suplemento lunes

8
E l modelo Mercosur, como método de fortalecimiento de las negociaciones de sus integrantes ante otros bloques co- merciales, definirá en los próxi- mos días su futuro. Sucede que en la cumbre de Asunción del 21 de diciembre próximo se buscará se- llar un entendimiento con la Unión Europea –principal socio comercial de la región– o estirar la falta acuerdo. Cualquiera de las opciones podría convertirse en su renovación o su fin, de acuerdo a sus resultados. La incertidumbre está centrada ante el cambio de escenario polí- tico en las dos principales poten- cias comerciales de la región. En Argentina, el arribo de Mauricio Macri a la presidencia abrió las puertas a la superación del bloque comercial, por dentro o por fuera de sus límites. “El Mercosur tiene que avanzar en los convenios con la Unión Europea y converger para una alianza con el Pacífico y au- mentar el intercambio en gene- ral”, sostuvo el presidente electo. Ya definió a Brasil como socio estratégico y visitará la capital del país vecino en su primer viaje ofi- cial para encontrarse con Dilma Rousseff. Allí buscará que la re- lación bilateral sea “más prácti- ca y menos ideológica”, según señalaron fuentes del entorno del líder de Cambiemos. Sucede que la saliente jefa de Estado, Cristi- na Kirchner, mantenía muy bue- nos lazos políticos con su par bra- sileña, pero las negociaciones para un intercambio comercial más fluido se habían empanta- nado ante el stand by en la pro- ducción local y la fuerte deva- luación del real. En la novedosa relación jugarán roles trascendentes las cámaras industriales y comerciales de am- bas fronteras. La UIA, la CGE, los metalúrgicos y la centenaria Cá- mara de Comercio Argentino Bra- sileña, son algunos ejemplos. Si bien el Mercosur es un bloque ampliado, el dilatado acuerdo con la UE fue producto de la falta de acuerdo de Brasil y Argentina, aún ante el malestar de otros so- cios, como Uruguay y Paraguay. La aparición de la Alianza del Pacífico como parte de la integra- ción regional era palabra prohibi- da hasta el momento. La incursión de Estados Unidos en la política comercial de la región se había cir- cunscripto a sus relaciones con Chile, Perú y Colombia. El nuevo mapa político podría derribar esas fronteras y concretar una apertu- ra más amplia, negocios tentado- res y peligro de apertura de fron- teras, que ponga en jaque a las in- dustrias locales. En la UIA se instaló el debate hacia adentro. Algunos de sus ac- tores ven con fortaleza la posición anti-China, sin disolver el víncu- lo comercial con el gigante asiáti- co, pero con un “control” mayor. Ahora los industriales están cen- trados en el acuerdo Mercosur-UE. “Para nosotros, el Mercosur tiene que trabajar unido, pero mucho mejor que lo que lo viene hacien- do”, afirmó a BAE Negocios el pre- sidente de la central fabril, Adrián Kauffman. El industrial dijo que el nuevo desafío es que “los principales so- cios se sienten a la mesa y vean los cambios que están ocurriendo a nivel comercial para analizar los Ariel Maciel [email protected] L u n e s suple Lunes 30 de noviembre de 2015 www.diariobae.com Se discute el acuerdo con la UE, la Alianza del Pacífico y el TTP como amenazas o alternativas Escenario económico Los temas de la transición Por Fernando Alonso Mercosur PÁG. 6 PÁG. 3 Cambiemos las formas, pero sólo algunas Renovación o naufragio del sueño comercial de la región Macri eligió Brasil para su primer viaje como presidente

Upload: suplementos-bae-negocios

Post on 24-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Lunes

El modelo Mercosur, comométodo de fortalecimientode las negociaciones de sus

integrantes ante otros bloques co-merciales, definirá en los próxi-mos días su futuro. Sucede que enla cumbre de Asunción del 21 dediciembre próximo se buscará se-llar un entendimiento con laUnión Europea –principal sociocomercial de la región– o estirarla falta acuerdo. Cualquiera de lasopciones podría convertirse en surenovación o su fin, de acuerdo asus resultados.

La incertidumbre está centradaante el cambio de escenario polí-tico en las dos principales poten-cias comerciales de la región. EnArgentina, el arribo de MauricioMacri a la presidencia abrió laspuertas a la superación del bloquecomercial, por dentro o por fuerade sus límites. “El Mercosur tieneque avanzar en los convenios conla Unión Europea y converger parauna alianza con el Pacífico y au-mentar el intercambio en gene-ral”, sostuvo el presidente electo.

Ya definió a Brasil como socioestratégico y visitará la capital del

país vecino en su primer viaje ofi-cial para encontrarse con DilmaRousseff. Allí buscará que la re-lación bilateral sea “más prácti-ca y menos ideológica”, segúnseñalaron fuentes del entorno dellíder de Cambiemos. Sucede quela saliente jefa de Estado, Cristi-na Kirchner, mantenía muy bue-nos lazos políticos con su par bra-sileña, pero las negociacionespara un intercambio comercialmás fluido se habían empanta-nado ante el stand by en la pro-

ducción local y la fuerte deva-luación del real.

En la novedosa relación jugaránroles trascendentes las cámarasindustriales y comerciales de am-bas fronteras. La UIA, la CGE, losmetalúrgicos y la centenaria Cá-mara de Comercio Argentino Bra-sileña, son algunos ejemplos. Sibien el Mercosur es un bloqueampliado, el dilatado acuerdo conla UE fue producto de la falta deacuerdo de Brasil y Argentina,aún ante el malestar de otros so-

cios, como Uruguay y Paraguay.La aparición de la Alianza del

Pacífico como parte de la integra-ción regional era palabra prohibi-da hasta el momento. La incursiónde Estados Unidos en la políticacomercial de la región se había cir-cunscripto a sus relaciones conChile, Perú y Colombia. El nuevomapa político podría derribar esasfronteras y concretar una apertu-ra más amplia, negocios tentado-res y peligro de apertura de fron-teras, que ponga en jaque a las in-dustrias locales.

En la UIA se instaló el debatehacia adentro. Algunos de sus ac-tores ven con fortaleza la posiciónanti-China, sin disolver el víncu-lo comercial con el gigante asiáti-co, pero con un “control” mayor.Ahora los industriales están cen-trados en el acuerdo Mercosur-UE.“Para nosotros, el Mercosur tieneque trabajar unido, pero muchomejor que lo que lo viene hacien-do”, afirmó a BAE Negocios el pre-sidente de la central fabril, AdriánKauffman.

El industrial dijo que el nuevodesafío es que “los principales so-cios se sienten a la mesa y vean loscambios que están ocurriendo anivel comercial para analizar los

Ariel [email protected]

Lunessuple

Lunes 30 de noviembre de 2015 www.diariobae.com

Se discute el acuerdo con la UE, la Alianza delPacífico y el TTP como amenazas o alternativas

EscenarioeconómicoLos temas de

la transiciónPor Fernando Alonso

Mercosur

PÁG. 6PÁG. 3

Cambiemoslas formas,pero sóloalgunas

Renovación o naufragio delsueño comercial de la región

Macri eligióBrasil para su primerviaje comopresidente

Page 2: Suplemento Lunes

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 30 de noviembre de 2015

pasos a seguir”. Lo que no revelóKauffman es que existe una uná-nime “preocupación” por la au-sencia de información oficial so-bre el posicionamiento argentinoante el acuerdo, según fuentes dela mesa chica fabril.

Pero ese mismo escenario lo vi-ven los empresarios de la CNI y laFiespi –las dos centrales más po-derosas de Brasil–, que no cono-cen la propuesta que llegó a lamesa de la UE.

