suplemento tmb

8
L a fotografía tiene lugar pro- pio en el mercado del arte. Galerías y festivales espe- cializados muestran los mejores trabajos de los fotógrafos locales y de la región. De diversos forma- tos y enfoques, muchas veces la fotografía resulta una puerta de entrada al coleccionismo para aquellos que quieren comenzar a comprar arte. Los museos, por su parte, incluyen en su programa- ción exposiciones de esta disci- plina. La fotografía gana espacios y atrae a diferentes públicos. Hasta el domingo se realiza la undécima edición de Buenos Ai- res Photo, la feria de arte especia- lizada en fotografía más impor- tante de Latinoamérica. Con visi- tas internacionales, diferentes es- pacios temáticos e incentivos, resulta un panorama de la activi- dad en la región. “Cuando empe- zamos, en 2004, la fotografía no estaba valorada como una obra de arte para incluir en una colec- Agenda del finde Música, página 6 Muse , el trío británico desembarca con su Psycho Tour Daniela Rossi [email protected] página 7 Arranca el festival de documentales que rompe con los lugares comunes del género. Algunas recomendaciones caprichosas para experimentar la propuesta Doc Buenos Aires Otras miradas página 3 La generación de madres millennials página 3 PIZZA PARTY TECNOLÓGICAS E INFORMADAS El mundo de las imágenes captadas por un lente seduce a nuevos públicos. Festivales, galerías y un arte para adentrarse en el coleccionismo para colgar para colgar FOTOS Viernes 16 de octubre de 2015 www.diariobae.com Candidatos en ocho porciones

Upload: suplementos-bae-negocios

Post on 23-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento TMB

La fotografía tiene lugar pro-pio en el mercado del arte.Galerías y festivales espe-

cializados muestran los mejorestrabajos de los fotógrafos localesy de la región. De diversos forma-tos y enfoques, muchas veces la

fotografía resulta una puerta deentrada al coleccionismo paraaquellos que quieren comenzar acomprar arte. Los museos, por suparte, incluyen en su programa-ción exposiciones de esta disci-plina. La fotografía gana espaciosy atrae a diferentes públicos.

Hasta el domingo se realiza laundécima edición de Buenos Ai-

res Photo, la feria de arte especia-lizada en fotografía más impor-tante de Latinoamérica. Con visi-tas internacionales, diferentes es-pacios temáticos e incentivos,resulta un panorama de la activi-dad en la región. “Cuando empe-zamos, en 2004, la fotografía noestaba valorada como una obrade arte para incluir en una colec-

Agendadel finde

Música, página 6

Muse, el trío británico desembarca con su Psycho Tour

Daniela [email protected]

página 7

Arranca el festival de

documentales que rompe

con los lugares comunes

del género.Algunas

recomendaciones

caprichosas para

experimentar la propuesta

Doc Buenos AiresOtras miradas

página 3

La generación demadres millennials

página 3 PIZZA PARTY

TECNOLÓGICAS E INFORMADAS

El mundo de las imágenescaptadas por un lente seduce a nuevos públicos. Festivales,galerías y un arte paraadentrarse en el coleccionismo

para colgar para colgar FOTOSViernes 16 de octubre de 2015 www.diariobae.com

Candidatos en ochoporciones

Page 2: Suplemento TMB

ción”, cuenta Diego Costa Peuser,director general de BA Photo, quese puede visitar en el Centro Cul-tural Recoleta. Según el especia-lista, se dan nuevos procesos so-bre ese soporte artístico: los fotó-grafos realizan instalaciones,intervienen, pintan o digitalizanla imagen para volver a trabajar-la. “Hoy existe un interés del pú-blico por, en primer lugar, obser-var fotografía, y luego tambiéncomprar”, asegura.

El público ávido de esta disci-plina es, principalmente, de en-tre 22 y 35 años. Los precios de laspiezas, como en todo soporte ytécnica, depende de varios facto-res. En una feria o galería puedeencontrarse una imagen de granformato o una pequeña repro-ducción, de copia única o en edi-ciones de cinco, de un fotógrafoconsagrado o que da sus prime-ros pasos en el mercado. “En ge-neral, tiene un precio más acce-sible que una pintura. El merca-do está creciendo, hay más artistasy también un mayor acceso a sutrabajo”, asegura Costa Peuser.

La exposición de EduardoGrossman en la Fundación OSDE,

la inauguración de la Fototeca La-tinoamericana (FoLa), la 11ª edi-ción de Buenos Aires Photo, la ac-tividad en las galerías, el panora-ma regional que propone lamuestra Aquí nos vemos en el Cen-tro Cultural Kirchner. Juan Trav-nik, fotógrafo, realiza una enu-meración rápida de algunas acti-vidades vinculadas con lafotografía que se pueden visitaren Buenos Aires por estos días. “Esinteresante el movimiento quehay. Por un lado muestra una plu-ralidad de propuestas y por otrolado el entusiasmo que despertóla fotografía en los últimos 10, 15años”, explica. “Mi primera mues-tra fue en 1970. Creo que recién apartir de los ’90 se cristalizó el tra-bajo de los fotógrafos por crearproyectos conjuntos, propuestasabarcadoras, hacer que se veanuestro trabajo. Eso creó un mo-vimiento que eclosionó a media-dos de esa década, un tsunami decosas en donde, claro, tambiénhay bueno, regular y malo. Perohay mucho”, asegura Travnik.

Junto a Adriana Lestido y Ga-briel Díaz, fueron los curadoresde la exposición Aquí nos vemos,en el Centro Cultural Kirchner, undespliegue de imágenes de 65fotógrafos de todo el continentecon el que se inauguró el espacioLa Gran Lámpara. “Es un desafíoy un orgullo enorme que unamuestra de fotografía abra la pro-gramación de un sitio central delCCK. Dentro de las artes visuales,la fotografía es, junto con el cine,una de las que mayor dinamismo

y crecimiento tuvo en la últimadécada”, asegura.

