educar para la participación: una estrategia pedagógica para...

29
Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para construir conocimiento desde el aprendizaje cooperativo. Jhonatan Duque González. Nelsy Leonor Cruz Cely. Mariela González Peñarete. Mireya Azucena Buitrago Chisavo. Agosto de 2019. Universidad de San Buenaventura. Humanidades y Ciencias de la educación. Análisis de la práctica pedagógica.

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para construir

conocimiento desde el aprendizaje cooperativo.

Jhonatan Duque González.

Nelsy Leonor Cruz Cely.

Mariela González Peñarete.

Mireya Azucena Buitrago Chisavo.

Agosto de 2019.

Universidad de San Buenaventura.

Humanidades y Ciencias de la educación.

Análisis de la práctica pedagógica.

Page 2: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

Introducción

En las últimas décadas, ha tomado fuerza, las reflexiones acerca del quehacer

pedagógico, los tiempos han evolucionado y el mundo global cada vez exige seres competitivos

y diferentes a la hora de construir conocimiento y apropiarse de esos saberes haciéndolos útiles a

la sociedad y al mundo. En este sentido el aula de clase es el primer escenario donde los niños y

niñas empiezan a adquirir y apropiarse de muchos saberes y experiencias, y nosotros los

docentes somos los primeros responsables de la manera como propiciamos espacios para este

nuevo mundo de conocimientos.

Es importante considerar que los estudiantes tienen el compromiso de aprender a

aprender, para ello el docente debe ayudar a desarrollar su potencial intelectual y

creativo, a través del empleo de estrategias innovadoras, de acuerdo con las necesidades e

intereses de los estudiantes para promover el aprendizaje significativo, es decir, un

aprendizaje comprensivo y aplicado a situaciones académicas o de la realidad cambiante.

(Quintero, 2011)

De acuerdo a lo anterior, el objetivo de nuestro trabajo es dinamizar nuestras prácticas

pedagógicas, reconociendo como una limitante, el ambiente de aula donde se producen clases

magistrales, en las que la interacción con los estudiantes es muy escasa, ya que no hay un

dialogo de saberes.

Nuestra propuesta va dirigida a implementar la comunicación y posibilitar ambientes de

aprendizaje dinámicos y efectivos, en donde los docentes puedan promover la participación de

los niños y niñas por medio de actividades grupales en las que se reconozcan sus saberes previos,

Page 3: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

y sus diferentes formas y ritmos de aprendizaje, generando otras posibilidades y oportunidades

en la construcción del conocimiento a través de sus experiencias y la de sus pares.

Esta estrategia no solo debe posibilitar su aprendizaje, sino a demás debe conlleva a una

formación social y a la adquisición de un pensamiento crítico y reflexivo.

Los niños de nuestras instituciones educativas no están ajenos a esta realidad, por lo cual,

nosotros como maestros conscientes y reflexivos buscamos diseñar estrategias pedagógicas para

que nuestros estudiantes puedan construir un conocimiento cooperativo basado en la

participación.

Con nuestro trabajo buscamos consolidar esta propuesta que beneficiará los cambios en

los ambientes de aulas, la participación y cooperación de la comunidad educativa.

Page 4: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

Caracterización del proyecto

Participantes, lugar y contexto.

Para efecto de este trabajo, la población que se involucra está conformada por dos

grupos de grado segundo, un quinto y un grupo de estudiantes pertenecientes al proyecto de

inclusión, se prioriza sobre esta población en específico, en razón a que es el lugar donde se

desempeñan como docentes los autores de esta propuesta.

Se pretende desarrollar el proyecto con 56 estudiantes de grados segundo, 35 de grado quinto y

28 del proyecto de inclusión; los estudiantes oscilan en edades entre los 6 a 13 años en grado

segundo y quinto, y los pertenecientes al proyecto de inclusión en edades entre 12 y 18 años,

quienes presentan parálisis cerebral, déficit cognitivo, hipoacusia, limitación motora y baja

visión.

Los establecimientos a involucrar en esta propuesta, son instituciones educativas de

carácter distritales ubicadas en la localidad Usaquén y Fontibón de la ciudad de Bogotá, las

familias que pertenecen a ellas se encuentran en estratos socioeconómicos 2, 3, y 4. En general

son centro educativos dotados con buenas instalaciones, moviliario y aulas especializadas que

favorecen el desarrollo de procesos de aprendizaje.

A nivel de la composición familiar de los estudiantes , se destaca por estar conformadas

por familias monoparentales y un porcentaje minoritario extensas, las principales actividades

económicas que realizan los padres están dadas en establecimientos comerciales, operarios en

fábricas, empleados de servicios generales, comerciantes, entre otros. El nivel educativo de las

familias se encuentra en el nivel de educación básica, media y algunos en el profesional.

Page 5: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

Los estudiantes participantes de esta propuesta son receptivos, dinámicos, competitivos,

y de manera generalizada centran su trabajo de forma individualizada, se destacan en el campo

del deporte, el arte a través del dibujo y se muestran inquietos por el manejo de herramientas y

recursos asociados a las tecnologías de la información y comunicación.

Descripción del problema.

