guia para litigar ante tribunal constitucional

Upload: josemanuel-h-yampara

Post on 14-Oct-2015

249 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Gua para litigar anteel Tribunal Constitucional: actuaciones, recursos y trmites

    AV. ANGAMOS OESTE 526 - MIRAFLORES

    www.gacetaconstitucional.com.pe710-8900 TELEFAX: (01) 241-2323

    Francisco Alberto GMEZ SNCHEZ TORREALVA

  • Gua para litigar anteel Tribunal Constitucional: actuaciones, recursos y trmites

    AV. ANGAMOS OESTE 526 - MIRAFLORES

    www.gacetaconstitucional.com.pe710-8900 TELEFAX: (01) 241-2323

    Francisco Alberto GMEZ SNCHEZ TORREALVA

  • Prohibida su reProduccintotal o Parcial

    derechos reserVadosd.leg. n 822

    Primera edicinFebrero 20113,270 ejemplares

    Francisco Alberto Gmez Snchez Torrealva

    Gaceta Jurdica S.A.

    hecho el dePsito legal en labiblioteca nacional del Per

    2011-02702 leY n 26905 / d.s. n 017-98-ed

    isbn: 978-612-4081-58-3

    registro de ProYecto editorial 31501221100922

    diagramacin de cartulamartha hidalgo rivero

    diagramacin de interioresWilfredo gallardo calle

    AngAmos oeste 526 - mirAfloreslimA 18 - Per

    CentrAl telefniCA: (01)710-8900fAx: 241-2323

    E-mail: [email protected]

    gACetA JurdiCA s.A.

    Impreso en:Imprenta Editorial El Bho E.I.R.L.

    San Alberto 201 - Surquillo Lima 34 - Per

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

    actuaciones, recursos y trmites

  • 5Introduccin

    durante los ltimos diez aos el tribunal constitucional ha desempeado un importante rol en la consolidacin del estado social y democrtico de derecho. esta institucin, de origen europeo, fue incorporada a nuestro sistema por la carta Poltica de 1979 bajo la denominacin de tribunal de garantas constitucionales. su instauracin coincidi con el retorno del Per a la vida democrtica, momento que inci-di de manera significativa debido a que implic el reconoci-miento legal de una serie de demandas sociales materializa-das en el referido documento.

    sin embargo, el rol del tribunal de garantas constitu-cionales fue bastante limitado. el contexto de la dcada de 1980 condicion la escasa actuacin de esta institucin, de-terminando el cese de sus funciones. no obstante, la esen-cia de una corte dedicada a resguardar la supremaca cons-titucional y los derechos fundamentales fue rescatada por la carta Fundamental de 1993 a travs de su reconocimiento por el artculo 201 bajo la denominacin de tribunal consti-tucional, el cual inici sus actividades en 1996.

    han transcurrido quince aos desde entonces, tiempo que ha permitido apreciar la evolucin de esta entidad. si bien se ha tratado de gestiones impregnadas del particular

  • 6GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    matiz de cada Presidente que ha dirigido al colegiado, sus autoridades han compartido el compromiso por el cumplimiento de sus fines institucionales. a lo largo de este periodo, el tribunal constitucional ha desempeado un rol importante en el establecimiento de criterios interpretativos respecto a lagunas o vacos legislativos, con el propsito de dotarlos de contenido a partir de la aplicacin de los principios y derechos constitucionales que ha-gan posible la concrecin de un sistema legal unitario, carente de antino-mias que responda a las mximas desprendidas del contenido de la cons-titucin Poltica.

    asimismo, debe destacarse el rol desempeado por el tribunal en la con-solidacin del derecho Procesal constitucional como disciplina avocada al estudio de los procesos constitucionales orgnicos y de la libertad, pues a travs de su labor didctica, reflejada en sentencias dotadas de contenidos claros y especficos, la comunidad jurdica ha sido partcipe del aprendizaje de una rama del derecho que ha adquirido protagonismo con motivo de las importantes sentencias expedidas por este colegiado. cabe sealar que la entrada en vigencia del cdigo Procesal constitucional ha coadyuvado en esta misin, pues la conformacin de un cuerpo normativo avocado al estu-dio sobre la materia ha permitido que se visibilice el objeto de cada proceso constitucional a travs de disposiciones que responden a la particular na-turaleza del proceso de amparo, hbeas corpus, hbeas data, cumplimien-to, accin popular*, proceso de inconstitucionalidad y conflicto de compe-tencias.

    La eficacia en la labor jurisdiccional y pedaggica del Tribunal Constitu-cional no solo se debe a los factores mencionados, sino tambin a su orga-nizacin contenida en su ley orgnica y reglamento normativo, documen-tos que han hecho posible determinar los procedimientos internos de trmite de los expedientes a su cargo, como tambin la conformacin de las salas y del Pleno Jurisdiccional encargados de su evaluacin y resolucin. en suma, el tribunal constitucional ha generado un mbito de proteccin de la supre-maca constitucional y de los derechos fundamentales, como tambin de es-tudio y reflexin que ha sido replicada en foros de pregrado y posgrado,

    * debemos precisar que si bien la accin popular ha sido incorporada en el cdigo sobre la mate-ria, el tribunal constitucional carece de competencias para resolver causas sobre el mbito de accin del referido proceso.

  • 7FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    haciendo posible la difusin de esta rama del saber jurdico sobre la que hace algn tiempo pocos reparaban.

    en virtud a ello, el universo jurdico ha depositado su inters sobre la ac-tuacin del tribunal constitucional. es por ello que resulta de suma importan-cia una obra avocada al estudio sobre la forma en la que el colegiado realiza el trmite de los recursos y demandas interpuestas, al igual que sobre la des-cripcin de las actuaciones procesales que las partes deben realizar en aras de que su pretensin sea acogida.

    la trascendencia de una investigacin de tales caractersticas reside en la especial naturaleza de los procesos constitucionales, que los dota de una fi-nalidad distinta a los dems procesos: revertir la amenaza o la vulneracin de un principio o derecho fundamental. es por ello que el estudio de los procesos constitucionales y de la actuacin de las partes responde a otra lgica, que no ha sido incorporada en la formacin profesional y que, en muchas opor-tunidades, determina el entrampamiento de estos procesos ante el tribunal debido al desconocimiento de las partes y de sus abogados sobre la compe-tencia del colegiado, como tambin por la presentacin de pedidos o de re-cursos que no se adecuan a la naturaleza de estos procesos ni a las compe-tencias del supremo intrprete de la carta Fundamental.

    Por ese motivo, se crey conveniente elaborar la presente obra, la cual consta de dos secciones que amparan su carcter didctico. la primera est avocada a los aspectos generales sobre los procesos constitucionales y el tribunal constitucional. en ella se estudian los procesos de la libertad y los procesos orgnicos a partir de sus conceptos, mbito de accin, trmite y modalidades particulares. asimismo, se expone el rol del tribunal desde una perspectiva operativa, que permite identificar sus competencias, la eleccin y funciones de sus magistrados, como tambin su organizacin por medio de la Presidencia del tribunal, del Pleno y de las salas.

    la segunda seccin de la obra incorpora los trmites, actuaciones y recur-sos ante el tribunal constitucional. Para ello, se analiza el inicio del trmite ante el colegiado tanto en los procesos de la libertad como en los orgnicos. en los primeros destaca la importancia del recurso de agravio constitucional cuya interposicin y estimacin origina que el tribunal conozca del caso y tambin la del recurso de queja, presentado frente a la denegatoria del

  • 8GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    recurso de agravio constitucional. Por otro lado, se aborda el inicio del trmite de los procesos orgnicos, destacndose la interposicin de la demanda, su ingreso y contestacin.

    estas cuestiones generales permiten que la segunda seccin del libro de-sarrolle el trmite interno a cargo de los diferentes agentes del tribunal cons-titucional, desde la mesa de partes, Comisin Calificadora, asesores jurisdic-cionales y magistrados. en ese sentido, se analiza la evaluacin realizada por el tribunal sobre la procedencia del caso, el estudio del expediente, la vis-ta de la causa, la votacin y la emisin de sentencia, como tambin su noti-ficacin.

    de otro lado, esta seccin de la obra destaca la actuacin de las partes ante el Tribunal Constitucional, en la que se especifican todas las acciones que pueden realizar tanto el demandante como el demandado cuando la cau-sa se encuentra ante este rgano. destacan el fundamento de la actuacin de las partes, los lineamientos generales de su actuacin, como la interpo-sicin del recurso de reposicin. asimismo, se analiza la sentencia constitu-cional a travs de su estructura, clasificacin, sentidos resolutivos, contenido, efectos, ejecucin y represin de actos homogneos; de igual manera, se in-corporan los pedidos de aclaracin y de subsanacin sobre el contenido de la sentencia.

    como corolario, se incorporan modelos de escritos que pueden ser pre-sentados ante el tribunal constitucional, como son el recurso de queja, el es-crito de apersonamiento, para tener presente, vista de la causa, uso de la pa-labra, recurso de reposicin, alegatos, obtencin de copias certificadas del expediente, aclaracin sobre el contenido de la sentencia y de subsanacin de error material, entre otros que facilitarn el ejercicio de la profesin ante el colegiado.

    sin otro particular referente al contenido de la obra, debemos destacar el inters de gaceta Jurdica en la publicacin de obras prcticas que desarro-llan, de manera simple y concreta, importantes cuestiones en torno al trmite de los procesos constitucionales. Por ello, nuestro agradecimiento por permi-tirnos colaborar con tal noble propsito a travs de este libro que ha sido ela-borado a partir de la experiencia profesional, la ctedra universitaria y la co-laboracin permanente de estudiantes y abogados en torno a la discusin sobre los contenidos que componen esta obra. Para todos ellos, en especial

  • 9FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    a mi esposa, la abogada silvana armas diguez, el mayor agradecimiento por enriquecer este material que hoy presentamos a la comunidad jurdica como resultado de un arduo trabajo que esperemos resulte til a quien ten-ga a bien revisarlo.

    EL AUTOR

  • Primera parte

    Aspectos generales sobre los procesos constitucionales y el

    Tribunal Constitucional

  • 13

    1Los procesos de la libertad

    1. Concepto

    los procesos de la libertad estn integrados por el hbeas corpus, amparo, cumplimiento y hbeas data, y han sido incluidos en el ttulo V de la constitucin Polti-ca a favor del resguardo de los derechos fundamentales asignados por el artculo 200 del referido cuerpo normati-vo, como propios del marco de actuacin de cada uno de ellos.