“Es lamentable que exista unporcentaje de acuerdo y queningún sector de los que puedan

participar o están afectados nosepa cuál fue la oferta argentina ola brasileña”, dijeron a este diariofuentes consultadas que integranel Departamento Internacional deUIA. “No es solamente descono-cemos el acuerdo con China sinoque ahora también las propuestasa la UE”, sostuvo la fuente.

El reclamo de un sector del em-presariado es que el Mercosur“sea capaz de ganar competitivi-dad y deje de ser más un escudoque un promotor para la salidaal mundo”. En el medio, Argenti-na teme que en un Brasil con ca-

pacidad ociosa existan “sectorescon miedo de que se transformeen una competencia imposible

de equiparar dentro de la región”.Para superar el esquema del

miedo, los empresarios reclamanuna política de “encadenamientode sectores”, con alianzas bina-cionales entre compañías para su-perar la competencia y dejar atrásel juego de compra de empresassegún la conveniencia cambiaria.Desafíos de un bloque comercialque verá en su resolución el naci-miento de una etapa superadorao la desaparición de un intentopor convertir a la región en unapotencia comercial, con produc-ción primaria e industrial.

UIA denunciala ausencia de informessobre posturaante la UE

■ Encontrar la continuidad de los procesos integradores es elprincipal desafío del Mercosur.

En Cambras estamos celebrando nuestro centenario. A lolargo de esta rica historia, conscientes del valor fundamentalque tienen las relaciones de largo plazo, hemos enfocado to-das nuestras energías en la promoción y profundización delas relaciones entre los dos socios comerciales más importan-tes del Mercosur.

Proponemos un entorno de colaboración, basado en la coo-peración recíproca de corto, mediano y largo plazo. Hoy resultaindispensable construir certezas con nuestros socios naturales.Los líderes políticos y empresarios de todos los sectores debe-remos innovar respecto del modo de poner en acto las poten-cialidades de la relación Argentina-Brasil.

El proceso de integración europeo atravesó acontecimientosen el curso de la negociación. Cuando finalmente se afianzó elMercado Común, y hubo libre tránsito de bienes, servicios ypersonas, los beneficios para los pueblos europeos fueron posi-tivos y mejoraron la calidad de vida de la población. Ese esnuestro horizonte: un modelo de integración que genere opor-tunidades reales para sus distintos protagonistas, y sobre todomejorar la calidad de vida de las personas.

A nivel económico, político y cultural, estos cien años de ex-periencia de Cambras confirman el valor de la cámara y se eri-gen como una sólida plataforma para aportar a los nuevos de-safíos del Mercosur.

El futuro nos deparará cambios. Eso nos estimula y entusias-ma. La región y el mundo están experimentando transformacio-nes aún difíciles de predecir, pero tendrán un impacto notableen la dinámica del Mercosur. Inexorablemente pondrán a prue-ba nuestra creatividad, inteligencia y capacidad de cooperaciónpara generar el espacio de desarrollo de nuestras naciones y laconsecución de los fines del bien común de nuestros países.

Resulta indispensableconstruir certezas con Brasil

AGUSTÍN O’REILLY, PRESIDENTE DE CAMBRAS

■ El Mercosur tiene por delante una nueva etapa, que de ningu-na manera puede ser un regreso al libre mercado, la desregula-ción y la privatización, como sucedió en los no tan lejanos ’90. Elcamino tiene que seguir siendo el de la integración y dar un pasomás hacia adelante. Por ello, los ataques del presidente electo,Mauricio Macri, a Venezuela, no ayudan a la fortaleza del Merco-sur. La cláusula democrática sólo se puede aplicar a países quehan sufrido golpes de Estado y en Venezuela hay un gobierno vo-tado por la mayoría. El planteo de Macri es una intromisión enasuntos internos. Está claro que se persigue quebrar el eje Bue-nos Aires-Brasilia-Caracas con esa propuesta. Es el golpe definiti-vo para dinamitar al Mercosur. Tampoco los planes de firmar unacuerdo de libre mercado con la Alianza del Pacifico o con laUnión Europea ayuda a fortalecer al bloque. Es que los acuerdosbilaterales no aseguran que los países puedan mejorar su situa-ción económica, la experiencia indica todo lo contrario. El acuer-do de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México esun ejemplo: el país azteca está sumido en la pobreza y sin indus-tria. La historia, además, señala que en otras regiones ocurrieronimportantes retrocesos en su PBI. La firma de un tratado con laAlianza del Pacífico, claramente, es reflotar el ALCA.

Un Mercosur débil es sinónimo de países empobrecidos, Esta-dos reducidos e industrias en crisis. La suerte de América latinadepende de la unidad. En ese sentido, es necesario planificartambién con los sectores económicos del bloque. Sólo la uniónde las cadenas de valor y la integración de redes productivas nosayudará a evitar crisis económicas, que los países desarrolladosnos quieren transferir. El Mercosur es una institución que veni-mos construyendo todos los pueblos de la región para competiren mejores condiciones con otros bloques comerciales. Un Mer-cosur fuerte es sinónimo de pueblos soberanos, desarrollo pro-ductivo, diversificación y complementación productiva y comer-cial de la región. En este camino hay que avanzar.

La Alianza del Pacífico es el regreso del ALCA

JUAN CIOLLI, VICEPRESIDENTE DE CEEN Y DE ALAMPYME

Algunos dirigentes industriales promueven una integración comercial del Mercosur con la Alianza del Pacífico para ampliar mercados

■ Europeos y americanos seentusiasmaron con el avancedel TLC con la UE ante el nuevogobierno argentino. Ayer, elcanciller de España, José Ma-nuel García-Margallo, buscóagilizar las relaciones con la fu-tura administración argentina,aún a poco más de 10 días desu asunción. La idea fue res-paldar al Mercosur para nego-ciar el tratado de libre comer-cio. Antes hizo lo propio con elpresidente de Paraguay, Hora-cio Cartes, que ostenta la presi-dencia del bloque comercial.Según García-Margallo, bas-taría una declaración del go-bierno argentino diciendo queestá dispuesto a subir la ofertade sectores que podrían ser li-beralizados para que las nego-ciaciones del acuerdo comer-cial con la UE pudieran co-menzar “inmediatamente”,según señaló la agencia EFE.Días atrás, el canciller para-guayo, Eladio Loizaga, consi-deró “altamente positiva” ladecisión de la UE de instruir ala comisaria de Comercio, Ce-cilia Malmström, a iniciar lasnegociaciones para un acuerdocomercial con el Mercosur, sies que Argentina está dispues-ta a mejorar su oferta ya pre-sentada. Por su parte, el minis-tro brasileño de Desarrollo, In-dustria y Comercio, ArmandoMonteiro, afirmó que el cambiode gobierno en Argentina facili-tará las dilatadas negociacio-nes para el TLC. En el medioestá el Acuerdo de AsociaciónTranspacífico –suscrito por Es-tados Unidos, Japón, Canadá,Chile, Perú y México, entreotros– que facilitará el inter-cambio entre países responsa-bles por gran parte del PBImundial y dificultará las expor-taciones de los demás. “Lacreación de ese bloque en elPacífico hace más atractivapara la Unión Europea la pers-pectiva de un acuerdo con elMercosur”, destacó Monteiro.