Explosión de propuestasLas dos exposiciones permanen-tes de Muntref Museo de la Inmi-gración (Para todos los hombresdel mundo e Italianos y españolesen la Argentina) exponen la foto-grafía con su valor documental:se pueden ver los viajes, los pri-meros asentamientos, las cos-tumbres que persisten de aque-llos aventureros que cruzaron elocéano, en imágenes que en sumayoría provienen del ArchivoGeneral de la Nación, del Archivode Migraciones y de archivos pe-riodísticos y privados. En su Cen-tro de Arte Contemporáneo, Mun-tref cambia el enfoque: “Aquí laselección está gobernada por loque, para decirlo de manera sen-cilla, es la fotografía artística”, ex-plica Diana Wechsler, subdirecto-ra de Muntref. En esa línea, esteaño pudo verse la exposición del

fotógrafo brasileño Vik Muniz y lafuerte presencia de ese soporte enla muestra actual, Migraciones (enel) arte contemporáneo. “En untema actual como las migracio-nes, en donde las imágenes llegancon una edición determinada, estaexposición busca situar la cues-tión en otro sitio. Desde la dis-tancia estética, la expansión delos sentidos, invita a pensar conellas junto a la mirada de cada es-pectador”, asegura Wechsler.

La exposición En el paisaje,también en esa institución (sedeArte Visuales, Valentín Gómez4838, Caseros) reúne el trabajofotográfico de Horacio Coppola,Juan Doffo, Marcos López y An-nemarie Heinrich. De esta últi-ma artista, referente argentinade la disciplina, Muntref llevaadelante un trabajo de cataloga-ción e investigación de su archi-vo. Este año el Malba tambiénubicó en su calendario una ex-posición de Heinrich.

Las galerías también funcio-nan como espacios de difusióndel trabajo de artistas de la foto.Por un lado, algunas figuras con-sagradas tienen su propio sitio,como Sessa Photogallery, un es-pacio de exhibición que Aldo Ses-sa posee junto a su casa, en el Pa-saje Bollini. Otras galerías com-binan en su portafolio el trabajode artistas de trayectoria connombres emergentes, que tam-bién buscan tener presencia enlos grandes eventos del calenda-rio fotográfico. Para esta ediciónde BA Photo, por ejemplo, la ga-lería Quimera (debutante en laferia) llevará a su espacio del sec-tor principal la propuesta de tresartistas de entre 30 y 40 años.“Para cada evento del que parti-cipamos pensamos en el públi-co que asistirá. En un lugar en elque habrá tantas galerías, que-remos destacarnos ya sea por elformato, el soporte, la imagen”,explica Gabriel Bitterman, su di-rector, que trabaja en su espaciocon artistas visuales: serigrafías,performance, instalaciones y vi-deoarte también son parte. “Pen-samos también en diferentes va-lores para quien quiera comprar,tenemos obras de entre 5.000 y22.000 pesos, un espectro amplio.La fotografía se ganó su lugardentro del mercado del arte, peroquizás aún se la valora menos quea una pintura. Lo que no se tie-ne en cuenta es que, por ejem-plo, los costos de enmarcado pue-den ser altos y eso también en-tra en el precio”, explica.

Studio 488 nació en 2009 comositio en donde diferentes artistasemergentes pudieran mostrar sutrabajo. “Una de esas fotógrafasera yo, y empezamos a exponerallí con amigos”, cuenta LucianaMassarino, directora de la galería.“Después se profesionalizó, se in-corporaron artistas más conoci-dos, los jóvenes también fueroncreciendo con su trabajo, y em-pezamos a participar en ferias ydiferentes actividades”, explica. Elportafolio de Studio 488 tambiénincluye a artistas visuales de otrasdisciplinas. “Hoy hay un públicoque comprende que la fotografíaes parte del mercado, tiene su re-conocimiento. Somos varias lasgalerías que trabajamos con la dis-ciplina, el circuito es interesante”,asegura Massarino. En Panal 361,un sitio que reúne a artistas, seharán el 20 y 21 de octubre las jor-nadas “Ciudades Miradas. Pensardesde y sobre la fotografía”, endonde fotógrafos, historiadoresdel arte, coleccionistas y curado-res abordarán la disciplina desdediferentes ángulos. Amplia y di-versa, la fotografía crece, dialogay encuentra un lugar propio en elmercado artístico.

www.diariobae.com2 | | BAE NegociosViernes 16 de octubre de 2015

■ MiradasLa ciudad multiplicapropuestas paraamantes de la foto-grafía. Algunos im-perdibles: Buenos Ai-res Photo, que abresus puertas hasta eldomingo, es la feriade arte especializadaen fotografía másimportante de Latino-américa; la muestraAquí nos vemos, enel Centro CulturalKirchner, propone unpanorama regional.

Galeríasespecializadasexponen artistasemergentes

En generaltiene un preciomás accesibleque la pintura

E N D I S T R I T O A R C O S

■ La Fototeca Latinoamerica-

na abrió sus puertas hace po-

cos días en Distrito Arcos

(Godoy Cruz 2620) y funcio-

nará como sala especializada:

por un lado podrá visitarse la

colección permanente del

museo (propiedad de su crea-

dor, Gastón Deleau), con más

de 200 obras de artistas de

doce países diferentes; y, por

otro, habrá una programación

temporal, que empezó con

Este es mi lugar, curada por

Rodrigo Alonso, y una serie

de fotografías del artista Leo

Matiz que registran parte de

la vida de Frida Kahlo y Diego

Rivera en la casa que com-

partían en Coyoacán, México.

La novedad enBuenos Aires

Page 3: Suplemento TMB

No sólo el papa Francisco tuvo elprivilegio de ver su imagen plas-mada en mozzarella cremosa, to-mates frescos y masa crujiente.Con motivo de las próximas elec-ciones presidenciales, el bar no-table y pizzería Los 36 Billarestuvo la idea de diseñar pizzas conlas caras de los cuatro principa-les candidatos.

