el dengue en bolivia

Upload: diana-duran

Post on 30-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 El Dengue en Bolivia

    1/4

    SSiittuuaacciinn ddee ddeenngguuee eenn BBoolliivviiaa

    ((66 ffeebbrreerroo 22000099))

    1.1.Situacin actual de dengue en BoliviaSituacin actual de dengue en Bolivia

    Hasta el 6 de febrero del 2009 (Semanasepidemiolgicas 1 a 5) se han reportado:

    12.372 casos sospechosos de fiebrepor dengue.

    1.326 casos confirmados de fiebrepor dengue clsico.

    55 casos sospechosos de fiebre pordengue hemorrgico.

    7 muertes en estudio. Tasa de letalidad: 12,7 % Serotipos identificados: DEN 1 y 3

    Departamentos afectados: Beni,

    Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro,Pando, Potosi, Santa Cruz de la Sierra, Tarija.

    El incremento de la incidencia se concentramayormente en Santa Cruz de la Sierra.

    De 1995 al 2007, se reportaron 29,584 casos de dengue incluyendo 193 casos dedengue hemorrgico y 9 muertes por dengue, circulando a lo largo de eseperodo los serotipos del dengue, DEN 1, 2 y 3 en diferentes combinaciones.

    Hasta la Semana Epidemiolgica (SE) 52 del 2008, se reportaron 3,004 casos totalesde dengue, incluyendo 44 casos de dengue hemorrgico y una defuncin.

    Predomin circulacin de DEN 1. Desde la primera semana del ao 2009, se detect un aumento de casos de

    dengue clsico, comportamiento que vena en aumento desde la semana 48 delao 2008 (vase el Grfico No.1).

    Para la segunda semana de enero de 2009 se registraban casos en 4departamentos del pas (Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Beni y Pando). Enrelacin al mismo periodo del ao 2008, los casos se incrementaron 10 veces.

  • 8/14/2019 El Dengue en Bolivia

    2/4

    Grfico N 1

    Situacin del dengue por semanas epidemiolgicasBolivia, 2008 enero 2009

    Fuente: Parte epidemiolgico N 8 Ministerio de salud y Deportes de Bolivia.

    El 14 de enero de 2008, el Ministro de Salud anunci la decisin de emitir undecreto supremo de Declaratoria de Emergencia por dengue.

    A la fecha, las tasas ms elevadas se presentan en Pando (460=661/100.000),Santa Cruz de la Sierra (9.306=393/100.000)y Beni (820=197/100.000)

    Con respecto a los serotipos circulantes, se ha detectado la circulacin delserotipo DEN-1 en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Montero y El Torno; elserotipo DEN-1 y DEN-3 en Entre Ros y Minero; y DEN-3 en Cochabamba; peropredomina el DEN-1.

    Se han notificado siete muertes por dengue hemorrgico, que estn bajoinvestigacin. La tasa de letalidad es 12,7%, que sobrepasa la tasa regional de1,2%.

    Sin embargo, la mayor parte de los casos son de dengue clsico, algunos conmanifestaciones hemorrgicas y pocos casos de dengue hemorrgico.

    2

  • 8/14/2019 El Dengue en Bolivia

    3/4

    3

    22.. AAcccciioonneess ddee pprreevveenncciinn yy ccoonnttrrooll eenn eejjeeccuucciinn

    a.a. Acciones a nivel localAcciones a nivel localSituacin epidemiolgica de dengue,

    Santa Cruz, Bolivia, 2009

    Fuente: Parte epidemiolgico N 8 Ministerio de salud y Deportes de Bolivia.

    SSaannttaa CCrruuzz ddee llaa SSiieerrrraa

    Se estableci un Comando nico de control del Aedes aegypti; y se ha conformadopor parte de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) los comits de vigilanciaepidemiolgica, entomologa, control vectorial, manejo clnico, laboratorio ycomunicacin social.

    Se decidi concentrar los esfuerzos intensificando las acciones de vigilanciaepidemiolgica y entomolgica en los distritos 6, 7 y 8, donde se est registrando la

    mayor transmisin. Alrededor de 200 personas trabajarn en la destruccin decriaderos.

    Se aplican fumigaciones con el uso de equipos individuales y pesados y se trabajapara ampliar la capacidad de los equipos. Est previsto trabajar con 2.000 personaspara un barrido casa-a-casa para la recogida de basura y destruccin de criaderos.Adicionalmente, el sbado 7 y domingo 8 de febrero se movilizarn 2.000 militarespara colaborar en la destruccin de criaderos en los distritos priorizados.

    Una brigada especializada revisa las instituciones de salud para evitar focos en lasmismas.

  • 8/14/2019 El Dengue en Bolivia

    4/4

    4

    CCoocchhaabbaammbbaa

    Se vienen desarrollando mltiples actividades entre las que se incluye la puesta enaccin de ms de 30 brigadas conjuntas con participacin de las Fuerzas

    Armadas, Polica, Salud y un contingente de mdicos cubanos. Unos 80 guardiasmunicipales trabajan diariamente en terreno para la destruccin de criaderos enlas manzanas mas afectadas.

    Se est planificando acciones en escuelas y mercados, con el involucramiento delas asociaciones de vecinos y personal educativo. Es de resaltar que estasintervenciones de control de vectores estn siendo realizadas en base a laevidencia epidemiolgica disponible.

    El pas indica que hasta la fecha no se sobrepasaron las capacidades de losservicios de salud.

    33.. AAppooyyoo ddee OOPPSS

    En diciembre del 2008 expertos nacionales, con el apoyo del Grupo Tcnico dedengue internacional (GT-dengue) y la OPS/OMS, elaboraron la Estrategia deGestin Integrada para la prevencin y control del dengue (EGI-dengue) enBolivia. En esa ocasin, el pas tambin elabor oportunamente el Plan deContingencia para respuesta a brotes y epidemias de dengue de la EGI-dengueel cual sirvi de base para las acciones a tomar durante el actual brote.

    La OPS/OMS apoya actualmente al pas con la presencia en Santa Cruz de laSierra de seis expertos en distintas reas, que incluye, entomologa, epidemiologa,comunicacin social y atencin al paciente.

    En el tema de control del Aedes aegypti, el experto en entomologa de laOPS/OMS, asesora al personal del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales(CENETROP) con el objetivo de apoyar las acciones de vigilancia y control.Diecisiete personas trabajarn en la estratificacin municipal para implementar laestrategia de Levantamiento de ndices Adicos Rpido (LIRAa) en las cuatroRedes de Salud del rea Urbana. Adems, se est brindando apoyo para lacoordinacin en la compra de equipos de fumigacin y plaguicidas.

    Se incorpor un experto en el rea de atencin al paciente movilizado por laOPS/OMS. Se esta trabajando con todos los directores de hospitales pblicos,

    redes de salud y puestos de atencin primaria para reforzar la necesidad de lanotificacin diaria de casos, y se capacit al personal asistencial de salud en elmanejo de casos.

    Se apoya en la movilizacin de recursos financieros para las necesidadesexpresadas por el pas.