teatro al aula para reconocernos como sujetos de...

141
Teatro Al Aula: Para Reconocernos Como Sujetos De Derechos Angie Lorena Claros Osorio Diana Carolina Castiblanco Puentes Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Ciencias Y Educación Licenciatura En Pedagogía Infantil Bogotá 2017

Upload: voliem

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Teatro Al Aula: Para Reconocernos Como Sujetos De Derechos

Angie Lorena Claros Osorio

Diana Carolina Castiblanco Puentes

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Ciencias Y Educación

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Bogotá

2017

2

Teatro Al Aula Para Reconocernos Como Sujetos De Derechos Universidad Distrital

Francisco José De Caldas

Angie Lorena Claros Osorio

Diana Carolina Castiblanco Puentes

Mauricio Lizarralde

Director

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Ciencias Y Educación

Lic. En Pedagogía Infantil

Línea De Profundización: Naturaleza, Memoria Y Poder

Bogotá, 2017

3

A mis padres

por su apoyo incondicional en mi formación,

a los niños y las niñas que participaron en el proyecto

por abrirnos un espacio en sus vidas.

Angie

A mis padres y familia,

por darme fuerza para lograr mis metas

a mi compañera y amiga Angie Claros,

por todo el apoyo y motivación que me brindo durante todo el proceso,

y a los niños, niñas y profesores de IED colegio El Rodeo,

por abrirnos el espacio para generar nuevas propuestas y cambios.

Diana

4

Agradecimientos

Agradecemos a los niños y las niñas de la Institución Educativa Distrital El Rodeo por la

acogida que nos brindaron en las intervenciones pedagógicas, por la motivación, compromiso

y dedicación en el proyecto.

A la docente Ángela Neira por iniciar este proceso con nosotras, por su paciencia y

dedicación.

Al docente Mauricio Lizarralde por guiarnos y motivarnos desde sus conocimientos.

5

Lista de anexos:

1. Libreto final

2. Entrevista por medio del baúl

3. Formato diario de campo

4. Formato entrevista

5. Dibujos

6

Tabla de contenido

Resumen…………………………………………………………………………………….…..8

Introducción……………………………………………………….………..………………....10

Capítulo 1………………………………………………………………..……………............14

1.1justificación…...…………………………………………………………………...14

1.2pregunta……..……………………………………………………………………..15

1.3 objetivos de la investigación…………………………………………..………......15

1.4 objetivo general…………………………………………………………………...15

1.5 objetivos específicos……………………………………………………………....15

Capítulo 2…………………………………………………………………………………......17

Referentes teóricos………………………………….………………….......................17

2.1 antecedentes……………………………………………………………….17

2.2 marco teórico………………………………………………………….......23

2.2.1 derechos de los niños………………………………………………..23

2.2.2 sujetos de derechos………………………………………………….25

2.2.3 educación en derechos de los niños…………………………..……..28

2.2.4 teatro………………………………………………………….……...30

2.2.5 teatro y educación …………………………………………………...31

2.2.6 experiencia artística y experiencia estética ……………………...…..33

2.2.7 teatro del oprimido……………………………………………….......37

2.2.8 participación.…………………………………………………......….40

Capítulo 3…………………………………………………………………………………......47

3.1 marco metodológico……………………………………………………….……...47

3.2 marco pedagógico………………………………………………………………....55

Capítulo 4………………………………………………………………………..……..……..59

Análisis……………………………………………..…………….…………….……..59

7

Capítulo 5……...……………………………………………….………………………...…...93

Conclusiones sobre la propuesta…………………………………..…………………..93

Bibliografía……………………………………………………………………………………98

Anexos…………………………………………………………..……………….....100

8

Resumen:

El siguiente trabajo de investigación se realizó en la localidad San Cristóbal con estudiantes de

la I.E.D El Rodeo, este buscó que los estudiantes se reconocieran como sujetos de derechos,

empoderados sobre sus derechos y conscientes de su realidad.

El proyecto atraviesa tres etapas fundamentales:

1. Observación participante: Fue transversal en todo el proyecto, aquí se indagaron las

problemáticas que atraviesan los estudiantes, en donde se resaltó problemáticas

sociales, como falta de alimentos, recursos económicos, poca recreación y

problemas de salud.

2. Conceptualización- sensibilización: Por medio de la experiencia artística y estética

en teatro del oprimido se dio un ejercicio donde los estudiantes reconocen su

condición de oprimido y las formas de ejercer su poder, como personas autónomas

capaces de autogobernarse, emanciparse y defender sus derechos

3. Profundización y creación: Los estudiantes reconocieron algunas situaciones de

opresión dadas desde la sociedad, las cuales visibilizaron, reflexionaron dando

soluciones por medio de ejercicios teatrales, culminando con la creación colectiva

en la obra cadena de derechos.

La participación toma un papel fundamental en el proyecto en donde la voz de los estudiantes

es escuchada y tenida en cuenta, se quiso llegar a una participación verdadera y efectiva en

donde ellos y ellas propusieran estrategias para transformar la realidad.

El proyecto investigativo le apuesta al teatro del oprimido como una estrategia pedagógica con

infinidad de cualidades para cambiar y transformar las realidades y concientizar a la población

en general de que se puede soñar con un futuro más prometedor.

Palabras claves: sujeto de derechos, participación, teatro del oprimido, transformaciones

sociales, experiencia artística y estética.

9

Abstract:

The following research was carried out in the locality of San Cristóbal with students of the

I.E.D El Rodeo, this one looked for that the students were recognized like subjects of rights,

empowered about them and conscious of their reality.

The project goes through three fundamental stages:

1. Participant observation: it was transversal in the whole project, here we investigated

the problems that students go through, where social problems were highlighted,

such as lack of food, economic resources, little recreation and health problems.

2. Conceptualization - sensitization: through the artistic and aesthetic experience in

the theater of the oppressed the children's rights, the situations of their violation and

the ways of defending them were made known.

3. Deepening and creation: students recognized their rights through theater

improvisations and made them visible in the collective creation of the work chain of

rights.

Participation plays a fundamental role in the project where the voice of the students is heard

and taken into account, it was wanted to reach a true and effective participation where they

and them proposed strategies to transform reality.

The research project is committed to the theater of the oppressed as a pedagogical strategy

with many qualities to change and transform realities and raise awareness of the general

population that one can dream of a more promising future.

Key words: subject of rights, participation, theater of the oppressed, social transformations,

artistic experience and aesthetic

10

Introducción

La investigación surgió a partir de la observación que se dio en el Colegio El Rodeo con los

niños y niñas de tercer grado, estudiantes de estrato uno, dos y tres. Durante esta observación

participante se detectaron distintas problemáticas: como problemas de salud por las

condiciones ambientales a lo que se suma el difícil acceso a la atención médica que se

visibiliza entre otras cosas en la falta de recursos para comprarle las gafas a una estudiante,

estudiantes que llegan a la institución sin haber desayunado, violencia intrafamiliar, así como

la naturalización de formas violentas de interacción en la comunidad y en la escuela, a lo que

se suma el autoritarismo presente en las prácticas de la escuela usual; muchas de estas

problemáticas no se distancian de las problemáticas que viven los niños y niñas de muchas

familias colombianas y todas ellas se relacionan con la vulneración de los derechos y la falta

de empoderamiento para exigirlos y defender su cumplimiento.

Por ende esta investigación tiene como objetivo principal que los niños y las niñas se

reconozcan como sujetos de derechos y en consecuencia reconozcan al otro como un otro

igualmente válido y también sujeto de derechos, teniendo en cuenta que esta categoría hace

referencia a un sujeto capaz de tomar sus propias decisiones e incidide sobre las

transformaciones de la sociedad, empoderado de sus derechos, que los conoce y posee las

competencias para defenderlos, que defiende al otro y así mismo es solidario con los demás,

que crea, sueña, inventa y transforma su realidad.

Todo lo que esta categoría implica es un primer acercamiento a lo que se quiso lograr, ya que

esto es un proceso que se puede dar durante toda la vida y está en constante construcción, pero

es el hecho de empezar a reconocer que los estudiantes y los niños y niñas en general existen

políticamente hablando, por tanto como actores sociales tienen la posibilidad de participar y la

capacidad de agencia para exigir sus derechos, al contrario de lo planteado desde la

perspectiva de la carencia donde se les ve como incapaces de defender sus derechos, por lo

que son objeto de protección .

Se considera que esta investigación es pertinente para el proyecto, puesto que le apuesta a una

11

infancia en donde se lleva a los estudiantes a reflexionar sobre situaciones de opresión o

vulneración de derechos, para que esta reflexión permite desnaturalizar estas mismas

situaciones de opresión, también como una infancia empoderada de sus derechos, dándoles a

conocer no como simple información a divulgar y transmitir desde cartillas o cátedras a las

que se les abre un espacio horario en la escuela, sino desde una actitud sensible que los

atraviese y les permita cuestionarse. Por esto, la experiencia estética (sensible), se eligió el

teatro ya que las dinámicas de reflexión, creación, puesta en escena y comunicación, permiten

expresar historias recreadas desde la experiencia real vivida por los estudiantes, proyectarlas

en ficciones que posibilitan la resignificación desde las emociones y pasiones que acompañan

la reflexión de los niños, y que permiten que tal como lo propone Maxine Greene (2004)

salgan de su rutina y creen mundos posibles, promoviendo el trabajo en equipo (teniendo en

cuenta que el teatro es un acto colectivo),la sensibilidad frente al mundo y el reconocimiento

del otro, otra.

Así, el teatro del oprimido específicamente busca darle solución a las situaciones de opresión

de la cotidianidad, en colectivo, por medio del desequilibrio y la acción.

Según Boal (1980) citado por Motos la finalidad del teatro del oprimido:

Se trata de estimular a los participantes no-actores a expresar sus vivencias de situaciones

cotidianas de opresión a través del teatro. Desde sus implicaciones pedagógicas, sociales,

culturales, políticas y terapéuticas se propone transformar al espectador -ser pasivo- en

espect-actor, protagonista de la acción dramática -sujeto creador-, estimulándose a

reflexionar sobre su pasado, modificar la realidad en el presente y crear su futuro. El

espectador ve, asiste; el espect-actor ve y actúa, o mejor dicho, ve para actuar en la escena

y en la vida.

(Motos, 2013, pg. 3).

Para realizar esta investigación se tuvo en cuenta las siguientes fases principales, las cuales

van ancladas a los distintos objetivos que se fueron desarrollando a lo largo del proceso:

Fase 1: observación participante

12

Es transversal en todo el proceso investigativo, en un primer momento permitió detectar las

diferentes problemáticas que se visibilizan con los estudiantes de segundo, de aquí surge la

pregunta problema.

Fase 2: conceptualización - sensibilización

En ésta fase se desarrollaron distintas actividades para hacer un breve acercamiento de cuáles

son las nociones de los niños y niñas frente a temas como derecho, sujeto de derechos y

participación, donde se tomó en cuenta los conocimientos previos para las actividades

posteriores, que planteaban una conceptualización de los temas; se realizó por medio de

talleres, material didáctico y juegos teatrales que fueron en este proceso los más importantes,

ya que el reconocimiento de su cuerpo se daba en estos procesos aportando al reconocimiento

de sí mismo y de los demás, aportando a nuestro primer objetivo que es identificar cómo los

niños y niñas se reconocen a sí mismos y al otro, como sujeto de derechos en diferentes

espacios.

Además se realiza un trabajo muy fuerte sobre el cuerpo para lograr la apropiación de los

niños y niñas sobre los conocimientos de derechos, y no solo desde lo conceptual, aborda lo

cognitivo, lo experiencial, no se limita a la información sino trasciende a la conciencia para

exigir la garantía de los derechos, esto se llevó a cabo por medio ejercicios teatrales donde se

conceptualizaban dos cosas, la primera era la apropiación del saber artístico que se relaciona

con el aprendizaje de las pautas de teatro y la segunda que es la experiencia estética que tiene

relación con los cambios y las reflexiones que los niños y niñas hacen sobre su realidad y

como la critican, reflexionan y la transforman.

Fase 3: profundización- creación

Para esta fase se profundizó más en los conocimientos y en los procedimientos para el

desarrollo del proyecto, donde el fin era que los niños y niñas lograran generar una propuesta

con relación a sus derechos por medio del teatro, teniendo en cuenta todo lo visto

anteriormente se busca ir más allá de conocer los derecho o de la información de los

mecanismos legales, se busca la exigibilidad de los derechos por parte de los niños en donde si

13

no se puede exigir por las vías legales, (si no logran la eficacia que se requiere) los exijan por

otras vías y un ejemplo vago de esto es en una institución educativa la profesora agrede a sus

estudiantes tanto física como emocionalmente , los estudiantes al recurrir al personero o al

rector y no hacen nada, los estudiantes se organizan y forman una huelga para no entrar a

clase.

Teniendo en cuenta todo lo desarrollado y lo conceptualizado, con los niños se empezó un

proceso de creación colectiva con la construcción de personajes que tienen relación con su

cotidianidad, luego crearon historias y guiones para esos personajes; con esto plasmaron

escenas donde visibilizaron problemáticas que los rodeaban, luego recopilaron todas las

historia, relatos y trabajos en uno solo que fue en el que trabajaron muy fuerte de manera

cooperativa, cada niño se apropió de una labor ya sea en escenografía, personajes, guionistas o

camarógrafos cada uno desarrolló plenamente su tarea teniendo en cuenta todo lo visto en el

procesos que finalizó con la presentación de la obra en el acto de izada de bandera el 2 de

mayo del 2017 que conmemoraba el día del trabajo.

A través de este proceso con los niños y niñas de La Institución Educativa Distrital El Rodeo

manifestaron la apropiación sobre sus derechos como niños, en el fortalecimiento de su

participación activa como sujetos de derechos en una comunidad y su reconocimiento de sí

mismo y del otro.

El presente informe da cuenta de la investigación que se realizó y se presenta en 4 capítulos.

En el capítulo 1 desarrollamos una breve contextualización de la población, y las

problemáticas que enmarcan este trabajo, seguido de la pregunta qué fue modificada en varias

ocasiones, seguido del objetivo general, que va unido con los objetivos específicos los cuales

encaminaron el proceso de nuestra investigación.

Para el capítulo 2 se realizó un breve recorrido sobre el tema acudiendo algunos antecedentes

que posteriormente nos servirá para fundamentar nuestro marco teórico, donde abordamos

temas como sujetos de derechos el cual se hace central en nuestra investigación, los derechos

del niño, el teatro enfocándonos en teatro del oprimido y la participación desde la perspectiva

14

de varios autores, teniendo en cuenta el contexto, las técnicas y pautas que nos sirvieron para

fundamentar la investigación.

En el capítulo 3 expone el marco metodológico y el marco pedagógico utilizado en la

investigación, los elementos que configuraron el proceso investigativo y la observación

participante como excusa para darle forma al interés investigativo que, con lo observado y

registrado en los diarios de campo, dieron forma a categorías y temas fundamentales de la

experiencia.

Culminando con el capítulo 4 que es la sistematización de la experiencia, realizando un

análisis de cada categoría que se abordó durante el proceso e incluyendo algunas categorías

emergentes que se fueron desarrollando a medida que se avanzaba, luego de esto, continuamos

con las conclusiones y hallazgos de la investigación donde se pueden observar qué

dificultades, cambios y aprendizajes que como docentes se lograron obtener de la

investigación realizada en el colegio el Rodeo.

15

Capítulo 1

Justificación

Este proyecto se implementó dado a que en las primeras intervenciones en El Colegio El

Rodeo que se ubica en la localidad de San Cristóbal, se evidenció una problemática en cuanto

al conocimiento y apropiación de los niños y niñas respecto a sus derechos, así como por parte

de los adultos, maestros y familiares, quienes los asumen como objetos de control, cuidado y

protección; esta situación donde desde una perspectiva carencial se les invisibiliza como

sujetos y actores sociales, genera en nosotras la necesidad de implementar alguna estrategia

didáctica para que los niños y niñas logren una apropiación y un empoderamiento en cuanto a

ello.

El trabajo no se plantea desde lo moral sino que propende a crear procesos de formación ética,

porque queremos que actúen por principios y no por obediencia ya que esta es la capacidad

que tienen para autogobernarse y cuando mencionamos principios hacemos hincapié a la

capacidad de no pasar por encima del otro, no vulnerarles sus derechos pero que tengan la

posibilidad de tomar decisiones efectivas de acuerdo a estos mismos principios.

Para llevar esto acabo se tuvo en cuenta la posibilidad que brinda el teatro como forma de

expresión ya que en las edades en que se encuentran los niños de segundo del colegio el

Rodeo, es una de las forma más efectiva para que ellos logren apropiarse y construir

conocimiento, cuando este proceso pasa por el cuerpo y ellos logran reflexionar sobre las

experiencias creando conciencia de una realidad social y cultural que, aunque en apariencia no

los toque directamente, como el socializarse en un contexto de interacciones que naturaliza

una violencia social manifiesta en lo micro en las formas de abordar los conflictos así como en

altos índices de violencia intrafamiliar, y en lo macro en un conflicto armado complejo y

multicausal que ha generado desarraigo, abandono, pérdida de identidad, de saberes, e

incremento de marginalidad y pobreza; problemáticas frente a las cuales aún persiste una

escuela solamente preocupada por los aspectos netamente académicos, manteniéndose

indiferente y de espaldas a la realidad.

16

Por lo cual, desde el espacio de intervención pedagógica se plantea un proyecto de

investigación en donde la palabra de los niños y niñas sea escuchada y empoderada, donde

ellos y ellas también hacen parte de estas problemáticas que enmarcan la compleja realidad

política y social de Colombia.

Esta propuesta de investigación pedagógica busca favorecer una práctica reflexiva sobre la

participación, el reconocimiento de nuestros derechos, creaciones y posibilidades de

transformación de la realidad, incidiendo en los niños y niñas y en sus comunidades,

posibilitando re-significaciones en sus formas de relacionarse con sí mismo y en su entorno, lo

cual trasciende como una apuesta de esperanza en el futuro desde la acción pertinente en el

presente.

Según lo observado en las prácticas pedagógicas y por medio de las actividades realizadas,

notamos que los niños son constantemente invisibilizados al no ser escuchados tanto por sus

pares como por los adultos, siendo algo que después se replica entre ellos pues cuando alguien

dice algo con lo cual no están de acuerdo es anulado o excluido con manifestaciones que van

desde el abucheo hasta la ofensa. En las conversaciones sostenidas con ellos y ellas han

manifestado que no les gusta ser agredidos, ignorados y excluidos, manifestando incluso desde

su cotidianidad inmediata, que no quieren que su profesora les grite.

Además en el salón encontramos situaciones de niños con necesidades diferentes que no son

tomadas en cuenta al imponerse una práctica homogeneizadora que niega cualquier diferencia

o necesidad, por ejemplo, hay un niño que no escucha muy bien, una niña que necesita lentes

y no los posee y según la profesora hay una niña con dislexia pero aún no ha sido

diagnosticada; por otro lado algunos de los niños han llegado al salón muchas veces sin comer

y constantemente preguntan si ya va a llegar el refrigerio. Derechos vulnerados

cotidianamente y ante lo cual en este contexto de los niños y niñas nadie hace nada; es la

manifestación de un patrón de deshumanización, la indiferencia evasiva (Martín Baró, 1990) .

Finalmente, no se trató de generar una estrategia didáctica de carácter lúdico para “enseñar”

los derechos, sino de la implementación de un espacio experiencial en el que, acorde a la

17

propuesta de Boal, desde la reflexión de los mismos niños sobre lo que ellos viven y ven

frente al cumplimiento y exigencia de estos derechos, hacen una propuesta creativa que da

cuenta de sus inquietudes y propuestas.

Pregunta:

1. ¿Cómo por medio de la experiencia del teatro del oprimido se reconocen como sujeto de

derechos los niños y las niñas de grado tercero del colegio el rodeo?

Objetivos

Objetivo general

Promover por medio de la experiencia teatral el reconocimiento como sujeto de derechos en

los niños y niñas de la institución educativa el Rodeo.

Objetivos específicos

● Identificar cómo los niños y niñas se reconocen a sí mismos y al otro, como sujeto

de derechos en diferentes espacios.

● Fomentar el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derechos.

● Empoderar a los niños y niñas en cuanto a sus derechos desde los ejercicios

teatrales.

● Que los niños y niñas logren generar una propuesta teatral con relación a sus

derechos.

Categorías

* Sujeto De Derechos

* Teatro Del Oprimido

*Participación

18

Subcategorías

*Derechos De Los Niños Y Las Niñas

*Teatro: Experiencia Artística

Experiencia Estética

19

Capítulo 2

Marco referencial

Antecedentes

Para el proyecto de investigación se decidió hacer una indagación de los referentes

conceptuales que hablaron sobre derechos de los niños, participación y teatro del oprimido.

En un inicio se tomó una de las categoría centrales que es la participación, abordando el texto

La Participación De Los Niños: De La Participación Simbólica A La Participación

Auténtica, Roger A. Hart (1992), plantea que hay ocho niveles de participación que son:

● Escalón 1. “participación manipulada”: las acciones que se realizan no responden a

los intereses propios de los niños

● Escalón 2. “participación decorativa”: las acciones ejecutadas se les comenta a los

niños sin embargo su opinión y voto no es tenida en cuenta.

● Escalón 3. “participación simbólica”: las acciones son parcialmente ejecutadas por

los niños y buscan esencialmente mostrar resultados, aunque no genere cambios.

En los primeros tres escalones anteriores no hay una participación real de parte de los niños.

● Escalón 4. “participación de asignados pero informados”: los niños pueden

participar de las acciones ejecutadas siendo informados de los sucesos.

● Escalón 5 “participación con información y consulta”: los niños ya pueden decidir

sobre las acciones que se ejecutarán.

● Escalón 6 “participación en ideas de agentes externos de desarrollo compartidos

con la población”: las acciones son propuestas por agentes externos aunque los

niños pueden cuestionarlas y hacerles cambios de ser necesario.

20

● Escalón 7 “participación en acciones pensadas y ejecutadas por la propia

población”: los niños son los creadores de la propuesta y quienes la desarrollan.

● Escalón 8. “participación en acciones pensadas por la propia población y que han

sido compartidas con agentes externos de desarrollo”: a diferencia de la anterior los

niños comparten las propuestas con un adulto.

Se decidió abordar este texto porque el objetivo era que los niños adquirieran una

participación consciente, donde tuvieran claro que su voz debe ser escuchada, sin embargo no

se logra llegar al nivel más alto de participación, ya que ellos están inmersos en un sistema

educativo que sigue órdenes y la participación es simbólica.

Para lograr una participación auténtica del niño es indispensable que la sociedad en general y

en primera medida la familia, propicie espacios de libre expresión donde se promueva el

diálogo, la escucha, la capacidad de proponer y ejecutar nuevas ideas; posteriormente la

escuela, quien es la que lleva al niño a relacionarse con la sociedad.

No solo es importante que promuevan la participación sino también los derechos del niño,

Luis Francisco Guerra García en su maestría titulada Culturas Escolares Democráticas Y

Formación En Derechos Humanos (2013) busca precisamente poder establecer las formas

como las instituciones escolares forman ciudadanos críticos, reflexivos y participativos a

través de sus prácticas de enseñanza, la forma cómo elaboran sus currículos, las prácticas

pedagógicas a las que recurren y la manera como se construyen los ambientes que posibiliten

su vivencia y a la vez contribuyen a la construcción de una cultura que tengan conciencia de

sus derechos.

Dice Gadotti (2015) en el documento Escuela En La Ciudad Que Educa, educar es cuando

la ciudad busca instaurar con todas sus energías, la ciudadanía plena, activa, estableciendo

canales permanentes de participación, incentivando la organización de las comunidades para

que tomen en sus manos de forma organizada el control social de la ciudad. Entendiendo que

la ciudadanía es esencialmente conciencia de derechos, deberes y ejercicio de la democracia:

derechos civiles, como seguridad y movilidad; derechos sociales como trabajo, salario justo,

21

salud, educación, vivienda, etcétera; derechos políticos, como libertad de expresión, libertad

para votar y libertad de participación. El proyecto se enfocara en algunos derechos sociales y

políticos que tienen relación con los derechos del niño.

Partiendo de la idea que la participación es un derecho político hay que tener en cuenta que no

es el único, sino que existen otros derechos los cuales se han ido construyendo o reconociendo

desde el presente siglo por entidades preocupadas por los niños; para conocer un poco de estas

entidades se tomó a Castro Adriana (2016) en su trabajo de maestría Los Derechos De Los

Niños Y Las Niñas: Construcción De Sentidos A Través De Las Narraciones Digitales,

que hace una breve síntesis de la historia y surgimiento de los derechos de los niños:

Antes de la modernidad el niño es considerado como un individuo indefenso, dependiente y

carente de conocimientos y habilidades; con la creación de la liga de las naciones (actualmente

la ONU) se empieza a visibilizar al niño como ser social; para 1924 se crea la declaración de

ginebra otorgando derechos específicos a los niños; tras la segunda guerra mundial se crea la

Unicef que estableció una serie de programas para los niños; ya para 1959 se aprueba la

declaración de los derechos del niño por la asamblea general de las naciones unidas.

Posteriormente la asamblea general aprobó la convención sobre los derechos del niño y la

unidad africana aprobó la carta africana, las cuales buscaron defender los derechos, el

bienestar, la participación de los niños y la prohibición de vincularlos en los conflictos

armados.

A pesar que la visibilización de los derechos del niño es algo reciente, ha tomado fuerza poco

a poco con el transcurso del tiempo; aunque aún falta mucho por hacer ya que a diario vemos

cómo se vulnera el derecho a participar, comer, vivir y disfrutar una vida plena, una vida

digna; esta problemática se puede dar por la falta de conocimientos sobre los derechos, por la

falta de toma de decisiones, por el autoritarismo y por la legitimación de mitos como que los

niños son incapaces de tomar decisiones por su cuenta, por la falta de conciencia y reflexión o

por muchas otras causas mas la primera entidad encargada de promover este

conocimiento,conciencia, visibilización y vigencia de derechos debería ser la familia.

22

En el texto Rutas Pedagógicas De La Educación Artística En Bogotá De Rita Hinojosa

(2003) explica que los seres humanos pueden tener un desarrollo pleno, cuando han crecido en

un ambiente familiar caracterizado por la armonía, la calidez y la comprensión, convencidos

de que la familia es el grupo primario de la sociedad y medio natural para el crecimiento y

bienestar de todos sus miembros.

Por consiguiente, muchos de los principios de los derechos humanos proclamados en la carta

de las naciones unidas deben empezar a construirse en el imaginario familiar, en el que valores

como la dignidad, la tolerancia, la libertad, la igualdad y la solidaridad sean los orientadores

en la construcción de un espíritu de paz en las familias y de éstas con sus vecinos, su

comunidad local y la sociedad en su conjunto.

