guia metodologia para elaborar pm de ap

Upload: lazaro32

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    1/54

    MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES DIRECCION GENERAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 

    1

     

    MARENA 

    GUIA DE CONTENIDO PARA LA ELABORACION DE PLANES DE 

    MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS. 

    Preparado por: M. Sc. Pmp. Fabio Buitrago V. 

    12 de Diciembre del 2006. 

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    2/54

      2

     

    INDICE Pág.

    I.‐ Introducción  1 

    II.‐

    ¿Cómo 

    hacer 

    un 

    Plan 

    de 

    Manejo? 

    62.1.‐ Recopilación de información y conocimiento del área protegida  72.2.‐ Estudio de la situación del área protegida, sus recursos y riesgos  82.3.‐ Construcción participativa y consenso sobre límites, zonificación y normativa de cada zona de manejo  92.4.‐ Construcción participativa de estrategia de implementación del plan de manejo  122.5.‐ Momentos Metodológicos y Flujo del Proceso de formulación de un Plan de Manejo, con su duración porcentual estimada.  13 

    III.‐ Contenido Mínimo de un Plan de Manejo  14

    Carátula  14Créditos  14Acrónimos  15Índice  15Resumen Ejecutivo  15Capítulo I.‐ Introducción  15Capítulo II.‐ Generalidades del Área Protegida  16

    1.‐ Creación del Área Protegida  162.‐ Ubicación del Área  16

    3.‐

    Caracterización 

    Biofísica 

    del 

    área 

    protegida 

    174.‐ Caracterización Socioeconómica del área protegida  195.‐ Caracterización histórico ‐ cultural  216.‐ Actores locales presentes en el área protegida  217.‐ Descripción general del uso actual del suelo en el área protegida  21

    Capítulo III.‐ Estado de Conservación del Área Protegida  22  1.‐ Objetos de Conservación del área protegida  22  2.‐ Situación actual de los objetos de conservación en el AP  26  3.‐ Análisis de riesgos de los objetos de conservación  27

    a) Análisis de riesgos a los objetos de conservación  27

     b) Análisis de vulnerabilidad de los objetos de conservación  27  4.‐ Posibles alternativas de solución  29

    5.‐ Matriz de Manejo del Área Protegida  306.‐ Categoría de manejo  31

    Capítulo IV.‐ Regulación del uso del suelo y los recursos naturales en el Área Protegida  33

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    3/54

      3

    1.‐ Objetivos de Conservación del Área Protegida  332.‐ Normas Generales de uso del suelo y los recursos naturales en el AP  333.‐ Zonificación del área protegida  354.‐ Normas Específicas para cada zona de manejo  385.‐ Reglamentos Específicos  38

    6.‐

    Programas 

    de 

    Manejo 

    por 

    zona 

    39 

    Capítulo V.‐ Implementación del Plan de Manejo  41  1.‐ Mecanismo de evaluación de la implementación del Plan de Manejo  41  2.‐ Ajuste y actualización del Plan de Manejo  44  3.‐ Proyección de Financiamiento del Plan de Manejo  45 

    Capítulo VI.‐ Lista de Referencias  46Capítulo VII.‐ Anexos  47 

    IV.‐ Literatura Consultada  49 

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    4/54

    I.‐ Introducción 

    El  concepto  de  las  áreas  protegidas  nació  de  la  necesidad  de  mantener  áreas silvestres  en  su  mejor  estado  de  conservación,  sobre  todo  en  los  países 

    desarrollados,  en  donde  por  el  mismo  crecimiento  poblacional  y  el  desarrollo industrial se venían perdiendo los valores naturales de forma alarmante. El mismo concepto  evolucionó paulatinamente de áreas  completamente  intangibles a áreas con  poblaciones  humanas  en  su  interior,  las  cuales  no  solamente  protegen  el patrimonio  natural,  sino  que  también  proveen  diferentes   bienes  y  servicios indispensables para la vida sobre nuestro planeta. 

    Las áreas protegidas son sin  lugar a duda  los más grandes remanentes existentes de  biodiversidad que nos queda  en La Tierra,  en  ellas  se  encuentra  concentrado 

    mayor 

    valuarte 

    que 

    como 

    seres 

    humanos 

    tenemos 

    en 

    este 

    planeta 

    del 

    que 

    casi 

    depende  la vida misma. Existen dos grandes posibilidades en el mundo que han marcado  el  nivel  de  desarrollo  y  conservación  de  cada  uno  de  los  países:  por diferentes procesos de crecimiento económico algunos países han casi agotado sus recursos naturales y en su lugar han establecido poblaciones, ciudades, industrias; por otro  lado en  los países en donde no una habido  la posibilidad  tan abierta de desarrollo  económico  todavía  se mantienen muchos de  los  ecosistemas naturales característicos  de  cada  país.  En  otras  palabras,  los  países  desarrollados,  se  han desarrollado  en  gran  medida  sacrificando  sus  recursos  naturales,  pues  en determinadas  épocas,  los  recursos  naturales  tenían  un  valor  marginal  para  el 

    desarrollo económico; por el contrario, aquellos países que por diferentes razones políticas, sociales o económicas no han  tenido  la posibilidad de desarrollarse han mantenido una porción de sus ecosistemas naturales, sin embargo las condiciones de pobreza existentes en éstos países, y más aún en el ámbito rural que es donde ocurren  las  áreas  protegidas,  la  situación  de  pobreza  es  tal  que  los  recursos naturales son la principal fuente de insumos para la subsistencia. 

    Irónicamente pues, las áreas protegidas ocurren en los sitios donde más se acentúa la pobreza y por tanto éstas deben, de manera paralela, contribuir al alivio de esa 

    pobreza que representa hasta cierto punto una de  las mayores amenazas para su conservación.  Diferentes  son  las  opciones  y  las  formas  en  las  que  las  áreas protegidas podrían contribuir al alivio de la pobreza, sin embargo todas dependen de  los  mecanismos  de  gestión  y  la  equitatividad  con  que  se  distribuyan  los  beneficios económicos que éstas pueden generar. 

    1

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    5/54

    Las  áreas  protegidas  son  una  fuente  principal  de  producción  de  servicios ambientales  a  diferentes  escalas,  tanto  a  nivel  mundial  como  a  nivel  local.  Los servicios  ambientales  insignia  a  nivel  mundial  son  la  fijación  de  carbono  y  la contribución a la reducción del cambio climático, sin embargo a nivel local, se trata de  la  producción  de  agua,  la  depuración  de  contaminantes,  la  producción  de alimento y la reserva de material genético. El dilema en la producción de servicios ambientales  está  en  encontrar  los  mercados  adecuados  para  cada  servicio,  de manera que siempre exista alguien interesado en pagar por el servicio ambiental y esta  retribución  se  destine  directamente  a  aquellas  actividades  o  personas  que hacen posible que el servicio se siga prestando. 

    Uno  de  los  factores  más  críticos  para  la  conservación  y  manejo  de  las  áreas protegidas es el financiamiento. En  la mayoría de  los casos se conoce que son  las instituciones de gobierno las que disponen de partidas presupuestarias para poder 

    gestionar  las  áreas  protegidas,  sin  embargo  se  considera  que  éste  modelo  es insostenible, pues como ya se mencionó, muchas de  las áreas protegidas ocurren en  países  con   bajo  nivel  de  desarrollo  económico  en  donde  las  necesidades financieras  y  las  presiones  sociales  son  tantas,  que  la  gestión  de  las  áreas protegidas queda reducida a los últimos planos de prioridad. 

    Algunas  opciones  que  se  discuten  a  nivel  mundial  son  el  involucramiento  del sector  privado  en  las  actividades  conservación,  de  manera  que  se  garantice,  a través de un adecuado sistema de generación de  beneficios, un ingreso continuo y 

    estable 

    para 

    la 

    gestión 

    del 

    área 

    protegida, 

    que 

    la 

    gestión 

    misma 

    signifique 

    una 

    retribución  o  beneficio  para  aquellos  privados  que  utilizan  el  área  para  generar ganancias. 

    El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) 

    El Sistema Nacional de Áreas Protegidas  (SINAP) está conformado por  las áreas protegidas  legalmente  establecidas,  agrupadas  en  nueve  categorías  de  manejo  y distribuidas  en  las  tres  regiones  geográficas  del  país,  la  Región  del  Pacífico,  la Región Central y la Región del Atlántico. Esta estructura, implica el manejo de una 

    amplia  diversidad  de  áreas  protegidas  individuales,  con  diferentes  objetivos específicos y categorías de manejo que definen niveles variables de restricción y de permisividad. Además, cada área particular es diferente en cuanto a  los  recursos que contiene y debe conservar. 

    El SINAP es administrado por MARENA como la entidad gubernamental responsable de la gestión de las áreas protegidas del país, lo cual tiene su  base en la 

    2

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    6/54

    ley No 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” la que establece en su Artículo 22 que MARENA es el ente encargado de “la normación y control de las áreas protegidas”. En consecuencia, independientemente de quien se encargue del manejo de un área protegida, cualquier actividad que se planifique o desarrolle en áreas protegidas deberá ser autorizada por MARENA. 

    ¿Qué es un área Protegida? 