Hablar de educación refiere inmediatamente al pensamiento de quien lo escucha las

palabras maestros, estudiante y escuela, sin embargo, alrededor de ellas se despliega y tejen un

sin número de categorías que hacen posible el acto de educar. Cabe detenernos dentro de ese

mundo de posibilidades que permiten la formación en el apartado de las dinámicas que se dan el

aula por parte del maestro para lograr como lo menciona Morin (2001)

Una educación del futuro donde la enseñanza primera y universal debe estar

centrada en la condición humana dentro de una era planetaria; en la que una aventura

común se apodera de los humanos donde quieran que estén. Y estos deben reconocerse

en su humanidad común y, al mismo tiempo reconocer la diversidad cultural. (p.49)

Por lo anterior, educar en la actualidad demanda reflexionar sobre las relaciones que

entabla el docente con los saberes aprendidos, las tensiones frente a modelos educativos,

exigencias en términos de resultados, medios, recursos, estandarizaciones o heterogeneidad de

la población a atender y las reflexiones que realiza desde sus saberes experienciales a partir de

Page 6: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

las prácticas con sus estudiantes, en términos de las transformaciones que se deben generar, que

reclaman del maestro una postura distinta del acto de educar en la que prime el sujeto y lo

humano por encima de los conceptos y temáticas que deben ser consideradas un medio y no un

fin, prevaleciendo en los docentes una dependencia con los saberes convirtiéndolos como lo

afirma Tardif f ( 2004) en un “profesorado que parece residir únicamente en la competencia

técnica y pedagógica para trasmitir saberes elaborados por otros grupo” (p.28). Permaneciendo

en posturas tradicionales de la enseñanza, con base en un modelo heteroestructurante que perdura

en las aulas actuales por diferentes circunstancias organizacionales, espacio, factores

convivenciales, currículos rígidos, que desde otra visión más integradora pueda ser modificada a

través de otras formas de disposición en el aula de los estudiantes dadas por el docente,

rompiendo con la linealidad y homogeneidad, para dar paso al reconocimiento de la diversidad

en la que el rol del maestro sea de orientador y facilitador de los procesos y los sujetos

educables puedan reconocer el valor del otro, en la construcción y generación de ideas propias

para la comprensión de mundo y sus realidades, que enmarque una educación en el aula con un

carácter complejo, como lo define Morin (2003)

Un pensamiento complejo que sabe que la certidumbre generalizada es un mito,

que es más potente un pensamiento que reconoce la vaguedad y la imprecisión que un

pensamiento que la excluye irreflexivamente… un pensamiento que crea y se recrea en el

mismo caminar, sin ser completo, siendo articulante y multidimensional. (p.65)

Page 7: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

Por todo lo anterior y de acuerdo a la observación realizada dentro del contexto escolar de

nuestras instituciones, hemos evidenciado un apego a las clases magistrales en las que se

procura un orden y organización adecuados, con poca interacción entre los niños y priorizando

en los procesos individuales pasivos, que distan de un ambiente de aprendizaje dado por el

docente enriquecido para la reflexión y el diálogo, así mismo, se consideró para el diseño de la

propuesta de intervención los resultados de la evaluación de carácter diagnóstico formativa

encontrando como punto en común el componente de interacción pedagógica en la que el

docente propicia estrategias de participación de sus estudiantes y generan interés en las

actividades de aula favoreciendo el aprendizaje. Por ello pretendemos interrogarnos acerca de:

¿Cómo contribuir a la transformación del ambiente de aula, a partir de una estrategia

basada en la participación y construcción del conocimiento colectivo?

Objetivo General

Diseñar una estrategia basada en las dinámicas de participación y la construcción del

conocimiento colectivo, con el fin de contribuir a la transformación del ambiente del aula.

Objetivos específicos.

● Describir los ambientes de aula de los docentes que hacen parte de esta propuesta.

● Implementar la estrategia basada en la participación y la construcción del conocimiento

colectivo.

● Validar el progreso de los niños y niñas a partir de la estrategia de aprendizaje implementada.

Page 8: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

Categorías conceptuales y de análisis del proyecto

Como referente para la categorización conceptual del proyecto, se hizo uso de la propuesta

de Cabrera (2005) sobre categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa, obteniendo:

Tabla 1

Categorías conceptuales

Ámbito

temático

Pregunta de

investigación

Objetivo

general

Objetivos

específicos

Categoría Subcategorías

Práctica

pedagógica

¿Cómo

contribuir a la

transformación

del ambiente de

aula, a partir de

una estrategia

basada en la

participación y

construcción

del

conocimiento

colectivo?

Diseñar una

estrategia

basada en las

dinámicas de

participación y

la construcción

del

conocimiento

colectivo, con

el fin de

contribuir a la

transformación

del ambiente

del aula.

Describir los

ambientes de

aula de los

docentes que

hacen parte de

esta propuesta.

Ambiente

de aula

Ambiente

Estudiante

Maestro

Aula

Convivencia

Implementar la

estrategia

basada en la

participación y

la construcción

del

conocimiento

colectivo.

Estrategias

de

aprendizaje

y educación

inclusiva.

