gestion para la preservacion del patrimonio cultural

Upload: pavelbt

Post on 07-Mar-2016

986 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El mandato de la UNESCO con relación al patrimonio reside en su protección y conservación como memoria del género humano, y en su promoción como base fundamental para la construcción del futuro. Su acción ha sido constante desde su fundación, y la tarea realizada ha revertido en la salvaguardia de tesoros invaluables de la humanidad entera.Esta acción no sólo se ha centrado en el patrimonio monumental, sino en todas aquellas manifestaciones de carácter inmaterial que perduran y edifican la vida de los pueblos.Este documento contiene las conclusiones y las recomendaciones de dos seminarios-taller que se llevaron a cabo, el primero en la ciudad de Cusco en 1998: “La Convención del Patrimonio Cultural y Natural y el Manejo de los sitios inscritos en la lista del Patrimonio Mundial” y en Lima, el segundo en el año 2000: “El Patrimonio Mundial en Perú: Tres planes de manejo”. En ambos encuentros se intercambiaron experiencias con el fin de plantear los problemas existentes y establecer relaciones de colaboración inter-institucionales.Los aportes de los participantes en los dos seminarios-taller deberían motivar a aquellos agentes involucrados en la salvaguardia del patrimonio peruano, para que elaboren sus propios planes de manejo como instrumentos de planificación, gestión y control, y estimular al Gobierno para que los asuma como una política cultural de Estado.

TRANSCRIPT

  • La gestin,clave para la preservacin y sostenibilidaddel patrimonio cultural

    ALGUNAS ORIENTACIONES BSICAS

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • La gestin, clave para la preservacin ysostenibilidad del patrimonio cultural

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDASPARA LA EDUCACIN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

    Representacin en Per

    La gestin,clave para la preservacin y sostenibilidaddel patrimonio cultural

    ALGUNAS ORIENTACIONES BSICAS

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • La gestin, clave para la preservacin ysostenibilidad del patrimonio cultural

    Representacin de UNESCO en PerAv. Javier Prado Este 2465San Borja - PEREdificio Museo de la Nacin, piso 8Telfono: (51 1) 476 9871Fax: (51 1) 476 9872E-mail: [email protected] web: www.unesco.org/lima

    Primera edicin: mayo del 2003500 ejemplaresImpreso en Siklos S. R. Ltda.

    Hecho el Depsito Legal, Registro N 1501222003-2469ISBN: 9972-841-02-2

    Diseo y diagramacin: Gisella Scheuch

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • Muchas son las personas que a lo largo de cuatro aos nos hanmotivado y colaborado para hacer realidad esta publicacin. Sinembargo, entre ellas, siento que debo mencionar en particular a:

    Olga Pizano Mallarino, quien generosamente, en nombre del Mi-nisterio de Cultura de Colombia obsequi al Per ochenta ejem-plares del Manual para el manejo de los sitios del PatrimonioMundial Cultural, documento que fue presentado y distribuidoen Cusco durante la Reunin Nacional de Directores Regionalesdel Instituto Nacional de Cultura del Per, en 1998.

    Pilar Flores, quien rescat informes, notas y apuntes para la me-moria de los dos seminarios-taller que organizamos.

    Ciro Caraballo Pericci que nos dio aliento y nos contagi con suentusiasmo y conviccin de que valdra la pena.

    Susana Finocchietti que hizo suyo el compromiso de que produj-ramos un material de inspiracin y apoyo para quienes tienen laresponsabilidad de la gestin del Patrimonio Mundial en Per.

    A todos: gracias!

    PATRICIA URIBERepresentante en Per

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • NDICE

    PRESENTACIN ................................................................................ 11

    SEMINARIO-TALLERLA CONVENCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURALY EL MANEJO DE LOS SITIOS INSCRITOS EN LA LISTA DELPATRIMONIO MUNDIAL .................................................................. 13

    SEMINARIO-TALLEREL PATRIMONIO MUNDIAL EN PER:TRES PLANES DE MANEJO .............................................................. 25

    LOS PLANES DE MANEJO .......................................................... 43Conceptos generales ......................................................................... 43Planes de trabajo .............................................................................. 51

    EL CUIDADO DEL PASADO ........................................................ 56Conservacin ................................................................................... 57Objetivos de la proteccin y de la conservacin ................................. 58Causas del deterioro ......................................................................... 59Infraestructura de conservacin ........................................................ 60

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 10

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    AMENAZAS Y TENDENCIAS ...................................................... 64

    CENTROS HISTRICOS, PATRIMONIO MONUMENTALY SITIOS EN PELIGRO: PROCESOS ............................................ 69Objetivos ......................................................................................... 69Proteccin........................................................................................ 70Consolidacin .................................................................................. 71Restauracin..................................................................................... 71Reconstruccin ................................................................................ 72Tratamientos y ruinas ....................................................................... 72Autenticidad ..................................................................................... 74Reemplazo de los elementos originales .............................................. 75Consolidacin y refuerzo .................................................................. 76

    EL TURISMO ................................................................................. 78

    EL FINANCIAMIENTO ................................................................ 82

    ENFRENTAR LOS DESASTRES ................................................................ 89

    POLTICAS Y LINEAMIENTOS PARA FUTURASACCIONES DE SEGUIMIENTO EN LOS SITIOSDEL PATRIMONIO MUNDIAL .................................................... 93

    A MODO DE CONCLUSIN ...................................................... 103

    ANEXOS ..................................................................................................Anexo 1: Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial,Cultural y Natural (Pars, 1972) ........................................................ 109Anexo 2: Documento de Nara sobre Autenticidad (Nara, 1994) ........ 126Anexo 3: Algunos conceptos ........................................................... 131Anexo 4: Fechas memorables .......................................................... 134Anexo 5: Direcciones tiles ............................................................. 137

    BIBLIOGRAFA ................................................................................ 139

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 11

    NDICE

    PRESENTACIN

    El mandato de la UNESCO con relacin al patrimonio reside en suproteccin y conservacin como memoria del gnero humano, y en supromocin como base fundamental para la construccin del futuro. Suaccin ha sido constante desde su fundacin, y la tarea realizada harevertido en la salvaguardia de tesoros invaluables de la humanidad en-tera. Esta accin no slo se ha centrado en el patrimonio monumental,sino en todas aquellas manifestaciones de carcter inmaterial que per-duran y edifican la vida de los pueblos.

    Este documento contiene las conclusiones y las recomendacionesde dos seminarios-taller que se llevaron a cabo, el primero en la ciudadde Cusco en 1998: La Convencin del Patrimonio Cultural y Na-tural y el Manejo de los sitios inscritos en la lista del PatrimonioMundial y en Lima, el segundo en el ao 2000: El PatrimonioMundial en Per: Tres planes de manejo. En ambos encuentrosse intercambiaron experiencias con el fin de plantear los problemasexistentes y establecer relaciones de colaboracin inter-institucionales.

    Los aportes de los participantes en los dos seminarios-taller debe-ran motivar a aquellos agentes involucrados en la salvaguardia del pa-trimonio peruano, para que elaboren sus propios planes de manejo comoinstrumentos de planificacin, gestin y control, y estimular al Gobier-no para que los asuma como una poltica cultural de Estado.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 12

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    Hemos incluido adems una sntesis del amplio contexto que nor-ma la proteccin del patrimonio cultural, basada en la publicacin deJukka Jokilehto y Bernard M. Feilden: Manual para el manejo de lossitios del Patrimonio Mundial Cultural, traducido al espaol porOlga Pizano Mallarino y publicado por el Instituto Colombiano deCultura, Colcultura, con el apoyo de ICCROM, la UNESCO y el ICO-MOS, en 1995.

    La Representacin de la UNESCO en Per pone hoy a disposi-cin este documento con el propsito de proporcionar a quienes seinteresen en ello, algunos fundamentos tericos y lineamientos genera-les que posibiliten que procesos iniciados mantengan continuidad, seconsoliden y movilicen nuevas y mejores acciones para la preservacindel Patrimonio Cultural del Per.

    Debemos, sin embargo, advertir que no hemos pretendido hacerun manual, ni dar respuesta a todas las inquietudes que el manejo de unbien sucitan. Solo pretendemos facilitar algunos lineamientos que elcompromiso y voluntad de quienes los pongan en prctica enriquece-rn y dotarn de significado y sentido.

    Representacin de UNESCO en Per

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 13

    LA CONVENCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

    SEMINARIO - TALLER

    LA CONVENCIN DEL PATRIMONIO CULTURALY NATURAL EN LOS SITIOS INSCRITOS EN LA LISTA

    DEL PATRIMONIO MUNDIAL

    Cusco, mayo de 1998

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 15

    LA CONVENCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

    La conservacin y la proteccin de los bienes culturales requieren laelaboracin de un plan de manejo especfico, donde se analicen y secontemplen sus valores cientficos, sociales y espirituales; donde se vi-sualice una unidad de gestin y se prepare un esquema u organigramaque asegure el mantenimiento diario del bien, tanto como las necesida-des de conservacin a largo plazo, adems de las medidas esencialespara su exhibicin al pblico y su proteccin, mediante el control, antela afluencia de turistas. Por lo tanto, es menester reconocer la necesidadde capacitacin y entrenamiento de los cuidadores del sitio.

    El 24 y 25 de mayo de 1998 en la ciudad de Cusco, el Instituto Na-cional de Cultura con la cooperacin de la Representacin de la UNES-CO en el Per, convoc al Seminario-Taller La Convencin del Patri-monio Cultural y Natural y el Manejo de los sitios inscritos en la lista delPatrimonio Mundial, cuyo propsito fue intercambiar experiencias, lasque serviran como gua para promover la elaboracin de futuros planesmaestros y compartir las propuestas de acciones ulteriores.

    Los participantes en este encuentro fueron los Directores regiona-les del INC, responsables del manejo de los nueve sitios peruanos de-clarados Patrimonio de la Humanidad hasta ese entonces, as comootros invitados de Lima y Cusco, constituyndose en un grupo total decuarenta y una personas.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 16

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    Los objetivos esenciales que se trazaron en dicha convocatoria fue-ron: Realizar un proceso de capacitacin y motivacin dirigido a los

    directores regionales del Instituto Nacional de Cultura (INC), y alos responsables del manejo de los lugares del Per declarados comoPatrimonio de la Humanidad.

