revista mineria

25
1 Nº 67 Julio - Agosto 2010 Presidente Ing. CIP Alberto Brocos Gutiérrez Vice-Presidente Ing. CIP Lucio Ríos Quinteros Secretario Ing. CIP Víctor Gobitz Colchado Prosecretario Ing. CIP Marcelo Santillana Salas Vocales Ing. CIP Juan José Herrera Távara Ing. CIP Johny Eduardo Orihuela Avila Ing. CIP Celso Camac Cóndor Ing. CIP Joel Díaz Lazo Ing. CIP Benjamín Jaramillo Molina Coordinador General Ing. CIP Jack Araujo Rojas Capítulo de Ingeniería de Minas Consejo Departamental de Lima Colegio de Ingenieros del Perú Calle Marconi 210, San Isidro Telfs. 202-5059 / 202-5058 E-mail: [email protected] www.cip-minas.com EL INGENIERO DE MINAS Revista del Capítulo de Ingeniería de Minas Director - Fundador Ing. CIP Mario Cedrón Lassús Director General Ing. CIP Marcelo Santillana Salas Comité Editorial Ing. CIP Lucio Ríos Quinteros Ing. CIP Henry Luna Córdova Ing. CIP Dionisio Povis Portal Edición y Marketing Rosario Palacios Novella [email protected] Cel. 989 848 748 Publicidad Hilda Agostini - 991 557 281 María Quiroz - 997 701 203 Diseño AD & D Gráfica SAC Telf. 99-824*1958 Impresión Forma e Imagen de Billy Víctor Odiaga Franco Av. Arequipa 4550-4558 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-7060 El Ingeniero de Minas no se respon- sabiliza por las opiniones vertidas en los artículos publicados, los mismos que son de responsabilidad exclusiva de los autores. 2 EDITORIAL LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN MINERA EN EL PERÚ Ing. CIP Víctor Gobitz Colchado 4 INSTITUCIONAL 12 ARTICULOS VARIABLE AMBIENTAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Henry Luna Córdova 18 DISPOSICIÓN DE RELAVES FILTRADOS EN LAS OPERACIONES MINERO-METALÚRGI- CAS, UNIDAD CERRO LINDO Nilton Max Córdova Montes 28 CULTURA PREVENTIVA Samuel Chávez Donoso 30 LOS REFUGIOS MINEROS: LECCIONES DEL CASO CHILENO Ing. Carlos J. Cenzano Flores 37 DISCURSO DEL ING. WALTER CASQUINO, PRESIDENTE DELCONSEJO DIRECTIVO, CON MOTIVO DEL ANIVERSARIO DEL INGEMMET 40 HISTORIA MINERA - SICÁN MINERALES E HISTORIA Por: Jorge Olivari Ortega 45 INSTITUCIONAL - NUEVOS COLEGIADOS - CUMPLEAÑOS - CAPMIN, PRÓXIMO CURSO A REALIZARSE - CAPMIN, ORGANIZÓ CURSO SOBRE: “GESTIÓN DE LAS TECNOLOGíAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LA INDUSTRIA MINERA” 8º CONMINERIA: - ¡¡¡LO QUE VEREMOS Y ESCUCHAREMOS EN EL 8º CONMINERIA DE BOCA DE SUS PROPIOS AUTORES!!! - FERIA MAQ-EMIN 2010 - “PREMIO SANTA BÁRBARA” RECONOCERÁ A INGENIEROS DE MINAS DESTACADOS - ATRACTIVO PROGRAMA DE DAMAS EN TRUJILLO - EXPOSITORES DE TALLA MUNDIAL DICTARÁN CONFERENCIAS MAGISTRALES - PROGRAMA GENERAL El Ingeniero de Minas

Upload: pame45

Post on 04-Aug-2015

84 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA MINERIA

1

Nº 67 Julio - Agosto 2010

Presidente Ing. CIP Alberto Brocos Gutiérrez

Vice-Presidente Ing. CIP Lucio Ríos Quinteros

Secretario Ing. CIP Víctor Gobitz Colchado

Prosecretario Ing. CIP Marcelo Santillana Salas

Vocales Ing. CIP Juan José Herrera Távara

Ing. CIP Johny Eduardo Orihuela AvilaIng. CIP Celso Camac Cóndor

Ing. CIP Joel Díaz Lazo Ing. CIP Benjamín Jaramillo Molina

Coordinador GeneralIng. CIP Jack Araujo Rojas

Capítulo de Ingeniería de MinasConsejo Departamental de LimaColegio de Ingenieros del PerúCalle Marconi 210, San IsidroTelfs. 202-5059 / 202-5058E-mail: [email protected]

www.cip-minas.com

EL INGENIERO DE MINASRevista del Capítulo de

Ingeniería de Minas

Director - FundadorIng. CIP Mario Cedrón Lassús

Director GeneralIng. CIP Marcelo Santillana Salas

Comité EditorialIng. CIP Lucio Ríos Quinteros Ing. CIP Henry Luna Córdova Ing. CIP Dionisio Povis Portal

Edición y MarketingRosario Palacios Novella

[email protected]. 989 848 748

PublicidadHilda Agostini - 991 557 281María Quiroz - 997 701 203

DiseñoAD & D Gráfica SAC Telf. 99-824*1958

ImpresiónForma e Imagen

de Billy Víctor Odiaga FrancoAv. Arequipa 4550-4558

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-7060

El Ingeniero de Minas no se respon-sabiliza por las opiniones vertidas en los artículos publicados, los mismos que son de responsabilidad exclusiva de los autores.

2 EDITORIAL LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN

MINERA EN EL PERÚ Ing. CIP Víctor Gobitz Colchado

4 INSTITUCIONAL

12 ARTICULOS

VARIABLE AMBIENTAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Ing. Henry Luna Córdova

18 DISPOSICIÓN DE RELAVES FILTRADOS EN LAS OPERACIONES MINERO-METALÚRGI-CAS, UNIDAD CERRO LINDO

Nilton Max Córdova Montes

28 CULTURA PREVENTIVA Samuel Chávez Donoso

30 LOS REFUGIOS MINEROS: LECCIONES DEL CASO CHILENO Ing. Carlos J. Cenzano Flores

37 DISCURSO DEL ING. wALTER CASqUINO, PRESIDENTE DELCONSEJO DIRECTIVO, CON MOTIVO DEL ANIVERSARIO DEL INGEMMET

40 HISTORIA MINERA

- SICÁN MINERALES E HISTORIA Por: Jorge Olivari Ortega

45 INSTITUCIONAL

- NUEVOS COLEGIADOS

- CUMPLEAÑOS

- CAPMIN, PRÓXIMO CURSO A REALIZARSE

- CAPMIN, ORGANIZÓ CURSO SOBRE: “GESTIÓN DE LAS TECNOLOGíAS DE INFORMACIÓN y COMUNICACIONES EN LA INDUSTRIA MINERA”

8º CONMINERIA:

- ¡¡¡LO qUE VEREMOS y ESCUCHAREMOS EN EL 8º CONMINERIA DE BOCA DE SUS PROPIOS AUTORES!!!

- FERIA MAq-EMIN 2010

- “PREMIO SANTA BÁRBARA” RECONOCERÁ A INGENIEROS DE MINAS DESTACADOS

- ATRACTIVO PROGRAMA DE DAMAS EN TRUJILLO

- EXPOSITORES DE TALLA MUNDIAL DICTARÁN CONFERENCIAS MAGISTRALES

- PROGRAMA GENERAL

El Ingeniero de Minas

Page 2: REVISTA MINERIA

3

Nº 67 Julio - Agosto 2010El Ingeniero de Minas

2

La promoción de la inversión minera en el Perú

Editorial

Nuestro país tiene una ventaja comparativa respecto a otros países, alberga en su subsuelo un importante potencial de recursos y reservas minerales, con contenidos metálicos indispensables para el crecimiento mundial. Esto explica por qué el Perú, a la fecha, cuenta con proyectos mineros en diversas fases de desarrollo y con una inversión estimada del orden de 40 000 millones de dólares.

Sin embargo, esta ventaja comparativa, reconocida mundialmente por la presencia de empresas mineras globales en nuestro territorio, aún no logra convertirse en una ventaja competitiva. La ventaja competitiva de nuestro país, respecto a sus pares, se lograría si construyéramos la visión compartida que promoviendo la inversión minera es posible acelerar la reducción de la pobreza y elevar la productividad de nuestra población.

Si lográramos el cumplimiento de estas metas a través de la promoción de la inversión minera, habríamos empleado, como país, un modelo inicial de desarrollo productivo primario- exportador, para financiar y sentar las bases de un pos-terior desarrollo sostenido en la producción de bienes y oferta de servicios más industrializados; a partir de contar con una población mejor capacitada y por ende con mayor productividad.

La construcción de esta visión compartida de desarrollo requiere de la participación activa y coordinada de los principales involucrados: El Estado Peruano, las empresas mineras, la sociedad civil, en este caso representada en instituciones como el Colegio de Ingenieros y la propia población cercana a esta ingente riqueza metálica por desarrollar.

Siguiendo este enfoque, el desarrollo de un proyecto minero debería visualizarse como una oportunidad adicional de cum-plir nuestra meta principal como país: acelerar la reducción de la pobreza y elevar la productividad de nuestra población.

Tomemos como ejemplo, la situación actual, donde muchos proyectos mineros están retrasados o detenidos por falta de acuerdo sobre el impacto ambiental que estos generarían en los recursos hídricos; como carecemos de una visión compartida, como hemos mencionado, cada uno de los involucrados tiene una actitud y propuesta distinta ante el mismo hecho.

El Estado Peruano actúa a través de múltiples autoridades, muchas de ellas con funciones y atribuciones similares, lo cual genera falta de predictibilidad en los plazos de los trámites documentarios y a eso debe sumarse, a veces, la motivación errada del funcionario estatal, en el sentido que la mejor autoridad es aquella que impone la mayor sanción.

La empresa minera, por su lado, tiene que implementar soluciones técnicas que supongan recircular y/o retratar las aguas industriales, así como construir, en la mayoría de los casos, vasos impermeables para el depósito de residuos. Estos mayores costos siempre supondrán menores conflictos y contingencias.

Las instituciones como el Colegio de Ingenieros, deberían constituirse en el principal foro para promover la discusión y difusión de las mejores prácticas operativas. Así como discutir y opinar acerca de los criterios empleados por las auto-ridades administrativas en la determinación de límites máximos permisibles y los criterios de monitoreo. La población que tiene el derecho de participar en el debate y ser la principal beneficiaria, como consecuencia del proyecto minero; pero debería a su vez, tener el deber de acatar los procedimientos determinados por el Estado Peruano. La violencia debería ser sancionada.

Empezar a tener una visión compartida de desarrollo hoy es siempre mejor que postergarla para mañana, sobretodo en un país de tantas carencias.

Ing. CIP Víctor Gobitz Colchado

Page 3: REVISTA MINERIA

5

El Ingeniero de Minas

4

Nº 67 Julio - Agosto 2010

InstitucionalInstitucional

CAPMIN, organizó curso sobre: “Gestión de las Tecnologías de

Información y Comunicaciones

en la Industria Minera”

Ings. Benjamín Jaramillo, Jorge La Barrera y Lucio Ríos.

a inauguración del curso estuvo

a cargo del Ing. Lucio Ríos Vice-

presidente del Capítulo de Inge-

niería de Minas, quien les dio la

bienvenida a todos los participantes y los

felicitó por su interés en seguir creciendo

profesionalmente, lo cual definitivamente

redundará en bien de nuestra minería

peruana.

El Ing. Benjamín Jaramillo, Presidente del

CAPMIN, informó que continuando con

los uno de los objetivos de la Directiva

del Capítulo de Ingeniería de Minas, los

cuales son actualizar y capacitar cons-

tantemente a los Ingenieros de Minas

y personas relacionadas a esta noble

actividad, es que se ha realizado el curso

de actualización profesional “Gestión de

Tecnologías de Información y Comunica-

ciones en la Industria Minera”.

El Ing. Jorge La Barrera Garibay, Con-

sultor principal de Proyectos de Gran

L

Minería y socio principal de la Consultoría

Convergencia SAC, dictó el curso el 28 y

29 de agosto del presente año, con una

duración de 12 horas al cual asistieron

profesionales de diferentes empresas

mineras, tanto del sector privado como

público, incluyendo consultores indepen-

dientes, ingenieros vitalicios y estudiantes

de diferentes universidades, de la espe-

cialidad de Ingeniería de Minas.

Durante su exposición el Ing. Jorge La

Barrera resaltó temas importantes como:

Conceptos principales en tecnologías

de c 3. comunicaciones (TC) en uso en

nuestro medio: Conectividad Sede Cen-

tral y Unidad Operativa remota, Redes

análogas y digitales, Redes virtuales, So-

luciones IP, Centros de Datos e Internet,

Seguridad; Aplicación de las TICs en los

procesos de la Industria Minera; y otros

temas muy importantes relacionados a

las Tecnologías de Información y Comu-

nicaciones.

Los asistentes dieron sus puntos de vista

sobre el desarrollo del curso y el exposi-

tor, señalando que ha sido importante y

muy valioso para su avance profesional

y solicitaron que se realicen más cur-

sos relacionados a la Tecnología de la

Información TI, asimismo felicitaron el

amplio conocimiento del Ing. La Barrera

en el tema.

El objetivo del cur-

so fue identificar la

función estratégica

de las tecnologías

de información y co-

municaciones en el

contexto de la geren-

cia moderna de una

empresa minera.

Asistentes al curso.

Nuestra Revista, cuenta con una trayectoria de más

de 16 años ininterrumpidos y es distribuida a empresas mi-

neras, proveedoras, contratistas, instituciones públicas, etc. y todas

aquellas empresas relacionadas al quehacer minero.

Los invitamos a promocionar sus pro-ductos y/o servicios a través de un aviso

publicitario, el cual también será colgado en nuestra página web.

Anuncie con nosotros en la Edición Especial de octubre que será distribuida a todos los participantes

el 8° CONMINERIA y obtendrá resultados positivos...

Solicite nuestros precios de promoción a:[email protected]

contacto: Rosario Palacios 989-848748

Page 4: REVISTA MINERIA

7

El Ingeniero de Minas

6

Nº 67 Julio - Agosto 2010

os Trabajos Técnicos a pre-sentarse en el 8°CONMINERIA, hablan de una minería más se-gura, moderna, con interesantes

investigaciones realizadas en consul-toras, empresas y universidades, con avances extraordinarios en métodos de explotación minera, metalurgia, medio ambiente y responsabilidad social. Temas de operadores mineros que viven el día a día, consultoras en busca de mejores servicios, docentes y estudiantes de universidades nacionales y extranjeras.

