copias para estudiante hidraulica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
1/145
UNIDAD 2Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos -
Principios de los Sistemas Hidrulicos
Unidad2:FundamentosdelosSistemasHidrulicos
Al terminar esta unidad, el estudiante estar en capacidad de:
1. Entender y demostrar los principios de hidrulica bsica.
Introduccin
Los sistemas hidrulicos son indispensables en la operacin de los
equipos pesados. Los principios de hidrulica bsica se aplican en el
diseo de los sistemas hidrulicos de los implementos, sistemas de
direccin, sistemas de frenos y sistemas del tren de fuerza. Se deben
conocer los principios de hidrulica bsica antes de ver los sistemas
hidrulicos de la mquina.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
2/145
Leccin 1: Principios de los Sistemas
Hidrulicos
PrincipiosdelosSistemasHidrulicos
Introduccin
Todos sabemos que los principios de hidrulica bsica se pueden
demostrar al ejercer presin controlada a un lquido para realizar un
trabajo. Existen leyes que definen el comportamiento de los lquidos
en condiciones de variacin de flujo y aumento o disminucin de
presin. El estudiante debe estar en capacidad de describir y entender
estas leyes, si desea tener xito como tcnico de equipo pesado.
Objetivos
Al terminar esta leccin, el estudiante estar en capacidad de:
1. Explicar por qu se usa un lquido en los sistemashidrulicos.
2. Definir la Ley de Pascal aplicada a los principios de
hidrulica.
3. Describir las caractersticas de un flujo de aceite que pasa a
travs de un orificio.
4. Demostrar y entender los principios de hidrulica bsica.
P R I N C IP I O S D E H ID R A U L I C A B A S IC A
S I S TE M A S H I D R AU L I C O S B A S IC O S
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
3/145
Fig. 2.1.1 Recipientes para lquidos
LIQUIDO
FUERZA
PESO
50 lbs.
Fig. 2.1.2 Lquido bajo presin
Los lquidos son prcticamente incompresibles
Un lquido es prcticamente incompresible. Cuando una sustancia se
comprime, ocupa menos espacio. Un lquido ocupa el mismo espacio
o volumen, aun si se aplica presin. El espacio o volumen ocupado
por una sustancia se llama desplazamiento.
Uso de lquidos en los sistemas hidrulicos
Se usan lquidos en los sistemas hidrulicos porque tienen entre otras las
siguientes ventajas:
1. Los lquidos toman la forma del recipiente que los contiene.
2. Los lquidos son prcticamente incompresibles.
3. Los lquidos ejercen igual presin en todas las direcciones.
Unidad 2 2-1-4 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 1
Los lquidos toman la forma del recipiente que los contiene
Los lquidos toman la forma de cualquier recipiente que los contiene.
Los lquidos tambin fluyen en cualquier direccin al pasar a travs
de tuberas y mangueras de cualquier forma y tamao.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
4/145
FUERZA
GAS
50 lbs.
PESO
Fig. 2.1.3 Un gas puede comprimirse
R adi o 3 pul g. R a d i o 2 p u l g .
1.130 lbs
FU
ER
ZA
500 lbs
40 l b/ pul g 2FUER
ZA
Fig. 2.1.4 Sistema hidrulico en funcionamiento
Sistema hidrulico en funcionamiento
De acuerdo con la Ley de Pascal, la presin ejercida en un lquido,
contenido en un recipiente cerrado, se transmite ntegramente en todas
las direcciones y acta con igual fuerza en todas las reas. Por tanto,
en un sistema cerrado de aceite hidrulico, una fuerza aplicada en
cualquier punto, transmite igual presin en todas las direcciones atravs del sistema.
En el ejemplo de la figura 2.1.4, una fuerza de 226,8 kg (500 lb)
actuando sobre un pistn de 5,1 cm (2 pulgadas) de radio, crea en un
lquido contenido en un recipiente cerrado, una presin aproximada de
275,6 kPa (40 lb/pulg2). Las mismas 275,6 kPa (40 lb/pulg2) actuando
sobre un pistn de 7,62 cm (3 pulgadas) de radio, soporta un peso de
512,6 kg (1.130 libras).
Un gas puede comprimirse
Cuando un gas se comprime ocupa menos espacio y su
desplazamiento es menor. El espacio que deja el gas al comprimirse
puede ser ocupado por otro objeto. Un lquido se ajusta mejor en un
sistema hidrulico, puesto que todo el tiempo ocupa el mismovolumen o tiene el mismo desplazamiento.
Unidad 2 2-1-5 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 1
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
5/145
Fuerza = Presin x Area
F
P A
Presin = Fuerza x Area
Area = Fuerza x Presin
Fig. 2.1.5 Ley de Pascal
Una frmula simple permite calcular la fuerza, presin o rea, si se
conocen dos de estas tres variables. Es necesario entender estos tres
trminos para entender los fundamentos de hidrulica.
Una fuerza es la accin de ejercer presin sobre un cuerpo. La fuerzase expresa generalmente en kilogramos (kg) o libras (lb). La fuerza es
igual a la presin por el rea (F = P x A).
La presin es la fuerza de un fluido por unidad de rea y se expresa
generalmente en unidades de kilopascal (kPa) o libra por pulgada
cuadrada (lb/pulg2).
El rea es una medida de superficie. El rea se expresa en unidades
de metro cuadrado o pulgada cuadrada. Algunas veces el rea se
refiere al rea efectiva. El rea efectiva es la superficie total usada
para crear una fuerza en una direccin deseada.
El rea de un crculo se obtiene con la frmula:
Area = Pi (3,14) por radio al cuadrado
Si el radio del crculo es de 2 pulgadas, figura 2.1.4,
A = Pi x r2
A = 3,14 x (2" x 2")
A = 12,5 pulg2
Conociendo el rea, es posible determinar qu presin se necesitar
en el sistema para levantar un peso dado. La presin es la fuerza por
unidad de rea y se expresa en unidades de kilopascales (kPa) o librapor pulgada cuadrada (lb/pulg2).
Si una fuerza de 500 libras acta sobre un rea de 12,5 pulg2, se
produce una presin de 40 lb/pulg2
La presin se obtiene con la frmula:
Presin = Fuerza dividida por la unidad de rea
P = 500 lb/12,5 pulg2
P = 40 lb/pulg2
Unidad 2 2-1-6 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 1
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
6/145
Ventaja mecnica
La figura 2.1.6 muestra de qu manera un lquido en un sistema
hidrulico provee una ventaja mecnica.
Ya que todos los cilindros estn conectados, todas la reas deben
llenarse antes de presurizar el sistema.
Use la frmula hidrulica y calcule el valor de los elementos que
estn con signo de interrogacin. Los cilindros se numeran deizquierda a derecha.
Para calcular la presin del sistema, debemos usar los dos valores
conocidos del segundo cilindro a la izquierda. Se usa la frmula
presin igual a fuerza dividida por rea.
Presin = Fuerza Presin = 50 lb Presin = 50 lb/pulg2
Area 1 pulg2
Conocida la presin del sistema, podemos calcular la fuerza de la
carga de los cilindros uno y tres y el rea del pistn del cilindro
cuatro.
Calcule las cargas de los cilindros uno y tres usando la frmula,fuerza igual a presin por rea (Fuerza = Presin x Area).
Calcule el rea del pistn del cilindro cuatro usando la frmula, rea
igual a fuerza dividida por la presin (Area = Fuerza/Presin).
Las respuestas correctas son: la carga del cilindro uno es 250
libras, la carga del cilindro tres es 150 libras y el rea del pistn
del cilindro es 2 pulg2.
50 lbs
FUERZA
5 p u l g2
?
FUERZA
1 0 0 lbs
D E LAB O M B A
?
? ?
?
FUERZA
FUERZA
1 pul g 2 3 p u l g2
Fig. 2.1.6 Ventaja mecnica
Si aplicamos la frmula para el cilindro ms grande (figura 2.1.4)
encontramos:
Presin x Area = Fuerza
40 x (3x3) x 3,14 = Fuerza40 x 28,26 = 1.130 lb.
Unidad 2 2-1-7 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 1
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
7/145
60 60
12000 120
FLUJO1 gal EE.UU./min
Fig. 2.1.7 Sin restriccin
60 60
12000 120
30 90
FLUJO1 gal EE.UU./min
Fig. 2.1.8 Un orificio restringe el flujo
Un orificio restringe el flujo
Un orificio restringe el flujo de la bomba. Cuando un aceite fluye a
travs de un orificio, se produce presin corriente arriba del orificio.
En la figura 2.1.8 hay un orificio en la tubera entre los dos
manmetros. El manmetro corriente arriba del orificio indica que se
necesita una presin de 207 kPa (30 lb/pulg2), para enviar un flujo de
1 gal EE.UU./min a travs del orificio. No hay restriccin de flujo
despus del orificio. El manmetro ubicado corriente abajo del
orificio indica presin de cero.
EFECTO DEL ORIFICIO
Cuando hablamos en trminos hidrulicos, es comn usar el trmino
"presin de la bomba". Sin embargo, en la prctica, la bomba no
produce presin. La bomba produce flujo. Cuando se restringe el
flujo, se produce la presin.
En las figuras 2.1.7 y 2.1.8, el flujo de la bomba a travs de la tubera
es de 1 gal EE.UU./min.
En la figura 2.1.7, no hay restriccin de flujo a travs de la tubera,
por tanto, la presin es cero en ambos manmetros.
Unidad 2 2-1-8 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 1
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
8/145
60
0 120
30 90
60
0 120
30 90
FLUJO1 galEE.UU./min
60
0 120
30 90
60
0 120
30 90
FLUJO1 gal EE.UU./min
Fig. 2.1.9 Bloqueo del flujo
Bloqueo del flujo de aceite al tanque
Cuando se tapa un extremo de la tubera, se bloquea el flujo de aceiteal tanque.
La bomba regulable contina suministrando un flujo de 1 gal
EE.UU./min y llena la tubera. Una vez llena la tubera, la resistencia
a cualquier flujo adicional entrando a la tubera produce una presin.
Esta presin se comporta de acuerdo con la Ley de Pascal, definida
como la presin ejercida en un lquido que est en un recipiente
cerrado se transmite ntegramente en todas las direcciones y acta con
igual fuerza en todas las reas. La presin ser la misma en los dos
manmetros.
La presin contina aumentando hasta que el flujo de la bomba sedesve a otro circuito o al tanque. Esto se hace generalmente usando
una vlvula de alivio.