El trabajo, que demoró unostres meses de pruebas, se reali-zó con los ingredientes con losque tradicionalmente se hacenlas pizzas: queso mozzarella, to-mate y la tradicional masa queenloquece a diario al públicoporteño.

Los rostros de Margarita Stol-bizer, Daniel Scioli, Mauricio Ma-cri y Sergio Massa están deline-ados con esmero y precisión enlas ocho porciones de la grandede mozzarella.

Desde hoy y hasta que arran-que la veda electoral, los traba-jos serán expuestos para el pú-blico general que se acerque aeste bar notable recientementerenovado y comprado por el gru-po de pizzerías La Continental.

Según explicaron, la técnicautilizada para realizar las obrasfue un trabajo artesanal encar-gado a sus maestros pizzeros másexperimentados.

Para realizarlas, analizaronmodelos similares que se hor-nearon en otros países para ho-menajear a distintas figuras in-ternacionales.

Semanas atrás, la imagen delpapa Francisco hecha pizza diola vuelta al mundo al ser foto-grafiada y publicada por el NewYork Post en medio del fanatis-mo que desató su visita a los Es-tados Unidos.

Cada una de estas versionespresidenciales elaboradas por elbar y pizzería Los 36 Billares lle-va unas cinco horas de prepara-ción, por lo cual sólo serán exhi-bidas, no se venden al público.

Ya no se trata de señoras depolleras acampanadas quecuentan los minutos en el

reloj de la cocina para sacar delhorno una torta casera con lacual agasajar a su esposo. El rolde las mamás fue cambiando ge-neración tras generación y estedomingo, cuando se celebre elDía de la Madre, muchas de es-tas jóvenes que imponen un nue-vo modelo festejarán que ser ma-dre, trabajadora y mujer ya no esuna utopía.

La generación millennial per-sonifica la creencia de que las ma-dres son multitasking y planteanuevas formas cotidianas de con-sumo. Son las mujeres nacidasentre 1978 y 1994 que fueron ma-dres hace poco, usan diariamen-te la tecnología, están a la moda,tienen cuentas en hasta tres re-des sociales y disfrutan de com-partir información online con fa-milia y amigos.

“Anteriormente, las mujerescumplíamos el rol de ser madresy amas de casa. Hoy en día somosmamás, trabajadoras, estudian-tes, astronautas, mecánicas ycualquier cosa que deseemos ser”,sostuvo Mariela Censori, head ofsales de MercadoLibre Moda.

Las mamás millennials tienenmucha presencia en el mundo 2.0.Están informadas, revisan artí-culos online que las ayudan en suvida cotidiana, se conectan a tra-vés de dispositivos móviles y com-parten información sobre indu-mentaria, zapatos, accesorios yofertas. “Las millennials son ma-

más que entienden la tecnologíay la aplican día a día para facili-tar sus tareas. Están dispuestas aprobar nuevas formas de consu-mo y se inclinan por las marcasque tienen conceptos nuevos einteresantes”, indicó Censori.

Según el último estudio des-arrollado por MercadoLibre Moday la consultora Oh!Panel, más dela mitad consulta y compara pre-cios en internet antes de comprar.“Valoran comparar precios envivo, el acceso a una oferta varia-da con sólo algunos clics y la po-sibilidad de hacer shopping sinmoverse de donde están. De he-

cho, el 70% del tráfico de Merca-doLibre Moda son mujeres, ten-dencia inversa a la que se da enel resto de las categorías del sitio,en donde hay mayor presenciamasculina. El target de moda ló-gicamente está en mujeres mi-llennials (entre 25 y 34 años), querepresenta el 29% de nuestra au-diencia”, señaló Censori.

Los smartphones son sus alia-dos y se convirtieron en la prin-cipal opción para buscar y alma-cenar información. Los utilizandiariamente para guardar loscomprobantes de las facturas pa-gas, agendar reuniones, confir-mar turnos médicos, obtener in-formación sobre el tránsito, lasnoticias, las últimas ofertas y ac-ceder a tutoriales online con tipsde decoración, salud y cocina.

El espíritu emprendedor es otracaracterística de esta nueva ge-neración de mamás. Son a la vezconsumidoras y productoras decontenido, sienten que el mun-do les pertenece, priorizan la cre-atividad por encima de la seguri-dad y no temen empezar sus pro-pios negocios. “Los tutoriales yblogs especializados son herra-mientas de consulta cotidianapara este grupo de mujeres quebuscan múltiples respuestas decalidad de forma inmediata”, afir-mó Censori.

En moda, las millennials se ca-racterizan por ser compradorasresponsables. Prefieren marcasecológicas, que prioricen la sus-tentabilidad, desarrollen accio-nes de responsabilidad social ytransmitan valores con los quepuedan identificarse. “Al estar in-formadas, son compradoras crí-ticas y exigentes”, dijo Censori.

Ser fiel al estilo propio es otracondición necesaria para serconsiderada una mamá millen-nial. Se rigen por su propia for-ma de ver el mundo y actúan deacuerdo a lo que creen conve-niente sin atarse a lo que otraspersonas creen. Investigan, seinforman, comparan y deciden.Se trata de mujeres negociado-ras que no temen mostrar susideas y hacerlas valer.

www.diariobae.com BAE Negocios | | 3Viernes 16 de octubre de 2015

Tienen espírituemprendedor y eligen marcasque priorizan lasustentabilidad

Activa en las redes sociales, multitasking y es aliadade la tecnología: madre de la nueva era

Generación millenialsSupermamá

■ El teletrabajo es la forma pre-ferida por las mamás de la Ge-neración Y o millenials para ge-nerar ingresos.Según el sitio Freelancer.com, elmercado online más grande delmundo de trabajo independien-te, muchas mujeres nacidas enlos ’90 ya son madres y optanpor combinar el cuidado de sushijos con una vida laboral con

esa modalidad. Ya representanmás del 22% del total de losusuarios de su plataforma.“Las mujeres que trabajan bajoel modelo de home office tien-den a elegir trabajos relaciona-dos con la comunicación, el di-seño, community managers y elmarketing digital”, sostiene Se-bastián Siseles, director interna-cional de Freelancer.com.

