politicas publicas para la vejez en america latina

Upload: danielsulim

Post on 23-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    1/403

    P,(%2$ca1 P5b($ca1 1,b0eE*6e&ec$)$e*2, e* (,1 Pa%1e1de( C,*, S40

    S'45",a R"%'/-a+ !" I-$/3,a'0- < A13"-!'=a)"

    1a3a "+ D'4"./ !" P/+(5'a4 P8b+'a4"- 5/3-/ a+ E-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    2/403

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    3/403

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    4/403

    Financiado con la Cooperacin TcnicaRG-T2216, del Banco Interamericano deDesarrollo

    Responsable del Proyecto por FLACSO ChileMximo Aguilera

    Direccin del CursoMnica Roqu

    VicedireccinSusana Ordano

    Coordinacin AcadmicaAdriana Fassio

    Asistentes de DireccinSebastin AmaroEsteban FranchelloLeandro Laurino

    TutoraEstela Machain

    Responsable del proyecto por ArgentinaMonica Roqu - DINAPAM

    Responsable del proyecto ChileRayen Ingles - SENAMA

    Responsable del proyecto por UruguayAdriana Rovira- INMAYORES

    AutoresMnica RoquSebastian AmaroCristin Massad TorresFelipe Herrera MuozAdriana Rovira

    Romina Karin RubinRicardo IacubRosana CroasMara Cecilia TerzaghiMara Constanza Fernndez SalvadorMariana RodrguezEsteban FranchelloLeandro LaurinoAdriana FassioClaudia Josefina Arias

    Rayen Mara Ingles HuecheGladys Gonzlez lvarezMximo Caballero AstudilloSusana Ordano

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    5/403

    P30+/%/

    Este libro es el resultado de las clases del curso online de Polticas Pblicas y Envejecimiento enlos Pases del Cono Sur en el marco del Programa de Bienes Pblicos Regionales (BPR) del Banco Inter-americano de Desarrollo, bajo la coordinacin de FLACSO Chile. Expertos nacionales e internacionaleshan participado en la elaboracin de este libro que creemos servir para enriquecer el trabajo de laspersonas abocadas a las polticas pblicas gerontolgicas.

    Los organismos que han participado tanto en el desarrollo del curso como en la elaboracin deeste libro son la Direccin Nacional de Polticas para Adultos Mayores de la Secretaria Nacional deNiez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina (DINAPAM); el ServicioNacional del Adulto Mayor dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de Chile (SENAMA) y el Ins-

    tituto Nacional del Adulto Mayor del Uruguay (INMAYORES).

    Tanto Argentina, como Chile y Uruguay poseen caractersticas socioeconmicas parecidas y en-frentan un serio reto derivado del envejecimiento de su poblacin, en la actualidad el ms alto de laregin. Si bien los Estados han adoptado polticas pblicas para enfrentar este desafo, el aprendizajecompartido de las experiencias de cada pas podra mejorar las acciones y servir de referencia a lospases de Amrica Latina y el Caribe que an enfrentan un envejecimiento moderado, pero que se vernante los mismos desafos en el futuro.

    El curso online tiene como objetivos que los/as alumnos/as: 1) adquieran los conocimientos b-

    sicos de la gerontologa moderna enmarcada en el paradigma de derechos humanos; 2) conozcan conmayor profundidad las polticas que se estn implementando en los tres pases desde una mirada degnero, dada la feminizacin del proceso de envejecimiento; 3) enriquezcan las acciones cotidianasque llevan a cabo adentro de las fronteras de sus pases.

    Desde los organismos consideramos fundamental poder extender los contenidos del curso a mspases y ms personas, de modo tal de continuar nutriendo el dilogo conceptual, poltico e institucionaly fortaleciendo el paradigma de los derechos humano en las polticas pblicas gerontolgicas.

    Equipo del Sistema Regional

    P30+/%/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    6/403

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    7/403

    -!'"

    CaPtulo I> l,1 De1!%,1 de( E*6e&ec$)$e*2,= P,(%2$c1 P5b($c1 8 E*6e&ec$)$e*2,>

    I I!"a4 13'-'1a+"4

    I I-53/!7'0- a +a %"3/-5/+/%(a E-9")"','"-5/ V")"= E!a!"4 E-9")"','"-5/ !'$"3"-'a+

    I ?E4 +/ ,'4,/ "+ "-9")"','"-5/ 27" +a 9")"=>

    I ?T/!a4 +a4 1"34/-a4 "-9")""- !" +a ,'4,a ,a-"3a>

    I C/-5";5/ !",/%3$'/ !"+ "-9")"','"-5/ T3a-4''0- !",/%3$'a B/-/ !",/%3$'/ F",'-'=a'0- !"+ "-9")"','"-5/

    I T3a-4''0- !",/%3$'a

    I E+ b/-/ !",/%3$'/

    I F",'-'=a'0- !"+ "-9")"','"-5/

    I E+ E-$/27" !" !"3"&/4 &7,a-/4 R/+ !"+ E45a!/ "- +a4 1/+(5'a4 18b+'a4 < 4/'a+"4 /3'"-5a!a4 a +a4 1"34/-a4 ,a

    I D"3"&/4 H7,a-/4 < P"34/-a4 Ma

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    8/403

    CaPtulo III> l1 P,(%2$c1 0ec2,01 e* (,1 2e)1 de E*6e&ec$)$e*2, 8 Ve&e9? F

    III I-53/!7'0-

    III I-45'57'/-a+'!a! < 1/+(5'a4 18b+'a4

    III C/-5";5/ !" 3"a'0- !" +a4 '-45'57'/-a+'!a!"4 3"5/3a4

    III S/b3" +a $7-'0- !" 3"5/3(a '-45'57'/-a+

    III E+ a4/ !" U37%7a P1$c,(,"% de ( 6e&e9 FL

    V I-53/!7'0- V E+ "-9")"','"-5/ 14'/+0%'/

    V ?Q7# "4 "+ "-9")"','"-5/ !"4!" 7- 17-5/ !" 9'45a 14'/+0%'/>

    V T"/3(a4 a"3a !"+ 734/ !" +a 9'!a

    V C/-4537

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    9/403

    CaPtulo VI> C4$dd,1 .0,"0e1$6,1 (, (0", de ( 6$d I= 1$12e) de c4$dd,1 .0,"0e1$6,1> a42,*,)% .e01,*(

    e* c,*2e72,1 $*12$24c$,*(e1> De0ec#,1 #4)*,1 e* .e01,*1 c,* !0"$($dd 8 de.e*de*c$ FKL

    VI I!"a4 13'-'1a+"4

    VI D"$'-'"-!/ +/4 7'!a!/4

    VI E+ "$"5/ !"+ "-9")"','"-5/ "- "+ 4'45",a !" 7'!a!/4

    VI I-45'57'/-a+'!a! "- +/4 7'!a!/4 La &'45/3'a !" +/4 7'!a!/4

    VI U- ,/!"+/ !" 7'!a!/4 13/%3"4'9/4 !"4!" +a 1"341"5'9a !" +/4 !"3"&/4 &7,a-/4

    VI La 13/%3"4'9'!a! "- +/4 7'!a!/4 "+ 4'45",a 13/%3"4'9/ !" a5"-'0-

    VI C7'!a!/4 "- !/,''+'/

    VI C7'!a!/4 "- /-5";5/4 '-45'57'/-a+"4

    VI C/-+74'/-"4

    CaPtulo VII> C4$dd,1 .0,"0e1$6,1 (, (0", de ( 6$d II= c4$dd,1 e* d,)$c$($,< 1e06$c$,1 8 2ec*,(,"%1 de .,8,>

    acce1$b$($dd> u* 6$d $*de.e*d$e*2e FF

    VII I-53/!7'0-

    VII C7'!a!/4 "- !/,''+'/ !"4!" 7-a ,'3a!a '-5"%3a+

    VII C7'!a!/4 "- !/,''+'/ < 4"39''/4 !" a1/

    VII ?A 27'#- 7'!a,/4>

    VII C7'!a-!/ a+ 7'!a!/3

    VII P3/!75/4 !" a1/ VIII ?C0,/ /-4537'3 7- -7"9/ 4"-5'!/ !" +a 9")"=>

    VIII C0,/ /,7-'a3 /- 3"41/-4ab'+'!a! 4/b3" +a4 1"34/-a4 ,a

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    10/403

    CaPtulo IX> I*c(41$-* 1,c$( 8 .02$c$.c$-* e* ( 6e&e9 GF

    IX I!"a4 13'-'1a+"4

    IX La '-+74'0- 4/'a+ !" +a4 1"34/-a4 ,a

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    11/403

    CaPtulo XII> Ed4cc$-* c,)4*$20$ GL

    XII E!7a'0- C/-"157a+'=a'/-"4 < a+a-"4

    XII E!7a'0- < 4'45",a "!7a5'9/

    XII E+ ,/!"+/ !" +a 3"13/!7'0-

    XII Ha'a !0-!" 9a +a "!7a'0-

    XII E!7a'0- a +/ +a3%/ !" +a 9'!a

    XII La E!7a'0- P/17+a3 "- A,#3'a La5'-a

    XII L/4 3"9/+7'/-a3'/4 a./4

    XII E+ "!7a!/3 1/17+a3

    XII E!7a'0- ",a-'1a!/3a +a 1"!a%/%(a !" Pa7+/ F3"'3"

    XII E+ a13"-!'=a)" "- +a4 1"34/-a4 ,a

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    12/403

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    13/403

    Ca1(57+/ I

    l,1 de1!%,1 de( e*6e&ec$)$e*2,=

    .,(%2$c1 .5b($c1 8 e*6e&ec$)$e*2,

    loS@aS autoRES@aS

    Monica Roqu, Mdica, Magster en Administracin de Servicios de Salud y Seguridad Social con Especializacin en

    Tercera Edad (OISS, UNLM). Magster en Direccin y Gestin en Sistemas de Seguridad Social. Universidad de Alcal, Espaa.