Otra de las entidades que deberían promover estos empoderamiento en derechos del niño es

la escuela, a pesar que la sociedad actual le otorga a la escuela diferentes problemáticas

sociales que en muchos casos no le corresponden y cada vez le ponen más tareas que deberían

ser ejecutadas por diferentes instituciones, en este caso si consideramos que la escuela debería

ser una de las encargadas de garantizar que sus estudiantes conozcan sus derechos y poco a

poco empiezan a hacerlos vigentes por medio de argumentos, acciones, decisiones y

conocimientos tos

Además se hace una aproximación de una mirada sobre la educación en derechos humanos

desde la globalidad, nos obliga a hacer un ejercicio de historicidad pues la misma no

emerge de las convenciones, pactos y acuerdos internacionales, sino que su sustento está en

los orígenes mismos del proyecto de modernidad y de la declaración de los derechos del

hombre y el ciudadano. (García, 2013).

En las instituciones educativas se les habla a los estudiantes de derechos y deberes, aunque se

les habla de ellos se siguen desconociendo, lo que da a entender que no es de gran impacto

para los estudiantes o no tiene gran relevancia, de aquí nos queda la duda de cómo las

instituciones educativas están promoviendo los derechos, como están visibilizando a el niño o

niña, como lo están reconociendo como sujetos de derechos (si lo hacen o no).

23

Afirmando lo que dice Rincón Leidy (2015) la educación es una de las grandes

transformadoras de la sociedad y el docente dentro de ella tiene el poder de incidir de manera

positiva o negativa en estas transformaciones. El maestro puede seguir reproduciendo modelos

de educación o crear uno propio llegando a la reflexión, crítica y formación de estudiantes

empoderados de sus derechos.

Se pretende que la educación en y para los derechos humanos contribuya a la disminución

de las violaciones de que son objeto, a la creación de sociedades libres, justas, equitativas y

pacíficas, en las que se elija democráticamente una entidad social y política renovadora, se

recree una cultura de respeto, tolerancia y en las que la solidaridad humana tenga expresión

plena.”(Planedh, 2006-2014, pág, 8; retomado por rincón, pág. 39).

Dentro de la escuela se buscan metodologías eficaces para promover la enseñanza de

diferentes conocimientos, pero en muchos casos se le da prioridad a aquellas áreas valoradas

en tanto aplicación directa al trabajo, mientras que los otros conocimientos que involucran al

cuerpo son silenciados, así el cuerpo es invisibilizado y llevado a la quietud porque no se le da

la importancia que, en tanto vehículo de expresión y apropiación del mundo, en verdad se

merece.

Este proyecto le quiere apostar a otras formas de promover el conocimiento, en donde las

sensaciones pasen por el cuerpo y los atraviesen , en donde el estudiante y el docente tenga un

papel activo en la construcción de saberes y la participación de ellos en el proyecto sea plena.

Para esto se decidió tomar las artes, ya que lo artístico posibilita esta construcción de

ciudadanos conscientes de su realidad y es un motivador para que los estudiantes creen,

sueñen, piensen, imaginen y participen.

Roger Hart (1992) citado por Rincón Leidy en su investigación señala que:

El principio que hay detrás de la participación es la motivación; los jóvenes pueden diseñar

y administrar proyectos complejos si sienten que esos proyectos les pertenecen. Si los

jóvenes no participan al menos parcialmente en el diseño de los objetivos del proyecto, no

es probable que demuestren la gran capacidad que poseen. La participación promueve la

24

motivación, la cual aumenta la capacidad, la cual a su vez aumenta la motivación para

nuevos proyectos. (2015, pág 32.)

Y por medio de esta motivación que se va construyendo en el aula, se empezó a construir el

proyecto en donde los estudiantes debieron apropiarse de él para así crear una propuesta

artística en teatro relacionada con los derechos de los niños, porque el teatro nos sirve para la

resignificación y posible resolución de problemas sociales, se recurre al arte para vivir en

armonía con su colectividad y con la sociedad.

Es momento de enseñar y promover los derechos de los niños en las instituciones educativas

de una forma distinta, de formarlos políticamente, una educación en derechos efectiva en

donde las artes tomen un papel fundamental para la construcción de sujetos que imaginen,

creen, curioseen y no pierdan la capacidad de asombro; dentro de las artes destacamos al

teatro, según Araque Osorio en su investigación titulada Teatro En Acción- Propuesta

Pedagógica. Entrenamiento Corporal (2009), el teatro en la escuela es un campo poco

investigado, porque las universidades se concentran en conservar, difundir, enseñar saberes

reproducidos de intelectuales y artistas, y no en construir conocimientos propios desde la

interdisciplinariedad y el cuerpo.

Decidimos tomar el teatro por todas las posibilidades que él presenta en cuanto es un

motivante para los estudiantes, les permite sentirse parte de un conjunto y los lleva a

representar situaciones de su vida cotidiana y aquí tomamos específicamente el teatro del

oprimido con Augusto Boal retomando la cita de Osorio Lorena, (2016) el teatro del oprimido

es “un conjunto de ejercicios, juegos y técnicas teatrales que sirven como instrumento eficaz

en la comprensión y la búsqueda de alternativas para problemas sociales e interpersonales”

(Boal,2002; citado por Osorio, pág. 8)

El teatro del oprimido le permitió al proyecto hacer que los estudiantes identificaran las

situaciones de vulneración de derechos en su diario vivir, hicieran conciencia de ellas y le

dieran posibles soluciones.

Siguiendo a Araque dentro del teatro del oprimido hay varias técnicas:

25

❖ Teatro invisible: la representación se da en espacios abiertos, en donde el público

no se da cuenta que son espectadores, las escenas a representar son temáticas de

injusticias sociales.

❖ Teatro imagen: se muestran situaciones de opresión por medio de figuras

corporales, expresiones del rostro u objetos.

❖ Teatro foro: el espectador será el que representa la acción dramática y se prepara

para hacerlo en su vida.

❖ El arcoíris del deseo: tiene el objetivo por medio de la terapia y el teatro la reflexión

e introspección de cada subjetividad con fines curativos.

❖ Teatro legislativo: utiliza al teatro en el contexto político, para generar cambios

sociales y promover la ciudadanía.

De estas técnicas se tomó por las características dadas anteriormente al teatro foro y el teatro

imagen. Este compilado de investigación nos abrió las puertas para mirar lo que se ha hecho,

como esto nos aporta y qué podemos hacer de innovador.

26

Marco teórico

Para poder abordar este proceso investigativo fue indispensable en el marco teórico tomar

diferentes categorías las cuales guiaron y dieron soporte al proceso tanto teórico como

vivencial, es decir en las prácticas; estas categorías se desarrollan en conjunto ya que todas

están estrechamente relacionadas y a su vez se arrojaron subcategorías que también son

fundamentales.

Las categorías tomadas fueron:

* Sujeto de derechos

* Teatro del oprimido

*Participación

Y las subcategorías:

*Derechos de los niños y las niñas

*Teatro: Experiencia artística

Experiencia estética

Se realizó la indagación de nuestras categorías centrales, que dan un acercamiento al

desarrollo del proceso, para el cumplimiento de todos los objetivos.

Derechos de los niños:

Para conocer los derechos de los niños se tomó como referente la Convención de los Derechos

de los Niños 1989, donde nos recuerdan que en la Declaración Universal de Derechos

Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y

asistencia especiales, puesto que los niños deben crecer en el seno de la familia,siendo ellos

quienes garanticen el medio natural para el crecimiento y el bienestar en particular de los

27

niños, recibiendo la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus

responsabilidades dentro de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

Esta declaración la cual ancla varios acuerdos anteriores donde manifiestan que toda persona

sin importar raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, tienen todos

los derechos y libertades sin distinción alguna.

Partiendo de la importancia del cuidado y la protección de los niños, realizaron una serie de 54

artículos que desde los estados deberán llevar a cabo.

En los primeros 5 artículos de la convención se dice que niño, es todo ser humano menor de

dieciocho años, el cual sin importar raza, religión o cualquier índole, el estado y familia o

tutores deberán brindarle la protección contra cualquier discriminación. Sin embargo

enfatizamos en el artículo 3 que cuenta que toda instituciones públicas o privadas deberá tener

como prioridad el interés del niño para su bienestar, teniendo en cuenta que el estado se

asegurará de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la

protección de los niños cumplan las normas establecidas, también brindarán en caso de ser

necesario recursos que logren optimizar el progreso del niño.

Para el artículo 6 el estado deberá garantizar el derecho a la vida, supervivencia y buen

desarrollo del niño. Continuando con el artículo 7 y 8 trata sobre el derechoa un nombre,

nacionalidad y el conocer a sus padres donde el estado debe velar por respetar en toda medida

esté derechos y en tal caso no presentarlo, el estado deberá restablecerlo rápidamente.

Siguiendo en el artículo 9 el niños tiene derecho a conocer a sus padres y no ser separados de

sus lado a menos de que sea el resultado de una medida adoptada por el estado. además de

recordarnos en el artículo 10 y 11 que todos son libre de salir o entrar a una país, aunque se

está sujeto a las restricciones del país, en el caso de los niños deben tener el respectivo

permiso de los dos padres para poder salir , esto para prevenir el traslado ilícitos de niños al

extranjero, protegiendo la seguridad nacional, el orden público y las libertades de cualquier

persona.

28

En el artículo 12 se habla de garantizar al niño que esté en condiciones de formarse un juicio

propio, derecho de expresar su opinión libremente, teniendo en cuenta la edad y la madurez

del niño, con el fin de que el niño de ser escuchado, en todo proceso judicial o administrativo

que lo afecte. En efecto el artículo 13 y 14 hablan del derechos a la libertad de expresión

donde se incluye la libertad de busca, recibir y difundir información de cualquier forma, se les

respetara los derechos de libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, con algunas

restricciones que afecten el respeto del derecho a la reputación y la protección de los demás o

la seguridad nacional.

Desde el derecho a la socialización encontramos el artículo 15 se reconocen los derechos del

niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas.No se impondrán

restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las establecidas de conformidad con la

ley y que sean necesarias en una sociedad democrática.

En el artículo 16 se refiere a la protección a la vida privada todo niño tiene derecho a no ser

objeto de injerencias en su vida privada, su familia, su domicilio y su correspondencia, y a no

ser atacado en su honor.

Artículo 17 el estado brindara medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso

a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en

especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social,

espiritual y moral y su salud física y mental.

Siguiendo con el artículo 18 el estado pondrá el máximo empeño en garantizar el

reconocimiento del principio de que ambos padres, tienen obligaciones comunes en lo que

respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los

representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su

preocupación fundamental será el interés superior del niño.

Para el artículo 19 se protegerá al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,

descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el

niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra

29

persona que lo tenga a su cargo.

Artículo 20 Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo

superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y

asistencia especiales del Estado. En acuerdo con lo anterior en el artículo 21 dice que la

adopción se permite o reconoce para el cuidado de niño el cual es primordial, velando por que

la adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades competentes, las que

determinarán, con arreglo a las leyes y a los procedimientos aplicables y sobre la base de toda

la información pertinente y fidedigna, que la adopción es admisible en vista de la situación

jurídica del niño en relación con sus padres, parientes y representantes legales y que, cuando

así se requiera, las personas interesadas hayan dado con conocimiento de causa su

consentimiento a la adopción sobre la base del asesoramiento que pueda ser necesario, además

de que reconocerán la adopción en otro país velando por que el niño que haya de ser adoptado

en otro país goce de salvaguardias y normas equivalentes a las existentes respecto de la

adopción en el país de origen.

Para el caso de niños que se encuentren refugiado se tiene el artículo 22 se les brindara la

protección y la asistencia humanitaria adecuadas para el disfrute de los derechos pertinentes

enunciados en la presente Convención y en otros instrumentos internacionales de derechos

humanos o de carácter humanitario en que dichos Estados sean partes.

En el artículo 23 se habla de niños con alguna necesidad mental o físicamente impedidos

tienen derecho a recibir cuidados, educación y adiestramiento especiales, destinados a lograr

su autosuficiencia e integración activa en la sociedad.

Artículo 24 Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a tener

acceso a servicios médicos y de rehabilitación, con especial énfasis en aquéllos relacionados

con la atención primaria de salud, los cuidados preventivos y la disminución de la mortalidad

infantil. Es obligación del Estado tomar las medidas necesarias, orientadas a la abolición de

las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud del niño.

30

El estado en el artículo 25 el niño que ha sido internado por las autoridades competentes para

su atención, protección o tratamiento de salud física o mental, tiene derecho a una evaluación

periódica de todas las circunstancias que motivaron su internamiento.

Continuando con el artículo 26 y 27, todo niño tiene derecho a beneficiarse de la seguridad

social y beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su desarrollo, lo anterior es

responsabilidad primordial de padres y madres brindárselo. Es obligación del Estado adaptar

medidas apropiadas para que dicha responsabilidad pueda ser asumida y que lo sea de hecho,

si es necesario, mediante el pago de la pensión alimenticia.

EL artículo 28 y 29 dice que los niños tienen derecho a la educación y es obligación del

Estado asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria, orientada a

desarrollar la personalidad y las capacidades del niño. La aplicación de la disciplina escolar

deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana y prepararlo para una vida

adulta activa.

En el artículo 30 los niños pertenecientes a minorías o poblaciones indígenas podrán tener su

propia vida cultural, practicar su propia religión y emplear su propio idioma. Lo cual se ancla

con el artículo 31 que habla sobre el derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las

actividades artísticas y culturales.

Además que el estado deberá proteger al niño contra el desempeño de cualquier trabajo nocivo

para su salud, educación o desarrollo; fijar edades mínimas de admisión al empleo y

reglamentar las condiciones del mismo, afirmado en el artículo 32, el cual se da para que el

niño no tenga que pasar por situaciones que tienen relación con estupefacientes aclarado en el

artículo 33 al niño se le impedirá que esté involucrado en la producción o distribución de

sustancias psicotrópicas. Incluyendo los artículos 34, 35 y 36 donde el niño debe ser protegido

contra cualquier forma de explotación sea sexual, tráfico o venta de niños entre otras

Teniendo en cuenta que ningún niño deberá ser sometido a tortura, a penas o tratos crueles,

inhumanos o degradantes, a la pena capital, a la prisión perpetua y a la detención o

encarcelación ilegales o arbitrarias, escrito en el artículo 37 todo niño privado de libertad

31

deberá ser tratado con humanidad, estará separado de los adultos, tendrá derecho a mantener

contacto con su familia y a tener pronto acceso a la asistencia jurídica u otra asistencia

adecuada

En el artículo 38 el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño

relativo a la participación de niños en los conflictos armados entró en vigor en 2002 y

establece que los Estados adoptarán todas las medidas posibles para que ningún miembro de

sus fuerzas armadas menor de 18 años participe directamente en hostilidades.

Para el artículo 39 es obligación del Estado tomar las medidas apropiadas para que los niños

víctimas de la tortura, de conflictos armados, de abandono, de malos tratos o de explotación

reciban un tratamiento apropiado.

El artículo 40 habla de que todo niño que sea considerado acusado o declarado culpable de

haber infringido las leyes tiene derecho a que se respeten sus derechos fundamentales y, en

particular, el derecho a beneficiarse de todas las garantías de un procedimiento equitativo,

incluso de disponer de asistencia jurídica o de otra asistencia adecuada en la preparación y

presentación de su defensa. Siempre que sea posible, se evitará recurrir a procedimientos

judiciales y al internamiento en instituciones.

Artículo 41 En el caso de que una norma establecida por una ley nacional u otro instrumento

internacional vigente en dicho Estado sea más favorable que la disposición análoga de esta

Convención, se aplicará dicha norma más favorable

La convención de los derechos del niño, muestra que los derechos propios de ellos, como el

derecho a la atención, a la educación, derecho a recibir comprensión, amor, alimentos, nombre

y nacionalidad deben ser prioridad y deben ser brindados por el estado para proteger y cuidar

de los niños sin importar raza, creencias, idioma o cualquier otra índole.

Estos derechos han sido desconocidos por la sociedad en general, no hay una distinción entre

derechos de la infancia, los derechos del niño y los derechos humanos, lo que hace más difícil

su cumplimiento y exigibilidad, por ende encontramos muchos niños en estado de pobreza,

32

falta de educación, recreación y alimentación, teniendo en cuenta que nadie hace nada por esta

problemática. Si legalmente los derechos están escritos no se pueden quedar ahí, tienen que

hacerse visibles para que las personas los pongan en práctica y los niños y las niñas los

conozcan y los hagan vigentes.

Para realizar una indagación más a fondo sobre la Convención de los Derechos del niños

tomamos la ponencia Veinte años de la Convención de los Derechos del Niño: reflexiones

sobre el desarrollo jurídico en Colombia (2011) de Aroldo Quiroz Monsalvo en donde

plantea tres preguntas primordiales sobre el desarrollo jurídico de la Convención, sus

limitantes y el impacto de ella en la vida de los niños y los adolescentes, respondiendolas

desde la aceptación y aplicación en el campo social de los niños y niñas.

A finales del siglo XX se implementa el Derecho de infancia y adolescencia en Colombia

como una nueva jurídica fundada por tres pilares primordiales, el primero es el interés

superior del niño en donde prevalece y toma fuerza en la aplicación de la norma. El segundo

es el menor de edad como sujeto de derechos en donde se le reconocen sus derechos como

seres humanos y sus derechos como niño y el tercero la exigencia de los derechos por parte de

los niños y niñas.

Quiroz cita a Ligia Galvis (2011) donde afirma que la consolidación de un derechos parte de:

- Consideración de los niños

- Niños y adolescentes como titulares activos de los derechos

- Reconocimiento de la libertad y autonomía como derechos fundamentales

- Interrelación entre el derecho y las políticas públicas

Esto se hace importante para esta nueva rama de Derecho, también las nuevas miradas que se

le dan al poder parental, entendida en el código civil como el niño propiedad u objeto del

adulto, cambiando a que los padres tienen el único fin la protección y los cuidados

indispensables para el desarrollo integral del niño, hasta alcanzar su plena autonomía.

Aquí vemos que los derechos del niño ya no son sinónimo de derechos de la familia y los

niños y niñas pueden incidir en ellos e inclusive lo que ellos deseen es lo primordial, este fue

33

uno de los grandes avances de las formas de entender los derechos en Colombia “Independizar

el derecho del niño de la antigua concepción del Derecho de Familia ha sido uno de los

principales desarrollos jurídicos de la Convención en nuestro país”(Quiroz , 2011, pág. 46).

Quiroz plantea que algunos de los inconvenientes que limitan el desarrollo de la convención

parten de la poca literatura que hay desde el desarrollo de las normas, y la aplicación por parte

de los operadores jurídicos en el reconocimiento del niño como sujeto de derechos y no como

objeto, en cambio si se encuentra muchos texto en pro de la defensa de los derechos niños y

niñas.

La tercera y última pregunta que tiene relación sobre el impacto que ha tenido la convención

en la vida de los niños, manifiesta que no se logra medir este impacto debido a que el Estado a

abordado esto desde lo sectorial es decir cada entidad encargada de lo que le corresponde, el

ministerio de educación a la educación, el ministerio de protección social desde la salud, el

ministerio de ambiente con su política de agua potable entre otras; desde una integralidad de

las políticas públicas si podría llegar a medir este impacto.

Este documento nos abre la mirada sobre nuestra categoría posterior, debido a que se empieza

a visibilizar a él niño desde la convención y empieza su reconocimiento como sujeto de

derechos y no como un objeto propiedad de sus padres o representante legal, su voz e interés

es tenido en cuenta como primordial. De aquí abrimos paso a nuestra categoría central.

Sujetos de derechos

No es lo mismo hablar de derechos de los niños que hablar de sujetos de derechos, debido a

que en la primera hablan de unos derechos que tienen los niños por el hecho de ser niños y la

segunda es el reconocimientos del niño- niña como persona, que tienen la capacidad de

cuestionarse, reconocer las situaciones de opresión y apostarle a un cambio social, que

presentan intereses particulares que deben ser escuchados y tenidos en cuenta que tanto los

niños y los adultos reconozcan que los niños son sujetos activos políticamente, por ende

pueden tomar decisiones que deberían ser tenidas en cuenta.

34

Para hablar de sujeto de derechos empezaremos con la postura que nos da Ligia Galvis (2006)

en el libro Las niñas, los niños y los adolescentes: Titulares activos de derechos donde

hace un análisis sobre como el sujeto niño se encuentra en un entorno y como se le concibe

desde distintas miradas, puesto que el niño desde su cuerpo como medio de comunicación en

primera medida ya es titular de derechos, por ende el debate generado en torno a ellos muestra

si a los niños y niñas se les puede concebir como personas, puesto que desde la visión del

mundo, el adulto puede decidir ya que se expresa verbalmente y eso para el sistema jurídico

la dominación del lenguaje verbal es tener poder; mientras el niño en varios casos tendrá que

acudir a un adulto.

Para el desarrollo del proyecto se encamino desde la otra postura que Ligia plantea sobre que

en el mundo se ha perdido la hegemonía en el dominio del lenguaje articulado, puesto que el

cuerpo emerge como encargado de sentimientos y emisor de señales comprensibles que

interpelan y ameritan respuesta. Por ende el cuerpo como comunicador, en todo juego que en

el que exista relación interpersonal transmite se sus saberes y su opinión ya sea de manera

verbal o corporal de allí, para ellos se pondrá en debate si los niños son titulares reales de

derechos según la concepción del adulto ya que continuando con el análisis se puede decir que

todo aquel que sea titular de derechos es aquel que realiza el pleno ejercicio del poder en

cuanto a la razón que es propio de la persona adulta. Sin embargo para el proyecto los niños y

niñas eran capaces de dar opiniones y razonar acerca de sus decisiones teniendo en cuenta los

distintos puntos de vista.

Fue pertinente tomar nuestra categoría central: sujetos de derechos, inicialmente, desde el

texto El Niño Como Sujeto Social De Derechos: Una Visión Del Niño Para Leer La

Convención De Jaime Jesús Pérez, (1998) donde afirma que:

La visión del niño como sujeto social de derechos busca el reconocimiento del rol

activo de éste frente a su realidad. De su capacidad para contribuir al desarrollo

propio, al de su familia y al de su comunidad. Y lo incorpora en la construcción de

la aplicabilidad de la convención, como auténtico promotor de cambio y desarrollo.

(Pérez, 1998, p. 45)

35

En donde se reconozca al niño como un sujeto que incide en las transformaciones de la

sociedad, de manera que se ubican niños, niñas y adultos en las mismas condiciones en tanto

se consideran actores sociales; ahora bien, teniendo en cuenta las particularidades y grado de

desarrollo, ellos están inmersos en un contexto que replican en sus juegos, siendo ese espacio

lúdico, recreativo y creativo el lugar propicio para cuestionar y replantear aquellos mensajes

que hablan de democracia, participación y comunidad sin claridad sobre estos conceptos.

Según Pérez “el juego, la imaginación, la creatividad, pero también la solidaridad, la

responsabilidad, la actitud crítica, son parte de los elementos que deben desarrollarse en todos

los sujetos sociales, desde niños”. (1998, pág. 46).

Si bien se ha dicho que los niños pueden conocer sus derechos y hacerlos vigentes, teniendo

en cuenta el grado de desarrollo en el que se encuentra, es indispensable reconocerlos como

ciudadanos desde que nacen y formarlos en derechos desde ahí, para que logren

transformaciones conscientes en el transcurso de su vida, postura que compartimos con Roger

Hart sobre los planteamientos, asumiendo una reflexión sobre el niño como ciudadano en el

presente, desde donde la acción de participación efectiva es la que puede posibilitar tanto un

presente como un futuro distintos, transformando así la mirada actual sobre los niños donde se

les considera un objeto de protección y cuidado, limitando sus derechos solamente a la

satisfacción de necesidades básicas.

Es importante que les demos un papel activo a los niños y las niñas para que trabajen con ellos

la construcción de conocimientos y de sociedades por medio del desarrollo de sus capacidades

y su participación, creyendo plenamente que son sujetos de derechos. Por otro lado, los

distintos espacios de socialización deberían garantizar que los niños y las niñas participen,

siendo reconocidos como sujetos sociales para que los tengan en cuenta durante los procesos

democráticos que se lleven a cabo allí. “la democracia también debería dejar de ser algo

reservado para los adultos, donde el niño espera pasiva y contemplativamente el momento de

ejercer sus derechos y responsabilidades sociales”. (Pérez, 1998, p. 46).

Continuando con la categoría sujetos de derechos encontramos a Emilio García (2013) que

nos aproxima a afirmaciones sobre el papel de la infancia como sujetos de derechos, en donde

36

se ve al niño en un inicio desde la invisibilización, posteriormente se ve la infancia desde la

incapacidad y la necesidad de protección, y sólo últimamente se les ve efectivamente como

sujetos de derechos, teniendo en cuenta que son conceptos muy recientes y poco estudiados,

en donde a pesar de la existencia de políticas al respecto, queda sujeto al cumplimientos

desde la voluntad.

García inicia dando unas premisas para el tema de los derechos de los niños, quienes aún son

considerados como alejados de los derechos y la política.

-Es muy reciente el papel de infancia como sujetos de derechos.

-La infancia como sujeto de derechos tiene relación con la posibilidad del ejercicio de la

ciudadanía. Aunque esto es algo obvio, sin embargo cuando cuestionamos esta afirmación

visualizamos que lo que se encuentra en la cotidianidad vivida por los niños y las niñas, es

como se les vulnera social y políticamente la posibilidad de cumplimiento de sus derechos, y

limita o impide el que puedan exigirlos.

-La posibilidad del ejercicio de la ciudadanía está vinculada con las dinámicas efectivas de la

democracia.

Las posturas que propugnan por la incapacidad política del niño o el carácter de ciudadanía

incompleta plantean de fondo que los niños se encuentran en un estado de incapacidad civil,

argumento que legitiman aquellas afirmaciones que los ubican en la incapacidad de actuar. Es

precisamente desde este último argumento, que ellos no se tienen en cuenta, no se considera

que puedan participar en plenitud, ni son reconocidos como sujetos que pueden tomar

decisiones válidas y como nos lo dice García cuando hablamos de derechos del niño,

pensamos en la imposibilidad del ejercicio autónomo de los derechos. (2013 p. 100). Estas

consideraciones nos llevan a reflexionar sobre cómo los agentes educativos, están formando a

los niños y niñas y cómo se puede buscar coherencia entre aquello planteado en la norma y lo

que se vive en la realidad de los niños y niñas.

En el libro caja de herramientas- herramientas para actuar, nos dicen que estos derechos

37

también están para regular la conducta del ser humano y que hay formas de entender los

sujetos de derechos como personas portadoras de derechos, reconocidos judicialmente que

tienen una exigibilidad para que se les reconozca para lograr una sociedad más justa.

El ser humano que es sujeto de derechos tiene la capacidad de promover y proteger sus

derechos y los de los demás. A su vez como ciudadano se compromete con lo público y el

bien común; y actúa con relación a valores como autonomía, libertad y responsabilidad

frente a las situaciones que comprometen su dignidad y la de los demás. (Eduderechos,

2006 pag.01)

La persona que es considerada sujeto de derechos tiene algunas características específicas

según Magendzo, citado por García:

● Conoce la normatividad para poner en práctica los derechos

● Posee competencias lingüísticas para argumentar la defensa de sus derechos.

● Actúa sobre el mundo de forma crítica y autónoma.