Si el flujo total de la bomba contina entrando a la tubera, la presin
seguira aumentando hasta el punto de causar la explosin del
circuito.
Unidad 2 2-1-9 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 1
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
9/145
60
0 120
30 90
lb /pulg2
60
0 120
30 90
60
0 120
30 90
207 kPa(30 lb /pulg2 )
lb /pulg2 lb /pulg2
207 kPa(30 lb /pulg2 ) 207kPa (30 lb /pulg2 )
FLUJO1 gal EE.UU./min
60
0 120
FLUJO
1 gal EE.UU./min
30 90
60
0 120
30 90
60
0 120
30 90
lb /pulg2 lb /pulg2lb /pulg2
Fig. 2.1.10 Restriccin del flujo en un circuito en serie
2 0 7 kPa (3 0 lb / p u lg 2)
4 1 4 kPa (6 0 lb / p u lg 2)
620 kPa (90 lb/pulg 2)
D E L AB O M B A
CIRCUITOUN O
CIRCUITODO S
CIRCUITOTR ES
Fig. 2.1.11 Restrictions In Parallel
Restriccin de flujo en un circuito en paralelo
En un sistema con circuitos en paralelo, el flujo de aceite de la bomba
de aceite sigue el paso de menor resistencia. En la figura 2.1.11, la
bomba suministra aceite a los tres circuitos montados en paralelo. El
circuito nmero tres tiene la menor prioridad y el circuito nmero uno
la mayor prioridad.
Restriccin del flujo en un circuito en serie
Hay dos tipos bsicos de circuitos: circuito en serie y circuito enparalelo.
En la figura 2.1.10, se requiere una presin de 620 kPa (90 lb/pulg2)
para enviar un flujo de 1 gal EE.UU./min a travs de los circuitos.
Los orificios o las vlvulas de alivio ubicados en serie en un circuito
hidrulico ofrecen una resistencia similar a las resistencias en serie de
un circuito elctrico, en las que el aceite debe fluir a travs de cada
resistencia. La resistencia total es igual a la suma de cada resistencia
individual.
Unidad 2 2-1-10 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 1
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
10/145
Cuando el flujo de aceite de la bomba llena el conducto ubicado a la
izquierda de las tres vlvulas, la presin de aceite de la bomba
alcanza 207 kPa (30 lb/pulg2). La presin de aceite de la bomba abre
la vlvula al circuito uno y el aceite fluye en el circuito. Una vez
lleno el circuito uno, la presin de aceite de la bomba comienza aaumentar. La presin de aceite de la bomba alcanza 414 kPa (60
lb/pulg2) y abre la vlvula del circuito dos. La presin de aceite de la
bomba no puede continuar aumentando sino hasta cuando el circuito
dos est lleno. Para abrir la vlvula del circuito tres, la presin de
aceite de la bomba debe exceder los 620 kPa (90 lb/pulg2).
Para limitar la presin mxima del sistema, debe haber una vlvula de
alivio del sistema en uno de los circuitos o en la bomba.
Unidad 2 2-1-11 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 1
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
11/145
NOTAS
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
12/145
UNIDAD 3Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos -Componentes de los Sistemas Hidrulicos
Unidad3:Fun
damentosdelosSistemas
Hidrulicos
Objetivos
Al terminar esta unidad, el estudiante estar en capacidad de:
1. Describir el uso de los principios de hidrulica bsica en la
operacin de los componentes de un sistema hidrulico.
2. Describir la funcin de los tanques, fluidos, bombas y motores,
vlvulas y cilindros hidrulicos.
3. Identificar los diferentes tipos de tanques, bombas y motores,
fluidos, vlvulas y cilindros hidrulicos.
4. Identificar los smbolos ISO del tanque, la bomba y/o el motor,
vlvulas y cilindros hidrulicos.
Introduccin
Los equipos mviles de construccin se disean usando diferentes
componentes hidrulicos (tanques, fluidos, bombas y motores,
vlvulas y cilindros). Los mismos componentes usados en diferentes
partes de un circuito pueden realizar funciones diferentes. Aunque
estos componentes pueden parecer iguales, generalmente tienen
diferentes nombres. La capacidad de identificar los componentes y
describir su funcin y operacin le permitir al tcnico de servicioconvertir circuitos complejos en circuitos ms simples que pueden
entenderse con mayor facilidad.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
13/145
NOTAS
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
14/145
Leccin 1: Tanque HidrulicoTanqueHidrulico
Introduccin
En el diseo de mquinas y equipos para construccin son de gran
importancia el tipo, el tamao y la ubicacin del tanque de aceite
hidrulico. Una vez que la mquina o el equipo est en operacin, el
tanque hidrulico no es ms que un lugar de almacenamiento del
aceite hidrulico, un dispositivo para enfriar el aceite y un separador
para remover el aire del aceite. En esta unidad se vern algunas de
las principales caractersticas del tanque hidrulico.
Objetivos
Al terminar esta leccin, el estudiante estar en capacidad de:
1. Identificar los componentes principales del tanque hidrulico
y describir su funcin.
2. Describir las caractersticas de los tanques hidrulicos
presurizados y no presurizados.
Si s te m a s H idr ul i cos B s i c os
Fluidos hidrulicos Tanque hidrulico
Motores y bombas hidrulicos
Vlvulas de control de presin
Vlvulas de control direccional
Vlvulas de control de flujo
Cilindros
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
15/145
TA P A D E LLE N A D O
M I R I L L A
T U B E R I A S D E
S U M I N I S T R O
Y R E T O R N O
D R E N A J E
Fig. 3.1.1 Tanque Hidrulico
Tanque hidrulico
La principal funcin del tanque hidrulico es almacenar aceite,aunque no es la nica. El tanque tambin debe eliminar el calor y
separar el aire del aceite.
Los tanques deben tener resistencia y capacidad adecuadas, y no
deben dejar entrar la suciedad externa. Los tanques hidrulicos
generalmente son hermticos.
La figura 1.3.1 muestra los siguientes componentes del tanque
hidrulico:
Tapa de llenado - Mantiene los contaminantes fuera de la abertura
usada para llenar y aadir aceite al tanque. En los tanquespresurizados la tapa de llenado mantiene hermtico el sistema.
Mirilla - Permite revisar el nivel de aceite del tanque hidrulico. El
nivel de aceite debe revisarse cuando el aceite est fro. Si el aceite
est en un nivel a mitad de la mirilla, indica que el nivel de aceite es
correcto.
Tuberas de suministro y retorno - La tubera de suministro permite
que el aceite fluya del tanque al sistema. La tubera de retorno
permite que el aceite fluya del sistema al tanque.
Drenaje - Ubicado en el punto ms bajo del tanque, el drenajepermite sacar el aceite en la operacin de cambio de aceite. El
drenaje tambin permite retirar del aceite contaminantes como el agua
y sedimentos.
Unidad 3 3-1-4 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 1
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
16/145
Tanque presurizado
Los dos tipos principales de tanques hidrulicos son: tanque
presurizado y tanque no presurizado.El tanque presurizado est completamente sellado. La presin
atmosfrica no afecta la presin del tanque. Sin embargo, a medida
que el aceite fluye por el sistema, absorbe calor y se expande. La
expansin del aceite comprime el aire del tanque. El aire comprimido
obliga al aceite a fluir del tanque al sistema.
La vlvula de alivio de vaco tiene dos propsitos: evita el vaco y
limita la presin mxima del tanque.
La vlvula de alivio de vaco evita que se forme vaco en el tanque al
abrirse y permite que entre aire al tanque cuando la presin del
tanque cae a 3,45 kPa (0,5 lb/pulg2).
Cuando la presin del tanque alcanza el ajuste de presin de la
vlvula de alivio de vaco, la vlvula se abre y descarga el aire
atrapado a la atmsfera. La vlvula de alivio de vaco puede ajustarse
a presiones de entre 70 kPa (10 lb/pulg2) y 207 kPa (30 lb/pulg2).
Otros componentes del tanque hidrulico son:
Rejilla de llenado - Evita que entren contaminantes grandes al
tanque cuando se quita la tapa de llenado.
Tubo de llenado - Permite llenar el tanque al nivel correcto y evita el
llenado en exceso.
Deflectores - Evitan que el aceite de retorno fluya directamente a la
salida del tanque, y dan tiempo para que las burbujas en el aceite de
retorno lleguen a la superficie. Tambin evita que el aceite salpique,
lo que reduce la formacin de espuma en el aceite.
Drenaje ecolgico - Se usa para evitar derrames accidentales de
aceite cuando se retira agua y sedimento del tanque.
Rejilla de retorno - Evita que entren partculas grandes al tanque,
aunque no realiza un filtrado fino.
A L A B O M B A
R E T O R N O
R EJI L L A
D E R E T O R N O
R E J I LL A D E L L E N A D O
VA L VU L A D E A L I VI O
D E VA C IO
T A N Q U E P R E S U R I Z A D O
T A PA D E L L EN A D O
T U B O D E L L E N A D O
D E F L E C T O R E S
D R E N A J E
E C O L O G I C O
Fig. 3.1.2 Tanque presurizado
Unidad 3 3-1-5 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 1
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
17/145
TA N Q U E N O P R E S U R I ZA D O
R E T O R N O
R E S P I R A D E R O
A L A B O M B A
Fig. 3.1.3 Tanque no presurizado
TANQUE NO PRESURIZADO TANQUE PRESURIZADO
Fig. 3.1.4 Smbolos ISO del tanque hidrulico
Smbolos ISO del tanque hidrulico
La figura 3.1.4 indica la representacin de los smbolos ISO del
tanque hidrulico presurizado y no presurizado.
El smbolo ISO del tanque hidrulico no presurizado es simplemente
una caja o rectngulo abierto en la parte superior. El smbolo ISO del
tanque presurizado se representa como una caja o rectngulo
completamente cerrado. A los smbolos de los tanques hidrulicos se
aaden los esquemas de la tubera hidrulica para una mejor
representacin de los smbolos.
Tanque no presurizado
El tanque no presurizado tiene un respiradero que lo diferencia deltanque presurizado. El respiradero permite que el aire entre y salga
libremente. La presin atmosfrica que acta en la superficie del
aceite obliga al aceite a fluir del tanque al sistema. El respiradero
tiene una rejilla que impide que la suciedad entre al tanque.