La UE confíaen que Macridestrabe elacuerdo TLC

Page 3: Suplemento Lunes

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 30 de noviembre de 2015www.diariobae.com

El fondo, el contenido, la ide-ología, la propuesta, el pro-yecto es distinto. El des-

precio permanente por la políti-ca y los políticos dejó lugar a exCEO de empresas privadas. Nun-ca tan acertada la definición quebrindó días atrás el dirigente dela CTA Pablo Micheli sobre elequipo de gobierno del presi-dente electo, Mauricio Macri: “Esun gabinete privatizado”. El mo-delo parece inexorable. Casi enlas antípodas del llevado adelanteen estos últimos doce años porNéstor Kirchner y Cristina Fer-nández. Otra cosa son las formas,los modales, los métodos, los es-tilos. Mucho de eso cambiará deraíz. Otra parte quedará intacta,como la llegada de amigos al po-der, cierto desdén por las insti-tuciones y, en mayor o menor gra-

do, una cuota de intolerancia porla mirada ajena.

Hay cambios de formas queestán atados inevitablemente ala elección del modelo. Uno deellos es la aseveración de quecon un gobierno macrista no ha-brá más confrontación entre losargentinos, algo que suenacuanto menos naif si se tiene encuenta que la disputa de inte-reses es inherente a cualquier

sociedad que pertenece al sis-tema capitalista. Y la Argentinano escapa a eso. Siempre estu-vo dividida. En todo caso, en2003 irrumpió en la escena pú-blica un discurso que fue silen-ciado durante la última dicta-dura cívico–militar. A tal puntocambió ese escenario que lostrabajadores y trabajadoras deldiario La Nación se animaron lasemana pasada a repudiar, de

manera individual y colectiva,el editorial titulado “No másvenganza”, en el que se pedía elfin de los juicios a los crimina-les de lesa humanidad. Eso eslisa y llanamente una disputapor el sentido y un modo de verel mundo, aunque otros prefie-ran hablar de grieta.

Otras formas son más difusas,menos ideológicas. Son las for-mas propias de la llegada al po-

der. “El kirchnerismo agigantó elEstado metiendo amigos o mu-chachos de La Cámpora sin ex-periencia en la gestión”, dijo Ma-cri en plena campaña electoral.Lo repitió hasta el hartazgo conla certeza de que lo ayudaría asumar votos. Es probable que sí,difícil saber en qué medida esose convirtió en una de las razo-nes para que lo eligieran. Lejosdel Colegio Nacional Buenos Ai-res, la administración macrista

se llenará de egresados del Car-denal Newman, colegio al que fueel líder de PRO.

Algunos de los íntimos ami-gos y compañeros de estudio deMacri que lo acompañarán eneste nuevo desafío serán el ac-tual apoderado de PRO, José To-rello, que se desempeñará comojefe de asesores del nuevo pre-sidente; el abogado Pablo Clu-sellas, que será el secretario Le-

gal y Técnico; el economista Ro-gelio Frigerio, que estará al fren-te del ministerio del Interior; yel ex gerente de Sideco S.A. An-drés Ibarra, que presidirá el mi-nisterio de Modernización.

“Si tienen dignidad, Gils Car-bó, Vanoli y Parrilli deberían re-nunciar porque se reconocieronmilitantes kirchneristas”, mani-festó por estos días Macri. Siem-pre en función de las formas yde respetar las institucionescomo siempre reclamaron des-de el macrismo, habría que re-cordar que a excepción del ti-tular de la Secretaría de Inteli-gencia, Oscar Parrilli; elpresidente del Banco Central,Alejandro Vanoli; tiene manda-to hasta 2020; el titular del AFS-CA, Martín Sabbatella; y el pre-sidente de Radio y Televisión Ar-gentina (RTA) Tristán Bauer;hasta 2017 y la procuradora ge-neral de la Nación, AlejandraGils Carbó; hasta que cumpla 75años, según lo establece la ley.

No es menor que los funcio-narios que reemplazarían a losactuales son confesos militan-tes de PRO, como el economis-ta Federico Sturzenegger; el se-cretario de Medios porteño, Mi-guel De Godoy; y el ministro deCultura de la Ciudad, HernánLombardi.

El respeto por la pluralidad yla libertad de expresión ha sidootro de los caballitos de batalladel macrismo, sin embargoLombardi se apuró en adelan-tar que sacará del aire de la Te-levisión Pública al programa 678y cambiará el nombre del Cen-tro Cultural Néstor Kirchner, cla-ro si antes logra destronar aBauer. Toda una señal de quecon Macri cambiarán las formas,pero sólo algunas.

Gabriela [email protected]

Hablan decambiarmilitantes pormás militantes

Argentinasiempreestuvodividida

Cambiemos llegó con un discurso que choca contra la realidad

Las petroleras inglesas FalklandsOil & Gas (FOGL) y Rockhop-

per Exploration anunciaron, en uncomunicado difundido ayer, querealizarán un proyecto en conjuntode exploración offshore en la cuen-ca norte de las aguas cercanas alas Islas Malvinas. De este modo,las petroleras inglesas continúanlas actividades para extraer hi-drocarburos de las islas, algo queArgentina declaró el pasado 6 deoctubre como una actividad “ile-gal” y “clandestina”.

A principios de noviembre laempresa FOGL ya había anun-ciado otra exploración, pero enlas aguas del sur de las islas. Enel medio de los nombramientosdel gabinete nacional, el futurogobierno de Mauricio Macri tam-bién deberá atender este tema,ya que tendrá que definir si con-tinúa con la política que hastaahora había tomado el gobiernode Cristina Fernández de Kirch-ner, como declarar la ilegalidadde la actividad petrolera no au-torizada en las islas, o tener unapolítica exterior hacia las Malvi-nas que permita (o por lo menos

no sancione) la actividad petro-lera de empresas extranjeras enlas islas. Según algunos diariosbritánicos, las expectativas deRockhopper y FOGL sobre el nue-vo gobierno argentino son “dis-tintas” a las que tienen hoy. En laactualidad, hay 9 petroleras, ma-yoritariamente inglesas, que es-tán denunciadas por el gobiernonacional en la justicia argentina.

La causa está en el Juzgado Fe-deral de Río Grande, a cargo de lajueza Lilian Herráez, quien en ju-nio ordenó un embargo por 150millones de dólares a las petrole-ras extranjeras que realicen acti-vidades hidrocarburíferas en laplataforma continental argentinasin autorización. Además de Roc-khopper y FOGL, en el listado fi-guran Noble Energy, Edison In-

ternational, Premier Oil, PetroleumGeo-Service, Desire Petroleum,Neptune EHF y Ocean Rig, dueñade la plataforma semisumergiblesEirik Raude, desde donde se rea-lizan las perforaciones de los po-zos. A este anuncio se le suma otrode la misma petrolera FOGL queinformó, horas después de cono-cerse el resultado del balotaje pre-sidencial del domingo último, que“comenzó la perforación del pozo14 / 20-2 'Isobel 2' el 21 de no-viembre”. La compañía dijo queretorna a la perforación en lasaguas del norte de las islas ya queen octubre finalizó un proyecto enel sur del archipiélago con resul-tados no muy alentadores.

Por este motivo es que su plande exploración se mudó hacia lacuenca del norte de las Malvinas,donde tiene el 40% de las licen-cias otorgadas en 1996 por el go-bierno de las islas. Según los in-formes sísmicos que manejaFOGL, en esa cuenca (área hi-

drocarburíferas conocida con elnombre de Isobel) habría alre-dedor de 400 millones de barri-les de crudo. Tim Bushell, di-rector ejecutivo de FOGL, dijo:“estoy muy contento de anunciarla exploración de Isobel 2, el pozofinal en nuestro programa de per-foración de 2015. Esta ubicaciónnos permite (la posibilidad de)explorar otros cuatro pozos y, portanto, ofrece la oportunidad deevaluar el recurso del petróleoque pueda existir dentro del com-plejo Isobel”.