    De acuerdo al Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua, áreas protegidas son las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora,  fauna  silvestre  y  otras  formas  de  vida,  así  como  la   biodiversidad  y  la  biosfera.  Igualmente  se  incluirá en  esta categoría, aquellos espacios del  territorio nacional  que  al  protegerlos,  se  pretende  restaurar  y  conservar  fenómenos geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueológica, cultural, escénicos o 

    recreativos. 

    Se entiende, que un área protegida es una  fracción del  territorio nacional que  se declara legalmente como “espacio protegido” para conservar, manejar o restaurar la  biodiversidad,  patrimonios  históricos,  culturales,  escénicos,  arqueológicos  y/o geomorfológicos de interés nacional. En la actualidad, las áreas protegidas pueden ser clasificadas en nueve diferentes categorías de acuerdo al Artículo 20 de la Ley General del Medio Ambiente (Ley No 217). 

    ¿Qué 

    es 

    un 

    Plan 

    de 

    Manejo? 

    Así mismo, el Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua establece que un plan de  manejo  es  un  instrumento  de  gestión  que  se  origina  de  un  proceso  de planificación con participación multisectorial y establece un conjunto de normas y disposiciones  técnicas  que  regulan  las  actividades  a  desarrollar  en  un  área protegida y su zona de amortiguamiento. 

    El  plan  de  manejo  de  un  área  protegida  es  el  documento  que  expresa  las intenciones y decisiones institucionales y sociales concernientes al manejo de dicha 

    área  para  lograr  los  objetivos  de  la  misma;  es  una  herramienta  flexible  de planificación,  con una  vigencia  de  5  años  que proporciona  información  básica y muy  resumida  acerca  del  área,  sus  valores  y  recursos,  sin  el  ánimo  de  ser exhaustiva ni detallada, sino para ilustrar problemas que limitan el cumplimiento de los objetivos del área que ameritan atención, y para exponer sus potencialidades de  uso  y  aprovechamiento  sostenibles;  es  el  instrumento   base  y  guía  para 

    3

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    7/54

    establecer los objetivos, resultados esperados y las actividades específicas de corto plazo que se incluyen en los planes anuales operativos del área. 

    ¿Para qué hacer Planes de Manejo? 

    La gamma de actores y sus intereses en las áreas protegidas es altamente variada y en  muchos  casos  los  intereses  de  uso  del  territorio  son  antagónicos  con  los objetivos previstos para  el área protegida. Ante  tal  situación,  es necesario poder contar con una instrumento de gestión del área protegida que defina con claridad cómo se puede manejar cada sitio del área protegida, de manera que cada uno de los actores  lo  tenga claro, y pueda planificar  sus actividades en armonía con  los objetivos que persigue el área protegida. Este instrumento de gestión es el Plan de Manejo,  el  cual  es  punto  de  partida  de  la  gestión  de  toda  área  protegida;  es  el instrumento  que  todos  deben  conocer  para  poder  definir  cuales  son  los  usos 

    adecuados permitidos dentro de los límites del área. 

    ¿Cómo debe ser el documento de un Plan de Manejo? 

    Los documentos de planes de manejo  tienen el  complicado  reto de  satisfacer  las expectativas de  los diferentes gremios de actores  interesados  en  el desarrollo de actividades que implican el uso del suelo dentro del área protegida; en ese sentido existen  cuatro grandes  secciones de  todo documento de plan de manejo que,  en mayor o menor medida, determinados actores esperan encontrar en el mismo. Se 

    trata 

    de: 

    a.‐ Compendio descriptivo del área protegida 

    El  documento  del  plan  de  manejo  puede  ser  una  fuente  de  información  para cualquier  pregunta  geográfica,  biofísica,  social  o  económica  relacionada  con  el área.  En  este  particular  se  acostumbra  incluir  dentro  del  documento  del  plan caracterizaciones exhaustivas de los diferentes recursos y condiciones existentes en el área protegida, las cuales en la mayoría de los casos únicamente documentan los valores y/o condiciones existentes en el área protegida, sin embargo no aportan de 

    manera relevante a la planificación del área. 

     b.‐ Compendio de instrumentos legales que afectan al área protegida 

    De igual forma, los documentos de planes de manejo pueden tender a contener un inventario de todas aquellas disposiciones  legales que afectan el uso del territorio del  área  protegida  o  los  recursos  existentes  en  él;  más  aún  tienden  a  resaltar  el 

    4

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    8/54

    hecho que existen  instituciones del Estado encargadas de  la gestión de diferentes patrimonios  nacionales,  sin  embargo,  al  igual  que  el  inciso  anterior,  no  aportan significativamente  al  proceso  mismo  de  planificación  del  uso  del  territorio comprendido  en  el  área  protegida.  Se  trata  de  leyes,  normas,  resoluciones, acuerdos,  decretos  que  representan  una  fuente  de  información  para  cualquier pregunta legal relacionada con el área protegida. 

    c.‐ Plan de ordenamiento del área protegida 

    Se trata de dos elementos fundamentales en la planificación de un área protegida: la  zonificación  y  la  normativa,  las  cuales  definen  dónde,  qué  se  puede  hacer  y cómo se debe hacer. Sin lugar a duda estos elementos representan el corazón de un plan de manejo, pues  son  los  instrumentos a  través de  los cuales  se  regulará  las actividades que se podrán realizar en el interior del área protegida. 

    d.‐ Plan estratégico del área protegida 

    El plan estratégico es otro de los elementos esenciales de un documento de plan de manejo,  se  trata de una definición de  las actividades que  se deben  realizar en el para  orientar  la  gestión  de  la  misma  hacia  un  desarrollo  humano  integral  y sostenible, generando  beneficios para todos los habitantes del área protegida y su entorno,  garantizando  un  uso  racional  de  aquellos  recursos  que  puedan  ser utilizados,  y  señalando  las  prioridades  en  el  orden  de  implementación  de  las 

    actividades 

    referidas. 

    En 

    la 

     jerga 

    tradicional 

    de 

    planes 

    de 

    manejo 

    se 

    conoce 

    esta 

    sección como los programas de manejo. 

    Considerando la magnitud del esfuerzo requerido para completar cada una de las secciones  antes  señaladas,  es  entendible  porqué  los  documentos  de  planes  de manejo  no  son  considerados  como  herramientas  manejables.  Se  hace  necesario, para simplificar el contenido del plan de manejo, disociar estas cuatro secciones sin perder  la  congruencia,  y  verlos  como  instrumentos  de  manejo  interrelacionados pero independientes ( Amend et al 2002). 

    A lo antes expuesto se debe señalar que se está concibiendo para Nicaragua que los planes de manejo sean más planes de ordenamiento y planes estratégicos del área protegida que un compendio de instrumentos o información. 

    Un documento de plan de manejo debe contener algunos elementos descriptivos que permitan conocer rápidamente  los valores y condiciones existentes en el área protegida,  algunos  elementos  legales  que  dan  pie  a  la  planificación  y  el 

    5

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    9/54

    ordenamiento del territorio, con lujo de detalles las medidas de ordenamiento del área protegida (zonificación y normativa), y con mucho detalle las acciones que se deben implementar en el área, dónde, y en que orden de prioridad. 

    Bajo todo lo mencionado, se puede decir que un documento de plan de manejo debe ser la sumatoria de un plan de ordenamiento del territorio y un plan estratégico del área protegida, complementado con cierta y mínima información útil para  justificar el ordenamiento y/o el plan estratégico. Toda la demás información que se considere relevante y que sea posible recavar en el proceso de formulación del plan de manejo deberá anexarse al documento del plan, para permitir al lector del documento poder consultar aspectos de su interés. 

    Usuarios de un Plan de Manejo. 

    Un  plan  de  manejo  es  producto  de  un  proceso  de  discusión  y  concertación  con todos  los  actores  presentes  en  el  área  protegida,  que  indica  las  actividades permitidas o no, y las medidas que se deben llevar a cabo para logrará los objetivos de  conservación  de  cada  área  protegida,  ya  sea  dentro  de  las  propiedades privadas, el ámbito municipal y las comunidades. Por tanto, el plan de manejo es un instrumento de consulta y referencia obligatoria para todos los actores del área protegida, desde las comunidades, hasta las instituciones de Gobierno. 

    II.‐ ¿Cómo hacer un Plan de Manejo? 

    Un  plan  de  manejo  de  un  área  protegida  puede  ser  formulado  empleando diferentes metodologías de planificación, siempre y cuando éstas sean pertinentes, competentes, y aceptados y aprobados por MARENA; este acápite no trata sobre la metodología que se debe de emplear para formular un plan de manejo, sino más  bien del orden lógico que debe seguir el proceso de planificación, y el contenido de un plan de manejo de un área protegida. 

    Independientemente  de  la  metodología  que  se  utilice  para  formular  un  plan  de 

    manejo,  e  independientemente  de  la  categoría  del  área  protegida  en  cuestión existen cuatro momentos metodológicos consecutivos que se deben  llevar a cabo para poder formular un plan de manejo: 

    ‐  Recopilación de información y conocimiento del área protegida ‐  Estudio de la situación del área protegida, sus recursos y amenazas 

    6

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    10/54

    ‐  Construcción  participativa  y  consenso  sobre  límites,  zonificación  y normativa de cada zona de manejo 

    ‐  Construcción participativa de estrategia de implementación del plan 

    A  continuación  se  describe  de  forma  general  cada  uno  de  éstos  momentos metodológicos y los elementos fundamentales que deben considerar en cada caso. 