ELIGEN COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Apuestan al teletrabajo

Madres de la generación Y: emprendedoras, fieles a su propio estilo y que prefieren marcas ecológicas

[email protected]

Política en porciones: diseñan pizzas conlas caras de los candidatos presidenciales

SE EXPONEN EN EL BAR LOS 36 BILLARES

Las caras de Scioli, Solbizer, Macri y Massa plasmadas en pizzas

Page 4: Suplemento TMB

■ Los libros de cine se debaten, en general, entre

dos tendencias: la del ensayo académico o la de la

trivialización de lo más conocido. El camino inter-

medio, que es el más efectivo para incorporar pú-

blico al conocimiento y el disfrute de un arte, es el

menos transitado. Como sucedió con Todo lo que

necesitás saber sobre cine, libro de la colección

Todo Saber de Paidós, el periodista, crítico y do-

cente Leonardo D’Espósito vuelve a intentar ese

camino del medio a través de filmes que forman

parte del acervo cultural global. El libro se llama

50 películas que conquistaron el mundo, y dada

la lista de títulos, la definición es poco discutible.

Ordenadas cronológicamente, se trata del medio

centenar de filmes más taquilleros de la historia

del cine, tras ajustar por inflación el precio de

las entradas y ordenarlas cronológicamente. La

lista va desde Blancanieves y los siete enanitos,

de 1937, hasta Los Vengadores, de 2012, y la

que se lleva el número uno en ser la más vista:

Lo que el viento de llevó, de 1939. El ajuste por

inflación hace que todo sea más realista: Titanic

figura en el puesto 8 y Avatar, cerca del 20. In-

cluso un filme casi maldito como Fantasía, de

Disney, está dos puestos por encima de El Padri-

no. Esta distribución puede parecer rara, pero lo

que el libro trata de explicar es por qué esos fil-

mes, en su época, atrajeron especialmente al

público. Y por qué Hollywood: como el autor ex-

plica en el prólogo, cualquier lista de cualquier

país (el único con estadísiticas normalizadas es

Estados Unidos) incluye por un lado filmes loca-

les, pero, en gran parte de sus respectivas listas,

estas mismas grandes producciones surgidas de

la Meca. En cierto sentido, el libro intenta –y en

ocasiones, logra– explicar por qué ese conjunto

de casualidades que fue Hollywood logró con-

quistar el imaginario global: se trata más, propo-

ne D’Espósito, que de un fenómeno financiero o

de prepotencia publicitaria.

El recorrido del libro es colorido y vibrante, y no

necesariamente celebratorio. Cada película, ade-

más, sirve para ilustrar sobre algún aspecto del

cine y de la sociedad que se transparenta en el

espectáculo de la gran pantalla. En algunos ca-

sos, el autor ajusta cuentas (es especialmente

venenoso el capítulo sobre La novicia rebelde, y

especialmente elogioso aquel sobre Cleopatra).

En otros, trata de romper el lugar común. Una de

sus batallas, como en el libro anterior, sigue sien-

do contra la etiqueta “cine yanqui”: para él, casi

no existe. Es cine de Hollywood y Hollywood,

aclara, siempre fue mal visto por el establishment

intelectual y, sobre todo, financiero y económico

de EE.UU., incluso si utilizara las películas como

vector de ideología. ¿Acaso Lo que el viento se

llevó no es un canto desesperado de alabanza

por el “viejo sur” de las tradiciones que se perdió

tras la guerra?

D’Espósito no deja de lado las rarezas o las para-

dojas, y en algunos casos juega con el propio lec-

tor a la hora de intentar definir ciertas películas

(La vuelta al mundo en 80 días) o mostrar con

sinceridad su perplejidad por la presencia de otras

(¿Un detective suelto en Hollywood?). Pero, más

allá del rigor intelectual e informativo, lo que más

destaca de este libro con tapa justísima –después

de todo, qué personaje del cine ha “conquistado”

más al mundo que Darth Vader– es el placer triple

de escribir, de leer y de provocar a ver películas.

En el fondo, un verdadero libro de aventuras sobre

cómo se cuentan, comunican –y conmueven– las

aventuras, esas más grandes que la vida.

REPOSERA

Título: 50 Películas que

conquistaron al mundo

Autor: Leonardo D’Espósito

Editorial: Editorial Paidós

Cant. de Pág: 360

Precio: $ 279.-

Aventuras más grandesque la vida

■ Si uno dice (o piensa en) El

Principito rápidamente viene a la

cabeza la imagen con la ilustración

que realizó su propio autor, Antoine

de Saint-Exupéry, en 1946. Pero

este año su obra pasó ser de do-

minio público, ese nene rubio que

habla con la flor y en un lenguaje

simple dice cosas muy profundas,

puede ser diferente. El artista Milo

Lockett se animó a mantener a ese

nene rubio con otra estética; una

ilustración que, de sólo verla, uno

sabe que es de él. Con colores in-

tensos y fuertes. Un Principito dife-

rente, pero que no deja de ser el

mismo, con las mismas caracterís-

ticas, los mismos objetos. Eso sí,

con un cuerpo no tan simétrico. No

tiene brazos y camina en un sólo

pie, sus ojos son uno más grande

que el otro, como en todas las

obras del artista plástico. La rosa

deja de ser pequeña para ser exu-

berante e intensamente roja. Por-

que no sólo el Principito y la flor

tienen una nueva imagen, sino to-

dos los personajes entrañables de

esta historia para grandes y chicos,

que no puede faltar en ninguna bi-

blioteca, y que con sencillez deja

muchas enseñanzas.

