suplemento la esquina 16-06-2016

15
JUEVES 16 de junio de 2016 esquina Y PÁGINAS 8-11 Y PÁGINAS 6-7 LAS LENGUAS NATIVAS, INDÍGENAS Y ORIGINARIAS EN AMÉRICA LATINA PERMITEN EL DIÁLOGO INTERCULTURAL Y LA RIQUEZA EXPRESIVA DE LA POESÍA Encuentro: Literaturas amerindias Tiwanaku da importantes pasos en la preservación de su riqueza. Un laboratorio especializado en la curación patrimonial permitirá al municipio contar con la tecnología y la mano de obra necesaria para la conservación, preservación y exposición de su riqueza precolombina. Literaturas amerindias Y PÁGINAS 12-13 Y PÁGINAS 14-15 HOMENAJE A ROSA LUXEMBURGO FANTASMAS ASESINOS, OBRA DE WILMER URRELO, SE EDITA POR SEGUNDA VEZ

Upload: cambio20

Post on 02-Aug-2016

239 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento La Esquina 16-06-2016

JUEVES 16 de junio de 2016

esquina

Y PÁGINAS 8-11

Y PÁGINAS 6-7

LAS LENGUAS NATIVAS, INDÍGENAS Y ORIGINARIAS EN AMÉRICA LATINA PERMITEN EL DIÁLOGO INTERCULTURAL Y LA RIQUEZA

EXPRESIVA DE LA POESÍA

Encuentro: Literaturas amerindias

Tiwanaku da importantes pasos en la preservación de su riqueza.Un laboratorio especializado en la curación patrimonial permitirá al municipio contar con la tecnología y la mano de obra necesaria para la conservación, preservación y exposición de su riqueza precolombina.

Lite

ratu

ras a

mer

indi

as

Y PÁGINAS 12-13Y PÁGINAS 14-15

HOMENAJE A ROSA LUXEMBURGO

FANTASMAS ASESINOS, OBRA DE WILMER URRELO, SE EDITA POR SEGUNDA VEZ

Page 2: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 2 – esquina

Patrimonio

Siku o zampoña, instrumento de viento que proviene del altiplano, que interpre-ta tonadas melancólicas y otras que in-

vitan a la comunidad a regocijarse. A su esti-lo, movimientos lentos, pasivos, rostros serios cuajados de frío, quemados de sequedad pero unidos en un mismo espíritu, en la danza y música de los sikuris.

Una cultura rica que sin embargo, ha quedado aislada por años y hoy vuelve a surgir. Quizá las comunidades compren-dieron el verdadero valor de la riqueza que poseen y quizá ya sea tiempo de rescatar y recuperar la memoria de los ancianos que aún habitan la tierra y narran historias fantásticas, una, sobre muchas, explica el origen del siku.

“Un anciano se quedó al cuidado de su nie-to, apenas bebé, mientras los padres fueron a trabajar su chaco. El bebé empezó a llorar des-consoladamente, tanto, que el pobre anciano sin saber cómo consolar al niño, tomó varias cañas de distintos tamaños y sopló en todas creando armonía, sonido que tranquilizó al bebé y que dio origen a la zampoña”, según justifica el documento presentado por la co-munidad Taypi Ayca.

La danza y la música autóctona de los sikuris, por Ley departamental N. 80, el 21 de enero de 2015 fue declarada: Patrimonio Cultural In-material del departamento de La Paz, concre-

Redacción Central

Sikuris de Taypi Ayca durante su presentación en La Paz.

Riqueza de la memoria oral expresada en la músicaUna comunidad que busca reconocimiento para preservar y proteger su cultura.

SIKURIS DE TAYPI AYCA- ITALAQUE

DIRECTORACarmen Miranda Castillo

EDITOR GENERALOscar Alarcón Ticona

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya Flores

EDITOR DE LA ESQUINAOscar Alarcón Ticona

PERIODISTASJackeline Rojas Heredia

Giannina Machicado

DISEÑO: Juan Carlos Capriles H.

COLABORADORES: Luis Oporto Ordóñez

Víctor Montoya

CORRECCIÓN: Juan Carlos Flores

esquina

tamente a los sikuris mallkus de Taypi Ayka-Italaque del municipio de Mocomoco de la provincia Eliodoro Camacho.

La comunidad celebró el acontecimiento y reciente-mente realizó, por segunda vez, el Encuentro de Sikuris; sin embargo, ellos tienen más riqueza para aportar a Bolivia y piden, se revalori-ce la memoria de sus ancia-nos. Piden declararse patri-monio Nacional, un Museo para exponer objetos que reflejen el valor de su cul-tura y una Escuela de arte que permita a los jóvenes y niños de la comunidad co-nocer y sentir orgullo por sus raíces nativas altipláni-cas. Para Nemecio Huanacu Calami, titulado como abo-gado y originario de la co-munidad, una declaratoria de Patrimonio a la memoria Viva de los ancianos sería lo correcto. Huanacu hizo su tesis sobre la riqueza de los Sikuris y está convencido de la necesidad de políticas que permitan su protección y preservación.

Page 3: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 3 – esquina

El Día Internacional de los Ar-chivos, instituida el 9 de junio por resolución de la Asamblea

General del Consejo Internacional de Archivos (noviembre de 2007) en con-memoración a la creación del Consejo en 1948, fue adoptada por la comu-nidad archivística mundial, sociali-zando la importancia de los archivos para el desarrollo de la humanidad.