    2.1.‐ Recopilación de información y conocimiento del área protegida 

    Una vez adjudicada  la elaboración del plan de manejo de un área protegida por parte  de  MARENA,  teniendo  un  acuerdo  sobre  el  proceso  metodológico,  la metodología a emplear y el plan de trabajo a seguir, el primer paso a llevar a cabo es  la  búsqueda  de  toda  la  información  existente  sobre  el  área  protegida,  tanto información social, ecológica, como cartográfica, histórica,  legal, administrativa o 

    cualquier otra. Toda  la  información que  se  recopile  será  la  base  sobre  la  cual  se construirá  el  plan,  y  marcará  la  necesidad  de  investigar  u  obtener  información faltante para el proceso. 

    Algunos sitios clave para  buscar  información sobre el área protegida en cuestión son las municipalidades que correspondan, ONGs que trabajen o hayan trabajado en el área protegida, Universidades que estén o hayan realizado actividades en el área,  el  Ministerio  del  Ambiente  y  los  Recursos  Naturales,  y  eventualmente dependiendo  del  área  protegida  otras  instituciones  de  gobierno  que  hayan 

    impulsado, 

    financiado 

    implementado 

    acciones 

    en 

    el 

    área 

    protegida. 

    Algunas 

    de 

    estas  instituciones  gubernamentales  pueden  ser  MIFIC,  IDR,  MAGFOR,  INTUR, Ejército de Nicaragua, Policía Nacional, INETER, Registros Departamentales de la Propiedad, entre otros. 

    Una  vez  analizada  la  información  disponible,  el  paso  siguiente  consiste  en identificar aquellos vacíos de  información útil para  la planificación. Los vacíos de información  se  pueden  dar  por  dos  razones  principales:  a)  porque  no  existe información sobre el área protegida, su gente o sus recursos naturales, o  b) porque la  información  existente  está desactualizada y por  tanto no  tiene mayor utilidad 

    para la planificación excepto la de antecedente. 

    En cualquiera de los dos casos corresponde recavar la información faltante para el proceso de planificación. Es importante señalar que no se trata de hacer estudios a profundidad sobre el área protegida, sus recursos o la población humana existente en el área, sino más  bien de completar la información de  base necesaria para poder llevar a cabo el proceso de planificación. En tal caso, será necesario de previo, que 

    7

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    11/54

    se elabore un listado de información necesaria para la planificación que no existe o está  desactualizada,  de  manera  que  se  dirijan  los  esfuerzos  exclusivamente  al completamiento de esta información de  base. 

    Para ello, se pueden planificar con diferentes metodologías, recorridos por el área protegida,  entrevistas  rápidas  con  personas  o  actores  clave,  visitas  dirigidas, sondeos socioeconómicos rápidos, o cualquier otro que el equipo  formulador del plan considere necesario. 

    2.2.‐ Estudio de la situación del área protegida, sus recursos y riesgos 

    Un siguiente momento en la formulación de un plan de manejo es el estudio de la situación del área protegida, la cual se  basa inicialmente en la identificación de los principales  objetos  de  conservación  del  área  protegida,  los  cuales  pueden  ser 

    ecosistemas o especies de flora o fauna considerados “sombrilla”. 

    La  identificación de  los objetos de conservación debe realizarse  inicialmente en el área protegida considerando un máximo de dos objetos de conservación, los cuales pueden ser o ecosistemas naturales predominantes o especies “sombrilla”, ya sea de  fauna  o  flora  silvestre,  bajo  el  entendido  que  orientando  los  esfuerzos  de conservación  hacia  una  de  estas  especies  en  particular,  se  puede  lograr indirectamente  la conservación de  toda  la  biodiversidad asociada al hábitat en el que la especie ocurre. 

    Es  recomendable que  se  seleccionen un máximo de dos objetos  de  conservación para cada área protegida en análisis, idealmente debería seleccionarse únicamente un objeto de conservación el que debería ser el ecosistema predominante en el área protegida, pues orientando los esfuerzos de conservación hacia este ecosistema se logra la conservación de la  biodiversidad asociada al mismo. De seleccionarse una especie en lugar de un ecosistema como objeto de conservación, esta debe ser una de  aquellas  considerada  “sombrilla”,  bajo  el  supuesto  que  se  logra  un  mayor impacto de conservación en la  biodiversidad empleando especies de amplio rango domiciliar,  especies  grandes  y  de  una  nivel  alto  en  la  cadena  trófica,  es  decir 

    principalmente carnívoros, para garantizar el efecto “sombrilla” en la conservación de la  biodiversidad. 

    La selección de una especie de  flora o  fauna, o de un ecosistema como objeto de conservación depende de las condiciones existentes en el área protegida, así como de  una  decisión  estratégica  para  facilitar  la  implementación  del  plan  y  la consecución  de  recursos  financieros  para  ello.  En  muchos  casos  la  selección  de 

    8

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    12/54

    especies  sombrilla  se puede  hacer  cuando  la  especie  es  “carismática”  y  a  la vez sombrilla,  es  decir  que  son  especies  que  podrían  facilitar  la  gestión  de  recursos financieros  para  el  área  protegida,  para  ello  la  especie  debe  ser  una  especie  en peligro de extinción, o amenazada, o una especie emblemática del área protegida. 

    Una vez seleccionado el o  los objetos de conservación, se hace necesario describir su  situación  dentro  del  área  protegida,  para  entender  la  condición  actual  del mismo y su dinámica natural dentro de los límites del área protegida; para sobre la  base de esta  información  iniciar el proceso de análisis de  las amenazas y  riesgos que pueden afectar el objeto de conservación, lo cual sería el siguiente paso dentro de este momento metodológico. 

    Las amenazas o  riesgos para el o  los objetos de  conservación debe  basarse  en  la identificación de aquellas actividades humanas actualmente afectan o que pueden 

    afectar negativamente la situación del estado de conservación del objeto mismo, ya sea en su cantidad o en su calidad dentro del área protegida. 

    Es importante señalar que todos estos análisis deben ser desarrollados tanto en el interior del área protegida como en el entorno  inmediato de  la misma, de  forma que también se pueda valorar posteriormente la necesidad de ampliar o modificar los  límites  del  área  protegida  para  lograr  el  mayor  impacto  de  conservación  en dichos objetos si fuera necesario. 

    Posteriormente 

    se 

    debe 

    reflexionar 

    sobre 

    las 

    posibles 

    medidas 

    acciones 

    de 

    conservación que se deben seguir en el área protegida para poder lograr en efecto la  conservación  del  objeto  de  conservación  seleccionado.  Esta  reflexión  debe integrar  inicialmente, el análisis de  la categoría de manejo más adecuada para el área  protegida,  en  función  de  los  objetos  de  conservación  identificados;  y posteriormente, la vinculación de los sitios dentro del área protegida donde ocurre el  objeto  de  conservación,  sus  amenazas  particulares  así  como  sus  medidas  de conservación o manejo a desarrollar. 

    2.3.‐ Construcción participativa y consenso sobre categoría, límites, zonificación, 

    normativa y Programas de cada zona de manejo. 

    El  siguiente  momento  metodológico,  y  quizás  el  más  importante  del  plan  de manejo,  es  la  construcción  participativa  y  consenso  de  los  instrumentos  de regulación del uso de la tierra en el área protegida. 

    9

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    13/54

    Este  proceso  implica  inicialmente  el  estudio  de  los  límites  del  área  protegida, considerando  los  sitios,  la  abundancia  y  calidad  de  ocurrencia  del  objeto  o  los objetos  de  conservación  seleccionados.  Se  debe  considerar  la  posibilidad  de reducción, modificación o ampliación de los límites del área protegida según sea la distribución  y  abundancia  de  los  objetos  de  conservación  en  el  interior  y  los alrededores del área protegida. En algunos casos los límites deben ser modificados para  excluir  aquellos  sitios  que  no  tienen  mayor  valor  para  la  conservación,  o incluir aquellas áreas en el exterior de los límites que tienen importante presencia y/o  abundancia  de  objetos  de  conservación  y  que  hasta  la  fecha  no  estaban incluidos dentro del área protegida. 

    Posterior a este análisis, partiendo del nuevo  límite definido  (si  fuera el caso), se debe  iniciar el proceso participativo de construcción de una zonificación del área protegida,  el  cual  consiste  en  agrupar  aquellos  sitios  en  donde  las  bondades  y 

    cualidades de  los objetos de conservación son similares y por  tanto requieren un manejo homogéneo en aras de conservar o restaurar las condiciones del objeto de conservación definido. 

    Es  importante  señalar  que  la  zonificación  debe  concebirse  como  una  imagen objetivo  de  futuro  y  no  como  un  reflejo  del  uso  actual  del  suelo  en  el  área protegida, pues no se  trata de agrupar áreas con el mismo  tipo de uso actual del suelo,  sino  más  bien  agrupar  áreas  que  deseablemente  deben  poseer,  tras  un período prudencial de  implementación del plan de manejo condiciones  similares 

    para 

    la 

    conservación 

    del 

    los 

    objetos 

    de 

    conservación 

    seleccionados. 