    Efectuar un diagnstico participativo preliminar acerca de la situa-cin general de las diversas sedes y lugares clave del INC en el pas.

    Obtener propuestas de accin para el futuro, sobre la base de lasconclusiones que derivasen del diagnstico participativo.

    La metodologa que los participantes utilizaron durante las dosjornadas de trabajo puede resumirse en: Un seminario formativo, motivador e inductivo, dictado por tres

    especialistas, quienes basaron sus exposiciones en el Manual parael manejo de los sitios del Patrimonio Mundial Cultural.

    Un taller participativo-formativo con trabajos en grupo. Una plenaria donde intervinieron todos los asistentes.

    El total de 41 participantes conformaron tres grupos de trabajo,que se congregaron segn los siguientes criterios de seleccin: Directores de INC de diversos departamentos. Representantes del Cusco y de Lima. Responsables de Sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mun-

    dial.

    El taller estuvo dividido en cinco partes. Previamente se trazaronlos siguientes propsitos y las tcnicas a emplear:a) Para el establecimiento de factores determinantes de la situacin

    general de la Proteccin del Patrimonio Cultural y Natural del Perse organiz una analoga de referencias y datos en cascada.

    b) Para la realizacin de un diagnstico participativo con base en losfactores establecidos en la primera parte se emple el FODA.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 17

    LA CONVENCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

    c) Para la definicin de acciones clave para avanzar, respecto de lasituacin diagnosticada, hacia futuros deseables y posibles, se pro-puso una versin prospectiva del FODA.

    d) Para el intercambio de resultados en plenaria se presentaron lostrabajos de cada grupo donde todos los participantes examinaranlos diferentes factores, los diagnsticos y las acciones propuestas.En este caso el relator expona un resumen de la labor de su grupo,el que se complementaba con intervenciones breves de los restan-tes miembros, bajo la autorizacin de un moderador.

    e) Para la definicin de conclusiones y recomendaciones generales,basadas en los intercambios surgidos a travs de las intervencionesde los asistentes, se realiz un anlisis y una breve sntesis con laparticipacin de un moderador.

    Los pasos seguidos en el taller segn los grupos fueron: Reunidos los participantes en grupos y acompaados por un tutor

    para apoyar la realizacin del trabajo, se design:- Un secretario, quien mediante una gua previamente prepara-

    da, tomara nota de los resultados parciales y finales del trabajode su grupo.

    - Un relator a cuyo cargo estara la presentacin de los resulta-dos en la plenaria.

    Cada participante individualmente, y segn su propia visin y ex-periencia, describira los factores favorables y/o desfavorables queconsiderara determinantes o clave para la proteccin del patrimo-nio cultural y natural en el pas.

    Con apoyo del tutor, los participantes fueron entregando sus co-mentarios y stos fueron expuestos en cascadas, donde se estable-cieron coincidencias y tendencias en la percepcin del tema, segnel grupo.

    Mediante un balance de los factores determinantes se prepar unafundamentacin para el diagnstico.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 18

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    El diagnstico se organiz de manera conjunta, dividido en dosetapas: la primera referida a la situacin interna; la segunda a lascondiciones externas. Se trabaj la situacin interna, entendidacomo el conjunto de hechos y caractersticas que configuraban larelacin dentro de los mismos institutos de cultura, tales como elpersonal a cargo, el estado administrativo y financiero, las tenden-cias en la accin, planes y programas y la realizacin de accionesbsicas de manejo, conservacin y tratamiento del patrimonio cul-tural y natural, segn el sitio. Posteriormente se sealaron las for-talezas o puntos positivos, as como las debilidades o puntos nega-tivos que se haban considerado.

    Se determin que las condiciones externas constituan el conjuntode acontecimientos o circunstancias que ocurren fuera de los insti-tutos, es decir, en la ciudad donde se encuentra el sitio, en el depar-tamento y/o regin del pas, donde se tenga relacin directa con eltrabajo y las actividades que se realiza en los INC. Tambin seincluyeron las situaciones de tipo internacional con nexos directosen el trabajo. Posteriormente se sealaron las oportunidades quese presentaban en el entorno, o sea aquellos aspectos que resulta-ran favorables en ese momento para las tareas a cargo de los INC,as como las amenazas eventuales o circunstancias desfavorablesque repercutieran o pudieran repercutir negativamente.

    A continuacin, cada grupo realiz una revisin del diagnsticopreliminar y propuso la ejecucin de acciones que condujeran a:- Consolidar las fortalezas internas en los INC.- Superar las debilidades existentes en ellos.- Aprovechar las oportunidades que brinda el entorno.- Contrarrestar las amenazas actuales o potenciales.Estas propuestas tuvieron como marco de referencia los factoresdeterminantes definidos al comienzo del Taller, ya que stos, deacuerdo con la opinin del grupo, eran los que deban mejorarseen funcin de su importante papel para la proteccin del patrimo-nio cultural y natural del pas.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 19

    LA CONVENCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

    Una vez concluidas las propuestas se seleccionaron siete de lospropsitos ms importantes, para elaborar un Plan Bsico de Ac-cin hacia el futuro

    El relator prepar la presentacin de los resultados del trabajo decada grupo, para explicarlos en la plenaria.

    Los resultados obtenidos segn los grupos, sus coincidencias ycomplementariedades fueron analizados en la plenaria, para lograrun conjunto armnico de propuestas que condujeran al mejora-miento de la situacin del momento.

    Conclusiones

    El Patrimonio Mundial muestra que la industria, la artesana y el cuida-do de las civilizaciones del pasado tienen como objetivo darle significa-do a su entorno. Como producto de los trabajos del Taller se obtuvie-ron resultados interesantes, los que fueron expuestos para su anlisis yconvergencia general. Segn las conclusiones a las que arribaron losasistentes se citan las coincidencias y complementariedades, que sirvie-ron de base para la creacin de dos elementos convergentes: un Siste-ma de Factores Clave y un Plan de Accin Articulado.

    Cuando se consolidaron las propuestas se defini un sistema desiete categoras constituidas por factores clave anlogos, que fortalecie-ron las ideas y opiniones de los miembros de los tres grupos.

    Este sistema de factores clave lo constituyen: Educacin y Capacitacin: conocimiento del patrimonio por

    parte de la poblacin para su proteccin; educacin adecuada delpoblador y capacitacin tcnica especializada sobre patrimonio.

    Conciencia, Identidad Cultural y Calidad de Vida: mejora-miento de la calidad de vida del poblador.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 20

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    Planificacin, Organizacin y Concertacin: proyectos inte-grales; planificacin concertada y participativa; planes maestros;inventario y catastro.

    Polticas: poltica cultural del estado; voluntad y decisin poltica;descentralizacin.

    Aspectos econmico-financieros: apoyo e incentivos; estrategiasde financiamiento.

    Normatividad: sistema legal adecuado y moderno; normatividadacorde con las necesidades de proteccin del patrimonio.

    Fortalecimiento Institucional: ejercicio pleno de las funcionescorrespondientes.

    Cada grupo propuso un programa de intereses donde se analiza-ron los fundamentos coincidentes para la constitucin de un Plan deAccin Articulado, sobre cuya ejecucin hubo consenso: Educacin, capacitacin y difusin: elaborar un diagnstico

    interno para conocer necesidades y establecer un programa de ca-pacitacin; incluir temas sobre patrimonio cultural y natural en losplanes de estudio segn los diversos niveles educativos; sensibili-zar a la opinin pblica mediante un buen uso de los medios decomunicacin.

    Modernizacin de la estructura y gestin institucionales: lo-grar una gestin eficiente, modernizando la estructura institucio-nal y orientando los procesos con un enfoque sistmico, gerencialy descentralizado.

    Polticas: promover el debate pblico sobre polticas culturalesque definan los lneamientos culturales del Estado y la creacin deun Ministerio de Cultura.

    Planificacin: articular un Plan Nacional como parte de una trans-formacin en el manejo de los bienes, as como la necesidad deelaborar registros e inventarios.

    Sistema Legal: contar con un sistema legal coherente; revisar ymodificar la Ley 24047 y adecuar la Ley de Turismo.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 21

    LA CONVENCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

    Concertacin: actuar de manera concertada e inter-institucional-mente, realizando proyectos conjuntos y fortaleciendo convenioslocales, nacionales e internacionales.

    Participacin: incorporar a las comunidades e instituciones en lasacciones de manejo y proteccin del patrimonio cultural y natural.

    Dentro de estos ejes de accin, los participantes del Taller encon-traron las prioridades de trabajo para preparar un Plan de Corto y Me-diano Plazo, que reunira los intereses y necesidades ms sentidos porquienes trabajan en la proteccin de1 patrimonio cultural y natural delPer. Se trata de acciones posibles, siempre y cuando, se cuente con lavoluntad y la decisin de quienes hoy orientan el proceso.

    Las conclusiones propuestas de este seminario-taller marcaron elpunto inicial de lo que promete ser un largo proceso para superar laausencia de un compromiso cabal y la anomia existente, tanto de losresponsables gubernamentales, como de los encargados del sitio, y msan, de la comunidad en general.

    Todo plan maestro consta de proyectos sobre recursos interrela-cionados. Las acciones para implementar el manejo de los sitios delPatrimonio Mundial debern basarse en las tradiciones y la legislacindel Estado, esta ltima revisada y actualizada.

    Para fortalecer, perfeccionar, agilizar la gestin cultural y hacerlams eficiente, se consider primordial la voluntad y decisin poltica dedescentralizar y desconcentrar las acciones del gobierno central y trans-ferirlas hacia competencias departamentales y regionales que ejerzanplenamente las funciones institucionales correspondientes.

    Como parte de una transformacin en el manejo de los bienes,sera fundamental la planificacin concertada y participativa, que in-corporara a las comunidades e instituciones en la elaboracin de unPlan de Accin articulado, donde se establezcan las acciones de ope-racin y proteccin del patrimonio cultural y natural. Dicho plan de-bera contemplar no slo proyectos integrales, sino registros, catas-tros e inventarios.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 22

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    Se estim que uno de los factores esenciales para contar con unsistema legal coherente, que incluya una ley de turismo, es promocionarun debate pblico sobre polticas que definan los lineamientos cultura-les del Estado y posibiliten la creacin de un Ministerio de Cultura. Paralograr este propsito se juzg necesaria la participacin activa de lasinstituciones tutelares en las propuestas de la Ley ante el Congreso.