A pesar que los archivos nacieron con la civilización aún se los confun-de con bibliotecas o museos; ergo, no se reconoce a la Archivística como ciencia plena. Era privilegio de los varones, hoy las mujeres dominan el mundo laboral. Algunos anteceden-tes son: creación del Consejo Interna-cional de Archivos (1948); fundación de la Asociación Latinoamericana de Archivos en Lima (1973), “entidad sin fines de lucro, ente promotor del de-sarrollo archivístico de América Lati-na, España y Portugal” y “ala regional del Consejo Internacional de Archi-vos” (1976); Programa Memoria de la Humanidad (1992), Código de Ética (1996) y Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Me-moria del Mundo (2000), y la Decla-ración Universal sobre los Archivos, sancionada por el CIA (2011), recono-ce que los archivos custodian deci-siones, actuaciones y memoria, que conforman un patrimonio único e irremplazable que se transmite de ge-neración en generación, como fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las

Semblanza

Día Internacional de los Archivos: memoria e identidad de las nacionesEn conmemoración a la ley de creación del Archivo Nacional de Bolivia, en 1883, se reconoce el 18 de octubre como Día del Archivista Boliviano.

Luis Oporto OrdóñezDirector del Archivo Histórico de la Asamblea Plurinacional

INVESTIGACIÓN E HISTORIA

Archivo histórico en la ciudad de Sevilla, España.

actuaciones administrativas, juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la cons-trucción y salvaguarda de la memo-ria individual y colectiva, la que debe ser de libre acceso pues enriquece el conocimiento de la sociedad, pro-mueve la democracia, protege los de-rechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida.

La idea de celebrar un día inter-nacional de archivos fue propues-ta por primera vez en el Congreso Internacional de Archivos celebrado en Viena en 2004 que cristalizó en la Asamblea General del Consejo de noviembre de 2007. En el ínterin, la Conferencia General de la UNESCO, reunida en París, reconoció el 27 de octubre como día mundial del patri-monio audiovisual (2005).

En Bolivia los archivistas libran su propia batalla para alcanzar reconoci-miento por la sociedad organizada, la clase política y la jerarquía administra-tiva del Estado, para visibilizar su im-portancia en la sociedad. Uno de los hi-tos fue la declaración de los archivistas en la Reunión de Consulta de los Archi-vos de Bolivia, el 7 de julio de 1982 (ins-titucionalizada el 2012), de reconocer como Día del Archivista Boliviano, al 18 de octubre de cada año, en conme-moración a la ley de creación del Archi-vo Nacional de Bolivia, en 1883.

El hito fundamental es el reco-nocimiento del derecho de acceso a la información de forma libre (Art. 21.6) y la obligación custodiar e in-ventariar los archivos como parte del ejercicio de la función pública (Art. 237), en la Constitución Políti-ca del Estado de 2009.

Page 4: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 4 – esquina

La novela se llamaba Potosí 1600 c.c. porque no tiene rigor histórico y si los investigadores me reclamaban podía de-cir que era la cilindrada del Potosí de entonces, quizá

más. Pero así ganó el Premio Nacional de Novela Alfaguara 2001 y hoy acaba de entregarla el Grupo Editorial Kipus en su quinta edición. Lo hice en la Feria del Libro de Punata, ubicada en un supermercado de lujo construido en la antigua Waca Playa y dotado de escaleras mecánicas que no encontraremos ni en la ciudad capital y por supuesto se llama Super-mercado Evo Morales Ayma.

La presidenta del jurado me contó que, en la se-sión final, Néstor Taboada Terán conjeturó que el autor seguramente era un anciano investigador que había dedicado su vida a conocer la Villa Imperial, y que debían darle el premio. Así se hizo, pero al abrir la plica se encontraron con el nombre de este hualay-cho, y probablemente causé indignación en alguno de los jurados (o alguna de las juradas). La misma presi-denta me preguntó cuánto tiempo había empleado en investigar y escribir la obra y le dije que dos años. Quiso saber cuánto tiempo había vivido en Potosí y le dije que nunca, y que apenas conocí durante pocas horas la noble Villa, pero para eso estaba la advertencia de la primera página, que no habla del Potosí de hoy sino de esa burbuja ilusoria que describe Bartolomé Arzans en los tres grue-sos tomos de su historia.

DIEZ MIL DÓLARESLa concesión del Premio causó indignación en algunos

críticos, entre ellos el malogrado poeta Rubén Vargas; pero él mismo dijo que, al escoger las 15 novelas fundamentales, quizás debían haberse acordado de otros autores, y al llegar a mi novela El run run de la calavera, es el único caso en el cual se pregunta si no habría sido mejor escoger Potosí 1600. Me dieron 10.000 dólares y en la ceremonia de entrega ha-bía un lleno completo en el Museo Nacional de Arte. Yo veía rostros aparentemente hostiles y me pregunté qué podía de-cirles que no los aburriera y les arrancara aplausos. Entonces se me ocurrió nada más esto: les juré que había prometido gastar el IVA del premio con todos los que me acompañaran al Restaurant Surucachi, como que el local se llenó y compré como dos cajas de singani, nada más, porque en La Paz no se acostumbra invitar a comer. Luego cumplí un par de ex-periencias como esa en mi ciudad, repartí entre mis hijos el premio y me regalé una fuente de piedra que me costó 350

Literatura

POTOSÍ 1600 c.c.La investigación en profundidad fue la base para la creación literaria de Potosí 1600 c.c. Para quienes habitamos la Villa Imperial, un hermoso retrato.

Por Ojo de Vidrio

NUEVA EDICIÓN DEL PREMIO ALFAGUARA 2001

El escritor Ramón Rocha Monroy.

Page 5: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 5 – esquina

Tapa del libro en su nueva

edición.

dólares. Desde entonces concursé en nueve premios Alfagua-ra y no gané ninguno. Así nomás es.