Unidad 3 3-1-6 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 1
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
18/145
NOTAS
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
19/145
Leccin 2: Fluidos HidrulicosFluidosHidrulicos
Introduccin
La vida til del sistema hidrulico depende en gran medida de la
seleccin y del cuidado que se tenga con los fluidos hidrulicos. Al
igual que con los componentes metlicos de un sistema hidrulico, el
fluido hidrulico debe seleccionarse con base en sus caractersticas y
propiedades para cumplir con la funcin para la cual fue diseado.
Objetivos
Al terminar esta leccin, el estudiante estar en capacidad de:
1. Describir las funciones de los sistemas hidrulicos.
2. Medir la viscosidad de los fluidos.
3. Definir el ndice de viscosidad.
4. Nombrar los tipos de fluidos hidrulicos resistentes al fuego.
Sistemas H idrulicos Bsicos
Fluidos hidrulicos
Tanque hidrulico
Motores y bombas hidrulicos
Vlvulas de control de presin
Vlvulas de control direccional
Vlvulas de control de flujo
Cilindros
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
20/145
Fig. 3.2.1 Fluidos hidrulicos
Funciones de los fluidos hidrulicos
Los fluidos prcticamente son incompresibles. Por tanto, en un sistema
hidrulico los fluidos pueden transmitir potencia en forma instantnea.
Por ejemplo, por cada 2.000 lb/pulg2 de presin, el aceite lubricante se
comprime aproximadamente 1%, es decir, el aceite lubricante puede
mantener su volumen constante cuando est bajo una presin alta. El
aceite lubricante es la materia prima con que se produce la mayora de
los aceites hidrulicos.
Las principales funciones de los fluidos hidrulicos son:
Transmitir potencia
Lubricar
Sellar
Refrigerar
Transmisin de potencia
Puesto que un fluido prcticamente es incompresible, un sistema
hidrulico lleno de fluido puede producir potencia hidrulica instantnea
de un rea a otra. Sin embargo, esto no significa que todos los fluidos
hidrulicos sean iguales y transmitan potencia con la misma eficiencia.
Para escoger el fluido hidrulico correcto, se deben tener en cuenta el
tipo de aplicacin y las condiciones de operacin en las que funcionar
el sistema hidrulico.
Lubricacin
Los fluidos hidrulicos deben lubricar las piezas en movimiento delsistema hidrulico. Los componentes que rotan o se deslizan deben
poder trabajar sin entrar en contacto con otras superficies. El fluido
hidrulico debe mantener una pelcula delgada entre las dos superficies
para evitar el calor, la friccin y el desgaste.
Accin sellante
Algunos componentes hidrulicos estn diseados para usar fluidos
hidrulicos en lugar de sellos mecnicos entre los componentes. La
propiedad del fluido de tener accin sellante depende de su viscosidad.
Unidad 3 3-2-2 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 2
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
21/145
Enfriamiento
El funcionamiento del sistema hidrulico produce calor a medida que
se transfiere energa mecnica a energa hidrulica y viceversa. La
transferencia de calor en el sistema se realiza entre los componentescalientes y el fluido que circula a menor temperatura. El fluido a su
vez transfiere el calor al tanque o a los enfriadores, diseados para
mantener la temperatura del fluido dentro de lmites definidos.
Otras propiedades que debe tener un fluido hidrulico son: evitar la
oxidacin y corrosin de las piezas metlicas; resistencia a la
formacin de espuma y a la oxidacin; mantener separado el aire, el
agua y otros contaminantes; y mantener su estabilidad en una amplia
gama de temperaturas.
Viscosidad
La viscosidad es la medida de la resistencia de un fluido para fluir a
una temperatura determinada. Un fluido que fluye fcilmente tiene
una viscosidad baja. Un fluido que no fluye fcilmente tiene una
viscosidad alta.
La viscosidad de un fluido depende de la temperatura. Cuando la
temperatura aumenta, la viscosidad del fluido disminuye. Cuando la
temperatura disminuye, la viscosidad del fluido aumenta. El aceite
vegetal es un buen ejemplo para mostrar el efecto de la viscosidad
con los cambios de temperatura. Cuando el aceite vegetal est fro, se
espesa y tiende a solidificarse. Si calentamos el aceite vegetal, se
vuelve muy delgado y tiende a fluir fcilmente.
Unidad 3 3-2-3 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 2
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
22/145
Viscosmetro Saybolt
El equipo usado generalmente para medir la viscosidad de un fluido es el
viscosmetro Saybolt (figura 3.2.2). El viscosmetro Saybolt debe su
nombre a su inventor George Saybolt.
La unidad de medida del viscosmetro Saybolt es el Segundo Universal
Saybolt (SUS). En el viscosmetro original, un recipiente de fluido se
calienta hasta una temperatura especfica. Cuando se alcanza la
temperatura, se abre un orificio y el fluido drena a un matraz de 60 ml. Un
cronmetro mide el tiempo que tarda en llenarse el matraz. La viscosidad
se lee como los segundos que el matraz tarda en llenarse, tomando como
referencia la temperatura del lquido. Si un fluido calentado a 23,5 0C (750F) tarda 115 segundos en llenar el matraz, su viscosidad Saybolt es de
115 SUS a 23,50
C (750
F). Si el mismo fluido, calentado a 37,50
C (1000F) tarda 90 segundos en llenar el matraz, su viscosidad Saybolt es de 90
SUS a 37,5 0C (100 0F).
Indice de Viscosidad
El Indice de Viscosidad (IV) de un fluido es la relacin del cambio de
viscosidad con respecto al cambio de temperatura. Si la viscosidad del
fluido cambia muy poco en una amplia gama de temperaturas, el fluido
tiene un Indice de Viscosidad alto. Si a temperaturas bajas el fluido se
vuelve muy espeso y a temperaturas altas se vuelve muy delgado, el fluido
tiene un Indice de Viscosidad bajo. Los fluidos de la mayora de los
sistemas hidrulicos deben tener un Indice de Viscosidad alto.
Aceite lubricante
Todos los aceites lubricantes se adelgazan cuando la temperatura aumenta
y se espesan cuando la temperatura disminuye. Si la viscosidad de un
aceite lubricante es muy baja, habr un excesivo escape por las juntas y los
sellos. Si la viscosidad del aceite lubricante es muy alta, el aceite tiende a
pegarse y se necesitar mayor fuerza para bombearlo a travs del
sistema. La viscosidad del aceite lubricante se expresa con un nmero
SAE, definido por la Society of Automotive Engineers. Los nmeros SAE
estn definidos como: 5W, 10W, 20W, 30W, 40W, etc.
T E R M O M E T R O
RESISTENCIA
ORIFIC IO VISCOSIMETRO
SAYBOLT
MATRAZ 60 m l.
Fig. 3.2.2 Viscosmetro Saybolt
Unidad 3 3-2-4 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 2
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
23/145
Entre ms bajo sea el nmero SAE, mejor es el flujo de aceite a bajas
temperaturas. Entre ms alto sea el nmero SAE, mayor es la viscosidad del
aceite y mayor su eficiencia a altas temperaturas.
Aceites sintticos
Los aceites sintticos se producen por procesos qumicos en los que
materiales de composicin especfica reaccionan para producir un
compuesto con propiedades nicas y predecibles. El aceite sinttico se
produce especficamente para cierto tipo de operaciones realizadas a
temperaturas altas y bajas.
Fluidos resistentes al fuego
Hay tres tipos bsicos de fluidos resistentes al fuego: mezclas de glicol-
agua, emulsiones de aceite-agua-aceite y fluidos sintticos.
Los fluidos agua-glicol son una mezcla de 35% a 50% de agua (el agua
inhibe el fuego), glicol (qumico sinttico o similar a algunos compuestos
con propiedades anticongelantes) y espesantes del agua. Los aditivos se
aaden para mejorar la lubricacin y evitar la oxidacin, la corrosin y la
formacin de espuma. Los fluidos a base de glicol son ms pesados que el
aceite y pueden causar cavitacin de la bomba a altas velocidades. Estos
fluidos pueden reaccionar con algunos metales y material de los sellos, y no
se pueden usar con algunas clases de pintura.
Las emulsiones de agua-aceite son los fluidos resistentes al fuego ms
econmicos. Al igual que en los fluidos a base de glicol, un porcentaje
similar de agua (40%) se usa como inhibidor al fuego. Las emulsiones
agua-aceite se usan en sistemas hidrulicos tpicos. Generalmente contienen
aditivos para prevenir la oxidacin y la formacin de espuma.
Los fluidos sintticos se usan bajo ciertas condiciones para cumplir
requerimientos especficos. Los fluidos sintticos resistentes al fuego son
menos inflamables que los aceites lubricantes y mejor adaptados para
resistir presiones y temperaturas altas.
Algunas veces los fluidos resistentes al fuego reaccionan con el material de
los sellos de poliuretano y en estos casos puede requerirse el uso de sellos
especiales.
Vida til del aceite hidrulico
El aceite hidrulico no se desgasta. El uso de filtros para remover las
partculas slidas y contaminantes qumicos alargan la vida til del aceite.
Sin embargo, eventualmente el aceite se contamina tanto que debe
reemplazarse. En las mquinas de construccin, el aceite se debe cambiar a
intervalos de tiempos regulares.
Los contaminantes del aceite pueden usarse como indicadores de desgaste
no comn y de posibles problemas del sistema. Uno de los programas
Caterpillar que miden los contaminantes del aceite hidrulico y utiliza los
resultados como fuente de informacin acerca del sistema, es el Anlisis
Programado de Aceite (SOS).
Unidad 3 3-2-5 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 2
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
24/145
PRACTICA DE TALLER 3.2.1: VISCOSIDAD Y TEMPERATURA DE LOS FLUIDOS
Nombre _________________________
Objetivo
Medir la viscosidad y la temperatura de los fluidos seleccionados.
Material Necesario
1. Agua del grifo (16 onz.)
2. Dos recipientes vacos de 1 cuarto de galn de capacidad
3. Viscosmetro
4. Aceite hidrulico (16 onz.)
5. Cronmetro
Procedimiento
1. Tape con un dedo el orificio que se encuentra en la parte inferior del viscosmetro.
2. Llene completamente el viscosmetro con aceite hidrulico.
3. Tenga listo el cronmetro para medir el tiempo de drenaje del viscosmetro.
4. Coloque el viscosmetro lleno de aceite sobre un recipiente vaco. Inicie el cronmetro
al mismo tiempo que quita el dedo del orificio de drenaje del viscosmetro. Detenga el
cronmetro cuando el aceite deje de fluir.
