para-formal ecologías urbanas -gpa

Upload: lisandro-sosa

Post on 07-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    1/107

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    2/107

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    3/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    GPA - Gris Público Americano.

    Mauricio Corbalán (m7red), Paola Salaberri (maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vázquez (Set Urbano),

    Daniel Wepfer (maquila), Norberto Nenninger (DCN).

    Editado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA / AECID).

    Co-editado por Bisman Ediciones e imagenHB.

    Director Editorial: Ricardo Ramón Jarne.

    Coordinación Editorial: Hernán Bisman y Wustavo Quiroga.

    Coordinador Adjunto: Pablo Engelman.

    Diseño Gráfico: Hernán Berdichevsky y Gustavo Stecher.

    Diseño Editorial: Juan Pablo Tredicce.

    Corrección: Fernando Halperín.

    Auspician esta publicación:

    Facultad de Arquitectura , Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

    Facultad de Arquitectura, Universidad de Palermo.

    Participa de esta publicación:

    Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Uruguay.

    Apoya esta publicación:

    Sociedad Central de Arquitectos.

    1000 ejemplares ISBN 978-987-23711-7-3 Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. Impreso

    en la Argentina. Se terminó de imprimir en noviembre de 2010 en Brapack S.A., Saraza 1354, CABA, Argentina.

    2010 Copyleft del libro Paraformal, ecologías urbanas: CCEBA, Bisman Ediciones, imagenHB y GPA.

    Gris Público Americano

      Paraformal : Ecologias Urbanas . - 1a ed. - Buenos Aires : Bisman

    Ediciones; CCEBA Apuntes, 2010.

      v. 1, 212 p. : il. ; 165x21 cm.

    ISBN 978-987-23711-7-3

    1. Paraformal. 2. Ecologias. 3. Urbanas.

      CDD

    Fecha de catalogación: 20/08/2010

    "Si la verdad científica no se impone ya, no es pues porque el buen pueblo se ha vueltocional, sino porque se encuentra adelantado en situación de co-averiguación."La cartographie des controverses, Bruno Latour.*

    “Qué es lo que subyace en la naturaleza urbana mas allá del control humano?”Ciudades Muertas, Mike Davis.

    *http://www.brunolatourenespanol.org/05_cursos_004_Cartografia_02.htm

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    4/107

    6 7

    Embajador de España en Argentina: Rafael Estrella PedrolaDirector CCEBA: Ricardo Ramón JarneEquipo de producción: Mercedes Viviani | Javier Cánepa | Sebastián Quintana |Marcela Continanza | Elvira Amor | Mercedes Álvarez* | Patricia Pedraza* |Andrea Salice* | Wustavo Quiroga*

    Mediateca: José A. GómezSecretaria: Liliana Hoch

     Administración: Carlos Navas | Fernando Vasconi | Carlos Martín*Medialab: Emiliano Causa* | Matías Romero Costas*Prensa: Agustín Castañeda*Fotografía: Guido Bonfiglio*Montaje y Técnica: Ismael Dande* | Sebastián Dip*www.cceba.org.ar* Colaboradores externos

    Insaurralde | Cecilia Martínez | Manuel Mensa | Natalia Merlo | Paula Muñóz | CaPolidoro | Elisa Mailen Romero | Cecilia Soler | Paula Tomasini.

    Maestría en Políticas de Migraciones Internacionales. Posgrado de dependenciacompartida entre la Facultad de Psicología, Ciencias Económicas, Ciencias SocialDerecho, Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Director: Lelio Mármora. Secretario Academico: Luis Bogado Poisson. Alumnos: MaríaGabriela Altilio | Javier Fanta Garrido | Carolina Hernández Alonso | Miriam MaEmily Miller | Alejandra Rúiz | Christiane Wasmann | Claudia Ramos | Tatiana M

    CCEBA

    (CENTRO CULTURAL

    DE ESPANA

    EN BUENOS AIRES)

    UNIVERSIDAD DE

    BUENOS AIRES

    UNIVERSIDAD DE

    PALERMO

    Facultad de ArquitecturaUrbanismo 1Profesores: Soledad Armada | Gustavo Diéguez | Mario Gagliano.

     Alumnos: Alonso Iriart | Micaela Álvarez | Carlos Andrade Pedro | Leonela BaselliBotto Arias Schreiber | Gabriela Caire | Juan Campollo Dubois | Andrea Canosa | Contarini | Catriel Cosenza | Ricardo Carpio Rovira | Juan Chávez | Carlos CupanEmiliano Demichelis | Juan Manuel Duro Rodríguez | María Celeste Espinazo | MFigueroa Guerra | Anabella Forciniti | Antonela Garello | Diego Giménez | María Ángeles Godoy Herrera | Carolina García Hernandez | Silvana Jauregui | María MLindstrom | Alan López | Gabriela Martínez | Daniela Prados | Ornela Ricciuto | ARamírez | Eladia Santiago | Gonzálo Santoro | Diego Tolotto | Facundo TripicianoGiovanna Villagómez Rivero | Paula Velázquez Aleman | Gabriel Wiman | EzequiMariano Alzaga | Yasmine Baker | Nicolás Bertolucci | Lucas Carbia | Ivone Cejo |Capalbo | Federico De Pascale | Carlos Giménez Casset | Clara Giménez Zapiola |Goicoechea | Facundo Guarino | Sebastián Lucas | Federico Madou | Esteban MarMalta | Manuel Pérez y Padilla | Yamile Robles Aldauc | Anabella Simionati | DiegMaximiliano Torres | Ayelén Zoppi.

    Facultad de Arquitectura Diseño y UrbanismoCátedra Arq. Alberto Varas.Taller Forma y Proyecto.Profesores: Norberto Nenninger | Paola Salaberri | Pío Torroja | Adriana Vázquez | Daniel Wepfer. Alumnos: Carolina Bisceglia | Micaela Castelo | Laura Corbalán Vieiro| Cecilia Crescenzi | Nadia Donato | Sofía Forti | Eliane Herrera Camargo | Hugo

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    5/107

    8 9

    Facultad de ArquitecturaTaller Arq. Marcelo Danza.Profesores: Marcelo Danza | Mario Cerasoli | Francesco Careri | Walter Barbieris |Bernardo Monteverde | Inés Artecona | Miguel Fascioli (FARQ). Ayudantes: XimenaVillemur | Mariano García | Martín Pronzuck | Santiago Saettone | Macarena Trias |Germán Tórtora y Virginia Cabrera | Héctor Silva | Emanuela Di Felice | Michele

    Carpani. Alumnos: Joaquín Aguerre | Santiago Alpuin | Carolina Arduino | Nicolás Ayala |Nicolás Bañales | Patricia Barreix | Cintya Baruffaldi | Bruno Bellota | Laura Benvenuto |Nicolás Bosolasco | Leonardo Botto | Ana Laura Cabrera | Lucía Cabrera | Cássia Caloca |Leandro Carbia | Mercedes Carriquiry | Natalia Collares | Leandro Cristalli | Natali Cruz |Lucía De Leon | Magdalena Deambrosi | Mauricio Dibarboure | Betiana Epifanio |Cristoffer Fajardo | Antonela García | Cecilia García | Facundo García | Marcelo Giacri |Stefany Guigou | Lucía Gutierrez | Nohely Hernández | Federico Irland | Pablo Jaso |Federico Lapeyre | Martín Larroza | Margarita Martínez | Sofía Massobrio | RossinaMazzeo | Pablo Miguez | Mariana Morales | Guillermo Murdoch | Sofía Olaso | NathaliaOliveira | Florencia Paredes | Gonzalo Pastorino | Viviana Perdomo | Betiana Pérez |Gabriel Pérez | Rosana Porta | Viviana Rodríguez | Fabiana Ruocco | Marcela Saccone |María Inés Sandobal | Juan Soldo | Micaela Trombotti | Valeria Valin | Federico Vidal |María Inés Wenzel | Darío Marroche | Marine Caron | Verónica Piacentini | MargheritaCostanza Salvini | Fabiana Brolatti | Serena Chiacchiari | Alberto López Espinosa | SilviaGreco | Cinzia Pisciella | Claudia Calice | Stefano Baglieri | Laura Valentina Sportello.

    Presidente: Daniel SilberfadenVicepresidente 1º: Luis María AlbornozVicepresidente 2º: Mario BoscoboinikSecretario general: Darío Gabriel LópezProsecretario: Roberto BusnelliTesorero: Ricardo Koop

    Protesorero: Alberto GorbattVocales titulares: Rita Comando | Daniel Miranda | Juan Martín Urgell |Marcelo Grisetti | Jorge LemaVocales suplentes: Matías Gigli | Enrique García Espil | Walter Gómez Diz | AlejandStberl | Nanette Cabarrou | Marta Kelly | Adriana Dwek | Pablo Suárez | NéstorMagariños | Graciela Novoa | Antonio LedesmaVocal aspirante titular: Pablo GadeaVocal aspirante suplente: Romina del Campo

    UNIVERSIDAD DE

    LA REPUBLICA

    uruguay

    Sociedad

    central

    de ARQUITECTos

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    6/107

    10 11

    Pro

    logoRicardo Ramón Jarne

    Director del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA  | AECID)

    El espacio público de las ciudades contemporáneas no está definido y acotado sólo poplanes urbanísticos. En muchas ocasiones son los habitantes de la ciudad los que decidespacio va a ser público y cuál no; qué espacio cumplirá una función u otra. Y esos espno regulados, espacios anarquistas, donde se producen actividades que tienden a subvleyes de la economía tradicional, del urbanismo y de l as relaciones humanas generan importantes, tanto teóricos como prácticos, en la manera de pensar y planear la ciudaaspecto informal, lejos de ser ocasional, constituye una regla importante en el desarromuchas ciudades. Hay países en donde alrededor del 50% de la economía es informalgenera espacios también informales que, en su urgente necesidad, presentan un urbanuna arquitectura circunstancial en espacios de ecología discontinua, sin registros, provEstas encrucijadas humanas donde la actividad y su entorno generan espacios intermimuchas veces fugaces en las ciudades contemporáneas, son las que se han trabajado elleres que tuvieron lugar bajo el título “Paraformal: ecologías urbanas”, cuyos resultad

    mos editando junto con la editorial Bisman Ediciones e Imagen HB, en el presente vo“Paraformal”  surge a partir de la iniciativa del colectivo Gris Público Americano (G

    integrado por Mauricio Corbalán, Paola Salaberri, Pío Torroja, Adriana Vázquez, Dan Wepfer y Norberto Nenninger, quienes propusieron el desarrollo de talleres de investarticulados a partir de una red universitaria de la que formaban parte casas de estudioBuenos Aires, Montevideo y San Pablo, que pone en contacto a diferentes grupos de igación con profesores, alumnos y activistas, y trabaja en pos de responder algunas preque se han tornado cruciales en nuestros días: ¿Qué cosas separan y cuáles unen a la cformal y la ciudad informal? ¿Cómo se produce la integración de colectivos heterogénun mismo ambiente? ¿Qué implicaciones éticas y técnicas tienen estas ecologías que dnamos “paraformales”?  Ha sido fundamental para dar cuerpo a este libro el aporte de investigadores, autoentrevistados. Textos de diversas disciplinas intentan armar una configuración posiblerompecabezas de la ciudad contemporánea. Desde ámbitos como el legal, el urbanístiproducción de programas para televisión, el relato de personas afectadas por la crisis dvienda, pasando por las reflexiones más actuales del urbanismo americano, hasta el aptrabajos académicos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA).  Los talleres han sido la clave para ayudarnos en la articulación de estos desafíos, ptambién impulsaron una comprensión más acertada de la exposición “Post-it City. Ciuocasionales”, muestra de la que deriva una serie de debates que dan lugar al ciclo de ingación “paraformal”. Post-it City es un archivo, pero también una exposición itineranteexplora, justamente, las huellas que dejan en las ciudades las necesidades de uso de un

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    7/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    12

    Prólogo. Ricardo Ramón Jarne.