● Se reconoce y reconoce a los demás como sujetos libres.

● Es solidario y acoge al otro como otro igual valido.

Estas características son fundamentales para empezar a formar a los estudiante en derechos,

para que reconozcan a sus compañeros y los acojan, es importante que se de en la infancia

puesto que los niños y niñas están en constante aprendizaje y reconfiguración de su identidad,

lograr que los niños puedan identificarse como sujetos de derechos es un objetivo de mediano

y largo plazo.

Aunque son primordiales estas caracteristicas consideramos que les falta para llegar a un

verdadero reconocimiento de sujetos de derechos ya que es importante conocer la

normatividad, pero conocerla y argumentarla no implica un verdadero empoderamiento y

autogobierno de la vida de los niños y las niñas. Por ende se indaga más a fondo esta

categoría.

38

En este orden de ideas Isabele Lázaro González en su artículo Protección de la infancia vs.

El niño, sujeto de derechos, resalta la convención de los derechos del niño porque ha sido

uno de los más grandes avances en cuanto reconocimiento internacional de los derechos, sin

embargo seguimos en la reflexión de cómo hacerlo vigente para los niños y los adolescentes.

Lázaro plantea que “Los derechos humanos tienen su fundamento en la dignidad de la persona

humana”, retoma a Kant el cual afirma que todo tiene precio o dignidad, el precio se da desde

una equivalencia y el que no presenta esta equivalencia posee una dignidad es el caso de los

seres humanos al ser un sujeto único e irrepetible. La dignidad consiste en no ser tratado

como un medio, independientemente de los actos que realice la persona. Es una cualidad para

todos los seres humanos por ende el reconocimiento de que los niños son sujetos de derechos

con dignidad.

Los niños son titulares de derechos y generalmente se hace por medio de un representante

legal, el cual no tiene en cuenta lo que el niño quiere o decide, sino se decide por él, ya que a

través de la historia se han formulado mitos para invisibilizar a los otros, como el mito

legitimador de la esclavitud en donde hay personas que nacen para mandar y otras para

obedecer; el mito legitimador de la aristocracia: las castas y los racismo; el mito legitimador

del absolutismo dio origen a la autoridad; el mito religioso, el mito legitimador que la mujer es

peligrosa y mentalmente inferior y en este caso el mito legitimador que los niños no saben lo

que quieren, o quieren lo que no les favorece, delimitando su autonomía y libertad de decisión.

La dignidad del sujeto exige que se autogobierne en la medida que tenga capacidad natural

progresiva de hacerlo reconociendo su condición de persona en desarrollo, es decir la

edad; ya que la condición de madurez varía; no podemos tratar de igual manera a un bebé

que a un adolescente de 14 años y aquí es indispensable determinar el grado de madurez

alcanzado y plantear las posibilidades de actuación; determinar cuándo pueden decidir por sí

mismos, cuando necesitan ayuda de otros y cuando pueden decidir por ellos.

Gracias a la Convención de las naciones unidas sobre los derechos del niño de 1989 se

reconoce al niño como sujeto activos de derechos, atendiendo como primordial el interés del

39

niño (interés individual del niño y no de la infancia, el cual se encuentra vinculado al

desarrollo de la personalidad); la participación y el punto de vista del niño en la convención

toman gran relevancia así en algunas ocasiones decidan por ellos.

En este orden de ideas tomamos el texto La historia de los niños, niñas y los adolescentes a

través del desarrollo de la patria potestad (2016) en donde Ligia Galvis afirma que la patria

potestad es el poder que tienen los padres sobre sus hijos para lograr la continuidad de la

familia, el padre utilizaba todos los recursos violentos o no violentos para hacer valer su

poder, y si en algunos párrafos anteriores hablábamos de un representante legal el cual no

tiene en cuenta los intereses del niño, aquí mencionamos como el padre tiene el poder sobre su

hijo y puede decidir en todos los ámbitos de sus vida, porque se legitima la idea de que los

niños varones son objeto del adulto, incapaces de actuar o razonar.

Para determinar esta Patria potestad Ligia Galvis retoma sus antecedentes desde la antigüedad

clásica, desde Aristóteles la define como la razón para ejercer el poder, en la última escalón de

la jerarquía de este poder están los esclavos (como un objeto, sin razon), en el antepenultimo

la mujer como incapaces, seguida de los niños varones con incapacidad de ejercer el poder

hasta que llegan a la edad adulta y finalmente están los adultos-hombres que están en plenitud

para ejercer el poder en lo político y en lo familiar por medio de la patria potestad.Es esta una

de las razones por la cual aún se piensa que las mujeres son inferiores y que los niños son

incapaces u objetos de denominación.

Según Galvis el derecho antiguo no tiene en cuenta a los niños como sujetos activos, ya que el

derecho surge para organizar el poder sin mirar sus actores, la iglesia toma papel fundamental

y el estado al ser patriarcales otorgando este poder al hombre como el protector de su familia,

legitimando la sumisión de los miembros de la familia. Las nuevas relaciones sociales hacen

que esto se desvanezca cediendo paso al ciudadano responsable.

Actualmente la patria potestad es una relación de poder, pero no de dominio u posesión, a

partir de la ilustración se consolida el Estado moderno que busca poner al individuo como

principal, busca su identidad individual, según Kant citado por ligia (Galvis, 2016, pág. 96)

40

los niños son reconocidos como sujetos de derechos en estado pasivo, es decir como

ciudadanos pero en el poder de sus padres, desaparece un poco la patria potestad en el año

1750 y 1850 al darse la revolución sexual, es decir las relaciones sexuales fuera del

matrimonio y la posibilidad de libertad para el amor, lo cual no es del todo positivo porque

aumenta la pobreza con el incremento de embarazos.

La familia, la sociedad y el estado deben tener cambios para lograr que el niño sea atención

del Estado, el niño adquiere visibilidad en lo público en la medida que lo hace en lo privado e

inicia en la familia, aqui se vuelve fundamental el ingreso del amor en las relaciones padres e

hijos, el reconocimiento del niño en la familia tiene sus limitaciones porque se le siguen

viendo como un ser sumiso.

Por otro lado en el ambiente público se empieza a pensar en la infancia en consecuencia a las

condiciones de miseria y arbitrariedad que se presentan en entidades privadas y de aquí la

intervención del Estado, reconociendolos en primera medida como animales, ya en el año

1923 se crea la carta de Ginebra para la protección de los niños, en donde los trataba como

objetos de cuidado a diferencia de la convención que los visibiliza como titulares de derechos.

“la atribución de los derechos elevan a los niños, niñas y adolescentes a la categoría de

personas ” (Galvis, 2011 ), por ende es necesario que se les reconozca y se le atribuyen a cada

uno de los niños sus derechos fuera de miradas autoritarias,de control y dominio.

Educación en derechos de los niños

La coyuntura política, social y cultural de esta época en general y de nuestra sociedad en

particular, nos lleva a pensar sobre las concepciones existentes sobre los niños y niñas frente a

sus derechos y cómo estos se están enfrentando a un mundo con problemáticas que demandan

formar un pensamiento crítico y reflexivo en donde los y las estudiantes estén en capacidad no

solo de enfrentar situaciones de vulneración, sino que puedan defender sus derechos y

construirse en agentes de cambio social y cultural.

41

Es por esto que consideramos que esta investigación es pertinente para el proyecto curricular

de licenciatura en pedagogía infantil puesto que le apostamos a una infancia empoderada de

sus derechos, no desde la implementación de cartillas de concepción transmisionista que poco

incide en los sujetos, sino desde experiencias que los atraviesan y les permitan cuestionarse

buscando nuevos caminos.

Parafraseando a José Tuvilla rayo en su libro “Derechos Humanos En El Aula- Documentos

Y Actividades” (2012) nos dice que la educación está para construir un territorio de paz con

el aprendizaje, el diálogo, la no violencia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los

derechos humanos, este promueve la cultura para la paz desde el respeto por los derechos.

La educación exige que los niños y las niñas adquieran cierta autonomía en donde se

empoderen de sus vidas, de sus derechos y empiecen a construir lazos afectivos con los seres

que lo rodean, para construir una sociedad pacífica, armoniosa, alejada de la violencia que nos

ha invadido por más de media década. Según Tuvilla el futuro exige más que nunca la

construcción de la paz, a través de la ciencia, la cultura, la educación y la comunicación, la

paz inspirado en el ideal democrático de dignidad, igualdad y respeto de la persona es la vía

más segura para luchar contra la exclusión, la discriminación, la intolerancia y la violencia que

amenaza la cohesión. (Tuvilla, 2012. P.8).

Los derechos conforman la ética del consenso y la democracia mediante el diálogo, la

participación y la libertad, los derechos guían el quehacer docente. La escuela tiene el fin de

formar sujetos que promuevan la vigencia de sus derechos humanos en una sociedad

democrática y superar los obstáculos que no lo permitan.

Educar en los derechos humanos en el seno de las instituciones escolares significa permitir al

alumnado escribir, hablar y pensar el mundo en un lenguaje con significados múltiples lo que

implica permitirle el acceso al conocimiento, el desarrollo de sus capacidad es y las

oportunidades para discutir críticamente sobre la forma de cómo es gobernado el mundo.

(Tuvilla, 2012.pág. 5)

También nos parece pertinente aclarar que nuestra postura frente al que ellos y ellas se

42

reconozcan como sujetos de derechos, conozcan e identifiquen cuáles derechos existen, cuales

son los derechos de los niños y las niñas, no se asume como positivo el ejercicio

transmisionista de dar cátedras de derechos, ni que se los memoricen para que puedan

recitarlos, sino que reconocemos que la única posibilidad efectiva es que sean internalizados a

partir de la reflexión generada por la experiencia sensible, en este caso vivida desde la

experiencia teatral.

Por consiguiente hablamos de sujetos de derechos también estamos hablando de un cuerpo

que materializa estos derechos, por esta razón hemos decidido trabajar por medio de las

expresiones artísticas del teatro.

Teatro

El teatro conforma una parte de las artes escénicas donde su desarrollo está vinculado con

actores que representan una historia ante una audiencia. Este arte, por lo tanto, combina

diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía.

Además el teatro para el ser humano permite expresar a través de la interpretación de historias

reales o ficticias emociones, miedos, sensaciones, dudas, inquietudes y a través de ellas apelar

a un público que se siente más o menos cercano a esas realidades y que puede identificarse

con ellas.

Desde el desarrollo de proyecto de investigación se tomó el teatro como herramienta para

generar procesos donde los cambios se hacen evidentes, Vignolo, en el libro Ciudadanías En

Escena: Performance, Política Y Derechos Culturales (2008) propone y cuenta las

experiencias teatrales en relación con la ciudadanía y cómo se generan cambios desde el

reconocimiento, de las problemáticas, el cuerpo propio y como afecta en el otro, donde el

desarrollo con los niños y niñas se invita a mirar nuevas maneras de pensar e investigar en

medio de la coyuntura social, nos exige resignificar los sentidos locales y comunitarios, si

reconocemos que estas experiencias de interacción cultural son realizadas por actores situados

en contexto como los niños y niñas, serán ellos quienes desde la experiencia artística y las

reflexiones generadas a partir de ellas exigirán el cumplimiento de sus derechos, evidenciando

43

el empoderamiento y apropiación de su rol como actor social.

El teatro permite que el niño o niña afronten los obstáculos de manera positiva, responsable y

libre. Siendo seres que desde el nacimiento están en constante interacción con otros seres

humanos debemos integrarnos a la sociedad de la mejor manera. El conocimiento de sí mismo

y de los demás permite una comunicación más asertiva al compartir saberes, hechos e inventar

historias con los demás. El teatro orienta al niño frente a conceptos fundamentales de la vida

individual y social para darle consistencia ética.

Motos (2009) expresa que:

El teatro gira alrededor de problemas, asuntos y temas relacionados con la comprensión de la

conducta humana y de las relaciones interpersonales. El motivo básico de toda acción

dramática es uno: la persona en conflicto, ya sea individual o social. Sin conflicto no hay teatro.

Las técnicas dramáticas utilizadas en el aula de clase permitirán que el niño experimente

diferentes situaciones en las que exprese inquietudes, angustias, vacíos y soledades que

necesariamente tendrá que reconocer y saber controlar. (Motos, pág.89)

El niño al relacionarse con el otro fortalece su confianza en sí mismo, asume cosas nuevas,

para ser parte de su grupo social, las buenas relaciones familiares que el niño tenga se verá

reflejado en la expresión, el lenguaje, sentimientos y emociones que él manifestara. En la

etapa temprana los niños tienen que sentir que no están solos, por ende es importante que los

padres salgan con los ellos a actividades y espectáculos. En el aula también toca mirar como el

niño se entiende como espectador del otro y de sus representaciones, promoviendo de una u

otra manera la escucha, el respeto y la cogida del otro.

Teatro y Educación

Se decidió trabajar el teatro porque es propicio en los estudiantes para trabajar temáticas

como los derechos, es del interés de ellos y es una gran alianza ya que estimulan la creación,

el arte y la cultura, además del desarrollo de la personalidad, la confianza y la seguridad en los

niños y niñas para que cuando se encuentren en alguna situación no tengan presión del qué

dirán, sino que estarán seguros de sus posturas y las harán valer. Es de hecho lo que se quiere

44

lograr con el proyecto que los niños y niñas puedan hacer respetar sus puntos de vistas

teniendo conciencia de sus derechos.

Por consiguiente se consultó sobre la relación entre el teatro y la educación, en donde según

pozuelo (2009) “el teatro, recluido en la intimidad del aula, alejado de los aplausos del público

y del nerviosismo de sus participantes por los fallos que puedan sucederse, se adentra en un

contexto pedagógico, donde lo importante pasa a ser la vivencia y no la exhibición

pública.”(pág. 01)

Lo importante del proyecto que se realizó no fue que los niños y niñas se conviertan en actores

profesionales, sino como lo dice pozuelo con un fin pedagógico, donde los estudiantes lo

pudieron vivenciar, empoderándose de sus experiencias, Mayra Bonilla Martínez en su libro

El Teatro En La Educación Y Su Importancia (2014) habla del teatro como un medio de

enseñanza y aprendizaje para el estudiante y el maestro, que proporciona nuevas formas de

comunicación, expresión, crecimiento personal y nuevas formas de interacción:

La interacción se logra integrar elementos socio afectivos en lo personal y la vida en

sociedad, entre los que podemos mencionar, entre otros, una buena escucha, el manejo del

propio cuerpo y de la voz, una mejor coordinación y coherencia de las ideas, el respeto

hacia al otro y el tratar por igual, el desarrollo de la imaginación creadora, la memoria y el

sentido crítico, la atención y la concentración. (Bonilla, 2014, pág.75)

Bonilla nos permitió reconocer que por medio del teatro podemos hacer que los niños y niñas

adquieran bases importantes para formarnos como sujetos de derechos, es el caso de la

escucha, el respeto y el reconocimiento del otro.

El teatro es un acto colectivo, en donde es indispensable relacionarse con el otro, se lleva un

proceso compartido en donde se da un primer contacto con el profesor, con el grupo, creando

disciplina, solidaridad, responsabilidad, etc. Socialización para asumir sugerencias,

propuestas, acuerdos, participación, organización y liderazgo. Según Bonilla “el trabajo en

grupos pequeños permite organizar y planificar tareas pendientes o asignadas, y mejora las

relaciones interpersonales, que lo ayudan a integrar grupos más grandes y ejercer el liderazgo

45

en algunos de ellos.”(Bonilla. 2009. Pág.84)

Como ya hemos visto el teatro tiene muchas posibilidades que permiten el desarrollo del niño

y de las relaciones que establece en su comunidad, a continuación mostraremos los aspectos

que forman parte del trabajo teatral, tomando el artículo de Vaca Cristina (2009): La

Importancia Del Teatro En La Escuela.

Creatividad: si hablamos de creatividad tenemos que hablar de imaginación la cual es capaz de

crear mundos posibles, fantásticos, propios y sin límites. No se sabe a ciencia cierta en qué

momento el niño/a empieza a desarrollar su creatividad. A los cuatro años muestra interés por

la experiencia directa con su medio, a los seis tiene buena imaginación, y a los ocho tiene un

desarrollo progresivo de su imaginación. La educación de la creatividad debería tener un papel

más importante en la escuela, siendo la promoción de esta, responsabilidad de cada docente.

También fortalece otros factores como:

Lo intelectual: capacidad de adaptarse a situaciones nuevas, va más allá del método dando

propuestas.

Afectivo o emocional: aquí los niños pueden expresar sus emociones, estados de ánimo, sus

vivencias.

Inconsciente: aquí influyen todos los condicionamientos políticos, sociales y culturales que

envuelven las escenas de teatro, influyendo nuestra forma de actuar. En nuestro caso el

empoderamiento de los niños y niñas como sujetos de derechos.

Sintético: capacidad de síntesis para lograr condensar aquello de la realidad que se quiere

comunicar.

Adicional a esto también permite que los estudiantes por medio del teatro tengan la capacidad

de visibilizar los problemas cotidianamente y del mismo modo puedan darle solución a los

problemas teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista, involucrándose en ellos de una

forma más activa y emocional. Por último cabe decir que el teatro promueve habilidades de

46

iniciativa, pensamiento, lectura, reflexión y análisis.

Experiencia artística y experiencia estética

Durante el proceso de la experiencia teatral, se desarrollaron dos tipos de experiencia que son

los generadores de los cambios tanto en la apropiación del lenguaje y las técnicas teatrales

como en los procesos vividos por los sujetos; la parte de técnicas que permite apropiar todas

las pautas del teatro como el manejo de espacios en los escenarios, los niveles corporales,

manejo de la voz en los distintos escenarios, construcción del libreto, aunque en el trabajo que

se desarrolló con los niños y niñas lo más importante era la intención de la escena que se

improvisaba, en las cuales se debía crear, interactuar y gestionar las emociones generando

conciencia de realidades.

El otro tipo de experiencia que se generó fue la experiencia estética, a la que asignó una mayor

importancia porque es la que nos fortaleció el cambio durante el proyecto, ya que en esta

práctica los niños y niñas deberían pensarse como sujetos los cuales hacían parte de una

comunidad, de un contexto y una población en particular y se reconocían dentro ella y las

problemáticas que éstas atravesaban, según Nohora Ariza (2011) afirma que: “la educación

artística y estética posibilita sensibilidad ante el mundo, fluidez y movilidad del pensamiento,

originalidad personal, indagación, observación, aptitudes para transformar las cosas”(pág. 28).

Además, lo anterior nos afirma que el ámbito educativo es fundamental el desarrollo estético

que permite al ser humano el reconocer en una educación para la ciudadanía. Logrando así una

construcción de sentidos y significados que construye al sujeto en interacciones con los demás

ya sean del barrio, del colegio o la familia desarrollando una percepción por el mundo,

posicionándolo en él, sabiendo que es parte de ese mundo y toda acción que realice tendrá una

reacción en él. Argumento que se desarrolla en el proyecto para que los niños potencien

posibles transformaciones de sus realidades, mientras que las trabajan en el aula de formas

alternas.

En relación con la postura anterior Mauricio Lizarralde (2011) dice

47

La educación estética busca generar espacios donde los individuos se acerquen a todas las

redes simbólicas, construidas culturalmente, poniendo un juego la creatividad e

imaginación para la representación de la realidad…. El individuo, capacitados para

apreciar, disfrutar y reflexionar las costumbres e interacciones de sus contextos, por medio

de los sentidos, emociones sentimientos y pensamientos. (pág.39).

Todo lo anterior es lo que se quiere apreciar en el proceso con los niños y niñas que lean su

contexto pero no solo de manera superficial, sino de manera más profunda donde se posibilita

la reflexión, el análisis y la crítica. Aunque no se logra en totalidad si se ve un cambio parcial

en la población frente a su contexto y cómo desenvolverse en él.

Además desde la experiencia estética se logra desarrollar distintas dimensiones para fortalecer

los sujetos, que al mismo tiempo contribuye a las comunidades que lo rodea, es por esto que

se pretende generar cambios para que estas transformaciones no sean impuestas sino que sean

pensadas y reflexionadas desde su interior.

Para abordar más a fondo lo artístico en el teatro tomamos como base el texto infancia y

educación artística de David J. Hargreaves (1986) quien intenta explicar por qué no se da en

las escuelas un buen desarrollo artístico.

Tres problemas que afectan al niño en las artes.

1. El curriculum le da importancia a las matemáticas, la lengua y las ciencias y deja como

complemento a la tecnología, geografía, artes, educación física, música. Además en la

educación artística las representaciones escénicas y las danzas no son reconocidas por su

mérito sino se lleva a la educación física o lengua.

2. Cambios en el ámbito académico tradicional en educación artística.

3. La evaluación como algo difícil en las artes ya que la ley exige que todos los niños sean

evaluados rutinariamente y con niveles.

El desarrollo artístico en general presenta diferentes inconvenientes:

48

1. Algunos piensan que el desarrollo artístico se detiene en la adolescencia (Piaget) y

otros que nunca se detiene (Sternberg Y Davidson, citados por Hargreaves. 1986.

Pág.14) y Sugarman citado por Hargreaves (1986) plantea que este potencial de

desarrollo se da durante toda la vida.

2. Mirar si cada forma artística requieren diferentes formas de abordaje o por el

contrario se pueden asumir como una unidad, existe el debate si las artes se deben

enseñar como una materia integrada, ya que se pueden superponer una sobre otra y

se armen comparaciones superficiales.

3. Cada experiencia estética depende de la respuesta del observador por ejemplo: la

belleza de una ecuación matemáticas, los principales descubrimientos científicos, se

consideran pensamientos creativos y no como se ve en lo cotidiano de las artes con

la creatividad y la ciencia con lo racional

- ¿Desarrollo estético o desarrollo artístico?

"el adjetivo estético es el más general; puede referirse a respuestas dadas a todas las formas

artísticas así como a todos objetos que no son obra de arte convencionales pero pueden

percibirse en un contexto estético." (Hargreaves, 1986, pág. 23 ).

"Winner (1982) parece razonable proponer que el contexto en el que se percibe un símbolo u

objeto puede determinar en gran medida la percepción estética del mismo. Así, el tocón de un

mismo árbol no constituye un objeto estético para el granjero que intenta eliminar de su

parcela tales obstáculos, pero puede evocar una fuerte respuesta estética en un pintor."

(Hargreaves, 1986).

Estas respuestas no siempre son agradables también pueden ser evocadas por objetos feos,

inquietantes o vanos. " en correspondencia, el desarrollo estético puede considerarse como la

adquisición gradual de un repertorio cada vez más complejo y diferenciado de respuestas

estéticas”. (Hargreaves, 1986).

- Producción creativa y percepción estética:

49

La psicología evolutiva contemporánea resalta la forma que la personas ven las

representaciones mentales del mundo y cómo se manifiestan en la conducta.

Gardner, citado por Hargreaves (1986) propone tres sistemas que actúan en el desarrollo

1. Creación: produce cambios y acciones

2. Percepción: distinciones, discriminaciones según el juicio crítico establecido

3. Sensación. Afecto (emoción) que se forma en el público.

- El desarrollo de la productividad creativa:

Se le da poco importancia al arte en el currículum y se realizan investigaciones de cómo

medir la creatividad por medio de test. El enfoque psicométrico concibe la creatividad como

una particularidad general abstracta y no como el potencial creativo personal fluido en una

actividad determinada, en donde se ve la creatividad en general hacia el producto y no según

los rasgos personales delimitando la verdadera importancia creativa.

Es por esta razón que este proyecto no busca formar actores profesionales ni se enfoca en los

resultados de la puesta artística, sino de manera crítica y reflexiva busca que lo artístico

atraviese a los estudiantes y mediante el proceso estético se conozcan, reconozcan al otro y

transformen sus realidades

Teatro del oprimido

Teniendo en cuenta los objetivos, el teatro del oprimido es una de las técnicas que más logró

contribuir al proyecto de investigación ya que esta técnica es más que un tipo de teatro ,es una

apuesta social, un cambio para las sociedades, si bien en sus inicios se propone para trabajar

con adultos, nosotras quisimos apostar más allá de lo estipulado donde el niños como sujeto

de derechos podían trabajar este tipo de teatro logrando cambios de sus realidades desde

edades donde la sociedad cree que nos son lo suficientemente conscientes de sus actos y

acciones y son dependientes del adulto, sin tener en cuenta la voz de los niños.

50

Para trabajar con los estudiantes el teatro del oprimido tomando como base el libro

Aproximación Al Teatro Del Oprimido, Teatro En La Educación de Tomás Motos,

Augusto Boal: integrador del teatro del oprimido, del activismo social y político, de la

educación y de la terapia.

Tomás moto nos hace una descripción de la vida de Augusto Boal el cual nació en el año 1931

en Río de Janeiro y falleció el 2 de mayo del 2009, promotor del teatro latinoamericano.

Estudió dramaturgia en la universidad de Columbia, fue director del teatro de arena, politizo el

teatro, convirtiéndolo en un instrumento de lucha para transformaciones sociales. En el año

1971 Boal es encarcelado y torturado, gracias a intelectuales de la época y la presión ejercida

en el gobierno lo dejan libre.

Entre los años 1971 y 1986 desarrolló la estética y el teatro del oprimido, dándole voz a los

oprimidos, fue novelista, autor de cuentos, director teatral, fue nominado al premio nobel de la

paz y reconocido como el embajador mundial del teatro.

El teatro del oprimido se plantea que el ciudadano no es aquel que vive en sociedad,

ciudadano es aquel que la transforma. El teatro del oprimido fue una realidad creada por Boal,

es un modelo estético y teórico, contiene ejercicios, técnica y juegos teatrales, busca darle

solución a problemas sociales y personales.

Según Boal (1980) citado por motos la finalidad del teatro del oprimido

Se trata de estimular a los participantes no-actores a expresar sus vivencias de situaciones

cotidianas de opresión a través del teatro. Desde sus implicaciones pedagógicas, sociales,

culturales, políticas y terapéuticas se propone transformar al espectador -ser pasivo- en

espect-actor, protagonista de la acción dramática -sujeto creador-, estimulándose a

reflexionar sobre su pasado, modificar la realidad en el presente y crear su futuro. El

espectador ve, asiste; el espect-actor ve y actúa, o mejor dicho, ve para actuar en la escena

y en la vida (Motos, 2013, pág. 93).

51

Por otro lado nos pareció importante el planteamiento de la lectura que es mediante historias

que se representan situaciones problema de la cotidianidad, construidas en equipo y se

proponen soluciones a la situación de opresión, teniendo en cuenta que el teatro es un acto

colectivo, de sororidad y amor.

Continuando con las ideas de Boal, citado por motos

La meta del teatro del oprimido no es llegar al equilibrio tranquilizador, sino al desequilibrio

que conduce a la acción. Su objetivo es dinamizar. Esto se consigue a través de la acción

concreta, en escena: ¡el acto de transformar es transformador! Transformando la escena me

transformo, (Motos, 2013. Pag 95).