¡No se esperaba menos! ya con la pre-sentación de 167 resúmenes de trabajos técnicos se avizoraba la acogida y el interés de profesionales independientes y dependientes, de empresas mineras y de servicios, universidades tanto nacionales como de otras latitudes, quedó ratificado el deseo múltiple de quienes quieren parti-cipar en el Evento, y específicamente con ponencias técnicas que demuestran una vez más el nivel y el poder de convocatoria en este aspecto del hoy 8°CONMINERIA.

Para satisfacción de los participantes, ponentes, visitantes y proveedores en general, puede adelantárseles que las po-nencias tratarán temas sobre los últimos avances tecnológicos de probada eficacia y adecuada sistematización.

Comenzando por exploraciones y geo-logía, que reflejan técnicas efectivas de búsqueda de nuevos yacimientos, los trabajos demuestran la gran capacidad, pericia, preocupación por la seguridad y por la salud de los trabajadores. Temas como nuevas técnicas de descampaneo de chimeneas, trabajos de alta calidad de excavación en la construcción de

¡¡¡Lo que Veremos y Escucharemos en el 8°CONMINERIA de Boca de sus Propios Autores !!!

InstitucionalInstitucional

El Ingeniero de Minas

6

L

cámaras para “winches” sin paralizar el sistema existente; experiencias de convi-vencia exitosa con la sismicidad inducida, control de la voladura para minimizar el sostenimiento en la roca circundante y para mejorar el grado de fragmentación y para minimizar la dilución del mineral e incrementar rendimientos de molinos gigantes, son temas realmente atractivos. El diseño de circuitos de ventilación con ayuda de “softwares” para optimizaciones económicas al minimizar consumos de energía, mejores aplicaciones de pro-badas técnicas de explotación minera como el “sub level stoping” a variantes que llevarán a una mayor aplicabilidad en casos adecuados que resultan en costos y resultados económicos atractivos.

Adicionalmente a los aspectos mencio-nados, en minería, no podían faltar temas de alto nivel informático como aspectos de inteligencia artificial en aplicaciones de secuenciamiento de explotación y la

de simulación para lograr enfoques de múltiples variables para buscar la forma de poner en operación yacimientos con reservas marginales.

Muy cerca de los enfoques anteriores, están los temas de gestión minera que nos recuerdan la importancia de los no-metálicos en nuestro país y que por otro lado, la gestión de calidad, mejora continua, estrategia, visión de futuro y planeamiento integral, son vitales al ase-gurar la continuidad de las operaciones.

La metalurgia de los procesos mantiene su vigencia y vuelve con temas que atrae-rán el interés de propios y extraños por lo que representa el Perú en la hidrome-talurgia. Los trabajos de investigaciones infatigables en muchos procesos por consultoras, empresas y universidades nacionales y extranjeras, tratarán temas de metalurgia de metales estratégicos como el níquel y molibdeno; también,

incrementos de capacidad o nuevas plantas con diseños optimizados, nuevos reactivos para mejorar la recuperación de oro y plata, para la lixiviación de sulfuros refractarios, o como no podía faltar, obtención de balances metalúrgicos con aplicaciones de elementos numéricos, o por otro lado, controles “on-line” de procesos para lograr mayor confiabilidad de los resultados.

En uno de los temas de gran sensibilidad como la seguridad y salud integral, los expertos muestran su tesón en el logro de técnicas, enfoques y sistemas de seguri-dad que alentadoramente muestran resul-tados de minimizaciones de accidentes en operaciones antes con altas tasas de accidentabilidad, lo que llena de felicidad en este tema en el que no debe bajarse la guardia. Esta vez, también, se cuentan con trabajos no sólo de mineros sino de profesionales médicos, sociólogos y otros profesionales, logrando planteamientos y resultados de gran importancia en la prevención de la seguridad y salud ocu-pacional con resultados que se reflejan en el bienestar de los trabajadores en general y de sus familiares, y claro, llegan a tratar temas que hablan de la biocibernética aplicada a la seguridad minera.

El aspecto medio ambiental en mine-ría presenta importantes aportes que demuestran la preocupación de profe-sionales, trabajadores y empresas por este tema de gran actualidad. En el 8º CONMINERIA tendremos la oportunidad de escuchar temas sobre biorremediación de efectos del mercurio, experiencias exitosas en el tratamiento de efluentes industriales y domésticos, nuevas técni-cas en el tratamiento de aguas ácidas de mina, en la gestión de pasivos ambienta-les y cierres de minas. Todos temas de palpitante actualidad.

En cuanto a otro tema de vital importancia en la minería, los trabajos de responsabi-lidad social presentados, señalan lo gravi-

tante del tema al encontrarse trabajos que presentarán experiencias utilísimas para el Perú minero de hoy en las dos aristas principales que son la informalidad y el entorno social. Así, los especialistas mos-trarán casos exitosos de la participación directa de las empresas en el apoyo a la formalización de los pequeños mineros; en programas de salud materna neo-natal, alfabetización ambiental y social, seguridad alimentaria familiar, discusión de paradigmas de educación social y ambiental en nuestro país; y por si fuera poco, casos de beneficios del uso de relaves en la agroindustria.

Por lo brevemente mencionado, los tra-bajos técnicos del 8°CONMINERIA , se ponen a la altura de eventos similares a nivel mundial, por lo que se espera una masiva participación de profesionales

de todas las especialidades involucradas en la actividad minera, de investigadores, docentes y estudiantes. Cabe destacar que siendo el Perú un País Minero, se esperaban los trabajos resumidos, los mismos que se verán enriquecidos con las presentaciones de cada uno de los distinguidos expositores en este magno evento.

Los invitamos a compartir de esta expe-riencia inédita que busca mejorar el nivel académico y de investigaciones alrededor de la minería para mantener su sustenta-bilidad y para lograr ampliar su accionar para beneficiar a los millones de peruanos de todos los estratos a lo largo y ancho de nuestro país.Ing. CIP Dionisio Povis

Presidente del Comité de Trabajos Técnicos del

8°CONMINERIA

7

Nº 67 Julio - Agosto 2010

Page 5: REVISTA MINERIA

9

El Ingeniero de Minas

8

Nº 67 Julio - Agosto 2010

FERIA MAQ-EMIN 2010Capítulo de Ingeniería de Minas - CD Lima

El Ingeniero de Minas

8 9

InstitucionalInstitucional

Invitamos a las empresas mineras, proveedoras, embajadas, etc. relacionadas a nuestro sec-tor minero a participar en este importante evento donde tendrán la oportunidad de mostrar los trabajos que realizan con sus comunidades y su contribución como empresas mineras respon-

sables. También los proveedores podrán exhibir sus equipos con tecnología de punta.

QUEDAN POCOS STANDS DISPONIBLES, NO PIERDAN ESTA BRILLANTE OPORTUNIDAD DE ESTAR PRESENTES EN EL

EVENTO MINERO MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS.

1. Turbyna2. Cetemin3. La Llave7. Filtros Lys8. Albis9. Cidelsa10. CPPq11. Helinka20. Tecnología Minera25. Prominsur28. Maestranza Diesel35. Boart Long year36. Fundición Ferrosa37. NKAP38. Enviromental Peru 39. Terraforte40. Aqa Tec41. Representaciones Perú42. Tecnología de Transporte43. Grupo Shanoc44. Industrias IMIM45. Detecin46. Orica Mining47. Electroenchufe48. Repuestos y Manten. Industrial49. SAEG Perú50. Aramark51. Angeles Minería y Construcción52. Metal Mecánica53. Industrial Technology54. Industrial Technology 55. Industrial Technology 56. Metales Andinos57. CIGEI58. Segurindustria59. Minera yanacocha60. Regianz 3M61. Cica Ingenieros62. Fima63. Válvulas Industriales64. Válvulas Industriales65. Servicios Mineros66. ISEM67. Enviroequip69. Exsa

70. Montali71. IIMP72. Centex73. Arseguinsa74. Tecnología de Materiales75. Soluciones Analíticas76. Trialloy International77. Trialloy International78. Cidra Mineral Processing79. ITT water & wastewater80. ITT water & wastewater81. GR Tech82. Ipol83. Macaferri84. Corplab85. Royal Steel86. Marco Peruana87. Pevoex Contratistas88. Precisión Perú89. Precisión Perú90. Etramin91. V&F Maquinarias 92. Famesa93. Potencia Industrial94. Cidelco95. Praxair96. Eecol Electric97. Sandvik del Perú98. Ingemmet99. MINEM100. Osinergmin105. Pred & Asociados106. Tecseg 107. Aker Solutions108. yaqu Soluciones109. G.L. Titley Associates / Mine Hoists110. SGS del Perú111. quimpac112. Calaminon113. Calaminon114. Cilsa115. América Móvil116. Aquasport117. Jennmar Perú118. Nor Oil

119. Boyles Bros Diamantina120. Gold Fields La Cima123. MARSA129. Cía. Minera Barrick - Pierina130. Cía. Minera Barrick - Lagunas Norte131. Volcan Compañía Minera132. Volcan Compañía Minera135. Pan American Silver136. Minera Poderosa 161. International wheel162. Goodyear del Perú163. Disal164. Hidrostal165. Corporación Aceros Arequipa166. MC Autos167. Geotecnia Peruana168. ICC Perú169. Indelat / Renova 170. Rotoplas171. Minera Almax172. TECSUP173. EPLI174. MSA del Perú175. Tecniflow176. Soc. Unificada Automotriz del Perú177. Steel Industry178. Segurindustrias179. SKC Maquinarias180. yohkon Energia181. Nissan Maquinarias182. Nissan Maquinarias183. Komatsu Mitsui Maquinarias184. Grainger185. Euromotors186. Fundición Ventanilla187. JCBA Ingenería de Ciclones188. Unimaq189. Unimaq190. Castem192. Kosodo193. Reencauchadora El Sol / Tiresol194. KosodoA. Automotores GildemeisterB. Maquinaria NacionalC. Ferreyros

Stand Empresa Stand Empresa Stand Empresa

asta el próximo 30 de setiem-bre se recibirán las nomina-ciones para elegir al ingeniero de minas que hayan hecho

importantes contribuciones a la sociedad y a la industria minera según informa la Comisión Organizadora del 8° Congreso Nacional de Minería – 8° CONMINERIA.

La premiación que busca reconocer los aportes realizados por los ingenieros de

minas en diversos campos vinculados a la actividad minera, establecidos en 7 categorías: Operaciones Mineras; Ges-tión Ambiental; Gestión en Seguridad e Higiene Minera; Gestión en Responsa-bilidad Social; Docencia Universitaria e Investigación; Artes, Deportes y Letras; y Gestión Minera.

Podrán ser nominados todos los inge-nieros de minas colegiados, peruanos o extranjeros, cuya candidatura sea presen-tada por personas naturales, instituciones y/o gremios vinculados al sector. Esta no-minación puede ser hecha directamente en la página web www.congresominas.com/santabarbara o en las oficinas del 8° CONMINERIA.

La terna elegida será anunciada en la ceremonia de clausura del 8° CONMINE-

RIA y la premiación se realizará en una CENA DE GALA EN HONOR AL MÉRITO MINERO “SANTA BÁRBARA” en la ciudad de Lima – Perú, en lugar y fecha que se anunciarán oportunamente.

SANTA BARBARA

Santa Bárbara es reconocida como “Patrona Mundial de los Mineros” y se le rinde homenaje cada 5 de diciembre. Cuenta la historia que el martirio de esta santa data del año 235 D.C., en la ciudad de Nicomedia (en la actualidad Izmit, al noroeste de Turquía). Cuenta la historia que su padre –un hombre pagano, rico y poderoso, llamado Dióscoro– la obligó a pasar su juventud confinada en una torre para protegerla así de las influencias mundanas del mundo exterior.

Durante su encierro, Santa Bárbara se convirtió secretamente al cristianismo, hecho que enfureció a su padre, quien –al no tolerar la conversión de su hija- solicitó a un juez pagano que le permitiera ejecu-tarla y degollarla en la cima de una monta-ña, cuando ella tenía apenas 18 años. La petición fue concedida. Inmediatamente después de cometer el crimen, su padre murió inexplicablemente al ser golpeado por un rayo.

A raíz de este acontecimiento, Santa Bár-bara comenzó a ser considerada patrona de los artilleros, mineros, arquitectos, albañiles, bomberos y constructores, por su protección ante la muerte súbita, la impenitencia y los rayos en casos de tormenta, por ello es invocada con fervor durante las tempestades.

“PREMIO SANTA BÁRBARA” Reconocerá a Ingenieros de Minas Destacados

Hasta el 30 de setiembre se reciben las Nominaciones

8° CONMINERIA: Atractivo Programa de Damas en Trujillo

Las damas acompañantes que asistan al 8°CONMINERIA podrán disfrutar de un nutrido y atractivo programa de actividades que las llevará a visitar y conocer la rica y variada diversidad cultural de la región norte de nuestro país.

El programa considera una visita a las Huacas del Sol y de la Luna, al balneario de Huanchaco, a la ciudadela de Chan Chan y al Ingenio Azucarero Cartavio. Adicio-nalmente, disfrutarán de la presentación de danzas típicas, entre las que se incluye una demostración de marinera a cargo de los Hermanos Herrán – Tricampeones de Marinera Norteña, así como una exhibición de los maravillosos caballos de paso pe-ruanos en el local de la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso.

Finalmente, el Comité de Damas realizará una obra de bien social, que incluye la visita a hospicios y entrega de donaciones a personas de bajos recursos.

H

Nº 67 Julio - Agosto 2010

Page 6: REVISTA MINERIA

11

Nº 67 Julio - Agosto 2010El Ingeniero de Minas

10

Gran expectativa viene concitando la realización del 8° Congreso Nacional de Minería, el más importante evento técnico minero del Perú, del 19 al 22 de octubre próximo en la ciudad de Trujillo al norte de nuestro país.

Como novedad, en esta oportunidad, el 8°CONMINERIA tendrá relevancia inter-nacional al contar con la participación de reconocidos especialistas extranjeros que compartirán sus experiencias y visio-nes en los distintos foros y conferencias especiales programadas durante los cuatro días del congreso. Ellos abordarán los más variados temas ambientales, de educación, relaciones comunitarias, ingeniería, entre otros.

Entre los especialistas se encuentra el Dr. Antonio Nieto, Profesor de la Univer-sidad de Pennsylvania, quien participará en el Foro “Universidades y Minería” y precisa que la minería del futuro deberá contar con gente preparada, “con pro-fesionales de calidad y no en volumen” precisando que el contar con muchas escuelas de minas en todo el país puede distraer y diluir los esfuerzos académicos con mirar a tener ingenieros de minas de excelencia. Para lograr este propósito, es necesario contar con una estrategia de mediano y largo plazo que permita

tener profesionales de alta calidad y debidamente capacitados para suplir las necesidades de la industria. El profesor Nieto dictará la charla “Optimización de la Ley de Corte en Operaciones Mineras”.