Pero animarse a redibujar al Princi-

pito no era fácil, el artista plástico

dijo en una entrevista: “Si bien el

dibujo fue rápido, lo que me costó

fue tomar la decisión de hacerlo.

Hubo como un proceso de un año

porque sentía mucha presión, era

El Principito y no sabía cómo em-

pezar el dibujo. Pero de pronto, un

día cualquiera decantó y lo dibujé

en una tarde”. El libro además

cuenta con la traducción de Diego

Muzzio.

Y aunque se tenga en la biblioteca

el histórico libro de El Principito,

vale la pena ponerle al lado este

nuevo que sigue siendo la misma

esencia, pero con más color y el

sello indiscutible de Milo Lockett.

Es cierto como dice el Principito

que “lo esencial es invisible a los

ojos”, pero este caso se puede ha-

cer una excepción, este libro es

maravilloso de leer por sus eternas

enseñanzas, que siempre es bueno

releerlo, y es hermoso de ver, es

una obra de arte. Una obra de arte

de uno de los personajes más co-

nocidos del mundo, esta vez pinta-

do por Milo Lockett.

Milo Lockett y el niño del pequeño asteroide

Título: El Principito

Autor: Antoine de Saint-Exupéry , ilustrado por MiloLockett

Editorial: Atlantida

Cant. de Pág: 118

Precio: $59.-

www.diariobae.com4 | | BAE NegociosViernes 16 de octubre de 2015

María Helena RipettaEspecial para BAE Negocios

Page 5: Suplemento TMB

Elizondo, un pequeño pue-blito a 50 kilómetros dePamplona, en España, de

repente vio la llegada de turistasque iban a conocer el lugar don-de la inspectora Amaia Salazarhabía nacido e investigado unaseguidilla de crímenes. El puebloexiste, los bares, los sitios dondefueron hallados los cadáveres conTxantxingorri (una tortita carac-terística del lugar), pero Amaiasólo existe en las páginas de laTrilogía del Valle de Batzan, obrade la escritora nacida en NavarraDolores Redondo.

El éxito de estas novelas atrajohacia Elizondo a gran cantidad delectores para una visita temática

bautizada “Guardián invisible”,como el primero de los libros.

El tour se completa en unas treshoras, durante las que se recorrela calle Braulio Iriarte-Txokotodonde se ubica la casa familiar deAmaia Salazar, el bar Txokoto, pre-ferido de la inspectora, y el obra-dor Mantecadas Salazar, la comi-saría de la Policía Foral e inclusotiene lugar la degustación detxantxingorri, que cumple un rolfundamental en la resolución delos crímenes.

Los lugares existen, el resto esficción. Así como el clima del va-lle, donde la mayor parte del añollueve, y su historia. El Valle delBatzán es un lugar donde la ma-gia ha sido una constante siem-pre. Es la zona de España, y pro-bablemente del mundo, donde

más procesos inquisitoriales sehan dado por prácticas de bruje-ría, todo eso me llevó a elegirlo”,explica Redondo durante su visi-ta a Buenos Aires para presentarsus libros, Guardián invisible yLegado en los huesos, editadospor Destino. Para la conclusiónde la saga, Ofrenda a la tormen-ta, habrá que tener paciencia has-ta noviembre.

La escritora agrega: “La mito-logía es la religión de mis ante-pasados. Es la religión de los pri-meros vascones, que están en elorigen del pueblo vasco. Una re-ligión druida, en contacto con lanaturaleza. Y en cuanto a la fa-

milia matriarcal, como la de la tri-logía, también es la mía. Vengode una familia donde todos losvarones son marinos, siempre le-jos de casa, y las mujeres son in-dependientes, ellas tenían que lle-var a la vida adelante como si fue-ran viudas, mientras sus maridosestaban en el mar”.

Redondo obtuvo una menciónpor la publicidad inesperada querecibió Elizondo. Ella dice que esuno de los mejores reconoci-mientos, junto que la condecora-ción de la Policía Foral, fuerza es-pecial de Navarra, donde trabajala inspectora Amaia.

“Yo tuve muchos encuentros

con ellos para saber cómo traba-jaban. No sabía si les iba a gustar,pero le ha encantado la trilogía”,comenta la escritora, que hastarealizó prácticas de tiro para es-cribir la novela.

“Amaia es una mujer vasca y deNavarra, se equivoca, duda, esfuerte, y algo muy de mi tierra,‘hago lo que tengo que hacer ypunto’. También tiene su fragili-dad, hay momentos que no pue-de más”, la diferencia de las he-roínas tradicionales.

La precisión de su relato orien-ta a los lectores que van hasta Eli-zondo para hacer el recorrido deAmaia, con lluvia o sin ella.

www.diariobae.com

María Helena [email protected]

BAE Negocios | | 5Viernes 16 de octubre de 2015

El pueblo de Elizondo es el escenario de los casos resueltos por una inspectora de ficción

FICCIÓNTour con una guía de

Una escritora generó un circuito

temático pueblerino con su libro

Page 6: Suplemento TMB

David LynchHoy y mañana a las 24Avda. Figueroa Alcorta 3415Malba CineEntrada $45

Definir el cine de David Lynch esuna tarea difícil. En una ensalade-ra, añada Hitchcock, Buñuel, crí-tica ácida, invención alocada, cli-ma perturbador, colores que esta-llan, sombras tenebrosas, luces quelastiman, perversión y más inven-ción. Más cuento de hadas, másuna mirada totalmente extrate-rrestre respecto del universo coti-diano. Eso, pero más. Este fin desemana, a la hora de las brujas, tie-ne la oportunidad de encontrarseen copias prístinas y sala hermo-sa con dos de sus películas cen-trales, probablemente el puntodonde su carrera cuajó en un esti-lo único. Hoy va Terciopelo azul, elfilme que toma las constantes delcine negro y el suspenso, las ade-reza con sexo perverso y socava,con un final digno de Dalí, cual-quier certeza sobre el sueño ame-ricano. Mañana va la adaptaciónde Barry Gifford (la mejor adapta-ción hasta la fecha de una novelade ese autor, sin la menor duda)Corazón salvaje, que es al mismotiempo una road movie, un cuen-to de hadas, un relato sobre per-versiones, un homenaje al rock’n’-roll, un melodrama y una enormebroma. Cada secuencia de esas dospelículas es una sorpresa: Lynchhace que veamos lo que al mismotiempo nos pide el morbo y rechaza

la máscara moral. Y lo que logracon esas dos películas es pertur-bador y, especialmente en la se-gunda, catártico y gozoso. El finalde Corazón salvaje merece ser con-siderado entre los mejores de to-dos los tiempos y dan ganas de sa-lir a gritar a la calle. Ideal para latrasnoche, como se ve. E impres-cindible para conocer el cine.

