r dhes e redhes/número 6... · 2015-11-12 · r dhese revista de derechos humanos y estudios...

23
r dhes e Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No. 6 Julio-Diciembre 2011 Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes Educación para las Ciencias en Chiapas (ECICH)

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

r dheseRevista de Derechos Humanos y Estudios Sociales

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales

ISSN 1889-8068

Año III No. 6 Julio-Diciembre 2011

Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis PotosíDepartamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla

Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de AguascalientesComisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes

Educación para las Ciencias en Chiapas (ECICH)

Page 2: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

45 ISSN 1889-8068

CONCEPCIONES SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLE EN MUJERES INDÍGENAS DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS

Y ARTES DE CHIAPAS SEDE MOTOZINTLA1.Flor Marina Bermúdez Urbina2, José Bastiani Gómez3 e Ixchel Marín Castañón4

Resumen: A partir de una perspectiva metodología cualitativa se abordan las percepciones ambientales de estudiantes indígenas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) que cursan la carrera de Desarrollo Sustentable en la Sede de Oferta Regionalizada de Motozintla Chiapas. Los resultados estiman que las alumnas tienen altas expectativas profesionales y labores, además de manifestar procesos de adquisición de conocimientos am-bientales y sociales que son resignificados en sus contextos de pertenencia. El estudio constituye un punto de partida para la reflexión curricular sobre el diseño y objetivos de las licenciaturas en Desarrollo Sustentable en Chiapas cuyo eje central deberá ser la construcción de una educación ambiental sus-tentable que retome los conocimientos indígenas sobre el medio ambiente y que contribuya a la resolución de problemáticas inherentes al desarrollo y manejo de los recursos naturales de la sociedad contemporánea.

Palabras Clave: Educación Superior, Educación Ambiental, Desarrollo Sustentable, Mujeres Indígenas y Currículum.

Abstract: From a qualitative methodology perspective addresses the envi-ronmental perceptions of indigenous students at the University of Sciencias and Arts of Chiapas (UNICACH) who attend the race on Sustainable De-velopment in Supply Headquarters Motozintla Regionalised Chiapas. The

1 Agradecemos al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), al Fondo de Inves-tigación UNICACH 2010 y 2011, y a la Dirección de Oferta Regionalizada de la UNICACH, por los apoyos económicos para el desarrollo del proyecto “Inclusión femenina en el ámbito educativo: Estudio de las trayectorias escolares, condiciones de vida académica y expectativas profesionales en jóvenes indígenas de la UNICACH”.2 Profesora-Investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Correo-e: [email protected]. Artículo recibido: 11 de septiembre de 2011; aprobado: 25 de octubre de 2011.3 Candidato a Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Profesor-investigador en la Universidad Intercultural de Chiapas. Correo-e: [email protected] Licenciada en Psicología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Correo-e: [email protected]

Page 3: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales46

ISSN 1889-8068

results estímate that the students have high career expectations and work, in addition to expressing knowledge acquisition processes and social envi-ronment being new meaning in their contexts of belonging. The study is a starting point to open a reflection of curricular nature that affect the desing of educational programs in Higher Education for Chiapas to build sustain-able environmental education that contributes to the resolution of problems inherent in the development and management of natural resources contem-porary times.

Key Words: Higher Education, Environmental Education, Sustainable De-velopment, Indigenous Women, Curriculum.

1. Introducción

Desde la década de los cincuenta, con los acuerdos asumidos en “Nuestro Futuro Común”, mejor conocido como Informe Brundtland5 surge el concepto de desarrollo sustentable. A partir de este momento se tienden las líneas de acción en materia de política ambiental para resarcir los graves problemas del deterioro de ecosistemas y de recursos naturales en el planeta.6

Al hacerse énfasis en la grave erosión de los ecosistemas, la contaminación de ríos, mares, así como el calentamiento global y la intermitente depredación de bosques y selvas, junto con la extrema pobreza que presentan diversos núcleos poblacionales se ha previsto que, en un futuro cercano, no existirán condiciones ambientales de sobre-vivencia para las sociedades actuales. Ante este panorama, la política pública en materia ambiental ha fortalecido estrategias de transversalición del paradigma sustentable en programas de desarrollo social, laboral, educativo y de salud.

El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal (2007-2012) establece que la sustentabilidad será el eje articulador de las políticas públicas para abatir la pobreza, la desigualdad social y los conflictos políticos y ambientales presentes en el país. A la educación se le asigna la tarea de desarrollar en el estudiantado competencias para aprender a ser, aprenden a vivir y aprenden a actuar con responsabilidad frente a la naturaleza en un entorno de complejas relaciones sociales.

5 Brundtland, Hiro Harlem, Informe Nuestro Futuro Común, ONU-Comisión Mundial para el Medio Ambiente, 1987, p.3-96.6 Gutiérrez, José et. al., “Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y opor-tunidades del decenio 2005-2014”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 40, 2006, pp. 25-69.

Page 4: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Concepciones sobre desarrollo sustentable en mujeres indígenas 47

ISSN 1889-8068

En México la política educativa y ambiental es un eje presente en el Sistema Educativo, recientemente se ha puesto énfasis en la modificación de prácticas insti-tucionales que transformen los planteamientos curriculares de la educación básica a la educación superior. En la última década, se observa que el concepto de desarrollo sustentable se ha incorporado como un eje transversal de los programas educativos orientando los contenidos y que tienen como propósito: “formar estudiantes con un espíritu escolar proactivo en el cuidado del medio ambiente”.7

En consecuencia, la escuela redefine su papel pedagógico tradicional y asume la tarea de conducir el proceso de aprendizaje a través de acciones de corresponsabi-lidad entre los actores de la educación, (alumnos, padre de familia y maestros). Por su parte, la universidad se suma a la tarea de desarrollar una enseñanza dinámica, activa y contextualizada a partir de los conocimientos previos que poseen los alumnos. Las ha-bilidades y las destrezas adquiridas serán el punto de reflexión, de análisis y de toma de decisiones en el ámbito individual y colectivo, lo que permitirá a los alumnos resolver diversos problemas locales y regionales.

A partir de las reformas a la Educación Superior se busca promover el desarrollo educativo integral de los estudiantes, con el objetivo de formar a un sujeto en valores, conocimientos, democracia, justicia e igualdad. Se espera que el estudiante adquiera una nueva actitud en el cuidado del medio ambiente; es decir, la educación asume como compromiso el desarrollo de prácticas pedagógicas que sean socialmente sustentables y que fomenten la responsabilidad, el desarrollo humano, la convivencia entre diversas culturas y el cuidado al medio ambiente.8

El planteamiento curricular de la Carrera en Desarrollo Sustentable que se im-parte en la UNICACH señala que: “las actividades escolares otorgarán especial aten-ción a los temas relacionados con la preservación del medio ambiente y de la salud”.9 Si bien es cierto que a lo largo del plan y programas de estudio de licenciatura se mencio-7 SEP, Plan y programas de estudio de primaria 1993, SEP, México, 2005; SEP, Programa Sectorial de Educación 2007-2012, SEP, México, 2007; Rivarosa, Alcira y Perales, F. Javier, “La resolución de problemas ambientales en la escuelas y en la formación inicial de maestros”, en: Revista Ibero-americana de Educación, núm. 41, 2006, pp. 11-124 y SEP-CGEINB, Universidad Intercultural, modelo educativo, Secretaría de Educación Pública y Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, México, 2006.8 SEP-CGEINB, Universidad Intercultural, modelo educativo, Secretaría de Educación Pública y Co-ordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, México, 2006, y SEP, Prioridades y retos de la educación básica. Curso de formación continua, SEP, Dirección General de Formación Continua de maestros en servicio, Ciclo escolar 2008-2009, México, 2008. Poder ejecutivo Federal, Plan nacional de desarrollo 2007-2012, Poder Ejecutivo Federal, México, 2007.9 UNICACH, Plan y programas de estudio de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable, Universi-dad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2011.