En el mismo Foro, también participará el Dr. Raja Ramani, Profesor Emérito de Penn State University, quien disertará sobre lo que le espera a la educación de la ingeniería de minas en el siglo XXI en su conferencia “Mining Engineering Education in the 21st Century: where is it headed?”. Igual temática abordará el Dr. Sukumar Bandopadhyay, Decano de la Escuela de Ingeniera de Minas de la University of Alaska Fairbanks que hablará sobre las perspectivas de la educación en su charla “Engineering Education for the 21st Century”.

Asimismo, tendrán activa participación el profesor César Gómez, de McGill University de quebec, Canadá, quién disertará sobre “Development of a unique gas dispersión technology in flotation”, el profesor Marco Lima Aravena, del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quién nos hablará sobre “Creación de Valor, Globalización y Cultura”.

CONFERENCIAS ESPECIALES

Dentro de las Conferencias Especiales, en las que se abordarán diversos tópicos, la Comisión Organizadora informa que se ha comprometido la participación del profe-sor Michel de Lara, de la École des Ponts ParisTech, Université Paris-Est; quien hablará sobre la aplicación de métodos de optimización aplicados al manejo de recursos naturales en su conferencia “Op-

timization and Viability Methods applied to the Management of Natural Resources”.

¿qué aspectos debe considerar el sector minero frente a posibles conflictos por el uso de áreas protegidas?, un tema que de seguro concitará el interés de los par-ticipantes al 8° CONMINERIA y que será tratado largamente por el reconocido es-pecialista Ing. Eduardo Chaparro, Oficial de Asuntos Económicos de CEPAL, en

Expositores de Talla Mundial Dictarán

Conferencias Magistrales

11

El Ingeniero de Minas

10

su disertación titulada “Consideraciones sobre el Concepto de Áreas Protegidas en la Industria Minera”; mientras que las “Experiencias de proyectos mineros con participación comunitaria” será abordada por el profesor Julio Luna Aroche de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuya presentación aportará herramientas para el manejo de potenciales conflictos sociales.

En el aspecto ambiental, un tema de enorme interés es el relacionado con el impacto de las aguas de mina, y que será abordado por el Dr. Rafael Fernández Ru-bio en su conferencia “Manejo del Agua de Mina: Experiencia Internacional”. Cabe mencionar que el Dr. Fernández ha sido reconocido con el Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente, segundo en importancia a nivel internacional des-pués del Premio Nobel.Dr. Raja Ramani.

Ing. Eduardo Chaparro.

TE

CSU

P

Truj

illo, 1

9 - 2

2 oc

tubr

e 20

10

Page 7: REVISTA MINERIA

13

El Ingeniero de Minas

12

Nº 67 Julio - Agosto 2010

ArtículoArtículo

Variable Ambiental del Desarrollo Sostenible

Ing. Henry Luna Córdova

Especialista en Gestión Ambiental y Minera

l término “Desarrollo Sostenible nace en el Informe

Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión

Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones

Unidas, creada en la Asamblea de las Naciones Unidas

en 1983. Dicha definición fue asumida en el Principio 3º de la

Declaración de Río (1992): el desarrollo que satisface las nece-

sidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad

de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

El ámbito del Desarrollo Sostenible se divide conceptualmente

en tres partes: ambiental, social y económica. Se considera el

aspecto social por la relación entre el bienestar social con el

medio ambiente y la bonanza económica. Deben satisfacerse

las necesidades de la sociedad como: alimentación, ropa,

vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo

estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las

ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están

limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambien-

te y la capacidad del ambiente para absorber los efectos de la

actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad

de mejorar la tecnología y la organización social de forma que

el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es

afectado por la actividad humana.

El tema de la sostenibilidad implica un repensar en la forma

como se interrelacionan los grupos humanos en su entorno

natural, teniendo en cuenta que ningún sistema de recursos está

ajeno a los cambios que de manera natural se van sucediendo

en su evolución. (ver Figura adjunta).

El “Desarrollo Sostenible” persigue dos objetivos fundamen-

tales: “Satisfacer las necesidades de la generación actual sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer también sus propias necesidades; y, paralelamente,

proteger el ambiente”.

¿Es Sostenible la Minería Peruana?

La minería peruana al integrar las tres variables del desarrollo

sostenible se considera como “Minería Sostenible”.

El sector minero históricamente se ha desarrollado adecuándose

a la legislación vigente de la época. Así por ejemplo en la época

colonial se adecuó a las Ordenanzas de Minería y a partir de

1900 al Primer Código de Minería. Es importante destacar que en

esta época primó el aspecto industrial y productivo y no existía

el marco ambiental vigente.

A partir de la década de 1990 la minería peruana comienza a

adecuarse a las primeras normas ambientales que se dictan en

el Perú contenidas en la Constitución Política vigente.

Se crea un marco ambiental para el sector minero que generó

inicialmente ciertas reacciones opuestas al cambio pero que

les, la cooperación internacional y las comunidades y centros

poblados ubicados junto a estos centros mineros del pasado.

La legislación minera a partir de 1991, creo una serie de instru-

mentos ambientales para fortalecer el desarrollo de la actividad

minera en un marco de respeto al ambiente.

La Protección Ambiental implica un conjunto de acciones de

orden científico, tecnológico, legal, humano, social y económi-

co que tienen por objeto proteger el entorno natural, donde se

desarrollan las actividades minero - metalúrgicas, y sus áreas

de influencia, evitando su degradación a un nivel perjudicial

que afecte la salud, el bienestar humano, la flora, la fauna o

los ecosistemas.

El Sistema de gestión ambiental implementado en el Perú com-

prende los siguientes aspectos:

Evaluación Ambiental Territorial de Cuencas donde se realizó

históricamente actividad minera

La Evaluación Ambiental Territorial de Cuencas realizada por

el Ministerio de Energía y Minas comprendió 16 importantes

estudios en:

» Cuenca del Río Llaucano

» Cuenca del Río Santa

felizmente fue acogida por la mediana y gran minería del Perú,

comenzando a adecuar sus operaciones mineras antiguas e

iniciando nuevas operaciones de acuerdo a éste nuevo marco

legal.

La minería peruana tan satanizado en la actualidad por algunas

organizaciones ecologistas radicales por su pasado (Cerro de

Pasco, Hualgayoc, Huancavelica y Puno), se ha fortalecido

con las críticas lo que le permite en la actualidad liderar las

estadísticas en planes y programas de gestión ambiental a

nivel multisectorial.

La variable ambiental del “Desarrollo Sostenible” en la actividad

minera se desarrolla en el Perú a partir de la Constitución Política

del Perú vigente.

La minería peruana se ha modernizado en el estrato de la

mediana y gran minería y se esta trabajando para fortalecer la

actividad minera a cargo de la minería artesanal y la pequeña

minería. De igual manera se están realizando esfuerzos para

formalizar la minería ilegal.

Otro tema, que requiere un tratamiento especial en el aspecto

ambiental es desarrollar programas que permitan el cierre de

las minas abandonadas y de los pasivos ambientales mineros.

Estas acciones se pueden lograr con un trabajo integrado entre

titulares de la actividad minera, Estado en sus diferentes nive-

E

Page 8: REVISTA MINERIA

15

El Ingeniero de Minas

14

Nº 67 Julio - Agosto 2010

ArtículoArtículo

vienen desarrollando las empresas del Sector, la Dirección Ge-

neral de Asuntos Ambientales ha formulado los Niveles Máximos

Permisibles de Emisión para los efluentes líquidos de la industria

minero- metalúrgica, asimismo, los correspondientes a los ele-

mentos y compuestos presentes en las emisiones gaseosas,

así como a las partículas y elementos metálicos arrastrados por

éstas provenientes de las Unidades Minero - Metalúrgicas con la

finalidad de controlar las emisiones producto de sus actividades

y contribuir efectivamente a la protección ambiental; en atención

al mandato conferido por las normas legales vigentes.

Estos niveles han sido definidos en base a los resultados de

las evaluaciones ambientales preliminares elaborados por las

empresas del Sector, y a la revisión de los niveles permisibles

utilizados en otros países; habiéndose fijado valores para los

elementos contaminantes más representativos de la actividad

y los factores de calidad más importantes para el control de

efluentes líquidos.

Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para Operaciones Mineras que Operaban antes de 1992:

Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA,

son instrumentos de gestión ambiental que se dieron para

adecuar las operaciones mineras y plantas de beneficio que

venían operando en el Perú antes de 1990 a fin de adecuarse

a los nuevos estándares ambientales.

» Cuenca del Río Parcoy - Llacubamba

» Cuenca del Río Pativilca

» Cuenca del Río Huaura

» Cuenca del Río Moche

» Cuenca del Río Pastaza

» Zona Aurífera de Madre de Dios

» Zonas Auríferas de Puno

» Cuenca del Río Alto Huallaga

» Cuenca del Río Mosna

» Cuenca del Río Rimac

» Grupo de las Cuencas de la Costa Sur Palpa - Nasca

- Marcona - Acarí - Ocoña y Cerro Verde - yaramba -

Puquina.

» Cuencas Torres-Vizcarra

» Cuenca del Rìo Jequetepeque

» Cuenca del Río Chicama

El objetivo de estas investigaciones fue determinar el grado

de contaminación originada por la actividad minera histórica y

presente, a fin de establecer los lineamientos del Programa de

Adecuación Ambiental Minero de la Cuenca, así como formular

un Programa de Restauración del Pasivo Ambiental Histórico,

desarrollando, a nivel conceptual, los proyectos individuales

que deben comprender estos Programas o Planes, incluyendo

la estimación de costos de los mismos.

Determinación de Estándares Ambientales para el Monitoreo de las Operaciones Mineras

Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA),

contienen las acciones e inversiones necesarias para incorporar

a las operaciones minero - metalúrgicas los adelantos tecno-

lógicos y/o medidas alternativas que tengan como propósito

reducir o eliminar las emisiones y/o vertimientos para poder

cumplir con los niveles máximos permisibles establecidos por

la Autoridad Competente.

El objetivo de este programa fue recuperar el paisaje natural

colindante a los centros mineros y vivir en un ambiente adecuado

que no ponga en peligro la vida de los trabajadores ni de los

ciudadanos ubicados en su área de influencia.

Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para Nuevas Operaciones

A partir de la década de los 90 también se dispuso que para po-

ner en marcha nuevos proyectos mineros se requería la presen-

tación obligatoria de rigurosos estudios de impacto ambiental.

Los Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tienen que efectuarse

en proyectos para la realización de actividades en concesiones

mineras, de beneficio, de labor general y de transporte minero,

que deben evaluar y describir los aspectos físico-naturales, bio-

lógicos, socio-económicos y culturales en el área de influencia

El Ministerio de Energía

y Minas ha desarrollado

la Política de Protección

Ambiental para las activida-

des minero-metalúrgicas,

cuya implementación se

orienta a asegurar que la

contaminación generada

por dichas actividades

se reduzca a niveles que

no afecten a los cuerpos

receptores.

Para definir un objetivo

claro a los Estudios de

Impacto Ambiental y a los

Programas de Adecuación

y Manejo Ambiental, que

Por otro lado, se implementaron medidas de seguridad e higiene

minera con la finalidad de disminuir los accidentes de trabajo y

combatir las enfermedades ocupacionales que ponían en peligro

la vida de los trabajadores.

De igual manera, se obliga a las empresas mineras a usar

implementos de seguridad minera como los guantes, botas y

respiradores especiales para que los trabajadores no absor-

ban las partículas de minerales que generaban muchas de

las enfermedades ocupacionales muy frecuentes en las minas

subterráneas antiguas como la silicosis y otras acciones que

han permitido en la actualidad mejorar la calidad de vida de los

trabajadores mineros y metalúrgicos.

Par el ejercicio de la actividad minera se dictan normas ambien-

tales que obligan a las empresas mineras a aprobar rigurosos

estudios ambientales: antes, durante y después del cierre de

las operaciones mineras.

del proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones

existentes y capacidades del medio, analizar la naturaleza,

magnitud y prever los efectos y consecuencias de la realización

del proyecto, indicando medidas de previsión y control a aplicar

para lograr un desarrollo armónico entre las operaciones de la

industria minera y el medio ambiente.

En los EIA se incorporan medidas ambientales que obligan a los

titulares mineros a recuperar el paisaje natural paralelamente al

desarrollo de la actividad minera y al cierre de las operaciones

mineras.

Evaluaciones Ambientales para Proyectos de Exploración Minera

Las exploraciones mineras también se han reglamentado am-

bientalmente incluyendo a los estratos de minería artesanal y

de pequeña minería.

Page 9: REVISTA MINERIA

17

El Ingeniero de Minas

16

Nº 67 Julio - Agosto 2010

ArtículoArtículo

Guías ambientales publicadas por el ministerio de Energía y Minas

Sub Sector Minería

» Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones

» Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua

» Guía Ambiental para el Manejo de Agua en Operaciones Minero - Metalúrgicas

» Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Acido de Minas

» Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental

» Guía para Elaborar Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

» Guía para el Manejo de Relaves Mineros

» Guía Ambiental para Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria Minero Metalúrgica

» Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas

» Guía Ambiental para Proyectos de Lixiviación en Pilas

» Guía Ambiental para Actividades de Exploración de ya-cimientos Minerales en el Perú

remediación de las áreas afectadas por éstos, destinados a

su reducción y/o eliminación, con la finalidad de mitigar sus

impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema

circundante y la propiedad.

Se consideran como PAM, aquellas instalaciones, efluentes,

emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por ope-

raciones mineras, en la actualidad abandonada o inactiva y que

constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de

la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

La identificación, elaboración y actualización del inventario de

los pasivos ambientales mineros, la está realizando el Ministerio

de Energía y Minas.

Plan de Cierre de Minas

El Plan de Cierre de Minas es un instrumento de gestión ambien-

tal conformado por acciones técnicas y legales, efectuadas por

los titulares mineros, destinado a establecer medidas que se

deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada

por la actividad minera para que ésta alcance características de

ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado

para el desarrollo de la vida y la preservación paisajista.

La rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de

medidas que sean necesarias realizar antes, durante y después

del cierre de operaciones, cumpliendo con las normas técnicas

establecidas, las mismas que permitirán eliminar, mitigar y

controlar los efectos adversos al ambiente generados o que se

La minería responsable comienza desde el momento en que

enviamos a los ingenieros geólogos a recoger muestras de

minerales para las actividades de cateo y prospección, antes

de solicitar una concesión minera.

Al solicitar una concesión minera, los mineros adquirimos

legalmente compromisos sociales y ambientales y tenemos

que adecuarnos al Reglamento Ambiental para las Actividades

de Exploración Minera que establece en su artículo 7º que el

titular de la concesión minera está obligado a contar con los

siguientes instrumentos, antes de iniciar sus actividades de

exploración minera:

» El estudio ambiental correspondiente aprobado, de

acuerdo a lo señalado en dicho Reglamento.

