portafolio de fisiologia

123
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA FISIOLOGÍA Alumna: Aída Chicaiza Semestre: Tercero “B”

Upload: aida-chicaiza

Post on 15-Feb-2017

62 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

FISIOLOGÍA

Alumna: Aída Chicaiza

Semestre: Tercero “B”

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

•ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN

•INTERCAMBIO DE GASES

Conjunto de mecanismos mediante los cuales el aire entra y sale delos pulmones a través de las víasrespiratorias.

INSPIRACIÓN

ESPIRACIÓNVentilaciónpulmonar

INSPIRACIÓN

Proceso ActivoRequiere de energía, fuerza , trabajo de los músculos y de

la caja torácica.

ESPIRACIÓN

Proceso pasivoDepende del retroceso elástico ,por las estructuras que

poseen los pulmones y el tórax.

LA VENTILACIÓN PULMONAR ES UN PROCESO MECÁNICO

Actúan de manera acoplada tórax y pulmones

En el que ocurren cambios de volumen y de presión.

Mecánica de la respiración

Para movilizar el aire del exterior hacia el interior de los alvéolos se debe ejercer una fuerza suficiente para:

Expandir la caja torácica.

Expandir los pulmones.

Para vencer la resistencia de las vías aéreas .

Fuelle torácico

¿Cuáles son los factores que participan en lamecánica de la respiración ?

Músculos respiratorios

Elasticidad del tórax y los pulmones

Presión intrapleural

Presión intraalveolar y transpulmonar

Tensión superficial (agente tensoactivo

o surfactante)

Intercostales

externos

Diafragma

Músculos respiratoriosInspiración, elevan la caja torácica

Esternocleidomastoideo

Escalenos

Serratosanteriores

Espiración tranquila

Intercostales

internos

Rectosabdominales

Retracción de la caja torácica, por la relajación de los músculos inspiratorios.

¿Cómo debe ser la fuerza desarrollada por losmúsculos respiratorios del paciente, para respirarcon las vías aéreas obstruidas, si se compara conla de uno normal ?

Mayor fuerza tanto de los músculos inspiratorioscomo de los espiratorios debido al aumento de laresistencia de las vías aéreas.

PLANTEAMIENTO DE UNA NUEVA INTERROGANTE

Elasticidad del tórax ylos pulmones

Las articulaciones de la jaulatorácica le permiten suExpansibilidad.

La abundancia de fibraselásticas pulmonares leconfiere gran elasticidad

Músculos respiratorios,Diámetro de la caja torácica,

Cambios de presiones,Cambio en la distensión

y en el volumen pulmonar.

PROVOCAENTRADA OSALIDA DEL AIRE A LOS PULMONES

Resistencias de las vías respiratorias

Diámetro o calibre de las

vías

Tono muscular de las vías

Longitud de las víasNúmeros de vías

Permeabilidadde las

vías aéreas

MECÁNICA DE LA INSPIRACIÓN Depende

Cambio fisiológicode su geometría

Presióntranspulmonar =

PresiónIntraalveolar -

Representa el gradiente de presión a través de la pared del pulmón,

impide que se colapsen los pulmonesY su incremento es responsable de

que los pulmones se insuflen.

Distensibilidad pulmonar, grado deexpansión de los pulmones por unidad

de incremento de la presión transpulmonar.

PresiónIntrapleural

colapso pulmonar

Favorecen

Elasticidad del tórax y los pulmonesTensión superficial

Oponen

Sustancia tensoactivaPresión intrapleural

La función ventilatoria puede ser evaluada objetivamente mediante las pruebas funcionales respiratorias con equipos de espirometría. (pruebas estáticas).

Espirómetro básico típico

1.Obstructivos. Aumento de laresistencia de las vías aéreas. Ej:Asma Bronquial, Bronquitis.

2.Restrictivos. Disminución de laexpansibilidad tóraco-pulmonar. Ej:Fibrosis, Neumotórax, Escoliosis.

3.Mixtos. Componente obstructivo yrestrictivo. Ej: Enfisema.

Trastorno ventilatorio obstructivo

¿Cómo se modificará la Ppl en este paciente, si se compara con un individuo normal?