Page 5: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales48

ISSN 1889-8068

na el concepto de sustentabilidad no se desarrolla un modelo pedagógico que articule al desarrollo sustentable con prácticas pedagógicas específicas. En su gran mayoría los señalamientos curriculares consideran una educación medioambiental en estrecha con-cordancia con la definición de desarrollo sustentable del �nforme Brundtland: median-te la promoción de un: “[…] desarrollo que satisface las necesidades de la generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.10

A pesar de que, en el diseño de las políticas públicas y de los programas de corte ambientalista, no exista un consenso general sobre el uso y significados de las definiciones y las implicaciones ideológicas y pragmáticas del término sostenible y/o sustentable,11 lo cierto es que desde la educación básica hasta la superior, los programas curriculares enfatizan el abordaje de las problemáticas ambientales con un compromiso de preservación sobre las futuras generaciones.12

Derivado de las discusiones sobre el concepto de desarrollo sostenible, entre es-tudiosos del medio ambiente se empiezan a crear diversos enfoques que hacen hincapié en el uso y manejo racional de los recursos naturales como parte de la política medio-ambientalista. Es así como emerge el enfoque de la gestión de los sistemas productivos para revertir las graves consecuencias del deterioro de los ecosistemas lo que permite

10 Gutiérrez, José et. al., “Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y oportu-nidades del decenio 2005-2014”, en: Revista Iberoamericana de Educación, núm. 40, 2006, p. 28.11 En su texto: “El desarrollo Sustentable: Interpretación y análisis”, Revista del Centro de In-vestigación, Universidad La Salle, Julio-diciembre, año/vol.6, número 021, Universidad La Salle, México, p.55-59, Alfredo Ramírez Treviño, Juan Manuel Sánchez Núñez y Alejandro García Camacho señalan que: Desarrollo Sustentable, es un concepto que por su falsa sencillez, provo-ca confusiones […] sobre lo que es sostenible y lo que es sustentable, se buscan las diferencias entre los términos […] para algunos lo sostenible se refiere a lo local, sustentable a lo global, sustentable es la aplicación sostenible es permanente en el tiempo y el espacio, sustentable es lo inmediato y lo concreto. Para estos autores, la diferencia entre una y otra denominación es la traducción que se hizo del término en ingles sustainable development algunos hablantes hispanos lo tradujeron como sostenible y otros como sustentable, de hecho lo que denota el termino sustentable es su origen mexicano, pues es en México en donde se emplea, mientras que en el resto del mundo de habla hispana se prefiere hablar de desarrollo sostenible. 12 SEP, Plan y programas de estudio de primaria 1993, SEP, México, 2005; SEP, Programas de estudio 2009, sexto grado, educación básica primaria, SEP, México, 2009; García, J. Eduardo y Cano, M. Isabel, “¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivistas a construir conocimiento en educación ambiental?”, en: Revista Iberoamericana de Educación, núm. 41, 2006, pp. 117-131. Gutié-rrez, José et. al., “Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014”, en: Revista Iberoamericana de Educación, núm. 40, 2006, p. 28. Sauvé, Lucie, “La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos”, en: Revista Iberoamericana de Educación, núm. 41, 2006, pp. 83-101.

Page 6: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Concepciones sobre desarrollo sustentable en mujeres indígenas 49

ISSN 1889-8068

crear modelos de desarrollo sustentable que combatan la pobreza social y promuevan el uso adecuado de los recursos naturales. Como producto de las resignificaciones so-ciales y ecológicas del término sostenible, hoy en día las acciones están encaminadas a crear una educación sustentable que promueva la formación de una cultura medioam-bientalista que no vulnere las condiciones bióticas y abióticas de los ecosistemas.13

El Desarrollo Sustentable fortalece las relaciones sociales y ecológicas que per-miten establecer niveles de diálogo con los actores locales. A través de los contenidos educativos las universidades pueden proporcionar una sólida formación en los alumnos frente a prácticas educativas tradicionales que prestan escasa atención a la enseñanza de un conocimiento socialmente situado y pertinente en lo cultural, económico y eco-lógico.14

Con lo expuesto hasta aquí, se ha mostrado la relevancia y vigencia que tiene en las políticas educativas la incorporación de la educación ambiental.

2. La formación profesional en Desarrollo Sustentable

En un estudio realizado por Mario Fuente Carrasco15 se señala que en el periodo com-prendido entre 1993-1994, en el campo de las Ciencias Sociales en México se triplicaron los programas académicos con orientación ambiental (de 39 a 94) y en las Ingenierías se duplicaron (55 a 110). Fuente Carrasco al hacer referencia a un reporte elaborado por Sedesol16 a mediados de los años noventa señala que en los estados de Guerrero, Oaxa-ca y Chiapas se presentaban los mayores riesgos ecológicos y contradictoriamente se reportaban la menor oferta de programas ambientales. Apenas el 3% del total nacional de los programas académicos.

Desde la década de los noventa se observa un aumento significativo en la oferta educativa del sistema de Educación Superior con enfoque y/o perspectiva ambiental por parte de universidades públicas en Chiapas, este aumento se hace visible con la apertura de programas educativos ubicados en comunidades que cuentan con una am-plia gama de recursos naturales y áreas protegidas.17

13 Rosset, Peter, “La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico”, en: Revista Agroecología y Desarrollo, número especial 11/12, 1997, p.11-16.14 Villarruel Fuentes, Manuel, “Educación superior y desarrollo sustentable”, en: Revista Ibero-americana de Educación, núm. 38/4, 2006, pp. 1-6. 15 Fuente Carrasco, Mario,”La dimensión ambiental en la formación profesional. Una reflexión sobre la pertinencia social de la universidad pública”, en: Revista: Ciencia y Mar, Universidad del Mar. Disponible en la web: http://www.umar.mx/revistas/6/dimension.pdf.16 SEDESOL, Programas Académicos sobre Áreas Ambientales en Instituciones nacionales de Educación Superior, 1994, Directorio. Instituto Nacional de Ecología/ SEDESOL, México, 1994.17 Servicios de Educación Federalizada del estado de Chiapas, Estadísticas educativas de Chiapas en Educación Superior. Ciclo Escolar 2010-2011, SEF-Chiapas, 2011. Ídem.