    Cursando el Doctorado en Demografa de la Universidad Nacional de Crdoba. Directora Nacional de Polticas para Adultos Ma-

    yores de la SENNAF-Ministerio de Desarrollo Social. Presidenta de la delegacin Argentina ante ONU y OEA en el grupo de

    trabajo sobre la convencin de derechos humanos para las personas mayores. Presidenta del Foro Social 2014 del Consejo deDerechos Humanos de ONU Ginebra. Secretaria Ejecutiva del Consejo Federal de Mayores, Responsable Nacional del Programa

    Iberoamericano. Vocal Regional RIICOTEC, IMSERSO, Espaa. Actividades acadmicas: Directora de la carrera de posgrado Es-

    pecializacin en Gerontologa Comunitaria e Institucional de la Facultad de Psicologa de Mar del Plata. Docente titular en la

    carrera de posgrado Especializacin en Gerontologa Comunitaria e Institucional. Disertante nacional e internacional. Presenta

    varias publicaciones entre las que se encuentran: el Plan Nacional de las Personas Mayores; el Manual de Cuidados Domiciliarios;

    la Carta de Derechos de las Personas Mayores; la Gua para el Autocuidado de la Salud de las Personas Mayores; Captulo De

    la necesidad y fundamentos para un tratado internacional de las personas mayores en los Derechos de las personas mayores

    en el siglo XXI, CEPAL; Captulo Los cuidados progresivos, los derechos humanos y el rol del Estado en la Argentina, CEPAL.

    Asesora en la Primera Encuesta Nacional de Calidad de Vida de los Adultos Mayores.

    Sebastin Amaro, Licenciado y Profesor en Sociologa, egresado de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de

    Buenos Aires, Argentina; especializando del Posgrado en Gerontologa Comunitaria e Institucional de la Facultad de Psicologa,

    Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente cursa el programa de actualizacin sobre comunicacin, gneros y sexua-

    lidades en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desde el ao 2012 se desempea como

    tcnico responsable del rea de Monitoreo en la Direccin Nacional de Polticas para Adultos Mayores, dependiente de la Se-

    cretara de Niez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin. Es coautor de varios artculos sobre

    Polticas Pblicas y Vejez y docente en el Seminario de Gerontologa Comunitaria, en temas vinculados al envejecimiento,

    polticas pblicas y diversidad sexual. Asimismo, participa en la produccin e implementacin de talleres sobre vejez, diversidad

    sexual y gnero destinados a personas mayores de todo el territorio argentino. Anteriormente se desempe en el mbito pri-

    vado y particip de experiencias de Educacin Popular con adultos/as en contextos vulnerables.

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    14/403

    I> F> Ide1 .0$*c$.(e1

    El objetivo de este libro consiste un brindar un acercamiento a los conceptos bsicos de la geron-tologa que sern tiles para comprender y profundizar los temas que se irn desarrollando en los m-dulos siguientes.

    El recorrido que se propone en este captulo, se inicia con las ideas principales de la geron-tologa, abarcando los conceptos de vejez y envejecimiento individual. Luego se lo describe desdeel punto de vista demogrfico haciendo hincapi en la transicin demogrfica, el bono al que dalugar y la feminizacin.

    A continuacin se encara la construccin de la cuestin del envejecimiento y la vejez moderna,desde el plano jurdico internacional, a travs de la creacin de los diferentes instrumentos que permi-tirn abordar las polticas actuales desde el paradigma de derechos humanos.

    Seguidamente se describirn las polticas pblicas planteando las tensiones que presentan y su

    relacin con el Estado. Luego se realizar una breve historizacin de las polticas orientadas a las per-sonas mayores destacando las principales lneas de accin que los pases del Cono Sur tienen en comn.

    Finalmente se ofrecern algunas reflexiones a fin de profundizar el tratamiento y las lneas deaccin que se presentan como desafos.

    Particularmente en este captulo los objetivos propuestos son: 1) describir los escenarios y pro-cesos demogrficos actuales en la regin; 2) acercar la construccin del marco jurdico internacional yel desarrollo del enfoque de derechos humanos al explorar las polticas pblicas regionales que se hanvenido desarrollando en las ltimas dcadas; y 3) indagar sobre las polticas pblicas en general y sobre

    stas orientadas a la vejez en el Cono Sur.

    I> G> I*20,d4cc$-* ( "e0,*2,(,"%> E*6e&ec$)$e*2,> Ve&e9> Edde1>E*6e&ec$)$e*2, d$!e0e*c$(

    La definicin etimolgica del trmino gerontologa alude ageronto/es = viejos, ancianos, nota-bles y loga = estudios, razonamiento, argumentacin (lo que hoy conocemos como ciencia).

    La gerontologa surge a comienzos del siglo pasado de la mano de un bilogo ruso, Elie Metchni-

    koff, quien abandona sus estudios sobre los sistemas de inmunidad para abocarse a investigar al procesode envejecimiento a nivel orgnico. En 1908 sus investigaciones lo convirtieron en acreedor del premioNobel de Medicina y Fisiologa.

    En este contexto en el que reinaba el positivismo y la legitimacin de las ciencias sociales recurraa la metodologa aplicada en las ciencias duras, con el estandarte de la objetividad como algo observabley verificable, surge la gerontologa.

    Hacia la dcada del 40 aparece el primer trabajo que corresponde al desarrollo de la gerontologa cien-tfica en el que se abordan adems de las cuestiones mdicas, lo social y psicolgico como aspectos a desarrollar

    en los Problemas del envejecimiento, ttulo de la obra de Cowdry (1939 citado en Roqu y Fassio, 2012).

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    15/403

    En sus inicios, la gerontologa constituy una respuesta a los problemas asociados al envejeci-miento de las personas y de la poblacin. No obstante, con el transcurrir del tiempo, los estudios fueroncontribuyendo a construir la cuestin de la vejez y del envejecimiento tal como se conciben hoy.

    En la actualidad se refiere a la gerontologa como la disciplina cientfica que estudia el procesode envejecimiento, la vejez como una etapa de la vida y a las personas mayores desde un punto de

    vista biolgico, social y psicolgico. Estas tres grandes dimensiones lejos de constituir compartimentosestancos, configuran una mirada interdisciplinar necesaria para abordar los temas referidos a la disci-plina desde un punto de vista lo ms integral posible.

    Por ello, se plantea que se trata de una disciplina que se nutre de los conocimientos provenientesde otras tales como trabajo social, psicologa, sociologa, comunicacin social, antropologa y cienciaspolticas, adems de la medicina, la psiquiatra, etc. Incluso, cada vez adquiere ms relevancia la arqui-tectura para abordar cuestiones tales como la accesibilidad en la vejez.

    Es importante distinguir el campo de accin de la gerontologa del de la geriatra. Mientras que

    la primera procura una mirada ms integral y abarcativa, esta ltima se acerca a la cuestin de la vejezdesde el campo de la salud brindando conocimientos a la gerontologa.

    I> G>F> ;E1 (, )$1), e( e*6e&ec$)$e*2, /4e ( 6e&e9:

    El envejecimiento en trminos individuales es un proceso que se inicia con el nacimiento y fina-liza con la muerte, razn por la cual se refiere a su carcter inexorable y progresivo. Ninguna personapuede evitarlo. Sin embargo, la gerontologa se interesa, tambin, por el envejecimiento de la poblacin,por lo que la demografa tiene mucho para aportar a este campo.

    La vejez, por su parte, est relacionada al concepto de edad que, a su vez, asume distintos carac-teres: a la edad concebida como aos de vida, desde un punto de vista temporal y contemplativo delpaso del tiempo, se la define como edad cronolgica. Existe tambin una edad fisiolgica asociada alfuncionamiento a nivel orgnico y biolgico; y una edad psquica determinada por los efectos psicol-gicos del paso del tiempo en cada sujeto. A la edad que prescribe los roles en el contexto de una sociedadse la entiende como edad social. (Huenchuan, 2006; Roqu y Fassio, 2012).

    Al respecto se debe sealar que en todas las sociedades hay una poltica de edades que se rela-ciona con el proceso de envejecimiento, en cuanto las sociedades se organizan en torno a la asignacin

    a cada edad, de roles y significados. stos inciden a lo largo del curso vital.

    Las distintas etapas de la vida son construcciones sociales, culturales, polticas, econmicas ehistricas. Si bien en la historia de la humanidad hubo nias/os, jvenes y mayores, las categoras deniez, adolescencia, juventud, adultez y vejez son concepciones que surgen con mayor fuerza en lamodernidad, aunque que se han ido construyendo en diferentes momentos histricos de acuerdo conel sistema social y de valores de cada perodo.

    As, se debe sealar que el conocimiento sobre la vejez y el envejecimiento ha estado presenteen diversas culturas milenarias que han construido significados en torno a la vejez y se han preocupado

    por entender el envejecimiento. Mientras que en algunos casos hubo ponderaciones positivas (tal como

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    16/403

    el de la cultura hebrea), en otros, la mirada que ha primado ha sido negativa, como ocurri en la civi-lizacin griega con su culto y devocin por la juventud tal como se puede leer en El Banquete de Platn(Dulcey Ruiz y Valdivieso, 2002).

    A lo largo de la historia, tal como sintetizan Iacub y Sabatini (2012), las distintas culturashan referido a la vejez mediante diversos trminos. Entre ellos se encuentran el de anciano/a,

    seor/a, senil, viejo/a, y ms cerca en el tiempo, persona de edad, jubilado/a, adulto/a mayor ypersona mayor.

    La Convencin Interamericana de Proteccin de los Derechos Humanos de las Personas Mayorescontiene, como se ver ms adelante, varias definiciones. Ahora interesa sealar que en ella se refierea personas mayores. De esta forma se enfatiza en la concepcin de las personas mayores como titularesde derechos y no objetos de las polticas asistenciales. Este reconocimiento persigue promover, protegery asegurar el goce pleno de todos los derechos humanos por parte de este grupo social y, desarrollar elrespeto de su dignidad en igualdad de condiciones con las dems personas.

    Pese a que la institucionalidad de los pases del conosur contiene en sus nombres institucionalesel concepto de adulto mayor, se debe considerar que la creacin de estos organismos responden aun momento en el que la perspectiva de gnero no haba alcanzado la extensin que tiene actualmente.Por estas razones, en adelante se utilizar el trmino persona mayor ya que condensa una perspectivade gnero que convierte el trmino en universal y aplicable a todas las personas sin perjuicio de lasidentidades de gnero.

    En las sociedades modernas y occidentales la gerontologa y la cuestin de la vejez se van cons-truyendo como disciplina y foco de atencin en un contexto de industrializacin y de expansin delcapitalismo en el que el trabajo deviene en el gran eje de ordenamiento social. Como se analizar ms

    adelante, el establecimiento del capitalismo como sistema de produccin moderno trajo consigo algunasconsecuencias que dieron origen a las primeras acciones por parte de los Estados destinada a la cuestinsocial que sin lugar a dudas engloba a la vejez.