    Por lo arriba expuesto, se debern incrementar las inversiones anivel nacional y destinar cierto porcentaje del presupuesto estatal a talfin, para que responda a los objetivos, prioridades y planes generalespara el desarrollo.

    Otros componentes para lograr el mismo fin son concebir estmu-los fiscales, restituir incentivos por donaciones, requerir la exoneracinde tributos referidos al patrimonio para promover las actividades cultu-rales con el apoyo del sector empresarial y elaborar dispositivos quegeneren ingresos como fondos pblicos o proyectos para las institucio-nes culturales del sector turstico.

    Los modelos tursticos convencionales de carcter unidireccionaldeberan converger hacia sistemas integrales multiterritoriales, para crearun turismo responsable y sostenible, que derive en grandes insumos,con una planificacin turstica equilibrada y armnica. Para ello, se de-bern asignar ms recursos humanos y financieros con el fin de poner adisposicin del desarrollo cultural, y asegurar que los turistas guardenrespeto hacia las culturas y el medio ambiente.

    Las investigaciones que debern realizarse, tendrn que examinarel impacto ambiental de los proyectos previsibles de desarrollo que pro-vengan de la expectativa turstica. La aglomeracin de visitantes puedegenerar suciedad, pillaje y destruccin. Toda esta insistencia sobre elmanejo permite que los ciudadanos del mundo disfruten de su patri-monio. Las acciones preventivas necesarias para su proteccin y con-servacin deben ser responsabilidad del personal especficamente en-trenado y que entienda su relevancia.

    El manejo es primordial y slo puede ejercerse en el sitio. Parafortalecer la eficiencia en el sector cultural, se debern preparar progra-

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 23

    LA CONVENCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

    mas de formacin y capacitacin para especialistas nacionales, adminis-tradores y directivos culturales. Todo esto debe acompaarse con unexamen de las condiciones concretas de aplicacin del proyecto educa-tivo oficial y sus conexiones con la realidad regional y el manejo, ade-ms de la identificacin de la gente con sus monumentos.

    El esfuerzo realizado por los representantes de los Institutos Na-cionales de Cultura, del INRENA y de los dems participantes, fructi-fic en la organizacin de una accin concertada, hacia el mejoramien-to de la gestin cultural, para proteger el Patrimonio Peruano. Comoconsecuencia, tres sitios declarados Patrimonio Mundial elaboraron susplanes de manejo, los que fueron presentados en otro seminario-tallerque se llev a cabo en Lima, el 11 y 12 de julio del 2000.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 25

    LA CONVENCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

    SEMINARIO - TALLER

    EL PATRIMONIO MUNDIAL EN PER:TRES PLANES DE MANEJO

    Lima, julio del 2000

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 27

    EL PATRIMONIO MUNDIAL EN PER: TRES PLANES DE MANEJO

    En julio del 2000, la Representacin de la UNESCO en el Per conjun-tamente con el Instituto Nacional de Cultura (INC) programaron unseminario-taller con la finalidad de hacer un seguimiento al inters de-mostrado por las instituciones nacionales en la formulacin de planesde manejo para los sitios patrimoniales mundiales peruanos. Los linea-mientos determinados en las conclusiones de la reunin de Cusco en1998, fueron los que sirvieron como gua para examinar los principios,las normas y las condiciones en que se encontraban los bienes patrimo-niales, al no contar con un sistema para su conservacin y proteccin.

    Con el propsito de movilizar y reconocer los esfuerzos de quie-nes organizaron las propuestas pertinentes para la formalizacin deproyectos locales, regionales y nacionales, se prepar un programa cu-yos objetivos posibilitaran consolidar sinergias para nuevas acciones.

    Los objetivos fueron: Dar a conocer los tres Planes de Manejo aprobados para los si-

    guientes sitios del Patrimonio Mundial en Per:- Chan Chan (bien inscrito en la lista en peligro)- Santuario Histrico de Machu Picchu (bien mixto: cultural y

    natural)

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 28

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    - Centro Histrico de Lima1 Compartir las metodologas utilizadas y promover iniciativas simi-

    lares para otros sitios del Patrimonio Mundial situados en Per. Propiciar el inters de los responsables por la formulacin de Pla-

    nes de Manejo para el Patrimonio Cultural y Natural del pas.

    Entre los participantes invitados para el seminario y el trabajo en eltaller se identificaron: Directores departamentales del INC Directores de Patrimonio Cultural Funcionarios de las municipalidades de Cusco, Trujillo, Lima, Are-

    quipa, Ayacucho y Cajamarca Especialistas de las facultades de Arqueologa, Antropologa, Ar-

    quitectura, Urbanismo, Medio Ambiente y Economa de diversasuniversidades

    Autoridades pblicas nacionales Directores de Museos Nacionales Organizaciones Internacionales y Embajadas acreditadas en el Per Instituciones de Cooperacin Binacional Representantes de gremios empresariales

    Para favorecer los intercambios de informacin y las relaciones decolaboracin entre los grupos durante el desarrollo del seminario, seconfeccion una gua sobre los puntos que cada orador deba tratar ensus presentaciones: antecedentes del plan; breve exposicin del plan yejes temticos; metodologa utilizada; dificultades encontradas; leccio-nes aprendidas; estatus legal del plan; y estado actual de aplicacin, pros-pectiva y recomendaciones

    1 Los documentos en su texto integral estn a disposicin en cada unos

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 29

    EL PATRIMONIO MUNDIAL EN PER: TRES PLANES DE MANEJO

    La Conferencia Los planes de manejo como instrumento fun-damental para la sostenibilidad de los bienes patrimoniales del Dr.Juan Luis Meja, Ministro de Cultura de Colombia, afirm, entre otrascosas, que ... el reconocimiento del significado y la importancia de lavaloracin de los bienes culturales, adems de la necesidad de mover elalma de los ciudadanos para impulsar la participacin de todos, encada una de las acciones que se diseen y/o implementen para la salva-guarda del patrimonio cultural, pues es ste, el factor principal de iden-tidad.

    ... los contenidos especficos que se tuvieron en cuenta en los pla-nes de manejo (Planes Especiales de Proteccin como se les llama enColombia) implicaban ir ms all de las construcciones y su implanta-cin; no slo debe reconocerse el sentido mismo de la poblacin, sinola forma de vida, que es donde se refleja mejor, el modo de construirlos inmuebles y los espacios pblicos, con el fin de disear un procesocoherente.

    La arqueloga Katya Gonzlez en su disertacin Aspectos tcnicosde los planes de manejo destac que ... la difusin y formacin sonfundamentales para la salvaguarda de nuestros bienes patrimoniales.

    ...es necesario llegar hasta las familias... de all surge un proyectodenominado Vigas del Patrimonio con el cual los estudiantes se com-prometen a:- Luchar por la preservacin del legado cultural y tico de sus ances-

    tros para mantenerlo vivo y enriquecerlo.- Poner su empeo para que se respeten las tradiciones y los valores

    que exaltan su identidad.- Cumplir con los programas establecidos por la Direccin de Patri-

    monio.- Elaborar informes sobre las actividades realizadas.

    Aadi que ...el impacto de este programa va a ser muy grande ydifcil de medir; sin embargo ya se comienzan a ver efectos muy positivos.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 30

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    ... Algunas acciones de los Vigas incluyen talleres dirigidos a ni-os, investigaciones para declaratorias, levantamientos arquitectnicos,etc. ...

    En la presentacin del Plan Maestro de Chan Chan (bien patrimo-nial en peligro) la arqueloga Ana Mara Hoyle expres ... el significa-do cultural del Complejo Arqueolgico de Chan Chan deriva de losdistintos tipos de valores histricos, estticos, cientficos y sociales quecaracterizan al sitio en particular. Su importancia estriba en que es lareferencia obligada para el diseo y el desarrollo de los programas detrabajo, para garantizar que toda accin que se ejecute en el Complejotenga como fin ltimo la conservacin de sus valores culturales.

    ...Las causas que provocan la degradacin e inestabilidad de unmonumento son variadas y complejas, y en las mismas intervienen fac-tores que van desde el tipo natural, cultural, ideolgico, poltico, jurdi-co y econmico. El problema de conservacin de Chan Chan puededefinirse como la concurrencia de cuatro factores bsicos, determinan-tes y recurrentes en todos los cuadros de deterioro: La ubicacin del complejo arqueolgico sobre una terraza aluvial

    de suave pendiente, distante del mar en unos 1000 m. La naturaleza del suelo, altamente salino, y su interaccin con el

    manto acufero. La permanente y activa erosin de los vientos alisios, hmedos y

    salinos. La destructiva actividad humana, acentuada en el presente siglo.

    ...Las intervenciones de conservacin, puesta en valor e investiga-ciones arqueolgicas que se han realizado en Chan Chan tienen unatrascendencia en la historia de la conservacin de la arquitectura detierra. En la esencia de los monumentos arquitectnicos, se encuentrauna relacin integrada entre el medio ambiente y el hombre. Su origina-lidad y dimensin lo caracterizan como caso nico en el mundo. Cons-tituye una reserva cientfica de primer orden para el conocimiento de la

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 31

    EL PATRIMONIO MUNDIAL EN PER: TRES PLANES DE MANEJO

    evolucin e historia de las sociedades de la costa norte y centro delPer.

    ... Los objetivos principales en la elaboracin del plan maestro, seresumen en: Conservar el significado cultural del sitio. Preservar de manera integral el contexto arqueolgico monumen-

    tal y los testimonios arquitectnicos que subsisten en el entornodel rea intangible.

    Fortalecer la identidad local, regional y nacional. Integrar Clan Chan con respecto al contenido social de su entorno

    mediato e inmediato dentro del Valle de Moche. Potenciar Chan Chan y convertirlo en un elemento gravitante para

    el desarrollo de la regin. Generar conocimientos acerca de los procesos culturales desarro-

    llados en Chan Chan. Atender con prontitud los vestigios arqueolgicos en riesgo. Determinar las condiciones tecnolgicas y ambientales que influ-

    yen en la alteracin del sitio para contribuir a la conservacin siste-mtica y cientfica.

