suplemento lunes

8
E l pedido de remoción inme- diata, la renuncia o una de- manda penal en su contra, son algunos de los embates que en las próximas semanas podrían afrontar el recientemente desig- nado presidente de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Mariano Federici, y su vicepresi- denta, María Eugenia Talerico. ¿Los motivos? Haber sido de- signados mediante el decreto 233/2016 que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri y de su ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, sin hacer lugar a las impugnaciones que ambos funcionarios recibie- ran por haber sido abogados del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la banca privada HSBC, respectivamente, lo que cuanto menos sería incompatible con el cargo o podría generar un con- flicto de intereses. El 18 de enero pasado en la sede de la cartera de Justicia, tuvo lu- gar la audiencia de impugnacio- nes ocasión en que seis de los die- cisiete expositores, entre ellos el ex titular de la UIF, José Sbatella, el Centro de Economía Política Ar- gentina (CEPA), y el Centro de In- vestigación y Prevención de la Cri- minalidad Económica (CIPCE), ar- gumentaron en contra de los por entonces postulantes. El CEPA cuestionó a Federici y Talerico por haber “estado vincu- lados con la defensa de bancos en causas sobre lavado de dinero” lo que cuanto menos pone “un man- to de dudas sobre su idoneidad”, y en el caso especifico de Federici, por desempeñarse en calidad de consejero externo de la Fundación para la Investigación en Inteligen- cia Financiera (FININT), presidi- da por Juan Félix Marteau, entidad litigante contra la propia UIF. En relación a Talerico, destacó su función de abogada del HSBC, institución involucrada en hechos de lavado de divisas y, por lo in- completo de la nomina de clien- tes que figura en su curriculum vi- tae donde indicó que poseía “ac- tividad independiente”, sin que se ofreciera mayores detalles, pese a que la normativa la obligaba a es- pecificar vínculos con estudios de abogados y en casos de asesora- miento en particular. En el caso de Sbatella, su opo- sición giró en torno a la existen- cia de “un gran riesgo de intromi- sión extranjera en competencias que se han adoptado como Polí- tica de Estado de nuestra Repú- blica”, como así también ante el evidente “conflicto de intereses” debido a que ambos candidatos “representan o patrocinan” a en- tidades financieras “que luego van a tener que controlar”. Al momento de las impugna- ciones y según se desprende de su curriculum vitae, Federici se de- sempeñaba como abogado senior en el departamento jurídico del FMI, habiendo ingresado a ese or- ganismo en el año 2006, antece- dente laboral que para Sbatella “entra en pugna” con los objetivos de la UIF y con las normativas vi- gentes, la que entre otras clausu- las, establece que para integrarla se deberá “no ejercer en forma si- multanea, ni haber ejercido du- rante el año precedente a su de- signación las actividades que la re- glamentación precise en cada caso, ni tampoco tener interés en ella”. Pero además, el ex titular de la Horacio Aranda Gamboa [email protected] L u n e s suple Lunes 1 de febrero de 2016 www.diariobae.com Estudian objetar en la Justicia el nombramiento de ex empleados del FMI y del HSBC para presidir la Unidad de Investigaciones Financieras Antecedentes de Federici entran en pugna con la UIF Designaciones bajo sospecha Lavar el pasado

Upload: suplementos-bae-negocios

Post on 25-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

El pedido de remoción inme-diata, la renuncia o una de-manda penal en su contra,

son algunos de los embates queen las próximas semanas podríanafrontar el recientemente desig-nado presidente de la Unidad deInvestigaciones Financieras (UIF),Mariano Federici, y su vicepresi-denta, María Eugenia Talerico.

¿Los motivos? Haber sido de-signados mediante el decreto233/2016 que lleva las firmas delpresidente Mauricio Macri y desu ministro de Justicia y DerechosHumanos, Germán Garavano, sinhacer lugar a las impugnacionesque ambos funcionarios recibie-ran por haber sido abogados del

Fondo Monetario Internacional(FMI) y de la banca privada HSBC,respectivamente, lo que cuantomenos sería incompatible con elcargo o podría generar un con-flicto de intereses.

El 18 de enero pasado en la sedede la cartera de Justicia, tuvo lu-gar la audiencia de impugnacio-nes ocasión en que seis de los die-cisiete expositores, entre ellos elex titular de la UIF, José Sbatella,el Centro de Economía Política Ar-gentina (CEPA), y el Centro de In-vestigación y Prevención de la Cri-minalidad Económica (CIPCE), ar-gumentaron en contra de los porentonces postulantes.

El CEPA cuestionó a Federici yTalerico por haber “estado vincu-lados con la defensa de bancos encausas sobre lavado de dinero” lo

que cuanto menos pone “un man-to de dudas sobre su idoneidad”, yen el caso especifico de Federici,por desempeñarse en calidad deconsejero externo de la Fundaciónpara la Investigación en Inteligen-cia Financiera (FININT), presidi-da por Juan Félix Marteau, entidadlitigante contra la propia UIF.

En relación a Talerico, destacósu función de abogada del HSBC,institución involucrada en hechosde lavado de divisas y, por lo in-completo de la nomina de clien-tes que figura en su curriculum vi-tae donde indicó que poseía “ac-tividad independiente”, sin que seofreciera mayores detalles, pese aque la normativa la obligaba a es-pecificar vínculos con estudios deabogados y en casos de asesora-miento en particular.

En el caso de Sbatella, su opo-sición giró en torno a la existen-cia de “un gran riesgo de intromi-sión extranjera en competenciasque se han adoptado como Polí-tica de Estado de nuestra Repú-blica”, como así también ante elevidente “conflicto de intereses”debido a que ambos candidatos

“representan o patrocinan” a en-tidades financieras “que luego vana tener que controlar”.

Al momento de las impugna-ciones y según se desprende de sucurriculum vitae, Federici se de-sempeñaba como abogado senioren el departamento jurídico delFMI, habiendo ingresado a ese or-ganismo en el año 2006, antece-dente laboral que para Sbatella“entra en pugna” con los objetivosde la UIF y con las normativas vi-gentes, la que entre otras clausu-las, establece que para integrarlase deberá “no ejercer en forma si-multanea, ni haber ejercido du-rante el año precedente a su de-signación las actividades que la re-glamentación precise en cada caso,ni tampoco tener interés en ella”.