El teatro ha ido avanzando involucrando la terapia, activismo y la educación, dando paso a

modalidades teatrales como: teatro invisible, de la imagen, foro, arco iris del deseo, legislativo

y estética del oprimido. El texto nos muestra los diferentes tipos de teatro:

Teatro periodístico:

Surgió en un seminario cuando Boal les propuso a los estudiante descubrir estrategia para

transformar las noticias mediante el teatro es un medio de concienciación y educación, se hace

análisis de las noticias y sus implicaciones sociopolíticas. Aquí nos plantea el teatro como

transformador y en nuestro caso transforma las percepciones que se tiene sobre lo correcto y

lo incorrecto.

Teatro invisible: activismo político

Es una propuesta de concientización frente a represión en Sudamérica, se da en espacio

público y el espectador no se debe dar cuenta que es una escena de teatro, mostrando

situaciones de injusticia y conducirlo hacia el debate

Teatro imagen: el lenguaje del cuerpo

Se tiene en cuenta otras formas de comunicación sin usar la palabra, utilizando los espacios,

expresiones y aún más importante lo corporal, siendo el primer recurso el cuerpo: “la práctica

52

teatral hace del cuerpo su instrumento principal enseñando al participante a dominarlo y

hacerlo expresivo”. (Motos, 2013). Esto nos permitió que los niños y niñas conocieran más su

cuerpo y que lo utilizaran de otras formas para comunicar, dejando en segundo lugar la voz,

como la única acción que comunica, ya que muchas de nuestros movimientos corporales es la

reacción a acciones que nos pueden afectar y vulnerar.

Teatro foro: un teatro hacia la liberación

Son representaciones en grupo dadas por la misma población y el análisis de sus situaciones

problemas, los espectadores se pueden convertir en actores. “se utiliza pues el teatro como un

arma de liberación con el objetivo de desarrollar en los individuos la toma de conciencia

social y política”. (Motos, 2013)

Hay un animador de sala quien es el que explica y estimula al público a participar, durante 10

o 15 minutos los actores mostrarán una situación de opresión, en donde se mostrará una mala

decisión, aquí el animador preguntará si el público está de acuerdo con dicha solución, si no

están de acuerdo la escena se vuelve a repetir el que va a terminar la escena es la persona que

se escogió del público, dándole un final alternativo. Para el proceso que se desarrolló con los

niños éste tipo de ejercicios y juegos de teatro fortaleció generando cambios positivos en los

distintos ambientes con los que conviven los niños y niñas.

Teatro terapia: el arcoíris del deseo:

El foco de análisis se empieza a dar a lo individual y sus opresiones interiorizadas, aquí surge

el arco iris del deseo. La unión del teatro con la terapia como medio sanador, también para la

creación de personajes, entendiéndose al teatro como medio liberador para aquellas crisis por

las que puede pasar cualquier sujeto.

Teatro legislativo: el deseo convertido en ley

Convierte el teatro en un contexto político para fortalecer la democracia, utilizando el teatro

para generar cambio social, el teatro legislativo transforma al ciudadano en legislador. Así se

consigue la aspiración de Boal, ¡transformar el deseo en ley! (2001. Pág. 37) encontrar una

53

alternativa entre la democracia representativa y la democracia directa.

Estética del oprimido: más allá de los límites del teatro. Tiene como objetivo la ampliación de

la vida intelectual y estética de los participantes del teatro del oprimido, está en la esencia de

la persona se descubran y descubran las artes, no solo el teatro.

El legado de Boal: tenemos la obligación de inventar otro mundo, porque otro mundo es

posible: dar voz a todas las personas y más a las oprimidas, siguiendo estos planteamientos

especialistas afirman que en el teatro se actúa en ficción para llevarlo activamente a su vida, y

así ha servido en las cárceles, en programas de alfabetización, para resolver problemas

sociales, escolares y familiares. Las posibilidades del teatro son infinitas. La educación y el

teatro son concebidos como medios para conseguir la autonomía del sujeto en relación con su

universo social, como una forma de entender y de percibir la opresión y reaccionar contra ella.

En el libro Augusto Boal, En La Educación Social: Del Teatro Del Oprimido Al

Psicodrama Silvestre De Manuel F. Vieites García (2015) manifiestan que al utilizar la

improvisación dramática como manera de exploración de problemas, situaciones, conflictos,

roles, pautas de conducta se logra hacer una participación colectiva tanto en el montaje como

en la generación de nuevas formas de interacción que visibilizan las problemáticas del

contexto.

Participación

Tanto el teatro como la categoría de sujetos de derechos nos arrojaron otra categoría esencial

en nuestra investigación es aquí el caso de la participación y si bien hablamos de que los

derechos pertenecen a todos los seres humanos también debemos afirmar que hay una gran

cantidad de población que no son visibilizados por tanto no se toman en cuenta en la toma de

decisiones en las distintas instancias de la sociedad, lo que se facilita y naturaliza en el hecho

de que no son conscientes de que tiene unos derechos y los pueden exigir.

Sin embargo son titulares de derechos, como son los niños y niñas, y un factor esencial para

que esto se dé es la posibilidad efectiva de participar como actores sociales, y desde este

54

argumento, nos apoyamos la referencia al libro La Participación De Los Niños: De La

Participación Simbólica A La Participación Auténtica De Roger A. Hart (1993) del que ya

hablamos con anterioridad haciendo énfasis en el planteamiento los escalones de participación

que él propone y cómo podemos generar un cambio en nuestros niños por medio de la

participación consciente

Es necesario identificar que el proceso que se llevó a cabo no logró llegar hasta el último

escalón sin embargo alcanzó a generar cambios sobre la participación de los niños en cuanto a

su contexto siendo propositivos y dando aportes para realizar las propuestas.

Desde los distintos autores abordados con anterioridad se construye una posición sobre cómo

los niños y niñas participan en la sociedad, haciendo pleno uso de sus derechos a la

participación. Desde allí se plantea que en las comunidades donde la participación de los niños

y niñas tiene características que se corresponden con su construcción como sujetos críticos,

reflexivos, creativos y propositivos, se logra que los ciudadanos en general y los niños en

particular, participen especialmente a nivel comunitario y social.

La participación se hace evidente con la práctica, es por esta razón que se deben generar más

espacios que den oportunidad a los niños y niñas de hablar por sí mismo, apropiándose del

poder democrático y de sus derechos; por esto mismo en la propuesta que se planteó para el

colegio el rodeo nuestros objetivos no solo fueron que los niños y niñas identificarán los

derechos que tienen, sino también que los reconocieran y que se empoderan de ellos,

asumiéndolos como propios y que no son alejados de sus realidades sino que están presentes

en su cotidianidad.

Puesto que es de gran importancia los espacios de participación en los que conviven a diario

los niños y niñas como son la escuela, grupos en el barrio además de la familia. Desde la idea

que existen diversos espacios de participación en los cuales los niños pueden desarrollar

prácticas para fortalecer la confianza y la competencia, para que niños y niñas se interesen por

estos sistemas que aspiran a ser democráticos y participativos, evidenciando el reconocimiento

de los derechos de los niños.

55

Por otro lado cuando hablamos de teatro del oprimido junto con sujetos de derechos,

directamente estamos hablando de la participación y cómo lo ejercen los sujetos, tomando

como base el Texto Comentarios Y Recomendaciones Para Las Iniciativas De Unicef Y

Räda Barnen Relativas Al Derecho Del Niño A La Participación, según lo estipulado por

la convención sobre los derechos del niño por Roger Hart, Jim Himes Y Gerison Lansdown.

Observamos como la UNICEF propone promover reformas en lo legal y en lo político para

que los derechos se cumplan en todos los niños incluso los más vulnerados, proporcionando

todo lo necesario para esto, a su vez exige cooperación del estado y esfuerzos para el

desarrollo de políticas y pautas legales en el campo de los derechos de los niños.

Räda Barnen propone crear espacios de participación de jóvenes y niños, para que ellos y sus

experiencias sean fuente de información para instituciones compuestas por adultos. Rädda

Barnen atribuye un rol destacado a los esfuerzos de los niños por defender sus derechos por

cuenta propia. Evidenciando el cambio desde las distintas experiencias otorgadas a los

jóvenes, niños y niñas para lograr el empoderamiento y apropiación de sus derechos.

La Unicef plantea que sin organizaciones o movimientos no se puede poner fin a las

situaciones de marginación de los niños, por otro lado Räda Barnen afirma que estas

instituciones incluyen las experiencias de los niños y que estos derechos sólo se harán realidad

cuando estén involucrados ellos en estos procesos. De lo anterior se puede afirmar que sin el

actor social no está inmerso en la comunidad disponiendo de su voz para plantear su opinión,

las nuevas políticas, leyes o proyectos serán en vano ya que no generarán cambios sobre el

contexto.

Unicef y Radda Barnen tenían como base escuchar a los niños “el mecanismo más eficaz para

hacerlo es la creación de oportunidades para que los niños experimenten y pongan en práctica

los principios de la democracia en todos los sectores de la sociedad y desde la edad más

temprana posible” (Himes, Hart, Lansdown. 1998. Pag.49). Es decir tener en cuenta a los

niños para este cambio. Una de las características de los sujetos de derechos es que reconocen

las acciones que hacen de manera crítica, que reconocen al otro y en este reconocimiento no lo

invisibilizan por el contrario la escucha es primordial. En el curso de segundo pretendemos

56

que los niños y niñas validen la voz del otro, la interpelen, la cuestiones, siempre

reconociendo y dándole una verdadera escucha.

Por otro lado desde la convención sobre los derechos del niño el art. 12 afirma que todo niño

que puede hacerse un juicio propio, podrá opinar sobre los asuntos que lo involucran, deben

ser consultados en las decisiones sobre su vida, dándoles autonomía y en el art 5. Dice que los

padres orientarán estas acciones. Los niños y niñas van construyendo sus propios paradigmas,

sus gustos y sus formas de vivir, por ende no pueden seguir siendo marionetas de los adultos.

Los objetivos comunes que tienen estas organizaciones para implementar los principios y

normas de la convención de los derechos del niño son:

-Una reforma de legislación en donde los niños sean escuchados en los diferentes espacios de

socialización.

-Reforma de legislación en donde los niños presenten quejas

-Consulta a los niños de experiencias y prioridades

-Educación pública garante de derechos.

2. Identificar la acción necesaria para lograr la conformidad con la convención

A) Acción a favor de las medidas generales para la implementación de un programa destinado

a ejercer los derechos necesita apoyo continuamente, teniendo en cuenta las siguientes

medidas por el comité:

* Destinar los presupuestos públicos a nivel de importancia

* Informe anual al parlamento

* Estructuras intergubernamentales en donde haya reciprocidad entre disposiciones legales y

de desarrollo y suministros.

* Establecer defensores y comisionados para la infancia.

57

* Promover los servicios de defensa de los niños

B) acción a favor de la reforma legal

Es necesario que los derechos de la convención estén en la legislación por medio de la

recopilación de información en tanto no se logre el derecho a la participación, publicación a la

vulneración de derechos, estudios comparativos, colisiones con otras organizaciones, crearán

oportunidades en donde los niños puedan dar su opinión y contar sus experiencias.

Desde la convención nos permite ver al niño como un sujeto empoderado el cual está

involucrado en ámbitos sociales y por ende en relaciones con el otro y la otra, en donde

adquiere pautas para convivir, estas relaciones son las que permiten que él se reconozca como

un sujeto social de derechos.

Por otro lado reconoce al niño como un ser activo que necesita participar en la decisiones que

se van a tomar frente a su vida y no como un ser subyugado que no piensa y se deja conducir,

esto nos lleva a reflexionar sobre nuestro papel en el aula de clase y a pensar si en realidad le

estamos dando la importancia a la opinión y participación de los niños y las niñas dentro del

colegio.

Continuando con la participación del niño es necesario tener en cuenta que han existido

propuesta para promover la participación de niños y niñas desde edades tempranas, como es el

caso del trabajo de grado de Evelim Ávila, Geraldine García, Paola Riscanevo (2016) sobre

Expresiones De Participación Infantil Desde La Escuela En La Consolidación De

Ciudadanía Activa. Una Mirada De Los Niños Y Niñas Del Grado Cuarto De Primaria

En La IED Altamira Nueva Gloria Sur Oriental. Que nos muestran una breve

contextualización sobre la infancia y la participación.

En el anterior texto nos muestran un análisis sobre la postura de flor cabrera rodríguez, que

nos acerca a conceptos de ciudadanía y participación.

Concibiendo en primer lugar a la educación como un espacio de práctica donde suscita la

ciudadanía por su carácter social. En este sentido, se plantea una problemática hacia el

58

concepto de ciudadanía, ya que desde distintas disciplinas su concepción parece insuficiente y

limitada hacia lo que sería ser ciudadano, por esto la preocupación por la reivindicación

objetiva de la ciudadanía en términos educativos se ha tornado como un gran reto, pues se

debe replantear desde enfoques sociales y considerando las implicancias del enseñar a ser

ciudadano en una sociedad cada vez más abierta, compleja y plural. (Cabrera Rodríguez.

2002.)

Por ende la propuesta que se plantearon siguen teniendo gran relevancia partiendo del

hecho que muchos niños y niñas no se conciben a sí mismos como ciudadanos, lo cual les

impide una participación real en sus comunidades. Además que es muy importante que los

niños conozcan la importancia de ser ciudadanos y más que eso, ser ciudadanos activos de

sus comunidades.

Además se plantea que la escuela debe ser uno de los espacios que permita a los niños

desenvolverse como ciudadanos activos entendiendo las dinámicas que conlleva una

sociedad moderna, ya que para llegar a ello, es necesario que los niños y niñas mantenga

una comunicación abierta, tolerante, crítica y reflexiva como lo propone Ávila, García Y

Riscanevo Desde Comprensiones Sobre Ciudadanía, Cooperativa Editorial Magisterio

- Ministerio De Educación Nacional, Bogotá

La escuela debería ser un lugar para la discusión abierta de los conflictos, sin esperar que

siempre se resuelvan. Hay que darle la oportunidad a la gente de entenderse mutuamente.

Cuando se piensa en un programa nacional de ciudadanía, es decisivo crear escuelas

relevantes para la comunidad y también comunidades que sean relevantes para la escuela:

son las escuelas comunitarias de doble vía. (2005, pág 147)

Desde lo anterior, pone a pensar en todas las políticas públicas que están surgiendo frente

a la niñez y si el niño y la niña estuvieron involucrados en la creación de las mismas o por

lo menos si se tuvo en cuenta la opinión y experiencias de ellos, tenemos que dejar de

pensar que nosotros y nosotras como educadores tenemos el conocimiento y que llevamos

actividades para dejarles algo a los niños, ya que ellos también nos dejan conocimientos a

nosotras y es una actividad recíproca y latente.

59

En análisis el texto nos habla de la contradicción de los derechos y la aplicación en los

centros escolares, constantemente se están afirmando los derechos, pero hay un retroceso por

la preocupación, por la disciplina. Al ver la violencia dentro del aula se estudia las normas que

regulan las conductas de forma pedagógica y jurídica. La democratización de la escuela es un

proceso largo ya que no hemos roto lazos con el pasado y seguimos con condicionamientos en

comportamientos y pensamientos.

Unos derechos, ciertamente, que no son absolutos y que pueden limitarse, y una autonomía

que los padres y los centros deben reforzar, porque es la manera de que vayan madurando,

pero teniendo en cuenta los casos en que deben ser limitados. (Fernández Martínez 2007).

La educación está centrada en la minoría y en la adquisición de algunos conocimientos que

nada tienen que ver con la vida propia, sin ponerle cuidado a los problemas de convivencia

que se están dando, como el acoso. Dándole solución a esto la educación por medio del

castigo, para asumir la autoridad. “la magnificación de los incidentes ocurridos en la escuela y

el sensacionalismo de los medios acabaron por instalar una conciencia generalizada de

violencia, grave para la educación”. (Fernández, 2007, pág. 42)

60

Capítulo 3

Marco metodológico

Nuestro proceso de investigación nos arrojó indicios de que la metodología que debíamos

implementar para desarrollar la indagación, era en primera medida el método de la

investigación cualitativa que tenía como fin el interés por captar la realidad, a través de los

sujetos actuantes y la percepción de su contexto, sin embargo solo se tomó la investigación-

acción que se basa, fundamentalmente en convertir en centro de atención lo que ocurre en la

actividad docente cotidiana, con el fin de descubrir qué aspectos pueden ser mejorados o

cambiados para conseguir una actuación más satisfactoria.

En torno a la investigación-acción aplicada a la educación, se han creado movimientos

diversos, caracterizados todos ellos por el predominio de la praxis. Se puede mencionar de

manera especial la aportación de L. Stenhouse (1983), quien introduce la concepción del

maestro investigador, y su discípulo y colaborador, J. Elliot (1997) estos autores propugnan

que el docente pueda llevar a cabo una investigación sistemática sobre su propia acción

educativa con el objetivo de mejorarla. Desde esta óptica, el docente integra los roles de

investigador, observador y maestro.

Además la investigación-acción tiene fases las cuales nosotras implementamos durante

nuestro proceso con los niños y niñas, además que cada una arrojó algunos datos que nos

ayudó con el desarrollo del proceso, esas fases son:

● Observación: para esta fase desarrollamos actividades en las cuales se detectaban

algunas problemáticas como el conflicto entre compañeros, la falta de

acompañamiento por parte de los padres y la convivencia entre compañeros y otros,

y como eran las distintas nociones de derechos en la escuela.

● Diagnóstico: para esta fase se decide coger como base el conflicto que se establece

en el aula desde las relaciones con sus derechos. Se realizan algunas entrevistas a

61

población variada quienes nos dicen que son los derechos desde su conocimiento

propio, como los pueden defender, y si los conocen.

● Planificación: partiendo de la fase anterior realizamos un plan sobre cómo abordar

el tema de derechos, sin ser una cartilla tradicional, preparamos actividades las

cuales tuvieran estrecha relación con el cuerpo y la apropiación de él.

● Acción: el plan de práctica que tuvimos para desarrollar nuestro proyecto consistió

en hacer una conceptualización de los derechos del niño, deberes, valores y

corresponsabilidad, luego sensibilizamos en la apropiación de los conceptos por

medio del teatro, enfatizando en situaciones cotidianas que tuvieran relación con los

derechos y algunas vulneraciones. Para finalizar el proceso tuvimos la

profundización la cual culmina en una creación colectiva, que evidencia la

apropiación de conceptos, técnicas y pautas de teatro.

Organización y secuencia

de los contenidos

Actividades a

desarrollar

Trabajo

extraescolar

Herramientas Evaluación

Dimensión

a trabajar

Contenidos Descripción Acción

esperada

Descripción

de tareas en

casa

Organizaci

ón del

espacio

Materiale

s y

recursos

Cómo

evaluar el

aprendizaje

Cognitiva Derechos de los niños y niñas

Por medio de un video los niños y niñas dirán si existen: +nociones de derechos +cuales son los derechos de los niños y niñas

Los niños y niñas verán atentamente el video, comprendiendo los derechos que mencionan ahí.

Los niños estarán sentados en el piso, mirando al frente el video beam.

Video beam.

Participación oral los niños y niñas evidenciara si hay reconocimiento de los derechos en el video o no.

Corporal Teatro Ejercicios corporales de lateralidad y desplazamiento en el escenario. Representación de

Los niños y niñas representarán cada una de las situaciones sin temor

Los niños estarán en círculo sin sillas, en algunos momentos sentados mirando las

Disposición de los niños y niñas a la hora de desarrollar los ejercicios teatrales y de

62

situaciones problemas propuestas por las vivencialistasImprovisacioon de resolución de problemas en escena.

alguno. representaciones y en otros momentos en escena en el centro del círculo.

improvisación.

Cognitivo –estética

Derechos de los niños y las niñas

Se plantearan situaciones problemas donde los niños y niñas reconocerán si se vulnera algún derecho o no. -Realizarán escritos sobre situación problema de su cotidianidad. -Se realizarán libretos teatrales.

Reflexionaran sobre las situaciones problema relacionándolas con los derechos de los niños y las niñas. Escribirán sobre sus situaciones en su comunidad que generen algún problema.

Se les pedirá que piensen y escriban en una situación problema que se presente en el barrio, colegio o en la casa donde se vulneren los derechos

Los niños estarán sentados en mesa redonda para conversar sobre los situaciones y los derechos

Escritos Libretos

Se tendrá en cuenta la capacidad que el niño tenga en resolución de problemas en escena. -Se tendrá en cuenta las formas de relacionarse y reconocer al otro fuera de escena. -Se tendrá en cuenta la disposición del espectador. -Capacidad de inventar situaciones escritas. Coherencia y significación de los libretos.

Corporal Teatro Se realizarán ejercicios de niveles en teatro: alto, medio, bajo. Se

Los niños desarrollarán los ejercicios con seguridad

Los niños estarán en círculo sin sillas, para logran un desplazami

Instrumentos

Los niños y niñas realizarán los ejercicios teatrales poniendo en

63

representaran animales en estos niveles. Se realizaran calentamientos previos antes de cualquier actividad, estiramientos.

en sí mismo.

ento cómodo en el espacio proporcionando algo de libertad en la actividad

práctica técnicas de improvisación.

Cognitiva Comunicativa

Derechos Se socializarán algunos escritos de los chicos los cuales ayudarán para la construcción de la historia final que se presentará.

Expondrán sus escritos para poder relacionarlos con los derechos.

Los puestos estarán en mesa redonda para que los niños puedan mirar y escuchar mejor a sus compañeros.

Escritos Se tendrá en cuenta la coherencia de los escritos. Se tendrá en cuenta la participación y la escucha a la hora de socializar los escritos. Se tendrá en cuenta el trabajo en equipo y el reconocimiento del otro.

Corporal Teatro Teniendo en cuenta los escritos por grupo plantean puestas en escena que muestre las situaciones problema expuestas en los escritos.

Los niños y las niñas harán uso de su imaginación para las escenas

Los niños se encontrarán en círculo, mirando al centro las diferentes representaciones.

Se tendrá en cuenta la cooperación, escucha y organización.

Cognitivo Corporal Comunicativa Estética

Teatro Los niños se dividirán en diferentes grupos para empezar a

Que los niños y niñas conformen grupos

Se distribuirán por grupos en distintos espacios

Equipo Música

Se tendrá en cuenta la colaboración y coordinación

64

hacer el montaje final, en donde ellos decidirán cuál de las historia quedara, y quienes serán los encargados del libreto, el vestuario, la escenografía y demás.

dependiendo del interés que cada uno tenga para desarrollar el montaje se cómo personaje, en escenografía o en la organización de la historia

del salón para coordinar cada tarea

entre los niños y niñas del salón para realizar el montaje de la muestra final. -se tendrá en cuenta las ideas y aportes para la elaboración de la historia

Cognitivo Corporal Comunicativa Estética

Teatro Participación

Ensayo de la muestra final, aquí ya se eligen los personajes, lo que tienen que decir y hacer.

Que los niños y las niñas muestren interés por su creación y empiecen a dar propuestas sobre la obra final

Los niños que son encargados del vestuario, deberán conseguir de la casa lo que consideren pertinentes para sus compañeros, ya sea ropa, o diferentes materiales para volverlos acorde a su personaje

Vestuario Se tendrá en cuenta la participación y el compromiso de todos los niños y niñas para realizar el montaje teniendo en cuenta sus intereses.

Cognitivo Corporal Comunicativa Estética

Teatro Derechos Participación

Se realizará la escenografía el grupo encargado de esto, mientras los otros ensayan la obra o acomodan el vestuario

Que los niños hagan de su imaginación e inventen una escenografía de su agrado, de acuerdo con la temática

Los niños y niñas que tengan personajes en el montaje deberán estudiar y ensayar sus libretos. Los niños y niñas de la escenografía deberán terminar y

En el salón de clases, en círculo, sentados en el piso por grupos.

Papel periódico. Pinturas. Pincel. Marcadores escarcha. Materiales Reciclables.

E tendrá en cuenta la participación, avances y desarrollo de las actividades de cada grupo.

65

planteada. Que los niños y las niñas hayan avanzado en los ensayos

dejar organizados los escenarios para la puesta en escena final.

Cognitivo Corporal Comunicativa Estética Socio-afectiva

Teatro -derechos de los niños y las niñas -participación

Muestra final

Que los niños y las niñas muestran lo trabajado en clase y den a conocer a sus compañeros de la institución el rodeo la importancia de sus derechos.

En el patio de clases al frente de los estudiantes del colegio en una izada de banderas

Escenografía Vestuario Música

Se tendrá en cuenta la apropiación que tuvieron con los personajes, la escenografía Y todo el montaje en general.

● Evaluación: la forma de evaluar se da por la creación, desarrollo de actividades,

resolución de problemas cotidianos, compromiso, participación y apropiación de

conceptos durante el proceso.

Como tal la técnica que llevamos a cabo para la recolección de datos del proceso fue la

observación participante que desde “método de recolección de datos” consiste en permitirle a

los investigadores verificar definiciones de los términos que los participantes usan en

entrevistas, observar eventos que los informantes no pueden o no quieren compartir porque el

hacerlo sería inoportuno, descortés o insensible, y observar situaciones que los informantes

han descrito en entrevistas, y de este modo advertirles sobre distorsiones o imprecisiones en la

descripción proporcionada por estos informantes (Marshall & Rossman, 1995).

66

Además la observación participante se usó como forma de incrementar la validez del proceso,

en observaciones que lograron ayudarnos a tener una mejor comprensión del contexto. La

validez del proceso es mayor con el uso de estrategias adicionales usadas con la observación,

tales como entrevistas, análisis de documentos o encuestas, cuestionarios, u otros métodos

más cuantitativos. “la observación participante puede ser usada para ayudar a responder

preguntas de investigación, para construir teoría, o para generar o probar hipótesis” (Dewalt,

2002).

Para nuestro proceso de indagación y recolección de datos utilizamos instrumentos como la

entrevista abierta, en forma de conversación tanto a los trabajadores de la institución, docentes

titulares como a los estudiantes, con la intención de conocer los saberes previos y formales

que poseen respecto a los derechos infantiles.

Otro instrumento de recolección de datos que utilizamos en nuestro proceso fue el diario de

campo que nos permite sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite

mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas. Según Bonilla y rodríguez “el diario de campo

debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación. Puede

ser especialmente útil [...] Al investigador en él se toma nota de aspectos que considere

importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo”. (1997.

Pag.129).

Los procesos realizados en nuestra investigación tienen las siguientes fases:

1. Recolectar información

2. Plantear preguntas problema teniendo en cuenta esta información

3. Conceptualización

4. Sensibilización

5. Profundización :creación de propuesta

6. Detectar hallazgos

67

7. Sistematizar los hallazgos

8. Redacción del informe

Marco pedagógico

La población con la cual se desarrolló la investigación son estudiantes de segundo grado del

colegio el rodeo jornada mañana, oscilan entre los 8 a 10 años de edad, 21 niñas y 14 niños. Se

inició la investigación desde octubre del 2015 con una reunión convocada por el coordinador

de la I.E.D El Rodeo, aquí se comentan los objetivos de dicha investigación y el propósito de

la intervención pedagógica.