El paciente realiza un mayor esfuerzo para respirar, hace inspiracionesprofundas, aumenta la contracción de los músculos inspiratorios, el

diafragma se aplana, lo que provoca que se expanda más la cavidad pleural, por lo que la Ppl se hace más negativa o sea disminuye.

.

Aumento de laresistencia de las

vías aéreas.

PROCESO DE

INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN;

la cantidad de ciclos en 1 min. nos da laFRECUENCIA RESPIRATORIA.

VOLUMEN CORRIENTE: VOLUMEN DE AIRE QUE ENTRA Y SALE DE LOS PULMONES EN CADA

FASE DEL CICLO RESPIRATORIO.

CICLO RESPIRATORIO

VA = FR (VC – VD)

VOLUMEN DE VENTILACIÓN ALVEOLAR

Volumencorriente

Volumen del espacio

muerto

500ml 150ml12 r/min.4200ml

Determina la concentración de O2 y CO2 en los alvéolos y larenovación del aire alveolar en un minuto

Númerode respiraciones por min.

Intensidad deventilación

alveolar o Tasa de ventilación

alveolar

VOLUMEN DE VENTILACIÓN ALVEOLAR

Volumen que realmente llega al alveolo para el intercambio gaseoso.

ESPACIO MUERTO ANATÓMICO

VÍAS ÁEREAS QUE NO INTERCAMBIAN GASES

VD

TÉRMINOS IMPORTANTES

Medida del № total de moléculas de un gas, que golpean la

superficie por unidad de tiempo, aunque se encuentre en una mezcla.

PRESIÓN PARCIAL DE UN GAS:

INTERCAMBIO DE GAS

Proceso llevado a cabo entre la sangre y los alveolos así como entre la sangre y los tejidos (su mecanismo es la

difusión). MEMBRANA RESPIRATORIA, RECORDAR

Constituidas por:

• Citoplasma de las células endoteliales.

• Membrana basal del endotelio.

• Zona difusa.

• Membrana basal de las células del epitelio.

• Citoplasma de las células epiteliales.

• Película líquida (sustancia surfactante).

DIFERENCIAS ENTRE EL AIRE ATMOSFÉRICO Y EL AIRE ALVEOLAR

(MMHG).

569.0

104.0

40.0

47.0

760

N2 597.0

O2 159.0

CO2 0.3

H2O 3.7

760

aire atmosférico aire alveolar

La tasa de difusión de un gas es proporcional

Presión que genera cada uno de ellos, llamadapresión parcial del gas

Coeficiente de solubilidad

Concentración delgas disuelto

Presión =Concentración del gas disuelto

Coeficiente de solubilidad

depende

ALVEOLO

CAPILAR PULMONAR

PO2 ↑

PO2 ↓

Factoresque determinan, la rapidez

con que atraviesa ungas la membrana respiratoria

Espesor de lamembrana

Coeficiente dedifusión

Superficie o área de la membrana

Diferencia depresión del gas

EdemaNeumoníaFibrosis

EnfisemaPérdida deun pulmón

FISIOLOGÍA CARDIACA

Prof. Luis Emilio Carranza Quispe

ORIGEN DEL LATIDO CARDIACO Y

ACTIVIDAD ELÉCTRICA

DEL CORAZÓN

Las partes del corazón laten en una secuenciaordenada: la contracción de las aurículas (sístoleauricular) va seguida de la contracción de losventrículos (sístole ventricular) y, durante ladiástole, las cuatro cavidades se relajan.

El latido cardiaco se origina en un sistema de conducción cardiaca especializado y se extiende por este sistema a todas las partes del miocardio. Las estructuras que conforman el sistema de conducción son el nodo sinoauricular (nodo SA); las vías auriculares internodales; el nodo auriculoventricular (nodo AV), el haz de His y sus ramas, y el sistema de Purkinje.

RUIDOS CARDIACOS

El cierre de las válvulas AV y semilunares produce ruidos que pueden auscultarse al escuchar a través de un estetoscopio colocado sobre el torax. Estos ruidos a menudo se verbalizan como “lub-dub”.

El “lub”, o primer ruido, se produce por cierre de las válvulas AV durante la contracción isovolumetrica de los ventrículos.

El “dub”, o segundo ruido, se produce por el cierre de las válvulas semilunares cuando la presión en los ventrículos cae por debajo de la presión en las arterias.