Pero además, el ex titular de la

Horacio Aranda [email protected]

Lunessuple

Lunes 1 de febrero de 2016 www.diariobae.com

Estudian objetar en la Justicia el nombramiento de ex empleados del FMIy del HSBC para presidir la Unidad de Investigaciones Financieras

Antecedentesde Federicientran enpugna con la UIF

Designaciones bajo sospecha

Lavar el pasado

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 1 de febrero de 2016

UIF recordó que su sucesor su-ministró “información (muchasveces errónea) de situaciones in-ternas de nuestro país” a la em-bajada de los Estados Unidos, loque quedó plasmado “en los ca-bles que produjeron el famosocaso Wikileaks”.

También puso sobre el tapeteel rol de consejero externo queFederici mantenía con FININT,firma dedicada a investigar el “sis-tema de información financiera”y a asesorar “al sector privado enla definición de políticas de trans-parencia institucional, mitiga-ción de riesgos de lavado de di-nero y financiación del terroris-mo, y control de fraudes”, entreotros ítems.

Ante ello, consideró de grave-dad institucional la posibilidad deque los próximos titulares de laUIF” estén “directamente vincu-lados con los bancos acusados delavado” y en el caso de Federici,con Marteau quien además fueuno de los defensores del GrupoClarín y del banco JP Morgan enuna causa por fuga y lavado de di-visas por cerca de 5 mil millones

de dolares, radicada ante el juz-gado Federal Nro 12 a cargo de Ser-gio Torres.

Pero además, Finint posee uncurso de postgrado que se dictaen la Universidad de Buenos Ai-res (UBA) entre cuyos docentes seencuentran el propio ministro Ga-ravano, el fiscal Raúl Plee y Fede-rici, entre otros.

A Talerico, fundadora de laONG Será Justicia, la cuestionópor ser representante del HSBC

en casos de lavado, en clara con-tradicción a lo normado por laLey 25.246 y su modificatoria queestablece que cualquier funcio-nario podrá ser objetado “decomprobarse que hayan repre-sentado a empresas denuncia-das penalmente por lavado”.

En ese punto dijo que el HSBCestá acusado por haber “permiti-do la fuga de 3.500 millones de dó-lares en 4.040 cuentas”, siendo unade ellas administrada por el actualministro de Hacienda y Finanzas,Alfonso Prat Gay.

También recordó que Talericoactuó como defensora de Fer-nando Caparrós Gómez, propie-tario de la firma Monetización, eimputado por enriquecimiento ilí-cito en la causa “Schoklender Ser-gio Mauricio y otros sobre delitosde acción” donde la UIF ejerció elrol de querellante.

Caparrós Gómez esta acusadopor enriquecimiento a través del

dinero provisto por el Estado na-cional y las distintas provinciasdestinado a la construcción de vi-viendas sociales, lo que le permi-tió el desvío de dinero.

El 26 de enero pasado final-mente el Boletín Oficial dio cuen-ta de que el presidente Macri y suministro Garavano habían desig-nado al frente de la UIF a Federi-ci y Talerico, desoyendo los cues-tionamientos que ambos reci-bieron y que cuanto menos,pusieron en tela de juicio susnombramientos.

El HSBCcolaboró conclientes parasacar del paísu$s3.500 M

“Estánvinculados con bancosacusados de lavado”

El país sufrió un grave retro-ceso en materia de preven-

ción y persecución de la delin-cuencia económica. La con-ducción del sistema anti-lavadofue puesta a cargo de los aboga-dos defensores de las mismaspersonas y empresas que ahoradeberán controlar.

Mediante el decreto 233/2016,Mariano Federici y María Euge-nia Talerico fueron designadoscomo presidente y vicepresi-dente de la Unidad de Informa-ción Financiera (UIF). Desde elCentro de Investigación y Pre-vención de la CriminalidadEconómica impugnamos a am-bos candidatos por existir con-flictos de intereses que les impi-den asumir estos cargos(https://goo.gl/WruZU6). En laaudiencia pública que se rea-lizó, sostuvimos que el grupo deprofesionales que han pasado aintegrar las primeras líneas de la

UIF se desempeñan como de-fensores de personas físicas yjurídicas investigadas por lava-do de activos (algunas inclusohan sido sancionadas en variasoportunidades, con multas mi-llonarias). Fundamentalmente,este conjunto de abogados senuclea en torno al estudio deJuan Félix Marteau, que ha de-fendido –entre otros– al bancoMasventas SA, el cual cuentacon el récord de sanciones porparte de la UIF.

Talerico, por su parte, ha de-fendido al oficial de cumpli-miento del banco HSBC en elmarco de sumarios ante la UIF.Este banco ha recibido en Ar-gentina las multas más signifi-cativas que se hayan aplicadopor haber incumplido la nor-

mativa antilavado, y ha sidomultado en Estados Unidos porlavar dinero del narcotráficovinculado al cartel de Sinaloa.

La ley impide que candidatosque se encuentren en estas con-diciones sean designados en es-tos puestos. No se trata de unadiscusión sobre idoneidad téc-nica, ni gustos personales, nipartidos políticos: se trata de unconflicto de intereses flagrante.Esto genera un serio riesgo parael adecuado ejercicio de la fun-ción pública, porque al fin y alcabo se entremezclan los rolesde defensor, juez y acusador,que deben estar tajantementediferenciados.

La UIF está padeciendo elproblema de “la puerta girato-ria”: profesionales que se han

desempeñado en la actividadprivada, principalmente vincu-lados a grupos económicos ycorporaciones, pasan a ocupar

cargos públicos donde deberáncontrolar justamente a los mis-mos que hasta ayer defendían oasesoraban. Y el día de mañana,posiblemente, volverán nueva-mente a la actividad privada,dejando la sensación de queaparentemente es lo mismo es-tar de un lado del mostrador odel otro. Esto afecta gravementeal interés público, y condicionanotablemente la prevención ypersecución del delito económi-co. No se trata de criticar a losabogados por los clientes quehan elegido; respetamos la pro-fesión y remarcamos la impor-tancia del derecho de defensa.Aquí se trata de proteger al in-terés público y, en definitiva, deratificar que el Estado no es unmercado más.

