suplemento lunes

8
N i el ajustado triunfo en los comicios, ni las con- diciones en las que en- contró las arcas del Estado tor- cieron el rumbo de la adminis- tración de Mauricio Macri. La estrategia estaba diseñada hace tiempo, incluso la decisión de anticipar las medidas durante la campaña y reconfirmarlas poco antes de asumir la presidencia. Un anuncio cada veinticuatro horas para exhibir iniciativa y autoridad, pero sobre todo para aplacar las críticas y evitar pro- testas callejeras en los primeros diez días de gobierno. Con diferencia de algunos días, la alianza Cambiemos cum- plió a rajatabla sus promesas a una parte del electorado. El fin de los controles para la compra de dólares y la anulación del pac- to con Irán. Otros de sus votan- tes tendrán que esperar un poco más para ver si Macri consigue hacer realidad el eslogan de “Po- breza Cero”, terminar con el nar- cotráfico y unir a los argentinos, esto último sería una proeza des- pués de algunas medidas que desde el Poder Ejecutivo pien- san llevar adelante como sacar del aire al programa televisivo 678, cambiar el nombre al Cen- tro Cultural Néstor Kirchner, mo- dificar la Ley de Medios, entre otras cuestiones. Sin embargo, las princiaples acciones de go- bierno de estos días estuvieron destinadas al sector agropecua- rio, judicial y mediático, más que al ciudadano de a pie. El mismo día en que asumió, el presidente firmó el decreto 13/2015 para modificar la es- tructura de ministerios, en el que aprovechó a quitarle jerarquía a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que preside Martín Sabbatella, y a la Autoridad Fe- deral de Tecnologías de la Infor- mación y las Comunicaciones (AFTIC), encabezada por Nor- berto Berner. Con ese fin, esta- bleció que ambos organismos autarquicos dejen de responder a la órbita de la Presidencia para Gabriela Vulcano [email protected] L u n e s suple Lunes 21 de diciembre de 2015 www.diariobae.com Cómo avanzó el cambio de modelo Hubo medidas económicas y políticas que se fueron sucediendo a un ritmo que complicó fijar el foco en cada una y frenaron la capacidad de reacción opositora Escenario económico La devaluación del peso y del real Por Fernando Alonso POLÍTICA PÁG. 6 ECONOMÍA PÁG. 4 Quién es el encargado de recuperar a Brasil 10 días de poder La primera marcha fue convocada en defensa de la ley de medios Hubo críticas a la designación de jueces de la Corte Suprema por decreto

Upload: suplementos-bae-negocios

Post on 24-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Ni el ajustado triunfo enlos comicios, ni las con-diciones en las que en-

contró las arcas del Estado tor-cieron el rumbo de la adminis-tración de Mauricio Macri. Laestrategia estaba diseñada hacetiempo, incluso la decisión deanticipar las medidas durante lacampaña y reconfirmarlas pocoantes de asumir la presidencia.Un anuncio cada veinticuatrohoras para exhibir iniciativa yautoridad, pero sobre todo paraaplacar las críticas y evitar pro-

testas callejeras en los primerosdiez días de gobierno.

Con diferencia de algunosdías, la alianza Cambiemos cum-plió a rajatabla sus promesas auna parte del electorado. El finde los controles para la comprade dólares y la anulación del pac-to con Irán. Otros de sus votan-tes tendrán que esperar un pocomás para ver si Macri consiguehacer realidad el eslogan de “Po-breza Cero”, terminar con el nar-cotráfico y unir a los argentinos,esto último sería una proeza des-pués de algunas medidas quedesde el Poder Ejecutivo pien-san llevar adelante como sacar

del aire al programa televisivo678, cambiar el nombre al Cen-tro Cultural Néstor Kirchner, mo-dificar la Ley de Medios, entre

otras cuestiones. Sin embargo,las princiaples acciones de go-bierno de estos días estuvierondestinadas al sector agropecua-

rio, judicial y mediático, más queal ciudadano de a pie.

El mismo día en que asumió,el presidente firmó el decreto13/2015 para modificar la es-tructura de ministerios, en el queaprovechó a quitarle jerarquía ala Autoridad Federal de Serviciosde Comunicación Audiovisual(AFSCA), que preside MartínSabbatella, y a la Autoridad Fe-deral de Tecnologías de la Infor-mación y las Comunicaciones(AFTIC), encabezada por Nor-berto Berner. Con ese fin, esta-bleció que ambos organismosautarquicos dejen de respondera la órbita de la Presidencia para

Gabriela [email protected]

Lunessuple

Lunes 21 de diciembre de 2015 www.diariobae.com

Cómo avanzó el cambio de modelo

Hubo medidas económicas y políticas que se fueron sucediendo a un ritmo quecomplicó fijar el foco en cada una y frenaron la capacidad de reacción opositora

EscenarioeconómicoLa devaluación del

peso y del realPor Fernando Alonso

POLÍTICA PÁG. 6ECONOMÍA PÁG. 4

Quién es elencargado de recuperara Brasil

10 días de poderLa primeramarcha fueconvocada endefensa de laley de medios

Hubo críticas ala designaciónde jueces de laCorte Supremapor decreto

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 21 de diciembre de 2015

estar supeditados al Ministeriode Comunicaciones, que dirigeel radical Oscar Aguad.