    13

    de la población. Curada por Martí Perán, y producida por la Sociedad Estatal para la AcciónCultural Exterior de España (Seacex) y el Centro de Cultura Contemporània de Barcelona(CCCB), Post-it City pretende relevar distintas ocupaciones del espacio público para todotipo de fines y actividades, que se caracterizan por apenas dejar rastro y por autogestionar suspropias apariciones y desapariciones. ¿Cómo operan estos eventos, en apariencia mínimos,en contraposición a la arquitectura tradicional? Frente a las crecientes presiones para homo-geneizar el espacio público, las ocupaciones temporales rescatan el valor de uso y develan ladimensión política y creativa de los individuos. Nuevas formas de urbanismo y de estéticaurbana que suponen nuevas problemáticas para la ciudad, y que en Argentina tenemos elgusto de exhibir en el Espacio Casa de Cultura del Gobierno de la Ciudad. Agradecemos la

    eficiente tarea del colectivo GPA, que ha trabajado en la producción además de enriquproyecto con ejemplos de ocupaciones temporales locales, así como la colaboración dde los socios latinoamericanos que hacen posible esta muestra: el Museo de Arte Conráneo de Santiago de Chile y el Centro Cultural de San Pablo, en Brasil.  Mirar las pequeñas -muchas veces no tan pequeñas- señales, virar nuestra atenciónlo que no es evidente se torna, más que una acción interesante, una necesidad a la horcomprender por dónde transcurre el pulso de las relaciones urbanas en el mundo actunecesario, por lo tanto, registrar e involucrarse en las maneras en que las personas se apian del espacio y llegan a transformar las carencias de las arquitecturas tradicionalesoportunidades presentes.

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    8/107

    14 15

    En el informe “El estado de las ciudades en el mundo 2006-2007 ” elaborado por el Progrde las Naciones Unidas sobre Asentamientos Urbanos (ONU-Hábitat)1 se llegan a alginquietantes conclusiones: “El año 2007 será un año crucial para la historia porque, porvez, la población urbana del mundo superará a la población rural. Este crecimiento urbano

    acompañado de otros fenómenos como el aumento de la población en los asentamientos pr

    En efecto, las Naciones Unidas anuncian que en 2020 unas 1400 millones de personas vivi

    un asentamiento precario. Asimismo, las megaciudades, con más de 10 millones de habitan

    serán el fenómeno urbano del siglo XXI, que por su importancia cultural, comercial, indust

    convertirán en verdaderas ciudades-Estado. Por encima de éstas, estarán las metaciudades,

    peran los 20 millones de habitantes, como Bombay, Nueva Delhi, México, Nueva York, San

      Ya no son hipótesis del mundo de la ficción. La proliferación de lo urbano está dejde ser un evento excepcional a nivel geográfico para convertirse en una pauta constantransformación global, en un “drama geológico”. Más allá de lo apocalíptico de estos a

    cios, lo que nos interesa es que ponen en primer plano las potencias desatadas de la reentre demografía y producción urbana. Vivimos un estrechamiento de relaciones entrcondiciones de habitabilidad del “mundo” y los problemas de configuración y desconfición técnica y política de la ciudad. Ecología y precariedad parecen ser dos de los aspelos que nos tendremos que enfrentar en el futuro cercano; es decir: 1- La producción uparece elevarse al rango de evento “natural”, pues ya no se sabe si opera a un nivel humo a un nivel ecológico, complejo y planetario. 2- En el informe parece claro que el avalas ciudades sobre el territorio se está dando en medio de un proceso de distribución drecursos y riquezas más que asimétrico. La urbanización planetaria parece ser una “mde pobreza”. Unas 1400 millones de personas viviendo en asentamientos precarios equaproximadamente a 70 metaciudades de un tamaño mayor que el de Buenos Aires y smetropolitana actual.

    Experimentos colectivos

      Es difícil discernir si estos son problemas políticos, económicos, científicos o técnposible describirlos a través de lo que Bruno Latour llama “experimentos colectivos”2. aspectos de este modelo nos pueden servir para guiarnos en el laberinto urbano-natur

    1. Informe “El estado de las ciudades en el mundo 2006-2007 ”, Programa de las Naciones Unidas sobre Asenta

    Urbanos (ONU- Hábitat) - http://www.onuhabitat.org/

    2. Bruno Latour, 2001, “ ¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos?”- http://habitat.aq.upm.es/

    n32/ablat.es.html

    Ocupaciones

    representa 

    ciones

    naturalezas

    Algunas notas sobre la

    ecologización de la ciudad;gradaciones entre la forma y lo informal

    Pío Torroja

    Estudió Arquitectura en la UBA. Miembro fundador de m7red (2005). Miembro fundador delgrupo de investigación Gris Público Americano (GPA). Miembro de Tu Parte Salada, curadorpor Buenos Aires de la muestra itinerante Post it City. Sus proyectos actuales incluyen: unainvestigación sobre de la cuenca Matanza-Riachuelo, una red de investigaciones en Argentina,España, Corea y EE.UU. asociado con el urbanista Teddy Cruz, un programa de talleres ycursos en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA).

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    9/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    16

    Introducción. Pío Torroja.

    17

    en el que estamos metidos. No hay una ciencia, ni una planificación incontrovertibles queunifiquen o acallen la multiplicidad de las posiciones políticas en juego. Incluso, la políticamisma ya no es lo que era. Participamos en experimentos donde “el laboratorio ha extendidosus muros hasta abarcar todo el planeta. Los instrumentos están en todas partes. Las casas,las fábricas, los hospitales se han convertido en subsidiarios de los laboratorios”. Por otro ladoestá la cuestión de la escala, pues estos “experimentos actuales se desarrollan a escala unoen uno y en tiempo real”, como vimos en el caso de la gripe A, donde se procedió a gigantesplanes de vacunación masivos pero conociendo muy someramente los posibles efectos de lasmedicaciones y de sus consecuencias en la ecología viral existente. Por eso se pregunta La-tour, “¿cuál es la diferencia de estos experimentos con lo que solía llamarse situación política;es decir, aquello que a todos interesa y afecta?” Y contesta: “Ninguna”. Esto, claro, no significaque todo es política sino que la política tiene otras formas, y una de ellas es tratar de cons-truir colectivamente marcos de referencia comunes en situaciones enmarañadas e imprevisi-

    bles, pues “estos experimentos, desarrollados sobre nosotros, por nosotros y para nosotros nose someten a ningún protocolo. Nadie ha recibido explícitamente la responsabilidad de seguirsu curso”.  No es difícil catalogar el crecimiento demográfico y la proliferación urbana como “expe-rimentos colectivos”, donde el resultado de la combinación de higienismo, medicina, inge-niería, estadística, urbanismo, leyes, regulaciones, etc., supera ampliamente las previsiones decada “disciplina” por separado. Estos “eventos experimentales” hacen que nuestras categoríasde “naturaleza” y “técnica” se hagan más relativas, que la diferencia entre una naturalezaexterior a las pasiones humanas y una técnica, que es el ámbito del artificio y la voluntad, sevuelva menos marcada, menos previsible, más ambigua. Para nuestras herramientas de “dise-ño” de lo urbano -construcción, composición, planificación, normalización- esto tiene conse-cuencias espectaculares; ya no se trataría sólo de hacer ciudad.

    La dinámica “ambiental” que produce lo urbano está ampliamente diseminada espacial-mente y no es fácilmente localizable. Parece no ser suficiente conocer las determinacionesterritoriales de las ciudades. Al mismo tiempo esta dinámica es sólo parcialmente predecible;a mayor velocidad del desarrollo urbano, menor es la posibilidad de cálculo sobre sus efectos.Mike Davis describe esta dinámica como una “ecología compleja” al narrar el caso de Áfricaoccidental: “Como su urbanización atropellada ocurre a la vez que las fábricas de pescado eu-ropeas se apropian de toda la proteína procedente del mar, esto ha obligado a las poblacionesurbanas a regresar a la obtención de carne de caza salvaje (un negocio ciertamente en alzaa causa de la proliferación de construcciones de madera procedente de los últimos bosquestropicales de África occidental), lo cual predispone más fácilmente a contraer VIH, ébola y

    otras plagas desconocidas… Una descripción de ciertos vínculos causales que a menudinadvertidos, y de la compleja ecología (el impacto medioambiental) que tiene en sí mla urbanización”.  La proliferación de lo urbano se hace más clara a la luz de un enfoque ecológico, dlas condiciones naturales, técnicas y sociales muy contrastadas y diferenciadas que preel modernismo para el desarrollo de las ciudades se encuentran completamente mezcEs por ello que quizás sea más pertinente tener como objetivo de exploración, no ya ladad y sus políticas, sino un grupo diverso de “ecologías urbanas” o ecologías políticas.