    I> G>G> ;t,d1 (1 .e01,*1 e*6e&ece* de ( )$1) )*e0:

    El envejecimiento, en trminos individuales, se produce de diferentes formas de acuerdo a cadapersona. Esto implica que la vejez sea probablemente la etapa vital en la que ms diferencias se en-cuentren entre las personas, debido a la combinacin de factores de orden biolgico y ambiental, que

    se entrecruzan a lo largo de la vida. Esto es lo que Ruiz y Valdivieso han denominado envejecimientodiferencial (2002) desde un enfoque psicolgico.

    Los factores ambientales que inciden en los procesos de envejecimiento aluden a diferentes va-riables como la clase social, el gnero, la orientacin sexual, la etnia, el rea geogrfica -rural/urbana,las creencias religiosas, el nivel educativo alcanzado, entre muchas otras.

    Desde un abordaje sociolgico, Yuni y Urbano a su vez han abordado este concepto (2008)partiendo del hecho que no existe el envejecimiento como un fenmeno universal sino que haymodos de envejecer diferenciados para cada cultura, sociedad e, incluso, grupos sociales (Yuni y

    Urbano, 2008, p.156).

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    17/403

    Para graficar esta idea resulta interesante plantear el ejemplo de las personas trans1. Las estads-ticas elaboradas por diferentes organismos internacionales refieren que esta poblacin tiene una espe-ranza de vida que oscila entre los 35 y 40 aos. Esto permite sealar que, a diferencia de la poblacinno trans cuya esperanza de vida en Amrica Latina es de 74,3 aos de acuerdo a las Proyecciones dePoblacin del Observatorio Demogrfico 2013 de la CEPAL-ECLAC (2014), se produce un envejecimientodistinto para las personas que pertenecen a esta comunidad. Las razones radican en la incidencia de

    las distintas variables ambientales sobre personas portadoras de una identidad de gnero disidente, ex-presadas en el menor acceso a la educacin, a la salud y al trabajo, que influyen en su proceso de en-vejecimiento, generando una brecha abismal con el resto de la comunidad.

    Otro ejemplo puede plantearse a travs de la variable clase social. Las personas con acceso amayor cantidad de recursos materiales y simblicos tienen ms posibilidades de afrontar su vejez conmejores recursos.

    Por otro lado, una persona que vive en una comunidad indgena envejece de una forma distintaa aquella que est inserta en sociedades con estilos de vida occidental. Asimismo, en estos contextos

    culturales, se construyen diferentes significados y roles en relacin a la persona mayor. Los lugaresocupados socialmente por stas en un barrio de Santiago de Chile, Montevideo o Buenos Aires, distarndel lugar que ocupa una persona mayor de una comunidad mapuche. Lo anterior permite afirmar, comoplantea Huenchuan (2006), que la combinacin de estas variables posibilitar que la vejez sea vividadesde la prdida o desde la plenitud.

    Como se ver ms adelante, tambin hay envejecimientos diferenciados que responden a las di-ferencias de gnero, especficamente en el caso de las mujeres.

    I> > C,*2e72, de),"0!$c, de( e*6e&ec$)$e*2,> t0*1$c$-* de),"0!$c> B,*,de),"0!$c,> fe)$*$9c$-* de( e*6e&ec$)$e*2,

    El envejecimiento es un dato insoslayable a escala global. Esto significa que, en trminos gene-rales, la poblacin mundial vive ms. Sin embargo, es preciso advertir que el envejecimiento poblacionalasume diferentes caractersticas y ritmos en cada continente, al interior de cada uno de ellos e inclusoal interior de cada pas.

    El primer fenmeno que se registra, como se puede observar en el cuadro 1, es el fuerte aumentode la poblacin mundial en los ltimos 60 aos. Segn los datos de Naciones Unidas, sta era en 1950

    de 2.500 millones de personas mientras que en el ao 2010 ascenda a casi 7.000 millones. En el casode Amrica Latina y el Caribe (cuadro 2) el incremento pas de los 167 millones en 1950 a los casi 600millones en el 2010, segn datos y proyecciones de Naciones Unidas.

    1 El trmino trans alude a identidades travestis, transexuales y transgneros. Todas las identidades trans refieren a

    una vivencia de gnero que no corresponde al gnero asignado al nacer. Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin

    (2014). De la Ley a la Prctica, conceptos desde un paradigma igualitario. Buenos Aires, Argentina.

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    18/403

    Cuadro 1. Poblacin mundial desde el periodo 1950 al 2100Ao Poblacin mundial1950 2 .525 .7792010 6 .916 .1832050 9 .550 .9452100 10. 853. 849

    Fuente: Elaboracin propia en base aPopulation Division of the Department of Economic and Social Affairs

    of the United Nations Secretariat (2012). World Population Prospects: The 2012 Revision. Nueva York,

    Estados Unidos. Recuperado de http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm

    Cuadro 2. Poblacin de Amrica Latina y el Caribe desde el periodo 1950 al 2100Ao Poblacin en Amrica Latina y el Caribe1950 1678692010 596191

    2050 7815662100 736228

    Se verifica que el primer gran fenmeno demogrfico en los ltimos 60 aos es el exponencialincremento de la poblacin, que se triplic en este perodo tanto a nivel global como en Amrica Latinay el Caribe. Si se analiza este crecimiento en la estructura por edades, encontramos que al interior dela poblacin se ha incrementado el grupo mayor de 60 aos tanto a nivel global (cuadro 3) como regional(cuadro 4), lo que permite sostener que el mundo en general, y Amrica del Sur en particular, est enproceso de envejecimiento.

    Cuadro 3. Evolucin de la poblacin mayor de 60 aos en el mundo. Perodo1950 -2010ao Cantidad en miles (%)1950 201.775 82010 764.852 11,1

    Fuente: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations

    Secretariat, Enero 2015

    Cuadro 4. Evolucin de la poblacin mayor de 60 aos en Amrica del Sur. Perodo 1950 -2010Ao Cantidad en miles (%)1950 6.302 5,62010 40.307 10,2

    Fuente: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations

    Secretariat, Enero 2015

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    19/403

    El informe de Fondo de Poblacin de Naciones Unidas del 2011 indica que la cantidad de personasmayores en ese ao era de 863 millones y que, al promediar el siglo XXI, habr 2.400 millones de per-sonas de 60 aos y ms en el mundo. Para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 2008) el grupo de personasde 60 aos y ms pasar de 60 millones en el 2010 a 190 millones en el 2050.

    En trminos demogrficos el proceso de envejecimiento poblacional consiste en la modificacin

    de las estructuras poblacionales por edad, lo que indica que la poblacin mayor de 60 aos tiende acrecer en mayor medida que otros grupos etarios (Roqu y Fassio, 2012).

    Una poblacin envejece cuando aumenta el porcentaje de personas mayores (personas de 60 aosy ms) al tiempo que disminuyen el porcentaje de nios (menores de 15 aos) y el de personas en edadde trabajar (de 15 a 59 aos). Segn las previsiones de CEPAL (2013), en Amrica Latina el nmero depersonas mayores superar por primera vez al de nios en 2036. En 1950 la poblacin menor de 15aos representaba un 40% y en el 2100 slo representar un 15%.

    En el caso de Amrica Latina, a diferencia de Europa -el continente ms envejecido del mundo-

    que vivi un proceso de envejecimiento de varias dcadas, en esta regin el proceso asume un carcteracelerado, de mayor rapidez lo que otorga una singularidad novedosa (Huenchan; 2013a y Cepal; 2012)

    Las variables que ayudan a explicar el envejecimiento son los indicadores de natalidad y morta-lidad, y en menor medida las migraciones. La Estrategia Regional de Implementacin para Amrica La-tina y el Caribe del Plan de Accin Internacional de Madrid (Cepal, 2003) define al proceso deenvejecimiento demogrfico como el resultado del descenso sostenido de la fecundidad, la emigracine inmigracin en algunos pases, y el aumento de las expectativas de vida.

    A lo anterior se debe agregar el desarrollo cientfico tcnico, el incremento de la base de derechos

    con la consiguiente implementacin de polticas pblicas que han colaborado para mejorar las condi-ciones de vida (Prez Daz, 1998) as como el hecho de que en las ltimas dcadas hayan tendido a de-crecer las tasas de natalidad y de mortalidad. Asimismo, se registra que la esperanza de vida al nacerha ido mejorando, lo que resulta un logro de la humanidad. Esto sugiere que las personas tienden avivir ms cantidad de aos y logran alcanzar, en mayor medida, la adultez mayor. En los ltimos 60aos la regin de Amrica Latina y el Caribe aument su esperanza de vida de 52 a 74 aos, y hubouna disminucin de la fecundidad de 6 a 2,8 hijos por mujer. Esto produjo que el crecimiento de la po-blacin comenzara a frenarse iniciando una etapa de decrecimiento al descender del 2,7% al 1,6% delcrecimiento medio anual.

    Un aspecto a tener en cuenta, como se mencion anteriormente, es la heterogeneidad existenteen los pases de la regin en materia de envejecimiento demogrfico. As, por ejemplo, la tasa de fe-cundidad de Cuba es de 1,6 hijos por mujer y la de Guatemala de 5 hijos por mujer. Mientras que la tasaanual de crecimiento en Cuba es de 0,4% en Honduras es del 2,8% (CEPAL, 2008).

    La esperanza de vida despus de los 60 aos, por su parte, tambin se ha incrementado. Como sedestaca en el Observatorio Demogrfico 2011, existen diferencias por gnero en la regin. Mientras queen 1950 la brecha entre hombres y mujeres era muy pequea, pues la esperanza de vida para un hombrede 60 aos era de 15 aos, mientras que para una mujer de la misma edad era de 16 aos; con el correrde los aos se ha ido ampliando y en el 2010 llegaba ya a tres aos (20 aos de esperanza de vida para

    los hombres y 23 aos para las mujeres) (CEPAL, 2011).

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    20/403

    I> > F> t0*1$c$-* de),"0!$c

    En las ltimas dcadas se produjo una transformacin de un rgimen demogrfico antiguo conaltos ndices de natalidad y de mortalidad a un rgimen moderno en el que, como se ha sealado, des-cienden los ndices de natalidad pero tambin los de mortalidad. Entre ambos momentos se abre lo quese denomina transicin demogrfica (Prez Daz, 1998).