    La cantidad de zonas de manejo pueden ser varias, no obstante se debe evitar en la medida de los posible las zonas muy pequeñas y la excesiva fragmentación de las zonas; sino por el contrario, se debe procurar el diseño de un menor número de zonas  y  éstas  deben  ser  del  mayor  tamaño  posible  para  poder  facilitar  la implementación de las medidas de manejo en el interior de cada una, ya sea por la facilidad de ubicación o por la extensión considerable que cada zona ocupa. 

    La  única  zona  que  no  se  ubica  en  el  interior  del  área  protegida  es  la  zona  de 

    amortiguamiento, la cual tiene el sentido de reducir los impactos posibles hacia los objetos  de  conservación  en  el  interior  del  área  protegida,  pero  provenientes  de actividades  o  acciones  que  se  realizan  en  el  exterior  de  la  misma.  Se  trata  de recomendar usos para una zona externa del área protegida que puede o no rodear la totalidad del área protegida, según sea la intensidad y dirección de las amenazas para los objetos de conservación dentro del área protegida. 

    10

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    14/54

    Una  vez  definidas  las  zonas  de  manejo  dentro  del  área  protegida,  se  debe continuar con  la definición participativa y consensuada de normas específicas de manejo  para  cada  zona  definida,  tanto  las  zonas  del  interior  del  área  protegida como la zona de amortiguamiento. 

    Las normas de manejo son regulaciones precisas y detalladas de los usos permitido o no en cada zona de manejo, y que deben estar orientadas a mantener o aumentar los  objetos  de  conservación  definidos  en  el  área  protegida,  ya  sea  por  manejo directo, por no afectación de  los objetos y sus condiciones, o por  la reducción de factores negativos que puedan afectar  la distribución o abundancia de  los objetos de conservación. 

    En  todo  momento  se  debe  tener  presente  que  de  la  cantidad  y  calidad  de  la participación  de  los  actores  locales  en  el  proceso  de  redefinición  de  límites, 

    construcción de la zonificación y la normativa dependerá la apropiación del mismo del plan de manejo, y por  ende  la  factibilidad de  la  implementación del mismo. Para  lograr una efectiva apropiación del plan de manejo por parte de  los actores locales,  se  hace  necesario  dedicar  el  mayor  tiempo  posible  a  este  momento metodológico,  repitiendo  las  sesiones  de  trabajo  con  los  actores  locales  cuantas veces sea posible para lograr un verdadero consenso en torno a estas importantes medidas  que  serán  los  principales  instrumentos  de  implementación  del  plan  de manejo en los años posteriores a la formulación. 

    Los 

    programas 

    de 

    manejo 

    son 

    grupos 

    de 

    actividades 

    organizadas 

    en 

    torno 

    ejes 

    temáticos  que  dan  el  nombre  a  cada  programa.  Cada  programa  está  dirigido  a atender  de  manera  directa  aquellas  amenazas  o  riesgos  para  el  objeto  de conservación identificados previamente. En ese sentido, cada programa debe tener un objetivo claramente definido que permita entender la necesidad y el propósito del desarrollo de actividades en ese eje temático particular. 

    Cada  uno  de  los  programas  debe  subdividirse  en  subprogramas  de  manejo  los cuales  están orientados  a atender problemas particulares dentro del  eje  temático del programa. Estos problemas particulares pueden ser comunes para toda el área 

    protegida, o focalizados en determinadas zonas de manejo del área; por tanto  los subprogramas  pueden  orientarse  a  problemas  transversales  de  los  objetos  de conservación  en  el  área  protegida  o  a  problemas  particulares  que  afecten  los objetos de conservación en sitios precisos del área protegida. 

    Cada uno de  los  subprogramas deberá  contener una descripción de  las  acciones necesarias  para  eliminar,  reducir  o  revertir  la  amenaza  para  el  objeto  de 

    11

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    15/54

    conservación  en  el  sitio donde  esta ocurra,  indicando  cual de  las  acciones  es de mayor prioridad para  la protección de  los objetos de  conservación definidos. La prioridad  de  las  acciones  debe  ser  precisada  en  función  de  la  magnitud  y probabilidad de ocurrencia de amenazas y/o riesgos para el objeto seleccionado. 

    2.4.‐ Construcción  participativa  de  estrategia  de  implementación  del  plan  de manejo (Programas de Manejo) 

    El  último  momento  metodológico  del  proceso  de  formulación  del  plan  es  el referido  a  la  construcción  participativa  y  el  consenso  de  la  estrategia  de implementación  del  plan  de  manejo,  que  incluye  dos  elementos  principales:  los mecanismos de  implementación del plan  (Programas) y un análisis  financiero de las posibilidades de  implementación del plan de manejo del área protegida. Cabe señalar  que  los  productos  que  arroja  este  momento  metodológico  no  formarán 

    parte del documento del Plan de Manejo, sino más  bien pasarán a formar parte de los anexos del mismo como propuestas a ser consideradas por los administradores posteriormente. 

    El análisis, discusión y consenso de las opciones de gestión de cada área protegida, considera  las  posibilidades  establecidas  en  los  instrumentos  legales  respectivos para garantizar una adecuada participación de la sociedad civil en la gestión de las áreas protegidas, así como aliviar en  la medida de  las posibilidades  la carga que significa para el estado de Nicaragua la gestión de las áreas protegidas del país. 

    En  este  análisis  se  deben  considerar  las  posibilidades  permitidas  para  cada categoría de manejo, de acuerdo al reglamento de áreas protegidas de Nicaragua, las que van desde una administración centralizada a cargo del Estado, hasta una descentralización  de  la  administración  de  las  áreas  protegidas   bajo  diversos escenarios y concesiones. Es necesario de igual forma, hacer referencia a los actores que pueden  participar  en  cada  una de  las opciones  identificadas, definiendo  las funciones principales que cada gremio  jugará en la implementación del plan. 

    Finalmente  se  hace  necesario  analizar  y  describir  las  posibilidades  endógenas  y 

    exógenas de obtención de recursos financieros para le implementación del plan de manejo.  Las  posibilidades  endógenas  están  referidas  a  aquellas  que  desde  el interior  del  área  protegida  pueden  contribuir  con  recursos  financieros  para  la gestión del área protegida, se trata en este caso de la venta de servicios, productos, ingreso al área protegida, contribuciones de los propietarios privadas, entre otras. 

    12

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    16/54

    Las posibilidades  endógenas  están  referidas a aquellas que desde  fuera del  área protegida  pueden  contribuir  a  la  gestión  del  área  protegida,  tales  como donaciones, proyectos, presupuesto gubernamental, entre otras. 

    2.5.‐Momentos Metodológicos y Flujo del Proceso de Formulación de un Plan de Manejo con su Duración Porcentual Estimada. 

    Momento Metodológico 1 Recopilación de Información y conocimiento del área protegida. 

    Momento Metodológico 2 Estudio de la situación del área protegida, sus recursos y riesgos. 

    Momento Metodológico 3 Construcción participativa y consenso sobre categoría, 

    límites, 

    zonificación 

    normativa. 

    Momento Metodológico 4 Construcción participativa de estrategia de implementación del Plan de Manejo (Programas de Manejo). 

    Tiempo

    30 %

    5 %

    45 %

    20 %

      13

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    17/54

    III.‐ Contenido Mínimo de un Plan de Manejo 

    A  continuación  se  describe  el  contenido  mínimo  de  cada  uno  de  los  acápites  y elementos del plan de manejo. 

    Carátula 

    La carátula del plan de manejo es la primera página visible del mismo, es la página por la cual se reconocerá el documento y de qué área protegida se trata. La carátula debe  prepararse  empleando  las  disposiciones  o  normativas  administrativas existentes  en  la  institución.  De  no  existir  tales  disposiciones  o  normativas,  el contenido de la carátula tendrá al menos los siguientes elementos: 

    ‐  Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales 

    ‐  Dirección General de Áreas Protegidas ‐  Imagen relativa al área protegida (foto de objeto de conservación o mapa 

    de ubicación del área protegida) ‐  Plan de Manejo ‐  Categoría y Nombre del Área Protegida ‐  Elaborado por: nombre de la persona  jurídica a cargo de la formulación 

    del plan ‐  Fecha de la presentación de la última versión del documento. 

    Es  importante  señalar  que  la  portada  debe  ser  presentada  sin  incluir  ningún logotipo  de  ninguna  organización  o  institución,  pues  ésta  opción  quedará  en manos del MARENA, quien valorará  la pertinencia y procedencia de  la  inclusión de logotipos en la portada. 

    Créditos 

    En esta sección se debe citar los nombres de todos y cada una de las personas que participaron en el proceso de formulación del plan de manejo, indicando para cada una de éstas su cargo o función dentro del equipo formulador. Esta sección debe comprender una sola página distinta de la portada y de las páginas de acrónimos, no importando si solamente se llena con texto la mitad de la misma. 