Estrategia

Enseñanza

Aprendizaje

Comunicación

Participación

Integración

Validar el

progreso de los

niños y niñas a

partir de la

estrategia de

aprendizaje

implementada.

Valoración Evaluación

formativa

Proceso

Enfoque

cualitativo

Nota: Elaboración propia

Page 9: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

Marco conceptual

Ambiente de Aula

Innumerables son las ideas y conceptos que se tejen entorno al concepto ambiente, todos

ellos delimitados de acuerdo a la línea del conocimiento que lo defina: ecología, pedagogía,

ciencias, geografía, arquitectura, biología, entre otras, adquiriendo así un carácter polisémico; sin

embargo todos convergen en la idea referida al significado de rodear o cercar. La palabra

ambiente ha sido introducida desde varias vertientes, en el campo de la geografía los

“Geógrafos consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la

acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del

hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que

involucra al ser humano y por tanto, involucra acciones pedagógicas en las que, quienes

aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros,

en relación con el ambiente (Duarte, 2003, p.99)

Lo anterior, demarca la trascendencia de la idea meramente asociada al medio, dando

lugar a la interacción que realiza el individuo con el ambiente que lo rodea, visualizando los

factores, hechos, realidades y características que emergen de éste, para ser analizados desde lo

humano, logrando así un paso de la connotación física y material del espacio, a un influjo más

humano, en el cual la cultura, la economía, la relaciones sociales, valores y creencias interactúan

dentro de ese ambiente robusteciendo el concepto mismo.

Dicho concepto, no se ve limitado únicamente a la generalidad del medio ambiente, sino

que adquiere un carácter más preponderante y amplío, desde la visión de Ramos (2011) el

ambiente es considera como:

Page 10: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

La suma total de condiciones e influencias externas que afectan a la vida y desarrollo de

un organismo. Entendemos los ambientes como la interacción de factores objetivos

(físicos, organizativos, sociales) y de factores subjetivos (perceptuales, cognitivos,

culturales), es decir, siempre formamos parte y estamos inmersos en distintos ambientes,

los creamos, los generamos y los vivimos (p.101)

Así, desde el referido físico y la relación con el contexto educativo, es necesario pensar

que el ambiente de aula, reemplaza la imagen que se tiene de un espacio delimitado por cuatro

paredes, sino que contempla diversidad de lugares que integran la escuela y todo con cuanto el

sujeto se relaciona para lograr un aprendizaje.

Por lo anterior, el ambiente de aula como escenario, es un espacio físico en el que las

relaciones docentes y estudiantes emergen y están rodeadas de elementos “físico-sensoriales,

como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde un

estudiante ha de realizar su aprendizaje” (García, 2014, p.67). Para así crear un ambiente ameno,

que facilite del desarrollo de las capacidades y habilidades del estudiante, a partir de sus intereses

y la interacción con el medio logrando un ambiente de aprendizaje.

Al contemplar dentro de este ambiente de aula, el espacio donde se lleva la práctica

pedagógica como escenario, cabe mencionar que dentro del mismo, no solo existen los

elementos físicos con los que el/la estudiante indaga, sino también, el sujeto que se forma, es por

ello que en época actual el maestro/maestra dentro del ambiente de aula debe posibilitar y dar

importancia al estudiante desde su particularidad, comprendiendo que la generalización y

homogenización a quienes enseña, solo imposibilitan el aprendizaje , en la media que impide la

exploración de mundos posibles que se generan a partir de cada mundo específico, en el que el

Page 11: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

sujeto aprende de la diferencia, así es conveniente promover una escuela que forme siguiendo

una lógica de la heterogeneidad, en la que estudiantes diversos, se formen en espacios grupales

heterogéneos, para una escuela inclusiva, basada en la relaciones de aprendizaje con el otro, sin

importar las limitantes o condiciones físicas, psíquicas, sociales, culturales de las personas (Mila,

s.f). posibilitando una educación que reconoce lo humano por encima de la intención imperante

de la conceptualización de un grupo de temáticas, que se hacen repetitivas, poco reflexivas y

generadoras de “creatividad, curiosidad, crítica, comunicación, colaboración, compasión, calma

y civismo” (Sanz Ponce & Serrano Sarmiento, 2017, p.174) a partir de las interacciones entre

sujetos.

Del mismo modo, dentro de ambiente de aula deben darse cambios significativos entre

los roles que cumple el docente, siendo éste el facilitador de los procesos, para llegar a la

construcción del conocimiento, a través de la creación de las condiciones óptimas para que el

estudiante aprenda; de otro lado, está la relación docente alumno que debe ser orientada al

desarrollo de la capacidades y potencialidades del niño o niña, mediada por el arte de preguntar

como recurso, para que el sujeto educable, cree y recree lo que aprende y se enfrente cada día a

nuevas situaciones para ser indagadas y reflexionadas, asumiendo en esta relación el otro de la

pedagogía, que son “el otro, las otras, alumnos y alumnas, que desde sus modos de estar en el

mundo lo cuestionan, porque hacen tambalear su principios con su sola presencia en el aulas”

(Skliar & Larrosa, 2009) enriqueciendo el acto de enseñar y aprender, en el cual la estabilidad y

el costumbrismo cambia constantemente, por la incertidumbre del conocimiento que se construye

a partir de la presencia del sujeto estudiante y maestro en el ambiente educativo. En esta

dinámica de encuentros, en el que el diálogo es la acción latente y permanente en el aula, se

Page 12: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

configura el aula como el escenario ideal para las transformaciones más significativas y para ello

el ambiente debe procurar la:

• Integración y socialización entre los miembros del grupo.