    El ndice de envejecimiento2 (IE) es un indicador que permite analizar la relacin entre el n-mero de personas mayores con el nmero de nios y jvenes y dar cuenta del proceso de envejecimientopoblacional. Se calcula mediante el cociente entre personas de 60 aos y ms con respecto a las personasmenores de 15 aos, multiplicado por 100. El ndice debe leerse de la siguiente manera: Un resultadoinferior a 100 indica que hay menos personas mayores de 60 aos que personas menores de 15 aos.Por encima de 100 da cuenta de que la poblacin mayor de 60 supera a la menor de 15. En el ao 2010en Amrica Latina haba 36 personas mayores por cada 100 menores de 15 aos, mientras que en lospases del Caribe no hispanoparlantes esta relacin era de 54 por 100, lo cual revela que en esa subreginel proceso de envejecimiento est ms avanzado (Huenchan, 2013).

    En el mismo trabajo se propone el agrupamiento de los pases teniendo en cuenta el ndice deenvejeciminto, el promedio de hijos por mujer, que establece la a tasa global de fecundidad y la pro-porcin de personas mayores:

    El primero comprende aquellos en los que la tasa global de fecundidad es alta y el ndice deenvejecimiento bajo. Estos pases, se seala, atraviesan por un envejecimiento incipiente.En este caso la poblacin mayor no excede el 7% de la poblacin total.

    El grupo que atraviesa por un proceso de envejecimiento moderado se caracteriza por

    presentar una tasa global de fecundidad que oscila entre 1.7 y 2.5 hijos por mujer y un ndicede envejecimiento entre 27 y 40 personas mayores cada 100 menores de 15 aos. A su veztienen una poblacin mayor de 60 aos que ronda el 9.5% de la poblacin total En este grupoestn la mayora de los pases de la regin que.

    Los pases con tasas globales de fecundidad que van de 1.6 a 2.2 hijos por mujer, pero que asu vez tienen ndices de envejecimientos entre 45 y 60 y tienen un porcentaje de poblacinmayor cercano al 14% de la poblacin total atraviesan por un envejecimientomoderadamente avanzado.

    Un ltimo grupo con tasas globales de fecundidad oscilantes entre 1.5 y 2.1 hijos por mujere indices de envejecimiento entre 74 y 105 atraviesan un estado de envejecimiento muyavanzado. En este caso la poblacin mayor de 60 aos supera el 17% de la poblacin total.

    2 ndice de envejecimiento= (Poblacin de 60 aos y ms / Poblacin de 0 a 14 aos) * 100.

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    21/403

    Las proyecciones de CEPAL (2013) indican una evolucin del ndice de envejecimiento en AmricaLatina sin escalas: Mientras que en 2010 el mismo era de 36; en 2036 se estima que la habr una in-versin en la relacin en favor de las personas mayores para alcanzar en 2040 un IE de 116 para llegara fines de siglo a un IE de 240 (Huenchan, 2013a). Como se sealara anteriormente, una de las carac-tersticas que asume el envejecimiento en la regin es la rapidez con la que se produce, a diferencia delos procesos de envejecimiento en los pases industrializados (CEPAL, 2012).

    A continuacin se ilustra el proceso de envejecimiento en Argentina, Chile y Uruguay a travsde las series de grficos 1; 2 y 3 de las pirmides demogrficas respectivas.

    Grfico 1. Argentina

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    22/403

    Grfico 2. Chile

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    23/403

    Grfico3. Uruguay

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    24/403

    De la lectura de los grficos se desprende que una de las caractersticas que asume el fenmenodel envejecimiento es la feminizacin, punto sobre el que se profundizar ms adelante

    I> >G> E( b,*, de),"0!$c,

    El envejecimiento de la poblacin ser lo que caracterice, en los prximos aos, a las sociedadesde la regin, proyectando, para el ao 2100, un 35% de personas de ms de 60 aos (CEPAL, 2011).

    El bono demogrfico es una ventaja dada por la menor carga de grupos potencialmente depen-dientes sobre la poblacin en edades productivas. Es posible identificar si un pas atraviesa por el bonodemogrfico realizando el clculo matemtico3 del indicador Relacin de Dependencia (RD) dado porla relacin establecida entre la carga y el sostenimiento de las personas en edad activa (15-59 aos) enrelacin a los grupos inactivos (menores de 15 y mayores de 60 aos). Un pas atraviesa por este bene-ficio demogrfico cuando cuando la relacin de dependencia total es inforior a 80.

    Cuadro 5.Evolucin de porcentajes de poblacin por grandes grupos etarios y evolucin de ladependencia demogrfica en Amrica Latina

    Ao1950 2010 2100

    < 15 40% 28% 15%Grupo etario 15 - 59 54% 62% 49%

    >60 5,6% 9,9% 35%Relacin de dependencia3 85 61 102

    Fuente: elaboracin propia en base a CEPAL ECLAC (2011).

    El cuadro anterior deja al descubierto que mientras la poblacin menor de 15 tiende a disminuirdrsticamente, la poblacin mayor de 60 tiende a incrementarse con mayor intensidad. Al mismo tiempo,la poblacin en edad activa presenta menos variabilidad, incrementndose con menos fuerza hasta el2010 para luego disminuir. Por otro lado, la relacin de dependencia es del 61%, lo que permite sostenerque la regin transita por el bono, pero se observa que hacia fin de siglo, el bono habr quedado en elpasado.

    La relacin de dependencia puede modificarse a travs del aumento (o disminucin) de la pobla-

    cin menor de 15 aos (relacin de dependencia de menores de 15 aos) o de la poblacin mayor a 60aos (relacin de dependencia de edades avanzadas mayores de 60 aos).

    Esta distincin es importante de realizar ya que el ndice de relacin de dependencia estar en el fu-turo compuesto principalmente por el incremento de las personas mayores, lo que exige a los gobiernosasumir la responsabilidad que conlleva el bono demogrfico en tanto se erige como una oportunidad paracrear las condiciones que permitan afrontar de mejor modo el envejecimiento y las vejeces futuras.

    3 Relacin de dependencia (por cien) = ((Poblacin de 0 a 14 aos de edad + Poblacin de 60 aos y ms) / Poblacin

    potencialmente activa (15-59 aos) * 100.

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    25/403

    Una de las claves consiste en fortalecer el sistema de proteccin social, pero tambin en crearlas condiciones para el desarrollo con inclusin social que es lo que permitira a las personas envejeceren mejores condiciones. Esta ventaja que ofrece el bono consiste en tener menores gastos lo que per-mitira a los gobiernos generar inversiones productivas o aumentar la inversin social en la lucha contrala desigualdad y la pobreza, mejorar la educacin y los servicios de salud, y preparase para la terceraetapa de aumento de la dependencia por incremento de la poblacin adulta mayor.

    Los Estados tiene que invertir en polticas para la vejez aprovechando el hecho de que en esta situacinhay mayor cantidad de poblacin en edad de producir y menor poblacin en edad potencialmente dependiente.La propuesta que conlleva el bono es crear las condiciones para enfrentar el escenario en que la poblacinpotencialmente dependiente equipare a la poblacin activa, lo que significar la desaparicin de este bono eimplicar una carga de dependencia mayor para la poblacin activa (CEPAL, 2011).

    En relacin a la duracin del bono demogrfico, de acuerdo con los datos proporcionados por el mismoestudio se prev que alcance su menor expresin en el 2020, es decir, el momento en que menos personas de-pendientes habr. Sin embargo, esta situacin vara segn el estadio en la transicin en la que se encuentre

    cada pas, as, Chile alcanz esta mnima expresin en 2010; mientras que Uruguay lo har este ao.

    I> >> fe)$*$9c$-* de( e*6e&ec$)$e*2,

    La feminizacin de la poblacin de personas mayores es un fenmeno mundial. En casi todos lospases las mujeres viven ms que los hombres, y en algunos casos mucho ms. En el 2007 haba 328 mi-llones de mujeres de 60 aos y ms, y 265 millones de hombres, es decir, una diferencia a favor de lasmujeres de 63 millones. La brecha se ensancha a medida que la poblacin envejece.

    Para el 2010 en Amrica Latina y el Caribe la poblacin de 60 aos y ms era cercana a los 57,1millones lo que equivala al 9,9% de la poblacin total. De ellas, 31,4 millones eran mujeres, que repre-sentaban el 54,9% de la poblacin mayor (CEPAL, 2011).

    Las proyecciones del Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa nos muestran que en esemismo ao los hombres de 60 aos y ms representaban el 9,0% de la poblacin masculina regional,mientras que las mujeres de esa edad constituan el 10,7% de la poblacin femenina (CEPAL, 2011).Tanto Argentina (16,7%), como Chile (14,5%), y Uruguay (21,2%), son pases que superan este 10,7%.

    Por otra parte, la poblacin femenina mayor presenta un proceso de envejecimiento interno, dado

    que se incrementa en mayor medida el grupo de mujeres mayores de 75 aos y ms que el grupo de 60a 75 aos. En promedio, en el 2010 tres por cada diez mujeres mayores latinoamericanas tenan 75aos o ms. En Uruguay, el 40,6% de las mujeres de edad tena 75 aos o ms en tanto que en la Ar-gentina la cifra alcanzaba el 36%; en Cuba el 33,5% y en Chile el 32,1% (UNFPA- CEPAL, 2010).

    El gnero y el envejecimiento se encuentran estrechamente ligados. Las mujeres envejecen enun contexto social, cultural, econmico y poltico patriarcal que incide en el envejecimiento al confi-gurar los roles que prevalecen a lo largo de sus vidas. Los roles de mujeres y varones son determinadossocialmente y van cambiando con el transcurso de los aos y los contextos. Sin embargo, el pensamientosociolgico no ha integrado envejecimiento y gnero y son pocas las investigaciones que tienen en

    cuenta la influencia entre ambos (Arber y Ginn, 1996). El estudio del envejecimiento femenino merece

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    26/403

    especial atencin por sus profundas repercusiones: la edad multiplica y agrava la discriminacin en lamujer. La desigualdad por condiciones de gnero debe ser un tema prioritario en las polticas pblicas.

    A continuacin se profundizar en los principales aspectos en los que se requiere prestar mayoratencin desde una perspectiva de gnero a los fines de eliminar las desigualdades que operan en laactualidad en perjuicio de las mujeres4.