» Las licencias, permisos y autorizaciones que son re-

queridos en la legislación vigente, de acuerdo con la

naturaleza y localización de las actividades que va a

desarrollar.

» El derecho de usar el terreno superficial correspondiente

al área en donde va a ejecutar sus actividades de explo-

ración minera, de acuerdo a la legislación vigente.

Pasivos Ambientales Mineros - PAM

Se ha dictado la Ley de Pasivos Ambientales Mineros para

regular la identificación de los pasivos ambientales de la ac-

tividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la

pudieran generar por los residuos sólidos, líquidos o gaseosos

producto de la actividad minera.

El Plan de Cierre comprende medidas que debe adoptar el

titular de la actividad minera antes del cierre de operaciones,

para evitar efectos adversos al medio ambiente producidos por

los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o

puedan aflorar en el corto, mediano o largo plazo.

Guías de Manejo Ambiental Minero

Las Guías de Manejo Ambiental Minero son documentos ela-

borados por el Ministerio de Energía y Minas que contienen

lineamientos aceptables a nivel nacional en la actividad minero-

metalúrgica para llegar a un desarrollo sostenible.

Estas guías consisten entre otros de: Protocolo de Monitoreo

de Agua, Protocolo Monitoreo de Aire, Procedimiento de elabo-

ración del PAMA, Procedimiento de elaboración del EIA, Guías

para: Relaves, Aguas Acidas, Plan de Cierre, Lixiviación, Explo-

ración, Manejo de Cianuro, Uso y Almacenamiento de Reactivos,

Manejo de Aguas, Vegetación, Calidad de Aire, entre otros

» Guía Ambiental para la Perforación y Voladura en Ope-raciones Mineras

» Guía Ambiental para el Manejo de Cianuro

» Guía para el Manejo de Reactivos y Productos químicos

» Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera

» Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depó-sitos de Residuos Sólidos provenientes de Actividades Mineras

» Guía de Manejo Ambiental para Minería No Metálica

» Guía Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrados Minerales

» Guía de Fiscalización Ambiental

» Guía Cierre de Minas

» Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades Minero-Metalúrgicas

» Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por Actividades Minero-Metalúrgicas

» Guía para el Diseño de Coberturas de Depósitos de Residuos Mineros

» Guía para el Diseño de Tapones para el Cierre de La-bores Mineras

» Guía para la Evaluación de la Estabilidad de los Pilares Corona

Actividades de la Pequeña Minería y Minería Artesanal

» Guía para la Clasificación Ambiental

» Guía para la Formulación de Declaración de Impacto Ambiental

» Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental Se-midetallados

» Guía para el desarrollo de PAMA

» Matriz de evaluación de Impactos (PAMA)

» Términos de Referencia para Estudios de Impacto Am-biental Semi Detallado

En la siguiente edición de la revista continuaremos desarrollando

este artículo analizando la variable social del “Desarrollo Soste-

nible” promovida por el sector minero peruano.

Page 10: REVISTA MINERIA

19

El Ingeniero de Minas

18

Nº 67 Julio - Agosto 2010

ArtículoArtículo

Disposición de Relaves Filtrados en las Operaciones Minero– Metalúrgicas

Unidad Cerro Lindo

Nilton Max Córdova Montes

DISPOSICION DE RELAVES DE LA UNIDAD MINERA CERRO LINDO

La Unidad Cerro Lindo, tiene dos plantas para la disposición de

relaves; una Planta de Relleno en Pasta y una Planta de Filtrado

de relaves, para la deposición de los relaves a nivel subterráneo

y a nivel de superficie. La deposición de la pasta de relleno se

hará en la proporción de 55% por el sistema subterráneo y 45%

a nivel de superficie.

La planta ha sido diseñada para manejar completamente los

relaves que se derivan del proceso de concentración en la

Unidad Cerro Lindo después de la obtención de los productos

concentrados de cobre, plomo y zinc.

El flujo de relaves producidos por el circuito de flotación de zinc

de 4 860 tpd de material sólido es alimentación al espesador

de cama profunda (alta compresión) aproximadamente con

31 - 34% de sólidos, los que se concentran hasta obtener una

pulpa espesada de 80 - 83% sólidos, esta concentración se

hace por floculación de los sólidos en el espesador, esta pulpa

se bombea a la planta de filtración localizada en la presa de

relaves para el caso de la deposición superficial, o también por

gravedad se descarga a la planta de relleno en pasta para el

relleno subterráneo.

Definición de términos

Las siguientes definiciones sirven para dar claridad a la descrip-

ción del proceso para la obtención de pulpa usada en relleno

en superficie o subterránea:

• Relaves

Se refiere a una pulpa de sólidos suspendidos en un medio acuo-

so que queda después del proceso de beneficio de minerales.

• Pulpa espesada

Se refiere a una concentración de sólidos espesados por medio

de la floculación acelerada de las partículas sólidas mediante la

dosificación de un polímero floculante; generalmente la pulpa

espesada tiene un relativo alto % de sólidos (> 60%).

• Pasta

Se refiere a la pulpa espesada que presenta una medida de

Asentamiento (slump), que puede ser o no ser recompuesta

una parte importante de los esfuerzos de Milpo para aplicar su

Política de conservación de recursos, prevención de la contami-

nación del medioambiente y de responsabilidad social.

INTRODUCCION

El manejo adecuado de los residuos mineros hoy en día es un

tema que se viene tratando con mucha responsabilidad, sobreto-

do al tratar de tener efluentes cero al medio ambiente, el manejo

de relaves que son pulpas bastante diluidas (porcentaje de

sólidos bastante bajo) representa un gran riesgo para la industria

minera, por los posibles problemas ambientales que generan.

La Cía. Minera Milpo ha optado por la tecnología de disposición

de relaves y relleno en pasta para disponer los relaves produ-

cidos por sus operaciones metalúrgicas como relleno de los

tajeos subterráneos de las minas y la disposición de relaves

filtrados en superficie, con la finalidad de disminuir los riesgos

de afectación del medio ambiente y asimismo mantener la

convivencia armoniosa con las poblaciones aledañas a la zona

de operaciones de Cerro Lindo.

En el presente trabajo se exponen las ventajas de la aplicación

de la tecnología de disposición de relaves filtrados en superficie

con la finalidad de utilizar óptimamente el agua, recirculándola al

proceso y tener un menor impacto social y ambiental provocado

por las operaciones minero-metalúrgicas.

GENERALIDADES

La Planta Concentradora Unidad Cerro Lindo procesa minerales

de cobre, plomo y zinc; esta Planta Concentradora se encuentra

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad mostrar la disposición

de los relaves filtrados en la Compañía Minera Milpo S.A.A.

Unidad Cerro Lindo, con el uso de tecnología de punta que

permita maximizar el uso de agua en las operaciones minero-

metalúrgicas, siendo un método nuevo referente al manejo de

relaves; reafirmando la política de cero vertimientos de efluentes

al medio ambiente.

Con este tipo de trabajo Compañía Minera Milpo se está ubi-

cando dentro de la minería peruana como una empresa social,

ambientalmente responsable, comprometida con el desarrollo

sostenible de las poblaciones vecinas a sus actividades mineras.

Los relaves generados en la Planta Concentradora de la Unidad

Minera Cerro Lindo, entre 31 – 34% de sólidos (densidad de

pulpa entre1 300 - 1 350 gr/lt), son enviados a una Planta de

Espesamiento que cuenta con un espesador de alta compresión

(High Compresion), del cual se obtiene un Under/flow de rela-

ves con 80 - 83% de sólidos (densidad de pulpa entre 2 500 –

2 700 gr/lt), desde este espesador se envía el 55% del relave

hacia la planta de pasta donde se filtra hasta alcanzar el 86%

de sólidos y se mezcla con cemento para alcanzar la resistencia

necesaria y ser utilizado como relleno de los tajeos subterráneos

de la mina. El 45% del total de los relaves generados en la planta

concentradora son conducidos a la planta de filtrado en donde

los relaves saldrán con un contenido de sólidos de 88%, se

estima que se depositará un volumen aproximado de 5.04 Mm3.

Estas ventajas que presenta la disposición de relaves con cero

vertimiento de agua de la Unidad Minera Cerro Lindo, constituye

* Trabajo expuesto en el 7º Congreso Nacional de Minería, 2008. Trujillo - Perú.

ubicada en la margen izquierda del río Topará, Distrito de Chavín,

Provincia de Chincha, Departamento de Ica, a una altitud entre

1 820 a 2 200 msnm, esta planta concentradora, actualmente

cuenta con una capacidad de tratamiento de 5 400 t/d.

Geológicamente el yacimiento es del tipo volcánico sulfuro

masivo, reconocidos tres cuerpos mineralizados de sulfuros

de zinc, cobre y plomo, que son explotados mediante minado

subterráneo.

CARACTERISTICAS OPERACIONALES DE LA UNIDAD CERRO LINDO

TABLA Nº 1: Características de la mina.

Descripción Valor/Unidad

Reservas de mineral 33.6 Mton

Vida útil de la mina 18.67 años

Producción diaria de mineral 5,000 TPD

TABLA Nº 2: Características de la Planta Concentradora.

Descripción Valor/Unidad

Producción diaria de la planta concentradora 5,400 TPD

Producción diaria de relaves 4,860 TPD

Producción total de relaves para la vida útil de

la mina 30.24 MTon

Relación relave/mineral 0.9

Porcentaje de relaves para disposición superficial 45%

Contenido de sólidos de los relaves de

alimentación del espesador 30%

Contenido de sólidos de los relaves del underflow

del espesador 80 - 83%

Contenido de sólidos de los relaves a la salida

de la planta de filtrado 88%

Gravedad específica de los relaves 4.12

Densidad seca promedio de los relaves filtrados

compactados 2.96 t/m3

Relación de vacíos del relave filtrado recién

depositado 0.8

Volumen total de relave a superficie 5.04 Mm3

Page 11: REVISTA MINERIA

21

El Ingeniero de Minas

20

Nº 67 Julio - Agosto 2010

ArtículoArtículo

da a razón de 15 a 20 g/t de sólidos alimentados al espesador. El

consumo diario de 75 a 95 Kg/día de agente floculante, depende

de la dilución en línea que se haga del floculante preparado y

de la eficiencia de dilución del relave que se lleve a cabo en el

feed well. El floculante se prepara al 0.25% de sólidos en un

tanque inicial y luego se transfiere y se diluye a 0.025% antes del

contacto con la alimentación del relave. La adición del floculante

se realiza en el tanque de recepción del relave que alimenta al

espesador y en el feed well.

Transporte de pulpa de relaves

El transporte de un relativo alto % de sólidos en la descarga del

espesador es un compromiso entre la capacidad de bombeo de

la bomba centrífuga y las pérdidas por fricción en la tubería de

conducción, para transportar la pulpa hacia la planta de filtrado,

un medidor de flujo y densidad interconectado con la bomba

de descarga permite mediante una lógica de control regular la

es activado, y este a su vez desactiva la operación de los

pistones.

c) Si el torque continua incrementándose y alcanza el 90% del

máximo, un sensor independiente de presión se activa y

desconecta todo el sistema de manera que evita dañar el

eje y el mecanismo.

El relave espesado (underflow) se bombea por una de las

líneas de bombas de descarga en serie, mientras que la otra

línea queda en espera como stand by. El relave espesado es

dirigido por bombeo al tanque agitador que alimenta al filtro de

banda horizontal .

Sistema de floculantes

La optimización del proceso de sedimentación se logra con la

ayuda de un agente floculante. Este se dosifica en solución dilui-

planta de filtrado para su disposición superficial en el área de

la presa según lo requiera la operación.

Espesamiento

Este equipo de sedimentación continua por floculación de los

sólidos en suspensión, es un tanque cilíndrico de 18 m de diá-

metro, tipo alta compresión, adecuado a las condiciones del

diseño, con una disponibilidad de 98.63%.

El espesador maneja 208 TMSH contenidas en una pulpa de

relaves de 31 – 34% sólidos para ser espesada como lodos

hasta 80 - 83% sólidos. El rebose clarificado del espesador de

514 a 526 m3/hr, fluye hacia el tanque colector del rebose para

ser bombeada hacia los tanques de almacenamiento de agua

de proceso de la concentradora.

El espesador está equipado con un dispositivo para medir el

torque de la rastra removedora de los sólidos espesados con

instrumentación adecuada para el control en su operación conti-

nua. La rastra sube para aliviar el torque o baja automáticamente

al bajar el torque. El espesador tiene un interruptor automático

local ubicado en el mecanismo de la rastra. Si el interruptor local

se selecciona, no se levantarán las rastras cuando ocurra un

alto torque. Si el sistema está en automático y se ha arrancado

desde el panel de control local, el automático de levante y ba-

jada de la rastra estará en función con sus respectivas alarmas.

La posición del mecanismo de levante de la rastra se indica y

puede ser operado manualmente desde el panel de control

local. En caso de fallas de la energía, se requiere de energía de

emergencia para levantar las rastras.

El control automático del izaje de rastras es como sigue:

a) Cuando el torque se incrementa hasta 50% del máximo, un

detector activa los pistones que levantan el mecanismo hasta

que se cumplan algunas de las siguientes condiciones:

- El torque cae debajo de 45% del máximo, lo cual desactiva

los pistones.

- El mecanismo alcanza su posición de máxima altura, lo cual

activa un switch de posición, y desactiva el accionamiento

de los pistones.

b) Si el torque cae debajo de 40%, los pistones son activados

de manera que hacen descender el mecanismo. Cuando se

encuentra en su posición más baja, un switch de posición

con torta de sólidos filtrados (queke) acondicionándola hasta

un alto % de sólidos; generalmente mayor de 75% sólidos. Este

producto puede llevar o no llevar un material agregado como

agente cementante.

• Torta o Queke

Es el producto sólido semi-seco del proceso de filtración.

DESCRIPCION DEL PROCESO DE DISPOSICION DE RELAVES

Las etapas del proceso para la disposición de relaves como

pasta para relleno superficial o subterráneo se resumen como

sigue:

• Manejo de Relaves (alimento al espesador)

• Espesamiento

• Sistema del floculante

• Transporte de pulpa de relaves

• Alimentación al filtro

• Filtración del relave

• Descarga de relaves filtrados a la pila

• Carguío de relaves filtrados a camiones

• Transporte y descarga de relave filtrado en la zona de disposición superficial

• Disposición para el desecado de relaves

• Conformado y compactado del relave

• Pruebas de compactación in situ

• Obtención del Proctor standar

Manejo de Relaves

La corriente de relaves producida por la planta concentradora es

enviada por una canaleta gravitatoria a un tanque colector que

alimenta por rebose al Espesador de alta compresión. En este

punto y en la tubería de alimentación al espesador se dosifica

un agente floculante en solución diluida de aproximadamente

0.025% sólidos. El espesador produce una descarga de sóli-

dos concentrados en una pulpa que se estima mayor de 75%

sólidos y un rebalse de agua clarificada que se conduce a los

tanques de almacenamiento de agua de proceso de la planta

concentradora. La descarga del espesador puede ir a la planta

de pasta para relleno subterráneo o puede ser enviada a la

Page 12: REVISTA MINERIA

23

El Ingeniero de Minas

22

Nº 67 Julio - Agosto 2010

ArtículoArtículo

El Ingeniero de Minas

22

• Presa pahuaypite de 26.50 m de altura máxima, cota de

coronamiento 2004 msnm y 69 500 m3 de capacidad de

embalse.