5. Anote los segundos en la casilla correspondiente de la tabla.
6. Limpie el viscosmetro usando una toalla de papel.
7. Tape con un dedo el orificio que se encuentra en la parte inferior del viscosmetro.
8. Llene completamente el viscosmetro con agua.
9. Tenga listo el cronmetro para medir el tiempo de drenaje del viscosmetro.
10. Coloque el viscosmetro lleno de agua sobre un recipiente vaco. Inicie el cronmetro al
mismo tiempo que quita el dedo del orificio de drenaje del viscosmetro. Detenga el
cronmetro cuando el agua deje de fluir .
11. Escriba los segundos en la casilla correspondiente de la tabla.
A. Compare los dos valores hallados. Explique.
Unidad 3 - 1 - Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Copia del Estudiante: Prctica de Taller 3.2.1
Copiad
elEstudiante:Prcticad
eTaller3.2.1
SUB STA NCIA T IEMPO (SEG S. )
ACEITE
AGUA
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
25/145
NOTAS
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
26/145
Leccin 3: Motores y Bombas Hidrulicos
Leccin3:MotoresyBombasHidrulicos
Introduccin
Los motores y las bombas hidrulicos son similares en su diseo
pero difieren en sus caractersticas de operacin. La mayor parte de
esta leccin se centra en la nomenclatura y operacin de las bombas
hidrulicas.
Objetivos
Al terminar esta leccin, el estudiante estar en capacidad de:
1. Describir las diferencias entre bombas regulables y no
regulables.
2. Describir las diferencias entre bombas de caudal fijo y
bombas de caudal variable.
3. Describir la operacin de los diferentes tipos de bombas.
4. Describir las semejanzas y las diferencias entre los motores y
las bombas hidrulicas.
5. Determinar la clasificacin de las bombas hidrulicas.
Sistemas Hidrul icos Bsicos
Fluidos hidrulicos Tanque hidrulico
M otores y bomb as hidrulicos
Vlvulas de control de presin
Vlvulas de control direccional
Vlvulas de control de flujo
Cilindros
Fig. 3.3.0
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
27/145
Bomba hidrulica
La bomba hidrulica convierte la energa mecnica en energa
hidrulica. Es un dispositivo que toma energa de una fuente (por
ejemplo, un motor, un motor elctrico, etc.) y la convierte a una
forma de energa hidrulica. La bomba toma aceite de un depsito de
almacenamiento (por ejemplo, un tanque) y lo enva como un flujo al
sistema hidrulico.
Todas las bombas producen flujo de aceite de igual forma. Se crea un
vaco a la entrada de la bomba. La presin atmosfrica, ms alta,
empuja el aceite a travs del conducto de entrada a las cmaras de
entrada de la bomba. Los engranajes de la bomba llevan el aceite a lacmara de salida de la bomba. El volumen de la cmara disminuye a
medida que se acerca a la salida. Esta reduccin del tamao de la
cmara empuja el aceite a la salida.
La bomba slo produce flujo (por ejemplo, galones por minuto, litros
por minuto, centmetros cbicos por revolucin, etc.), que luego es
usado por el sistema hidrulico. La bomba NO produce presin. La
presin se produce por accin de la resistencia al flujo. La resistencia
puede producirse a medida que el flujo pasa por las mangueras,
orificios, conexiones, cilindros, motores o cualquier elemento del
sistema que impida el paso libre del flujo al tanque.Hay dos tipos de bombas: regulables y no regulables.
Unidad 3 3-3-2 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Lesson 3
ACEITE DE ENTRADAACEITE DE SALIDA
CAJA
E N G R A N A J E D E M A N D O
E N G R A N A J E L O C O
Fig. 3.3.1 Bomba de engranajes
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
28/145
Motor hidrulico
El motor hidrulico convierte la energa hidrulica en energa
mecnica. El motor hidrulico usa el flujo de aceite enviado por la
bomba y lo convierte en un movimiento rotatorio para impulsar otro
dispositivo (por ejemplo, mandos finales, diferencial, transmisin,
rueda, ventilador, otra bomba, etc.).
Unidad 3 3-3-3 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Lesson 3
ACEITE DE LA BOMBA ACEITE DEL TANQUE
CAJA
E N G R A N A J E D E M A N D O
E N G R A N A J E L O C O
Fig. 3.3.2 Motor de engranajes
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
29/145
Unidad 3 3-3-4 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Lesson 3
Bombas no regulables
Las bombas no regulables tienen mayor espacio libre entre las piezas
fijas y en movimiento que el espacio libre existente en las bombas
regulables. El mayor espacio libre permite el empuje de ms aceite
entre las piezas a medida que la presin de salida (resistencia al flujo)
aumenta. Las bombas no regulables son menos eficientes que las
regulables, debido a que el flujo de salida de la bomba disminuye
considerablemente a medida que aumenta la presin de salida. Las
bombas no regulables generalmente son del tipo de rodete centrfugo
o del tipo de hlice axial. Las bombas no regulables se usan en
aplicaciones de presin baja, como bombas de agua para automviles
o bombas de carga para bombas de pistones de sistemas hidrulicos
de presin alta.
4
32
1
5
Fig. 3.3.3 Bomba centrfuga
Bomba de rodete centrfuga
La bomba de rodete centrfuga consiste de dos piezas bsicas: el
rodete (2), montado en un eje de salida (4) y la caja (3). El rodete
tiene en la parte posterior un disco slido con hojas curvadas (1) ,
moldeadas en el lado de la entrada.
El aceite entra por el centro de la caja (5), cerca del eje de entrada, y
fluye al rodete. Las hojas curvadas del rodete impulsan el aceite hacia
afuera contra la caja. La caja est diseada de tal modo que dirige el
aceite al orificio de salida.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
30/145
Bomba de hlice axial
La bomba tipo hlice axial tiene un diseo como el de un ventilador
elctrico, montada en un tubo recto, y tiene una hlice de hojas abiertas. El
aceite es impulsado hacia el tubo por la rotacin de las hojas en ngulo.
Bombas regulables
Hay tres tipos bsicos de bombas regulables: de engranajes, de paletas y de
pistones. Las bombas regulables tienen un espacio libre mucho ms
pequeo entre los componentes que las bombas no regulables. Esto reduce
las fugas y produce una mayor eficiencia cuando se usan en sistemas
hidrulicos de presin alta. En una bomba regulable el flujo de salida
prcticamente es el mismo por cada revolucin de la bomba. Las bombas
regulables se clasifican de acuerdo con el control del flujo de salida y el
diseo de la bomba.
La capacidad nominal de las bombas regulables se expresa de dos formas.
Una forma es por la presin de operacin mxima del sistema con la cual la
bomba se disea (por ejemplo, 21.000 kPa o 3.000 lb/pulg2). La otra forma
es la salida especfica suministrada, expresada bien sea en revoluciones o en
la relacin entre la velocidad y la presin especfica. La capacidad nominal
de las bombas se expresa ya sea en l/min-rpm-kPa o gal EE.UU./min-rpm-
lb/pulg2 (por ejemplo, 380 l/min-2.000 rpm-690 kPa o 100 gal EE.UU./min-
2.000 rpm-100 lb/pulg2).
Cuando la salida de la bomba se da en revoluciones, el flujo nominal puede
calcularse fcilmente multiplicando el flujo por la velocidad en rpm (por
ejemplo, 2.000 rpm) y dividiendo por una constante. Por ejemplo,
calculemos el flujo de una bomba que gira a 2.000 rpm y tiene un flujo de
11,55 pulg3/rev o 190 cc/rev.
gal EE.UU./min = pulg3/rev x rpm l/min = cc/rev x rpm231 1.000
gal EE.UU./min = 11,55 x 2.000 l/min = 190 x 2.000231 1.000
gal EE.UU./min = 100 l/min = 380
HE L I CE
E NT RADA
F L UJO
F L UJO
E NT RADA
Fig. 3.3.4 Bomba de hlice axial
Unidad 3 3-3-5 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
31/145
Eficiencia volumtrica
A medida que la presin aumenta, los espacios libres muy estrechos
entre las piezas de la bomba regulable hacen que el flujo de salida no
sea igual al flujo de entrada. Parte del aceite se ve obligado a
devolverse a travs de los espacios libres entre la cmara de presin
alta y la cmara de presin baja. El flujo de salida resultante,
comparado con el flujo de entrada, se llama eficiencia volumtrica
(el flujo de entrada se define generalmente como flujo de salida a
100 lb/pulg2). La eficiencia volumtrica cambia con las
variaciones de presin y siempre se debe especificar la presin dada.
Cuando una bomba se clasifica como de 100 gal EE.UU./min-2.000
rpm-100 lb/pulg2 , operando contra 1.000 lb/pulg2, el flujo de salida
puede caer a 97 gal EE.UU./min. Esta bomba tendra una eficiencia
volumtrica de 97% (97/100) a 1.000 lb/pulg2.
Eficiencia volumtrica a 1.000 lb/pulg2 = Flujo de salida
Flujo de entrada
Eficiencia volumtrica a 1.000 lb/pulg2 = 97
100
Eficiencia volumtrica a 1.000 lb/pulg2 = 0,97 97% de eficiencia
volumtrica a 1.000 lb/pulg2.
Cuando la presin aumenta a 2.000 lb/pulg2, el flujo de salida puedecaer a 95 gal EE.UU./min. Entonces, la eficiencia volumtrica sera
de 0,95 95% a 2.000 lb/pulg2. Cuando se calcula la eficiencia
volumtrica, las rpm deben permanecer constantes.
Unidad 3 3-3-6 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
32/145
A D M I S I O N
E S C A P E
CAUDAL FIJO
A D M I S I O N
E S C A P E
CAUDAL VARIABLE
P A L A N C A D EC O N T R O L
P L A N C H AR E T E N E D O R A
P L A N C H AB A S C U L A N T E P L A N C H A
B A S C U L A N T E
PATIN PISTON
C O N JU N T OD E L C A O N
E JE D EM A N D O
Fig. 3.3.5 Bombas de pistones
Unidad 3 3-3-7 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
El caudal fijo frente al caudal variable
El flujo de salida de una bomba de caudal fijo cambia slo si se
cambia la velocidad de la rotacin de la bomba. Si la bomba gira ms
rpido, aumenta el flujo; si gira ms lenta, disminuye el flujo. La
bomba de engranajes es un ejemplo de una bomba de caudal fijo.