EL ORIGEN DE LA SALTEÑAUn medio publicó una noticia histórica en entrevista reali-

zada al chef de turno. La noticia decía que luego de “minuciosa investigación”, el chef tal había logrado determinar que la sal-teña fue inventada en Potosí por Leonor Guzmán de Flores en 1600. Eso de “minuciosa investigación” me sonó a chiste por-que se trata de una conjetura incorporada a la novela. Hay que recordar que en el sur del país se le dice empanada de caldo, y no salteña, que es un nombre impuesto desde La Paz. Quizás el ingrediente más famoso de la “salteña” es el caldo y la sor-presa de abrir un horno hirviente y aumentar las calorías sin derramar ni una gota, como que los inexpertos se manchan y queman que es un contento.

Si se compara la empanada de Salta con la nuestra, se verá que las de Salta son pequeñas y secas, mientras las nuestras son grandes y jugosas; se puede comer diez empanadas de Salta, pero bastarían dos, quizás tres, para llenarse con las nuestras. Además la conjetura no es mía sino del pintor y arquitecto Ri-cardo Pérez Alcalá, valeroso potosino que alguna vez argumen-tó su teoría y yo se la endilgué a Leonor Guzmán de Flores, per-sonaje histórico que figura en la Historia de la Villa Imperial, de Bartolomé Arzans.

La anécdota sirve para advertir que no se debe tomar una no-vela como fuente histórica, porque los novelistas solemos imagi-nar lo que no está comprobado y no tenemos el rigor documen-tal del investigador. Sin embargo, el viejo París se conoce menos por los investigadores que por Los Miserables, de Víctor Hugo, que describen a los pobres en la Corte de los Milagros, y la mejor guía actual de la hermosa ciudad sigue siendo la novela Rayue-la, de Julio Cortázar. Además, si los protagonistas de la historia revivieran, probablemente nos agarrarían a mandobles por ha-ber mentido al tratar de reconstruir su época.

EL SOLIPSISMOEl primer versículo del Génesis dice que en el princi-

pio existía la Palabra (el Verbo) y que la Palabra estaba en Dios y la Palabra era Dios. Los cabalistas judíos dicen que Jehová inventó en principio los signos del alfabeto, luego los combinó y con ellos creó las cosas que nos rodean. Palabras dulces para los oídos de los escritores que suelen inventarlo todo y para quienes la Palabra es más auténtica que la Realidad.

Como prueba, James Joyce, Virginia Woolf, Oscar Wilde tuvieron como maestro a Walter Pater, un solip-sista consumado. De ahí surgen monumentos a la pa-labra como el monólogo final del Ulysses, la novela Las Olas o la afirmación de que la naturaleza imita al arte.

En Potosí 1600 hay una advertencia inicial, porque la novela tiene poco que ver con la Villa actual sino con esa “burbuja ilusoria” de la que habla Bartolomé Arzans, que no solo estaba po-blada por machos cabríos y espadachines sino por mujeres, como esa Leonor que inventó la sal-teña y fue madre del primero de 40 Nicolases engendrados por 39 de sus comadres, así como Las Portuguesas, 200 hembras europeas que daban contento a los ricos azogueros y se las llamaba así porque la mamá grande, siempre según Arzans, era portuguesa.

De ahí nacen dos pupilas llamadas Gostosa y Do-lorosa y un portero mano quebrada que se llama Desi-

derio (Deseo en italiano). Con esa presencia de mujeres y el rigor en la mezcla de elementos que hacen a una buena gastronomía cons-truí una novela.

Esto me lo recordó el presentador de la obra, el escritor Gonzalo Montero Lara que suele reconocerse como potosino y punateño, o potonateño o, para mi gusto, putosino.

RAMÓN ROCHA MONROY (1950) hizo las cosas importan-tes de la vida en Cochabamba, como nacer, leer, escribir y convertirse en militante de la buena vida y cholo plurinacio-nal. Caracoteño de nacimiento y villano de crianza, su niñez transcurrió entre el riego del campo en Villa Montenegro y Villa Galindo y las luces de la ciudad.

Page 6: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 6 – esquina

Con la inauguración de un la-boratorio de conservación de patrimonio, el martes 21 de

junio, el sitio arqueológico de Tiwa-naku iniciará el proceso de conser-vación curativa de aproximada-mente un centenar de bienes. Se trata del primer laboratorio de ese tipo en Bolivia.

El espacio de conservación está situado detrás del museo Lítico, so-bre una extensión de 100 metros cuadrados. Su apertura será a las 08.30, en ocasión de las celebracio-nes por el Año Nuevo Andino Ama-zónico 5524.

PROCESO ESPECIALIZADOSegún el director del Centro de

Investigaciones Arqueológicas, An-

Patrimonio

Tiwanaku inicia proceso de conservación curativa de bienes

EL MARTES 21 SE INAUGURARÁ UN LABORATORIO

Presentación del Willkakuti en la Plaza Mayor de la ciudad de La Paz.

tropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), Julio Condori, la construcción del laboratorio se concretó con el apoyo de la Unesco (Organización de las Naciones Uni-das para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

En la actualidad se cuenta con el 70% de los equipos necesarios para ese proceso, la mayoría adquiridos fuera del país. “Seguramente has-ta este fin de año completaremos el resto, pero ya en esa fecha (21 de ju-nio), el laboratorio entra en funcio-namiento y tenemos ahora por lo menos un centenar de bienes patri-moniales para llevar a cabo la con-servación curativa, que de igual manera se hace por primera vez en Tiwanaku”, dijo el también arqueó-

Foto

s: Ar

chiv

o

Vista de una parte del complejo arqueológico de Tiwanaku.

Page 7: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 7 – esquina

logo respecto a que hasta ahora lo que se realizaba únicamente era una conservación de tipo preventivo. Esta iniciativa se anticipa a los pro-blemas que puedan afectar a los bie-nes, especialmente en el deterioro.