• Dique de arranque 1 para la conformación de la plataforma

de desecación inicial de relaves a la cota 2 028 msnm.

La cota de coronamiento del dique 1 es la 2 030msnm.

• Plataforma de desecación inicial de relaves filtrados de

cota promedio 2 028 msnm.

• Dique de arranque 2 para la conformación de la plataforma

de desecación inicial de relaves a la cota 2 082 msnm.

La cota promedio de coronamiento del dique 2 es la

2 059 msnm.

• Plataforma de desecación inicial de relaves filtrados de

cota promedio 2 082 msnm.

• Camino de operación para el transporte de relaves desde

la planta de filtrado hasta la plataforma de desecado inicial

de relaves a la cota 2 028 msnm.

• Camino de operación para el transporte de relaves desde

la planta de filtrado hasta la plataforma de desecado inicial

de relaves a la cota 2 082 msnm.

• Camino de acceso al coronamiento de la presa pahua-

ypite.

• Camino de acceso a la caseta de instrumentación geo-

técnica de la presa pahuaypite.

• Camino de acceso al tanque colector de agua ubicado en

el estribo derecho de la presa pahuaypite.

Operación Normal de disposición de relaves

• Carguío, transporte y depositación superficial de los relaves

filtrados.

• Construcción del depósito de relaves que incluye deseca-

ción, esparcido, compactación y monitoreo de la densidad,

humedad y espesor de capas de los relaves filtrados.

• Monitoreo geotécnico de la presa Pahuaypite que incluye

el monitoreo de los piezómetros eléctricos instalados al

interior de la presa, monolitos topográficos instalados en

el coronamiento de la presa Pahuaypite y monitoreo del

pozo de monitoreo instalado al pie de la presa pahuaypite.

• Monitoreo geotécnico del depósito de relaves que inclu-

ye la verificación de la densidad en profundidad de los

relaves, verificación de la presión de los poros y de los

movimientos del depósito de relaves. Para la verificación

de la presión de poros se ha considerado la instalación

de piezómetros eléctricos. Para la determinación de la

densidad en profundidad se ha considerado realizar ensa-

yos de SPT (Estándar Penetration Test) y para determinar

el movimiento del talud se ha considerado la instalación

de inclinómetros.

• Mantenimiento de los caminos de operación que servirán

para la depositación de relaves filtrados.

Operación eventual

Manejo del sistema de recirculación del agua embalsada aguas

arriba de la presa y del agua de filtraciones colectadas al pie

de la presa pahuaypite.

Luego de ocurrido un evento sísmico significativo de intensidad

en la escala de Mercalli de VI o mayor, se tomarán datos de la

instrumentación geotécnica de la presa (piezómetros y monolitos

de control topográfico).

DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO DE DISTRIBUCION Y DISPOSICION DE RELAVES

Los relaves que se encuentran apilados en las plataformas de

relaves son cargados mediante un cargador frontal a camiones

de 15 m3 y 30 toneladas de capacidad de carga. Los relaves

son descargados y esparcidos mediante un tractor oruga D6

pantanero, luego serán compactados mediante un rodillo liso

de 10 toneladas hasta alcanzar la densidad requerida.

Los relaves depositados con una humedad natural entre 12 -

14% pasarán por un ciclo mínimo de 3 días de desecado hasta

alcanzar un contenido de humedad entre 6 - 7%, luego deberán

ser compactados a una densidad mínima de compactación del

95% del Proctor Estándar.

Desde el inicio de las operaciones en la Unidad Cerro Lindo

se vienen usando dos áreas de descarga una en la cota 2 028

msnm (plataforma N° 1) y otra en la cota 2 082 msnm (plataforma

N° 2), de 2 250 m2 y 14 050 m2, respectivamente. La plataforma

para ser lavado continuamente lo que le permite minimizar las

pérdidas en la tasa de filtración por blindaje o colmatación de

la tela filtrante.

El producto del equipo de filtración es una torta de aproxima-

damente 10-12 mm de espesor que descarga continuamente

a todo lo ancho de la banda sobre una faja transportadora

colocada en forma perpendicular al flujo de salida del filtro por

debajo del extremo de descarga. La faja envía el relave filtrado a

la plataforma de carguío de los camiones que llevan el material

a su disposición superficial en la presa de relaves.

El filtrado efluente del sistema de vacío (licor filtrado) llega a un

tanque receptor desde donde es bombeado hacia el tanque de

agua de proceso, el que también recibe el agua de lavado de

tela y banda del filtro, el rebose del tanque de sello barométrico,

todos estos caudales de agua son recirculados al espesador

de relaves (tanque de alimentación al espesador), cuyo rebose

retorna el agua a los tanques de almacenamiento de agua de

proceso (recirculación de agua de proceso).

descarga de la pulpa espesada, el monitoreo de la presión y

el sensor de nivel de la cama de lodos en el espesador com-

plementa el control de la operación del espesador. El tanque

con agitador que alimenta al filtro de banda recibe el material

espesado de las bombas de descarga del espesador, una

muestra tomada manualmente a la entrada del tanque facilita

la inspección física del relave espesado, un rebosadero en la

parte superior del tanque agitador permite amortiguar cualquier

sobre flujo no compensado por los instrumentos de control.

Filtración del Relave

La filtración del relave se realiza en dos plantas según requeri-

mientos operativos, relleno en pasta o disposición superficial.

Planta de pasta

En la planta se elabora una pasta que consiste en una mezcla

de relave (88% sólidos), cemento tipo V, Fly ash y agua, hasta

obtener la consistencia definida para poder ser bombeada y

rellenar a los diferentes niveles de tajos explotados.

Planta de Filtrado de Relaves

La planta de filtrado de relaves esta localizado muy próxima al

depósito de relaves, el mismo que está constituido por un Filtro

de banda horizontal de 73m2 y dos plataformas. Estas platafor-

mas están interconectadas al camino de operación que permite

la deposición de los relaves a la cancha de relaves filtrados.

El filtro de banda horizontal se alimenta continuamente por

bombeo controlado mediante un lazo de control entre la bomba

y el sensor de nivel del tanque, el cual está equipado con un agi-

tador para mantener en suspensión los sólidos de la pulpa. La

alimentación al filtro se distribuye uniformemente sobre la banda

en el extremo opuesto del rodillo de tracción del filtro de banda.

En el primer tercio de la longitud del filtro, se construye una

torta con una tasa de formación de 5 a 9 t/m2/hora a lo largo y

ancho de la banda. En el último tercio tiene lugar el secado de

la torta hasta 88 - 89 % sólidos, dependiendo de la velocidad

de transporte de la banda que es regulada por un motor de

tracción de velocidad variable.

El equipo consta de bomba de vacío Nash, receptor de filtrado

(agua) y un sistema de sello para la banda sobre la que des-

cansa la tela filtrante, la tela en su recorrido sobre la banda

transportadora se separa al extremo del rodillo de tracción

TABLA Nº 3: Datos generales de planta de filtrados de relaves.

Descripción Valor/Unidad

Altitud sobre nivel del mar 1850-2200 msnm

Precipitación promedio anual 200 mm

Humedad relativa máxima (verano) 30%

Velocidad del viento 75 Km/h

Temperatura máxima del aire 30 °C

Temperatura mínima del aire 10 °C

Evaporación promedio anual 3.32 mm/día

Tipo de terreno Rocoso

Zona sísmica 3

DISTRIBUCION Y DISPOSICION DE RELAVES FILTRADOS

Descripción de la Presa de Relaves

El depósito de relaves de Cerro Lindo está ubicado en la

quebrada Pahuaypite 1, la cual tiene un área de cuenca de

0.45 km2, de los cuales el 40% del área será ocupada por los

relaves depositados al final de la vida útil del mismo. El depósito

de relaves está conformado por las siguientes instalaciones:

Page 13: REVISTA MINERIA

25

El Ingeniero de Minas

24

Nº 67 Julio - Agosto 2010

ArtículoArtículo

inferior (N° 1) es que tiene la prioridad en llenado puesto que es

la que permitirá se generen áreas más grandes de depositación

de relaves.

A los 36 meses de operación la plataforma inferior habrá alcan-

zado a la superior, conformando una sola plataforma de más de

30 000 m2, esto permitirá mayor flexibilidad con la posibilidad de

disminuir el espesor de las capas compactadas y eventualmente

evaluar la factibilidad de cambiar a un sistema de transporte

mediante fajas transportadoras.

La superficie de las capas compactadas del depósito de relaves

están siendo construidas con una pendiente de 1% hacia la

margen izquierda del valle, de manera que las aguas de lluvia

puedan escurrir hacia una zona donde puedan ser evacuadas

rápidamente del área del depósito de relaves.

Los relaves compactados son monitoreados geotécnicamente,

se controla la densidad de compactación, la humedad de com-

pactación y espesor de cada capa. Se controla las filtraciones

captadas por el sistema de drenaje del depósito de relaves.

Parámetros claves en la operación:

• % Sólidos en el relave filtrado : 88%

• Densidad mínima de compactación : 95% del Proctor

Estándar.

• Humedad máxima de compactación : 7%

• Espesor máximo capa compactada : 0.35 m

• Espesor promedio capa compactada : 0.30 m

Áreas de depositación de Relaves Filtrados

El área de depositación de relaves filtrados está conformada

por las siguientes instalaciones:

a) Diques de Arranque 1 y 2

El dique de arranque es una estructura de enrocado construido

con material tipo 3, el cual es un enrocado fino, compactado

en capas de 0.90 m mediante la pasada de rodillos lisos de 10

toneladas. Para la construcción de ambos diques de arranque

se ha realizado el desbroce del suelo superficial inadecuado

estimado en 0.50 m en promedio.

El dique de arranque 1 tiene taludes 1.9H:1V, aguas abajo y

1.6H:1V, aguas arriba. El ancho de coronamiento es de 5 m y

su altura máxima es de 20 m.

El dique de arranque 2 tiene taludes 1.75H:1V aguas abajo y

1.5H:1V, aguas arriba, la altura máxima del dique 2 es de 30 m

aproximadamente ver.

b) Plataformas de desecación inicial de relaves en las cotas 2 028 y 2 082

Se viene usando dos áreas de descarga una en la cota 2 028

msnm (plataforma N° 1) y otra en la cota 2082 msnm (platafor-

ma N° 2), de 2,250 m2 y 14,050 m2, respectivamente, con una

pendiente aguas abajo de 1%. El material de construcción de

ambas está conformado por suelos excedentes de las excava-

ciones provenientes del área de la presa, canteras y planta de

filtrado, ha excepción de los materiales de desbroce, por lo que

el material que conforman ambas plataformas son materiales

granulares, con finos menor a 50%. Estos materiales fueron

compactados en capas de 1m y con 4 pasadas (2 ciclos) de

rodillo liso de 10 toneladas.

c) Sistema de Drenaje Basal del Depósito de Relaves

En el área del depósito de relaves y en el fondo de la quebrada

se ha construido drenes basales, los cuales son de forma tra-

pezoidal de 2.5 m de ancho en la base y 0.9 m de altura. Los

drenes basales están conformados por un material de dren de

tamaño medio ¾” y 0.70 m de espesor, sobre él se ha colocado

un material de filtro para evitar la migración de relaves y finos

del terreno natural hacia el material de dren.

d) Área de Depositación de Relaves

El área de depositación de relaves será en la quebrada Pahuay-

pite 1, en un área de 190,000 m2 que representa el 40% del área

de la cuenca Pahuaypite 1. El tonelaje de relaves estimado que

será depositado es de 13.6 millones de toneladas, en un periodo

de 19 años, vida útil de la Unidad Cerro Lindo. La densidad seca

promedio actual luego de ser compactadas es de 2.96 t/m3, lo

que hace que el volumen ocupado por los relaves será de 4.59

millones de metros cúbicos (Mm3).

El área de depositación de relaves se localizará en una quebrada

con moderada pendiente, de 20% en la parte baja a media, hasta

la cota 2090 msnm y pendiente moderada a alta pendiente de

50% sobre la cota 2090 msnm. La quebrada pahuaypite 1 tiene

ambas márgenes con moderada a alta pendiente del orden de

40 a 50%.

Desde el punto de vista de la cimentación del depósito de re-

laves, este se encuentra en una zona de suelos consolidados

estables y con un nivel freático bajo los 30 m de profundidad.

Los únicos materiales que deberán retirarse y hacerlos parte del

depósito de relaves son la cobertura de suelo suelto superficial

de espesor de 0.5 m.

Se tienen 2 aspectos fundamentales para la estabilidad física

del depósito de relaves y que son:

que los relaves se desequen a una humedad de 7% o menor

antes de ser compactados y se puedan compactar hasta una

densidad equivalente al 95% del proctor estándar.

que las aguas de lluvia que caigan sobre el área de deposita-

ción de relaves escurran en un 60%, se evaporen en un 30% y

solo un 10% se infiltrarán; el volumen de infiltración se estima

poco significativo como para generar un aumento del nivel de

saturación de los relaves filtradosen mas de 1 m. Los caudales

de agua de lluvia que deben evacuarse dependerá de la intensi-

dad y tiempo de duración de la lluvia, sin embargo para un año

de operación normal se estima suficiente contar con tuberías

livianas de HDPE con capacidad de evacuar 10 l/s, y 300 l/s en

una condición de lluvias excepcionales.

e) Presa Principal

Diseñada para contener la precipitación máxima probable

(PMF, siglas en inglés) y para la contención de sólidos durante

la vida útil del depósito de relaves. Como parte de la presa

TABLA Nº 4: Características del Relave

Clasificación Limo-Arena

Tamaño máximo 0.8 mm

Porcentaje de Finos 57 %

Gravedad específica 4.2

Peso específico del sólido 2,7 t/m3

Estructura del Relave:

Mayor Pirita

Moderado Baritina

Menor Cuarzo, Mica, clorita, plagioclásica feldespática,

potasio feldespático

Trazas Piratita

se ha considerado un aliviadero de demasías con capacidad

de evacuación de la PMF y ubicado en el estribo derecho

de la presa. La presa Pahuaypite es una presa zonificada de

26.50 m de altura máxima y que está conformada en su interior

por tipos de materiales:

• El talud aguas arriba está conformado por un material

gravoso limo arcilloso.