Page 7: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales50

ISSN 1889-8068

En Chiapas, durante el ciclo escolar 2010-2011 se operaron ocho programas educativos de licenciatura relacionados con el Desarrollo Sustentable y que se ofrecie-ron en 18 sedes localizadas en 14 municipios del estado. Del total de los programas el 83% se ofertaron en el ámbito de la educación pública a través de cinco universidades y dos Institutos Tecnológicos mientras que, el 12% cursó estudios en una universidad privada. Del total de matricula 58% son hombres y 42% mujeres, el número de estu-diantes de licenciatura en el área ambiental corresponde al 0.28% (2292) del total de la matricula estatal de licenciatura que asciende a 86,217 estudiantes.18

En lo relacionado al posgrado, durante el mismo ciclo se registro la existencia de seis programas educativos que se ofertaron en nueve municipios. Del total de los pro-gramas el 83% pertenecen a la educación pública y se imparten en cuatro universidades estatales y un centro de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Mientras que el 17% de la oferta se ofrece a través de la educación privada. Del total de la matricula 63% fueron hombres y 37% mujeres. El número de estudiantes en el área ambiental corresponde al 0.28% del total de la matricula estatal de posgrado que asciende a los 6,167 estudiantes.19

En este proceso de apertura de programas educativos en Ingeniería Ambiental20 no existe un consenso único sobre el perfil de formación profesional que deben de tener los especialistas en esta materia; sin embargo, existe una tendencia hacia la for-mación en aspectos técnicos- agroindustriales procesos químicos y de control sobre el uso, manejo de suelo y recursos naturales.21 En la mayoría de los programas se presta menor atención a los aspectos económicos, políticos y socio-estructurales que determi-nan el rumbo de la agenda sobre desarrollo y que imponen las economías dominantes del mundo.22

18 Ídem.19 Ídem.20 Leff, Enrique, “Las universidades y la formación ambiental: diez líneas de acción”, Educación Superior y Sociedad, 2007, vol. 3, no. 1, p. 13.21 Amtmann, Carlos A. La formación profesional para el desarrollo rural en América Latina, Pontificia Universidad Javeriana, Seminario Internacional, Bogotá, Colombia, agosto de 2000, disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/paneles/amtman.pdf22 “Ramírez Treviño, Alfredo, Sánchez Núñez, Juan Manuel y García Camacho, Alejandro, “El desarrollo Sustentable: Interpretación y análisis”, en: Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, Julio-diciembre, año/vol.6, número 021, Universidad La Salle, México, p.55-59.

Page 8: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Concepciones sobre desarrollo sustentable en mujeres indígenas 51

ISSN 1889-8068

3. Metodología

El estudio retoma las consideraciones metodológicas del paradigma cualitativo bajo el enfoque etnográfico educativo,23 esta metodología de trabajo permite el análisis de los ámbitos de actuación humana y posibilita la descripción e interpretación de las acciones escolares sobre aspectos ambientales de las alumnas que cursan la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable.

La investigación cualitativa se caracteriza por comprender el comportamiento de los estudiantes con respecto a las percepciones ambientales que se forman a partir de su formación escolar.24 Se buscó obtener información que diera cuenta de los niveles de subjetividad y objetividad en sus narrativas lo que permitió comprender una realidad contextualizada de las percepciones ambientales en contextos escolares.25 La descrip-ción y la comprensión constituyen dos procesos inteligibles e inherentes a la dinámica de la etnografía lo que permite centrar las reflexiones con respecto a las percepciones ambientales de las estudiantes.26

La metodología de trabajo se propuso en un primer momento, la revisión de diversos documentos bibliográficos e institucionales de política medioambiental como: El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 del Poder Ejecutivo Federal, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 elaborado por la Secretaria de Educación Pública, el Plan y Programa de estudio de Primaria 1993 editado por la Secretaria de Educación Pública y el Plan y Programas de Estudio de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable de la UN�CACH. La información que se obtuvo de fuentes bibliográficas y documentales versó sobre diversos aspectos que permitieron comprender las im-plicaciones del concepto de desarrollo sustentable en el campo de la educación y sus alcances en el ámbito de la Educación Superior. Adicionalmente se realizó una revisión de las características del perfil de egreso y campo laboral de los programas educativos ambientales.

23 Bertely Busquets, María, Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar, Paidós, México, 2002, p. 22-46.24 Goetz J. P. y LeCompte, Margaret Diane, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educati-va, Morata, Madrid, 1988; Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flores, Javier y García Jiménez, Eduardo, Metodología de la investigación cualitativa, ALJIBE, España, 1999; Pérez, Gómez, A. I. “Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa”, en: Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, A. I., Comprender y transformar la enseñanza, Morata, España, 2005, p.115-136.25 Berger Peter L. y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Argentina, 2003.26 Woods, Peter, La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa, Paidós, España, 1998.

Page 9: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales52

ISSN 1889-8068

Un segundo momento fue el diseño y aplicación de los instrumentos. Inicial-mente se elaboró una guía de entrevista semiestructurada que sirvió para recolectar la información empírica. La guía fue estructurada a partir de preguntas que fueron obte-nidas del perfil de egreso de la carrera y se inscriben en diversos ámbitos de carácter personal, escolar, social y medioambiental como: ¿de dónde eres originaria?, ¿cuántos años tienes?, ¿qué semestre cursas en la carrera?, ¿vives con tus papás?, ¿a qué activi-dades laborales se dedican tus padres?, ¿viajas a la escuela diariamente para tomar las clases?, ¿por qué elegiste estudiar la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable?, ¿la carrera que estudias se relaciona con las actividades de la comunidad?, ¿qué esperas cuando egreses de la carrera en la región?, ¿por qué crees que es importante estudiar la carrera de Ingeniería Ambiental?.

Después de haber diseñado el instrumento se preparó a diez estudiantes pres-tadores de servicio social del Programa de Equidad de Género de la UNICACH que cursaban la carrera de Psicología para que aplicaran las entrevistas a las estudiantes. Para evitar irregularidades en el desarrollo de las entrevistas, se capacitó de manera previa a los diez estudiantes durante cinco sesiones de trabajo grupal con una carga de dos horas diarias en donde se les instruyó sobre la metodología para aplicar la guía de entrevista a las estudiantes.

Se acordó entre los capacitadores que previo a la aplicación de las entrevistas a las alumnas se estableciera comunicación con los maestros frente a grupo y se se-leccionaran a las estudiantes que mostraran tener interés escolar, buen promedio de aprovechamiento y que fueran desinhibidas para establecer el diálogo con el fin de obtener al máximo información acerca de las percepciones ambientales en su proceso de formación académica.

El trabajo de campo inició en el mes de febrero de 2011 y concluyó parcialmente en el mes de septiembre del mismo año. Durante el trabajo de campo se contó con la participación permanente de 5 alumnas y sus familias. A los entrevistadores se les indicó que fueran durante varias semanas a la sede regionalizada de Motozintla y que dialogaran con la comunidad estudiantil para alcanzar un nivel de empatía e iniciar el desarrollo y aplicación de la guía de entrevista. Posterior a las entrevistas realizadas en la sede, se realizaron visitas a los hogares de las estudiantes en donde se observó la in-teracción con su núcleo familiar y comunidad para conocer el contexto en donde viven y las condiciones en las que se desarrolla el proceso de escolarización.

Un tercer momento fue ordenar y clasificar la información obtenida a través de registros textuales de entrevistas y registros de diario de campo en fichas de trabajo lo que permitió su análisis y comprensión. La articulación entre los datos teóricos y empíricos facilitó las inferencias y reflexiones que nos permitieron comprender la im-portancia, avances y retrocesos en el ámbito de la formación medioambientalista bajo

Page 10: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Concepciones sobre desarrollo sustentable en mujeres indígenas 53

ISSN 1889-8068

el paradigma de la sustentabilidad. Para el análisis de la información producto de las entrevistas se creó una base de

datos en el programa Excel en la versión 2009 en el que se capturó la información y se realizó la categorización de los resultados.