• Aplicación de actividades distintas que aborden las diferentes dimensiones del ser

humano.

• Definición de otras locaciones distintas al aula para lograr el aprendizaje.

• Creación de subescenarios que capturen la atención de los que hacen parte del ambiente

escolar.

• Construcción del medio ambiente que refleje la participación activa de quienes hacen

parte él, plasmando sus ideas. (Duarte, 2003)

Coligiendo todo lo anterior, el ambiente de aula es un escenario físico que considera los

elementos y objetos, además de las relaciones grupales entre los sujetos, aprendizajes, la cultura,

la ciencia, la comunicación, es decir se convierte en el lugar en el que la movilización e

intercambio de ideas, el análisis y la indagación realizadas con el otro, facilita y propicia la

construcción del conocimiento.

Estrategias

Construir una propuesta pedagógica transformadora y dinámica, implica pensar y

repensar las estrategias que se implementan al interior del aula, pues son parte clave en el

alcance de los propósitos educativos, ya que de ellas dependen las condiciones en que se da un

aprendizaje estimulante, dialógico y útil para la vida. Para ello, es fundamental clarificar las

bases pedagógicas de esta propuesta, las cuales se relacionan como plantea Ochoa (1994) con:

Page 13: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

1.Que todo modelo, estrategia, diseño y acción educativa válida en pedagogía no se

produce sino como respuesta a una pregunta: si contribuye y cómo a la formación

humana del alumno. 2. Que cada diseño, cada currículo y cada acción educativa necesita

ser constantemente recontextualizada desde la parte hasta el todo y del todo hasta la parte.

Esta totalidad referida abarca una recomprensión desde tres globalidades: la formación

integral del alumno, la totalidad del entorno del mundo de la vida del alumno, la totalidad

teórica pedagógica que lo inspira. (p.120).

En este sentido, se hace visible la importancia de la reflexividad docente frente a su

práctica, en la que es apremiante contextualizar tanto el aprendizaje como la enseñanza, con el

fin de generar saberes situados y aterrizados a las necesidades de los estudiantes, partiendo de su

condición de “ser humano”. De ahí que autores como Morin (2000), indiquen la relevancia de

“Los principios de un conocimiento pertinente”, señalando que es necesario:

… el conocimiento los problemas del mundo –políticos, económicos, antropológicos,

ecológicos, etc.– para contextualizar correctamente la realidad. La complejidad actual

precisa de una actuación decidida de la educación, ya que «hay una inadecuación cada

vez más amplia, profunda y grave, por un lado, entre nuestros saberes desunidos,

divididos, compartimentados y, por el otro, realidades o problemas cada vez más

polidisciplinares, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales y

planetarios» (p.15)

A partir de lo anterior, se hace necesario abarcar, conceptualmente hablando, qué son

estrategias y además reconocer aquellas que tienen sintonía con los objetivos de este proyecto,

Page 14: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

teniendo en cuenta que este se da dentro de un modelo que propende por la participación, la

interacción y la colaboración. Para tal fin, es oportuno mencionar Feo, R. (2010) quien señala:

Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas,

actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera

consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y

aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa.

(p.222)

Partiendo de lo anterior, es evidente la importancia de la disposición de ambientes

pedagógicos estructurados, con una clara relación entre el sentido del aprendizaje, la secuencia

didáctica y el contexto socio-cultural en el que surge, pues de su coherencia y conexión

dependerá el impacto que tendrá el quehacer del docente en los procesos formativos de los

estudiantes.

Hablar de ambientes que impulsen la participación y la colaboración, implica que los

integrantes del grupo se sientan identificados con las dinámicas que propone el docente, lo que

requiere de un análisis profundo de las posibilidades, oportunidades e intereses individuales y

colectivos, y así encontrar puntos de encuentro que faciliten las interacciones dialógicas entre

estudiantes – estudiantes y estudiantes – docente. En este marco de ideas, hablar de estrategias en

el contexto del aprendizaje colaborativo es más que pertinente, para ello Echeverry, Quintero y

Giraldo (2017) plantean sobre las construcciones colaborativas que:

En este sitio se ubica el tipo de intercambios comunicativos de “construcción conjunta”,

en donde sobresalen las actuaciones docentes de “aportes o recomendaciones sobre el

Page 15: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

tema de conversación” y las de “explicaciones o aportes sobre el tema de conversación en

los estudiantes” (p. 92)

Si se parte de la esencia del ser humano como “sujeto social”, es indudable que el

escenario educativo debe basarse en relaciones donde el compartir construcciones cognitivas y

emocionales hace parte y configura el aprendizaje. Desde este punto de vista Driscoll y Vergara

(1997) indican:

…para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar

juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente.