• El talud aguas abajo está conformado por un material de

enrocado, conformadopor fragmentos de roca intrusiva

de hasta 0.60 m y compactado en caps de 0.90 m.

• Entre ambos taludes existe un material de transición, el

cual hará de filtro para el material colocado en el talud de

aguas arriba y hará de dren ante cualquier filtración que

provenga del embalse de la presa.

La presa esta diseñada para una descarga de agua casi cero

por lo que se ha considerado una cortina de inyecciones al pie

del talud de aguas arriba y un revestimiento con geomembra-

na bituminosa en todo el talud de aguas arriba que hace de

elemento impermeable, la geomembrana considerada es del

tipo COLETANCHE ES3 que es resistente a ataques químicos,

alta resistencia al punzonamiento, muy baja permeabilidad, etc.

De haber pequeñas filtraciones a través y debajo de la presa,

estas son captadas por un sistema de captación de filtraciones

localizado al pie de aguas abajo de la presa desde donde serán

recirculadas por bombeo hacia la planta de filtrado; y además

la instalación de instrumentación geotécnica en el cuerpo de

la presa. Aguas abajo del sistema de captación de filtraciones

se ha instalado un pozo de monitoreo para el monitoreo de la

calidad del agua subterránea; para el diseño de la presa se ha

tomado en consideración los factores de seguridad mínimos

requeridos para la estabilidad estática y seudo estática

El revestimiento bituminoso consiste en una geomembrana

bituminosa de 5 mm de espesor, la misma que estará anclada

al plinton de la presa en el pie de talud y fijada a una zanja

en la cresta de la presa; geomembrana que estará cubierta

por una capa de protección, consistente en un enrocado de

0.30 m de espesor.

DISPOSICION DE RELAVES EN EL TIEMPO

En las Figuras Nº 1, 2 y 3, vemos la disposición proyectada de

los relaves en superficie, en las que se aprecian los posibles

caminos de acceso para la operación en los años 0, 5 y 19 años.

Page 14: REVISTA MINERIA

27

El Ingeniero de Minas

26

Nº 67 Julio - Agosto 2010

ArtículoArtículo

En el cuerpo de la presa se tiene instalado 12 piezómetros

eléctricos de cuerda vibrante.

Adicionalmente se ha considerado monolitos topográficos a

nivel de coronamiento de la presa (6 en total) para monitorear

cualquier desplazamiento de la presa.

Control Topográfico

El control topográfico se realiza conforme se va creciendo en

la compactación de relaves en las plataformas N° 1 y N° 2, con

el objetivo de verificar que el talud se mantenga constante sin

variaciones considerables; a la vez nos ayuda a determinar en

que cota estamos.

Cortina de Inyecciones

La presa cuenta con una cortina de inyecciones a todo lo largo

del pie del talud de aguas arriba.

Esta cortina estará conformada por un plinton de concreto

armado y de 3 líneas de inyecciones separadas 1 metro cada

línea. La profundidad de las inyecciones será del orden de

30 metros.

SITUACION AMBIENTAL Y SOCIAL

La disposición de relaves superficial y de relleno en pasta que

realizamos demuestra la enorme preocupación y responsa-

bilidad social y medio ambiental respecto al manejo de este

residuo, después de superar muchos tropiezos e inconvenientes,

principalmente a la escasez del agua y la sensibilidad de la

quebrada aguas abajo (área altamente agrícola).

La Cía. Milpo S.A.A. optó primeramente la solución del agua.

Tomar agua del mar y su aplicación de la tecnología del proceso

de ósmosis inversa, para desalinizar el agua.

El agua de mar es tomada en la zona de la playa Jahuai - pro-vincia de Chincha, mediante una tubería submarina y es bom-beada a un caudal de 90 l/s, para ser procesada por la planta desaladora (Osmosis Inversa). El caudal del agua resultante será de 36 lts/seg es transportada hasta la unidad minera mediante tubería de 8 pulgadas de diámetro a una distancia de 45 km. El agua de rechazo, 54 lts/seg serán devueltos al mar.

Por otro lado, considerando la política de efluente cero, evitando

la generación de drenaje ácido, minimizando los riesgos am-

bientales y sociales asociados a la disposición convencional de

En el área de la presa el control geotécnico esta dado por dos

controles, el control del nivel freático al interior y bajo la presa

pahuaypite y un segundo control que es la medición de aforo

en la caja colectora de filtraciones localizadas al pie de la presa,

la toma de datos de aforo y de los piezómetros son manuales

de 2 a 3 veces por semana.

SISTEMA DE CONTROL GEOTECNICO Y TOPOGRAFICO

Control Geotécnico

El control geotécnico se realiza en el área de la presa y del

depósito de relaves.

relaves en pulpa (30% de sólidos), es que estamos demostrando

que esta tecnología de disposición superficial de relaves filtrados

es la más acertada en el ambiente minero.

CONCLUSIONES

• Para poder mantener buenas relaciones con las comu-

nidades y hacer rentables las operaciones mineras es

necesario hacer uso de este tipo de tecnologías referido

a la disposición de relaves.

• Al darse una buena compactación de los relaves filtrados

(forma de enlaces), se minimiza cualquier problema de

polución latente en el área cercana de las plataformas

de relaves, por tanto la emisión de material particulado

debido a la acción del viento se reduce a casi cero.

• El porcentaje de recuperación de agua gracias a esta tec-

nología se incrementa enormemente, y esto se ve reflejado

en reducción de costos de abastecimiento de agua fresca

al proceso. Este punto hace a este proceso uno de los

más importantes de las operaciones minero-metalúrgicas.

• A diferencia de los depósitos de relaves convencionales

no se requiere diseñar y construir grandes muros para la

contención de los relaves. Por lo tanto tampoco se requie-

re la remoción de importantes volúmenes de material para

construir los muros.

• Debido a que se ha extraído el máximo de agua para al-

canzar la consistencia de pasta y los relaves ya no están

saturados, por lo tanto frente a eventos sísmicos difícil-

mente podrían desarrollar el fenómeno de licuefacción.

También son muy estables frente a eventos de crecidas,

porque presenta una alta resistencia a la erosión.

• Además, las pérdidas de agua por infiltración, así como

los riesgos de contaminación debido a infiltraciones son

mínimas, pero sin embargo considerando que éstas

podrían producirse se ha instalado una geomembrana

bituminosa en el talud de aguas arriba de la presa y aguas

debajo de la presa una poza para el monitoreo.

REFERENCIAS

Golder Associates Perú S.A., Manual de Operación del Depósito

de Relaves Filtrados de la Unidad Cerro Lindo, Mayo 2007.

FIguRA Nº 1: Disposición de relave año 0

FIguRA Nº 3: Disposición de relave Año Final.

FIguRA Nº 2: Disposición de relave año 5

1

1.6 1

2COTA 2004

1

1.6

COTA 2100COTA 2090

1

1.6

COTA 2030

1

2

COTA 2120

COTA 2070

1

2.5

1

2

COTA 2110

COTA 2130

1

2

1

2

1

1.6 1

2COTA 2004

1

1.6

COTA 2100COTA 2090

1

1.6

COTA 2030

1

2

COTA 2120

COTA 2070

1

2.5

1

2

COTA 2110

1

2

1

2

COTA 2150

1

2

1

2

COTA 2170 1

2

COTA 2190 1

2

COTA 2210

1

1.6 1

2COTA 2004

1

1.6COTA 2080

Vr=127717 m3

Vc=100996 m3

Vr=20008m3

1

1.6

COTA 2030

Page 15: REVISTA MINERIA

29

El Ingeniero de Minas

28

Nº 67 Julio - Agosto 2010

Artículo

hile posee una cierta tradición en materia de preven-

ción de accidentes laborales, que lo destaca dentro del

concierto latinoamericano; posee una legislación que

también acapara elogios y reconocimientos; un trabajo

especializado de apoyo a las empresas otorgado por los orga-

nismos administradores de la Ley Nº 16.744 y una razonable

labor de fiscalización llevada a cabo por los organismos com-

petentes, entre otras cosas.

Sin embargo, todavía se producen en nuestro país, cada año,

alrededor de 450.000 accidentes con tiempo perdido; cerca

de 3 000 personas quedan con algún grado de incapacidad

permanente y, en un contrasentido descomunal, alrededor de

400 trabajadores (¡seres humanos!) pierden la vida en lo que

solemos llamar “el acto de ganarse la vida”. Es, desde luego, un

gran drama humano, social y económico, que azota sin piedad

a la sociedad chilena, a las empresas y a los trabajadores y

familiares afectados.

Es verdad que nuestro país ha experimentado avances notables

en materia de prevención de accidentes laborales y que hoy

puede exhibir una tasa de accidentalidad que es apenas la mitad

de la que teníamos hace tan sólo una década. Pero, no obstante

ello, hay que hacer notar la enorme diferencia que aún subsiste

entre las grandes y las pequeñas empresas (particularmente en

la minería), así como también en las distintas actividades eco-

nómicas; diferencia que se observa a nivel de las condiciones

de seguridad de las instalaciones, de la preparación de los

trabajadores, de los sistemas preventivos y, particularmente,

a nivel de la “mentalidad” y disposición hacia la prevención de

quienes dirigen las empresas.

La legislación que obliga y la fiscalización que sanciona, si

bien necesarias, no han sido, no son ni serán suficientes para

desterrar este verdadero flagelo, por mucho que se las acentúe.

y no va por ahí la solución verdadera.

Tampoco lo son, ni lo serán, los modernos sistemas de gestión

preventiva que ha asumido un selecto y aún reducido grupo

de empresas. Es necesario dar un gigantesco y definitivo salto

hacia la creación y desarrollo de una Cultura Preventiva que se

anide en la mente y en la voluntad de cada trabajador chileno,

desde el más alto directivo de empresas hasta el más joven

trabajador de nivel operativo.

Así, una de las grandes tareas pendientes, que tenemos como

país, es el desarrollo de una Cultura Preventiva que nos permita,

precisamente, abordar en la raíz los problemas de seguridad

en cada lugar donde se ejecute una tarea, de modo que para

empresarios, directivos y trabajadores sea inadmisible correr

riesgos indebidos.

Aunque este desafío compromete directa y especialmente a los

directivos de las empresas, es necesario tener presente que lo

que se logre en el ámbito laboral, está limitado en cierto modo a la

cultura preventiva país. Es decir, a cómo se comporta la sociedad

chilena, que es el medio con el que interactúan las empresas.

No puede pretenderse que las empresas sean una especie de

islas, encapsuladas e inmunes a lo que ocurre en la sociedad

chilena como contexto, cuando vemos falta de cultura preventiva

en todos los ámbitos y desde altas autoridades de gobierno

hasta el más humilde ciudadano.

Cultura Preventiva

Samuel Chávez Donoso Gerente de Desarrollo Preventivo - IST

C

Un Desafío para la Empresa Actual

El colapso de la mina San José en Copiapó, que al dejar atrapados a 33 trabajadores con-mocionó al país entero, es un nuevo grito que constituye un urgente llamado al desarrollo de una Cultura Preventiva en las empresas chilenas.

En nuestra vida cotidiana los ejemplos huelgan: El consumo

de “comida chatarra”, por ejemplo, que genera las consecuen-

cias que todos conocemos; el hablar por celular mientras se

conduce un vehículo, el salir con atraso a los compromisos, el

no uso de preservativos, el conducir habiendo ingerido alco-

hol, el exponerse al sol de medio día en una playa hasta casi

achicharrarse y el circular a exceso de velocidad y adelantar en

curvas llevando incluso a nuestra familia en el auto, son todos

ejemplos palmarios de una cruel carencia de autocuidado y de

cultura preventiva. y somos las mismas personas las que, en

horario de trabajo, legislamos o dirigimos el país o las empresas

o desarrollamos otro tipo de trabajos.

Hay frases y formas de pensar con las que se justifican estas

conductas y que ya se han instalado, lamentablemente, en nues-

tra cultura: ”A mi nunca me ha pasado nada” o “No creo que me

pase”, son frases que escuchamos con demasiada frecuencia.

“Sería el colmo de la mala suerte”, dicen otros, confiando que

las probabilidades estarán siempre a su favor.

En las empresas, por su parte, proliferan las brigadas de com-

bate de incendios y se entrenan para ello, pero prácticamente

no existen las brigadas de prevención de incendios; a nadie le

llama la atención que los médicos terminen especializándose

en enfermedades más que en salud; en tratarlas más que en

prevenirlas, mientras que a las empresas les interesa más

que las mutuales tengan grandes hospitales para tratar a los

accidentados que buenos sistemas preventivos para evitar los

accidentes.

Es lo que el japonés Kaoru Ishikawa, afamado maestro del tema

de la calidad tan acertada y punzantemente llama: “El compor-

tamiento irracional de la empresa y de la sociedad”.

Ojalá que las acciones de las autoridades de gobierno y de los

legisladores, que deriven como reacción al lamentable episodio

de San José, no se limiten sólo a obligar y a sancionar, como

ha sido el énfasis que hasta ahora hemos visto en sus declara-

ciones. Lo que el país requiere de sus autoridades es que, con

mayor altura de miras, se la jueguen de verdad por impulsar

con prontitud el desarrollo de una cultura preventiva. y que los

gerentes de las empresas se conviertan, también de verdad,

en el prevencionista Nº 1 de sus respectivas organizaciones.

Sólo así podríamos decir que: “Esta vez sí que hemos aprendido

la lección”.

El Ingeniero de Minas

28 29

Nº 67 Julio - Agosto 2010

Page 16: REVISTA MINERIA

31

El Ingeniero de Minas

30

Nº 67 Julio - Agosto 2010

ArtículoArtículo

Los Refugios Mineros: Lecciones del Caso Chileno

Ing. Carlos J. Cenzano Flores Consultor Minero - Ecoservice & Engineering

I. INTRODUCCION

En el sector minero del país, estamos casi adaptados a la ocu-

rrencia de accidentes fatales producidos durante el desarrollo de

la actividad minera, particularmente en las minas subterráneas

ubicadas generalmente en las zonas altoandinas y de conside-

rables profundidades.

De acuerdo a las estadísticas oficiales, podríamos decir que

visiblemente mantenemos un record de accidentes con un pro-

medio de 62 fatalidades al año en todas las minas del país en la

presente década con tendencia de mejora de periodos anterio-

res, pero detrás de estas ocurrencias se esconden una cantidad

mucho mayor de los accidentes ya sean como incapacitantes

y triviales o leves, ocasionando pérdidas y costos ocultos. En

algunos casos, estos accidentes pudieron desencadenarse en

más graves o convertirse en desastres mineros como la ocurrida

recientemente en el vecino país de Chile con el saldo de 33 tra-

bajadores atrapados por un derrumbe debido al colapsamiento

de una labor de acceso a 700 metros de profundidad.