4. El contexto social de la sede regionalizada de la UNICACH en Motozintla Chiapas

La Sede de Oferta Regionalizada de la UNICACH se ubica en el municipio de Mo-tozintla, cabecera distrital de la región Sierra Madre de Chiapas. El municipio se sitúa geográficamente bajo las coordenadas 15º 22. N y 92º 15. W. Limita al norte con el municipio de Siltepec, al oeste con Escuintla y Huixtla, al sur con Tuzantán y Tapachu-la, al este con la República de Guatemala y al noreste con los municipios de Mazapa de Madero y El porvenir.27 La población total del municipio en el 2010 fue de 69,119 habitantes de los cuales 35,085 fueron mujeres y 34,034 hombres.28 Motozintla se ubica como uno de los municipios con menos crecimiento poblacional anual, ya que su tasa de crecimiento entre el 2000 y el 2010 fue de 1.4%.29

La migración ha sido un fenómeno regional que ha traído consigo la expulsión de mano de obra hacia diferentes partes de la entidad chiapaneca, preferentemente hacia al norte del país y a los Estados Unidos de Norteamérica. La migración de los pobladores de la región hacia ciudades como Tijuana, aumentó a raíz de la destrucción de cultivos y en algunos poblados esta migración ha llegado a ser hasta del 80% puesto que se considera una opción para obtener recursos económicos.

Se observa una explotación indiscriminada de los recursos naturales a partir de la degradación de los ecosistemas, lo que ha implicado, el cambio de uso del suelo lo que trae consigo que la región se vea afectada por los desastres naturales.30

27 Gobierno del Estado de Chiapas, INAFED, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de Méxi-co, Chiapas, Documento, 2005.28 Gobierno del Estado de Chiapas, Secretaría de Hacienda, Perfiles Municipales 2010, recupe-rado de: www.ceieg.chiapas.gob.mx29 INEGI, Estadísticas poblacionales 2010, Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/chis/07_principales_resultados_cpv2010.pdf30 Para una revisión sobre la situación de vulnerabilidad en la región consultar los textos: Ba-sail Rodríguez, Alain, “Fronteras del Olvido. Riesgos, vulnerabilidades y desastres en la Sierra Madre de Chiapas”, en: Gutiérrez Alfonso, Carlos (coord.), Representaciones desde el Sur, Juan Pa-blos/UNICACH, 2010, p.117-149 y Basail Rodríguez, Alain, “Desastres Naturales y Desastres Sociales: problemas del desarrollo en la región Sierra de Chiapas”, en: Daniel Villafuerte Solís y Elizabeth Mansilla (Coordinadores), Vulnerabilidad y riesgos en la Sierra de Chiapas: Dimensiones geográfica, económica y social, UNAM/UNICACH, México, 2010, pp. 199-239.

Page 11: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales54

ISSN 1889-8068

Por su localización fronteriza, la Región Sierra es punto de encuentro de diver-sos grupos indígenas como los mam (8,241) y cakchikeles (73) con un número relativo pequeño de población en comparación con los tsotsiles (417,462) y tseltales (46,136) de los Altos de Chiapas que representan el primer y segundo grupo más importante por el número de pobladores.31 Como consecuencia de la inexistente política lingüística en México, la sobrevivencia de los dos grupos étnicos predominantes en la región se ve vulnerada por las transformaciones en la dinámica poblacional, la disminución de número de hablantes y la implementación de mecanismos de asimilación que tienen como antecedente, la formación del Estado Nacional Mexicano.32

Es importante mencionar que el grado de marginación en esta región es alto33 y ha visto afectada su actividad primordialmente primaria –cultivo del café- debido a desastres naturales como el huracán Stan ocurrido en 2005.34 La afectación también se observa en las vías de comunicación, educación y salud. A partir de un diagnóstico realizado por el gobierno estatal posterior al huracán Stan el estudio indica que el retro-ceso al desarrollo en esta región es de 10 años.35

Durante los años de 1998 y 2005 se han suscitado inundaciones en el municipio, por lo que varias colonias se han visto afectadas y han tenido que ser reubicadas. Es importante señalar que la ubicación de Motozintla la convierte en una zona de riesgo, debido a su cercanía a los cerros de tipo rocoso y el accidentado terreno, producto de las fallas tectónicas Motagua y Polochic, además de la erosión que hace al terreno susceptible a deslaves; lo que convierte a la zona en peligrosa por las inundaciones y desbordamientos de los ríos y arroyos.36

31 INEGI, Censo de población y vivienda 2010, Tabulado del cuestionario básico, México. 2010. Ángeles Cruz, Hugo M, “Migración en la frontera México-Guatemala. Notas para una agenda de investigación”, en: Kauffer Michel, Edith F. (editora), Identidades, migraciones y género en la frontera sur de México, El Colegio de la Frontera Sur, México, 2002, p. 193-214.32 Fernández Galán, María Elena, “Los mochós” en: Esponda, Víctor Manuel, (Comp.), La población indígena de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura, DIF-Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura, Méxi-co, 1993, p.345-398; Medina Hernández, Andrés, “Los mames” en: Esponda, Víctor Manuel (comp.), La población indígena de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal de Fomen-to a la Investigación y Difusión de la cultura, DIF-Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura, México, 1993, p. 399-484.33 Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre).34 Mariscal, Ángeles, La Jornada, Los Estados, 6 de octubre, obtenido desde http://www.jorna-da.unam.mx/2006/10/07/index.php?section=estados�article=030n2est el 10 enero 2011.35 Mariscal, Ángeles, La Jornada, Los Estados, 3 de diciembre, obtenido desde http://www.jor-nada.unam.mx/2006/12/03/index.php?section=estados�article=035n1est, el 10 enero 2011.36 Briones, Gamboa, Fernando, Inundados, reubicados y olvidados: Traslado del riesgo de desastres en Mo-

Page 12: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Concepciones sobre desarrollo sustentable en mujeres indígenas 55

ISSN 1889-8068

Lo relevante de los datos anteriores es que una formación profesional basada en el paradigma del Desarrollo Sustentable deberá fortalecer el proceso de formación de recursos humanos que a corto, mediano y largo plazo puedan contribuir en la compre-sión y resolución de problemáticas ambientales y sociales que limitan la calidad de vida de las familias indígenas de la Región Sierra.

5. La formación profesional en Desarrollo Sustentable en la Sede Oferta Regionaliza de Motozintla, Chiapas

La política social y educativa del gobierno de Chiapas ha contribuido de manera funda-mental en la creación de programas de Educación Superior encaminados a superar la brecha de inequidad en la incorporación de jóvenes a la educación superior. De igual forma, con estos programas educativos se promueve el desarrollo regional para los pobladores de Chiapas.37

En el año 2001 se crea en la localidad de Motozintla y cinco municipios más, la Sede de Oferta Regionalizada de la UN�CACH con el fin de llevar el desarrollo social a partir de la creación de programas educativos en Profesional Asociado (PA).38 En un inicio la oferta educativa centro su atención en carreras de Profesional Asociado con especialidad de Tecnología Ambiental, Producción Agrícola e Informática Administra-tiva. En el año 2008 se liquidaron estas especialidades. Cabe señalar que esta denomi-nación profesional técnica con orientación profesional se inscribe en las demandas y exigencias de la política educativa internacional y nacional.39

En el año 2004 se modifica el organigrama de la UN�CACH y la coordinación del PA pasa a ser Dirección de Oferta Regionalizada y las extensiones se convierten en sedes regionales. En el año 2005 se crea la Licenciatura en Comercialización para dar respuesta a la demanda de una carrera que diera continuidad a los egresados de Pro-fesional Asociado. En el 2007 se apertura la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo

tozintla, Chiapas, obtenido en: http://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/A12%2031.pdf?ri=078, el 18 de Octubre 2010.37 SEP, Programa Sectorial de Educación 2007-2012, SEP, México, 2007, Gobierno del Estado de Chiapas Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012, Gobierno del estado de Chiapas, México, 2007.38 Los datos que se presentan en este apartado forman parte de la base de datos obtenida de las coordinaciones de las sedes de oferta regionalizada de la UNICACH.39 Villaseñor García, Guillermo, La función social de la educación superior en México. La que es y la que queremos que sea, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Sobre la Universidad y Universidad Vera-cruzana, México, 2004.