    Conservar y mantener las estructuras arquitectnicas y su orna-mentacin con el mnimo deterioro posible, sin comprometer sufuturo.

    Permitir la puesta en valor de espacios significativos. Facilitar la participacin de la poblacin perifrica en la consecu-

    cin de los objetivos del manejo del Complejo para reducir la pre-sin social sobre el sitio.

    Lograr un mayor compromiso de las instituciones pblicas y pri-vadas con la conservacin del Complejo.

    ... El manejo constante de informacin sobre la variacin de lascondiciones que afectan las estructuras de Chan Chan ayudar igual-mente a entender el comportamiento, las ventajas o debilidades de lastecnologas empleadas para el uso del recurso tierra en la antigedad y

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 32

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    permitir ensayar propuestas de mejoras constructivas para beneficiode la poblacin, que emplea habitual y habitacionalmente este material.

    ... Chan Chan representa para la sociedad actual una continuidad yvnculo directo entre el pasado y el presente. Su importancia sobreviveen las tcnicas constructivas, en el uso de materiales, en el manejo delsuelo y del agua, en las formas y tcnicas de las actividades econmicascomo la pesca, la agricultura y la artesana, y la continuidad de creenciasy costumbres, fundamentalmente en lo relacionado con la religiosidady la medicina tradicional, gastronoma, entre otros. Chan Chan es unimportante comunicador que transmite valores derivados de su histo-ria, su tecnologa, sus costumbres y su influencia provocada a lo largode la evolucin de la regin hasta el presente.

    El Plan Maestro del Santuario Histrico de Machu Picchu fue pre-sentado por el arquelogo Hctor Walde, quien, entre otras cosas, afir-m que ... an queda mucho por estudiar para comprender cabalmen-te la funcin y la importancia de todo este conjunto de monumentos ysitios arqueolgicos. Sin embargo, su valor histrico-cultural es amplia-mente reconocido y la integracin, particular y armoniosa, entre estosmonumentos de la cultura lnca y su espectacular entorno natural, leconfieren un carcter sumamente especial. Por ello, Machu Picchu noes slo un sitio de inters para cientficos e investigadores de los aspec-tos culturales y naturales, sino un destino buscado por turistas de todoel mundo.

    ... Todos estos valores naturales y culturales, cuya conservacinresulta prioritaria y de gran inters para el Per y el mundo entero,llevaron al Gobierno Peruano, con el fin de hacer frente a las amenazasy presiones existentes sobre el lugar, a declarar Machu Picchu, reaNatural Protegida, bajo la categora de Santuario Histrico, mediante elDecreto Supremo N 001-81-AA del 8 de enero de 1981. Este decretomenciona la necesidad de salvaguardar los valiosos vestigios de la pocaprehispnica, destacando conjuntamente los monumentos arqueolgi-cos presentes y su marco paisajstico, as como las especies de flora y

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 33

    EL PATRIMONIO MUNDIAL EN PER: TRES PLANES DE MANEJO

    fauna nativas asociadas a la regin, en particular las amenazadas de ex-tincin, como el oso de anteojos, el gallito de las rocas y diversas orqu-deas.

    ... debe garantizarse la intangibilidad, la inalienabilidad y la impres-criptibilidad del rea, as como su uso con fines de investigacin cient-fica y de fomento del turismo, lo que favorecer el desarrollo socio-econmico regional.

    ... En funcin de lo expuesto, de la legislacin vigente y de lasprcticas de gestin de reas naturales protegidas, los objetivos de sumanejo: Proteger el entorno natural y paisajstico as como los monumen-

    tos arqueolgicos y otros bienes culturales existentes. Conservar los ecosistemas naturales y semi-naturales as como las

    especies de flora y fauna nativas, procediendo a su recuperacin yrestauracin ecolgica en los casos que as lo requieran.

    Mantener una muestra representativa del uso integrado de los eco-sistemas, realizado por la cultura lnca.

    Mantener muestras de obras y tcnicas pre-hispnicas de uso yconservacin del suelo, del agua y de los cultivos andinos.

    Propiciar la investigacin cientfica, biolgica, histrica, arqueol-gica y antropolgica.

    Permitir el desarrollo de un apropiado uso recreativo y turstico,que genere ingresos al rea, a la regin y al pas, pero manteniendoel equilibrio ecolgico y la belleza escnica.

    Hacer posible que los visitantes disfruten y obtengan un mayorconocimiento de los valores culturales, para su propia educacin.

    Contribuir al desarrollo socio-econmico sostenible de las pobla-ciones locales, mejorando su calidad de vida.

    ... En agosto de 1998, las autoridades nacionales directamente in-volucradas en el manejo del rea, el INRENA y el INC, decidieronconformar un equipo, para elaborar el documento que est orientado aplanificar el desarrollo del Santuario y a contar con una gestin y un

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 34

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    uso integral del mismo. Este mismo documento estableci la confor-macin de tres instancias de trabajo: Una instancia resolutiva encargada de emitir las resoluciones de apro-

    bacin del Plan Maestro y/o de dar su conformidad y asumir loscompromisos de acuerdo con sus competencias.

    Un Comit Asesor integrado por un representante de los siguientesorganismos: INRENA, INC, MITINCI, Gobierno Regional Cus-co, Concejo Provincial de Urubamba, Direccin regional del MT-CVC, Concejo Distrital de Machu Picchu, Direccin Regional deTurismo, Universidad del Cusco, APTAE y Comit peruano de laUICN.

    Un equipo tcnico conformado por dos especialistas en planificaciny gestin de reas naturales protegidas, un arquelogo y un aboga-do especializado en reas.

    ... Las decisiones econmicas y polticas negativas de corto plazopueden vulnerar el Plan Maestro aadi, si: Se dan presiones para autorizar y permitir el desarrollo de activida-

    des que se encuentran al margen de la planificacin y objetivos delSantuario.

    Prevalece la posibilidad de desarrollo de inversiones que no se ajus-ten al Plan.

    Se realiza una promocin de la inversin privada mal enfocada quepuede amenazar la integridad del Santuario.

    No se intercambia informacin entre usuarios y autoridades, loque genera el mal uso de los recursos existentes.

    Se aprueban los Estudios de Impacto Ambiental an tcnicamen-te cuestionados (carreteras, infraestructura) sin ser adecuadamenteevaluados.

    No existe una poltica decidida de ordenamiento territorial, comoen Aguas Calientes, donde prevalece la constante ocupacin cati-ca del espacio.

    Se contina con la expansin urbana y rural dentro del Santuario.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 35

    EL PATRIMONIO MUNDIAL EN PER: TRES PLANES DE MANEJO

    Se prosigue con el desarrollo inadecuado de la actividad turstica. Subsisten programas inadecuados de atencin al turista. Ocurren agresiones al Santuario por la insuficiente conciencia

    ambiental. Se afecta el equilibrio de los ecosistemas, debido al aumento del

    flujo de visitantes y de la actividad turstica. No se inspecciona y supervisa la frecuente contingencia de incen-

    dios forestales, caza furtiva y daos a monumentos.

    ... El Plan Maestro aprobado en 1998 ser actualizado cada quin-quenio, afirm. Los programas y planes operativos formulados parala gestin integral del Santuario Histrico sern objeto de evaluacin yseguimiento permanentes buscando su plena concordancia con las es-trategias del Plan Maestro; por ello, se establecern mecanismos paraprocesar dichos aportes y definir una metodologa que otorgue ampliacabida a la participacin ciudadana en los procesos de planificacin delrea.

    El Plan Maestro para el Centro Histrico de Lima fue presentadopor el arquelogo Jorge Ruiz de Somocurcio, quien entre otros asuntosafirm que: ... entre 1996 y 1998, la Alcalda de Lima se propuso cul-minar una primera etapa de recuperacin del espacio pblico y reorde-narniento del comercio informal, en el marco del Plan Maestro del Cen-tro Histrico y de la implementacin de polticas de desconcentracinmetropolitana.

    ...Para llegar a tales objetivos el Plan Maestro plante las siguientesestrategias: Redefinicin del rea Central. Ampliacin del rea de influencia

    del Centro Histrico incorporando nuevas zonas de actividad eco-nmica, como parte del Plan. De ese modo se persigue redistribuirlas presiones de uso sobre el Centro Histrico.

    Especificacin de las vocaciones y tendencias de uso. Relocaliza-cin del comercio informal, nuevas reas residenciales, una nueva

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 36

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    infraestructura vial de incidencia metropolitana y ejes de carcterturstico, cultural y comercial especializado.

    Identificacin de sub-centros de actividad especializada, como: fi-nanciera, institucional, cultural, turstico-gastronmica, residencial(Barrios Altos, Monserrate, Rmac), comercial, y recreativa-ambien-tal y paisajstica.

    Aadi que ... Los criterios bsicos del plan pretenden orientarlas decisiones sobre la estructura, forma y caractersticas de una pro-puesta global de reforma que recogen lo mejor de las experiencias deintervencin y gestin de Centros Histricos en Iberoamrica y se vin-cula a ellas. Crean un nuevo centro reestructurado y acondicionado a laescala de la metrpoli.

    ... Las polticas de tratamiento, conservacin y desarrollo del Cen-tro Histrico deben atender su condicin de espacio ms importantedel rea central de la metrpoli y asegurar su mantenimiento como uni-dad fsica, como organismo social activo y como espacio econmico,local y metropolitano renovado, capaz de concitar la inversin privada,intervenciones de riesgo y promover la generacin de empleo y pro-duccin de divisas.

    ... El Plan sostiene que las tareas de conservacin requieren deenfoque y tratamiento integrales. Se considera que las medidas de inter-vencin de carcter sectorial restringido o de dimensin puntual tienenefectos poco significativos en el entorno, principalmente porque otroselementos no tratados les restan valor o erosionan los logros obteni-dos. El concepto de integridad se fundamenta tanto en la intensidad deldeterioro de ciertos sectores como en la variedad y complejidad de losagentes cuyos intereses y acciones se superponen en el Centro.