Desde la mesa chica de PROevalúan avanzar un poco más enese terreno. Una fuente de laCasa Rosada aseguró a diario BaeNegocios que está en carpeta fu-sionar el AFSCA y AFTIC en unente único, que dirigiría MiguelDe Godoy, y modificar la Ley deServicios de Comunicación Au-diovisual a través de un decretode necesidad y urgencia (DNU),sin registrar que la norma fuesancionada por amplia mayoríaen el Congreso y declarada comoconstitucional por la Corte Su-prema de Justicia de la Nación.

A excepción de algunas vocesque hicieron oir sus críticas, laintención del macrismo de des-plazar a Sabbatella y acotar laregulación de la propiedad delos medios audiovisuales ad-quirió un poco más de notorie-dad cuando el bloque del Fren-te para la Victoria junto a orga-nizaciones políticas y socialesy grupos de autoconvocados semovilizaron el jueves pasadofrente al Parlamento para re-clamar la continuidad de la Leyde Medios.

Más difusión tuvo el encuen-tro que Macri tuvo con los go-bernadores en un almuerzo enla Quinta de Olivos. Dos días des-pués de revolear la banda presi-dencial y el bastón para dar suspacitos de baile en el balcón dela Casa de Gobierno, el jefe deEstado buscó mandar un men-saje de “unidad” y “concordia”con los mandatarios provincia-les, según explicaron desdeCambiemos.

La foto del diálogo federal dejólugar a un anuncio esperado poruna parte del electorado de laalianza multicolor, pero sobretodo por la dirigencia judía. Elministro de Justicia, Germán Ga-ravano, comunicó que el nuevogobierno dejará caer el Me-morándum de Entendimientocon Irán, algo que estuvo en laagenda de campaña del ex man-

datario porteño. Al parecer nohay posibilidad de que desde elPoder Ejecutivo den marchaatrás, como sí lo hizo con el pe-dido de la Claúsula Democráti-ca contra Venezuela.

Las medidas más celebradaspor unos y criticadas por otrosllegaron en la última semana.La eliminación de las retencio-nes para las exportaciones detrigo, maíz, girasol, carne y pro-ductos de economías regiona-les y la baja de cinco puntos ala soja, más la supresión de lasretenciones del 5 por ciento quegravaban las exportaciones in-dustriales, aliviaron la ansiedadque había entre algunos pro-ductores agropecuarios y em-

presarios que pusieron las fichasen Macri para ver engrosar susganacias.

La transferencia de ingresosde los trabajadores y jubiladosa los sectores concentrados dela economía quedó entre las de-cisiones del gobierno macristamás repudiadas por el kirchne-rismo. Pero rápidamente losasesores más cercanos del pre-sidente consiguieron cambiarel eje del debate a través del de-creto 83/2015, en el que Macrinombró a los juristas HoracioRosatti y Carlos Rosenkrantzcomo jueces para la Corte Su-prema.

Las principales críticas se cen-traron en la metodología elegi-da por el líder de PRO que se re-sistió a convocar a sesiones ex-traordinadrias y dejó de lado elprocedimiento habitual paraeste tipo de designaciones. Pro-pios y ajenos coincidieron enque Macri poco favor le hizo alrespeto de las instituciones consu maniobra de evitar el pro-nunciamiento del Senado.

Más acotado fue el cuestiona-miento que recibió Rosenkrantz,que además de dirigir la Uni-versidad de San Andrés, tuvo

La devaluaciónfue presentadacomo unsinceramientode precios

Macri anunció la reducción de retenciones a la soja y el fin para cereales junto a los productores en Pergamino

Prat Gay abrió el cepo y convalidó la devaluación de 42 por ciento

En la única medida que el Presidente aceptó dar un paso atrás: los jueces designados en la Corte no prestarán juramento hasta febrero próximo

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 21 de diciembre de 2015www.diariobae.com

como clientes a algunas empre-sas que están en litigio con el Es-tado, como el Grupo Clarin, Ca-blevisión y la La Rural S.A.

Ni la emergencia energética nien seguridad consiguieron aca-llar el enojo de dirigentes polí-ticos oficialistas y opositores yconstitucionalistas. Sólo una me-dida como la eliminación de loscontroles en la compra de dóla-res y una megadevaluación del40 por ciento dejaron en segun-do plano el nombramiento delos magistrados, que quedaronen suspenso hasta febrero.

"Cuando se devalúa 40 porciento, uno tiene que esperar enel próximo tiempo un trasladode esa devaluación en diferen-tes proporciones a práctica-mente todos los bienes de la eco-nomía. La devaluación es infla-cionaria. Y si se produce unadevaluación fuerte o muy fuer-te, como ha sido, el impacto enprecios va a ser fuerte", resumióayer el diputado nacional y exministro de Economía del kirch-nerismo, Axel Kicillof, ante mi-les de personas en Parque Cen-tenario.

La postura del Gobierno na-cional será contrarrestar las acu-saciones con la aseveración deque convencerán a los empre-sarios de retrotraer los preciosal 30 de noviembre y evitar fu-

turos aumentos, aunque el pro-pio Macri se encargó de subra-yar que no tendrá un “(Guiller-mo) Moreno” y omitió cualquierreferencia a herramientas gu-bernamentales para conseguirque su pedido se haga realidad.

Además de la colaboración delempresariado, el macrismoapunta a dar la pelea en el te-rreno discursivo y comunica-

cional. “No es lo mismo hablarde magadevaluación e inflaciónque de sinceramiento de pre-cios”, señaló con sorna un fun-cionario con despacho en Bal-carce 50. En esa línea, ya hablande “sinceramiento tarifario” paradar cuenta del recorte de subsi-dios a la energía y el gas y el con-secuente incremento de las ta-rifas a partir de enero y que nose note.