Y señalan que son cinco los elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo: 1)

responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño

individual dentro del grupo. 2) interdependencia positiva: los miembros del grupo deben

depender los unos de los otros para lograr la meta común. 3) habilidades de colaboración:

las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo

en equipo, liderazgo y solución de conflictos. 4) interacción promotora: los miembros del

grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias

efectivas de aprendizaje. 5) proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y

evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su

efectividad.

La Diversidad Complemento De La Educación

En nuestra propuesta sugerimos una transformación en el aula de clase en donde se

dinamice, y se dé la misma oportunidad a los niños y niñas, con una mirada más incluyente en la

Page 16: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

que todos puedan aprender en el mismo contexto de diferente forma, teniendo en cuenta los

ritmos, características y formas de aprendizaje.

No solo se trata de acoger dentro de la institución educativa a los estudiantes con

discapacidad, es procurar que independientemente de sus características, se pueda facilitar

experiencias significativas en su aprendizaje brindando toda clase de oportunidades en la

adquisición del conocimiento en las que comparta con sus pares sin que haya diferencia.

Pujolás (2010) Afirma:

Una educación inclusiva tiene como objetivo que la escuela contribuya a adquirir, hasta

el máximo de las posibilidades de cada uno, todas las habilidades técnicas (cómo hablar,

leer, calcular, orientarse, etc.) y sociales (cómo comunicarse, respetarse, etc.) que son

necesarias para ser, vivir y convivir. No se trata de saber más que los demás, sino de

saber todo cuanto se pueda y de poner lo que se sabe junto a lo que saben los otros para

así alcanzar metas comunes y transformar y mejorar la sociedad.(p.26)

Teniendo en cuenta lo expuesto por el autor, quien refiere el desarrollo de habilidades,

permitiendo mayor número de posibilidades dentro de un aula inclusiva en donde niños y niñas

puedan ser vistos de la misma manera, es importante generar en ellos los saberes pertinentes

independientemente de sus características individuales, preparándolos para que sean incluidos

finalmente en una vida laboral productiva, que les permita ejercer su autonomía e independencia

en bien de la sociedad.

Aceptar la diversidad, sin verla como una carencia y si como una oportunidad,

oportunidad de aceptación, de retos, de asombro, de esperanza y de respeto.

Page 17: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

La realidad educativa actual nos dice que la AD es consustancial al proceso

sociológico y evolutivo del momento actual. Al sistema educativo acceden cada día

alumnos discapacitados, extranjeros, minorías étnicas, sobredotación, unidos a la

diversidad de intereses, motivaciones, estilos y ritmos de aprendizajes, etc., que hace

que esta diversidad sea entendida como algo natural a la heterogeneidad humana y a

la vida misma. (Díez, Carbonero, & Ángel , 2005, p. 94)

Dentro de este artículo el autor sugiere que la atención a la diversidad (AD) esta

inmersa y tiene la misma esencia del proceso social actual, proceso que nos exige la

aceptación de la heterogeneidad, procurando que dentro del aula se den espacios

colaborativos, de cooperación y enseñanza con maestros capaces de ver la individualidad

de los niños y niñas para poder aceptar sus ritmos y distintas formas de aprendizaje,

teniendo en cuenta sus saberes previos y procurando una variedad de estrategias en las

que se alcancen los logros propuestos. La aceptación y respeto por el otro independientemente

de sus características individuales y su interculturalidad.

La alteridad nos invita a ver de manera más consiente la esencia del ser en nuestros

estudiantes, a través de una educación más humanizada, en la que se valore su singularidad y el

maestro deja de ser simplemente un instructor para poder captar en el otro no solo sus fortalezas,

sino su vulnerabilidad y de esta manera acogerlo, escucharlo y cuidarlo poniéndose en el lugar

del estudiante. (Ruíz, 2014).

Frente a estos cambios tendríamos una sociedad más crítica, reflexiva y compasiva que

acepta no solo la interculturalidad sino la diferencia y es capaz de asumirla no solo como una

Page 18: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

carencia, sino como un reto que nos da la oportunidad de replantearnos una educación más

esperanzadora y responsable.

En este tipo de educación con una mirada más humanizadora, en la que somos

protagonistas de una liberación donde el objeto es reconocer, reconocerse y reconocernos, nos

vincula a la búsqueda constante de nuevas acciones alternativas que conduzcan a conseguir los

ideales de una pedagogía ideal para la alteridad. (Fernández, 2008)

Desde esta mirada, buscamos las herramientas para el diseño e implementación de nuevas

acciones alternativas, que irán construyendo la estrategia de nuestra propuesta, donde uno de los

aspectos más importantes sea una educación humanizadora reconociendo la individualidad y el

respeto por el otro en pro de una educación transformadora y una pedagogía que acepta la

diferencia con una actitud emancipadora, en la cual el estudiante y el maestro se convierten en

aprendices, favoreciendo así la reflexión sobre la relación con los otros por medio de acciones

concretas que permitan estos encuentros, con autonomía y responsabilidad.