Mientras que el procedimiento curativo es una intervención espe-cializada directa sobre el bien (pieza arqueológica). El procedimiento se da en las patologías que ya manifies-tan los bienes.

“A la fecha, después de un siglo y medio de investigaciones efec-tuadas en Tiwanaku, no se ha in-corporado de manera sostenible el componente de conservación”, dijo Condori acerca de que todos los ma-teriales inmuebles y muebles del si-tio que fueron exhumados, una vez expuestos a la intemperie, presen-tan reacciones y deterioros de dis-tinta escala. Por ello, lo que se hará en adelante es una intervención, inicialmente en aquellos bienes que tienen un requerimiento ur-gente de intervención.

El centenar de piezas con las cua-les se iniciará el procedimiento co-rresponde a objetos que fueron reti-rados de exposición. “Lo que hicimos fue liberar espacios, o sea las exposi-ciones de ambos museos estaban muy saturadas y era muy poco didáctico para la comprensión del visitante”.

Se trata de bienes en cerámica; metales; y orgánicos como el hueso, cuero y madera; además de materia-les líticos, especialmente aquellos que son de formación sedimentaria, como las rocas (a diferencia de aque-llas rocas que son metamórficas o

volcánicas, las cuales tienen mayor duración en el tiempo).

PLAZOSDesde que Condori asumió la di-

rección ejecutiva del CIAAAT, en mayo de 2015, hizo una reestructura-ción institucional. Al equipo técnico del centro se incorporó a Irene De-laveris, quien trabaja junto a un au-xiliar de conservación y 10 personas dedicadas a la parte de conservación y que vienen de las comunidades. Se-gún Condori, se encaran los proyectos conforme a los planes establecidos, aunque evitó hacer aproximaciones en cuanto a tiempos y etapas.

Al hacer una comparación con instituciones museísticas del mun-do, se determinó que éstas tienen un componente importante en el as-pecto de la conservación, “que ten-dría que ser un trabajo diario, has-ta alcanzar o por lo menos controlar todos los deterioros, tanto en bienes muebles e inmuebles”.

En Tiwanaku, en ese sentido, se ha-bla por lo menos de unos dos a tres mi-llones de piezas, por lo que se requiere de unos 10 a 15 años de intervención. “Lo que nosotros hemos hecho ahora es que esta actividad se vuelva soste-nible en el tiempo y que no se maneje como proyectos que tienen un inicio y un fin y son intervenciones tempora-les”, agregó.

Entonces, con este programa de conservación, que ya es institucio-nal, se hará un trabajo cotidiano has-ta que se pueda —prácticamente— controlar todo lo que es el deterioro en el patrimonio.

Page 8: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 3 – esquina

El mundo que se recupe-ra crece con la imponen-te presencia espiritual de

los pueblos indígenas de Améri-ca, y a partir de hoy 16 hasta el 18, La Paz es sede del IV Encuen-tro Intercultural de Literaturas Amerindias (EILA), un esfuerzo colectivo de universidades e ins-tituciones, de creadores y de in-vestigadores que hicieron posi-ble este IV Encuentro.

“Muchas veces la poesía per-mitió recuperar lenguas que se habían considerado perdidas”, dijo Elvira Espejo, directora del Museo de Etnografía y Fo-lklore (Musef), un ejemplo de cómo la literatura amerindia aportó y continúa aportando a la historia de la humanidad. Otro elemento para resaltar es que tampoco se necesita tener un dominio total de una len-gua originaria o nativa, es su-ficiente con escuchar la métri-ca con la cual se pronuncia. La misma permite recorrer años luz al pasado y apreciar la be-lleza de los elementos que ro-dearon a esas civilizaciones. Li-teratura amerindia es poesía, cuento, narraciones hechas en aquellas lenguas de pueblos originarios, indígenas del con-tinente americano.

Investigadores y escritores dedicaron sus esfuerzos a re-cuperar aquellas mágicas crea-ciones que, según dijo Pedro Martínez Escamilla, tienen una raíz común, pertenecen a la Tierra.

Martínez Escamilla es miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas In-dígenas (Eliac), antes fue director del Institu-to Nacional de lenguas Indígenas (Inali) ambas instituciones con sede en México. Es uno de los grandes representantes de la recuperación de lenguas originarias y es además, un poeta cuya ensoñación permite contar con una riqueza lin-güística especial.

El mexicano tiene el don de comunicarse con los objetos a través de la energía que estos emi-ten, objetos especiales que provienen de siglos atrás. Diálogo que se traduce en poesía. Martínez Escamilla estará presente en el encuentro y com-

Interculturalidad

Presencia indígena en Encuentro con Literaturas AmerindiasLa IV EILA congrega a poetas de América Latina. Habrá ponencias y recitales de poesía en lenguas originarias. Un espacio de encuentro con distintas culturas unidas por la misma Tierra.

Jackeline Rojas Heredia LENGUAJES Y NARRACIONES

Encuentro anterior de Literaturas Amerindias, en Perú. Declamación de una poeta en lengua nativa.

partirá, junto a otros invitados especiales, ponencias y expe-riencias en la recuperación de obras indígenas. Los principa-les asistentes al encuentro se-rán estudiantes de la Carrera de Literatura de la UMSA.

Hay elementos en la natu-raleza que nutren el lenguaje, entre ellos, el paso del arroyo, las voces que trae el viento, el sonido de la montaña, el río, el mar, los animales, las estre-llas, la noche, el día, el ser hu-mano, todos tienen una voz, una propia y otra combinada, tonos, variaciones métricas que, por años, nutrieron miles de lenguas.