Page 13: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales56

ISSN 1889-8068

Sustentable, en 2008 se abre la licenciatura en Sistemas de Información Administrativa y finalmente en 2010 se liquida la Licenciatura en Comercialización.40

Desde su fundación se observa una intencionalidad sobre la formación de pro-fesionales en temas ambientales. A lo largo de los últimos diez años, la transición más importante fue la de pasar de programas educativos de Profesional Asociado a la im-plementación de Licenciaturas y/o Ingenierías. Si bien, en sus inicios la opción de PA era vista por las autoridades educativas Chiapanecas como una salida rápida y menos costosa a la profesionalización en zonas rurales, en la mayor parte de las Sedes de Oferta Regionalizada de la UNICACH ubicadas en municipios con altos grados de marginación su baja demanda inicial tuvo como principal factor el hecho de que la formación en PA es considerada por los pobladores de estas localidades como inferior a la licenciatura.41

En la actualidad la sede Motozintla tiene una matrícula de 336 alumnos, una plantilla de 17 docentes con diversos perfiles relacionados con el desarrollo sustentable, un gestor administrativo, un jefe de oficina, un coordinador de sede, (el personal que ocupa este cargo es un docente con funciones de coordinador). La infraestructura edu-cativa de la sede está compuesta por ocho aulas, un centro de cómputo, un área admi-nistrativa, un salón audiovisual, una biblioteca, la plaza cívica y un estacionamiento.42

Durante el ciclo escolar 2010-2011 la carrera de Ingeniería en Desarrollo Susten-table reportó una matrícula total de 242 estudiantes de los cuales 189 fueron mujeres y 153 fueron hombres. A partir de la creación de la carrera se observa una inversión en la composición de la matrícula ya que el porcentaje de mujeres ha abarcado el 55% de la matricula total durante 3 generaciones.43 En lo referente a la deserción escolar se obser-va que de las tres generaciones que ingresaron en los años 2008, 2009 y 2010 existe una deserción escolar muy baja que representa menos del 1.0 % de la matrícula total.44 Con relación a los indicadores de titulación, en el 2010 habían terminado sus estudios 16 jóvenes, de los cuales 4 fueron hombres y 12 mujeres, todos ellos han logrado elaborar un trabajo de investigación con el que han obtenido el grado.45

40 Información obtenida a través de comunicación personal con los responsables de la Coordi-nación de la Sede de Oferta Regionalizada. 41 Información obtenida por medio de comunicación con personal con directivos de la sede.42 Ídem.43 UNICACH, Estadística Educativa ciclo 2010-2011 de la Sede de Oferta Regionalizada, Dirección de control escolar, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2010, (documento).44 Ídem.45 Ídem.

Page 14: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Concepciones sobre desarrollo sustentable en mujeres indígenas 57

ISSN 1889-8068

6. Actitudes, percepciones46 y concepciones del futuro en universitarias que cursan estudios de Desarrollo Ambiental

La información que se presenta en este apartado corresponde a los datos proporcio-nados por cinco alumnas entrevistadas. De las cinco estudiantes tres cursan el tercer semestre, una el quinto semestre y una más el séptimo semestre de la licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sustentable.

Se encontró que las estudiantes asumen una adscripción étnica indígena, señalan que provienen de las localidades de Mazapa de Madero, Motozintla, El Porvenir, Bella Vista y Tuzantán. Una de ellas viaja diariamente por la cercanía de la escuela con su ho-gar; sin embargo, cuatro alumnas señalaron que tienen su residencia en la cabecera mu-nicipal de Motozintla y que los fines de semana viajan a sus comunidades de origen.

Con relación a la edad de las estudiantes, tres tienen 20 años, mientras las dos restantes señalaron tener 21 y 22 años respectivamente. Todas las estudiantes ingresa-ron en un rango de edad superior al de la mayoría de sus compañeros porque no tu-vieron los recursos económicos para estudiar en la capital del estado de Chiapas o bien porque la carrera que deseaban estudiar no se encontraba en Motozintla.

En cuanto a la adscripción étnica las alumnas, todas señalaron provenir de fa-milias hablantes de la lengua mam cuyos padres son campesinos. Cabe señalar que ellas no son hablantes de la lengua materna indígena, pero señalaron tener el interés de revalorar y recuperar la lengua que se habló en otros momentos históricos en la región Sierra.

Todas coinciden que, en sus hogares, se practican las fiestas patronales, creencias de hierbas y curaciones espirituales, además de que prevalecen narrativas orales que exaltan el pasado de los mam, su cercanía con el cuidado del medio ambiente y la con-vivencia recíproca de las comunidades indígenas. Las estudiantes promueven en sus fa-milias la resignificación de conocimientos sobre los ciclos y tiempos agrícolas que están relacionados con el respecto a la tierra, el cultivo de determinadas plantas comestibles y curativas que ayudan a resolver problemas de enfermedades del alma y del cuerpo.

Sobre su relación con los conocimientos que están adquiriendo en la carrera para atender las necesidades de las comunidades de donde proceden, las cinco estudiantes señalan que lo que han aprendido a través de un planteamiento curricular ambiental se relaciona con las actividades comunitarias, ya que todas las alumnas provienen de fami-

46 De acuerdo a lo señalado por Araya Umaña, Sandra, En su texto: Las Representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión, Cuaderno de Ciencias Sociales. San José de Costa Rica, 2002, La percepción y las Representación Sociales tienden a confundirse. Sin embargo los estudios de percepción social se centran en los mecanismos de respuestas sociales y de procesamiento de la información.

Page 15: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales58

ISSN 1889-8068

lias campesinas. Sus papás tienen pequeños terrenos en donde observan la importancia que tiene cultivar el maíz, el frijol o el café como recurso estratégico para el desarrollo familiar. Para ellas la siembra es un espacio de encuentro con las actividades de la co-munidad y es una actividad importante porque el cultivo está ligado a la dieta cotidiana de las familias. En la milpa no solamente se siembra maíz sino también frijol, calabaza y el chile lo que contribuye a la alimentación de los integrantes de la familia.

Las estudiantes señalan que han aprendido que la teoría es importante para ex-plicar lo que sucede con el cultivo de plantas, árboles y cuidado del medio ambiente, pero que ese conocimiento se complementa con la práctica en los solares o terrenos que tienen sus familiares. Señalaron que desde que eran niñas sus papás las llevaban a la milpa, pero que no lograban entender la magnitud e importancia del cultivo, la siembra y la cosecha de la milpa. Asumen que ahora los campesinos no deben quemar ni conta-minar las tierras o los ríos que atraviesan sus propiedades en la región. Además, señala-ron que durante su infancia convivían bajo las hojas de las plantas y respiraban aire de las árboles, sin embargo, no alcanzaban a entender los cambios que ocurren si se sigue propiciando la deforestación de los ecosistemas en la región Sierra, de por sí destruida por la acción del hombre y de los fenómenos naturales como el huracán Stan.