Así, durante el primer ruido se ausculta cuando los ventrículos se contraen en la sístole, y el segundo ruido, cuando los ventrículos se relajan al principio de la diástole.

La relación entre los ruidos cardiacos y la presión y el volumen intraventriculares.

CAMBIOS DE PRESIÓN DURANTE EL CICLO CARDIACO

1. A medida que los ventrículos empiezan su contracción, la presion intraventricular aumenta, y hace que las válvulas AV se cierren de golpe y produzcan el primer ruido cardiaco. En ese momento, los ventrículos no se están llenando con sangre (porque las válvulas AV están cerradas) ni están eyectando sangre (pues la presión intraventricular no ha aumentado lo suficiente como para abrir las válvulas semilunares); esta es la fase de contracción isovolumétrica.

2. Cuando la presión en el ventrículo izquierdo se hace mas grande que la presion en la aorta, empieza la fase de eyección a medida que las valvulas semilunares se abren. La presión en el ventrículo izquierdo y la aorta aumenta a alrededor de 120 mm Hg cuando empieza la eyección y el volumen ventricular disminuye.

3. Conforme la presión en los ventrículos se reduce por debajo de la presión en las arterias, la presión retrograda hace que las válvulas semilunares se cierren de golpe y produzcan el segundo ruido cardiaco. La presión en la aorta disminuye a 80 mm Hg, mientras que la presión en el ventrículo izquierdo se reduce a 0 mm Hg. Durante la relajación isovolumétrica, las válvulas AV y semilunares se cierran. Esta fase dura hasta que la presión en los ventrículos disminuye por debajo de la presión en las aurículas.

4. Cuando la presión en los ventrículos se reduce por debajo de la presión en las aurículas, las válvulas AV se abren, y ocurre una fase de llenado rápido de los ventrículos.

5. La contracción auricular (sístole auricular) suministra la cantidad final de sangre hacia los ventrículos inmediatamente antes de la siguiente fase de contracción isovolumetrica de estos ultimos.

SOPLOS CARDIACOS

Los soplos son ruidos cardiacos anormales

producidos por patrones anormales de flujo de

sangre en el corazón. Muchos soplos se originan

por defectos de válvulas cardiacas, que pueden

ser congénitos u ocurrir como resultado deendocarditis reumática, relacionada con fiebre

reumática. En este caso, las válvulas quedan

dañadas por anticuerpos sintetizados en

respuesta a una infección por estreptococos

(bacterias que producen faringoamigdalitis).

ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

Si el corazon de una rana se extirpa del cuerpo, y se cortan todas sus inervaciones neurales, aun seguira latiendo en tanto las celulas miocardicaspermanezcan vivas. La naturaleza automática del latido cardiaco se denomina automaticidad.

El electrocardiograma (ECG) es una suma algebraica de la actividad eléctrica en el corazón. El electrocardiograma normal incluye onda y segmentos bien definidos, incluida la onda P (despolarización auricular), el complejo QRS (despolarizacion ventricular) y la onda T (hiperpolarizacion ventricular). Es posible detectar varias arritmias en registros electrocardiograficosirregulares.

POTENCIAL ACCIÓN CÉLULAS

MIOCÁRDICAS Y MARCAPASOS

ARRITMIAS AURICULARES

La excitación que se

propaga desde un foco

de descarga

independiente en las

aurículas, estimula al nodo

auriculoventricular de

manera prematura, y el

impulso se conduce a los

ventrículos.

La mayoria de los seres humanos presenta extrasistolesauriculares ocasionales de vez en cuando, y estas no tienen importancia patológica.

El gasto cardiaco disminuye y aparecen síntomas de insuficiencia cardiaca. Asimismo, esta ultima tal vez complique la fibrilación auricular cuando la frecuencia ventricular es elevada.

ARRITMIAS VENTRICULARES

Los latidos prematuros originados en un foco

ventricular ectópico tienen complejos QRS

prolongados de forma anormal por la

diseminación lenta del impulso del foco a través

del musculo ventricular y al resto del ventrículo.