PRIMEROS IDIOMASBolivia con sus 36 naciones

indígenas reconocidas, cada una con un sonido y una ex-presión única, variantes que se llegan a comprender situan-do el idioma en el tiempo y el

espacio. En el altiplano, las voces secas, susu-rros fríos se manifiestan, el valle con su tono más cantarín y dulce enamora, y en el oriente, la voz combina el calor del cuerpo con los colo-res salvajes de la naturaleza. México posee más de 350 lenguas, una riqueza tan amplia, difícil imaginar cuánta belleza manifiesta se halla en esos idiomas extraños y vivos, vibrantes cual intenso es el ocaso en el verano. Elvira Espejo, directora del Musef, lugar en el que se desarro-lla el EILA a partir de hoy, dijo sentirse orgu-llosa de que el Encuentro de Literaturas Ame-rindias pueda desarrollarse por primera vez en Bolivia. Recordó a Juan Walparrimachi y a la misma Juana Azurduy de Padilla, quienes escri-bieron poesía en quechua.

Intercambio cultural a través

de la radio.

ÑANKillullakillamanñapi

Uchillaninakunallahapirishkañanrikurikun.

Yanaakchaamañukamunaytawañuchinkichu.

CAMINOAl filo de la luna Amarillenta,

hay un caminoque se llena de pequeños fuegos.

Negra cabellera;no mates mis sueños.

Lucila Yana Lema

– 8 – – 9 –

Page 9: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 10 – esquina

Entre los participantes, se eligió por Bolivia a Clemente Mamani, a Virginia Ayllón y Homero Carvalho, “miradas di-ferentes en un mismo país, que será interesante conocer”, apreció Espejo. “La actividad presenta varias ponencias y no solo se centrará en la noche, la mañana a mediodía, sino que se van a presentar investigadores, literatos y recitales en la noche con los poetas internacionales”, explicó.

POÉTICA ANDINAElvira Espejo, en su forma particular de expresar, es ca-

paz de invadir la imaginación de su interlocutor mientras narra. “La poética andina es propia de la comunidad, según los territorios porque gira en torno al paisaje. La poesía de tierras bajas, por ejemplo, es increíble cuando se habla de la onomatopéyica de las aves. (Como el tucán que hace… imita el ruido)” y continúa y dice “Hay poesías bellísimas que im-pactan como los colores y la agilidad de las alas del picaflor, que le permite estar quieto en el aire y esto se compara con un amor que dice ‘Como quisiera parar así agitada…’ (ríe) en quechua hay bastante de esto”.

Muchas son las figuras utilizadas por Espejo para descri-bir la belleza creada sobre una estructura propia bien desa-rrollada. Como un árbol de la vida. Dijo, por ejemplo: “Te de-jaré bien plantada como el árbol del molle para que estés viva toda la vida. (El Molle es verde todo el año) o la kantuta que solo florece en invierno pero sus hojas son siempre verdes. En el altiplano es más la cosmovisión de la lluvia, el viento, el frío y… con el soplo del viento llegas en segundos en pen-samiento o en el aroma de las flores que recoges”, comparó.

Ejemplos abundantes y descripciones bellísimas escapan de la memoria de la directora del Musef, “Cuando te ena-moras hasta el corazón se congela como la escarcha, esas lógicas son increíbles”. Espejo intentó reme-morar quién y cuándo se empezó a escribir en lengua originaria, quizá corresponda al poeta Wal-parrimachi o quizá fue antes. Lo cierto es que hoy, en Bolivia se tie-ne a Clemente Mamani, Juan de Dios Yapita, y existen iniciativas de escritores jóvenes que empie-zan a proyectarse.

“Lo que me impresiona en el lenguaje de la literatura, es el len-guaje sentimental de los versos cuando puedes cantar y expresar de una manera distinta. Compa-rarte a un jaguar, a un colibrí, a un cóndor, a una rosa y esto empezó, en mi caso, con mi publicación en aymara Canto a las flores y se pare-ce mucho a las jaikus. Eso me im-pacta”, dijo.

LENGUAS DEL ORIENTELa participación del poeta Ho-

mero Carvalho Oliva en el En-cuentro resaltará y reforzará la pluriculturalidad manifestada en la literatura indígena boliviana. En su caso, la vitalidad del pue-

Una gráfi-ca antigua

que narra un cuento.

Afiche original del Encuentro de Literaturas

Amerindias.

Page 10: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 11 – esquina

Prosas poéticas de El cazador de Sueños, de Homero Carvalho Oliva2. Los paketpas tam-bién somos beysikwam-pa, soñadores. El sueño nos permite entrar en el bawrawa:wa, el alma de la gente, que es una par-te pequeñita del alma de los pueblos. Desde niños fuimos entrenados para llamar a los sueños y para interpretarlos. Los sueños se dominan con palabras y por eso somos grandes cazadores de palabras, porque debemos tener sa-biduría al hablar, así como los cazadores la tienen al saber elegir al animal que irán a cazar. Las palabras convocan y vienen con el sueño, el beysi bienhechor, donde nos llegan como lluvia de imágenes. En los mismos sueños debemos reconocer cuáles son las apropiadas para contar las historias que habrán de narrarnos para siempre. Al despertar, las palabras ya forman parte de nuestro vocabulario.

Programación

blo originario movima del departamento de Beni. El poeta tiene una fuerte influencia mágica ancestral que muchas veces se ma-nifiesta con fuerza o de manera sutil en su escritura. Carvalho también se ha tomado el trabajo de investigar y recopilar parte de la riqueza literaria nativa, en leyendas recupe-radas en su libro Seres Sobrenaturales de Bo-livia, entre otros.

La realización del EILA es posible gra-cias al apoyo y coordinación conjunta entre la Universidad Austral de Chile, Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore Mu-sef- Bolivia. A ellos se unieron la Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS (Brasil). Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). Universidad Autónoma de México (México). Pakarina Ediciones (Perú). Hawansuyo.com y otras instituciones.

