productos para la agroindustria - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/tierraadentro88.pdf ·...

56
ENFERMEDADES EN PEONÍAS EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE N˚ 88 ENERO - FEBRERO 2010 - ISSN-0717-1609 - www.inia.cl PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA

Upload: tranphuc

Post on 13-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

• ENFERMEDADES EN PEONÍAS• EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

N ˚ 8 8 E N E R O - F E B R E R O 2 0 1 0 - I S S N - 0 7 1 7 - 1 6 0 9 - w w w . i n i a . c l

PRODUCTOSPARA LA

AGROINDUSTRIA

Page 2: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

TIERRACIENCIATIERRACIENCIAPrograma de TV de INIA y Universidad de las Américas

Ciencia y tecnología para la gente y su tierra. Véalo en su regiónAlgarrobo - Alto del Carmen - Alto Hospicio - Andacollo - Angol - Antofagasta - Arica - Calama - Calbuco - Caldera - Calera - Cañete - Carahue - Cartagena - Casablanca - Castro - Catemu - Chaitén - Chañaral - Chillán - ChiloéChuquicamata - Collipulli - Concepción - Coñaripe - Copiapó - Coronel - Coyhaique - Curacautín - Curanilahue - Diego de Almagro - Domeyco - El quisco - El Tabo - Huasco - Illapel - Iquique - La Serena - La Unión - Lago Verde - LancoLas Ánimas - Lautaro - Lebu - Lican Ray - Linares - Llanquihue - Llay Llay - Los Ángeles - Los Loros - Los Sauces - Los Vilos - Lota - Lumaco - Marchigüe - Mejillones - Melipeuco - Mulchén - Nueva Imperial - Osorno - Ovalle - PaipotePanguipulli - Pitrufquén - Porvenir - Provincia Cardenal Caro - Pucón - Puerto Aysén - Puerto Montt - Puerto Natales - Puerto Octay - Puerto Saavedra - Puerto Varas - Puerto Williams - Punta Arenas - Purranque - Quellón - QuemchiQuicaví - Quilaco - Río Negro - Salamanca - San Antonio - San Fernando - San Javier - San Pedro de Atacama - San Vicente - Santa Bárbara - Santa Cruz - Santo Domingo - Siete lagos - Temuco - Tierra amarilla - Tocopilla - TraiguénValdivia - Vallenar - Valparaíso - Victoria - Villa Alegre - Villarrica - Yungay

SEGUNDA TEMPORADA

Page 3: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 1editorial

Chile ha optado por una integración completa alcomercio mundial. Los productos de la agriculturanacional cruzan cielos y mares para llegar a pueblos

remotos, pero también a la inversa,los habitantes de esta larga y angostafaja de tierra consumen alimentosexóticos y hasta nuestro pan de cadadía contiene algún ingrediente pro-ducido fuera de nuestras fronteras.En este marco, el desarrollo científicoy tecnológico a diario debe tenerpresente el desafío de la competiti-vidad.Sin embargo, no solo estamos vin-culados por nuestras relaciones co-merciales. Querámoslo o no, recibimosdel impacto de fenómenos globales.Es el caso, por ejemplo del cambioclimático, cuyas consecuencias es-tamos recién avizorando. En tal con-texto, lo que se haga en un país in-dependientemente de los otros tendráun impacto nulo. El requisito, por lo

tanto, es la colaboración.Una institución como el INIA, por lo tanto, tienecomo obligación mantener una mirada permanenteen lo que está ocurriendo en todo el orbe en términosde innovación, para incorporar los avances o incluso,como ya ocurre en áreas importantes, llevar ladelantera. Esto se logra mediante participación eneventos internacionales, visitas, capturas tecnoló-gicas, envío de profesionales a estudios de postgra-do, y, sobre todo, a través de la participación deredes de apoyo mutuo en que se acuerda a nivel deparidad compartir los esfuerzos y los resultados deltrabajo. De no contar con estas redes, se enfrentael fenómeno creciente de la restricción al libreintercambio de información, producto del valoreconómico cada vez mayor que se asigna al cono-cimiento.En concordancia con lo anterior, INIA ha redefinidosu misión institucional para orientarla a "generarconocimientos y tecnologías estratégicas a escalaglobal para producir innovación y mejorar la com-petitividad en el sector silvoagropecuario". Por tanto,durante los últimos años ha fortalecido la coopera-

ción internacional.Es así que la Dirección del INIA de Chile fue elegidapara presidir el Fondo Regional de Tecnología Agro-pecuaria, FONTAGRO, para el período 2008-2009.Este es un consorcio de 15 países de Iberoaméricapara financiar investigación e innovación. En el ConoSur se ha intensificado la cooperación con nuestrosvecinos más cercanos a través del Procisur y acuer-dos o proyectos bilaterales. Un logro de gran pro-yección ha sido la firma, recientemente, del acuerdomarco de cooperación científica y tecnológica entreel INIA y el Consejo de Investigaciones Científicasde España, CSIC. El planeta que recorremos hoy esmás amplio, y nuestras rutas incluyen países quehace unas décadas nos eran prácticamente desco-nocidos desde el punto de vista tecnológico, comoChina o India, los cuales, a su vez, importan alimentosdesde Chile en forma creciente.El reconocimiento extranjero al estándar alcanzadopor INIA y en general por nuestro país se refleja enque con mayor frecuencia se nos elige como sedede eventos científicos continentales o mundiales.Sólo por citar dos casos: en el año 2009 el Institutoorganizó el VII Simposio de Recursos Genéticos deAmérica Latina y el Caribe, y el Simposio internacio-nal de investigación e ingeniería en producción defrutas, vides y hortalizas, de amplia repercusión enel ámbito tecnológico internacional.A futuro, se abren nuevas posibilidades, algunas enexploración, como crear un Centro de Innovación eInvestigaciones Silvoagropecuarias para zonas des-érticas, donde participarían países como Perú yBolivia, con base en la Región de Arica y Parinacota.También en progreso se encuentran proyectos parael establecimiento de Centros de Excelencia ennuestro territorio, uno en el área de alimentos, conla Universidad de Wageningen (Holanda) y otro conénfasis en control biológico, con CABI (Reino Unido).¿A qué se debe el interés extranjero por interactuarcon el INIA de Chile?La respuesta es simple: tenemos mucho que aportaren numerosos ámbitos.

UN IMPERATIVO:

INVESTIGACIÓNCONECTADA AL MUNDO

Leopoldo Sánchez GrunertDirector Nacional

INIA

enero - febrero 2010

Page 4: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

2 sumario

Víctor Villalobos, Nuevo Director General del IICA

EL HOMBRE QUE VELA POR LAAGRICULTURA DE LAS AMÉRICASEl Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura,IICA, es una organización en la cual participan 34 países de todaAmérica y que tiene como objetivo su desarrollo agrícola. Desdeel 15 de enero lo guía una nueva mano.

Ruy Barbosa PopolizioHISTORIA DE LAAGRICULTURA ENPRIMERA PERSONAFue Ministro de Agricultura,Rector de la Universidad deChile, Fundador del INIA,entre otras muchas activi-dades destacadas. En 2008impulsó la Academia Chilenade Ciencas Agronómicas. Unrealizador inagotable.

SUMARIO

ESPECIAL PRODUCTOS VEGETALES PARALA AGROINDUSTRIALos consumidores están tomando cada vez mayor conciencia dela relación entre alimentación y salud. Por tanto productos vegetalesque ofrecen características funcionales y benéficas resultan cadavez más atractivos. Así, la agroindustria apunta a una demandacreciente, para la cual requiere de insumos de calidad.

Agroindustria Hortícola en la Región de Coquimbo:ALCACHOFAS Y PIMIENTO EN COMPÁS DEESPERA, MIENTRAS SE ABREN OPORTUNIDADESPARA PAPA

Alcachofa Argentina para Procesamiento:LA PROPAGACIÓN ES FUNDAMENTAL PARALOGRAR UN BUEN RENDIMIENTO

Para Agroindustria del CongeladoEN BUSCA DE VARIEDADES CHILENAS DEPOROTO VERDE Y GRANADO

LA ZANAHORIA COMO UNA HORTALIZA APTAPARA PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL

Alimento Saludable y Funcional:ORIENTACIONES PARA UNA INVESTIGACIÓNNECESARIA EN TOMATE INDUSTRIAL

PASAS, UN PRODUCTO AGROINDUSTRIAL CONPROYECCIONES

EL FUTURO DE LOS JUGOS DE HORTALIZA

Evite Problemas:CONOZCA CÓMO ES EL SUELO ANTES DEESTABLECER UN HUERTO FRUTAL

Uso de Variables Agroclimáticas:INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA LAFRUTICULTURA

NOTICIAS

8

10

14

1720

24

4

2628

31

35

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

6

Page 5: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

3

Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción deTrigo"ENFERMEDADES DEL TRIGO Y OTROS CEREALES"

Liberación de Azúcares desde Semillas de Lupino:

DAÑINO EFECTO DEL EXCESO DE AGUA ENEL SUELOEl exceso de agua en el suelo provoca que la semilla no puedarespirar adecuadamente, pero además la entrada rápida de aguaen la semilla daña los tejidos y produce la liberación de una mayorcantidad de azúcares.

Región de O'Higgins:EFICIENCIA EN SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEOEN EL SECANO

POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICOEN LA AGRICULTURA CHILENA

Prospección Sanitaria del Cultivo de Peonías en laAraucanía

I. PRINCIPALES ENFERMEDADESENCONTRADASTanto agricultores como inversionistas han visto en el cultivo depeonías una alternativa para mejorar la rentabilidad de los cultivosagrícolas más tradicionales. Sin embargo, han existido problemascon la calidad y productividad del rubro.

36Revista TIERRA ADENTRO Nº88

Enero-febrero 2010

Publicación bimestral del Institutode Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile.

Ministerio de Agricultura.

Director y Representante LegalLeopoldo Sánchez G., Director Nacional INIA

Editor INIAGustavo Adolfo Becerra

Encargado ProyectoMauricio Daza Carrasco

Editora Técnica Especial:Gabriel Saavedra D., Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

EditorFrancisco Fabres B., Periodista

Comité EditorialClaudio Barriga C., Consejero INIA

Claudio Cafati K., Consejero INIA, Presidente Colegio Ing. AgrónomosAaron Cavieres C., Ingeniero Forestal

Raimundo García-Huidobro V., Encargado UVTT INIAPablo Grau B., Investigador INIA Quilamapu

Manuel Miranda H., Jefe División Fomento INDAPGabriel Saavedra D., Investigador La PlatinaLeopoldo Sánchez G., Director Nacional INIA

Santiago Urcelay V., Director Departamento de Pregrado Universidad de Chile

Editores Centros Regionales de Investigación (CRI)INIA Intihuasi: Pablo Portilla, Periodista

INIA La Cruz: Fernando Rodríguez A., Biólogo, M.S.INIA La Platina: Marisol González Y., Ing. Agrónoma, M.S.

INIA Rayentué: Alejandra Catalán, ComunicadoraINIA Raihuén: María Jesús Espinoza G., Periodista

INIA Quilamapu: Rodrigo Avilés R., Ingeniero Civil IndustrialINIA Carillanca: Lilian Avendaño F., Periodista

INIA Remehue: Luis Opazo R ., PeriodistaINIA Tamel Aike: Osvaldo Teuber W., Ing. Agrónomo

INIA Kampenaike: Adriana Cárdenas B., Ing. Ejecución enAdministración de Empresas

Foto PortadaGabriel Saavedra D.

FotografíasAutores de los artículos

Edición y PublicidadHugo Muñoz V., Ideograma Ltda.

(56-45) [email protected]

José Arrieta 85, Providencia, Santiago de Chile

Preprensa, Impresión y DistribuciónGráfica Andes

Dirección Nacional INIAFidel Oteíza 1956, pisos 11, 12 y 15

Providencia. (56-2) 5701000.Fax (56-2) 2258773. Casilla 16077-Correo 9, Santiago.

Suscripciones en todos los CRI del INIA:Región de Coquimbo, Colina San Joaquín s/n. Teléfono (56-51) 223290.

Fax (56-51) 227060. Casilla 36-B, La Serena.Región de Valparaíso, Chorrillos 86. Teléfono/fax (56-33) 470390.

Casilla 3, La CruzRegión Metropolitana: Santa Rosa 11610, Parad. 33, La Pintana.

Teléfono (56-2) 7575202. Fax (56-2) 7575104.Casilla 439-Correo 3, Santiago

Región de O'Higgins, km 104 Choapinos, comuna de Rengo.Teléfono (56-72) 740830. Fax: (56-72) 740834

Región del Maule, Esperanza s/n. Estación Villa Alegre.Teléfono/fax: (56-73) 450430/450431/450432.

Región del Bío Bío, Vicente Méndez 515, Teléfono (56-42) 209500.Fax (56-42) 209599. Casilla 426, Chillán.

Región de la Araucanía, General Lopéz s/n. Teléfonos (56-45) 215706/214038 Fax (56-45) 216112. Casilla 58-D, Temuco.

Región de los Lagos, km 8 Ruta 5 Norte. Teléfonos (56-64) 450420/450421. Fax (56-64) 237746. Casilla 24-0, Osorno.

Región de Aysén, Las Lengas 1450.Teléfono-Fax (56-67) 233270. Casilla 296, Coyhaique.

Región de Magallanes, Angamos 1056.Teléfono-fax (56-61) 710750. Casilla 277, Punta Arenas.

Valor Subscripción AnualPaís: $2.500

Extranjero (incluido envío vía aérea): US$55

Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización del INIA.La publicidad de productos no implica recomendación del INIA.

38

www.inia.cl

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

40

44

48

Page 6: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

4 entrevista

VÍCTOR VILLALOBOS, NUEVO DIRECTOR GENERAL DEL IICA

EL HOMBRE QUE VELA POR LAAGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS

El Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura, IICA, es una organización en

la cual participan 34 países de toda América

y que tiene como objetivo su desarrollo agrícola.

Desde el 15 de enero asumió el nuevo

Director General, Dr. Víctor Villalobos Arámbula,

mexicano, destacado especialista en recursos

naturales y genéticos, con un amplio

currículo como profesor, investigador y

funcionario gubernamental e internacional.

Tierra Adentro fue el primer medio en

entrevistarlo al instalarse en la sede central,

en Costa Rica.

-¿Cómo le explicaría a un agri-cultor de Chile el aporte que leha significado el IICA en sus seisdécadas de vida?-Es posible que algún agricultorchileno esté empleando una tec-nología que le ha permitido mejo-rar sus prácticas agrícolas y queproviene de otros países. Auncuando no sepa el origen de esatecnología, le está haciendo unbien y reportando un beneficio ensus labores culturales. El IICA,directamente en su mandato decooperación técnica o a travésde otra institución, ha permitidola transferencia de un país a otropara hacerla accesible al produc-tor. Es el IICA el que ha identifica-do las tecnologías apropiadas,que están validadas y adoptadasen un país, y finalmente permitenel acceso a otro. El intercambiode experiencias es parte de la

razones de la importancia de lainstitución.

-¿Cuál es el sello que espera dara su período como Director Ge-neral del IICA?-Yo lo resumiría en una frase: "ubi-car al IICA a la vanguardia". Faci-litar el ofrecimiento de serviciosde calidad a los países para lograra nivel hemisférico una agricultu-ra sustentable y competitiva. Co-locarnos a la vanguardia implicatrabajar con los gobiernos parahacer una agricultura más efi-ciente, pero que tenga responsa-bilidad ambiental, ya que, comousted sabe, la actividad agrope-cuaria tiene un impacto en lasemisiones de efecto invernadero.Cuando hablo de agricultura com-petitiva me refiero a que pueda,como una acción primordial, aten-der la seguridad alimentaria detodos nuestros países.

-¿Cómo ve la interacción de losINIA con el sector privado y quérol podría jugar el IICA en ella?-Nosotros encontraríamos en losinstitutos nacionales de investiga-ciones agropecuarias, como esel caso del INIA de Chile, el aliadoque nos permite transferir esatecnología a la cual me referíaanteriormente. Hoy día el conoci-miento es el principal factor deldesarrollo y muchas veces losgobiernos no están en posibilida-des de acercar los avances tec-nológicos en la oportunidad y conlos recursos económicos adecua-dos para los usuarios. El sectorprivado, como parte de esta ecua-ción, participa a través de la cons-titución de cadenas de valor ytiene un papel cada vez más im-

El Dr. Villalobos resume su tarea en una frase: "ubicar al IICA a la vanguardia".Fo

to: M

icha

el C

hen.

Page 7: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 5entrevistaenero - febrero 2010

portante por las nuevas orienta-ciones de la agricultura: máscompetitiva, pero que a la vezatienda al consumidor con pro-ductos de mayor calidad, de mejorpresencia, con mayor acceso amercados. Esto no lo puede hacerel gobierno solo. Veo una alianzamuy fuerte con los institutos na-cionales para el acceso a la tec-nología, un papel muy concretodel sector privado para financiarlos avances tecnológicos y ungobierno que permite esa relacióny la vinculación a lo externo conuna institución como el IICA.

-¿Habrá alguna preocupación es-pecial del IICA por los países delCono Sur de América, conside-rando la importancia de la agri-cultura en estas naciones?-Sin duda. Todos los países, ob-viamente, deben ser parte de lapreocupación del Director Gene-ral. Mi estrategia con el Cono Surserá de una presencia permanen-te y es del interés mío trabajar demanera personal en los procesosde integración regional. El poderacceder, cuando los ministros asílo consideren, a las reuniones delConsejo Agropecuario del Sur(CAS), que es un instrumento através del cual podré tener inte-racción directa con ellos. Esto noexcluye que lo podamos hacercon cada país en forma bilateral.El Cono Sur juega un papel muyimportante como generador detecnologías, proveedor de“commodities” y acceso a mer-cados, donde Chile es un ejemplo.Es una región que me va a permitirno solamente, atender, participary aprender, sino también, ojalá ycon la disposición de los minis-

tros, poder transferir tecnologíashacia otras regiones.

-¿De qué manera el IICA podríafortalecer la colaboración entrelos países? ¿Podría, por ejemplo,apoyar grupos de tarea en capa-citación para evaluación ex postde proyectos?-Definitivamente ésta es una delas responsabilidades de la insti-tución. Voy a fortalecer mucho laasistencia técnica a través de lacooperación horizontal. Un ejem-plo: estoy trabajando en la pre-sentación de una propuesta deprograma de sabáticos, dondetécnicos expertos de los países,incluyendo obviamente los de Chi-le, podrían estar en una red que,con un complemento financieroy aprovechando la infraestructuradel IICA, puedan ayudarnos aabordar temas específicos enotros países. A través de este me-canismo yo veo que el IICA puedeampliar su capacidad de rápidarespuesta para materias específi-cas que de otra forma no podría-mos satisfacer, de modo que lospaíses reciban ese respaldocuando no tengan las capacida-des nacionales. El IICA debe serun aliado confiable, práctico, me-nos burocrático, que aborde lasprioridades de los países a través

de la demanda de los gobiernos.Ésta es una de las grandes asig-naturas en los próximos meses.El IICA, como dijimos, no tieneque ser una institución reactiva,tiene que estar a la vanguardia.

-En su vida profesional usted haprofundizado en recursos natura-les y genéticos. ¿Qué visión tienerespecto al futuro de herramien-tas como la biotecnología y lasinquietudes que levanta en elmundo de la ecología? ¿Qué rolle cabría al IICA en esos temas?-Yo creo que la opinión en estecaso de un servidor, del DirectorGeneral, es poco significativa. Loimportante es la decisión de cadauno de los países. El IICA deberesponder y apoyar las decisionesque está tomando la propia auto-ridad de la agricultura. El IICApodría asistir, por ejemplo, el de-sarrollo de la normatividad en tér-minos de bioseguridad. Nosotros,más que promover el uso de lostransgénicos, por citar el caso,tendríamos que ayudar al gobier-no a construir todo su andamiajenormativo, sea la decisión a favoro en contra; nos compete fortale-cer las políticas públicas. Aquíhay otro elemento mencionado,el de los recursos naturales. Yocreo que es el tema que debería-

mos contemplar con más fuerza.Hoy, gracias a las propias tecnolo-gías, obviamente a la biotecnología,los recursos naturales cobran unmayor valor. Más que la tecnologíaper se, tendremos que fortalecerlapara el reconocimiento, la valora-ción y el cuidado de los recursosnaturales.

-¿Desearía enviar un mensaje alos lectores de la revista?-El reconocimiento a Chile, y enparticular a la Ministra de Agricul-tura, Marigen Honrkohl, por el res-paldo que tuve para lograr la Direc-ción General del IICA. Ella vio enesta iniciativa no un proyecto deuna persona, inclusive no de unpaís, sino la oportunidad de hacerun cambio institucional al serviciode los países. Otro aspecto relacio-nado es cómo veo el futuro del IICA:no podemos permitir, dentro de laadministración que estoy asumien-do, que los gobiernos nos vean co-mo una institución con un pesadoaparato burocrático, al cual hayque mantener por intereses másde tipo político, sino como una en-tidad que les es propia y que les esútil. Eso es lo que yo quisiera dejarcomo un mensaje, junto con man-dar un saludo al sector agrícolachileno, al cual admiro en lo perso-nal.

Sede central del IICA, en San José, Costa Rica.

Page 8: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

6 entrevista

Corría 1963 y Jorge Alessan-dri era presidente de Chile. RuyBarbosa Popolizio recuerda que,en su calidad de Decano deAgronomía de la Universidad deChile, estaba almorzando en elHotel Carrera con el Dr. JosephRupert, de la Fundación Rocke-feller, y otros dos norteamerica-nos.

"Habían venido a Chile conel financiamiento, la organiza-ción y el ánimo para levantar uninstituto de investigación agríco-la. Pero no habían sido recibidospor las autoridades, de maneraque se iban esa noche. Entoncesme avisan de un llamado por te-léfono. Era el Subsecretario deAgricultura, que me señala:

-Señor, póngase el traje azul.-Lo llevo –le contesto–, ando

con él puesto.-A las 4 hay que jurar.-¿De qué?-De Ministro de Agricultura.

Volví a la mesa y dije a los co-mensales:

-Me llamaban para avisarlesque los señores van a ser reci-bidos por el Ministro a las 6 dela tarde.

-¿Y cómo sabían que us-ted...?

-No sé pues, pero el hechoes que me llamaron a mí paraque los citara a ustedes.

Juramos a las 4. Dos horasdespués recibí a estos caballe-ros y dejamos acordado el pro-grama".

Así cuenta Ruy Barbosa elmomento decisivo para la funda-ción de lo que sería el Institutode Investigaciones Agropecua-rias, creado en 1964.

RUY BARBOSA POPOLIZIO

HISTORIA DE LA AGRICULTURAEN PRIMERA PERSONA

El zapato correspondiente

Formó parte del primer Con-sejo del INIA y fue elegido comoPresidente del Instituto, cuyosinicios tuvieron fuerte impacto:

"Las universidades trabaja-ban los mismos temas, sin quehubiera ningún contacto entreinvestigadores para traspasarconocimientos. Era una repeti-ción y uso de recursos absurdo,en un ambiente de hostilidad, deguardar el secreto. Además sehabían formado departamentosde ganadería, entomología,genética y otros en el Ministeriode Agricultura. Entonces, yo dije:la única manera es que una ins-titución nos reúna a todos. Algosimilar había propuesto JosephRupert al Presidente Alessandri:crear una organización que co-ordinara, por no decir que inicia-

ra la investigación, porque hastalos años 50 era muy precaria. ElINIA lo hizo: nos puso en el za-pato correspondiente, terminócon las duplicaciones".

Medio siglo después, con unsector agrícola en muchos as-pectos a la vanguardia tecnoló-gica mundial, resulta difícil ima-ginarse el ambiente de aquellostiempos:

"Hablar de especialistas enesa época era una utopía. ¡Habíaque ver lo que era el estudio enQuinta Normal en los años 50!Pero había jóvenes que estabanregresando con algunos postgra-dos. Empezamos a trabajar muybien, intercambiando informa-ción sobre lo que estaba hacien-do cada uno, lo que le faltaba,cómo podía coordinarse con elotro, la próxima materia a estu-diar, quiénes tenían capacidad

para hacerlo, cuál de las escue-las. Nos complementábamosmuchísimo".

¡Hágalo si puede!

El estatus de su profesióncuando él la escogió, no era elde la actualidad. Sus iniciativasy actividad académica muestranque él ha sido uno de los grandesgestores de esta evolución:

"'Esto demuestra que el hijole salió flojo' le dijeron mis her-manos a mi papá cuando quiseestudiar agronomía, que por en-tonces se asimilaba a profesio-nes técnicas. Mi carrera ha sidoen cierto modo una reivindica-ción. Tengo 66 años en ella. Enmi vida ha habido dos amores:mi mujer y la agronomía.".