REGULACIÓN DEL VOLUMEN SANGUÍNEO

SISTEMA DE RENINA-

ANGIOTENSINA-

ALDOSTERONA

Peligros que plantea la hipertensión

Si otros factores permanecen constantes, el flujo

sanguíneo aumenta conforme se incrementa la

presión arterial. Así, los órganos de las personas

con hipertensión están adecuadamente per

fundidos con sangre hasta que la presión

excesivamente alta causa daño vascular. Puesto

que la mayoría de los pacientes es asintomática

(no presenta síntomas) hasta que ha ocurrido

daño vascular considerable, la hipertensión a menudo se denomina un asesino silencioso.

CHOQUE CIRCULATORIO

El choque circulatorio comprende un conjunto de entidades patológicas que comparten algunas características, pero el rasgo común a todos los trastornos es la perfusión hísticainadecuada con una insuficiencia absoluta o relativa de gasto cardiaco. Tal vez el gasto cardiaco sea insuficiente porque la cantidad de líquido en el sistema vascular no alcanza a llenarlo (choque hipovolémico).

Otra posibilidad es que la insuficiencia sea relativa porque el tamaño del sistema vascular aumente por vasodilatación, aunque el volumen sanguíneo sea normal (choque por distribución, vascular o choque por resistencia baja).

Asimismo, quizás el choque se deba a la disfunción del corazón como bomba a causa de anomalías miocárdicas (choque cardiógeno) o porque el gasto cardiaco es inadecuado debido a una obstrucción al flujo sanguíneo en los pulmones o el corazón (choque obstructivo).

CONFERENCIA

TÍTULO: MENINGES, VASOS ENCEFÁLICOS Y

ESPINALES,CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO CEREBROESPINAL

Hematoma subdural

Hemorragia intracerebralpor ruptura de un aneurisma

Aneurisma delPolígono

Aneurismas múltiples

Ver notas del orador

Meningitis: Observe

el enrojecimiento y

el depósito de tritos

y secreciones.

Meninges Origen embriológico. Espacios intermeníngeos.

Barrera hematoencefálica. Concepto. Componentes e importanciafuncional.

Sistema Ventricular. Circulación del líquido cerebroespinal.

Sistema vértebrobasilar y carotideo. Círculo arterial del cerebro.

Arterias cerebrales.

Defectos del desarrollo.

SUMARIO

El sistema nervioso central está envuelto por

tres membranas conjuntivas, las meninges,

enumerándolas desde la más externa hacia la

más profunda de describen:

DURAMADRE

ARACNOIDES

PIAMADRE

En cada una de estas membranas se describen

detalles anatómicos que se explican en las

próximas láminas

Derivan del mesénquima que cubrea al médula espinal y al encéfalo apartir de 2 hojas la externa oectomeninge y la interna oendomeninge.

ORIGEN EMBRIOLÓGICO

LA DURAMADRE (FUNCIÓN DE PROTECCIÓN) ES

LA MAS EXTERNA Y PRESENTA UN TEJIDO

CONECTIVO DENSO EN CONTACTO CON EL

PERIOSTIO

LA ARACNOIDES (FUNCIÓN DE SOSTÉN) ES UNA

MEMBRANA DE TEJIDO CONECTIVO AVASCULAR

QUE SE APLICA A LA DURAMADRE. TIENE UN

SISTEMA TRABECULAR QUE SE UNE A LA

PIAMADRE. LAS TRABÉCULAS Y LAS MEMBRANAS

DE TEJIDO CONECTIVO ESTÁN FORMADAS POR

FIBRAS COLÁGENAS, ELASTINA, Y SUSTANCIA

INTERCELULAR AMORFA REVESTIDAS POR UN

MESOTELIO EPITELIO SIMPLE PLANO)

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

LA PIAMADRE (FUNCIÓN DE NUTRICIÓN) ES

UNA MEMBRANA DELICADA DE TEJIDO

CONECTIVO LAXO FORMADO POR HACES

ENTREMEZCLADOS DE FIBRAS COLÁGENAS

ALGUNAS FIBRAS ELÁSTICAS FINAS, POCOS

FIBROBLASTOS, MACRÓFAGOS Y

ABUNDANTES VASOS SANGUÍNEOS, EN LA

SUPERFICIE EXTERNA ESTÁ REVESTIDA POR

MESOTELIO (EPITELIO SIMPLE PLANO). . . . . . . .

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

La duramadre, la más externa y resistente se desdobla en algunas

zonas dejando espacios llamados Senos de la Duramadre por los

que circula sangre venosa hacia la vena yugular interna. La

sangre llega a estos senos a través de venas que serán estudiadas

algo más adelante en esta misma presentación.

La aracnoides, membrana intermedia, fina y transparente presenta

las granulaciones aracnoideas, lugares en que el líquido

cerebroespinal se reabsorbe hacia los senos de la duramadre.

Entre la aracnoides y la piamadre existe un espacio denominado

subaracnoideo hacia el que drena el líquido cerebroespinal que

se produce en los plexos coroideos de los ventrículos del

encéfalo. El algunos sitios el volumen de este espacio es mayor y

se le denomina cisternas aracnoideas.

Duramadre

•La más externa y resistente

•Inextensible , fibrosa

•Extendida desde el agujero magno hasta el

nivel de II-III vértebras sacras.

•No adherida a las paredes del canal vertebral

por lo que queda un espacio entre ellos

ocupado por tejido fibroso y plexos venosos(

espacio epidural)

MENINGES DE LA MÉDULA ESPINAL

MENINGES DE LA MÉDULA ESPINAL

Aracnoides

•Intermedia, fina , transparente, carente de vasos.

•Pasa como un puente sobre surcos y fisuras.

•Separada de la duramadre por el espacio subdural y de la piamadre por el espacio subaracnoideo.

MENINGES DE LA MÉDULA ESPINAL

Piamadre

•Mas interna, delgada, vascularizada.

•Se introduce en surcos y fisuras.

•Espacios perivasculares

DURAMADRE

ARACNOIDES

PIAMADRE

Meninges de la medula espinal

Aspecto posterior

DURAMADRE

ARACNOIDES

PIAMADRE

MENINGES DE LA MEDULA ESPINAL

Aspecto superior

Espacios entre las meninges de la medula espinal

Espacio epidural

Espacio subdural

Espaciosubaracnoideo

Aspecto superior

Espacio Epidural: Solo existe a nivelEspinal ,entre la duramadre y lasuperficie interna de las vertebras(importante en la aplicación de laanestesia epidural).

Espacio Subdural: Entre la duramadre yla aracnoides ,tanto en Encéfalo como enEspinalEspacio Subaracnoideo: Entre la aracnoides y lapiamadre, contiene liquido cerebroespinal. Esteespacio es mas amplio por debajo del nivel dela II vertebra lumbar donde se hace la punciónlumbar .

ESPACIOS INTERMENÍNGEOS

MENINGES DEL ENCÉFALO

Diferencias con las de la Medula espinal.

Duramadre

• Es fibrosa, blanquecina, adherida firmemente a

huesos del cráneo (no existe espacio epidural).

• Sus expansiones o tabiques: forman Hoces y

Tiendas

• Presenta Senos por desdoblamiento de sus

hojas con función de protección.

Duramadre

Aracnoides

Piamadre

Meninges

Ver notas del orador

Expansiones de la Duramadre

Hozdel

cerebro

Hoz del

cerebelo

EXPANSIONES DE LA DURAMADRE

Hoz del cerebro

Vena ofttámica

Seno esfenoparietal

Seno cavernoso

Seno petroso

superior

Tienda del cerebelo

Seno recto

Seno transverso

Seno sigmoideo

Seno petroso

superior

Seno petroso

inferior

Notas de orador

Seno sagital

superior

Hoz del

cerebro

Tienda del

cerebelo

Seno transverso

Seno sigmoideo

Seno recto

Seno sagital inferior

Seno occipital

Notas del orador

Seno

esfenoparietal

Seno cavernoso

Seno petroso

superior

Seno petroso

inferior

CLIC Animación

DETALLES DE LA DURAMADRE

Duramadre

Notas del orador

Seno sagital superior

Corte frontal con el contenido del seno

Seno cavernoso

ARACNOIDES

•Espacio subaracnoideo encefálico hacia

el que drena el líquido cerebroespinal , en

algunos sitios el volumen de este espacio

es mayor y se le denomina cisternas

donde se acumula el liquido

cerebroespinal.

•Granulaciones aracnoideas, lugares en

que el líquido cerebroespinal se reabsorbe

hacia los senos de la duramadre.