    Ejemplo: Lic.  Juan Ernesto Pérez Ocampo  Coordinador General M. Sc. Tatiana del Carmen Mariscal G.  Consultor Socioeconómico 

    14

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    18/54

    Acrónimos 

    En este acápite se debe  listar  todos  los acrónimos utilizados en el documento de plan  de  manejo,  estableciendo  para  cada  uno  de  los  acrónimos  la  descripción completa de su significado. Cada uno de los acrónimos debe imprimirse en letras mayúsculas y su significado en letras minúsculas; por ejemplo: 

    MARENA: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales DGAP: Dirección General de Áreas Protegidas SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas 

    Índice 

    El  índice es una  relación sencilla de  los acápites contenidos en el documento del 

    plan y el número de página en el que se encuentra cada uno en el documento final impreso.  El  índice  debe  ser  formulado  con  formato  de  tabla,  incluyendo  dos columnas, una para citar el nombre y número del acápite y otra menos ancha para citar  el número de página que  le  corresponde  a  cada acápite. A  continuación  se presenta un ejemplo de tabla de índice. 

    Pág. III.‐ Estado de Conservación del Área Protegida  10 1.‐ Objetos de Conservación del área protegida  10 

    2.‐

    Situación 

    actual 

    de 

    los 

    objetos 

    de 

    conservación 

    en 

    el 

    AP 

    11 

    3.‐ Análisis de amenazas y riesgos a los objetos de conservación  12 a) Por efecto directo o indirecto de las actividades humanas  13 

    Resumen Ejecutivo 

    El resumen ejecutivo será solicitado en los Términos de Referencia para la elaboración de cada plan de manejo; será en los términos que se definirá el contenido, estructura, orden y longitud del resumen ejecutivo. 

    Capítulo I.‐ Introducción 

    La introducción es un marco general del contenido del plan de manejo, el cual está pensado  para  que  de  manera  rápida  y  lo  más  corta  posible,  el  lector  pueda comprender los principales elementos contenidos en el documento del plan, tanto en su  justificación como en lo sustantivo de su contenido. A pesar de ser el primer acápite  del  plan  de  manejo  debe  ser  formulado  al  final  de  todo  el  proceso,  de 

    15

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    19/54

    manera que permita  considerar de manera general  los  elementos  incluidos  en  el documento. La  extensión de  la  introducción no debe  superar  las dos páginas. A continuación  se  presentan  algunos  elementos  que  se  deben  incluir  en  la introducción del plan de manejo. 

    ‐  Referencia al nombre del área protegida. ‐  Descripción general del contenido del documento. ‐  El período en el que fue formulado el plan de manejo. 

    Capítulo II.‐ Generalidades del Área Protegida 

    En  este  capítulo  se deben abordar  todos aquellos  elementos que permitan  situar contextualmente  el  área  protegida,  entender  su  condición  de  forma  general  y describir  de  forma  breve  los  actores  que  intervienen  en  el  área  protegida.  Es 

    importante  señalar  que  este  capítulo  es  una  especie  de  introducción  al  plan  de manejo  y  por  lo  tanto  no  pretende  ser  exhaustivo  en  su  contenido,  sino  por  el contrario, mantener un nivel general que permita obtener una visión holística del área protegida. A continuación se describen cada uno de los elementos que deben desarrollarse en el capítulo. 

    1.‐ Creación del Área Protegida 

    Debe indicarse todos los detalles de la creación del área protegida, ya sea que esta 

    haya 

    sido 

    creada 

    por 

    un 

    decreto 

    ejecutivo 

    por 

    una 

    ley 

    nacional. 

    Se 

    debe 

    incluir 

    la 

    fecha en la que el instrumento creador fue dictado, el número del instrumento, ya sea  ley o decreto,  la  fecha de  su publicación en La Gaceta y  la cita completa del diario oficial (número, volumen, páginas). 

    2.‐ Ubicación del Área 

    En esta sección debe proporcionarse detalles sobre donde se encuentra  localizada el  área  protegida,  partiendo  de  las  macroregiones  del  país  (pacífico,  centro  o Caribe)  hasta  llegar  a  los  municipios  pasando  por  los  departamentos.  Debe 

    mencionarse  la  ubicación  del  área  protegida  en  coordenadas  rectangulares  o geográficas, así como también como se accede al área protegida. 

    Se debe  indicar de  igual manera  la extensión  territorial  total del área protegida y cuanto  de  ésta  se  encuentra  ubicado  en  cada  unidad  administrativa  (municipio) según corresponda. Dichos datos se deben presentar en formato de tabla siguiente. 

    16

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    20/54

     

    Municipio ‐ Departamento Extensión Área Protegida (ha o km2) 

    Porcentaje Extensión Zona Amortiguamiento

    (ha o km2) Porcentaje 

    Municipio 1 – Departamento 1  xx.xx  xx.xx %  xx.xx  xx.xx % Municipio 2 – Departamento 1  xx.xx  xx.xx %  xx.xx  xx.xx % Municipio 1 – Departamento 2  xx.xx  xx.xx %  xx.xx  xx.xx % 

    TOTAL  xx.xx  100 %  xx.xx  100 % 

    El  total  de  la  sumatoria  de  la  extensión  territorial  del  área  protegida  en  cada municipio debe  ser  exactamente  igual a  la  extensión  total del  área protegida. Se debe  preparar  un  mapa  general  de  ubicación  del  área  protegida  y  su  zona  de amortiguamiento,  en  el  cual  se  deben  incluir  los  límites  administrativos 

    municipales  y  departamentales,  las  vías  de  acceso,  poblados,  comunidades  y/o ciudades. Dicho mapa se ubicará en el interior del documento del plan de manejo, no en los anexos como otros mapas. 

    Si el perímetro del área cambiara producto de los análisis y estudios realizados, se deberá  argumentar  y/o  fundamentar  dicho  cambio.  Se  realizará  un  mapa  que ilustre el  límite anterior y el  límite propuesto del área protegida. Este punto será abordado en el anexo correspondiente a “Definición de  límites y premarcado del área  protegida”.  En  este  acápite  se  debe  de  plasmar  la  superficie  anterior  y  la superficie propuesta producto de la formulación del plan de manejo. 

    3.‐ Caracterización Biofísica del área protegida 

    Se  debe hacer una descripción general de  los  recursos naturales  existentes  en  el área  protegida,  la  cual  no  debe  superar  en  extensión  las  seis  páginas  y  debe comprender los siguientes elementos descriptivos. 

    a) Caracterización física del área 

    ‐ geología  y  suelos:  se  debe  indicar  las  formaciones  geológicas,  el origen de éstas, tipos de suelo, uso potencial del suelo (indicar  los criterios empleados para definir el uso potencial), uso actual del suelo, profundidad del suelo, ph, estructura del suelo y componentes químicos. En esta sección se  deben  incluir  como  parte  del  documento  los  mapas  de  suelos  y  uso potencial del suelo. 

    17

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    21/54

    ‐ hidrografía:  se deben describir  la  cantidad de  ríos  existentes  en  la región,  la  cantidad de  cuencas,  subcuencas y microcuencas,  así  como una descripción  cuantitativa  de  la  superficie  de  cada  microcuenca  y  de  la longitud  de  los  ríos  en  kilómetros.  Si  existieran  lagunas,  pantanos,  lagos, cascadas, cañones, se deberá  indicar  la ubicación, superficie,  longitud y  los nombres de cada uno de los accidentes identificados. Se debe hacer alusión además a la calidad y cantidad de agua que circula por los cuerpos de agua, su destino  final  (sitio de descarga) y  los posibles  impactos que causa en el sitio  de  descarga  (sedimentación,  contaminación,  erosión,  etc.).  Se  debe incluir como parte del documento del plan de manejo el mapa hidrográfico del área protegida. 

    ‐ orografía: se debe hacer una descripción general del relieve del área protegida,  partiendo  de  las  elevaciones  sobre  el  nivel  del  mar,  llegando 

    hasta los sitios más  bajos del área protegida. Se debe indicar las pendientes existentes, e identificar aquellos sitios de mayor pendiente o sitios planos. Se debe elaborar mapa de pendientes del área protegida. 

    ‐ clima:  se  debe  hacer  una  descripción  general  de  parámetros ambientales que ayudan a comprender la situación del área protegida, tales como  temperatura  promedio  anual,  precipitación  promedio  anual, humedad  relativa  promedio  del  sitio,  dirección  de  los  vientos  y  cambios climáticos estacionales (estación seca – estación lluviosa). 

     b) Caracterización Biológica 

      paisajes naturales 

    Se debe describir  los  tipos de paisajes predominantes  en  el área protegida,  tales como  bosques, montañas, formaciones rocosas, volcanes, lagunas, llanuras, playas, océano, lagos, cuevas, coladas de lava, o cualquier otra. 

    Se debe realizar una análisis de conectividad del área protegida, para ello se debe 

    valorar la continuidad de  los paisajes alrededor del área protegida, y su conexión con otras áreas protegidas en la región. 

     

    Ecosistemas del área protegida 

    18

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    22/54

    Se debe describir de forma general cada uno de los tipos de ecosistemas presentes en  el  área  protegida,  (utilizar  categorías  definidas  en  mapa  de  ecosistemas  de Nicaragua) incluyendo la siguiente información: 

    ‐ formaciones vegetales: se debe indicar las principales formaciones o asociaciones vegetales existentes para cada  tipo de ecosistema  identificado en  el  área  protegida,  haciendo  alusión  a  la  composición  florística predominante  de  cada  formación,  así  como  su  ubicación,  su  importancia para  la  conservación  en  términos  de   biodiversidad  asociada,  y  una descripción  físico  –  cuantitativa  de  cada  formación  (altura,  diversidad, riqueza de especies). Se deberá incluir un mapa de formaciones vegetales en el  documento,  que  además  indique  cuales  formaciones  vegetales constituyen determinados ecosistemas en el área protegida, de manera que se puedan ubicar los ecosistemas y/o las formaciones vegetales presentes en 

    el área protegida y  su  entorno. Se debe analizar además  la  continuidad o fragmentación de los diferentes tipos de formaciones vegetales presentes en el área protegida, para  conocer  su grado de  contribución a una  función  e conectividad interna del área protegida. 

      Especies de fauna silvestre 

    Se deben enunciar las principales especies de fauna silvestre que ocurren en el área protegida,  y  contabilizarlas  por  grupo  taxonómico  en  función  de  las  siguientes 

    categorías: 

    apéndices 

    cites, 

    categoría 

    de 

    amenaza 

    según 

    UICN, 

    vedas 

    nacionales, 

    especies  endémicas,  especies  emblemáticas,  especies  carismáticas  y  especies exóticas introducidas. Los grupos taxonómicos a utilizar depende de la cantidad de información disponible, de  ser posible deben  incluirse  mamíferos,  aves,  reptiles, anfibios,  peces,  moluscos  y  artrópodos.  No  se  trata  de  hacer  en  esta  sección  un listado de especies de fauna, sino un resumen de la riqueza y diversidad de ésta en el  área  protegida;  los  listados  de  especies  deberán  incluirse  en  el  capítulo  de anexos. 

      Especies de flora silvestre 

    Se deben enunciar las principales especies de flora silvestre que ocurren en el área protegida, y contabilizarlas en función de las siguientes categorías: apéndices cites, maderable  /  no  maderable,  vedas  nacionales,  especies  endémicas,  especies emblemáticas, especies exóticas introducidas y especies exóticas naturalizadas. No se trata de hacer en esta sección un listado de especies de flora, sino un resumen de 

    19

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    23/54

    la  riqueza  y  diversidad  de  ésta  en  el  área  protegida;  los  listados  de  especies deberán incluirse en el capítulo de anexos. 

    4.‐ Caracterización socioeconómica del área protegida 

    En  esta  sección  se  debe  relacionar  los  valores  y  recursos  sociales  y/o  culturales existentes en el área protegida, la extensión debe ser no superior a las seis páginas y debe comprender los siguientes elementos. 

    a) Descripción demográfica 

    Se debe  realizar una descripción general de  la población humana existente  en  el área  protegida  y  su  zona  de  amortiguamiento,  incluyendo  información  básica 

    como  poblados  importantes,  cantidad de personas,  composición  poblacional  por edades,  composición  poblacional  por  sexos,  población  económicamente  activa, nivel de  escolaridad por  edades,  ingresos promedio  per  cápita , acceso a  servicios  básicos,  vivienda,  antigüedad  y  procedencia.  Además  se  debe  hacer  especial mención  de  todos  los posibles  impactos  negativos  que  las  poblaciones  humanas ocasionen  al  ambiente  (aguas  servidas,  desechos  sólidos,  aguas  negras,  uso  de recursos  naturales).  No  se  trata  en  este  acápite  de  hacer  una  caracterización completa  de  la  población,  sino  de  proporcionar  la  información  necesaria  para comprender  la  situación  en  el  área  protegida.  En  el  capítulo  de  anexos  se  debe 

    incluir 

    el 

    documento 

    completo 

    de 

    la 

    caracterización 

    socioeconómica. 

     b) Actividades productivas 

    Se  debe  caracterizar  las  actividades  productivas  predominantes,  principalmente aquellas  que  tienen  una  influencia  positiva  o  negativa  en  los  valores  naturales descritos anteriormente  (agricultura, ganadería, minería, etc). Se debe  incluir una  breve descripción de los sistemas productivos (incluyendo métodos y sistemas de producción), así como  los mercados y vías de comercialización de  los productos. Como  parte  del  documento  del  plan  de  manejo  se  deberá  incluir  un  mapa 

    iconográfico que esquematice y ubique los sitios en donde ocurren las principales actividades económicas del área protegida. 

    c) Tenencia de la Tierra 

    Se debe caracterizar la tenencia de la tierra en el área protegida lo que incluye un diagnóstico  actual  de  la  tenencia  de  la  tierra,  que  identifique  el  tamaño  de  las 

    20

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    24/54

    propiedades, que tipo de servidumbres existen, respaldo  legal de las propiedades (Títulos, escrituras, etc), existencias de conflictos, existencia de un mapa catastral de la propiedad, si las propiedades se encuentran registradas. Esta información es obtenida de acuerdo a la información disponible o en  base a la realización de una encuesta con una muestra representativa aplicada al área protegida. 

    21

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    25/54

    5.‐ Caracterización histórico ‐ cultural 

    a) Poblaciones indígenas o étnicas 

    De existir en el área protegida poblaciones indígenas o étnicas se debe realizar una  breve caracterización de éstas,  tanto de  los aspectos etnográficos, así como de  los aspectos  culturales  típicos  de  éstas  (origen,  ubicación,  lengua,  tradiciones, población, actividades productivas, uso de recursos naturales, religión). 

     b) Sitios históricos o arqueológicos 

    Se deben describir y ubicar aquellos  sitios históricos o arqueológicos que existan dentro del área protegida, indicando la época o fecha del suceso o hallazgo, con el propósito general de valorar  la  relevancia que pueda  significar el área protegida 

    para conservación de este patrimonio nacional. 

    6.‐ Actores locales presentes en el área protegida 

    En esta sección se debe proveer  información sobre  los actores  locales presentes o con  influencia en el área protegida, procurando referir con nombres específicos a los  actores  gubernamentales,  municipales,  no  gubernamentales,  privados, comunitarios,  internacionales,  indígenas,  o  cualquier  otro,  y  su  tipo  de intervención en el área protegida. Esta sección no debe exceder las tres páginas de 

    longitud 

    debe 

    incluir 

    un 

    cuadro 

    resumen 

    como 

    el 

    que 

    se 

    muestra 

    continuación. 

    Organización  /  Institución  Sitios del AP donde trabaja  Descripción breve del trabajo que realiza. 

    7.‐ Descripción general del uso actual del suelo en el área protegida 

    Se debe describir  la  extensión de  cada uno de  los  tipos de uso del  suelo que  se 

    presenten en el área protegida,  indicando además quien es el actor que  lo  lleva a cabo,  la  estacionalidad  de  la  actividad  desarrollada,  el  propósito  de  la  misma (autoconsumo, comercialización) y los principales rubros productivos en el caso de usos  antropológicos.  Se  debe  preparar  un  cuadro  de  resumen  que  indique  la extensión de cada tipo de uso del suelo dentro del área protegida, según el modelo que sigue. 

    22

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    26/54

    Categoría de uso del suelo Extensión en el AP 

    (ha o km2) Porcentaje 

    Usos antropológicos*  Uso 1  xx.xx  xx.xx % 

    Uso 2  xx.xx  xx.xx % Usos naturales*  Ecosistema 1  xx.xx  xx.xx % Ecosistema 2  xx.xx  xx.xx % 

    TOTAL  xx.xx  100 % * Esta clasificación debe estar de acuerdo a las categorías del uso de la tierra del MAGFOR. 

    Nuevamente se debe resaltar que  la sumatoria de  las extensiones de cada tipo de uso  del  suelo  debe  coincidir  con  el  total  de  superficie  del  área  protegida.  Esta 

    sección 

    no 

    debe 

    ser 

    mayor 

    de 

    cinco 

    páginas 

    de 

    longitud. 

    Se 

    debe 

    elaborar 

    un 

    mapa 

    de uso actual del suelo, el cual debe incluirse en esta sección  y no en el capítulo de anexos. 

    Capítulo III.‐ Estado de Conservación del Área Protegida 

    Este  capítulo  provee  un  análisis  de  la  situación  actual  del  área  protegida  en términos de la conservación de los valores y riquezas naturales contenidas en ella. A continuación se describe el contenido que debe desarrollarse en este capítulo de acuerdo a diferentes acápites. 

    1.‐ Objetos de Conservación del área protegida 

    Todo el proceso de planificación se  basará en uno o dos objetos de conservación prioritarios que se seleccionen para el área protegida. Los objetos de conservación son elementos naturales que al conservarlos  se  logra  la conservación de  todas  la  biodiversidad asociada a éstos. Se trata de ecosistemas o especies de flora o fauna consideradas como “sombrillas”, a través de los cuales se puede ordenar y orientar los esfuerzos de conservación que generen un impacto positivo en el conjunto de la 

     biodiversidad 

    las 

    condiciones 

    abióticas 

    necesarias 

    para 

    su 

    sobrevivencia. 

    Para  cada  área  protegida  se  debe  identificar  todos  los  posibles  objetos  de conservación y de éstos, seleccionar uno o dos objetos de conservación prioritarios según  lo  amerite  cada  caso.  Se  debe  dar  prioridad  a  la  selección  del  o  los ecosistemas  naturales  predominantes  en  el  área  protegida  como  objeto  de 

    23

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    27/54

    conservación,  pues  la  conservación  de  este  o  estos  directamente  implica  la conservación de la diversidad asociada. 

    Otra posibilidad es la selección de especies de flora o fauna silvestre como objetos de  conservación;  para  ello  deben  seleccionarse  especies  que  sean  consideradas “sombrilla” pues  la conservación de éstas  implica  indirectamente  la conservación de todo el ecosistema asociado. Las especies de fauna silvestre que se seleccionen como objetos de conservación deben ser especies de amplio rango de movimiento, de  alto  nivel  en  la  cadena  trófica  o  especies  emblemáticas  limitadas  en  su distribución geográfica al ecosistema predominante dentro del área protegida. En el  caso  de  flora  silvestre,  las  especies  que  se  seleccionen  deben  ser  especies abundantes  en  el  ecosistema predominante dentro del  área protegida, deben  ser especies  de  alto  valor  ecológico  para  el  ecosistema  (provisión  de  alimento, anidación,  refugio)  o  especies  emblemáticas  del  área  protegida  limitadas  al 

    ecosistema natural predominante. 

    Como  máximo,  de  todos  los  objetos  de  conservación  identificados  para  el  área protegida,  se deben  seleccionar dos objetos de  conservación prioritarios, ya  sean dos ecosistemas, un ecosistema o una especie de  flora o  fauna, o dos especies de flora  o  fauna  silvestre.  Idealmente  las  áreas  protegidas  deberían  tener  un  único objeto  de  conservación  para  poder  orientar  y  centralizar  los  esfuerzos  de conservación  en  elementos  particulares  que  garanticen  la  conservación  de  la  biodiversidad  asociada  al  mismo;  no  obstante,  pueden  haber  limitaciones  en  el 

    alcance 

    de 

    la 

    conservación 

    empleando 

    un 

    único 

    objeto 

    de 

    conservación, 

    sobre 

    todo 

    en áreas protegidas muy diversas en su composición o muy extensas, por ello se plantea  la  posibilidad  de  seleccionar  dos  objetos  de  conservación  prioritarios cuando sea necesario. 

    Debe  indicarse  en  esta  sección  del  documento  cuales  son  el  o  los  objetos  de conservación seleccionados para el área protegida y  justificar con suficiente nivel de  detalle  la  selección  realizada,  en  términos  del  alcance  de  los  esfuerzos  de conservación que se realicen sobre los objetos, la posibilidad de emplear los objetos para  efectos  de  distinción,  promoción  y  mercadeo  del  área  protegida,  y  las 

    particularidades o  bondades que cumple cada uno de los objetos seleccionados. 

    Los ecosistemas como objeto de conservación. 

    El análisis integral de los atributos y valores del o los ecosistemas se determina, en primer lugar en la clasificación y características ecológicas y  biológicas particulares de los tipos de ecosistemas presentes en el AP y ZA (determinada por los tipos de 

    24

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    28/54

    formaciones  vegetales,  estructura,  especies  de  flora  dominante,  precipitación, geología,  altitud  y  estado  de  conservación,  con  limites  físicos  y  extensión determinadas. En segundo  lugar, evaluar  la  representatividad de  los ecosistemas presentes (el ecosistema de mayor cobertura y menor grado de fragmentación en relación al SINAP y AP); ecosistema único (si el ecosistema que se protege es único en el SINAP);  si el ecosistema esta sobre protegido por el SINAP  (el ecosistema está  representado  en  más  de  dos  AP).  En  tercer  lugar  valorar  si  los  sistemas ecológicos  del  ecosistema  son  relevantes  (ecológico  y  socioeconómico), principalmente  para  los  sistemas  hidrológicos  superficiales  e  hidrogeológicos  en función de mercados de aguas; y estimaciones de secuestro de carbono entre otros. 

    En  cuarto  lugar  como  hábitat  de  especies  de  relevancia  ecológica  nacional  e internacional  (presencia  de  especies  en  peligro  de  extinción,  endémicas, amenazadas,  sombrías  y  migratorias).  Al  final  se  seleccionan  los  ecosistemas 

    representativos  y  únicos  como  objetos  de  conservación  priorizados  para  el  área protegida. 

    Algunos criterios que se deben aplicar a  la selección de ecosistemas como objetos de conservación son los siguientes: 

    a.‐ Predominancia en el área protegida (el de mayor extensión territorial)  b.‐ Diversidad de hábitats asociados (el de mayor cantidad de hábitats) c.‐ Diversidad  biológica asociada (el de mayor diversidad  biológica) 

    d.‐

    Singularidad 

    del 

    ecosistema 

    (ecosistema 

    único 

    amenazado) 

    Para  facilitar  la  selección de  ecosistemas  como objetos de  conservación  se puede llenar una matriz comparativa a como se muestra en el siguiente ejemplo: 

    CRITERIO  ECOSISTEMA 1  ECOSISTEMA 2  ECOSISTEMA 3 

    Predominancia  Menos extenso (2)  Más extenso (3)  Casi no existe (1) Diversidad de hábitat  5 ó + hábitats (3)  De 2 a 4 hábitats (2)  Un solo hábitat (1) Diversidad  biológica  Diversidad Media (2)  Diversidad Baja (1)  Diversidad Alta (3) Singularidad  Muy singular (3)  Poco Singular (2)  Muy Común (1) 

    TOTAL  10  8  6 

    El Ecosistema 1  sería  seleccionado como objeto de conservación, pues  fue el que obtuvo el puntaje más alto de la sumatoria de los valores asignados a cada criterio. 

    25

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    29/54

     

    La diversidad biológica como objeto de conservación. 

    Analizar la información, principalmente sobre la diversidad de las especies (flora y fauna);  evaluar las especies de fauna de mayor valor  cigenético  para consumo y fines comerciales; evaluar  la extracción de especies de flora con fines maderables, ornamental, medicinal, entre otros; distribución de los grupos de especies de fauna priorizadas (En ecosistemas terrestres: Aves, reptiles, mamíferos, anfibios, reptiles; en  ecosistemas acuícola y  costeros,  aves,  reptiles, mamíferos,  anfibios, moluscos, crustáceos; en ecosistemas marinos, arrecifes, reptiles, moluscos. 

    En  necesario  que  la  valoración  y  priorización  se  concentren  en  las  especies  en peligro  de  extinción,  amenazadas,  endémicas,  migratorias,  valor  génico  actual  y potencial  (forestal,  agrícola  y  medicinal,  reconocido  por  los  sectores  sociales  y 

    económicos) y las de mayor presión por uso socioeconómico local. 

    Para  la  selección  de  especies  de  fauna  como  objetos  de  conservación  se  deben emplear los siguientes criterios: 

    a.‐ Amplitud del ámbito de hogar (el de mayor amplitud)  b.‐ Posición en la cadena trófica (de preferencia carnívoros) c.‐ Especie emblemática (que pueda ser insignia del área protegida) d.‐ Especie carismática (que sea acreedora del cariño e interés de la población) 

    e.‐

    Grado 

    de 

    amenaza 

    (Categoría 

    CITES) 

    Estos criterios deben ser valorados individualmente para cada especie de acuerdo a una matriz comparativa como la que se muestra en el siguiente ejemplo: 

    CRITERIO  ESPECIE 1  ESPECIE 2  ESPECIE 3 

    Ámbito de Hogar  Reducido (1)  Amplio (2)  Muy amplio (3) Cadena Trófica  Herbívoro (1)  Depredador (3)  Carroñero (2) Emblemática  Emblemática (2)  Muy Emblemática (3)  Poco emblemática (1) Carísmatica  Muy carismática (3)  Regular carisma (2)  Nada carismática (1) Amenaza  CITES III (1)  CITES I (3)  CITES II (2) TOTAL  8  13  9 

    La especie seleccionada sería la especie 2, puesto que suma el mayor puntaje de los valores asignados a cada criterio. 

    26

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    30/54

    Para  la  selección  de  especies  de  flora  como  objetos  de  conservación  se  deben emplear los siguientes criterios: 

    a.‐ Abundancia dentro del área protegida  b.‐ Valor Ecológico (provisión de alimento, anidación, refugio) c.‐ Especie emblemática (que pueda ser insignia del área protegida) d.‐ Grado de amenaza (que tenga valor comercial) 

    Estos criterios deben ser valorados individualmente para cada especie de acuerdo a una matriz comparativa como la que se muestra en el siguiente ejemplo: 

    CRITERIO  ESPECIE 1  ESPECIE 2  ESPECIE 3 

    Abundancia en el AP  Muy abundante (3)  Frecuente (2)  Rara (1) Valor Ecológico  Medio (2)  Bajo (1)  Alto (3) 

    Emblemática  Poco Emblemática (1)  Muy Emblemática (3)  Emblemática (2) Amenaza  Presionada (2)  Sin amenaza (1)  Amenazada (3) 

    TOTAL  8  8  9 

    La especie seleccionada sería la especie 3, puesto que suma el mayor puntaje de los valores asignados a cada criterio. 