El campo y la industriafueron losprimerosbeneficiados

El camino sin tropiezos deChristine Lagarde a un se-gundo mandato al frente

del Fondo Monetario Interna-cional acaba de ponerse algopedregoso.

Lagarde, de 59 años, será juz-gada por negligencia en rela-ción con el acuerdo que alcanzóFrancia con el hombre de ne-gocios Bernard Tapie durantesu gestión como ministra deeconomía del país, dictaminóun tribunal francés el jueves,luego de que los fiscales reco-

mendaran desestimar el caso.Ella ha negado repetidas veceshaber cometido irregularida-des y su abogado señaló que lafuncionaria apelará la decisiónde llevarla a juicio.

Antes se consideraba que lareelección de Lagarde como di-rectora gerente era algo casi se-guro cuando terminara su man-dato en julio próximo. En la reu-nión anual del fondo que tuvolugar en Lima en octubre, La-garde dijo que estaba abierta atener un segundo mandato.

permitir un proceso de arbitra-je para poner fin a una disputaentre Tapie, conocido por suamistad con el entonces presi-dente de Francia Nicolas Sar-kozy, y el ex banco público Cre-dit Lyonnais.

Lagarde es la primera mujer queconduce el FMI, que fue concebi-do durante la II Guerra Mundialpara coordinar la política mone-taria internacional y se convirtióen el prestamista de último recursopara los países que enfrentan fal-tantes de capital. El director ge-

rente es elegido por los directoresejecutivos, que responden a lasnaciones miembros del fondo.

Cuando surgieron las acusa-ciones contra Lagarde, losmiembros del directorio delFMI le dijeron a la junta ejecu-tiva que no recomendarían suremoción a menos que el casole impidiera cumplir con su tra-bajo, dijo Montanino.

Tener que pasar largos perío-dos en un tribunal de Paríspodría limitar su capacidad paracumplir con sus deberes, comotambién lo harían las restriccio-nes para viajar, señaló Montani-

no, agregando que no prevé quelos 24 directores ejecutivos delFMI la obliguen a renunciar.

Aun con sus problemas lega-les, Lagarde tiene buenas pro-babilidades de ser reelegida,dijo Edwin Truman, ex funcio-nario de la Reserva Federal y elTesoro de los Estados Unidos.

“No ha hecho muchos ene-migos”, explicó Truman, miem-bro sénior del Instituto Peter-son de Economía Internacionalde Washington. “Ha reunidomucho apoyo”.

La reelección de Lagarde en el FMI corre riesgos

Pese a que sigue siendo la fa-vorita y los analistas aseguranque es improbable que el casofrustre su nueva designación, laperspectiva de un juicio de fuer-te tinte político en su país na-tal puede complicar su futuroen el FMI, cuya sede se en-cuentra en Washington.

Los 188 países miembros delfondo estarán ansiosos por evi-tar reforzar la publicidad nega-tiva que generaron los proble-mas legales de los ex directoresdel FMI Dominique Strauss-

Kahn y Rodrigo Rato, dijo An-drea Montanino, que fue direc-tor ejecutivo del fondo hasta elaño pasado.

“Si el juicio sigue adelante,podría ser difícil aspirar a un se-gundo mandato”, señaló Monta-nino, ahora director del progra-ma mundial de negocios y eco-nomía del Consejo Atlántico enWashington.

Primera directoraEl juicio se centraría en la de-cisión de Lagarde en 2008 de

Le cuestionanun acuerdocon BernadTapie

Un tribunal francés decidió llevarla a juicio por su gestión como ministra

Bloomberg

www.diariobae.com4 | Lunes | BAE NegociosLunes 21 de diciembre de 2015

Lagarde es laprimera mujerque conduceel FMI

La presidenta Dilma Rousseff de-finió en la tarde del viernes queNelson Barbosa, actual ministrode Planificación, asumirá el car-go de jefe de Hacienda, reem-plazando a Joaquim Levy.

A lo largo de 2015, Barbosa yLevy tuvieron serias divergen-cias, debido a la defensa por par-te del ministro de Planificaciónde un ajuste fiscal más leve quepermitiera una recuperación dela economía.

El viernes el ministro jefe de laCasa Civil, Jaques Wagner, dijoque la responsable por la políti-ca económica del gobierno es lapresidenta Dilma Rousseff.

Barbosa será reemplazado enPlanificación por Valdir Simao,quien estaba a cargo de la Con-traloría General de la Unión.

Dilma agradeció a Levy su“dedicación” e indicó que tuvoun “papel fundamental” en elenfrentamiento de la crisiseconómica.

En su primera conferencia deprensa, Barbosa dijo el viernesque “la política fiscal y econó-mica continúa en la misma di-rección” y que “vamos a conti-nuar trabajando en busca del re-equilibrio fiscal, para controlar

el crecimiento de la deuda pú-blica y controlar la inflación”.

El funcionario también mini-mizó las reacciones negativas asu nombre. Agregó que el go-bierno tomará todas las medidasnecesarias para alcanzar unameta de ahorro presupuestariode 0,5 por ciento del PIB.

El nuevo ministro designado

de Hacienda tiene 46 años. Na-ció en Río de Janeiro en 1969. Segraduó en economía en la Uni-versidad Federal de Río de Ja-neiro (UFRJ), en 1992. Terminóuna maestría en la misma Uni-versidad en 1995 y un doctora-do en la New School of Social Re-search, en 2001.