Seno sagital superior

Granulaciones aracnoideas

Duramadre

Aracnoides

Piamadre

Aracnoides

Notas del orador

Nota: Las flechas blancas a nivel de los granulaciones muestra

el filtrado del L.C.E (Líquido cerebroespinal )

Cisterna quiasmática

Cisterna interpeduncular

Cisterna Cerebelomedular

Cisternas aracnoideas

Notas del orador

BARRERA HEMATOENCEFALICA

Conjunto de estructuras que se interponen entre la sangre de los capilares y el tejido nervioso , el SNC presenta una selectividad al paso de sustancias desde lasangre hacia el tejido nervioso .Esta barrera limita la entrada de sustancias dañinas.Componentes :1-Pared de capilar(endotelio capilar) .2-Espacio peri vascular de Virchow.3-Pie de los astrocitos.

El líquido cerebroespinal es cristalino, transparente, fluido (no es viscoso),

por sus características se asemeja a la endolinfa, perilinfa y humor acuoso

del ojo. Este líquido se segrega desde los plexos coroideos, cuyo epitelio

tiene carácter glandular, con la peculiaridad de que constituye una

verdadera barrera hematolinfática, por lo que algunas sustancias pueden

incorporarse al líquido cerebroespinal.

Los plexos coroideos están localizados en cavidades del sistema

nervioso denominadas Ventrículos, son estos los:

•VENTRÍCULOS LATERALES.

•TERCER VENTRÍCULO.

•CUARTO VENTRÍCULO.

En el cuarto ventrículo el líquido se vierte al espacio subaracnoideo,

desde el cual se reabsorbe hacia el sistema sanguíneo a nivel de las

granulaciones aracnoideas, o al sistema linfático desde las vainas

meníngeas que recubren en su origen a los nervios craneales o espinales.

Líquido cerebroespinal

Ventrículos laterales

Cuernos

posteriores

(Ventrículos

Laterales)

Cuernos anteriores

(Vent. laterales)

Tercer ventrículo

Cuernos inferiores

(Vent. laterales)

Notas del orador

Recesos lateralesApertura mediana

Acueducto

cerebral

IV Ventrículo

Sistema ventricular

Son pliegues de la piamadre muy vascularizados.

Formado por tejido conjuntivo laxo revestido de un

epitelio simple cúbico o cilíndrico.

Presenta células con microvellosidades irregulares

con extremos dilatados, rico en mitocondrias.

Presenta macrófagos

Se localizan en los ventrículos laterales, techo del 3

ventrículo y en el cuarto ventrículo.

Plexos Coroideos

Notas del orador

IV Ventrículo

Cisterna Cerebelomedular

Apertura mediana del IV ventrículo

III Ventrículo

Ventrículos

laterales

CLIC

Animación

Circulación del Líquido Cefalorraquídeo

III Ventrículo

Aperturas medianas ylaterales

Senos venosos

Acueducto de Silvio

Espacio subaracnoideo

Granulacionesaracnoideas

Ventrículos laterales

Cisterna cerebelomedular

IV ventrículo

1

8

6

4

5

7

2

93

10

Irrigación

Arterial

Drenaje

Venoso

Cerebral anterior

Cerebral media

Cerebral posterior

Carótida interna

Tronco basilar

Superficial

Profundo

Desde la corteza por venas superficiales al seno

sagital superior y seno transverso.

Desde los núcleos grises de la base

y los ventrículos drenan hacia la

vena cerebral magna y de esta al

seno recto.

VASCULARIZACIÓN DEL ENCÉFALO

Los ramos intracraneales de las arteriasvertebrales y de la basilar irrigan, de manera general:

la médula espinal en su porción cervical, la médula oblongada, el puente y el mesencéfalo, cerebelo, parte posterior del diencéfalo y parte de los lóbulos temporal y occipital del cerebro.

IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO

Arteria carótida interna

Arteria vertebral

Arteria basilar

Notas del orador

Irrigación del Encéfalo

Esquema de la formación

del Polígono de Willis

Arteria vertebral

Tronco basilar

Arteria carótida interna

3. Arteria cerebral anterior

4. Arteria comunicante anterior

Arteria cerebral media

2. Arteria comunicante posterior

1. Arteria cerebral posterior

1

2

3

4

Notas del orador

Ramos que participan

en la irrigación del

encéfalocomunicante

anterior

cerebral anterior

carótida interna

cerebral media

comunicante posterior

cerebral posterior

cerebelar

superior

tronco basilar

notas del orador

ARTERIASVERTEBRALES

TRONCOBASILAR

Irrigación del encéfalo

aquí

Haga clic

Irrigación del encéfalo.