La puerta giratoria de la unidad antilavadoPor Agustín Carrara*

Director ejecutivo del Centro de Investigacióny Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce)

■ “En la audiencia de impugna-ciones del 18 de febrero básica-mente lo que nosotros plantea-mos es que acá hay un conflictode intereses, lo que está más alláde la incompatibilidad” dijo al serconsultado por BBAAEE NNeeggoocciiooss, elabogado del Cipce, Nicolás Mac-chione, quien agregó que “el artí-culo 11 de la ley de lavado abreun abanico más amplio de posi-bilidades, al plantear que no solohay incompatibilidad en el mo-mento exacto de cumplir dosfunciones, sino que tambiéncuando uno ha cumplido funcio-nes hace muy poco tiempo, y alcambiar, sigue manteniendo losmismos intereses que tenía conanterioridad”.Macchione sostuvo que no desa-creditan las bondades expuestas

por los testigos que avalaron alos ahora funcionarios “pero sicreemos que hay un conflicto deintereses en aquellos casos enque se cambia la camiseta en tanpoco tiempo” y recordó que “mu-chas de las empresas en que-Federici y Talerico- han cobradosus sueldos y a las que han re-presentado, al día de la fecha si-guen teniendo causas con la UIF”y agregó que el Código Penal“establece la posibilidad de pedirla inhabilitación de hasta seisaños para los nombrados”.El abogado precisó que la OficinaAnticorrupción comandada porLaura Alonso, emitió un dictamenen el que subrayaba la inexisten-cia de “incompatibilidad”, pero“nunca nos respondió si había unconflicto de intereses”.

En su presentación el Cipce ad-vierte entre otras cosas, que “conlas nuevas autoridades, la UIF pa-sará a ser manejada por un equi-po de personas que hasta ahorase han desempeñado como de-fensores de personas y empresasinvestigadas por lavado de acti-vos”, todo lo cual representa “unobstáculo gravísimo para el de-sempeño adecuado y estratégi-co” del organismo y un conflictode “intereses insoslayables e in-superable”.“El ministro Garavano ya decidió yasumieron las nuevas autoridadesen la UIF sin darle trascendencia alas impugnaciones”, dijo por suparte al ser consultado por estediario Sbatella, quien consideróque una de las posibilidades pararevertir esa situación consistiría en

“impugnar el decreto con losnombramientos” ya que este no“es de necesidad y urgencia, antelo cual se estaría en una situaciónde inconstitucionalidad” y en esecaso, se podría argumentar que“administrativamente están malnombrados, pero es muy difícilque ello ocurra”.Recordó que en su momento im-pugnó a Talerico “específicamen-te porque era apoderada delHSBC cuando yo era presidente,por lo que pasó de un lado delmostrador al otro, proviniendo deun banco paradigmático” yagregó que “el FMI tomó el con-trol de la UIF a través de Federici,que era informante ante la emba-jada de EE.UU. y conoce el temaporque era el auditor del organis-mo internacional”.

Conflicto de intereses que va más allá de la incompatibilidadEL GOBIERNO NO LE DIO ENTIDAD A LAS IMPUGNACIONES

Tienen la función de controlar el sistema financiero pero los antecedentes son objetables

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 1 de febrero de 2016www.diariobae.com

Cuando todavía no se habíaterminado el domingo enque fue reelecto por se-

gunda vez como gobernador,Juan Manuel Urtubey repetía enel piso que tenía reservado delHotel Provincial: “Voy a ser pre-sidente”. Era una noche amiga-ble en Salta capital ese 17 demayo. Todavía el Frente para laVictoria (FPV) no había sufridoel golpe de las PASO y su candi-dato a presidente, Daniel Scioli,parecía amplio favorito para serel sucesor de Cristina Fernándezde Kirchner. Mauricio Macri eraun riesgo controlable. Aún anteese escenario, Urtubey repetía:“Voy a ser presidente”. Ocho me-ses después, cree que la crisis delperonismo, la ausencia de unaconducción incuestionable y lapresencia del macrismo en el po-der son un caldo de cultivo ide-al para sus aspiraciones. Su tra-bajo, ahora, está centrado en di-ferenciarse para hacer de sufigura un nombre de alcance na-cional. El PJ y los medios de co-municación serán sus herra-mientas para extender su radiode alcance a todo el país.

Es, de todos los voceros del pe-ronismo con peso político y terri-torial, el que más esquiva las víasde confrontación con el gobiernode Macri. El que con más natura-lidad esgrime el verbo “acom-pañar”. Ni siquiera cuando el pre-sidente multiplicó la coparticipa-ción porteña o anuló el decretoque devolvía el 15% de esa recau-dación a las provincias le mostrólos dientes a la Casa Rosada: exi-gió apenas “un correlato con elresto de las provincias”. De hecho,fue el único que tendió puentesreales con las principales espadaspolíticas de PRO, por fuera delmarco institucional: no se escon-dió para compartir un café con elministro de Interior, Rogelio Fri-gerio, y el presidente de la Cáma-ra de Diputados, Emilio Monzó,en el Palacio Duhau, el sábado 23de enero en el barrio de Recoleta.Tampoco escatimó sonrisas al de-jarse fotografiar junto al líder delFrente Renovador, Sergio Massa,en un asado en Pinamar.