Las bombas de paletas y de pistones pueden ser de caudal fijo o de
caudal variable. El flujo de salida de una bomba de caudal variable
puede aumentar o disminuir independientemente de la velocidad de
rotacin. El flujo de salida de una bomba de caudal variable puede
controlarse manualmente, automticamente o por combinacin de
ambas.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
33/145
Unidad 3 3-3-8 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
11
109
53
1
6
2 4
7
8
Fig. 3.3.6 Bomba de engranajes
Bomba de engranajes
La bomba de engranajes consta de un retenedor de sellos (1), sellos(2), protector de sellos (3), planchas de separacin (4), espaciadores
(5), engranaje de mando (6), engranaje loco (7), caja (8), brida de
montaje (9), sello de la brida (10) y planchas de compensacin de
presin (11) de ambos lados de los engranajes. Los engranajes estn
montados en la caja y en las bridas de montaje a los lados de los
engranajes para sostener el eje de engranajes durante la rotacin.
Las bombas de engranajes son bombas regulables. Suministran la
misma cantidad de aceite por cada revolucin del eje de entrada. La
salida de la bomba se controla cambiando la velocidad de rotacin.
La mxima presin de operacin en las bombas de engranajes selimita a 4.000 lb/pulg2. Este lmite de presin se debe al desequilibrio
hidrulico propio del diseo de la bomba de engranajes. El
desequilibrio hidrulico produce una carga lateral en los ejes, que es
compensada por los cojinetes y por los dientes de engranaje en
contacto con la caja. La bomba de engranajes mantiene una
eficiencia volumtrica mayor de 90% cuando se mantiene la
presin dentro de las gamas de presin de operacin especificadas.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
34/145
Flujo de la bomba de engranajes
El flujo de salida de la bomba de engranajes est determinado por laprofundidad de los dientes y el ancho del engranaje. La mayora de
los fabricantes de bombas de engranajes estandarizan una
profundidad de diente y un perfil que depende de la distancia a la
lnea central (1,6, 2,0, 2,5, 3,0, etc.) entre los ejes de engranajes.
Con perfiles y profundidades de dientes estndar, las diferencias de
flujo entre cada clasificacin de lnea central de la bomba las
determina totalmente el ancho del diente.
A medida que la bomba gira, el aceite es llevado entre los dientes de
los engranajes y la caja del lado de entrada al lado de salida de la
bomba. La direccin del giro del eje del engranaje de mando ladetermina la ubicacin de los orificios de entrada y de salida. La
direccin del giro del engranaje de mando siempre ser la que lleve el
aceite alrededor de la parte externa de los engranajes del orificio de
entrada al orificio de salida. Esto sucede tanto en los motores de
engranajes como en las bombas de engranajes. En la mayora de las
bombas de engranajes el dimetro del orificio de entrada es mayor
que el dimetro del orificio de salida. En las bombas y en los motores
bidireccionales el orificio de entrada y el orificio de salida tienen el
mismo dimetro.
Unidad 3 3-3-9 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
ACEITE DE ENTRADAACEITE DE SALIDA
CAJA
ENGRANAJE DE MANDO
ENGRANAJE LOCO
Fig. 3.3.7 Flujo de la bomba de engranajes
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
35/145
Unidad 3 3-3-10 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
ACEITE DE ENTRADAACEITE DE SALIDA
CAJA
E N G R A N A J E D E M A N D O
E N G R A N A J E L O C O
F U E R Z A
D I E N T E S D E E N G R A N A J EEN CONEXION
Fig. 3.3.8 Fuerzas en la bomba de engranajes
Fuerzas en la bomba de engranajes
En una bomba de engranajes el flujo de salida se produce al empujar
el aceite fuera de los dientes de engranajes a medida que se engranan
en el lado de salida. La resistencia al flujo de aceite crea una presin
de salida. El desequilibrio de la bomba de engranajes se debe a que la
presin en el orificio de salida es mayor que la presin en el orificio
de entrada. El aceite de presin ms alta empuja los engranajes hacia
el orificio de salida de la caja. Los engranajes del eje sostienen casi
toda la carga de presin lateral para prevenir un desgaste excesivo
entre las puntas de los dientes y la caja. En las bombas de presin
ms alta, los ejes de engranaje estn ligeramente biselados en el lado
del extremo externo de los cojinetes del engranaje. Esto permite un
contacto pleno entre el eje y los cojinetes cuando el eje se doblalevemente por la presin de desequilibrio.
El aceite presurizado tambin es enviado entre el rea sellada de las
planchas de compensacin de presin, la caja y la brida de montaje al
sello del extremo del diente del engranaje. El tamao del rea sellada
entre las planchas de compensacin de presin y la caja limita la
cantidad de fuerza que empuja las planchas contra los extremos de los
engranajes.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
36/145
Bombas de engranajes con cavidades
Las bombas de engranajes con la caja rectificada y cavidades para losengranajes tienen un radio de las paredes de la cavidad a la parte inferior de
las cavidades. La plancha de separacin o la plancha de compensacin de
presin del diseo ms reciente usada en la cavidad debe tener rebordes
externos curvados o biselados para que ajusten completamente contra la
parte inferior de la cavidad. Si se usa una plancha de separacin de bordes
afilados, un retenedor de sellos de borde afilado o una plancha de
compensacin de presin de borde afilado en una cavidad de la caja, forzar
las planchas de compensacin de presin contra los extremos de los
engranajes y se producir una avera.
En este punto realice la prctica de taller 3.3.1
Unidad 3 3-3-11 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
CAVIDAD
PLANCHAS DE COMPENSACIONDE PRESION C A B E Z A
BORDE AFILADOBORDE BISELADO
Fig. 3.3.10 Bombas de engranajes con cavidades
1
2
Fig. 3.3.9 Planchas de compensacin de presin
Planchas de compensacin de presin
En las bombas de engranajes se usan dos diseos diferentes de
planchas de compensacin de presin. El diseo anterior (1) tiene un
reverso plano. Este diseo usa una plancha de separacin, unaproteccin para el sello, un sello en forma de tres y un retenedor de
sello. El diseo ms reciente (2) tiene una ranura en forma de tres,
incrustada en el respaldo y de mayor grosor que el diseo anterior.
En el diseo ms reciente de planchas de compensacin de presin se
usan dos tipos diferentes de sellos.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
37/145
Unidad 3 3-3-12 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
57
8
46
32
1
10
11
12 13
9
9
Fig. 3.3.11 Bomba de paletas
Las bombas de paletas de caudal fijo y de caudal variable usan la
misma nomenclatura de piezas. Cada bomba consta de: caja (1),
cartucho (2), plancha de montaje (3), sellos de la plancha de montaje
(4), sellos del cartucho (5), anillos de proteccin del cartucho (6),
anillo de resorte (7) y cojinete y eje de entrada (8). Los cartuchos
constan de una plancha de soporte (9), anillo (10), planchas flexibles(11), rotor ranurado (12) y paletas (13).
El eje de entrada gira el rotor ranurado. Las paletas se mueven hacia
adentro y hacia afuera de las ranuras en el rotor y sellan las puntas
externas contra el anillo excntrico. La parte interna del anillo de
desplazamiento de la bomba de caudal fijo es de forma elptica. La
parte interna del anillo de desplazamiento de la bomba de caudal
variable es de forma redondeada. Las planchas flexibles sellan los
lados del rotor y los extremos de las paletas. En algunos diseos de
bomba para presin baja, las planchas de soporte y la caja sellan los
lados del rotor y los extremos de las paletas. Las planchas de soportese usan para dirigir el aceite a los conductos apropiados de la caja. La
caja, adems de sostener las otras piezas de la bomba de paletas,
dirige el aceite fuera y dentro de la bomba de paletas.
Bombas de paletas
Las bombas de paletas son bombas regulables. La salida de la bomba
puede ser de caudal fijo o de caudal variable.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
38/145
Unidad 3 3-3-13 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
1
Fig. 3.3.12 Presurizacin de las paletas
Paletas
Las paletas inicialmente se mantienen contra el anillo excntrico debido
a la fuerza centrfuga producida por la rotacin del rotor. A medida que
el flujo aumenta, la presin resultante, que se produce debido a la
resistencia a ese flujo, dirige el flujo a los conductos del rotor entre las
paletas (1). Este aceite presurizado bajo las paletas mantiene las puntas
de las paletas presionadas contra el anillo excntrico, formando un sello.
Las paletas se biselan (flecha) para evitar que se presionen en exceso
contra el anillo excntrico y permitir as una presin compensadora a
travs del extremo exterior.
Presin
P L A N C H A S F L E X I B L E S P R E S U R I Z A D A S
Presin
Fig. 3.3.13 Planchas flexibles presurizadas
Planchas flexibles
El mismo aceite presurizado es tambin enviado entre las planchas
flexibles y las planchas de soporte para sellar los lados del rotor y el
extremo de las paletas. El tamao del rea del sello entre la plancha
flexible y las planchas de soporte controla la fuerza que empuja las
planchas flexibles contra los lados del rotor y el extremo de las paletas.
Los sellos en forma de rin deben instalarse en las planchas de soporte,
con el lado del sello anular redondeado dentro de la cavidad y el lado de
plstico plano contra la plancha flexible.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
39/145
ORIFICIODE ENTRADA
ROTOR
ORIFICIODE SALIDA
PALETAS
Fig. 3.3.14 Operacin de la bomba de paletas
1 2
Fig. 3.3.15 Bomba de paletas compensadaBomba de paletas compensada
La bomba de paletas compensada tiene un anillo excntrico de forma
elptica. Esta forma elptica permite que la distancia entre el rotor y el anillo
excntrico aumente y disminuya dos veces por cada revolucin. Las dos
entradas (1) y las dos salidas (2) opuestas compensan las fuerzas contra el
rotor. Este diseo no requiere grandes cajas y cojinetes para mantener las
piezas en movimiento. La presin mxima de operacin de las bombas de
paletas es de 4.000 lb/pulg2. Las bombas de paletas usadas en sistemas
hidrulicos de equipos mviles tienen una presin mxima de operacin de
3.300 lb/pulg2 o menos.
Operacin de la bomba de paletas
Cuando el rotor gira por la parte interna del anillo excntrico, las paletas se
deslizan dentro y fuera de las ranuras del rotor para mantener el sello contra
el anillo. A medida que las paletas se mueven fuera del rotor ranurado,
cambia el volumen entre las paletas. Un aumento de la distancia entre el
anillo y el rotor produce un aumento en el volumen. El aumento en el
volumen produce un ligero vaco que permite que el aceite de entrada sea
empujado al espacio entre las paletas por accin de la presin atmosfrica o
la del tanque. A medida que el rotor contina funcionando, una disminucin
en la distancia entre el anillo y el rotor produce una disminucin del
volumen. El aceite es empujado fuera de ese segmento del rotor al conducto
de salida de la bomba.