    Transformaciones graduales

      Pero estos gigantes experimentos están constituidos en su mayor parte por miles dpequeñas acciones diarias, pequeñas reproducciones, alteraciones y transformacionesambiente, y esta puede ser una de las causas de que veamos aparecer los resultados pe

    proceso. Estas pequeñas acciones van haciendo emerger, poco a poco, paso a paso, “redes” que no es desatinado llamar fantásticas, incalculables, extrañas, únicas pero coneEs por ello que en esta exploración, llamada “taller paraformal”, intentamos detenernoaquellos lugares inciertos de las ciudades, lugares calientes que podríamos llamar “expmentales” y “experienciales”, y en cartografiar pequeñas narraciones que van enredándunas con otras a través de algunos nodos que podemos llamar “asuntos comunes” y/o troversias”. Hay que tener en cuenta que esta conformación gradual de los experimensituaciones urbanas conviven con momentos intensos y cortos de transformación. Y sinuestro enfoque está puesto en la gradualidad, lo que llamamos “ecologías urbanas” esdeterminado tanto por las continuidades, los grises y las institucionalizaciones, digamformaciones en general, como por las discontinuidades; es decir, las catástrofes.

    Producción de conocimiento formal e informal

      La producción de conocimiento no está ajena, por supuesto, a los intentos de con y disciplinamiento de la proliferación urbana. De la mano de las políticas neoliberaleáreas del conocimiento como la economía y el urbanismo han consolidado el uso de categorías de la “ciudad formal e informal”, de la “economía formal e informal”. Estosde opuestos han ocupado los medios de comunicación y forjado o fingido un debate qué es y qué no es l a ciudad y la urbanidad, polaridad conceptual que pareciera descradentro y un afuera completamente definidos y un congelamiento de las complejas rnes urbano-ecológicas.

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    10/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    18

    Introducción. Pío Torroja.

    19

    Partiendo de estos estereotipos, el “taller paraformal” intenta experimentar con categoríasalternativas para explorar el campo del medio, esa zona gris, gradual y compleja en l a quecreemos se desarrolla la verdadera máquina de la ciudad. En este sentido estamos usando elneologismo “ paraformal”, artificial y provisorio, algo relativo a la forma pero que no es ellamisma. Evitamos tomar lo formal y lo informal como adjetivos o atributos fijos. Intentamosintroducir alternativas locales y especificas, adentrándonos en los más “reales” procesos de“formación, transformación, deformación, in-formación.”

    Un modelo de exploración

    Para este taller de investigación trabajamos con el siguiente modelo abstracto: lo formal ylo informal son sólo polos ideales de una actividad menos delimitable, de una acción mixta yheterogénea, que llamamos “paraformal.”Lo paraformal es el lugar de cruce de lo formal o formado y lo informal o en formación.

    Lo paraformal es el lugar de cruce de lo previsible y lo imprevisible.Lo paraformal es:A- La ciudad en formación, el principio de acuerdos, reglas y proyectos.B- La ciudad en desagregación, los procesos urbanos conflictivos, friccionantes o catastróficos.C- Las situaciones urbanas donde hay fuertes “indiferencias estratégicas” entre los actores.El debate estereotipado entre lo formal y lo informal estaría constituido por:-Lo formal: la ciudad reglada, urbanizada e inscripta en numerosos sistemas legales, sistemasestables y previsibles. En definitiva, la ciudad formal es una ciudad inmersa en una densatrama de sistemas de inscripción.-Lo informal: la ciudad precaria, ciudad sin control del Estado, ciudad ilegal, ciudad no catas-trada ni planificada. Sistemas inestables e impredecibles. Informal es también el suplementoo excedente de lo formal.  Ambas categorías son para esta investigación figuras retóricas que se usan para la movili-zación política de actores. Sin duda, ambas tienen tradiciones arquitectónicas y urbanísticasque pueden ser de utilidad, pero que hay que introducir en un sistema de referencia cam-biante y siempre relativo.

    Podemos agregar que el modelo “paraformal” nos permite adentrarnos en las “ecologíasurbanas”, al ser lo paraformal el estado intermedio entre los sistemas estabilizados y lossistemas inestables, entre las situaciones estratificadas y las situaciones superficiales (enten-diendo estas como las situaciones que no están aún fijadas y por lo tanto “flotan” entre variasdeterminaciones sin resultado previsible). Esto podría permitirnos cartografiar complejos derelaciones en estados de equilibrio inestable o desequilibrio semipredecible.

    Podríamos decir que las situaciones informales e inestables son expresión visible de loprocesos de innovación, de adaptación a situaciones nuevas y cambiantes, mientras qusistemas formales son conjuntos de actores duramente estabilizados por una diversidprocedimientos de interconexión y regulación de sus relaciones. ¿Cómo se relacionande se transforman uno en el otro?

    La hipótesis de la “ecología urbana” se enfoca en la articulación entre lo complejo rogéneo y lo ya diferenciado y “organizado”. Esta “articulación” puede ser vista como edeterminante de la dinámica urbana, y es una descripción de lo urbano conectada conde “ambiente”.

    El modelo de una “ecología urbana” puede ser una forma de aproximarse a situacicomo el crecimiento demográfico, la urbanización progresiva o el calentamiento globhipótesis de una ecología urbana, entonces, hace mas indiscernible el ambiente y lo urahora mezclados, complejos y complicados. Complejos, porque en sus dinámicas sus p

    no pueden ser reemplazadas libremente por otras, no son sustituibles ni intercambiabComplicados, en tanto sus actores están completamente imbricados unos con otros. Ccados en tanto unos implican a otros.

    Tipos de territorios a cartografiar 

      El rango de este cartografiado incluye: asentamientos y loteos “informales” (villas emergencia, tomas de terrenos y fábricas, también “infraestructura paraformal” comomercados “ilegales”). Pero también situaciones mezcladas como las zonas de venta amo ciertas tomas periódicas o permanentes de rutas y calles. También tierras públicas dguo estatus legal, usadas por corporaciones, compañías u otras poderosas organizacioque podría llamarse “paraformalidad formal” o “paraformalidad legal”.

    Cada punto: una controversia

      Proponemos confeccionar un mapa en el que cada punto sea el resultado de una mcidad de situaciones y esté habitado por una diversidad de actores. La idea es que el pde cartografiado se vaya desarrollando de la misma forma que los territorios polémicointentamos representar y describir. Por lo tanto el cartografiado que proponemos es dabierto, donde habrá que explicitar los diferentes puntos de vista y posiciones de manqueden representados en el mapa.

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    11/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    20

    Introducción. Pío Torroja.

    21

    . “La misión del urbanismo es redistribuir riqueza y enfrentar la exclusión”, Entrevista a Raquel Rolnik por Marcelo

    Corti - http://ww w.cafedelasciudades.com.ar/numero_uno.htm. Página 120 de este libro.

    Redistribuciones

    Redistribución de hecho y proposiciones redistributivas

      Sumando las sucesivas crisis del modernismo, que van desde el agotamiento de los gran-des relatos científicos, de fin de la historia, pasando por la caída del Muro de Berlín, el auge y multiplicación de las recetas neoliberales y la contracción del Estado, obtenemos un tipode monstruo como la “globalización”. Si de alguna manera, el modernismo ha promovido unaprofunda distribución urbana, con una serie de marcos de referencia e infraestructuras máso menos estables y un sinnúmero de sistemas de inscripción, es pertinente decir que desdehace ya varias décadas vivimos en una época de redistribución: de riquezas; de lo público y loprivado; del rol del Estado y de los agentes privados. Redistribución de los servicios urbanos y del uso del suelo, etc. Redistribución llevada a cabo mediante mecanismos de “desregula-ción” que ocuparon plenamente la escena durante la década del ́ 90; privatizaciones de las

    empresas del Estado, desnormalización y renormalización para permitir los flujos de capitalglobal, cese de las políticas distributivas del Estado de bienestar, decaimiento de la inversiónpública en políticas de vivienda, creación por virtud o defecto de vacíos legales que fueronampliamente aprovechados por diferentes organizaciones y monopolios. Son mecanismos de“informalización” del modelo existente de Estado moderno, planificador y normativo; “re-formalizaciones” parciales, pero disgregadas. Son, sobre todo, mecanismos de redistribuciónasimétrica de los bienes comunes. Ahora es quizás mas claro ver que el Estado fuerte, moder-no, era más que nada un productor de homogeneidad, una homogeneidad quizás conseguidademasiado rápido. A este “efecto dominó” que cambia las fichas de lugar, el Estado contem-poráneo -pero también otros actores internacionales y organizaciones de todo tipo- intentancontraponerle otras redistribuciones con niveles mas altos de consenso y de aceptación de lasituación. Es interesante en este sentido el caso de Brasil, donde, como dice Raquel Rolnik enla entrevista publicada en este libro3, desde el Estado se intenta poner en práctica “un nuevoparadigma que privilegie la ciudad real, aceptando en ella la presencia permanente del con-flicto y tomando la gestión cotidiana como punto de partida... Este nuevo paradigma parte delplanteamiento de que la ciudad se produce por una multiplicidad de agentes que deben tenersu acción concertada, generando un pacto que corresponda al interés público de la ciudad”.La frontera es siempre, pero hoy quizás más que nunca, una interfase redistributiva, donde el juego “formal” de la economía global, que depende de una redistribución de todas las fronteras,

    produce inevitablemente el juego “informal” perverso de migraciones, intentando atraflujos favorables, y un aparato de captura de mano de labor barata que no se reconocecomo tal. En el texto de Teddy Cruz 4 publicado en este volumen, podemos ver decerca la complejidad de este proceso que no se da en un solo sentido, pues mientras hgrantes fluyendo desde Tijuana hacia San Diego, buscando la economía fuerte del surCalifornia y movilizándose hacia el norte en búsqueda de dólares, la ‘infraestructura dda’ se mueve en la dirección opuesta para construir un urbanismo insurgente y fronteemergencia”.  Se esta haciendo visible lentamente que el problema de la infraestructura está pasde ser un componente técnico “neutral”, cuya intermediación con otras instancias delitivas estaba dada sólo por expertos, a usarse como una pieza de control y presión terrimás directa.  En el caso de la villa 31 en Buenos Aires el primer argumento de presión “racional

    contra, impulsado principalmente por grupos de expertos, fue la necesidad de extensila infraestructura existente sobre terrenos centrales de la ciudad ocupados hoy por el tamiento. Javier Fernández Castro nos narra en este libro su experiencia5: “Nos tiraronde todos lados imaginables, hubo muchos argumentos, que las tierras eran para funciomiento del puerto, pero no, no hay ningún proyecto portuario que sea sobre esas tierrtodos para el lado del río. Nos decían que no se puede conectar la autopista si la villa sallí, pero verificamos que hay un proyecto de autopista alternativo que ya estaba penscada cosa tratábamos de presentarle una solución activa. No ponerse en la posición devilla se queda y que no importa la autopista y el puerto. Siempre tratamos de venir a sno generar más contradicciones, poner paños fríos al conflicto”. Las nuevas herramienredistribución consensuadas como la ley de urbanización de la villa 6, no se parecen a lnificaciones territoriales modernas, y son resistidas con argumentos técnicos. En el prde esta urbanización vemos que la coexistencia de “islas” urbanas dispares y asimétricpor una superposición paciente de sistemas, donde se asume el conflicto pero hay quetarlo, dándole lugar a la articulación de todas las partes al mismo tiempo.  Aquí nos topamos con una toda una dimensión alternativa a los modelos modernconsenso de expertos a través de la “neutralidad” de la ciencia y la técnica, y se da justallí donde aparece el conflicto porque, según Bruno Latour, “la proliferación de contr

    4. Estudio Teddy Cruz - http://estudioteddycruz.com/

    5. “No excluir lógicas, articularlas” Entrevista a Javier Fernández Castro. Página 52 de este libro.