Urtubey le encuentra varias ex-plicaciones a esta posición. Unade ellas es una revisión de la de-rrota del peronismo del año pa-sado. Un funcionario salteño muycercano al gobernador entiendeque “si queremos ser una opciónseria de Gobierno, tenemos querecomponer la relación con lossectores medios”. “Los núcleos ur-banos nos dieron la espalda”, afir-ma. También, entiende, “si la gen-te ve presión del peronismo paraque Macri se equivoque nos la vana cobrar a nosotros, no a ellos”.Una forma coqueta de decir que,más allá de los gestos fraternalescon el jefe de Estado, lo que hayen juego es una estrategia: no for-zar el error, sino esperarlo. Y si eseerror golpea a los sectores medios,donde se concentra el mayor cau-dal de votos de la alianza conser-vadora Cambiemos, salir rápido a

mostrarse como una opción.En Salta trabajan con un ejem-

plo positivo y uno negativo paradiseñar el perfil y la campaña deUrtubey. Hacen una gran valora-ción del trabajo del senador porSanta Fe Omar Perotti (FPV), porsu capacidad para “capturar” vo-luntades en una provincia histó-ricamente hostil al kirchnerismoy para “revertir ese proceso”. Lacontracara es el ex gobernadorde Salta y archirival de Urtubey,Juan Carlos Romero. “Cuandoquiso ser presidente, Romerologró instalarse en ciertos mediosdel interior como un gobernadoreficiente y ordenado”, recuerdaun operador político salteño de

larga experiencia, hoy ligado algobierno provincial. “Pero nun-ca logró atravesar esa frontera yen el resto del país no lo conocíanadie”, concluyó.

“Si Juan Manuel quiere ser pre-sidente tiene que hacerlo con losmedios de acá”, opina un diri-

gente salteño con presencia se-mipermanente en Buenos Aires,“porque podés hacer una gestiónfantástica en Salta pero no vas aexistir”. “Y para posicionarse”,suma, “tiene que ser una opcióndistinta”. Una forma sutíl de des-lizar que, detrás de las frases másrimbombantes de Urtubey y ensus vaivenes con el oficialismotambién asoma esa estrategia alargo plazo. El mandatario sal-teño es cada vez más una figuratentadora para los medios, enambos lados de la trillada grieta.El riesgo está, en todo caso, encómo hace Urtubey para capita-lizar eso sin equivocarse.

InternaDentro de la interna del PJ, queesta semana empezará su proce-so de reordenamiento con la reu-nión del Consejo Nacional y elllamado al Congreso partidariopara fin de mes, Urtubey es quiencon menos pruritos expresa laopción de un peronismo sin Cris-tina, con quien no mantiene un

diálogo personal desde hace lar-gos meses y con quien se tensóaún más una relación ya tensacuando los gobernadores la visi-taron en Olivos. Ese día, los man-datarios llevaron los nombres delos ex gobernadores José Luis Gio-ja (San Juan) para presidir el blo-que de diputados del FPV y el deEduardo Fellner (Jujuy) para en-cabezar la Auditoría General dela Nación (AGN). Se fueron ca-bizbajos y con nada: Héctor Re-calde y Ricardo Echegaray, los ele-gidos de la ex presidenta, se que-daron con ambos cargos.

El padrino político de Urtubeyes su tío y ex ministro menemis-ta, Julio Mera Figueroa, su espe-jo en las artes de la administra-ción pública. De él aprendió lasmáximas del peronismo. Entreellas, que el peronismo es cruely que define sus destinos con losresultados en la mano. Ese de que“el que gana conduce y el quepierde acompaña”. Con esa lógi-ca quiere jugar el salteño la pe-lea por la conducción del PJ. Aun-que está dispuesto a bancar unaprenda de unidad detrás de uncandidato de consenso, ese can-didato tiene que ser un repre-sentante de los ganadores. Unode los voceros consultados loejemplifica así: “(El intendentede Resistencia, Jorge) Capitanichquiere ser presidente del PJ; peropara nosotros, el referente deChaco es (el gobernador, Do-mingo) Peppo, no Coqui”.

DerrotaUrtubey fue uno de los goberna-dores que mandó a sus legisla-dores a desoír el boicot impulsa-do desde el kirchnerismo puro yasistir a la Asamblea Legislativaen la que Macri asumió la Presi-dencia. Fue una primera foto dela inquina que hoy atraviesan losbloques parlamentarios del FPV,al borde de la fractura. “El pero-nismo sufrió la peor derrota desu historia”, afirmó el abogado sal-teño, de 46 años, la semana pa-sada, tras reunirse con referentesdel bloque de senadores que co-manda Miguel Pichetto (FPV). Offthe record, un allegado completóesa frase: “Pero parece que mu-chos no se dieron cuenta”.

“Soy un leal al proyecto sin be-neficio de inventario”, solía de-finirse graciosamente Urtubey.Pero ahora, para él, el proyectono está más y Cristina tampoco.Y sin Cristina y sin el peronismoen el poder, sus hombres ya noestán dispuestos a resignarse almandato que puertas adentro delCongreso busca imponer LaCámpora. “A los compañeros quegarantizamos la victoria en su te-rritorio no nos dieron nada”, selamentan y piensan en, por ejem-plo, las vacantes en la AGN, elConsejo de la Magistratura o lacomisión bicameral de DNU,puestos para los que fueron de-signados dirigentes camporistas.Por algo los legisladores salteñosson, junto a otros representan-tes del interior, los que más con-versan la chance de desarmar elFPV y armar un bloque de dipu-tados del PJ.

Nicolás [email protected]

La estrategiaes esperar el error de lagestión Macri

Urtubey quiererecomponer la relación conla clase media

Urtubey fue parte del proyecto de Cristina, pero ahora no responde a La Cámpora

Con la lógica “el que gana conduce, el quepierde acompaña”, sostiene que llegó el turno

de la renovación en el Partido Justicialista

Urtubey quiere presidir el peronismo sin Cristina

www.diariobae.com4 | Lunes | BAE NegociosLunes 1 de febrero de 2016

Un día antes de la primerade 50 primarias que de-cidirán quiénes serán los

dos candidatos presidenciales deeste año en Estados Unidos, lasorpresa demócrata, Bernie San-ders, y el favorito indiscutido delos republicanos, Donald Trump,se mostraron optimistas de que-darse con el primer caucus(asamblea popular), en Iowa.