En nuestra legislación de seguridad minera que acaba de ser

promulgada bajo el D.S. N° 055-2010-EM el 22 de agosto pa-

sado y que reemplaza al D.S. N° 046-2001-EM, se señala este

nivel de evento indeseable a pesar que en los últimos 50 años

no se ha producido al menos un accidente de esta naturaleza

en nuestro medio. Sin embargo anteriormente al mencionado

periodo de tiempo, si hemos tenido varios accidentes graves

que se pueden catalogar como desastres y con peor resultado

a lo suscitado en dicho país vecino, así como en otros países

donde la minería es una actividad importante y estratégica.

Por tal motivo, el presente artículo intenta analizar el caso chileno

y el peruano, así como otros de similar naturaleza que se han

presentado en las últimas décadas en países de otras latitu-

des, los cuales nos pueden enseñar a prevenir y prepararnos

para responder cuando estos eventos, Dios no quiera, puedan

producirse.

II. INCIDENTE VS. ACCIDENTE

Indistintamente del tipo, está demostrado para que ocurra un

accidente se produce previamente un número de incidentes

que si no son evaluados y controlados oportunamente podrán

desencadenar el accidente.

La teoría de Bird establece una relación existente entre el número

y nivel de accidentes respecto al número de incidentes ocurri-

dos. Esto se conoce como el triángulo de proporcionalidad de

incidentes/accidentes y se muestra en la Figura N° 1.

FIguRA N° 1: Triángulo de Bird.

embargo no lo define con precisión, pero implícitamente se pue-

de decir que desastre o catástrofe es un accidente grave que

puede producir daños o fatalidades múltiples sobre un grupo de

personas o trabajadores, incluyendo las instalaciones durante el

desarrollo del laboreo minero ocasionando grandes pérdidas.

La calificación de la gravedad del accidente minero producido

para ser llamado desastre posiblemente tenga también que ver

con la cantidad de accidentes fatales que ocurren en un país y

de trabajadores del sector minero, así como también dependerá

de la legislación con que se cuente.

Caso Chileno vs. Peruano

Por ejemplo, en el caso de Chile a diferencia del Perú, en las

últimas décadas ha sufrido varios accidentes de este tipo (ver

Tabla N°1), con lamentables fatalidades múltiples, siendo uno

de los peores lo ocurrido el año 1965 donde más de 200 trabaja-

dores murieron cuando un lote superior de sedimentos colapsó

durante un terremoto en la mina El Cobre. Por ese evento y

otros posteriores, actualmente cuentan con una normatividad

más estricta que les ha permitido prevenir y controlar otros ac-

cidentes catastróficos o desastres, exceptuando el ocurrido en

la mina subterránea San José el 5 de agosto del presente año

en la región Norte por una aparente negligencia de la empresa,

donde los accidentados gracias a la existencia de un refugio

minero exigido por su norma de seguridad se encuentran vivos

y se espera puedan ser rescatados dentro de aproximadamente

tres a cuatro meses.

De acuerdo a las estadísticas, anualmente fallecen un promedio

de 250 trabajadores mineros producto de todos los accidentes

en labores. (ver Tabla Nº 1).

En nuestro país, durante los últimos 50 años no se han pro-

ducido accidentes de esta magnitud, pero algunos eventos

registrados pudieron convertirse en más graves, sino fuera por

la providencia y en la presente década gracias a los sistemas

de gestión que se fueron implementando en la mayoría de las

minas cuando entró en vigencia el Reglamento de Seguridad

e Higiene Minera (RSHM) D.S. N° 046-2001-EM a inicios de

la década, pero que acaba de ser reemplazada por la norma

del D.S. N° 055-2010-EM que comprende algunas mejoras y

actualizaciones al respecto.

Según la historia recopilada de los primeros 60 años del siglo

pasado, podemos recordar varios accidentes de niveles de de-

sastre minero que se produjeron en nuestro país y nos pueden

brindar una retroalimentación necesaria para prevenir eventos

de esta naturaleza. Asimismo, por las características de nuestra

minería, mayormente subterránea y con presencia de agua en

muchos emplazamientos mineros, el potencial de ocurrencia

puede ser considerado de alto riesgo.

Como uno de los antecedentes más trágicos, a finales de la

década del 50 se produjo uno de los eventos más graves de

este tipo, cuando más de treinta trabajadores en la mina Ca-

sapalca de la ex-Cerro de Pasco Copper Corporation, murieron

ahogados y electrocutados durante un accidente producido en

el fondo del pique Aguas Calientes a más de 300 metros del nivel

de acceso cuando falló el sistema de bombeo del drenaje y no

pudieron ser rescatados. Una consecuencia y medida correctiva

de ese evento resultó la posterior construcción del sistema de

drenaje de 11 kilómetros conocido como Túnel Graton.

Para el caso de Perú, también el nivel de gravedad de un

accidente minero con fatalidades se denomina usualmente

“múltiple” cuando ocurre 3 o más fallecídos. Según las estadís-

ticas oficiales de la última década, se puede observar algunos

accidentes graves producidos por las causas más frecuentes

en nuestra minería como es la caída de rocas y que se muestran

en el siguiente Gráfico Nº 1.

III. OCURRENCIA DE DESASTRES MINEROS

Nuestra legislación anterior si bien es cierto señalaba el término

“desastre” y lo relacionaba como una emergencia minera, sin

TABLA N° 1: Historia de Accidentes Catastróficos en Chile en las últimas décadas

Año Mina N° Fallecidos Causa Observaciones

2006 Copiapó 2 Explosión de 2 camiones 70 atrapados por obstrucción

de la bocamina

1994 Schwager 21 Explosión de gases Atrapados a 900 metros

1989 Los Castaños Más de 20 Ahogamiento Explosión en pique

1965 El Cobre Más de 200 Colapsamiento Terremoto

Page 17: REVISTA MINERIA

33

El Ingeniero de Minas

32

Nº 67 Julio - Agosto 2010

ArtículoArtículo

33

Sin embargo aún así se vienen produciendo accidentes que se

pueden considerar catastróficos, como el último producido en

abril del presente año por una explosión en una mina de carbón

en el estado de west Virginia donde fallecieron 29 personas.

Justamente, el tipo de mina en la que destaca a diferencia

nuestra, es la gran minería del carbón que en el caso del Perú

está proliferándose a nivel de pequeña minería, pero que no

está siendo bien supervisada por los entes gubernamentales

competentes.

Los antecedentes de la minería norteamericana en los primeros

50 años del siglo pasado, fueron muy graves al producirse mu-

chos accidentes que podemos catalogar como desastres, los

que motivó un cambio en su legislación en seguridad minera y

contribuyó a que estos se redujeran en las siguientes décadas,

pero continúan en mejora gracias al avance de la tecnología y

planes de gestión. En la Tabla N° 2 se puede observar la his-

toria de accidentes catastróficos con más de 5 fatalidades a

partir del año 70 a la fecha en toda la minería, acumulando en

dicho periodo 368 accidentes fatales de ese tipo, fuera de otros

actividad y especialmente la seguridad del trabajo en las minas

tanto subterráneas y superficiales como es el Mining Safety and

Health Administration (MSHA). Cabe señalar que para el caso

de los Planes de Emergencia, su legislación en el Cod of Fede-

ral Regulations (CFR 30) señala entre otros, normas estrictas

sobre capacitación, entrenamiento del personal, simulacros y

los equipos de rescate.

Respecto a los refugios mineros, denominados Mine Rescue

Stations, está normada tanto las ubicaciones y condiciones

que deben reunir para casos de rescate. Por ejemplo, en expe-

riencias obtenidas por el suscrito en algunas minas de varios

Estados en dicho país, se pudo comprobar la implementación

más allá de la exigida por la ley de estos refugios, siendo ins-

talaciones bien cómodas que además de contar con equipos y

áreas para reunión de trabajo, disponen de área de comedor con

alimentos refrigerados, agua, oxígeno, aire acondicionado, etc.,

para una determinada cantidad de tiempo y también se tienen

los tipo portátiles. En las vistas fotográficas siguientes pueden

apreciarse algunas características de dichas instalaciones.

el domingo 22 de agosto último bajo el D.S. N° 055-2010-EM y

que reemplaza al D.S. N° 046-2001-EM, precisa mejor respecto

a las condiciones mínimas de elementos para sobrevivencia. Tal

es así que toma como base en su Artículo 135° respecto a los

Planes de Preparación y Respuestas para Emergencia y hace

algunas mejoras precisando definiciones y sobre los equipos

de emergencia con que deben contarse.

Asimismo, referente también a los refugios mineros dicha norma

última establece y precisa en su Artículo 138°:”En toda mina sub-

terránea se construirá estaciones de refugio para que, en caso

de siniestro, el personal tenga donde aislarse y quede provisto

de aire, agua potable -en una cantidad mínima de consumo

para setenta y dos (72) horas- y un sistema de comunicación

adecuado para facilitar su salvataje. El personal será instruido

sobre la ubicación de dichas instalaciones”. Como puede ob-

servarse, esto es una mejora en nuestra legislación que ahora

toma mucho valor por lo ocurrido en Chile como ejemplo, pero

que felizmente ya contaban con su normatividad al respecto y

debe enseñarnos a tomar conciencia y valorar la nueva norma

con que ahora ya contamos para estar mejor preparados.

V. CASO DE OTROS PAISES CON LEGISLACION MAS ESTRICTA

Estados Unidos

Uno de los países con una minería desarrollada y normas más

exigentes que nuestro país respecto a los Planes de Emergencia

y refugios para casos de desastres, es el país del Norte, el que

cuenta también con instituciones que vigilan rigurosamente la

IV. LEGISLACION PERUANA

El denominado Reglamento de Seguridad e Higiene Minera

(RSHM) D.S. N° 046 del año 2001 señala textualmente en su

artículo 118° “En las zonas en que se prevea la posibilidad de

ocurrencia de desastres tales como hundimientos, golpes de

agua, incendios, escapes de gases, entre otros, será obligación

del titular de la actividad minera efectuar simulacros por lo menos

una vez cada semestre, con el fin de familiarizar a los trabaja-

dores en las precauciones y medidas de seguridad que deben

tomarse.… Para casos de emergencia el titular de la actividad

minera debe contar con equipos mínimos de salvamento minero

señalados en su Anexo N° 6”.

Esto nos hace ver que a la fecha todas las operaciones mineras

deben contar con el mínimo exigido por la norma mencionada,

con el propósito de poder afrontar exitosamente una situación de

emergencia, contando con sus Planes de respuesta. Respecto

a los refugios, también la norma establece en su Artículo 201°,

inciso g): “Las áreas de refugio deberán ser de construcción

resistente al fuego y de preferencia en áreas donde no haya

sostenimiento con madera; ser lo suficientemente amplios

para acomodar rápidamente al número normal de personas en

esa área particular de la mina; deben ser construidos hermé-

ticamente; y deben tener líneas de aire, agua y herramientas

adecuadas.” Cabe preguntarse ¿Cuántas operaciones cumplen

con esta exigencia?

Sin embargo, una deficiencia de dicha norma es que no precisa

que se debe contar con provisión de alimentos y por cuánto

tiempo como mínimo. Felizmente, la reciente norma promulgada

gRAFICO N° 1

Fuente: elaboración propia con información oficial del MEM.

Contenedor de alimentos (snaack). Area de comedor.

Sala de reuniones. Refugio portátil metálico.

Page 18: REVISTA MINERIA

35

El Ingeniero de Minas

34

Nº 67 Julio - Agosto 2010

ArtículoArtículo

El Ingeniero de Minas

34

cantidad de personas involucradas y para un tiempo mínimo.

En efecto, en el D.S. N° 132/02 del 07 de febrero del 2004, en

su Título III- Capítulo Primero- Generalidades. (Art. 78 al 104)

se establecen:

“El Administrador deberá elaborar y mantener actualizado un

procedimiento de evacuación del personal en casos de emer-

gencia en la faena minera. Dicho procedimiento debe considerar,

entre otras, las siguientes materias:

» Tipo de emergencia.

» Señalización interna de la mina e indicación de las vías

de escape y refugios.

» Sistemas de alarma y comunicaciones.

» Instrucción del personal.

» Simulacros y funcionamiento de brigadas de rescate”.

También se señala: “Toda mina dispondrá de refugios en su

interior, los que deberán estar provistos de los elementos in-

dispensables que garanticen la sobrevivencia de las personas

afectadas por algún siniestro, por un período mínimo de cuarenta

y ocho (48) horas”.

En el Perú, si bien la norma anterior del RSHM del año 2001

establece la construcción de refugios en vías de acceso, este

no especificaba el estándar de elementos antes señalados que

lo debían componer. Sin embargo, en la nueva norma dada por

accidentes fatales. En la misma tabla se observa de manera

disgregada por clase de minería (carbón, metálica y no metálica).

VI. CASO DE PAISES CON LEGISLACION MENOS ESTRICTA

China

Las minas en este país están consideradas como las minas

más peligrosas del mundo debido a la falta de exigencia de

sus normas que permiten una precariedad de sus sistemas

de seguridad y la sobre explotación de muchas de ellas bajo

condiciones inseguras.

Como una idea de su situación, en lo que va del año ya se

han registrado 190 accidentes con niveles graves comparada

con nuestra legislación y los otros países ya mencionados. El

promedio anual de fallecidos en accidentes mineros estaba

en promedio de 5 000 personas hasta antes del 2008. Según

cifras oficiales, el año 2009 presentaron una mejora al obtener

2 631 fallecidos. Si bien es cierto, la cantidad de minas son

mayores, siendo las de más importancia las minas de carbón

y en las que se producen la mayor cantidad de accidentes.

Ver Tabla N° 3.

VII. LOS REFUGIOS MINEROS EN CHILE Y PERú

Los estándares y procedimientos de seguridad son los instru-

mentos de gestión para controlar los incidentes y accidentes

en función del nivel de riesgo. Estos están definidos por normas

contenidas o establecidas por la legislación aplicable de cada

país.

TABLA N° 2: Accidentes con más de 5 Fatalidades en las diversas Minas de EE.uu.

*Hasta agosto 2010. Fuente: elaboración propia actualizada y tomada del USMRA, EE.UU.

Periodo Desastres en Desastres en N° Desastres N° Total Histórico minas de carbón minas metálicas totales Fallecidos y no metálicas

1970-presente* 19 3 22 368

1951-1975 35 9 44 -

1926-1950 147 23 170 -

1901-1925 305 51 356 -

1876-1900 101 17 118 -

Hasta 1875 19 4 23 -

Fecha Mina Lugar/Empresa N° Fallecidos Causa Observaciones

17/07/2010 No determ. Liaoning 4 Explosión 13 heridos

17/07/2010 Jijitayzi Jijitaysi Coal Mine 13 Inundación 3 rescatados

16/07/2010 No determ. Henan 8 Derrumbe

16/07/2010 Xiaonango Hancheng 28 Explosión Gases

04/07/2010 Dongsheng Henan 6 Intoxicación Gases

20/06/2010 Xingdong Weidong 46 Explosión Gases

18/05/2010 Chengton Yuxian 11 Explosión Gases

13/05/2010 Yuanyang Puding 21 Desconocida

30/03/2010 No determ. Luoyang 28 Derrumbe 16 sepultados

14/03/2010 Dongxin Zhengzhou 25 Desconocida 6 rescatados

Total 190 FUEntE: elaboración propia con información periodística y otras fuentes hasta julio 2010.