En esta investigación el maestro tuvo un papel fundamental como mediador entre la cultura y

los niños y niñas, promovió el trabajo en grupo, posee conocimientos los cuales irá

transformando, transmitiendo y construyendo con sus estudiantes, creó experiencias para que

ellos y ellas adquieran los conocimientos, les facilitó los materiales para dichas experiencias.

El estudiante tuvo como rol fundamental ser partícipe de las experiencias que se les brinda,

además de hacer útil los elementos que se les proporciona para el desarrollo de habilidades

físicas, cognitivas, comunicativas y socio-afectivas, teniendo en cuenta que el estudiante

mantiene un papel dinámico en su aprendizaje y preparándose para vivir en su medio social,

tiene experiencias directas con su entorno, mientras trabaja en grupo de forma cooperativa,

participando en la elaboración de actividades según intereses colectivos y está en constante

búsqueda de sus conocimientos.

Nuestros fines e intenciones con este proceso fue que los niños y niñas del colegio el rodeo se

reconocieran como sujetos de derechos por medio de una propuesta artística en teatro, además

que ellos siguieron un proceso continuo con actividades que eran procedimentales y al mismo

tiempo conceptuales en las que lograron identificarse como sujetos de derechos mientras se

reconocían y reconocían al otro en distintos espacios sociales, donde debían apropiarse de los

mismos como ciudadanos de una comunidad. Lo anterior se generó por medio de ejercicios

68

teatrales los cuales ayudaron a fortalecer diferentes dimensiones del desarrollo en los niños y

niñas, que culminó con el desarrollo de una propuesta teatral pensada, trabajada y realizada

por los estudiantes la cual tenía relación con sus derechos.

Para lograr esta apropiación como sujetos de derechos se tuvo en cuenta las categorías

centrales y se generó una construcción de temas contenedores de unos conceptos, dependiendo

de los saberes previos de los estudiantes se sigue desarrollando y reconstruyendo el proceso.

La secuencia fue elegida por nivel de importancia en los temas:

Elegimos los temas centrales.

- Derechos infantiles

- Teatro del oprimido

Los cuales se trabajan en conjunto y en relación, del tema derechos infantiles, se fue

desarrollando subtemas.

- Reconocimiento

- Participación

- Espacios para defender los derechos. (A quién acudir).

Del tema teatro del oprimido se desarrollaron unas técnicas y conceptos:

- Pautas de teatro

- Niveles corporales

- Tonos de voz

- Escenario

69

- Teatro foro

- Teatro imagen

- Opresión

- Guion literario

Estos temas y estos conceptos se empiezan a implementar por medio de las siguientes fases:

En noviembre del 2015 se inicia con la observación participante, en donde se logró definir

qué tipo de investigación se quería estudiar, teniendo en cuenta las problemáticas de la

población, aquí surge la vulneración de los derechos.

En marzo y hasta terminar el proyecto conceptualización y sensibilización, aquí se les

comentó el proyecto a los estudiantes y se realizaron unas sesiones donde tuvimos en cuenta

los conocimientos previos que los niños tenían sobre el tema de derechos, luego de ello se

desarrollaron los subtemas de derechos, participación, reconocimiento por medio de juegos

teatrales, videos y talleres. En las primeras intervenciones se hicieron diversas actividades en

donde reconocían sus cuerpos, sus emociones, ya después en donde reconocían a sus

compañeros, las cualidades y dificultades del otro, también se realizaron juegos en donde la

interacción con el otro fuera constante. Aquí empezamos a indagar sobre las cosas que a ellos

les da miedo y los momentos en donde se les ha vulnerado los derechos.

Continuando con el objetivo principal era que los niños y niñas lograran reconocerse como

sujetos de derechos y lo planteen por medio de una propuesta artística, para ello se realizaron

algunas sesiones donde se les mostró pautas de teatro, algunos ejercicios para que los niños

logren tener más apropiación en el escenario, de igual manera estos ejercicios se realizaron en

correlación con los derechos. Generalmente se trabajó en grupo y se promovía el

reconocimiento de los compañeros.

Los primeros ejercicios realizados fueron improvisaciones, en donde se les planteaba una

situación problema de la vida cotidiana, por ejemplo: camilo estando en la clase de educación

70

física, se partió un pie y la docente no sabe qué hacer porque no hay médicos, que haríamos

con camilo. En donde ellos tenían que improvisar esa escena y darles posibles soluciones

En octubre –noviembre del 2016 inicia la etapa de profundización y creación colectiva estos

ejercicios de improvisación lo llevamos a planos más de la institución y a situaciones

problema de la vida cotidiana de cada uno de ellos, teniendo en cuenta ejercicios que

habíamos realizados previamente. Empezamos la construcción de un personaje de la vida

cotidiana, del guion literario en donde ellos escriben una historia, para plasmarla en escena,

todo esto se hace en grupo, constantemente se les muestra videos y juegos para que ellos

detecten los problemas que los rodean, sin necesidad de decirles directamente.

Desde marzo del 2017 empezamos a conceptualizar más a fondo y recordarles lo visto el año

pasado, desde que es el teatro foro, teatro imagen, opresión, pautas de teatro, esto con el fin de

nombrar y recordar lo ya se había hecho en clase, además se empieza a construir la obra final,

en donde se dividen los niños por grupos de preferencia: camarógrafos, escenógrafos, actores,

guionistas. Ellos y ellas son los creadores de la obra final, la cual se culmina el 2 mayo del

2017 con la presentación en la izada de bandera del día del trabajo

Todo el proceso realizado con los estudiantes de tercero se evaluó por medio de actividades

donde ellos mismos eran críticos de sus procesos, puesto que el trabajo realizado se centra en

visibilizar la opinión de los niños que mostraban interés en los distintos contenidos y cómo

ésta opinión se iba llenando de argumentos, por ello no se establecía una evaluación

cuantitativa ya que es un proceso que se da escuchando cómo cambian las percepciones de los

niñas y niñas. Se interesa más en la motivación del estudiante y el esfuerzo que demuestre en

el proceso, se observa el proceso de cada uno de ellos y los avances y transformaciones que

presenta.

71

Capítulo 4

Sistematización de la experiencia

Análisis

Con los resultados del presente trabajo de investigación se pretende mostrar la manera en que

los estudiantes del grado segundo de la institución el rodeo conocían y reconocían sus

derechos, esto con el fin de plantear si el teatro del oprimido puede ser la fuente de

experiencia reflexiva para la construcción de sujetos de derechos.

En primer lugar se realizó un análisis de contenido de la información recopilada con las

siguientes herramientas: reflexiones de las entrevistas, escritos de los niños y niñas

presentados durante las sesiones y los diarios de campo que dan cuenta de la observación que

se llevó como docente acerca de las actividades y discusiones de los grupos; para ello se tuvo

en cuenta los conocimientos y las experiencias previas en las prácticas de los derechos de los

niños, y de todo el contexto que los rodea ya que estuvieron presentes en cada encuentro,

acción, experiencia y relación.

Derechos del niño:

Empezando desde nuestra categoría primordial derechos del niño nuestro primer paso fue

realizar unas entrevistas de un primer acercamiento sobre lo que entendían los estudiantes

sobre derechos, estas entrevistas se hicieron a personas al azar de la comunidad educativa con

el fin de observar en diferentes edades y funciones (personal de seguridad, aseo, estudiantes,

docentes) lo que se entiende frente a los derechos.

Esto nos arrojó datos en donde los estudiantes y personas en general tienen grandes

dificultades en diferenciar un derecho, un deber y un valor, por ejemplo Carlos del grado

decimo nos dijo que en su casa él tenía el derecho de lavar la loza y hacer aseo para que su

mamá no se enojara.(E1), o Camila del grado segundo quien nos dice que ella en sus

derechos tiene que respetar a los demás y no decir groserías (E1), algunas personas no

supieron qué responder como la señora de seguridad, la cual insistía en mirar primero en

72

internet para poder dar una respuesta porque no lo tenía claro y otras personas como las

docentes, lo manifiestan como la obligación del estado por garantizar el bienestar de la

comunidad.

Podemos ver que las docentes son las que tienen algunas claridades sobre lo que es un

derecho, pero esta información no está siendo transmitida a los estudiantes de manera clara o

quizás no está siendo transmitida, a pesar que la UNICEF es creada tras la segunda guerra

mundial y la declaración de los derechos del niño en el año 1959, no ha tenido gran

divulgación por la población en general, ni por medio de diferentes instituciones, entre ellas la

escuela.

Si bien la pregunta anterior muestra que no saben que es un derecho o un deber, la siguiente

pregunta ¿cuál es la diferencia entre los derechos del niño y los derechos humanos?, nos

permitió identificar que no encuentran diferencia alguna entre ellos, es poca la información

que tienen sobre el tema, ya que en ocasiones se considera que estos temas no nos

corresponden; Carlos nos dice que a él nunca le hablaron de eso y Brayan nos dice que la

diferencia es la edad, pero que no conoce los derechos de cada uno; por otro lado Camila

resalta que son lo mismo , pero que ella no sabe cuáles son(E1).

Según Rita Hinojosa los derechos deberían construirse en el imaginario familiar, promoverse

en primera instancia desde la familia, ya que esta es la primera institución de socialización;

pero este no es el caso de estos estudiantes, en donde estos temas no se tocan dentro del hogar,

ni de la institución educativa, muchos de los hogares que encontramos en el salón de segundo

son familias que presentan diferentes problemáticas de vulneración de derechos especialmente

falta de alimentos y salud, esto es debido en gran medida a la falta de conocimientos sobre

nuestros derechos y la poca transmisión de estos conocimientos de padres a hijos.

Al preguntarles a cuales instituciones, entidades o personas ellos y ellas pueden acudir

cuando se les vulnera un derecho, los niños más pequeños respondieron parientes cercanos

como su madre, padre o abuelos y los más grandes ya mencionan la defensoría del pueblo o la

73

procuraduría, lugares que nunca han visitado, ni ellos ni sus familias, porque según ellos es

muy difícil acceder a estos lugares y eso lo hacen son los abogados. (E1)

Como ciudadanos no defendemos nuestros derechos, y no los defendemos porque no los

conocemos, estamos formando ciudadanos poco conscientes de la importancia de construirnos

como sujetos políticos, sociales, portadores de derechos. Y aquí retomamos a rincón Leidy

(2015), en donde resalta la importancia de formarnos en derechos para lograr

transformaciones en la sociedad:

Se pretende que la educación en y para los derechos humanos contribuya a la disminución

de las violaciones de que son objeto, a la creación de sociedades libres, justas, equitativas y

pacíficas, en las que se elija democráticamente una etnicidad social y política renovadora,

se recree una cultura de respeto, tolerancia y en las que la solidaridad humana tenga

expresión plena.”(Planedh, 2006-2014,pag,8; retomado por Rincón, pag. 39).

Cuando le mencionamos a la docente titular que íbamos a implementar una propuesta sobre

derechos del niño, nos dijo que ella nos dejaba hacer la intervención en la clase de ética y

valores, siempre y cuando les mencionáramos a los estudiantes mucho el tema de los

derechos, valores y deberes. En varias sesiones cuando hablamos de derechos ella hace la

intervención para que también habláramos de deberes, ya que según ella son fundamentales

para que a los estudiantes se les reconozcan sus derechos, en varios de los diarios de campo

dice “los estudiantes deben de saber que tienen unos deberes, para que se les puedan cumplir

sus derechos, porque si no cumplen sus deberes como van a exigir”.

No se consideró pertinente mencionarles una relación causal entre los deberes y los valores, ya

que no estamos de acuerdo con la mirada contractual que se nos ha vendido con la idea de

que los derechos son un beneficio si cumplimos unos deberes.

Retomando el texto la caja de herramienta en donde plantea que:

El ser humano que es sujeto de derechos tiene la capacidad de promover y proteger sus

derechos y los de los demás. A su vez como ciudadano se compromete con lo público y el bien

74

común; y actúa con relación a valores como autonomía, libertad y responsabilidad frente a las

situaciones que comprometen su dignidad y la de los demás. (Eduderechos, 2006 pag.01)

Por esta razón no fue tan importante recalcarles todo el tiempo cuales son los valores y cuáles

son los deberes, ya que estos se dan por añadidura cuando empezamos a reconocer al otro

como uno igual, cuando hay un compromiso por el bien común, cuando nos reconocemos

dentro de un colectivo y nos defendemos los unos a los otros.

Después de identificar esta postura contractualista que los estudiantes y la docente titular

tienen frente a sus derechos en donde se piensa que usted tiene unos derechos siempre y

cuando cumpla unos deberes y que no se puede hablar de derechos sin hablar primero de unas

obligaciones como ciudadano, aparte de las grandes confusiones que hay frente a una palabra

y la otra, se empieza a pensar en una propuesta alternativa para entender un poco más estos

temas tan importantes para nuestra vida como ciudadanos.

También se empieza a pensar en esta propuesta, debido que mediante nuestra primera etapa

de observación se pudo detectar varias problemáticas en el grupo: los estudiantes no se

escuchan, se les dificulta detectar indicaciones, la comunicación no era muy asertiva, se

maltratan físicamente y verbalmente e inclusive en muchos casos se invisibiliza al otro como

lo pudimos detectar en nuestro primer diario de campo del 20 de octubre del 2016 “en la

mayoría de días que hemos asistido a la institución notamos que los niños se maltratan entre

ellos, se violentan e insultan, hay poca escucha y presto de atención, pero también hay lazos

de afectividad muy grandes entre ellos, no todos con todos pero sí en sus grupos específicos.

Es muy fácil que entre ellos se peleen y al rato se reconcilien) 20 octubre.

Aunque el objetivo de la propuesta no fue que los estudiantes memorizaran derecho por

derecho, si se hizo necesario que para que se reconocieran como sujetos de derecho los

identificaran, ya que según Magendzo, citado por García, un sujeto de derechos:

● Conoce la normatividad para poner en práctica los derechos

● Posee competencias lingüísticas para argumentar la defensa de sus derechos.

75

Para esto abordamos la declaración de los derechos de los niños la cual resalta 10 derechos

principales, mencionados anteriormente.

Una de las primeras actividades realizadas fue mostrarles el video “al derecho y al revés”, en

donde ellos conocieron o recordaron los derechos que poseen y lo relacionaron con sus vidas,

posteriormente en diferentes siluetas del cuerpo humano, tenían que poner las situaciones que

le causaban miedo o tristeza y las situaciones que le causaban felicidad en la parte del cuerpo

que sintieran dicha sensación.

Entre estas los estudiantes destacaron que les daba miedo que sus papás les pegaran, o que se

sacaran malas notas porque los regañaban, Dana dijo que le da tristeza que sus papas se peleen

porque ella siempre los ve pero ellos no saben y Camila dijo que le daba miedo quedarse sola

en la casa porque la asustaban; y entre las cosas que les daban felicidad era jugar con sus

amigos, salir al parque con sus padres, ir al colegio y hacer tareas. (E1)

Aquí se empieza a hacer la relación junto con los estudiantes de que en muchos casos cuando

se siente miedo o tristeza es debido que se está vulnerando un derecho y cuando se siente

felicidad es debido a que si se está cumpliendo este derecho. Aquí hicimos la reflexión con los

estudiantes de estas sensaciones de miedo o felicidad en mesa redonda, retomando el video al

derecho y al revés en donde salieron conclusiones como: cuando un estudiante no va a

estudiar se le viola el derecho a la educación, pero en muchas ocasiones no es el culpa de los

padres, porque no tienen recursos para llevarlos o en muchas ocasiones son niños

abandonados que transitan en la calle; otra reflexión realizada por ellos fue cuando los padres

le pegan a sus hijos se les viola el derecho a no ser maltratados (los estudiante se preguntaban

que si entonces los padres de ellos les pegaban se podían ir a la cárcel por violentar un

derecho) y concluían en que los padres si les podía pegar pero no tan duro, y por ultimo decían

que cuando se enfermaban y no los llevaban al médico se violentaba el derecho a la salud,

pero que a veces los llevaban y no los atendían.

Aquí ya están empezando a reconocer sus derechos fundamentales, pero en las situaciones

expresadas siempre ponen personas externas a las cuales se les vulnera algún derecho, lo cual

76

nos lleva a pensar que aún no reconocen los derechos como propios de todos los niños o que a

ellos nunca se les ha vulnerado o se les va a vulnerar un derecho.

Sesiones posteriores se les muestra el video “Eloisa y los derechos de los niños” con el fin de

reforzar y recordar los derechos que les pertenecen como niños. También mencionamos

derechos por derecho según lo estipulado en la convención de los derechos del niño, esto con

el fin de que a los estudiantes no se les olvidara cuáles derechos tienen como niños y niñas.

Durante este proceso realizamos mapas conceptuales sobre los derechos, mostramos videos,

realizamos juegos en donde se interactuaba con los demás y se reconocieron sus derechos,

para crear una mayor apropiación sobre los derechos que tienen los niños y las niñas,

disminuyendo las confusiones entre derecho, deber y valor, que cada vez se hacían más

invisibles, pudiendo constatar en la actividad realizada en el salón en donde por medio de

carteleras en grupos de trabajo, tenían que dibujar algún lugar de su cotidianidad preferido y

poner encima algún derecho que se pudiera vulnerar en dicho lugar.

77

En las primeras sesiones realizadas se les cuenta a los estudiantes lo primordial de nuestro

proyecto y poco a poco por medio de las improvisaciones teatrales se iban apropiando de sus

derechos. Ellos y ellas representaban diferentes situaciones problema, aquí tomábamos los

principios de la convención de los derechos del niño y los estudiantes lo representaban, por

ejemplo: juan salía todos los días a trabajar con su papá a la plaza de mercado y por esta razón

no podía ir a estudiar, los niños tenían que darle posibles soluciones a la obra y después de

hacer las representaciones se hacía un análisis de las posibles soluciones de la escena con

todos los estudiantes, en donde la mayoría dijo que juan no podía trabajar porque era muy

niño, que tenía que estar estudiando como todos los niños.

La solución del grupo que representó la escena fue mandar al papá a la cárcel y llevar al niño a

la escuela, ya al final al hacer las reflexiones de las soluciones propuestas, no podrían ser tan

efectivas, no se podían llevar a cabalidad o podría tener consecuencias perjudiciales para los

implicados, retomando la improvisación anterior en la reflexión se dijo que quizás al llevar al

papá a la cárcel el niño iba a quedar solo, porque que tal no tuviera mamá o que el niño iba a

quedar muy triste y sin que comer todos los días. (D.C 5).

78

Aquí se les menciona que hay instituciones encargadas en defender los derechos de los

ciudadanos y especialmente los derechos de los niños, entre estos la Unicef y el instituto de

bienestar familiar, que se encargan de garantizar el bienestar de los niños; no podemos

permitir que vulneren nuestros derechos por miedo a las consecuencias.

En esta experiencia se improvisaron 10 escenas en las cuales cada una hacía hincapié a un

derecho del niño, darle solución e incluso ficticias por medio de la experiencia artística a la

vulneración de derechos es algo complejo, por ende es indispensable llenarnos cada vez más

de conocimientos, ya que la sociedad en general los desconoce.

Sujetos de derechos:

Para lograr nuestro objetivo principal que fue que los estudiantes se reconocieran y

reconocieran al otro como sujetos de derechos, no solo fue necesario que conozcan sus

derechos sino que los sepan defender con argumentos, actitudes y reconocimiento propio y del

otro, aquí entramos en la etapa de conceptualización y sensibilización la cual se volvió

transversal después de realizar unas primeras observaciones de la población e identificar

distintas problemáticas.

En un inicio realizamos muchas improvisaciones teatrales con el fin de identificar las

diferentes situaciones de vulneración de derechos por la que pasaban los estudiantes del salón,

en nuestras primeras sesiones logramos detectar que a los estudiantes no les gustaba trabajar

con camilo, al decirle a varios estudiantes que lo unieran al grupo y no accedieron (20 de

octubre, nadie quería hacerse con Camilo, Alejandro me dijo: yo me hago con él porque él es

mi amigo.

Y esto sucede en gran medida porque la sociedad en general y la escuela en particular han

legitimado acciones violencias en donde se invisibilizan los unos a los otros, en donde se

violentan física y verbalmente, son diferentes interacciones agresivas dadas desde la cultura y

no se pueden trasformar mientras no existan conciencia de ellas , mientras se naturalicen y no

se hagan visibles, por ende por medio del baúl se empezó a evidenciar estas problemáticas, y

79

por medio de las improvisaciones en teatro puede ser puesta efectiva para empezar a

desnaturalizar estas acciones.

Empezaron a crear la mayoría su historia, cuando pasó al lado de camilo lo veo trabajando

solo y le pregunto qué paso con tu compañero a lo cual me responde que se hizo en otro

grupo, camilo se muestra sereno trabajando en su escrito el hecho de que este solo no parece

molestarle e incomodar como a los demás), en la mayoría de intervenciones cuando se

proponía el trabajo en grupo él quedaba solo, ya que sus compañeros ya tenían su grupo

específico de juego o trabajo, al incluirlo en algún grupo el mismo en algunas ocasiones se iba

a estar solo.

Para nosotras era importante que camilo empezará a crear diferentes formas de socialización

con sus compañeros, pero no queríamos hacerlo como algo obligatorio si no que él

comprendiera la importancia de trabajar en grupo para fortalecer la autonomía, la confianza en

sí mismo, los lazos afectivos, el trabajo colaborativo y muchas otras posibilidades de esta

estrategia, según bonilla “el trabajo en grupos pequeños permite organizar y planificar tareas

pendientes o asignadas, y mejora las relaciones interpersonales, que lo ayudan a integrar

grupos más grandes y ejercer el liderazgo en algunos de ellos.”(Bonilla. 2009. Pág.84)

En esta parte también se quiso fortalecer los lazos afectivos y de solidaridad que se daban

entre los estudiantes, para que entre nosotros mismos no creemos barreras o le vulneremos los

derechos a los demás compañeros, por esto es indispensable ponernos en los zapatos del otro.

José Tuvilla Rayo (2012) dice que la educación está para construir un territorio de paz con el

aprendizaje, el diálogo, la no violencia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los derechos

humanos y que la educación exige que los niños y las niñas adquieran cierta autonomía en

donde se empoderen de sus vidas, de sus derechos y empiecen a construir lazos afectivos con

los seres que lo rodean, para construir una sociedad pacífica; esta autonomía es la que va a

permitir que los estudiantes formen sus propios criterios y se reconozcan y reconozcan la

autonomía de sus compañeros.

80

Un niño que es sujeto de derechos debe poseer el poder de autogobernarse es decir actuar por

principio, no por obediencia y como lo mencionamos anteriormente este principio es sinónimo

del reconocimiento del otro, no vulnerar sus derechos, sin embargo este nivel tan algo de

autogobierno o autonomía no se da debido a que los niños en sus edad de desarrollo están aún

en formación teniendo en cuenta que todo es un proceso y en este caso un proceso largo, pero

si se logró que ellos tendieran a ser autónomos o a autogobernarse, al tomar decisiones en el

salon, al cuestionar a la profesora situaciones, al decidir no participar en trabajos propuestos

por la docente al argumentar que no lo hacían porque no les gustaba, así ella dijera que

sacaban mala nota si no lo hacían.

Reconocimiento

Para nosotras fue importante que ellos se reconocieran y reconocieran al otro como un igual,

que fuera de su agrado y placer trabajar en grupos y no siempre con los mismos integrantes,

sino que variará sin dificultad alguna, ya que el trabajo en grupo también tiene como propósito

fundamental el reconocimiento del otro, y de nosotros mismos, como sujetos con diferentes

formas de ver e interpretar el mundo.

A demás de esto nosotros nos movilizamos por medio de principios, los cuales dependen de

nuestra cultura y más específicamente de nuestras familias, para poder convivir y no vulnerar

los derechos de los demás; cada uno de nosotros forma su identidad de diferentes maneras,

teniendo en cuenta los factores externos y las experiencias dadas con diferentes grupos de

personas.

Retomando a Magendzo, él nos dice que una de las características principales de un sujeto de

derechos es ser solidario y acoger al otro, se reconoce y reconoce al otro como un sujeto libre;

pero este no era el caso de los estudiantes del salón debido en gran medida al sistema

educativo que nos lleva a competir entre estudiantes y al individualismos al poner los

intereses particulares de primeras, al ponernos en sillas separados de los demás compañero,

sin posibilidad de mirar al que está atrás, ni reconocerlo.

81

Para lograr analizar cómo los estudiantes estaban acogiendo estas dos características

anteriores se realizó un baúl de relaciones

Relaciones y convivencia

Fue necesario mirar cómo eran las relaciones entre los estudiantes y cómo se reconocían entre

ellos, si se validaron como sujetos o no, para esto empezamos a mirar las relaciones que se

establecen entre sí, por ende realizamos dos baúles en donde los estudiantes debían responder

las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo es la relación con mis compañeros?

2. ¿Cómo es la relación con mis profesoras?

Aquí pudimos detectar que muchas relaciones se dan desde los afectos,

Oscar Giovanny: la relación con césar es más o menos, porque a veces peleamos o reímos, en

fin no sé cómo pasa el tiempo pero es como si lo acabara de conocer, no quiero que nuestra

amistad se acabe nunca.

Anónimo: Yuri es mi mejor amiga porque cuando yo estoy triste me ayuda y me acompaña, lo

malo de Yuri es que es un poquito peleona.

Anónimo: Leidy es buena porque ella es gentil, ella nunca hace nada malo, por eso es mi

mejor amiga. Leidy lo malo es que ella habla con la boca llena de comida.

Anónimo: Yuri es buena porque siempre nos ayuda cuando estamos enfermos y cuando nos

caemos, lo malo es que pelea mucho.

En estas primeras entrevistas podemos detectar que estas relaciones son dadas desde lo

emotivo y la solidaridad que presentan entre ellos, esta solidaridad hace que las relaciones se

vuelven más sólidas, al compartir o al ayudarse entre sí, aunque también pudimos detectar que

estas relaciones presentan dificultades como peleas y prejuicios.

Otras respuestas que destacamos son:

82

Anónimo: mi relación es mala porque no me gusta estar con otros compañeros, porque me

sacan la piedra y me hacen gritar y la solución no es esa.

Matías: mi relación con mis amigos que se llaman Sebastián Díaz, Santiago Y Jackson y yo

somos los mejores amigos del mundo, al que más odio es a Holman del salón porque él

siempre me pega, mis amigos y mi familia es la que me cuida y yo quiero ser un policía para

meter a la cárcel a Holman y fin.

Anónimo: no me caen bien excepto mis amigas, ellas si me caen bien, pero si los que no me

caen bien son los más groseros, pero con todos me va bien.

Anónimo: más o menos porque me fastidian.

Anónimo: mi relación con Santiago es chévere porque él me hace reír, mi relación con

Sebastián Díaz es feo porque él me pega.

Sebastián Riaño: me la llevo mal con Oscar porque me pega mucho.

Nayhara: más o menos porque son fastidiosos y me pegan.

En estas podemos destacar sentimientos de odio y fastidio hacia los compañeros ya sea por

situaciones de violencia entre ellos, falta de comprensión o invisibilización hacia el otro que

no permiten ver las cualidades por esta razón.