Barbosa ejerció diversos car-gos académicos y en la adminis-tración pública federal. Fue pro-fesor adjunto de matemática yeconometría en la New SchoolUniversity entre 1999 y 2002. In-tegró además los cuadros delSaint Francis College, tambiénen Nueva York, como profesorasistente entre 2000 y 2001. Apartir de 2002 se convirtió en pro-fesor adjunto del Instituto deEconomía de la UFRJ.

En el gobierno federal, Barbo-sa fue analista del Banco Central(1994 a 1997) y jefe adjunto de laAsesoría Económica del Minis-

terio de Planificación (2003). En-tre 2005 y 2006 asumió el cargode asesor de la presidencia delBanco Nacional de DesarrolloEconómico y Social, BNDES.

Ocupó diferentes cargos en elMinisterio de Hacienda: fue se-cretario adjunto de Política Ma-croeconómica y Análisis de Co-yuntura (2006-2007), secretariode Seguimiento Económico(2007) y secretario de PolíticaEconómica (2008-2010).

En 2011 fue nombrado porDilma secretario ejecutivo (vi-ceministro) del Ministerio deHacienda, cargo que ocupó has-ta 2012.

Barbosa también fue presi-dente del consejo del Banco doBrasil (2009 a 2013) e integró elConsejo de Administración deVale (2011 a 2013).

En los últimos meses se de-sempeñó como profesor de la Es-cuela de Economía de Sao Pau-lo (FGV-EESP), profesor adjuntodel Instituto de Economía(IE/UFRJ), investigador del Ins-tituto Brasileiño de Economía(IBRE/FGV ) y miembro de losconsejos de administración deCetip y del Banco Regional deBrasília (BRB)

Barbosa manejará la economía de Brasil con la idea de crecer

EL NUEVO MINISTRO

Barbosa tuvo cruces con Levy por el ajuste fiscal

Lagarde cumple su primer período al frente del Fondo y se cree que seguirá

El ministrode 46 añosy oriundo deRío de Janeiro

BAE Negocios | Lunes | 5Lunes 21 de diciembre de 2015www.diariobae.com

William Rhodes, ex ejecu-tivo de Citigroup Inc.que colaboró en la re-

estructuración de cientos de mi-les de millones de dólares de deu-da a lo largo de tres décadas, diceque el presidente de la ArgentinaMauricio Macri lo hace ser opti-mista respecto del futuro del país.

Rhodes, de 80 años, que cuen-ta cómo dirigió las reestructura-ciones de deuda de Argentina enlas décadas de 1980 y 1990 en sulibro “Banker of the World”, dijoque, pese al historial de comien-zos en falso de la nación, Macricumplirá con sus planes de nor-malizar la economía y atraer in-versiones. Después de devaluarla moneda más que nunca en ca-torce años el jueves, Macri tendráque moverse rápidamente paraacordar con los acreedores queno aceptaron el canje de deudatras el impago de 2001, o holdouts,y mejorar las cuentas fiscales dela Argentina, declaró Rhodes enuna entrevista desde Nueva York.

“Macri hará lo que dice tan rá-pido como pueda, dado que tie-ne oposición en el Congreso”, dijoRhodes, que es asesor sénior deCitigroup y máximo responsableejecutivo de William R. RhodesGlobal Advisors LLC. “Al fin decuentas, si uno no puede generarcrecimiento en un período detiempo razonable, la poblaciónse le volverá en contra. Está lu-chando contra el tiempo”.

Macri, ex jefe de gobierno decentroderecha de la ciudad deBuenos Aires, asumió su cargo el10 de diciembre luego de pro-meter en su campaña que reac-tivaría la segunda mayor eco-nomía de América del Sur y de-rrotaría una inflación galopante,un déficit creciente y la caída delas reservas de divisas. El con-flicto de catorce años con los fon-dos de cobertura estaduniden-

ses que poseen bonos argenti-nos impagos ha convertido alpaís en un paria en los mercadosinternacionales de crédito, y unacuerdo con los holdouts es elúnico camino para que Argenti-na pueda pedir los préstamosque necesita para componer laeconomía.

El recién designado ministro deEconomía, Alfonso Prat-Gay, queestuvo a cargo de la investigación

cambiaria mundial en JPMorganChase Co. hasta 2001, esta sema-na eliminó en gran parte los con-troles cambiarios implementadospor la ex presidenta CristinaFernández de Kirchner. Las res-tricciones habían aherrojado a lasempresas al dificultar la obten-ción de dólares para importacio-nes y fomentaron la creación demúltiples tipos de cambio que losparticulares y las compañías uti-

lizaban para eludir los controles.El equipo de Prat-Gay tendrá

que acordar con los tenedoresde bonos impagos encabezadospor el fondo de cobertura ElliottManagement para que el paíspueda volver a los mercados in-ternacionales de bonos, señalóRhodes. Si bien sostiene que “re-estructurar a la Argentina nun-ca fue fácil” –en su libro de 2011cuenta que pasaba varias nochesseguidas sin dormir cuando es-taba terminando la reestructu-ración de la deuda del país conlos llamados bonos Brady-, losincentivos para que ambas par-tes lleguen a un acuerdo fo-mentarán la conciliación.

La recuperación de la Argenti-na no será fácil. Macri debe man-tener el apoyo de la opinión pú-blica aun después de que la de-valuación del jueves depreciarael peso 27 por ciento, lo quepodría exacerbar la inflación. Laperspectiva del precio de las ma-terias primas de las que dependela Argentina para que ingresen di-visas al país no es maravillosa ya

que el crecimiento de China seestá desacelerando.