    La salud de las mujeres mayores

    Las mujeres, si bien viven ms aos que los varones, lo hacen con ms discapacidad y mayor cantidadde patologas crnicas. Segn un estudio de Maria Victoria Zunzunegui (2014) de la Universidad de Montreal(Femininity and Masculinity: Predictors of Health Status in Old Age) existe una relacin entre el primerparto y la aparicin de enfermedades crnicas en la vejez, as como tambin el nmero de hijos. Este estudiorefiere que si una mujer tiene un hijo antes de los 18 aos tiene mayores posibilidades de presentar hiper-tensin arterial, diabetes, enfermedades crnicas respiratorias, entre otras. Similar asociacin se hace conaquellas mujeres que han tenido ms de 3 hijos. Por lo tanto se puede pensar que la salud de las mujeres

    mayores es consecuencia tambin de la escasez o de malas polticas de sexualidad responsable y prevencindel embarazo precoz. Segn el informe del Fondo de Poblacin de Naciones Unidas 2013, en los pases endesarrollo 20.000 nias de menos de 18 aos dan a luz actualmente todos los das. La tasa de fecundidadadolescente promedio en el mundo se estima en 49,7 por mil y en Amrica Latina y el Caribe 72 por mil.

    Las enfermedades crnicas, en especial las cardiovasculares y la EPOC, son la causa del 45% delas muertes de mujeres de 60 aos o ms. Otro 15% de esas muertes se debe al cncer, sobre todo demama, pulmn y colon. La mayora de los problemas de salud de las mujeres de edad avanzada estnrelacionados con factores de riesgo que aparecen en la adolescencia y la edad adulta, como el consumode tabaco, el sedentarismo y las dietas inadecuadas. Otros problemas de salud debilitantes de las mujeres

    de edad avanzada son las prdidas de audicin y visin, en particular por cataratas (cada ao ms de2,5 millones de mujeres mayores se quedan ciegas). Una buena parte de esta carga de discapacidad po-dra evitarse si tuvieran acceso a la asistencia necesaria, en particular, la operacin de cataratas.

    Otras patologas que presentan son la artritis, la depresin y la demencia. A pesar de que las pa-tologas cardiovasculares son la principal causa de muerte y que estn relacionadas con la hipertensinarterial, es escasa la proporcin de mujeres mayores que recibe tratamiento antihipertensivo eficaz enlos pases de ingresos bajos y medianos (OMS, 2009).

    4 A los fines de este trabajo se entender por mujeres a aquellas personas que nacieron con genitales femeninos y va-

    rones aquellos que nacieron con genitales masculinos. No obstante se entiende que el envejecimiento y las vejeces

    en personas trans (mujeres y varones) ameritan mayor profundizacin en las investigaciones, en las polticas pbli-

    cas y en consecuencia en la produccin estadstica.

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    27/403

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    28/403

    De acuerdo a los datos de las Naciones Unidas para 2009, las mujeres mayores de Amrica Latinay el Caribe difieren en varios aspectos de las del resto del mundo, sobre todo de aquellas que viven enlos pases desarrollados:

    En Europa el 34% de las mujeres mayores vivan solas, mientras que en la regin el

    12% de ellas tena esta forma de residencia.

    15 de cada 100 mujeres mayores latinoamericanas y caribeas formaban parte de lapoblacin econmicamente activa, en cambio, en Europa la cifra era de cinco por cada100.

    El nivel de analfabetismo era ostensiblemente ms elevado en las mujeres mayores dela regin que en las de los pases desarrollados: 20% frente al 3% en el perodo 2005-2007

    Fuente: Naciones Unidas, World Population Agering, 2009 (ESA/p/WP/212), Nueva York, Departamento de Asuntos

    Econmicos y Sociales, 2009.

    Las mujeres son las principales cuidadoras

    En Amrica Latina, la familia es percibida como la principal fuente de soporte a la vejez. Sin em-bargo, la progresiva incorporacin de las mujeres al mercado de trabajo, sumado al creciente envejeci-miento demogrfico, debilita la participacin de las familias en la atencin de las personas mayores.

    Hay una crisis del cuidado por la ausencia de servicios sociales y por una alta demanda hacia la familiapara cumplir funciones de seguridad y proteccin. Por este motivo, se plantea la necesidad de incluirlos cuidados a la dependencia en los sistemas de proteccin social (Roqu, 2014).

    El informe de la OMS (2009) Las mujeres y la salud: los datos de hoy, la agenda de maanarevela que hasta un 80% de todos los cuidados de salud son prestados en el hogar, casi siempre pormujeres. La mayor parte de ese trabajo no recibe apoyo, no se reconoce y no est remunerado. Por elloes imprescindible trasladar al Estado, al mercado y a la sociedad parte de las funciones de apoyo y cui-dado que estn actualmente depositadas, de manera exclusiva, en las familias o mejor dicho en las mu-jeres de las familias. Los servicios sociales deben abarcar los servicios de ayuda a domicilio, centros de

    da, programas de adaptacin a la vivienda, sistemas alternativos de alojamiento y servicios socio-sa-nitarios. Asimismo, deben comprender la proteccin de los derechos econmicos, del derecho a la se-guridad social y del derecho a la salud de las mujeres que prestan los cuidados familiares o informales(Roqu, 2014).

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    29/403

    I> > E( E*!,/4e de de0ec#,1 #4)*,1> R,( de( E12d, e* (1 .,(%2$c1 .5b($c1 81,c$(e1 ,0$e*2d1 (1 .e01,*1 )8,0e1

    Uruguay, Chile y Argentina son los pases ms envejecidos de Amrica del Sur y los que han des-arrollado en mayor medida el paradigma de los derechos humanos en sus polticas. En este sentido,son tambin los que ms logros pueden mostrar en relacin al reconocimiento de los derechos humanos

    de las personas mayores y el mejoramiento de la calidad de vida.

    El nivel de desarrollo econmico y social alcanzado por estos pases cre las condiciones mate-riales, para que la voluntad poltica se tradujera en compromiso y participacin en la construccin denueva normativa internacional.

    En este apartado se describirn los orgenes del enfoque de derechos humanos. Posteriormentese vinculan los derechos humanos con el envejecimiento y la vejez. Luego se dar cuenta de la inclusindel tema en la agenda internacional hasta llegar a la sancin de la Convencin Interamericana de Pro-teccin de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Al finalizar el apartado se presentan algunos

    aspectos a tener en cuenta en las polticas orientadas a las personas mayores y algunos desafos quese abren al futuro.

    I> > F> ;C-), 140"e e( e*!,/4e de de0ec#,1 #4)*,1:

    La Segunda Guerra Mundial puso de manifiesto el horror que significaron, para la historia de lahumanidad, las experiencias de los regmenes fascistas que perpetraron genocidios en distintas partesdel mundo. Si bien el caso emblemtico ha sido el rgimen del nacionalsocialismo alemn, cabe sealarque no ha sido el nico. Una vez finalizada la guerra, se cre Naciones Unidas, que a la brevedad pro-

    clam la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH), con el objetivo de evitar que dichoscrmenes se volvieran a cometer. Esto constituy un hito en la historia de la humanidad en trminosno slo jurdicos sino tambin tericos y polticos en la medida que contribuy a desarrollar una nuevaconciencia sobre valores como la dignidad, la libertad, la igualdad y la justicia que tomaron forma dederechos inalienables, intransferibles e inherentes a todo ser humano.

    La experiencia del Holocausto marc un lamentable hito en la historia de la humanidad, Sin em-bargo, este fue el puntapi para crear diferentes instrumentos jurdicos de carcter internacional, uni-versal y obligatorios que se tradujeron en convenciones, tratados y pactos que irn profundizando losprincipios generales que se postularon en la DUDH.

    Los derechos humanos, recuerda Lynn Hunt (2009) deben cumplir con tres cualidades entrelaza-das: deben ser naturales, vale decir, inherentes a todos los seres humanos; iguales, esto es, los mismospara todos; y universales, lo que significa que sean vlidos en todas partes. Adems es posible clasificara los derechos humanos en tres generaciones, esto es, un enfoque peridico basado en el progresivo re-conocimiento de los distintos tipos de derechos.

    Los derechos de primera generacin hacen referencia a los derechos civiles y polticos que prote-gen la libertad individual y la participacin poltica, buscando proteger a las personas frente al excesivopoder estatal. Estos derechos surgen con la Revolucin Francesa y son incorporados en trminos jurdicos

    en la DUDH.

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    30/403

    Por su parte, los derechos de segunda generacin son de ndole econmicos, sociales y culturalesy procuran garantizar la igualdad de la ciudadana y exigir acciones a los gobiernos para la satisfaccinde las necesidades bsicas. Surgen con la Revolucin Industrial y son reconocidos internacionalmenteen la DUDH.

    En tanto, los derechos de tercera generacin, conocidos tambin como derechos de los pueblos,

    son de carcter colectivo e instan a los gobiernos a tomar acciones positivas para su cumplimiento.Surgen a fines de la dcada de los ochenta como respuesta al avance del deterioro medioambiental yde la calidad de vida de los pueblos. En este grupo se considera por ejemplo el derecho a un medioam-biente sano y el derecho a la paz.

    Por ltimo, los derechos de cuarta generacin emergen con lo que alguno/as autore/as han de-nominado sociedad del conocimiento y la informacin y estn relacionados a la revolucin tcnica ycientfica. Se concibe as al desarrollo tecnolgico como una necesidad y procuran garantizar el accesoa las tecnologas de informacin.

    I> > F> G> De0ec#,1 H4)*,1 8 Pe01,*1 M8,0e1

    El ordenamiento jurdico de una sociedad no debe entenderse como un constructo de normas ce-rrado y atemporal, sino como la expresin de un conjunto de relaciones sociales, culturales, polticas yeconmicas que tienen lugar en un determinado momento histrico.

    Anteriormente se hizo referencia a la vejez como una construccin social e histrica reciente.

    Las personas mayores han sido titulares de todas las generaciones de derechos por el solo hecho de

    ser personas. Sin embargo, a partir de la dcada del 80, con la declaracin del Plan de Viena, se originauna identidad poltica especfica basada en la pertenencia a un determinado grupo etario. De esta manera,la persona mayor comienza a erigirse como el sujeto poltico identificable en la vejez. El origen de esta es-pecificidad identitaria devenida en identidad poltica se halla en los cambios sociodemogrficos que pau-latinamente fueron modificando el lugar de la vejez en la sociedad conjuntamente con los cambioseconmicos que han ido transformando al trabajo como el principal eje ordenador de la sociedad.

    La identidad poltica de las personas mayores se asienta sobre experiencias, demandas, necesi-dades y problemas propios e inherentes a la edad que requiere respuestas particulares de la sociedad.

    Esta necesidad se fue cristalizando en distintos instrumentos jurdicos de carcter internacionaly regional en materia de envejecimiento y vejez que han contribuido fuertemente a la creacin y con-solidacin del actual paradigma de derechos humanos en las polticas orientadas a la vejez.