Según motos (2009) las buenas relaciones familiares que el niño tenga se verán reflejadas en

la expresión, el lenguaje, sentimientos y emociones que él manifestara hacia los demás. Aquí

podríamos culpar directamente a las familias de estos estudiantes que emiten sentimientos

“negativos” hacia sus compañeros y fomentan la violencia en el salón, pero como culpar a los

padres si hemos vivido invadidos por la guerra, el capital y el individualismo.

Como colombianos hemos pasado por situaciones que nos llevan a pensar más en nosotros

mismos que en los demás, crecimos con la ley de la supervivencia del más fuerte y dichos

como al caído caerle, a papaya puesta, papaya partida; el vivo vive del bobo. En donde la

violencia y el pasar por encima del otro se justifica por el bien individual y esa es la cultura

83

que se está transmitiendo a las nuevas generaciones.

Por último destacamos algunas entrevistas en donde los mismos estudiantes se miran de

manera crítica y logran cuestionar o identificar lo que hacen, no solo lo que les hacen a ellos,

ya que es importante que para reconocer a los otros empezamos a reconocernos a nosotros

mismos con nuestras posibilidades y dificultades teniendo en cuenta que no siempre somos las

“víctimas”, si no también somos los “victimarios”.

Anónimo: yo a veces con mis compañeros comparto las onces, pero antes yo era malo porque

cuando me hacían una pregunta, yo era malo porque no me gustaba que me hablen, entonces

estoy cambiando poco a poco.

Sharon: bien porque comparto con mis amigos y amigas.

Anónimo: queridos compañeros quería decirles que por favor sean amables y que no sean

bruscos ni me regañen ya sé que soy brusca pero no me tienen que hacer bull ying, gracias

compañeros si quieren decir algo díganme.

Sharon mariana: más o menos bien porque molesto a veces en clase.

Con esta entrevista quisimos reconocer estas formas de interacción entre estudiantes para irlas

fortaleciendo cada vez más, para que los lazos de afectividad, solidaridad y respeto fueran más

amplios en pro de los mismos estudiantes; no podemos seguir permitiendo que los estudiantes

se ofendan, se golpeen o se odien y más aun sin razón alguna.

Es necesario cambiar la sociedad machista, violenta y patriarcal a una sociedad solidaria y en

paz y es por medio de las relaciones e interacciones del día a día, retomando a Bonilla:

En la interacción se logra integrar elementos socio afectivos en lo personal y la vida en

sociedad, entre los que podemos mencionar, entre otros, una buena escucha, el manejo

del propio cuerpo y de la voz, una mejor coordinación y coherencia de las ideas, el

respeto hacia al otro y el tratar por igual, el desarrollo de la imaginación creadora, la

memoria y el sentido crítico, la atención y la concentración. (Bonilla, 2014, pág.75)

84

Estas fueron las respuestas que se dieron mediante el baúl, las cuales nos llevaron a plantear

estrategias pedagógicas para fortalecer estas relaciones ya que según Bonilla el niño al

relacionarse con el otro fortalece su confianza en sí mismo, asume cosas nuevas, para ser parte

de su grupo social y quisimos que esto sucediera de forma positiva en donde cada niño y niña

se identificarán dentro de un grupo, y dentro del grupo construyeran y transformaran las

acciones con las cuales no estaban conformes.

A continuación veremos las respuestas dadas en la relación estudiante-docente:

Anónimo: Sandra lo bueno de la profe es que es muy honesta, divertida y lo malo es que es

muy regañona.

Anónimo: Sandra deja muchas tareas y regaña lo bueno es que cuando estamos cansados nos

deja descansar y también es divertida.

Anónimo: lo bueno de la profesora no grita tanto, por eso la quiero mucho, lo que no me

gusta de la profesora es que deja varias tareas.

Anónimo: la profe es buena y a veces no pone atención.

Anónimo: la profe es muy brava por todo nos regaña.

Anónimo: la profe Angie es muy chévere, siempre es feliz.

Anónimo: que es muy amable y que nos enseña muchas cosas.

Anónimo: las profesoras siempre me regañan y a veces me mandan notas y la profesora

Claudia nos lleva a talentos y la profesora Sandra reina nos pone a hacer tareas y Diana y

también Angie nos ponen a ser actividad como lo que estamos haciendo ahora.

Anónimo: con la profe Sandra bien, pero con la profe de tecnología no me llevo muy porque

ella lo grita a uno y no nos explica y no nos ayuda a resolver una pregunta, pero la profe

Sandra grita pero no como loca.

Anónimo: bien porque la profesora nos trata bien.

85

Anónimo: buenos días profesora Diana y Angie, queridas profesoras le quiero decir que

ustedes son muy amables con nosotros fin.

Nahiara: yo respeto a mi profesora.

Oscar: la profesora Sandra me protege como su hijo, quiere que no pelee con mis compañeros,

pero no es mi mamá, entonces me tiene que mandar nota. Mi mamá lee la agenda y me pega

con el cinturón de cuero y con ortiga.

Anónimo: más o menos porque son regañonas prefiero a mi profe Sandra.

Anónimo: queridos profesores quiera comentarles que mi relación con ustedes no ha sido muy

amable con ustedes: eso es todo por hoy.

Sebastián Riaño: con la profesora de tecnología me la llevo bien porque soy juicioso con ella.

La mayoría de relaciones que los estudiantes presentan con las profesoras son dadas desde el

afecto, en donde se les otorgan a las docentes características como honesta, buena, protectora,

amables, a partir de lo que ellos ven en la clase. También resaltan el regaño que ellas ejercen

contra sus estudiantes.

Hay que fortalecer los lazos entre los docentes y estudiantes para que se pueda implementar

dentro del aula como nos lo dice Tuvilla (2012) un territorio de paz con el aprendizaje, el

diálogo, la no violencia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, este

promueve la cultura para la paz desde el respeto por los derechos.

La escuela tiene el fin de formar sujetos que promuevan la vigencia de sus derechos en una

sociedad democrática y superar los obstáculos que no lo permitan y los docentes son los que

tienen la posibilidad de ser los mediadores entre el conocimiento y vigencia de los derechos a

los estudiantes al promover que los estudiantes se cuestionen las forma en que el mundo se

mueve y sus sistemas que lo operan. Por otro lado a parte de mirar estas relaciones fue

necesario analizar si la institución el rodeo identifica a sus estudiantes como ciudadanos

activos políticamente.

86

Estas entrevistas nos dieron pistas de las relaciones sociales que se están construyendo dentro

del salón desde los prejuicios, los intereses particulares y la moral, también pudimos

identificar como ellos y ellas están reconociendo a sus compañeros y compañeras: como sus

amigos con intereses particulares, sus cualidades y defectos. Según Rita (2003) las formas de

interacción de las personas con los demás tienen que ver con el sentido, formas y mecanismos

cómo se construyen nuevas y mejores manifestaciones de la sociedad. Que ayuda en la

comprensión del conjunto de imaginarios mentales y simbólicos de la cultura en la cual las

personas se interpretan a sí mismas, a la relación con los otros y al mundo que los rodea, en la

relación social, además en el trabajo la realidad de los derechos humanos que se construye en

gran medida en el medio de la praxis, lo que permite una construcción comunicativa de la

realidad.

Por medio de estas relaciones es como nos empezamos a construir como sujetos políticos,

sociales que establece formas para convivir en comunidad, el ideal es que estas formas de

convivir sean efectivas para todos por medio del reconocimiento de nuestros derechos y la

vigencia de ellos.

Como nos lo dice Pérez (1998) el proceso de socialización en las personas inicia incluso antes

de que nazcan, en su proceso de interacción se identifica como un ser social y político “el niño

debería ir paulatinamente conociendo, cuestionando, desarrollando, transformando, desde

pequeño, una realidad que no es capaz de garantizar la plena vigencia de sus derecho”.(Pérez,

pág.46).

Lo cual quiere decir que el reconocernos como sujetos de derechos es un proceso inacabado

que se da desde antes de nacer y se va construyendo mediante las relaciones, el conocimiento

y el cuestionamiento de la realidad.

Posteriormente de identificar cómo los estudiantes se estaban reconociendo y como

reconocían al otro como sujetos de derechos teníamos como objetivo el fomentar este

reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos de derechos, esto se llevó a cabo por

medio de ejercicio conceptuales y corporales donde partiendo del yo me reconozco en un

87

contexto y soy consciente de que pertenezco a él, puedo ser también consciente de que tengo

derechos y los demás también, para estos ejercicios hicimos varias sesiones entendiendo que

cada persona es alguien particular y que cada uno tiene una cualidades y defectos que

debemos tolerar.

Ciudadanos en el presente:

Los niños han sido alejados de la política y lo podemos evidenciar en el colegio el rodeo

cuando ellos y ellas no son tenidos en cuenta para que voten en la representación estudiantil,

en donde hacen afirmaciones como: “son muy pequeños para que entiendan eso”, “es mejor

trabajarlo con los de bachillerato que lo comprenden más”.(D.C-5). Los estudiantes de los

grados de pre-escolar a segundo no pueden votar en las representaciones del personero.

Y aquí volvemos a destacar a Pérez “la democracia también debería dejar de ser algo

reservado para los adultos, donde el niño espera pasiva y contemplativamente el momento de

ejercer sus derechos y responsabilidades sociales”. (Pérez, 1998, p. 46).los estudiantes

deberían tener conciencia plena de la importancia del voto y además deberían dejarlos votar y

tener voz en las discusiones que se dan dentro de la institución.

Karen Bermúdez una compañera de práctica quiso fortalecer la democracia en la institución y

realizó una actividad con los niños de nuestro curso, “Karen Bermúdez les muestra un video

que ya habían visto anteriormente sobre las elecciones en una granja, ellos lo ven y responden

porque ganó la mazorca las elecciones, algunos dijeron que porque no hizo trampa, que

porque ayudaba y era buena”. (D.C).

El estudiante que considerara que tenía estas características se lanzaría para representante de

salón, por fila quedaba una persona por mayoría de votos, después votaban por estas seis

personas, cada una de ellas elegían una fruta y cuando fueran a votar en la urna dibujaban la

fruta; se les daba un papel donde constaba que votaron, el cual ellos debían conservar. Al

terminar las elecciones se hizo conteo de votos y ganó paula. El día que Karen realizó la

actividad de representante ellos y ellas lograron decir muchas características que tienen los

representantes en pro de la institución.

88

Las instituciones educativas no promueven una ciudadanía plena al no tener por ley el voto en

los cursos de los niños de preescolar a segundo, según Gadotti(2015) para que sea una

ciudadanía plena se deben instaurar canales de participación y organización para que tomen en

sus manos el control.

Aún se sigue considerando al niño como lo mencionaba Castro Ximena como un individuo

indefenso, dependiente y carente de conocimientos y habilidades o como lo resalta Pérez

como un sujeto pasivo, incapaz de participar en ejercicios democráticos

Para que los estudiantes puedan ejercer una ciudadanía plena es importantes dejarlos participar

y que esta participación sea validada, esto es un proceso que se va construyendo y

fortaleciendo a través de los años, es un proceso inacabado que no puede empezar cuando

seamos adultos, sino se da desde la niñez en cierto nivel de dificultad y se va complejizando

poco a poco.

Solidaridad

Si bien los niños y las niñas son invisibilizados en muchas ocasiones por los adultos y por el

estado, en el diario vivir cobran vida e importancia por medio de las relaciones y los lazos de

afectividad que construyen.

El proyecto buscó que por medio de todas las problemáticas que presentarán los estudiantes,

fuera de nuestra intervención pedagógica, fueran cuestionadas, y reflexionadas frente a cómo

los estudiantes defienden sus derechos por ejemplo en el diario de campo: “a Holman le

botaron el periódico escolar a la inodoro el cual valió 1500 y habían comprado ese mismo día,

nadie dio razón de quien lo boto, la profesora hizo el llamado de atención que dicha situación

había sido un acto violento contra el compañero a lo cual algunos decían que no porque nadie

le había pegado, paula hizo el comentario que no iba a dar el dinero que la profesora pedía

para recuperar el periódico (50 pesos), al principio muchos estaban molestos porque la

profesora dijo que tenían que pagarlo entre todos, porque no se sabía quién lo había botado,

cuando se enteraron que era 50 pesos la mayoría ya no dijo nada y paula dijo yo le voy a

ayudar con 200” (d.c.6)

Fue necesario en nuestras intervenciones analizar, y observar cómo los niños se comportaban

89

fuera de clases y cómo resolvieron sus problemas sin supervisión de un adulto, en unos casos

se pegaban, se insultaban, o por el contrario se daban la mano en símbolo de acuerdo y de paz;

así poco a poco las manifestaciones de violencia en el salón fueron disminuyendo y

aumentando los lazos afectivos.

Según Tuvilla el futuro exige más que nunca la construcción de la paz, a través de la ciencia, la

cultura, la educación y la comunicación, la paz inspirado en el ideal democrático de dignidad,

igualdad y respeto de la persona es la vía más segura para luchar contra la exclusión, la

discriminación, la intolerancia y la violencia que amenaza la cohesión. (Tuvilla, 2012. Pag.8).

En este caso nuestra primera herramienta para construir un territorio de paz es la educación y

los participantes de esta experiencia los estudiantes y como nos lo plantea rincón (2014) la

educación puede contribuir a la disminución de violaciones de derechos de los niños, a la

construcción de sociedades libres y equitativas.

Educar en los derechos humanos en el seno de las instituciones escolares significa permitir al

alumnado escribir, hablar y pensar el mundo en un lenguaje con significados múltiples lo que

implica permitirle el acceso al conocimiento, el desarrollo de sus capacidad es y las

oportunidades para discutir críticamente sobre la forma de cómo es gobernado el mundo.

(Tuvilla, 2012.pág. 5)

Teatro

Desde que se planteó el proyecto el teatro lo ubicamos como mediador para el proceso de

manera que generará experiencias artísticas y estéticas sensibles en los niños y niñas. Donde

se trató problemáticas que tenían relación con los derechos del niño.

Implícitamente se abordaron categorías que ayudaron en el trabajo como fue sujeto y

participación utilizando el teatro como herramienta mediadora para el trabajo en aula, donde el

tener que construir un concepto o noción de algo, tenía que pasar por el cuerpo y los niños y

niñas debieron sentirlo para asimilarlo.

Para Vignolo (2008) las experiencias teatrales en relación con la ciudadanía y cómo se

90

generan cambios desde el reconocimiento, de las problemáticas, el cuerpo propio y como

afecta en el otro, por ende la estrategia de trabajar en grupos fue un reto para nosotras ya que

durante las primeras sesiones la mayoría de trabajos se hacían individualmente, puesto que

tener que trabajar con los demás era entrar en discusión sobre temas variados, sin llegar a un

acuerdo; partiendo de este punto el proceso se inició por fortalecer la relaciones del

reconocimiento de sí mismo y del otro.

Uno de los trabajos que realizamos en parejas eran donde los niños se dibujaban a sí mismos

describiendo sus cualidades, defectos y habilidades en una silueta que los representaba, luego

el otro compañero tenía que modificar si era pertinente el dibujo donde también incluía

cualidades, defectos y habilidades que su compañero tenía desde su percepción propia (dibujo

1, 2). Al exponer los trabajos los niños manifestaban que sus compañeros eran “juicios,

amigables, amables y divertidos aunque a veces molestaban mucho en clase y no dejan que la

profe Sandra haga clase” caso particular de Jefry y Dana. Para este momento es el primer

acercamiento al teatro desde otra formas como es el teatro imagen donde hay una imagen en

este caso un dibujo que dependiendo de la percepción propia sobre lo observado se puede

modificar generando nuevas percepciones.

Por otra parte el tener que fortalecer el reconocimiento como sujeto es una cuestión a largo

plazo por medio de técnicas del teatro, la experiencia artística fue importante porque fue el

mecanismo principal que posibilitó que ellos visibilizarán y hablarán sobre las vulneraciones

de derechos, aunque en sus comienzo no era muy claro que era un derecho y mucho menos

que tipo de derechos tenían, por esta razón en la institución educativa distrital colegio el rodeo

entre el año 2015 y 2017 se trabajó el proyecto, siendo significativo el arte como herramienta

pedagógica que potenciaba el discurso acerca del reconocimiento, el respeto propio y hacia los

demás, como fundamento para vivenciar y aplicar todos los derechos, desde sus

conocimientos y desde la relación entre compañeros, que proporcionó un cambio en cuanto a

la relación entre ellos porque se veían más sociables, respetuosos, unidos, responsables en el

trabajo de grupo, comprometidos con los fines que se proponían a sí mismo y a los demás.

Para este punto el reconocimiento de sí mismo se ve modificado por la percepción que el otro

91

tiene, partiendo de esto los niños plantean algunas relaciones socio-afectivas que mejoran la

interacción entre ellos como es la comunicación, ya que empiezan a escuchar un poco más, a

respetar la palabra del otro y ser un poco más conscientes de que los demás también pueden

expresar sus opiniones.

Tener en cuenta que:

El teatro, recluido en la intimidad del aula, alejado de los aplausos del público y del

nerviosismo de sus participantes por los fallos que puedan sucederse, se adentra en un contexto

pedagógico, donde lo importante pasa a ser la vivencia y no la exhibición pública. (Pozuelo

2009. P.ag 01)

Fue lo que desde un inicio se concertó con los niños, donde las puestas en escena, las

improvisaciones, los ejercicios teatrales, talleres de corporalidad y otros, se realizarían para

lograr desarrollar experiencias que desde el cuerpo lograrían apropiar mejor conceptos vistos.

Durante nuestra etapa de conceptualización y sensibilización la cual se volvió transversal

después de realizar unas primeras observaciones de la población e identificar distintas

problemáticas, se les recuerda el proyecto y se empieza a realizar; desde este momento se

consolida el trabajo de nuestra propuesta de teatro, así, en un inicio realizamos muchas

improvisaciones teatrales con el fin de identificar las diferentes situaciones de vulneración de

derechos por la que pasaban los estudiantes del salón.

Las primeras actividades que se realizaron con base al teatro fue cuando retomamos el video

de ”al derecho y al revés – los derechos de los niños”, ellos inicialmente tenían que escoger un

derecho y lo plasmarán en una situación cotidiana, para este momento los niños colocaron en

escena ejemplos de “el niño que no puede ir al colegio”, “ la falta de atención médica” y “el

niño al que sus padres no le prestan atención”, para este momento los niños muestran una

primera intención de la experiencia artística aunque existen falencia en la técnicas de teatro

que se utilizan, los niños muestran pequeñas nociones sobre los derechos del niño.

Plantear el teatro para la propuesta que quisimos desarrollar fue debido a que detectamos que

92

la manera de enseñar en la institución los derechos es por medio de videos y guías, no pasa

por sus cuerpos es decir que no los afecta tan directamente como si pasara por sus emociones

y gustos, desde mayo del 2016 trabajamos la improvisación, en donde se buscaba una

situación problema y los estudiantes tenían que darle alguna solución, estas actividades iban

acompañadas de talleres, manualidades, lecturas, escritura, creación con el fin de ir

fortaleciendo los diferentes conceptos como la opresión, los derechos, las pautas de teatro

entre otras.

Con lo anterior Mayra Bonilla Martínez en su libro “el teatro en la educación y su

importancia” nos habla del teatro como un medio de enseñanza y aprendizaje para el

estudiante y el maestro, proporcionará nuevas formas de comunicación, expresión,

crecimiento personal y nuevas formas de interacción.

Si bien Bonilla nos muestra el teatro como medio de enseñanza durante las sesiones fue muy

importante que en este tipo de ejercicios teatrales los niños y niñas iniciaron a contraponer las

realidades cotidianas en las escenas y reflexionar sobre las distintas situación y cómo se

vulneran los derecho en especial los de niños y niñas, para el momento de la improvisación

ellos especularon sobre cómo se pueden solucionar las situaciones generando un aprendizaje

cooperativo, el cual se daba por medio de la comunicación, la expresión corporal y que

fortalecía la interacción entre ellos.

Algunas de las improvisaciones fueron: un director de un colegio de Bogotá abusaba de su

poder y mandaba a los docentes a hacer labores que no les correspondía, como hacer

diligencias personales, servirle tinto, ordenarle sus cajones; la solución que ellos propusieron

fue que una docente le dijera al rector que a ellos no les tocaba hacer eso y que si los

mandaban más lo echaban de la institución.

Después de este tipo de actividad indagamos en qué tipo de teatro queríamos profundizar y se

llegó a la conclusión de que él que más se acercaba a nuestro propósito era teatro del oprimido

de augusto Boal por el tipo de objetivo que tenía que era magnificar y estimular el deseo de

transformar la realidad. (1980)

93

Teatro del oprimido

Desde el teatro propusimos destacar proceso donde los niños y niñas lograron avanzar en

cambios posibles para la transformación de la realidad en los niños y niñas viven.

El teatro del oprimido se plantea que el ciudadano no es aquel que vive en sociedad,

ciudadano es aquel que la transforma.

Se trata de estimular a los participantes no-actores a expresar sus vivencias de situaciones

cotidianas de opresión a través del teatro. Desde sus implicaciones pedagógicas, sociales,

culturales, políticas y terapéuticas se propone transformar al espectador -ser pasivo- en espect-

actor, protagonista de la acción dramática -sujeto creador-, estimulándose a reflexionar sobre

su pasado, modificar la realidad en el presente y crear su futuro. El espectador ve, asiste; el

espect-actor ve y actúa, o mejor dicho, ve para actuar en la escena y en la vida ( Motos, 2013,

pág. 93).

Para la propuesta que planteamos con los niños y niñas uno de los objetivos era que se

identificaran a sí mismos y al otro, como sujeto de derechos en diferentes espacios, con lo

anterior los niños desarrollaron puestas en escena evidenciando que tipos de derechos tenían y

de qué manera los evidenciaban; por medio de improvisaciones los niños y niñas realizaba

puesta donde mostraban situaciones donde el derecho a la educación, a la recreación , a una

familia y a un nombre siempre fueron los más representativo para ellos; durante estas escenas

los niños mostraban cómo era su percepción del mundo y del mismo modo al momento de

hallar una solución mostraban cómo desean que sea.

Para lograr nuestro propósito fue necesario que utilizáramos distintas técnicas del teatro, que

permitiera llegar al objetivo; para ello tomamos al teatro foro y teatro imagen que nos permitió

desarrollar otro tipo de experiencias en los niños y niñas.

● Teatro imagen: el lenguaje del cuerpo.

Se tiene en cuenta otras formas de comunicación sin usar la palabra, utilizando los espacios,

94

expresiones y aún más importante lo corporal, siendo el primer recurso el cuerpo: “la práctica

teatral hace del cuerpo su instrumento principal enseñando al participante a dominarlo y

hacerlo expresivo”. (Motos, 2013). Esto nos permitió que los niños y niñas conocieran más su

cuerpo y que lo utilizaran de otras formas para comunicar, dejando en segundo lugar la voz,

como la única acción que comunica, ya que muchas de nuestros movimientos corporales es la

reacción a acciones que nos pueden afectar y vulnerar.

● Teatro foro: un teatro hacia la liberación

Son representaciones en grupo dadas por la misma población y el análisis de sus situaciones

problemas, los espectadores se pueden convertir en actores. “se utiliza pues el teatro como un

arma de liberación con el objetivo de desarrollar en los individuos la toma de conciencia

social y política”. (Motos, 2013).

Hay un animador de sala quien es el que explica y estimula al público a participar, durante 10

o 15 minutos los actores mostrarán una situación de opresión, en donde se mostrará una mala

decisión, aquí el animador preguntará si el público está de acuerdo con dicha solución, si no

están de acuerdo la escena se vuelve a repetir el que va a terminar la escena es la persona que

se escogió del público, dándole un final alternativo. Para el proceso que se desarrolló con los

niños éste tipo de ejercicios y juegos de teatro fortaleció generando cambios positivos en los

distintos ambientes con los que conviven los niños y niñas.

Las situaciones problemas que hemos llevado para que ellos la presenten y le den posibles

soluciones hacen que ellos se reconozcan en dichas escenas como si fueran parte de sus vidas

mismas. El teatro nos sirve para la resolución de problemas sociales, se recurre al arte para

vivir en armonía con su colectividad y con la sociedad. El teatro es un acto colectivo.

El teatro permitió que el niño o niña no evadiera los obstáculos y los afrontara de manera

positiva, responsable y libre. En el aula de clase con los niños y niñas de segundo hemos

realizado diversas actividades para que los niños y niñas se sientan parte de un conjunto y se

solidaricen con el otro que es semejante a mí pero diferente, de igual forma que todas las

experiencias que les llevamos pasen por su cuerpo y evoquen algo al relacionarse con los

95

demás.

El teatro del oprimido ayuda a los seres humanos a recuperar un lenguaje que ya poseen -

aprendemos como vivir en la sociedad jugando al teatro. Aprendemos como sentir, sintiendo;

come pensar, pensando; cómo actuar, actuando. El teatro del oprimido es un ensayo para la

realidad.

Experiencia artística y experiencia estética

Retomando a Nohora Ariza (2011) quien afirma: “la educación artística y estética posibilita

sensibilidad ante el mundo, fluidez y movilidad del pensamiento, originalidad personal,

indagación, observación, aptitudes para transformar las cosas”. Los hallazgos que se lograron

frente a las experiencias artísticas y estéticas en los niños y niñas por medio de la experiencia

teatral, puesto que todos los temas que abordamos lo hacíamos por medio ejercicios que

fortalecen dimensiones como la corporal, la socio-afectiva y comunicativa, además que los

ejercicios de improvisación y el trabajo colaborativo contribuye a los procesos de

socialización generando cambios como sujetos críticos y reflexivos.

Experiencia estética

El otro tipo de experiencia que se generó fue la experiencia estética, a la que asignó una mayor

importancia porque es la que nos fortaleció el cambio durante el proyecto, ya que en esta

práctica los niños y niñas deberían pensarse como sujetos los cuales hacían parte de una

comunidad, de un contexto y una población en particular y se reconocían dentro ella y las

problemáticas que éstas atravesaban.

Desde Lizarralde (2014) el desarrollo de la experiencia estética se da mediado por la

transformación y los cambios a las realidades, que se dan desde los sujetos y como apropian

sus contextos, durante nuestro proceso está idea se enfatiza mucho porque nuestra finalidad

aparte de la creación era que nuestros niños tuvieran apropiación de sus derechos y los

hicieran valer en situaciones que se les puedan presentar en su diario vivir.

96

Entendiendo la experiencia artística como la construcción de nuestra conciencia individual

que al mismo tiempo transforma la conciencia social, los proceso que se dieron empezando

con las improvisaciones y culminando con la creación de la puesta teatral, los niños y niñas

dan cuenta del impacto social que existe desde los medios de comunicación, las distintas

relaciones que existen entre pares y con los adultos que los van constituyendo como sujetos.