Encuentro latinoamericano deteatro independienteVarias sedes y horarios

Una excelente selección de obras

recientes realizadas en diferen-tes países de la región y que per-mite ver hasta qué punto haavanzado el arte escénico enAmérica latina. Todo el fin de se-mana, en salas como Timbre 4,Andamio 90 o el Centro CulturalKirchner, se verán obras prove-nientes de Cuba, México, Ecua-dor, Bolivia y, obviamente, Ar-gentina. Las entradas son mucho

más que accesibles, hay toda cla-se de actividades y da para vertodo lo que se pueda. La progra-mación completa de todo estáaquí: http://www.elti.com.ar/

Siempre quise ser Bette DavisMañana las 20.30Balcarce 682Molière TeatroEntrada $180

Dalma Milebo acaba de ganar elHugo por este unipersonal llenode música (canta como los dio-ses) sobre una mujer que quisoser, bueno, la del título, pero tuvootro destino. Lo que hace Mile-bo es genial y maneja el espacio,los textos y las canciones como

una auténtica diva. De lo mejorde la cartelera porteña. Ir o ir.

San Isidro JazzDurante todo el fin de semanaCircuito Histórico de San IsidroGratis

Tomarse un tren, llegar y disfrutardel mejor jazz argentino –e inter-nacional, que también hay visitas–es todo un placer. Este festival to-talmente gratuito viene creciendotodos los años y tiene nombrescomo Jorge Navarro o Willy Cro-ok, esenciales para entender el gé-nero en estos tiempos y este país.Un lujo que nos podemos darcon un viajecito en tren. Laagenda completa del ciclo, aquí:http://sanisidro.gob.ar/llega-la-cuarta-edicion-del-festival-san-isidro-jazz-y-mas/

OtelloMañana a las 14Corrientes 857Teatro Gran RexEntrada desde $400

Puede que le suene salado el pre-cio (hay abonos para más funcio-nes de otras obras, aclaremos),pero la verdad es que vale la pena.Es transmisión en HD de la óperade Verdi en la puesta del Met ne-oyorquino, en vivo. El elenco esbrillante ( Sonya Yoncheva, Alek-sandrs Antonenko son Desdémo-na y el Moro) y la puesta, deslum-brante. Vale lo que cuesta.

MuseEl trío británico es uno de losnúmeros más importantes dela música contemporánea yandan presentando su PsychoTour. Este sábado van al Com-plejo al Río (Laprida 300, Vi-cente López, apenas pasan-do la General Paz) con Uto-pians como banda soporte.Arranca a las 17 y las entra-das, en los $700. Hits, estre-nos, y un lugar perfecto paraacercarse a estos señores.

Dicen “animé”, pero es sim-plemente animación pronun-ciado a la japonesa, aunqueesa forma de dibujo se hatransformado en un géneroaparte. La firma AVH acaba delanzar un box set con once dis-cos que permite darse unavuelta por esos arrabales tec-

nológicos, violentos y poéti-cos de la animación. DesdeMiyazaki (su opera prima Elcastillo de Cagliostro) hastalargos de la serie Robotech, ola impresionante Ghost in theShell 2, la selección es varia-da y rica en diseño, tensión einvención. Pruebe nomás.

Once discos para comprenderun arte a veces misterioso

ANIMÉ: PELÍCULAS

Un grupo de adolescentes in-tenta hacer un tour etílico

por los pubs de un pueblito per-dido del norte inglés. No lleganporque pasa una cierta cantidadde cosas que ahora no vienen acuento. Lo que sí viene a cuen-to es que esa frustración, el nollegar al Pub del Fin del Mundo,último de la lista, y tomar la úl-tima cerveza, le alteró la vida alentonces líder del grupo y hoy,cuarentones todos, un perdedorpatético que vive refugiado enel pasado. Entonces, el reen-cuentro, el chantaje emotivo ya terminar el tour, salvo porquehay una invasión extraterrestre

en el medio que pone todo elplan en peligro. El satirista Ed-ward Wright, junto con sus com-pinches Simon Pegg y Nick Frost(los de Shaun of the Dead y HotFuzz), más Martin Freeman, Ro-samund Pike y Pierce Brosnan

desarman la estupidez de la nos-talgia a pura fantasía cómica, aveces incluso bastante emotiva,no vaya a creer. No se estrenó(las otras tampoco) y valía lapena. Pero la acaba de incorpo-rar a su grilla Netflix, lo que, conla pobreza que hay en DVD, esun alivio.