En sus comienzos, trabajó enel sector privado, en el área viti-

Ruy Barbosa junto al Director Nacional del INIA, Leopoldo Sánchez.

Page 9: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 7entrevistaenero - febrero 2010

vinícola. Luego ganó un concur-so para hacer un doctorado enItalia. A su regreso, lo invitarona dictar la cátedra de enologíaen la Universidad de Chile y nomucho después asumió comoDecano de la Facultad de Agro-nomía.

"Fui Decano desde 1959 hasta1969. Aunque la primera vez elRector me nombró en forma di-recta, a raíz de una huelga, des-pués fui reelegido tres veces.Cuando asumí en 1959, la Facul-tad tenía el noveno presupuestode la universidad. El año 69 medi el gusto de entregarlo con eltercer lugar".

Entre sus logros está haberconseguido un préstamo del BIDpara la compra, equipamiento einfraestructura de las 300 hec-táreas del actual campus Antu-mapu.

"El desarrollo de la investiga-ción ha sido vertiginoso. En losaños 50 yo fui el primer doctora-do Ingeniero Agrónomo chilenoque llegó al país desde que lohabía hecho don Alberto Graff,20 a 30 años antes. Acá no existíanada de eso. El año 66 pedí alConsejo Universitario autoriza-

ción para crear un Magíster enChile. Hubo risas: 'Este Decanocada día nos trae un chiste me-jor'. Al final el Rector EugenioGonzález resolvió: 'Ruy Barbosatoda la vida nos ha estado dandosatisfacciones internacionales¡hágalo si puede!' Se hizo, y vinogente de todo el Cono Sur".

En 1967 Ruy Barbosa sucedióa Eugenio González como Rectorde la Universidad de Chile.

Energía que se mantiene

El mundo de la enología tuvoen él a uno de sus grandes im-pulsores:

"En 1962 formé la Asociaciónde Ingenieros Agrónomos Enólo-gos de Chile, con 16 profesiona-les. Hoy día son 860".

Recientemente fundó la "Co-fradía al Mérito Vitivinícola", don-de participan los enólogos quehan destacado por su trayecto-ria, y en 2008 impulsó la "Acade-mia Chilena de Ciencias Agronó-micas":

"La Academia tiene una fun-ción de conjunción de volunta-des y capacidades. Existe el Co-legio de Ingenieros Agrónomos,

que es una institución gremial,no de estatuto científico, y la So-ciedad Agronómica, orientada ala investigación, que cumple unafunción muy importante porqueahí es donde van apareciendolos nuevos investigadores y losnuevos estudios. Pero no habíaun ente superior que ordenara ycoordinara para recibir y dar re-alce y calidad a los consagra-dos".

Orgullo sin remilgos

Aunque dice tener "la máspodrida idea de la política", apar-te de haber sido Ministro de Agri-cultura, ha participado en altoscargos de instituciones comoINDAP, CORFO y el FIA, entreotras, porque piensa que el Esta-do debe jugar su rol:

"La ciencia pura tiene quefinanciarla alguien. Ese alguienes el Estado, y no hay tutía. Hayun concepto errado de la priva-tización. Para qué estamos conleseras. Ahí está el Estado sub-sidiario".

Protagonista de la evolucióndel sector rural chileno, testimo-nia en primera persona muchos

de sus hitos. Por ejemplo, loscambios en la propiedad de latierra que se produjeron a partirde la reforma agraria: "que yomismo inicié". Como Ministro deAgricultura, utilizó la conocidafrase "la tierra para el que la tra-baja",

"Pero entiéndase bien quiéntrabaja la tierra -aclara su puntode vista-: el empresario, el ma-yordomo, el administrador... Éstossin el obrero son nada, ni el obre-ro sin ellos. Así es que hay quebuscar la conjunción de todos".Agrega su visión de lo que pasóal producirse el cambio inversoen la propiedad bajo el gobiernode Augusto Pinochet:

"Los propietarios dijeron: laúnica manera es recurrir a latecnología, que se ve que en rea-lidad sirve. Ya había todo unacervo de especialistas disponi-ble, y produjeron el fenomenaldesarrollo de la fruticultura. Tanfenomenal, que los californianosvinieron después a ver los resul-tados a Chile. En los años 80 seprodujo un cambio fundamentaly se abrieron los mercados".

Orgulloso de lo que somos,Ruy Barbosa no cree que el im-pulso de nuestra vitiviniculturaen las últimas décadas se hayaoriginado copiando lo extranjero:"Los viñateros de California vinie-ron a aprender de nosotros. Ellosdesarrollaron una gran tecnolo-gía de maquinaria, pero en eno-logía no estaban a nuestra altu-ra".

Nada de falsa modestia enel entrevistado, quien advirtió alperiodista, desde el primer minu-to de la conversación, que nodebía sorprenderse si escucha-ba muy seguido la palabra "yo".A juzgar por los numerosos reco-nocimientos nacionales e inter-nacionales de primer orden quecuelgan bajo la forma de diplo-mas en las paredes del departa-mento donde se realizó la entre-vista, la utilización de la primerapersona singular no es un abuso.Por su historia, Ruy Barbosa laocupa en propiedad.

"El INIA nos puso en el zapato correspondiente". Construcción de INIA La Platina, a inicios de la década del 60.

Page 10: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

8 especial productos para la agroindustria

La Región de Coquimbo po-see características de suelo yclima únicas, que le otorgan granpotencial para la producciónagrícola. Es una zona con orien-tación principalmente frutícolay exportadora. Sin embargo, hapresentado una producción cre-ciente de hortalizas, pasando de8.794 hectáreas en 1997 a 11.399ha en 2007 (INE, 1997 y 2007), locual la convierte en la cuarta enimportancia a nivel nacional,desde el punto de vista hortícola,después de las regiones Metro-politana, de O'Higgins y del Mau-le.

Las especies que ocupanmayores superficies en esta Re-gión son alcachofa, lechuga, po-roto verde, ají, pimiento y apio,de acuerdo al 7º Censo Agrope-cuario. Las provincias de Elqui yLimarí tienen la mayor produc-ción hortícola.

Evolución del mercado

Entre los 17 rubros que seidentifican en el ámbito de laagroindustria regional, en el áreahortícola destacan el pimientodeshidratado y la alcachofa enconserva. La mayor superficiedel pimiento está en la provinciade Limarí (Monte Patria) y enalgunas localidades de las co-munas de La Serena, Coquimbo

AGROINDUSTRIA HORTÍCOLA EN LA REGION DE COQUIMBO:

ALCACHOFAS Y PIMIENTO ENCOMPÁS DE ESPERA, MIENTRAS SEABREN OPORTUNIDADES PARA PAPA

Constanza Jana A.Ingeniera Agrónoma, Dra.Cs.Agr.

[email protected] Intihuasi

y Vicuña (El Romero, Tambillos,Pan de Azúcar, El Rosario, Alga-rrobito y Las Rojas). Para el casode alcachofas, la mayor superfi-cie se encuentra en la provinciade Elqui.

Las cadenas de pimientodeshidratado y alcachofa seorientan comercialmente a la ex-portación, y en términos de mon-tos de exportación en dólaresFOB, representan la mayor partede los envíos hortícolas indus-triales regionales: un 64,2 y un29,6%, respectivamente. Estopermitió, como consta en el cen-so ya mencionado, la orientaciónde un gran número de pequeñosy medianos productores a amboscultivos. Ellos abastecían a un

das con la crisis económicamundial, las variaciones en elprecio del dólar (que han tenidoefecto directo sobre el valor delos insumos) y la enérgica entra-da de Perú como competidor,

número muy acotado de agroin-dustrias locales: cinco destina-das al procesamiento de la alca-chofa y dos al del pimiento.

En los dos últimos años, con-diciones de mercado relaciona-

Foto 1. Papas utilizadas en el procesamiento en "Agroindustrias del Norte".

En el marco del Comité para la Reactivación

Económica de la IV Región, a partir de 2009 entró

en funcionamiento una nueva planta de

procesamiento para papas, en Pan de Azúcar,

provincia de Elqui. Su objetivo inmediato será

entregar papas precocidas, papas bastón y

papas en cubo.

Page 11: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 9especial productos para la agroindustria

han repercutido en las agroin-dustrias hortícolas. Las cincoorientadas a alcachofa más unade las dos de pimiento han cesa-do sus funciones y actualmentese encuentran a la espera de uncambio en la situación, que lasreimpulse.

Agroindustriapara la papa

Por otro lado, el cultivo de lapapa es de gran importancia,pues abarca alrededor de 4.500ha a nivel regional. Como ade-más es producida principalmentepor pequeños y medianos agri-cultores, en el marco del Comitépara la Reactivación Económicade la IV Región, a partir de 2009entró en funcionamiento unanueva planta de procesamientopara papas, ubicada en el sectorde Pan de Azúcar, provincia deElqui.

Su objetivo inmediato seráentregar papas precocidas, pa-pas bastón y papas en cubo. Enel futuro espera ampliarse aotras hortalizas, como betarragao zanahoria. Esta empresa, lla-mada Agroindustria del NorteS.A. representó una inversión de1.800 millones de dólares y tuvoel apoyo del proyecto asociativoPROFO.

Situación de laalcachofa

En Chile, la alcachofa tradi-cionalmente se ha cultivado paraconsumo en fresco, destinada al

mercado interno, con superficiesestables en torno a las 2.500 ha.Sin embargo, en la actualidadbordea las 5.000 ha, incrementoasociado a un crecimiento de laproducción para procesamiento.El 50% de la superficie se en-cuentra en la Región de Coquim-bo, situación que se explicafundamentalmente por las favo-rables condiciones agroclimáti-cas, que permiten obtener unabuena calidad de materia primapara la industria, altos rendimien-tos potenciales y por un períodomás prolongado de producciónque en la zona central.

Como materia prima se utilizaal cultivar tipo argentina (foto 2),que ofrece una serie de ventajaspara su utilización: es de doblepropósito (fresco y agroindus-tria), tiene un largo período decosecha (10 meses), presentabajos requerimientos de frío parainducción floral (vernalización)y, por lo tanto, produce en formaprecoz. Además, posee una fiso-nomía de cabezuela adecuadapara el paso por las máquinasde corte. La forma de procesa-miento es fundamentalmente enconserva (90%) en ácido acéticoo vinagre, con presentacionesen fondos y corazones, también

llamados alcachofines (foto 3).Estados Unidos recibe el 84% denuestros envíos, con la mayorparte como alcachofas en con-serva del tipo "institucional", esdecir en tarros de gran volumendestinados a alimentación deempresas y cadenas de restau-rantes.

Situación del pimiento

El pimiento (Capsicum annumvar. annum) y el ají picante (Cap-sicum frutescens L.) se cultivanen Chile tanto para consumo enfresco como deshidratado. En laRegión de Coquimbo, el cultivarmás utilizado es el llamado ajípimentón, específicamente la va-riedad "húngaro"; un ají no pican-te, de forma puntiaguda, con untamaño de 1,8 cm de grosor y 20cm de largo (foto 4). El procesodel ají y del pimentón consideraal producto entero, y lo que sedescarta va a la industria de lamolienda para producir lo que seconoce como "paprika". Éste esun polvo de color rojo obtenidodel secado y molido del pimiento,que también es usado como co-lorante.

Chile llegó a constituirse enuno de los principales exporta-

dores mundiales de pimentón oají pimentón deshidratado, a prin-cipios de los 90. Sin embargo, lasexportaciones se enfrentaron auna mayor competencia con paí-ses productores a bajo costo,como China, Turquía y Perú. Pesea ello, las exportaciones no handisminuido. El principal destinodel ají seco es México, con un50% de las exportaciones totales,seguido por Estados Unidos conun 30% (ProChile, 2008).

Mantener volúmenesy aprovechar lasoportunidades

En resumen, la agroindustrialocal, tanto para pimiento comopara alcachofa, debe esperarcon cautela que las condicionesde mercado internacional mejo-ren. Los productores tienen quecentrar su preocupación enmantener volúmenes de produc-ción, para evitar el cierre de lasagroindustrias que quedan enfuncionamiento. Así mismo, lasempresas locales debieran privi-legiar a los agricultores que man-tienen su compromiso de venta.

Por otro lado, el desarrollode Agroindustria del Norte S.A.permitirá incorporar valor agre-gado a otras hortalizas y accedera nuevos mercados, lo que me-jorará la rentabilidad de las ca-denas hortícolas regionales. Estodebiera despertar el interés delos productores de papa porabastecer a la empresa en losdiferentes períodos del año.

Foto 2. Planta de alcachofas tipoargentina.

Foto 3. Fondos de alcachofa procesados (alcachofines).

Foto 4. Secado de ají para laagroindustria (Monte Patria).

enero - febrero 2010

Page 12: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

10 especial productos para la agroindustria

La alcachofa (Cynara scoly-mus L.) es un cultivo cuya inflo-rescencia o capítulo se consumecocido o procesado. Se disponede cultivares para ambos fines:consumo fresco y agroindustria.Comercialmente, una plantaciónpuede durar más de un año, de-pendiendo de la sanidad, el ma-nejo y la calidad del suelo. Elsistema bienal a trienal se aplicapor lo común en alcachofalesdestinados al mercado fresco,con los cultivares de alcachofaespañola, francesa, americana,etc. En el caso del cultivar "ar-gentino", destinado sobre todo ala agroindustria y del cual tratael presente artículo, la mayorparte de los agricultores realizaun manejo anual, con el fin deevitar disminuciones de rendi-mientos en la segunda tempora-da.

Desde el punto de vista fisio-lógico, la planta es perenne. Pro-duce hojas y escapos (tallos) flo-rales en una época del año.Luego la parte aérea se seca yentra en etapa de reposo o laten-cia. Sobrevive por la presenciade yemas caulinares del tallosubterráneo, que brotan para vol-ver a producir la parte aérea. Lasfechas de brotación, desarrolloy duración del ciclo hasta la flo-ración, dependen del cultivar, delas condiciones ambientales ydel manejo agronómico.

ALCACHOFA ARGENTINA PARA PROCESAMIENTO:

LA PROPAGACIÓN ES FUNDAMENTALPARA LOGRAR UN BUEN RENDIMIENTO

Carlos Blanco M.Ingeniero Agrónomo

[email protected] La Platina

Agroindustria: cultivares yprocesamiento

El principal cultivar para laagroindustria a nivel nacional esla alcachofa "argentina" (foto 1).Tiene su origen en la alcachofaBlanca de Tudela -el cultivar másusado en España para la elabo-ración de conservas-, el cual fueintroducido a Argentina (SanJuan y Mendoza) y desde ahí aChile.

La alcachofa argentina esprecoz. Permite obtener cose-chas desde mayo hasta diciem-bre, dependiendo de la época deplantación, de la localidad y delmanejo del cultivo. Su precoci-dad está determinada por la cor-ta vernalización de los materialesreproducibles vegetativamente(4 a 6 semanas a temperaturas

de 4°C). La vernalización es lacantidad mínima de horas de fríoque necesita acumular una plan-ta para poder florecer. El cum-plimiento de la fase de ver-nalización se manifiesta con laaparición del tallo floral, el cualsoporta la inflorescencia o capí-tulo. Esta característica fisiológi-ca permite asegurar por lo me-nos dos ciclos de produccióndurante el año: el primero enotoño-invierno (abril-agosto); elsegundo, durante la primavera,entre octubre y noviembre.

La alcachofa argentina seutiliza principalmente para la ela-boración de alcachofines y fon-dos en conserva. Dentro de lostipos de industrialización másimportantes se puede mencionarla appertización (envase hermé-tico con aplicación de calor), la

elaboración de pastas, el conge-lado y las alcachofas encurtidasen forma de fondos y alcachofi-nes.

La aptitud para el procesa-miento de este cultivar deriva desu precocidad, alto rendimiento,la forma cónica de los capítulosy la compacidad de sus brácteas.La última característica mencio-nada es de gran importancia,pues permite trabajarla en laslíneas de proceso de las plantaselaboradoras, que suelen ser deorigen español.

Considerando que práctica-mente el 100% del procesamien-to nacional para conservas co-rresponde a alcachofa argentina,se han introducido a nuestromercado variedades híbridas dealcachofas propagadas por se-milla. Están siendo evaluadas por

Foto 1. Inflorescencia o capítulo de alcachofa argentina.

Page 13: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 11especial productos para la agroindustriaenero - febrero 2010

agroindustrias a nivel comercial,con rendimientos bastante satis-factorios. En algunas variedadesla forma de los capítulos tiendea ser similar a la de la alcachofaargentina, lo que les otorga po-sibilidades para el procesamien-to. Además, presentan ventajastales como conseguir rápida-mente el material, asegurar elnumero de plantas por hectáreaal establecimiento, garantizar lasanidad -porque no transmitenvirus ni otras enfermedades-, yuna mayor homogeneidad delproducto a la cosecha. Sin em-bargo, el costo por hectárea pa-rece ser una de las principaleslimitantes, pues idealmente lasemilla debe ser reemplazadatodos los años, y no se deberíaobtener material vegetal de pro-pagación vegetativa para un se-gundo ciclo.

Por otro lado, dichas varieda-des tienen un período vegetativoque puede durar entre 180 y 210días, dependiendo de la épocade establecimiento, para con-centran su producción en los si-guientes 60 días. Esto conllevala posibilidad de manejar a nivelde agroindustria la superficiecontratada, de manera de eva-luar épocas de establecimientopor localidades y regiones, quepermitan escalonar la produc-ción para abastecer a la plantaprocesadora en forma paulatinay evitar acumulación de materiaprima.

Investigación en marcha

INIA La Platina está realizan-do los trámites para la interna-ción de material vegetativo dealgunos cultivares precoces ver-des y violáceos, que pudiesentener posibilidades para el pro-cesamiento. Sin embargo, quedapor esperar el período de cua-rentena que determina el SAG,y después la evaluación en dis-tintas zonas productoras.

Además, se está llevando acabo la caracterización morfoló-gica y molecular de la alcachofa

argentina, considerando pobla-ciones de diferentes localidadesde la zona centro-norte del país,de manera de encontrar diversi-dad genética dentro y entre po-blaciones. Esto permitiría acele-rar la obtención de material elitedestinado a servir como plantasmadres.

Paralelamente, se efectúa untrabajo para la identificación delos virus asociados a la especie.Análisis realizados a muestrasfoliares de la zona centro-nortehan detectado una alta cargaviral. Asimismo, se está desarro-llando un sistema de manejo deplantas madres que permita re-bajar el nivel de infección y favo-recer el potencial productivo delcultivar.

En Italia se ha logrado avan-ces en la obtención de plantaslibres de virus por medio de cul-tivo de meristemas (in vitro), locual ha permitido generar plan-tas madres a través de propaga-ción vegetativa en cultivares tar-díos. Lo anterior ha posibilitadoprogramar el cultivo en formabienal, con un aumento produc-tivo de 25% en el primer año ydel orden de 40% en el segundo.

Al tercer año se aconseja reno-var los cuarteles, debido a la car-ga viral acumulada y la conse-cuente baja de rendimiento. Sinembargo, en el caso de cultiva-res precoces, como la alcachofaargentina, la propagación in vitropara generar material libre devirus ha resultado en plantas quemantienen un estado de juvenili-dad prolongado a nivel de cam-po. Esto inhibe la producciónotoñal y en muchos casostambién retrasa la producciónprimaveral.

Establecimiento del cultivo:pérdidas considerables

La falla en la brotación detallos establecidos durante di-ciembre, enero y febrero, es unode los problemas de mayor im-portancia productiva en la alca-chofa argentina. Según prospec-ciones realizadas a agricultoresproveedores para agroindustriadurante las temporadas agríco-las 2006-2007, las pérdidas detallos que no brotan puede variarentre un 5 y un 30%, consideran-do todo el período del cultivo (fo-to 2). La falta de brotación de los

tallos y, en caso extremo, la pér-dida o muerte temprana despuésde haber emitido alguna brota-ción, se ve influida por diversosfactores, tales como: ataquesintensos de hongos o plagas; ca-lidad deficiente del material parala plantación o manejo deficientedel mismo; deshidratación de lostejidos tiernos de las brotacionespor exceso de temperatura; vien-to cálido o riegos en horas demucho calor; asfixia de las plan-taciones jóvenes, de gran sensi-bilidad, por exceso de riego.

Foto 2. Cultivo de alcachofas argentinas con pérdidas de plantas por fallas en la brotación de los tallos.

Foto 3. Planta de alcachofa argentinacon síntomas de Verticillium.

Page 14: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

12 especial productos para la agroindustria

A continuación se describen lasrecomendaciones técnicas indis-pensables para elevar el ren-dimiento final del cultivo, en-focadas principalmente al esta-blecimiento del mismo.

Extracción de plantas yformas de propagación

Para la extracción de plan-tas, se recomienda destinar lossectores del cultivo en los cualesse observan plantas en buenascondiciones de sanidad y nutri-ción. Se debe descartar las áreasdonde hubo presión de enferme-dades durante la temporada.Principalmente hay que dese-char cualquier planta que mani-festara síntomas de Verticillium(foto 3).

Es aconsejable cortar el aguaal cultivo unos 15 a 20 días antesde la extraer las plantas. Así seinduce la madurez de los tallos-es decir, la traslocación de nu-trientes a ellos desde las hojas- y la entrada en reposo del rizo-ma. No obstante, se puede regardías antes de la extracción delas plantas, de manera de dejarel suelo con una humedad quefacilite la tarea. Para el estable-cimiento, es posible utilizar comomaterial de propagación tallos,

trozos de rizoma o cepas, e hijue-los.

En la forma más común depropagación de alcachofa ar-gentina se ocupa el tallo floral,que se ha secado y acumuladoreservas en su base, estimulandoel desarrollo de yemas que danorigen a las plantas en la tempo-rada siguiente (foto 4). Los tallosse separan de la planta "madre"con un trozo de rizoma y yemascaulinares, cuando se ha termi-nado la cosecha primaveral y seproduce la maduración de laplanta, lo que ocurre hacia finesde año (diciembre). En esta épo-ca los tallos pueden ser extraídospara ser establecidos en otrolugar. Normalmente la propaga-

ción por tallos se utiliza paraplantaciones desde diciembre afebrero.

Otra forma asexual o clonales el uso de yemas basales ubi-cadas en el rizoma de la planta(foto 5). Las plantas alcanzan lamadurez adecuada para estaoperación hacia fines del año,período cuando el rizoma entraen receso. Normalmente el rizo-ma se divide en trozos, conside-rando como mínimo 4 a 5 yemaspor cada uno, y se utiliza paraplantaciones entre diciembre yfebrero.

Aunque es una opción me-nos frecuente, también se puedeestablecer el cultivo por mediode hijuelos. Los hijuelos son bro-

tes laterales, algo enraizados yprovistos de hojas, que crecendel sistema rizomático de la"planta madre" (foto 6). Normal-mente en alcachofa argentina seocupan para replantes durantemarzo-abril, sustituyendo pérdi-das de plantas que no han brota-do.

Independientemente del ma-terial vegetativo a utilizar para lapropagación, es importante con-siderar:• El material debe ser, en lo

posible, de plantas del año yde sectores que no hayan

Foto 4. Tallos de plantas de alcachofa utilizados para propagación del cultivo.

Foto 5. Rizoma o cepa utilizada para propagación de la alcachofa.

Foto 6. Hijuelos de planta dealcachofa.

Page 15: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 13especial productos para la agroindustriaenero - febrero 2010

tenido alcachofa anterior-mente.

• En caso de utilizar tallos yrizomas, considerar que porlo menos cuenten con 4 a 5yemas.

• Usar tallos de 2,5 a 3 cm dediámetro como mínimo sobrelas yemas.

• No plantar tallos inmaduroso "verdes", porque se deshi-dratan excesivamente unavez establecidos, lo cual pro-voca muchas veces el des-calce (escaso contacto deltallo con el suelo, dificultan-do la emisión de raíces).

• El tallo no debe tener más de10 cm de longitud sobre lasyemas, de manera de favore-cer la manipulación y evitarque la plantación sea muyprofunda.

• Es fundamental eliminar to-dos los tallos excesivamenteverdes, deshidratados, conpresencia de larvas de insec-tos (gusanos cortadores), pu-driciones (Verticillium), etc.

Desinfección del material

La propagación vegetativautilizada en alcachofa argentina

conlleva la multiplicación de en-fermedades fungosas internas,como Verticillium dahliae, queafectan el floema o sistema cir-culatorio de la planta (foto 7).

Verticillium dahliae se trasmi-te en los tallos y afecta de mane-ra grave el rendimiento de laplanta. Su tratamiento químicoposterior es muy difícil, conside-rando que no hay productos es-pecíficos para control de estehongo. Por tanto la inmersión delos tallos con productos que hanmostrado un buen control antesdel establecimiento es indispen-

sable para minimizar las pérdidasde plantas. Se puede utilizar:

Alternativa 1: Benomilo endosis de 200 g/100 litros de aguamás Iprodione en dosis de 375 gpor 100 litros (l) de agua. El ma-terial se sumerge por los menos5 a 10 minutos previamente a laplantación.

Alternativa 2: Iprodione endosis de 1,5 kg/hectárea (ha),aplicados al cuello de los tallos15 días después de plantación.

Opcionalmente, se puedeagregar en ambas alternativasun insecticida como Clorpirifos

en dosis de 250 cc por 100 l deagua ó 1 l/ha para control de lar-vas de insectos. Además, es im-portante preparar la solución deambas alternativas en forma dia-ria para garantizar la concentra-ción y el grado de control de losproductos sobre patógenos pre-sentes. Lo ideal es aplicar ambasalternativas para lograr un mejorcontrol.

Postcosecha del materialde propagación

Lograr un buen porcentajede tallos brotados no sólo pasapor una selección estricta duran-te la plantación. Además depen-de del establecimiento en el mo-mento oportuno, así como de lacondición y manejo del material.Lo óptimo es plantar inmediata-mente después de la extracción.Cuando ello no es posible, man-tener los tallos bajo condicionesapropiadas de humedad y tem-peratura evita su deshidratacióny la pérdida de viabilidad de lasyemas, logrando una mejor bro-tación.

A continuación se detallanpautas de manejo:• Los tallos extraídos y selec-

Foto 7. Tallo de alcachofa argentina con presencia de Verticillium.

Foto 8. Almacenamiento, selección y tratamientos por inmersión para control de patógenos en tallos de alcachofa.

Page 16: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

14 especial productos para la agroindustria

cionados para la plantacióndeben ser dispuestos en ban-dejas de plástico que permi-tan el correcto lavado.

• Una vez lavados los tallos, seprocede a una estricta selec-ción, de acuerdo a las pautasy criterios ya indicados.

• El material se desinfecta co-mo se describió anteriormen-te, o según las indicacionesdel consultor técnico.

• Si el material no es estable-cido de inmediato, debe sertrasladado en las bandejas auna bodega con ambientefresco.

• En caso de gran stock de ta-llos, se debe seguir las si-guientes indicaciones:

- Mantenerlos en las bandejasu otro contenedor que permi-ta un eficiente manejo y quedisminuya el riesgo de perdi-das por pudriciones.

- El lugar de almacenamientodebe proporcionar sombra,baja temperatura y ventila-ción.

- Los tallos deben conservarsecon un grado de humedadque los mantenga frescos,evitando la deshidratación.Por tanto, se necesita asper-jar con agua todos los días(observando siempre en elcentro del contenedor un gra-do de humedad de 80% y unatemperatura de 8 a 10°C). Sise detecta aumento de tem-peratura en el centro del con-tenedor, se debe mover elmaterial a fin de airear y ho-mogeneizar la humedad.

- Es recomendable no sobre-pasar los 5 días de almacena-miento bajo las condicionesindicadas.Durante cada etapa de pre-

paración del material en campoes muy importante cubrir el ma-terial con malla raschel. Por otraparte, la distribución de los tallosen el potrero para la plantaciónpropiamente tal, debe considerarel mínimo de tiempo entre des-carga, distribución en la hilera yplantación.

Poblacionesutilizadas

A nivel nacional, actualmentese utilizan poblaciones de 20.000a 25.000 plantas/ha para lograrrendimientos de 200.000 unida-des/ha ó 16.000 kg/ha, aproxima-damente. Esto, con un excelentemanejo del cultivo, pero tambiéncon un elevado costo, que mu-chas veces reduce el ingresoneto.

En Navarra, una de las prin-cipales zonas productoras deEspaña, la situación con la alca-chofa Blanca de Tudela es dis-tinta. Los agricultores utilizanentre 8.000 y 10.000 plantas/hapara lograr los mismos resulta-dos productivos. Enfocan un tra-bajo de selección de plantas ma-dres estricto, año tras año, locual permite expresar el poten-cial productivo del cultivar.

Las poblaciones usadas enChile demuestran la ineficienteselección del material vegetativode la alcachofa argentina. Lasconsecuencias han sido la trans-misión de enfermedades comoVerticillium dahliae y virus, ade-más de mutaciones genéticas(ploidias, aneuploidias y delecio-nes) que aumentan la variabili-dad en las poblaciones existen-tes obteniendo muchas vecesdiferencias notorias de aspectoen capítulos y plantas. La bajadel potencial productivo de laespecie se ha visto favorecidatambién por el intercambio dematerial vegetal de distintas lo-calidades y la interacción conambientes diversos.

Rotación

Finalmente conviene indicarque la rotación de suelo es unaspecto importante para evitarpresencia de enfermedades ra-diculares y vasculares, principal-mente. Por tanto, se recomiendano establecer alcachofa en sue-los que hayan sido cultivadoscon la especie como mínimo du-rante tres años.

En Chile, el poroto verdecongelado representa aproxi-madamente una producción de11.400 toneladas (t) por año. Sia esto se le agrega el porotogranado, que como productocongelado se ha incorporadoal mercado en los últimos 10años, se estima un volumen dealrededor de 13.000 t, ubicán-dose en tercer lugar de impor-tancia, a continuación del maízy arveja. Cifras recientes indi-can que en los tres últimosaños, el poroto congelado nopresenta tasas de crecimientopositivo, manteniendo una ten-dencia estable o levemente ala baja.

Numerosos estudios coin-ciden en que la industria decongelados basada en produc-tos hortícolas se encuentra enexpansión y con muchas posi-bilidades de desarrollo. Lasexportaciones, en aumentocreciente, se dirigen a prácti-camente todos los países delmundo con potencial de de-manda. Los más importantesdestinos corresponden a losmercados ubicados en Nortea-mérica, Europa, América delSur y específicamente Japón,en el Asia. Sin embargo, parapoder aspirar a un incremento

sostenido en el tiempo, se deberesolver una serie de aspectos,muchos de los cuales estánrelacionados con el nivel pri-mario, es decir la generaciónde la materia prima.

Para el caso del poroto ver-de, la materia prima provienedel uso de variedades introdu-cidas, desarrolladas para otrosmercados. Si bien es cierto ge-neran un insumo de buena ca-lidad según los requerimientosdel proceso, no satisfacen losrequisitos del consumidor chi-leno, principal mercado de esteproducto en la actualidad. Dehecho, no poseen característi-cas como un color de vainaverde claro y sabor dulce, simi-lares a las variedades cultiva-das para poroto verde fresco,una debilidad que podría estarlimitando su mayor consumo.

Para el caso del poroto gra-nado, la situación varietal re-sulta aún más compleja. Siendoun producto típico de Chile, lainexistencia de variedades ap-tas para la agroindustria en elpaís y en el mercado interna-

PARA AGROINDUSTRIADEL CONGELADO

EN BUSCA DEVARIEDADESCHILENAS DEPOROTO VERDEY GRANADO

Gabriel Bascur B.Ingeniero Agónomo, M.Sc.

[email protected] La Platina

Page 17: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 15especial productos para la agroindustriaenero - febrero 2010

cional, constituye la causa de suescaso desarrollo como produc-to congelado.

Considerando la grave situa-ción varietal descrita en los pá-rrafos anteriores, que afectaráa las agroindustrias en el cortoplazo se generó una asociaciónde INIA con el sector agroindus-trial (AGRINOVA, ALIFRUT, Frutosdel Maipo, e INTERAGRO) y Chi-lealimentos AG. Ello permitió ob-tener el apoyo de CORFO, a tra-vés de InnovaChile, con elobjetivo de desarrollar varieda-des nacionales para la industriade congelado, de buenas carac-terísticas agronómicas y alta ca-lidad agroindustrial, culinaria yalimentaria. El propósito es quela agroindustria disponga de ma-teria prima en cantidades ade-cuadas y con la calidad requeri-da por el mercado interno, ytambién que le permita posicio-narse en el mercado de exporta-ción.

Variedades actuales y suproblemática

La agroindustria chilena de-pende de dos variedades ameri-canas (Summit y Hystyle) para

poroto verde. Ambas están pre-sentando serios problemas derendimiento y una calidad dispa-reja de la materia prima, deriva-dos de su susceptibilidad al com-plejo de virus del poroto presenteen el país. Este complejo está

conformado por el virus del mo-saico común (BCMV) y mosaicoamarillo (BYMV) y sus razas. Re-cientemente se han anexado elvirus del mosaico del pepino(CMV) y el mosaico de la alfalfa(AMV). La resistencia a los dos

nuevos virus no se encuentrapresente en la especie de poroto,situación que complica más sumanejo, porque requiere el desa-rrollo de procedimientos biotec-nológicos para su traspaso e in-corporación al poroto común.

Agronómicamente, las varie-dades importadas no siempre seadaptan bien a las condicionesagroclimáticas de Chile. Comono han sido desarrolladas paranuestra problemática, resultanmuy vulnerables a situacionesproducidas por organismos pa-tógenos, y generan una insegu-ridad para la agroindustria desdeel punto de vista de disponibili-dad y calidad del insumo.

La dependencia de varieda-des extranjeras significa un altoriesgo para el país, no sóloagronómico, sino también del ac-ceso a su uso. En la actualidady en el futuro, las empresas quegeneran germoplasma mejoradoestán imponiendo restriccionesal uso de sus productos a travésde licencias, royalties que enca-recen el sistema o, en algunoscasos ya conocidos, no están

Foto 1. Recolección mecánica de las vainas verdes de poroto, para lo cual se requieren variedades arbustivasy de madurez concentrada.

Foto 2. El color de la materia prima utilizada actualmente por las agroindustrias es verde oscuro, a diferencia de las vainasverde claro que poseen las nuevas líneas mejoradas en el país.

Page 18: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

16 especial productos para la agroindustria

permitiendo su utilización porterceros.

En el caso del poroto grana-do, se trata de un producto tra-dicional chileno donde las pocasvariedades disponibles en rigorno son aptas para mecanizar sucultivo. Por ende, la generaciónde la materia prima presenta unaserie de problemas agronómicos:alta susceptibilidad al complejode virus del poroto, madurez noconcentrada, calidad heterogé-nea del producto, bajo rendi-miento de campo y, consecuen-temente, bajo rendimientoindustrial.

Requisitos de las nuevasvariedades

La materia prima para laagroindustria depende directa-mente de las variedades, pueséstas deben combinar aspectosde calidad necesarios para elproceso, buena adaptación a laszonas en que van a ser utilizadasy características agronómicasque permitan la mecanizacióndel cultivo, especialmente de lacosecha.

Los parámetros agronómicoscorresponden a: resistencia bá-sica al BCMV, razas Tipo y NY-15; posible resistencia o toleran-cia a CMV y AMV; que presenten

un período vegetativo de siembraa cosecha de hasta 80 días yconcentración de la producción.Para el caso de poroto verde serequiere vaina de forma redonday recta, sin hilo, tamaño prefe-rentemente de calibre 4, colorverde claro o verde obscuro (de-pendiendo del mercado), y consemillas de color claro. Para po-roto granado, se necesita vainacolor rojo o parecido y granostipo coscorrón de buena calidadculinaria. Las variedades debentener alto potencial de rendi-miento, hábito de crecimiento lomás arbustivo posible para faci-litar la mecanización y los aspec-tos relacionados con la cosecha(relación follaje/vainas, fácil re-colección por la máquina).

Procedimientos ygermoplasma a utilizar

El proyecto para obtener va-riedades nacionales consideragenerar metodologías biotecno-lógicas que serán aplicadas almejoramiento convencional deporoto. Ellas permitirán diagnos-ticar y evaluar en forma rápida,eficiente, precisa y masiva la pre-sencia de los virus componentesdel complejo en los nuevos ma-teriales. El complemento con losmétodos de rescate de embrio-

nes y cultivo in vitro aseguran eltraspaso de los genes de resis-tencia desde otras especies deporoto. El uso de marcadoresmoleculares permitirá asegurarel seguimiento de los individuosrecombinantes, base para el de-sarrollo, selección y obtenciónde líneas puras promisorias.

Para el trabajo se utilizarálíneas de poroto verde con bue-nas características agronómicasy de muy buena calidad de vaina,obtenidas previamente por INIALa Platina. En poroto granado seusará material arbustivo que per-mite cosechar en forma mecani-zada y concentrar la producción.A estos materiales se les debeincorporar la resistencia a losnuevos virus que afectan al cul-tivo, la cual será obtenida a partir

de germoplasma de Phaseoluscoccineus que posee el INIA.

Resultados esperados

A través del proyecto se pre-tende generar variedades deporoto verde y granado para con-gelado, con mejores caracterís-ticas agronómicas y con resis-tencia o tolerancia al complejode virus del poroto. Así será po-sible mejorar la rentabilidad delos agricultores vía mayores ren-dimientos y también por reduc-ción de costos de semilla. Parala agroindustria, significa dispo-ner en forma segura de un abas-tecimiento de excelencia, conun valor agregado de calidad cu-linaria que no se halla en las va-riedades actuales. Adicional-mente se espera aumentar elconsumo, al contar con un pro-ducto que cumple con las prefe-rencias del consumidor chileno.

Por otra parte, disponer devariedades de poroto verde decolor de vaina claro y oscuro,permitiría a la agroindustria elacceso al mercado externo, me-jorando su gestión de negocio ycontribuyendo al incremento delas exportaciones. Para el INIA,significa implementar las basesde un proyecto de mejoramientomoderno, con procedimientosbiotecnológicos innovadores,que le posibilitan continuar conel desarrollo de nuevas varieda-des después del proyecto, enapoyo a la agroindustria del po-roto congelado.

Se pretende, en suma, con-tribuir a una mayor diversifica-ción de mercados, con aumentosen los volúmenes generados porla agroindustria, dando un mayorprotagonismo a estos productosen la marco del objetivo de trans-formar al país en potencia agroa-limentaria y forestal. La genera-ción de variedades propiassignifica un logro estratégico,pues posibilita independizarsede potenciales restricciones ex-tranjeras e incrementar el mer-cado de la producción de semi-llas.

Foto 3. La materia prima de porotogranado para congelado debe presentaruna combinación de granos de color

blanco y verde claro.

Foto 4. Comparación del hábito de crecimiento de la variedad Coscorrón INIA y una línea arbustivamejorada con aptitud para cosecha mecánica.

Page 19: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

Además, aporta energía por sualto contenido de hidratos decarbono. Al tratarse de una raíz,absorbe los nutrientes y los asi-mila en forma de azúcares. Tam-bién es fuente de vitamina E yde vitaminas del complejo B, co-mo los folatos y la vitamina B3 oniacina. Destaca el aporte depotasio, fósforo, magnesio, yodoy calcio. El potasio es necesariopara la transmisión y generacióndel impulso nervioso y la activi-dad muscular normal. La vitami-na E ayuda en la estabilidad delas células sanguíneas y en lafertilidad, además de tener ac-ción antioxidante. La niacina ovitamina B3 colabora en el fun-cionamiento del sistema digesti-

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 17especial productos para la agroindustriaenero - febrero 2010

En Chile se cultivaron 3.974hectáreas (ha) de zanahoria du-rante la temporada agrícola2006/2007, según cifras del INE2007, concentradas entre las re-giones de Valparaíso y del Mau-le. También en estas regiones seubica la mayoría de las industriasprocesadoras de hortalizas. Deacuerdo a antecedentes de Chi-lealimentos, los rubros agroin-dustriales continúan en expan-sión, producto de los acuerdoscomerciales suscritos principal-mente con la Unión Europea, Es-tados Unidos, Corea y los paísesde la Asociación Europea de Li-bre Comercio (EFTA). Se estimaque Chile llegará a exportar ali-mentos procesados por más deUS$2.000 millones hacia el año2010, cifra alcanzable al analizarlos cronogramas de desgrava-ción arancelaria que los produc-tos agroindustriales tendrán enel futuro. En efecto, hoy la aper-tura comercial para este tipo deenvíos es escasa y los arancelesen el exterior son elevados. To-dos ellos caerán a cero en plazosde 4 a 12 años, con lo cual elmercado potencial se ampliarásustancialmente en un futurocercano (Chilealimentos, comu-nicación personal).

Cifras de FAO indican queChile produjo 98.500 toneladas(t) de zanahoria el año 2002, cifraque aumentó a 100.000 t el año2007. La mayor parte va al mer-cado fresco. Respecto a zanaho-ria destinada al procesamientode jugo concentrado, prepicado,IQF, baby, puré y mezclas de en-saladas, destacan empresas co-

LA ZANAHORIA COMO UNAHORTALIZA APTA PARAPROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL

mo Diana Naturals Chile S.A.,ubicada en Buin, con cultivos dezanahoria entre La Serena y Val-divia. También está InvertecNatural Juice S.A., situada enRengo, que procesa jugos con-centrados de hortalizas y frutas,con destino mayoritariamente aJapón, al igual que la industriaanterior. Por otro lado está Alifrut(Chillán), que procesa principal-mente mezclas para ensaladas;

Frutos del Maipo (Buin) procesamezclas para ensaladas, y hor-talizas prepicadas. Jucosa (SanFernando) se dedica a la produc-ción de jugos de hortalizas y fru-tas destinados sobre todo a losEstados Unidos y Japón. Porúltimo, IANSAFRUT genera en-saladas mixtas y zanahoria encubos, entre otros productos.

Aspectos nutritivos

La zanahoria de color ana-ranjado destaca por su gran con-tenido de carotenos, especial-mente provitamina A, eficazantioxidante con propiedadesanticancerígenas, cicatrizanteintestinal, diurética y astringente.

Evaluación de variedades de zanahoria cultivadas en platabandas y riego por cintas.

Elizabeth Kehr M.Ingeniera Agrónoma, M.Sc.

[email protected]

Claudia Bórquez B.Ingeniera Ejecución Agrícola

INIA Carillanca

Page 20: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

18 especial productos para la agroindustria

vo, el buen estado de la piel, elsistema nervioso y en la conver-sión de los alimentos en energía.

La zanahoria contiene muchaagua (casi el 90%) y es hipo-calórica, aportando a la dietasólo un 40% de calorías. El orga-nismo humano necesita unos 2mg/día de vitamina A y la zana-horia contiene entre 4 y 10 mgpor cada 100 gramos, lo cual esfundamental para un desarrolloarmónico del cuerpo de losniños.

Tipos de zanahoria segúnsus pigmentos

En la actualidad, además dela zanahoria de color anaranjadotradicional, cuyo pigmento prin-cipal es el betacaroteno, existenvariedades rojas, púrpuras, ama-rillas, y blancas, y algunas conmezcla de colores. Otros pigmen-tos son las xantofilas, asociadascon la buena salud del ojo, quese encuentran en las raíces decolor amarillo. Las zanahorias decolor rojo contienen licopeno,también presente en tomate,compuesto que ayuda a protegerde enfermedades cardíacas y dealgunos tipos de cáncer. El colorde las zanahorias púrpura se de-be a las antocianinas, grupo

único de pigmentos considera-dos antioxidantes poderosos,que pueden proteger las célulasdel cuerpo contra los efectosdestructivos de radicales libres.

Manejo del cultivo

En Chile, debido a la gran di-versidad de climas, se producezanahoria durante todo el año.En la zona centro-sur, la siembrase inicia a fines de invierno y seprolonga hasta diciembre-enero,con una cosecha escalonadasegún la demanda del mercadoentre marzo y junio. La especierequiere una temperatura de 8 a18ºC para su germinación, conuna mínima de crecimiento de7ºC, y una óptima para crecimien-

to de 15 a 21ºC. Se daña con he-ladas de -2ºC. Es una especieindiferente al largo del día. Tem-peraturas sobre 28ºC aceleran elenvejecimiento de la raíz y pér-dida de color. Respecto a posco-secha, en reposo las raíces nose afectan hasta -5ºC, lo cualpermite su conservación en elsuelo.

Siembra

Se realiza en hileras indivi-duales o pareadas, a chorro con-tinuo, idealmente con máquinasembradora neumática. Con ellose logra localizar el fertilizante yla semilla uniformemente a laprofundidad deseada. La densi-dad de plantas depende del des-

tino de la producción. Cuando setrata de zanahoria para industria,se requiere obtener alto tonelajepor hectárea, especialmente enel caso de la producción de jugo.Pequeños productores del sursiembran manualmente, en su-perficies de 0,5 a 5 hectáreas,con lo cual es posible el raleo,labor que se realiza al cosecharen forma parcializada. En zonaslluviosas, es recomendable sem-brar en platabandas de hasta 1,2m de ancho, con hileras distan-ciadas a 25 cm, y 2 a 3 cm entreplantas. La dosis de semilla varíaentre 2,5 y 4 kg/ha.

En cuanto a la fertilización,es importante basarse en unanálisis de suelos. Sin embargo,por tratarse de una raíz, el órga-no de consumo, el potasio (K2O)y el fósforo (P2O5) juegan un im-portante rol en el resultado pro-ductivo. La fertilización utilizadaen evaluaciones realizadas porINIA Carillanca en La Araucanía,ha variado entre 150-180 kg denitrógeno/ha; 180-200 kg deP2O5/ha y 200-250 kg de K2O/ha.El nitrógeno se aplica con un de-sarrollo de planta de 10 a 15 cm,y en dos parcialidades. El fósforoy potasio se incorporan antes dela siembra, junto con micronu-trientes deficitarios en el suelo,tales como boro, magnesio, man-ganeso, etc. Cabe hacer notar lanecesidad de incorporar cal encaso de déficit de calcio y conpH menor a 6,0. Una vez hechala siembra, se recomienda pasarun rodón y regar inmediatamentepor aspersión o por cintas. En lamedida que se atrasa la siembrahacia el verano, el riego es fun-damental para enfriar el suelo,de manera de favorecer la ger-minación.

Manejo fitosanitario

En general, en la zona sur deChile, el cultivo de zanahoria semantiene relativamente sano. Enevaluaciones realizadas por INIACarillanca, en general se ha de-tectado daños por Alternaria y

Muestra de raíces de variedades de diferentes colores.

Sembradora neumática de tiro mecánico.

Page 21: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 19especial productos para la agroindustriaenero - febrero 2010

nematodos. Estos últimos causandeformaciones en las raíces,gran cantidad de raíces secun-darias, raíces bifurcadas, y aga-llas. Desde el punto de vistafitosanitario, es aconsejableidentificar el problema para bus-car la solución adecuada, peroconviene prevenir daños con unarotación de cultivos que incluya

especies de hoja y cereales.Para el control de malezas,

existen herbicidas como Treflan(trifluralina) –que se aplica incor-porada en presiembra, con el finde mantener el cultivo limpio du-rante el primer tercio de desarro-llo– y Afalón o Lorox (linurón),para malezas de hoja ancha depre y posemergencia.

Cuando el agua es un factor limi-tante, resulta muy adecuado elmétodo de riego por aspersión oel localizado por cintas. Algunasexplotaciones que cuentan conagua de riego en abundancia,aún utilizan el riego por surcos,a pesar de la baja eficiencia yalto gasto de agua.

Variedades

Chile depende casi exclusi-vamente de variedades genera-das en el extranjero, lo cual en-carece la semilla, principalinsumo del cultivo. Existe unagran cantidad de variedades,tanto de polinización abierta co-mo híbridas, cuya elección de-pende del destino, precio delproducto final, zona de produc-ción, etc. Para la industria deljugo se recomiendan variedadesde tipo cilíndrico o Nantesa, yde mayor tamaño de raíz; en elcaso de mezclas para ensala-das, se usan diferentes tipos. Elcultivo de zanahoria del tipo ba-by es otra alternativa interesan-te. En general, la industria decontrato es la que determina lao las variedades que se debencultivar. INIA Carillanca ha eva-luado entre 20 y 30 variedadesen los últimos años, teniendosiempre como testigo la varie-dad Abaco, una de las más cul-tivadas en el país. Entre algunasvariedades existentes en el mer-cado, se pueden mencionar Car-son, Maya, Artemis, Miraflores,y entre las variedades de colora Deep Purple, Purple Rain, Me-llo Yellow.

Cosecha y rendimiento

Es posible realizar la cosechacon arado para soltar y recogera mano, aunque existen máqui-nas cosechadoras cuyo uso sejustifica en grandes superficies.Una vez retiradas las raíces, selavan y seleccionan de acuerdoal destino industrial y se empa-can en sacos o a granel.

En cuanto a rendimientos po-

tenciales, en variedades de coloranaranjado, INIA Carillanca haobtenido rendimientos sobre 70t de raíces/ha (70-130), siendolos mayores en variedades paraindustria. Al procesar las raíces,se ha logrado un rendimiento dejugo casero de 35 a 67 mil li-tros/ha. En variedades de colo-res, se ha alcanzado desde 60 a120 t de raíces/ha, siendo lasamarillas las de mayor producti-vidad. Respecto de jugo casero,se ha conseguido entre 27 y 58mil litros/ha, siendo las zanaho-rias de color rojo y púrpura lasde menor rendimiento.

Parámetros de calidad

A la industria le interesa co-nocer el rendimiento industrial,ya sea para congelado, mezclasde ensaladas, jugos concentra-dos, etc. También, la concentra-ción de sólidos solubles (ºBrix),intensidad de color, entre otrascaracterísticas. Resultados ob-tenidos en siembras realizadasen diciembre de 2008, y evalua-ciones a los 140 días postsiem-bra, han arrojado rangos de 6,6a 10,4 ºBrix en las variedades decolor. Las variedades rojas ypúrpuras son las de mayor con-tenido de azúcar. Con las varie-dades de color anaranjado sehan logrado 7,7 a 8,9 ºBrix.

El país presenta condicionesclimáticas adecuadas para laproducción de zanahorias, locual hace pensar que la superfi-cie de cultivo de esta especieseguirá aumentando, y se iránincorporando nuevas zonas deproducción. Ello en la medidaque se vaya mejorando la tecno-logía de producción del cultivo,respecto a la mecanización, rie-go y variedades adecuadas porzona productora, junto con locual se espera también una ex-pansión de la industria hacia elsur del país. Para ello, es nece-sario mantener constantementejardines de evaluación de los ma-teriales que van apareciendo enel mercado.

Término de labor de platabandas para siembra.

Degustación de zanahoria laminada y jugo en supermercado de Temuco.

Page 22: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

diovasculares (ECV).Dentro del rubro alimentario,

el mercado de los alimentos fun-cionales se caracteriza por sualto grado de innovación y creci-miento. Para Chile, que tiene co-mo objetivo convertirse en unapotencia alimentaria mundial, losalimentos funcionales represen-tan tanto una oportunidad comoun desafío. Una oportunidad, por-que nuestro territorio tiene lascapacidades agronómicas natu-rales y biodiversidad para produ-cir una amplia gama de ali-mentos, de una alta calidad nu-tricional; y un desafío, porque esnecesario generar las condicio-nes para que los productores delsector agroindustrial se integrencon éxito a este mercado.

Los consumidores están to-mando cada vez mayor concien-cia de la relación entre alimen-tación y salud. Ello se traduce enla preferencia por alimentos sa-ludables y funcionales, definidoscomo aquellos que contribuyenal bienestar y a la disminucióndel riesgo de enfermedades cró-nicas no transmisibles (ECNT),como la obesidad, diabetes ocáncer, y de enfermedades car-

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

20 especial productos para la agroindustria

ALIMENTO SALUDABLE Y FUNCIONAL:

ORIENTACIONES PARA UNA INVESTIGACIÓNNECESARIA EN TOMATE INDUSTRIAL

Juan Pablo Martínez [email protected]

Gabriel Saavedra D.Ximena Palma M.

Héctor Araya L.INIA La Cruz, INIA La Platina,

U. de Valparaíso, U. de Chile, CREAS

En la actualidad, si bien elsector de alimentos funcionalesen el país es aún limitado y noexisten cifras oficiales que per-mitan avalar su crecimiento,es posible evidenciar el gran in-terés de marcas nacionales, co-mo Colún, Soprole o Belmont(Watt´s), y multinacionales, comoNestlé o Unilever, por producirestos alimentos en respuesta ala tendencia creciente de losconsumidores de preferir aque-llos productos que representenun beneficio para su salud. Entérminos de productos, el merca-do nacional se enfoca en alimen-tos funcionales de origen lácteo-productos prebióticos (yogurt),productos probióticos (leche cul-tivada)-, alimentos enriquecidos

con omega 3 (huevos, margari-nas, aceites) y alimentos ricosen fibra dietética, principalmentecereales para el desayuno, y pro-ductos de panificación. Surgeentonces la inquietud de generaralimentos de buena calidad nu-tricional y saludable a partir dematerias primas que provengande fuentes agrícolas.

El tomate presenta un granconsumo en la población nacio-nal e internacional. Como pro-ducto fresco, se integra en en-saladas. También se utiliza am-pliamente en la elaboración dealimentos procesados, especial-mente salsa, puré y, en menorgrado, sopas y jugos. Se trata deproductos que representan unnicho importante, vinculado a lacreación de nuevos alimentosfuncionales, principalmente de-bido al surgimiento de evidenciasen estudios epidemiológicos yen animales de experimentación,que demuestran su efecto bene-ficioso para la salud. Así, existeuna oportunidad para quien con-siga que los derivados procesa-dos incorporen un alto nivel deinnovación en el diseño, elabo-ración y evaluación de sus pro-piedades sensoriales y funciona-les.

Por otra parte, la disminuciónde la competitividad y rentabili-dad del tomate para uso indus-trial en Chile se debe prin-cipalmente a la carencia de va-riedades adaptadas a nuestrasdiferentes condiciones agroeco-lógicas. De tal manera, la calidadde la materia prima ha disminui-do, los costos de producción hanaumentado, y no se dispone de

La composición nutricional del tomate se caracteriza por una combinación atractiva de compuestos bioactivosy nutrientes, además de un buen aporte de fibra dietética.

Page 23: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 21especial productos para la agroindustriaenero - febrero 2010

insumos con cualidades senso-riales y funcionales diferencia-doras de la oferta. La necesidadde tecnología para aumentar lacompetitividad y rentabilidad delrubro mediante la agregación devalor resulta evidente.

Panorama en cifras

El impacto de un mejora-miento en las condiciones des-critas se desprende fácilmentede las cifras estadísticas. Deacuerdo al último Censo Nacio-nal Agropecuario y Forestal (INE,2007), en Chile hay 95.681 produc-tores de hortalizas de consumofresco. Se distribuyen desde laRegión de Arica y Parinacotahasta la de Magallanes, abar-cando un total de 104.211 hec-táreas (ha). Las regiones cen-trales (Coquimbo a Biobío) con-centran el 86% de la superficiecultivada. En estos datos no secontabilizan hortalizas conside-radas cultivos industriales, talescomo la achicoria y el tomateindustrial, que cubren 8.660 ha.

Según información de Chilea-limentos, nuestro país cuentacon más de 200 agroindustriasprocesadoras de frutas y horta-lizas: 58 de congelados; 67 dedeshidratados; 19 de jugos y con-centrados; 57 de conservas. Seubican principalmente desde laRegión de Coquimbo a la de Bio-bío, debido a la cercanía con losprincipales centros consumido-res (grandes urbes) y con lospuertos de embarque.

De acuerdo a los anteceden-tes de Chilealimentos (2008), du-rante el año 2007 los retornos

derivados de la agroindustriahortícola alcanzaron los 205,6millones de dólares, con un volu-men total de 155.200 toneladas.

Del subgrupo de las conser-vas, un 20% del valor total expor-tado correspondió a pasta detomate. Sus principales destinosfueron países latinoamericanos:México, Venezuela, Costa Ricay Colombia. En conjunto repre-sentaron el 50,1% del valor delos envíos, seguidos por Japón(9,5%) y Estados Unidos (6,9%).

El desarrollo de nuevas va-riedades de tomates para pastasy jugos, alimentos mejorados ensus propiedades nutricionales,nuevas tecnologías de produc-ción y envasado, nuevos siste-mas de transporte y trazabilidad,son relevantes para la industriay definen en gran medida sucompetitividad.

Tomate como alimentosaludable y funcional

La composición nutricionaldel tomate y sus derivados secaracteriza por una combinaciónatractiva de compuestos bioac-tivos –como carotenoides (lico-peno, betacaroteno), polifenoles(flavonoides)– y nutrientes –tales

como vitaminas C y E–, ademásde un buen aporte de fibra dieté-tica, especialmente si se consu-men productos que integren lacáscara. Se trata, por tanto, deuna muy buena fuente de com-puestos antioxidantes, los que,al disminuir el estrés oxidativodel organismo, son capaces demejorar el bienestar y disminuirlos riesgos de las ya menciona-das enfermedades crónicas notransmisibles (ECNT). Algunosde estos compuestos participanen las señalizaciones que ocu-rren constantemente a nivel ce-lular, influyendo directamente enla inhibición de eventos bioquí-micos que se asocian a las cau-sas de problemas de salud.

Dentro de los compuestosmás estudiados, destaca el lico-peno, carotenoide que se en-cuentra en altas concentracio-nes en el alimento fresco y ensus productos procesados (re-presenta entre un 80 y 90% delos carotenoides) y que tiene laparticularidad de no ser definidocomo un nutriente al no ser pre-cursor de la vitamina A (retinol).El licopeno es un valioso recurso,debido a su reconocido efectobeneficioso en la disminucióndel desarrollo de enfermedades

cardiovasculares (ECV) y delcáncer.

La fibra dietética, que se en-cuentra en gran cantidad en ju-gos y salsa de tomate, muestrainteresantes propiedades comoingrediente funcional de produc-tos diseñados para disminuir elapetito, para el control de la gli-cemia y para la regulación delfuncionamiento del sistema di-gestivo.

Por las razones expuestas,numerosas investigaciones sehan orientado a aislar los ingre-dientes bioactivos, principalmen-te licopeno, y destinarlos a laelaboración de alimentos funcio-nales o nutraceúticos.

Los enfoques metodológicosse han orientado al aislamientoy purificación de tales ingredien-tes. Ahora, ha llegado el momen-

Se requiere de insumos con cualidades sensoriales y funcionales diferenciadoras de la oferta.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al ProyectoFONDECYT Nº 1.090.405 porfinanciar investigación bási-ca en tomate. Este proyectoestudia el efecto de la salini-dad en tomate sobre el con-tenido y capacidad antioxi-dante.

Page 24: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

22 especial productos para la agroindustria

to de dar un paso adelante paraobtener nuevos alimentos funcio-nales a partir del tomate proce-sado. Un desafío es lograr intro-ducir elementos que eleventodavía más su valor saludable,dando respuesta a las demandasemergentes de los consumidoresy apoyando las políticas de in-centivo de una nutrición saluda-ble por parte del Ministerio deSalud.

Las investigaciones debieranabordar temas tales como la aso-ciación entre la capacidad an-tioxidante y el índice glicémicode los alimentos, para ver susefectos en la disminución de losfactores que causan ECNT, espe-cialmente diabetes, y ECV.

Actualmente es posible la uti-lización de los marcadores bio-químicos y moleculares, acom-pañada de estudios clínicos, quepermitirían determinar aquellasvariedades más adecuadas parasu procesamiento de acuerdo alos parámetros mencionados,con el consiguiente refuerzo aldesarrollo de la industria alimen-taria nacional. Los resultadossignificarían también un gran be-neficio para pequeños y grandesproductores de tomate, quienesal adoptar los materiales concualidades especiales para pro-cesamiento, obtendrían un ma-yor ingreso y generarían un au-mento de los puestos de trabajo.

Una mirada a loscompuestos benéficos

del tomate

Los antioxidantes son mo-léculas que neutralizan el daño

oxidativo inducido por los radi-cales libres (RL). Los RL repre-sentan especies químicas (áto-mos o moléculas) que contienenuno o más electrones desapa-reados en su orbital más externo,y que son capaces de existir enforma independiente. A los RL se

les ha atribuido un rol en nume-rosas enfermedades, incluyendo,entre otras, el cáncer, infartos,arterioesclerosis, reumatismo,artritis, enfermedades de infla-mación del intestino, degenera-ciones neuronales y cataratas.

En hortalizas, las propieda-

des antioxidantes de los carote-nos (CARs), compuestos fenóli-cos y vitaminas, han sido amplia-mente estudiadas, en especialpor sus atributos funcionales pa-ra disminuir los efectos de ECNT.

Carotenos

Se encuentran ampliamenteen la naturaleza. Típicamente seaprecian como pigmentos de co-lor en hortalizas, frutas y flores.Estas moléculas también son de-tectadas en el reino animal, enalgas y en algunas bacterias. LosCARs son componentes esencia-les de las membranas que hacenla fotosíntesis en plantas y algas,aunque usualmente no se visua-lizan, pues son enmascaradospor la clorofila. Los animales noposeen la capacidad de sinteti-zar CARs por sí mismos; por lotanto, los obtienen de su dieta

Ahora, ha llegado el momento de dar un paso adelante para obtener nuevos alimentos funcionalesa partir del tomate procesado.

El licopeno es el principal compuesto que influencia la percepción inicial delconsumidor, debido a que su contenido proporciona la coloración rojiza del fruto.

Page 25: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 23especial productos para la agroindustriaenero - febrero 2010

alimenticia. Alrededor de 500CARs han sido identificados enhortalizas y frutas.

Aparte de las característicasrelacionadas con la salud, losCARs son usados para los ali-mentos y suplementos (por ejem-plo zeaxantina y astaxantina),cosméticos y productos farma-céuticos. Se encuentran en ma-yor cantidad en zanahoria, toma-te, choclo, brócoli, espinaca,porotos y acelga.

Entre los carotenoides másimportantes en las hortalizas sedistingue el beta-caroteno y ellicopeno (Lic).

Licopeno

Es el principal compuestoque influencia la percepción ini-cial del consumidor, debido a quesu contenido proporciona la co-loración rojiza del fruto (Kalioraet al., 2006), medida que se utiliza

para determinar la calidad delalimento y sus productos deriva-dos. Por otro lado, también es elprincipal caroteno del tomate(Arias et al., 2000). En el cuadro1 se describe la concentraciónde Lic en alimentos consideradoscomo fuentes alimentarias deeste carotenoide.

Beta-caroteno

El beta-caroteno, precursorde la vitamina A, juega un rolimportante como antioxidante enla dieta (Wurbs et al., 2007). Ladeficiencia en la vitamina A esel principal problema de saludpública en más de 75 países envía de desarrollo. Suplementosde beta-caroteno en la dieta enaquellas áreas de riesgo, dismi-nuyen la morbilidad, condiciónasociada a diversas patologíasmetabólicas (Rosati et al., 2000).El beta-caroteno es un pigmentocaracterístico de la zanahoria ydel choclo, además de algunasvariedades de tomate, que cum-ple su rol antioxidante y se con-vierte en retinol (vitamina A).

Polifenoles

Son compuestos sintetizadospor las plantas durante el desa-rrollo normal en respuesta a con-diciones de estrés (Naczk yShahidi, 2006). En ellas, los com-puestos fenólicos pueden actuarcomo fitoalexinas atrayentes pa-ra los polinizadores. Contribuyena la pigmentación de la planta,son antioxidantes y agentes pro-tectores contra la luz UV. En ali-mentos, los polifenoles contribu-

yen a la amargura, astringencia,color, sabor, olor, y estabilidadantioxidante del alimento (Naczkand Shahidi, 2006).

El interés de los polifenolescomo antioxidantes se focalizaen los flavonoides, los cualesforman una larga familia de com-puestos fenólicos de pequeñotamaño, que se producen natu-ralmente en tejidos de plantas eincluyen a los flavonoles, flavo-nas, flavonones, catequinas, an-tocianinas, isoflavonoides, di-hydroflavonoles y estilbenos.

En general los flavonoidestienden acumularse en las capascelulares exteriores del órganovegetal expuestas a la luz solar,y protegen a los compuestos fo-tosintéticos de la autooxidación.Los polifenoles se encuentranen frutos, nueces, semillas y flo-res. Diversos flavonoides hansido descritos en diferentes va-riedades de tomate, muchos deellos de la subclase flavonoles,que se presentan como aglico-nes o glicosidos. En contraste alos tomates frescos, la mayoríade los productos derivados deltomate, como salsas, pastas yjugos, contienen cantidades sig-

nificativas de flavonoles libres.Según Stewart et al. (2000), elcontenido de flavonoles general-mente depende de la variedadde tomate, tamaño y lugar deorigen, siendo la luz uno de losprincipales factores ambientalesque influye en su presencia. Al-rededor del 98% de los flavonolesdetectados en variedades de to-mate fresco se encontraron enla cáscara.

Vitamina C

La vitamina C incluye tantoal ácido ascórbico como al ácidodehidroascórbico, el cual repre-senta una importante proteccióncontra el daño oxidativo que seincrementa con la respiración ymaduración del fruto. La vitaminaC se encuentra en los tejidos deplantas, como hojas, ápices y enalgunos frutos, y juega distintosroles fisiológicos. Puede sinteti-zarse en plantas y por un vastonúmero de mamíferos, pero nopor humanos. Las principalesfuentes de vitamina C en hortali-zas son el espárrago, espinaca,brócoli, repollo, pimiento, tomate,y coliflor.

Cuadro 1. Concentración de licopenos en alimentos considerados buenasfuentes alimentarias.

Alimento μcg/ 100 g de peso húmedo

Tomate crudo 3.100Jugo de tomate 8.600Salsa de tomate 6.300Puré de rosa de mosqueta 780Sandía 4.100Pomelo rosado 350

Fuente: Stahl y Sies, 1996.

Page 26: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

24 especial productos para la agroindustria

Las pasas son el producto dela deshidratación de la uva (Vitisvinifera L.). Bajo este conceptopodemos distinguir dos modalida-des: cuando el secado se realizaal sol, se obtienen las denomina-das pasas morenas; al utilizartúneles de aire caliente incluyen-do azufrado, se logran las pasasrubias.

Entre los componentes quími-cos que presentan las pasas sereconoce la presencia de ele-mentos muy beneficiosos para lasalud. La pasa es un alimento al-tamente energético, que contieneazúcares naturales, potasio, fibra

PASAS, UN PRODUCTO AGRO-INDUSTRIAL CON PROYECCIONES

y el ácido tartárico. Constituyeuna fuente de compuestos nece-sarios para mantener un sistemadigestivo saludable. Ensayos rea-lizados por el Servicio de Investi-gación Agrícola del Departamen-to de Agricultura de los EstadosUnidos (USDA) sitúan a las pasasde uva, y otras frutas secas, entrelos alimentos con las más altascapacidades antioxidantes. Portal razón, las pasas son conside-radas alimentos funcionales. Éstaes una de las causas que hanmotivado un incremento del 10,7%en su producción mundial durantelas últimas temporadas, pasandode 965.000 toneladas a más de unmillón (fuente: USDA temporadas2003-04/2008-noviembre 2009).

Los principales países pro-ductores de pasas de uva son losEstados Unidos, Turquía, Irán yChina (toneladas totales, USDA

2009). Los primeros tres represen-tan el 65% de la exportación mun-dial del producto. Chile ocupa el

quinto lugar en producción (6,3%),con una participación de sólo el7% en el mercado global de ex-

Carolina Uquillas H.Ingeniera Agrónoma, Dra.

[email protected] La Platina

Foto 1. Selección 23 INIA. Pasa morena grande obtenida a partir de uva rosada.Rendimiento potencial de 68 t de fruta fresca/ha y 19 t de pasas/ha.

Foto 2. Selección 25.145 INIA. Pasa morena tipo Corinto obtenida a partir de uvanegra. Rendimiento potencial de 64 t de fruta fresca/ha y 21 t de pasas/ha.

Foto 3. Selección 5 INIA. Pasa rubia grande obtenida a partir de uva blanca.Rendimiento potencial de 80 t de fruta fresca/ha y 19 t de pasas/ha.

Page 27: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 25especial productos para la agroindustriaenero - febrero 2010

portaciones (FAO, 2007). Cabedestacar que nuestro país cuentacon la ventaja de producir en con-traestación, época en el cual lademanda en el hemisferio nortese intensifica por las fiestas defin de año.

El mercado de pasas está di-ferenciado por el color y tamañodel producto. Las pasas pe-queñas, tipo Corinto, se utilizanmayormente en repostería y sonexportadas en forma mayoritariaa Estados Unidos. Por otro lado,las de calibre grande tienen comoprincipales destinos Inglaterra yAlemania. Según antecedentesde ProChile, en nuestro país exis-ten a lo menos 59 empresas ex-portadoras de pasas y el productoes comercializado en cajas de 10kg.

La mayor parte de la materiaprima para la confección de pa-sas proviene del descarte de laexportación de uva de mesa. Loanterior implica que se usan lasmismas variedades para mercado

fresco y, por consiguiente, estánsujetas a un manejo agronómicocon ese propósito. Esta situacióngenera que la calidad no estéorientada a este mercado espe-cífico, por ejemplo en lo referenteal contenido de azúcar a la cose-cha. Estados Unidos es uno delos pocos países que cuenta convariedades de uva dedicadas aproducción de pasas, asociadasa manejos agronómicos orienta-dos a tal propósito.

La creación de variedadeschilenas para pasas representaun atractivo negocio, ya que ge-nera beneficios para el dueño dela variedad y para el productor.El Programa de MejoramientoGenético de Uva de INIA La Pla-tina ha desarrollado seleccionesavanzadas, que en un futuro cer-cano estarán disponibles para losproductores. Además se han es-tablecido manejos agronómicosespecíficos para dicho propósito,lo cual permite disminuir los cos-tos de producción, aumentar la

calidad y, por ende, acceder aprecios superiores.

Las mejores variedades

Las uvas pasas más valo-radas se obtienen de variedadessin semillas, de acidez baja y conalto contenido en azúcares. En elcaso de pasas rubias, es impor-tante que la fruta no se manche,porque este defecto se hace visi-ble en el producto final, afecta suapariencia y disminuye su cali-dad. Si pensamos manejar un pa-rronal exclusivamente orientadoa producción de pasas, un requi-sito importante para hacer renta-ble el negocio es contar con unavariedad altamente productiva,con porcentajes de fructificaciónsuperiores al 100%, y un rendi-miento de al menos 40 toneladasde fruta fresca por hectárea(t/ha). En INIA, los ensayos preli-minares de las nuevas seleccio-nes avanzadas y promisoriasmuestran porcentajes de fructifi-

cación entre 111% y 189%, conrendimientos potenciales superio-res a 60 t/ha al año.

Para la producción de pasasmorenas se puede utilizar tantouvas blancas (Thompson See-dless, Superior, Perlette y simila-res), rosadas (Flame, Ruby, Crim-son y otras parecidas) y, en menorgrado, negras (Black Seedless,de la cual se obtienen pasas decolor oscuro y de muy buen sa-bor). En el caso de pasas rubias,se emplean sólo uvas blancas,principalmente Thompson Seed-less y, en menor cantidad, Supe-rior, Melissa y Perlette. La futuraliberación de variedades INIA pa-ra pasas ampliará las perspecti-vas del negocio, porque permitirádisponer por una parte de uvasde calibres de 16-17 mm (sin apli-caciones de ácido giberélico),uvas con sabor a moscatel, y uvasde calibre pequeño (11-13 mm)aptas para la producción de pa-sas morenas tipo Corinto.

Un manejo agronómicodistinto

Un parronal manejado paraproducción de pasas no contem-pla labores propias de variedadespara consumo fresco, como sonla aplicación de ácido giberélicoy el arreglo de racimos. Una delas dos principales labores con-siste en eliminar el exceso devegetación correspondiente abrotes débiles, dobles y mal ubi-cados. La otra es la regulaciónde la carga de las plantas, quedefine el mercado al cual orientarla producción, es decir, la obten-ción de pasas de calibre grandeo pequeño. Durante la regulaciónde carga se debe considerar elvigor de la planta y el tamaño delracimo.

Si la producción se destina ala elaboración de pasas de cali-bres pequeños, se deja un mayornúmero de racimos, cuidandosiempre el no debilitar excesiva-mente a la planta ni dañar laproductividad de la siguiente tem-porada. Por ejemplo, en las selec-

Defectos en pasas: a) hongos, b) daño mecánico, c) pasa arrugada y d) pasa vana.

a) b)

c) d)

Page 28: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

26 especial productos para la agroindustria

ciones INIA que presentan raci-mos de 300 a 400 g, se han dejadoentre 80 y 100 racimos/planta.

Cuando se apunta a obtenerpasas de gran calibre, el númerode racimos por planta se regulade manera de impulsar el creci-miento de las bayas, evitandoatrasar las cosechas y favorecerel cubrimiento uniforme de coloren variedades rosadas. En estecaso, en las selecciones INIA quepresentan racimos de 900 g, seevaluaron cargas de 45 y 55 raci-mos/planta. Por otro lado, si losracimos resultan demasiadograndes y largos, se recomiendarealizar un descole suave, con elfin de priorizar el llenado y forma-ción de las bayas que se dejan.

Cuándo cosechar

La cosecha debe realizarsecon un grado de madurez supe-rior al utilizado para la producciónde fruta fresca, es decir de 21 a23ºBrix. Este nivel de madurez esdeterminado por el contenido desólidos solubles (azúcar) de lasuvas y corresponde al factor quedefine, por un lado, la calidad dela pasa obtenida y, por otro, elrendimiento del proceso de des-hidratación. En el caso de las pa-sas rubias, se debe buscar unequilibrio entre un adecuado nivelde azúcar y una fruta sin manchaso pardeamiento, para lo cual secosechan generalmente con 19a 20 ºBrix.

Un buen procesode secado

El secado de la fruta apuntaa alcanzar a un nivel de humedadde alrededor del 15%. El procesodebe ser parejo, de manera delograr un color y humedad unifor-me. Se busca que el rendimientoen la fase de deshidratación seaa lo menos igual a cuatro, o sea,un kilo de fruta seca por cadacuatro kilos de fruta fresca, y conuna buena apariencia. Esto últimoimplica obtener un producto detamaño y color uniforme (si es

morena, que sea lo más oscuraposible; si es rubia, que presenteun color claro, sin manchas), sincicatrices, sin puntos negros, singrietas, sin hongos y que no hayapasas quemadas ni vanas. Lascaracterísticas indicadas seevalúan a nivel industrial segúnestándares internacionales, quepermiten clasificar el productodeshidratado en niveles de cali-dad (extra, buena y regular), loscuales acceden a distintos pre-cios. La evaluación industrial tam-bién define tres categorías detamaño: grande (calibre mayor a12 mm), mediano (9 a 12 mm) ypequeño (6 a 9 mm).

La calidad de la pasa está al-tamente correlacionada con laconcentración de azúcar de lafruta fresca. El contenido de sóli-dos solubles de la uva con quese elabora, contribuye a su gradode madurez, afecta el peso de labaya y de la pasa, y determinacaracterísticas como textura (pa-sas no duras), apariencia (pasasmenos arrugadas) y sabor (pasasmás dulces). Asimismo, la optimi-zación de la eficiencia de secadose relaciona directamente con elcontenido de azúcar de la fruta.La fruta cosechada con 16ºBrixpresenta una razón de secado de5,14:1, y la fruta cosechada con22ºBrix de 3,74:1. Si consideramoslos datos del ejemplo anterior ylos estudios realizados por la Uni-versidad de California, a partir de9 toneladas de fruta fresca seobtienen en un caso 1,75 tonela-das de pasas, mientras que alcosechar con mayor contenidode azúcar se logran 2,41 t (Chris-tensen, L.P. and Peacock, W.L.2000). Por tal motivo, las pasasprovenientes de descarte de frutade exportación alcanzan menoresrendimientos de secado. Las nue-vas selecciones INIA tienen ren-dimientos de secado entre tres ycuatro. Así, por presentar unamayor eficiencia en la recupera-ción de producto seco, directa-mente aumentan los ingresos delproductor en cuanto a volumenfinal.

En un mundo caracterizadopor la permanente innovación,los jugos de hortalizas, solos omezclados con jugos de fruta,han tomado una posición rele-vante en el segmento de las be-bidas. El efecto clave para de-sarrollar este mercado ha sidola percepción por parte de losconsumidores de que los jugosde hortalizas son un aporte sa-ludable a la dieta y que ayudana sentirse bien. Importante ensu evolución ha sido también lacampaña mundial de la Organi-zación Mundial de la Salud(OMS), en cuanto a consumircinco porciones de frutas o ve-getales al día, y que ha sido aco-gida por una gran cantidad depaíses con una amplia cobertu-ra en medios de prensa y publi-citarios.

Hipócrates, padre de la me-dicina, decía: "los alimentos sonmi mejor medicina". Sobre la ba-

se de dicho principio, en EstadosUnidos se desarrolló con granéxito una bebida llamada "V8",que contiene, entre otros, jugode tomate, zanahoria, betarraga,apio, lechuga, perejil, berro yespinaca.

En Japón, en la década delos 80, se desarrolló el conceptode los alimentos funcionales, loscuales fueron creados específi-camente para mejorar las con-diciones de salud de la pobla-ción y reducir los costos delEstado en este ámbito. Hoy endía es posible encontrar los ju-gos de hortalizas en máquinasde expendio ubicadas en luga-

EL FUTURO DELOS JUGOS DEHORTALIZA

David Carré T.Ingeniero de Alimentos,

Ingeniero [email protected]

Gerente General DianaNaturals Chile S.A.

Cultivo de zanahoria púrpura.

Page 29: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 27especial productos para la agroindustriaenero - febrero 2010

res frecuentados por gran canti-dad de público, tales como cen-tros comerciales, metro o cines.

En nuestra cultura sólo el ju-go de zanahoria preparado en elhogar y el jugo de tomate enva-sado han tenido algún grado deéxito.

En las economías desarrolla-das, la fuerte incorporación dela mujer al mundo del trabajo haimpulsado la nueva tendencia deconsumo que permite accederde manera conveniente y econó-mica a una gran cantidad de pro-ductos naturales, sin tener nece-sidad de procesarlos en el hogar,los que se conocen hoy como"listos para consumir". Los forma-tos de envase habituales en quese encuentran, son: tetra pack,botellas de plástico reciclable(PET) y latas.

El consumo global de horta-lizas procesadas alcanza en elmundo a los 33 mil millones dedólares americanos al año. Deesta cifra, el 15,6% correspondea jugos, un mercado que creceglobalmente a tasas cercanas al1% anual. Las áreas del mundoen que se proyecta un mayor

crecimiento son América Centraly América del Sur, con una esti-mación de 4,6% anual, y Europa,con un aumento estimado de3,8% al año.

Los consumos per cápitapromedio anual de las eco-nomías desarrolladas son de 8,29litros de jugo de hortalizas porlos habitantes de Estados Uni-dos, y de 1,86 litros de jugo dehortalizas por los japoneses. Amodo de referencia con nuestrarealidad, se puede comentar queel consumo por persona de bebi-das carbonatadas es de alrede-dor de 100 litros; 32 de cervezay 16 de vino. Por ello, se puedeconcluir que en Chile existe unenorme potencial de crecimientoen la medida que los consumido-res cuenten con ofertas atracti-vas y que los argumentos comer-ciales cautiven nuestro mercado.

La presentación y las propie-dades sensoriales de los jugosde hortalizas son esenciales almomento de la venta. Un buensabor, un color atrayente, un aro-ma agradable, una etiqueta ele-gante que se destaque en unagóndola de supermercado, junto

a un precio razonable de acuer-do al aporte en salud, permitenacceder a un privilegiado públicoque busca en este tipo de bebi-das un estilo de vida saludablejunto a un bienestar personal.

El aporte al bienestar huma-no en el consumo de este tipode jugos de hortalizas ha sidoreconocido por diferentes estu-dios científicos. En general, con-tienen sustancias naturales queevitan el envejecimiento de lascélulas, mejoran el funciona-miento del metabolismo, poseencomponentes prebióticos yprevienen enfermedades. Al-gunos ejemplos son el con-tenido de licopeno en el to-mate, los betacarotenos enel pimentón rojo y en elzapallo, los polifenoles enla zanahoria púrpura. Estospigmentos son poderososantioxidantes naturales

que evitan el estrés oxidativo aque son sometidas diariamentenuestras células durante la in-gesta de alimentos. Todos ellosayudan al valor ORAC de la dieta.El valor ORAC es la capacidadde un alimento de absorber radi-cales de oxígeno, siendo el valorrecomendado por la OMS de4.000 unidades. Para el caso dela zanahoria de color púrpuraproducida en Chile y que se ven-de en los EE.UU. y Japón, bastaagregar un 1% de jugo concen-trado en un envase de 250 mlpara obtener un valor ORAC de5.000 unidades.

Las condiciones del campochileno –caracterizado por unclima mediterráneo, baja o nulalluvia durante el período vegeta-tivo de las hortalizas, una granamplitud térmica entre el día y lanoche, agua de riego pura de LosAndes, gran cantidad de días so-

leados con alta intensi-dad lumínica, uso bajo omoderado de agroquí-micos– permiten pre-decir que la apelaciónde origen "Jugos deHortalizas Chilenas", nosbrindará a todos los in-volucrados en este en-cadenamiento produc-tivo, la posibilidad deprosperar y contribuir albienestar de los con-sumidores a nivel mun-dial.

Presentaciones de jugos de hortalizas.

Cultivo de zapallo.

Page 30: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

El uso de calicatas es una técnicade prospección empleada parafacilitar el reconocimiento y estu-dio directo del suelo cuya aptitudse desea conocer (foto 1). Se tratadel método de exploración quenormalmente entrega la informa-ción más confiable y completa.En huertos frutales, se recomien-dan excavaciones de al menos1,5 metros de profundidad, por unmetro de ancho, y un metro largo.La amplitud indicada posibilitauna inspección visual de las pa-redes y la toma de muestras desuelo en los distintos horizontes.Lo relevante del tamaño de la ca-licata es disponer de un espaciosuficiente para trabajar en su in-terior, facilitando la correcta eva-luación del suelo. El número decalicatas a abrir en un predio de-pende de la variabilidad del suelo.Habitualmente se cavan tres acuatro cada cinco hectáreas deterreno a plantar, las cuales de-berían distanciarse entre sí a unos

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

28 frutales y viñas

EVITE PROBLEMAS:

CONOZCA CÓMO ES EL SUELO ANTESDE ESTABLECER UN HUERTO FRUTAL

Jorge Carrasco J,Ingeniero Agrónomo, Dr.

[email protected]

Alejandro Antúnez B.Ingeniero Agrónomo, Ph.D

Gamalier Lemus S.Ingeniero Agrónomo, M.S.

INIA Rayentué

La observación y el reconocimiento de un

terreno antes de la plantación de huertos

frutales constituyen prácticas indispensables

para asegurar un adecuado establecimiento

y desarrollo de las plantas. El propósito

básico es observar si existen las condiciones

apropiadas del suelo para el crecimiento de

las raíces, y una adecuada

aireación e infiltración del agua.

50 a 70 metros.Existe la alternativa de hacer

las excavaciones con una retro-excavadora, lo cual facilita unarápida ejecución. Es importanteque una vez terminada la calicataen esta forma, para una mejorobservación, sus paredes se afi-nen con pala y picota, con el finde eliminar la compactación oca-sionada por el corte de la pala dela maquinaria. Sin embargo, unaventaja mayor de la construcciónmanual de una calicata se derivade la facilidad o dificultad con quese efectuó la tarea: un elementoimportante para inferir la presen-cia o ausencia de impedimentosfísicos que pueden influir en elmovimiento del agua en el perfil,cuando se inicien los riegos.

Otro uso relevante de las ca-licatas es la evaluación del mane-jo del agua en un huerto estable-cido. Ellas hacen posible observarla profundidad a la cual el aguaestá infiltrando luego de un evento

de riego o precipitación. Este che-queo ayuda a evaluar distintasmedidas de manejo, como ajustarel tiempo o las frecuencias deriego si el agua no está alcanzan-do el volumen de suelo en que seubican las raíces de un frutal.

A continuación se detallan losfactores que se deben consideraren la observación del suelo a tra-vés de una calicata.

Profundidad efectiva

La profundidad efectiva delsuelo representa la capa dondepueden desarrollarse las raícesdel frutal a establecer, sin encon-trar obstáculos naturales comopiedras, napas freáticas (capasde agua) o compactación de sue-los. Para conocer la profundidadefectiva, es necesario ahondar lacalicata hasta donde se encuen-tren dificultades evidentes parael establecimiento de raíces. Enel caso de la mayoría de los fru-

Foto 1. La observación del perfil de suelo en una calicata permite detectarla presencia de algún impedimento físico y definir el tipo de labores de

manejo del suelo.

Page 31: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

de una señal confirma-toria de la existencia dealgún impedimento físico quedificulta su crecimiento en pro-fundidad, como lo es el pie dearado o compactación de suelos.

Un horizonte de un suelo com-pactado presentará típicamenteuna estructura "laminar", dondelos terrones muestreados se ali-nean en torno al eje horizontalcon mayor amplitud que en el ejevertical (foto 2).

La compactación de suelo tra-dicionalmente se define como "lamodificación en el volumen y laestructura de los poros". Algunosautores señalan que "la compac-tación del suelo involucra unareorganización y estrecha uniónde las partículas sólidas del sueloy, consecuentemente, un incre-mento en la densidad aparente"(Reaves y Cooper, 1960; Henin etal., 1972; Soane et al., 1981; Flo-rentino, 1989; Montenegro y Ma-lagón, 1990). Desde un punto devista agrícola, un suelo está com-pactado cuando se rompe el equi-librio entre las unidades estructu-

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 29frutales y viñasenero - febrero 2010

tales, a mayor profundidad efec-tiva del suelo, mayor desarrollotendrán las raíces y se facilitarála plantación de especies con ma-yor crecimiento.

Según los estudios agrológi-cos del CIREN, por ejemplo suelosde las series Pocuro –Región deValparaíso–, Buin y Maipú –Re-gión Metropolitana–, Graneros yO'Higgins –Región de O´Higgins–,Talca y Bramaderos –Región delMaule–, presentan suelos cuyasprofundidades efectivas son su-periores a los 100 cm, lo cual loshace muy adecuados para el es-tablecimiento de huertos frutales.

Compactación y pie dearado

En una calicata es posible en-contrar capas compactadas o piede arado, que dificultan la infiltra-ción del agua. Una forma prácticapara comprobar su existencia esutilizar un cuchillo con punta. Sesostiene con la mano y se ejercepresión con el extremo aguzadoen las paredes de la calicata, eva-luando la resistencia que oponeel suelo a la penetración. Si exis-tiese pie de arado, por lo comúnubicado a una profundidad de en-tre 25 y 40 cm, aproximadamente,con bastante seguridad se perci-birá una mayor resistencia delsuelo al tratar de enterrar el cu-chillo. En forma paralela, convieneobservar en las paredes de la ca-licata la presencia o ausencia deraíces de malezas. Si en su avan-ce hacia abajo éstas se presentanrepentinamente desviadas de ma-nera lateral antes de llegar hastalos 25 ó 40 centímetros, se trata

rales del mismo, loque origina una con-

dición de densidad apa-rente mayor, o sea un menor

volumen total de poros.El paso regular del tractor y

los equipos de laboreo en un te-rreno agrícola, causa la formacióna una cierta profundidad en elsuelo de un "pie de arado", el cualimpide el paso de las raíces. Lasruedas de los tractores agrícolas,principalmente, ejercen altas pre-siones concentradas en la super-ficie del suelo, que se transmitena través del perfil, causando lacompactación en el subsuelo. Aeste efecto se suma el provocadopor los arados de discos y verte-dera en las labores de inversiónde suelos.

Se sabe que el tráfico de losequipos agrícolas y máquinas delaboreo tiene un efecto directosobre la estructura. Destruyen losagregados y aumentan la com-pactación por un efecto de pre-sión sobre el suelo, que se tradu-ce en incrementos de la densidadaparente, con una disminuciónde la porosidad. La mayoría de

los especialistas establecen queel deterioro de la estructura enlos suelos agrícolas por compac-tación es consecuencia del labo-reo convencional.

Mal drenaje

Al igual que la profundidadefectiva, los problemas de maldrenaje o presencia de una capade suelo impermeable no se de-

La profundidad efectiva

del suelo representa la

capa donde las raíces

del frutal pueden

penetrar sin mayores

obstáculos para

obtener agua y

nutrientes.

Foto 2. Formacaracterística deun terrónmuestreado enun horizontecompactado.Obsérvese laamplitud del ejehorizontal, conrelación al ejevertical.

Page 32: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

30 frutales y viñas

tectan a través de la observaciónde la superficie; se necesita verel subsuelo mediante una calica-ta. Los problemas de drenaje in-terno se evidencian a partir delnivel donde comienza la satura-ción de agua en una calicata (foto3), comprobándose con la exis-tencia de raíces muertas en esaprofundidad. Es importante noplantar frutales en tales condicio-nes, pues la mayoría de las espe-cies no será capaz de prosperar

comercialmente.La plantación de un huerto

frutal será posible sólo si antesse habilita el suelo con un sistemade drenes, que permita evacuarlos excesos de agua, o plantar"acamellonando" el suelo. Estalabor consiste en hacer camello-nes de corte transversal, forman-do un trapecio isósceles en lo queserá la hilera de plantación. Seutiliza sobre todo en suelos pocoprofundos, cuando se quiere ga-nar unos centímetros para el de-sarrollo de las raíces del frutal.Además, en suelos de texturafranco arcillosa a arcillosa seconstruyen como una medida decontrol preventivo de enfermeda-des al nivel de las raíces de lasplantas, por acumulación deaguas que se pudieran generar.

Textura

Aunque existen laboratoriosque entregan la caracterizacióntextural precisa de cada suelo,se puede lograr una aproximaciónbastante certera en la calicatamisma. Al tomar una muestra de

su pared, si es de textura arenosanos encontraremos con que elsuelo es muy suelto aun cuandoestá húmedo. Al apretarlo con lasmanos difícilmente se formaráuna masa uniforme, y al introdu-cirlo en un recipiente con aguase deshará fácilmente. Los suelosarenosos van a tener problemasde retención de agua y nutrientes,debido a un alto porcentaje demacroporos existente en su es-tructura.

Un suelo arcilloso se recono-ce porque la muestra resulta muycompacta. Al comprimir el sueloy amoldarlo con las manos se for-ma una masa, que si se sumergeen una fuente con agua se des-hará difícilmente. Restos de lamuestra quedarán adheridos enlas manos y será difícil separarlosde ellas. Los suelos arcillosossiempre van a retener más agua,por su alto porcentaje de micro-poros, favoreciendo las condicio-nes para que las raíces de unfrutal se vean afectadas en sucrecimiento.

En suelos arcillosos se danlas condiciones para el desarrollo

de enfermedades ocasionadaspor hongos del suelo que cau-sarán daños en las plantacionesestablecidas, especialmentecuando la temperatura ambientalles es favorable. Los organismosque afectan a las raíces de losfrutales crecen bien en suelospesados y mal drenados.

A modo de referencia, convie-ne señalar que un suelo arcillososin piedras puede llegar a retenerhasta 220 mm de humedad apro-vechable por metro cuadrado,mientras que uno arenoso puederetener sólo 40 mm en la mismaprofundidad y condición. Estasgrandes diferencias representantambién distintas condiciones deaireación, porque un suelo arci-lloso contiene un mayor porcen-taje de microporos, que favorecenuna mayor retención de humedad.El suelo arenoso, en cambio, po-see mayor porcentaje de macro-poros, lo cual favorece la airea-ción del sistema radicular de lasplantas.

Desde el punto de vista de latextura, los mejores suelos sonlos francos arenosos a francos,que poseen una adecuada rela-ción entre arenas, limo y arcilla.Se caracterizan por mostrar unabuena retención del agua, con un7 a un 12% de humedad aprove-chable, como lo son los suelos dela serie Buin, en la Región Metro-politana, o de las series Granerosy O'Higgins (variaciones 1 y 2), enla Región de O'Higgins, lo quesignificará no tener problemasposteriores derivados de asfixiasradiculares por saturación deagua, o percolación del agua deriego.

El paso regular del

tractor y los equipos de

laboreo en un terreno

agrícola, causa la

formación a una cierta

profundidad en el

suelo de un "pie de

arado", el cual impide

el paso de las raíces.

Foto 3. Calicata que muestra problemas de drenaje en el subsuelo. Obsérvese el espejo de agua que indica acumulación.Santa Ana, La Raya, Cauquenes, Región del Maule.

Page 33: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

y mecanización, que se puedenestimar con alto grado de certi-dumbre para un determinadoperíodo de años. Países comoNueva Zelanda han hecho estatransformación.

Con la tecnología y el costodel capital de hoy, es más renta-ble invertir US$10.000 adicionalesen un proyecto (tecnologías deriego, variedad de elite, protec-ción contra heladas y granizo,etc.) que rebajar los costos enUS$1.000.

Cuando se enfrentan factoreslimitantes severos, al ser supe-rados provocan un fuerte impac-to en los rendimientos, en unaproyección que sigue la llamada"ley de Liebeg". Esa fase tieneun límite, a partir del que se veri-fica la "ley de Mitscherlich",

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 31frutales y viñasenero - febrero 2010

Los escenarios para la fruti-cultura a nivel mundial se carac-terizan por su dinámica evolu-ción, lo que obliga a vecesincluso a modificar el flujo deenvíos hacia distintos mercados.Es así como varía el tipo se cam-bio, se erigen barreras fitosani-tarias y surgen regulacionestanto a nivel de los países com-pradores como de las cadenasde comercialización (certifica-ciones BPA, GlobalGap, y otrasespecíficas). Las nuevas varie-dades comerciales tienen unavida comercial cada vez más cor-ta y en muchos casos están pro-tegidas por patentes o restringensu uso a "clubes" cerrados deproductores. Por otra parte, elvalor de la tierra ha ido aumen-tando, lo mismo que el costo dela mano de obra. Surgen desafíoscomo la responsabilidad socialde las empresas, el cambio cli-mático, la huella del carbono ola huella del agua.

Este panorama implica una

USO DE VARIABLES AGROCLIMÁTICAS:

INSTRUMENTOS DE CONTROLPARA LA FRUTICULTURA

Óscar Carrasco R.Ingeniero Agrónomo

[email protected] de Ciencias Agronómicas

U. de Chile

presión por mejorar la competi-tividad, lo que significa una fuerteinversión inicial para aseguraruna gran cantidad de variables.Como los plazos productivos sehan acortado, también se hanreducido los tiempos disponiblespara recuperar el capital, factorque aumenta la necesidad degarantizar el retorno medianteuna inversión inicial más alta.Hoy se requiere mucho más dela tecnología para producir com-petitivamente, pues es precisocontar con precocidad y alta pro-ductividad por unidad de recursoinvertido (capital, trabajo, tierra,material vegetal, agua) para re-cuperar el capital.

La sustentabilidad técnicaapunta a controlar la mayor can-tidad de factores para tener éxi-to. Cualquier segmento que re-sulte deficitario, puede llevar alfracaso, aun haciendo grandesinversiones. El sistema tiene queestar diseñado para que la ma-yoría de las variables sean cono-

cidas y manejadas, sobre la basede un alto potencial genético,adaptado al clima y suelo.

Que trabaje el sistema

El trabajo productivo debeser realizado por los recursosbásicos: planta, suelo, clima, sis-tema de riego, diseño del huerto.En otras palabras, el sistema pro-ductivo trabaja para nosotros yno al revés. Por ejemplo, si unproyecto requiere una cantidadsobredimensionada de mano deobra, o de insumos, o de energía,lo más probable es que esté maldiseñado o que no resulte sus-tentable. Si se sigue este princi-pio, disminuyen significativamen-te los riesgos productivos.

Desde el punto de vista de lagestión, una forma de aumentarel control es transformar unaproporción creciente de costosvariables (por ejemplo, mano deobra) a costos fijos (capital), porla incorporación de tecnologías

Foto 1. Daños de heladas en paltos y chirimoyo, con efectos severos sobre la fruta (2007).

Page 34: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

32 frutales y viñas

según la cual el grado de creci-miento va siendo cada vez másmoderado, hasta que la incor-poración de insumos deja detraducirse en productividad (fi-gura 1).

Si un proyecto frutícola seubica en la categoría de los queenfrentan factores limitantes se-veros (Liebig), sólo hay resulta-dos si se maneja el factor princi-pal. Al intervenir otras variables,únicamente se consigue aumen-tar los costos, sin efectos sobrelos rendimientos. Por ejemplo,ante una limitante severa prove-niente del clima, invertir en elsuelo o en una variedad mejorsólo se traducirá en elevar loscostos, sin incidir en la causa delproblema.

En cambio en la zona de limi-tantes moderados (Mitscherlich),el manejo de una limitante mode-rada siempre generará ganan-cias, aunque menores.

Control y rendimientos

Nuestra posibilidad de acer-carnos al rendimiento máximodepende de cuántos factores po-demos controlar (clima, suelo,densidad, calidad de plantas, rie-go, nutrición, etc.). El rendimientopotencial depende, por tanto, delos factores no controlables(principalmente el clima). El ren-dimiento real, en tanto, dependede los factores controlables (po-tencial genético, manejo agronó-mico).

Entre los principales factores nocontrolables, salvo a costos difí-cilmente justificables para unnegocio agrícola (cultivos ex-traordinariamente rentables), en-contramos:• Temperaturas (frío invernal,

unidades de calor).• Viento.• Topografía.• Altitud y latitud.• Intensidad de la radiación

solar.• Humedad relativa.• Textura del suelo.• Capacidad de intercambio

catiónico.• Propiedades hidráulicas del

suelo.• Salinidad del suelo y del

agua.La figura 2 muestra el análisis

de la variable temperatura para

un proyecto de producción decítricos. Los antecedentes per-mitieron determinar cuáles eranlas localidades con la mayor acu-mulación de calor, lo que permiteuna producción más temprana.También se consideró el dato dela acumulación de horas de fríoen invierno, entre mayo y agosto,ya que las bajas temperaturasresultan desfavorables para cí-tricos.

La información obtenida nospermite elegir las mejores zonaspara producción de cítricos, yasí cumplir con la condición deque altos rendimientos y calidadsólo son posibles cuando no haylimitantes a nivel de los factoresno controlables.

Entre los factores limitantesseveros que derivan del clima,destacan los siguientes:

Foto 2. Efectos de las bajas temperaturas en manzanas. El corte muestra el daño interno en la pulpa.

Foto 3. Máquina de viento para control de heladas.

Figura 1. Principio de los rendimientos mínimos y máximos.

Factores de la producción: clima, suelo, densidad, calidad planta, riego, nutrición.

Factores limitantesseveros

Factores limitantesmoderados

Ley de Liebig Ley de Mitscherlich

Rend

imie

nto:

kg/

hect

área

Page 35: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 33frutales y viñasenero - febrero 2010

• Heladas.• Bajas temperaturas en épo-

ca de floración.• Vientos intensos en primave-

ra y verano.• Baja acumulación de unida-

des de frío invernal, en fruta-les de hoja caduca.

• Baja acumulación de unida-des de calor (días grado) pa-ra maduración de fruta. Porejemplo, hacia la costa o ha-cia el sur hay menos acumu-lación y las cosechas sonmás tardías hasta llegar allímite en que muchos frutalesno alcanzan a madurar.

• Altas temperaturas y alta ra-diación solar, que provocangolpe de sol en la fruta.

• Alta humedad ambiente, fa-vorable al ataque de enfer-medades fungosas y bacte-rianas.Algunos de los factores cli-

máticos mencionados son con-trolables mediante inversionessignificativas, como las que seseñalan a modo de ejemplo:• Heladas: con sistemas de ca-

lefacción, máquinas de vien-to.

• Viento: con cortinas.• Granizo: con mallas.• Golpe de sol en la fruta: con

formulaciones que generancubiertas blancas.

• Temperaturas de suelo (es-trés térmico): riego por mi-croaspersión o uso de mulch.

Datos para elegir lasmejores opciones

Es posible desarrollar un es-tudio agrometeorológico predial,como el que muestra la figura 3,a partir de fotos satelitales digi-tales, en este caso se trata delas temperaturas del aire en undía de heladas, a nivel de la su-perficie del suelo. Mientras enla parte alta (cerros) las medicio-nes se sitúan alrededor de los9ºC, a medida que se baja lascifras disminuyen hasta encon-trar bolsones fríos de casi -3ºC.Esta información permite deter-minar los sectores del predio conmayor riesgo de heladas e indicalas áreas en que se requeriríaubicar sistemas de control.

Los gráficos de temperaturapermiten determinar los mejoresmomentos para hacer aplicacio-nes claves; por ejemplo, pararaleo químico en manzanas conel fin de eliminar el exceso defruta. La figura 4 (página 34)muestra que, en Teno, se presen-taron condiciones adecuadaspara aplicar los raleadoresprimarios en floración. Perodespués del 10 de octubre lastemperaturas bajaron considera-blemente, dificultando el uso delproducto que se utiliza para frutorecién cuajado. Si el agricultorconoce este dato climático, tienela posibilidad de abstenerse dehacer una aplicación que en

Foto 4. Daño por granizo en frutos de ciruelo.

Figura 2. Análisis de la variable temperatura en cinco localidades para un proyecto de cítricos.

Figura 3. Régimen de heladas en un predio de Petorca. Los distintos coloresse asocian a rangos de temperaturas en ºC.

Fuente: gentileza Prof. Fernando Santibáñez, U. de Chile.

a) Acumulación de días-grado (octubre-julio)

Mallarauco

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

Chincolco

Longotoma

Cabildo

La Cruz

Olmué

Días

- gr

ado

Mallarauco

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Chincolco

Longotoma

Cabildo

La Cruz

Olmué

Hora

s frí

o

b) Acumulación de horas-frío (mayo-agosto)

Page 36: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

34 frutales y viñas

esas circunstancias puede resul-tar inefectiva. Luego la figuramuestra un alza de las tempera-turas máximas, condición quepermite la aplicación eficaz deotro raleador.

A partir de datos climáticoses posible saber qué va a pasarcon una variedad, a través demodelos bioclimáticos. Por ejem-plo, Terence Robinson y AlanLakso de la Universidad de Cor-nell (EE.UU.) desarrollan actual-mente un programa computacio-nal para predecir los efectos deraleadores químicos en manza-nas a partir del balance entresuministro y demanda de carbo-hidratos por parte de la fruta,vinculados a datos climáticos detemperatura, humedad relativa,radiación solar, etc. Modelos co-

mo éste seguramente serán apli-cables por los productores enlos próximos años, a través deuna página web o de alertas don-de se avisará las "ventanas cli-máticas" apropiadas para la apli-cación.

En uva de mesa, investigacio-nes chilenas han relacionado laacumulación de días grados endistintas localidades con el diá-metro de las bayas de diversasvariedades de uvas (Elizondo,2001). Cada variedad tiene suspropios requerimientos de tem-peratura para alcanzar un deter-minado calibre. Algo parecidoocurre con la madurez. Thomp-son Seedless la alcanza con1.077 días-grado; Flame Seedlessrequiere 929 y por lo tanto es másprecoz. Manejar datos como los

indicados posibilita saber cuán-do será la cosecha en una zona.La figura 5 grafica la suma detodas las temperaturas sobre 10grados que se producen dentrode un día, y su acumulación du-rante un período. Según nosmuestra, una variedad que nece-

site 1.000 días-grado, va a madu-rar el 10 de diciembre en Vicuña,el 30 de diciembre en Chincolcoy el 15 de enero en Aconcagua.

Antecedentes del tipo men-cionado son claves para elegiruna variedad antes de plantar.Ya existen mapas agroclimáticos

Foto 5. Golpe de sol en manzana. La medición de la temperatura de los frutosexpuestos al sol muestra que algunos superan los 40 e incluso 50ºC.

Figura 4. Temperaturas como base para la estrategia de raleos químicos (Teno,octubre de 2009)

Figura 5. Acumulación de días-grado, por fecha, en tres localidades.

Foto 6. Malla contra golpe de sol y granizo (monofilamento, 18% de sombra).

Foto 7. Aplicación de caolín en manzanas Fuji (11/02/2009). Este sistema no afectala productividad ni la capacidad de guarda. Tampoco origina problemas de

desarrollo de color: la fruta una vez limpia muestra sus tonalidades impecables.

35

30

25

20

15

10

5

0

Tem

pera

tura

(˚C)

01-Oct 06-Oct 11-Oct 16-Oct 21-Oct 26-Oct 31-OctMáxima Mínima Media

Ventana para raleos primarios Ventana para Cylex

Ventana para Carbaryl

2.0001.8001.6001.4001.2001.000

800600400200

0

Días-grado acumulados (base 10)

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Vicuña Aconcagua ChincolcoTemperaturas:

Page 37: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 35noticiasenero - febrero 2010

de todo Chile y actualmente setrabaja en precisarlos aun máspor sectores.

La información requerida

A través del artículo hemosplanteado la importancia de con-trolar al máximo las variablesque determinarán nuestra com-petitividad en un mundo cada vezmás exigente. Poco a poco sehan ido desarrollando herramien-tas para manejar o mitigar elimpacto de factores "no contro-lables", como lo es el climaen muchos aspectos. Una deellas es la información agrome-teorológica (de la clase disponi-ble en la Red Agroclimáticade INIA, FDF y la DMC,www.agroclima.cl), que permiteproyectar, prevenir y tomar deci-siones de manera que "el sistematrabaje para nosotros y no al re-vés", asegurando nuestro resul-tado productivo y económico.

Es así como los productorestienen los siguientes requeri-mientos de información, para elmanejo moderno de huertos fru-tales:• Predicción de calidad de la

entrada en receso invernal,a través de la acumulaciónde unidades de calor versusunidades de frío antes de lacaída de las hojas y entradaen receso de los frutales dehoja caduca. En 2009 el otoñofue muy cálido y los árbolesentraron tarde en receso. Senecesitan modelos capacesde predecir e informar al fru-ticultor, vinculando datos co-mo una entrada en receso demala calidad a las técnicasnecesarias para contrarres-tar el problema de falta defrío (por ejemplo, restringir elriego).

• Establecer relaciones entrela calidad de la entrada enreceso invernal con la nece-sidad de frío invernal para lasalida del receso. Una malaentrada en receso implica unmayor requerimiento de frío

en invierno o el uso de herra-mientas para romper el rece-so.

• Determinación del momentoóptimo para las aplicacionesde productos que contribu-yen a romper receso inver-nal.

• Predicción de daño por golpede sol en la fruta (manzanas),sobre la base de modelo detemperaturas y radiación so-lar.

• Predicción de estrés térmicoen la fruta, que afecta sucondición para el almacenajey transporte a los mercados.Hoy existe tecnología para irmidiendo a nivel de huerto elgrado de estrés que lleva lafruta.

• Predicción del desarrollo dela fenología (cambios de es-tados) de los árboles frutales,con el fin de establecer ma-nejos diferenciados (cose-chas). Por ejemplo, en laindustria vitivinícola se ma-nejan en forma distinta sec-tores específicos dentro deun predio, en el marco delconcepto de terroir, para ob-tener vinos premium.

• Modelos de desarrollo deplagas y enfermedades (Ven-turia, Oidio, Botrytis, Pseudo-monas, etc.).

• Bases de datos de regionesy localidades para la evalua-ción de riesgos climáticosasociados a la toma de segu-ros agrícolas. Por ejemplo,una empresa de seguros po-dría asociar la plantación deuna variedad al riesgo de he-ladas, cobrando más enaquellos sectores con altaprobabilidad de ocurrencia ymenos en aquellas áreas conbaja probabilidad. Sobre estabase se podría llegar a tenerun "mapa de riesgos climáti-cos". Estos datos podríanayudar a tomar decisionestales como la compra de unpredio, por los mayores o me-nores costos asociados alriesgo.

CONVENIO INAPI-INIAUn convenio para la colaboraciónen términos de formación de recur-sos humanos calificados, intercam-bio de información, y cooperaciónen el fomento y difusión de activida-

des pertinentes, fue suscrito por losDirectores Nacionales del InstitutoNacional de Propiedad Industrial(INAPI) y del Instituto de Investiga-ciones Agropecuarias (INIA).

INIA, PRINCIPAL REFERENTE ENSUELOS Y FERTILIDADUn estudio encargado por el ClusterLácteo de la Región de Los Lagosdeterminó que el 67% de la investi-gación aplicada en el ámbito de fer-tilidad de suelos para producciónde leche que se ha realizado a lafecha en el sur de Chile, ha sidodesarrollada por el Instituto de In-vestigaciones Agropecuarias (INIA).En información científica, el INIAtambién es líder, junto a la Universi-dad de La Frontera y la UniversidadAustral de Chile, con el 24, 25 y 21%del total de artículos científicos en-contrados, respectivamente. Ade-

más, se estableció que más de lamitad de toda la información en estaárea está disponible a través de labiblioteca de INIA Remehue y en laBiblioteca Digital de este centro enwww.inia.cl/remehue/publicaciones

EXITOSA VERSIÓN DE EXPO INIA2009 EN LA ARAUCANÍA

La actividad, desarrollada en el Cen-tro de Investigación Carillanca, con-gregó a más de 4.500 personas, do-blando el número de asistentes enrelación al año pasado. El evento,que contó con la participación demás de 40 empresas, fue auspiciadopor la Compañía Molinera El Globo,Pucalan y la Asociación Chilena de

Seguridad; además del patrociniode SOFO, Mesa Regional Campesi-na, Saval y Sago de las regiones deLos Ríos y Los Lagos. Esta vitrinatecnológica permitió a los asistentesadquirir nuevos conocimientos yexperiencias sobre rubros de in-terés.

Page 38: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

El libro se ha escrito con elpropósito de interesar y servir deconsulta a profesionales, técni-cos del sector agrícola y muyespecialmente agricultores.

Los cereales proporcionanaproximadamente el 50% de lascalorías que requiere el hombrepara su consumo directo, y con-siderablemente más aun a travésde los granos utilizados para con-sumo animal.

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

36 cultivos

UN LIBRO QUE CONTRIBUIRÁ A UNA MAYOR PRODUCCIÓN DE TRIGO

"ENFERMEDADES DEL TRIGOY OTROS CEREALES"

Ernesto Hacke E.Ingeniero Agrónomo

Jaime Auger S.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

U. de Chile

La publicación da a conocer las principalesenfermedades que afectan al trigo, avena, cebada,

centeno y arroz, causadas por hongos, virus,bacterias y nematodos, por desórdenes

nutricionales y por estrés ambiental. Se trata delimitantes del potencial productivo de los cereales,

que deterioran la calidad nutritiva de estosimportantes recursos alimenticios para el hombre

y los animales.

De todas las enfermedadesde los cereales, se ha dado ma-yor énfasis a las que afectan altrigo, la especie vegetal de mayorsiembra en el planeta y el princi-pal alimento para más de un ter-cio de la población humana.

Al trigo se lo considera esen-cial y estratégico. No se concibeque un país que tenga condicio-nes naturales apropiadas parasu cultivo no lo produzca en lacantidad necesaria para satisfa-cer prioritariamente las necesi-dades de alimentación de sushabitantes. Si obtuviera un exce-dente, podría exportarlo, ya quela producción mundial de trigoha sido inferior a la demanda.Esto ha generado desabasteci-miento del cereal en el orbe parauna población en continuo au-mento.

El cambio climático: ungran desafío

En años posteriores al 2006se ha agudizado la escasez detrigo y de otros cereales debidoal calentamiento global del pla-neta, atribuido a la contaminaciónde gases tóxicos de efecto inver-nadero, tales como anhídrido car-bónico (CO2), metano (CH4), cloro-fluorcarbono (CFL) y óxido nitroso(N2O), emitidos por la combustióndel petróleo. Ellos han sido losresponsables del cambio climáti-co en varias regiones del mundo.Principalmente en los trópicos ysubtrópicos ha habido serias se-quías causadas por la falta delluvias y escasez de agua de riegoen momentos críticos del desa-rrollo de las plantas, y por altastemperaturas muy dañinas parael trigo, muy sensible al calor ex-

cesivo que impide el llenado delgrano. Además, graves inunda-ciones han causado frecuente-mente pérdidas totales de se-menteras. También se ha com-probado un incremento de enfer-medades fungosas, tales comolas royas de la caña, hoja y es-triada, así como otras enferme-dades foliares. Por añadidura, seha constatado un aumento deplagas de insectos, tales comopulgones y langostinos, que sonvectores, es decir, transmisoresde enfermedades virales.

La BBC Mundo (17/07/09) sos-tiene que el calentamiento globaldel planeta pone en riesgo la se-guridad alimentaria mundial. Unode los cultivos más dañados seríael trigo –recurso alimenticioesencial para la población delplaneta–, pues más de 9 millonesde hectáreas cultivadas ya sufrenpérdidas por su causa. La cifrapuede aumentar a medida que elcalor supere los límites de tem-peratura que las regiones tropi-cales y subtropicales son capa-ces de soportar. Los expertosvaticinan que a finales del sigloXXI la temperatura de la Tierrasubirá entre 1,8 y 4ºC.

Para solucionar el problemade la contaminación ambientalse ha creado el etanol, el bioeta-nol y el biodiésel, biocombusti-bles renovables, mucho menoscontaminantes que el petróleo,elaborados de cereales y de otrosvegetales importantes para la ali-mentación humana y animal. Sinembargo, el gran interés que des-pertaron aumentó la demanda decereales, agravando todavía mássu desabastecimiento y estimu-lando la especulación a nivel in-ternacional. Esto ha provocado

Ernesto Hacke en el acto de lanzamiento del libro.

Page 39: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 37cultivosenero - febrero 2010

un alza desmedida de los preciosde los alimentos, lo cual, segúnla FAO, ha afectado a 1.000 millo-nes de personas que viven cadadía con un dólar, y otras que so-breviven con sólo medio dólar.La situación descrita ha causadograves conflictos sociales en va-rios países.

Exitoso fitomejoramientogenético del INIA

Para satisfacer el déficit detrigo, se estima de suma urgenciaaumentar su producción a travésdel uso de las más modernas téc-nicas de fitomejoramiento y ma-nejo del cultivo. Esto es preci-samente lo que ha estado reali-zando el Proyecto Trigo del INIA,cuyos aportes han permitido au-mentar gradualmente los rendi-mientos de trigo hasta alcanzarun promedio nacional de 44,8quintales por hectárea (qq/ha) en

el periodo 2001-2006. En la tem-porada 2003/04 se obtuvo unaproducción promedio de 45,7qq/ha, aventajando a todos lospaíses de América del Sur y aotros grandes productores de tri-go, como los EE.UU., China, Rusia,Argentina, Pakistán e India.

La cifra indicada de 44,8

qq/ha es un gran logro, pero seestima que, por tener Chile con-diciones de suelo y clima favora-bles para su cultivo, podría seraún más alta si se aplicaran todoslos avances contenidos en estelibro, que se ha basado en inves-tigaciones realizadas por los másdestacados especialistas chile-nos y extranjeros.

Un aspecto que en importantemedida puede beneficiar a losagricultores, se relaciona con elcontrol preventivo de las enfer-medades. Esto puede lograrseprincipalmente a través del usode semilla certificada de varieda-des resistentes, que no necesitanser tratadas con agroquímicos yque además se adquieren en elmercado a un precio similar al deuna variedad susceptible. Sin em-bargo, la resistencia puede dejarde ser efectiva al cabo de algunosaños, cuando aparece una nuevaraza virulenta del patógeno, crea-da a través de complejos meca-nismos sexuales o asexuales, quelo capacitan para atacar a la va-

riedad originalmente resistente(la información sobre resistenciade las variedades de trigo se pue-de obtener en boletines del INIA).Cuando ocurre este fenómeno,se puede recurrir al control quí-mico mediante la aplicación deun fungicida, lo que significa parael agricultor un gasto adicionalque encarece el cultivo. Con elpropósito de ayudarlo a tomar ladecisión correcta, antes de haceruna aplicación de un fungicida,en el capítulo 6 ("Estrategias parael control químico de las enfer-medades del trigo y otros cerea-les") del libro, se da a conocer unconjunto de recomendacionesque le permitirán aplicar el fungi-cida sólo cuando verdaderamen-te se justifique, de manera que larelación costo-beneficio lo favo-rezca. Si se divulgase masiva-mente esta estrategia, se podríaconvertir al trigo en un cultivomás competitivo que permitiríaincrementar significativamenteel rendimiento unitario en Chile yen otros países.

Ernesto Hacke Encinas es In-geniero Agrónomo de la Pon-tificia Universidad Católica deChile, especialista en Fitopa-tología y Mejoramiento gené-tico. Recibió entrenamientoen esas disciplinas en el CI-MMYT-México y en el Labora-torio de Royas de la Universi-dad de Minnesota (EE.UU.). Hasido relator en tres congresosinternacionales de royas enBrasil y Argentina. Ha partici-pado en proyectos internacio-nales de royas en Brasil yArgentina y ha cooperado ac-tivamente en acuerdos de in-vestigación del Proyecto Trigodel INIA con México, EE.UU.,Holanda, Israel, Yugoslavia,Francia y muy especialmentecon los países del Cono Sur.Estos últimos y el CIMMYT loinvitaron al Seminario Interna-cional sobre "Resistencia a

Royas" celebrado en La Estan-zuela - Uruguay (julio, 2003)para entregarle una distinciónpor su valiosa contribución alconocimiento de las Royas deTrigo. Autor o coautor de másde 50 artículos sobre enferme-dades del trigo, publicados enrevistas nacionales e Interna-cionales.Jaime Auger se desempeñadesde 1969 como académicode la Facultad de CienciasAgronómicas de la Universi-dad de Chile, y como ProfesorTitular desde 1985. Ha tenidoa su cargo las cátedras deFitopatología General y Fitopa-tología de Cultivos. Ademásde numerosas publicacionesespecializadas y ponenciasen el ámbito científico, ha sidoasesor de instituciones y em-presas tanto en nuestro paíscomo en el extranjero.

LOS AUTORES DEL LIBRO

Uredias

Roya de la hoja (Puccinia triticina), la más difundida en el mundo. Se presenta conespecial frecuencia en las regiones del Maule y Biobío, y también en el secano

costero de la zona centro-norte.

Raíces muy afectadas por el "mal delpie" (Gaeumannomyces graminis).

Foto

: CIM

MYT

.

Urediosporas (400x)

Foto

: Pre

scot

, Bur

net,

Saar

i et a

l. CI

MM

YT.

Page 40: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

Más del 90% del lupino secultiva en La Araucanía, con al-rededor de 20.000 hectáreassembradas anualmente (CensoAgropecuario, 2007). El estable-cimiento se realiza entre mayo yagosto, período en el cual ocurrela mayor concentración de pre-cipitaciones. La condición de hu-medad del suelo es de vital im-portancia para gatil lar lagerminación y el vigor de la futu-ra planta de lupino, pero por otraparte el exceso de humedad enel suelo afecta negativamente elproceso de germinación y com-plica el arraigamiento de lasplantas. Estudios preliminaresrealizados en el Centro de Genó-mica Nutricional Agroacuícola,CGNA, en laboratorios de INIACarillanca, han mostrado una in-teresante interacción entre lahumedad del suelo y la liberaciónde azúcares, lo cual afecta lagerminación de semilla de lupinoamarillo.

Importancia del oxígenoen la germinación

El suelo está compuesto porpartículas de diferentes tamaños.Entre ellas existen espacios in-

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

38 cultivos

LIBERACIÓN DE AZÚCARES DESDE SEMILLAS DE LUPINO:

DAÑINO EFECTO DEL EXCESODE AGUA EN EL SUELO

Javiera Aravena C.Bioingeniera

[email protected]

Jaime Mejías B.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

INIA Carillanca

Véronique AmiardBioquímica, Dra.

CGNA

tersticiales o porosidades dondese almacenan agua y gases. Elvolumen de aire en el suelo esvariable, y representa entre un18 y 25% del volumen total deporos. Agua y gases son absor-bidos y utilizados por las semillasy las raíces de las plantas parasus funciones esenciales. En díasde alta precipitación, los porosdel suelo se llenan de agua des-plazando parte del aire, situaciónque se denomina técnicamentecomo "nivel de saturación".

En un suelo volcánico perte-neciente a la serie Vilcún carac-

terizado por su alta capacidadde retención de agua y un altocontenido de materia orgánica,se estudió la posible interacciónentre la humedad de suelo, laliberación de azúcares y la ger-minación. A modo de imitar loque ocurre normalmente en

campo, el suelo fue llevado a tresniveles de contenido de hume-dad definidos como 20; 100; y120% de la capacidad de campo,equivalentes a un terrenohúmedo, terreno después de unalluvia fuerte y terreno despuésde varios días de lluvias. La ca-pacidad de campo se refiere ala cantidad constante de aguaque contiene un suelo saturadodespués de 48 horas de drenaje.

En condiciones de suelo nosaturadas (cuadro 1), las semillasde lupino amarillo presentaroncasi un 100% de germinacióndespués de las 48 horas de siem-bra. En suelos en capacidad decampo el porcentaje de germina-ción fue de un 50% durante elmismo período. Las semillas dis-puestas en suelos sobresatura-dos (120% de la capacidad decampo) no germinaron a las 48horas. Estos resultados sugierenque la germinación de semillasde lupino en suelos saturados seafecta negativamente.

Nuestro estudio demostró,además, que las semillas de lu-pino sometidas a exceso de aguadurante un período mayor (tresdías) disminuyeron notoriamentela capacidad de germinar, aunsiendo trasplantadas posterior-mente a un suelo con bajo nivelde humedad.

La falta de oxígeno en los

Cultivo de lupino amarillo en el predio de Carillanca. Plántulas veinte días despuésde la siembra (arriba) y ejemplares en plena floración (abajo).

Cuadro 1. Porcentaje de germinación en diferentes condiciones de siembra.

Condiciones de siembra Oxígeno Porcentajede germinación

20% de la capacidad de campo ++ 97100% de la capacidad de campo + 46120% de la capacidad de campo - 0

Page 41: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 39cultivosenero - febrero 2010

suelos sobresaturados afecta elmetabolismo respiratorio de lasemilla, favoreciendo un metabo-lismo de fermentación. La fer-mentación permite a la semillasobrevivir por un tiempo en au-sencia de oxígeno, utilizando susreservas de carbono como fuen-te de energía. Sin embargo, esteproceso tiene un rendimientoenergético inferior al metabolis-mo respiratorio y está limitadopor la cantidad de reserva de lasemilla.

Liberación de azúcaresdurante la germinación

La imbibición o absorción deagua de las semillas está acom-pañada por un movimiento decompuestos de la semilla hastael suelo. Este proceso se deno-mina exudación y las sustanciasliberadas se llaman de formagenérica "exudados". Cuantifica-mos los azúcares liberados porlas semillas de lupino amarillosembradas en algodón humede-cido o con exceso de agua, amodo de imitación de lo que ocu-rre en el suelo húmedo o satura-

do. Constatamos, mediante cro-matografía (HPTLC), que las se-millas de lupino liberan distintosazúcares durante las primerasetapas de la germinación. Losmayoritarios son estaquiosa, ver-bascosa y sacarosa; los minori-tarios, rafinosa, glucosa y fructo-sa. La cantidad de azúcaresexudados por la semilla dependefuertemente de la disponibilidadde agua. Como se muestra en lafigura 1, la exudación es 10 vecesmayor en semillas sembradas enagua, comparada a las semillasen algodón humedecido.

Influencia de exudadossobre microorganismos

del suelo

La semilla en germinación y laespermósfera, o suelo que la ro-dea, representan un hábitat fa-vorable para el desarrollo de mi-croorganismos que consumenlas sustancias liberadas por lassemillas. Estos compuestos, yasean azúcares, ácidos grasos,flavonoides o aminoácidos, jue-gan un rol importante en la inte-racción de las plantas con micro-

organismos del suelo. Un claroejemplo es el estímulo de la ger-minación de esporas del patóge-no Fusarium spp. La atracción yestimulación de los microorga-nismos depende de la intensidadcon la que son liberados com-puestos desde la semilla sembra-da y, por ende, de la humedaddel suelo.

Doble perjuicio

Los resultados del estudioindican que el exceso de aguaen el suelo genera dos escena-

rios, que sumados pueden serperjudiciales para la semilla delupino en germinación. Por unlado, la ausencia de oxígeno pro-voca que la semilla no puedarespirar adecuadamente; porotro, la entrada rápida de aguaen la semilla daña los tejidos yproduce la liberación de una ma-yor cantidad de azúcares. En es-tas condiciones de alta hume-dad, los azúcares exudadosfavorecerían el desarrollo de mi-croorganismos patógenos, incre-mentando el riesgo de enferme-dades en las semillas.

Figura 1. Carbohidratos exudados por semillas de lupino durante la germinación.

Figura 2. Se analizaron por HPTLC los azúcares liberados por semillas sembradas en distintos niveles de humedad. Nuestros resultados indican que las semillasliberan una mayor cantidad de azúcares cuando se encuentran en un suelo saturado por las precipitaciones, en comparación a suelos con un menor contenidode humedad. Los azúcares liberados por semilla pueden favorecer el desarrollo de microorganismos patógenos y en consecuencia afectar negativamente el vigorde la futura plántula.

Suelo bajo la capacidad decampo

Suelo sobresaturado

Semilla lupino

Moléculasexudadas

Moléculasexudadas

Microorganismosdel suelo

Análisis de azúcares Cromatograma (HPTLC)

Verb

asco

saEs

taqu

iosa

Rafin

osa

Saca

rosa

Gluc

osa

+ Fr

ucto

sa

Semilla en agua Semilla en algodón humedo

Glucosa + Fructosa Sacarosa Rafinosa Estaquiosa Verbascosa

300

200

100

0

Carb

ohid

rato

s ex

udad

os(μ

g / 1

00 m

g de

sem

illa

seca

)

Page 42: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

El INIA Rayentué, con el co-financiamiento de InnovaChile,de CORFO, desarrolló una seriede actividades de difusión ytransferencia tecnológica en rie-go, por medio del Nodo Tecnoló-gico de Riego en Secano. El pro-yecto, ejecutado durante granparte del año 2009, tuvo por ob-jetivo central conectar a pe-queños y medianos agricultoresdel secano de la Región deO'Higgins con tecnologías mo-dernas e intensivas en el uso delagua y nutrientes, de bajo impac-to ambiental.

En la Primera Fase del Nodode Riego, desarrollado durante2007 y 2008, se detectaron bre-chas entre la tecnología difundi-da y la existente en los prediosde los beneficiarios. El Nodo Tec-nológico de Riego Segunda Fasepropuso estrechar las brechashalladas en la primera etapa, di-

rigiendo sus esfuerzos al trabajocon agricultores del secano in-novadores en la producción dearándanos, ciruelos, olivos, no-gales y frutillas, con riego tecni-ficado. El impacto del programase relacionó con un aumento dela eficiencia de utilización delagua de riego y la aplicación denutrientes, que permite economi-zar energía, agua y fertilizantes.Así se posibilita mejorar la con-dición y calidad de los productosy, por ende, la rentabilidad de lasexplotaciones.

Eficiencia de riego

La eficiencia de aplicación

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

40 riego

REGIÓN DE O'HIGGINS:

EFICIENCIA EN SISTEMAS DE RIEGOPOR GOTEO EN EL SECANO

Alejandro Antúnez B.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

[email protected]

David Mora L.Ingeniero Agrónomo

Sofía Felmer E.Ingeniera Agrónoma

INIA Rayentué

de agua determina directamentela superficie factible de regar sincausar déficit hídrico al cultivo.Por ejemplo, en términos gene-rales, dado cierto caudal dispo-nible, la superficie máxima a re-gar a partir de esta fuente puedellegar a duplicarse al cambiar de

riego por surcos a riego por go-teo. Se justifica, por tanto, la in-clinación de los productores deáreas con severas restriccionesde recursos hídricos, a invertiren sistemas de riego presuriza-dos del tipo goteo o microasper-sión. Sin embargo, aun cuandolos sistemas de riego por goteoalcanzan eficiencias teóricas delorden del 90% al 95%, en la prác-tica un mal manejo puede oca-sionar una merma relevante enel desempeño del sistema, conpérdidas de agua de diversa na-turaleza.

En términos generales, seconsidera eficiente un métodode riego cuando el agua aplicadaal cultivo es utilizada en un por-centaje superior al 70%. En elcuadro 1 se muestran los valo-res de eficiencia para algunossistemas de riego utilizadoscomúnmente.

La mayor parte de los siste-mas de riego no funcionan conla eficiencia óptima. Por ejemplo,estudios regionales en los Esta-dos Unidos han demostrado que,en promedio, cerca del 25% dela energía eléctrica empleada ensistemas de riego está siendomal aprovechada, debido a bajaseficiencias de bombeo o del mo-

En predios de propiedad de agricultores beneficiarios del Nodo de

Riego Segunda Fase, ejecutado por INIA Rayentué y cofinanciado por

InnovaChile, de CORFO, en el secano costero de la Región de O'Higgins,

se evaluó la eficiencia de uniformidad de los emisores, dando pautas

de mejoramiento de los sistemas.

Muestreo del caudal de emisores.

Cuadro 1. Eficiencia de aplicación del agua según el método de riego.

Método de riego Eficiencia de riego (%)

Tendido 30Surcos 45Californiano 65Aspersión 75Microjet 85Microaspersión 85Goteo 90

Page 43: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 41riegoenero - febrero 2010

tor de la bomba.El riego excesivo también re-

presenta una pérdida de energíay dinero y, frecuentemente, losproblemas del equipo tienden aestar acompañados de proble-mas de manejo. Un equipo maldiseñado, ineficiente o con pro-blemas de mantención, disminu-ye el control que ejerce el rega-dor sobre la forma de aplicacióndel agua. Deficiencias como ca-

lidad del agua o falta de presiónen los laterales, hacen imposiblereponer adecuadamente la hu-medad en el suelo, conduciendoa estrés hídrico en los cultivos,disminución de rendimientos,pérdidas de agua, escorrentíasuperficial, erosión de suelo ymuchos otros problemas deriva-dos.

La eficiencia de riego puededefinirse como la resultante de

la ponderación de tres aspectos:- Eficiencia de aplicación: de-

termina la parte del agua queno es retenida en la zona ra-dicular, en relación al totaldel agua aplicada en el suelo.

- Eficiencia de almacenamien-to: determina la parte delagua aplicada que queda al-macenada en el suelo, en re-lación a la necesaria parallevar el suelo a capacidadde campo.

- Eficiencia de uniformidad:determina la uniformidad deentrega de agua por los emi-sores (goteros o microasper-sores) al suelo.La ponderación de estas tres

eficiencias determina la eficien-cia agronómica o de utilizacióndel agua de riego, cuyo valor de-biera optimizarse en condicionesde secano.

En general, las pérdidas oineficiencias del sistema de riegose relacionan con el manejo delagua y con las característicasfísico-hídricas del suelo a regar.Entre los factores de manejo queinfluyen, se encuentran el diseñodel sistema, los caudales de rie-go utilizados, la frecuencia y eltiempo de riego empleado. Porotra parte, entre los factores delsuelo destacan la velocidad deinfiltración del agua, la capaci-dad de retención de agua, la den-

sidad aparente y la profundidaddel suelo y sus condiciones deestratificación (Gurovich, 1997).

La eficiencia de riego es unavariable dinámica que dependede los factores antes menciona-dos, sin contar con el mal manejopor parte del regante, derivadode su escaso conocimiento pre-vio o experiencia en el cultivo.De este modo, la eficiencia deutilización fluctúa no sólo a lolargo de la temporada en cadaevento de riego, sino que tam-bién en cada sector y subsectorde riego dentro de un sistema.Por ello, el Nodo consideró rele-vante capacitar a los agriculto-res, de manera de identificar lasfallas tecnológicas de manejo,concluyendo con recomendacio-nes técnicas para hacer un usoóptimo del recurso hídrico.

Al contrastar el resultado deuna evaluación en terreno conel óptimo para cada sistema deriego, se puede definir las reco-mendaciones para su mejora-miento en ese caso específico.

En un sistema de riego porgoteo eficiente, se espera quecada una de las plantas recibaaproximadamente la misma can-tidad de agua y fertilizantes, re-flejando una buena eficiencia deaplicación. Si el riego no es uni-forme, algunas zonas recibiránmás agua que la necesaria y se

Figura 1. Mojamiento uniforme versus mojamiento desuniforme en un sistemade riego por goteo. En azul: zona de raíces; en celeste: bulbo de mojamiento delemisor.

Medición del tiempo de la muestra.

Medición de caudales muestreados.

Page 44: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

42 riego

perderá por percolación profun-da, mientras que otras plantasrecibirán menos, y la productivi-dad se verá afectada negativa-mente (figura 1, página 41).

Eficiencia de uniformidad:estudio de tres casos

A continuación se presentantres evaluaciones de eficienciade uniformidad en terreno. Seefectuaron en distintos predioscultivados con arándanos, todosubicados en el sector de VillaManantiales, comuna de Litue-che.

Los sectores de riego com-prendieron una superficie entre1.000 a 2.000 m2. Se evaluarondos sectores de riego por predio,considerando aquellos ubicadosen una condición topográficacontrastante, dependiendo delmicrorrelieve del terreno.

Metodología demedición de eficiencia

de uniformidad

Para determinar la eficienciade uniformidad, se eligen los la-terales de los extremos y dos dela parte media ubicados en elprimer y segundo tercio del sec-tor. Posteriormente, se seleccio-nan los emisores a evaluar encada lateral, siguiendo el proce-dimiento que muestra la figura2.

Con una probeta u otro ins-trumento graduado, se mide elvolumen que entregan los emiso-res en un tiempo de entre uno ycinco minutos. Con los datos ob-tenidos por muestra, se calculala eficiencia de uniformidad me-diante el siguiente procedimien-to:

Donde:Eu : Eficiencia de unifor-

midad.

: Promedio del totalde caudales registra-dos.: Sumatoria del valorabsoluto de la des-viación de las obser-vaciones individuales(emisores evaluados)con respecto al pro-medio de caudalesregistrados.

n : número de emisoresevaluados.

A modo de ejemplo, a conti-nuación se presenta la forma deefectuar el cálculo. Si el caudalmedido en un emisor dado (X

1)

es de 1,8 litros por hora (l/h), y elpromedio ( ) de caudal de los16 emisores equivale a 2,13 l/h,se computa el valor absoluto dela diferencia entre estos valores:

Posteriormente, cada valorabsoluto computado se suma.Este resultado se divide por lacifra que da multiplicar el númerode emisores evaluados por elpromedio del caudal de los emi-sores. Luego, se resta este nuevoresultado al valor 1, y se multipli-ca la cifra por 100, para obtenerla Eu en porcentaje.

Así, teóricamente, si todoslos emisores de un sistema eva-luado registraran el mismo cau-dal, el resultado de la desviaciónde los valores medidos con res-pecto al promedio sería equiva-lente a cero, y el sistema alcan-zaría un 100% de eficiencia.

En los sistemas de los bene-ficiarios del Nodo, se evaluaron

10 emisores o goteros por sectorde riego en cada predio selec-cionado, registrando además lapresión del lateral de riego (tu-bería de polietileno en que vaninsertos los goteros). Una vezrealizada la operación de terrenoy de cálculo, se compararon losvalores con la clasificación delcuadro 2.

Resultados de laevaluación

En el cuadro 3 se presentanlos valores de Eu, medidos y cal-culados en dos sectores de riegopor goteo de tres predios dedica-dos al cultivo del arándano en lacomuna de Litueche.

La información del cuadro 3permite concluir que la eficienciade uniformidad del sistema parael caso 1 se puede clasificar comobuena para el sector 3 (0,89), yaceptable para el sector 8 (0,74).En el caso 2, la eficiencia de uni-formidad del sistema es buena enambos sectores (0,80 y 0,84);mientras que en el caso 3, la efi-ciencia obtenida se puede clasi-ficar como buena para el sector1 (0,85) y excelente en el sector 6(0,95).

Es importante destacar elcaudal (Q) nominal (se refiere alque indica el catálogo del fabri-cante) de los emisores utilizadosy compararlo con el promedio ob-tenido de las evaluaciones. Unaóptima eficiencia de aplicación

no asegura que se estén descar-gando los caudales aseguradospor catálogo, por lo cual el regis-tro de presiones en las lateralesde riego será un parámetro quepodrá explicar las posibles dife-rencias entre el caudal real y elcaudal nominal de los emisores.Además, la magnitud en la dife-rencia de caudal teórico y real,estará determinada por la clasede emisores utilizados –sean és-tos de tipo turbulento o autocom-pensados– y por la presión detrabajo requerida por emisor.

En los casos evaluados, alcomparar el caudal promedio porsector y el caudal nominal de losemisores utilizados, se presentauna situación que contrasta conla eficiencia calculada. Aunquela Eu está dentro de los márgenesóptimos en todos los casos, sedebe prestar especial atención alos caudales descargados, pre-siones existentes en los lateralesde riego, presión de trabajo delos emisores y tipo de emisores(convencionales o autocompen-sados).

En el caso 1 los caudales pro-medios descargados por sectorse encuentran muy por debajodel caudal nominal de los emiso-res utilizados que correspondena 4 l/h, lo cual puede ser debidoa una falta de presión en los late-rales de riego.

La situación del caso 2 es unpoco más compleja, ya que elcaudal promedio del sector 1 se

Figura 2. Selección de laterales y emisores a evaluar.

Cuadro 2. Categoría de eficiencia deuniformidad (Eu) para sistemas deriego presurizado.

Categoría Eu (%)

Excelente 90 - 100Buena 80 - 90Aceptable 70 - 80Inaceptable Menos de 70

Fuente: Christiansen, 1942.

Lateral

Primero Último13

23

Primero

Último

13

23

Gotero

Page 45: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 43riegoenero - febrero 2010

encuentra sobrepasado en 1 litroaproximadamente, considerandoque el caudal nominal es de 4 l/h.Por tanto se debe prestar aten-ción a las presiones existentesen los laterales de riego y la pre-sión de trabajo de los emisoresutilizados.

El caso 3 es muy similar alcaso 1: el caudal por sector estámuy por debajo del caudal nomi-nal correspondiente a 3,8 l/h,fenómeno provocado claramentepor las diferencias de presión re-gistradas.

Lo bueno y lo malo

Los sistemas de riego evalua-dos en el sector Villa Manantia-les de la Comuna de Litueche,Región de O'Higgins, se encuen-tran en una situación óptima deeficiencia de uniformidad, conrangos que fluctúan desde buenaa excelente. Sin embargo, exis-ten diferencias evidentes entrelos caudales descargados conrespecto al caudal nominal delos emisores, debido a faltas oexcesos de presión en los late-

rales de riego entre un sector yotro.

En sectores de riego en con-diciones hidráulicas desfavora-bles, donde la presión varía con-siderablemente entre un punto yotro, producto del microrrelievedel terreno, el uso de emisoresconvencionales deja en eviden-cia las diferencias entre los cau-dales descargados. La soluciónes ajustar las presiones de lossectores de riego, de acuerdo alos requerimientos del emisor ysistema de riego instalado, que

frecuentemente fluctúa entre 1y 1,2 bares para goteo.

La evaluación de la eficienciade uniformidad debe ser unapráctica reiterada entre los agri-cultores del secano, y en generalpara todos los agricultores quetengan sistemas de riego tecni-ficados. La capacitación y difu-sión de la metodología utilizadaes necesaria para no afectar ne-gativamente la productividad desus cultivos.

GLOSARIO

Capacidad de campo: es elcontenido de humedad delsuelo después de una lluviaintensa o riego profundo ycuando el drenaje interno hacesado, normalmente des-pués de 24 a 48 horas de ocu-rrida la lluvia o el riego.Percolación: proceso de mo-vimiento del agua a través delsuelo. Cuando la percolaciónes muy profunda, el agua bajay alcanza profundidades másallá de donde las raíces soncapaces de aprovecharla.

Cuadro 3. Resultados de evaluación de la eficiencia de uniformidad de goteros y presiones de las laterales por sector evaluado.

N° goteros Caso 1 Caso 2 Caso 3Sector 3 Sector 8 Sector 1 Sector 4 Sector 1 Sector 6

Q (l/h) Q (l/h) Q (l/h) Q (l/h) Q (l/h) Q (l/h)

1 3,0 0,08 2,4 0,68 4,8 0,33 3,6 1,53 1,8 0,33 2,7 0,152 3,0 0,08 2,4 0,68 3,9 1,23 4,8 0,33 1,8 0,33 2,7 0,153 3,3 0,22 3,6 0,52 5,1 0,03 5,1 0,03 2,4 0,27 3,0 0,154 3,6 0,52 3,0 0,08 6,0 0,87 4,8 0,33 2,1 0,03 2,7 0,155 3,0 0,08 2,1 0,98 6,6 1,47 3,3 1,83 1,5 0,63 3,0 0,156 3,0 0,08 3,6 0,52 7,8 2,67 3,0 2,13 2,4 0,27 3,0 0,157 1,8 1,28 2,1 0,98 5,1 0,03 3,0 2,13 1,8 0,33 3,0 0,158 3,8 0,70 4,8 1,72 5,1 0,03 3,9 1,23 2,7 0,57 2,7 0,159 3,0 0,08 2,1 0,98 2,4 2,73 4,2 0,93 2,4 0,27 2,7 0,1510 3,3 0,22 3,6 0,52 4,5 0,63 4,5 0,63 2,4 0,27 3,0 0,15

3,1 2,97 5,13 4,02 2,13 2,85

3,3 7,7 10,2 6,6 3,3 1,5

Eu 0,89 0,74 0,80 0,84 0,85 0,95Presión (bar) 0,78 0,76 1,60 0,78 0,43 0,66Q nominal 4 (l/h) 4 (l/h) 3,8 (l/h)

Eu = eficiencia de uniformidad. Q = caudal. l/h = litros por hora. = caudal promedio

Predios evaluados.

X1 - X

X

X1 - X X

1 - X X

1 - X X

1 - X X

1 - X

X

Page 46: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

Durante las últimas décadas,dado el notable aumento denuestra población, las activida-des humanas han provocadocambios importantes en la com-posición atmosférica. Prueba deello es el incremento observadoen la concentración de gases deefecto invernadero (GEI), entrelos que se encuentran el metano(CH4), el óxido nitroso (N2O) y eldióxido de carbono (CO2). Esteúltimo es el que ha experimenta-do los mayores aumentos. Lasemisiones de GEI generadas poractividades humanas han creci-do en un 70% entre 1970 y 2004,con un incremento en la concen-tración de CO2 de 21 a 39 gigato-neladas (1 Gt = mil millones detoneladas). La principal causaha sido la utilización de combus-tibles de origen fósil como fuentede energía, seguida por procesosfísicos relacionados al uso delsuelo, como la deforestación,entre otros.

Las propiedades físicas delos GEI dan como resultado una

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

44 agrometeorología

POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIOCLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA CHILENA

modificación del balance globalde energía. Los cambios en lasconcentraciones de GEI, aeroso-les y en la cubierta terrestre, hanalterado dicho balance, debidoa su efecto en la absorción, dis-persión y emisión de radiaciónen la atmósfera y superficie. Esteefecto se denomina forzamientoradiativo, el cual es consideradocomo un indicador de la impor-tancia de cada factor sobre laintensificación del efecto inver-nadero natural y, a su vez, delcalentamiento global. Producto

de dicho calentamiento, se ge-neran modificaciones en las va-riables atmosféricas como la pre-cipitación o la magnitud delviento, transformaciones que enconjunto se conocen como "cam-bio climático".

El clima es en sí variable, yha experimentado muchos cam-bios en el tiempo, siempre man-teniéndose el equilibrio energé-tico de la Tierra. Los mecanismosde variabilidad climática naturalvan desde los ciclos de la órbitaterrestre, que definen un tipo de

forzamiento orbital del clima,hasta las erupciones volcánicas,o fenómenos comúnmente cono-cidos, como lo es El Niño, entreotros. Resulta muy probable quela modificación del equilibrioenergético de la Tierra provoca-da por factores como el aumentode los GEI sea la causante delincremento en las temperaturasglobales registradas en el últimosiglo. Como una manera de de-terminar el impacto relativo so-bre tales cambios de los forza-mientos provocados por el

Figura 1. Evolución de la temperatura superficial observada y simulada con un conjunto de modelos climáticos globales(franjas de color).

Fuente: IPCC, 2007.

La actividad agrícolapodría verse afectadapor un incremento de

los días-grado enalgunas regiones, y por

una mayor demandahídrica.

Carlo Montes V.Ingeniero Agrónomo, M.Sc.

[email protected]

Page 47: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 45agrometeorologíaenero - febrero 2010

hombre y los forzamientos natu-rales, se han realizado simulacio-nes con modelos climáticos glo-bales que consideran ambosforzamientos de manera conjun-ta y separada. La figura 1 mues-tra una comparación entre loscambios observados en la tem-peratura superficial y los resul-tados de dichas simulaciones.Estos resultados muestran quees muy improbable que el au-mento global de las temperaturassea explicable por causas de ori-gen natural, lo que puede sertomado como una evidencia im-portante de la influencia de lasactividades humanas en la evo-lución global del clima durantelas últimas décadas.

Escenarios futuros

Para poder realizar proyec-ciones acerca del clima en elfuturo, se requiere, en una prime-ra etapa, construir los llamadosescenarios de emisiones. Estoconsiste en realizar proyeccio-nes de desarrollo social y econó-mico futuro (crecimiento demo-gráfico, fuentes de energía,cambio tecnológico, etc.), lascuales poseen emisiones de GEIasociadas. Tales escenariosconstituyen representaciones dela evolución futura de las emisio-nes y concentraciones de GEIbasadas en hipótesis sobre laevolución socioeconómica y susrelaciones. Posteriormente, lastasas de emisiones y concentra-ciones futuras son utilizadas pararealizar simulaciones climáticasglobales y generar así escena-rios de cambio climático, los querepresentan las posibles varia-ciones espaciales y temporales

del sistema climático para untiempo futuro.

El Panel Intergubernamentalsobre Cambio Climático (IPCC,"Intergovernmental Panel on Cli-mate Change"¸ creado en 1988por la Organización Meteoroló-gica Mundial y el Programa delas Naciones Unidas para el Me-dio Ambiente) ha generado cua-tro familias de escenarios deemisiones, por lo que existen asu vez varios escenarios de cam-bio climático. En general, se es-pera a nivel global para fines delsiglo XXI que las temperaturasaumenten en promedio entre 1°Cy 4°C, considerando umbralesextremos. Muy importante de te-ner en cuenta es que, si bienexisten varios escenarios y mo-delos climáticos, todos los resul-tados obtenidos coinciden enque la temperatura aumentará.