Estas puestas en escena nos mostraba las distintas miradas que los niños tenían del mundo, por

ejemplo en una de las actividades se les plantea que por grupos realicen una pequeña historia

donde se viera vulnerado algún derecho de los niños, el resultado de estos ejercicios fue que

permitió que ellos no evadieran los obstáculos sino que los afrontarán de manera positiva,

responsable y libre. En el aula de clase se realizó diversas actividades para que los niños y

niñas se sientan parte de un conjunto y se solidaricen con el otro que es semejante pero

diferente, de igual forma que todas las experiencias que les llevamos pasen por su cuerpo y

evoquen algo al relacionarse con los demás. Los procesos de teatro es comprender que son

otros procesos de socialización donde es importante que los niños trabajen en equipo y haya

una cooperación entre todos, ya que cada acción va unida una reacción del otro.

Partiendo de los distintos procesos de socialización que se dieron en el aula se pretendió que la

educación en y para los derechos del niño contribuya a la disminución de las violaciones de

que son objeto, a la creación de sociedades libres, justas, equitativas y pacíficas, en las que se

elija de manera democrática, social y política que renueve y transforme para mejorar,

recreando una cultura de respeto, tolerancia y en las que la solidaridad humana tenga gran

importancia.

Experiencia artística

Partiendo de los ejercicios de improvisación se logró con los niños y niñas generaron una

experiencia artística mientras desarrollaban los ejercicios teatrales, luego al hacer las escenas

se hacían reflexiones sobre ellas donde se tienen en cuenta los errores y aciertos que se

tuvieron durante el trabajo, como era el manejo de herramientas, técnicas teatrales, corporales,

verbales y simbólicas las cuales poco a poco y de manera activa fueron apropiando.

97

En la apropiación del lenguaje y las técnicas teatrales como en los procesos vividos por los

sujetos; la parte de técnicas que permite apropiar todas las pautas del teatro como el manejo de

espacios en los escenarios, los niveles corporales, manejo de la voz en los distintos escenarios,

construcción del libreto, aunque en el trabajo que se desarrolló con los niños y niñas lo más

importante era la intención de la escena que se improvisaba, en las cuales se debía crear,

interactuar y gestionar las emociones generando conciencia de realidades.

Todo lo anterior se hace evidentes en ejercicios cuando presentan alguna situación y entre

ellos hacen la disposición del espacio, desarrollan elementos de participación como la

comunicación

Por otro lado la lectura y escritura se convirtieron en grandes aliadas para nuestro proyecto,

junto con los estudiantes leíamos en grupo textos de intereses de ellos y ellas y guiones

literarios, los cuales posteriormente los representamos en grupos, estos grupos a medida que

pasaba el tiempo fueron volviéndose más diversos, ya no trabajaban con los mismos amigos

de siempre, muy de vez en cuando algún estudiante no quería hacerse con alguien o prefería

hacerse sólo, cada vez disminuye más este inconveniente.

En las intervenciones pedagógicas realizadas permitimos que los estudiantes explotan su

creatividad por medio de la creación colectiva de historias, la creación individual y colectiva

de libretos, guiones literarios, personajes con pasado y presente, se les permitía que explorarán

y descubrirán su mundo por medio de la literatura. Retomando a Tuvilla: “educar en los

derechos humanos en el seno de las instituciones escolares significa permitir al alumnado

escribir, hablar y pensar el mundo en un lenguaje con significados múltiples lo que implica

permitirle el acceso al conocimiento...” (Tuvilla, s.f. 2012.pág. 5). La literatura tiene la

posibilidad de que los estudiantes se llenen de conocimientos y no pasen entero todo lo que se

dice, ni que los medios de comunicación los envuelvan en su manipulación, al contrario se

llenan de argumentos y posibilidades para construir cosas nuevas.

Para abordar más a fondo lo artístico en el teatro tomamos como base el texto infancia y

educación artística de David j. Hargreaves (1986) quien intenta explicar por qué no se da en

98

las escuelas un buen desarrollo artístico.

1. El currículo le da importancia a las matemáticas, la lengua y las ciencias y deja como

complemento a la tecnología, geografía, artes, educación física, música. Además en la

educación artística las representaciones escénicas y las danzas no son reconocidas por su

mérito sino se lleva a la educación física o lengua.

Dentro de los indicadores de logros de la institución está la parte de teatro en español

2. Cambios en el ámbito académico tradicional en educación artística.

3. La evaluación como algo difícil en las artes ya que la ley exige que todos los niños sean

evaluados rutinariamente y con niveles.

-Producción y creación

Gardner, citado por Hargreaves (1986) propone tres sistemas que actúan en el desarrollo

1. Creación: produce cambios y acciones

2. Percepción: distinciones, discriminaciones según el juicio crítico establecido

3. Sensación. Afecto (emoción) que se forma en el público.

Partiendo de los ejercicios de improvisación se logró con los niños y niñas generaron una

experiencia artística mientras desarrollaban los ejercicios teatrales, luego al hacer las escenas

se hacían reflexiones sobre ellas donde se tienen en cuenta los errores y aciertos que se

tuvieron durante el trabajo, como era el manejo de herramientas, técnicas teatrales, corporales,

verbales y simbólicas las cuales poco a poco y de manera activa fueron apropiando.

99

Participación

Esta categoría fue emergente a medida que avanzábamos en el proceso, se fue volviendo

categoría fundamental para desarrollar nuestro proyecto de investigación, si bien en los

derechos y en el teatro la participación siempre fue transversal ya que sin ella no se podían

generar los distintos cambios que se dieron, además que todo lo desarrollado partió del trabajo

grupal y colectivo, mientras se transformaban las perspectivas individuales de cada niño y

niña.

Desde el teatro implícitamente se abordaron categorías que ayudaron en el trabajo como fue

sujeto y participación utilizando el teatro como herramienta mediadora para el trabajo en aula,

donde el tener que construir un concepto o noción de algo tenía que pasar por el cuerpo y los

niños y niñas debieron sentirlo para asimilarlo. La participación si un eslabón para poder

desarrollar las distintas actividades, puesto que si los niños no participaban no lograban

alcanzar los objetivos propuesto o simplemente perdían el hilo del proceso.

Casos de participación intermitente nos pasó en varias ocasiones con el caso más notorio por

lo que estuvo desde el comienzo fue Sebastián, en varias ocasiones empezaba las actividades

pero en el transcurso, ya sea por decisión propia o malentendidos con sus compañeros dejaba

el trabajo o la actividad; al acercarse y preguntarle por qué no seguía con la actividad el

respondían “no quiero hacer eso”, “ellos no me dejan trabajar”, “eso no me gusta y no quiero

hacerlo” entre otras afirmaciones sobre el desagrado que sentía por algunas actividades.

Para las primeras sesiones decidimos desarrollar un trabajo en parejas donde los niños y niñas

se dibujaban a sí mismos describiendo sus cualidades, defectos y habilidades en una silueta

que los representaba, luego el otro compañero tenía que modificar si era pertinente el dibujo

donde también incluía cualidades, defectos y habilidades que su compañero tenía desde su

percepción propia (dibujo 1, 2). Al exponer los trabajos los niños manifestaban que sus

compañeros eran “juicios, amigables, amables y divertidos aunque a veces molestaban mucho

en clase y no dejan que la profe Sandra haga clase” caso particular de Jefry y Dana. Para este

momento es el primer acercamiento al teatro desde otra formas como es el teatro imagen

100

donde hay una imagen en este caso un dibujo que dependiendo de la percepción propia sobre

lo observado se puede modificar generando nuevas percepciones.

dibujo 1 dibujo 2

partiendo de lo anterior autores como Roger Hart incentivar la participación de la población

infantil, desde un proceso que empieza por la socialización con el otro, donde es necesario que

el otro se conozca a sí mismo y me conozca para poder establecer relaciones que ayuda a

generar proceso de participación en nuestros contextos.

Para las intervenciones con los niños y niñas el nivel de participación fue aumentando poco a

poco, en las intervenciones al iniciar, los ubicábamos para que hablaran entre ellos y que se

contaran algo interesante que les hubiera pasado en la semana, estas discusiones no eran

comentadas en público ya que ponía en evidencia la privacidad de los niños, estas se

realizaban con el fin de que los estudiantes participarán, identificaron las problemáticas del

otro, sus gustos, disgustos, emociones, pasatiempos entre otros; para podernos poner en los

zapatos del otro, estos grupos de discusión variaban en cada sesión y estudiantes que antes no

101

se hablaban en esta actividad lo realizaban sin dificultad.

Los niños y niñas que antes no tomaban la palabra lo fueron haciendo a medida que

avanzábamos, ya no era necesario que las vivencialistas o la docente titular les diera la

palabra, sino entre ellos y ellas fueron creando estrategias para escucharse, como pedir la

palabra, alzar la mano, en algunas ocasiones hablar más fuerte o hacerle un reclamo al

compañero que no estaba prestando atención.

Foto archivo personal

Además los tipos de participación que plantea Roger Hart se fue evidenciando en el aula como

la “participación decorativa” (las acciones ejecutadas se les comenta a los niños sin embargo

su opinión y voto no es tenida en cuenta), esta se pudo evidenciar durante la votación por el

personero en el colegio, en donde los niños del colegio desarrollaban la jornada de votaciones,

sin embargo los cursos más pequeños no realizaban el trabajo de tener en cuenta propuesta o

dar el voto con conciencia.

Para el escalón 3. “participación simbólica” (las acciones son parcialmente ejecutadas por los

niños y buscan esencialmente mostrar resultados, aunque no genere cambios.) Esta se daba en

la mayoría de los curso y en la mayoría del colegio, como en el ejemplo anterior de la elección

a personero, la población vota, pero no son conscientes que es lo que proponen o si realmente

102

es el mejor, la elección que hacen es por “me parece más chévere”, “él va hacer más jeans

days”, “propone más salidas a parques y paseos”, que son algunas de las razones por la cuales

elijen.

Nuestro fin era que los niños y niñas lograran llegar al escalón 8. “participación en acciones

pensadas por la propia población y que han sido compartidas con agentes externos de

desarrollo”: a diferencia de la anterior los niños comparten las propuestas con un adulto,

desarrollan, proponen, crean e innovan para generar nuevos caminos que ayuden en la

comunidad, siendo agentes de cambio, sin embargo por cuestiones de tiempo, no logró llegar

hasta el último escalón sin embargo alcanzó a generar cambios sobre la participación de los

niños y niñas en cuanto a su contexto siendo propositivos y dando aportes para realizar las

propuestas.

La participación se hace evidente con la práctica, es por esta razón que se deben generar más

espacios que den oportunidad a los niños y niñas de hablar por sí mismo, apropiándose del

poder democrático y de sus derechos que se vienen reconociendo, por esto mismo en la

propuesta que se planteó para el colegio el rodeo nuestros objetivos no solo fue que los niños

y niñas identificarán los derechos que tiene, sino también que los reconocieran y que se

empoderan de ellos, asumiendo como propios y que no son alejados de sus realidades sino que

están presentes en su cotidiano.

Por otro lado el art. 12 afirma que todo niño que puede hacerse un juicio propio, podrá opinar

sobre los asuntos que lo involucran, deben ser consultados en las decisiones sobre su vida,

dándoles autonomía y en el art 5. Dice que los padres orientarán estas acciones. Los niños y

niñas van construyendo sus propios paradigmas, sus gustos y sus formas de vivir.

Desde de la reflexión de Motos T. Que dice “se trata de estimular a los participantes no-

actores a expresar sus vivencias de situaciones cotidianas de opresión a través del teatro.

Desde sus implicaciones pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas se propone

transformar al espectador -ser pasivo- en espect-actor, protagonista de la acción dramática -

sujeto creador-, estimulándose a reflexionar sobre su pasado, modificar la realidad en el

presente y crear su futuro. El espectador ve, asiste; el espect-actor ve y actúa, o mejor dicho,

103

ve para actuar en la escena y en la vida.” (Motos, 2013, pg. 3), fue como creamos la propuesta

donde en principio los niños por grupos escribían historias que podían ser inspiradas en la

realidad o simplemente experiencias que fueran propias o ajenas, luego de la creación los

niños y niñas se disponían a trabajar en las historias vinculándolas con sus realidades y su

contexto, haciendo de la escena un experiencia importante para la transformación y cambio de

la circunstancias que los puede afectar.

El principio que hay detrás de la participación es la motivación; los jóvenes pueden diseñar y

administrar proyectos complejos si sienten que esos proyectos les pertenecen. Si los jóvenes

no participan al menos parcialmente en el diseño de los objetivos del proyecto, no es probable

que demuestran la gran capacidad que poseen. La participación promueve la motivación, la

cual aumenta la capacidad, la cual a su vez aumenta la motivación para nuevos proyectos.

Durante las sesiones también se tenía en cuenta las problemáticas que algunos estudiantes

presentaban en su cotidianidad y que utilizaban para participar, por ejemplo discusiones en la

familia, separaciones de los padres, económicos, familiares y sociales los cuales colocaban en

escena y en diálogo sobre el tema, proponer una solución y los estudiantes comenzaban a

participar. Muchas veces como docente me sentí mal cuando alguno no quería participar y mi

respuesta se manifestaba en la actitud de indiferencia, pero cuando un docente reflexiona

sobre la práctica encuentra que hay más, detrás de la actitud de rebeldía, de mal genio, de la

manifestación de grosería con los otros, porque cuando dialogamos dándole importancia a los

sentimientos de los estudiantes se sienten importantes y reconocidos.

Archivo personal

104

Por otro lado el trabajo que desarrollamos no siempre arrojó resultados positivos sin embargo

a lo largo del proceso todos los niños y niñas iban entendiendo la importancia de tener

derechos en una sociedad donde todos somos vulnerables a situaciones del cotidiano, por

ejemplo cuando se tuvieron que plantear una situación problema donde se violaba algún

derecho para este caso todos los niños plantearon casos que ven en su cotidianidad como “en

mi casa mi mamá nos regaña a mi hermano y a mi cuando no hacemos tareas y nos toca

ayudar en la casa hacer oficio” y “para la clase de inglés la profe Sandra nos mandó hacer

unas oraciones de tareas para mañana” eran algunas afirmaciones que nos daban los niños para

comenzar con el ejercicio donde los niños y niñas colocaban ejemplos de los deberes y

derechos que tenían en su diario tenían que hacer ya que por cada derechos que se nos

otorgaba corresponde un deber de parte de nosotros.

Creación colectiva

El proceso de creación final se da en varias fases las cuales van de lo individual a lo colectivo

donde cada uno cuente su historia y a medida que se avanza cada una tiene relación con otra,

lo cual ayuda para entrelazar todas las historias volviéndose una sola. La primera fase era

crear un personaje que estuviera inmerso en nuestra vida cotidiana aunque en el procesos la

mayoría de los niños crearon superhéroes y superheroínas para salvar el mundo, también

crearon personajes famosos como cantantes, futbolistas y bailarinas, donde mostraba cuales

eran sus miradas sobre sus propios futuros, unido con algo de ficción que siempre observan en

los medios de comunicación, en cambio otros decidieron hacer personajes más cotidianos

como médicos, enfermeras, el tendero, la profesora, el veterinario entre otros; en este caso al

preguntarle por qué hicieron ese personaje responden “es que yo cuando sea grande quiero ser

maestra porque las profes nos ayudan mucho y son muy cariñosas con nosotros”

(Castiblanco, 2016, diario de campo 15).

Además al tener en cuenta “la visión del niño como sujeto social de derechos busca el

reconocimiento del rol activo de éste frente a su realidad. De su capacidad para contribuir al

desarrollo propio, al de su familia y al de su comunidad. Y lo incorpora en la construcción de

la aplicabilidad de la convención, como auténtico promotor de cambio y desarrollo”. (Pérez,

105

1998, p. 45)la relaciones que se dan en el proceso parte de distintas dimensiones que fueron

desarrollándose por medio del teatro en el caso anterior el trabajo de roles que fortaleció el

desarrollo cognitivo donde los niños y niñas se plantearon discusiones que permitieron

fortalecer vínculos los cuales empezaron por el reconocimiento de sí mismo desde un

personaje con el cual podían expresar sus emociones, estados de ánimo, sus vivencias de

manera inconsciente porque lo ven como un juego, luego al reflexionar sobre las situaciones

visibilizan la problemática dando una respuesta sensible a los acontecimientos que se

presentaban.

Para Pérez (1998) “el niño debería ir paulatinamente conociendo, cuestionando, desarrollando,

transformando, desde pequeño, una realidad que no es capaz de garantizar la plena vigencia de

sus derechos”. Esta idea es una de las que más se desarrolla en el proceso puesto que al

recordar conceptos del comienzo del proceso los niños y niñas conocían y hacían una

reconfiguración de conceptos los cuales transformaron y poco a poco fueron llevando a sus

realidades, lo cual plasmarlo en todas la ideas y propuestas que utilizaron para la creación

final.

Luego de crear los personajes e interactuar con ellos, fue hora de que interactúan con otros,

desde el juego que tenían con los personajes, la interacción fue algo que se dio paulatinamente

entre los niños, luego a cada personaje le daban una situación problema que se vinculaba con

otro personaje, uniéndolos poco a poco en historias pequeñas. Que muestran distintas

situaciones donde se vulneran derechos pero también se muestran posibles soluciones a la

problemática. De esto salieron las siguientes historias:

● Grupo 1: había una vez niña que se llamaba valentina y ella tenía un problema que

los papas no tenían trabajo para que valentina pudiera estudiar entonces un día llegó

el tío de valentina les dio un poco de dinero y un día se pusieron a trabajar en poco

tiempo pudieron conseguir trabajo en poco tiempo y valentina puedo estudiar.

● Grupo 2: el colegio - había una vez una niña que no podía caminar y todos la

ignoraban y se sentía mal y lloraba y lloraba y la profe le dijo que tranquila porque

iba a solucionarlo y la profe fue hablar con los niños y dijeron que si y la niña

106

después se sintió mejor y la niña volvió a ser amiga de los niños.

● Grupo 3: los derechos de los niños - había una vez un niño llamado Felipe y no

sabía los derechos de los niños entonces se encontró una niña que se llama dina y le

dijo quieres que te enseñe los derechos de los niños y el niño dijo si por favor y la

niña dijo los derechos de los niños.

● Grupo 4: había una vez una niña que fue al colegio y una compañera les había

violado derechos y fue y le contó rápido a la profesora y le dijo que llamara a la

mamá, la llamó y le dijo mamá su hijo la necesita rápido que pasó cuéntale mami

me han robado mi derecho ayúdame por favor claro le dijeron niña porque no lo

dejas jugar.

Luego de hacer una socialización de las distintas creaciones los niños y niñas fueron

articulando todo en una sola historia (ver anexo libreto).

Observando el proceso que los niños y niñas tuvieron en la creación y ejecución de la

propuesta teatral se puede decir que los procesos de socialización se dieron de manera

efectiva, según Bonilla (2009) “el trabajo en grupos pequeños permite organizar y planificar

tareas pendientes o asignadas, y mejora las relaciones interpersonales”.

La creación colectiva permitió que los niños y las niñas se reconocieran los unos a los otros,

mostraran interés por crear algo entre todos que les saliera bien, los lazos de afectividad

aumentaron y la violencia disminuyó significativamente. Todos se sentían parte de un solo

grupo y cada niño o niña ponía de su parte para que la obra final no presentara ningún

inconveniente.

El nivel de participación por parte de todos y todas fue evidente, la escenografía la realizaron

unos estudiantes, los cuales se dividieron autónoma y organizadamente en parejas, tríos o

cuartetos para realizar los tres escenarios. Los camarógrafos apoyaron a los escenógrafos en

esta labor, por otro lado los personajes ensayaron con entusiasmo y dedicación prefiriendo en

algunas ocasiones no salir a descanso por ensayar y los guionistas y los de vestuario aportaron

a la unión de la historia poniendo en juego su creatividad e imaginación.

107

Mayo-2017, presentación final

108

Capítulo 5

Conclusiones sobre la propuesta

En la actualidad vemos que a la población en general y a los niños en particular se les está

vulnerando diariamente el ejercicio y cumplimiento de sus derechos para su desarrollo pleno,

como; falta de alimentación, de vivienda, salud, recreación, familia entre otros y aun así la

comunidad sigue poca informada sobre los derechos que poseen y cómo hacerlos vigentes.

Tras realizar la intervención pedagógica en la institución educativa distrital el Rodeo durante

dos años, se comenzó una indagación sobre qué tipos de problemáticas estaban afectando a la

población con la cual trabajamos y de aquí resaltamos la falta de recursos para comprar

alimentación, útiles escolares para los estudiantes, gafas para ver; todas estas relacionadas con

la vulneración de derechos puesto que no se le brindan los mínimas .

La escuela y la sociedad se han encargado de que tener que ponerse en el lugar del otro sea

algo difícil, la imposición del individualismo y la consiguiente competencia lleva a que la

otredad quede en el olvido en la mayoría de espacios en donde los niños interactúan. Así, por

ejemplo en el aula se ha arraigado una forma de trabajo individualista que genera resistencias

a las propuestas de carácter colectivo que son vistas como poco serias o como espacios de

indisciplina.

La sistematización de esta experiencia nos permitió ver otras formas de entender la educación

más allá de temas y contenidos, alejados del diario vivir, sino como un conjunto de

experiencias que nos atraviesan y nos constituyen como sujetos.

El proyecto de investigación muestra cómo la experiencia artística sensibiliza a los estudiantes

frente a la vida y las problemáticas que ella presenta, nos permite enfrentarlos de manera

coherente y autónoma.

Nuestro primer objetivo para llegar a nuestro propósito primordial era identificar cómo los

estudiantes se reconocen y reconocen al otro como sujetos de derechos, para las primeras

sesiones del proceso se observan ciertos problemas en cuanto a la convivencia, puesto que la

109

comunicación entre ellos no era asertiva, al momento que algún niño fuera a dar su opinión los

demás interrumpen o simplemente no prestan atención. Por ende una de las primeras cosas

que se debió hacer fue reconocernos entre compañeros, por medio de charlas libres, en donde

descubren los gustos, dificultades y aciertos del otro u otra, ya que muchas de las situaciones

que ellos visualizaban en su cotidianidad tenían que ver con la intolerancia hacia el otro.

A partir de este tipo de este tipo de actividades donde el cuerpo era la herramienta principal,

logramos comprender que los niños y niñas fortalecieron aspectos en las habilidades

comunicativas que ayudaban en la relación con sus compañeros, la importancia de reconocer a

los demás y entender que tienen una voz que necesita ser escuchada y tomada en cuenta,

puesto que tienen cosas que decir y opinar frente a distintos temas.

Posteriormente de ver cómo se reconocían entre ellos como sujetos con derechos se empieza a

fomentar y promover este reconocimiento. Aunque para llevar este reconocimiento se

identifica que existen falencias como lo es la información que se da a conocer sobre los

derechos, sea por parte de los niños o adultos, puesto que se evidencia la dificultad para

diferenciar entre derechos, deberes o valores, ya que sus significados no corresponde, y no le

dan la importancia que se merece en los distintos espacios.

En efecto trabajar este tipo de concepciones con ellos fue realizar una reconfiguración de

conocimiento, donde se da la importancia a lo que los niños piensan y dicen, partiendo de

saberes previos y complementando con nuevas definiciones las cuales no solo se realizaban de

manera conceptual sino también experimental que contribuye a la transformación de la

realidad.

Al entender que nuestros niños pertenecían a un contexto en particular, se les pedía que

trajeran a colación todas las situaciones que tuvieran relación con los derechos, deberes y

valores, para este punto nuestros niños mostraron la mirada contractualista sobre los derechos,

en donde se reconocen los derechos siempre y cuando cumpla unos deberes. Además de

mostrar las distintas situaciones de vulneración que los niños y niñas observan diariamente, ya

sea en su entorno o en medio de comunicación.

110

Por consiguiente este tipo de trabajo nos ayudó a aprender la importancia de reconocer las

características históricas y de contexto de la población con la que trabajamos teniendo en

cuenta sus realidades, así mismo nos fueron dando pautas para trabajar con ellos, ya que al

reconocer y darles la importancia a su palabra aportaron al proyecto que se merecen

aportaran al proyecto, de esta forma y a largo plazo fuimos fomentando el reconocimiento

como sujetos de derechos en nuestro niños, que constituían dejar de ver a los niños como

sujetos incapaz de ejercer la ciudadanía por la concepción del adulto sobre ellos es de seres

dependiente, carentes de conocimientos que necesitan de cuidados permanentes y no son

conscientes de lo que sucede a sus alrededor, por ende son los más propensos a ser vulnerados.

Posteriormente por medio de videos y ejercicios de reconocimiento del cuerpo el niño se

empieza a reconocer como un sujeto con derechos y al otro, fortaleciendo el trabajo en equipo,

que fue uno de los mayores desafíos puesto que la comunicación era poco asertiva y los niños

estaban acostumbrados a trabajar individual, puesto que así se mantenían más ordenados, los

estudiantes empiezan a trabajar en grupo, en un inicio mostraron oposición a hacerlo, pero a

medida que se avanza se implementan con poca dificultad. El trabajo en grupo fortaleció los

lazos afectivos entre ellos, a medida que pasaban las sesiones se empezaron a hablar entre

estudiantes que antes no lo hacían, del mismo modo el nivel de intolerancia e irrespeto bajó

significativamente.

La experiencia artística y la experiencia estética fueron las principales transformadoras

durante el proceso, partiendo de los ejercicios teatrales que fortalecen aspectos artísticos

como técnicas, manejo de escenario, manejo de la voz entre otras; desde estos ejercicios que

movilizan el cuerpo se fortaleció las definiciones de los derechos, lo cual no había pasado

antes cuando solo se mencionan como conceptos, porque a los ocho días olvidaban el tema.

Teniendo en cuenta que no se mostraban los derechos cada uno por aparte, si no que sea

hablaban de ellos simultáneamente para que generarán mayor adquisición del conocimiento.

Además que visibilizan mejor las diferencias entre derechos y deberes por medio de estos

ejercicios que activan el cuerpo.

En lo anterior se sintetiza el proceso de las primeras fase del proyecto, abordando hallazgos,

111

dificultades y aprendizajes como maestras en formación, que fue extenso puesto que fue un

proyecto de formulación y reformulación del problema en varias ocasiones, para lograr que

los estudiantes se empoderan de sus derechos y los pusieran en vigencia, era necesario

implementar nuevos mecanismos para no continuar con las típica cartilla, que vé a los

derechos como un tema más para dar a conocer, evaluar y ya, además que este tipo de cátedras

se dan en curso mayores donde se supone que existe más conciencia sobre la realidad.

Y como ya hemos mencionado, utilizamos herramientas como el teatro que permitió a los

niños identificar problemas de su realidad las cuales se mostraban al momento de plantear

para los ejercicios, por ende tener que analizar y transformar esta situaciones se logró

visibilizar la vulneración que daban paso a la distintos cambios para sus propios contextos.

Finalmente uno de los hallazgos que no se planteó de manera consciente, pero que sucedió en

el proceso fue la participación de los niños de manera autónoma en los distintos ejercicios

donde cada niños logró apropiarse de pautas y técnicas distintas del teatro y en la apropiación

algunos derechos, no todos en plenitud pero los poco que

-mayor participación de los estudiantes en las diferentes actividades.