Unidad 3 3-3-14 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
40/145
ORIFICIODE SALIDA
R O T O R
ORIFICIOD E E N T R A D A
PALETAS
ANILLO
Fig. 3.3.16 Bomba de paletas de caudal variable
Unidad 3 3-3-15 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
Bomba de paletas de caudal variable
Las bombas de paletas de caudal variable se controlan desplazandoun anillo redondeado atrs y adelante, en relacin con la lnea central
del rotor. Muy rara vez, si acaso nunca, se usan bombas de paletas de
caudal variable en aplicaciones de sistemas hidrulicos de equipos
mviles.
5 6
7
12
3
4
Fig. 3.3.17 Piezas comunes
Bombas de pistones
La mayora de bombas y motores de pistones tienen piezas comunes
y usan la misma nomenclatura. Las piezas de la bomba de la figura
3.3.17 son: cabeza (1), caja (2), eje (3), pistones (4), plancha del
orificio (5), tambor (6) y plancha basculante (7).
Hay dos diseos de bombas de pistones: la bomba de pistones axiales
y la bomba de pistones radiales. Los dos diseos de bombas son
regulables y altamente eficientes. Sin embargo, la salida puede ser de
caudal fijo o de caudal variable.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
41/145
Unidad 3 3-3-16 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
A D M I S I O N
E S C A P E
CAUDAL FIJ O
A D M I S I O N
E S C A P E
CAUDAL V ARIABLE
P A L A N C A D E C O N T R O L
P L A N C H AR E T E N E D O R A
P L A N C H AB A S C U L A N T E P L A N C H A
B A S C U L A N T E
PATIN PISTON
C O N J U N T OD E C A O N
E J E D EM A N D O
Bombas y motores de pistones axiales
Las bombas y motores de pistones axiales de caudal fijo se construyen
en una caja recta o en una caja angular. La operacin bsica de las
bombas y motores de pistones es la misma.
Bombas y motores de pistones axiales de caja rectaLa figura 3.3.18 muestra la bomba de pistones axiales regulable de
caudal fijo y la bomba de pistones axiales regulable de caudal variable.
En casi todas las publicaciones se da por hecho que estas bombas son
regulables y se refieren a ellas slo como bombas de caudal fijo y
bombas de caudal variable.
En las bombas de pistones axiales de caudal fijo, los pistones se mueven
hacia adelante y hacia atrs en una lnea casi paralela a la lnea central
del eje.
En la bomba de pistones de caja recta, mostrada en la ilustracin a la
izquierda de la figura 3.3.18, los pistones se mantienen contra unaplancha basculante fija, en forma de cua. El ngulo de la plancha
basculante controla la distancia que el pistn se mueve dentro y fuera de
las cmaras del tambor. Entre mayor el ngulo de la plancha basculante
en forma de cua, mayor ser la distancia del movimiento del pistn y
mayor la salida de la bomba por cada revolucin.
En la bomba o motor de pistones axiales de caudal variable, ya sea de
plancha basculante o de tambor y plancha del orificio, el pistn puede
pivotar atrs y adelante para cambiar su ngulo al del eje. El cambio del
ngulo hace que el flujo de salida vare entre los ajustes mximos y
mnimos, aunque la velocidad del eje se mantiene constante.
En estas bombas, cuando un pistn se mueve hacia atrs, el aceite fluye
hacia la entrada y desplaza el pistn. A medida que la bomba gira, el
pistn se mueve hacia delante, el aceite es empujado hacia fuera a travs
del escape de salida y de all pasa al sistema.
Casi todas las bombas de pistones usadas en equipos mviles son
bombas de pistones axiales.
Fig. 3.3.18 Piezas comunes
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
42/145
Unidad 3 3-3-17 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
Bomba de pistones axiales con caja angular
En la bomba de pistones de caja angular mostrada en la figura 3.3.19,
los pistones estn conectados al eje de entrada por eslabones de
pistn o extremos de pistn esfricos que se ajustan dentro de las
ranuras de una plancha. La plancha es una parte integral del eje. El
ngulo entre la caja y la lnea central del eje controla la distancia
entre los pistones que entran y salen de las cmaras del tambor. Tanto
ms grande es el ngulo de la caja , mayor es la salida de la bomba
por cada revolucin.
El flujo de salida de una bomba de pistones de caudal fijo puede
modificarse nicamente cambiando la velocidad del eje de salida.
Motores de pistones de caja recta y angular
En el motor de pistones de caudal fijo de caja recta, el ngulo de la
plancha basculante en forma de cua determina la velocidad del eje
de salida del motor.
En el motor de pistones de caudal fijo de caja angular, el ngulo de la
caja a la lnea central del eje determina la velocidad del eje de salida
del motor.
En ambos motores, la velocidad del eje de salida puede modificarse
nicamente cambiando el flujo de entrada al motor.
Fig. 3.3.19 Motor de pistones axiales con caja angular
VALVULA DE DESCARGA(EN LA CABEZA)
CAJA
EJ E
PLANCHA RETENEDORA E S L A B O N
PISTON
CABEZA
C A O N
PLANCHA DE ORIFICIO
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
43/145
Unidad 3 3-3-18 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
Bomba de pistones radiales
En la bomba de pistones radiales de la figura 3.3.20, los pistones se
mueven mueven hacia dentro y hacia fuera en una lnea a 90 grados
de la lnea central del eje.
Cuando el seguidor de leva se desliza hacia abajo por el anillo
excntrico, los pistones se mueven hacia atrs. La presin atmosfrica
o una bomba de carga empuja el aceite a travs del orificio de entraday desplaza el pistn. Cuando el seguidor de leva se desliza hacia
arriba por el anillo excntrico, el pistn se mueve hacia dentro. El
aceite es expulsado fuera del cilindro a travs del orificio de salida.
ANILLO E X CE NTRICO
S E G UIDO R DE L E V A
PISTON
VALVULA
Fig. 3.3.20 Bomba de pistones radiales
Algunas bombas pequeas de pistones estn diseadas para presiones
de 10.000 lb/pulg2 o ms. Las bombas de pistones usadas en equipos
mviles estn diseadas para una presin mxima de 7.000 lb/pulg2 o
menos.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
44/145
CAJA
SALIDA
C O R O N A
ESTRUCTURAS E M I L U N A R
ENGRANAJED E M A N D O
E N T R A D A
Fig. 3.3.21
Bomba de engranajes internos
La bomba de engranajes internos (figura 3.3.21) tiene un pequeoengranaje de mando (engranaje de pin) que impulsa una corona
ms grande (engranaje exterior). El paso de la corona es ligeramente
ms grande que el engranaje de mando. Debajo del pin, entre el
engranaje de mando y la corona, se encuentra una estructura
semilunar fija. Los orificios de entrada y de salida estn ubicados a
cada lado de la estructura semilunar fija.
Cuando la bomba gira, los dientes del engranaje de mando y de la
corona se desengranan en el orificio de entrada de la bomba. El
espacio entre los dientes aumenta y se llena con el aceite de entrada.
El aceite es llevado entre los dientes del pin y la medialuna, y entre
los dientes de la corona y la medialuna, al orificio de salida. Cuando
los engranajes pasan por el orificio de salida, el espacio entre los
dientes disminuye y los dientes engranan. Esta accin expulsa el
aceite de los dientes hacia el orificio de salida.
La bomba de engranajes internos se usa como una bomba de carga en
algunas bombas grandes de pistones.
Unidad 3 3-3-19 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
45/145
E N G R A N A J EEXTER IO R
E N G R A N A J EIN TER IO R
Fig. 3.3.22
Bomba de curva conjugada
La bomba de curva conjugada (figura 3.3.22) tambin se conoce conel nombre de bomba GEROTORTM. Los engranajes interiores y
exteriores giran dentro de la caja de la bomba. El bombeo se hace
gracias al modo en que los lbulos de los engranajes interior y
exterior se engranan durante la rotacin. A medida que los engranajes
interiores y exteriores giran, el engranaje interior gira por dentro del
engranaje exterior. Los orificios de entrada y de salida estn
localizados en las tapas extremas de la caja. El fluido que llega por el
orificio de entrada es llevado alrededor hasta el orificio de salida y
expulsado cuando los lbulos engranan.
Las bombas de curva conjugada modificada se usan en algunas
Unidades de Dosificacin Manual (HMU) de los sistemas de
direccin, y en estos casos el engranaje exterior es fijo y slo gira el
engranaje interno.
Unidad 3 3-3-20 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
46/145
BO MBA DE CAUDAL FIJ O
DE UNA DIRE CCIO N
BO MBA D E CAUDAL VARIABLE
DE UNA DIRE CCIO N
BO MBA D E CAUDAL VARIABLEDE DO S DIRE CCIO NE S
BO MBA DE C AUDAL FIJ ODE DO S DIRE CCIO NE S
Fig. 3.3.23 Smbolos ISO de la bomba
MO TO R DE CAUDAL FIJ ODE UNA DIRE CCIO N
MO TO R DE C AUDAL VARIABLEDE UNA DIRE CCIO N
MO TO R DE CAUDAL V ARIABLEDE DO S DIRE CCIO NE S
MO TO R DE CAUDAL FIJ ODE DO S DIRE CCIO NE S
Fig. 3.3.24 Smbolos ISO del motor
Smbolos ISO del motor
Los smbolos ISO del motor se distinguen por un tringulo de color
negro dentro de un crculo. La punta del tringulo est sealando el
centro del crculo. Una flecha que atraviesa el crculo indica completael smbolo ISO del motor de caudal variable.
Smbolos ISO de la bomba
Los smbolos ISO de la bomba se distinguen por un tringulo decolor negro dentro de un crculo. La punta del tringulo toca el borde
interno del crculo. Una flecha que atraviesa el crculo completa el
smbolo ISO de la bomba de caudal variable.
Unidad 3 3-3-21 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 3
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
47/145
NOTAS
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
48/145
PRACTICA DE TALLER 3.3.1: MONTAJE DE LA BOMBA DE ENGRANAJES
Objetivo
Desarmar y armar tres tipos de bombas de engranajes, identificar sus componentes y explicar su
funcin.