“Cuando comenzó esta cam-paña aquí en Iowa, estábamos 50o 60 puntos por detrás de la (ex)secretaria de Estado (Hillary)Clinton”, recordó con una sonri-sa el veterano senador por Ver-

mont en un programa de la ca-dena de noticias CNN.

“Recorrimos un largo camino.Y la razón de eso es que tenemos15.000 voluntarios que hoy van aestar llamando a las puertas. Vana estar haciendo llamadas te-lefónicas. Van a instar a un grannúmero de gente a que salga avotar”, agregó, recordando la exi-tosa estratágica del hoy presi-dente Barack Obama en 2008.

Pese a que Clinton sigue sien-do la favorita del oficialismo a ni-vel nacional y en la mayoría de losestados, Sanders logró un repun-te sorpresivo en las encuestas enIowa y Nueva Hampshire, la pró-xima primaria, que le permitepensar con una posible victoria.

“La gente está muy entusias-mada. Y si la gente sale a votar,

creo que vamos a ver una de lasmayores sorpresas políticas en lahistoria moderna de nuestropaís”, consideró, citado por laagencia de noticias EFE.

La última encuesta publicadasobre Iowa sostuvo que la ex se-

cretaria de Estado, ex senadora yex primera dama mantiene ape-nas una ventaja de tres puntosporcentuales por encima de San-ders, según publicó ayer el dia-rio local Des Moines Register.

Mientras tanto, en la interna

republicana, el empresario mul-timillonario Donald Trump tam-bién se mostró optimista, pese alreciente crecimiento en las en-cuestas de su principal rival, elsenador ultraconservador y reli-gioso, Ted Cruz.

“Soy alguien que sabe cómo ga-nar. Cierro el trato. Pero nuncapensé que lideraría por 24 pun-tos en diferentes estados”, ase-guró hoy el magnate en una en-trevista con la cadena de noticiaslocal ABC.

Según los últimos sondeos,Trump está liderando la inten-ción de votos en varios estadosrurales, regiones con las que elrecién llegado al Partido Repu-blicano no tenía ningún vínculoo contacto previo.

El favorito de la oposición nose mostró preocupado por no ha-ber recibido ningún apoyo oficialde congresistas, senadores o go-bernadores republicanos. ‘Tengograndes apoyos y están llegando

muchos, muchos más”, se limitóa asegurar, sin referirse a la ten-sión que su candidatura y suspropuestas producen dentro delpartido opositor.

Con los caucus (asambleas po-pulares) de Iowa comienza estelunes el largo proceso electoralque decidirá quién será el suce-sor de Obama en la Casa Blanca.

Primero todos los precandida-tos de los dos principales parti-dos, el Demócrata y el Republi-cano, deben competir en 50 cau-cus y elecciones primarias.

Los dos que obtengan más apo-yos serán electos en los Congre-sos Nacionales de mitad de añoy comenzarán con la campañaelectoral, que terminará en no-viembre próximo con los comi-cios presidenciales.

Sanders y Trump, optimistas en el comienzode las primarias presidenciales de EE.UU.

[email protected] Arranca en Iowa la carrera por la nominaciónde demócratas y republicanos

Sandersnecesita quelos jóvenesvayan a votar

Trump estáliderando envarios estadosrurales

HILLARY CLINTON, LA PREFERIDA DEL ESTABLISHMENT BERNIE SANDERS, EL ELEGIDO DE LOS JÓVENES

DONALD TRUMP, SE MANTIENE COMO FAVORITO TED CRUZ, UN ULTRACONSERVADOR RELIGIOSO

■ El Comité Nacional Repu-blicano (RNC, en inglés) re-caudó u$s105,6 millones en2015, el año de mayor recau-dación en su historia sin quese hubiese elegido aún elcandidato del partido a laPresidencia del país, anunciósu presidente, Reince Priebus.El partido recaudó u$s10 mi-llones solamente en el mesde diciembre y cuenta conuna liquidez de 18,7 millonesen efectivo. “Nuestra recau-dación récord de fondos esun testimonio del entusiasmode Estados Unidos para de-volver a un republicano a laCasa Blanca”, dijo Priebus.

FONDOSBernie Sanders, un aspirante porel que pocos apostaban al iniciode la carrera demócrata, depen-de del entusiasmo de un ejércitode voluntarios para repetir la ha-zaña de Barack Obama en 2008 yarrebatar la victoria en Iowa a lafavorita del partido, Hillary Clin-ton, y su potente organización.

Las oficinas de campaña deSanders y Clinton en Des Moi-nes, la capital del estado queinaugura el proceso de eleccio-nes primarias en Estados Uni-dos, son un reflejo del estado enel que llegan los dos principalesaspirantes demócratas a la rec-ta final casi empatados en las en-cuestas.

Desde el segundo piso de unedificio de oficinas y tiendas, losvoluntarios de Clinton se apoyan

en una potente estructura orga-nizativa para abordar a los vo-tantes, con un control del terre-no que suele ser un ingredientefundamental para ganar Iowa.

En la sede de su principal ri-val, un senador de 74 años quese define como socialista y pre-dica una “revolución política”contra la desigualdad económi-ca en el país, el entusiasmo es loque predomina.

Es una enorme habitación en-cajada entre restaurantes de co-mida rápida y sus voluntarios,mucho más diversos que la me-

dia demográfica de Iowa -dondecasi el 90 % son blancos-, con-versan sobre el futuro de la cam-paña desde sofás y mesas dis-puestos de forma caótica entreparedes pintadas con tributos aSanders.

Un joven con acento británicoexplica a un grupo de voluntarioslo que deben decir cuando salgana llamar a las puertas de residen-tes identificados como potencia-les votantes de Sanders: “Déjen-les claro lo importantes que sonestas elecciones y de votar en estecaucus”, la asamblea popular que

celebra Iowa el lunes. En la última encuesta, Clinton

acapara el 45 % de los apoyos enIowa frente al 42 % de Sanders,un estrecho margen que conver-tirá en crucial el grado de parti-cipación en un estado donde tra-dicionalmente solo uno de cadacinco votantes acude a las urnas.