Los organizadores manifestaron que el objetivo del IV EILA es exponer la diversidad y riqueza de las culturas originarias de Amé-rica Latina. “Su palabra es una voz que reco-rre, lo tradicional y lo moderno, expresando la historia y la vida de nuestros pueblos, ade-más, se constituye en vehículo de la cosmo-visión indígena, con toda la densidad de su sentir, creer y pensar este mundo”. El Primer Encuentro Intercultural de Poesía Indígena del Cono Sur: Mapuche y Quechua se reali-zó en noviembre de 2010 en Chile; luego dos eventos en el Perú: II Encuentro Intercultu-ral: Palabras de los Pueblos Amerindios cele-brado en Lima en 2014 y el III Encuentro, en la amazonia peruana, este último, momento importante para examinar el exterminio in-dígena y exorcizar los males del caucho.

En los tres eventos se logró congregar a poetas mapuches, quechuas, aymaras, ma-yas, amazónicos; así como a estudiosos y críticos quienes a través de su obra dejaron constancia de la urgente necesidad de expre-sar su cosmovisión y reflexionar sobre la his-toria y el devenir intelectual y cultural de nuestros pueblos.

ó JUEVES 16 DE JUNIO

9 a 13 h. Recepción e inscripciones del participante

11 a 11.30 h. Café de la conversa, intercambios y pósteres

11.30 a 12.30 Conferencia: Difusión mundial de la literatura en lenguas originarias, de Pedro Martínez Escamilla, poeta náhuatl, fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC).

Mesa 1 15 a 16 h.Oralidad y escritura nomatsiguenga – CC.NN SonomoroKatherine Vanessa Alva Saenz (Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú).Una exégesis cosmoperceptiva del relato oral Andino. Propuesta para comprender la expe-riencia de tránsito en el/la PachaAntr. Ángela Parga (Universidad Austral de Chile: Valdivia, Chile).Narrativas y memorias no alfabéticas en San LucasDr. Fernando Garcés V. (Instituto de Investigaciones Antropo-lógicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia). Mesa 2 16 a 17 h.La naturaleza ambivalente de los elementos carnavalescos en la novela Huámbar Poetastro Acacau-tinaja de J. José FloresMg. Víctor Flores Ccorahua (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú).Mujeres guerreras

Ángela María Ibarra y Samuel Saboga (Estudian-tes de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia).Poética del agua: la ruta del agua en la fundación de las civilización andinaDante Gonzalez Rosales (Pakarina Ediciones, Perú)Correlatos en el simbolismo de la serpiente en la mitología telúrica andina: un análisis comparati-vo de constelaciones semióticasDr. Rodrigo Moulian Tesmer (Universidad Austral de Chile, Valdivia).

17 a 17.30 Café de la conversa, intercambios, pósteres

CreadoresMesa 3 17.30 a 19 Pedro Martínez Escamilla (Nahuatl, México). René Condori Llimpi (Aymara, Bolivia).Brus Rubio (Huitoto, Perú).Eliana Pulquillanca (Mapuche, Chile).

Acto de inauguración: Programa Especial19 a 21 h

Palabras de Inauguración IV Encuentro Intercultural de Literaturas AmerindiasElvira Espejo (MUSEF)

Conferencia Magistral del Dr. Xavier Albo, S.J. (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA).

Page 11: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 12 – esquina

Segundo retorno de los Fantasmas

Fantasmas asesinos, Premio Nacional de No-vela 2006 de Wilmer Urrelo, es una obra que desde las primeras palabras engancha a su lectura y a medida que avanza toma ribetes macabros, inverosímiles y a la vez, terrible-mente humanos.

La descripción, el perfil de un pedófilo enfermo, asesino y a la vez, otro niño más que juega, que busca compañía, es intimi-dante, sobrecogedor y estresante.

Pero nadie puede dejar la lectura una vez que la inicia, porque llegar al desenlace final se transforma en una necesidad urgente.

Marcel Ramírez, director de la Editorial 3600, dijo que la obra de Urrelo está entre las mejores y valiosas lecturas que ha disfru-tado; razón por la cual asumió el reto para sacar la segunda edición de la obra.

La noticia y la presentación de Fantasmas Asesinos se realizó en el Espacio Simón I. Pa-tiño de la ciudad de La Paz, el martes 14 de junio pasado. Una buena noticia para quie-nes sienten afecto por el género de novela policíaco e igual de importante para los que no, pero que, de todas maneras, se sentirán horriblemente fascinados.

¿Cómo se siente Wilmer Urrelo con la se-gunda edición de su obra?Con mucha esperanza, es algo que me lle-na de orgullo. La obra circuló mucho entre los años 2006-2007 y 2008 ¿no?

WILMER URRELO

Entrevista

“A partir de la segunda edición de Fantasmas asesinos se pueda observar la novela más desde la historia, antes que desde el escándalo”.

y me gustaría que circule en el circuito colegial. Y creo que ya hacía falta, es decir, se necesitaba una segunda edición y editorial 3600 se animó a llevar adelante esta segunda edición que tiene, según sé, mil ejemplares.

En la actuaidad a qué se dedica, en qué ocupa su tiempo?Trabajo como siempre en temas de edición. Pero tam-bién estoy dedicado a escri-bir un nuevo libro, que al igual que Fantasmas asesi-nos, quizá mezcle la ficción con la realidad. La obra se sitúa en los años 20 en la ciudad de La Paz. Es un he-cho real de esa época, tra-ta sobre un hecho extraño y policial.

¿Entonces será otra obra policial?No. Esta vez, creo, que será una mezcla de géneros. No la considero netamente poli-cial hay una mezcla que en este momento no sé definir exactamente.