Material necesario
1. Diagnstico de averas de la bomba de engranajes Tyrone (FEG45137).
2. Bomba de engranajes (Serie 20) con diseo de sellos y plancha de separacin.
3. Bomba de engranajes (Serie 16) con diseo de cojinetes de aluminio/bronce.
4. Bomba de engranajes (FL7) con planchas de compensacin de presin.
5. Dos juegos de planchas de compensacin de presin con diferentes sellos.
Procedimiento
1. Desarme las bombas e identifique cada componente. Arme la bomba. Use como gua la publicacin
Diagnstico de averas de la bomba de engranajes Tyrone (FEG45137) (pg. 5).
2. Usando como gua las grficas de las hojas 2, 3 y 4 de esta prctica de taller y los juegos de
planchas de compensacin de presin con diferentes sellos, demuestre al instructor el armado
correcto de los sellos.
Unidad 3 - 1 - Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Copia del Estudiante: Prctica de Taller 3.3.1
Copiad
elEstudiante:PrcticadeTaller3.3.1
Fig. 3.3.25 Bomba de engranajes
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
49/145
1 2 3 4
321
Sistema de Sello Anterior
Usado en la Serie 20
(1) Retenedor de sello, (2) Sello, (3) Protector de sello, (4) Plancha de separacin
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
50/145
5 6
5
Primeros sellos de la plancha de presin posterior ranurados ms gr
Usado en FP8
(5) Sello, (6) Protector de sello
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
51/145
7
7
Sellosmsrecientesdelaplancha
depresinposteriorranuradosmsgru
esos
Us
adosenFL7
Unidad 3 -4 - Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Copia del Estudiante: Prctica de Taller 3.3.1 Hoja 3
(7)Sello
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
52/145
PRACTICA DE TALLER 3.3.2: MONTAJE DE LA BOMBA DE PALETAS
Objetivo
Desarmar y armar las tres diferentes bombas de paletas, identificar sus componentes y explicar su
funcin.
Material Necesario
1. "Diagnstico de averas de la bomba hidrulica (SEBD0501).
2. "Gua de recuperacin y reutilizacin de piezas" (SEBF8080).
3. "Gua de identificacin de la bomba de paletas hidrulica" (SEHS9353).
4. Bomba de paletas sin planchas flexibles.
5. Bomba de paletas (VQ) con planchas flexibles.
6. Bomba de paletas (Serie 30) con paletas reemplazables y planchas flexibles.
Procedimiento
1. Desarme y arme cada bomba y cartucho y explique los tres tipos de bombas al instructor. Use como
gua las publicaciones "Diagnstico de averas de la bomba hidrulica" (SEBD0501), pginas 4 y 5,
y la "Gua de recuperacin y reutilizacin de piezas" (SEBF8080), pgina 5.
2. Examine el rotor, las planchas flexibles y los sellos de la bomba VQ o de la Serie 30 y explique al
instructor cmo las paletas y las planchas flexibles cargan la presin. Use como gua la publicacin
"Gua de recuperacin y reutilizacin de piezas" (SEBF8080), pgina 5.
3. Examine los anillos para la velocidad de flujo y demuestre al instructor cmo colocar el flujo en gal
EE.UU./min cuando la velocidad es de 1.200 rpm. Use como gua las publicaciones "Diagnstico
de averas de la bomba hidrulica" (SEBD0501), pgina 7 y la "Gua de identificacin de la bomba
de paletas hidrulica" (SEHS9353), pgina 4.
Unidad 3 - 1 - Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Copia del Estudiante: Prctica de Taller 3.3.2
Copiad
elEstudiante:PrcticadeTaller3.3.2
Fig. 3.3.26 Bomba de paletas
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
53/145
NOTAS
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
54/145
PRACTICA DE TALLER 3.3.3: MONTAJE DE UNA BOMBA DE PISTONES
Objetivo
Desarmar y armar algunos tipos de bombas de pistones, identificar los componentes y el diseo de las
bombas.
Material necesario
1. "Procedimiento de armado de la bomba de pistones" -- (SENR5207).
2. "Procedimientos de armado del motor rotatorio y de cadena" -- (SENR4939).
3. "Procedimiento de armado del motor del Cargador de Cadenas 973" -- (SENR4940).
4. "Gua de recuperacin y reutilizacin de piezas" - (SEBF8133).
5. "Gua de reutilizacin de piezas" - (SEBF8136).
6. "Anlisis de averas de la bomba y motor de pistones axiales" - (SEBD0641).
7. "Gua de recuperacin y reutilizacin de piezas" - (SEBF8253).
8. Bomba Vickers PVE.
9. Bomba Vickers PVH.
10. Bomba o motor de pistones de ngulo fijo.
11. Bomba de pistones de centro abierto (Rexroth o Linde).12. Equipo de demostracin de bomba de pistones.
Unidad 3 - 1 -- Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Copia del Estudiante: Prctica de Taller 3.3.3
Copiad
elEstudiante:PrcticadeTaller3.3.3
Fig. 3.3.27 Componentes de la bomba de pistones
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
55/145
Procedimiento
1. Use la siguiente lista para encontrar la referencia apropiada de la bomba que est siendo usada.
Desarme cada bomba de pistn e identifique sus componentes. Explique al instructor las diferencias
en el diseo. Arme las bombas al terminar.
Referencias: "Procedimiento de armado de la bomba de pistones" - (SENR5207).
"Procedimientos de armado del motor rotatorio y de cadena" - (SENR4939).
"Procedimiento de armado del motor del Cargador de Cadenas 973" (SENR4940).
"Gua de recuperacin y reutilizacin de piezas" - (SEBF8133).
"Gua de reutilizacin de piezas" - (SEBF8136).
"Anlisis de averas de la bomba y motor de pistones axiales" - (SEBD0641).
"Gua de recuperacin y reutilizacin de piezas" - (SEBF8253).
Unidad 3 - 2 -- Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Copia del Estudiante: Prctica de Taller 3.3.3
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
56/145
NOTAS
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
57/145
Leccin 4: Vlvulas de Control de Presin
VlvulasdeC
ontroldePresin
Introduccin
Las vlvulas de control de presin se usan para controlar la presin
de un circuito o de un sistema. Aunque las vlvulas de control tienen
diferentes diseos, su funcin es la misma. Algunos tipos de vlvulas
de control de presin son: vlvulas de alivio, vlvulas de secuencia,
vlvulas reductoras de presin, vlvulas de presin diferencial y
vlvulas de descarga.
Objetivos
Al terminar esta leccin, el estudiante estar en capacidad de:
1. Nombrar las cuatro vlvulas de control de presin mscomunes.
2. Describir las funciones de la vlvula de alivio, vlvula de
secuencia, vlvula reductora de presin y vlvula de presin
diferencial.
3. Identificar los smbolos ISO de las cuatro vlvulas de control
de presin ms comunes.
S i s t e m a s H i d r u l i c o s B s i c o s
Fluidos hidrulicos
Tanque hidrulico
Motores y bomb as hidrulicos
Vlvulas de control de presin
Vlvulas de control direccional
Vlvulas de control de flujo
Cilindros
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
58/145
Vlvulas de alivio
Los sistemas hidrulicos se disean para operar dentro de cierta gama
de presin. Exceder esta gama puede daar los componentes del
sistema o convertirse en un peligro potencial para el usuario. La
vlvula de alivio mantiene la presin dentro de lmites especficos y,
al abrirse, permite que el aceite en exceso fluya a otro circuito o
regrese al tanque.
Unidad 3 3-4-2 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 4
Fig. 3.4.1 Presin de abertura de la vlvula
Vlvula de alivio de presin simple, presin de apertura de la
vlvula
La figura 3.4.1 muestra una vlvula de alivio simple en la posicin depresin de apertura de la vlvula.
La vlvula de alivio simple (tambin llamada vlvula de
accionamiento directo) se mantiene cerrada por accin de la fuerza
del resorte. La tensin del resorte se ajusta a una presin de alivio.
Sin embargo, el ajuste de la presin de alivio no es la presin a la que
la vlvula comienza a abrirse.
Cuando ocurre una condicin que causa resistencia en el circuito al
flujo normal de aceite, el flujo de aceite en exceso hace que la
presin de aceite aumente. El aumento de la presin de aceite
produce una fuerza en la vlvula de alivio. Cuando la fuerza de lapresin de aceite, en aumento, sobrepasa la fuerza del resorte de la
vlvula de alivio, la vlvula se mueve contra el resorte y la vlvula
comienza a abrirse. La presin requerida para comenzar a abrir la
vlvula se llama presin de apertura. La vlvula se abre lo
suficiente para permitir que slo el aceite en exceso fluya a travs de
la vlvula.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
59/145
Unidad 3 3-4-3 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 4
Fig. 3.4.2 Ajuste de la presin de alivio
Vlvula de alivio de presin simple, ajuste de la presin de alivio
Un aumento en la resistencia del flujo de aceite aumenta el volumen
de aceite en exceso y por lo tanto la presin del circuito. El aumento
de presin del circuito sobrepasa la nueva tensin del resorte y hace
que se abra la vlvula de alivio.
El proceso se repite hasta que todo el flujo de la bomba est fluyendo
a travs de la vlvula de alivio. Este es el ajuste de la presin de
alivio, como se muestra en la figura 3.4.2.
La vlvula de alivio simple se usa generalmente cuando el volumen
del flujo de aceite en exceso es bajo o se necesita una respuesta
rpida. Esto hace a la vlvula de alivio simple, ideal para aliviar
presiones por choque o como vlvula de seguridad.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
60/145
Vlvula de alivio de operacin piloto, posicin CERRADA
La vlvula de alivio de operacin piloto (figura 3.4.3) se usa con
frecuencia en sistemas que requieren un gran volumen de aceite ydonde hay una diferencia pequea entre la presin de apertura de la
vlvula y la presin de flujo pleno.
En la vlvula de alivio de operacin piloto, una vlvula piloto (vlvula
de alivio simple) controla la vlvula de descarga (vlvula principal).
La vlvula piloto es mucho ms pequea y no maneja un volumen
grande de flujo de aceite. Por tanto, el resorte de la vlvula piloto es
tambin ms pequeo y permite un control de presin ms preciso. La
diferencia entre la presin de apertura de la vlvula piloto y la presin
mxima se mantiene al mnimo.
La vlvula de descarga es lo suficientemente grande para manejar el
flujo completo de la bomba a la presin de alivio mxima determinada.