En enero de 2016 se conoceránlos resultados del pozo “14 / 20-2”que la petrolera comenzó a per-forar el pasado 21 de noviembre.Las expectativas en las aguas delnorte son más alentadoras que losmagros resultados en la cuencadel sur de islas Malvinas. Resta porsaber si la cantidad de crudo a ex-traer, la logística que demanda laactividad offshore y el bajo preciodel barril de petróleo a nivel in-ternacional hacen que la actividadsea rentable. Lo otro que quedapor ver es qué posición tendrá so-bre este tema el nuevo gobiernode Mauricio Macri, que asumiráel gobierno nacional el próximo10 de diciembre.

Roberto Bellato Especial para BAE Negocios Después del balotaje, nuevas

perforaciones petroleras en Malvinas

SE ESPERA LA RESPUESTA DEL NUEVO GOBIERNO

En enero de 2016 se conocerán los resultados de un nuevo pozo

El nuevo modelo aparece en las antípodasideológicas pero comparte formas de actuar

Cambiemosalgunas formas

Page 4: Suplemento Lunes

www.diariobae.com4 | Lunes | BAE NegociosLunes 30 de noviembre de 2015

Hace unos días la Unión Ar-gentina de Aseguradorasde Riesgos del Trabajo

(UART), en forma conjunta conlas 22 compañías afiliadas, lanzóuna campaña en la que advierte aempleadores, poder judicial y tra-bajadores accidentados sobre elriesgo que corre el sistema de ries-gos del trabajo como consecuen-cia del elevado nivel de judiciali-dad que enfrenta.

Sucede que, en un mercado queda cobertura a casi 10 millonesde trabajadores en todo el país,actualmente el stock de reclamosacumulados es superior a los250.000 y esto no se detiene. Sse-gún datos de la misma cámara,este año se iniciarán aproxima-damente 116.000 juicios por ac-cidentes laborales en todo el país,lo que representa un incrementode 28% respecto de 2014, cuan-do ya se había registrado un au-mento del 13% comparado con2012. También informaron queel 40% de las demandas se origi-narán en la Ciudad de Buenos Ai-res, seguida por la provincia deBuenos Aires, Santa Fe, Córdobay Mendoza.

Las proporciones de judiciali-zación respecto de la cantidad de

siniestros notificados también sonaltas. Según la Superintendenciade Riesgos del Trabajo (SRT), en2014 se registraron 12,3 juicioscada 100 siniestros notificados yse espera que este índice crezcatambién este año.

“Yo creo el sistema está en ries-go desde hace un tiempo. El temade la alta judicialidad y el creci-miento sostenido de los juicios ydemandas es un tema muy preo-cupante y no vemos un panora-ma de solución en el corto plazo.Estamos hablando de un volumende juicios muy difícil de adminis-trar eficientemente para las ase-guradoras. Hay compañías que tie-nen más de 30.000 juicios y algu-nas cerca de 50.000”, alertó al

respecto Guillermo Davi, gerentegeneral de Prevención ART, com-pañía del Grupo Sancor Seguros ylíder en este mercado.

Comentó que las compañías vie-nen aplicando ajustes de alícuo-tas en sus contratos, especialmente

en aquellas empresas que tienenelevados índices de judicialidad,pero que “se está llegando a unpunto en el que las empresas yano pueden pagar los niveles de alí-cuotas que se pretenden para lo-grar un equilibrio técnico y esto

requiere soluciones de fondo”. Esto es una gran paradoja para

el mercado, sobre todo si se tieneen cuenta que, según comentóDavi, el sector “viene creciendoen los últimos años en cuanto asu nivel de facturación y ha teni-

do un incremento por encima del50% en el último balance respec-to del ejercicio anterior”. Además,se ha expandido, sobre todo te-niendo en cuenta la nueva co-bertura de personal domésticoque incorporó a más de 400.000trabajadores nuevos.

Asimismo, el ejecutivo informóque es un sistema que está muybien valorado en lo que respectaa sus prestaciones, tanto en cuan-to a su atención médica como alas anexas (traslado de los acci-dentados, prótesis, provisión demedicamentos y rehabilitación delos trabajadores) y por las presta-ciones dinerarias dado que las in-demnizaciones fijadas están en losniveles de los países más desarro-llados del mundo.

“Yo realmente no sé si el siste-ma está en peligro porque no meocupo de cuestiones financieras,pero sí veo que las indemniza-ciones que determina el sistemajudicial son muy elevadas. En-tonces, me pregunto hasta cuan-do resiste el sistema esta sangríapermanente de dinero”, señalópor su parte Alberto Alvarellos,titular del Estudio Alvarellos &Asociados.

Nueva ley, el mismo dilemaEl letrado destacó que el sistemase ha venido amoldando desde

sus inicios, en la década de 1990,para mejorar sus prestaciones ydisminuir la judicialidad, pero queesto no ha dado los resultados es-perados. En esta línea, agregó que,a pesar de sus deficiencias, desdesus inicios el sistema tenía un ele-mento muy bueno, que es la aten-ción médica de buena calidad yresalta que hoy eso sigue vigente.

“El sistema de riesgos del tra-bajo tuvo en sus inicios, en el año1996, un problema importante queera que las indemnizaciones eranrealmente muy bajas. Además, ne-gaba el acceso a la Justicia, lo quederivó en numerosas declaracio-nes de inconstitucionalidad. El Go-bierno dictó en 2012 la Ley 26.773,que subió los montos indemniza-

Paradoja del mercado de riesgos del trabajo:mejora la oferta, pero crece la judicialidad

A lo largo de 2015 se iniciarán116.000 juiciospor accidentes

Las empresasno puedenpagar lasalícuotas quefijan las ART

La construcción está entre los sectores de más alta siniestralidad

En un mercado que da cobertura a casi 10 millones de trabajadores,hay cerca de 250.000 juicios y la tendencia no se detiene

Pilar WolffeltEspecial para BAE Negocios

■ En el complejo escenario quedescriben los actores del mer-cado de riesgos del trabajo, losproductores de seguros tambiénse ven afectados y no escapana la problemática. CarolinaCuartas Cárdenas, gerente ge-neral de Broker del Puerto, unaempresa de comercializaciónde seguros que atiende a cercade 100 empresas, dijo que venel mercado de riesgos del tra-bajo como un ramo con un muyelevado nivel de siniestralidady advirtió que “la inflación hasido un factor que ha afectadomucho al mercado y que tam-bién ha sido un gran impulsorde la siniestralidad”.

“Los afectados nunca quedansatisfechos con las sumas de losresarcimientos y entran a jui-cio. Sin embargo, las compañí-as intentan evitar la instanciajudicial resolviendo y conci-liando en una etapa anterior,pero esto se hace también muydifícil”, señaló.

Pero uno de los problemasque más de cerca les toca esque se les han recortado las co-misiones a los productores.“Los juicio se están consu-miendo mucho los recursos delas empresas de riesgos del tra-bajo y por eso las compañíasrecortaron las comisiones”, ex-plicó. Como consecuencia deesta situación, explicó, muchosde los productores especiali-zados en este mercado han sa-lido del negocio o se abrieronhacia otros ramos.

Comentó que la judicialidades un tema que les preocupa aellos como bróker y a las com-pañías, por supuesto, y paracombatirla están complemen-tando la oferta de ART con otrosproductos, como Accidentes Per-sonales. “De esta manera bus-camos que el beneficio que re-cibe el empleado ante un acci-dente sea mayor y eso hace queesté más conforme”, explicó.

Por otra parte, dijo que el em-

pleador tiene la obligación detener un seguro de riesgos deltrabajo, por lo que suele asegu-rar a sus clientes con lo míni-mo indispensable y que, anteesta situación, el rol del brókerjunto a la compañía es “con-cientizar sobre la importanciade tener una buena coberturaacorde a los riesgos que pre-senta el trabajo que realizannuestros empleados”.

Por último, hizo referencia asus expectativas para el mer-cado y afirmó que “no sabe-mos bien qué va a pasar con elmercado de riesgos del traba-jo, todo va a depender muchodel rumbo de la economía ydel país”. No obstante, fue op-timista al asegurar que “si sellega a un punto de equilibriode la economía en el que seabran nuevas fuentes de tra-bajo y se reactive la economía,va a mejorar el negocio, al me-nos en lo que respecta al cre-cimiento de cápitas”.

La visión de los intermediarios

Page 5: Suplemento Lunes

BAE Negocios | Lunes | 5Lunes 30 de noviembre de 2015www.diariobae.com

torios, prevé la actualización delos topes y de los pisos, que in-tentó mejorar el sistema de ries-gos del trabajo. Asimismo, se pre-vé la determinación de la incapa-cidad por parte de las comisionesmédicas, se determina la indem-nización en función de los sala-rios y se suma un plus del 20%.Pero, el trabajador sigue litigandoigual porque es más atractiva lavía judicial que la administrativa”,relató el abogado.

En coincidencia con esta visión,Davi señaló que “cuando se san-cionó la nueva ley nosotros tení-amos una expectativa en el mer-cado de que mejoraran los nive-les de judicialidad del sistemadado que se mejoraban mucholas condiciones para el trabaja-dor, sobre todo respecto de lasprestaciones dinerarias”. Apuntóque se cambiaron muchas cosasque en su momento habían sidocuestionadas por el Poder Judi-cial, pero lamentó que, “hoy, des-pués de tres años, tenemos quedecir que no se han logrado losobjetivos y no se resolvió el pro-blema, sino que la judicialidad seha agravado aún más”.

La raíz del problemaA la hora de detectar los elemen-tos que llevaron a la alta judicia-lidad y a que continúe el incre-mento, Alvarellos señaló que haydos puntos principales. “En pri-mer lugar, a que en el ámbito ju-dicial se designa a un perito mé-dico. Éste, de alguna manera, essocio del trabajador porque, a ma-yor indemnización, mayores se-rán sus honorarios. A esto se sumaque la determinación del montode incapacidad el juez lo fija deacuerdo a su criterio, que casisiempre es más elevado a lo queestablece la ley”, detalló.

En consecuencia, consideró unelemento que sería muy impor-tante para combatir el problemasería que se regulen un los mon-tos indemnizatorios. “Creo que loque tenemos hoy es una justiciadistributiva mal aplicada. Se con-funde la justicia conmutativa, quees darle al otro lo que correspon-de, con una justicia distributivaque excede al marco de la justiciaorgánica”, alertó.

También apuntó que deberíamodificarse el sistema procesal demanera tal que deje de haber unsolo perito que determine el mon-

reducción de la judicialización,aunque también resaltó que seríapositivo que por el lado del em-presariado hubiera una mayorconsciencia sobre este problemay de la amenaza que esto signifi-ca para el sistema y del perjuicioque esto puede traer a los traba-jadores.

Alvarellos, por su parte, hizo hin-capié también en la importanciade que el Estado- en sus distintosniveles- asuma la función de “po-licía del trabajo”. Explicó que, tra-dicionalmente, el Ministerio deTrabajo tenía una división nacio-nal de policía del trabajo, que ha-cía algunas inspecciones en las em-presas y controlaba que se cum-plieran las normas de higiene yseguridad del trabajo. Hoy en día,el Estado se ha retirado de esa fun-ción y, de alguna manera, el PoderJudicial le ha impuesto la obliga-ción de este control a las ART.

“Esto significa que, ante un in-cumplimiento de las normas dehigiene y seguridad del trabajo, laJusticia dice que la ART es solida-riamente responsable porque nocontroló adecuadamente las nor-mas de higiene y seguridad. De

este modo, le endilga una tareaanexa a la función de seguro y deatención a la salud del trabajador”,aseveró.

Por último, alertó que es ele-mentar tener en cuenta “qué va apasar con los trabajadores que tie-nen graves incapacidades si se ter-mina el sistema de ART. Las obrassociales y prepagas muchas vecesretacean las coberturas, pero conlas ART eso no sucede”.

Aún de pieMás allá de la situación preocu-pante que describen, tanto Alva-rellos como Davi coinciden en queno ha habido aún en el mercadoninguna empresa que haya que-

brado por no poder hacer frentea la catarata de juicios. Sin em-bargo, el ejecutivo de PrevenciónART aseguró que algunas compa-ñías se han retirado porque vie-ron mucha amenaza y vendieronsus carteras porque dejaron decreer en el sistema.

En este sentido, afirmó que elmercado de riesgos del trabajo “noes rentable desde el punto de vis-ta técnico desde hace varios ejer-cicios”. Advirtió que ese déficit téc-nico se está cubriendo con los re-sultados financieros de lasinversiones, pero que es necesa-rio apuntar a un mercado técni-camente equilibrado que permi-ta recaudar la prima suficientepara lograr dar las prestacionespor las cuales las empresas con-tratan la cobertura.

Para ello, resaltó que se requie-re “una mirada del poder judicialdistinta sobre la temática y tam-bién una fuerte voluntad políticapara atacar este problema entretodos, aseguradores, cámaras em-presariales y los gremios”.

No obstante, fue alentador enlas perspectivas al asegurar que“el mercado va a seguir expan-diéndose y que, incluso, puede lle-gar a incorporar a otros nichos detrabajadores que hoy no gozan deesa cobertura”.

to equivalente a la incapacidad deltrabajador. “Si bien en la ley no esasí, en la práctica lo que señala eseperito parece ser una verdad in-cuestionable y el juez se ciñe a esedictamen pericial que a veces es-tablece pautas muy elevadas. Nome refiero a dejar al trabajador sinindemnizaciones, pero sí debenser más razonables”, detalló.

Recomendó que sería impor-tante que “la Justicia de Riesgosdel Trabajo contemporice unpoco entre el trabajador, quequiere la mayor indemnización,y la ART, que quiere pagar den-tro de lo establecido por el sis-tema o no pagar” y llamó a bus-

car un equilibrio razonable. Desde adentro del mercado,

Davi tiene una visión similar a lade Alvarellos, pero agrega una se-rie de factores que se suman a losque señala el abogado como de-tonantes necesarios de la judicia-lidad. “Un elemento importantees que se hace una utilización muydiferente entre distintas jurisdic-ciones del baremo que forma par-te de la ley para determinar lasprestaciones dinerarias. Muchasveces incluso no es respetado porlos mismos jueces y usan un ba-remo distinto”, apuntó.

También dijo que es un temamuy negativo el hecho de que sepermite que un trabajador acci-dentado reclame judicialmentesin que haya respetado previa-mente todo el proceso adminis-trativo. Por ejemplo, una personapuede iniciar una demanda y to-davía estar en rehabilitación. Ysumó el hecho de que no se res-peten tampoco los dictámenes delas juntas médicas.

Por último, que observó es la fal-ta de idoneidad de los peritos mé-dicos a la hora de determinar unaincapacidad o si realmente esa in-capacidad ha sido adquirida en eltrabajo. Y, al igual que Alvarellos,afirmó que otro tema importantey, quizás, de los más determinan-

tes es que en muchas jurisdiccio-nes (como Ciudad de Buenos Ai-res, Córdoba, Santa Fe y Provinciade Buenos Aires) los peritos co-bran sus honorarios en funcióndel monto a indemnizar. “Esto losconvierte en parte interesada du-rante el proceso. Y se observa queen las jurisdicciones en las que noes así y en las que cobran un in-greso fijo, la judicialidad es mu-cho menor” subrayó.

Sostuvo que estos son los prin-cipales elementos que habría quemodificar para lograr una eficaz

Hay críticas a los montosque se fijan en la Justicia

Accidente en Puerto Madero en el que murió un obreroLa Justicia suele fallar a favor de las indemnizaciones extras que piden los trabajadores

Alberto Alvarellos, abogado

Guillermo Davi, gerente general de Prevención ART

Carolina Cuadras Cárdenas,

gerente general

de Broker del Puerto

Muchaspymes quedanal borde de la quiebra

Page 6: Suplemento Lunes

En off o a través de losprincipales voceros, lagestión que arrancará el

10 de diciembre se encarga deinstalar una certeza: MauricioMacri no es Fernando de laRúa, lo que debería entendersecomo que se está frente a lapresencia de un presidente quesabrá ejercer el poder en lasdos formas en las que se loconcibe: a través de la gestiónpropia y condicionando a quie-nes pueden surgir como ame-naza a ese liderazgo.

La designación del gabinetefortalece esa línea de discurso:hay una fuerte presencia deejecutivos o dueños de empre-sas pero ninguno surgido o im-puesto por el denominado “cir-culo rojo” que soñó en algúnmomento con cogobernar.

Y las primeras medidas quese anuncia que tomará (el de-signado jefe de Gabinete Mar-cos Peña adelantó que habrávarias por día) buscarán instalarel perfil de gestión cuando to-davía rinde el capital políticoganado en las urnas. Parte de loque pueda anvanzar en está de-terminado por la baja calidadinstitucional sobre el que seconstruyó el modelo kirchne-rista, que ahora lo hace fácil-mente vulnerable. El repunte dela inflación en el último mes degestiónd e la presidenta CristinaFernández y el stockeo de pro-ducción que hizo el campo a lolargo del año para especularcon una devaluación (que com-

pense lo que perdieron por caí-da de precios internacionalescuando la decisión de no ven-der estaba más atada a posicio-nes políticas que empresarias)son parte de esa baja institucio-nalización. Despúés de todaslas declaraciones grandilocuen-tes del saliente Axel Kicillof, elEstado no tuvo capacidad degestionar esta breve transición yel mercado le termina ganandola pulseada, en parte por esaconfusión entre Estado, Gobier-no y partido en la que reiterada-mente se cayó.

En todo el corto proceso detransición, las señales seránmuy importantes pero ningunatendrá la trascendencia de po-der anticipar en qué valor del

dólar está pensando el equipoeconómico que quedó bajo lagestión de Alfonso Prat-Gay

El resto del gabinete lo inte-gran los ministros designadosFrancisco Cabrera (Desarrolloy Producción), Juan JoséAranguren (Energía), Guiller-mo Dietrich (Transporte), Ri-cardo Buryaile (Agricultura) y

Jorge Triaca (Trabajo). También participa quien ten-

drá a cargo la cartera de Inte-rior Rogelio Frigerio (Interior),cuyo rol en las relaciones conlos gobernadores será críticapara garantizarle a Macri gra-dos de gobernabilidad. Frigeriocreó la consultora Economía &Regiones, la primera que seconcentró en trabajar con lasprovincias y el origen de sudestino como ministro.

En la primera reunión de tra-bajo, asistión además FedericoSturzenegger (designado parareemplazar a Alejandro Vanolisi se logra la renuncia o remo-ción al frente del banco Cen-tral). En la coordinación esta-rán un empresario, MarioQuintana, y un ejecutivo deempresa, Gustavo Lopetegui,quienes se desempeñarán en laJefatrua de Gabinete bajo elmando de Peña.

El equipo completo tuvo laprimera reunión la semana pa-sada y seguramente se repetiráen varias ocasiones antes del 10de diciembre. De allí surgiránlas medidas que anunció Peñaque se tomarán pero tambiéndecisiones que marcarán el sen-dero económico, como la nego-ciación que se encarará con losfondos buitre, otros de los fra-casos de Kicillof que dejó la so-lución en manos del mercado.

En el debut, se esperan defi-niciones sobre:

■ Tarifas: Aranguren anticipóque se eliminarán subsidios yse ajustará el valor. Parte deese trabajo ya se hizo con el úl-timo tarifazo de Kicillof, queeliminó el subsidio y aplicó latarifa plena a todos los usua-rios que registren incrementoen el consumo.■ Retenciones: se especula conla eliminación para todos losgranos, menos en la soja, quequedarán en 30 puntos. Es cen-tral para que el campo venda ygarantice liquidez al BCRA.■ Cepo: está atado a la disponi-bilidad de divisas, pero siendouna promesa de campaña habráuna presión extra para que se le-vante el primer día de gestión.■ Ganancias: elevar el mínimoserá necesario para compensarla pérdida de subsidios a las ta-rifas pero también como señalde recomposición de la rela-ción con la clase media, sobrela que se cargó el costo del gas-to fiscal expansivo mientras sela cuestionó por sus posicionespolíticas.■ Protección del mercado in-terno: El designado en Des-arrollo y Producción, la conti-nuidad del ministerio de Indus-tria, anticipó que no habrá unaapertura indiscriminada a lasimportaciones. El nivel efectivode protección se conocerá re-cién cuando se sepa el valor deldólar pero es lógico pensar enque se defenderá en la primeraetapa el nivel de empleo mien-tras se apuesta a las inversionesque mejoren el nivel de pro-ductividad y permiten una ma-yor competencia con el mundo.

Los temas de la transición

El fin delsueño decogobernardel círculo rojo

Fernando [email protected]

Aranguren se encontrará con tarifas más altas de las promocionadas

Estas dos propuestas delpresidente electo Mauricio

Macri han despertado una sin-gular movilización de las co-rrientes de opinión vinculadasa las relaciones internaciona-les en el ámbito académico, enlos medios de comunicación y,obviamente en las tertuliaspolíticas y diplomáticas de latransición.

Ni la previsible denuncia delmemorándum con Irán, levan-tó la polvareda que produjo elanuncio de impulsar contraVenezuela (en realidad, contrael gobierno de Nicolás Madu-ro) en la primera cumbre pre-sidencial del acuerdo regionalen la que Macri participecomo primer mandatario ar-gentino, la suspensión porviolaciones a la democracia.

Hay que recordar que el Pro-tocolo de Ushuaia, como mar-co de protección del sistemademocrático para los paísesmiembros del Mercosur, se es-grimió para suspender a Para-guay en tiempos de la destitu-ción de Lugo, y aprovecharcon esa suspensión la incor-poración de Venezuela, aún

ante el expreso rechazo del Se-nado guaraní.

Amén de la desprolijidad in-sólita de numerar las decisio-nes del grupo, incorporandoen primer lugar a Venezuela, ysuspendiendo a posteriori a

Paraguay, he expresado en rei-teradas oportunidades que laaceptación de Lugo de la víajudicial nacional, su participa-ción inmediata en las nuevaselecciones que le valieron elmandato como Senador, y su

falta de ocurrencia ante la Co-misión o la Corte Interameri-cana de Derechos Humanos oante la Corte, denotaron unaaceptación del criticado pro-cedimiento express con el quese lo destituyó.

Ahora, el tema de Venezuelaes distinto, la Comisión Inter-americana viene desde abril li-brando medidas cautelares porla situación de Leopoldo Lópezentre otros, y la Corte se ha ex-pedido en la cuestión de liber-

tad de prensa de Globovisión ycontra los asesinatos, detencio-nes y maltratos en el caso de lafamilia Barrios. Parece que Ma-cri tiene razones y pruebaspara llevar el tema a debate, yponer en aprietos a Dilma y aTabaré. Puede que el resultadode las elecciones de medio tér-mino en nuestro socio energé-tico salden el problema antesde que llegue la sangre al río.

Pero más difícil es el temade los Tratados de Libre Co-mercio en el Pacífico. La solamención de la libertad comer-cial eriza a los industriales ysindicatos argentinos, y a to-dos los socios del subconti-nente, en especial a la fuerteindustria brasilera. 24 años derecorrido del Mercosur nopueden soslayarse con unainiciativa política que necesi-taría más tiempo que el man-dato constitucional del presi-dente para dar de baja todoslos compromisos asumidos yempezar de nuevo. La mejorade las relaciones con Obama,no necesariamente desembo-caran en ese acuerdo. Y si deseguridad jurídica que atraigainversiones se trata, habrá queavanzar con cautela.http://www.biglieri.org/

Mercosur, Venezuela y la Alianza del Pacífico:

Una de cal y una de arena

Macri tienejustificado elpedido contraMaduro

Alberto BiglieriEspecial para BAE Negocios

Nicolás Maduro, acusado de reprimir a la oposición

www.diariobae.com6 | Lunes | BAE NegociosLunes 30 de noviembre de 2015

Panorama Económico

Page 7: Suplemento Lunes

www.diariobae.com

Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

BAE Negocios | |Lunes 30 de noviembre de 2015 7

■ En el caso de la soja, las llu-vias registradas durante los días previos provocaron interrupcio-nes sobre el avance de siembra en sectores del centro de la región agrícola. Pese a ello, a nivel nacional se logró cubrir un 43,2% del área prevista en 19.800.000 hectáreas para la campaña en curso, permitiendo calcular un avance intersemanal de 12,4% y a su vez refl ejando un leve retraso interanual de

-1,6%. La intención de siembra relevada en las provincias del norte mostró una recuperación, que de concretarse podría obli-gar a elevar la actual proyección de superfi cie.

Para el maíz, durante la última semana continuó la siembra con destino grano comercial correspondiente a la campaña 2015/16. Las tareas se vincu-laron a la incorporación de los

últimos lotes tempranos en el sur del área agrícola nacional. La caída de granizo registrada en parte de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos generó pérdidas de cuadros. A la fecha no hay certeza en cuanto al número de lotes con daños parciales o severos. La Bolsa de Cereales mantiene la intención de siembra inicial en 2.720.000 Ha para la campaña 2015/16,

un -20 % en comparación al ciclo previo.

La recolección de trigo avanzó de manera fl uida sobre gran parte del norte del área agrícola nacional. Principalmente se registraron avances sobre las regiones Centro-Norte de Córdo-ba y Santa Fe, mientras que en el NOA y NEA restan pocos cua-dros para trillar en los próximos días. De esta manera, luego de

registrar un progreso intersema-nal de 6,1 puntos porcentuales, la cosecha de trigo logró cubrir a nivel nacional el 20% de la su-perfi cie apta con un rinde medio nacional de 20,9 qq/ha. En nú-meros absolutos se recolectaron más de 700.000 hectáreas, que permitió acumular un volumen parcial de 1,49 MTn. Los prime-ros rendimientos sobre el centro de la región agrícola se ubicaron por encima de las expectativas relevadas, y de mantenerse la tendencia durante las próximas semanas la Bolsa de Cereales podría aumentar proyección de producción.

Buena marcha de la campaña agrícola según la Bolsa de Cereales

■ En los primeros diez meses del año el intercambio comer-cial de la Argentina se redujo 13%. Esta variación surge como resultado de una caída del 15,5% en las exportaciones en conjunto con una caída del 9,6% en las compras al exterior.

En valores, las exportaciones alcanza-ron los u$s52.468 millones entre enero y octubre mientras que las importaciones acumulan u$s50.662 millones. El saldo comercial resultante es de apenas u$s1.806 millones, un 70% por debajo del mismo valor del año anterior. Esta cifra refl eja con claridad la poca incidencia que tiene el apor-te de divisas por la vía comercial en relación a otros egresos resultantes por cuenta de ahorro y turismo.

En términos de productos, los principales sectores que explican la caída son harina de soja, aceite crudo de petróleo, vehículos para transporte de personas y biodiesel. La contracción de estos 4 productos implica una merma de u$s4.200 millones en los envíos al exterior.

Por el lado de las importaciones reali-zadas, la caída acumulada en lo que va del año se explica en un 70% debido a las menores compras de combustibles (fuerte efecto precio). Esto último es parcialmente

compensado por un crecimiento en las compras de bienes de capital, que

tienen a China como principal proveedor. La caída de las exportaciones en el mes

(-13%) se explica casi en su totalidad por una reducción de los envíos industriales del país. De hecho, tanto las colocaciones de productos primarios como las manufacturas agropecuarias se expandieron en relación al año anterior.

Las compras al exterior se redujeron un 10% en el mes, lo cual implica una aceleración de la caída con respecto a las variaciones de los últimos 4 meses. Esto último además coincide con el mes de ma-yores egresos del BCRA, dado que el mismo enfrentó el pago del Boden 15 durante los primeros días octubre.

En el mes de análisis, el saldo comercial alcanzó los u$s254 millones, 42% por de-bajo del año anterior aunque sensiblemente superior a los meses previos. De hecho, durante el mes de octubre la variación de los términos de intercambio operó a favor de la Argentina, debido a que de mantenerse los precios del año anterior el saldo hubiese sido aún inferior (u$s72 millones). Esto explica el alivio que los menores precios del petróleo generaron sobre el défi cit energético.

Menos exportaciones industriales, la clave en el saldo comercial

■ Cerrada la campa-ña electoral, el país atraviesa la transición entre gestiones. Tras la consagración de Mauricio Macri como Presidente en uno de los procesos más largos y tensos que se recuerden, el foco de atención se ha puesto sobre la conformación de los equipos de gobierno (en tres administra-ciones distintas), sobre cómo consolidará su capital político (incluyendo el futuro de Cambiemos y la relación con el pero-nismo) y, principalmente, respecto a la orientación económica que le dará a su gestión.

Si algo está fuera de discusión es la “herencia” que recibirá Macri. Sin un orden puntual, podemos enumerar el cuadro de situación a atender por la nue-va gestión: (1) economía estancada hace 4 años; (2) infl ación de dos dígitos; (3) baja competitividad; (4) problemas cam-biarios (cepo y reservas); (5) distorsión de precios relativos (tarifas); (6) elevado défi cit fi scal; (7) escasa inversión; y (8) problemas de acceso a los mercados (holdouts).

Del extenso listado de problemas, conviene distinguir lo urgente de lo importante. Cada uno de los puntos del

diagnóstico merece atención y, segura-mente, serán atacados desde el primer día de la nueva gestión. Ahora

bien, ya sea porque pueden obtenerse efectos a corto plazo o porque se trata de cuestiones que atraviesan gran parte de la agenda económica, los problemas cambiarios parecen ser la prioridad prin-cipal de Macri. Los controles de capitales y el atraso real de la moneda mantienen la economía estancada, a la vez que fundamentan dinámicas negativas en el mercado de cambios, complican el con-trol de expectativas y tienen incidencia sobre los precios.

Hasta ahora, impera la idea de remover inmediatamente el cepo cambiario. Sin embargo, aún cuando la mayor con-fi anza atenúe la demanda de divisas, la suma de importaciones atrasadas (no menos de u$s5.000 millones), utilidades retenidas (por encima de los u$s10.000 millones) y compras para atesoramiento (hoy u$s5.500 millones vía dólar ahorro, pero el monto potencial sería superior) luce, ex ante, elevada frente a una oferta inelástica a corto plazo. Implícitamente, la remoción inmediata y completa del cepo implica una devaluación de la moneda.

Cerrada la campaña llegó la etapa de defi niciones

Más allá de las críticas sobre los efectos de sus decisiones, lo cierto

es que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha acelerado la emisión de sus resoluciones, a la espera de un lento proceso de recambio de sus miembros, iniciado por la actual Presidenta de la Nación y que concluirá por razones de plazos y procedimientos, bien entrado el año próximo y en un nuevo mandato.

La eventual posibilidad de no conse-guir unanimidad de criterios entre los tres

ministros que continuarán en funciones por la vacante de Zaffaroni y después de la renuncia de Fayt, que se hará efectiva el 11 de diciembre, puede resultar en una denegación de justicia para aquellos casos en los que se motiven disidencias.

Entre las novedades de fi n de año, des-taco el fallo emitido en autos “Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social c/ Action Vis S.A.” del pasado 18 de noviem-bre, donde la CSJ ratifi có la obligación de pago de aportes previsionales a todos los abogados que actúen en el fuero federal

en el ámbito territorial de la provincia que cuente con una Caja de Abogados. El caso se originó en el incumplimiento de las obligaciones de los abogados del ministerio y ante el reclamo de la Caja de S.S. de Abogados de Salta.

De esta manera queda convalidada la vigencia de la Resolución 484/10 del Consejo de la Magistratura y la Resolu-ción 31/4 de la Secretaría de Seguridad Social de la Nación que establecían dicha obligación. En el marco de las leyes 18.038 y 24.241.

Es de destacar que las cajas profesio-nales se fi nancian exclusivamente con el aporte de los propios afi liados y de los eventuales vencidos en costas, sin contar con fi nanciamiento del estado ni con recursos tributarios, por lo que esta im-portante decisión del máximo Tribunal de la Nación protege la sustentabilidad del sistema previsional de los abogados de todo el país y la preeminencia del de-recho público reservado por la Constitu-ción Nacional a las provincias.

*Presidente de la Caja de Previsión Social para

Abogados de la PBA

Fin de año en la Corte SupremaDaniel Burke*Especial para BAE Negocios

Page 8: Suplemento Lunes

En la excelente edición y recopilaciónde textos de Dante Panzeri sobrenuestro fútbol que hace Matías Bau-

so (Dirigentes, decencia y wines. EditorialSudamericana. 2013.) se recuerda la frasedel gran periodista que hace más de 40 añossentenciaba; “Al fútbol de hoy le faltan trescosas: dirigentes, decencia y wines”. El 3 dediciembre, día clave para el futuro del fút-bol argentino, puede marcar un punto deinflexión que permita cumplir uno o dosde los sueños del extinto pensador y pe-riodista. Ese día se decide el Presidente deAFA y además se decide si definitivamen-te los dirigentes de los clubes y el públicoen general vuelven a confiar.

La desconfianza está instalada, todo sesospecha, a veces con fundamento y otrasveces como excusa de los perdedores. Enese marco hay dos ideas. La de Luis Segu-ra, quien propone el mismo estilo de con-ducción actual pero con cambios para me-jorar (según sus palabras). No está clara lapropuesta de Segura pero la foto de los di-rigentes que lo acompañan demuestra lapresencia de muchos dirigentes aferradosal “viejo” sistema, aquel que solo podíaexistir de la mano del mejor dirigente dela historia del futbol argentino, Julio Hum-berto Grondona. Parece improbable a mientender (que conocí y trabaje temas demi club con Grondona) aplicar el viejo sis-tema sin Julio. Julio levantaba el teléfonoy hablaba con el presidente de Adidas, elpresidente argentino de turno o con cual-quier persona del mundo vinculado al fut-bol o a la política, y no lo hacían esperar.¿Lo atienden a Segura? Muchos dirigen-tes que están en la foto con Segura fuerondirigentes porque existió Grondona. Juliodaba soluciones. Y un detalle no menor,Grondona llegó a la Presidencia de AFA porser un serio y exitoso presidente de Inde-pendiente, un presidente que ganó títu-los, tenía superávit, 80.000 socios y 25 dis-ciplinas deportivas. Como mínimo en estaelección debería exigirse un balance posi-tivo en el club que gobiernan o del queprovienen, Tinelli, por gestión en su club,está mucho mejor parado en este punto.

Para rescatar del lado segurista la ges-tión del presidente del rojo Hugo Moya-no, único que no viene de la vieja guardiade AFA y que lleva adelante una gran ges-tión en su entidad. Blanco, presi acadé-mico, tiene a partir del 10 de diciembre la

dura tarea de presidir a Racing sin el kirch-nerismo en el poder, sin Máximo, sin Bos-sio; es decir, acompaña a Segura pero conotros problemas en mente. Angelici debereelegir en Boca, se habla de un pacto conSegura, en el medio el penal de Cevallosy el torneo local, pero hay un detalle, votaotro dirigente y tiene al presidente electode la nación presionando.

Del otro lado la propuesta de MT trae

en su valija su gran tarea en el ciclón y enla foto lo acompañan muchos dirigentesque quieren un nuevo modelo de gestióny lo han demostrado en sus clubes. D’ Ono-frio, la brujita Verón, todos los rosarinosy santafesinos, clubes del ascenso con mu-cha convocatoria, clubes del conurbanosur bonaerense (en duda Lanús, que co-secho grandes logros bajo el viejo siste-ma, y que tiene un presidente capaz y re-

conocido), ligas del interior y mucha di-rigencia joven. Tinelli propone un equipode trabajo y un plan de tareas ya diagra-mado para poner en marcha el día 4.

La gran preocupación tiene que ver conla economía. La AFA recauda $2.040.000.000por año y no tiene ganancia. No se invier-te bien en los clubes, no hay control de ges-tión económica a las instituciones y no ha-bría un reparto equitativo. MT proponeprofesionalización de áreas y su improntapersonal para que AFA recaude en la mis-ma línea que Brasil, Alemania e Italia, má-ximos campeones mundiales. Propone for-talecer el sistema solidario a fin de equi-parar todos los campos de juego del país,dar sustento a cada club y fortalecer así elfutbol infantil y amateur. La seguridad esparte fuerte del plan y ya trabaja con dis-tintos gobernadores y en especial de Bue-nos Aires y jefe de gobierno porteño. Latransparencia que piden muchos clubes esuno de sus puntos fuertes, nadie se expli-ca por qué hay clubes que deben más yotros que deben menos en la cuenta co-rriente de AFA, cual es el parámetro. So-bresalen además en el plan de Tinelli el pro-fesionalismo, la selección, la apertura y lavisión personal.

En síntesis, de un lado el presidente ac-tual, con un plan que no se conoce o porlo menos no lo ha publicitado. Del otro

lado un equipo comandado por Tinellique concentra en gran medida a dirigen-tes que pretenden y demuestran en susinstituciones otra forma de conducir, conun plan presentado a todos los clubes ycon la innegable impronta personal quepermite soñar con llevar al futbol argen-tino a niveles superiores en todo. A Tine-lli también lo atienden todos, y Tinelliatiende el teléfono de todos. Dependeráde los 75 asambleístas que se puedancumplir algunos deseos de Panzeri.

Vicepresidente de Talleres de EscaladaAsambleísta AFA

Lunes 30 de noviembre de 2015

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.comLunessuple

La contraAlejandro TaraborrelliEspecial para BAE Negocios

Segura representa la continuidad pero sin la mítica de Grondona. Tinelli propone

profesionalizar la conducción

dos propuestasbien diferentes

Luis Segura y Marcelo Tinelli disputarán la presidencia de la Asociación del Fútbol

Los asambleístastendrán quedefinir entrepasado y futuro

AFA