Pegg, un perdedor etílico

Las últimas cervezas del universoLANZAMIENTOS EN DVD

Título original:Ídem, Gran Bretaña, 2013’

Director:Edgard

Wright

Intérpretes:Simon Pegg,

Nick Frost,

Rosamund

Pike, Martin

Freeman

Disponible en Netflix

PUNTAJE

8 The World’s End

Qué, cuándoy dónde disfrutar del

fin de semana

Sátira de terror sobrela amistad que no se estrenó en cines

Leonardo M. D’Espó[email protected]

C I N E

T E A T R O

M Ú S I C A

www.diariobae.com6 | | BAE NegociosViernes 16 de octubre de 2015

M Ú S I C A

Page 7: Suplemento TMB

BAE Negocios | | 7 Viernes 16 de octubre de 2015www.diariobae.com

tes, lo que no deja de tener algode legado. Además, amigos, es unfilme feliz.2. Chung Kuo China, de Miche-langelo Antonioni. El gran cine-asta italiano hizo un documen-tal enorme sobre China, quehabía desaparecido pero fue re-encontrado. Algo que falta mu-cho en la muy cerebral obra delrealizador de Las amigas y El de-sierto rojo (para el autor de estanota, sus mejores películas) es eldejarse llevar por las imágenes yhacerse preguntas sobre ellas. Yaquí eso está y le otorga a la pelí-cula una fuerza expresiva de laque carecen títulos más conoci-dos de la filmografía de Antonio-ni. Un verdadero acontecimien-to de los imperdibles.3. Carta Blanca a Gérald Collases una sección notable que per-mite mostrar lo que ha realizadoen los últimos años el Institut Na-tionale de la Cinématographiefrancés produciendo para la te-levisión. Hay películas que nopueden perderse (Nuestros luga-res prohibidos, Las palabras y lamuerte: Praga en tiempos de Sta-lin o la imprescindible Duras y elcine) y también imágenes paradescubrir. O cómo la televisiónpuede ser la coartada perfectapara seguir creando cosas e in-novando en el arte audiovisual.4. De ninguna manera vamos arecomendar sólo una película dela sección de Estrenos Argentinos.Simplemente puede ir a ver cual-quiera para corroborar que el cinede nuestro país produce cineas-tas de una capacidad de innova-

ción e ideas de peso enorme. Hayretratos de familia, recorridos porciudades, miradas sobre la inmi-gración, investigación sobre lucesde Navidad, aventuras incluso(bueno, todo documental es unagran aventura). Hay mucho y muybueno y casi no hay película queno tenga al menos una secuenciade las que forjan memoria. 5. No se pierda tampoco la sec-ción Nuevas Voces, porque de allívan a salir unos cuantos cineas-tas que harán ruido en el restodel mundo. Esta sección no sóloestá dedicada a lo bueno de lonuevo sino también a encontrarlo más personal y renovador paraeste género mucho más proteicode lo que parece a simple vista.Recomendamos –siempre a purocapricho– Le Beau Danger, deRené Fröike (un verdadero tourde force sobre la relación entre la

literatura y el cine, o de las posi-bilidades de un arte en el otro);o Extrañas partículas, sobre lasdificultades que entraña ver elmundo desde la física cuántica oelemental mientras la vida pare-ce estar en otra parte.6. Cofralandes. No se pierda esto.Si es lo único que puede ver, estaobra maestra del gigantesco (entodos los sentidos del término)cineasta chileno radicado enFrancia y amante del humor RaúlRuiz es de lo mejor que puededarle la muestra. El hombre tra-ta de explicar su país, ese Chileque tuvo que abandonar no sóloperseguido por una dictadurasino rechazado por sus com-pañeros de ruta, desde imágenesirónicas, divertidas y casi surre-ales. Son cuatro partes –o cuatrofilmes– y todos son, a la vez, unabiografía de su autor.

Desde hace quince años, elDoc Buenos Aires lograromper los lugares co-

munes adosados a ese género decine que se hace con la realidad.Para muchos, el documental solovale por lo que tiene, justamen-te, de documento, y no tanto porsu forma, su estética. Por supuestoque la tiene, y más desde fines delos ’80 cuando surgió lo que sesuele llamar “documental de cre-ación”, donde la manipulación delo registrado se pone de algúnmodo en primer plano. Porque lacosa es simple: no hay cine sinmanipulación. Sólo una cámaraautomática, un ojo inconsciente,podría ser ese “documental puro”,que hoy se restringe a las cáma-ras de vigilancias. Justamente,ante la superabundancia de loselementos de registro, de las cá-maras, del “vivo” tomado por ce-lulares en cualquier momento ydifundido de manera instantáneapor todo el globo, o –un paso mássofisticado– por la intervenciónde los materiales que permitencrear cualquier imagen a partirde cualquier otra en la computa-dora del hogar, el lugar del docu-mental como puro registro de algoque sucede deja de tener peso.Por suerte, colocar en primer pla-no su estética y sus posibilidadespoéticas sin eliminar la verdadfundamental del registro permi-te que no sólo mantenga su vi-gencia sino que, además, im-pregne todo el resto del cine, o almenos aquel que va más allá delpuro impacto sensorial. El Doc, alo largo de estos años, ha logradoabrir cabezas y miradas, expan-dir en Argentina ese panoramasobre el cine de registro e inclu-so empujar una importante re-novación en un campo que, como

nunca, es multitudinario en lospaíses emergentes.

Claro que lo importante es me-nos la cantidad que la calidad, ypodríamos discutir un rato largosobre si en Argentina la facilidadpara hacer cine ha redundado enmejores documentales o si to-davía seguimos encerrados en vie-jos lugares comunes del didacti-cismo trivial. Por lo menos la cu-raduría del Doc permite ver quela potencia estética y las ideasfuertes prevalecen. El festival, quese prolonga hasta el próximo 28de octubre y es enorme (busque

salas y títulos aquí: http://docb-sas.com.ar/) logra sacarnos las te-larañas del cine adocenado quenos rodea y nos inunda todos losdías. Aquí le damos algunas (per-sonales, caprichosas) recomen-daciones: recuerde que lo mejoren estos casos es dejarse llevarpor el impulso.1. Últimas conversaciones. Eduar-do Coutinho, trágicamente muer-to hace un par de años, fue el ma-yor de los documentalistas lati-noamericanos sin la menor duda.Quien esto escribe lo entrevistóen 2009 y resultó no uno de esosseñores envarados con una teoría,sino un hombre curioso quequería encontrar alegría en su tra-bajo de registrar y crear con loreal. El festival presenta Últimasconversaciones, su filme póstumo,construido alrededor de una se-rie de entrevistas con adolescen-

Los Papá Noel que miran desde lejos: realidad surrealista de la gran Cofralandes, de Raúl Ruiz

El festival lograromperclichés sobreeste género

El Doc Buenos Aireso el arte de hacerarte con las miradasde la realidadUna guía caprichosa para latradicional muestra porteña

Leonardo M. D’Espó[email protected]

Chang Kuo China, el registro perdido de Michelangelo Antonioni

Page 8: Suplemento TMB

■ La compañía global denutrición Herbalife con-memora el Día Mundialde la Alimentación, a tra-vés de la trivia “¿Cuántosabes sobre nutrición?”en su página oficial de

Facebook.La iniciativa propone, enforma amena, que los se-guidores respondan a laspreguntas con el objetivode derribar mitos y apren-der más sobre nutrición.