    Concluyo ... El Plan Maestro tiene la virtud de proponer una vi-sin de futuro; es una hoja de ruta que define reglas de juego, sealaprioridades, precisa intangibles y reasigna usos. Plantea una imagen de-seable y los instrumentos para alcanzarla.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 37

    EL PATRIMONIO MUNDIAL EN PER: TRES PLANES DE MANEJO

    El taller prosigu con un debate orientado a la proposicin deacciones de seguimiento y recomendaciones para la formulacin depolticas pblicas. Los participantes conformaron tres grupos de traba-jo para reflexionar, debatir, emitir opiniones sobre los acuerdos y con-sensos logrados y resumir las mltiples e interesantes propuestas for-muladas. Como documento de trabajo se entreg a cada grupo, elinforme del taller de Cusco, 1998.

    Los participantes ratificaron las conclusiones del seminario deCusco y propusieron un Plan de Accin Articulado, considerando comoprioridad, la intervencin de la comunidad, en los problemas y realida-des del sitio desde el comienzo de cualquier accin planificadora; final-mente concentraron sus ideas en siete niveles de anlisis:

    1. Participacin comunal Inclusin de la poblacin desde el inicio del proceso de planifica-

    cin. Identificacin de los problemas a travs de mecanismos concerta-

    dos en reuniones con las organizaciones vecinales, clubes, centrosprofesionales, etc.

    Proposicin de soluciones de acuerdo con las necesidades de lacomunidad.

    2. Fortalecimiento institucional donde se tenga en cuenta: Planificacin, organizacin y concertacin

    - Priorizacin de los proyectos de Inventario y Catastro, los cua-les deben contar con el apoyo y participacin de las institucio-nes involucradas en el mbito de los centros histricos y/ositios arqueolgicos.

    - Proposicin de mecanismos que agilicen la inscripcin en elRegistro Pblico de los Bienes Culturales.

    Polticas culturales- Recomendacin para que el INC promueva el debate nacional

    sobre Polticas Culturales.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 38

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    Aspectos econmicos y financieros- Incentivos a las instituciones financieras nacionales e interna-

    cionales para la creacin de un fondo fiduciario.- Restitucin de los incentivos tributarios para que las empresas

    privadas contribuyan en la investigacin y recuperacin delpatrimonio cultural.

    - Inclusin en el canje de deuda externa de una lnea financierapara la investigacin y conservacin del patrimonio cultural.

    - Restitucin de incentivos por donaciones y exoneracin de tri-butos referidos al patrimonio.

    Revalorizacin de la imagen institucional Retorno a los niveles de coordinacin con los gobiernos locales. Capacitacin a travs de consultoras externas (asesores) para el

    personal tcnico y administrativo del INC en el manejo institucio-nal.

    Simplificacin de los mecanismos administrativos para agilizar lassuscripciones de convenios departamentales.

    Valoracin del patrimonio cultural a travs de un agresivo progra-ma de difusin en todos los medios masivos de comunicacin so-cial.

    Modificacin de la estructura del INC, INRENA y Turismo, y sutransferencia a un ministerio en donde puedan desarrollar funcio-nes ms concertadas y con mejores presupuestos de base.

    Descentralizacin de las instituciones mencionadas anteriormen-te, del ministerio a las que se adscriban.

    Establecimiento de un plan estratgico para cada institucin. Creacin de un fondo nacional para la defensa, promocin, pro-

    teccin y uso social del patrimonio, teniendo como fuente de in-gresos:- Incentivos tributarios.- Porcentaje de los impuestos por turismo, loteras y juegos de

    azar.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 39

    EL PATRIMONIO MUNDIAL EN PER: TRES PLANES DE MANEJO

    Gestin y conservacin del patrimonio realizadas de manera inter-disciplinaria y concertada inter-institucionalmente en la comuni-dad civil y sus organismos pblicos y privados.

    3. Normatividad e Instrumentos legales Sustitucin o derogacin de la Ley 24047 sobre amparo al patri-

    monio; definicin y armonizacin de las competencias de los or-ganismos rectores en patrimonio tanto natural como cultural parala promulgacin de una nueva ley general y normas que reglamen-ten su ejercicio.

    Participacin activa de las instituciones tutelares en las propuestasde la Ley ante el Congreso.

    4. Educacin y capacitacin Reimplantacin del curso de Educacin Cvica en el que se inclu-

    yan contenidos sobre el Patrimonio Cultural y Natural y turismo,en los tres niveles de enseanza, o creacin de la asignatura Identi-dad Nacional (inclusin en la currcula de los tres niveles educati-vos primario, secundario y superior para profundizar la ins-truccin en los valores locales y regionales, en la identidad culturaly en la calidad de vida).

    Programas de educacin no formal donde se informe, difunda ysensibilice a la poblacin sobre el significado y el valor de los sitiospatrimoniales peruanos.

    Proposicin al Ministerio de Educacin para que incorpore la en-seanza bilinge en las zonas de frontera y en los sitios patrimo-niales donde existan comunidades nativas.

    Talleres de sensibilidad sobre Patrimonio para la comunidad, reali-zados a travs de los gobiernos locales, parroquias y programas delMinisterio de la Mujer.

    Convenios entre el INC, el INRENA y los gobiernos locales paracapacitar a promotores culturales en la defensa de la identidadnacional.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 40

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    Implementacin de campaas sistemticas a favor de la proteccindel patrimonio, mediante spots publicitarios en medios masivos decomunicacin.

    5. Planes de manejo Elaboracin de planes de manejo, instrumentos vitales e impres-

    cindibles en la proteccin, defensa y conservacin del patrimonionatural y cultural, en coordinacin con los gobiernos locales, re-gionales y todas las instituciones involucradas en el mbito de loscentros histricos, zonas monumentales y sitios arqueolgicos.

    Aplicacin de un Plan Maestro obligatorio para todo bien declara-do y categorizado como nacional y mundial, previo a cualquiertrabajo de investigacin, conservacin y puesta en valor.

    Participacin activa de la comunidad en la elaboracin, ejecucin yevaluacin de los planes de manejo.

    Capacitacin del personal profesional y tcnico del INC, munici-palidades y CTARs (Consejos Transitorios de Administracin Re-gional), en la elaboracin de los planes maestros continua y peri-dicamente.

    Monitoreo sistemtico de los planes maestros para evaluar los avan-ces y dificultades.

    Realizacin de proyectos-piloto que permitan la demostracin delefecto de autosostenibilidad que los planes de manejo ejercen so-bre la comunidad.

    6. Integracin multisectorial e interinstitucional Transferencia de informacin concreta y veraz. Fortalecimiento de la capacidad de liderazgo y concertacin de las

    instituciones con el fin de recuperar la credibilidad. Visin compartida entre los gobiernos locales y regionales, Vice-

    ministerio de Turismo y sector privado para crear las condicionesdonde estas instituciones se comprometan en la preservacin delpatrimonio cultural y natural.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 41

    EL PATRIMONIO MUNDIAL EN PER: TRES PLANES DE MANEJO

    Creacin de una base de datos unificando criterios y modernizan-do las estructuras organizacionales.

    7. Turismo Participacin de este sector en la formulacin de los planes de

    manejo asumiendo los roles y compromisos adecuados a su com-petencia.

    Fortalecimiento de la significacin y trascendencia que poseen losbienes patrimoniales en aquellas zonas que tengan facilidades yposibilidades tursticas.

    Las conclusiones y recomendaciones propuestas en este seminario-taller marcaron el inicio de un largo proceso para superar los escollos quese presentan y regular las conveniencias antes que sea demasiado tarde.Los participantes pidieron el compromiso de la UNESCO para brindarasistencia en la adecuacin del sistema de evaluacin y monitoreo, me-diante metodologas avanzadas, como primer paso para consolidar el se-guimiento integral de los procedimientos de planificacin.

    Se recomend la cooperacin multisectorial e internacional, parti-cularmente por la escasez de recursos econmicos y se encomend a laUNESCO, y especialmente al Fondo del Patrimonio Mundial, comoorganizacin internacional preocupada por la proteccin y conserva-cin de los bienes naturales y culturales, el apoyo para la capacitacin yperfeccionamiento de todos aqullos involucrados en esta rea.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 42

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 43

    EL PATRIMONIO MUNDIAL EN PER: TRES PLANES DE MANEJO

    LOS PLANES DE MANEJO

    Conceptos generales

    La defensa de la vinculacin entre la cultura y otros mbitos del empe-o humano aparece desde la primera fase de la historia de la UNESCOcuando establece el dilogo intercultural como estrategia clave para laconsolidacin de la paz. El pasado puede hablar y ayudar a entenderhacia donde va el futuro. El gozo del patrimonio depende de su conser-vacin, por lo tanto el objetivo de esta sntesis de procedimientos es elde ayudar a los administradores de los sitios, a cumplir su papel con elapoyo de una comisin de expertos, entendiendo los valores que hacensignificativo el sitio y protegindolo de los numerosos peligros.

    Dada la atraccin demostrada por los diversos sectores de la po-blacin mundial que ha generado un flujo turstico de magnitud y unaexpectativa de desarrollo de la poblacin local con base en el turismo,lo que al mismo tiempo ha levantado una serie de preocupaciones entorno al impacto que dicho flujo puede tener en las tareas de protec-cin, conservacin y presentacin de los sitios y monumentos, se plan-tea la necesidad de disponer de un conjunto de estudios sobre los usosdel suelo y sus condiciones naturales y antrpicas.

    Si a todo esto se le agregan los peligros derivados de las amenazasde origen natural, se tiene un cuadro bsico de los retos que debenconfrontarse para su manejo. Una vez individualizada la idea de la mag-nitud y calidad de los diversos problemas que hay que definir, segn seael caso, derivarn los planes para el uso y manejo de los lugares ocupa-dos por los sitios, monumentos y su entorno; se identificarn las zonasde conservacin segn los niveles de intangibilidad a los que debenestar sujetos, as como las reas y condiciones para su preservacin y eldesarrollo de actividades en beneficio de los usuarios.

    Las acciones preventivas necesarias para la proteccin y conserva-cin del patrimonio deben ser responsabilidad del personal especfica-mente entrenado y que entienda su relevancia. El manejo es primordial

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 44

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    y slo puede ejercerse en el sitio. La aglomeracin de visitantes puedegenerar vandalismo; la basura tiene que ser recogida, los caminos repa-rados, las plantas cuidadas, los animales del lugar, respetados. Toda estainsistencia sobre el manejo permite que los ciudadanos del mundo dis-fruten de su patrimonio.

    Dos son las vertientes en las que se basa el actuar de la UNESCOpara la preservacin del Patrimonio: La primera, de carcter normativo, se traduce en instrumentos ju-

    rdicos, convenciones internacionales y recomendaciones a los es-tados Miembros. Las Convenciones tienen carcter obligatorio paralos Estados que las suscriben y ratifican; por lo tanto sus conteni-dos deben incorporarse a las legislaciones nacionales. Las Reco-mendaciones en cambio, constituyen compromisos de carctermoral, mas no jurdico.

    La segunda vertiente consiste en cooperacin tcnica e intelectualmediante el intercambio de experiencias y conocimientos para lacapacitacin de personal especializado, formulacin de polticas,planes o programas, fortalecimiento institucional, difusin, etc. Estacooperacin es siempre objeto de una solicitud formal por partedel Estado Miembro interesado. Nunca por iniciativa condicio-nante de la Organizacin.

    Un plan de manejo constar de proyectos sobre recursos interrela-cionados. Las tcnicas de rutina pueden aplicarse para elevar los nivelesde competencia cientfico-profesional. Las acciones para implementarel manejo de los sitios del Patrimonio Mundial debern basarse en lastradiciones y en la legislacin del Estado, esta ltima revisada y actuali-zada. El plan de manejo pretende guiar y dar sugerencias para la puestaen marcha de los principios de la Convencin del Patrimonio Mundial;puede ser seguido en lneas generales y usado como marco para ade-cuarlo a cada sitio, segn los recursos cientficos, tcnicos y financieros.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 45

    LOS PLANES DE MANEJO

    Preguntas fundamentales antes de elaborar un Plan de Manejo: Se han definido suficientemente los valores esenciales de su mri-

    to y significacin como Patrimonio Mundial? Se ha descrito claramente la trascendencia en un documento que

    se encuentre disponible para propios y usuarios del sitio histrico? Tienen propios y usuarios una apreciacin adecuada de la calidad

    del sitio? Estn siendo promovidos los objetivos del sitio de acuerdo con

    las polticas existentes? Se estn aplicando los principios anunciados en convenciones in-

    ternacionales? Se han establecido prioridades de acuerdo con los valores para el

    tratamiento de conservacin? En los casos donde se proponen uso alternos, es conveniente la

    autenticidad histrica?

    El manejo implica lo siguiente: Asegurar ique todo el personal entienda los valores culturales que

    se deben preservar. Proveer normas especficas basadas en la importancia del sitio Hacer un inventario completo de todos los recursos culturales exis-

    tentes. Ordenar inspecciones regulares e informes sistemticos y forma-

    les por parte de los profesionales con adecuada capacitacin y ex-periencia.

    Trazar un plan estratgico de conservacin que lleve a la formula-cin de proyectos para el manejo de los recursos, los cuales debe-rn incorporarse a un programa anual de trabajo de acuerdo consu prioridad.

    Respetar la tica de la conservacin, las recomendaciones interna-cionales establecidas por la UNESCO y/o normas semejantes comola Carta de Venecia.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 46

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    Para la elaboracin de los lineamientos de base se debe: Examinar el contexto en el que se han inscrito los bienes sujetos a

    proteccin, buscando una definicin de los mismos en trminosde sus cualidades, magnitudes y formas. El objetivo de este estudioes establecer un principio clasificatorio que haga posible disponerde criterios uniformes de ubicacin y singularizacin de cada unode los elementos y conjuntos que constituyen el sitio.

    Indagar sobre las condiciones en que se producen los procesoshdricos inconstantes y sus efectos para aplicar las medidas y ac-ciones necesarias para minimizar o eliminar tales efectos.

    Estudiar la poblacin que rodea al sitio en su conjunto con el ob-jeto de disponer de informacin sobre los hbitos de produccin yconsumo, sus costumbres y modo de vida. Esta poblacin formala base social que ocupa el territorio donde estn los monumentos,por lo tanto su actividad cotidiana los afecta directamente y el im-pacto de las medidas que se tomen para garantizar la preservaciny presentacin de los monumentos, los puede daar de modo di-recto y permanente.

    Vigilar las caractersticas del desarrollo urbano, pues su incidencia,sea por desplazamientos como por los servicios asociados paraotorgar facilidades al turismo, pueden perjudicar la conservacindel sitio.

    Si bien las investigaciones que deben realizarse cubren un espectrosignificativo de lo requerido para el diagnstico, queda bien claro que esnecesario completarlos con un estudio del impacto ambiental de losproyectos previsibles de desarrollo que se derivan de la expectativa tu-rstica. Todo esto debe acompaarse con un examen de las condicionesconcretas de aplicacin de un proyecto educativo oficial y sus conexio-nes con la realidad regional y el manejo, y la identificacin de la gentecon sus monumentos.

    Dentro de estos lineamientos es deseable organizar un programade implantacin del plan de manejo que haga posible contar con un

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 47

    LOS PLANES DE MANEJO

    perodo de transicin y que tenga sustento en la experiencia inicial. Esteprograma de transicin servir para pasar de una primera fase, con pocaintervencin programada dentro de las tareas de manejo del sitio, a otradonde se instale una institucin que planifique, intervenga tcnica einterdisciplinariamente con colaboracin multisectorial. Este caminoes el ms adecuado para organizar y concordar las acciones en las ins-tancias diversas.

    La primera etapa estar dedicada a montar las condiciones localesy nacionales, incluyendo la conformacin de comisiones para la elabo-racin de presupuestos, captacin de personal, habilitacin de instala-ciones y facilidades para las operaciones que se tengan previstas. Enuna etapa posterior se iniciarn las funciones bsicas del programa.

    Tales funciones implican el establecimiento de una Unidad deGestin, cuyo objetivo ser llevar adelante una serie de reuniones deconsulta sobre la base de los documentos que se presenten, convocar arealizar todos aquellos estudios pendientes y resolver las tareas primor-diales para la consecusin del plan maestro. Para ello deber crearse: Una Oficina Central de Gestin con un Jefe/Director de la Unidad

    que coordine sus acciones con una Comisin Ejecutiva del Pro-grama, de carcter tcnico, la que a su vez se vincular con losrganos del estado u otros organismos nacionales e internaciona-les y con los especialistas que deban intervenir en el rea. EstaOficina debe estar asociada a una Comisin Consultiva, constitui-da por representantes de instituciones locales, cuya funcin serde fiscalizacin.

    Una seccin de catastro e inventario, formada al menos por un arque-logo dedicado a las tareas de registro de los monumentos, al que loacompaen dos asistentes, uno, dibujante tcnico y otro con cono-cimientos en computacin para documentar las inscripciones. Esimprescindible contar con materiales para cartografa, diseo tc-nico, instrumentos de precisin, etc.

    Una seccin de supervisin, formada por arquelogos encargados decada una de las unidades territoriales en que se divida el sitio. Esta

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 48

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    seccin deber disponer de asistentes en tareas de oficina, equiposde trabajo de campo y movilidad.

    Se considera que la primera tarea del Plan Maestro ser la de cons-truir un inventario completo del bien patrimonial, sin el que es muydifcil cualquier intento de cuidar o intervenir en su conservacin demodo planificado y efectivo. Esto se asocia tambin al supuesto de queel Plan Maestro debe considerar la necesidad que todos los que inter-vengan en el uso y manejo del sitio, sean o no habitantes de las localida-des comprometidas, entiendan los valores que estn protegiendo, con-servando u observando. Esta toma de conciencia no es espontnea yobviamente implica la necesidad de difundir los grados e implicanciasde dichos valores conjuntamente con las normas especficas de con-ducta frente a ellos.

    El Plan Maestro deber establecer los medios y formas de difu-sin, propiciando el uso de los recursos y medios masivos de comuni-cacin, la educacin formal, los agentes tursticos y los medios in situque sean necesarios y posibles. Deber disponerse de lo imprescindiblepara ofrecer una informacin seria y clara sobre la historia, caractersti-cas, descripciones y otros datos que ilustren a las personas sobre elmonumento, creando la conciencia de la naturaleza testimonial de losrestos arqueolgicos y la necesidad de conservarlos. Son parte de estatarea de difusin, los programas educativos de tipo escolar o ldico,como la produccin de guas por diversos medios (impresos, videos,CDs.) y la preparacin adecuada de los docentes y los profesionales.

    El Plan Maestro determinar cules son las reas de proteccin yel compromiso que se debe tener con cada una de ellas. Para eso debe: Disponer del inventario de los recursos involucrados. Ponerse de acuerdo (los especialistas) en las estrategias de trabajo y

    los trminos del tratamiento de los sitios y establecer una especiede convencin sobre los monumentos, su preservacin, manejo,medios y procedimientos de conservacin y las formas ms ade-cuadas para su presentacin.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 49

    LOS PLANES DE MANEJO

    Mantener reuniones con expertos en conservacin con experien-cia o capacitacin en vestigios de esta naturaleza.

    El ncleo del Plan Maestro estar constituido por el conjunto denormas que permitan una adecuada gestin en el manejo del sitio patri-monial. Dichas normas deben responder a sus condiciones particulares,especialmente aqullas que deriven de la legislacin general de proteccindel Patrimonio Nacional y Mundial y el trato que ste debe recibir delestado y/o de las diversas instancias pblicas o privadas que tienen sucustodia, as como el de los usuarios del mismo, que son tanto los habi-tantes de su entorno como sus visitantes. Estas normas debern: Disponer de un programa permanente de registro y catalogacin

    de cada monumento que forme parte del sitio, identificado con uncdigo que lo particularice, incluyendo noticias y estado de con-servacin (lugares donde se public de ser posible), fuentes deinformacin e identificacin y fecha de registro.

    Trazar un plan estratgico de conservacin, donde se asiente ladisposicin de los equipos y recursos para la toma de medidas deemergencia, en los casos que se requieran, as como para la restau-racin de las partes afectadas por factores antrpicos o naturales.Para que este plan de conservacin sea posible, ser necesario pre-parar una definicin clara de los bienes bajo custodia y la relacincon su contexto natural y social. El plan de conservacin debetener un carcter esencialmente preventivo, que incluya todas lasmedidas prcticas para mantener el sitio en buenas condiciones,permitiendo la visita del rea sin deteriorarla. Para tal fin se podraimplementar una poltica de vigas.

