esquemas 2012 para proyectar

102

Upload: paola-maria-padilla-vera

Post on 26-Jun-2015

1.317 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Material de apoyo para el curso "Sistemas de salud" del séptimo semestre de la Licenciatura en Promoción de la Salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Casa Libertad

TRANSCRIPT

Page 1: Esquemas 2012 para proyectar
Page 2: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

PROCESOS

ECON

ÓM

ICOS

POLÍTICOS

IDEO

LÓG

ICO

S

PRÁCTICA MÉDICA

Estado Políticas sociales Políticas de salud Estructuras de atención a la salud

Genera un sistema

Page 3: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Sistemas de saludPráctica médica Procesos político-ideológicos

La determinan a través de

Estado Políticas sociales Políticas de salud Estructuras de atención a la saludInterpretación de éste a partir de los

objetivos de la gestión pública y social de Estado capitalista moderno

Estado benefactor

Estadoneoliberal

Ha pasado de ser un Estado poderoso a otro retraído que «compite» en igualdad de condiciones con el sector privado, sin «privilegios». Esto ha afectado de manera significativa los servicios públicos, sobre todo en lo relacionado con el financiamiento.

Permiten mostrar la orientación pública del Estado y sus tendencias, en la medida en que son sucesivas tomas de posición del poder frente a cuestiones socialmente problematizadas. Constituyen hechos significativos de la distribución del poder en la sociedad y, por lo tanto, de los beneficios.Son una toma de posición del Estado frente a los diversos problemas sociales en función del juego de intereses en pugna.

Son tomas de posición que especifican la continuidad o ruptura de determinados «modos de hacer salud» que guardan nexos con un proyecto hegemónico determinado.Se convierte en acto a través de determinadas instituciones que manifiestan el acto de la curación o la prevención y los medios utilizados como el proceso de trabajo, los recursos, las maneras de hacer y conducirse, las concepciones y el conjunto de elementos que constituyen la respuesta social

Instituciones que se corresponden con determinados modelos que dependen de los derechos de acceso y características de atención, aunque el acceso real tiene que ver con la pertenencia socioeconómica (posibilidades concretas de acceso a los bienes y servicios de salud determinadas socialmente) y cultural (concepciones sobre el cuerpo, la enfermedad, la salud y las valoraciones para el uso de los servicios) de los grupos.

Análisis desde dos perspectivas teórico-sociales

Mat

eria

lism

o H

istór

icoEstructural Funcionalism

o

Page 4: Esquemas 2012 para proyectar

Construcción de lo social

Concepción de la estructura social

Sujeto

Desigualdad social

Postura frente al capitalismo

Alcances y límites

Condiciones de salud

Necesidades en salud

Respuestas en salud

Transformaciones de los sistemas de salud en América Latina

PERSPECTIVAS TEÓRICO-SOCIALES

PERSPECTIVAS TEÓRICO-SOCIALES

Estructural-Funcionalismo Materialismo Histórico

Page 5: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Construcción de lo social

Estructural-Funcionalismo

Teorías del consenso

Surgió de una comprensión del mundo funcional y mecanicista (Galileo) y una concepción burguesa con gusto más secular, una propensión a los hechos concretos y su sentido del orden y lo positivo.

Sistema social = totalidad integrada por diversas estructuras, funciona como engranaje equilibrado a través de la institucionalización e interiorizados en la personalidad de sus miembros.

Lo social es una red de relaciones entre sujetos comprometidos en un proceso de interacción.

La dinámica social es atribuida a la búsqueda permanente de las adecuaciones correctivas para el funcionamiento óptimo y la perpetuación del sistema, en permanente perfeccionamiento. Se requiere del equilibrio sistémico, al que deben contribuir las prácticas particulares o subsistemas de acción de la sociedad (teoría de la acción).

Los elementos invariantes del sistema social están constituidos por determinadas condiciones de relación de los agentes sociales en torno al mercado y bajo el cual se dinamizan los poderes.

Page 6: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Construcción de lo social

Materialismo Histórico

Teorías del conflicto

Surgió a partir del marxismo como una postura crítica ante el paradigma hegemónico en la forma de percibir, entender y explicar lo social (sobre todo después de la Revolución Francesa).

Sistema social = conjunto de elementos económicos, políticos e ideológicos de fuerzas antagónicas que se encuentran en constante conflicto, articulados por el concepto analítico de «modos de producción» (modalidad particular de los hombres para producir). Sistemas de relaciones entre formas particulares de producción y consumo.

A partir de las relaciones que cada etapa histórica establece con la naturaleza y, entre ellas, en torno a la transformación material cada sociedad determina su situación frente a los medios, instrumentos e insumos productivos y al poder que de tales relaciones de apropiación se origina, formando grupos objetivamente diferenciables (clases sociales)

La dinámica social se analiza a partir del conflicto existente entre las fuerzas antagónicas que componen el sistema resultado de contradicciones entre los distintos grupos sociales y entre producción colectiva, apropiación privada y distribución inequitativa de la riqueza.

Los elementos constitutivos de lo social están conformados por ámbitos económicos, políticos e ideológicos que, a su vez, determinan a los sujetos.

Page 7: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Concepción de la estructura social

Estructural-Funcionalismo

Teorías del consenso

La explica como una red de relaciones entre sujetos definidos por su estatus y rol sociales en un conjunto de instituciones creadas para mantener el equilibrio social, a partir de pautas de comportamiento simbólicas y de valor (cultura). El desequilibrio se ajusta a través de normas y sanciones.

Juego de permanentes adecuaciones para retornar al equilibrio en el marco de las condiciones del sistema.

Page 8: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Concepción de la estructura social

Materialismo Histórico

Teorías del conflicto

La analiza a partir de los conflictos generados entre las fuerzas antagónicas producto de los modos de producción:

Desequilibrio constante debido al conflicto permanente entre las fuerzas que componen el sistema, debido a su propia estructura.

Medios de producción Fuerza de trabajo

Burguesía

Clase Alta

Proletariado

Clase Baja

Fuerzas antagónicas debido a:

Producción colectiva, apropiación privada y distribución inequitativa de la riqueza.

Page 9: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Sujeto

Estrurctural-Funcionalismo

Teorías del consenso

Conjunto de individuos que forman parte del sistema social y que poseen las siguientes características:

Estatus social: lugar del sujeto con respecto a los demás

Personalidad: características orgánicas y emocionales de los individuos para incorporarse al sistema social.

Rol social: lo que el sujeto hace en relación con los demás.

Page 10: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Sujeto

Materialismo Histórico

Teorías del conflicto

Se encuentra determinado por:

Su situación frente a los medios, instrumentos e insumos productivos

Poder de apropiación de bienes y servicios producidos colectivamente.

Page 11: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

FORMACIONES PRECAPITALISTAS RUPTURA SOCIEDADES CAPITALISTASSOCIEDADES ESCLAVISTAS

SOCIEDAD FEUDAL Concentración de tierras y expulsión de siervos.

Grandes contingentes humanos desplazados. Su única posesión es su

fuerza de trabajo.

Conformación de los Estados-Nación: poder público ejercido sobre el territorio y población. Adquieren una serie de derechos frente a un Estado en formación = Ciudadanía.

El Estado garantiza y regula el intercambio de mercancías con un marco jurídico ordenado y en “igualdad” de condiciones = derecho positivo e igualdad jurídica.

Vigilante del contrato social entre seres = individualismo.

Generalización del intercambio de mercancía.

Los siervos adquieren libertad para vender su fuerza de trabajo.

Fuerza de trabajo = mercancía.

Redefinición de las fuerzas productivas.

- La desigualdad se ve como fenómeno natural, dado el estatuto no humano de los esclavos.

- Derecho divino, natural.

- Poder político y económico concentrado en el seños feudal.

- Dominación ejercida sobre los siervos.

Desigualdad social

La desigualdad social en diferentes etapas históricas

Page 12: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Desigualdad social

Estructural-Funcionalismo

Teorías del consenso

Adam Smith: respeto a la propiedad privada y a la iniciativa individual.

Elementos relacionados con la desigualdad social:Leyes de la competencia.Responsabilidad individual como elemento de la diferenciación social.Darwinismo social.

La desigualdad se entiende como una condición necesaria de todas las sociedades, por la necesidad de recompensar a los hombres más destacados y atribuir mayor importancia funcional a ciertas tareas.

Justifican la estratificación social, basada en una jerarquía de valores, por lo tanto, las recompensas y posiciones se otorgan a los individuos en función del grado en que sus cualidades y desempeños se ajustan a las normas fijadas por su sociedad.

DESIGUALDAD SOCIAL=JustaNecesariaInevitable

Page 13: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Desigualdad social

Materialismo Histórico

Teorías del conflicto

Marx y Engels: causas de la desigualdad: las formas de producción y la lógica distributiva

Consideran injusto al sistema distributivo de los bienes y servicios:

Propiedad privada – Producción colectiva – Apropiación inequitativa de la riqueza

La desigualdad se explica como el resultado de las formas de producción y de apropiación de los recursos, de los sistemas de poder entre sectores y poblaciones, de la división de la sociedad en clases, de la contradicción histórica entre fuerzas antagónicas.

DESIGUALDAD SOCIAL=InjustaInnecesariaEvitable

Relaciones de poder profundamente asimétricas

Debido a que se analiza el ejercicio de poder no sólo económico, sino también en los ámbitos político e ideológico, no se justifica la estratificación social y, por lo tanto, la desigualdad social.

Page 14: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Postura frente al capitalismo

Estructural-Funcionalismo

Teorías del consenso

Otorga sustento teórico al mantenimiento del sistema capitalista como estructura social.

Page 15: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Postura frente al capitalismo

Materialismo Histórico

Teorías del conflicto

Analiza la estructura capitalista como correspondiente a un estadio más del desarrollo social, evidenciando sus contradicciones, así como las relaciones de poder que genera.

Page 16: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Condiciones de salud

Estructural-Funcionalismo

Teorías del consenso

Conceptualiza la enfermedad como:-Una falta en la capacidad de mantenerse bien y en la capacidad de realizar tareas socialmente valiosas (roles).-Un estado de perturbación en el funcionamiento normal del individuo (biológico, personal, social).-Una forma de respuesta a las presiones que permite eludir responsabilidades sociales.

Los componentes sociales y biológicos tienen la misma importancia en la generación de la enfermedad, no se reconocen como instancias distintas con especificidad propia, sino como FACTORES DE RIESGO o componentes causales que actúan en distintos niveles respecto al efecto.

Búsqueda de factores determinantes para enfermedades particulares y no para conjuntos de condiciones de SE en grupos, lo que implica asignar especificidad etiológica a lo social.

Conceptos principales: variables definidas en términos individuales (por ejemplo: escolaridad, ingreso, alfabetismo, etc.) en asociación con el daño investigado, suficientes para la aparición de éste.

Page 17: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Condiciones de salud

Materialismo Histórico

Teorías del conflicto

Conceptualiza a la SE como expresión de una compleja estructura, en donde los procesos sociales determinan y subordinan a los procesos bio-psíquicos, planteando que los orígenes de la enfermedad no se localizan en el cuerpo, sino en condiciones externas (agravantes que exacerban o desencadenan riesgos) e influencias amortiguadoras (que neutralizan los riesgos), en donde la enfermedad es expresión del balance negativo entre los procesos protectores y los de deterioro.

Analiza cómo se constituye la forma histórica específica del proceso bio-psíquico humano que caracteriza a los distintos grupos sociales.

Conceptos principales: categorías más generales y complejas que deben ser desdobladas en variables relacionales para la exploración del plano empírico. Por ejemplo: género, espacio sociohistórico y clase social determinan maneras particulares de producir y consumir por parte de los grupos que se manifiestan en formas específicas de protección/deterioro de la salud.

Las condiciones de salud no están determinadas únicamente con el acceso a asistencia médica – éste es uno de los factores menos importantes – sino que se requiere de una serie de satisfactores tales como seguridad en el empleo, condiciones adecuadas de trabajo, nutrición suficiente y adecuada, vivienda con los servicios básicos y medio ambiente salubre, educación y esparcimiento, entre otros. Es decir, por las CONDICONES MATERIALES DE EXISTENCIA.

El modo de producción capitalista divida a la sociedad en dos clases fundamentales (burguesía/proletariado) y éstas se relacionan de distinta manera con los medios de producción (propietarios/no propietarios), de lo cual dependen sus condiciones materiales de trabajo y de vida – que condicionan a su vez los accidentes y enfermedades y las formas para resolver o tratar los daños a la salud -. Así que puede concluirse que existe una situación diferencial entre las dos clases fundamentales respecto de sus condiciones de salud y esperanza de vida.

Page 18: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Necesidades en salud

Estructural-Funcionalismo

Teorías del consenso

El concepto de necesidad se recorta al definirlo como una condición/alteración de la salud que requiere cuidado (enfermedad, muerte, invalidez, discapacidad, estados particulares no patológicos como el embarazo, parto, puerperio, etc.)

Necesidad = estados del CLIENTE que demandan de atención y representan por lo tanto un potencial de demanda de servicios.

Para lo anterior, la condición de SE requiere primero percibirse, luego comprenderse como una alteración que puede resolverse (potencial o realmente) con la atención y, finalmente, debe desencadenar una búsqueda de esa atención.

Se privilegian los comportamientos del USUARIO y del prestador de servicios, cuyas percepciones sobre la necesidad de atención no coinciden frecuentemente.

Se interpretan las percepciones y la búsqueda de atención como procesos personales, individualizando la producción de las necesidades y la búsqueda de respuestas.

Page 19: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Necesidades en salud

Materialismo Histórico

Teorías del conflicto

Necesidades humanas como punto de partida a la explicitación de una concepción de ser humano que se define y diferencia de otras especies vivas por su capacidad de apropiarse de la naturaleza y, en este proceso, transformarse a sí mismo. Esto se da a través del trabajo: el hombre es capaz de transformar en objeto de sus necesidades y de su actividad todos los fenómenos de la naturaleza y, en ese proceso, desarrollar y ampliar sus propias capacidades y necesidades.

Las necesidades son generadas por la producción y van orientando las formas particulares que adopta el consumo.

La necesidad tiene un doble componente como carencia y como potencialidad.

Las necesidades, al igual que los satisfactores, son socialmente producidos.

Se ha propuesto un núcleo irreductible de necesidades que deben ser identificadas y resueltas, independientemente del contexto social en que se producen y que forman parte de la dignidad humana y de derechos humanos elementales: la alimentación, el cuidado de la salud y la reproducción, la vivienda, la educación y socialización, el vestido, calzado y cuidado personal, el transporte público, las comunicaciones básicas, la información, recreación y cultura, y la seguridad (como parte de la búsqueda de la igualdad social).

Page 20: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Respuestas en salud

Estructural-Funcionalismo

Teorías del consenso

Respuestas médica e institucional a la SE como un mecanismo del sistema social para enfrentar la disfuncionalidad de la enfermedad, a través de roles institucionalizados: el rol de enfermo, el rol de paciente, el rol de médico, etc.

El sistema médico-paciente se considera como un proceso de certificación de la incapacidad (por ejemplo “incapacidades” del IMSS que piden en el trabajo para justificar faltas), aislamiento y reparación-reactivación de la capacidad (retorno del paciente al estado de no enfermedad y a su condición para el desempeño de roles y tareas); así como un proceso de resocialización cuya función es contrarrestar las fuerzas del desvío y las tendencias antisociales.

Atención médica como agente de conformidad y control social, cuyas prácticas se orientan a superar la enfermedad en el individuo, en tanto un nivel demasiado bajo de salud es disfuncional para el sistema, pues incapacita a los individuos para desempeñar efectivamente sus roles.

Investigación concreta sobre el tema:Centra su análisis en la relación médico-paciente y en los roles sociales que cada uno de ellos juega.

Page 21: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Respuestas en salud

Materialismo Histórico

Teorías del conflicto

La percepción/representación de las condiciones y las respuestas para transformarlas, sintetizan complejos procesos de determinación económica y político-ideológica.

Las respuestas frente a la SE se conforman mediante relaciones con prácticamente todas las instancias de la sociedad. Así, se entienden como prácticas sociales especializadas que se articulan en la dimensión económica a través de contribuir a seleccionar, preservar y reproducir la fuerza de trabajo necesaria para la valorización del capital. Se conforman como un ámbito de realización del plusvalor contenido en las mercancías médicas, tales como medicamentos, equipo e instrumental; asimismo como proceso de trabajo en la producción de servicios médico-santiarios. Dimensión político-ideológica: un elemento más en la diferenciación entre grupos sociales, a través de configurar accesos desiguales a diversas modalidades e instituciones de atención sanitaria, así como por el desarrollo y difusión de concepciones acerca de la salud, la enfermedad y la muerte a partir de la ideología hegemónica.

El tipo de respuestas sociales a la enfermedad variará de un grupo social a otro, lo cual depende de múltiples circunstancias concretas, pero dentro de esta multitud de elementos se abrirá paso el factor económico: la importancia estratégica que tengan en la economía los distintos grupos y zonas; la forma en que los grupos se insertan en el aparato productivo y obtienen sus ingresos, lo cual determinará en gran medida sus condiciones reales de existencia.

Investigación concreta sobre el tema:Se privilegia el estudio de las políticas de salud y de las relaciones del ámbito médico con otras instancias sociales.

Page 22: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Transformaciones de los sistemas de salud en América Latina

Los sistemas de salud latinoamericanos se enfrentan actualmente a la mayor redefinición de los últimos 60 años.

Los cambios afectan

-Disponibilidad de los servicios.-Accesibilidad.-Costo/Financiamiento.-Condiciones laborales y de organización.

- Lógica del papel de la sociedad ante los fenómenos sanitarios individuales

y colectivos y su resolución.

Redefiniendo la función de lo público, lo privado y los agentes que intervienen tanto en la producción como en la demanda de servicios.

Page 23: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Transformaciones de los sistemas de salud en América Latina

Estructural-Funcionalismo

Teorías del consenso

Explican que los cambios han ocurrido a partir de:-Necesidades propias de la racionalidad de los servicios y de “lo médico”.-Razones técnico-burocrático-normativo-racionales.

Conceptos que, vacíos de su fondo, justifican los cambios:-Libertad de elección.-Equidad.-Calidad.

Individualiza la resolución de los problemas de atención a la salud.

Articulación de estructuras públicas e incentivo para el desarrollo del mercado, es decir, a procesos de privatización.

Page 24: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Transformaciones de los sistemas de salud en América Latina

Materialismo Histórico

Teorías del conflicto

Explican los cambios a partir de:-Su vinculación con la resolución de una crisis que afecta la reproducción social en sentido capitalista.-La necesidad de incorporar al mercado un campo que históricamente había estado fuera de él y a desincorporar una actividad tradicional del Estado por un supuesto ahorro público.-Su vinculación con las relaciones de poder en un marco político-ideológico determinado.

Conceptos que se han abandonado a partir de los cambios:-Igualdad.-Integralidad.-Solidaridad.

Queda en evidencia el proyecto económico subyacente que marca una nueva etapa en la construcción de lo público y lo privado en relación con la salud: en la responsabilidad ante los procesos de atención a la salud, en la resolución financiera de los mismos por parte de la sociedad y las familias, en el tipo de preocupaciones fundamentales que se revela sobre la salud de la población y las consecuencias que tienen sobre los sistemas nacionales de salud.

Responde a las exigencias de un nuevo modelo de acumulación emergente, las cuales determinan las relaciones de poder y las características de los sistemas de salud.

Page 25: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Como práctica social.

Estructural-FuncionalismoMaterialismo Histórico

Subsistema fundamental de la sociedad.

Destinada a la detección de desviacionesy su corrección.

Reproduce el modo de producción.

Y lo económico

A. Relaciones de clase.B. Como medio de reproducción de la fuerza de trabajo.C. Medios de trabajo médico.

Y lo político-ideológico

HegemoníaLo políticoIdeología

Liberalismo

A. Como campo del saber.B. Como conjunto de prácticas cristalizadas en instituciones (hospitales, escuelas médicas).C. Como servicio cuya producción y consumo se estructuran conforme a la dinámica política.

Respuesta Social Organizada (RSO)

A. Periodo mercantilista.B. Medicina del Estado (Alemania).

C. Medicina de la fuerza laboral (Inglaterra).D. Medicina Urbana (Francia).

Noción de “Política médica”: orientación de la medicina en el sentido de un modo de

articulación con las estrategias políticas y económicas de la estructura de producción.

PRÁCTICA MÉDICA

Page 26: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Práctica médica

El estrecho vínculo de “lo médico” con su origen más evidente ligado al terreno de las ciencias naturales y de lo biológico, han tendido más bien a ocultar y desdibujar su determinación social. Por lo tanto, es necesario romper con la concepción de neutralidad de la práctica médica para identificar las formas mediante las cuales expresa las determinaciones propias de la estructura de la sociedad de clases.

Ubicar el análisis de “lo médico” y su entorno, en relación con una concepción de lo social. La cuestión de la organización de los sistemas de salud en una sociedad determinada se ubica en un campo complejo que articula espacios imbricados entre lo médico-biológico y lo social.

La organización de la respuesta a los Procesos de Salud-Enfermedad (PSE), en tanto práctica social, adquiere una dimensión que los trasciende y la ubica inmersa en el campo de lo social, pues:

La generalización del consumo de servicios médicos.

La expansión de la producción de servicios.

Las posibilidades de consumo de servicios médicos en la sociedad capitalista.

Expresa los intereses y el poder de diferentes clases sociales.

Por lo que, a pesar de estar investida por una aparente neutralidad (a consecuencia de pre-existir a la formación de sociedades capitalistas), también expresa las determinaciones históricas de la estructura social del contexto en que se

lleva a cabo en tres aspectos:

Económico Político Ideológico

Page 27: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Práctica médica

Estructural-Funcionalismo

Teorías del consenso

Constituye uno de los subsistemas fundamentales de la sociedad, pues está destinada a la detección de desviaciones y su corrección.

El control de la disfunción se basa en un complejo sistema de cualificación y normatividad social que requiere de intervención de la práctica médica. No se trata sólo de la sanción sobre problemas claramente biológicos, sino su ámbito de intervención se extiende a otros procesos que, al igual que la enfermedad, impiden que los individuos puedan desempeñar el rol social encomendado, según las pautas de comportamiento social establecidas. La desviación que controla la práctica médica se refiere tanto al campo estrictamente médico-biológico, como a la detención, tratamiento y control de otros campos que colindan con lo social, como el control de la sexualidad (y la moral), la psicología o la política.

La función del sistema sanitario se vincula directamente con la identificación del “desviado” o de la “conducta desviada” y el tratamiento para su reincorporación al cumplimiento del rol o de la función encomendada o, en su defecto, para su aislamiento social. La intervención en el marco de este sistema de control social puede tener una salida integradora a la función (la curación) o la exclusión (desde la calificación de enfermo, hasta el encierro psiquiátrico o carcelario). La función de este subsistema se relaciona directamente por lo tanto con el cuidado de la fuerza de trabajo y el mantenimiento de la estabilidad social.

Page 28: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Perspectivas teórico-sociales

Práctica médica

Materialismo Histórico

Teorías del conflictoDesde el campo de la interpretación sociológica de esta perspectiva, múltiples trabajos abordan cuestiones relativas a la transformación de los sistemas de salud, que van desde el problema de los servicios de atención médica, hasta el impacto en diversos terrenos como en la fuerza de trabajo y su organización, el poder médico, el desarrollo tecnológico y de la industria de medicamentos, la organización del trabajo medico, entre otros.

Desde el campo de la salud, la relación salud-sociedad ha sido interpretada por distintas vertientes. Una de las más significativas han sido los acercamientos desde la salud pública que concebía los fenómenos santiarios íntimamente asociados con los problemas sociales.

La medicina social tiene por objetivo el análisis de los fenómenos de la salud mediante la utilización del instrumental teórico de determinadas ciencias sociales. Esto quiere decir que, aunque se considera que la salud constituye un ámbito regido por leyes propias, establece relaciones permanentes con lo social y lo histórico, que la determinan. A su vez, se articula con lo económico, político e ideológico, asumiendo determinadas coyunturas. De esta manera, la práctica médica, o sea el espacio conceptual que tiene que ver con la respuesta social hegemónica en nuestras sociedades a los PSE, considera que a través de ella se integran otras respuestas que tienen que ver con la propia reproducción y perpetuación de la sociedad, que a la vez modela las propias características de esta práctica y sus actores y subordina a otras prácticas. La organización y reorganización de los sistemas de salud no son ajenos, por lo tanto, a las formas de reproducción económica a través de las industrias que se realizan en el ejercicio de su práctica, el cuidado de la fuerza de trabajo y, recientemente, la incorporación de la atención como un espacio de reproducción directa del capital; tampoco los servicios son ajenos a la reproducción de un determinado orden social y a la normatividad de la vida social, las creencias y concepciones sobre el cuerpo y el saber.

Page 29: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Práctica médicaRespuesta Social Organizada (RSO)

Parte de la base de definir las condiciones de salud como

NECESIDADES.

Presente en todas las sociedades humanas.

Definirá:

Servicios requeridos a partir de: Recursos requeridos a partir de:

AccesibilidadProductividadEquidadCalidadTecnología

Generará un SISTEMA

Page 30: Esquemas 2012 para proyectar

Práctica médica

Aspecto económico

Se proyectan en ella el factor trabajo y las relaciones de clase: cuidado médico necesario para reproducir la fuerza de trabajo ante el proceso de producción económica:

A. Relaciones de clases

Se realizó una selección de los grupos sociales que habían de ser incorporados al cuidado médico, conforme a lo que significaban para el proceso económico y político.Se hizo una diferenciación de las instituciones médicas según los diferentes tipos de acciones y las diferentes clientelas (privadas/estatales).

Existe una exclusión de determinados grupos sociales al acceso a los servicios de salud.

La medicina institucionalizada reproduce (por la forma en que selecciona patologías, incorpora y utiliza tecnologías y favorece una atención diferencial entre las clases sociales) el carácter de clase de la sociedad, lo que puede observarse al considerar su orientación “colectiva” en cuanto a su extensión en dos sentidos:

Hay una diferenciación de la práctica médica conforme se destine a las distintas clases y grupos sociales (diferencias que dependen del origen social del paciente).

Cualquier institución que se instaure dentro del sistema capitalista reflejará, por el simple hecho de formar parte de él, su característica principal: la explotación de una clase por otra. La seguridad social, como institución creada para coadyuvar a la protección de la salud del proletariado y evitar su muerte prematura, sirve para consolidar el sistema capitalista, al proporcionar una mano de obra en condiciones aceptables de salud para que sea explotada por el capital.

Los regímenes de seguridad social se han convertido en “sistemas de discriminación social”, ya que en la mayoría de los casos prevalecen las bases doctrinarias que dieron origen a los seguros sociales, las cuales consideran como sujetos de aseguramiento a las personas que se encuentran en una relación de trabajo y tienen capacidad contributiva. De esta manera, la mayoría de las personas que carecen de un empleo fijo o están desempleadas no tienen acceso a la infraestructura de salud y a las prestaciones económicas, situación que las obliga a refugiarse en los servicios sanitario-asistenciales de los organismos de salud pública o a recibir las dádivas de la beneficencia o caridad privada para buscar solución a sus problemas de salud (Ejemplo: CRITS)

El acceso a los servicios médicos no es igual para toda la población, situación que depende de la forma en que los individuos y grupos sociales se insertan en el aparato productivo, del nivel de organización de los grupos, de las características que adopta en determinados momentos la lucha de clases, de la importancia que para la legitimación del estado tengan ciertos grupos sociales, todo lo cual se encuentra enmarcado dentro de las particularidades del desarrollo capitalista impuesto a nuestro país por el capital internacional y la burguesía nacional.

Se manifiestan a través del cuidado médico individual y mediante las llamadas “acciones colectivas” en salud (saneamiento del medio, esquemas de inmunizaciones, programas de educación para la salud, etc.)

La extensión del campo de la normatividad de la medicina con referencia a las representaciones o concepciones de salud y de los medios para obtenerla.

Ampliación cuantitativa de los servicios y la incorporación creciente de población al cuidado médico.

Page 31: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Práctica médica

Aspecto económico

La medicina, al definir los límites de la capacidad física del cuerpo y normar las formas de utilización, recrea las condiciones materiales necesarias para la producción económica, así que participa en el proceso de producción de la plusvalía relativa a través del aumento de la productividad en el trabajo (porque la mejoría de las condiciones de salud del trabajador posibilita la obtención de un máximo de productos en menos tiempo de trabajo y, por tanto, la producción de mercancía a costo más reducido), por lo que la actividad sanitaria sobre la marcha de la economía es relativamente directa, inmediata.

B. Como medio de reproducción de la fuerza de trabajo

En el Siglo XX se desarrollan los esquemas de seguridad social como mecanismos institucionalizados por el Estado:

TODA LA MEDICINA ES ACTO DE REGULACIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRABAJO. La sociedad atribuye al trabajo un valor de norma biológica, por lo tanto, desde esta perspectiva, LA SALUD ES LA CAPACIDAD DE PRODUCIR EL EXCEDENTE APROPIADO PARA LOS PROPIETARIOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.

Lo que se buscaba en realidad era establecer canales adecuados para evitar que las reivindicaciones que exigía el proletariado, y que amenazaban a la burguesía, rebasaran los límites permitidos por el sistema capitalista.

La seguridad social, las prestaciones médicas y, más concretamente la atención médica, forma parte de un sistema de opresión y explotación del obrero que busca su reintegración al trabajo con la finalidad de que no se pierda lo que más interesa en él: su carácter productivo.

La atención médica se convierte en un medio para poner al obrero en condiciones adecuadas de salud para que se lo explote, pierde su contenido social y se convierte en un mero acto mecánico donde el médico se erige en juez supremo y no toma en cuenta o no concede la debida importancia a las características socioeconómicas y culturales de la población que atiende.

Se procuraba mantener un “buen nivel de salud” a la mano de obra que era ocupada en el proceso productivo, ya que ello redundaría en beneficio de la empresa.

La salud del proletariado representa un medio para ambas clases pero dirigido a la consecución de diferentes fines: en el proletariado, la capacidad de continuar en el proceso productivo para obtener un salario con el cual poder subsistir; para la clase capitalista significa, en cambio, el contar con una mano de obra en condiciones adecuadas para seguirla explotando.

La situación en que se encuentra el trabajador le obliga a comprar ese derecho con la venta de su fuerza de trabajo. La salud se convierte entonces en un componente esencial de la fuerza humana de trabajo, y el empresario tiene que ayudar a comprar los servicios necesarios (sobre todo los servicios médicos), pero sólo para disponer de una mano de obra sana que le permita incrementar su tasa de ganancia. En realidad es el obrero quien paga la prestaciones médicas, económicas y sociales de la seguridad social para restablecer su salud, ya que la división tripartita – trabajadores, patrones y estado – que existe en la mayoría de los países que cuentan con regímenes de seguridad social para pagar el costo de ésta no muestra la verdadera realidad, pues las cuotas que paga el patrón son parte de la plusvalía que obtiene al apropiarse del valor del trabajo no remunerado del obrero; las aportaciones que hace el estado son parte de los impuestos directos e indirectos que el trabajador le paga y la cuota que le corresponde al obrero se le descuenta de su salario. Conclusión: la clase obrera es la que paga en su totalidad el costo de la seguridad social.

Page 32: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Práctica médica

Aspecto económico

Acto terapéutico (conocimiento médico y acciones técnicas)

C. Medios de trabajo médico

La organización de todo el campo de la medicina con su monopolio efectivo sobre las acciones de salud (por ser la única práctica legitimizada para tal fin) garantiza a la práctica médica una posición central en la distribución y consumo de diversas mercancías (tales como fármacos, aparatos, etc.) y, por lo tanto, en la realización de su valor. Así, la misma práctica terapéutica podría estar siendo determinada por la necesidad de reproducción de los capitales en diferentes sectores de la producción.

Recursos materiales siempre renovados de la industria farmacéutica y una enorme variedad de equipos y maquinarias producidas por muchos sectores industriales, cuya producción es externa a la medicina, pero cuyo consumo se efectúa a través de ella.

Médico Objeto

Instrumentos de trabajo

Page 33: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Práctica médica

Aspecto económico

MODO DE PRODUCCIÓN (CAPITALISMO)

Necesidad de reproducción de los capitales aplicados a diferentes sectores de la producción.

PRÁCTICA MÉDICA

determinará

reproduce

Al promover su consumo

Industria farmacéutica

Industria alimentaria

Aparatos médicos

Camas y mobiliario hospitalario

Etc.

Page 34: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Práctica médica

Aspecto político-ideológico

Es a partir de esto que “la salud” se ha convertido en MERCANCÍA, pues la medicina enfatiza la ecuación que relaciona la cura al acto de consumo, esto es, la compra de un bien.

El sólo hecho de que la enfermedad y la muerte se distribuyen de una manera que revela las formas de participación de los grupos sociales en la estructura de la producción y en las oportunidades de consumo, contribuye a tornar a la medicina en un área significativa desde el punto de vista político.

La participación de la medicina en la dinámica de las relaciones de clase se evidencia fácilmente en la época actual, cuando la noción de “Derecho a la salud” se tornó en la piedra de toque a través de la cual se manifiestan las contradicciones político-ideológicas que inciden sobre la práctica médica.

HEGEMONÍA (Gramsci): Dominio ideológico y político de las clases en poder sobre las demás, a través de un conjunto de instituciones privadas y estatales. Estas instituciones no necesitan ser identificadas exclusivamente como agentes e instituciones directamente articuladas con el aparato del Estado, pues existe un papel fundamental de las instituciones de cultura (Escuela, iglesia, empresa, etc.) en la elaboración de la ideología dominante y su reproducción. Es un concepto que explica las condiciones de sometimiento de las clases dominadas.

Las posibilidades de ejercer la hegemonía no se encuentran ya dadas históricamente, sino que se efectúan a través de un proceso contradictorio de enfrentamientos y, a veces, de concesiones, entre clases y fracciones de clases.

LO POLÍTICO. Toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.

IDEOLOGÍA (Bajtín). Por ideología entendemos todo el conjunto de los reflejos y de las interpretaciones de la realidad social y natural que tienen lugar en el cerebro del hombre y se expresan por medio de palabras u otras formas sígnicas.

Ideas o creencias de colectivos de la gente.

Representa un sistema cultural que está condicionado por la posición socioeconómica de una clase o sector particular.

Designa toda forma sistematizada de representaciones que proporciona una explicación de la realidad en general y del funcionamiento social en particular; esta construcción sociocognitiva está destinada a suministrar un modelo de evaluación de las situaciones y a proponer una orientación coherente de las conductas.

LIBERALISMO. Defensa de la propiedad privada y considera que la libertad económica y la libre expansión de la empresa no deben ser obstaculizadas ni restringidas.

La doctrina de la seguridad social responde al ideal del liberalismo en cuanto que ofrece uno de los medios para que no se constriña el crecimiento de la empresa: el cuidado de la salud de la clase trabajadora, por lo tanto, para evitar que las exigencias de la clase trabajadora desbordaran el marco jurídico, político e ideológico que la burguesía impuso a la sociedad desde su arribo al poder, el estado, que representa los intereses de esta clase, se ha visto en la necesidad de establecer – entre otras medidas – sistemas de seguridad social.

Page 35: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Práctica médica

Aspecto político-ideológico

A. La práctica médica como campo del saber.

B. Como conjunto de prácticas cristalizadas en instituciones (hospitales, escuelas médicas).

Legitimación de los conocimientos de la medicina occidental moderna como la verdad absoluta sobre la salud y la enfermedad.

Descalificación de otros saberes y prácticas relacionados con los PSE.

Legitimación de la medicina occidental moderna a través de instituciones académicas, jurídicas y de atención a la salud.

La medicina, a partir del intento de estructuración simbólica para toda la sociedad, de las representaciones de salud y enfermedad, emprende la tarea de regular la vida privada, en particular de los estratos sociales inferiores, imponiendo una concepción hegemónica de la salud y la enfermedad basada principalmente en aspectos biologicistas. DIMENSIÓN “PEDAGÓGICA” DE LA MEDICINA”

C. Como servicio cuya producción y consumo se estructuran conforme a la dinámica política.

Es importante considerar que la estructura de clases no se reduce a las dos clases polares identificadas a nivel del modo de producción capitalista, sino que se expresa a través de una multiplicidad de clases, fracciones de clases, grupos, que se relaciona con el nivel de consumo (estratificación social) y que cada una tiene posturas ideológico-políticas características que es posible observar en las políticas sociales.

El capitalismo explota y explotará al obrero aunque no se lo proponga conscientemente, aunque luche contra esa explotación, ya que las leyes objetivas del sistema capitalista son inflexibles: o la explotación de los trabajadores o la muerte del empresario, no hay otra alternativa. Y el estado no hará sino garantizar la existencia de las condiciones adecuadas (en el terreno político, jurídico y social) para que se dé la explotación del proletariado, por ejemplo, promulgar leyes que protejan o no afecten sustancialmente los intereses de la burguesía; adecuar los aparatos ideológicos y represivos para mediatizar o contener la lucha de clases; dejar que los grupos dominantes utilicen, prácticamente sin restricciones, los medios de comunicación masiva para transmitir su ideología y cuyo substratum básico es alentar el consumo irracional de bienes y servicios, creando necesidades sin satisfacer las fundamentales; establecer sistemas de seguridad social para “cuidar” de la salud del proletariado, etc.

La seguridad social, al ser un factor de equilibrio entre el capital y el trabajo, actúa como mediatizadora de la lucha de clases, ya que proporciona al trabajador cierta seguridad en el consumo de los artículos y servicios básicos para la subsistencia y el cuidado de la salud del obrero y de su familia, cuando aquél queda sin empleo, es cesado por edad avanzada, queda incapacitado por algún accidente de trabajo o enfermedad profesional o muerte.

El estado utiliza la seguridad social como un instrumento que permite circunscribir las demandas de los trabajadores a la esfera del consumo, sin alterar las relaciones sociales de producción en que se basa el capitalismo. Así, la seguridad social deja de lado la lucha contra la causa principal de la contradicción: la existencia de una estructura y organización social que permite y alienta la explotación de una clase por otra.

Page 36: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Práctica médica

Aspecto político-ideológico

A partir de los esquemas anteriores, podemos notar que la medicina es una PRÁCTICA SOCIAL; es decir, no se refiere al cuidado médico, sino a la normatividad de la medicina a través de la definición de nuevos principios referentes al significado de la salud y de la interferencia médica en la organización de las poblaciones y de sus condiciones generales de vida.

Usos de la medicina en el control y organización social.

Formas de control de la medicina por la sociedad.

Noción de “Política médica”: orientación de la medicina en el sentido de un modo de articulación con las estrategias políticas y económicas de la estructura de producción.

A. PERIODO MERCANTILISTATransición del modo feudal al modo capitalista de producción.

Implica recurrir a diferentes medios de acumulación por las sociedades europeas, así como el reforzamiento y utilización de un poder centralizado, capaz de accionar aquellos medios: el poder del Estado.

La medicina aparece vinculada a las exigencias de la acumulación y la centralización del poder, así que se origina el concepto de “política nacional de salud”, como parte de las estrategias destinadas a aumentar la riqueza y el poder nacionales.

La población se convierte en “pueblo”, “grupo nacional”.

Se impone pensar la población, registrarla, controlarla, formular los principios de su relación con el poder del Estado: la cantidad de población es fundamental para que el Estado pueda reposar sobre bases económicas y políticas sólidas.

De aquí deriva la necesidad de calcular la fuerza activa de las poblaciones, de definir las condiciones de su crecimiento, de implantar medias capaces de favorecerlo. Por lo tanto se requería mejorar las condiciones sanitarias.

Lo que el poder nacional necesitaba era:-Antes que nada una gran población.-Que la población fuese provista de recursos materiales.-Estar bajo control del gobierno, de forma que pudiera ser utilizada para cualquiera de los usos requeridos por la política estatal.

En un gobierno absolutista, el monarca se siente responsable de sus súbditos; es para el pueblo lo que un padre para sus hijos. Ordena lo que se debe hacer para permanecer sano y prohíbe lo que hace daño. La salud es cuidada o impuesta por medio de la policía.

Page 37: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Práctica médica

Aspecto político-ideológico

Noción de “Política médica”: orientación de la medicina en el sentido de un modo de articulación con las estrategias políticas y económicas de la estructura de producción.

B. MEDICINA DEL ESTADO (ALEMANIA)

Basada en la política mercantilista. Basada esencialmente en el aumento de la producción y de la población activa con el propósito de establecer corrientes comerciales que permitieran al Estado conseguir la mayor afluencia monetaria posible.

Las luchas económicas de los obreros durante el último tercio del siglo antepasado dieron por resultado que en Alemania, Bismarck formulara tres leyes que serían la base de los sistemas de seguridad social:

1883 – Seguro Obligatorio de Enfermedad.

1884 – Seguro por Accidentes de Trabajo de los Obreros y Empleados de las Empresas Industriales.

1889 – Seguro Obligatorio de Invalidez y Vejez.

Aparece la medicina del Estado

Le interesa el cuerpo de individuos que en su conjunto constituyan LA FUERZA DEL ESTADO.

La medicina debe perfeccionar y desarrollar esa fuerza estatal.

Desarrolló una práctica médica centrada en el mejoramiento de la salud de la población:

POLICÍA MÉDICA(Siglo XVII)

Sistema de observación de la morbilidad a base de información pedida a hospitales y médicos, registro de fenómenos epidémicos y endémicos.

Normalización de la práctica y del saber médico en manos de la Universidad (formación médica y concesión de títulos).

Organización administrativa para controlar la actividad de los médicos: oficina especializada para reunir esta información. Subordinación de la práctica médica a un poder administrativo superior.

Creación de funcionarios médicos. Aparece el médico como administrador de la salud.

Page 38: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Práctica médica

Aspecto político-ideológico

Noción de “Política médica”: orientación de la medicina en el sentido de un modo de articulación con las estrategias políticas y económicas de la estructura de producción.

C. MEDICINA DE LA FUERZA LABORAL (INGLATERRA)

Surge de temores políticos y sanitarios con respecto a la población proletaria o plebeya.

Se divide la ciudad en barrios para pobres y para ricos.

Ley de pobres

HEALTH SERVICE O HEALTH OFFICES(Simon, 1870)

Asistencia fiscalizada que garantizaba la salud de las clases necesitadas y protegía a las más privilegiadas.

El pobre se beneficia del sistema de asistencia y así queda obligado a someterse a varios controles médicos.

Base de los sistemas de salud actuales.

-Control de vacunación.-Organización del registro de las epidemias y enfermedades susceptibles de convertirse en ellas.-Identificación de lugares insalubres y destrucción de focos de insalubridad.

-Protección de toda la población por igual, medidas preventivas y medicina de las cosas.-Control de las clases más necesitadas.

-Medicina asistencial dedicada a los más pobres.-Medicina administrativa encargada de problemas generales.-Medicina privada que beneficiaba a quien tenía medios para pagarla.

De su salud y su cuerpo para que fueran más aptas para el trabajo y menos peligrosas para las clases adineradas.

Reacciones violentas de la población, de resistencia popular antimédica.

Page 39: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Práctica médica

Aspecto político-ideológico

Noción de “Política médica”: orientación de la medicina en el sentido de un modo de articulación con las estrategias políticas y económicas de la estructura de producción.

D. MEDICINA URBANA (FRANCIA)

Nace del temor urbano, entre otras cosas, a las epidemias urbanas, a los contagios que se van extendiendo por la ciudad, principalmente por parte de la burguesía.

1. Reglamento de urgencia 2. Higiene pública -Medicina U otras ciencias.-Medicina de las cosas, de las condiciones de vida del medio de existencia.-Surge la noción de salubridad.-Antecedente importante de la medicina científica del SXIX

Analizar los sectores de hacinamiento, confusión y peligro en el recinto urbano.

Control y establecimiento de una buena circulación del agua y el aire.

Organización de las distribuciones y secuencias de los diferentes elementos necesarios para la vida común de la ciudad.

Todas las personas debían permanecer en casa para ser localizadas en un lugar.

La ciudad debía dividirse en barrios a cargo de una autoridad (sistema de vigilancia).

Estos vigilantes debían presentar todos los días un informe detallado.

Los inspectores debían pasar revista diariamente a todos los habitantes de la ciudad: si uno no se presentaba, entonces estaba enfermo o muerto.

Se procedía a la desinfección casa por casa, con la ayuda de perfumes e inciensos.

Organización político-médica basada en la revisión militar.

Page 40: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

PROCESOS

ECON

ÓM

ICOS

POLÍTICOS

IDEO

LÓG

ICO

S

PRÁCTICA MÉDICA

Estado Políticas sociales Políticas de salud Estructuras de atención a la salud

Genera un sistema

Page 41: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Estado

Instrumento en manos de las clases dominantes para hacer efectiva y garantizar la estabilidad de la estructura de clases misma, con el objeto de perpetuar las relaciones sociales predominantes, que son relaciones de EXPLOTACIÓN.

Cuando trata de dar respuesta a ciertas demandas de la clase trabajadora – debido a la presión que sobre él ejerce la lucha de clases en un momento histórico determinado,

así como por las necesidades del mismo desarrollo económico – y realiza concesiones su actuación estaría

más bien en función de garantizar que la lucha de clases no desborde los límites mismos de tolerancia del sistema.

Estas explicaciones sobre el Estado, así como estas formas de actuar del mismo, no se contradicen, sino que se enriquecen y ambas muestran que el propósito central es el de perpetuar el sistema.

Complejo de instituciones sociales a través de las cuales se pone en acto y se garantiza la organización de la sociedad para el desarrollo de sus actividades en todos los órdenes de la vida.

Page 42: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Permiten mostrar la orientación pública del Estado y sus tendencias, en la medida en que

son sucesivas tomas de posición del poder frente a cuestiones socialmente

problematizadas. Constituyen hechos significativos de la distribución del poder en la

sociedad y, por lo tanto, de los beneficios.

Son una toma de posición del Estado frente a los diversos problemas sociales en función del

juego de intereses en pugna.

Son acciones que no pretenden alterar las relaciones de producción y corresponden al interés inmediatamente económico del capital, además de que incorporan intereses negociados de todas las clases con el fin de (1) mantener la estructura disfrazando el conflicto inherente y (2) que el Estado revista más fácilmente el carácter de entidad representativa de los intereses colectivos y por lo tanto no se le cuestione.

Políticas sociales

Page 43: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Las políticas de salud del estado mexicano no pueden aplicarse o hacerse extensivas de igual forma a todas las clases sociales o zonas geográficas del país. Es necesario tomar en cuenta las condiciones materiales de existencia concretas de los distintos grupos sociales.

Las políticas de salud del estado mexicano responden a los intereses de los distintos grupos e instituciones presentes en el sector salud, a las limitaciones que impone el desarrollo económico capitalista dependiente, a momentos históricos coyunturales y a la necesidad que tiene el Estado de legitimar su imagen ante el conjunto de la sociedad como un Estado que organiza y coordina los diversos aspectos de la vida social, de tal manera que trata de representar los intereses de todas las clases sociales pero hasta cierto momento y límite, lo cual depende de los intereses de las clases dominantes y grupos hegemónicos.

La salud no se obtiene por decreto. Las disposiciones jurídicas que en el ámbito de la salud existen en nuestro país tienen que ubicarse en la realidad histórica (modo de producción).

Se convierte en acto a través de determinadas instituciones que manifiestan el acto de la curación o la prevención y los medios utilizados como el proceso de trabajo, los recursos, las maneras de hacer y conducirse, las concepciones y el conjunto de elementos que constituyen la respuesta social.

Políticas de salud

Page 44: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Estructuras de atención a la salud

Instituciones que se corresponden con determinados modelos que dependen de los

derechos de acceso y características de atención, aunque el acceso real tiene que ver

con la pertenencia socioeconómica (posibilidades concretas de acceso a los

bienes y servicios de salud determinadas socialmente) y cultural (concepciones sobre

el cuerpo, la enfermedad, la salud y las valoraciones para el uso de los servicios) de

los grupos.

La seguridad social es una de tales instituciones que a través de las prestaciones médicas, económicas y sociales, contribuye a mantener en situación adecuada para el capital la salud de la clase obrera, así como las condiciones necesarias para la reproducción de la fuerza de trabajo con el fin de que no se afecte el proceso productivo.

Page 45: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Page 46: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Page 47: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

PROCESOS

ECON

ÓM

ICOS

POLÍTICOS

IDEO

LÓG

ICO

S

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

PRÁCTICA MÉDICA

Estado Políticas sociales Políticas de salud Estructuras de atención a la salud

Genera un sistema

Sistema de salud

Page 48: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Estructura de la atención a la

salud en México

Sistema de salud

Definición

Objetivos

Características generales

Financiamiento

Fuentes Tipos Regulación

Instrumentos jurídicos

Nacionales Internacionales

Jerarquía de leyes

Prestación de servicios

Desde los modelos deatención a la salud

Desde lo jurídico

Médico Hegemónico Alternativo Subordinado Autoatención

Esquemas de organización

Desde los modelos deatención a la salud

Desde lo jurídico

Elementos

Disponibilidad

Accesibilidad

Aceptabilidad

Calidad

Eficacia Eficiencia Efectividad

Desde una perspectiva política

Page 49: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Sistema de salud

Definición

Todos los elementos de la sociedad relacionados directa o indirectamente con la salud. No se limita al Sector Salud e incluye a otros extrasectoriales como educación, servicios públicos, sistema económico, político y, en general, todos los elementos de la cultura de una sociedad o grupo que inciden en la salud. Sus límites geográficos son los que lo definen como nacional o local.

Conjunto complejo y multidimensional de actividades que comprende muchos actores.

Sistema

Puede estudiarse desde dos enfoques

De relación De inventario

Incluye unidades componentes y las interrelaciones entre ellos.

Conjunto de elementos más o menos vinculados por una función común.

El todo es mayor que la suma de las partes.

No se especifican las interrelaciones entre sus elementos.

Sistema Complejo

Límite entre orden y caos.

URelaciones con

el entorno.Relaciones internas entre sus componentes.

Es importante entender la estructura del sistema para comprender la definición concreta de todos los elementos.

Característica principal de

=SISTEMA NACIONAL

DE SALUD

Se refiere a todos los elementos de un PAÍS relacionados directa o indirectamente con la salud.

SISTEMA LOCAL DE SALUD (SILOS)

Conjunto interrelacionado de recursos de salud sectoriales y

extrasectoriales, responsable de la salud de una población en

una región geográfica específica (municipio, estado, delegación).

SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD

Comprende aquellos elementos de la sociedad que se han diferenciado formal

o informalmente para atender directamente a la salud.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE SERVICIOS DE SALUD

(Sector salud). Se refiere sólo a una parte del sistema de atención a la salud,

que a su vez es parte del sistema nacional de salud.

Page 50: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Sistema de salud

Objetivos

Hacer efectivo el derecho a la salud que tiene toda persona, garantizado en el artículo 4º de la CPEUM.

Su propósito principal es

De acuerdo a la LGS (artículo 6)

Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos… con especial interés en las acciones preventivas.

Contribuir al desarrollo demográfico armónico del país.

Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de asistencia social.

Dar impulso al desarrollo de la familia y de la comunidad.

Apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente que propicien el desarrollo satisfactorio de la vida.

Impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de los recursos humanos para mejorar la salud.

Coadyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinen hábitos, costumbres y actitudes relacionados con la salud y con el uso de los servicios que se presenten para su protección.

Pueden sintetizarse en que un sistema de salud es un MEDIO PARA ALCANZAR UNA MEJOR SALUD.

A través del análisis de

Indicadores y variables Contexto sociohistórico.

Aspectos financieros.

Recursos humanos.

Infraestructura física.

Infraestructura tecnológica.

Esquemas de organización.

Niveles de salud.

Page 51: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Sistema de salud

Características generales

Estructura

Está constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones (LGS-5)

Elementos componentes

RelacionesEntre sus componentes

Con su entorno

Actores principales

POBLACIÓN ESTADO PRESTADORES DE SERVICIOS

Su relación no es directa, sino mediada por…

Principios de acceso

Poder de compra.

Pobreza.

Prioridad socialmente percibida.

Ciudadanía.

Mecanismos

Financiamiento.

Regulación.

Prestación de servicios.

A través de Autoridades Sanitarias (LGS-4):

I. Presidente de la República.II. Consejo de Salubridad General.III. Secretaría de Salud.IV. Gobiernos de las entidades federativas,

incluyendo al Jefe de Gobierno del D.F.

Dete

rmin

an e

l gra

do d

e co

ntro

l del

Est

ado

sobr

e lo

s pr

esta

dore

s de

ser

vicio

s.

Su combinación definirá

DIVERSAS MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD

Grado de controldel Estado

(mecanismos)

Principios de acceso de la población

Poder de compra PobrezaPrioridad socialmentePercibida Ciudadanía

Regulación Atención privada Beneficiencia privada Servicios de empresa Seguro social (modelo alemán)Financiamiento Medicaid en EUA Seguro social incipiente Seguro nacional de salud

Prestación Asistencia pública Seguro social (modelo LA) Atención socializada (servicio nacional de salud)

Page 52: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Financiamiento

¿Qué es?Factores que lo determinan

Elementos conceptuales

¿De dónde provienen los recursos?

El sistema de salud en México es financiado en un 49% por los hogares, un 28% por los empleadores, un 20% por el gobierno federal y un 3% por el gobierno estatal y municipal.

FuentesClasificación de sistemas

¿Copagos?

Tipos

Subsistemas

¿Hacia dónde van los recursos?

Define políticas de salud a impulsar

Dos posturas

Mayor asignación de recurso por parte del

Estado

Paquetes básicos +Seguros +Copagos =Reformas

Depende de externalidades

Áreas

FondosInsumosSalariosSubsidiosEtc.

Servicios

PromociónPrevención

CuraciónRehabilitaciónInvestigación

Son los recursos económicos destinados al Sistema de Salud.

Page 53: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Factores que determinan el financiamientoSituación económica del país

Estado de los fondos públicos Políticas de desarrollo gubernamental

Prestaciones

Costos de la atención en salud

Valor de los insumos usados (control del Estado directo e indirecto)

Volumen de los servicios utilizados

Aumento debido a

Cambios demográficos (edad más avanzada)

Enfermedades crónicodegenerativas,

principalmente

Tecnología médica Planes de seguros Actualización de honorarios en el sector de la salud

Mayor especialización Alto grado de competencia

Page 54: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Elementos conceptuales del financiamiento

Externalidades Imperfecciones del mercado

Incertidumbre y costo

Ignorancia relativa del usuarioCondición monopólica

Bien meritorio

Page 55: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Fuentes de financiamiento

Impuestos Organismos internacionales (BM) ONG’s Cuotas Gasto doméstico o familiar

De trabajadores Patronales

CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE ACUERDO CON LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO

SISTEMAOrigen delfinanciamiento

Administraciónrecursos

Principio deacceso Otras características

BEVERIDGE Impuestos controladospor el estado

Estado Ciudadanía Los médicos reciben una tarifa por persona asegurada.Los hospitales reciben un presupuesto total.Universal / Accesible / Cobertura universal / No lucrativo

BISMARK EmpleadosEmpresasImpuestos

Representantesde los usuarios

PrioridadSocialmentePercibida

Los médicos por cuenta propia reciben honorarios por servicios.Los hospitales reciben un presupuesto toal.

SEMASHKO Prespuesto estatal Estado Ciudadanía Todos los empleados del sector salud son asalariados.No existe sector privado (por ejemplo: Cuba)

DE SEGUROS

Se basan en la coparticipación de los riesgos.Los que tienen la suerte de estar sanos pagan por los que están enfermos.

Seguro socialo gubernamental

Usuarios a partir de susingresos

Estado (Méx) PrioridadSocialmentePercibida

MODELO DIRECTO: propio personal e instituciones.MODELO INDIRECTO: contratación de proveedores privadosy públicos.

Privado Primas calculadas en la posibilidad de enfermarse.

Privada

Poder de compra

Seguro delempleador

Primas de acuerdo alempleo

Privada Poder de compraPrioridad Socialmente Percibida

Page 56: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Tipos de financiamiento

De acuerdo con el número de fuentes de financiamiento, los sistemas de salud se clasifican en:

Unipartita Bipartita Tripartita

Una fuente Dos fuentes Tres fuentes

En México, esto nos lleva a la división del sistema de salud en tres subsistemas.

Subsistema público Subsistema privado Sector social

Page 57: Esquemas 2012 para proyectar

Subsistema público Subsistema privado Sector socialSeguridad Social Asistencia pública Seguros Hosp, clínicas, etc. ONG's, AC's

Institución IMSS ISSSTE, PEMEX, SEDENA Centros de salud,hospitales grales.,

Etc.

Institucionesfinancieras

Hospitales, clínicas,consultorios,laboratorios

Hospitales, clínicas,consultorios,laboratorios

Función del Estado FinanciadorRegulador

AdministradorPrestador

FinanciadorRegulador

AdministradorPrestador

Regulador Regulador FinanciadorRegulador

Principio de acceso Prioridad SocialmentePercibida

Pobreza Poder de compra Pobreza

Cobertura de población 50% 40% 10% Solidaridad Interclase Interclase Individual InterclaseFinanciamiento Tipo Tripartita Bipartita Unipartita Unipartita UnipartitaFuentes Impuestos del gob.

FederalCuota patronal

Cuota del trabajador

Impuestos del gob.Federal

Cuota del trabajador

Impuestos de losgobierno Federal y

Estatal, principalmente

Hogares Impuestos a travésde la excención

Dontaivos depersonas morales y

físicas

Administración delos recursos

Estado Estado Particulares Particulares

Distribución del gastopúblico en salud

37% 15% 48%

Servicos que presta Promoción

Inversión Media Alta Muy baja Muy bajaPrevención

Inversión Media Alta Baja BajaCuración

Inversión Alta Media Media MediaRehabilitación

Inversión Media Baja Muy baja Muy bajaInvestigación

Inversión Baja Media Muy baja Muy bajaRegulación CPEUM

DDHHPIDESC

LGSLIMSS, LISSSTE, Etc.

CPEUMDDHH

PIDESCLGS

CPEUMLGS

CPEUMLGS

DDHH en algunoscasos

Page 58: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Regulación

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Artículo 4.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, Artículo 25.

PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, Artículo 12.

OBSERVACIÓN GENERAL No. 14 (todo el documento)

LEY GENERAL DE SALUD (toda)

LEYES ESPECÍFICAS DE LAS INSTITUCIONES FEDERALES (todas)

REGLAMENTOS DE SILOS (todo)

Page 59: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Prestación de serviciosSe entiende por servicios de salud todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad. (LGS-23)

De acuerdo con la Ley General de Salud (24) se clasifican en tres tipos:

De atención médica

De salud pública

De asistencia social

Además, para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran servicios básicos de salud los referentes a (LGS, 27):Desde lo jurídico:

Educación para la salud

Prevención y control de las enfermedades transmisibles de

atención prioritaria, de las no transmisibles más frecuentes y

de los accidentes.Atención médica integral, que

comprende actividades preventivas, curativas,

paliativas y de rehabilitación.

Atención materno-infantil.Planificación familiar.

Salud mental.

Prevención y control de enfermedades bucodentales.

Disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud.

Mejoramiento de la nutrición.

Asistencia social a los grupos más vulnerables.

Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud (LGS, 32 y 33).

Preventivos.

Curativos.

De rehabilitación.

Paliativos (tratamiento del dolor y otros síntomas físicos y emocionales).

Según Winslow, salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:

1) el saneamiento del medio ambiente;

2) el control de las enfermedades transmisibles;

3) la educación sanitaria;

4) la organización de los servicios médicos y de enfermería; y

5) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.

Se entiende por asistencia social el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva. La asistencia social comprende acciones de promoción, previsión, prevención, protección y rehabilitación (LAS, 3).

Page 60: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Prestación de servicios

Desde los modelos de atención a la salud

MODELO

Es un instrumento metodológicoEs una construcción para estudiar un fenómeno dado.Es dinámico y en proceso de transformación.No existe un modelo “puro”, sino una combinación de varios.

Las concepciones de SE generan prácticas de atención a la salud estructuradas en sistemas, dentro de los cuales encontramos la prestación de servicios que se desprenden a su vez de las concepciones.

MODELOS MÉDICOS

Construcciones con rasgos estructurales específicos en cuanto a

Participación de los conjuntos sociales en su funcionamiento.Producciones de los “curadores”

SocioeconómicasIdeológicasTécnicasTeóricas

Menéndez distingue tres

que coexisten en todas

las sociedadesModelo Médico Hegemónico

Modelo Alternativo Subordinado

Modelo de Autoatención

Page 61: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Experiencia práctica médica a través de las mujeres, princ.

Características del padecimiento

Actividades orientadas directa o indirectamente a asegurar la reproducción biológica y social a partir de la unidad

doméstico-familiar.

Modelo de Atención a la

Salud

MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO

BiologicistaPositivistaAhistórico

Individualista

Eficacia pragmática

Salud = Mercancía

Relación asimétrica entre médico y paciente

Participación subordinada y pasiva de los “consumidores”

Excluyente

Legitimación

Características generales

Jurídica Académica (títulos, diplomas, etc.)

Ideológica (racionalidad científica)

Profesionalización formalizada

Regula los otros dos Tres submodelos

Individual privado

Corporativo

Público Privado

Base de la hegemonía

Jerárquico y burócrata

MODELO ALTERNATIVOSUBORDINADO

Características generales

Diversas prácticas no homogéneasConcepción globalizadora de

los padecimientos y problemas.

Relación asimétrica entre curador y paciente

Tendencia al pragmatismo

Ahistórico

Sociabilidad

Eficacia simbólica

Legitimación comunal y/ogrupal

Tendencia a la mercantilización

Tendencia a excluir a otros de su saber

MODELO DE

AUTOATENCIÓNCaracterísticas

generalesPrimer nivel real de

atención.Eficacia pragmática

Participación simétrica

Legitimación comunal y/o grupal

Basado en la experiencia

Apropiación de las prácticas médicas

Opera en todos los estratos sociales

Factores que la determinanCambios en el perfil

epidemiológicoMedios de comunicación

Industria farmacéutica a través del personal de salud

Condiciones de la cobertura de la atención médicaEficacia de los medios existentesCondiciones socioeconómicas e ideológicas

Page 62: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

CARACTERÍSTICA

MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD

MODELO MÉDICOHEGEMÓNICO

COMPLEMENTARIO/SUBORDINADO

MODELO ALTERNATIVOMODELO DE

AUTOATENCIÓN

Concepción SE

Fundamentos

Evolución

Características

Prácticas

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD

Page 63: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Esquemas de organización

Desde los modelos de atención a la salud

Modelo Médico Hegemónico

Modelo Alternativo Subordinado

Modelo de Autoatención

Sistema de Salud en México

Page 64: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Esquemas de organización

Desde una perspectiva política

Sistemas de salud alopáticos

Sistemas de salud alternativos

Sistemas de salud de medicina tradicional

Sistemas de salud homeopáticos

Sistema de Salud en México

Page 65: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Estructura jurídica según LeyGeneral del Salud

Esquemas de organización

Desde lo jurídico

Sistema Nacional de Salud

Sectores Mecanismos de coordinación de

acciones

Sectores de la Economía(CPEUM, 25)

Público Privado Social

Público: gobiernos federal yestatales.Privado: particulares.Social: cooperativas, sindicatos,fundaciones, otros.

P. MoralesÓrganosEntidades

Personas físicas

P. MoralesÓrganosEntidades

Personas físicas

P. MoralesÓrganosEntidades

Personas físicas

EstablecimientosBienesServicios De salud (EBS)

EBS de salud

EBS de salud

EBS de salud

EBS de salud

EBS de salud

EBS de salud

Page 66: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

AccesibilidadLos EBS de salud deben ser accesibles para todos. Presenta cuatro dimensiones:1. No discriminación. deben ser accesibles, de hecho y de

derecho, a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna

2. Accesibilidad física. deberán estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o marginados, incluye también a los FDS, así como el acceso adecuado para las personas con necesidades especiales.

3. Accesibilidad económica (asequibilidad). Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados con los FDS deberán basarse en el principio de la equidad (exige que sobre los hogares más pobres no recaiga una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud, en comparación con los hogares más ricos).

4. Acceso a la información. comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud.

Todos los elementos se encuentran interrelacionados.

ElementosEstos elementos son esenciales para el Derecho a la Salud, por lo

tanto para todo Sistema de Salud que tenga como propósito principal hacerlo efectivo (OG14, 12).

Disponibilidad•Número suficiente de EBS públicos de salud y centros de atención de la salud, así como de programas.•Dependerá de diversos factores, en particular el nivel de desarrollo del Estado Parte•Incluirán los factores determinantes básicos de la salud.

Aceptabilidad•Deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados.•Deberán estar concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate

CalidadDeberán ser también apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad (personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas.

Sist

ema

de S

alud

en

Méx

ico

Page 67: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ENLOS SISTEMAS DE SALUD

Prestación de servicios Población

EficaciaObjetivos (resultados esperados)

Financiamiento ProductividadRecursos +Capacidad de

usarlos en función de los objetivos con el menor costo posible

Ejemplos: vacunación, planificación familiar

Equidad

Disponibilidad Accesibilidad Aceptabilidad

Efectividad

Logro de resultados reales

Eficiencia

Haber alcanzado los objetivos

Técnica (procedimientos)

Distributiva (distribución de los recursos entre los servicios de salud)

Administrativa (gestión del

sistema)

Page 68: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Fuentes de información revisadas para elaborar los mapas de la Unidad II:

Ley General de Salud.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Declaración Universal de los Derechos HumanosPIDESCObservación General No. 14Ley de Asistencia SocialFesno "Sistemas de atención de salud I y II"Oyarzo "Financiamiento de la salud: algunos elementos centrales de la discusión actual"Cruz-Rivero "Diversidad finaciera para la prestación de servicios de salud"Arredondo "El financiamiento de la salud en México: algunas evidencias políticas del sector“Frenk "Salud y derechos humanos“Menéndez "Modelo hegemónico, modelo alternativo-subordinado, modelo de autoatención, caracteres estructurales"Menéndez "La enfermedad y la curación: ¿qué es la medicina tradicional?Nigenda "Modelos complementarios de atención…“Valenzuela "Indicadores de salud: características, usos y ejemplos"Fleury "Política social, exclusión y equidad"Ruy Pérez Tamayo "Ética médica, salud y protección social"Bouza "Reflexiones acerca del uso del concepto de eficiencia"

Page 69: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

UNIDAD III

Page 70: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Estados Unidos

Canadá Inglaterra Francia Cuba

Principio/s de acceso

Poder de compra

Pobreza

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Financiamiento

Una parte proviene de impuestos y otra del gasto familiar. Bipartita

Impuestos >Gasto familiar >

Impuestos >Gasto familiar >

Impuestos >Gasto familiar >

Impuestos >Gasto familiar >

Prestación de servicios

Instituciones privadas

Estado Estado Estado Estado

a. Características de los sistemas de salud que se muestran en la película.

Page 71: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Estados Unidos

Canadá Inglaterra Francia Cuba

Solidaridad

Individual (NO HAY)

Interclase Interclase Interclase Interclase

Disponibilidad

Accesibilidad

No discFísicaEconómicaInformac.

No discFísicaEconómicaInformac.

No discFísicaEconómicaInformac.

No discFísicaEconómicaInformac.

No discFísicaEconómicaInformac.

Aceptabilidad

Page 72: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Estados Unidos

Canadá Inglaterra Francia Cuba

Eficacia

Eficiencia

Efectividad

Equidad

Page 73: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Similitudes Diferencias

Estados Unidos

No hay similitudes con EEUU Con los demás sistemas que se observan en el documental, prácticamente todo.

Canadá Están basados en el principio de ciudadanía, haciendo efectivo el derecho humano a la salud a partir de la solidaridad.Han demostrado ser eficaces, efectivos, eficientes y equitativos porque:-Han mejorado los niveles de salud de su población.-Se han centrado en acciones de prevención (lo que los hace eficaces).

Con EEUU prácticamente todo.

Inglaterra Con EEUU prácticamente todo.

Francia Con EEUU prácticamente todo.

Cuba Con EEUU prácticamente todo.

b. Similitudes y diferencias entre los sistemas de salud que se muestran en el documental.

Page 74: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Similitudes con México Diferencias con México

Estados Unidos

Aunque en México existen diversos principios de acceso, en la práctica las familias se han visto obligadas a depender de su poder adquisitivo para atender su salud, lo que les genera gastos catastróficos.

La atención a la salud no depende de los riesgos de enfermar, sino de los ingresos para calcular proporcionalmente sus aportaciones al sistema y el subsidio por parte del gobierno.

Canadá Existen prestadores públicos. El sistema de Canadá está basado en el principio de ciudadanía, mientras que en México existen otros tres.

Inglaterra Existen prestadores públicos. El sistema de Canadá está basado en el principio de ciudadanía, mientras que en México existen otros tres.

Francia Existen prestadores públicos. El sistema de Canadá está basado en el principio de ciudadanía, mientras que en México existen otros tres.

Cuba Existen prestadores públicos. El sistema de Canadá está basado en el principio de ciudadanía, mientras que en México existen otros tres.

c. Similitudes y diferencias entre los sistemas de salud que se muestran en el documental y el sistema de salud en México

Page 75: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Basado en la teoría… Argumentos

Estados Unidos

Estructura-Funcionalista Roles socialesEstatus socialSe justifica la desigualdad socialSalud=mercancía (poder de compra)

Canadá Materialismo Histórico Reconoce a los sujetos como actores activos en la sociedad, así como sus derechos.No justifica la desigualdad social en el acceso.

Inglaterra Materialismo Histórico Reconoce a los sujetos como actores activos en la sociedad, así como sus derechos.No justifica la desigualdad social en el acceso.

Francia Materialismo Histórico Reconoce a los sujetos como actores activos en la sociedad, así como sus derechos.No justifica la desigualdad social en el acceso.

Cuba Materialismo Histórico Reconoce a los sujetos como actores activos en la sociedad, así como sus derechos.No justifica la desigualdad social en el acceso.

d. Bases de cada uno de los sistemas de salud que se muestran en el documental a partir de las teóricas sociales revisadas en la Unidad I.

Page 76: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

e. Relaciona las características de los sistemas de salud que se muestran en el documental con las propuestas de reforma al sistema de salud mexicano.

Lo iremos viendo a lo largo de las siguientes sesiones y al finalizar la unidad III lo retomaremos

Page 77: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

1922

México es pionero en el campo de la investigación y educación en salud: Escuela de Salud Pública de México

Reformas de salud en MéxicoANTECEDENTES

Page 78: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

1943 – 60’s

-Creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (Sec. De salud). 1943-Creación del Hospital Infantil de México. 1943-Creación del IMSS. 1943

- Escisión entre los miembros de la población:

Pobl. asegurada Pobl. con capacidad Resto de la(población con trabajo de pago población que

Formal) carecía deacceso

IMSS Proveedores privados Sec. De salud Muchos carecían de acreditación Contaba con una fuente de

Proveían servicios de baja calidad financiamientoPaquete de servicios mal

definidos-Modelo segmentado-Instituciones verticales, cada una era encargada, a su vez, de la rectoría, el financiamiento y la prestación de los servicios para su respectivo grupo social.-Debido a los largos tiempos de espera y la baja calidad de los servicios en las instituciones públicas, las familias (aseguradas y no aseguradas) utilizan servicios privados pagando de su bolsillo en el momento de recibir atención.-Buscaban responder a las demandas del desarrollo industrial a través del cuidado prioritario de la población obrera60’s-ISSSTE-El costo de los servicios se incrementó como resultado del aumento en el volumen e intensidad de la atención, centrada en el espacio hospitalario. El sistema seguía sin atender a grandes cepas de la población más pobre.

PRIMERA GENERACIÓN DE REFORMAS

Page 79: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

70’s – Finales 90’s

70’s-Buscaba construir un sistema nacional de salud.-Énfasis en la atención primaria.-Ampliación de cobertura.-Descentralización de los servicios para la población no asegurada (sólo en 14 estados).-Los programas se focalizaron en las poblaciones rurales y urbanas pobres.80’s-1979 – IMSS COPLAMAR 1989 – Solidaridad

Dirigido a los pobres del campo-1981: Programa de atención a la salud para la población marginada de las grandes urbes (SSA) – Dirigido a las zonas de miseria urbana.-Reconocimiento del derecho constitucional a la protección a la salud (1983).-Ley General de Salud (1983).-La Escuela de Salud Pública de México se fusionó con dos centros de investigación para dar origen al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP): fortaleció la capacidad para generar información mediante la aplicación de encuestas nacionales de salud y para producir e integrar las evidencias del proceso de diseño de políticas.PRINCIPIOS 90’s: -Programa de Ampliación de Cobertura (PAC): Paquete básico con 12 intervenciones en salud: familias rurales pobres.-Modernización de la estructura y el funcionamiento de la Secretaría de Salud.

-Siguió manifestando la fragmentación del sistema mexicano de salud (duplicidad, ineficiencia, inequidad)-Política de formación de recursos humanos para remediar los desequilibrios.-Política de impulso a la investigación.

SEGUNDA GENERACIÓN DE

REFORMAS

Page 80: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

FINALES 90’s: -A partir de las evidencias internacionales que sugerían una reorganización de los sistemas de salud mediante la integración horizontal de sus funciones básicas: rectoría, financiamiento y prestación.-Extensión de la descentralización (esto ha exacerbado las inequidades financieras entre los estados).

PROGRESA (después OPORTUNIDADES):-Programa de Bienestar Social basado en incentivos.-Paquete básico de salud y educación.-Dirigido a los más pobres.-Herramienta para la extensión de la cobertura básica en salud.-Evaluación periódica rigurosa, encuesta sobre nivel socioeconómico, padrón de hogares afiliados.

1994: Se realizaron estudios por parte del IMSS, Secretaría de Salud y otras organizaciones civiles para analizar las limitaciones del sistema y proponer soluciones. Esas investigaciones arrojaron luz sobre el hecho de que más de la mitad de los gastos en salud en México se financiaban con gastos de bolsillo, buena parte de los cuales procedían de las familias más pobres no aseguradas. Esta información rompió con la creencia errónea de que el sistema mexicano de salud estaba financiado en su mayoría con recursos públicos.

1995: Difusión del diagnóstico del IMSS.

1996: Se creó la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED)1996: Programa de Reforma del Sector Salud por parte de la Secretaría de Salud.

Page 81: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Reformas de salud en México

CAMBIOS PROPUESTOS AL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO 1995-1996

Segmento de la población FUNCIÓN

Financiamiento Prestación

Asegurados -Contribución mixta, con cuota única e impuesto a la nómina.-Creciente financiamiento por impuestos generales.-Reversión de cuotas.-Cambio de la prima para riesgos de trabajo.

-Libre elección del médico de familia.-Potencial responsabilidad de empresas por la prestación (con la reversión de cuotas).-Cobertura a otros asegurados (vía seguro voluntario del IMSS)).

No asegurados -Seguro de salud para la familia subsidiado (vía IMSS).-Descentralización del gasto público.

-Paquete básico de servicios de salud (para ampliación de cobertura).-Descentralización operativa.-Fusión de la SS e IMSS-Solidaridad en los estados.

Page 82: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

TERCERA GENERACIÓN DE REFORMAS

Contexto

Bases

La reforma fuediseñada para…

Retos

Objetivos

Valores

Principios

Estrategias

Page 83: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

CONTEXTO

Reciente reforma al sistema mexicano de salud que pretende enfrentar la profunda segmentación y la inequidad financiera del mismo.

Desajuste entre el sistema de salud y las necesidades de salud de la población, especialmente en términos de financiamiento.

Sustitución del viejo modelo vertical y segmentado por un nuevo modelo universal, participativo y plural.

ENTORNO DEMOGRÁFICO:Envejecimiento de la población.

ENTORNO SOCIAL:Mayores niveles de escolaridad.Inserción laboral de la mujer.

ENTORNO ECONÓMICO:Industrialización.Apertura comercial.Liberalización económica.Globalización.

ENTORNO CIENTÍFICO:Avances en biotecnología, informática y telecomunicaciones.

ENTORNO POLÍTICO:PRI derrocado, cambio de partido.Estado neoliberal.

ENTORNO INTERNACIONAL:Crecimiento de mercados internacionales.Era de las comunicaciones.Movilidad de personas, bienes y servicios (también de los riesgos para la salud).Expansión del mercado de producción y servicios de salud.

Page 84: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

BASES

Igualdad de oportunidades: requisito fundamental para la democracia.

La salud es un factor esencial en el acceso a las oportunidades.

El individuo enfermo pierde la iniciativa.

La salud es un valor que puede fortalecer el tejido de nuestra sociedad.

La salud es una INVERSIÓN para un desarrollo con oportunidades.. Mejorar la salud significa fortalecer la capacidad del individuo para procurarse y acrecentar sus medios de vida.

La atención de la salud contribuye al desempeño de nuestra economía ya que incrementa el capital humano, mejora la distribución del ingreso y eleva la productividad y la competitividad.

Page 85: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Programa Nacional de Salud 2001-2006 (PNS 2001-2006): Democratización de la salud

Crear condiciones para que toda la población pueda acceder a los bienes y servicios sociales correspondientes, independientemente de su capacidad de pago = ACCESO UNIVERSAL.

Estimular a la participación de los ciudadanos en todos los niveles del sistema. ASUMIR LA RESPONSABILIDAD POR SU PROPIO ESTADO DE SALUD (para esto es el acceso a la información).

Desarrollar un sistema que responda con capacidad y respeto a las necesidades y expectativas del ciudadano. QUE AMPLÍE SUS POSIBILIDADES DE ELECCIÓN.

Corregir los cinco desequilibrios del sistema mexicano de salud, principalmente el 4º objetivo del PNS 2001-2006.

Enfrentar los retos de mejorar la equidad/calidad de los servicios.

Generar un nuevo sistema de salud mejor capacitado para atender las necesidades de salud ligadas a las transiciones demográfica y epidemiológica.

Responder a las oportunidades de desarrollo político, económico y social que se le presentan a México.

LAS REFORMAS FUERON

DISEÑADAS PARA…

Page 86: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

RETO 1

Desigualdades en los daños a la salud

Regiones y gruposde mayor ingreso

Regiones y gruposde menor ingreso

Enfermedades Crónico-Degenerativas

Enfermedades Infecto-Contagiosas

Rezago en salud (enfermedades que son evitables con intervenciones de bajo

costo)

Padecimientos asociados con la

actividad reproductiva

Infeccionescomunes

Desnutrición

Sobre todo en zonas rurales

Page 87: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

RETO 2

Calidad

Responder de manera adecuada a las expectativas de los pacientes.

Respeto a la dignidad de las personas, su autonomía y la confidencialidad de la información.

Trato adecuado = disponer de servicios dignos en las unidades de atención, tiempos de espera razonables.

La calidad en el sector privado NO es superior al público.

Altos costos de la atención.

Falta de recursos e infraestructura en las unidades.

Problemas de respeto a los Derechos Humanos de los pacientes:

Trato con poco respeto (sobre todo a grupos vulnerables).

Se les impide el acceso a sus redes sociales de apoyo, más que nada cuando

están hospitalizados.

Hostigamiento y maltrato.

Falta de amabilidad del personal médico.

Escaso apoyo por parte del personal de salud.

Falta de información proporcionada por el médico.

Page 88: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

RETO 3

Protección financiera

Un sistema de salud moderno debe garantizar que los esquemas de financiamiento sean justos y que protejan a toda la población contra gastos excesivos por motivos de salud.

Una alta proporción de las personas no cuenta con ningún tipo de seguro.

El gasto de bolsillo representa más de la mitad del gasto total en salud.

Un alto porcentaje de los hogares mexicanos corre el riesgo de empobrecerse para acceder a la atención que requieren.

El gasto de bolsillo tiende a ser mayor en los hogares más pobres (como porcentaje del ingreso total) sobre todo en las familias pobres no aseguradas.

Inequitativa distribución del gasto en salud entre instituciones, entidades federativas y grupos de ingreso.

Una familia trabajadora paga impuestos que se utilizan en servicios públicos, contribuye al seguro social y frecuentemente utiliza los servicios privados = PAGA TRES VECES POR LA ATENCIÓN DE SU SALUD.

Page 89: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

OTROS RETOSGeneración de recursos

Profesionales de la salud:-Demasiados médicos = subempleo y desempleo médico.-Pocos especialistas.-Demasiados empleados.-Poco personal de salud en los estados de muy alta marginación.

Recursos materiales

-Insuficientes, distribución inequitativa entre instituciones y entidades federativas.-Problema de abasto de medicamentos (Programa de Medicamentos Genéricos Intercambiables

Conocimiento

-0.01% del PIB destinado a investigación en salud.-A pesar de esto, los investigadores de estas disciplinas general más del 50% de la producción científica nacional.-Problema: concentración sectorial, institucional, geográfica y disciplinaria:Sector público (CINVESTAV, IMSS, SSA, UNAM)Zona metropolitana del DFInvestigación biomédica y clínica.Insuficiente para salud pública.- Problema: hay escasa incorporación sistemática de los resultados de investigación a la enseñanza, la práctica clínica y las actividades de salud pública.

Información

-Todavía no se cuenta con un verdadero Sistema Nacional de Información en Salud. Lo que existe es un conjunto de subsistemas estructural y funcionalmente desconectados entre sí, que además generan poca información sobre salud positiva, riesgos y desempeño.-Desvinculada del aparato administrativo de las instituciones de salud.-Casi no se recopila información del sector privado.

Regulación

-Insuficiente en algunos rubros.-Falta la regulación de los practicantes de medicinas alternativas.-Mejorar la disponibilidad de información sobre medicamentos para los consumidores y prescriptores, promoviendo su uso racional.-Mejorar la evaluación de los medicamentos y tecnologías utilizados por la medicina alternativa.

Page 90: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Page 91: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

VALORES

Justicia Autonomía

Corresponsabilidad social

-Trato semejante ante necesidades semejantes.-Mejor distribución de recursos y oportunidades. -Liberad de elegir.

- Solidaridad.

Page 92: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Cuidadanía Solidaridad

Pluralismo

-Salud como derecho (social) de todos Mecanismos para hacerlo valer.

-Que los que cuentan con mayores recursos se solidaricen con los que menos tienen.-Contribución proporcional a la capacidad de pago y los beneficios proporcionales a las necesidades.

- Generar competencia entre prestadores de servicios.- Libertad de elección.

PRINCIPIOS

Page 93: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Vinculado al desarrollo

Universal Equitativo Solidario

Plural

Eficiente

De alta calidadAnticipatorioDescentralizado

Participativo

SISTEMA DE SALUD

Page 94: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

VISIÓN

Page 95: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Page 96: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Page 97: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Page 98: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Page 99: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Page 100: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Page 101: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Page 102: Esquemas 2012 para proyectar

Sistemas de salud, Profesora Paola M. Padilla Vera

Fuentes de información revisadas para elaborar los mapas de la Unidad II:

"Evolución y reforma del sistema de salud en México""Informe sobre el desarrollo mundial 1993""La reforma sanitaria y el derecho a la salud“Gómez "La equidad y la imparcialidad en la reforma del sistema mexicano de salud""Problemas relacionados con la equidad""Seguro Popular de salud. Siete perspectivas""Tres generaciones de reforma en salud en México: 1943 a 2003"Abrantes "La reforma de los servicios de salud en México y la dinamización y politización..."Almeida "Reforma del Estado y reformas de sistemas de salud"Experiencia latinoamericanaFrenk "La reforma de la salud en México"Frenk "Reformar sin deformar"Gerschman "Las reformas del Estado, de las políticas sociales y de salud"Knaul "El sistema de Protección Social en Salud en México: efectos potenciales..."Laurell: los que han revisado en el curso de Políticas y planes de salud.Nigenda "La importancia de los medicamentos en la..."Palencia "La crisis económica y su repercusión en el sector salud“Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Plan Nacional de Desarrollo en SaludPrograma Nacional de Salud 2001-2006Programa Nacional de Salud 2007-2012Rodríguez "Avances, retos y oportunidades"Rojas Soriano, Raúl "Estado y políticas de salud en México“Tetelboin "Tendencias políticas en la política de salud de América Latina“Vargas "Equidad y reformas de los sistemas de salud en Latinoamérica"