BAE Negocios

■ La marca de galletitas Oreo presentó su campaña “Jugácon Oreo”, una invitación para que el público libere su ima-ginación y se anime a conectar con el niño interior que to-dos tenemos dentro, sumando más juego, asombro y diver-sión en los pequeños momentos de la vida. Con el objetivode aumentar la interacción entre Oreo y sus seguidores, lanueva plataforma digital pone el acento en la cultura mobi-le. De esta manera, los usuarios podrán interactuar con lasredes sociales de la marca y recibir distintos desafíos.

Marca de galletitas iniciacampaña de marketing móvil

Innovación aplicadaa la nutrición animal

■ El movimiento solidario de Zona Vital farmacias yperfumería logró recaudar los fondos necesariospara donar un "Carro de Paro" al Centro de Des-arrollo Infantil y de Estimulación Temprana "ElNido". El intendente de San Isidro, Gustavo Posse,junto a Karina Mazzoco, madrina del Centro, estu-vieron presentes en el evento.

■ Gepsa Feeds lanzó la línea de Nutrición Baipáspara rumiantes de leche o de carne. La tecnologíaBaipás permite que nutrientes específicos, proteínas,aminoácidos o grasas protegidas, que están en cier-tos alimentos, atraviesen el rumen del sistema diges-tivo del bovino, pudiéndose absorber en el intestino.

Campaña solidaria a beneficiode Centro de Desarrollo Infantil

RelanzanprogramaAerolíneas Plus

Viernes 16 de octubre de 2015

E-mail: [email protected]

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.com

CoffeeBreak

■ Con el objetivo de alcan-zar los tres millones de so-cios del “Programa Aerolí-neas Plus”, en los próximosseis meses, Aerolíneas lan-zó su nueva campaña de-nominada “Eso es un Plus”.

Sony renueva sulínea de equiposde audio■ Sony anunció el lanza-miento de su línea de equiposde audio para el 2016, con unporfolio de productos que seadaptan a la vida moderna delos consumidores y apuestana innovar en diversión.De esta manera, la compañíareafirma su estrategia en elsegmento de audio en elmercado local.Sebastián Campa, Presiden-te de Sony Argentina, ase-gura que la manera de es-cuchar música ha evolucio-nado en los últimos años.“Antes los usuarios busca-ban equipos grandes paratener la mejor potencia y lamúsica la disfrutaban enCDs y MP3. Eso hoy hacambiado, la tendenciaes ir hacia un concepto ONEBOX: menos espacio con me-jor calidad de sonidoy más potencia, portabilidadsin cables, y música a travésde aplicaciones vía streamingo Bluetooth/NFC".El ejecutivo agregó que“nuestra propuesta ofreceuna nueva manera de disfru-tar la tecnología, con la mejorcalidad de sonido”.

Eventocultural enSan Isidro■ Con el patrocinio delBBVA Francés se estádesarrollando la Quintaedición del “Festival SanIsidro Jazz y Más”, or-ganizado por el Munici-pio de San Isidro, de laProvincia de BuenosAries. El evento finaliza-rá el próximo domingo.Organizados por la Sub-secretaría de Comunica-ción y Cultura de laMunicipalidad de SanIsidro, los conciertos es-tarán divididos en luga-res históricos, como elMuseo Pueyrredón,Quinta Los Ombúes yPlaza Mitre, entre otros.

Lanzan libropara mujeresemprendedoras■ Ernesto Sandler, econo-mista, creador del multime-dios Utilísima y escritor pre-senta su nuevo libro “Muje-res Emprendedoras”.Dedicado a las protagonis-tas del siglo XXI describeen forma sencilla pero con-tundente cuáles son las for-talezas que debe teneruna emprendedora y la for-ma que debe gestionarpara lograr eficiencia. En ellibro el autor brinda conse-jos y reflexiones basadasen sus experiencias, paraque las mujeres puedanverse reflejadas.

Día Mundial de laAlimentación

PRESENTACIÓN

■ La propuesta dedivulgación cientí-fica del PlanetarioGalileo Galilei, de-pendiente del Mi-nisterio de Culturade la Ciudad deBuenos Aires, in-cluye una ampliavariedad de es-pectáculos y acti-vidades comple-mentarias. Una deellas es el “CaféCientífico del Pla-netario”, dondelos expertos lecuentan al públi-co, de modo llano, coloquial, y café depor medio, las novedades y curiosida-des de sus áreas de investigación.En 2015, el Planetario retomó este re-cordado ciclo (que alcanzó pleno auge

entre 2001 y2004) con nue-vos temas y nue-vos especialistasinvitados. A estapropuesta se lesuma el atractivode recorrer losBares Notables de

la Ciudad deBuenos Aires. Encada oportunidadla actividad sedesarrollará enuno de los típicoscafés porteños.El próximo 22 deoctubre en la con-

fitería La Ideal se desarrollará el se-gundo Café científico con el tema“Cráteres de impacto en Argentina –La amenaza del cielo y las huellas deantiguas colisiones”.

Ciclo de Café Científico del Planetario

Encuentro para adquirir conocimiento