Animación

Arteria Cerebral Anterior :durante sutrayecto da ramas que irrigan la caramedial del hemisferio cerebral hasta elsurco parietooccipital ,el brazo anteriorde la capsula interna , cabeza del núcleocaudado , cuerpo calloso (rodilla ytronco),parte anterior del hipotálamo(quiasma óptico) y el tálamo .

TERRITORIOS DE IRRIGACIÓN

Arteria Cerebral Media : Irriga la carasupero lateral( excepto el lóbulo occipitaluna parte del giro frontal superior y delgiro temporal inferior), irriga tambiénestructuras profundas como la mayorparte del núcleo Lenticular ,el cuerpo delN. Caudado y La Rodilla y dos tercioanteriores de Brazo posterior de laCápsula Interna y el lóbulo de la ínsula .

Arteria Comunicante Posterior: irrigaparte del hipotálamo .

TERRITORIOS DE IRRIGACIÓN

Arteria Vertebral : Irriga la medulaEspinal y sus Meninges , la M. oblongada y parte del CEREBELO.

Arteria Basilar : Irriga los lóbulosoccipitales de los hemisferios cerebrales, tálamo , cola del núcleo caudado ,núcleo Amigdalino , un tercio posteriorde la capsula interna , plexos coroideosde los ventrículos laterales y del IIIventrículo y la glándula Pineal .

TERRITORIOS DE IRRIGACIÓN

Cerebral anterior

Cerebral posterior

Cerebral media

Resumen de territorio de irrigación

Haga clic sobre los

óvalos con los

nombres de arterias

Cerebral anterior: Brazo anterior capsula internaCabeza del caudado. Giro

recto.Cerebral media: 2/3 anteriores del Brazo

posterior :::::::::::::::::::::::::: cápsula interna.Cuerpo del caudado. Globo

pálido.Putamen. Claustro.

Capsula extrema y externa.Cerebral posterior: 1/3 posterior del Brazo

________________ posterior cápsula interna.Cola del caudado. Tálamo.

Región subtalámica.Parte posterior del

TERRITORIO DE IRRIGACIÓN CENTRAL

Nacen en la red capilar de la sustanciagris y blanca .

Drenan en dos sistemas colectores:Venas Propiamente encefálicas y en losSenos Venosos de la Duramadre, lamayor parte de la sangre venosa fluyehacia la Vena Yugular Interna.

Venas Propiamente Encefálicas :Sedividen en superficiales y profundas.

VENAS DEL ENCÉFALO

V.diploica Frontal

V.emisaria parietal

V.emisaria y diploicaoccipital

Venaemisariamastoideav. Diploica temporal

VENAS DIPLOICAS Y EMISARIAS DEL ENCÉFALO

Vena cerebralmagna

Venas cerebralesinternas

Vena basal

Venas cerebralesanterior y media

VENAS PROFUNDAS DEL ENCÉFALO

Venas superficiales

Venas superficiales

Notas del orador

DRENAJE VENOSO SUPERFICIAL

Venas cerebrales internas

Vena cerebral

media profunda

Vena cerebral

anterior

Vena cerebral basal

Venas mesencefálicas

Gran vena cerebral

ó cerebral magna (galeno)

Seno recto

notas del orador

ANGIOGRAFÍA VERTEBRAL

Hidrocefalia

Observe la dilatación

de los ventrículos

Notas del Orador

DEFECTOS DEL DESARROLLO

Profundizar defectos congénitos en

el L/T, Embriología Médica de

Lagman7ma ed.,cap 20 pág. 377-

379.

Completar cuadro sinóptico .

ESTUDIO INDEPENDIENTE

Nombre Fallo embrionario Características

Anencefali

a

Cierre del tubo

neural (neuroporo

anterior)

Acránea, tejido

cerebral

expuesto, ojos

saltones ,no

viable.

ESTUDIO INDEPENDIENTE