    Por ese motivo, el tribunal constitucional ha seala-do que a travs de ellos nuestra norma Fundamental ha consagrado un conjunto de garantas especficas para la proteccin de los derechos fundamentales, constituyendo una tutela especializada (a cargo de jueces constitucio-nales) distinta a aquella tutela comn (a cargo de jueces ordinarios)1, motivo por el cual los derechos fundamen-tales solo podran realizarse en la medida que cuenten con mecanismos rpidos, adecuados y eficaces para su proteccin. los derechos y sus mecanismos procesa-les de tutela se constituyen as en el presupuesto indis-pensable para un adecuado funcionamiento del sistema democrtico2.

    en los procesos de la libertad destaca la tutela que brindan a los derechos fundamentales, comprendidos como todos aquellos derechos subjetivos que correspon-den universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del status de personas o ciudadanos, con capaci-dad de obrar; entendiendo por derecho subjetivo cualquier expectativa positiva (de prestacin) o negativa (de no su-frir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurdica; y por status la condicin de un sujeto, prevista as mismo

    1 stc exp. n 5374-2005-aa, f. j. 2.2 dem.

  • 14

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    por una norma jurdica positiva como presupuesto de su idoneidad para ser ti-tular de situaciones y/o autor de los actos que son ejercicio de estas3.

    Esta calificacin de los derechos fundamentales hace necesaria la confi-guracin de mecanismos procesales a los que se recurra para la reversin del agravio o de la amenaza cierta e inminente de afectacin, motivo por el cual los procesos de la libertad se erigen en protectores de estos atributos connaturales de la persona y, a su vez, hacen viable la configuracin del Es-tado social y democrtico de derecho, que tiene a la persona humana como depositaria de su accionar.

    2.Clasificacindelosprocesosdelalibertad

    como se ha expresado, los procesos de la libertad estn compuestos por el hbeas corpus, amparo, hbeas data y cumplimiento, los cuales sern ex-puestos a travs del detalle de sus principales notas.

    2.1. Proceso de hbeas corpusa. Conceptode los procesos constitucionales consagrados en el artculo 200 de la

    carta Poltica, el hbeas corpus es el destinado a la proteccin de la libertad personal y derechos conexos. esta amplia concepcin de su mbito de pro-teccin se justifica en la necesidad de evaluar determinados derechos que escapan a la tutela de la libertad personal, pero que debido a su innegable vinculacin no pueden ser protegidos a travs de otros procesos constitucio-nales, razn que justifica la inclusin de los derechos conexos a la libertad in-dividual4 como objeto de proteccin del hbeas corpus.

    de acuerdo a mesa ramrez, [e]l hbeas corpus es un derecho humano y a la vez un proceso concreto al alcance de cualquier persona, a fin de so-licitar del rgano jurisdiccional competente el resguardo de la libertad corp-rea, la seguridad personal, la integridad fsica, psquica o moral, as como los dems derechos que le son conexos, nominados o innominados5. Precisa que [t]ambin protege a la persona contra cualquier rgano, pblico o priva-do, que ejerciendo funciones de carcter materialmente jurisdiccional, adopta

    3 FerraJoli, luigi. derechos fundamentales. en: Derechos y garantas. La ley del ms dbil. trotta. madrid, 1999, p. 37.

    4 se recomienda revisar el artculo 25 del cdigo Procesal constitucional que reconoce derechos como no ser privado del dni o a decidir prestar el servicio militar como conexos a la libertad per-sonal. no se piense que la lista de derechos objeto de tutela a travs del hbeas corpus se limita a los expresamente sealados, pues tal como establece su inciso 17, [t]ambin procede el hbeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad individual, especial-mente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio. en lo que respecta a este artculo, se aludir al debido proceso, como contenido de la tutela procesal efectiva, para fundamentar los supuestos en que proceder la interposicin de una demanda de hbeas corpus contra un proceso de la misma naturaleza.

    5 mesa ramreZ, carlos. El proceso de hbeas corpus. gaceta Jurdica, lima, 2007, p. 13.

  • 15

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    resoluciones con violacin de la tutela procesal efectiva que lesiona su liber-tad personal6.

    de ello se desprende que el proceso de hbeas corpus abre las posibili-dades de demandar ante rganos jurisdiccionales la amenaza, perturbacin o privacin del derecho a la libertad personal buscando preservarlo o restable-cerlo, siendo as un medio idneo para que el derecho a la libertad personal y seguridad individual sea efectivo en toda circunstancia que sea contraria a la constitucin y las leyes, constituyndose en una garanta jurisdiccional o re-medio procesal especfico formando parte de lo que Cappellatti y Fix Zamu-dio denominan jurisdiccin constitucional de la libertad7.

    sobre el particular, el tribunal constitucional ha sealado que el inciso 1 del artculo 200 de la constitucin Poltica del estado ha creado el procedi-miento de hbeas corpus como remedio procesal destinado a la proteccin de la libertad individual y de los derechos conexos con l. como tal, tiene por propsito esencial, aunque no exclusivo, tutelar al individuo ante cualquier privacin arbitraria del ejercicio de su derecho a la libertad individual y, par-ticularmente, de la libertad locomotora. sin embargo, all no culmina su obje-tivo, pues tambin mediante este remedio procesal puede efectuarse el con-trol constitucional de las condiciones en las que se desarrolla la restriccin del ejercicio de la libertad individual, en todos aquellos casos en que esta se haya decretado judicialmente8.

    b. Derechos tutelados por el hbeas corpusel proceso de hbeas corpus tiene por objeto el resguardo de la libertad

    individual y de los derechos conexos a ella, conforme se ver a continuacin. Libertadindividual la libertad constituye un atributo del ser humano, cuya naturaleza se fun-

    da en la potestad de desarrollar su existencia de acuerdo a su particular plan de vida. sin embargo, su ejercicio se encuentra delimitado por par-metros establecidos por nuestra legislacin, los cuales hacen posible que la actuacin u omisin de los particulares o de los agentes estatales ame-nacen o perturben los derechos fundamentales de las dems personas.

    sobre la base de esta concepcin, se erige la libertad individual y las seguri-dades personales como atributos fundamentales de suma importancia, que han sido incorporados en nuestro sistema jurdico a travs del artculo 2 inciso 24 de la constitucin y que comprende a la libertad como un esta-do que se disfruta en el momento presente, mientras que el derecho a la

    6 dem.7 noguera alcal, humberto. el habeas corpus o recurso de amparo en chile. en: Revista de

    Estudios Polticos (nueva poca). n 102, centro de estudios Polticos y constitucionales, ma-drid, 1998, p. 202.

    8 stc exp. n 0726-2002-hc, f. j. 2.

  • 16

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    seguridad aade la certidumbre de que ese estado continuar disfrutn-dose, aunque () el estado debe tener la capacidad de defenderse con-tra quienes dificulten o impidan el orden social, del que es garante, recu-rriendo a privarlos de su libertad9.

    Por tal motivo, el artculo 200 inciso 1 de la constitucin establece que el objeto del hbeas corpus es la proteccin de la libertad individual fren-te a la amenaza o vulneracin ejercida sobre ella, lo que a su vez se fun-da tambin en la teora sobre la materia, al entenderse el hbeas corpus como el instrumento procesal concebido para la proteccin de la libertad fsica y la dignidad personales, de manera especfica contra las privacio-nes de la libertad ordenadas por autoridades administrativas, y solo ex-cepcionalmente contra resoluciones judiciales10.

    esta perspectiva del hbeas corpus responde a una concepcin restringi-da sobre su campo de accin, la cual se entiende vinculado, nicamente, a la proteccin del derecho fundamental a la libertad personal y a un n-cleo duro de los derechos fundamentales que se concentran en torno a di-cho derecho, tales como el derecho a la seguridad (artculo 2, inciso 24 de la constitucin), a la libertad de trnsito ius movendi e ius ambulando (artculo 2, inciso 11, de la constitucin) y a la integridad personal (artculo 2, inciso 24, literal h, de la constitucin)11. si bien esta visin se encuen-tra amparada en nuestro ordenamiento jurdico, se evidencia la insuficien-cia respecto al mbito de proteccin de este proceso constitucional, razn por la cual es necesario comprenderlo a travs de su actuacin para la de-fensa de otros derechos fundamentales.

    Derechosconexosalalibertadindividual como hemos visto, la perspectiva inicial del hbeas corpus no resulta la

    ms adecuada, ya que la libertad individual se encuentra vinculada con otros derechos fundamentales que repercuten directamente sobre ella. en ese contexto, aparece la concepcin amplia del hbeas corpus, fundada en que desde una interpretacin constitucional del principio in dubio pro homine (artculo V del ttulo Preliminar del cdigo Procesal constitucio-nal), se debe acoger una concepcin amplia del proceso constitucional de hbeas corpus. en consecuencia, no es razonable establecer, a priori y en abstracto, un nmerus clausus de derechos fundamentales conexos a la libertad personal a efectos de su tutela, ni tampoco excluirlos a efectos de su proteccin12.

    9 neWman y VasaK. derecho a la libertad y seguridad personal. 144-151. citado por san mar-tn castro, csar. la privacin de la libertad personal en el proceso penal y el derecho inter-nacional de los derechos humanos. en: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. T. ii. Fundacin Konrad adenauer stiftung. montevideo, 2004, p. 612.

    10 hernndeZ gmeZ, isabel. los derechos humanos y la justicia constitucional. en: Dikaion: Revista de Actualidad Jurdica. n 11. universidad de la sabana, bogot, 2002, p. 175.

    11 stc exp. n 9057-2005-hc/tc, f. j. 1.12 ibdem, f. j. 2.

  • 17

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    la proteccin otorgada por el hbeas corpus a los derechos conexos con la libertad individual se origina como consecuencia directa de una situa-cin de privacin o restriccin del derecho a la libertad individual13, pues es legtimo que ante la afectacin (...) de aquellos derechos directamente conexos al de la libertad o ante la lesin de derechos diferentes (...) cuya afectacin se genere como consecuencia directa de una situacin de pri-vacin o restriccin del derecho a la libertad individual puedan ser protegi-dos a travs del proceso de hbeas corpus14.

    ciertamente, la concepcin amplia de este proceso proviene del principio in dubio pro homine, consagrado en el artculo V del ttulo Preliminar del cdigo Procesal constitucional, propugnando, en relacin al hbeas cor-pus, que muchas veces, la vulneracin del derecho fundamental a la li-bertad personal implica la vulneracin de otros derechos distintos a los que usualmente se le vincula, tales como el derecho a la vida (artculo 2, inciso 1, de la constitucin), el derecho a la residencia (artculo 2, inciso 11, de la constitucin), el derecho a la libertad de comunicacin (artculo 2, inciso 4, de la constitucin) e, inclusive, el derecho al debido proceso sustantivo y adjetivo (artculo 139, inciso 3, de la constitucin)15.