“Cuando comenzó esta cam-paña, nosotros teníamos el 2 %de los votos y Hillary tenía el 60%,y ahora estamos casi empatadosa nivel nacional”, dijo a Efe el pa-nameño de 23 años Mark Harrick,un fervoroso simpatizante deSanders que este viernes viajódesde Panamá a Iowa solo paraapoyar al senador en la recta fi-nal. “Yo no hubiera venido paraacá si no pensara que vamos aganar”, añadió sonriente Harrick.

La militancia enfrentaa la estructura

BAE Negocios | Lunes | 5Lunes 1 de febrero de 2016www.diariobae.com

La superficie de bosque na-tivo y matorral leñoso na-tivo quemado entre 1973 y

2014 es de aproximadamente170.000 hectáreas. En el últimoverano 2015 se quemaron 40.000hectáreas en tres grandes incen-dios: Cholila, Río Turbio y Puelo-Patriada. Lo que hace un total de210.000 ha.

Lo que se forestó con nativasdentro de los quemados pararestauración es muy poco, se es-taima unas 1.000 hectáreas atoda furia.

El resto de esas 210.000 en ge-neral se recuperan parcialmentey lentamente por regeneraciónnatural, siempre que el ganadolo permita.

En la región andino patagóni-ca se acostumbra vivir de espal-das a la montaña. El tremendodolor de ver nuestros bosques mi-lenarios quemandose en sema-nas es anestesiado rápidamentecon otros temas en pocos días.

Cipreses y lengas se toman cieno doscientos años para alcanzarsu esplendor, los alerces, miles.El frágil suelo de nuestra mon-taña se toma centenares de añosen establecerse.

En esa línea, nuestras autori-dades también se toman su tiem-po. A la fecha, no hay previstoningún plan de recolección desemillas, ni presupuesto para vi-veros de plantas nativas, ni pla-nes para reforestaciones, ni lim-pieza, ni nada. Todo transcurreentre reuniones de expertos quesólo esperan que se aplaque elhumo, y enterrado en las ceniza-as también queden los rastros desu impericia y falta de compro-miso. El resultado de la espera

da, en el caso de los árboles, unosejemplares magníficos. En elcaso de los funcionarios, una tris-te realidad.

No se conocen aún los costosdel combate contra los últimos in-cendios. No hay ninguna duda queva a ser millonario. Se alquilarona empresas chilenas helicópteros,hubo cuatro aviones hidrantes enlos distintos focos que iban apa-reciendo, centenares de personastrabajaron para controlarlo en con-diciones terribles. Se toman pa-

labras del léxico militar para gra-ficar la situación: combate contrael fuego, brigadistas, lucha, re-pliegue de combatientes cuandoel fuego amenaza un sector. Lo queno se toma es la elemental condi-ción de un ataque por sorpresacomo lo es el del fuego; la planifi-cación estratégica. Estar prepara-dos para el incendio antes de queaparezca, preparar el terreno aun-que mas no sea en sectores, paraque nos favorezca a nosotros y noal fuego.

La fuente de ingresos vincula-da a la tarea forestal es inmen-sa. Sólo se necesita un poco deimaginación. Aplicar la inge-niería forestal para el trata-miento de los residuos foresta-les, planificar viveros teniendoen cuenta que si se cosecha se-milla hoy, la primer planta es-tará disponible en 2 años , cons-trucción de senderos y picadaspara que la gente pueda aceer-carse al bosque en invierno y ve-rano, para el uso deportivo ycientífico. Permitir a los pobla-dores del parque y de las zonasboscosas mas cosas de las quese les prohíben, (permitirles ex-traer leña de árboles muertos,por ejemplo). Es elemental con-siderar a los pobladores comoparte descisiva de la solución,no como un problema.

El cultivo intensivo de árbolesen viveros ocupa mucha manode obra, un alto porcentaje de lacual es calificada. Conseguir fi-nanciar estas actividades es ta-rea del gobierno. Impedir que deesta realidad surjan intereses es-peculativos es tarea de la pobla-ción. Participar de la forestaciónen la montaña es una tarea dura,pero se transforma en un hitoen la vida de cualquier persona.nada mas noble que plantar unárbol. Quien eso hace es un hom-bre nuevo. El Estado que foresta,es un buen estado. Plantar un ár-bol para que otro lo disfrute nosintegra a la naturaleza. Todosvuelven de la montaña siendomejores personas.

Un loco incendiario no puedevencer a miles de personas debuena voluntad. Las autoridadestienen que entenderlo para estara la altura de las circunstancias.

* Productor, montañista

La necesidad de pensar una estrategiade prevención de incendios

Hay quepreparar elterreno paraque el fuegono sorprenda

Fabián Barrios *Especial para BAE Negocios

El Estado tiene la obligación de realizar obras preventivas y también de desarrollarplanes de reforestación en lugar de dejar todo a las fuerzas de la naturaleza

Incendio de matorrales en Cholila. Abrir senderos ayuda a la rápida acción de los brigadistas

Río Turbio y Puelo-Patriada. Los incendios forestales consumieron más de 200.000 hectáreas de bosques nativos desde la década del ’70

Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

Los envíos automáticos pre-sentaron una suba del 71,7% durante la primera mitad de enero, en tanto que respec-to a la quincena anterior se registró un incremento del 44%. Al margen de la dinámica recaudatoria, la variación de los recursos estuvo impulsada por los fallos de la Corte Suprema a favor de las provincias de San Luis, Córdoba y Santa Fe, a lo cual se agregará, durante la

segunda quincena de mes, la ampliación del coeficiente de coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires.

Por otro lado, de acuerdo a nuestras perspectivas, la recaudación presentaría un crecimiento interanual del 31% durante enero de 2016, llevando el total de recursos tributarios a $154.100 millones.

El IVA sería un importante

driver de crecimiento, bene-ficiado por la aceleración del nivel general de precios y el salto devaluatorio, que impul-san el segmento interno (DGI) y externo (Aduanas), respectiva-mente. Asimismo, el impuesto a las Ganancias presentaría un crecimiento todavía elevado, que se mantendrá en tanto no se realicen modificaciones en la base de cálculo del gravamen.

