslados. Los ferrocarriles, actualmente impulsados por la energa elctrica, siguen desempeandoun papel importante en el comercio y el transporte de pasajeros.

    Para investigar sobre la historia de los ferrocarriles tenemos que seguir un mtodo o procedimiento quecomprende:

    1. Definir un tema de investigacin.

    2. Plantear interrogantes para orientar la investigacin.

    3. Buscar, recolectar y clasificar informacin.

    4. Analiza la informacin y responde losinterrogantes.

    5. Presentar los resultados.

    La Rocket de los Stephenson.

    Antiguo ferrocarril tirado por caballos.

    Los ferrocarriles

    36

    LABORATORIO DE CIENCIAS SOCIALES

    Sabemos que

    La investigacin sobre los ferrocarriles en la historia

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    37/272

    La locomotora Baldwin 4-8-0 fue la ms empleada en Colombia

    por sus ventajas para vencer los obstculos geogrficos naturales.

    Estacin ferroviaria de la Sabana, en Bogot.

    corniza impar bold:corniza impar

    37 Santillana

    ME APROXIMO AL CONOCIMIENTOCOMO CIENTFICO SOCIAL

    Convirtete en un investigador de los ferrocarriles en Colombia!

    Por qu saber sobre este tema?

    En nuestro pas, la introduccin del ferrocarril

    fue un poco tarda. Para finales del siglo XIXexistan pocas rutas como la de Bogot-Faca-tativ-Girardot, Bogot-Zipaquir-Nemocn-Barbosa, Dorada-Ambalema, Cali-Buenaven-tura y Santa Marta-Fundacin. En las primerasdcadas del siglo XX, se extendi sobre las zo-nas azucareras del Pacfico, y sobre las zonascafeteras, el Viejo Caldas y Antioquia, facilitan-do el comercio del grano, y adquiriendo mayorimportancia en la economa nacional. Conside-rado por muchos aos como un requisito in-dispensable para el progreso material del pas,

    hoy sigue siendo importante en algunos encla-ves econmicos, y se exploran sus posibilidadespara el transporte de pasajeros y el turismo.

    Con base en los conocimientos que has adquirido, puedes poner en prcticatus habilidades como investigador de los ferrocarriles. Para ello, debes realizarlas siguientes tareas:

    1

    Define un tema de investigacin. Los ferrocarriles en Colombia.

    2 Plantea interrogantes que orienten la investigacin. Por ejemplo, qulneas frreas se trazaron en Colombia y qu funciones cumplan o cum-plen en la economa local?, desde cundo existe el sistema ferroviario enColombia?, actualmente contina funcionando el sistema de trenes ennuestro pas?, qu cambios ha tenido?

    3 Busca, recolecta y clasifica informacin. Consulta en la biblioteca detu colegio o en Internet. Tambin puedes visitar una de las bibliotecas detu ciudad con un grupo de compaeros, para buscar ms informacinsobre el tema. Luego, clasifica la informacin sealando las primeras vasfrreas en los departamentos, los destinos que conectaba y en qu sector

    de la economa se utiliz.4 Analiza la informacin y responde los

    interrogantes. Una vez recopiles la infor-macin, responde los interrogantes queorientan la investigacin. Ten en cuenta losbeneficios que brindaron los ferrocarrilesa la economa regional y las ventajas querepresentaron para la economa nacional.

    5 Presenta tus resultados. Para terminar,elabora una presentacin en Power point,acompaada de imgenes que sintetice los

    resultados de tu investigacin. Presenta tusconclusiones a la clase.

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    38/272

    Canal de la Mancha

    Mar del Norte

    Glasgow

    Newcastle

    Irlanda

    Londres

    Edimburgo

    Birmingham

    Leeds

    Fuentes de energa Tecnologa Principales industrias Focos industriales

    Primera fase

    de la Revolucin

    industrial

    Segunda fase

    de la Revolucinindustrial

    0 Km 100

    ESCALA GRFICA

    N

    Accin de pensamiento:Identifico algunos aspectos del gobierno reformista de Alfonso Lpez Pumarejo.38

    2 En el mapa de Gran Bretaa ubica los siguientes accidentes geogrficos y focos industriales.

    1 Completa el siguiente cuadro:

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    39/272

    Augusto Comte. Honorato de Balzac.

    Eugene Delacroix. Ludwig van Beethoven.

    Socialismo cientfico

    representantes

    Socialismo

    se divide en

    representantes

    Robert Owen

    Friedrich Engels

    socialismo utpico

    conde de Saint-Simon

    Karl Marx

    Charles Fourier

    Palabrasclaves

    39 Santillana

    Cul crees que es la relacin entre industrializacin y urbanizacin?

    Cules fueron las causas que ocasionaron el descontento de los sectores campesinos yproletarios ante el desarrollo industrial?

    Cul consideras que fue la importancia de los artistas europeos en el perodo de la Revolu-cin industrial?

    5 Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas tratando de relacionar

    los diferentes procesos estudiados.

    4 Completa en tu cuaderno un esquema como el siguiente. Para ello, ten en cuenta

    las palabras claves.

    3 Observa la fotografa de cada personaje. Luego, escribe en tu cuaderno la escuela artstica o filosfica a la cual pertenece y sus principales planteamientos.

  • 5/27/2018 Hipertextos Sociales

    40/272 Santillana40

    Mquina de vapor de Watt.

    Esta es una mquina trmica que aprovecha la energa calorfica producida por la combustindel carbn, del petrleo, etc., para obtener vapor de agua y convertirla en energa mecnica ycintica. Una vez calentada el agua, el vapor pasa por un cilindro, donde empuja un pistn en una

    u otra direccin continuamente, generando la energa para poner a funcionar otro mecanismo,por ejemplo, las hlices de un barco. Luego, el vapor de agua pasa por un condensador, donde es

    convertido nuevamente en agua lquida, que regresa a la caldera inicial, donde es utilizada parareiniciar el proceso nuevamente.

    La mquina de vapor tena antecedentes en los trabajos de

    Thomas Newcomen, quien en 1705, dise una mquinaque aprovechaba la combustin del carbn para generarvapor en un cilindro, el cual, al ejercer presin sobre otravlvula, permita expulsar el agua de las minas. Esta mqui-na consuma mucho carbn, porque tena que esperar aque el cilindro se enfriara para reiniciar el proceso.Los principios de la mquina de vapor fueron perfeccio-nados, y puestos a funcionar eficazmente por James Watt,quien en 1775, le agreg un condensador separado. Esteestaba conectado a un tubo externo que tapa