    DERECHOS TUTELADOS POR EL HBEAS CORPUS

    Derechos tutelados por el hbeas corpus Libertadindividual

    Derechosconexosalalibertadindividual

    c. Trmite del proceso de hbeas corpusla afectacin de la libertad individual o de algn derecho conexo a ella

    amerita la interposicin de la demanda de hbeas corpus. de acuerdo a los alcances del artculo 26 del cdigo Procesal constitucional, esta podr ser interpuesta por el afectado o por un tercero, sin necesidad de contar con abo-gado. Para mayor detalle, la demanda podr ser presentada bajo cualquier modalidad (documento escrito, electrnico, llamada telefnica o fax, entre otros) ante cualquier juez penal, sin que exista la necesidad de pagar tasa al-guna.

    en el documento que contenga la demanda se expresarn de manera pre-cisa los hechos que generan el agravio, identificando de ser posible a las personas que han causado el perjuicio sobre el derecho recurrido; en caso de ser interpuesta de manera verbal, el juez o el secretario levantarn un acta que registrar el detalle de los hechos narrados.

    13 stc exp. n 1429-2002-hc/tc, f. j. 1.14 stc exp. n 0774-2005-hc/tc, f. j. 5.15 stc exp. n 9057-2005-hc/tc, f. j. 2.

  • 18

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    conocido el caso, el juez se constituir en el lugar de detencin y podr ordenar inmediatamente la puesta en libertad del agraviado, conforme esta-blece el artculo 30 del cdigo. en caso que el magistrado considere que no existe vulneracin de derecho alguno, el demandante podr interponer recur-so de apelacin contra la resolucin que as lo declare dentro de los dos das siguientes a su notificacin, conforme expresa el artculo 35. Una vez que es admitido a trmite el recurso, el magistrado elevar los autos en el da a la sala, la cual deber emitir pronunciamiento dentro de los cinco das siguien-tes, de acuerdo al artculo 36 del cdigo.

    de resultar infructuosa la apelacin, el demandante interpondr recurso de agravio constitucional (RAC) dentro de los diez das siguientes a la notificacin de la resolucin, conforme expresa el artculo 18. si es concedido el recurso, el Pre-sidente de la sala remite el concesorio, el escrito del rac y el expediente al tribu-nal constitucional en el plazo de tres das, ms el trmino de la distancia.

    en caso que sea denegado el rac, el afectado podr interponer recurso de queja directamente ante el tribunal constitucional dentro de los cinco das siguientes a la notificacin de la denegacin, para lo cual anexar copia de la resolucin emitida por segunda instancia y la denegatoria del recurso. el co-legiado resolver la queja dentro de los diez das siguientes de recibida, pu-diendo estimarla y ordenar a la sala que remita todos los actuados dentro de los tres das siguientes. una vez que el expediente ha sido remitido al tribu-nal constitucional, este cuenta con un plazo de veinte das para resolver el caso, conforme dispone el artculo 20 del cdigo, pudiendo estimar o deses-timar la demanda incoada.

    d. Hbeas corpus contra resolucin judicial como supuesto ms re-currente de demanda sobre la materia

    en lneas generales, el hbeas corpus corresponde ser interpuesto por la vulneracin o la amenaza cierta e inminente sobre la libertad individual y de

    TRMITE DEL PROCESO DE HBEAS CORPUS

    Demanda Constitucindel juez Sentencia

    Apelacin Remisindelcaso a Sala

    SentenciaRACRemisindelcaso al TC

    Sentenciadel TC

  • 19

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    sus derechos conexos. sobre la vulneracin no hay mucho que anotar; tan solo que es la concrecin de la agresin a travs de un acto u omisin que afecta los mencionados atributos. Por su parte, la amenaza de afectacin debe comportar un riesgo inminente de vulneracin del derecho que bus-ca ser tutelado, situacin que determina que no todas las amenazas resul-tan justiciables (...), sino tan solo aquellas que, en forma actual, inminente y concreta (...) [ponen en peligro] con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta de-rechos constitucionales16.

    entre los supuestos ms recurrentes de interposicin de hbeas corpus encontramos aquellos que provienen de procesos judiciales en trmite en los que la presunta vulneracin de la tutela procesal efectiva repercutira nega-tivamente sobre la libertad individual. Esos supuestos se configuran sobre la base de la concurrencia de los siguientes requisitos: Resolucinjudicialfirme El Tribunal ha establecido que la condicin que configura a una resolucin

    como firme es que su trmite () haya generado una decisin () [pro-ducto de] una situacin procesal en la que ya no es posible hacer prospe-rar ningn otro recurso o remedio procesal que logre revertir la situacin denunciada17. lo que hace que prospere una demanda constitucional so-bre estas resoluciones, agrega el tribunal es la constatacin de que se ha afectado de modo manifiesto alguno de los contenidos protegidos a tra-vs de los procesos constitucionales, y que, el afectado con tales actos o resoluciones, haya agotado los medios procesales de defensa o impugna-cin, de modo que la decisin que viene al juez constitucional sea una que ha adquirido firmeza en su trmite18.

    Sobre este particular, el Tribunal Constitucional ha recordado que la firme-za de las resoluciones judiciales se alcanza cuando ha sido impugnada y el superior jerrquico ha emitido decisin final confirmndola (ejecuto-riada), tambin se convierte en firme cuando dicha resolucin es consen-tida, es decir, cuando el justiciable presuntamente agraviado con ella no la impugna, significado esta conducta el reconocimiento de las bonda-des de tal decisin o cualquier otra expresin de aceptacin de la facultad jurisdiccional19.

    Vulneracinevidentealatutelaprocesalefectiva el agravio evidente de menoscabo del derecho es apreciado a partir del

    contenido protegido del derecho. sobre este aspecto, la descripcin reali-zada por el artculo 4 del Cdigo refiere a la tutela procesal efectiva como

    16 stc exp. n 2064-2004-aa/tc, f. j. 32.17 stc exp. n 1209-2006-aa, f. j. 10.18 stc exp. n 1209-2006-aa/tc, f. j. 11 y 12.19 stc exp. n 9598-2005-aa/tc, f. j. 1.

  • 20

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    un derecho continente que engloba a diversos atributos referidos por el ar-tculo 139 de la carta Fundamental, motivo por el cual se hace necesaria la revisin de la jurisprudencia emanada del tribunal constitucional sobre el contenido de cada uno de estos derechos para identificar las clusu-las que configuran a un derecho como tal, a efectos de contar con crite-rios que faciliten recurrir al hbeas corpus contra resoluciones judiciales en caso que estos hayan sido vulnerados.

    REQUISITOS PARA INTERPOSICIN DE HBEAS CORPUS CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES

    La interposicin de HC contra resoluciones judiciales

    requiere:

    Resolucinjudicialfirme:resolucinejecutoriada

    Vulneracin de la tutela procesal efectiva: afectacin delcontenidodelderecho

    2.2. Proceso de amparoa. ConceptoEl inciso 2 del artculo 200 de la Constitucin realiza una definicin muy di-

    fusa del proceso de amparo, comprendindolo como aquel cuyo objeto es la proteccin de los derechos fundamentales que no son protegidos en los de-ms procesos constitucionales de la libertad.

    sin perjuicio de los derechos contemplados por el artculo 37 del cdigo Procesal Constitucional, que identifican a los atributos protegidos a travs de este proceso, abad Yupanqui considera que para tales efectos es impres-cindible determinar cundo estamos en presencia de un verdadero derecho constitucional y efectuar un adecuado ejercicio de interpretacin constitucio-nal para evitar la inflacin de derechos e impedir que se abra la puerta al am-paro en casos que no corresponde20.

    En ese sentido, el amparo se define por exclusin de los derechos prote-gidos por los dems procesos, tarea para la cual la identificacin del conte-nido del atributo recurrido resulta adecuada para establecer si la pretensin se circunscribe dentro de un derecho fundamental susceptible de ser tutela-do bajo este proceso constitucional y revertir los efectos adversos ocasiona-dos por su vulneracin o evitar la produccin de la amenaza cierta e inminen-te de realizacin.

    b.Derechosfundamentalesprotegidosporelamparo

    la lectura de los artculos 4 y 37 del cdigo Procesal constitucional revela la existencia de dos categoras de derechos fundamentales que son protegi-dos a travs del proceso de amparo.

    20 abad YuPanQui, samuel. el proceso constitucional de amparo. en: gutirreZ camacho, Walter. La Constitucin comentada. tomo i, gaceta Jurdica, lima, 2006, p. 1073.

  • 21

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    la primera de ellas est constituida por los derechos sustantivos, es de-cir, aquellos inherentes a la persona por su sola calidad humana, intrnsecos a su esencia y naturaleza. En esta categora podemos identificar a la igual-dad, ejercicio de confesin religiosa, informacin, opinin y expresin, con-tratacin, creacin artstica, intelectual y cientfica, inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las comunicaciones, reunin, honor, intimidad y rectificacin, asociacin, trabajo, sindicacin, propiedad y herencia, peti-cin, participacin, nacionalidad, educacin, seguridad social, remuneracin y pensin, libertad de ctedra, acceso a los medios de comunicacin social, ambiente equilibrado, salud y los desprendidos de la clusula abierta del ar-tculo 3 de la constitucin.

    la segunda categora de derechos fundamentales protegidos por el am-paro son los derechos adjetivos o procesales, es decir, aquellos que se des-prenden de la tutela procesal efectiva, comprendida como derecho continente que abarca el acceso a la justicia y el debido proceso, el libre acceso al rga-no jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdiccin predeterminada ni someti-do a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la obtencin de una resolucin fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regula-dos, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuacin adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales, conforme establece el artculo 4 del cdigo y el artculo 139 de la constitucin.

    DERECHOS TUTELADOS POR EL PROCESO DE AMPARO

    Derechos tutelados por el amparoDerechossustantivos(art.37CPConst.)