    6. Mesa por la Urbanización de la Villa 31 y 31 bis - http://mesaurbanizacion31.com.ar/. Página 56 de este libr

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    12/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    22

    Introducción. Pío Torroja.

    23

    científicas de carácter público ha revelado cuán perverso es dicho modelo: la acción nunca esuna realización, ni tampoco el desarrollo de un plan, sino la exploración de consecuenciasimprevistas de una versión provisional y revisable de un proyecto”. Procesos como losde la urbanización de las villas 31 y 31 bis se parecen más a estas “exploraciones de conse-cuencias imprevistas” que a la planificación urbana tradicional.

    Redistribución del conocimiento

      “Nuestras instituciones de representación en el gobierno, la universidad y la planificaciónno han sido capaces de observar y traducir críticamente la lógica de las dinámicas socio-económicas informales, que están en juego no sólo en los márgenes, sino en toda la ciudad”7.Las condiciones de la redistribución van determinando también los centros de producciónde conocimiento, pero sobre lo que alerta esta frase del articulo de Teddy Cruz es, primero,sobre la peligrosa estabilidad de las instituciones que administran conocimiento, recursos y

    planes que aun no han podido producir traducciones entre lo forma y lo informal. O, lo quees lo mismo, que l os fenómenos de informalidad se dan en toda la ciudad; es decir, dentro delo formal mismo. Segundo, sobre las condiciones en que estos conocimiento se producen. Alindicar que hay un componente de representatividad político en su producción, podríamosdecir que el conocimiento, que se da en esta traducibilidad que se les pide a las instituciones,tiene rasgos del proceso democrático, donde quizás no se exige tanto una verdad “neutral”,sino la representación consensuada de lo que se considera necesario.

    Inscripciones

    “Otra forma de decir que el archivo, como impresión, escritura o prótesis no solamente es ellugar de almacenamiento y conservación de un contenido archivable pasado que existiría detodos modos sin él, tal y como aún se cree que fue o que habrá sido. No, la estructura técnicadel archivo archivante determina asimismo la estructura del contenido archivable en su surgirmismo y en su relación con el porvenir. La archivación produce, tanto como registra, el aconte-cimiento. Esta es también nuestra experiencia política de los medios llamados de información” 8.

    La archivación produce, tanto como registra, el acontecimiento

      Al explorar las referencias que surgen cuando se habla de ciudad formal, o econommal, nos topamos siempre con sistemas de inscripción, archivos (propiedad, catastro, dad, físco, sanitarios, policiales, legales, etc.). La “ciudad formal” es un conjunto de sistde inscripción y regulación; una serie de instituciones y regulaciones. El universo reprcional de estos registros, sin embargo, puede ser rastreado a través una serie de soportteriales: los archivos. Cuando se habla de ciudad formal o infomal, la “forma” siempreser algún tipo de archivo, y estos son sistemas de soporte de vida de las instituciones. impensable acción institucional alguna sin que constituya algún archivamiento.

    La estructura del archivo posibilita formas de calcular relaciones entre los existentesregistra, hace disponibles sus potencialidades y registra las trazas de su historia. Este es saspecto abstracto y técnico. Pero también los archivos van configurándose según todo tipcontingencias histórico-políticas y, al mismo tiempo, son transformados por las modific

    técnicas de la actividad archivante. Abstracción y contingencia producen por igual el arc  Los procesos de archivamiento posibilitan la construcción y gestión de los grandeplejos sociotécnicos sobre los que se soportan las ciudades. Pero también constituyen y márgenes, inclusiones y exclusiones que no pueden ser meros asuntos técnicos. Todtrucción de archivo y su regulación son inevitablemente una “experiencia política”.

    La idea de Derrida, de que el trabajo de archivación supone la producción del acomiento, del “hecho”, es clave para pensar la producción urbana. La importancia estratélos archivos radica en que son verdaderas “máquinas constructoras de realidad”. Y desperspectiva es posible repensar la guerra de archivos existente; el papel de la prensa y información pública.

    Pese a delimitar siempre un universo de lo conocido, cuanto más conectado está uchivo con otros más “realidad” tendrán los existentes que registra. Estas conexiones sisuponen trasformaciones y traducciones. Generan una información circulante que altmismo tiempo a los existentes. Incluso toda planificación, todo plan o proyecto, es uncie particular de archivo, de sistema de inscripción y alineación de heterogeneidades.

     Archivos paraformales

    “La «ilegalidad» o la «extra legalidad» de las transacciones inmobiliarias no están impilegitimidad, ya que se sustentan en un orden jurídico local alternativo. Esta legitimva consolidando con su uso, cada vez más extendido. El Estado no regula este mercatampoco sanciona este tipo de prácticas; sólo las tolera (por omisión de acciones)” 9. 

    . Teddy Cruz. Página 46 de este libro.

    . “Mal de archivo - Una impresión freudiana, Jacques Derrida” (1995), Traducción de Paco Vidarte. Edición digital

    de Derrida en castellano.

    . “La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires” (2007), María Cristina Cravino,

    Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    13/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    24

    Introducción. Pío Torroja.

    25

    11. “¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos?”(2001) Bruno Latour

    12. Entrevista a Philippe Descola, diario La Nación, Cultura (2006)

    Hay una gama de situaciones que hace que las transacciones inmobiliarias de tierras ocupa-das, transacciones sin títulos de propiedad “formales”, se desplacen desde la producción deuna propia legalidad, provisoria pero operante, hasta llegar a los archivos del Estado a travésde las inscripciones en los censos, pero también a través de los registros municipales, de lasempresas de servicios públicos, fotos satelitales, peritajes técnicos, etc. Hay una zona débil deconexión entre archivos, una “zona gris” donde se conectan débilmente y se van traduciendoentre sí distintos tipos de sistemas de inscripción. El mismo Estado produce estas zonas gri-ses, como, por ejemplo, cuando no regula ni registra el mercado de tierras “extra legal” peroal mismo tiempo lo inscribe pragmáticamente mediante el registro de la distribución de ser-vicios básicos, censos sanitarios, etc.

    En el caso de las “tomas” u ocupaciones planificadas de terrenos tenemos un archivocasi preformateado. Son acciones no espontáneas y dependen de un guión y de una lista pre-vio. Su resultado es una especie de “contra-archivo”; un archivo que va al choque en la nego-

    ciación con los títulos de propiedad “formales”. Tanto estos “contra-archivos” como las “zonasgrises” de interconexión de sistemas de inscripción, producen algo que podríamos llamar“archivos paraformales.” 

    Representación en los dos sentidos

      El caso del Foro Hídrico de Lomas de Zamora10 es un modelo de desarrollo posible parala construcción colectiva de archivos de interés público, pero construidos por fuera del Es-tado y del campo de la experticia. Desde los años 80 este grupo vecinal va configurando unsaber, un archivo territorial en relación con el problema del agua (la falta de provisión). Pri-mero como servicio y después como problema hidrológico más complejo (la falta de cloacas,el cambio de nivel de las napas y el seguimiento de las obras estatales y de las empresas deservicios). El aspecto político coincide con el técnico (el seguimiento de obras de infraestruc-tura y de gestiones tortuosas, el registro de inundaciones y cambio en las napas a nivel local,el registro de sistemas complejos o ecosistémicos a escala regional). El reclamo al Estadocoincide con la configuración paciente de un conocimiento “multisectorial”. Conformándo-se una especie de ejercicio de la ciudadanía a través de la construcción de un saber técnico“informal”, una especie de “ciudadanía técnica”, donde la palabra “representación” podría serdescripta de otra manera.  Para Bruno Latour vivimos un tiempo de mezcla de tipos de representación, que esta-ban completamente escindidos en la modernidad clásica; la política y la técnica. Según él,

    “solíamos disponer de dos tipos de representaciones y dos tipos de foros: aquél encargde representar las cosas naturales -donde el término «representación» significaba exacprecisión y referencia- y aquel otro encargado de representar a los miembros de la soc(y aquí el término «representación» significaba confianza, elección y obediencia). Unasimple de caracterizar nuestros tiempos consiste en afirmar que los dos significados dpresentar» han convergido en uno. Las claras diferencias que parecían tan importanteaquellos que representaban cosas y aquellos que representaban personas simplementedesaparecido”11. La representación técnica que significaba “exactitud, precisión y referconverge con la representación política, “confianza, elección y obediencia”. El archivames quizás una de las formas de representación privilegiadas de esta ciudadanía técnicade representación y campo de conflicto de luchas por la producción y registro simultádel acontecimiento.

    La consolidación de una retórica de lo formal e informal depende de que todos los

    sos de representación sean estables y predecibles y en ello juegan un rol fundamental chivos. La coincidencia de estos dos sentidos de la representación puede ser potenciadel establecimiento de retóricas que impliquen una apertura de la caja negra de las exp y sus archivos, y nos permitan una descripción “en movimiento” de la producción urb

    Ecologías

      “La actual posibilidad de crear seres vivos por vías no naturales o la necesidad impde proteger ciertas especies, ecosistemas o la misma biósfera prueban que la naturalezcada vez menos como territorio autónomo. El estatus de las entidades con que poblammundo está condicionado por nuestras interacciones con esas entidades y por los disp jurídicos y técnicos que rigen su existencia”12.