    Instituir un cuidadoso programa de inspecciones permanentesadvirtiendo todos los inconvenientes capaces de afectar la preser-vacin del Sitio, para lo cual se debe disponer de un plano con loscdigos referidos a los grupos y unidades monumentales, y de unequipo de expertos y auxiliares para realizar el trabajo rutinario yde monitoreo peridico.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 50

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    Fijar un rgimen de monitoreo o supervisin de las acciones decualquier persona o grupo que tenga intervencin sobre los mo-numentos o los asentamientos arqueolgicos asociados. Tal super-visin deber ser cubierta por el interesado, sea para fines de visitacomo de estudio y con capacidad del inspector para suspender losactos que puedan amenazar la seguridad o conservacin del sitio.

    Instalar un sistema de vigilancia extendida a los miembros de lacomunidad (especialmente dentro de los sectores de educacin yjusticia) con responsabilidad expresa de los municipios distritales,coordinados con los provinciales, (si es posible a travs de los Co-mits Cvicos de Defensa del Patrimonio Cultural en cada distri-to), que estn vinculados con las tareas de la Unidad de Gestinpara asumir la conduccin del plan de manejo, con el fin de preve-nir el vandalismo, destruccin o robo de restos arqueolgicos.

    La Unidad de Gestin, encargada de la conduccin del plan demanejo con ayuda de los organismos competentes del Estado, debevelar por el cumplimiento de las leyes y los cdigos nacionales e inter-nacionales establecidos, y debe disponer de facilidades para ofrecer ser-vicios de informacin tanto a los miembros de la comunidad local, comoa cualquier investigador nacional o extranjero que desee acceder al readel sitio. Para tales fines, la Unidad de Gestin del Plan Maestro debersituar un lugar para instalar un archivo especializado y/o biblioteca conel tipo de informacin que sea requerido. Con tal propsito se contarcon una bibliografa extensa y actualizada que identifique los documen-tos publicados, como as tambin una compilacin de los materiales ycdigos que exista sobre conservacin, presentacin y preservacin delsitio. Deber hacerse acopio de toda la literatura apropiada con respec-to al sitio; se catalogar para que sea accesible y se organizar el ordende importancia del material.

    La Convencin del Patrimonio Mundial claramente seala la nece-sidad de adoptar una poltica destinada a atribuir al patrimonio unafuncin en la vida de la comunidad. Por ello es indispensable ser cons-

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 51

    LOS PLANES DE MANEJO

    ciente que el patrimonio es un testimonio histrico que debe ser inves-tigado, pero sujeto a condiciones con respecto a trminos de referenciay factibilidad muy precisos, por lo que cualquier intervencin debe es-tar previamente aprobada por los rganos tcnicos del INC y supervi-sada por la Unidad de Gestin del Plan Maestro. Es pertinente enfati-zar que el manejo se fundamentar en la legislacin estatal referente aluso de tierras, pero podra aplicarse alguna proteccin adicional, espe-cialmente con relacin al rea alrededor del sitio. El inventario debeincluir todos los edificios, as como los recursos paisajsticos urbanos orurales del mismo.

    La Unidad de Gestin, como entidad sin fines de lucro, dispondrde un presupuesto anual provisto por el estado o por un mecanismomixto de cooperacin internacional, que cubra, al menos, los gastos delpersonal y de los estudios de investigacin y supervisin. Parte de estosltimos podrn sostenerse con ingresos derivados de la misma activi-dad (investigadores, visitantes) y de estudiosos nacionales o extranjerosinteresados, como as tambin de aqullos provenientes del turismo(derecho a ingreso, venta de catlogos, guas u otras fuentes de infor-macin) Los convenios y donaciones son parte tambin de este rgi-men de captacin de recursos. Por ello es importante no entrar en com-petencia con entidades o personas de la localidad que deseen invertir enservicios tursticos, pues otro de los objetivos es propiciar el incremen-to de crecimiento econmico de la regin.

    Planes de trabajo

    Los planes de largo plazo (5 a 30 aos o ms), de mediano plazo (menosde 5 aos) y anuales, son la base de la planificacin, programacin y pre-supuesto de manejo. Los planes anuales pueden consistir en cierto nme-ro de proyectos relacionados, los cuales pueden ser presentados por eta-pas para su aprobacin. El manejo debe organizarse de acuerdo con unametodologa estndar. Puesto que la programacin depender tanto de la

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 52

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    capacidad del personal como del presupuesto, los proyectos deben iden-tificarse de antemano, e implementarse en orden de prioridad.

    Las actividades de investigacin necesitarn del planeamiento ycoordinacin por parte de un comit independiente; deber aadirseun breve esbozo al respecto, como apndice al plan. Los estudios deplanificacin urbana se considerarn como parte del mismo, siendo in-tegrados sobre la base de inspecciones regulares.

    Con la excepcin de algunos sitios arqueolgicos, es difcil estable-cer una determinada estructura de manejo para los Sitios del Patrimo-nio Mundial, especialmente en zonas o ciudades histricas. Como se hadicho, un plan maestro debera ser la culminacin de una serie de activi-dades dentro de un amplio marco de objetivos establecidos para la con-servacin global de un sitio, por ejemplo, trabajos de investigacin, ele-mentos de capacitacin incorporados, estudios, etc. Es deseable quelos equipos provenientes de distintos sectores y encargados del manejode los sitios, asistan a talleres sobre tcnicas referidas a aspectos espec-ficos de manejo.

    Es evidente que los conservadores, salvo aqullos con una larga ycontinua experiencia in situ, carecen de habilidades gerenciales. Losespecializados en los programas regionales de capacitacin, que hanrecibido formacin en gestin y monitoreo, muestran un perfil muchoms favorable para la gestin, el diseo, la elaboracin de presupuestosy la ejecucin de proyectos.

    En el futuro, la capacitacin para gerentes de sitio debera impar-tirse segn la tipologa de los sitios (por ejemplo, sitios arqueolgicos,monumentales, mixtos y ciudades histricas). Es prcticamente impo-sible definir un tipo nico de gerente de sitio, debido a la complejidadde los aspectos institucionales, legales y sustantivos relacionados con lagestin.

    Ms all del monitoreo diario y del seguimiento a mediano y largoplazo, los informes anuales de los sitios en cuanto a las recomendacio-nes especficas constituyen una de las herramientas esenciales para lagestin. No obstante, se puede contar con muchas otras herramientas,

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 53

    LOS PLANES DE MANEJO

    cuya piedra angular es el monitoreo continuo y el enfoque del proyectocon respecto a la conservacin.

    Es esencial que se delegue autoridad para que cada nivel puedatomar las decisiones adecuadas y tener la capacidad de ponerlas enmarcha. Sin embargo cada empleado debe ser responsable ante alguiensuperior y la administracin debe estar orientada profesionalmente. Losadministradores no estn entrenados para emitir los juicios ambienta-les, tcnicos o artsticos; un buen administrador debe guiar al personaly permitirle la toma de decisiones, creando as un ambiente propicio yla satisfaccin laboral que lleva al buen trabajo.

    El patrimonio de la humanidad puede salvarse y mantenerse ade-cuadamente, slo si el nmero de personas convenientemente entrena-das est disponible en el sitio, desde los ms altos niveles polticos oadministrativos, hasta los obreros, supervisores, guardias y guas. Ade-ms se recomienda que haya una Comisin que funcione como guar-diana de los sitios pertenecientes al patrimonio cultural y natural mun-dial. La estructura profesional y administrativa de esta Comisin puedevariar de acuerdo con la situacin y carcter de cada sitio, pero susmiembros deben ser especialistas en varias profesiones (arquitectos,arquelogos, expertos en planeamiento, abogados, etc). Esta Comisinmantendr un contacto estrecho con el Comit del Patrimonio Mun-dial, el que deber brindarle apoyo cuando sea necesario.

    Deben seleccionarse expertos apropiados para que den su conceptosobre el plan de trabajo y apoyen su ejecucin. El plan deber definir lafilosofa de manejo, formulada en trminos que todo el personal admi-nistrativo del sitio, pueda entenderla. Debern establecerse unos requisi-tos para la seleccin de los mismos, y primeramente ser nombrado elpersonal responsable. La lista de los profesionales que pueden involu-crarse en mayor o menor grado en el manejo del patrimonio es bastantelarga, aunque de ninguna manera abarca todas las profesiones requeridas,pero le muestra a los jvenes las oportunidades en ese campo.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 54

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    Administradores Obreros ArquitectosAntroplogos Curadores PaisajistasAnticuarios Documentadores LegisladoresArquelogos Eclogos MinerlogosHistoriadores Muselogos RestauradoresPetrlogos Ingenieros PolticosArchivistas Entomlogos BilogosEtnlogos Sismlogos BotnicosGegrafos Socilogos TopgrafosGelogos Qumicos HidrlogosVulcanlogos Evaluadores Registradores de colecciones

    En tanto estn involucradas tantas disciplinas, es esencial que quie-nes las practiquen tengan conceptos claros, que vinculen la aplicacinde habilidades manuales y conocimiento cientfico, junto con la sensibi-lidad histrica y artstica, que proviene de una preparacin cultural. Sibien la seleccin de expertos es difcil, las sociedades cientficas y lasintituciones profesionales son una fuente de candidatos. Es recomen-dable que los especialistas tengan continuidad en sus cargos. Los re-querimientos de personal deben ser evaluados cuando el tamao de lastareas en cada rea haya sido definido.

    El presupuesto para salarios debe establecerse sobre la base de laexperiencia. Los obreros calificados deben ser escalafonados como tc-nicos y no como simples operarios. Conviene comenzar por contratarel personal clave y luego ir aadiendo los apoyos segn sean necesarios.Es posible que el gobierno desee manejar el sitio directamente, porrazones de prestigio poltico dentro del trmino de su mandato. Estosuele actuar en contra de los intereses de la interpretacin de los valoresculturales inherentes al sitio, puesto que su enfoque puede carecer de lasensibilidad, flexibilidad y rapidez en la toma de decisiones que corres-pondera a la Comisin del Sitio y no dentro del alcance del gobierno.

    Esto no niega el inters legtimo del estado en el manejo del sitio,ya que ser en ltima instancia el responsable del nombramiento de los

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 55

    LOS PLANES DE MANEJO

    miembros de la Comisin, como as tambin de renovar las contrata-ciones. La buena mano de obra es el resultado del entrenamiento ade-cuado, la continuidad del trabajo, la apreciacin y el respeto por la con-dicin del trabajador. Los ascensos del personal deben basarseprincipalmente en el mrito y la iniciativa; un tiempo de trabajo largo yla concomitante experiencia pueden ser recompensados con aumentosanuales en el pago.

    La necesidad de personal calificado es incuestionable cuando setrata de salvar los bienes culturales de la decadencia y la destruccin.Un aspecto que lleva a frustraciones es el enfrentar obstculos paraconseguir algunos de los materiales y servicios especiales. La demora enla toma de decisiones lleva a la ineficiencia y a costos en dinero, pues eldeterioro del bien cultural y/o natural contina y usualmente se aceleracon el tiempo, a veces incluso de manera dramtica. La Comisin deSitio y su Director deben trabajar juntos para minimizar las demorasadministrativas.

    El papel de la Comisin incluye informar al pblico sobre la im-portancia del sitio, sea ste un monumento aislado, un edificio histri-co, un centro histrico o un complejo natural. Su deber es aceptar yaplicar las convenciones y cartas internacionales, teniendo en cuenta lasleyes y costumbres locales e internas; determinar y prever la implemen-tacin de las formas ms aceptables de mantenimiento, uso y protec-cin del sitio a su cargo.

    Cuando se trata de sitios del Patrimonio Mundial, los intereseslocales estn frecuentemente enfrentados con las metas nacionales einternacionales. La responsabilidad de la Comisin es reconciliar losintereses legtimos de los habitantes locales con los de los visitantes.Uno de los asuntos ms importantes a tratar es el manejo del turismo.El turismo intensivo puede perturbar la vida de la poblacin local yprovocar el desprecio e incluso el colapso de su cultura.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 56

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    EL CUIDADO DEL PASADO

    El objetivo de la preservacin es tomar las medidas necesarias para man-tener el sitio en su estado actual. En lenguas latinas la palabra indica ac-cin preventiva. En otros idiomas Preservacin Histrica coincide conel uso britnico de conservacin en relacin con edificaciones histricas.

    Las medidas de preservacin incluyen inspecciones regulares ymantenimiento rutinario; lo que implica que las reparaciones se debenrealizar cuando sean necesarias para asegurar la integridad del bien. Enla prctica, esto significa que el dao y el deterioro causados por insec-tos, microorganismos, roedores, plantas y plagas, deben ser controla-dos y reparados cuando se descubran.

    La accin preventiva incluye prestar un mantenimiento regular ylas enmiendas necesarias antes de que se cause un dao. Tambin signi-fica la prevencin de posibles amenazas y, a travs de la planificacin eintervencin directa, evitar el perjuicio. En el caso de que una ruinahaya perdido su envoltura protectora por la accin del medio ambiente,sta puede cubrirse con techos que abriguen las partes frgiles o enpeligro. Esto se debe llevar a cabo discretamente y respetando el carc-ter del monumento y los valores del sitio. Una accin extrema podraser la remocin de partes decorativas del Monumento para colocarlasen un museo; tal intervencin debe ser temporal, y se recomienda slosi no hay otros mecanismos de proteccin disponibles. De hecho esten contra del principio de mantener el material histricamente impor-tante dentro de su parte substancial.

    Una vez instalado un mecanismo de proteccin adecuado, se re-quiere un control permanente para garantizar la supervivencia de losrestos del pasado. Como parte de la conservacin, el continuo monito-reo de los sitios arqueolgicos debera convertirse en una actividad biendefinida, con objetivos y metodologas claros. La mejor manera de fo-mentar este sistema de monitoreo es a travs de programas de capacita-cin especficos, en universidades e instituciones gubernamentales en-cargadas del patrimonio cultural. Una estrategia de conservacin

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 57

    EL CUIDADO DEL PASADO

    preventiva debe basarse en un enfoque multidisciplinario; cuando sehayan examinado varias alternativas, la teora de la conservacin serutilizada para evaluar cul ser la frmula a adoptar.

    Conservacin

    La conservacin representa mantener el estado existente de un biencultural libre de daos o cambios, por ejemplo, la prevencin contra eldeterioro y prolongar as su vida (Feilden, 1982). El concepto generalde la conservacin implica varios tipos de tratamientos que buscan sal-vaguardar edificaciones, sitios o centros histricos. Estos incluyen man-tenimiento, consolidacin, reparacin, refuerzos.

    En relacin con las reas urbanas o los paisajes culturales, la con-servacin es parte del plan de manejo de las mismas. Por lo tanto, hayque aceptar un cambio gradual considerando los valores y autenticidadpor las cuales estas reas han sido clasificadas como zonas protegidas.En las recomendaciones de la UNESCO (acordadas en Nairobi en 1986)concernientes a salvaguardar las reas histricas y su papel contempo-rneo, las funciones sociales y su continuo uso son de fundamentalimportancia para su conservacin.

    La conservacin tambin se usa para el tratamiento de elementosindividuales de la edificacin, objetos en colecciones y materiales. Den-tro de este concepto los tratamientos de conservacin estn destinadosa proteccin, limpieza y mantenimiento del material original.

    Los vestigios del pasado se pueden encontrar por doquier. Lossitios monumentales llaman la atencin, pero unas cuantas piedras cin-celadas pasan desapercibidas para el ojo no entrenado. Todos los sitios,desde los inmensos centros ceremoniales hasta los efmeros campa-mentos, tienen algo que contar. No obstante, esta informacin no serconsignada por escrito ni narrada, a menos que se excave el sitio, y enmuchsimos casos, ste estar expuesto a la destruccin antes que sepueda explorar y estudiar.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 58

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    Muy pocos sitios arqueolgicos estn siendo estudiados en detalley salvo algunas excepciones, slo se puede excavar pequeas seccionesdel asentamiento, debido a limitaciones de tiempo y presupuesto. Estasituacin no sera tan grave si hubiera suficientes mecanismos para ga-rantizar la conservacin. Si bien una conservacin total es utpica, de-bera alentarse a los gobiernos y organizaciones internacionales a au-mentar el nmero de sitios protegidos.

    La conservacin incluye todas las medidas prcticas y tcnicasnecesarias para mantener el sitio en buenas condiciones, con un pa-trn que permita disfrutar del bien cultural sin deteriorarlo. Se tratade un proceso continuo. La frecuencia de las acciones de manteni-miento se definir sobre la base de una opinin profesional y el entre-namiento especial de los artesanos. Es necesario realizar un segui-miento del programa de conservacin. Se deben tomar precaucionesespeciales para prevenir el vandalismo, el robo, los incendios, inunda-ciones y terremotos.

    Objetivos de la proteccin y de la conservacin

    Una de las metas de la conservacin es la de no menguar los niveles devida de los ocupantes de las reas histricas, logrando una rehabilita-cin dirigida de acuerdo con los estndares y las normas adecuadas.Otro de los objetivos primordiales de la conservacin es preservar laautenticidad e integridad del bien cultural.

    Para asegurar que se tomen medidas efectivas y activas para la pro-teccin, conservacin y presentacin del patrimonio cultural y natural,localizado dentro de su territorio, cada Estado miembro de la Conven-cin debe esforzarse para cumplir con los objetivos siguientes: Adoptar una poltica general destinada a atribuir al patrimonio cul-

    tural y natural una funcin en la vida de la comunidad e integrar laproteccin de ese patrimonio en programas de planeamiento degran alcance.

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 59

    EL CUIDADO DEL PASADO

    Instalar dentro de su territorio, all donde existan tales mecanis-mos, uno o ms servicios para la proteccin, conservacin y pre-sentacin del patrimonio cultural y natural con un personal ade-cuado y los medios para cumplir con sus funciones.

    Desarrollar investigaciones y estudios tcnicos y cientficos, ascomo mtodos de intervencin que permitan al Estado estar encapacidad de hacer frente a los peligros que amenacen a su patri-monio natural y cultural.

    Adicionar las medidas legales, cientficas, tcnicas, administrativasy financieras necesarias para la identificacin, proteccin, conser-vacin, presentacin y rehabilitacin de dicho patrimonio.

    Fomentar el establecimiento o el desarrollo de centros nacionaleso regionales para la formacin en la proteccin y conservacin delpatrimonio cultural y natural, e impulsar la investigacin cientficaen este campo.

    Una vez que el sitio haya sido incluido en la Lista del PatrimonioMundial se espera que las condiciones de los valores que le dan relevan-cia universal sean mantenidas en forma permanente. Si el sitio y suintegridad se ven amenazados por peligros serios y especficos, causa-dos por el hombre o por la naturaleza, se debe incluir en la Lista delPatrimonio Mundial en Peligro con el fin de suministrarle asistencia.

    Causas del deterioro

    Muchas son las causas del deterioro que, con el tiempo, pueden des-truir ciudades antiguas enteras. El primer paso para solucionar losproblemas especficos de la conservacin es conocer en detalle estascausas, sean naturales o inducidas por el hombre, intrnsecas o extrn-secas.

    Las causas naturales comprenden los procesos fsicos, qumicos yelectroqumicos intrnsecos que sufren distintas materias primas, as

    www.kai

    pachan

    ews.blo

    gspot.p

    e

  • 60

    LA GESTIN, CLAVE PARA LA PRESERVACIN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL

    como los procesos botnicos, biolgicos y microbiolgicos que causandeterioro. Los factores extrnsecos comprenden la erosin causada porel aire, el agua y la temperatura, adems de desastres como terremotosy erupciones volcnicas.

    La destruccin de sitios arqueolgicos inducida por el ser humanoes tan lastimosamente desastrosa como aqulla ocasionada por las fuer-zas de la naturaleza, y abarca la devastacin durante las actividades nor-males de edificacin, el saqueo para obtener materiales de construc-cin, la bsqueda de tesoros y el turismo incontrolado.

    La accin combinada del ser humano