    Derechosadjetivos(art.4CPConst.)

    c. Trmite del proceso de amparola afectacin de un derecho tutelado por el amparo da lugar a la interpo-

    sicin de la demanda. Para ello, hay que tomar en consideracin que tratn-dose de un derecho sustantivo, el plazo para su presentacin es dentro de los sesenta das siguientes a su produccin, siempre que el afectado hubie-se tenido conocimiento del acto lesivo y se hubiese hallado en posibilidad de interponer la demanda, conforme expresa el artculo 44 del cdigo Procesal constitucional. si esto no hubiese sido posible, el plazo se computar des-de el momento de la remocin del impedimento. sin embargo, debe precisar-se que el recurrente no estar sujeto a dicho plazo si es que se constata que la agresin se produce de manera continua. cabe precisar que el inciso 3 del mencionado artculo establece que si los actos que constituyen la afectacin son continuados, el plazo se computa desde la fecha en que haya cesado to-talmente su ejecucin.

  • 22

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    Por otro lado, en caso que la vulneracin se haya producido contra algu-no de los derechos que componen la tutela procesal efectiva, ser interpues-ta solo cuando se trate de una resolucin judicial firme dentro de los treinta das siguientes a su notificacin.

    admitida a trmite la demanda, el juez conceder al emplazado el plazo de cinco das para que conteste la demanda. en caso que no se deduzcan excepciones o defensas previas y si es que no se solicita informe oral, el juez expedir sentencia dentro de los cinco das siguientes a la contestacin de la demanda; en el supuesto de solicitarse informe oral y de no deducirse ex-cepciones y defensas previas, el juez expedir sentencia dentro de los cinco das siguientes a la realizacin del referido informe. en caso que el deman-dado haya deducido excepciones y defensas previas o haya solicitado la nuli-dad del auto admisorio, el juez dar traslado de ellas al afectado, quien debe-r de absolverlas dentro de los dos das siguientes de notificada.

    transcurrido este plazo, se dictar el auto de saneamiento procesal. en el supuesto que se estimen las excepciones de incompetencia, litispendencia, cosa juzgada y caducidad, el juez anular lo actuado y dar por concluido el proceso. Frente a esta situacin, el demandante interpondr recurso de ape-lacin dentro de los tres das siguientes de notificada con la resolucin que estima tales excepciones; en caso que se conceda la apelacin, esta ser con efecto suspensivo. en el supuesto que se desestimen las excepciones deducidas, el emplazado apelar tal resolucin; de ser concedida, lo ser sin efecto suspensivo. en ambos casos, la apelacin subir a sala: si se estiman las excepciones, se declarar la nulidad de lo actuado, con lo cual concluir el proceso; situacin distinta se producir si es que se desestiman las excep-ciones, ya que implicar la continuidad del proceso.

    una vez que el superior jerrquico se haya pronunciado sobre las excep-ciones, el juez se encontrar facultado para expedir sentencia, la cual podr ser objeto de apelacin dentro del tercer da de notificada (artculo 57 del C-digo). si la apelacin es admitida a trmite, los actuados sern remitidos a la sala dentro de los tres das siguientes a la notificacin de su concesin, tras los cuales conceder tres das al apelante para que exprese agravios (ar-tculo 58). Transcurrido este plazo, conceder traslado por tres das, fijando da y hora para la vista de la causa.

    cinco das despus de la vista de la causa, la sala expedir sentencia (ar-tculo 58). si se desestima la pretensin, el demandante podr interponer re-curso de agravio constitucional dentro de los diez das siguientes a la notifi-cacin de la resolucin que le causa agravio (artculo 18). en caso que la sala deniegue el recurso de agravio constitucional proceder el recurso de queja (artculo 19), que deber ser interpuesto dentro de los cinco das siguientes a la denegatoria. dicho recurso ser resuelto por el tribunal constitucional dentro de los diez das de recibido; en caso que el colegiado estime la queja,

  • 23

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    conocer del recurso de agravio constitucional, ordenando al superior el en-vo del expediente dentro del tercer da de oficiado.

    dentro de los treinta das de recibido el expediente, el tribunal constitu-cional expedir sentencia (artculo 20), la que de ser declarada fundada de-terminar el cese del agravio causado al demandante.

    una vez estimada la pretensin, el tribunal constitucional devolver los actuados al juez de primera instancia, a efectos de que se ejecute la senten-cia en los trminos establecidos por el colegiado (artculo 22). en caso de que el obligado desconozca el mandato del tribunal constitucional, el juez podr hacer uso de multas fijas o acumulativas e incluso disponer la destitu-cin del responsable.

    d. El amparo contra amparo como modalidad peculiar de este procesoel artculo 4 del cdigo Procesal constitucional establece la procedencia

    de la demanda de amparo contra resoluciones judiciales en el supuesto de vulneracin de la tutela procesal efectiva, comprendida como categora que alberga a los derechos fundamentales de orden adjetivo mencionados en el artculo 139 de la carta Fundamental.

    al respecto, cabe precisar que el cuestionamiento de una resolucin judi-cial se sustenta en irregularidades suscitadas en torno a ella, en las que pu-dieran verse implicadas la vulneracin de atributos como el debido proceso, la motivacin o el derecho de defensa. esto delimita su accionar, impidiendo que el amparo contra resoluciones judiciales se torne en una figura destinada

    TRMITE DEL PROCESO DE AMPARO

    Demanda Contestacinyexcepciones

    Absolucindeldemandante

    Auto de saneamiento

    procesal

    Sentencia

    ApelacinDerivacinaSala

    SentenciaRACDerivacinal TC

    Emisindesentencia

  • 24

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    a cuestionar el fondo del pronunciamiento emitido en resoluciones expedidas de manera regular.

    estas consideraciones hacen viable la interposicin del amparo contra amparo, bajo los criterios contenidos en la sentencia emitida por el tribunal constitucional en el expediente n 4853-2004-aa/tc, que a continuacin de-tallamos: Supuestosdeprocedencia

    a. Resolucin estimatoria ilegtima de segundo grado que vulnerederechos del demandante o demandado: la cual proceder frente a la violacin manifiesta del contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales, o que haya sido dictada sin tomar en cuenta o al margen de la mejor proteccin de los derechos estableci-da en la doctrina jurisprudencial de este colegiado, desnaturalizando la decisin sobre el fondo, convirtindola en inconstitucional21.

    b.Resolucindesestimatoriade lademandadesegundogradofir-mequevulnerederechosfundamentalesdeuntercero: Precisando que se trata de un tercero legitimado, cuya intervencin en el proceso haya sido rechazada o en el que no haya solicitado intervenir por des-conocer de dicho trmite; o tratndose del propio interesado, cuando este, por razones que no le sean imputables, no haya podido interpo-ner oportunamente el respectivo recurso de agravio constitucional22.

    Pretensin la mencionada sentencia establece las pretensiones que pueden ser sus-

    ceptibles de ser conocidas a travs del amparo contra amparo. Por tal mo-tivo, establece que podr incluir como pretensin lo que ha sido objeto del primer amparo solo si la violacin del contenido constitucionalmente pro-tegido del derecho fundamental es de tal intensidad que desnaturaliza la decisin misma y la convierte en inconstitucional; caso contrario, no pro-ceder el amparo contra amparo por haberse configurado la cosa juzga-da constitucional. tambin puede invocarse como pretensin en el nue-vo amparo el desacato manifiesto de la doctrina jurisprudencial de este tribunal23.

    Sujetoslegitimadosparainterponerlademandaa. Frente a una resolucin estimatoria ilegtima de segundo grado esta posibilidad se produce cuando se ha vulnerado el contenido de un

    derecho fundamental o se ha desconocido la doctrina jurisprudencial del tribunal constitucional, razn por la que podrn interponer una

    21 stc exp. n 4853-2004-aa/tc, f. j. 39.22 dem.23 dem.

  • 25

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    demanda de amparo contra amparo los directamente afectados, siem-pre que tal afectacin haya sido debidamente denunciada al interior del primer proceso de amparo y no haya sido respondida por el rgano ju-dicial o lo haya sido de forma insuficiente. Tambin estn legitimados los terceros afectados por lo resuelto en el primer amparo que no ha-yan sido emplazados o no se les haya permitido ejercer su derecho de defensa al interior del primer amparo24.

    b. Frente a una resolucin denegatoria de segundo grado al respecto, el colegiado seala que podr interponer una demanda

    de amparo contra amparo el tercero legitimado que, pese a haber soli-citado su intervencin en el primer amparo, no haya sido admitido o, te-niendo la calidad de litisconsorte necesario, no haya sido notificado con la demanda. asimismo, lo podr interponer el interesado que, por ra-zones probadas, se hubiera encontrado imposibilitado de presentar el recurso de agravio constitucional oportunamente. en estos supuestos, ser indispensable que, en el primer proceso de amparo, no exista pro-nunciamiento del tribunal constitucional a travs del recurso de agra-vio constitucional, sin importar quin lo haya interpuesto. Finalmente, () solo se ha de admitir por una nica vez, sea que lo plantee el agra-viado directamente o terceros25.

    REQUISITOS PARA LA INTERPOSICIN DEL AMPARO CONTRA AMPARO

    Requisitos del

    AA vs. AA

    Supuestos de procedencia

    Resolucinestimatoriailegtimadesegundogrado.

    Resolucindesestimatoriadesegundogradoquevulneraderechosdetercerolegitimado.

    Pretensin Vulneracindelcontenidodeunderechofundamental.

    Quin puede demandar

    Demandantedelamparooriginal.

    Demandadodelamparooriginal.

    Tercerolegitimado.

    2.3. Proceso de hbeas dataa. Conceptoel inciso 3 del artculo 200 establece que el hbeas data tiene por obje-

    to revertir la accin u omisin de cualquier autoridad que amenace o vulnere los derechos al acceso a la informacin pblica y a la autodeterminacin in-formativa.

    24 dem.25 dem.

  • 26

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    su consagracin como proceso constitucional obedece al carcter demo-crtico que implica el alcance de la informacin pblica, ya que ello permite empoderar a la ciudadana a travs del conocimiento de la gestin de sus au-toridades, entre otros. Por otro lado, este proceso tambin dota de legitimi-dad a quien considere que determinado banco de informacin contiene da-tos que se refieren a cuestiones ntimas, cuya permanencia a disposicin de cualquier persona que lo recurra podra generar la vulneracin de atributos tan inherentes a la persona como es la dignidad.b.Derechosfundamentalesprotegidosporelhbeasdata

    el hbeas data tiene por objeto la proteccin de los derechos al acceso a la informacin pblica y a la autodeterminacin informativa, consagrados en los incisos 5 y 6 del artculo 2 de la constitucin Poltica, respectivamente. Accesoalainformacinpblica constituye un componente esencial del rgimen democrtico, ya que al

    promover su difusin se genera la formacin del pensamiento y de la opi-nin, en tanto concrecin de la dignidad que cultiva la dimensin intelec-tual del ser humano, haciendo posible el ejercicio de las libertades infor-mativas reconocidas en el artculo 2 inciso 4 de la carta Fundamental, constatndose a travs de la libertad de expresin, la dimensin colec-tiva del acceso a la informacin pblica, pues de esta forma se favo-rece la transparencia de la funcin pblica y afianzamiento del sistema democrtico26.

    asimismo, el libre acceso a la informacin pblica comporta que la solici-tud sea realizada sin expresin de causa, es decir, no existe la obligacin del solicitante de exteriorizar la razn por la que requiere la informacin. ello se fundamenta en que la expresin de motivos no es un elemento de-terminante para la entrega de la informacin, ya que al nacer este derecho de la voluntad de la persona y al sustentarse en el carcter democrtico del estado, las razones de la solicitud devienen en irrelevantes, no pudien-do ingresar la autoridad a cuestionar el pedido sobre la base de elemen-tos meramente subjetivos, que responden a motivos estrictamente perso-nales del requirente27.

    26 morales godo, Juan. el proceso de hbeas data. en: Ius et veritas. n 32, PucP, lima, 2006, p. 272.

    27 el artculo 61.1 del cdigo Procesal constitucional es preciso en sealar los distintos tipos de so-porte en que se encuentre contenida la informacin; sin embargo, dicha lista no debe ser interpreta-da restrictivamente, pues teniendo en cuenta el incesante avance de la ciencia, ser posible que, a corto plazo, la informacin sea registrada en nuevos soportes, lo cual no deber representar un obs-tculo para el ejercicio del libre acceso, de acuerdo al artculo 10 de la ley n 27806 (ley de trans-parencia y Acceso a la Informacin Pblica). Por otro lado, y sustentado en la afirmacin que inclu-so los derechos fundamentales pueden ser objeto de restriccin, el libre acceso a la informacin pblica tiene determinados lmites, que han sido desarrollados a travs del artculo 15 de la ley n 27927, que modifica la N 27806, circunscribindolos a informaciones secretas (que comprenden el mbito militar y de inteligencia), reservadas (dentro de la esfera policial y de relaciones exterio-res) y confidenciales (referidas a intimidad, secreto bancario y reserva tributaria, entre otros).

  • 27

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    Autodeterminacininformativa Por su parte, la autodeterminacin informativa es el atributo que se cir-

    cunscribe a garantizar que la informacin o los datos de la persona no puedan ser utilizados en detrimento de su intimidad28, a travs de la ma-nipulacin de los datos contenidos en los ordenadores electrnicos. as, la intimidad se convierte en primer fundamento que soporta a la autode-terminacin informativa. de igual manera, la autodeterminacin informati-va busca tutelar la reputacin, al proteger este derecho la proyeccin de la imagen del ser humano, lo cual incidir en el resguardo de la dignidad de aquel que pudiera verse afectado con la posible difusin de informaci-n personal29.cabe precisar que la autodeterminacin informativa comprende el impedi-

    mento y tambin la supresin de informacin, entendida esta ltima como la obligacin del encargado de la base de datos de eliminar la informacin que atenta contra los derechos fundamentales del requirente. esto se explica al cuestionarse de qu valdra el impedimento de difusin de informacin per-sonalsima, si es que la entidad seguir conservando tal informacin. dicha conservacin, podr ser considerada vulneradora de los derechos fundamen-tales, pues al estar vedado su uso, deviene en absurda su conservacin, ya que cobijara el potencial peligro que su resguardo pudiera verse violentado, originando una difusin fuera de los conductos regulares de la entidad pose-edora de la informacin.

    DERECHOS TUTELADOS POR EL HBEAS DATA

    Derechos tutelados por el hbeas data Accesoalainformacinpblica.

    Autodeterminacininformativa.

    28 stc exp. n 1052-2006-hd/tc, f. j. 2.29 a diferencia de lo que ocurre con el libre acceso a la informacin pblica, las garantas que se

    desprenden de la autodeterminacin informativa superan el mbito del sector estatal, adecun-dose a la necesidad de proteger la intimidad, reputacin y, finalmente, la dignidad de aquella per-sona que pudiera verse afectada a travs de la difusin de datos personalsimos contenidos en bases de datos de entidades privadas, que no satisfaran la consecucin de una finalidad cons-titucional. la extensin de la tutela a los bancos de informacin privada se desprende del primer prrafo del artculo 61.2 del cdigo, el mismo que es explicado por el tc, al considerar que aun cuando la autodeterminacin informativa suponga, prima facie, conocer los datos referidos a la persona con el fin de actualizar, incluir, suprimir o rectificar la informacin existente en todo tipo de archivos, sean estos pblicos o privados, no existe forma de separar el simple acceso (o co-nocimiento de los datos requeridos) de los propsitos o finalidades perseguidas [por la autodeter-minacin informativa] (stc exp. n 1052-2006-hd/tc, f. j. 2).

  • 28

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    c. Trmite del proceso de hbeas datael artculo 62 del cdigo Procesal constitucional dispone que el recurren-

    te deber reclamar el acceso a la informacin pblica o la autodeterminacin informativa a travs de un documento escrito, el cual deber ser respondi-do dentro de los diez das tiles siguientes en caso de tratarse del primer su-puesto y de dos das en el segundo. en caso de no obtener respuesta o que el pedido sea denegado, el afectado interpondr demanda de hbeas data dentro de los sesenta das siguientes al vencimiento del mencionado plazo.

    admitida a trmite la demanda, el juez conceder al demandado el plazo de cinco (5) das para que conteste la demanda. en caso que no se deduz-can excepciones o defensas previas y si es que no se solicita informe oral, el juez expedir sentencia dentro de los cinco das siguientes a la contestacin de la demanda; en el supuesto de solicitarse informe oral y de no deducirse excepciones y defensas previas, el juez expedir sentencia dentro de los cin-co das siguientes a la realizacin del referido informe. si el demandado de-dujo excepciones y defensas previas o solicit la nulidad del auto admisorio, el juez dar traslado de estas al afectado, quien deber de absolverlas den-tro de los dos das siguientes de notificada.

    transcurrido este plazo, se dictar el auto de saneamiento procesal. en el supuesto que se estimen las excepciones de incompetencia, litispendencia, cosa juzgada y caducidad, el juez anular lo actuado y dar por concluido el proceso. Frente a esta situacin, el demandante interpondr recurso de ape-lacin dentro de los tres das siguientes de notificada con la resolucin que estima tales excepciones; en caso que se conceda la apelacin, esta ser con efecto suspensivo. en el supuesto que se desestimen las excepciones deducidas, el emplazado apelar tal resolucin; de ser concedida, lo ser sin efecto suspensivo. en ambos casos, la apelacin subir a sala: si se estiman las excepciones, se declarar la nulidad de lo actuado, con lo cual concluir el proceso; situacin distinta se producir si es que se desestiman las excep-ciones, ya que implicar la continuidad del proceso.

    una vez que el superior jerrquico se haya pronunciado sobre las excep-ciones, el juez se encontrar facultado para expedir sentencia, la cual podr ser objeto de apelacin dentro del tercer da de notificada (artculo 57 del C-digo). si la apelacin es admitida a trmite, los actuados sern remitidos a la sala dentro de los tres das siguientes a la notificacin de su concesin, tras los cuales conceder tres das al apelante para que exprese agravios (ar-tculo 58). Transcurrido este plazo, conceder traslado por tres das, fijando da y hora para la vista de la causa.

    cinco das despus de la vista de la causa la sala expedir sentencia (ar-tculo 58). si se desestima la pretensin, el demandante podr interponer RAC dentro de los diez das siguientes a la notificacin de la resolucin que le causa agravio (artculo 18). en caso que la sala deniegue el rac proceder

  • 29

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    el recurso de queja (artculo 19), que deber ser interpuesto dentro de los cin-co das siguientes a la denegatoria. dicho recurso ser resuelto por el tribu-nal constitucional dentro de los diez das de recibido; en caso que el colegia-do estime la queja, conocer del recurso rac, ordenando al superior el envo del expediente dentro del tercer da de oficiado.

    dentro de los treinta das de recibido el expediente, el tribunal constitu-cional expedir sentencia (artculo 20), que si es declarada fundada determi-nar el cese del agravio causado al demandante.

    una vez estimada la pretensin, el tribunal constitucional devolver los actuados al juez de primera instancia, a efectos de que se ejecute la senten-cia en los trminos establecidos por el colegiado (artculo 22). en caso de que el obligado desconozca el mandato del tribunal constitucional, el juez podr hacer uso de multas fijas o acumulativas e incluso disponer la destitucin del responsable.

    d. Hbeas data contra hbeas datala lectura del artculo 4 del cdigo Procesal constitucional nos coloca

    frente a dos posibles escenarios para la interposicin de una demanda cons-titucional contra resoluciones judiciales. sin embargo, una lectura desde la in-terpretacin constitucional nos hace caer en cuenta que el artculo ii del ttulo Preliminar del cdigo consagra a la supremaca constitucional y a la defensa de los derechos fundamentales como fines de los procesos constitucionales.

    esta perspectiva nos brinda una visin ms amplia del proceso de hbeas data que se engarza a la proteccin del acceso a la informacin pblica y a la

    TRMITE DEL PROCESO DE HBEAS DATA

    Demanda Contestacinyexcepciones

    Absolucindeldemandante

    Auto de saneamiento

    procesal

    Sentencia

    ApelacinDerivacinaSala

    SentenciaRACDerivacinal TC

    Emisindesentencia

  • 30

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    autodeterminacin informativa, contenida en el artculo 61 del cdigo, con lo cual se hace viable la consecucin de los fines de los procesos constituciona-les. en ese sentido, comprendemos que la existencia de una resolucin judi-cial firme emitida en un proceso de hbeas data puede generar la vulneracin de los derechos objeto de su accionar, razn por la cual se hace necesaria la interposicin de una demanda de igual naturaleza para revertir los agravios causados por la primigenia.

    as las cosas, consideramos posible la interposicin de la demanda de hbeas data contra hbeas data, siempre bajo la concurrencia de los supues-tos contenidos en la stc exp. n 4853-2004-aa/tc y que nos permitimos adecuar a las caractersticas de este proceso. Frentearesolucionesjudicialesfirmesemanadasdeprocesosirre-

    gulares en este punto es de aplicacin lo expresado en el desarrollo del hbeas

    corpus contra hbeas corpus, razn por la que es necesario abordar el otro supuesto de interposicin del hbeas data contra hbeas data.

    Resolucinestimatoriailegtimafirmeemitidaensegundainstanciaquevulnera laautodeterminacininformativadeunterceroalesti-mar lademandadehbeasdataquesolicitaccesoa informacinpblica

    Puede darse el caso que se estima una demanda de hbeas data que au-toriza el acceso a informacin pblica, sin percatarse de que parte de su contenido pudiese originar algn perjuicio sobre una tercera persona, de-bido a que se comprometen determinados datos sensibles respecto a in-dividuos que no fueron objeto de la controversia original.

    como es evidente, esta situacin genera el agravio sobre la dignidad e in-timidad del tercero, razn por la que es importante recordar lo dicho por el colegiado al sealar que determinadas manifestaciones del derecho a la intimidad no importan conservar en conocimiento privativo del titu-lar la informacin a ella relativa, sino tan solo la subsistencia de un m-bito objetivo de reserva que, sirviendo an a los fines de la intimidad en tanto derecho subjetivo constitucional, permitan mantener esa informa-cin reservada en la entidad estatal que corresponda, a fin de que sea til a valores supremos en el orden constitucional, dentro de mrgenes de razonabilidad y proporcionalidad30.

    a su vez, esta situacin generara la vulneracin de la reputacin, derecho estrechamente vinculado con la dignidad de la persona; [siendo] su obje-to proteger a su titular contra el escarnecimiento o la humillacin, ante s o

    30 stc exp. n 0004-2004-ai, f. j. 38.

  • 31

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    ante los dems, e incluso frente al ejercicio arbitrario de las libertades de expresin o informacin31.

    Resolucinestimatoriailegtimafirmeemitidaensegundainstanciaquevulneraelaccesoalainformacinpblicadeunterceroalesti-marlarestriccinenlaautodeterminacininformativa

    Este se configurara de la siguiente manera: Habilitado por el artculo 61.2 del cdigo Procesal constitucional, determinada persona interpone un hbeas data32 con el objeto que se restrinja el acceso a informacin con-tenida en un acervo pblico o privado, pues a travs de su libre acceso se vulnera su dignidad, intimidad, reputacin o derecho a la vida privada. en caso de que el proceso llegue a segunda instancia y la demanda sea de-clarada fundada, nos encontraremos frente a una resolucin judicial firme que ordena, sobre la base de la autodeterminacin informativa, contem-plada en el artculo 2.6 de la constitucin, restringir el acceso a los datos que resultan nocivos al inters del recurrente.

    sin embargo, existira la posibilidad de que una tercera persona tome co-nocimiento de esta restriccin, y de acuerdo con su entendimiento se es-tara limitando a parte de la informacin que evidentemente no agraviara los derechos del recurrente en el proceso original de hbeas data, situa-cin que lo habilitara para iniciar una demanda de similar naturaleza para solicitar la permisin en el acceso respecto a aquella parcela que no con-tiene datos privados o ntimos del demandante original.

    ello, porque en virtud a tal pedido se cuestiona una resolucin que no ha evaluado adecuadamente la pretensin, generando la vulneracin del de-recho al acceso a la informacin pblica de aquellos contenidos que no mellan la intimidad de persona alguna, situacin que requiere la necesa-ria e inmediata reversin, a efectos de garantizar el mencionado derecho fundamental, en aras de alcanzar los fines propuestos por el Cdigo Pro-cesal constitucional.

    2.4. Proceso de cumplimientoa. Conceptoel inciso 6 del artculo 200 de la constitucin establece que el proceso

    de cumplimiento procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las respon-sabilidades de ley, lo cual es reproducido por el artculo 66 del cdigo Proce-sal constitucional.

    31 stc exp. n 0446-2002-aa, f. j. 2.32 habiendo otorgado un plazo de dos (2) das a la autoridad respectiva para que se pronuncie res-

    pecto a su comunicacin en la que exige la restriccin.

  • 32

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    sin afn de ingresar a mayores detalles, se trata de un proceso constitu-cionalizado, pues su objeto no concreta la proteccin directa de un derecho fundamental, sino la vigilancia sobre la actuacin de los funcionarios pblicos dentro de los parmetros que configuran al principio de eficacia, lo cual re-percute positivamente sobre la vigencia de los derechos fundamentales des-prendidos del mandato que debe ser ejecutado.

    al respecto, carpio marcos y Velezmoro Pinto respaldan esta opinin, sealando que [l]a eficacia de una norma legal o un acto administrativo es mbito propio del derecho administrativo, por cuanto el rgimen jurdico de las leyes (en tanto mandatos a la administracin pblica) y de los actos admi-nistrativos (manifestaciones de voluntad de la administracin Pblica) son tu-telados por normas de derecho administrativo33.

    b.Requisitosparalaexigenciadelmandatoatravsdelprocesodecumplimiento

    la stc exp. n 0168-2005-ac/tc estableci los requisitos que deben confluir para que sea viable la interposicin de la demanda de cumplimien-to. sin perjuicio de ello, debe recordarse que el artculo 69 del cdigo Pro-cesal constitucional establece que previa a la interposicin de la deman-da debe enviarse un documento de fecha cierta en la que se requiera del cumplimiento, que deber ser absuelto dentro de los diez das siguien-tes. en caso que el solicitante no obtenga respuesta o esta no satisfaga su pretensin, podr interponer la demanda de cumplimiento dentro de los cincuenta das siguientes, siempre y cuando se acredite la concurrencia de los siguientes requisitos establecidos por el colegiado, tanto en lo que se refiere al mandato proveniente de un dispositivo legal o de un acto ad-ministrativo.

    en el caso del incumplimientodeunmandatoprovenientedeundis-positivolegal, se requiere que el mandato sea vigente, cierto, claro, no so-metido a controversia compleja ni a interpretaciones dispares, de ineludible y obligatorio cumplimiento, como tambin incondicional. de tratarse del incum-plimientodeunmandatocontenidoenunactoadministrativo, adems de la confluencia de los mencionados requisitos se requiere que se trate de un derecho incuestionable del demandante y que el beneficiario se encuen-tre individualizado.

    33 carPio marcos, edgar y VeleZmoro Pinto, Fernando. accin de cumplimiento. en: gu-tirreZ camacho, Walter. La Constitucin comentada. tomo i, gaceta Jurdica, lima, 2005, p. 1106.

  • 33

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    REQUISITOS PARA LA EXIGENCIA DEL MANDATO (STC Exp. N 00168-2005-AC/TC)

    Elmandatodebeser:

    Vigente

    Ciertoyclaro

    Noestarsometidoacontroversiacomplejaniainterpretacionesdispares

    Ineludibleyobligatoriocumplimiento

    Incondicional

    Reconocimientodeunderechoincuestionabledelreclamante

    Beneficiarioindividualizado

    c. Trmite del proceso de cumplimientoel artculo 69 del cdigo Procesal constitucional establece que el recu-

    rrente debe presentar un documento de fecha cierta en la que reclame el cumplimiento del deber legal o administrativo, que deber ser respondido dentro de los diez das siguientes. en caso de no obtener respuesta, el agra-viado podr interponer demanda de cumplimiento dentro de los cincuenta das siguientes (artculo 70.8 del cdigo) a la presentacin del documento.

    admitida a trmite la demanda, el juez conceder a la autoridad deman-dada el plazo de cinco das para que conteste la demanda, pudiendo dedu-cir excepciones o defensas previas. en caso que no se solicite informe oral, el juez expedir sentencia dentro de los cinco das siguientes a la contesta-cin de la demanda; en caso contrario, y de no deducirse excepciones y de-fensas previas, expedir sentencia dentro de los cinco das siguientes a di-cho informe. de haberse deducido excepciones y defensas previas, el juez dar traslado de ellas a la afectada, quien deber de absolverlas dentro de los dos das siguientes.

    transcurrido este plazo, se dictar el auto de saneamiento procesal. de estimarse las excepciones, el demandante interpondr apelacin dentro de los tres das siguientes de notificado. La apelacin es remitida a sala, rga-no que de estimar las excepciones, declarar la nulidad de lo actuado, con lo cual concluir el proceso.

    una vez que el superior jerrquico se haya pronunciado sobre las excep-ciones, el juez se encontrar facultado para expedir sentencia, la cual podr ser apelada dentro del tercer da de notificada (artculo 57). Si la apelacin es admitida a trmite, los actuados sern remitidos a la sala dentro de los tres das siguientes a la notificacin de su concesin, tras los cuales concede-r tres das al apelante para que exprese agravios (artculo 58). transcurrido

  • 34

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    este plazo, conceder traslado por tres das, fijando da y hora para la vista de la causa.

    cinco das despus de la vista de la causa la sala expedir sentencia (ar-tculo 58). si se desestima la pretensin, el demandante podr interponer RAC dentro de los diez das siguientes a la notificacin de la resolucin que le causa agravio (artculo 18). en caso que la sala deniegue el rac procede-r el recurso de queja (artculo 19), que ser interpuesto dentro de los cinco das siguientes a la denegatoria. dicho recurso ser resuelto por el tribunal constitucional dentro de los diez das de recibido; en caso que el colegiado estime la queja, conocer del recurso de agravio constitucional, ordenando al superior el envo del expediente dentro del tercer da de oficiado.

    dentro de los treinta das de recibido el expediente, el tribunal constitu-cional expedir sentencia (artculo 20), la que de ser declarada fundada de-terminar que la autoridad pblica cumpla con ejecutar el mandato requerido. una vez estimada la pretensin, el tribunal constitucional devolver los ac-tuados al juez de primera instancia, a efectos de que se ejecute la sentencia en los trminos establecidos por el colegiado (artculo 22). en caso de que el obligado desconozca el mandato del tribunal constitucional, el juez podr hacer uso de multas fijas o acumulativas e incluso disponer la destitucin del responsable.

    TRMITE DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO

    Demanda Contestacinyexcepciones

    Absolucindeldemandante

    Auto de saneamiento

    procesal

    Sentencia

    ApelacinDerivacinaSala

    SentenciaRACDerivacinal TC

    Emisindesentencia

  • 35

    2Los procesos orgnicos

    1. Concepto

    La inconstitucionalidad, accin popular y conflicto de competencia constituyen procesos constitucionales or-gnicos. estos se encuentran contemplados en los in-cisos 4 y 5 del artculo 200 de la constitucin, y en el inciso 3 del artculo 202 del mencionado cuerpo, respec-tivamente; siendo su objeto el respeto de la jerarqua normativa y de las competencias asignadas por la car-ta Fundamental.

    estos procesos estn orientados por el principio de su-premaca constitucional, entendido como aquel en que todos los poderes constituidos estn por debajo de () [la constitucin]; de ah que se pueda sealar que es lex superior y, por tanto, obliga por igual tanto a gobernantes como gobernados34, lo cual puede ser expresado desde su perspectiva objetiva y subjetiva. en efecto, la supre-maca normativa de la constitucin de 1993 se encuen-tra recogida en sus dos vertientes: tanto aquella objetiva, conforme a la cual la constitucin preside el ordenamien-to jurdico (artculo 51), como aquella subjetiva, en cuyo mrito ningn acto de los poderes pblicos (artculo 45) o de la colectividad en general (artculo 38) puede vulnerar-la vlidamente35.

    En ese sentido, se identifica la vertiente objetiva de la supremaca constitucional en el campo de accin de los procesos de inconstitucionalidad y de accin popular, mientras que la subjetiva en la del proceso de conflicto de competencia, con lo cual se permite tutelar la eficacia de este principio. Por tal motivo, el presente captulo se dirige a desarrollar los procesos orgnicos, haciendo especial

    34 stc exp. n 0042-2004-ai/tc, f. j. 8.35 stc exp. n 5854-2005-aa/tc, f. j. 6.

  • 36

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    nfasis en los procesos de inconstitucionalidad y conflicto de competencias debido a que estos son conocidos en primera y nica instancia por el tribu-nal constitucional.

    2. Proceso de accin popular

    2.1. Conceptoconsagrado en el inciso 5 del artculo 200 de la constitucin, el proce-

    so de accin popular procede contra los reglamentos, normas administrati-vas, resoluciones y decretos de carcter legal que infrinjan la constitucin y las leyes.

    la accin popular es un proceso sobre el cual existe escasa jurispruden-cia. Sin embargo, encontramos una interesante que define su naturaleza ju-rdica, como aquella que corresponde a una accin de control constitucional de orden abstracto, equiparable a la accin de inconstitucionalidad, distin-guindose de aquella en cuanto a su objeto y foro; por ende, dicho control es de orden objetivo pues resulta irrelevante el derecho particular afectado del actor, al no ser necesaria la relacin o nexo de causalidad entre el hecho de-nunciado y el derecho afectado, pues cualquiera se encuentra facultado para interponerla, dada la legitimacin abierta que lo caracteriza, tal como se en-cuentra prevista en el artculo 84 del cdigo Procesal constitucional; en tal sentido, para accionar no hay necesidad de un inters directo, por cuanto lo tutelable es la legalidad y constitucionalidad del sistema normativo36.

    cabe precisar que, al ser este el nico proceso sobre la materia que no es conocido por el tribunal constitucional, haremos una breve mencin so-bre este en lo que atae a la demanda, supuestos ms recurrentes de su in-terposicin y trmite del proceso.

    2.2. Demanda de accin popularLa confluencia de determinados requisitos hace posible la admisibilidad

    y la procedencia de la demanda de accin popular, razn por la que hemos considerado adecuado abordar su mencin.

    de acuerdo al artculo 76 del cdigo Procesal constitucional, la deman-da de accin popular procede contra los reglamentos, normas administrati-vas y resoluciones de carcter general, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan la constitucin o la ley, o cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por estas. asimismo, debe tenerse en consideracin que la procedencia de la demanda de accin popu-lar estar condicionada a que no concurran los supuestos de improcedencia establecidos en el artculo 5 del cdigo Procesal constitucional.

    36 corte suprema, sala e derecho constitucional y social (sdcs), exp. 807-2006-lima, considerando 3.

  • 37

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    asimismo, la presentacin de la accin popular est condicionada a la confluencia de determinados requisitos, entre los que se encuentran la le-gitimidad para obrar, la que de acuerdo al artculo 84 del cdigo Procesal constitucional corresponde a cualquier persona. asimismo, la competencia de este proceso corresponde, conforme establece el artculo 85 del cdigo, a la sala por razn de la materia de la corte superior del distrito Judicial al que pertenece el rgano emisor, cuando la norma objeto de la accin popular es de carcter regional o local, y a la sala correspondiente de la corte superior de lima, en los dems casos.

    todo ello debe estar contenido en el escrito de demanda, en el que debe consignarse la designacin de la sala ante la que es interpuesta, la identi-dad y domicilio del demandante, como del rgano emisor del cuerpo normati-vo cuestionado, la expresin del petitorio y su fundamento, copia simple de la norma y firma del demandante o de su representante o apoderado y del abo-gado, tal como seala el artculo 86 del cdigo.

    2.3. Supuestos recurrentes de interposicin de accin populara continuacin se detallarn los supuestos ms recurrentes que ameritan

    la interposicin de la demanda de accin popular. sin perjuicio de ello, cabe recordar lo expresado supra, en torno a la legitimidad para obrar en este pro-ceso que destaca el carcter objetivo de la accin popular, el cual se acredi-ta en que resulta irrelevante el derecho afectado del actor al no ser necesa-ria la relacin de causalidad entre el hecho denunciado y el derecho afectado, ya que cualquiera est facultado para interponerla, dada la legitimacin abier-ta que la caracteriza37.

    a. Accin popular contra normas de carcter generalal respecto, se ha considerado que la accin popular procede contra nor-

    mas cuyos efectos y mbito de aplicacin tienen carcter general (), con implicancias y alcances para la comunidad en general y no solo para un sec-tor o grupo determinado de ciudadanos38.

    b. Accin popular contra decretos supremossobre el particular, el tribunal constitucional ha sealado que de consi-

    derar el demandante que los decretos supremos contravienen la constitu-cin, puede hacer uso de su derecho con arreglo a ley mediante el proceso constitucional especfico [accin popular] y ser la sala respectiva del Poder Judicial la que se pronuncie sobre la procedencia o improcedencia, la exis-tencia o inexistencia, as como sobre los efectos generados por los decretos cuestionados, siendo su pronunciamiento de carcter erga omnes39.

    37 sdcs, a.P. exp. n 1414-2005-lima, f. j. 4.38 sdcs, a.P. exp. n 2441-2002, f. j. 5.39 stc exp. n 0774-2005-hc/tc, f. j. 7.

  • 38

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    c. Accin popular contra reglamentosen atencin a este supuesto, morn urbina recuerda que no existen nor-

    mas administrativas ni resoluciones de carcter general que no sean regla-mentarias, ni tampoco existen normas administrativas que por antonomasia son generales que puedan ser singulares40, caracterstica que amerita la in-terposicin por cualquier ciudadano de la demanda de accin popular contra reglamentos.

    2.4. Trmite del procesola demanda de accin popular ser interpuesta ante la sala correspon-

    diente por razn de la materia dentro de los cinco aos siguientes a la publi-cacin de la norma cuestionada (reglamentos, normas administrativas y reso-luciones de carcter general).

    una vez que es interpuesta la demanda, el artculo 88 del cdigo estable-ce que dentro de los cinco das siguientes la sala resuelve su admisin, otor-gando un plazo para la subsanacin del requisito omitido en caso que decla-re inadmisible la demanda. de ser admitida a trmite, el artculo 89 dispone que la Sala notifique al emisor de la norma cuestionada y publica el auto ad-misorio en El Peruano.

    el rgano emplazado deber contestar la demanda dentro de los diez das siguientes de notificado, conforme establece el artculo 91 del Cdigo. Tras este acto, la sala establecer da y hora para realizar la vista de la causa den-tro de los diez das siguientes a la contestacin de la demanda o vencido el plazo para ello. una vez realizada la vista de la causa, la sala contar con diez das para la emisin de la sentencia. si se expide sentencia estimatoria y esta no es cuestionada, se remiten los autos a la sala constitucional y so-cial de la corte suprema para que sea vista en consulta, de acuerdo al ar-tculo 95 del cdigo.

    cabe precisar que la interposicin de la medida cautelar est determinada por el artculo 94 al momento posterior a la emisin de sentencia en primera instancia, limitndose a la suspensin de la eficacia del dispositivo considera-do vulnerador por el pronunciamiento de dicha instancia.

    el artculo 93 dispone que, en caso de no encontrarse conforme con la sentencia, se podr interponer recurso de apelacin dentro de los cinco das siguientes a su emisin, expresando el error contenido en la mencionada re-solucin. interpuesto el recurso, los autos son remitidos a la sala constitu-cional y social de la corte suprema, la que trasladar el recurso, concedien-do cinco das para su absolucin y estableciendo da y hora para la vista de

    40 morn urbina, Juan carlos. aportes para el estudio del nuevo rgimen de la accin popular en el cdigo Procesal constitucional. en: El Derecho Procesal Constitucional peruano. grijley, lima, 2006, p.1098.

  • 39

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    la causa, encontrndose la sala expedita para emitir sentencia, la cual ser irrecurrible.

    3. Proceso de inconstitucionalidad

    3.1. Conceptoconsagrado en el artculo 200.4 de la carta Fundamental, el proceso de

    inconstitucionalidad se dirige a salvaguardar la jerarqua normativa de la nor-ma Fundamental respecto a aquellos cuerpos que ostentan rango de ley que la contravengan en aspectos de forma o de fondo.

    esto responde, a decir de montoro ballesteros, en la observancia de los principios de supremaca constitucional y seguridad jurdica, los cuales exi-gen la configuracin del Derecho como un sistema unitario y jerarquizado de normas; esto es, la articulacin del derecho en ordenamiento41. en efec-to, apunta Pizzorusso, todas las normas estn ligadas a todas las dems disposiciones o normas por un vnculo de instrumentalidad que comporta su preeminencia sobre ellas, si bien este tipo de preeminencia tiene un carcter exclusivamente funcional y es, por ello, totalmente independiente de la pree-minencia inherente a la posicin ocupada en la jerarqua de las normas que deriva de la construccin gradual del ordenamiento jurdico42.

    es por ello que el tribunal constitucional ha reconocido que el orden jur-dico es un sistema orgnico, coherente e integrado jerrquicamente por nor-

    41 montoro ballesteros, manuel alberto. la costumbre en el ordenamiento jurdico: la inte-gracin de las lagunas legales. en: Anales de Derecho. n 20, universidad de murcia, murcia, 2002, p. 101.

    42 PiZZorusso, alessandro. las fuentes del derecho en el ordenamiento jurdico italiano. en: Revista del Centro de Estudios Constitucionales. n 3, centro de estudios Polticos y constitucio-nales, madrid, 1989, p. 271.