Freire (2004) afirma:

Los maestros deben pensar a cerca de lo que deben saber, y de lo que deben hacer, en el

proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el énfasis está puesto en

educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en

la sociedad.(p.2)

Teniendo en cuenta esta afirmación, podemos decir que el saber se transfiere realmente

cuando se deconstruye y reconstruye el saber al lado del maestro, quien no da simplemente

contenidos, sino que genera razonamientos para producir investigaciones en las que pueden

Page 19: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

comprobar los conceptos; es un aprendizaje mutuo entre el estudiante y el maestro. Enseñar

exige reconocimiento y rechazo por la discriminación.

El maestro en su hacer procura la comunicación constante para obtener la comprensión de

sus estudiantes, generando ambientes de igualdad, cooperación y colaboración.

La evaluación formativa

Es importante tener en cuenta que en nuestra propuesta, es indiscutible realizar la

valoración del progreso del aprendizaje de los estudiantes a través de la estrategia proyectada.

Por lo tanto esta valoración está implícita como un proceso de validación a lo largo del desarrollo

de esta.

Primero que todo haremos notar la diferencia entre las dos funciones principales de la

evaluación: Una es la evaluación para el aprendizaje, que corresponde a la evaluación formativa

y la otra es: evaluación del aprendizaje que es una evaluación certificadora o calificadora

(Arribas, 2017)

Lo anterior nos hace reflexionar acerca del tipo de evaluación que se ajusta para validar

esos progresos que los estudiantes logren en sus aprendizajes con la implementación de la

estrategia. La evaluación formativa es la que se ajusta a estas dinámicas, porque valoran durante

todo el proceso el desempeño de los estudiantes. También es importante destacar que en estas

dinámicas de participación y construcción colectiva del conocimiento, los procesos son

continuos y requieren de una observación y valoración permanente de los avances.

Según Arribas (2017) la evaluación formativa se basa en el componente pedagógico

donde prima la valoración del progreso del interesado, es decir cuando el aprendizaje es el

objetivo y no a la consecución solamente de una nota o calificación.

Page 20: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

En consecuencia de esto podemos inferir que de esta manera lograremos dimensionar los

aciertos, las dificultades, las reflexiones que el mismo estudiante se puede hacer sobre su forma

de aprender y hasta las nuevas formas de replantear los métodos y estrategias para construir el

conocimiento. Por lo tanto la evaluación formativa, nos brinda principalmente, información para

mejorar el nivel de comprensión, y planificar el diseño de la estrategia de enseñanza, planeando e

impulsando aprendizajes más apropiados.

En esta forma de evaluar se deben tener en cuenta aspectos de contexto y las perspectivas

de la evaluación formativa.

La perspectiva ecológica o socio-cognitiva postula que es necesario establecer relaciones

entre el aprendizaje, los procesos sociales y los procesos cognitivos, aspecto que no

ocurre en la concepción tradicional de la evaluación, porque generalmente, no toma en

cuenta el contexto donde ocurre el aprendizaje específico. (Ramírez, 2011, p. 56)

Nosotros como maestros, desde esta perspectiva, debemos establecer estrategias de

aprendizaje y evaluación que se apoyen en detectar las prácticas culturales y recursos

provenientes del medio extraescolar que el estudiante posee. La evaluación formativa nos

conduce a una finalidad y es que los aprendizajes de los estudiantes se consoliden a través del

dominio de ciertas capacidades y localizar las deficiencias para remediarlas de acuerdo a sus

ritmos y necesidades. (Ramírez, 2011)

Esto implica una mayor concentración del maestro para validar esas capacidades que

conllevan a un aprendizaje, realmente significativo. La observación y valoración de los procesos

se debe hacer minuciosamente durante todo el tiempo, para que el estudiante sea consciente de su

propio aprendizaje, donde reflexiona y el mismo, se va autorregulando ya sea en su ritmo, en sus

Page 21: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

estrategias, en sus correcciones, aclaraciones y resolución de problemas que puedan entorpecer

su avance. Esto se considera como la auto-evaluación.

Criticar su propio trabajo es útil tanto desde el punto de vista cognitivo como el

motivacional. En esencia el hábito de auto-evaluarse lleva a la auto-supervisión del

desempeño, que es la finalidad del andamiaje de la enseñanza así como el objetivo del

modelo de evaluación formativa (Ramírez M. F., 2011)

Sin embargo esta labor, puede ser ardua y complicada al principio, pero poco a poco se

irá adquiriendo una mayor fluidez en este proceso.

Características fundamentales de la evaluación formativa.

1º La retroalimentación:

2º Se orienta al conocimiento de los procesos porque no es tan importante saber si el

resultado de un problema es correcto, sino la manera como se llegó a él.

3º Busca información específica sobre etapas, partes y conocimientos.

4º Los errores son una fuente importante de aprendizaje

5º Constituye parte integral de la enseñanza.

6º evalúa competencias dentro de contextos significativos

7º Se realiza a partir de situaciones problemáticas.

8º Se centra en las fortalezas de los estudiantes.

9º Constituye un proceso colaborativo.

Page 22: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

10º Se produce la diferenciación entre los conceptos de evaluación y calificación.