Las cinco estudiantes manifiestan que ven con optimismo que la carrera les ayu-dará a orientar el desarrollo de las comunidades a partir de proyectos rurales que no atenten contra el medio ambiente y sus recursos naturales. La formación teórica ha ayudado a comprender que el desarrollo social de las comunidades se relacionan con una formación integral con el medio ambiente y por ello deben propiciar actividades agrícolas, que no pongan en riesgo a los ecosistemas de montaña y de áreas cercanas al mar o las comunidades de personas que habitan espacios de riesgo natural.

Las estudiantes señalan que la formación académica es buena porque propor-ciona herramientas tanto teóricas como prácticas para poder salir adelante ya que con-sideran que no existen las fuentes de empleo que se requieren y ven como una opción laboral que la carrera de Desarrollo Sustentable se convierta en un mecanismo laboral para tener ingresos económicos y mejorar su “calidad de vida”. Señalaron que ahora estudiar se ha constituido en una necesidad no solamente para tener un trabajo sino como un aspecto que permite entender las relaciones culturales entre grupos sociales diversos, ya que piensan que con un título podrán continuar sus estudios en otras uni-versidades ya sea de México o en el extranjero.

La carrera representa una valiosa oportunidad para saber del medio ambiente y relacionar este conocimiento con las siembras y las cosechas que se producen en la Región Sierra. Señalan que los maestros que imparten los cursos les platican de otras formas de trabajar la tierra de manera sustentable y de metodologías para diseñar pro-yectos que sean implementados en el corto, mediano y largo plazo y que estos deberían

Page 16: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Concepciones sobre desarrollo sustentable en mujeres indígenas 59

ISSN 1889-8068

ser redituables para sus familias y contribuir en la comercialización de sus productos, así como también para crear las condiciones que permitan el cuidado y desarrollo de ecosistemas en las localidades de donde provienen las estudiantes.

Señalan que hay cursos de muy poco provecho que no encuentran aplicación en la práctica del desarrollo comunitario. La materia de estadística es un curso que consi-deran “no sirve mucho”, en gran parte por su aplicación a determinados problemas de la comunidad, y prefieren llevar otros cursos o talleres prácticos en donde se resuelvan las necesidades de los campesinos y agricultores.

Para ellas la materia de Ecología es medular porque las reflexiones que adquieren las llevan a la práctica, con esto alcanzan a comprender que lo observado teóricamente impacta en la vida diaria ya que comprenden el papel de los ecosistemas, las plantas, los animales, los procesos de degradación de medios bióticos, la población, el clima, el relieve y la restauración de los paisajes ecológicos y sistemas lagunares.

Tambien señalan que todos los temas son de gran utilidad para entender aspec-tos del desarrollo material y humano de las comunidades en donde habitan y que son espacios de riesgo o desastres naturales. También logran apreciar que muchas comuni-dades están asentadas en áreas de riesgo.

Las estudiantes señalan que la formación que reciben les ayuda a revalorar el papel del terreno y de las tierras de sus padres y ancestros. Todas ellas señalan que asis-ten al campo a observar y valorar la milpa como un “todo integral” en donde pueden capitalizar sus conocimientos en bien de la comunidad. En los últimos años en la Re-gión Sierra se ha procurado que se siembre el café con mayor extensión y ellas valoran que es una buena opción para el desarrollo social de la gente, pero, que la carrera debe focalizar sus estrategias en entender y elaborar proyectos de desarrollo comunitario.

Cuando se converso con ellas sobre sus expectativas de vida profesional al egresar de la carrera de Desarrollo Sustentable las respuestas giraron en torno a que esperan tener un empleo remunerado que les permita mejorar su “calidad de vida y la de sus familias”. Poseer un título con conocimientos ambientales les dará la oportuni-dad de realizarse profesionalmente, aunque señalan que las condiciones laborales que se presentan no son del todo halagadoras, porque la crisis económica en México y en particular en el estado de Chiapas, no genera empleos bien remunerados, pero mencio-nan que tiene esperanza que todo cambie, aunque no dejan de manifestar un malestar emocional porque ven un panorama laboral incierto.

El autoempleo no parece ser una salida para mejor sus condiciones de vida, tampoco descartan la migración a otros estados del país, (en referencia a los estados del Norte del país o el extranjero), motivadas por la búsqueda de mejores empleos y salarios que les permitan mejorar su “calidad de vida”.

Page 17: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales60

ISSN 1889-8068

Logran visualizar que con el tiempo puedan tener un mejor empleo para ayudar a sus padres y familia, pero si se casan y tienen una relación de pareja reconocen la exis-tencia de ciertas roles históricos que las obligaran a cubrir las necesidades materiales, escolares y sociales y que implica asumir varios roles: Madre, esposa y profesionista. Consideran que la formación escolar que están adquiriendo en la universidad les per-mitirá, ser líderes para la comunidad y sus familias, además de asesorar a la gente del campo o de las comunidades porque los campesinos y los ganaderos tienen necesida-des de orientación técnica y científica en el marco de la sustentabilidad. La carrera de ingeniero en Desarrollo Sustentable está creando expectativas laborales y un futuro esperanzador, pese a las contradicciones del desempleo que se presenta en Chiapas.

7. Discusión

En el campo de la Educación Superior los esfuerzos que promueven las universidades para formar recursos humanos bajo el paradigma de sustentabilidad constituyen un reto mayúsculo para revertir el grave deterioro ambiental que presenta el planeta.47 Se observa que, en gran medida, los planteamientos curriculares que han desarrollado las universidades se han sujetado a las demandas y acuerdos internacionales suscritos por el gobierno mexicano en materia de política ambiental con el fin de lograr que la sus-tentabilidad se convierta en un eje transversal de la política social y educativa.48

La educación ambiental con sus diversas acepciones semánticas abarca la edu-cación sustentable, la educación medioambiental o la educación para el desarrollo sus-tentable ha cobrado un fuerte impulso en los programas educativos en la gran mayoría de los niveles escolares. Sin embargo, se reconoce que en las prácticas docentes no se concreta aún, una formación integral que influya en la transformación de los recursos naturales sin comprometer el futuro de las generaciones venideras.49

47 Leff, Enrique, Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sus-tentable, Siglo XXI, México, 2007. PNUMA, PNUD, CEPAL, Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, México, 2006.48 SEP Programa Sectorial de Educación 2007-2012, SEP, México, 2007 y Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Poder Ejecutivo Federal, México, 2007.49 Rivarosa, Alcira y Perales, F. Javier. “La resolución de problemas ambientales en la escuelas y en la formación inicial de maestros”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 41, 2006, p.11-124.

Page 18: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Concepciones sobre desarrollo sustentable en mujeres indígenas 61

ISSN 1889-8068

Este es un tema medular para el debate epistemológico y pedagógico que deberá influir en la construcción de modelos educativos que contribuyan a la adquisición de conocimientos que abonen al cuidado, respeto y aprecio de los ecosistemas.

La apertura de la carrera de Desarrollo Sustentable se inscribe en la lógica de formar recursos humanos que contribuyan a la trasformación social y económica de la Región Sierra desde una visión democrática y equitativa en el manejo de los recursos naturales.50 No obstante, la evolución que han tenido los servicios educativos en Moto-zintla bajo la figura de Oferta Regionalizada que inicia en el año 2001 con las carreras de Profesional Asociado y en el año de 2007 con la Ingeniería en Desarrollo Susten-table, no deja de ser un reto curricular en la búsqueda de estrategias institucionales y pedagógicas que faciliten una formación ambiental pertinente.

El paradigma de la sustentabilidad no solamente implica una concepción am-bientalista sino que deberá estar articulada con los procesos sociales, económicos y de transformación de las identidades étnicas lo que permitirá a los estudiantes tener un visión integral del desarrollo de las comunidades rurales e indígenas siendo consientes de los impactos negativos que traen consigo la globalización económica.51 Si bien los lineamientos de la educación superior sustentable tienen como meta de egreso que los estudiantes manejen competencias ambientales, este proceso deberá recuperar los saberes y prácticas culturales de los grupos indígenas asentados en esta franja territorial de la Región Sierra.

La formación ambiental ha construido una nueva cultura profesional que re-quiere impactar socialmente en contextos de diversidad ecológica y étnica con el fin de establecer procesos de diálogo intercultural que aseguren una sólida formación en el estudiantado. La educación sustentable y/o ambiental debe cuestionar la pobreza como un impedimento en la formación de recursos humanos que contribuyan en la atención a los problemas ambientales, sociales y económicos.

De igual forma la estructura curricular debe recuperar una visión política de inclusión de saberes y conocimientos de los pueblos indígenas mam y chuj cuyas prác-ticas históricas de vinculación con el medio ambiente ayudaran de manera sustancial, a reorientar los proyectos de desarrollo social como el cultivo del café, el sistema de la milpa y ecosistemas que ameriten un manejo integral.

En estudios52 relacionados con las expectativas educativas de jóvenes que pro-vienen de estratos sociales pobres, se señalan que a pesar de la adversidad económica y

50 UNICACH, Plan y programas de estudio de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable, Univer-sidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2011. 51 Wallerstein, Immanuel, Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial, Editorial Kairos, España. 2007.52 Blasco, Maribel, “¿Los maestros deben ser como segundos padres? Escuelas secundaria, afec-

Page 19: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales62

ISSN 1889-8068

material que presentan las familias, los estudiantes hacen todo lo posible para estudiar y terminar un ciclo de formación educativa. Las jóvenes estudiantes que provienen de los municipios y localidades de la Región Sierra no están exentas de esta aseveración ya que mantienen un interés profesional por concluir los estudios de licenciatura.

Su edad (21 años en promedio), tampoco ha sido un impedimento por conti-nuar sus estudios en educación superior, por el contrario la UNICACH ha expandido sus servicios en la región con el propósito de incidir en la formación de recursos huma-nos especializados como lo establece el currículo de la licenciatura.53

En el ámbito de la política ambiental se reconoce que el sistema social y eco-nómico ha sido determinante en la condición de vulnerabilidad de los ecosistemas, en consecuencia se manifiesta una crisis ambiental con repercusiones sociales y ecológicas, Leff54 reflexiona sobre el papel de la pedagogía ambiental que tiene como condición la recuperación de los saberes de la comunidades ancestrales y la contribución de este co-nocimiento en la resolución de las diversas problemáticas ambientales. De igual forma Toledo55 señala que la etnociencia o la agroecología constituye una racionalidad ecoló-gica que ha definido el sentido y la relación hombre naturaleza entre las comunidades indígenas de México, esta racionalidad puede ser recuperada en la educación ambiental con el propósito de contribuir a mejorar las relaciones socioambientales.

Las estudiantes manifiestan un sentido de adscripción étnica pese a que se ex-perimenta una pérdida de la lengua originaria, los programas educativos ambientales como el que se ofrece en la UNICACH puede contribuir en formar una ética de la sustentabilidad que valore y reivindique aquéllos sistemas filosóficos y lingüísticos de los pueblos originarios.

tividad y pobreza en México”, en: Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen 8, número 19, 2003, p.789-820; Miranda, Roberto Alfredo, “Expectativas sobre la escuela: la percepción de la familia del escolar”, en: Perfiles educativos, enero-marzo, número 67, 1995, p. 1-10.Azaola Calderón, Marta Cristina, “�mportancia, significado y participación en la escolarización en zonas rurales. Un estudio etnográfico en Michoacán, México”, en: Perfiles Educativos, Volu-men XXXII, número 130, 2010, p.67-82. Gómez Lara, Horacio, Indígenas mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y resignificación de identidades en los Altos de Chiapas, Tesis de doctorado en Culturas e Identidades en las Sociedades Contemporáneas, Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, Sevilla, España, 2008.53 UNICACH, Plan y programas de estudio de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable, Univer-sidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 2011. 54 Enrique, Leff, “Las universidades y la formación ambiental: diez líneas de acción”. Educación Superior y Sociedad, 2007, vol. 3 no. 1 p.13.55 Toledo, Víctor Manuel, “La perspectiva etnoecológica. Cinco reflexiones acerca de las ‘cien-cias campesinas’ sobre la naturaleza con especial referencia a México”, en: Ciencias, Especial 4, 1990, México, pp. 22-29.

Page 20: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Concepciones sobre desarrollo sustentable en mujeres indígenas 63

ISSN 1889-8068

Se observa que gran parte de los planteamientos curriculares que se promue-ven en los contenidos educativos están siendo resignificados por las estudiantes, temas como: los ciclos de producción agrícola y las creencias sobre la tierra establecen niveles de vinculación comunitaria y educativa en un contexto en donde resulta prioritaria la atención a las necesidades de tipo ambiental en la región.

Los conocimientos ambientales deben ser situados socioculturalmente con el fin de contribuir en los procesos de innovación ambiental en donde la milpa como sistema agroecológico pueda constituirse en un campo de acción comunitaria con una matriz ecológica que dé cuenta del desarrollo de las localidades y de sus habitantes.

En el trabajo de Hernández y Tilbury56 se afirma que una educación sustentable situada socioculturalmente puede ayudar a resolver diversas problemáticas ambientales a nivel local y comunitario. Por lo anterior, la concepción ambiental de las estudiantes hace hincapié en la importancia de administrar los cultivos de diversas plantas comesti-bles y arbóreas. Estos objetivos deberán de ser encauzados bajo estrategias pedagógicas que incorporen los saberes, conocimientos y diversas metodologías en la elaboración de un plan de trabajo que involucre a los campesinos y alumnos con el fin de establecer un núcleo de reflexión y análisis sobre las prácticas ambientales.

Una revisión curricular del plan de estudios puede ser un elemento que permita reordenar el desarrollo de prácticas ambientales en la Region de Sierra de Chiapas. Como se observa en líneas anteriores los alcances sociales de la formación sustenta-ble se inscribe en la apropiación de conocimientos de carácter ecológico que bajo el paradigma de la sustentabilidad empieza a tener eco como un medio de trasformación social, cultural y ambiental.