¿Fantasmas asesinos gene-ró alto impacto en el mo-mento de su publicación, eso fue sorpresivo para usted? ¿Lo esperaba? Lo había imaginado?En ese momento me que-dé intrigado por el cómo fue tomada la novela. La verdad, ahora veo todo de una manera distin-ta, creo que ya se pue-de ver la historia desde otro ángulo también, a partir de esta segun-da edición. Observar a la novela más desde la historia antes que desde el escándalo que suscitó.

¿Qué fue lo que le intrigó en ese mo-mento?Bueno, Fantasmas asesinos es una his-toria real. Es decir, un hecho real que ocurrió el año 86 si

Jackeline Rojas Heredia

Page 12: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 13 – esquina

Segundo retorno de los Fantasmas

“Exorcizando a inútiles fantasmas Por: Jackeline Rojas Heredia Un comentario a propósito de la

novela de Wilmer Urrelo, Fantasmas asesinos, ganador de la última versión del Premio Nacional de

Novela. “¿Por qué a veces las historias de amor deben teñirse de sangre?

La respuesta es complicada. Tal vez sean los fantasmas que retornan con

frecuencia”. (Así inicio un análisis escrito en 2007 por la misma autora de la entrevista actual. Lo mejor de la literatura es que siempre existe la posibilidad de

leerla desde diferentes enfoques).

no me equivoco. Entonces cuando se publicó estaba to-davía muy cerca, la historia estaba muy viva en la me-moria de la gente. La gente tomó de esa manera, más por el escándalo que por la historia que presenta el li-bro. Y casi no se tomaron en cuenta las otras historias paralelas que se presenta en la obra en general.

¿Considera que esta vez la novela pueda tener otro tipo de lectura? ¿Una lec-tura diferente desde el público? Sí, definitivamente.

Con mucha más calma y madurez literaria dife-rente a la de ese momen-to. Pero aún así, es una no-vela que yo quiero mucho y que ha representado mu-cho en mi vida. Ganar un premio siempre te coloca en otro lugar, en un am-biente distinto. Creo que eso sirvió de mucho.

¿Además de las novelas, se siente inclinado a algún otro género literario?Escribo cuentos para la edi-torial El Cuervo y también preparo crónicas para el periódico.

¿Mencionó al inicio de la entrevista, que le gustaría que la obra ingrese al cir-cuito del colegio? De dónde ese interés?Me gustaría que entre a los colegios, sí.

Cuando salió la primera edición, era inimaginable que esa novela llegue a los colegios por la carga de la historia misma, y de todas maneras, no sé cómo se dio modos de entrar.

Me encontraba con maestros y chicos de cole-gio que me preguntaban por la novela.

En realidad fue de esa manera, que conversando con Marcel, el director de la Editorial 3600, que llegamos a la conclusión de que hacía falta una segunda edición.

La novela se agotó ya no existe a la venta. Entonces viendo el interés del público que en algún momento escuchó un comentario sobre la novela y que la buscó, es que toma-mos esa posibilidad y decidimos animarnos a sacar esta segunda edición.

Presentación:

El asesinato de un niño en el colegio Irlandés despierta la torcida imaginación de un estudiante, quien arma el rompecabezas de este hecho mientras descubre la literatura de Mario Vargas Llosa. Este atípico adolescente planea además la lenta muerte de su madre y la manera más rápida de conseguir dinero para pagar a una de sus compañeras de curso por una hora de sexo. Pero la historia del niño muerto no termina ahí: se convertirá más adelante en el fantasma asesino que atraviesa el pasado y devela el rostro sin piel de la muerte. Con los años, la maldición del asesinato arrastra sin remedio a todos a quienes se involucraron en el crimen.

Wilmer Urrelo, Premio Nacional de Novela Bolivia 2006, es autor de la novela Mundo Negro (2000), Hablando con los perros. Urrelo participó también en las antologías Trabajos forzados y otros cuentos, Memoria de lo que vendrá, Pequeñas resistencias: antología del cuento sudamericano, y Alta en el cielo, una antología de la narrativa contemporánea a la boliviana.

Page 13: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 14 – esquina

La tarde que me encontré con la escritora argentina Esther Andradi, quien reside en Ber-

lín hace muchísimos años, lo pri-mero que se nos ocurrió, entre la emoción de conocernos en persona y compartir opiniones, fue visitar el lugar donde fue victimada Rosa Luxemburgo, la revolucionaria marxista que nació en Polonia en 1871 y murió en Alemania en 1919. Tenía mucho interés por saber algo más sobre ella, que es una de las mujeres emblemáticas del movi-miento obrero internacional, cuyo compromiso político la enfrentó tanto al machismo patriarcal como al sistema capitalista. Sus biógrafos aseveran que nació con un defecto congénito que marcó toda su vida.

A la edad de cinco años, después de permanecer postrada en la cama por una dolencia en la cadera, que-dó con una cojera permanente. Sin embargo, gracias a su fuerza de vo-luntad y temple de acero, se convir-tió en una de esas niñas que, a pesar de las dificultades, se esfuerzan por sacarle ventajas a su inteligencia y sus garras de luchadora indomable. Y, aunque era delgada y menuda, con apenas un metro y medio de es-tatura, inspiraba natural admira-ción entre sus partidarios y adversa-rios políticos, de quienes se burlaba increíblemente, poniéndolos en ri-

Historia

El Berlín de Rosa LuxemburgoUna mujer indomable, de menuda estatura y grandes principios. La nota rememora su horrible fallecimiento y su tenacidad luchadora.