    Antecedentes de la Convencin

    El primer antecedente que se encuentra remite al ao 1948 en que por primera vez se plante enel seno de las Naciones Unidas, el abordaje a los derechos de las personas mayores en la Asamblea Ge-neral de Pars, a propuesta de la primera dama argentina, Eva Duarte de Pern. Tuvieron que pasar msde 30 aos para que Naciones Unidas abordara el envejecimiento y la vejez como un eje central, lo que

    tuvo como resultado la elaboracin del Plan Internacional de Viena.

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    31/403

    A continuacin se realizar un recorrido por los principales hitos en la agenda internacional enmateria de instrumentos y herramientas jurdicas para el abordaje del envejecimiento y la vejez en tr-minos polticos.

    Plan de Viena: aprobado en la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de Viena(1982). Es el primer instrumento jurdico internacional especfico para la poblacin mayor, lo que marca

    un hito en tanto se trata de la primera vez que las personas mayores ingresan en la agenda pblica in-ternacional. En dicho plan se liga el envejecimiento al desarrollo y se formulan una serie de recomen-daciones para abordar la vejez desde los ejes de salud, consumo, vivienda y medio ambiente, la familia,el bienestar social, la seguridad econmica y la educacin.

    Principios de Naciones Unidas en favor de las personas de edad. En 1991 Naciones Unidasproclam los principios en favor de las personas de edad, en los que se establecen cinco grandes ejes:

    Independencia

    Acceso a alimentacin, agua, vivienda, vestuario y atencin de salud adecuada, mediantela provisin de ingresos, el apoyo de sus familias y de la comunidad y su propiaautosuficiencia.

    Oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras oportunidades de generar ingresos.

    Participar en la determinacin de cundo y en qu medida dejarn de desempearactividades laborales.

    Acceso a programas educativos y de formacin adecuados.

    La posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a laevolucin de sus capacidades.

    Residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible.

    Participacin

    Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulacin y la

    aplicacin de las polticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir susconocimientos y pericias con las generaciones ms jvenes.

    Buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar comovoluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.

    Formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    32/403

    Dignidad

    Vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotacin y de malos tratos fsicos o mentales.

    Recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia tnica,discapacidad u otras condiciones. Valoracin independientemente de su contribucin econmica.

    Cuidados

    Disfrutar de los cuidados y la proteccin de la familia y la comunidad de conformidad con elsistema de valores culturales de cada sociedad.

    Acceso a servicios de atencin de salud que las ayuden a mantener o recuperar un nivelptimo de bienestar fsico, mental y emocional, as como a prevenir o retrasar la aparicinde enfermedades.

    Acceso a servicios sociales y jurdicos que les aseguren mayores niveles de autonoma,proteccin y cuidado.

    Acceso a medios apropiados de atencin institucional que les proporcionen proteccin,rehabilitacin y estmulo social y mental en un entorno humano y seguro.

    Disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares oinstituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de sudignidad, creencias, necesidades e intimidad, as como de su derecho a adoptar decisiones

    sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.

    Autorrealizacin

    Aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial.

    Acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.

    Plan de Accin Internacional de Madrid: despus de veinte aos de la Primera Asamblea enViena, se llev a cabo la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento en Madrid en el ao 2002.El lema -y desafo- que se plante fue el de una sociedad para todas las edades. Producto de esta Se-gunda Asamblea surgi la Declaracin Poltica y el Plan de Accin Internacional de Madrid sobre el En-vejecimiento que enuncia tres grandes lineamientos:

    Las personas de edad y el desarrollo.

    El fomento de la salud y el bienestar en la vejez.

    La creacin de un entorno propicio y favorable.

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    33/403

    A grandes rasgos el nuevo plan profundiza y complejiza al de Viena e introduce nuevas temticasrelacionadas al envejecimiento y a las personas mayores como, por ejemplo, el HIV en personas mayores,la salud mental, las situaciones de emergencia, la asistencia a personas que trabajan con personas ma-yores, la imagen de la vejez, entre otras. Asimismo se instala la perspectiva de gnero en relacin alenvejecimiento.

    El Plan de Madrid insta a los gobiernos a tomar medidas en el plano nacional -en lo jurdico einstitucional- e internacional -adopcin de planes nacionales, cooperaciones, etc-.

    La Estrategia Regional: como resultado del Plan de Madrid, en el ao 2003 se reunieron en San-tiago de Chile los pases de Amrica Latina y el Caribe en la Conferencia Regional Intergubernamentalsobre Envejecimiento y se dise la Estrategia Regional de implementacin para Amrica Latina y elCaribe del Plan de Madrid en el que se adaptaron los lineamientos del Plan de Madrid a la regin.

    Declaracin de Brasilia: en el ao 2007 se realiz en Brasilia la Segunda Conferencia RegionalIntergubernamental sobre Envejecimiento en Amrica Latina y el Caribe, cuya consigna fue: hacia una

    sociedad para todas las edades y la proteccin social basada en derechos. El objetivo de este encuentrofue evaluar los avances de la Estrategia Regional de Santiago de Chile. No obstante, los puntos sobre-salientes se manifiestan en los siguientes artculos:

    El artculo 25 de la Declaracin dice: Acordamos solicitar a los pases miembros del Consejode Derechos Humanos de las Naciones Unidas que evalen la posibilidad de designar unRelator Especial encargado de velar por la promocin y proteccin de los derechoshumanos.

    El artculo 26 manifiesta: Nos comprometemos a realizar las consultas pertinentes con

    nuestros gobiernos para impulsar la elaboracin de una convencin sobre los derechoshumanos de las personas de edad en el seno de las Naciones Unidas.

    Carta de Derechos Humanos de las Personas Mayores de San Jos de Costa Rica: en 2012 serealiz la Tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Amrica Latina yel Caribe de la que surgi la Carta de San Jos de Costa Rica. En ella se plasmaron cuestiones relacio-nadas a la explotacin patrimonial y por primera vez se abord el tema de la orientacin sexual.

    Desde la reunin de Brasilia se ha venido impulsando un fuerte trabajo en materia de derechos

    humanos, es as que se han producido avances modificando instrumentos vinculantes que no habantenido en cuenta a las personas mayores. Ejemplo de ello son:

    El Comit de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales en su Observacin Generalnmero 19 del 2008 se ocup de los contenidos normativos del derecho a la SeguridadSocial y en la Observacin General nmero 20 del 2009 abord los motivos prohibidos dediscriminacin.

    El Comit para la eliminacin de Discriminacin contra la Mujer tambin se ha ocupado deltema a partir del 2009 donde elabor una nota conceptual sobre las mujeres de edad y la

    proteccin de sus derechos.

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    34/403

    En el ao 2010 la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacincontra la mujer (CEDAW) elabor la Recomendacin General nmero 27 identificando lasmltiples formas de discriminacin que sufren las mujeres mayores y realizrecomendaciones en materia de polticas. Resulta increble pensar que siendo la vejez unaetapa mayoritariamente femenina, dado que las mujeres viven ms que los varones, ni laCEDAW de Naciones Unidas, ni la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y

    Erradicar la Violencia contra la Mujer (de Belem do Par), hayan puesto su mirada enproteger a las mujeres mayores hasta el ao 2009.

    En la Observacin General nmero 2 de 2008, el Comit de la Convencin contra la Tortura yotros Tratos y Penas Crueles estableci los grupos que corren mayor riesgo de ser torturadosy, entre ellos, se encuentran las personas mayores.

    Como se puede observar, el envejecimiento y la vejez como cuestin de derecho se han ido des-arrollando intensamente en la regin durante la ltima dcada.

    Fundamentos y pasos hacia una Convencin para las Personas Mayores

    Los argumentos que fundamentan la necesidad de un instrumento vinculante que proteja los de-rechos humanos de las personas mayores son varios. Entre ellos, se enumerarn los ms destacados:

    El acelerado proceso de envejecimiento poblacional, que como se ha mencionadoanteriormente, ha ido planteando nuevos desafos sociales, econmicos y polticos que hanido permeando la agenda de las polticas pblicas a nivel global.

    La especificidad de la poblacin mayor como portadora de caractersticas y necesidadesparticulares que no encontraba proteccin en los instrumentos jurdicos preexistentes, esdecir, la emergencia de una identidad poltica asociada a la vejez.

    La dispersin e insuficiencia normativa causante de desproteccin poltica y jurdica.Ejemplo de ello han sido el Comit del Pacto de Derechos Sociales, Econmicos y Culturalesy su Observacin General nmero 6 de 1995 en el mbito de las Naciones Unidas y elProtocolo del Salvador en Organizacin de Estados Americanos (OEA) que si bien brindabanrespuestas, eran insuficientes.

    La necesidad de generar instrumentos vinculantes en la regin que dieran respuestas a suvez a la la desigualdad legislativa imperante entre los pases.

    Todo ello ha instado a los gobiernos de la regin a impulsar, en el plano internacional, la creacinde una Convencin de Derechos Humanos para las Personas Mayores que estandarice los derechos y atomar medidas especficas, en el plano nacional, a los fines proteger a las personas mayores desde lapromocin de los derechos humanos.

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    35/403

    Los pases de la regin de Latinoamrica y el Caribe han sido los impulsores, tanto en el seno dela ONU como de la OEA, a los fines de establecer un instrumento jurdicamente vinculante que protejalos derechos de las personas mayores.

    La necesidad de crear una Convencin surge concretamente en el MERCOSUR, organismo que haasumido un fuerte liderazgo al instalar la necesidad de una convencin en la agenda poltica de la

    regin y en el mundo. De esta manera en la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR del ao 2008 en Sal-vador de Baha, en ocasin de la XXXVI Reunin del Consejo del Mercado Comn, se acord en el punto7 de la resolucin que los Estados acuerdan promover en el marco de las Naciones Unidas, la convoca-toria a una convencin internacional de los derechos de las personas de edad.

    Asimismo en el ao 2010 en esta misma instancia de debate desarrollada en la ciudad de SanJuan, Repblica Argentina, los presidentes reiteraron su inters en profundizar el tratamiento de losDerechos de los Adultos Mayores en la Organizacin de Estados Americanos y en las Naciones Unidas,con el objetivo de contar con un instrumento internacional jurdicamente vinculante que asegure losderechos de los mismos, promoviendo de esa forma una vejez con dignidad.

    Continuando con esta lnea de trabajo se debe mencionar como un hito la creacin en el ao2010 del Grupo de Trabajo de Composicin Abierta sobre el Envejecimiento, establecido por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas y presidida por la Repblica Argentina (resolucin 65/182 del 21 de di-ciembre de 2010). El grupo tuvo como propsito aumentar la proteccin de los derechos de las personasmayores.