Las preocupaciones de resolver problemas de deforestación, asentamientos so-ciales en áreas de riesgo, erosión de tierras productivas, pérdida de saberes culturales y el manejo de recursos naturales son temas transversales de la propuesta curricular que debe ser redimensionado en términos de apropiaciones que realiza el estudiantado. Las investigaciones de Toledo57 nos llevan a considerar que las nociones de manejo ambiental que de manera sistemática poseen los campesinos de poblaciones indígenas

56 Hernández Ramos, María José y Tilbury, Daniel, “Educación para el desarrollo sostenible, ¿nada nuevo bajo el sol?: consideraciones sobre cultura y sostenibilidad”, en: Revista Iberoame-ricana de educación, Numero 40, 2006, p.99-109. Velázquez Hernández, Cesar Martín, “Sistemas de producción en la región ch’ol: perspectivas de desarrollo en una región que desaparece”, en: Tim Trench y Cruz León, Artemio (coords.), La dimensión cultural en proceso de desarrollo regional: caso del campo mexicano, Universidad Autónoma de Chapingo, México, 2008, pp. 185-210.57 Toledo, Víctor Manuel, “La perspectiva etnoecológica. Cinco reflexiones acerca de las ‘cien-cias campesinas’ sobre la naturaleza con especial referencia a México”, en: Ciencias, Especial 4, México, 1990, pp. 22-29.

Page 21: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales64

ISSN 1889-8068

representan un caudal de reflexiones que clasificadas constituyen herramientas para reencausar la crisis ambiental y crear condiciones básicas de desarrollo local para las familias y la sociedad. La consolidación de una práctica educativa ambiental es tarea de todos los actores de la Educación Superior, pero, particularmente, de alumnos, pro-fesores y campesinos que a través de la formación que reciben sus hijas se vinculan directa e indirectamente al programa académico en Desarrollo Sustentable.

En el contexto regional, la Licenciatura en Desarrollo Sustentable está creando expectativas de desarrollo profesional entre las estudiantes indígenas ya que a través de la carrera visualizan una mejora en su “calidad de vida”.58 Una de las tareas pendientes en este programa de formación profesional consiste en buscar las articulaciones con el mundo del trabajo. La educación superior como lo señala Villaseñor59, Guevara60 y Latapí61 atraviesa una crisis de desenvolvimiento hacia fuera porque no está conectada a las necesidades del desarrollo económico y laboral que depara la integración económica nacional y mundial.

Se requiere de una política educativa que aborde con mayor compromiso la vin-culación entre las universidades, los egresados y el campo laboral, a través de un amplio proceso de vinculación comunitaria y laboral con los agentes sociales económicos lo-cales, regionales y nacionales. Esta dinámica deberá estar en sintonía con las demandas del entorno económico y los sectores productivos en los contextos regionales.

Con relación a la incorporación al mercado laboral se puede considerar que la llegada de capital económico a la región y a las localidades puede ser una alternativa que invierta las visiones poco alentadoras sobre el futuro laboral de las estudiantes. Como

58 A partir de los relatos obtenidos es importante señalar que para las estudiantes la calidad de vida hace referencia a obtener una mejor posición económica, mayores recursos para adquirir bienes para ellas y para sus familias. La concepción del buen vivir, está directamente relacionada con aspectos materiales y la superación individual, visiones desligadas de las concepciones co-munitarias indígenas tradicionales sobre la tenencia de la tierra y los bienes comunitarios. 59 Guevara Niebla, Gilberto (Compilador), La catástrofe silenciosa, Fondo de Cultura Económica, México, 2007. 60 Villaseñor García, Guillermo. La función social de la educación superior en México. La que es y la que queremos que sea, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Sobre la Universidad y Universidad Vera-cruzana, México, 2004.61 Ornelas, Carlos, El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo, FCE, México, 2002; Ornelas, Carlos, “Los equívocos de carrera magisterial”, en: Educación 2000, núm. 18, México, 2005, p.18-20; Gómez Nashiki, Antonio, “El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educa-ción Básica”, en: Educación 2000, núm. 18, México, 2005, p.14-17. Mancera Martínez, Eduardo, “La reforma urgente: reformar las ‛reformas”, en: Educación 2000, núm. 18, México, 2005, pp. 21-26.

Page 22: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Concepciones sobre desarrollo sustentable en mujeres indígenas 65

ISSN 1889-8068

parte de un proceso de mayor autonomía y vinculación, el autoempleo como empresa social también pueda ser una salida a las contracciones laborales del sistema económico y convertirse en una fuente de empleo de las estudiantes.

La formación en Desarrollo Sustentable que se ofrece la Sede de Oferta Regio-nalizada de la UNICACH, debe además reconocer las desigualdades históricas y de género en el ámbito ambiental. Por lo que se deberá promover la toma de conciencia social e histórica a partir del reconocimiento de las concepciones femeninas sobre el medio ambiente, como una salida a las condiciones de inequidad en las relaciones la-borales y familiares.

El ecofeminismo que tuvo sus orígenes en la década de los setenta consideró como alternativa a la crisis ambiental el trabajo de las mujeres en temas como el cre-cimiento poblacional, el manejo de los recursos naturales, pero también la toma de conciencia educativa del papel de la mujer para convertirse en líderes del desarrollo de las comunidades.62

La formación ambiental de mujeres indígenas en la carrea de desarrollo sus-tentable se ha convertido en una opción educativa que se traduce en la formación de recursos humanos que sin duda contribuirá en el abordaje y solución de los problemas del desarrollo regional en un contexto de adversidades sociales, educativas, laborales y ambientales que requiere de acciones educativas sustentables integrales.

8. Consideraciones finales

Los alcances sociales de la profesionalización de mujeres indígenas en Desarrollo Sus-tentable para la Región Sierra de Chiapas, se configura como una opción para transfor-mar las relaciones sociales y ambientales a nivel local y regional. La formación curricu-lar ambiental que ofrece la UNICACH debe replantear acciones integrales en donde los agentes de la educación superior y las localidades puedan establecer un mayor vínculo de participación social en aras de procurar que las estudiantes puedan autoemplearse o ser empleadas cuando hayan concluido el ciclo de formación profesional.

El trabajo colegiado y pedagógico debe convertirse en un principio académico que pueda transformar las metodologías de trabajo en el diseño y aplicación de la curri-cular, esta es una condición necesaria para que el colectivo docente pueda apropiarse de forma sistemática de los conocimientos de la población indígena en aras de reflexionar y alimentar diversos procesos de diálogo intercultural bajo la educación ambiental. 62 Maier Hirsh, Elizabeth, ”Construyendo la relación entre la mujer y el medio ambiente: una exploración conceptual”, en: Esperanza Tuñón Pablos (coordinadora), Género y medio ambiente, El colegio de la Frontera Sur, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Plaza y Valdés, México, 2003, pp. 27-44.

Page 23: r dhes e REDHES/Número 6... · 2015-11-12 · r dhese Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales ISSN 1889-8068 Año III No

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales66

ISSN 1889-8068

Las estudiantes que cursan esta carrera muestran interés y voluntad por apro-piarse de los conocimientos que se abordan en las aulas y muestran un proceso de resig-nificación de los aprendizajes escolares a partir de variadas experiencias de desarrollo local con sus familias y que se hacen manifiestas en prácticas cotidianas como el cultivo del maíz, café, el cuidado y manejo de las plantas.

La educación ambiental en el campo de la Educación Superior en Chiapas bajo el paradigma de la sustentabilidad constituye una alternativa de escolarización y forma-ción profesional especializada para las estudiantes indígenas y contribuye en la resolu-ción de diversos problemas derivados de la crisis ambiental del mundo contemporá-neo.