“No se deben subestimar losobstáculos que tiene en el planointernacional así como en el na-cional”, dijo Rhodes. “Le llevarátiempo pero se está preparandopara este día desde hace muchotiempo. Ha armado un buen equi-po y se va a poner a trabajar. Estees un país que puede recuperar-se muy rápidamente”.

El banquero Bill Rhodesconfía en una rápida

reactivación de Argentina

“Macri hará lo que dicetan rápidocomo pueda”

“Tiene quegenerarcrecimientorápido”

Publicó el libro Banker of the World, donde cuentala reestructuración de deuda de los ’80/’90

Bloomberg

Rhodes fue uno de los artífices de la renegociación de deuda en default entre 1980 y 1990

Si Walter Robb saliera hoy de va-caciones, recién estaría de re-greso al trabajo en marzo del2017.

Robb, uno de los máximosresponsables de Whole FoodsMarket Inc., ha acumulado2.703 horas de beneficios –otiempo libre remunerado– des-de que se unió a la cadena desupermercados en 1991. Divi-didas en turnos de 8 horas, su-man 338 días, que el ejecutivopuede usar o cambiar por efec-tivo. Si bien Whole Foods es uncaso raro en los Estados Uni-dos, ya que no son muchas lasempresas que permiten a susempleados acumular vacacio-nes años tras año, la aversiónde Robb a usarlas no es tan inu-sual.

Steven Mollenkopf, máximoejecutivo de Qualcomm Inc., harecibido al menos u$s121.000en pago de vacaciones acumu-ladas al final de cada ejercicio

desde 2010; R. Milton Johnson,de HCA Holdings Inc. reunióUS$152.308 al final de 2014 yTim Cook, de Apple Inc., reem-bolsó u$s56.923 en 2014 portiempo libre no utilizado.

“Con la tecnología de hoy,olvídalo - nunca estás desco-nectado del trabajo” dijo JonLuther, ex director general deDunkin' Brands Group Inc., quesí tomó vacaciones, pero pasa-ba las mañanas atendiendo co-sas del trabajo hasta que podíacambiar al ‘modo descanso’. Espeligroso no programar tiempolibre, dijo. “Tenemos que saberalejarnos del trabajo en algúnmomento para respirar profun-damente y cargar las baterías”.

En términos relativos, es muypoco el tiempo de vacacionesestablecido en los Estados Uni-dos. Los empleadores suelenotorgar entre 15 a 25 días al añoa los gerentes, según una en-cuesta realizada por la empre-

sa de capacitación ejecutiva Vis-tage Worldwide Inc. Mientrasque en otros países como el Rei-no Unido y Suecia la legislaciónexige que los trabajadores reci-ban unas cinco semanas.

Trabajar sin descansoDe hecho, los Estados Unidoses el único país avanzado don-de no existe la obligatoriedadde licencias remuneradas,según un informe del Centro deInvestigación Económica y Polí-tica. Esto, sumado a que los je-

fes rara vez se toman descanso,ello podría crear una “culturaen la que los empleados se sien-tan inseguros de tomar vaca-ciones “, dijo Eden Abrahams,socio gerente de Clear Path Exe-cutive Coaching.

Por otro lado, un puñado deempresas también estadouni-denses se van al otro extremo:vacaciones ilimitadas. Es decirque los trabajadores pueden te-ner tantos días como les guste–o se atrevan–. Netflix Inc. in-trodujo la política en 2004 yotros en Silicon Valley, comoUber Technologies Inc. y Red-dit Inc., han adoptado esta polí-tica. El máximo responsableejecutivo de Netflix, Reed Has-tings, dijo en la Conferencia De-albook del Nueva York Times ennoviembre que él se tomabaunas seis semanas al año y que“lo hace público entre su gen-te, para tratar de establecer elbuen ejemplo”.

En Whole Foods, cada uno delos siete altos ejecutivos teníamás de 1.200 horas acumuladasde tiempo libre a septiembre delaño pasado, según sus últimasdeclaraciones.

Los empleados de Whole Fo-ods tienen la opción de hacerefectivo el tiempo de vacacio-nes al 75 por ciento del valordevengado una vez al año, ocobrar la suma completa cuan-do se van de la compañía.“Situ ejecutivo se va con un parde cientos de miles de dólarespor tiempo libre que no usó,probablemente esté sentandoun precedente: ‘Es eso lo quedeberíamos hacer’ en la orga-nización”, dijo Michael Moli-na, director de recursos hu-manos de Vistage. Los ejecuti-vos tienen la responsabilidadde ser modelos a seguir,agregó, y por esa razón él tra-ta de utilizar sus cuatro sema-nas de licencia anual.

CEO acumula 338 días de vacaciones y marca pauta para su empresa

Los ejecutivospueden optarpor cobrar lasvacaciones

Brasil, durante el segundomandato de Dilma Rous-seff, dejó devaluar su mo-

neda alrededor de 40% como ini-cio del programa de ajuste fiscal.

Argentina, en el arranque dela gestión de Mauricio Macri, li-beró el mercado de cambio yconvalidó una depreciación delpeso también en el orden del 40por ciento.

El ajuste de Dilma, encomen-dado a Joaquim Levy , generóuna recesión económica y unproceso inflacionario que dañola base electoral de la presiden-ta y favoreció una ofensiva de laoposición para desplazarla através del juicio político, arma-do sobre la investigación de ca-sos de corrupción.

El proceso en Brasil se ase-mejó al espiral: se decidió unajuste fiscal para recuperar elsuperávit primario y garantizarel pago de deuda que generó re-cesión y obligó a un mayor ajus-te del gasto recortando planessociales que afectaron la basese sustentación política mien-tras la actividad económica nose recuperaba y en cambio su-

maba un incipiente problemade inflación.