     Vías de creación no naturales, disminución de autonomía de la naturaleza, disposilegales y técnicos que rigen l as entidades que pueblan nuestro mundo. Estos son quizáindicadores adecuados para guiarnos en este laberinto urbano-natural, o ciudad-mundel que vivimos. Tecno-ciencia, Ley y Naturaleza, con mayúscula, aparecen hoy como uensamble enmarañado y esto modifica, aún cuando no lo veamos, nuestra forma de hapolítica. Cambia nuestros parámetros de representación. Cambia la forma en que habnuestra ciudad.

    0. “Democratizar las ecologías urbanas? Documentación de una sesión del Foro Hídrico de Lomas de Zamora.”.

    Página 184 de este libro.

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    14/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    26

    Introducción. Pío Torroja.

    27

    Este ensamble hibrido podría ser explicado mediante la sustitución de una “Naturaleza” úni-ca y neutral, por “múltiples naturalezas” heterogéneas e interesadas; “multinaturalezas”. En sulibro “Políticas de la Naturaleza”13, Bruno Latour propone incluso “definir la Ciencia como lapolitización de las ciencias por la epistemología con el fin de hacer impotente la vida públicaordinaria haciendo pesar sobre ella la amenaza de una naturaleza indiscutible”. Por ello a unasociedad multicultural, y a una política no monopolizada tendría que corresponderles uncomplejo de “multinaturalezas”, donde la “Naturaleza” ya no podría ser definida como algodado, estático, incuestionable y eterno. En este sentido la “Naturaleza”, tanto como la “Cultu-ra”, parecerían haber perdido su potencia unificadora moderna, sobre la que se aplicaban unaciencia fuerte y una tecnología no controvertida.

    Multinaturalezas

      Las “multinaturalezas” a diferencia de la vieja “Naturaleza” moderna presentan algunas

    características que pueden darnos algunas herramientas de pensamiento para los procesos deproducción de lo urbano que estamos intentando repensar. Por empezar, son “mundos dentrode un posible mundo común”, por lo tanto tienen sus propias reglas y protocolos, sus propiascondiciones de existencia, pueden ser productos de experimentos no queridos o no consensua-dos. “Naturalezas parciales” o mundos experimentales que, con la fuerza modélica que generan,intentan “contagiar y expandirse” sobre otros mundos. Las formas de estos movimientos deexpansión pueden ser diversas, violentas, sutiles o diplomáticas. Pero es imposible que estosmundos permanezcan aislados. Luego, hay diversas ideas de cómo unificar los mundos dentrode un “mundo”, una de ellas es la idea de filosofo norteamericano William James de “pluriver-so” o “multiverso” (1895). La palabra “universo” tiene el mismo defecto que “naturaleza” (launificación se hace sin el debido proceso). Se designa entonces con “pluriverso” las proposicio-nes candidatas a la existencia común antes del proceso de unificación en algún mundo común.

    Entes y corporaciones

      La producción de redes sociotécnicas que dan soporte a la vida en las ciudades son ellasmismas “proposiciones ecosistémicas”, ensambles tecno-legales cuyo estatus público es muyambiguo, ya que aún son monopolios de l os expertos y tecnócratas que hablan en nombre dela “Naturaleza”, impermeables al proceso de representatividad política democrática; elegimosa los delegados pero no a los técnicos. Nos interesa particularmente una tendencia de estosensambles; los entes y las corporaciones autárquicas.

    Durante el paso entre Estado moderno y una “posmodernidad” desreguladora las viejraciones técnicas cobran otras dimensiones, dan lugar a la puesta a punto de unos moproductores de mundos. Estos nuevos-viejos actores modernos están ahora, más que acondiciones de proponer y llevar adelante verdaderas “naturalezas parciales”, “proposecosistémicas” dentro de la trama urbana, proyectos tecno-políticos que van convirtiéen productores de naturaleza-mudo, en productores de ecosistemas con característicaplejas propias a escala territorial. Nos referimos a la proliferación y autonomización cde entes y corporaciones autárquicos, en general de conformación público-privada, o compañías privadas de servicios, infraestructuras o gestión de poblaciones.

    En este compilado aparece una interesante y potente descripción de Gabriela Mersobre caso de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado14 (CEl texto registra el momento mismo en que su “propuesta ecosistémica” se torna contpública, donde se elabora, no sin conflicto y nuevos peligros, una pregunta colectiva s

    es posible que esta “naturaleza parcial” pueda componerse con otras para conseguir ucomún habitable.  Estos entes autárquicos son un ejemplo interesante de paraformalidad. Nutridos drosos sistemas legales y complejos acuerdos interestatales, se mueven en el límite de ldiscrecionalmente. Afectando, casi sin regulación, todo cuanto tocan. Dentro y fuera ddentro y fuera de la política; dentro y fuera de la técnica y la ciencia.

    Estados

      Paraformal es un intento por explorar algunos pequeños procesos dentro de estas cunstancias actuales. Una hipótesis de trabajo sobre la producción urbana, que exponlímites del debate actual sobre la ciudad formal e informal, que rescate el carácter proentre estos dos polos ideales, en sí mismos no hacen sino postergar la discusión y puepráctica de nuevas herramientas de imaginación colectiva. Intentamos con estas notasraciones describir la ciudad como un campo heterogéneo e incierto. Un tipo de red dorelaciones entre los actores no pueden ser ni completamente predecibles, ni parte de uabstracto. La descripción de l a producción urbana como un “campo desregulandose pnentemente” está hecha bajo la evidencia de que las normalizaciones, los acuerdos, loo proyectos, la reunión y ensamblaje de situaciones y actores se dan paso a paso y su edad implica un costo permanente. Nunca hay que darlos por sentado. Un espacio hete

    14. “La acción colectiva ambiental y la construcción política del problema de los residuos sólidos urbanos. El c

    relleno sanitario de Villa Domínico: controversias y aprendizajes, María Gabriela Merlinsky. Página 150 de 3. Bruno Latour, 2004, “Politics of Nature”, Harvard University Press.

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    15/107

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    16/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    30

    Introducción. Pío Torroja.

    31

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    17/107

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    18/107

    1- Nomenclatura que deviene en barrio. “Ciudad Vieja es el nombre dado al casco antiguo de la ciudad deMontevideo. En la actualidad, es considerada un barrio más. Se encuentra poblada por empresas, ministerios estatales,bancos, y se ha convertido en el centro nocturno de la ciudad.” http://www.taringa.net/posts/info/1607737/Barrios-de-Montevideo.html 2- Vehículos de la memoria. “Legisladores de los cuatro partidos se reunirán para definir las frasesque irán en el mausoleo de Artigas, al tiempo que la Comisión de Constitución de Diputados discute el proyectode ley que autoriza el traslado de los restos. «Que los más infelices sean los m ás privilegiados».” http://www.elpais.com.uy 3- El Estado como propietario. “Luego de un proceso que llevó 46 años, se entregaron formalmente lasllaves del edificio ubicado frente a la Plaza Independencia, que pasó a ser sede de la Presidencia de la República.El ahora denominado Edificio Torre Ejecutiva comenzó a construirse en el año 1963.” http://www.observa.com.uy 4- Plaza cerrada. “En estos días, el acceso va a ser restringido, como dijeron en la televisión, y además c omova a estar cerrada la Plaza Independencia, vamos a tener que rodearla y entrar por el otro costado”, dijo a IPS un

     joven peruano. La Confederación General de Trabajadores del Perú, afirmó que “si se permite el libre tránsito decapitales, ¿por qué no permitir el libre tránsito de trabajadores con todo s sus derechos en Latinoamérica?” 5- Zonade exclusión. “Las estrictas medidas de seguridad impuestas por la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado

     y de Gobierno, convocados a debatir sobre migraciones y desarrollo, implican una extensa zona de exclusión enla Ciudad Vieja a la que sólo pueden ingresar los residentes de la zona registrados previamente.” http://ipsnoticias.

    net/nota.asp?idnews=39247  6- Fisuras en los lazos sociales. “La consolidación de grupos con identidades, normas y valores diversos que no logran articularse como colectivo adquieren anclajes territoriales en la ciudad lo que dacuenta de niveles importantes de segregación en el espacio urbano.” Diego Martin Olivera Couto – “El conflicto socialen el espacio urbano.” 7-Una cosmópolis dentro de la ciudad. “Los inmigrantes tienen su casa en Montevideo.Alberga a 60 personas en 20 habitaciones. Allí, frente al Hotel Co lumbia, viven argentinos, brasileños, bolivianos,chilenos, colombianos y venezolanos, pero la mayoría son pescadores peruanos y ahora también hay un camerunés.”http://www.elpais.com.uy/03/07/07/pciuda_48403.asp 8- Choque de mundos, formación de grupos. “Primero fue unataque de jovencitos que viven en la zona. El problema es que esos jovencitos estaban armados y dispararon contra lacasa. Yo pensé que era para robar, pero después nos insultaban y nos decían que veníamos a robar el trabajo.” CarlosValderrama, antropólogo. 9- Puerto y territorio. “A diferencia de otras ciudades costeras de la region, la historia delpuerto de Montevideo no fue el resultado de la influencia de la gran urbe y de la enorme densidad demográfica delpaís sobre el puerto sino que nació como resultado de su estratégica posición geográfica.” http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Montevideo. 10- Plusvalías y remesas. “Los pescadores peruanos tampoco son muy locuaces. Su vida enUruguay es esperar un barco y luego enviar la mayor parte del dinero a Perú, donde está su familia, su casa y su futuro.