Víctor MontoyaEscritor y pedagogo

PERSONAJES DE INFLUENCIA INTERNACIONAL

Lugar donde se recuerda el aseinato de Rosa Luxemburgo, en Tiergarten, sur de Berlín.

dículo con su rapidez verbal, su sen-tido del humor y su ironía a toda prueba. Por lo tanto es fácil supo-ner que una discusión con ella era como enfrentarse a un temible tor-bellino de palabras e ideas capaces de desarmar a cualquiera.

Cuando salimos de la estación del metro, a un costado de la espléndida Potsdamer Platz, caminamos hacia donde está el monumento a la memo-ria de Rosa Luxemburgo, que se erige a orillas de un canal del distrito de Tiergarten (sur de Berlín). En el tra-yecto, Esther Andradi aprovechó para enseñarme el Hotel Edén, en las cerca-nías del Jardín Zoológico y el Parque Tiergarten, donde Rosa Luxemburgo y

Page 14: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 15 – esquina

El Berlín de Rosa Luxemburgo

Karl Liebknecht permanecieron arres-tados por un tiempo, luego de haber sido capturados la noche del 15 de enero de 1919 por un grupo de solda-dos de la tropa de asalto, quienes, en lugar de llevarlos a la prisión, decidie-ron acabar con sus vidas.

“Los torturaron hasta la incons-ciencia y los condujeron a rastras has-ta un automóvil”, me contó Andradi. Después prosiguió: “Cuando llegaron a las orillas del Landwehrkanal, les descerrajaron un tiro a quemarropa y se deshicieron de los cuerpos. Un zapato de Rosa quedó en el camino como símbolo de esa barbarie…”.

Estando ya en lugar donde se per-petró el crimen, donde parece ha-

ber quedado el olor a pólvora y los que-jidos de dolor, no cuesta mucho ima-ginar cómo los cuer-pos, tras haber sido flagelados y perfora-dos con un tiro en la nuca, fueron arroja-dos a las aguas con-geladas del canal, rompiendo la capa de hielo de la super-ficie bajo un cielo sin luna ni estrellas. “Cuando los restos de Rosa Luxembur-go y Karl Liebknecht fueron recuperados varios meses más

tarde, en mayo de 1919, una multi-tud los acompañó hasta su sepultura y así nació el culto”, dijo Andradi.

Desde entonces, cada año, un do-mingo a mediados de enero, tanto en el este como en el oeste de Berlín, son miles y miles sus incondicionales se-guidores que, con un clavel rojo en la mano y plegarias en los labios, rinden homenaje a estos dos luchadores co-munistas, quienes, lejos de haber des-aparecido del escenario político, pa-saron a constituirse en símbolos del marxismo internacional.

Rosa Luxemburgo y su compañe-ro Karl Liebknecht fundaron el gru-po Espartaco —emulando al gladia-dor tracionado que intentó liberar a los esclavos y puso en jaque al im-perio romano entre los años 71 y 73 a.C— y editaron el periódico La Ban-dera Roja, que aglutinó a un grupo marxista revolucionario que dio ori-gen al Partido Comunista de Alema-nia (KPD), el 1 de enero de 1919, dis-puesto a instaurar el socialismo en el país tan pronto como fuera posi-ble. Estaba convencida de que el par-tido era la avanzadilla del proleta-riado, “una pequeña pieza del total de la masa trabajadora; sangre de su sangre, carne de su carne”.

Asimismo, consideraba que “el deber del partido consiste solamente en educar a las masas no desarrolla-das para llevarlas a su independen-cia, haciéndolas capaces de tomar el poder por sí mismas”.

Page 15: Suplemento La Esquina 16-06-2016

jueves 16 de junio de 2016

– 16 – esquina

Obra ganadora del premio único del concur-so nacional de novela Marcelo Quiroga Santa Cruz. Gestión 2015.Hoy se presenta en el Centro Cultural de Es-paña, en La Paz, a las 19.30. Contará con la presencia del joven escritor de 28 años de edad Rodrigo Urquiola y de Álvaro Pérez.

98 segundos sin sombra, la reciente obra de la escritora cruceña Giovanna Rivero es presen-tada por Editorial El Cuervo. La obra fue una de las novedades de la Feria Internacional del Libro en Santa Cruz y se presentó hace menos de una semana en la ciudad de La Paz. Fue editada por la casa española Caballo de Troya para luego pasar a ser publicada en Argentina por Random House Mondadori.

AUTOR: Daniel Averanga MontielAÑO: 2015EDITORIAL: KIPUS Y CCELPA LA VENTA EN:

AUTOR: Giovanna RiveroAÑO: 2016EDITORIAL: El CuervoA LA VENTA EN: todo el País

La Puerta, de Daniel Averanga Montiel

Disponible la obra: 98 segundos sin sombra

El estante

Agenda culturalEN LA PAZObra de teatro:En la memoria

EN SANTA CRUZExposición en el Centro Cultural Plurinacional

EN LA PAZConcurso de dibujo rápidosobre la exposición en El Prado

Pueblo de Corocoro Bolivia, 1966, Elena nos cuenta su historia, que es al mismo tiempo la historia de sus padres, de esa Bolivia atravesada por la dictadura de Barrientos y la guerrilla de Ñancahuazú. Creación colectiva de Aywiña teatro. Domingo 19 de Junio, 17.30. Teatro Modesta Sanjinés.

Hasta el 31 de julio se presenta la muestra de arte ‘Masamaclay: El lugar donde se enfrentaron dos hermanos’. Un territorio de encuentro entre bolivianos y paraguayos a través de la documentación de la época y la creación artística contemporánea sobre la Guerra del Chaco en 1930.

El Centro Cultural de España, en La Paz, presenta el concurso de dibujo sobre la exposición de las obras de arte, que permanecen desde el 28 de mayo en el paseo El Prado de La Paz. El concurso se realiza en coordinación con la Escuela de Arte de la ciudad de El Alto, este viernes 17, de 16.00 a 18.00.