Para romper la lógica del espi-ralo, la presidenta Rousseff de-cidió el viernes despedir a Levyu designar en su lugar a NelsonBarbosa, quien se desempeñabacomo ministro de Planificación.

La designación de Barbosa fuemuy mal recibida en los merca-dos financieros, que lo ven comoun heterodoxo que puede aban-

donar la disciplina fiscal que im-pulsó Levy. A tal punto, que laprimera medida del nuevo mi-nistro fue tomar contacto conlos bancos de inversión y orga-nizar una nueva ronda de con-sultas este mismo lunes.

La guerra de monedasAunque todavía hay pocos in-dicios de qué hará, se estima quecon Barbosa se profundizará la

depreciación del valor del real,como primera medida reactiva-dora del poderoso aparato in-dustrial de San Pablo.

El problema que se avizora essi Argentina seguirá ese caminopara mantener la competitivi-dad regional o permitirá un pro-ceso de apreciación del peso enun intento de frenar la escaladainflacionaria que generó la aper-tura del cepo y la liberación deltipo de cambio.

La encrucijada para el minis-tro de economía local, AlfonsoPrat Gay es seguir el ritmo a Bra-sil y arriesgarse a un proceso in-flacionario incontrolable o vol-ver a utilizar a la divisa comoancla antiinflacionaria y perdercompetitividad.

La devaluación para Brasilsiempre generó un salto en lacompetitividad por el escasotraslado a precios que tiene ensu economía interna.

En cambio, para Argentina lasdevaluaciones generan inflaciónbásicamente por el alto nivel deconcentración de la economía

que deja las decisiones de pre-cios en un conjunto de empre-sa que se reparten el mercadode bienes de consumo masivo.

Tocar el tipo de cambio gene-ra un automático proceso de in-cremento de precios. Y cuandose está frente a la devaluaciónmás anunciada de la historia,los aumentos generalizados lle-gan por dos: una ola previa es-timando el nuevo valor de la di-visa y una ola posterior, queajusta por el total de la deva-luación y no sobre el margenque debería quedar de la pri-mera tanda.

Ningún acuerdo posterior so-bre precios y salarios se de-mostró suficiente para revertirese proceso inflacionario.

La decisión de Prat Gay, tuvouna lógica: resultaba imposiblemanejar la economía como unainterna partidaria, confrontan-do con los sectores que de-berían ser socios en el desarro-llo. Sin embargo, seguir deva-luando sin generar primero unproceso de desconcentración,forzando la división de empre-sas y apoyando la generaciónde nuevos jugadores que favo-rezcan la competencia seguirágenerando inflación.

La devaluación del peso y el realFernando [email protected]

Panorama Económico

www.diariobae.com6 | Lunes | BAE NegociosLunes 21 de diciembre de 2015

Los precios máximos nunca dieron buenos resultados

www.diariobae.com BAE Negocios | |Lunes 21 de diciembre de 2015 7

Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

■ Los últimos 30 días fueron negativos, en líneas gene-rales, para la renta variable internacional. En particular, las acciones que mostraron las mayores caídas fueron las ligadas a los commodities, siendo la renta variable de los países emergentes en general, de Latinoamérica y del sector energético de EE.UU. las que mostraron las bajas más pro-nunciadas. Las acciones euro-peas recortaron 2% causado en parte por el anuncio del presidente del Banco Central Europeo, que a diferencia de lo esperado por los inversores,

no incrementó su programa de compra de activos. Para el 2016, los principales riesgos que enfrentarían las acciones líderes del S&P 500 estarían relacionados al comienzo del ciclo de suba en la tasa de referencia de la FED, su im-pacto en la aversión al riesgo y la capacidad de continuar generando ingresos, en un contexto de valuaciones cerca de su promedio histórico y un ciclo económico maduro.

Por otro lado, las perspecti-vas para las acciones en Amé-rica Latina no lucen favorables. A pesar de las fuertes caídas observadas a lo largo del año, el contexto externo aún se pre-senta desfavorable. La caída

en el precio de los commodi-ties, la desaceleración persis-tente en China y la incertidum-bre en torno al inicio de la suba de tasas en Estados Unidos, han afectado durante todo el año a los activos fi nancieros de la región, y se espera que continúen siendo los principa-les riesgos hacia 2016.

A nivel local, las perspectivas de crecimiento de la actividad económica continúan mos-trando una tendencia negativa, mientras que la mayoría de los bancos centrales está tomando posturas monetarias contracti-vas para contener la deprecia-ción de la moneda.

Todo ello debería contener el potencial alcista de las

ganancias de las empresas, lo que unido a lo poco atractivo de las valuaciones, sugiere mantener una postura cauta en las acciones de la región de cara al 2016.

Asimismo, en el plano local, la reacción del Merval tras el triunfo de Macri demostró que los precios de los activos en parte ya habían incorporado que ganaría las elecciones. En principio, el sector financiero parecería estar entre los más beneficiados bajo un escenario donde los actuales desequili-brios macroeconómicos se co-rrigen y la economía recupera su sendero de crecimiento. Sin embargo, 2016 sería un año de transición para el sector.

Por su parte, las empresas de servicios básicos evidencian la necesidad de un ajuste tarifario que permita mejo-rar su estructura de capital, aunque gran parte comenzó a ser aplicado a lo largo de este año. Utilizando el método de valuación EV/EBITDA conclui-mos que el aumento en las tarifas debería ser de alrede-dor de 5,5 veces para justificar los precios actuales de EDN, aumento que parecería ser demasiado optimista conside-rando los comentarios de los actuales funcionarios.

Por último, para las empre-sas de petróleo y gas, la nueva administración continuaría impulsando los programas de incentivo a la producción de hidrocarburos, considerando el actual défi cit energético.

Momento de selectividad en los mercados

■ La semana pasada, tras asumir, Mauricio Macri cumplió dos de sus promesas electo-rales: confi rmó la quita de las retenciones a las economías regionales y abrió el cepo

cambiario, lo que permite un since-ramiento del tipo de cambio y sienta las bases para iniciar la normalización de las operaciones de comercio exte-rior que se encontraban paralizadas. El ministerio de Hacienda y Financia-miento y el BCRA aplicaron en forma coordinada un paquete de medidas tendientes a ejecutar la eliminación del cepo y la normalización del comercio exterior argentino.

La estrategia ofi cial tendría como objetivo subsanar dos problemas: por un lado estimular el ingreso de dólares y por el otro, comenzar a sentar los pilares para atenuar el estancamiento económico apuntalando al campo, a las economías regionales y a la industria, cuya producción depende de insumos, bienes intermedios y bienes de capital importados. Es decir, se busca recomponer la competitividad perdida para estimular la actividad, la inversión productiva y el empleo en el mediano plazo; pero además intenta propulsar las exportaciones y el ingre-so de divisas para toda la economía en general y el BCRA en particular.

El tipo de cambio cuasi fi jo (al generar expectativas de devaluación) inducía a los grandes productores agrarios a liberar la cosecha en cuentagotas. En los últimos meses sus ventas práctica-mente se paralizaron, llevando las liqui-daciones por exportaciones de granos a los valores más bajos desde 2007.

Aumento de Competitividad La reducción de 5 puntos porcentuales en las retenciones al

complejo sojero y su eliminación total para el resto de los productos implica una mejora del 12,1% promedia de la competitividad precio de todo el sector agro exportador (vs. dic’14). Cabe des-tacar que para los sectores a los que se le quita las retenciones por com-pleto, la mejora en la competitividad precio es muy superior, alcanzando 17,6% (carne y cueros); 25% (maíz); 29,9% (trigo) y 42,9% (girasol).

El sinceramiento cambiario mejo-rará la competitividad precio de los sectores agro exportadores. Si además de la modifi cación en las retenciones, el tipo de cambio ofi cial percibido por los exportadores pasara de $9,77 (dic’15) a $14, en el cortísimo plazo la competitividad precio promedio se incrementaría un 60,6%; y la del com-plejo sojero un 56% aproximadamente. Los sectores más benefi ciados serían girasol (105%), en el trigo (86%) y en el maíz (79%).

Para las economías regionales, la mejora de la Competitividad Pre-cio Efectiva (CPE) es aún superior. La quita de retenciones mejora la competitividad en promedio 12 puntos porcentuales, ubicándola (nuevamen-te) un 7% por encima de la salida de la convertibilidad.

Una corrección cambiaria que lleve al dólar a $14 (dejando el resto de las variables fi jas) elevaría la CPE entre un 51% (yerba, maní, naranja, arroz, maní, manzana, azúcar, etc.), 59% (tabaco y peras) y un 66% (algodón).

Un alivio para el campo, la industria y las economías regionales

■ En noviembre, el agregado monetario más amplio en pesos (M3) mantuvo su ritmo de expansión interanual relativamente estable en torno al 36% . Este compor-tamiento estuvo explicado por una aceleración en la variación interanual del agregado amplio en pesos del sector privado (M3 privado), compensada por la moderación del cre-cimiento interanual de los depósitos del sector público. Particularmente, el creci-miento mensual del M3 privado fue 2,4%, con incrementos en todos sus componen-tes. Desde el lado de la oferta, entre los factores que contribuyeron a la expansión del M3, se destacaron los préstamos en pesos del sector privado que volvieron a mostrar un elevado crecimiento.

Los depósitos a plazo fi jo del sector privado aumentaron 2,7% en noviembre, impulsados por las imposiciones del seg-mento mayorista, aunque las minoristas también crecieron. En términos interanua-les las colocaciones a plazo fi jo del sector privado acumularon un crecimiento de 49%.

En noviembre, los préstamos en pesos al sector privado mantuvieron un elevado ritmo de expansión, con un crecimiento mensual de 4,4% ($30.830 millones), que resultó similar al de octubre y superó al de igual período de otros años. Así, la tasa de crecimiento interanual registró un incrementó de 3,1 p.p. y se ubicó en 36,7%. El aumento mensual estuvo com-puesto tanto por las líneas asociadas ma-yormente al fi nanciamiento de actividades comerciales (adelantos, documentos y otros préstamos) como por las orientadas esencialmente al consumo de los hogares (personales y tarjetas de crédito).

El crecimiento de los depósitos permitió que el ratio de liquidez

de las entidades fi nancieras en el segmento en moneda local (suma del efectivo en bancos, la cuenta corriente de las entidades en el Banco

Central, los pases netos con tal entidad y la tenencia de LEBAC,

como porcentaje de los depósitos en pesos) se mantuviera relativamente estable aún en el contexto de crecimiento de préstamos mencionado.