(Ramírez M. F., 2011)

Por lo anterior, la evaluación formativa es pertinente para valorar, retroalimentar y

validar paso a paso el progreso en la construcción colectiva de aprendizajes durante todo el

proceso de esta propuesta.

Ahora bien, si se conocen los beneficios de esta práctica, es importante preguntarnos: Por

qué es poco utilizada en las aulas?

Se podrían describir tres aspectos: Las facultades de educación, no se apropian con la

suficiente profundidad este tipo de evaluación, las políticas educativas no tienen lineamientos

claros para la apropiación de este tipo de evaluación o los maestros, no asumimos profundamente

esta práctica porque demanda más tiempo y esfuerzo por el nivel de reflexión y planeación que

requiere. Por consiguiente se requiere de una mayor formación en el conocimiento de las

características que diferencian a la evaluación formativa de los otros tipos de evaluación.

Por medio del siguiente cuadro, se establece una comparación entre la evaluación con un

propósito formativo y la evaluación sin este propósito.

Tabla 2

Comparación entre evaluación con propósito formativo y sin este propósito

Algunas ideas que sugieren

características de evaluación

formativa

Algunas ideas que sugieren

características que no corresponden

a la evaluación formativa

Sistemática: ajustada a lo propuesto

en el Sistema Institucional de

Evaluación. Tiene en cuenta todos los

factores que permiten o no el

aprendizaje de los estudiantes; es decir,

aporta al proceso de su formación

Parcial: tiene en cuenta solamente

algunos aspectos del aprendizaje (ej.

cognitivos, actitudinales, etc.), en el

Sistema Institucional de Evaluación o

se lleva a cabo en solo algunos

momentos del proceso de aprendizaje.

Page 23: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

integral.

Continua: que en la mayoría de las

interacciones (entendidas como todos

los momentos que se comparten con el

estudiante en el aula, la biblioteca, el

descanso, el almuerzo, las clases,

actividades lúdicas, izadas, etc.) hay

oportunidades o mecanismos para

comprender cómo avanza el estudiante

en sus aprendizajes, cómo ha logrado

estos desarrollos y que el niño, niña o

joven pueda reconocer su proceso.

Temporal: se da solamente en unos

momentos del año, del bimestre o de la

semana, por lo tanto no es constante

Abarcadora: sobrepasa el concepto

tradicional de medición y posibilita

orientar o corregir acciones y

decisiones a lo largo del proceso de

aprendizaje del estudiante

Limitada: sirve solamente para

asignar notas y determinar la

promoción o no del estudiante, pues se

ocupa de informar lo no logrado y lo

logrado al final de un proceso, cuando

el estudiante ya no tiene la oportunidad

de mejorar lo aprendido.

Completa: permite mejorar el

aprendizaje a partir de la información

que se ha recolectado de manera

sistemática de acuerdo a las

características del Sistema

Institucional de Evaluación del

Establecimiento Educativo para

detectar aciertos y dificultades de los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Incompleta: no brinda pistas al

estudiante para que entienda sus

dificultades y cómo mejorarlas.

Diferenciada: es una valoración

amplia, rica y variada del proceso de

cada estudiante y se ajusta a sus

necesidades.

Uniforme: utiliza una sola forma de

evaluación, por lo general escrita,

centrada solamente en lo cognitivo.

Potenciadora: desarrolla o potencia

habilidades de observación, escucha y

registro de los docentes, directivos

docentes y líderes de las Secretarías de

Educación.

Limitante: no implica la observación,

escucha o registro de los aprendizajes

de los estudiantes, solamente el

registro de notas alcanzadas al final del

proceso de enseñanza y aprendizaje en

una entrega o evaluación.

Participativa: involucra a la

comunidad: el docente, el directivo

docente, padres y estudiantes.

Cerrada: solamente el docente conoce

lo que el estudiante logró. También

puede implicar que la nota es

entregada por el docente al estudiante

sin información que le ayude a

comprender su proceso de aprendizaje

y cómo mejorar.

Requiere registro permanentemente de El docente registra pocas notas al

Page 24: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

los avances de los estudiantes y su

progreso en relación con los

aprendizajes que deben ser

potenciados, según el currículo del

Establecimiento Educativo.

final del proceso de aprendizaje y no

durante el mismo, y estas no reflejan el

progreso del estudiante.

Nota. Recuperado de Ministerio de Educación Nacional. (2017). Colombia aprende. Obtenido de

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La%20evaluación%20formativa

Para que el proceso de evaluación formativa tenga sentido y validez, en los procesos de

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, se debe relacionar con el mismo aprendizaje y con la

utilidad que se le debe dar a los resultados de la evaluación. El siguiente cuadro explica estas

relaciones.

Uso de resultados Seguimiento al aprendizaje

1. Reflexionar, realimentar y reorientar. 1. Recoger

2. Distribuir y asignar recursos. 2. Registrar

3. Crear estrategias de apoyo diferenciado. 3. Analizar

4. Valorar resultados. 4. Identificar

Figura 1. Relación entre evaluación formativa, el aprendizaje y los resultados.

Nota. Recuperado de Ministerio de Educación Nacional. (2017). Colombia aprende. Obtenido de

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La%20evaluación%20formativa

Analítica del proyecto.