     Y luego volver a esperar un barco.” http://www.elpais.com.uy/03/07/07/pciuda_48403.asp 11- Liquidez y alquileres.“No se paga hasta que el huésped esté en co ndiciones de hacerlo. Los pescadores peruanos llegan a esperar un barco,

     y luego de volver de altamar, retornan y retribuyen por su hospedaje. Esa es la teoría, que se cumple en el 60 porciento de los casos.” Carlos Valderrama, antropólogo. 12- Cruceros y cargueros se disputarán áreas portuarias. “Elmovimiento turístico se superpone al comercial. El récord de 195 cruceros que arribarán este verano al país es unabuena señal para el turismo pero volverá a ser un dolor de cabeza para el puerto de Montevideo po rque generará

    dificultades con los barcos de carga.” http://www.elpais.com.uy 13- Irritación arrocera. “El buque Patriarch que seencontraba cargando 30.000 toneladas de arroz, tuvo que ser desplazado del muelle 5 por la llegada de un crucerode gran porte. La carga continuó pero a un ritmo muy inferior. La gremial de arroceros expuso el reclamo ante laCapitanía del Puerto por las pérdidas originadas para el sector.” http://www.grupocsl.org/wordpress/?p=2233 14- Centrosde distribución; polos de consumo. “El Mercado del Puerto fue perdiendo su comodidad interior debido a lasdivisiones creadas para pequeños espacios comerciales. Las parrilladas, que no existían en sus orígenes, se fueronapoderando del lugar hasta transformarlo en el lugar de comidas tradicional.” http://www.mercadodelpuerto.com.uy

    C

    I

    U

    D

    A

    V

    I

    E

    J

    A

     M

    O

    N

    T

    E

    V

    I

    D

    EO

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    19/107

    1- Historia y transformación. “Allá por los años 50 al 60, todos los balnearios y piletas, como La Salada, constituíanla alternativa para todos aquellos que carecíamos de casaquintas o piletas en nuestras casas y que no podíamoscostearnos el viaje de unas vacaciones…” Lito de Bernal - http://www.arcondelrecuerdo.com.ar/?p=76 2- La feria másgrande de Latinoamérica. “La Feria La Salada es un complejo ferial informal, ubicado en el partido de L omas deZamora, en Argentina, que desde sus orígenes ha ido evolucionando hasta convertirse en un enorme conglomeradohumano y económico de trascendencia internacional.” http://es.wikipedia.org/wiki/Feria_La_Salada3- Inmigrantes enLa Salada. “Además de trabajar argentinos también lo hacen miles de inmigrantes de Bolivia, Paraguay y Perú. Existeuna disputa pública entre quienes defienden La Salada como f uente de trabajo y quienes la defenestran, argumentandoel incumplimiento fiscal.” http://www.otrosenred.com.ar/nota_completa.php?idnota=134 4- Ilegal. “Pusieron puestosarriba del puente del ferrocarril y cada vez que el tren pasa, el maquinista tiene que parar y esperar a que levanten lospuestos. El saneamiento que prometieron para el Riachuelo no empezó , pero los que sí trabajan son los feriantes de laribera que viven haciendo construcciones ilegales. Son tan activos que habría que contratarlos a ellos para que limpienel Riachuelo.” Víctor Frites - Foro Hídrico de Lomas de Zamora. 5- Negocio en la oscuridad. “Hay 90 micros de largadistancia, 50 suburbanos y algo más de mil coches. Ya no es sólo la clase baja la que compra. La c lase media comenzóa peregrinar hace un tiempo y eso se nota en los autos. L os agentes de seguridad privada se mueven con precisiónpor medio de transmisores portátiles” http://uol.elargentino.com/nota-39736-Negocio-en-la-oscuridad.html6- Relleno. 

    “Donde desemboca el Arroyo del Rey planean construir una estación de bombeo. La feria sigue expandiéndose acosta del Riachuelo, estos rellenos se vienen realizando desde hace más de dos años para instalar nuevos puestos ylugares donde estacionar.” Nora Sánchez - Clarín. 7- Relleno ilegal en La Salada. “Tiene miles de puestos nucleadospor una cooperativa, que está habilitada para una actividad distinta a la que ejerce. Los hemos intimado a que cesende construir, pero siguen y le ganaron lugar al cauce del río, lo que provoca inundaciones. Hemos detectado variosvolquetes que tiraban escombros sobre la ribera.” Nora Sánchez – Clarín. 8- Agua sin salida. “Los días de tormentadirectamente no podemos salir de nuestras casas porque el agua copa las calles y la zona permanece completamenteinundada. Si limpiaran como corresponde y prohibieran que los comerciantes de las ferias cercanas arrojen desechosal afluente estaríamos mucho mejor.” Vecino. 9- Residuos + agua. “En la Cuenca Matanza-Riachuelo se puede vercon claridad el daño ambiental, social y humano, que se produce cuando los cursos de agua, arroyos y ríos son usadoscomo cloacas a cielo abierto y vertederos para las industrias.” Martín Prieto - director ejecutivo Greenpeace Argentina. 10- Informe Cuenca Matanza-Riachuelo. “La cuenca ocupa una superficie de 2034 Km², y recorre unos 80 Kmantes de desaguar en el Río de la Plata. En el tramo superior el río discurre sin mayores dificultades. En cambio desdeque ingresa en la planicie baja, el cauce pierde sus características naturales.” Alejandro R. Malpartida - UTN . 11- Eshipócrita castigar la informalidad. “El fenómeno social de La S alada suele ser perseguido con prejuicios simplistas.Definir como ilegalidad la informalidad de los vulnerables de la sociedad, co mo lo son la mayoría de los feriantesde La Salada, es como decirles que ser pobre es ilegal.” Alfonso Prat-Gay – diputado nacional. 12- Rentas secuestró700 kilos de ropa. “Como consecuencia del decom iso, que se llevó a cabo en Lumbreras (Metán) Rentas realizó 26actas de infracción. La DGR implementa este tipo de operativos para cortar la cadena de provisión que generalmenteproviene de La Salada, en Buenos Aires.” http://www.eltribuno.info 13- Comprar por internet en La Salada.

    “Ofrecemos una manera más cómoda de comprar a quienes quieren evitar las aglomeraciones que se producen en LaSalada por la cantidad de personas que la visitan”, sostuvo Castillo y adelantó que en las dos semanas que llevan envigencia los portales, la feria concretó 10.000 operaciones. 14- La Salada amplía su red de sucursales. “Bragado dictónormativas específicas al conocerse la posibilidad de que una feria com enzara a operar en ese territorio. Los pequeños

     y medianos empresarios de estas localidades reclaman ordenanzas que limiten la instalación de «Saladitas» http://www.iprofesional.com/notas/89861.

    f

    e

    r

    i

    a

     L

    A

     S

    A

    L

    A

    D

    A

     B

    u

    e

    n

    o

    s

     A

    i

    r

    e

    s

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    20/107

    1- Planes y proyectos. “El proyecto del complejo fue ganado mediante licitación pública Nº 1699 de la Secretaríade Vivienda por el estudio de arquitectos de F lora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos, Justo S olsona

     y Rafael Viñoly, con Carlos Sallaberry, Felipe Tarsitano, Aslan, Ezcurra y arquitectos asociados.” http://es.wikipedia.org/wiki/Barrio_Comandante_Luis_Piedrabuena 2- Historia de un barrio desde el pronunciamiento legal. El 28de abril de 2005 fue declarada por Ley de la Ciudad 1686 la emergencia habitacional en el barrio por un año. Seprorrogó por el mismo plazo la medida, por Ley 2227. Se renovó por Ley 2560, por Ley 2737 y por última vez porLey 3099. 3- Complejo habitacional devenido en barrio. “Los barrios no oficiales de la Ciudad de Buenos Airesexisten en gran número siendo más de 110 ubicados dentro de los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires (estosúltimos, barrios oficiales).” http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Barrios_no_oficiales_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires 4- Problemáticas locales - conflictos interjurisdiccionales. “Son 58 edificios en torre de diez pisos y otros 40 conriesgo de derrumbe y sin protección antiincendio. Como fue construido por el IVC, la reparación debe hacerla elEstado porteño.” http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-138415-2010-01-13.html 5- La acción sobre el espaciocomo vehículo de reconocimiento. “¿Periferia? ¿Centro? ¿Arte joven? Preguntas más estériles que de costumbre:hay que conocer Lugano. Hay que ir hasta el barrio Comandante Luis Piedrabuena. Caminar «la cárcel», sobrenombrecon el que muchos aluden al complejo de viviendas que nunca se terminó de construir.” http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/03/04/_-02152251.htm 6- Proyecto de declaración de interés cultural al Galpón Cultural

    Piedrabuenarte.“El espacio necesita de avales y reconocimientos de la sociedad para po der cumplir de manerasostenida con todas las actividades planificadas para que pueda funcionar al máximo de sus posibilidades.” http://www.facebook.com/notes.php?id=277423880891 7- Condición dominial - cesión de tierras. “El jefe de Gobierno de laCiudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, suscribió el co nvenio de cesión de un terreno y un inmueble en favor delestablecimiento educativo Nuestra Señora de la Paz, ubicado en Villa Lugano, junto al barrio Piedrabuena.” http://www.villalugano.com.ar/barrios/barrio-piedrabuena 8- Velocidades, intereses y ocupaciones. “La calle se volvió unhervidero a las 22, cuando unas 60 personas, que según fuentes policiales provenían de la manzana 27 de la villaCiudad Oculta, se abalanzaron sobre el alambrado que cercaba el predio, y de ambos lados co menzaron a disparar.”Marina Marianetti - La Nación. 9- Una mirada territorial. “Hay pibes acá que están casados con pibas de la Oculta

     y las pibas vienen a vivir acá o pibes que se fueron a vivir allá. ¿Quiénes son los que pelean? En todos los barriosse pelean, se pelean escuela contra escuela, siempre lo que pasa es eso…” Luciano Garramuño - Piedrabuenarte. 10-Historia, relaciones y pertenencias. “La relación que hubo siempre no fue directa con este galpón sino con todoel predio. Donde está el playón había unas casitas que se fueron derrumbando en donde jugábamos cuando éramoschicos, o jugábamos a la pelota, eso siempre fue un potrero, un terreno baldío.” Luciano Garramuño - Piedrabuenarte. 11- La propiedad sobre el dominio versus el uso sobre la propiedad. “En una época decían que todo el terreno(la esquina y el galpón) era del Banco Hipotecario pero hoy en día dicen que es del IVC. El gerente general delInstituto de la Vivienda ahora dice que está entre el Onabe, el IVC y la Corporación del Su r.” Luciano Garramuño -Piedrabuenarte. 12- Acciones individuales – propuestas colectivas. “Empezamos nosotros dos [a pintar] y despuésse empezó a sumar gente. Pasa que quieren pintar un poquito y nada más, y acá no es cuestión de p intar un poco. Acáhay que pintar un montón.” Juan Garrachico - Piedrabuenarte. 13- Piedrabuenarte en el Teatro Colón. Hasta 2006 el

    galpón fue utilizado como depósito de escenografías. Hace algún tiempo los integrantes de Piedrabuenarte intentanrealizar una reunión con el director del teatro, con el fin de avanzar en intercambios diversos. Esta reunión aún nopudo concretarse. 14- De escenario simbólico a escenario material. “En el escenario ya se llevan utilizadas mas de50 bolsas de cemento, se emplazaron do s asientos formados por los troncos históricos del barrio y se van a co locarseis más este mes… Se está limpiando toda esta zona que los fines de semana está congregando cientos de personas…”http://piedrabuenarte.blogspot.com/