Con el objeto de seguir fomentando el ahorro en moneda nacional, el 27 de oc-tubre el Banco Central resolvió aumentar en 300 puntos básicos la remuneración de las LEBAC en pesos a tasa de interés predeterminada, lo cual generó un incre-mento de la remuneración mínima que perciben los ahorristas por sus depósitos a plazo fi jo de hasta $1 millón a partir de noviembre. Así, el promedio mensual de la tasa de interés pagada por las entidades privadas por los depósitos a plazo fi jo de hasta

$100.000 y hasta 35 días de plazo se ubicó en 26,2%, mostrando un incre-mento de 2,7 p.p. Por otra parte, en el segmento mayorista, el promedio de la BADLAR tasa de interés por depósitos a plazo fi jo de $1 millón y más, de 30-35 días de plazo de bancos privados aumen-tó 1,8 p.p. respecto octubre.

Las tasas de interés aplicadas sobre los préstamos al sector privado mostraron movimientos heterogéneos. Mientras que las tasas de interés de los adelantos en cuenta corriente disminuyó, las aplica-das al fi nanciamiento vía documentos aumentaron; y las correspondientes a los préstamos personales se mantuvieron relativamente estables.

La suba de tasas impactó de manera diversa en los préstamos

Los creadores de las má-quinas de inteligencia ar-tificial son a menudo re-

presentados en la ficción popu-lar como el miope doctorFrankenstein que ignora haberdesencadenado y soltado por elmundo tecnologías apocalípti-cas. En la vida real, estos cientí-ficos suelen desesperar ante lasgrandes preguntas: el bien con-tra el mal y el impacto que la ve-nidera ola de robots y cerebrosmecánicos tendrá en los traba-jadores humanos.

Los científicos, quienes re-conocen que sus trabajos estánsaliendo de los laboratorios deinvestigación al mundo real, li-diaron durante una cumbre deun día el 10 de diciembre enMontreal con temas éticoscomo la forma de prevenir queaquellos ordenadores más in-teligentes que los humanos de-jen a la gente sin empleo, aña-dan complicaciones a los pro-cedimientos legales o, aúnpeor, busquen hacerle daño ala sociedad. La inteligencia ar-tificial de hoy puede aprendera jugar videojuegos, ayudar aresponder correos automáticosy conducir coches en ciertascircunstancias. Eso ya ha pro-vocado preocupaciones encuanto a su impacto sobre lostrabajadores.

“Creo que el más grande de-safío es el desafío del empleo”,dijo Andrew Ng, jefe científicodel motor de búsqueda chinoBaidu Inc., que ha anunciado lasemana pasada que uno de suscoches se había conducido solopor una ruta de 30 kilómetrosen Pekín sin la intervención hu-mana. La velocidad a la que losavances en inteligencia artificialpueden cambiar los lugares detrabajo significa que “un grannúmero de personas en sus 20y 40 y 50 años de edad” necesi-tarían ser readaptadas de unmodo en que nunca antes habíaocurrido, dijo.

Abogados y vigiladores “No

hay duda de que en la actuali-dad hay unos tipos de emple-os que pueden ser automatiza-dos y antes no podían serlo”,dijo Erik Brynjolfsson, econo-mista en el Instituto de Tecno-logía de Massachusetts, al citara trabajadores tales como abo-gados junior encargados de in-vestigaciones por Internet opersonas manejan los pasillosde salida en los supermercadoscon autopago.

“Uno espera que haya algu-

nos nuevos empleos requeridosen esta economía”, dijo. “Losemprendedores y los gerentes

no han sido tan creativos en in-ventar nuevos empleos como lohan sido al automatizar algunosempleos existentes”.

Yann LeCun, director de inte-ligencia artificial de Facebook,no está así de preocupado, di-ciendo que la sociedad se haadaptado al cambio en el pasa-do. “Es otro nivel en el progre-so de la tecnología”, dijo LeCun.“No será fácil, pero tendremosque lidiar con ello”.

Hay otros potenciales dile-

mas, como la forma en que elpanorama legal cambiará cuan-do la inteligencia artificial co-mience a tomar decisiones másindependientes de los opera-dores humanos. “Podría sermuy difícil en algunos casos tra-er un algoritmo a la palestra enel contexto de un procedi-miento legal”, dijo Ian Kerr, pre-sidente de investigaciones so-bre Ética, Derecho y Tecnologíade la Facultad de Derecho en laUniversidad de Ottawa, Ca-

nadá. “Creo que podría ser undesafío tremendo”.

Otros ven más allá, tratandode analizar los efectos de quela inteligencia artificial superelas capacidades humanas. Elaño pasado Google adquirióDeepMind, una compañía deinteligencia artificial que se en-foca en la investigación funda-mental con la meta de desa-rrollar máquinas más inteli-gentes que las personas. DemisHassabis, uno de los fundado-res de la compañía, lo descri-bió como el programa Apolopara la creación de la inteli-gencia artificial.

“No quiero afirmar que sabe-mos cuándo lo haremos”, dijoShane Legg, otro fundador dela compañía. "Estar preparadoantes es mejor que prepararsedespués.

Mientras tanto, los científicoscreen que la posibilidad de queuna súper inteligencia malicio-sa pueda ser desarrollada es pe-queña. Pero Legg y otros hanemprendido el estudio de susefectos potenciales a causa dela profunda amenaza que podríasuponer.

Lunes 21 de diciembre de 2015

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.comLunessuple

La contraBloomberg

Reconocen los problemas que también puedegenerar en las sociedades

Científicos idean cómocrear inteligencia

artificial inofensiva

La posibilidad de que una súper inteligencia maliciosa pueda ser desarrollada es pequeña

Cada vez másempleospueden serautomatizados

La principalpreocupaciónes no dañar el empleo