A diferencia de la temperatu-ra, hay una mayor incertidumbreen cuanto a los cambios espera-dos para la precipitación. Se es-pera que modificaciones talescomo la expansión hacia los po-los de los sistemas de alta pre-sión subtropicales –como el An-ticiclón del Pacífico Suroriental–,generen cambios en los patronesde precipitación. Así, es muy pro-bable que las zonas adyacentesa tales sistemas atmosféricos,como la zona central de Chile,experimenten una disminuciónen las precipitaciones, mientrasque podrían aumentar en latitu-des altas. Existen, sin embargo,factores que hacen que las pro-yecciones para la precipitaciónsean inciertas. Por ejemplo, laincapacidad de los modelos cli-máticos globales de representarla topografía compleja, como Los

Figura 2. Campos de temperatura (ºC) promedio de octubre a marzo para elclima actual y los escenarios futuros B2 y A2.

Figura 3. Acumulación de días-grado durante octubre a marzo para el climaactual y los escenarios futuros B2 y A2.

Page 48: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

46 agrometeorología

Andes, o los mecanismos de va-riabilidad entre décadas, comoEl Niño/La Niña. Si a lo anteriorse añade la naturaleza caóticadel sistema climático, se hacenecesario afrontar la variabilidadclimática futura en términos pro-babilísticos, vale decir, analizan-do los resultados de múltiplessimulaciones.

Cambio climáticoen Chile

La información discutida pre-viamente proviene de la utiliza-ción de modelos climáticos glo-bales. Dichos modelos poseenresoluciones espaciales que lle-gan hasta los cientos de kilóme-tros, lo que no permite establecera escala local los cambios en lasvariables meteorológicas y pro-cesos de interés en agricultura,como los de superficie. Esto esde mucha relevancia en regionescon terreno complejo, como Chi-le, donde cerca del 80% de lasuperficie corresponde a zonasmontañosas. Para resolver me-dianamente dicha dificultad seutilizan modelos de mayor reso-lución espacial, llamados mode-los climáticos regionales, los queutilizan como condiciones decontorno a los modelos globales,y realizan una interpolación diná-mica de sus resultados. En nues-tro país, en el año 2006, la Comi-sión Nacional del Medio Am-biente (CONAMA) encargó al De-partamento de Geofísica (DGF)de la Universidad de Chile la rea-lización de simulaciones regio-nales, como parte del Estudio dela Variabilidad Climática en Chilepara el Siglo XXI. En dicho estu-dio se empleó el modelo regional

PRECIS (Providing Regional Cli-mates for Impacts Studies), de-sarrollado por el Hadley Centerdel Reino Unido, utilizando comocondiciones laterales al modeloglobal HadCM3.

Como ya se indicó, se hacreado una serie de escenariosde emisiones de GEI. El estudiodel DGF consideró tres escena-rios: clima actual, B2 y A2. Paraobtener una representación delclima actual se realizó la simula-ción para el período 1961-1990,utilizando las concentracionesde GEI registradas en los últimosaños. Para los escenarios futurosB2 y A2 se simuló el período2071-2100, considerando las con-centraciones de GEI señaladaspor el IPCC, donde A2 correspon-de a las estimaciones de mayorconcentración.

Variables de mayorinterés agrícola

Algunos análisis de las varia-bles de mayor interés en agricul-tura, como lo son la temperaturay la precipitación se presentanen las líneas siguientes.

En la figura 2 (página 45) semuestra el campo promedio detemperatura en superficie, en elperíodo de octubre a marzo, parael clima actual y los dos escena-rios futuros, sobre el dominio es-pacial completo de PRECIS. Am-bos escenarios muestran unaumento importante de la tempe-ratura superficial promedio enChile, el cual es superior en elescenario A2. Las zonas agríco-las ubicadas en los valles cen-trales y partes bajas podrían su-frir aumentos de 2 a 3ºC en unescenario B2, y de 3 a 4ºC en A2.

Figura 4. Cambio en la acumulación de días-grado de octubre a marzo entrelas regiones de Coquimbo y Biobío, para los escenarios futuros B2 y A2.

Figura 5. Campos de precipitación total anual (mm) para el clima actual y losescenarios futuros B2 y A2.

Page 49: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 47agrometeorologíaenero - febrero 2010

El cambio es más acentuado enlas zonas altas de Los Andes yen el norte del país. Allí se esti-man incrementos de hasta 5ºC osuperiores en un escenario A2,más marcados en los meses deverano. Lo anterior se inviertepara el extremo norte, ya que laregión altiplánica presentaría au-mentos relativos más pronuncia-dos durante los meses de invier-no.

Una forma práctica de cuan-tificar el impacto del cambio enlas temperaturas sobre la agri-cultura es cuantificando la acu-mulación de días-grado (DG). Lafigura 3 (página 45) muestra laacumulación de DG (sobre 10ºC)para el período octubre-marzoen los tres escenarios climáticos.Los contornos en blanco corres-ponden a aquellas zonas en lascuales no ocurre acumulaciónde DG, debido a que la tempera-tura media no supera los 10ºC.Se observa que aquellas regio-nes del país que poseen acumu-laciones promedio para el clima

actual del orden de 1.500 DG po-drían llegar en un futuro a cercade 2.000 DG, considerando unescenario B2, y a cerca de 2.700DG en A2.

Si se analiza los DG entre lasregiones de Coquimbo y Biobío,en donde se concentra gran par-te de la agricultura del país, seaprecia claramente el incremen-to importante en la acumulacióndurante la temporada agrícola.La figura 4 muestra la modifica-ción en DG acumulados para elclima futuro, el que puede variaren promedio entre 500 DG (B2) y700 DG (A2).

Impacto en laseguridad del agua

Se espera que este aumentoen las temperaturas provoqueimpactos que pueden ser positi-vos o negativos desde el puntode vista agrícola, dependiendode la zona y la especie conside-rada. Es probable que la menorduración del ciclo de crecimiento

esperable para las especies fru-tales, como resultado del aumen-to en las temperaturas, reduzcael potencial productivo de talesespecies debido a la disminuciónde las posibilidades de fotosínte-sis. Se sabe que la síntesis decompuestos asociados a la cali-dad de las frutas (aromas, color,etc.) está en gran parte determi-nada por las temperaturas noc-turnas, de manera que la mayortemperatura y la consecuentedisminución de días fríos podríangenerar una disminución de lacalidad de dichos productos.

En la figura 5 se muestran loscampos de precipitación totalanual para los tres escenariosclimáticos. De la misma maneraque para las temperaturas, seobserva una distribución espacialmuy similar a la existente en elclima actual, es decir, con montosde precipitación que aumentanhacia el sur y en las zonas cordi-lleranas, pero con variaciones ensus valores absolutos. En térmi-nos generales se espera un cam-bio positivo en la precipitaciónen la pendiente Este de Los An-des (Argentina) y una disminu-ción en la pendiente Oeste (Chile).Para el caso de nuestro país, es-tos patrones muestran una bajaen la precipitación anual paratodo el territorio y en los dos es-cenarios futuros, lo que seacentúa en el escenario A2 y enlas zonas cordilleranas. En la zo-na central la disminución en lasprecipitaciones es generalizada,lo que hace presuponer un altoimpacto en la seguridad del aguaen agricultura.

La zona de clima mediterrá-neo podría sufrir disminucionessignificativas en precipitación.

Considerando las regiones deCoquimbo a Biobío, se observancambios importantes en la can-tidad de agua caída al año (figura6). Se aprecian disminucionesde 200 mm o más en las tierrasbajas, y aun superiores para laszonas altas en Los Andes. Esteprobable escenario de precipita-ciones supone un alto impactonegativo para la agricultura, ori-ginado por una parte en la menordisponibilidad del recurso, tantopara su uso directo como parasu acumulación, y, por otra, de-bido a una mayor competitividad,dada la mayor demanda por dis-tintos sectores sociales.

Existe evidencia física impor-tante del impacto de las activida-des humanas sobre la composi-ción atmosférica y el clima. Esmuy probable que dicho impactose traduzca en cambios en losactuales patrones del clima.Según las proyecciones, es pro-bable que el aumento de tempe-ratura en Chile sea inferior alpromedio global. Sin embargo,los cambios suponen un nuevoescenario ambiental para la agri-cultura, lo que puede traducirse,por ejemplo, en la modificaciónde las fechas de siembra de cul-tivos invernales o la ampliaciónhacia el sur de la superficie confrutales. Las modificaciones enla temperatura y otras variablesgeneran un escenario de mayordemanda hídrica por parte de loscultivos, lo que unido a la menordisponibilidad proyectada, resul-tan en una situación preocupan-te, especialmente en la agricul-tura más vulnerable como lo esla de secano, y obligan a avanzaren el uso más eficiente del aguade riego.

Figura 6. Cambio en la precipitación total anual (mm) entre las regiones deCoquimbo y Bío Bío, para los escenarios futuros B2 y A2.

Page 50: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

48 hortalizas y flores

PROSPECCIÓN SANITARIA DEL CULTIVO DE PEONÍAS EN LA ARAUCANÍA

I. PRINCIPALES ENFERMEDADESENCONTRADAS

El cultivo de peonías se haconvertido en una interesanteopción productiva. Tanto agricul-tores como inversionistas hanvisto en ellas una alternativa paramejorar la rentabilidad de loscultivos agrícolas más tradicio-nales. Sin embargo, han existidoproblemas con la calidad y pro-ductividad del rubro. Como posi-ble causa se señala que los cul-tivos fueron establecidos contecnología basada en la expe-riencia holandesa y con varieda-des más accesibles (precio ycantidad) en ese momento, sintener ninguna referencia encuanto a su comportamiento enel país y a la demanda del mer-cado. Agravando lo anterior,existe escasa información técni-ca o científica validada a las con-diciones de suelo y clima delpaís, que respalde el manejoagronómico. Más bien se basaen las experiencias de cada pro-fesional asesor.

Por otro lado, la actual ofertade peonía en Chile ha tenido se-rios inconvenientes en su comer-cialización. La sobreoferta depocas variedades durante uncorto período de tiempo impactaen la rentabilidad del negocio, loque estaría debilitando su com-petitividad actual y futura.

corte que pueda arribar vía ma-rítima y con menores costos du-rante el invierno a aquellos mer-cados que presentan altosniveles de consumo per cápitade flores durante todo el año.

Con la generación de antece-dentes técnicos científicamentevalidados bajo las condicionesde la Región de la Araucanía, sepodrá determinar algunos facto-res productivos, tales como de-manda hídrica, las necesidadesnutricionales del cultivo, el ma-nejo sanitario (enfermedades,plagas, malezas) y la poscose-cha. Además se podrá incorporarnuevas variedades más produc-tivas y demandadas, ampliar lacurva de producción, controlarfactores que perfeccionen la ac-tual oferta de flores para la ex-portación, y mejorar los indica-

dores económicos. En síntesis,definir las normas de producciónde peonías con la calidad quedemanda el mercado y con laproductividad que haga del rubrouna alternativa sustentable. Aello se orienta el programa FIA"Encadenamiento productivo yde gestión asociativa para la in-ternacionalización del cultivo depeonías en la Región de La Arau-canía", cofinanciado por Vital Be-rry Marketing S.A., INIA Carillan-ca y cinco productores de lasregiones de La Araucanía y deLos Ríos. Junto con el manejoagronómico de acuerdo a lascondiciones agroclimáticas ymercados de destino, el proyectopermitirá constituir una organi-zación interactiva entre los pro-ductores, la comercializadora yel ente tecnológico.

Si bien contamos con la ven-taja de ofrecer flores frescas encontraestación respecto de losprincipales consumidores (Euro-pa, Asia y Norteamérica), no me-nos cierto es que estamos máslejos de aquellos mercados quenuestros potenciales competido-res (Sudáfrica, Oceanía, Argen-tina y otros países de Sudaméri-ca). En consecuencia, debemosbuscar y producir una especieque nos diferencie en cuanto acalidad, originalidad y precio.

Por otro lado, el crecienteprecio del flete aéreo, aparejadoal aumento del precio del pe-tróleo, y la presión que se prevéexistirá a nivel mundial por lareducción de fuentes emisorasde dióxido de carbono (CO2), per-miten intuir una gran posibilidadde expansión para una flor de

Lucy Gilchrist S.Asesora Programa FIA

M. Gabriela Chahin [email protected]

Nathalie Luchsinger F.

Carolina Díaz B.INIA Carillanca

Síntomas del Tabacco Rattle Virus (TRV) o Virus anular del tabacoen hojas de peonías.

Page 51: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

tanto para un productor que de-sea establecer el cultivo por pri-mera vez, como para aquellosque, teniendo el problema, de-sean propagar el material repro-ductivo (rizomas) para aumentarla superficie.

La base: rizomas libresde virus

Hoy en día para establecerpeonías comercialmente, lo másfactible es importar los rizomas,dado que aún no hay suficientedisponibilidad en el país. La nor-ma fitosanitaria establecida paraimportar material vegetativo nocontrola la infección por virus,de manera que lo aconsejablees pedir al proveedor (importa-dor) garantías de que los rizomasestén libres o al menos especifi-

car qué limitaciones tienen alrespecto.

Si se ha conseguido un pro-veedor en el país, se recomiendavisitar el cultivo de donde se ex-traerán los futuros rizomas paraverificar en terreno la calidadvarietal y fitosanitaria del huerto.Por razones de costo, tiempo ylimitaciones de servicio de loslaboratorios disponibles, una vezcosechado el rizoma es difícildeterminar estos aspectos.

Si la opción fue importarlos,se debe tener claro que ningúnproducto químico con que sedesinfecten eliminará los viruspresentes en los rizomas. Noexisten pesticidas para controlareste problema. Como la peoníapor lo general muestra un desa-rrollo foliar anormal durante elprimer ciclo de crecimiento des-

la peligrosidad de dichos pató-genos. Resulta imposible erradi-carlos una vez que se detectanen el cultivo, a menos que seeliminen las plantas con sínto-mas, asumiendo el porcentajede pérdida involucrado. En el ca-so de nematodos, cuando ya sehan establecido se debe convivircon ellos, asumir una menor pro-ductividad (a veces muy signifi-cativa) y dejar las plantas debili-tadas, expuestas al ataque deotros patógenos que afectan tan-to al rizoma como al follaje.

Por tanto, la clave consisteen evitar su introducción al cul-tivo. La forma más frecuente deingreso se produce a través delrizoma en el establecimiento.

A continuación se delineanestrategias, principalmente decontrol preventivo. Son válidas

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 49hortalizas y floresenero - febrero 2010

Organismospotencialmente

destructivos

En los seis predios partici-pantes (Collipulli, Quino, Carillan-ca, Freire, Gorbea y Panguipulli),durante el ciclo agrícola 2008/09(septiembre-febrero) se hizo unlevantamiento fitopatológico aso-ciado al cultivo.

Los resultados revelan pro-blemas que, si bien son capacesde limitar seriamente el rendi-miento, pueden evitarse desdesu inicio. Se relacionan principal-mente con organismos como ne-matodos y virus. Ya se ha comen-zado una etapa de identificaciónde las especies presentes, apo-yada por los laboratorios de INIAQuilamapu y La Platina.

Se debe tomar conciencia de

Sintomatología de un virus aún sin identificar. Planta de peonías con virosis, que afectan el desarrollo general de la planta.

Page 52: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

50 hortalizas y flores

pués de la división del rizoma,hay que marcar aquellas plantasque desarrollen un crecimientoextraño (en coloración principal-mente), con el fin de vigilarlas enla segunda temporada.

En el transcurso del segundociclo, debe sospecharse de todaanormalidad en el desarrollo fo-liar. Se pueden considerar comoanormalidad: cambios de colorde la lámina de la hoja, comomosaicos, moteados o necrosis;deformaciones de las hojas, odetención del crecimiento en for-ma general. Las variaciones decolor del follaje pueden desapa-recer por periodos de tiempo yluego regresar con más intensi-dad. Su ausencia temporal noquiere decir que la virosis ya noesté presente o que la plantahaya sanado. Responde sola-mente a un cambio en la concen-tración del virus en la planta. Ental situación, se pueden tomardos decisiones: eliminar las plan-tas sospechosas o determinar lapresencia de virus en un labora-torio especializado y calificado.Confirmada la presencia, es ne-cesario descartar y eliminar(quemar) las plantas enfermas.

Cuando un productor decidedividir su propio material vegeta-tivo para aumentar su stock deplantas, debe tener la certeza deestar multiplicando plantas sa-nas.

Si se desea proteger lasplantas en producción de nuevasinfecciones, hay que revisar pe-riódicamente los insectos quevisitan el cultivo, sobre todo lasespecies de trips y pulgones, yaque son capaces de transmitir

virus. Además los trips son plagacuarentenaria. Una forma efi-ciente de monitoreo es colocartrampas específicas para cadagrupo y así determinar la nece-sidad de aplicación de insectici-das.

Adicionalmente, algunos vi-rus se transmiten en forma me-cánica, con la manipulación delfollaje y labores propias del cul-tivo, por ejemplo a través de lastijeras durante la cosecha. Si nose han eliminado las plantas en-fermas, el huerto quedará cadavez más contaminado y, por con-secuencia, tendrá menor pro-ducción y calidad de los rizomas.De ahí la necesidad de conocerqué tipo de virus se encuentrapresente: de ello dependen lasmedidas de prevención y controlpara evitar su diseminación.

Nematodos: enemigossolapados

Los nematodos son difíciles

de observar a simple vista, porlo cual se debe recurrir al usode una lupa o microscopio parasu identificación. Se diseminancon la tierra que viene adheridaa los rizomas, con el agua deriego, a través de las herramien-tas o equipos, y algunas especiesse encuentran en el interior delos tejidos, en agallas. Por tanto,si se plantan rizomas infectados,se obtendrá un plantel enfermo,de escasa productividad y bajacalidad de las varas.

La prevención parte con unproveedor de material reproduc-tivo que sea confiable. Además,la norma sanitaria de internaciónexige que los rizomas traigan untratamiento con agua caliente,de manera de eliminar posiblesnematodos que estén en ellos.También deben estar libres detierra. Independientemente de loque fije la norma, igual se reco-mienda incluir un nematicida enel baño de desinfección del rizo-ma antes de la plantación como

medida preventiva.Además, se debe establecer

el cultivo en un suelo libre denematodos. Ello implica hacerun análisis previo del sector enun laboratorio acreditado, y con-sultar a un profesional especia-lista si el suelo presenta o noriesgos para el buen estableci-miento y desarrollo del cultivo.

Una vez que los nematodosse establecen con los rizomasen el suelo no es posible erradi-carlos con ningún método decontrol.

Una medida cultural favora-ble para mantener las poblacio-nes de nematodos patógenos enniveles mínimos no perjudicialesal cultivo, es incorporar composto guano compostado, en dosisde 2 a 4 toneladas por hectárea.Estos materiales aportan una mi-croflora de organismos saprófi-tos, que viven y se alimentan derestos de materia orgánica endescomposición, y que compiteny eliminan a los nematodos pa-

Raíces de peonías atacadas por Meloydogine sp.

Page 53: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

ción del cultivo, eliminando aque-llos órganos de la planta que es-tán afectados. Igualmente hayque eliminar todas las flores nocosechadas, pues no sólo sonreservorio de enfermedades sinotambién de insectos como lostrips.

Stemphylium sp aparece enforma más tardía que botrytis. Sibien parece atacar bajo rangosde temperatura similares a estepatógeno, sus exigencias de hu-medad medida en horas de agualibre sobre las hojas es mayor, locual lo reduce a un segundo lu-gar en importancia. No obstante,cada vara o botón que logra ata-car será inutilizado para su co-mercialización, por lo que no sepuede ignorar. Al igual que Bo-trytis sp, este hongo es imperfec-to en su fase asexual y un as-

comycete del género Pleospora-les en su forma sexuada, por loque hay que orientar las aplica-ciones de control químico haciaproductos que controlarían am-bos grupos. Actualmente existeuna amplia oferta de pesticidasefectivos contra ellos, pero deacuerdo a la literatura algunosacusarían resistencia. Por lo tan-to, en INIA Carillanca se estáejecutando una investigación pa-ra determinar la eficiencia en elcontrol de los botricidas más uti-lizados por los productores enpeonías.

En los rizomas se detectó unhongo del género Rosellinia sp,que causaba la muerte de losmismos. El ataque inicial es dedifícil detección para una perso-na con poca experiencia. Seconfunde fácilmente con otros

INIA adentroadentroTierraTierraINIA 51hortalizas y floresenero - febrero 2010

rásitos de las plantas.En algunas zonas se podría

pensar en utilizar un precultivode Tagetes sp (Marygold), quedebe incorporarse a través dellaboreo del suelo. La descompo-sición de sus raíces libera com-puestos nematicidas que afectansólo a la población patógena. Eluso de Tagetes ha sido exitosopara el control de nematodos encultivos como tomates bajo in-vernadero. Sin embargo una limi-tante para su uso en el sur seríanlas temperaturas bajo cero, yaque es susceptible al frío.

Otro problema:los hongos

En el diagnóstico antes seña-lado, en todas las localidades sedetectaron, además, enfermeda-des causadas por hongos quese desarrollan en el follaje cau-sando tizones (Botrytis sp yStemphylium sp).

El tizón es altamente destructivomientras las condiciones am-bientales le son favorables (hu-medad alta y temperaturas tem-pladas). Una buena prevenciónes eliminar las fuentes contami-nantes como rastrojos, desechosde poda, malezas y otros tejidosatacados, donde se mantiene elhongo mientras no tiene las con-diciones adecuadas para desa-rrollarse.

Un calendario preventivo deaplicaciones de fungicidas cuan-do se presenta la humedad ytemperatura que lo favorecen,es indispensable. Esto evitará elproblema o lo reducirá a un mí-nimo. Para ello se debe tener unagama de productos químicos dedistinta forma de acción, que alaplicarse alternadamente con-trolen el hongo y eviten el desa-rrollo de resistencia del patóge-no. Antes de pensar en uncontrol químico, es muy impor-tante hacer una buena sanitiza-

Botón de peonía con desarrollo de micelio y esporulación de Botrytis sp.

Lesión causada por Stemphylium sp en hoja de peonía.

Planta afectada con Botrytis sp. Antes del control químico se debeeliminar el follaje afectado.

Page 54: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS

INIA adentroadentroTierraTierraINIAenero - febrero 2010

52 hortalizas y flores

problemas, porque sólo se visua-liza un cambio de color del follajea tonos burdeos. El procesocontinúa con un colapso y faltade rigidez del mismo, que puedeterminar con la muerte de laplanta. Al extraer el rizoma y par-tirlo, se visualizan cordones mi-celiares característicos de colorblanco. Para evitar el problema,no se debe establecer un cultivode peonía donde se ha desmon-tado árboles o vides. Si no sedispone de otro lugar donde ha-cerlo, hay que eliminar todos losresiduos de raíces, porque éstees el medio de diseminación, y

solarizar el suelo durante al me-nos dos meses a temperaturassuperiores a 30ºC, antes de esta-blecer los rizomas. En caso deque aparezcan plantas muertaspor esta causa, se aplican lasmismas medidas en el espacioque ocupaban.

Otros hongos detectados enel rizoma durante el primer diag-nóstico fueron especies del gé-nero Fusarium sp y Phytium sp,causando pudrición de las raici-llas, y Rizoctonia sp produciendopudriciones del rizoma mismo. Elhecho de evitar los anegamien-tos y suelos con mal drenaje pro-

tege contra gran parte de losproblemas mencionados.

Finalmente, se detectaronademás algunos daños menorescausados por bacterias. Inclusopersonas con experiencia pue-den confundir su sintomatologíacon un ataque de Botrytis sp.Para asegurarse, se hace unacámara húmeda del tejido afec-tado. Si hay esporulación, se tra-ta del hongo. Al contrario, si esbacteria, se observará un exuda-do del tejido, sin esporulación.Distinguir entre ambos patóge-nos es importante ya que unerrado diagnóstico puede llevar

a la equivocada conclusión deque los productos químicos apli-cados contra Botrytis sp son in-efectivos. Si bien el problemabacteriano no está muy extendi-do, cuando se presenta provocadaños severos.

El Programa FIA antes seña-lado tiene una duración de 36meses, período en el cual INIACarillanca continuará con eldiagnóstico fitosanitario de loshuertos, de manera de realizarlas recomendaciones de preven-ción y control de las principalesplagas y enfermedades que afec-ten al cultivo.

Proceso de infección de Rosellinia sp: a) Primeros síntomas en el follaje cuando ataca al rizoma. b) Colapso y muerte de la planta afectada.c) Rizoma de peonía atacado. d) Apariencia exterior de la raíz y detalle de los cordones miceliares internos.

A B

C D

Page 55: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS
Page 56: PRODUCTOS PARA LA AGROINDUSTRIA - …biblioteca.inia.cl/medios/tierraadentro/TierraAdentro88.pdf · Un Libro que Contribuirá a una Mayor Producción de ... EFICIENCIA EN SISTEMAS