    b

    a

    r

    r

    i

    P

    I

    E

    D

    R

    a

    B

    U

    E

    N

    A

     B

    U

    EN

    O

    S

     A

    I

    R

    E

    S

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    21/107

    1- Sociedad cívica, s ociedad política. “Las tierras en las que está asentada la villa pertenecen en su granmayoría al Estado Nacional. Desde el Gobierno Nacional argumentan que sólo se hará la transferencia de la tierracuando estén avanzadas las obras de urbanización: se hará a los vecinos y no a la Ciudad de Buenos Aires.” http://periodicodesdeboedo.blogspot.com/2008_03_01_archive.html 2- La titularidad y los servicios. “Un grupo de vecinos sepresentó en Edenor a hacer el reclamo correspondiente. Les respondieron que no tomarían su denuncia por no sercontribuyentes, que el contribuyente es el Gobierno y que tendrían que reclamarle al mismo.” http://blogs.clarin.com/buenosairesfuria/tag/macri/ 3- La miseria del liberalismo. “Los sueños húmedos de la tábula rasa que daría lugar alos rascacielos que esa tierra parecería merecerse ignoran no sólo derechos sino también la impo rtancia que tiene lapresencia de una oferta de mano de obra (mayormente informal, por supuesto) a metros de los barrios más ricos.”http://labarbarie.com.ar/2009/la-miseria-del-liberalismo/4- Urbanizar, una responsabilidad constitucional. “LaConstitución de la Ciudad consagra el principio de «radicación» com o pauta expresa para las políticas de urbanizaciónde villas, en concordancia con los principios internacionalmente establecidos en relación con el derecho a la vivienda,la dignidad y la no discriminación.” www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-141311-2010-03-03.html.5- Vecinos en red.“Hay muchísimos intereses políticos y económicos. Pero que quede bien claro: las villas 31 y 31 bis tienen una ley deurbanización que la gente va a hacer cumplir. No miren para atrás lo que no pudieron conseguir ni los curas. Mirenadelante. La gente se está capacitando en todo para hacer valer sus derechos.” Liliana da Silva – Vecina Villa 31bis. 6-

    Mercado inmobiliario informal. “El mercado inmobiliario informal permite entender el incremento demográficode las villas y, en alguna medida, de los asentamientos de todo el Área Metropolitana de Buenos Aires, ya que provocauna fuerte densificación de estos barrios, observable en el crecimiento en altura de las edificaciones.” Maria CristinaCravino - Antropologa. 7- Inquilinos y propietarios. “El alquiler es la puerta de entrada del barrio y prácticamentetodos los inquilinos aspiran a cambiar su condición po r la de “propietarios” (ocupantes de hecho con tenencia segura).Es decir, existen dos estatus sociales diferenciados; unos son «ciudadanos de primera» y otros «de segunda» en elmundo de la informalidad urbana.” Maria Cristina Cravino – Antropologa. 8- Tour en euros. Como no tenemostrabajo, estamos buscando formas de autosustentarnos y fom entar el turismo. Eso nos va a ayudar a generar ingresospropios y a capacitar a nuestros jóvenes para atender al público”, describe Adrián, sentado en su oficina del tercer pisodel Sheraton. 9- Quieren construir el primer hotel boutique de la villa 31. “Hay edificios enteros que ya operancomo hoteles temporales para turistas latinos. Pero ahora, la idea es ofrecer más comodidades para que los pesos seconviertan en euros. Y para que los turistas lleguen del o tro lado del mar.” http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0448/articulo.php?art=20214&ed=0448 10- Servicios en las villas 31/31 bis. FADU: ¿Hasta dónde llega el agua?; V: Hasta laplazoleta, la puso la empresa (AySA). Las demás son conexiones realizadas por los vecinos; FADU: ¿Quién suministrael agua?; V: Por ahora no pagamos. Sí, cuando se urbanice. Ricardo, vecino, “propietario” de la manzana 105 . 11- AySAPlan Agua + Trabajo. “La metodología del Plan Agua + Trabajo se destaca por utilizar mano de obra poco calificadao proveniente del sector informal para el desarrollo de obras de extensión de redes de agua. La mano de obra queejecuta las redes de agua se organiza alrededor de cooperativas de trabajo, capacitadas por AySA.” www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=232. 12- Vecinos de la villa 31 bloquearon Retiro. “« Ya se gastaron más de 5 millones de pesos

     y todavía no tenemos agua», aclaró uno de los delegados y exigió una «distribución equitativa con trabajos para todos» 

    a la UGIS (Unidad de Gestión de Intervención Social).” www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=4015913- Unamedida que hace agua. “El reclamo lo interpusimos luego de varios pedidos administrativos, porque hay una zonade la 31 bis a la que no llega ninguna forma de conexión de agua por caños. L a única forma de abastecerse de agua espor los camiones cisterna.” http://intra.ada.gba.gov.ar/intra/infoagua/200812/noticias/163006.html 14- Los planes paralas villas 31 y 31 bis. “Acá hay muchos que trabajan en la construcción y saben cómo es el sistema. Si usted empieza atrabajar en la calle 9 y se olvida de la 7, nos vamos a inundar peor, porque todo el agua viene de ahí, de la calle 9 a la 7.”Debate vecino villa 31 con ministro de Espacio Público.

    v

    i

    l

    l

    a

    y

     

    b

    i

    s

     B

    u

    e

    n

    o

    s

     A

    i

    r

    e

    s

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    22/107

    REDISTRIBUCIONe

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    23/107

    44 45

    Haciendo zoom en las particularidades de este volátil territorio, viajando de un lado ade estas dos ciudades fronterizas, se descubren paisajes de contradicción en los que chse superponen condiciones de diferencia y semejanza. En ninguna otra coyuntura urbmundo se encuentra uno de los mercados inmobiliarios más ri cos como es el del subuSan Diego, a escasos veinte minutos de algunos de los asentamientos más pobres de ALatina como los de la frontera sur de Tijuana.

    Una serie de pasos fronterizos “fuera del radar” en ambos sentidos –norte-sur y sua través del muro fronterizo- sugieren que no importa cuán alto y largo sea el muro pterior al 9/11, ya que siempre será traspasado por las poblaciones migrantes y por el inminable flujo de bienes y servicios que van de un lado a otro de la formidable barrerpretende excluirlos. Estos flujos ilegales se manifiestan físicamente en una de las direa través del dibujo que forma el uso informal de la tierra y de las economías producidtrabajadores emigrantes que van de Tijuana a San Diego en busca de la economía fue

    sur de California. Pero mientras el “flujo humano” se moviliza hacia el norte en búsqude dólares, la “infraestructura de desecho” circula en la dirección opuesta para construurbanismo insurgente, fronterizo y de emergencia.

    1- Del sur al norte: suburbios no convencionales

    Modos de ocupación de Tijuana dentro del urbanismo horizontal y extensivo de San Die

      Millones de migrantes se han movilizado hacia el norte en las últimas décadas, en bde una de las economías más fuertes del mundo, el Estado de California, tomando comguro que tal poder económico aún depende de la mano de obra barata provista sólo p(una lógica de oferta y demanda). Mientras la diáspora latinoamericana viaja hacia el inevitablemente se altera y transforma el tejido de San Diego. Los inmigrantes traen csensibilidades y actitudes socioculturales diversas sobre el uso de los espacios doméstipúblico tanto como del paisaje natural. En estos barrios, los hogares multigeneracionafamilias extendidas, crean sus propios programas de uso, responsabilizándose de sus pmicroeconomías para poder mantener el hogar, generando usos no convencionales y adensidades que reconfiguran el tejido de los barrios residenciales en los que se asientacomienzan a surgir espacios sociales alternativos en grandes estacionamientos, econoinformales tales como mercados, aparecen vendedores callejeros en propiedades vacaampliaciones ilegales con forma de vivienda apareada se conectan a casas suburbanastentes para procurarse una mejor vivienda.

    PRACTICAS

    DE

    OCUPACION

    Desperdicios urbanoshacia el sur, zonificación

    ilegal en el norte, la fronteraTijuana-San Diego

    Teddy CruzTraducción: Adriana Vázquez

    Nació en la Ciudad de Guatemala. Obtuvo una maestría en Diseño en la Universidad deHarvard en 1997 y estableció su práctica de arquitectura basada en la investigación en SanDiego, California, en el año 2000. Ha sido reconocido internacionalmente por sus investiga-ciones urbanas de la frontera Tijuana-San Diego y en colaboración con organizaciones sinfines de lucro y por su trabajo sobre la vivienda asequible en relación a una política urbanamás inclusiva en los programas sociales y culturales. En 1991, recibió el prestigioso Premio deRoma en Arquitectura y en 2005 fue el primero en recibir el Premio James Stirling LectureOn The City, por el Centro Canadiense de Arquitectura y de la London School of Economics.En 2008, fue seleccionado para representar a Estados Unidos en la Bienal de Arquitectura de Venecia, y su estudio es una de las doce oficinas de arquitectura invitadas a exponer en SmallScale, Big Change, exposición en el MoMA en 2010. Actualmente es profesor de CulturaPública y Urbanismo en el Departamento de Arte Visual de la Universidad de California (SanDiego), donde cofundó el Center for Urban Ecologies (CUE).

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    24/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    46

    Redistribuciones. Teddy Cruz.

    47

    . Término que describe en Estados Unidos a una casa grande y opulenta de estilo genérico y precio asequible. Provee

    a una clase media o media alta de una vivienda lujosa que antiguamente estaba disponible sólo para personas de

    poder adquisitivo alto. Para adquirirlas sus propietarios se endeudan con créditos de más de 40 años. Se consideran

    un símbolo de estatus porque sus habitaciones exceden las medidas medias, tienen un alto costo de mantenimiento

     y suelen ubicarse en suburbios.

    2. “Casas producidas en serie por el empresario William Levitt y su empresa Levitt & Sons tras la Segunda G

    Mundial, vendidas en los grandes almacenes a precios económicos. Estas viviendas eran vistas como ejemp

    del capitalismo y del progreso estadounidense, así como del american way of life, con su ideología cargada

    optimismo y personificada por el rol de la familia tradicional, englobando las ideas de comunidad e indivi

    al mismo tiempo.” “Siempre se queda algo en la frontera. Entrevista a Teddy Cruz” - Iván López Munuera.

    salonkritik.net/09-10/2010/03/siempre_se_queda_algo_en_la_fr.php

    Las áreas de San Diego que han sido más impactadas por este urbanismo no convencionalse concentran en el primer anillo suburbano. En un momento en el que tanto desarrollado-res inmobiliarios como funcionarios de gobierno continúan haciendo foco sobre dos áreasprincipales de desarrollo, la vuelta al centro y el crecimiento de la periferia (por un lado eldesarrollo del centro con un saludable proyecto de gentrificación, y por el otro el incremen-talmente expansivo proyecto de crecimiento horizontal basado en un igualmente valuadoproyecto inmobiliario sostenido por infraestructura dependiente del petróleo), es el espaciointermedio, los antiguos barrios de San Diego, el que permanece deprimido e ignorado. Y esaquí, en el primer anillo suburbano, donde los inmigrantes se han ido estableciendo en los úl-timos años, incapacitados para pagar las altas rentas de los condominios del centro y las carasmansiones Mc1 de los nuevos suburbios. Se convierten en mano de obra barata, proveedoresde servicios para ambos.