Por otro lado el reconocimiento de nosotros y el de los demás fue fundamental para visibilizar

al otro u otra y así mismo reconocernos como una unidad en donde lo que afecta al otro, me

afecta directa o indirectamente a mí, aquí es indispensable ponernos en los pies de los demás,

mirando el panorama desde diferentes puntos de vistas, con mente abierta y dispuesta a

escuchar, cos solidaridad, la defensa de los derechos

La creación colectiva dio muestra de trabajo en grupo, solidaridad, respeto, responsabilidad,

creatividad, los estudiantes estuvieron de manera autónoma y activa en las decisiones que se

tomaban, todas las propuestas fueron discutidas y tomadas en cuenta, la participación de cada

uno de ellos y ellas fue de suma importancia, el compromiso y entusiasmo con el que

ensayaron los estudiantes fue indescriptible y aquí el esfuerzo de nuestro trabajo dio frutos,

todos y todas ayudándose, compartiendo, haciendo lo que más le gustaba; el grupo de

camarógrafos, escenógrafos y actores metidos en su papel.

112

Para esta sesión esperamos que los niños y las niñas compartan, interactúen entre ellos, sean

propositivos y participen en la creación de la puesta final. Para esto se hace necesario

motivarlos en un inicio por medio de un juego, posteriormente recordar lo que hemos

realizado en la última sesión y el ensayo de nuestra obra, la cual va tener más tiempo.

El teatro implementado como estrategia pedagógica le permite al niño fortalecer, modificar y

potencializar dimensiones que apoyaron los trabajo frente a la importancia de escuchar,

comprender e interpretar su realidad de diferentes maneras. Siendo otra forma de promover,

reconocer, internalizarlos y apropiarse de los derechos.

Posicionarse en un contexto como es el de nuestro niños, es pensar qué tipo de necesidades

tienen, qué tipo problemáticas los abordan cotidianamente, las cuales aportan conceptos para

entender las nociones tienen cada uno de ellos, las cuales son creadas desde sus hogares.

Partiendo de saberes previos se empezó la reconfiguración de conceptos como deberes,

derechos, valores y trabajo en grupo.

Lograr el trabajo en equipo fue duro, sin embargo teniendo herramientas como el teatro

Teatro para desarrollar la corporalidad en niños y niñas fortaleciendo el reconocimiento de sí

mismo y de los demás

Transformar las nociones de derecho mediante el proceso de reconocimiento, sensibilización,

profundización y apropiación finalmente

Es importante que así como se reconocemos los hallazgos durante nuestro proceso, también

debemos reconocer aquellas dificultades que se presentaron para alcanzar objetivos y que

aportaron a generar nuevas formas para llevar a cabo el propósito final.

Entender, respetar y valorar la opinión de los demás fue una de las tareas que más nos costó

desarrollar durante el proceso.

Lograr que los niños y niñas entendieran el teatro como una forma de expresión que tiene

distintas pautas y técnicas, pero que al mismo tiempo el componente de experiencia artística

113

fortalece la experiencia estética generadora de cambios para la realidad.

Visibilizar situación problema fue una de nuestras mayores dificultades puesto que muchos de

nuestros niños viven en burbujas, las cuales solo son penetradas por medios de comunicación

masivos, que suelen distorsionar la realidad, haciendo pensar a los niños y niñas que la

vulneración es normal en sus vidas.

114

Referencias Bibliográficas

1. Amar, A. José, J. (2005). Infancia, Familia Y Derechos Humanos. D.C Bogotá.

Colombia. Universidad Del Norte.

2. Araque, C. (2009). Teatro En Acción- Propuesta Pedagógica. Entrenamiento

Corporal. D.C. Bogotá. Colombia. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

3. Ariza, N. (2011). Arte, Estética Y Educación: Escenarios Para Pensar Al Ser

Humano. Bogotá, Colombia. Revista Internacional Magisterio.

4. Bonilla, M. (2009). El Teatro En La Educación Y Su Importancia.

5. Cortes, R. (2012). Prácticas De Ciudadanización En La Escuela Contemporánea.

Colombia, 1984-2004. Instituto Para La Investigación Educativa Y El Desarrollo

Pedagógico –IDEP. Colombia, Bogotá.

6. Convención sobre los derecho de los niños (1989), ONU. Entrada en vigor 2 de

septiembre de 1990. Corte constitucional República de Colombia.

7. Galvis, Ligia (2006). Las niñas, los niños y los adolescentes: Titulares activos de

derechos. Editorial Aurora. Bogotá.

8. García, L. (2013).Culturas Escolares Democráticas Y Formación En Derechos

Humanos.

9. Guerra, L. (2013). Culturas Escolares Democráticas Y Formación En Derechos

Humanos, D.C. Bogotá. Colombia. Maestría En Investigación Social

Interdisciplinaria.

10. Hargreaves, D. (1986). Infancia Y Educación Artística De David J Hargreaves.

Madrid, España. Morata S.L.

115

11. Lizarralde, M (2011). Educación Artística Y Desarrollo Estético: Apuntes Para Un

Compromiso Ético-Pedagógico. Bogotá, Colombia. Revista Internacional

Magisterio.

12. Manuel F. Vieites García. (2015) Articulo Augusto Boal En La Educación Social:

Del Oprimido Al Psicodrama Silvestre. Editorial Foro De Educación.

13. Martínez Castro Nelly (2016) Imaginarios Sociales Sobre Participación De Niños Y

Niñas. Bogotá, Colombia. Trabajo Para Especialización En Infancia, Cultura Y

Desarrollo

14. Moacir, G. (2015) La Escuela En La Ciudad Que Educa. Revista Educación Y

Ciudad.

15. Motos, T. (S.F) Augusto Boal: Integrador Del Teatro, Del Activismo Social Y

Político, De La Educación Y De La Terapia.

16. Osorio, A. (2014) El Teatro Va A La Escuela. Metas Educativas 2021. Madrid,

España.

17. Parra, R. (2003). Rutas Pedagógicas De La Educación Artística En Bogotá. Rutas

Pedagógicas De La Producción De Obras En Arte Escénico Con Carácter

Interdisciplinar Y/O De Creación Colectiva En Colegios De Bogotá, D.C. Bogotá.

Colombia. Corcas.

18. Pérez, J. (1998). Sujeto Social De Derechos: Una Visión Del Niño Para Leer La

Convención En Abeggle, Op. Cit.

19. Porlan, Rafael, Martin, José. (2000). El Diario Del Profesor: Un Recurso Para La

Investigación En El Aula. Sevilla: Diada.

20. Roger A, Hart. (1993) La Participación De Los Niños: De La Participación

Simbólica A La Participación Auténtica. Unicef. Fondo De Las Naciones Unidas

Para La Infancia.

116

21. Tuvilla, Rayo (S.F) .Derechos Humanos En El Aula- Documentos Y Actividades:

Junta De Andalucía.

22. Vignolo, Paolo(2009) Ciudadanías En Escenas: Performance, Política Y Derechos

Culturales. Universidad Nacional De Colombia. Dirección Académica. Facultad De

Ciencias Humanas. Colombia. Bogotá.

23. Quiroz, Aroldo (2011) Veinte años de la Convención de los Derechos del Niño:

reflexiones sobre el desarrollo jurídico en Colombia. Revista criterio jurídico

garantista. Colombia. Bogotá.

24. Lazaro, Isabel (2011)Protección de la infancia vs. El niño, sujeto de derechos,

Monográfico. Colombia. Bogotá.

117

Anexos

1. Libreto Final

Personajes:

Señor Onu: Janson

Humaniwomen: Julitza

Megaboy: Santiago

Sombra: Alejandra

Niña De La Cicatriz (Lina): Paula Angarita

Amiga: Tatiana

Niño Nuevo (Andres): Daniel

Papa: George

Mama: Sara Sofia Lopez

Maestra: Daniela Mosquera

Jefe De Transporte: Valeri

Panadero: Dana

Derechos Y Extras:

1. Angeli

2. Catalina- derecho a no ser discriminado

3. Nayhara - derecho a gozar de seguridad social

4. Mariana - derecho a tener un nombre y una nacionalidad

118

5. Camila- derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios

médicos adecuados

6. Sara - derecho a recibir atención cuidados especiales cuando el niño sufre

algún impedimento físico mental o social.

7. Valentina- derecho al amor y a la familia

8. Yury - derecho a la educación

9. Leidy - derecho a ser los primeros en recibir atención en situaciones de

emergencia

10. Sara valentina vargas. - derecho al buen trato

Primera escena

Escenografía: paisaje de los cerros

Vestuario: señora onu: elegante , traje de paño - niños: vestidos de blanco totalmente.

Personajes: onu, derechos y humaniwomen

En un inicio desde el nacimiento, la gestación somos dotados de derechos para tener una vida

digna, armoniosa y en paz. Derechos que han sido luchados, visibilizando a los invisibles.

Nosotras

Mientras que dicen el párrafo anterior los niños van llegando y se van acomodando en media

luna y posición fetal, y llega el señor convención a otorgarles sus derechos y dice:

El niño es reconocido universalmente como un ser humano que debe ser capaz de

desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad”

Convención de la declaración de los derechos de los niños. 1959. Habla Janson (ONU)

119

Al entregarles la cinta de color que representa los derechos los niños se empiezan a acomodar

de forma que quedan arrodillados

Pero con el paso del tiempo llegan los sin nombre a vender nuestras tierras, nuestro cuerpo,

nuestros sueños, nuestros derechos, dejándonos en situaciones de desamparo, pobreza y

miseria. Nosotras

La sombra: le va quitando los derechos a los niños que están arrodillados y ellos vuelven a su

posición inicial (fetal)

Vestuario: sombra de negro (todo)

Cerca de los cerros de la ciudad capital estaba un pequeño barrio llamado la victoria que tenía

muchos problemas con sus niños descuidados. Un día al amanecer el despertar de un nuevo

héroe surgió, era Humaniwomen quien llegó para hacer cumplir los derechos de los niños,

nosotras

Humaniwomen: Porque son el presente y futuro de la sociedad.

Segunda escena

Escenografía: edificios, casas, carros, buses y puestos ambulantes.

Vestuario: de gente cotidiana.

Personajes: Julitza, Santiago y extras

Un día mientras recorría la calles de aquel barrio escuchó que un pequeño se encontraba

perdido, no sabía dónde vivía, donde estaban sus papas o como encontrarlos, tampoco sabía

dar razón de su nombre o apellidos, así que Humanimann decidió adoptarlo y volverlo su

pupilo otorgándole un nombre y apellido para ser reconocido con el amor de una familia todo

lo que Humanimann sabía se lo enseñaría a aquel pequeño para difundirlo con sus amigos.

Humaniwomen: ¿Qué haces aquí pequeño tan solo?

120

Megaboy: no lo sé, me he perdido y no sé dónde están mis padres.

Humaniwomen: ¿Sabes dónde vives o donde los podemos ubicar?

Megaboy: no tengo idea de cómo encontrarlos.

Humaniman se preocupa y decide llevarse al niño a su casa diciéndole

Humaniwomen. Yo te ayudare te llevare a mi casa para darte un nombre para ser reconocido y

un hogar donde tendrá mucho amor una familia

Personajes: catalina, valentina mariana

Todos se quedan en estatua y llega la sombra con los derechos y tiene un forcejeo hasta que

los derechos recuperan su derecho

Tercera escena

Escenografía: colegio

Vestuario: sudadera del colegio

Personajes: Santiago, Paula y Tatiana y Daniela

Un día mientras el pupilo de Humanimann está en el colegio noto que una niña de estaba sola

y no compartía con sus compañeros, el pequeño pupilo se acercó a ella para conversar un rato

pero ella era muy esquiva y no le hablaba, nosotras

Se encuentra en el salón de clase y de repente el pupilo observa a Lina luego se le acerca y le

pregunta

Pupilo: hola Lina porqué estas tan sola

Lina no contesta y simplemente se gira dándole la espalda

Sin embargo pupilo le sigue preguntando porque estás sola y ella no responde

121

Tatiana: no la molestes a ella no le gusta hablar

Pupilo: ¿sabes porque?

Tatiana: lo que pasa es que los compañeros la molestan porque tiene una cicatriz y no le gusta

jugar con ella, entonces ella prefiere estar sola y no hablar con los demás.

La maestra interrumpe la conversación y les dice que deben irse a sus puestos

Daniela: niños dejen de hablar, va a comenzar la clase, siéntense por favor.

Así que el pequeño pupilo le comentó a Humanimann la situación de la niña, a lo que él

decidió ir al colegio para hablar con ella, como Humaniman era tan carismático y alegre

pronto se ganó la confianza de aquella niña y le pregunto porque no jugaba ni conversaba con

nadie, en ese momento la niña agachó la cabeza y le mostró a Humaniman su pierna que tenía

una cicatriz muy grande y ella pensaba que en el momento que sus compañeros la vieran la

iban a dejar de lado y no querían jugar con ella. Nosotras

Humaniwomen y Megaboy hacen que mímica de hablan

Humaniwomen se acerca a Lina de forma alegre y carismática y hacen la mímica de que

hablan, luego Lina le sonríe y se abrazan.

Así que Humaniman hizo un juego para que todos entendieran que existen diferencias y

mucha diversidad entre todos además que existe el derecho a no ser discriminado y ser tratado

con igualdad. De allí en adelante la niña compartió más con sus compañeros y se sintió mejor

en el colegio ya que no se sentía como alguien raro.

Humaniman se acerca a los demás compañeros para invitarlos a jugar con Lina. Todos se

reúnen en un círculo donde juegan (pendiente juego)

Todos se quedan en estatua y llega la sombra con los derechos y tiene un forcejeo hasta que

los derechos recuperan su derecho

Cuarta escena

122

Escenografía: colegio la música que acompaña son sonidos de la hora del recreo

Vestuario: uniforme del colegio para los niños y traje especial para Humaniwomen

Personajes: Daniel, maestra, extras, Megaboy y Humaniwomen

Durante las próximas semanas en el colegio todo transcurrió con normalidad los niños

estaban muy juiciosos y todos cooperan con todo, hasta que un dÍa llego un niño nuevo al

salón este pequeño era muy problemático, cada vez que le decían algo sus compañeros lo

primero que hacía era responder con un grito, nadie habla con él por miedo a que respondiera

de forma agresiva, así que al pupilo le pareció pertinente que Humaniwomen habla con él, tal

vez ella podría solucionar las cosas.

Todos se encuentra en el salón de clase y llega Daniel la maestra lo presenta como el

estudiante nuevo

Maestra: bueno niños voy a presentar a alguien que nos viene acompañar

Un día durante el descanso Humaniwomen se acercó sigilosamente y él le pregunto al niño

que era lo que le ocurría y porque siempre estaba de mal genio, a lo que el niño respondió con

mala cara y un gran grito, sin embargo Humaniwomen no se rindió fácilmente, intento muchas

veces siguiéndolo durante el descanso mientras el trataba de evadirla hasta que el niño se

cansó de grita y huir y decidió contarle que era lo que le sucedía, resulta que su familia estaba

pasando por una situación muy complicada económicamente y en su casa se la pasaban

peleando noche y día lo cual lo alteraba demasiado por eso siempre llegaba de mal genio al

colegio, luego sonó la campana el niño se tuvo que retirar a sus clases, dejando con gran

preocupación a Humaniwomen

Humaniwomen; ¿qué tienes, porque estas de malgenio?

Daniel: (grita) y se aparta de Humaniwomen

Humaniwomen: lo sigue en el escenario mientras le pregunta, porque estas de malgenio?

123

Daniel: sigue gritando

Humaniwomen: oye pequeño, habla conmigo yo te puedo ayudar

Daniel: (se calma y le dice) mis papás no tienen trabajo y se la pasan peleando todo el dia y

por eso siempre estoy de malgenio.

Suena la campana y daniel se retira mientras humaniwomen se queda muy pensativa

Escenografía: barrio

Vestuario: mama- disfraz de panadero - papa - uniforme de transporte público y niño

uniforme y humanima traje especial

Luego de muchas indagaciones sobre la situación en la que se encontraba la familia de aquel

niño, humaniwomen logró que sus padres pudieran encontrar un trabajo estable para

solucionar muchos de sus problemas, ya que la mayoría de ellos eran porque no tenían dinero,

la mamá del niño logró conseguir trabajo como asistente en una panadería cerca a la casa asi

podia estar pendiente del niño y su padre logró ingresar con una empresa de transporte que le

ofrecía protección para su familia. Luego para el niño fueron mejorando las cosas y poco a

poco cambió su genio y empezó a socializar mejor con compañeros.

Humaniman habla con la gente que está alrededor y habla con el panadero

Humaniwomen: hola amigo tu me puedes ayudar en algo

Panadero: claro dime en que te puedo ayudar

Humaniwomen: tengo dos papás que necesitan trabajo para cuidar de su hijo los puedes

ayudar.

Panadero; hace cara de preocupación) la verdad te puedo ayudar un poco tengo una puesto

para asistente de panadería te sirve

Humaniwomen: por supueto ya vengo con tu nuevo ayudante.

124

Humaniwomen se encuentra con los padre de daniel y les comenta el trabajo cuando la mamá

dice

Mama: gradioso humaniwomen, yo puedo ser esa ayudante que necesitan

Humaniman la lleva con el panadero

El panadero le hace unas pregunta y al final dice “está contratada”

Mamá: muchas gracias señor no se arrepentirá y gracias humaniwomen

Luego se van a darle la noticia al papa quien le dice el jefe de transporte necesitaba un

conductor y humaniwomen ayuda para que lo contraten

Jefe: necesito una persona que pueda conducir este bus.

Papá: yo soy el perfecto para el trabajo.

Jefe : pero qué referencias tengo suyas.

Papá: soy muy buen empleado

Humaniwomen: señora le aseguro que es muy responsable

Jefe: sera?

Humaniwomen: no lo dude mas y contratelo

Jefe: esta bien lo pondre aprueba

Papa: tranquilo que yo lograre alcanzar sus espectativas

Jefe: de acuerdo, puede empezar de una vez

Los padre de daniel se colocan muy contentos y se abrazan diciendo

Papa: ahora si podemos brindarle un mejor hogar a nuestro hijo

125

entra daniel y abraza a sus padres

Mama: si porque nuestro niño es nuestro presente y nuestro futuro.

Quinta escena

Vestuario: todos con estaran de blanco levantando sus derechos y humaniwomen con el traje

especial

Para humaniwomen las cosas en el barrio poco a poco fueron mejorando porque todos

comprenden que estaban en una comunidad y como tal deben apoyarse entre todos para lograr

garantizar sus derechos y los de sus niños quienes serán los ciudadanos del presente y el

futuro, educando a los niños para ser ciudadanos que velan por el bien colectivo.

Humaniwomen sonrie y saluda a todos a su alrededor

entre todos dicen

Para tener ciudadanos que velen por el bien de la sociedad hay que educar a nuestros niños

que son el presente y el futuro de nuestra sociedad.

Juntos podrán luchar y recuperar sus derechos.

● “no hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del

niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las

naciones y, de hecho, de la civilización humana"

plan de acción de la cumbre mundial a favor de la infancia

● La asamblea general

proclama la presente declaración de los derechos del niño a fin de que este pueda

tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los

derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y

mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y

gobiernos nacionales a que reconozcan esos ,derechos y luchen por su observancia

126

con medidas legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en

conformidad con los siguientes principios:

1. Principio 1 el niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni

distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexjo, idioma, religión,

opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento y otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

2. Principio 2 el niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades

y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda

desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y

normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con

este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del

niño.

3. Principio 3 el niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una

nacionalidad.

4. Principio 4 el niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá

derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán

proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención

prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda,

recreo y servicios médicos adecuados.

5. Principio 5 el niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento

social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiere su

caso particular.

6. Principio 6 el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,

necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y

bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de

127

seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales no deberá separarse

al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la

obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios

adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias

numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

7. * principio 7 el niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y

obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que

favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de

oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de

responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El

interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la

responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en

primer término, a sus padres. + el niño debe disfrutar plenamente de juegos y

recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la

educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzará por promover el goce

de este derecho.

8. Principio 8 el niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que

reciban protección y socorro.

9. Principio 9 el niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y

explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño

trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le

permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su

salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

10. Principio 10 el niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la

discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un

espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad

universal, y con plena

128

2. Entrevista por medio del baúl

Relaciones con los compañeros

-oscar giovanny: la relación con césar es más o menos, porque a veces peleamos o reímos, en

fin nose como pasa el tiempo pero es como si lo acabara de conocer, no quiero que nuestra

amistad se acabe nunca.(relación desde la afectividad).

-anónimo: santiago nos hace reír mucho y jackson es el mejor, julian es fuerte, sebastián nos

compra.(relación desde interaccion).

-anónimo: mi relación es mala porque no me gusta estar con otros compañeros, porque me

sacan la piedra y me hacen gritar y la solución no es esa.

-anonimo: que son mis amigos y me quieren mucho. (relación dada desde los afectos).

-matias: mi relación con mis amigos que se llaman sebastian diaz, santiago y jackson y yo

somos los mejores amigos del mundo, al que mas odio es a holman del salon porque el

siempre me pega, mis amigos y mi familia es la que me cuida y yo quiero ser un policía para

meter a la cárcel a holman y fin. (relación desde los afectos).

-sara: mi relación con lucero es buena amiga, buena compañera y comparte. (relación desde

los afectos e interacciones).

-anónimo: yuri es mi mejor amiga porque cuando yo estoy triste me ayuda y me acompaña, lo

malo de yuri es que es un poquito peliona. (relaciones desde los afectos).

-anónimo: muy bien mis amigos se portan muy bien.

-joel: queridos compañeros gracias por todo lo que me han dado de parte de joel.

(interacciones desde los afectos).

-anónimo: no me caen bien excepto mis amigas, ellas si me caen bien, pero si los que no me

caen bien son los más groseros, pero con todos me va bien. (relación desde los afectos y

prejuicios).

-anónimo: yo a veces con mis compañeros comparto las onces, pero antes yo era malo porque

cuando me hacían una pregunta , yo era malo porque no me gustaba que me hablen, entonces

estoy cambiando poco a poco.

129

-anónimo: leidy es buena porque ella es gentil, ella nunca hace nada malo, por eso es mi mejor

amiga. Leidy lo malo es que ella habla con la boca llena de comida.

-adrián: la relación con sebastian riaño es que el me compra cosas y juega conmigo y me

presta las cosas. (relación desde los interés y afectos).

-sharon: bien porque comparto con mis amigos y amigas. (relación desde los afectos).

-anónimo: dana es regañona y quiere que le hagamos caso, mis amigos me caen mal, nahira

porque es creída y todos son groseros e inteligentes, la mayoría de las personas me caen bien.

(relaciones de poder).

-michelle: mi relación con ellos es buena porque son buenos. (relación desde la moral).

-anónimo: mi relación con santiago es chévere porque el me hace reir, mi relación con

sebastián díaz es feo porque él me pega. (relación desde el afecto).

Anónimo: yuri es buena porque siempre nos ayuda cuando estamos enfermos y cuando nos

caemos, lo malo es que pelea mucho. (relación desde la moral).

Anónimo: más o menos porque me fastidian (relaciones desde la sensibilidad y afecto).

Anónimo: queridos compañeros queria decirles que por favor sean amables y que no sean

bruscos ni me regañen ya se que soy brusca pero no me tienen que hacer bullying, gracias

compañeros si quieren decir algo diganme.

-sebastian riaño: me la llevo mal con oscar porque me pega mucho. (relaciones desde los

afectos).

-nayhara: más o menos porper son fastidiosos y me pegan. (relación desde la sensibilidad ).

-sharon mariana: más o menos bien porque molesto a veces en clase.

-anónimo: angeli yo quiero mucho a angeli porque ella es buena con todos, porque ella es

buena conmigo también, es amistosa. (relación desde la confianza y los afectos).

-matias: yo si todos los días que son sábado y domingo, yo me levanto tiendo mi cama y

organizó la pieza y después me voy a estudiar un dictado y repaso las tablas de multiplicación

y después me arreglo y me voy a jugar con mis amigos. Fin matias.

-anónimo:queridos compañeros los quiero saludar en este dia y como son muy amables

conmigo.(relaciones desde el afecto)

130

Relación con los docentes

-anónimo: sandra lo bueno de la profe es que es muy honesta, divertida y lo malo es que es

muy regañona. (relación desde la percepción y el poder).

-anónimo: sandra deja muchas tareas y regaña lo bueno es que cuando estamos cansados nos

deja descansar y también es divertida. (relación desde la percepción y el poder).

-anónimo: lo bueno de la profesora no grita tanto, por eso la quiero mucho, lo que no me

gusta de la profesora es que deja artas tareas. (relaciones de poder).

Anónimo: la profe es buena y aveces no pone atención. (relación desde la percepción).

Anónimo: la profe es muy brava por todo nos regaña. (relaciones de poder).

-anónimo: la profe angie es muy chebre, siempre es feliz.(relación desde el afecto).

-anónimo: que es muy amable y que nos enseña muchas cosas. (relación desde el afecto).

-anónimo: las profesoras siempre me regañan y aveces me mandan notas y la profesora

claudia nos lleva a talentos y la profesora sandra reina nos pone a hacer tareas y diana y

también angie nos ponen a ser actividad como lo que estamos haciendo ahora. (relaciones de

poder).

-anónimo: con la profe sandra bien, pero con la profe de tecnologia no me llevo muy porque

ella lo grita a uno y no nos explica y no nos ayuda a resolver una pregunta, pero la profe

sandra grita pero no como loca. (relaciones de poder y sensaciones).

-anónimo: bien porque la profesora nos trata bien. (relaciones de afecto).

-anónimo: buenos días profesora diana y angie, queridas profesoras le quiero decir que ustedes

son muy amables con nosotros fin. (relaciones de poder).

-nahiara: yo respeto a mi profesora. (relaciones de poder y moral).

-oscar: la profesora sandra me protege como su hijo, quiere que no pelee con mis compañeros,

pero no es mi mamá, entonces me tiene que mandar nota. Mi mamá lee la agenda y me pega

con el cinturón de cuero y con ortiga. (relaciones de poder).

-anonimo: mas o menos porque son regañonas prefiero a mi profe sandra. (relaciones de

afecto y poder).

-anónimo: queridos profesores queria comentarles que mi relación con ustedes no ha sido muy

131

amable con ustedes: eso es todo por hoy. (relaciones de afecto).

-sebastian riaño: con la profesora de tecnología me la llevo bien porque soy juicioso con ella.

(relaciones desde lo moral)

132

3. Formato diario de campo

Nombre del observador:

Fecha:

Lugar:

Población:

Tema:

Objetivo general:

Objetivos específicos

descripción análisis reflexión con

teoría.

actividad

de

Inicio.

Actividad

intermedia.

Experiencia

para

el cierre.

Observaciones:

133

4. Formato entrevista:

1. ¿Qué son los derechos?

2. ¿Cual es la diferencia entre derechos de los niños y los derechos humanos?

3. ¿A quién acudiría cuando se le vulnerado un derecho?

4. ¿Que tipo de derechos se tienen?

5. ¿Quién protege los derechos?

6. ¿En algún momento de su vida le han vulnerado un derecho?

7. ¿Quién protege los derechos de los niños?.

134

5. Dibujos

dibujo

135

136

137

138

139

140

141