    TRMITE DEL PROCESO DE ACCIN POPULAR

    Demanda Admisinporla Sala

    Contestacindedemanda

    Vistadela causa Sentencia

    ApelacinCaso a Corte Suprema

    AbsolucinVistadela causaSentencia

  • 40

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    mas de distinto nivel que se encuentran interconectadas por su origen, es de-cir, que unas normas se fundan en otras o son consecuencias de ellas43; es decir, el sistema de fuentes regulado por la constitucin consagra diversos tipos normativos44 que son la expresin de un gnero normativo que osten-ta una cualificacin de su contenido y una condicin preferente determinada por la constitucin o por sus normas reglamentarias. ellas provienen de una especie normativa; es decir, aluden a un conjunto de normas de contenido y valor semejante o anlogo (leyes, decretos, resoluciones, etc.)45.

    La jerarqua normativa est definida sobre la base de categoras normati-vas que, a su vez, estn subdivididas en grados que exponen una jerarqua existente entre las normas pertenecientes a una misma categora46. la pri-mera categora normativa est compuesta por las normas constitucionales y las normas con rango constitucional, regidas bajo la prelacin de la constitu-cin Poltica, leyes de reforma constitucional y tratados de derechos huma-nos. la segunda categora normativa est compuesta por las leyes y normas con rango de ley, es decir, leyes, tratados, decretos legislativos, decretos de urgencia, reglamento del congreso, resoluciones legislativas, ordenanzas re-gionales y municipales y sentencias del tribunal constitucional que declaran la inconstitucionalidad de una ley. Por su parte, la tercera categora normativa est compuesta por los decretos y normas de carcter reglamentario, mien-tras que la cuarta categora por las resoluciones y la quinta, por los fallos ju-risdiccionales y las normas convencionales47.

    es necesario destacar que esta categorizacin de las normas revela que la constitucin se encuentra en la cspide normativa, erigindose como la piedra angular que sostiene a los dems cuerpos que integran el ordena-miento jurdico, pues existe la necesidad que este sea coherente, objetivo que se cumple cuando los textos legales responden a un cuerpo en concreto que cumple la misin de orientar al ordenamiento en su conjunto.

    3.2. Requisitos para la interposicin de la demandaLa demanda de inconstitucionalidad estar condicionada a la confluencia

    de los siguientes requisitos:

    a.Identificacindelsujetoconlegitimidadparaobraractiva

    tienen legitimidad para interponer demanda de inconstitucionalidad el Presidente de la repblica, el Fiscal de la nacin, el defensor del Pueblo, determinado nmero de congresistas y de ciudadanos, las autoridades regio-nales y locales, como tambin los colegios profesionales.

    43 stc exp. n 0005-2003-ai/tc, f. j. 3.44 stc exp. n 0047-2004-ai/tc, f. j. 15.45 ibdem, f. j. 61.b.46 ibdem, f. j. 61.a.47 ibdem, f. j. 61.b.

  • 41

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    Quienes ostenten la legitimidad para obrar debern cumplir con el requi-sito establecido en el artculo 101.1 del cdigo Procesal, es decir, consignar la identidad de los rganos o personas que interponen la demanda y su do-micilio legal y procesal. los siguientes son los sujetos que ostentan legitimi-dad para obrar activa: PresidentedelaRepblica conforme establece el artculo 203.1 de la constitucin, el Presidente de

    la repblica posee legitimidad para interponer la demanda de inconstitu-cionalidad. sin perjuicio de ello, el primer prrafo del artculo 99 del cdi-go Procesal constitucional precisa que [p]ara interponer una demanda de inconstitucionalidad el Presidente de la repblica requiere del voto apro-batorio del consejo de ministros. concedida la aprobacin, designa a uno de sus ministros para que presente la demanda de inconstitucionalidad y lo represente en el proceso. el ministro designado puede delegar su repre-sentacin en un Procurador Pblico.

    FiscaldelaNacin el artculo 99 del cdigo establece que [e]l Fiscal de la nacin (...)

    interpone directamente la demanda, lo cual responde a su autonoma, descrita en el artculo 158 de la constitucin, la cual ha sido recordada por el tribunal constitucional al sealar que la garanta institucional de auto-noma del Ministerio Pblico tiene por finalidad asegurar y proteger la li-bertad de actuacin de este rgano constitucional, de modo tal que pueda cumplir eficazmente con las funciones que le ha encomendado la Norma Fundamental, evitando la dependencia y subordinacin respecto de otros rganos, poderes o personas48.

    DefensordelPueblo el defensor del Pueblo cuenta con legitimidad para interponer demanda

    de inconstitucionalidad, conforme establece el artculo 99 del cdigo, atri-bucin desprendida del artculo 162 de la constitucin, el cual seala que corresponde a la defensora del Pueblo supervisar el cumplimiento de los deberes de la administracin estatal y la prestacin de los servicios pbli-cos a la ciudadana.

    Congresistas el inciso 4 del artculo 203 de la constitucin establece que el veinticinco

    por ciento del nmero legal de congresistas podr interponer demanda de inconstitucionalidad, lo cual se desprende del mandato contenido en el ar-tculo 93 de la constitucin, el cual establece que [l]os congresistas re-presentan a la nacin.

    48 stc exp. n 0004-2006-ai/tc, f. j. 101.

  • 42

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    Ciudadanos Sobre el particular, el inciso 5 del artculo 203 de la Constitucin refiere

    que proceder la demanda de inconstitucionalidad interpuesta cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Eleccio-nes. si la norma es una ordenanza municipal, est facultado para impug-narla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo mbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda del nmero de firmas anteriormen-te sealado.

    Autoridadesregionalesylocales de acuerdo al artculo 203.6 de la constitucin, se encuentran faculta-

    dos para interponer demanda de inconstitucionalidad [l]os presidentes de regin con acuerdo del consejo de coordinacin regional, o los alcal-des provinciales con acuerdo de su consejo, en materias de su compe-tencia, lo cual se desprende de las competencias delegadas a los gobier-nos regionales y locales, conforme establecen los artculos 192 y 195 de la constitucin Poltica.

    Colegiosprofesionales sobre el particular, el tribunal constitucional estableci los siguientes su-

    puestos frente a los que los colegios profesionales podrn interponer de-manda de inconstitucionalidad:a) la materia que regulan las leyes o disposiciones con rango de ley que

    se pretenda cuestionar deber encontrarse directa y claramente rela-cionada con la materia o especialidad en la que, dada la profesin que agrupa a los miembros del respectivo colegio, se tenga singulares co-nocimientos que no poseen otras profesiones, y,

    b) en el ejercicio de la facultad de interponer demandas de inconstitucio-nalidad no deber imponerse los intereses particulares de cada uno de los miembros del respectivo colegio profesional, sino la voluntad ins-titucional de este por la defensa del inters general y de los derechos ciudadanos49.

    b.Identificacindelcuerponormativocuestionado

    el artculo 77 del cdigo Procesal constitucional establece que la deman-da de inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados que hayan re-querido o no la aprobacin del congreso conforme a los artculos 56 y 57 de la constitucin, reglamento del congreso, normas regionales de carcter general y ordenanzas municipales.

    asimismo, el artculo 101.2 del cdigo establece que la demanda de in-constitucionalidad deber individualizar la norma que se impugna en forma

    49 stc exp. n 0005-2005-ai/tc, f. j. 4.

  • 43

    FRANCISCO ALBERTO GMEZ SNCHEZ TORREALVA

    precisa. los siguientes son los cuerpos normativos susceptibles de ser cues-tionados a travs de este proceso: Leyes al respecto, el tribunal constitucional ha sealado que, conforme al sis-

    tema de fuentes diseado por la norma suprema y a sus artculos 51, 200 inciso 4, 102 inciso 1 y 106, la categora normativa de leyes comprende a las leyes ordinarias y a las leyes orgnicas, las cuales tienen la misma je-rarqua jurdica50.

    Decretoslegislativos el artculo 104 ha establecido sobre los decretos legislativos que el con-

    greso puede delegar en el Poder ejecutivo la facultad de legislar, median-te decretos legislativos, sobre la materia especfica y por el plazo deter-minado establecidos en la ley autoritativa, encontrndose sometidos en cuanto a su promulgacin, publicacin, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

    asimismo, ha precisado que el Presidente de la repblica da cuenta al congreso o a la comisin Permanente de cada decreto legislativo y que no pueden delegarse las materias que son indelegables a la comisin Permanente.

    Decretosdeurgencia el artculo 118.19 de la constitucin establece que se podrn dictar de-

    cretos de urgencia con fuerza de ley en materia econmica y financie-ra, cuando as lo requiere el inters nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia.

    a su vez, el colegiado constitucional ha establecido que los decretos de urgencia deben poseer determinados requisitos para ser vlidos. de esta forma, ha sealado que los requisitos formales son tanto previos como posteriores a su promulgacin. as, el requisito ex ante est constituido por el refrendo del Presidente del consejo de ministros (inciso 3 del ar-tculo 123 de la constitucin), mientras que el requisito ex post lo constitu-ye la obligacin del ejecutivo de dar cuenta al congreso de la repblica, de acuerdo con lo previsto por el inciso 19 del artculo 118 de la consti-tucin, en concordancia con el procedimiento contralor a cargo del Parla-mento, contemplado en la norma de desarrollo constitucional contenida en el artculo 91 del reglamento del congreso51.

    ReglamentodelCongreso sobre el particular, el tribunal constitucional ha expresado que el con-

    greso de la repblica se regula por su reglamento, que tiene fuerza de

    50 stc exp. n 0022-2004-ai/tc, f. j. 16.51 stc exp. n 0008-2003-ai/tc, f. j. 58.

  • 44

    GUA PARA LITIGAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    ley, constituyendo este hecho una excepcin a la regla de que, en princi-pio, los Poderes del estado se regulan por ley orgnica. sin embargo, es pacfico asumir que dicho reglamento goza de naturaleza equivalente a la ley orgnica52.

    Normasregionalesdecarctergeneral la autonoma poltica de los gobiernos regionales, consagrada en el ar-

    tculo 191 de la constitucin, le permite a estas instancias emitir normas de alcance regional, mismas que son susceptibles de ser cuestionadas a travs del proceso de inconstitucionalidad.

    Ordenanzasmunicipales el artculo 200.4 de la constitucin otorga rango de ley a las ordenanzas

    municipales, en virtud a la autonoma poltica que gozan las municipalida-des provinciales y distritales, de acuerdo al artculo 194 de la carta Polti-ca, lo cual permite que estos cuerpos normativos sean cuestionados por medio del proceso de inconstitucionalidad.

    Tratadosinternacionales los tratados internacionales son susceptibles de ser cuestionados por

    medio del proceso de inconstitucionalidad, ya que, conforme ha recorda-do el colegiado constitucional, a diferencia de las dems formas n