    La cambiante demografía cultural de la ciudad intermedia ha convertido a muchos de

    estos barrios en nuestro objeto de estudio, a medida que la principal inspiración de nuestrainvestigación se ha focalizado en el impacto de l a inmigración en la transformación de los ba-rrios americanos. La observación crítica de la mutación de estas antiguas comunidades dor-mitorio de un entorno rígido, monocultural y unidimensional, en comunidades informales,multiculturales e interprogramadas, abre la pregunta: ¿cómo se puede anticipar la densidad?Puede ser que el futuro del urbanismo del sur de California sea determinado por tácticas deactualización y adaptación, volviendo lo grande pequeño.

    Más allá de l a densidad (en tanto cantidad de viviendas por acre)

      Nuestras instituciones de representación gubernamental, académicas y de desarrollono han sido capaces de observar críticamente ni de traducir la lógica de la dinámica socio-económica informal que está en juego no sólo en la frontera en sí, sino dentro de la ciudadmisma. La documentación oficial sobre el uso del suelo que se encuentra en cualquier oficinade gobierno, ya sea de San Diego o de Tijuana por ejemplo, ha ignorado sistemáticamente lasdinámicas no convencionales y de autogestión de estos entornos, defendiendo la convenciónbidimensional del uso del suelo basada en información abstracta que aparece en la mesa del

    planificador. Por otro lado, si se mapease el uso “real” del suelo de algunos de los barrSan Diego que fueron impactados con olas de inmigración de América Latina, África en las últimas décadas, examinándolos parcela por parcela, cuadra por cuadra, lo que recería sería un mapa tridimensional del uso del suelo basado ya no en adyacencias sin yuxtaposiciones, a medida que las infraestructuras potenciales se transforman en espasemipúblicos utilizables, y las parcelas mas grandes de lo “necesario” se subdividen ilemente para alojar viviendas extra. El cómo cambiar las convenciones de la representacgráfica como para poder asimilar la ambigüedad de estas fuerzas, sigue siendo la pregprincipal de la negociación entre la ciudad formal y la informal. Es necesario emplearherramientas conceptuales y de representación que permitan trascender la noción rednista de densidad como la abstracta cantidad de viviendas / habitantes por acre, y en creafirmarla como la cantidad de “interacciones sociales e intercambios económicos” p

    2- Del norte al sur: suburbios hechos con descarte

    El Levittown 2 de San Diego se recicla en los barrios bajos de Tijuana.  Mientras los emigrantes van hacia el norte, los desperdicios de San Diego fluyen hel límite sur para construir un urbanismo de emergencia. Así es como con la cantidaddesperdicios urbanos que se transfieren de San Diego a Tijuana se conforma uno de loespectaculares e “inadvertidos” flujos urbanos a través de la frontera Tijuana-San Diegfenómeno se produce mientras algunas secciones de los antiguos suburbios de San Dicomienzan a desgastarse, de manera tal que los desarrolladores inmobiliarios pueden nuevas recetas de urbanización, mientras a pocas millas hacia el sur en Tijuana, florecun día al otro nuevos suburbios informales o barrios bajos.  Además de la continua renovación de inmigrantes en una amplia zona de la ciudadtermedia de San Diego, otros sectores del primer anillo suburbano fueron reemplazadversiones más grandes de sí mismas. Mientras nuevos y mayores loteos con mansione

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    25/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    48

    Redistribuciones. Teddy Cruz.

    49

    renuevan estos viejos suburbios en San Diego, el primer anillo suburbano se ha desman-telado pieza por pieza en los últimos años (pequeñas cabañas se desarman y se entregan aespeculadores). Es así como los desechos de caseríos del sur de California se reciclan paraconstruir una nueva periferia en Tijuana.  Las partes que se descartan de los loteos más viejos de San Diego, estructuras, vigas,conectores, placas de madera, ventanas de aluminio, puertas de garaje, se desmontan y serecombinan del otro lado de la frontera. Una vez dentro de los límites de Tijuana, debido a lafalta de viviendas, estas partes se recombinan en renovados escenarios creando un urbanismode desperdicios. Pero no solamente se importan pequeños y aislados restos. Partes enteras deuna ciudad viajan hacia el sur como ready-made residenciales y se insertan directamente en eltejido de la otra. Este proceso comienza cuando un especulador de Tijuana viaja a San Diegopara acaparar y comprar pequeñas viviendas de posguerra que fueron destinadas a demo-lición. Se cargan las pequeñas casas en remolques y se preparan para viajar hasta Tijuana,

    donde se deberán pagar derechos de aduana antes de seguir viaje hacia el sur. Durante díaspueden verse casas, tanto como autos y peatones, esperando en fila para cruzar la frontera.Finalmente las casas entran en Tijuana y se montan encima de estructuras metálicas de unnivel, dejando espacio libre a nivel de la calle para alojar futuros usos. Estas casas flotantesdefinen un espacio de oportunidad por debajo, que a futuro será llenado con más vivienda,un puesto de tacos, un taller mecánico, o un jardín. Una ciudad aprovecha los desperdiciosque la otra descarta, recombinándolos en nuevos escenarios y creando innumerables nuevasposibilidades. Es así como estas ciudades fronterizas presentan un extraño efecto espejado.Mientras el aparentemente estable stock de viviendas en San Diego de un día a otro se con-vierte en descartable, los efímeros desechos en Tijuana se vuelven permanentes.

    Entonces, mientras una ciudad recicla el descarte de la otra en una especie de “urbanismode segunda mano”, los asentamientos informales de Tijuana cobran forma por medio de estasdinámicas de reciclado fronterizo y de tácticas organizativas de ocupación, permitiendo a loshabitantes reclamar territorio subutilizado. Mientras el inmenso y descontrolado crecimientode San Diego crecientemente se compone de infraestructura gigantesca para sostener vivien-das cómodamente aisladas, en los bordes de Tijuana aparecen primero los densos poblados demanera tal que luego les siguen crecientes pequeñas infraestructuras. En última instancia, esteurbanismo intensivo y reciclador de yuxtaposición, es emblemático del modo en el que crecenlas comunidades informales de Tijuana, más rápido que los núcleos urbanos a los que rodean,creando una serie de reglas diferentes para el desarrollo, y desdibujando las distinciones entrelo urbano, lo suburbano y lo rural. Mientras el campo de la arquitectura y el urbanismo reciclanociones de lo informal dentro del debate del crecimiento de la ciudad contemporánea, es

    deseable que no se trate tan solo de la “imagen” figurativa de lo efímero y lo nómade seciendo una vez más a nuestra imaginación. Nuestra atención debería concentrarse en cótraducir el complejo proceso temporal evolutivo que hay por detrás, cuya esencia se basdinámicas sociopolíticas.  Se volvió claro que hasta su reciente colapso, el espejismo de la ideología de “librecado” que en los últimos años ha cubierto a la ciudad contemporánea de homogeneid“temática”, hiperprivatización y control, se basó en el gigantismo, la ilegalidad y la desgulación. ¿Por qué es entonces que el sector informal ha sido reprimido por estrategiacontrol y excesiva regulación, restringiendo sus energías sociales y económico-emprede intervenciones de pequeña escala? Hay aquí una contradicción en la que vale la petenerse. ¿Será que las lecciones que esconden estos asentamientos precarios y “no oficpueden traducirse en políticas urbanas alternativas para redefinir las recetas convencide desarrollo urbano de l a “ciudad oficial”, produciendo usos del suelo más inclusivos

    tentables, nuevos mercados y economías desde el principio dentro de las comunidadeotras palabras, es hora de que las instituciones de representatividad de gobierno y descríticamente observen y traduzcan el significado de estas fuerzas invisibles que graduadan forma a la ciudad contemporánea. ¿Puede el sector informal ser la base de un nueradigma de sustentabilidad medioambiental, social y económica?

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    26/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    50

    Redistribuciones. Teddy Cruz.

    51

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    27/107

  • 8/18/2019 Para-Formal Ecologías Urbanas -GPA

    28/107

    Paraformal. Ecologías Urbanas.

    54

    Redistribuciones. Mauricio Corbalán y Paola Salaberri.

    55

    Es un interlocutor con el Estado. Algunos eligen un cuerpo más colegiado. Otros tienen unafigura más unipersonal. Cada villa tiene la organización que quiere, pero tiene que haber unaelección de representantes cada tanto.

    –¿Coincide con ser punteros políticos? 

    –A veces sí; a veces no. Hay gente que labura de base sin tener conexión política, vecinosque se preocupan por su manzana, y otros que tienen alguna línea política externa quelos potencia.  En 2002 no existía relevamiento alguno. No había planos de Nacion ni de Ciudad. Tam-poco existía el Google Earth. A partir de una foto satelital y en conjunto con los habitantesrealizamos las primeras tareas de relevamiento.

    –¿Ya estaba constituido el Onabe1 en esa época? 

    –Sí. En ese momento no teníamos relación porque no sabíamos si había otra gestión. Íbamoscasi como científicos… Terminamos armando un primer anteproyecto que era muy naif. Sefue generando cierta repercusión política en el barrio porque los propios vecinos y organi-zaciones ahora tenían una herramienta de reivindicación. Hasta ese momento su única rela-ción con el Estado eran cosas puntuales: “Arréglame la cloaca, poneme la bombita, solucióna-me tal cosa, etc.”. Se dieron cuenta de que tenían que pelear por toda una urbanización.

    –Como si tuvieran un plan.

    –Tenían su carpetita para ir a reclamar al Estado que lo financiara.Nos tiraron palos de todos lados imaginables, afloraban variadas hipótesis: que las tierraseran para el regimiento del puerto, que no se puede conectar la autopista, etc. A cada unatratábamos de darle una solución activa, por ejemplo verificamos que hay un proyecto deautopista alternativo que estaba pensado. No posicionarse en “la villa se queda, y al diablo