En base a esta proyección, las transferencias a las provin-cias de la segunda quincena superarían los $20.700 millo-nes, llevando los envíos totales a $41.510 millones mensuales (una suba del 41,9% inte-ranual), impulsado, en parte, por el efecto conjunto de los fallos de la Corte Suprema de Justicia y el aumento en el coeficiente de coparticipación

de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

El FFS mantendría el impulso observado desde la segunda quincena de diciem-bre, para alcanzar una suba interanual del 186%, en tanto que sería un 37% mayor al monto transferido en diciem-bre. En valores absolutos, representaría un ingreso mensual de $1.478 millones. Agregando ambas fuentes, el monto total de transferen-cias ascendería a $42.989 millones, un 44,4% adicional a nivel interanual (+$13.221 millones)

La recaudación aumentaría 31 por ciento en enero y sumaría $154.100 millones

El tema de la semana fue la publicación de las dos resoluciones por parte del Ministerio de Energía con respecto a las tarifas de electricidad y subsidios. En base a este hecho, como es de costumbre en todas partes pero particularmente en nuestro país, surgieron dos ópticas contrapuestas: la del “sinceramiento de las tarifas” y la del “tarifazo”.

Por un lado, la resolución 6/2016 del Ministerio de Energía y Minería resol-vió comenzar a actualizar de manera trimestral (con su primer ajuste a partir del próximo lunes) el precio estacional de potencia y energía, es decir el costo de generación de electricidad demandada a nivel nacional en el mercado mayorista, cuyos valores se encontraban retrasados.

Por otro, la resolución 7/2016 implica modificaciones exclusivamente para los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y del Área metropolitana (aproximadamente unos 13 millones de personas.

Además de estos ajustes generales, se incluyen dos programas: uno de tarifa social, que busca beneficiar a los

sectores vulnerables y que tendrán un consu-mo de 150 kv por hora totalmente gratuito, y otro

que busca incentivar el ahorro: para todos aquellos consumidores que logren consumir menos que en el mismo pe-ríodo que el año anterior se les cobrará un precio preferencial.

Con respecto al efecto macro-fiscal de las resoluciones, según cálculos de FIEL, el Estado nacional podría ahorrarse unos 2.000 millones de dólares, el equivalente al 0,4% del PBI. Considerando la evolu-ción de otros indicadores de la economía (IPC, dólar, índice de salarios, etc.) es claro que las tarifas de la energía eléctri-ca están atrasadas, especialmente si se estudian las facturas de Edenor y Edesur que además del atraso en el precio de generación de la energía, tienen los valores de distribución totalmente con-gelados desde hace 15 años. Desde este punto de vista, las medidas consideradas no son más que un sinceramiento de tarifas e incluso un avance en términos de justicia entre los usuarios de todo el territorio nacional.

Un sinceramiento de tarifas, que hace justicia entre los usuarios

El gobierno saliente dejó una economía que se fue alejando decidida-mente de un régimen de mercado, tal como lo deja en evidencia los rigurosos controles al comercio exterior como en el mercado cambiario, además de las tarifas políticas de los servicios pú-blicos. El paulatino cierre de la economía que ello conlleva, generó una notoria diso-ciación entre precios internos y externos, que fue alejando toda inversión privada.

El nuevo gobierno vuelve a poner el nor-te de la política económica en un régimen de mercado. Tal como impera en el resto del mundo y en casi todos los países de la región, e incluso en los primeros años de crecimiento a tasas chinas del gobierno saliente.

En sólo mes y medio, el nuevo gobier-no buscó quitar todas las regulaciones que llegaron con el “cepo” al mercado cambiario, a las que sumó una notoria eliminación de las restricciones cuantitati-vas sobre el comercio exterior, el mercado financiero y el flujo de capitales en la economía.

En materia fiscal se optó por un sende-

ro más gradualista para reducir el gasto público, actualmente sobredi-mensionado en subsi-

dios para sostener el consumo. Se plantea una estrategia de reducir gradualmente el déficit fiscal y sobre el remanente, se procura evitar monetizarlo, buscando con ello una marcada desaceleración de la inflación.

Los riesgos en la transición de una economía intervenida a una economía de mercado no son pocos. No sólo por la herencia, el marcado revés del contexto externo y los factores políticos (mino-ría en ambas cámaras), sino también porque todavía no se tiene asegurado el financiamiento externo. Ya sin reservas holgadas en el BCRA, el crédito exter-no resulta clave para una transición ordenada sin afectar por demás el nivel de consumo.

En definitiva, el nuevo Gobierno encara decididamente una agenda para volver lo más rápido posible a una economía de mercado, indispensable para que sea el sector privado y no el gasto público el que tome la iniciativa y empuje la economía.

El retorno, lo más rápido posible, a una economía de mercado

información empresaria

El 26 y 27 enero, Gabriel Rolón presentó en Pinamar y en Mar del Plata, su libro “Cara a Cara” ante más de 2.000 espectadores, lo cual marcó un hito en el ciclo Verano Planeta 2016 que se desarrolla de manera ininterrumpida desde hace 19 años y que Banco Hipotecario auspicia por tercer año consecutivo.La multitudinaria convocatoria que tuvo el autor, generó seis cuadras de fila en Mar del Plata, por el público que no pudo ingresar al Costa Galana, lugar donde se llevó a cabo la charla. En Pinamar se proveyó

una pantalla gigante en la vía pública, para aquellos que excedieron el cupo del Teatro Municipal de la Torre.Luis María Stanzione ofició de moderador y guía para atravesar los enfoques que aborda “Cara a cara”, un viaje que va del psicoanálisis a la vida y de la vida al café. Mediante este ciclo, Banco Hipotecario continúa su misión de acompañar las expresiones de la identidad cultural argentina a través de la generación de espacios de intercambio y reflexión.

Gabriel Rolón presentó su libro en Ciclo PlanetaToyota Motor Corp. apuntará a transformar a Daihatsu Motor Corp. de un fabricante de autos pequeños que solía disuadir a sus dueños de tener una cita en una marca tan valorada como Mini de BMW AG.El fabricante de vehículos más grande del mundo tiene ambiciones globales para Daihatsu, ya que invertirá alrededor de 389.000 millones de yenes (u$s3.200 millones) en acciones para que la empresa se convierta en una filial perteneciente en un 100

por ciento a Toyota. Además de diferenciar a las marcas Toyota y Daihatsu, el presidente de Toyota, Akio Toyoda, quiere usar la compra como un medio para acelerar la toma de decisiones en la compañía.“La marca Daihatsu nunca desaparecerá eso se los puedo asegurar”, dijo Toyoda, de 59 años, en una conferencia de prensa el viernes en Tokio. “Será como lo que es la marca Mini para BMW. Ese es el tipo de objetivo al que debemos aspirar”.

Toyota está creando lazos más estrechos con sus pares japoneses conforme los fabricantes de autos se enfrentan a costos cada vez mayores para cumplir con normas ambientales más estrictas y al desafío de sortear la desaceleración en el crecimiento de las ventas mundiales. La automotriz dijo el año pasado que intensificaría la colaboración con Mazda Motor Corp. y supuestamente consideraría una alianza con Suzuki Motor Corp.

Toyota apunta al éxito de Mini de BMW con acuerdo con Daihatsu

www.diariobae.com BAE Negocios | |Lunes 1 de febrero de 2016 7

Una economía crónica-mente deprimida, un de-sempleo creciente y una

aversión a las reformas de libremercado. ¿Suena a un cuento eu-ropeo conocido? Pero no se tra-ta de Grecia, España o Portugalsino de Finlandia.

Mientras los países endeuda-dos y debilitados de la región surde la zona euro están saliendocon dificultad de una crisis quelleva seis años, algunos con máséxito que otros, Finlandia su-cumbe a la suya propia.

Su economía, que se contrajotodos los años desde 2012, tuvoel peor desempeño de la zonaeuro en los primeros tres trimes-tres de 2015, según los datos deEurostat. Su déficit es relativa-mente más alto que el de Italia,pese a clasificarse como el cuar-to país de la Unión Europea entérminos de los impuestos y lascargas sociales que demanda desus ciudadanos, y su tasa de de-sempleo supera a la de sus veci-nos nórdicos.

El ministro de Finanzas Ale-xander Stubb ha comenzado a re-ferirse a su país como el último“enfermo de Europa”.

“Finlandia se ha convertido enuna economía que se mantieneen déficit” y está “10 a 15 por cien-to por detrás de Suecia o Alema-nia en términos de competitivi-dad”, dijo el ministro de Eco-nomía Olli Rehn en una entrevistaeste mes. “Por eso debemos ha-cer ajustes”.

La caída de las órdenes de com-pra de la vecina Rusia, el debili-tamiento del sector papelero lo-cal y la debacle del negocio deelectrónica de consumo de No-kia Oyj se han combinado paradebilitar a la que una vez fue unade las economías más fuertes deEuropa Occidental.

Angry BirdsEn 2008, la cuota de Nokia en elmercado de teléfonos inteligen-tes alcanzaba el 40 por ciento, lasexportaciones de papel eran 22por ciento más altas, Rovio En-tertainment Oy sentaba las ba-ses de su exitoso videojuegoAngry Birds y Finlandia era vistacomo el modelo para sobrellevarla crisis crediticia mundial.

Grecia, España, Portugal e Ir-landa, por el contrario, estaban aun año de la crisis por la que re-quirieron tres rescates financie-ros que totalizaron 581.500 mi-llones de euros (u$s630.000 mi-llones) y docenas de reuniones deautoridades que se extendieronpor noches enteras en Bruselas.

El Foro Económico Mundialdijo en una reciente encuesta queFinlandia ha caído del cuarto aloctavo lugar en competitividadmundial. El sistema de negocia-ción salarial del país es el máscentralizado entre los 140 paísesencuestados. Superar eso re-quiere un cambio profundo y rá-pido, argumenta el gobierno. Laalternativa es caer en un atolla-

dero “similar al del sur de Euro-pa” con débil crecimiento y bajoempleo, dijo Rehn.

Helge Pedersen, economistajefa de Nordea, el banco másgrande de Escandinavia, dice queel estatus de Finlandia como “unode los países con el peor desem-peño de la zona euro” se basa enel envejecimiento de la población

y en una postura particularmen-te dura respecto de la inmigra-ción. Como la generación del“baby boom” está empezando aabandonar el mercado laboral,“la arena corre rápidamente enel reloj de Finlandia”.

Sin duda, Finlandia no está nicerca de necesitar la clase de res-cates internacionales que caracte-

rizaron la crisis de la deuda. Lasmedidas que propone el primer mi-nistro Juha Sipila tampoco son tandraconianas como las que tuvie-ron que soportar los países del sur.

Rehn dijo que los ajustes deFinlandia ascenderán a “cerca de0,5 por ciento del producto in-terno bruto por año”. En cambio,la recuperación de Portugal re-quirió aumentos de impuestos yrecortes por valor del “2,5 porciento del producto interno bru-to por año, mientras que en Ir-landa el nivel estuvo entre 1,5 a2 por ciento”, dijo.

Niku Maattanen del Instituto deInvestigación de la Economía Fin-landesa señala que, mientras queel problema de Finlandia es la caí-da de la productividad, Portugal,España y Grecia se vieron afecta-das principalmente por un creci-miento impulsado en la deuda.

Finlandia es uno de los pocospaíses de la zona euro que to-davía mantiene una calificaciónAAA de Moody’s Investors Servi-ce y Fitch Ratings, aunque Stan-dard Poor’s le quitó el máximogrado en octubre de 2014.

Lunes 1 de febrero de 2016

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.comLunessuple

La contra

Bloomberg

El principalproblema es elenvejecimientode la población

Finlandia enfrenta el desafío de corregir los problemas decompetitividad antes de que se conviertan en déficits crónicos

El nuevo “enfermo” de Europa tiene una calificación AAA

Alexander Stubb, ministro de Finanzas de Finlandia