    2.‐ Situación actual de los objetos de conservación seleccionados en el AP 

    Una vez seleccionado el o los objetos de conservación se debe realizar un análisis minucioso de la situación y estado de conservación de éstos en el área protegida y su entorno, procurando incluir los siguientes incisos. 

    a)  distribución  de  los  objetos  de  conservación  en  el  área  protegida  y  su entorno. 

    Se  debe  analizar  como  se  distribuyen  los  objetos  de  conservación  seleccionados dentro  del  área  protegida,  procurando  ubicar  los  sitios  donde  no  ocurren  los 

    objetos 

    de 

    conservación, 

    así 

    como 

    aquellos 

    sitios 

    en 

    donde 

    es 

    común 

    encontrarlos. 

    Se  debe  identificar  bloques  de  territorio  en  donde  se  encuentran  los  objetos  de conservación y relacionarlos con el uso actual del suelo, como  base para proponer áreas importantes a retomar en la zonificación del área protegida. 

    27

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    31/54

       b)  abundancia  de  los  objetos  de  conservación  en  el  área  protegida  y  su entorno. 

    Al  igual que se analizó  la distribución de  los objetos de conservación, se debe en esta  sección  establecer  categorías  de  abundancia  para  cada  uno  de  las  áreas  en donde ocurren  los objetos de conservación. El propósito de este análisis es poder comprender  la  magnitud  de  la  ocurrencia  de  los  objetos  de  conservación  en  los sitios  en  donde  se  conoce  de  la  ocurrencia  de  los  mismos.  Todo  este  análisis reforzará  la selección de sitios de  importancia para  los objetos de conservación y por tanto, será de mucha utilidad para construir la zonificación del área protegida. Se  debe  describir  que  tan  abundantes  son  los  objetos  de  conservación  por ecosistema  (de  ser  una  especie  el  objeto),  por  los  principales  fragmentos  del ecosistema, o  en  el  caso  de  ser  un  ecosistema  el  objeto de  conservación  se  debe describir  en  que  sitios  se  encuentran  las  mayores  extensiones  continuas  del 

    ecosistema en su mejor estado de conservación. 

    c)  Caracterización  de  las  condiciones  ambientales  requeridas  para  la conservación de los objetos seleccionados. 

    Para  concluir  con  el análisis de  la  situación de  los objetos de  conservación  en  el área protegida y su entorno, se debe realizar una caracterización detallada de  las condiciones ecológicas existentes en los sitios de mayor abundancia de los objetos de conservación. Este análisis permitirá entender cualitativamente las condiciones 

    que 

    favorecen 

    la 

    conservación 

    de 

    los 

    objetos 

    seleccionados, 

    de 

    manera 

    que 

    se 

    construya una referencia de las condiciones deseables para conservar los objetos, y por ende la  biodiversidad asociada. Este acápite no debe ser más extenso que cinco páginas. 

    3.‐ Análisis de riesgos de los objetos de conservación seleccionados a) Análisis de Amenazas a los objetos de conservación 

    En esta sección se debe analizar cuales son  los  factores que repercuten o pueden repercutir  negativamente  en  la  distribución  o  abundancia  de  los  objetos  de 

    conservación, o las condiciones ecológicas que permiten que ocurran los objetos de conservación. 

    En  este  particular,  se  considera  como  amenazas  aquellos  factores  que  están afectando  actualmente  a  los  objetos  de  conservación;  y  se  entiende  por  riesgos aquellos factores que no están afectando actualmente a los objetos de conservación pero pueden en cualquier momento convertirse en una amenaza para los mismos. 

    28

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    32/54

     

    Bajo  este  concepto,  se  debe  inicialmente  describir  cuales  son  las  amenazas  y  los riesgos  existentes  en  el  área  protegida;  se  debe  caracterizarlos  y  describirlos, incluyendo su fuente de origen, condiciones que los favorecen, aspectos culturales y socioeconómicos que contribuyen a las amenazas. 

    Seguidamente es necesario establecer alguna clasificación cualitativa de magnitud de los mismos, para entender cuales son los más urgentes o perjudiciales para los objetos  de  conservación,  y  poder  orientar  programas  de  manejo  a  atender  las amenazas y riesgos de mayor magnitud como prioritarios. 

    La  magnitud  de  cada  amenaza  y/o  riesgo  debe  estimarse  de  forma  cualitativa, considerando el posible  impacto que  causen  en  los objetos de  conservación, y  la probabilidad de que ocurran dichas amenazas o  riesgos. Bajo estas dos variables 

    cualitativas,  las  amenazas  y/o  los  riesgos  que  tengan  un  posible  mayor  impacto negativo y que tenga más probabilidades de ocurrir serán las de mayor magnitud, y por ende serán amenazas prioritarias a atender con los programas de manejo. Se debe hacer una representación gráfica de la cantidad de amenazas y su magnitud, empleando un gráfico de pastel o un histograma; adicionalmente se debe incluir un cuadro de síntesis como el siguiente: 

    Objeto de Conservación* Descripción de la 

    amenaza 

    Magnitud de la amenaza para el objeto de 

    conservación 

    Objeto 1 

    Objeto 2 

    * puede ser solamente uno, o pueden definirse dos objetos para la misma área. Ver sección 1 y 2 de este capítulo para mayor detalle. 

     b) Análisis de vulnerabilidad de los objetos de conservación 

    Continuando  con  el  análisis,  se  hace  necesario  valorar  el  grado  de  fragilidad (vulnerabilidad)  en  el  que  se  encuentran  los  objetos  de  conservación  en  el  área protegida; el propósito de este análisis es proyectar a futuro los posibles escenarios que se podrían dar en  los objetos de conservación de continuarse  las amenazas  / riesgos o de aumentarse los mismos. 

    29

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    33/54

    Todo este análisis  tiene el  fin de aportar a  la definición de prioridades de acción para  la  conservación  de  los  objetos,  en  función  de  sitios  en  donde  se  pueden producir  afectaciones  a  los  objetos  de  conservación,  o  proyecciones  de  la abundancia  de  los  objetos  de  conservación  en  función  de  la  variación  de  las amenazas y/o riesgos identificados. 

    Para  este análisis  se  entiende vulnerabilidad  como  la  capacidad de un objeto de conservación de resistir a condiciones o situaciones adversas; mientras mas tiempo pueda resistir a adversidades severas será menos vulnerable, y viceversa. 

    4.‐ Posibles alternativas de solución 

    Considerando todos los análisis anteriores de este capítulo, se debe continuar con la reflexión de cuales son las posibles alternativas de actividades que contribuyan a 

    paliar  las amenazas o prevenir  los riesgos hacia  los objetos de conservación. Este análisis  debe  hacerse  articulando  cada  una  de  las  amenazas  y/o  riesgos identificados  con  posibles  acciones  de  solución  a  estos.  Las  acciones  que  se planteen  deben  expresarse  de  forma  general,  de  manera  que  den  pie  a  la elaboración  de  programas  en  los  capítulos  posteriores.  Se  debe  identificar  para cada amenaza  /  riesgo al menos  tres acciones generales que puedan contribuir a paliar o evitar éstas. 

    30

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    34/54

     

    5.‐ Matriz de Manejo del Área Protegida 

    En esta sección se pretende resumir todos los análisis anteriores en una sola matriz llamada “Matriz de Manejo del Área Protegida”, dicha matriz deberá contener  la información que se presenta en el modelo y ejemplo siguiente. 

    Ubicación Amenazas  /  Riesgos 

    Magnitud* de la Amenaza 

    Alternativas de Solución Nivel de Prioridad** 

    Localidad de San Pancho  Sector de los Llanos de San  José 

    ‐ Cacería ilegal ‐ Leñateo 

    Media  ‐ establecimiento  de  puestos  de control 

    Alta 

    Localidad de Achuapa  Sector del 

    Mirador de Catarina 

    ‐ Urbanización 

    acelerada de la zona 

    Alta  ‐ plan de desarrollo turístico  Media 

    Sector de la comunidad El  Jocote 

    ‐ Volumen de desechos sólidos ‐ Disposición de aguas residuales 

    Media  ‐ establecer  relleno  sanitario  y planta de tratamiento 

    Alta 

    * Magnitud de  la Amenaza: Alta – Es muy probable que ocurra y que cauce grandes daños a  los objetos de conservación; Media – Es muy probable que ocurra pero  los daños a  los objetos de conservación no son  tan graves; Baja – es poco probable que ocurra y los daños a los objetos son mínimos. ** Nivel de Prioridad: Alta: es sumamente urgente y necesario actuar para evitar impactos negativos mayores; Media,  se  debe  considerar  en  el  transcurso  de  los  próximos  12  meses  iniciar  medidas  de  prevención  y mitigación;  baja: en máximo dos años debe atenderse la necesidad y prevenir la amenaza existente. 

    31

  • 8/18/2019 Guia Metodologia Para Elaborar Pm de AP

    35/54

    6.‐ Análisis de la categoría de manejo 

    Como  última  sección  de  este  capítulo,  considerando  todos  los  análisis  antes relacionados,  y  si  el  MARENA  lo  considera  pertinente,  es  necesario  analizar  de manera  participativa  cual  es  la  categoría  de  manejo  que  mejor  se  adapta  a  las condiciones y objetos de conservación seleccionados en el área protegida. Para ello se debe con