    Paralelamente, se fue construyendo consenso y legitimidad en torno a la problemtica a partirdel involucramiento en el proceso a voces autorizadas en la regin como la Comisin Interamericanade Derechos Humanos (CIDH), la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de Poblacin

    de las Naciones Unidas (UNFPA), representantes de la sociedad civil y de especialistas de la SecretaraGeneral de la OEA que participaron en el mismo ao, en el mbito de la Asamblea General de la OEA.En ella se inst mediante sus resoluciones AG/RES. 2455 (XXXIX-O/09) y AG/RES. 2562 (XL-O/10) alConsejo Permanente para que convocara una sesin extraordinaria sobre derechos humanos y personasmayores, con representantes nacionales y expertos provenientes del sector acadmico y de la sociedadcivil, as como de organismos internacionales, con el objetivo de intercambiar informacin y buenasprcticas, y examinar la viabilidad de elaborar una convencin interamericana sobre los derechos delas personas adultas mayores (Organizacin de Estados Americanos, 2014).

    En junio de 2011, mediante la resolucin AG/RES. 2654 (XLI-O/11), la Asamblea General solicit

    al Consejo Permanente que estableciera un grupo de trabajo para que ste, despus de elaborar un in-forme que analizara la situacin de las personas mayores en el Hemisferio y la efectividad de los ins-trumentos universales y regionales vinculantes de derechos humanos con relacin a la proteccin delos derechos de las personas mayores (OEA, 2014), preparara un Proyecto de Convencin Interameri-cana para la promocin y proteccin de los derechos de las personas mayores. La presidencia de esteGT fue ejercida por Argentina.

    Un hito importante en el proceso fue la creacin de la figura de la Relatora Especial o de unapersona Experta independiente para lo que la Argentina present junto con Brasil el proyecto de reso-lucin A/HRC/24 L.37/Rev.1 sobre los derechos humanos de las personas de edad avanzada en nombre

    del Grupo de Amrica Latina y el Caribe, la cual fue adoptada en la 24 sesin del Consejo de Derechos

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    36/403

    Humanos (Ginebra) en diciembre del 2013. El Consejo reconoci los desafos relacionados con el disfrutede todos los derechos humanos que enfrentan las personas mayores; exhort a todos los Estados depromover y garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentalesde las personas mayores; y decidi nombrar, por un perodo de tres aos, a un/a experto/a indepen-diente para observar el goce de todos los derechos humanos por las personas mayores (ONU, 2013).

    En junio de 2014, mediante resolucin AG/RES. 2825 (XLIV-O/14) la Asamblea General le solicital Consejo Permanente extender el mandato del Grupo de Trabajo para que este culmine el proceso denegociacin formal del Proyecto de Convencin Interamericana sobre la Proteccin Derechos Humanosde las Personas Mayores, y procure presentarlo para su adopcin en el cuadragsimo quinto perodo or-dinario de sesiones de la Asamblea General (OEA, 2014). La presidencia del Grupo de Trabajo fue ejercidapor Chile.

    Finalmente, luego de 5 aos de trabajo, que incluyeron varias instancias de negociacin interna-cional, el 15 de junio del 2015 la Asamblea General de la OEA aprob con la firma de Argentina, Brasil,Chile, Costa Rica y Uruguay la Convencin Interamericana sobre la Proteccin de los Derechos Humanos

    de las Personas Mayores.

    Convencin Interamericana sobre la proteccin de los Derechos Humanosde las Personas Mayores5

    La Convencin posiciona al continente Americano como el primero del mundo en tener un ins-trumento jurdico que protege los derechos de las personas mayores. En este plano se sent un fuerteprecedente en materia de proteccin de derechos ya que, a diferencia de los instrumentos preexistentes,la Convencin posee carcter vinculante, lo que genera obligacin de cumplimiento a los Estados fir-

    mantes.

    Debe sealarse que el valor de un instrumento de este calibre es que permite complejizar lamirada en relacin a los derechos humanos en la medida que incorpora no slo los derechos polticosy civiles, sino tambin los derechos econmicos, sociales y culturales Como derechos humanos.

    La Convencin estipula en 41 artculos los derechos humanos y libertades de las personas mayores,definidas como aquellas personas de 60 aos o ms, comprometiendo a los Estados parte a adoptar lasmedidas necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

    Los captulos I y II abarcan el objeto, el mbito de aplicacin, definiciones y los principios gene-rales la rigen respectivamente. El captulo III abarca los deberes generales de los Estados Parte. El ca-ptulo IV da cuenta de los derechos protegidos mientras que el V formula sugerencias para concientizarsobre la temtica. En tanto, el captulo VI abarca los mecanismos de seguimiento de la Convencin ymedios de proteccin.

    5 Conencion Intermarican sobre la Proteccin de los Derechos Humanos de las Persoans Mayores:

    http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_humanos_personas_

    mayores.asp

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    37/403

    Segn el artculo 1 de la Convencin, el objetivo de la misma es proteger y asegurar el recono-cimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y li-bertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusin, integracin yparticipacin en la sociedad.

    Sus principios rectores pueden agruparse en:

    Promocin y defensa de los derechos humanos de las personas mayores.

    Protagonismo y autonoma de la persona mayor

    Igualdad y no discriminacin.

    Participacin.

    Seguridad fsica, econmica y social.

    Proteccin familiar y comunitaria.

    Buen trato hacia las personas mayores.

    Igualdad de gnero.

    Respeto de la diversidad cultural.

    En funcin de estos principios rectores, la Convencin establece un conjunto de derechos humanosde las personas mayores a ser protegidos. Partiendo de la igualdad y no discriminacin por principiosde edad y de la persona mayor como un sujeto activo, autnomo e independiente, la Convencin reco-noce los siguientes derechos:

    Derechos personalsimos: a la vida y a la dignidad en la vejez, a la privacidad y a laintimidad, a brindar consentimiento libre e informado en el mbito de la salud, entre otros;

    Derechos polticos y civiles: el igual reconocimiento como persona ante la ley, el acceso a lajusticia, a la libertad de expresin y de opinin y al acceso a la informacin, derecho a la

    nacionalidad y a la libertad de circulacin, de reunin y de asociacin;

    Derechos econmicos, sociales y culturales: a la educacin, a la cultura, a la recreacin, elesparcimiento, al deporte y a la vivienda.

    Derechos colectivos: a un ambiente sano, a la participacin y a la integracin comunitaria,a la accesibilidad y a la movilidad.

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    38/403

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    39/403

    Qu es una poltica pblica?

    Hay varias definiciones de lo que se entiende por poltica pblica. El objetivo de este apartadono es realizar un examen exhaustivo de las diversas definiciones sino identificar qu elementos inter-vienen en una poltica pblica y cmo se construyen las polticas orientadas a la vejez.

    Tamayo Sez (1997) sostiene que se trata de decisiones, objetivos y acciones que un gobiernoasume con el fin de resolver problemas que en un determinado momento la sociedad civil y el gobiernodefinen como prioritarios.

    Oszlak y ODonnell (1974), por su parte, entienden a las polticas pblicas como acciones y omi-siones del Estado en relacin a cuestiones que son problematizadas socialmente, de modo que se intro-duce aqu al Estado como un actor central en la definicin de las polticas pblicas.

    Por su parte, Nirenberg, Braweman y Ruiz (2003) retoman esta lnea y afirman que la imple-mentacin de la poltica pblica est estrechamente ligada a la intervencin del Estado como actor

    central, en tanto responsable de la materializacin de los derechos humanos para los distintos grupossociales.

    De acuerdo a las definiciones abordadas, las polticas pblicas construyen un nexo tambin entreel Estado y la comunidad en tanto surgen de la existencia de alguna situacin problemtica que evi-dencia la falta de materializacin de algn derecho, lo que sugiere que las polticas pblicas se relacio-nan con el concepto de ciudadana (Kirchner, 2007).

    En cuanto al proceso de construccin de las polticas pblicas, se inicia con la identificacin deun problema por parte de la comunidad o algn grupo social que, movilizando recursos y esfuerzos, lo-

    gran incluirlo en la agenda pblica (Huenchuan, 1999 y 2005), es decir, transforman el problema enuna cuestin colectiva que clama por una solucin. En este sentido es muy importante, como se veren la clase de participacin, el empoderamiento de las personas mayores como un colectivo capaz dedemandar por la efectivizacin de sus derechos.

    La instalacin del tema a resolver en la agenda pblica nunca permanece en un terreno neutralni inmutable sino que est sujeta a una disputa en la que los diferentes actores involucrados pugnarnpor la definicin sobre la cuestin a partir de sus intereses (Huenchuan, 1999).

    Estas disputas ponen en juego definiciones que manifiestan valores, intereses y posiciones ide-

    olgicas que son elementos claves para el diseo e implementacin de una poltica pblica as comotambin para el tipo de enfoque (de derechos o tradicional) que adoptar.

    La instalacin de una cuestin socialmente problematizada en la agenda pblica requiere de unalto grado de politizacin, lo que no est exento de cierto grado de conflictividad y tensin social. Entorno a un problema social hay siempre posiciones encontradas, sectores con intereses generalmenteopuestos y fundamentalmente con posibilidades desiguales para influir en el espacio pblico. En otraspalabras, los diversos actores sociales (Estado, organizaciones sociales, grupos econmicos, organismosinternacionales, iglesias, medios de comunicacin, entre otros) tienen distinta fuerza al momento dedisputar los temas que le interesan a la sociedad, por lo que no es indiferente qu tipo de administracin

    del Estado ser la que prevalezca (Oszlak y ODonnell, 1974).

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    40/403

    Un aspecto central a la hora de pensar la definicin de las polticas pblicas est dado por la es-casez de recursos que toda una sociedad para atender a todas las necesidades y demandas de sus inte-grantes, esto es, los problemas a resolver siempre exceden a los recursos con los que una sociedadcuenta para resolverlos. De all surge necesidad de priorizar y definir (Oszlak y ODonnell, 1974) culesson las cuestiones que ameritan el uso de los recursos.

    En esta priorizacin es el gobierno el que define, dependiendo de su capacidad, de qu forma seadministran y distribuyen los recursos materiales. Sin embargo, no debe perderse de vista que los di-ferentes grupos sociales tienen, habitualmente, capacidad de inclinar la voluntad del gobierno para sa-tisfacer sus demandas de acuerdo al grado de organizacin y a la posibilidad de incidir en la opininpblica.

    Muchas veces queda al margen de los anlisis sobre polticas pblicas un elemento que no es menor,que refiere a la concepcin poltica, filosfica e ideolgica que un gobierno tenga en relacin a las compe-tencias y responsabilidades que le corresponden al Estado. Esto es muy importante porque se trata de unactor clave cuya tarea es, entre otras, traducir las demandas sociales en polticas pblicas. A su vez inter-

    vendr en la definicin, junto a la sociedad civil, del sentido y significado del problema a resolver.

    En palabras de Oszlak (1980, p.11), () el proceso de materializacin de la poltica afecta a ac-tores de la sociedad civil cuyo comportamiento condiciona, a su vez, la naturaleza y los alcances de la

    accin en los diferentes niveles de implementacin. Esto significa que la relacin estado-sociedad se

    concreta a travs de sucesivas tomas de posicin (o polticas) de diferentes actores sociales y estatales,

    frente a cuestiones problemticas que plantea el propio desarrollo de la sociedad.

    Toda poltica pblica se inserta en una determinada conceptualizacin del Estado. La forma enque se conciba el rol del Estado y su relacin con la sociedad y el mercado ser determinante en la de-

    finicin y el ciclo vital de las polticas pblicas. En este sentido, una concepcin del Estado en la quela lgica de mercado se erige como organizadora de la sociedad se caracteriza por su retirada de laescena social como garante de los derechos de los sectores socialmente ms desfavorecidos, renunciandoas a sus funciones y competencias. En este caso, grupos vulnerables, como el de las personas mayores,quedan expuestos a que se incremente su vulnerabilidad.

    Durante la primaca de las polticas neoliberales, tal como seala Oszlak (2001), se implementaronreformas en el Estado tales como privatizaciones, transferencias, desregulaciones, descentralizacionesy reducciones en el tamao del personal. En ese marco se aplicaron polticas pblicas desde una pers-pectiva focalizadora que van a trasmano de la universalidad propuesta por el enfoque de derechos y

    que, al mismo tiempo, conllevan una mirada tecnicista que olvida la integralidad. Por consiguiente laspolticas no son dirigidas a personas con realidades heterogneas, sino a grupos homogneos, lo quedificulta la intervencin en el campo de las polticas ya que no parten de la realidad de la persona a laque se busca fortalecer.

    A modo de ejemplo se puede plantear el caso argentino. Durante la dcada de los 90 el gobiernoprivatiz su sistema de jubilacin, lo que provoc un gran perjuicio a la mayora de las personas mayoresque se encontraron en sus vejeces sin ningn tipo de cobertura previsional.

    De la conceptualizacin anteriormente realizada se desprende que la privatizacin fue entendida

    en ese momento como una poltica pblica que prometa resolver el dficit en el sistema jubilatorio

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    41/403

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    42/403

    Finalmente hay un tercer momento que se inicia a finales del siglo XX y principios del siglo XXIen el que las polticas incluyen el paradigma de los derechos humanos. A los avances del perodo anteriorse suma la creacin de nuevas institucionalidades (Instituto Nacional del Adulto Mayor en Uruguay; elServicio Nacional del Adulto Mayor en Chile y la Direccin Nacional de Polticas para Adultos Mayoresen Argentina) rectoras en materia de polticas pblicas para el envejecimiento.

    Estas nuevas instituciones vienen implementando desde entonces polticas en las que la personamayor es concebida como titular de derecho y, por lo tanto, como persona ciudadana con derechos yobligaciones. El paradigma de los derechos humanos establece principios como los de inclusin social,autonoma, participacin de las personas mayores en la vida social y en los organismos que les competendirectamente, el fortalecimiento y la universalizacin de la seguridad social, la dignidad, la mejora dela calidad de vida, la cultura del buen trato y el envejecimiento positivo entre otras cuestiones. En sn-tesis, este paradigma busca garantizar el bienestar integral de las personas mayores.

    El desarrollo del marco normativo internacional ha servido de plataforma para impulsar el avancede una nueva institucionalidad desde la cual ha sido posible generar polticas pblicas bajo el enfoque

    de derechos (Huenchuan, 2006).

    Por otro lado, datos recientes indican que mientras el 62% de las personas mayores de Iberoamricaperciben alguna jubilacin o pensin, en los pases del Cono Sur el porcentaje supera el 85% de la poblacinmayor. En el contexto regional este dato es alentador ya que pone de manifiesto el compromiso de las so-ciedades y gobiernos en garantizar la seguridad econmica. El escenario es auspicioso y son destacableslos esfuerzos realizados por los gobiernos de la regin en esta materia de seguridad econmica.

    Las polticas ms destacadas del Cono Sur son:

    La instalacin de un Sistema Progresivo de Atencin que tenga su prioridad en el cuidadocomunitario, a travs de los servicios de apoyo en domicilio y los centros de da, dejandocomo ltima instancia la institucionalizacin en residencias de larga estada.

    Formar cuidadores/as domiciliarios/as necesarios/as para que las personas mayores ensituacin de dependencia puedan envejecer en sus casas, fortaleciendo de esta manera elderecho a vivir en sus hogares.

    La garanta de los derechos humanos en los cuidados a largo plazo sobre todo en lasresidencias de larga estada.

    Sensibilizar a la poblacin sobre la cultura del buen trato de manera de contribuir a generaren la sociedad una modificacin de la imagen de la vejez, ayudando a enriquecer a lasociedad a travs de la integracin de las personas mayores en los espacios pblicos.

    Fomentar la participacin de las personas mayores como personas activas en la trama social,especialmente en los espacios institucionales donde se disean, implementan, evalan ymonitorean las polticas pblicas que les ataen (Consejos de Mayores).

    La formulacin de una convencin tanto Interamericana en el seno de OEA como Universal

    en el seno de ONU.

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    43/403

    I> J> C,*c(41$,*e1

    Los pases del Cono Sur atraviesan en la actualidad el envejecimiento de las personas y de laspoblaciones. Tanto a nivel individual como poblacional y por ende social, el envejecimiento es un fe-nmeno ineludible.

    La transicin demogrfica ha abierto una oportunidad con el bono demogrfico que los gobiernosdebieran aprovechar para invertir en el desarrollo social del pas, de modo que las personas que lleguena la vejez lo hagan con las mejores herramientas y la vivan en las mejores condiciones. .

    Para ello es necesario que el abordaje de las polticas orientadas a las personas mayores se realicedesde un enfoque gerontolgico, que es la disciplina que estudia el envejecimiento y la vejez desdeuna perspectiva biopsicosocial y puede, por ello, brindar las mejores herramientas a estos fines.

    Una caracterstica del envejecimiento en la regin y el mundo, adems de la rapidez con la quese est dando, es la feminizacin que asume este proceso. La proporcin de mujeres mayores supera

    ampliamente al nmero de varones. Sin embargo, siguen operando serias desigualdades para las mujeresproducto de una historia que form a las personas mayores bajo relaciones de gnero rgidas que des-favorecieron a las mujeres en todo lo relacionado a la esfera pblica: menor acceso a la educacin, almercado laboral y a la participacin poltica y social. Por otro lado, la mujer fue relegada a la esferaprivada como protagonista del cuidado familiar y responsable de las tareas del hogar.

    Ese mismo clima patriarcal expresado en lo cultural, social y poltico ayuda a comprender la faltade polticas pblicas que han alimentado la brecha de gnero que se profundiza en la vejez y donde lasdesventajas para ellas son altamente alarmantes.

    En la actualidad, es importante que, adems de la mirada de gnero, las polticas pblicas aadanla perspectiva de diversidad sexual a los fines de incluir a todas las personas mayores que han envejecidocon patrones no heteronormativos6. El paradigma de los derechos humanos, para realizarse, deber com-plementarse indefectiblemente con la perspectiva gnero y de diversidad sexual.

    Por otra parte, la declaracin de la Convencin en el seno de la OEA establece un hito en materiade establecimientos de derechos en tanto obliga a los Estados a garantizarlos.

    Los desafos son muchos. El principal contina siendo desarrollar las sociedades con inclusintotal de las personas mayores. Para ello es necesario dar pasos para terminar de fortalecer la seguridad

    econmica en las personas mayores. Complementariamente se debe continuar promoviendo una culturadel buen trato, la participacin de las personas mayores y la capacidad de poder envejecer en las casasa travs de la formacin y asistencia de cuidadoras/es domiciliarias/os a fin de evitar las instituciona-lizaciones innecesarias.

    6 Este concepto remite a discursos centrados en una visin heterosexual de la sociedad que conducen a la presuncin

    de la heterosexualidad de las personas.

    Ca1(57+/ I L/4 !"4a$(/4 !"+ "-9")"','"-5/ 1/+(5'a4 18b+'a4 < "-9")"','"-5/

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    44/403

    POLTICAS PBLICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/24/2019 Politicas Publicas para la Vejez en America Latina

    45/403

    Ca1(57+/ II E-9")"','"-5/ 1/b+a'/-a+ < 1/+(5'a4 18b+'a4 S'57a'0- !" A3%"-5'-a@ C&'+" < U37%7a S$24c$-* dea0"e*2$*< C#$(e 8 u04"48

    loS@aS autoRES@aS

    ARGENTINA

    Monica Roqu, Mdica, Magister en Administracin de Servicios de Salud y Seguridad Social con Especializacin en

    Tercera Edad (OISS, UNLM). Magister en Direccin y Gestin en3Sistemas de Seguridad Social. Universidad de Alcal, Espaa.

    Cursando el Doctorado en Demografa de la Universidad Nacional de Crdoba. Directora Nacional de Polticas para Adultos Ma-

    yores de la SENNAF-Ministerio de Desarrollo Social. Presidenta de la delegacin Argentina ante ONU y OEA en el grupo detrabajo sobre la convencin de derechos humanos para las personas mayores. Presidenta del Foro Social 2014 del Consejo de

    Derechos Humanos de ONU Ginebra. Secretaria Ejecutiva del Consejo Federal de Mayores, Responsable Nacional del Programa

    Iberoamericano. Vocal Regional RIICOTEC, IMSERSO, Espaa. Actividades acadmicas: Directora de la carrera de posgrado Es-

    pecializacin en Gerontologa Comunitaria e Institucional de la Facultad de Psicologa de Mar del Plata. Docente titular en la

    carrera de posgrado Especializacin en Gerontologa Comunitaria e Institucional. Disertante nacional e internacional. Presenta

    varias publicaciones entre las que se encuentran: El Plan Nacional de las Personas Mayores; el M