El proyecto a trabajar de manera directa involucra a estudiantes y docentes del grado

quinto y segundo de dos instituciones educativas distritales de Bogotá, cuya pretensión es la

transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en dichos grados,

logrando así la resignificación del ambiente de aula, estrategias y acciones implementadas para la

Evaluación formativa

Page 25: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

valoración formativa de la producción de conocimiento a partir del trabajo cooperativo,

posibilitando de manera intencionada dentro de la institución, cambios desde el que hacer del

docente produciendo rupturas de esquemas en el modelo y la forma de enseñar.

Así mismo, adquiere un carácter preponderante en la medida que acoge las necesidades e

intereses de los estudiantes y docentes en las prácticas educativas, para precisar al respecto, se

observa en la siguiente estructura analítica del proyecto un árbol del problema, abordando la

problemática a nivel central, efectos en el nivel superior y causas en el nivel inferior .

Figura 2. Árbol de problemas proyecto.

Nota. Creación propia

Page 26: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

Partiendo del diagrama anterior, se delimitan las acciones a emplear como medios para

disminuir las causas que dan lugar al problema, determinando en la siguiente matriz los fines, el

propósito, los componentes y las actividades a alcanzar desde el proyecto.

Figura 3. Matriz analítica del proyecto

Nota. Creación propia

Como lo ilustra la figura anterior, el proyecto busca el diseño de una estrategia basada en

las dinámicas de participación y la construcción del conocimiento colectivo con el fin de

contribuir a la transformación del ambiente de aula, para su ejecución, se pretende la realización

de una reflexión en torno a la práctica docente, desde la descripción del ambiente de aula en

términos de los sujetos inmersos en él, los espacios en los cuales se desarrollan los procesos, el

Page 27: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

contexto, las relaciones estudiantes estudiante, estudiante docente, entre otros. Seguidamente,

teniendo en cuenta la estrategia creada se pretende transformar la enseñanza empleadas por el

docente de clases magistrales a espacios en los cuales se de prelación a acciones que conviertan

los espacios pedagógicos de formación, en lugares en los que la comunicación, la interactividad

y el intercambio de ideas den lugar la construcción del conocimiento en las diferentes áreas,

involucrando el aprendizaje cooperativo. Finalmente, al dar aplicabilidad a la estrategia se

valorará de manera sistemática y formativa los avances y progresos de los sujetos involucrados.

Page 28: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

Referencias Bibliográficas

Arribas, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones.

Profesorado.Revista de currículum y formación del profesorado.

Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa. Chillán, Chile.

Díez, E. M., Carbonero, M., & Ángel , M. (2005). La atención a la diversidad como ideología

educativa. Revista de psicodidáctica, 94.

Driscoll, M.P. y Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del

futuro, en Pensamiento Educativo, 21.

Duarte, J. D. (2003). Ambiente de aprendizaje: Una aproximacion conceptual. Estudios

Pedagógicos, 97-113.

Echeverry, Claudia , Quintero Helmer & Gutiérrez Martha. latinoam.estud.educ. Manizales

(Colombia), 13 (1): 83-104, enero-junio de 2017

Fernández, M. (2008). hacia una pedagogía de las diferencias desde los aportes de Paulo Freire.

Buenos Aires: CLACSO.

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias

pedagógicas, 16, 220-236. Recuperado de

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e terra SA.

García, G. I. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista

de Educación y Desarrollo, 63-71.

Mila Naranjo, O. P. (s.f.). Universidad de Vic. Obtenido de https://www.elizalde.eus/wp-

content/uploads/izapideak/CA-ACprograma.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Colombia aprende. Obtenido de

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La%20evaluación%2

0formativa

Morin, E. (2001). Los siete saberes para la educacion del futuro. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Page 29: Educar para la participación: Una estrategia pedagógica para …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 2019-08-09 · en posturas tradicionales de la enseñanza,

Morin, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. D. (2003). Educar en la era planetaria . Barcelona, España

: Gedisa

Ochoa, R. F. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.

Pujolás, P. (2010). Aprender juntos alumnos diferentes Los equipos de aprendizaje cooperativo

en el aula. Barcelona : Octaedro.

Quintero, Y. J. (2011). La importancia de las estrategias en el ámbito educativo. Cuadernos de

educación y desarrollo. Obtenido de www.eumed.net/rev/ced/27/yjqc.ht

Ramírez, M. F. (Mayo de 2011). Evaluar contextos para entender el proceso del aprendizaje. Recuperado

de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1021/evaluacion_formativa.html . Jalisco, México.

Ramos, L. G. (2011). Ambientes de aprendizaje en el aual . Autodidacta, 101-104 .

Ruíz, P. O. (2014). Educar en la alteridad. revista española de pedagogía, 225.

Sanz Ponce, R., & Serrano Sarmiento, A. (2017). ¿La educación cambia? Repensando el sentido

y la finalidad de una escuela para todos. (U. d. Salamanca, Ed.) Revista universidad de

Salamanca. Obtenido de http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292167184

Skliar, C., & Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens.

Tardiff, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea