siete pasos para la danza de la

Upload: diana-duran

Post on 30-May-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Siete Pasos Para La Danza de La

    1/8

    1

    SIETE PASOS PARA LA DANZADE LA PEDAGOGA AMBIENTAL

    Elosa Trllez Sols *

    La Pedagoga Ambiental como concepto puede llevarnos a multitud de aproximaciones. Susexpresiones son tan numerosas como lo han sido las experiencias educativas ambientalesllevadas a cabo en los 34 aos transcurridos desde la muy conocida reunin mundial enBelgrado de 1975, donde se aprobaron los principios, metas y objetivos de la EducacinAmbiental, los cuales fueron complementados y fortalecidos en la reunin de Tbilisi de 1977.

    En estas tres dcadas y algo ms, la diversidad de los enfoques, de las acciones y de lasmetodologas aplicadas ha sido realmente interesante. En particular, Iberoamrica hamostrado una singular creatividad, que se expresa en una danza, que responde, como lodira el extraordinario msico y compositor venezolano Simn Daz, a la msica expresadaen la geografa, los paisajes y las culturas de esta regin del mundo.

    As como tenemos los joropos del llano, que manifiestan la inmensidad de sus horizontes,contamos con las singularidades de altura de los huaynos andinos, con los rtmicostaquiraris de las selvas, con la dulzura de los valses que recorren los andes y las costas, conlas cuecas y los tangos moviendo los sentidos y los sentimientos, la samba aportando suvital energa, as como el flamenco o las gaitas ibricas y los fados llenos de dulce nostalgia.

    Con esa misma diversidad, la educacin ambiental iberoamericana conforma unacoreografa hermosa y vibrante, a la cual pueden insertarse algunos pasitos de danza, parasumarlos a sus ritmos y cadencias.

    Son siete los pasos de danza que quiero proponer para fusionarlos con el movimiento quellevamos en estos tiempos, con las maneras y miradas de cada uno de los grupos humanos

    que caminamos juntos en estas tareas de vida. Siete pasos que forman parte de la genial ymltiple coreografa de nuestros tiempos educativos

    Estos siete pasos de danza tienen nombres diversos y expresan sentidos, ritmos y sentires.

    Son ellos: el colibr, el tiempo, el retorno del desgajamiento, la ayuda mutua, la e-mocin, elbuen humor y la ternura, y la escucha del amor.

    PASO 1. EL COLIBR

    Los colibresbaten las alas 75 veces por segundo,

    su cuerpo parece estar suspendido en el vaco,revolotean y vuelan hacia atrs, hacia delante,

    con la cabeza hacia abajo, hacia arriba, o en picado.Su vibracin produce un sonido tipo susurro.

    Su forma de aleteo configura un.

    Abordar el tema de la pedagoga ambiental incita a pensar en nuestro rol como educadoresy educadoras ambientales en esta maravillosa Iberoamrica, en nuestras pretensiones deacompaar procesos y de abrir las puertas hacia una mirada positiva y constructiva que

    * Dra. del Programa Interuniversitario de Educacin Ambiental. Posgrado en Investigacin Social aplicada a laEducacin Ambiental. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educacin (PIIE). Especialista en

    Tcnicas de Investigacin Social aplicadas a la Educacin Ambiental. Maestra en Ciencias. Presidenta de la

    Asociacin Cultural Pirmide del Per.

  • 8/14/2019 Siete Pasos Para La Danza de La

    2/8

    2

    aporte elementos, as sean diminutos, que contribuyan en algo a la creacin de un mundomejor.

    Pero, cul es ese aporte? De qu dimensiones estamos hablando cuando realizamos, unay otra vez, acercamientos verbales o acciones especficas que consideramos pueden serformas de contribucin a esa meta. Cul es nuestra opcin real, nuestros tiempos yvivencias, nuestras ilusiones y cadas, nuestros avances y retrocesos?

    Sin duda, es el colibr quien nos da su ejemplo, a partir del conocido cuento popular:

    Haba una vez un pequeo colibr que viva en un bosque. Un da se desat unincendio, no sabemos si fortuito o por manos desalmadas. Los animales del bosquesalieron corriendo, asustados ante el peligro inminente. En su huida vieron a uncolibr que en lugar de salir, retornaba al bosque con una gota de agua en el pico.Hubo una risa general: Acaso crees que con una gota podrs apagar el incendio?. Yo hago lo que puedo, contest el colibr.

    El colibr tiene mucho que ensearnos. Su vuelo semeja el infinito, sabe volar hacia adelantey retroceder si es necesario, adecuarse a los tiempos y a los vientos, se sabe liviano y libre,y por ello no carga con pesares ni cadenas, le resultan claros y sencillos sus aportes, conuna gota o con el polen que traslada de forma amorosa y desprendida. Es multicolor ysensitivo, disfruta los momentos y nos susurra sus mensajes imperceptibles, diminutos yprofundos.

    Gandhi sealaba:

    Casi todo lo que realice ser insignificante, pero es muy importante que lo haga.

    El abordaje hermoso e intenso de la vida y de nuestra misin, vista como una gota queconforma la infinitud en los niveles galcticos o microscpicos.

    PASO 2. EL TIEMPO

    As como el aire es la atmsfera del cuerpoAs el tiempo es la atmsfera de la mente

    (Pensamiento maya)

    Qu nexos tenemos entonces con el infinito, con las dimensiones del Espacio y delTiempo?

    El manejo del tiempo, la velocidad impuesta por la sociedad contempornea ha tenido como

    resultado que nos hayamos detenido sin darnos cuenta, que cesemos en el deseo demovernos y que confundamos los espacios y los tiempos. Nos distraemos y no nosencontramos en el aqu y menos en el ahora. El ahora se confunde y se distorsiona.

    Paul Virilio seala que: existe otra ecologa () que es la contaminacin de las distancias.El fin de los umbrales, la compresin temporal. La sustancia del mundo no se hallaamenazada nicamente por la contaminacin y polucin del aire, del agua, de la fauna y dela flora. Tambin hemos de habrnoslas con una contaminacin del tamao del espacio delmundo, por la compresin del tiempo. sta se basa en la supresin de los umbrales deltiempo a travs de la aceleracin de la comunicacin y de los medios de transporte.1

    Segn Mara Novo,

    1 Virilio, P. (2000) Entrevista Una sbita detencin de por vida en la prisin temporal del mundo Revista

    Nihilismo y Crtica, Et Ctera, No. 4.

  • 8/14/2019 Siete Pasos Para La Danza de La

    3/8

    3

    el problema del tiempo comienza a ser central en nuestras sociedades, no solo en loque respecta al replanteamiento de las horas que dedicamos a las distintasactividades, sino tambin a la forma en que gestionamos el tiempo, la aceleracin, laprisa o el sosiego que imprimimos a nuestro quehacer diario.(). La velocidad es unelemento clave que de la mano del modelo moderno del mundo, ha ido acuando ennuestras sociedades estilos de vida muy agresivos para la Naturaleza, e incluso para

    nosotros mismos. Recuperar el tempo de la Naturaleza significa abrir paso a unaexistencia consciente y responsable.2

    Quienes manejan el Tiempo, manejan nuestra vida, nos esclavizan. Debemos avanzar haciala autodeterminacin, gestionando de manera individual nuestro propio tiempo y buscando elaporte de colectivos armoniosos. Estamos viviendo a mayor velocidad, la presin por loslogros inmediatos es mayor, pero nos paralizamos frente a los computadores o televisorescreyendo que ahorramos tiempo y que viajamos a otros espacios, perdiendo lasposibilidades de disfrutar de los contactos directos y de las sensaciones y vivenciascercanas y sencillas. En sntesis, corremos sin avanzar.

    Los famosos Hombres Grises encargados de robar el tiempo en la conocida novela deMichael Ende Momo, mostraban, a travs de uno de sus agentes, las maneras deahorrarlo: 3

    Querido amigo contest el agente, alzando las cejas, usted sabr cmo seahorra tiempo. Se trata, simplemente, de trabajar ms de prisa, y dejar de lado todolo intil. En lugar de media hora, dedique un cuarto de hora a cada cliente. Evitecharlas innecesarias. La hora que pasa con su madre la reduce a media. Lo mejorsera que la dejara en un buen asilo, pero barato, donde cuidaran de ella, y con esoya habr ahorrado una hora. Qutese de encima al periquito. No visite a la seoraDaria ms que una vez cada quince das, si es que no puede dejarlo del todo. Deje elcuarto de hora diario de reflexin, no pierda su tiempo precioso en cantar, leer o con

    sus supuestos amigos. Por lo dems, le recomiendo que cuelgue en su barbera unbuen reloj, muy exacto, para poder controlar mejor el trabajo de su aprendiz.

    Estas frases expresan las formas de secuestrar el tiempo que los Hombres Grises aplicaronen aquella poblacin, llevando a todos los habitantes a un extremo de esclavitud y deterioro.Pero uno de sus personajes, Beppo Barrendero, nos da una seal sobre el ritmo y la miradaen su labor cotidiana, del hacer y del ahora, pues cuando sabe que tiene muchas calles porbarrer, no mira el final, y nos indica la clave fundamental: A cada paso, una inspiracin, y acada inspiracin, una barrida. Paso inspiracin - barrida.

    El concepto del Tiempo se interpreta en toda la historia, para converger en un smil central:

    Cada ser humano tiene su propio tiempo. Y slo mientras siga siendo suyo semantiene vivo4

    PASO 3. EL RETORNO DEL DESGAJAMIENTO

    Eso que llena el Universo lo considero mi cuerpoy eso que dirige el Universo lo veo como mi propia naturaleza

    Antiguo Poema Chino de Chan Tzu

    2 Novo, M. (2006) El desarrollo sostenible. Su dimensin ambiental y educativa. UNESCO, Pearson PrenticeHall, Madrid.3 Ende, M. Momo (1985). Ed. Alfaguara, Madrid.4

    Ende, M.Ibid.

  • 8/14/2019 Siete Pasos Para La Danza de La

    4/8

    4

    El Maestro Jorge Uribe Senz, destacado investigador espaol de origen colombiano, estconstruyendo las bases de la llamada Teora del Desgajamiento. Esta teora expresa que laactual situacin que vivimos los seres humanos, as como nuestras actitudes y accionesdestructivas y depredadoras, se vinculan a la separacin, a la ruptura que hemos provocadoen nuestra relacin con la Naturaleza. En uno de sus textos inditos, seala:

    Los seres humanos se han independizado de la Naturaleza, y al hacerlo se han

    desgajado. Es como si nos saliramos de la rbita y caminramos hacia la nada. Elolvido de que pertenecemos a un Todo es el origen del Yosmo, sea, es elfundamento de la ilusin de independencia, que generalmente asociamos aseparacin-desprendimiento. Se puede ser in-dependiente sin des-prenderse. Cadarama de un rbol crece independiente, pero sin arrancarse, sin dejar de pertenecer alrbol, al bosque, al campo, al Todo.

    El desgajamiento hace que dejemos de sentirnos parte del Todo y esa falsa ilusinde independencia (producto del egosmo) adems de una inmensa soledad, generael des-inters por algo que parece estar tan lejos que no nos incumbe.

    Es porque hemos olvidado que son las races de donde provenimos y que nos hanpermitido crecer y alejarnos, y en el nuevo afn de poseer hemos perdido la fortunade ser posedos por el Todo. Mientras sigamos empeados en ignorar las races,porque no se ven (o porque las encubrimos) no conseguiremos un desarrolloverdaderamente sostenible. No podremos ayudar al Todo si nos quedamos fuera,ignorando que somos y formamos parte del Todo.

    Slo nos podremos unir si reconocemos nuestra pequeez que es donde justamenteest nuestra grandeza. No existira la playa si no fuera por la unin de millones degranitos de arena que slo quieren ser eso. Ninguno pretende ni desea ser playa. Lavida consiste en transitar por una playa infinita donde se van encontrando cosas quenadie mira, a las que sin embargo podemos darles su valor, o tal vez, descubrirlo. 5

    La Teora del desgajamiento del Maestro Uribe plantea posibles rutas de reinsercin alTodo, optando por una mirada dual y constructiva, que nos muestra que cada uno puedeaportar y en ese sentido todos podemos ser importantes y necesarios, desde diversasformas y con distintos matices.

    Se trata de buscar y encontrar el camino de regreso al Todo. Es una tarea para cada unode nosotros, seres humanos que deseamos caminar por una ruta hacia mejores y mayoreslogros en los procesos educativos ambientales.

    Necesitamos trazar senderos creativos, que partan de nuestro propio interior, hacia elcamino de retorno. Slo as podremos compartir y mostrar, a modo de brjula potica y

    amorosa, algunos pasos y orientaciones del regreso, dirigiendo nuestras voces, escritos ysentimientos a aquellas personas que nos escuchan y que desean acompaarnos en losprocesos de mejoramiento ambiental, en la construccin de la nueva utopa, por medio deuna pedagoga que debemos fundamentar en la esperanza.

    En el transcurso de nuestro camino por la playa infinita, seguiremos descubriendo, sintiendo,valorando

    PASO 4. LA EVOLUCIN Y LA AYUDA MUTUA

    5Uribe Senz, Jorge. (2007- 2009). Textos inditos. Madrid.

  • 8/14/2019 Siete Pasos Para La Danza de La

    5/8

    5

    Con el 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin, hemos retomado en este ao2009 las ideas bsicas de la Teora de la Evolucin, examinando de nuevo sus fundamentosy principales planteamientos.

    En este sentido, es interesante recordar al investigador ruso Piotr Kropotkin, quien con baseen diversos estudios realizados en Siberia, public el libro La Ayuda Mutua: un factor en laevolucin, en el cual dio respuesta al llamado darwinismo social de la poca. En la

    Introduccin a este libro, Kropotkin plante el eje de su pensamiento, afirmando que laevolucin ha surgido de procesos de cooperacin. En la conclusin de su libro, indica 6:

    Al mismo tiempo, otra fuerza activa -la ayuda mutua- ha sido relegada hasta ahora alolvido completo; los escritores de la generacin actual y de las pasadas,simplemente la negaron o se burlaron de ella. Darwin, hace ya medio siglo, sealbrevemente la importancia de la ayuda mutua para la conservacin y el desarrolloprogresivo de los animales. Pero, quin trat ese pensamiento desde entonces?Sencillamente se empearon en olvidarla. Debido a esto, fue necesario, antes quenada, establecer el papel enorme que desempea la ayuda mutua tanto en eldesarrollo del mundo animal como de las sociedades humanas. Slo despus queesta importancia sea plenamente reconocida ser posible comparar la influencia deuna y otra fuerza: la social y la individual.

    Este reconocimiento de la importancia trascendental de la cooperacin entre los sereshumanos, en su proceso evolutivo, se ana con la imagen de nuestros pensamientos ysentimientos realimentados y convergentes con los de otras personas, que ejercen suinfluencia y nos acompaan desde sus distintas vertientes. Cada individuo forma parte deese Todo que se va realimentando a partir de sus mismas races.

    En investigaciones mucho ms recientes, a partir de estudios microbiolgicos, han surgidoconfirmaciones y seguimientos de esta teora de la Ayuda Mutua. La Dra. Lynn Margulis enuno de sus trabajos indica que

    La competencia en la cual el fuerte gana, ha recibido mucha mejor prensa que lacooperacin. Pero ciertos organismos superficialmente dbiles han sobrevividoformando parte de entidades colectivas, mientras que los presuntamente fuertes alno haber aprendido el truco de la cooperacin fueron arrojados a la pila de residuosde la extincin evolutiva7

    As pues, toda vida aparece como una forma de cooperacin.

    En este sentido, nuestro retorno al Tronco, es parte de un regreso solidario y convergentecon las relaciones constructivas hacia el conjunto de los dems seres humanos. Unreconocimiento de la vida como parte de un proceso evolutivo y de cooperacin, al cual la

    Naturaleza nos convoca, expresando la necesaria reinsercin al Todo.

    PASO 5. LA E-MOCIN

    La razn, para no extraviarse,debe dejarse guiar por la luz del corazn.

    Al-Gazzali8

    6 Se puede leer el texto completo de La Ayuda Mutua, en:http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/spip.php?article1377 Margulis, L.; Sagan, D. (1986) Microcosmos. Summit Books. New Cork.8

    Al-Gazzali. (2002) La alquimia de la felicidad. Ed. Sufi, Madrid

  • 8/14/2019 Siete Pasos Para La Danza de La

    6/8

    6

    La palabra emocin proviene del latn motere (moverse). Es lo que hace que nosacerquemos o nos alejemos de una determinada persona o circunstancia. Por lo tanto, laemocin es una tendencia a actuar.

    Al recibir informaciones sobre las situaciones ambientales, no siempre se desemboca enuna intencin hacia la accin. Requerimos movilizar internamente otros mecanismos desensibilidad que nos impulsen a modificar nuestras conductas, o bien a replantear nuestramirada sobre los sucesos del entorno, de una manera crtica y creativa.

    La sensibilidad y la emocin se convierten en elementos centrales para los procesoseducativos, y en ese sentido precisamos el apoyo de las artes que nos pueden acompaarde manera imaginativa y sensible hacia otras formas de ver y sentir la vida: la msica, elteatro, la danza, las artes pictricas son puertas abiertas que nos hacen movilizar nuestroser interior, que endulzan y ponen color y sabores infinitos a nuestras vivencias ycotidianidades.

    Nos acercan a la profundidad de nosotros mismos, y nos llevan de la mano hacia laNaturaleza y a la intensidad de nuestro ser natural, a la vibracin del Universo y al sentido

    de nuestra existencia.

    Cuando intentamos acompaar a grupos humanos en procesos educativos ambientales,debemos partir de los abordajes significativos que para nuestra vida han ido sucedindose,y por los cuales llegamos a la certeza de nuestro nexo maravilloso, de nuestra integracinarmnica y nica con lo natural, con el Universo, con la totalidad. Es una conduccin y unacompaamiento que nos lleva a nosotros mismos y a la Naturaleza.

    En sus remotos orgenes griegos la expresin pedagogo se relacionaba con aquellosesclavos que tenan como tarea la de llevar a pacer a los animales, luego los esclavos seencargaron de llevar a los nios a la escuela. En uno y en otro caso se haca referencia auna conduccin y acompaamiento hacia la consecucin de alimentos, tema que puede

    tener connotaciones de diverso tipo: la comida y el sustento.

    Se trata entonces de llevar, de acompaar, de conducir a las gentes, nios, nias, jvenes yadultos, hacia el logro de un alimento, de un sustento para la mente, para el espritu. Unsustento nutritivo, orientador y, sobre todo, sensibilizador y emocional.

    Llevar-los e insertarse en una bsqueda en la cual la compaa es sloeso, estar al lado,conducir en algunos momentos, para que transiten mltiples caminos hacia el encuentro delos pastos ms diversos y se nutran de ellos, sin exclusiones ni imposiciones.

    Es una bsqueda de la real identidad, de la profunda integracin del Ser Humano con laNaturaleza. Como dice Eckhart Tolle:

    Dependemos de la Naturaleza, no slo para la supervivencia fsica.La necesitamos para que nos ensee el camino a casa9.

    PASO 6. EL BUEN HUMOR Y LA TERNURA

    Durante muchos aos, se ha mantenido una cierta tendencia en la educacin ambientalrelacionada con las acusaciones (que no es lo mismo que las denuncias). Con unpermanente estado de zozobra, de temores y peligros que nos acechan.

    Es decir, se ha tendido a poner en evidencia aspectos negativos y conductas nocivasrelacionadas con el ambiente, que en s misma es una tarea obvia y natural. Pero

    9Tolle, Eckhart. (2005) Una Nueva Tierra, Ed. Norma. Bogot.

  • 8/14/2019 Siete Pasos Para La Danza de La

    7/8

    7

    seguramente ha habido un exceso, hasta el punto en que mayoritariamente se centran losprocesos educativos en los problemas y sus eventuales soluciones, y menosfrecuentemente en las potencialidades y los buenos hbitos.

    De este modo se ha ido constituyendo un enfoque de negativismo, de planteamientosrelacionados con el NO: No cortes, no quemes, no contamines, no botes basura, no gastesmucha agua, no, no Lo cual agota y finalmente, puede llegar a producir sentimientos de

    culpabilidad antes que acciones constructivas.

    El humor es un elemento que requerimos poner en un lugar importante en nuestrosprocesos educativos. El origen latino de la palabra humor, lleva a la comprensin de algolquido, que posteriormente los griegos llevaron al mundo de la medicina, con Hipcrates, yluego los romanos, con Galeno. Lo curioso de esta versin es que consideraron como BuenHumor, el balance adecuado entre cuatro tipos de humores o lquidos predominantes en elcuerpo: la sangre o bilis roja (los sanguneos), la bilis amarilla, la bilis negra (de ah vienenlos melanclicos) y la flema (los flemticos). Y era sinnimo de Buena Salud.

    Es preciso construir procesos positivos, partiendo de un humor bueno, de un sentidoequilibrado de la vida, abordando elementos creativos para la construccin de la esperanza,de la nueva utopa. Dejando de lado los negativismos, los catastrofismos. Asumiendo elhumor y la risa como elementos de una vida sana y plena que nos conduce a tareasconstructivas.

    En todo ello, requerimos disfrutar y vibrar con y desde la ternura, en una complicidadsencilla y alegre. Como deca el filsofo y escritor Ralph Emerson:

    En el instante en que damos rienda suelta a nuestra ternura, la Tierra sufre unametamorfosis.

    Estamos a tiempo de re-orientar la vida, de transformar-nos, de re-encaminar nuestros

    pasos hacia un futuro diferente, sustentado en la ternura, excluyendo las miradas de durezay de mal humor.

    Y lo podemos hacer desde la visin del bien-estar, del estar bien con nosotros y nosotrasmismas, del estar en paz y ser solidarios con la Naturaleza, de abordar los procesosconflictivos desde perspectivas sanas y convergentes, confiando y caminando en laformacin de los nuevos caminos, con una sonrisa tierna, con buen humor y humor bueno.

    PASO 7. LA ESCUCHA DEL AMOR

    Respira profundamente y permanece en silencio,

    mientras percibes el fluir de tu propia existencia como un ro,en el que tu alma nada libremente con alegra". (Vesta)

    Debemos escuchar y escucharnos. Disfrutando y nutrindonos mutuamente, en un procesode amor a la Naturaleza y a los Seres Humanos en su conjunto.

    Qu es el silencio? Es el lugar, es el espacio donde se abren las diversas posibilidades. Elsilencio le traza caminos y reinterpreta las palabras, enmarca la msica y sita lassensaciones vibratorias desde el fondo de las energas existentes o por aparecer.

    Hemos olvidado el placer del silencio, inmersos en cotidianidades bulliciosas, de ruidos sinfin, de sonidos estridentes que no nos permiten pensar ni encontrar la paz. Que nos impiden

    concentrarnos y gozar de los sonidos sencillos y armoniosos de la Naturaleza.

  • 8/14/2019 Siete Pasos Para La Danza de La

    8/8

    8

    En el silencio est tambin la capacidad de la escucha. De escuchar-nos, con atencin yrespeto. La posibilidad de intentar comprender al otro y a la otra, desde una perspectiva deamor.

    Es preciso mejorar la capacidad de comprensin de los saberes del Otro e iniciar dilogosque se conviertan paso a paso en la construccin colectiva de nuevos conocimientos,provenientes de la articulacin entre nosotros, y entre las ciencias clsicas y los saberes

    tradicionales, los conocimientos locales y las percepciones grupales ligadas con las distintasculturas.

    En la escucha est la base de una relacin armoniosa entre los seres humanos, y tambincon la Naturaleza. A ella debemos escucharla y re-conocernos como parte del Todo.Necesitamos que la Naturaleza nos ayude a re-conectarnos con nuestro ser interior. Y enese proceso, comprender a plenitud nuestro papel como seres sociales y naturales, paraactuar en consecuencia.

    El silencio y la escucha.El pensamiento construido entre nosotros y la accin participativa.

    El Universo engranado en un movimiento y actividad sin fin, en una danza csmica.El Universo, visto como una telaraa dinmica.

    El movimiento y el ritmo de la Naturaleza, como parte de sus propiedadesesenciales.

    El conocimiento, como escucha potica de la Naturaleza.La armona entre ciencia, filosofa y arte.

    La danza de la pedagoga ambiental y sus pasos creativos.Y este Planeta cobijndonos, a la espera de que lo escuchemos y actuemos con

    Amor.

    Deseo finalmente invitar a los ponentes que ayer en la Conferencia Central nos hablaronsobre Poltica y Educacin Ambiental, hacia la construccin de la sustentabilidad, para que

    dancen con nosotras, que nos referimos a la pedagoga ambiental, articulando procesosfilosficos y polticos con la accin educativa y creadora. En una danza nueva, armoniosa yfuturista, con los siete pasos y las miradas plenas de ternura. Recordando al gran poetaargentino y universal Roberto Juarroz, que en uno de sus Poemas Verticales, nos deca:

    Pensar entre dos, como si hacer el pensamiento fuera igual que hacer el amor

    Construyamos juntos la nueva utopa, en un abrazo solidario de sentimientos y accin!