La vlvula de descarga usa la presin de aceite del sistema para
mantener la vlvula cerrada. Por tanto, el resorte de la vlvula de
descarga no necesita ser muy fuerte y pesado. Esto permite a la vlvula
de descarga tener una presin de apertura ms precisa.
El aceite del sistema fluye a la caja de la vlvula de alivio a travs del
orificio de la vlvula de descarga y llena la cmara del resorte de la
vlvula de descarga. El aceite en la cmara del resorte de la vlvula de
descarga entra en contacto con una pequea rea de la vlvula piloto.
Esto permite que la vlvula piloto use un resorte pequeo para
controlar una presin alta. Cuando la presin de aceite aumenta en el
sistema, la presin ser la misma en la cmara del resorte de la vlvula
de escape. Por tanto, la presin de aceite ser igual en ambos lados de
la vlvula de descarga. La fuerza combinada de la presin de aceite del
sistema en la cmara del resorte de la vlvula de descarga y la fuerza
del resorte en la parte superior de la vlvula de descarga, es mayor que
la fuerza de la presin de aceite del sistema contra la parte inferior de
la vlvula. La fuerza combinada en la cmara del resorte mantiene la
vlvula de descarga cerrada.
Unidad 3 3-4-4 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 4
V A LV U LA P I LO TO
V A LV U LA
D E D E S C A R G A
F L U J O D E L A B O M B A
AL
T A N Q U E
AL
S I S T E M A
R E S O R T E D E L A
V A LV U L A D E D E S C A R G A
R E S O R T E D E
LA V A LV U LA P I LO TO
O R I F I C IO D E L A
V A LV U L A D E D E S C A R G A
Fig. 3.4.3 Flujo de aceite del sistema
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
61/145
Vlvula de alivio de operacin piloto en posicin ABIERTA
Cuando la presin de aceite del sistema excede el valor del resorte de
la vlvula piloto (figura 3.4.4), se abre la vlvula piloto y permite que
el aceite de la cmara del resorte de la vlvula de descarga fluya al
tanque. El orificio de la vlvula piloto es ms grande que el orificio
de la vlvula de descarga. Por tanto, el flujo de aceite pasar por la
vlvula piloto ms rpido que a travs del orificio de la vlvula de
descarga. Esto har que la presin disminuya en la cmara del resorte
de la vlvula de descarga. La fuerza debido a la presin ms alta del
aceite del sistema, mueve la vlvula de descarga contra el resorte. El
flujo de aceite en exceso de la bomba fluye a travs de los orificios
de estrangulamiento en la vlvula de descarga al tanque. Los orificios
de estrangulamiento, al descargar el volumen de aceite necesario,mantienen la presin de alivio deseado en la vlvula de descarga.
A L T A N Q U E
A L S I S T E M AF L U J O D E L A B O M B A
V A LV U LA P I LO TO
V A LV U L A D E D E S C A R G A
R E S O R T E D E L A
V A LV U L A D E D E S C A R G A
R E S O R T E D E L AV A LV U LA P I LO TO
O R I F I C I O D E L A
V A LV U LA P I LO TO
O R I F I C IO D E L A
V A LV U LA D ED E S C A R G A
Fig. 3.4.4 Vlvula piloto en posicin abierta
Unidad 3 3-4-5 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 4
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
62/145
Smbolo ISO de la vlvula de alivio en posicin ABIERTA
El smbolo ISO de la vlvula de alivio de la figura 3.4.6 es una
representacin grfica de la vlvula simple en posicin ABIERTA.
Cuando la fuerza de la presin de aceite del sistema sobrepasa la
fuerza del resorte, la flecha se mueve hacia abajo (abriendo la
vlvula) y conecta la tubera de aceite de la bomba con la tubera de
aceite del tanque. El flujo de aceite de la bomba pasa a travs de la
vlvula al tanque.
D E L A
B O M B AA L
T A N Q U E
Fig. 3.4.6 Smbolo ISO de la vlvula de alivio en posicin abierta
Unidad 3 3-4-6 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 4
D E L A
B O M B A
A L
T A N Q U E
Fig. 3.4.5 Smbolo ISO de la vlvula de alivio
Smbolo ISO de la vlvula de alivio en posicin CERRADA
El smbolo ISO de la vlvula de alivio de la figura 3.4.5 representa
tanto a la vlvula de alivio simple como a la vlvula de alivio de
operacin piloto. El smbolo ISO es el mismo para todas las vlvulas
de alivio.
El smbolo ISO de la vlvula de alivio de la figura 3.4.5 es la
representacin grfica de la vlvula simple en posicin CERRADA.
La presin del sistema ejerce una fuerza a travs de la tubera piloto
(parte superior de la grfica) y trabaja para mover la vlvula (flecha)
contra el resorte. Durante la operacin normal, el flujo de la bomba
est bloqueado en la vlvula cerrada.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
63/145
Smbolo ISO de la vlvula de alivio de caudal variable
La figura 3.4.7 muestra el smbolo ISO de una vlvula de alivio de
caudal variable.
El smbolo ISO de la vlvula de alivio de caudal variable es la
representacin grfica de la vlvula simple con una flecha que
atraviesa el resorte. La flecha indica que la tensin del resorte puede
variarse.
En este punto, realice la prctica de taller 3.4.1
D E L AB O M B A
A LT A N Q U E
Fig. 3.4.7 Vlvula de alivio de caudal variable
AL
CIRCUITO 1
SALIDA AL
CIRCUITO 2
AL TANQUE
DE LA
B OMB A
C A MA R A D EL R ESOR TE
DE LA VALVULA DE
D ESC A R GA
VALVULA
D E D ESC A R GA
VALVULA
PILOTO
Fig. 3.4.8 Vlvula de secuencia en posicin CERRADA
Unidad 3 3-4-7 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 4
Vlvula de secuencia en posicin CERRADA
La vlvula de secuencia (figura 3.4.8) es simplemente una vlvula dealivio de operacin piloto en serie con un segundo circuito. La
vlvula de secuencia se usa cuando una bomba suministra aceite a
dos circuitos y uno de los circuitos tiene prioridad sobre el otro.
La vlvula de secuencia bloquea el flujo de aceite al circuito 2, hasta
que el circuito 1 est lleno. Cuando el aceite de la bomba llena el
circuito 1, comienza a aumentar la presin de aceite. El aumento
produce una fuerza a travs del circuito, as como en la parte inferior
de la vlvula de descarga y en la cmara del resorte de la vlvula de
descarga de la vlvula de secuencia.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
64/145
Vlvula de secuencia en posicin ABIERTA
Cuando la presin en la cmara del resorte de la vlvula de descarga
excede el valor del ajuste de la vlvula piloto, la vlvula piloto se
abre. La vlvula piloto abierta permite que el aceite pase de la cmara
del resorte de la vlvula de descarga al tanque y que la presin
disminuya en la cmara del resorte de la vlvula de descarga. La
fuerza de la presin ms alta del sistema de aceite mueve la vlvula
de descarga contra el resorte de la vlvula de descarga y abre el
conducto al circuito 2. El flujo de aceite de la bomba pasa a travs de
la vlvula de secuencia al circuito 2. La vlvula de secuencia
permanece abierta hasta que la presin del circuito 1 disminuya a un
valor menor que la presin de control de la vlvula de secuencia.
AL
C IR C U ITO 1
SALIDA AL
CIRCUITO 2
AL TANQUE
D E LA
B OMB A
C A MA R A D EL
R ESOR TE D E LA
VALVULA DE DESCARGA
VALVULA
D E D ESC A R GA
VALVULA
PILOTO
Fig. 3.4.9 Vlvula de secuencia ABIERTA
D E L A
B O M B A
A L
C I R C U I T O 2
Fig. 3.4.10 Smbolo ISO de la vlvula de secuencia
Unidad 3 3-4-8 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 4
Smbolo ISO de la vlvula de secuencia
La operacin de la vlvula de secuencia es igual a la operacin de lavlvula de alivio.
En la vlvula de alivio, la cmara del resorte normalmente se drena
internamente en el conducto de salida. En la vlvula de secuencia, el
conducto de salida se conecta a un segundo circuito. Debido a que el
segundo circuito est a presin cuando la vlvula de secuencia se
abre, la cmara del resorte de la vlvula piloto debe drenar
externamente al tanque.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
65/145
Arranque de la bomba
La figura 3.4.11 muestra la vlvula reductora de presin en la
posicin normal abierta.
Al arrancar la bomba, la fuerza del resorte de la vlvula mantiene el
carrete de la vlvula y el pistn a la derecha. El aceite de suministrofluye alrededor del carrete de la vlvula reductora de presin al
circuito de aceite controlado (al lado corriente abajo de la vlvula). El
aceite de suministro tambin fluye a travs del conducto de aceite a la
cmara del pistn a la derecha del carrete de la vlvula. Cualquier
cambio en la presin del circuito de aceite controlado cambia la
presin en la cmara del pistn. Al arrancar la bomba, la presin del
aceite de suministro y la presin de aceite controlado son iguales.
S U MI N I S TR O
D E A C E I T EP I S T O N
C A R R E T ED E L AV A LV U LA
C I R C U I TO D EA C E I TE
C O N T R O L A D O
D R E N A J E D R E N A J E
C A M A R A D E L
P I S T O NC A L C E S R E S O R T ED E L AV A LV U LA
Fig. 3.4.11 Vlvula reductora de presin
Unidad 3 3-4-9 Fundamentos de los Sistemas Hidrulicos
Leccin 4
Vlvula reductora de presin
La vlvula reductora de presin permite que dos circuitos con
diferente presin obtengan suministro de la misma bomba. La vlvula
de alivio del sistema controla la presin mxima de aceite de
suministro. La vlvula reductora de presin controla la presin
mxima del circuito de aceite controlado.
-
7/31/2019 Copias Para Estudiante Hidraulica
66/145
Vlvula reductora de presin en condicin normal de operacin
La figura 3.4.12 muestra la vlvula reductora de presin en condicin
normal de operacin.
Cuando la presin aumenta en el circuito de aceite controlado, el
aumento produce una fuerza en la cmara del pistn. El aumento de
presin mueve a la izquierda el pistn contra el carrete de la vlvula y
la fuerza del resorte. Cuando el carrete de la vlvula se mueve a la
izquierda, el carrete restringe el suministro de aceite que fluye a
travs de la vlvula y reduce la presin del circuito del aceite
controlado.
El movimiento del carrete de la vlvula crea un orificio variable entre