TABLA N° 3: Accidentes considerados más catastróficos en el presente año en China

En el caso chileno, el accidente

ocurrido en la mina San José pudo

tener una consecuencia catastrófi-

ca lamentable de no haber sido por

la aplicación del “estándar” legal

para contar con un refugio minero

conforme a la norma chilena en

seguridad, es decir contar con los

elementos vitales para sobrevi-

vencia al ocurrir un accidente de

atrapamiento por colapsamiento

del macizo rocoso, tales como

son: el agua, alimentos, oxígeno,

herramientas y demás equipo

de emergencia, considerando la

19 - 22 octubre 2010Trujillo - Perú

“Con Ingeniería Desarrollamos Minería”

FERIA MAQ-EMIN 2010

ULTIMOS STANDS DESDE US$ 2,550 + IGV

Beneficios: 2Stands Equipados de 3 x 2m

1 Inscripción Gratis al Congreso

Exposición de Trabajos Técnicos

Invitaciones para la Feria

Eventos Sociales

Publicidad en nuestra web

Publicidad en nuestros brochures

EFECTUA TU RESERVA AL MAIL:[email protected]

Capítulo de Ingeniería de Minas - CD Lima

ENIEG RN OI SE DD E

O LI G P

E E

L R

O U

C

2691

Page 19: REVISTA MINERIA

37

El Ingeniero de Minas

36

Nº 67 Julio - Agosto 2010

DiscursoArtículo

el D.S. N° 055-2010-EM se establece ahora al respecto con más

especificación tal como ya se indicó anteriormente en el punto

IV. Solo queda sea aplicada y se cumpla con dicha legislación

en cada mina del país.

VIII. EL RESCATE MINERO COMO PARTE DEL PLAN DE EMERGENCIA

Al ocurrir una emergencia minera que puede ser considerado de-

sastre, como el ocurrido en la mina San José en Chile, el personal

involucrado tuvo que aplicar para sobrevivir lo aprendido en las

capacitaciones, entrenamiento o simulacros. Por ello es tan im-

portante que estos sean considerados en las operaciones, aun

más allá de lo que exija la norma como cumplimiento mínimo.

Asimismo, la existencia de refugios en lugares estratégicos

puede permitir que se aplique posteriormente los procedimientos

de “rescate” que debe comprender el Plan de Emergencia de

una determinada operación minera, tal como se viene realizando

en casos de otros países como Chile y EE.UU., Canadá y otros

paises previo entrenamiento mediante la capacitación y los

simulacros con los equipos de emergencia y salvataje.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Los desastres mineros son eventos desagradables o si-tuaciones de emergencia por un hecho natural o deficiente gestión de la seguridad en las operaciones mineras, y por los antecedentes expuestos están más relacionados a derrum-bes por colapsamiento de labores, inundaciones, incendios y explosiones.

2. En el caso Chileno, su legislación existente y el cumplimiento de la misma está permitiendo la sobrevivencia de 33 perso-nas en el evento reciente en la Mina San José, por contar con instalaciones y condiciones en los refugios mineros y que esperan ser rescatados en un tiempo no muy corto. Esto nos llama a revisar nuestros Planes de Respuesta a Emergencias de este tipo y la implementación de refugios adecuados.

3. En el caso peruano, pese a no haber tenido desastres en la gran y mediana minería en las últimas décadas, la reciente normatividad D.S. 055-2010-EM actualiza y precisa mejor las normas para afrontar una situación de ese tipo, en es-pecial los referido a la implementación de refugios en zona de las labores y accesos, con elementos que permitan la sobrevivencia del personal involucrado, pero que requiere ser aplicado oportunamente en el Plan de Respuesta de una

emergencia, sin esperar que sean motivo de observaciones e infracciones en las auditorias y supervisiones de los entes gubernamentales competentes como son el MEM y OSI-NERGMIN.

4. En otros países como EE.UU., el contar con normas exigentes en el Código CFR 30, se ha logrado una disminución de estos eventos gracias también a la tecnología en equipamiento para minado y la implementación de controles exigentes por el MSHA mediante las inspecciones; pero sin embargo en las últimas décadas se vienen produciendo aún accidentes a nivel de desastres con muchas pérdidas de vida y que ameritan conocer mejor las causas raíces, utilizándolos como retroalimentación para nuestro caso.

5. El caso de China, aun considerando su gran población minera y mayor cantidad de minas, podría ser el peor ejemplo de record de accidentes de este tipo, habiéndose producido en lo que va del presente año al menos 190 fallecidos por desastres mineros. Esto también en gran parte por la falta de exigencia de sus normas en seguridad, la precariedad de sus sistemas de gestión y su incumplimiento de las mismas. Este caso también nos debe llevar a reflexionar para que no se repita en nuestro país estas situaciones lamentables de desastres.

6. Los refugios mineros establecidos bajo los estándares de la legislación actual deben ser instalaciones que permitirán al personal involucrado en una emergencia o desastre poder sobrevivir y puedan ser rescatados aplicando los procedi-mientos de los Planes de Emergencia y evitar lamentar la ocurrencia de muertes por estos eventos desagradables que puedan ocurrir también en nuestro país. Los simulacros periódicos son claves para su identificación y éxito del Plan de Respuesta a una emergencia de este tipo.

7. Por ser nuestra minería, mayormente subterránea, con labo-res profundas y antiguas en muchos casos, debemos estar convencidos y conscientes que antes de utilizar un refugio minero frente a un evento de desastre o situación de emer-gencia, es preferible la prevención y predicción de eventos mediante las herramientas del gerenciamiento de riesgos y el apoyo de equipos de medición geomecánica que gracias al avance de la tecnología están disponibles.

8. También es recomendable contar con otros instrumentos de gestión en seguridad actualizados, tales como el IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos), Inven-tario de Peligros (incluyendo los Pasivos) y la participación del Grupo de Soporte Geomecánico, integrado por las Areas claves como son Operación Mina, Planeamiento, Geología y Seguridad, liderado por la Gerencia de Operaciones y otros de la Alta Gerencia de la empresa minera.

El INGEMMET es uno de los diez institutos de investigación de-dicados a las ciencias de la tierra que tiene la nación peruana.

Como tal, su objetivo es desplazar las fronteras del conoci-miento.

Como las ramas del conocimiento humano son infinitas, la nación peruana ha dado prioridad a ciertas especialidades que considera son esenciales para garantizar la supervivencia y el desarrollo de la sociedad peruana hasta niveles que le permita superar a sus tres grandes enemigos que son la pobreza, las enfermedades y la ignorancia.

Para luchar contra estos grandes males asumimos que toda actividad que tienda a aumentar el crecimiento económico -directa o indirectamente- proveerá los medios al Estado para hacerle frente a este desafío, generando gradualmente más riqueza y reduciendo la tasa de desempleo a nivel nacional. Considerando que tenemos una tasa de desempleo cercana al 20% y que los niveles aceptables están por el 5%, existe un gran reto que necesitamos superar para alcanzar la paz social que anhelamos.

Discurso del Ing. Walter Casquino, Presidente del Consejo Directivo, con Motivo del Aniversario del INGEMMET

permita delinear sus programas de búsqueda y aprovecha-miento comercial de los recursos mineros escondidos en el subsuelo de nuestro territorio.

Por lo tanto los productos de investigación geológica elabora-dos por Ingemmet han tenido una relación parcial e indirecta con el gran objetivo del país de vencer a sus principales adversarios, mediante el desarrollo de su industria minera.

Como consecuencia de las corrientes que buscan la eficiencia como un indicador básico del capital social de una nación, existe una creciente necesidad de DAR CUENTA de los resul-tados de las investigaciones que realizamos, no solamente en la calidad y contribución al conocimiento geológico sino además en la óptima utilización de de los escasos recursos otorgados por la nación

Es preciso desarrollar indicadores de investigación que se ajusten al principio de eficiencia económica que establece una preferencia por los métodos que produzcan mayores resultados con menor utilización de insumos.

Siendo el territorio peruano reconocido como una de las zonas de riqueza mineral sobresaliente en el contexto mundial y te-niéndose un mercado de metales creciente en los países industrializados del planeta, la minería constituye una actividad económi-ca que debe tener un tratamiento prioritario en los planes de desarrollo.

Es por esta razón, que el Ingemmet ha sido encargado por los gobernantes peruanos de este siglo y del anterior, para propor-cionar a los mineros emprendedores la información básica del territorio que les

37

Nº 67 Julio - Agosto 2010

Page 20: REVISTA MINERIA

39

El Ingeniero de Minas

38

Nº 67 Julio - Agosto 2010

Tenemos que demostrar que nuestra inversión de S/. 50M/año durante los últimos diez años, que suman S/. 500M, tienen un impacto sobre la pobreza rural tan competitiva como lo puede ser la construcción de 500 km de carretera, asumiendo un costo de construcción de Un Millón de soles por km.

Unas palabras con referencia a los problemas actuales que tenemos en el sector minero con el público en general.

Tenemos que hacer conocer que Explorar no es sinónimo de explotar y que al igual que la ciencia médica, la geología puede realizar la exploración minera en forma invasiva o en forma no invasiva.

La exploración no invasiva está dada por los levantamientos geofísicos, geoquímicos y de radar, que pueden ser aero-transportados o con levantamientos terrestres.

La exploración constituye no solamente una necesidad que permitirá realizar sólidos estudios de planificación del desa-rrollo de nuestro territorio, sino además existe una obligación bíblica contenida en el mandato divino de “Poblad la tierra y someterla”.

Sin embargo, en el momento actual, la tarea de fortalecer a los gobiernos regionales construyendo sus capacidades para aumentar la gobernabilidad integral del país, es un reto que debemos asumir en las actividades de nuestra competencia que son garantizar la titulación minera e identificar el potencial minero de todas las regiones.

Por lo menos, trataremos de revertir la equivocada estrategia de algunas regiones que pretenden realizar sus planes de Zoneamiento Económico-Ecológico, sin el adecuado cono-cimiento del potencial de los recursos regionales -metálicos, no metálicos y agua subterránea- disponibles.

Es necesario recordar lo fácil que sería desarrollar los planes de desarrollo regional de mediano y largo plazo, si se tuviera pleno conocimiento de los recursos naturales y las oportuni-dades que estos recursos harían posible para cada región.

En este contexto, debemos prestar especial atención al fortalecimiento de actividades económicas existentes, sin perder de vista la posibilidad de impulsar la capacidad de respuesta a nuevas oportunidades de desarrollo económico y comercial.

En lo que se refiere a la forma en que hemos venido difun-diendo los resultados de las investigaciones de Ingemmet tendremos una singular variación en concordancia con los adelantos técnicos de la era moderna.

Es un hecho que nuestra capacidad de diseminación de los resultados de nuestros trabajos de investigación está muy lejos de alcanzar los niveles de eficiencia de comunicación que tienen por ejemplo las actividades recreativas de la sociedad peruana: futbol, talk shows, video-novelas, cine, artistas etc. Es urgente cambiar de una estrategia reactiva a una proactiva

Hasta ahora la forma de mostrar a la comunidad los resultados de nuestros trabajos de investigación era a través de boletines y mapas impresos. De ahora en adelante, este medio será solamente un medio secundario.

Haremos uso prioritario de los medios de computación para llegar en forma más eficiente, confiable y oportuna a nuestros usuarios.

Los productos de nuestros trabajos que son los informes técnicos, los mapas y las bases de datos especializadas de análisis geoquímicas y geofísicos se publicitarán en forma gratuita en nuestra página web.

La página web de Ingemmet no será mas una gaceta de noti-cias, solamente será un medio para comunicar a la comunidad minera el resultado de nuestras investigaciones.

Tendremos especial cuidado en publicar información confia-ble, verificable, debidamente sustentada con las referencias utilizadas y la bibliografía existente sobre el tema tratado, con autores identificados con su teléfono y su correo electrónico, diferenciando claramente si se trata de hechos encontrados, calculados, o proyectados con el objeto que el usuario pueda detectar cualquier sesgo del investigador dado por los límites de su escolaridad o su experiencia,

El esfuerzo mencionado se puede visualizar en las siguientes unidades que de ahora en adelante tenemos que manejar cada vez que tratemos de información virtual.

Colocaremos en nuestra página web un total de 13 Gb en Boletines, 12 Gb en Informes técnicos y cerca de 100 Gb en Mapas. Adicionalmente, colocaremos en la página web toda nuestra biblioteca, velando siempre de no atentar con los

legítimos derechos de autor allí donde este sea de estricta aplicación. Nuestra biblioteca consta de 12 000 libros que tienen una carga informática aproximada de 20 Gb. Todo esto hace una carga de información a la sociedad minera nacional e internacional de cerca de 150 Gb, que iremos volcando progresivamente y que debe estar funcionando a plenitud el próximo año 2011.

Debemos recordar que: - Una foto a color toma 100Kb- La obra completa de Shakespeare toma 5Mb- Una película a color de dos horas de duración toma 700Mb- Una camioneta pick up de tamaño normal llena de libros toma 1Gb.

Los usuarios que deseen tener boletines impresos los podrán solicitar expresamente y eso tendrá un precio para cubrir los costos de impresión y de mano de obra involucrados, tal como lo hemos venido haciendo hasta la fecha.

Publicaremos en forma complementaria una gaceta trimestral dedicada a participar al público usuario de nuestras activi-dades.

Iniciaremos paralelamente un agresivo programa de capacita-ción regional y comunitario con el objeto que todos aquellos, aún los incrédulos, conozcan cada día más de las maravillas que yacen escondidas en el subsuelo del territorio nacional.

En esta línea, hemos ido desarrollando un sistema de infor-mación denominado GEOCATMIN que integra la información gráfica y de texto del territorio.

Mucho agradeceremos nos ayuden a difundir esta buena nueva, para así acabar con aquellos que se aprovechan de la ingenuidad de los que todavía viven en el pasado y creen que el sector publico peruano no está renovándose para cumplir con el rol de diseminador del conocimiento y las investigaciones especializadas que son en su totalidad financiadas con el dinero de los contribuyentes, y que por lo tanto deben ser de conocimiento de todos aquellos que tengan interés en la búsqueda y en el aprovechamiento de los metales y los no-metales que yacen en el subsuelo del territorio nacional.

Discurso

El Ingeniero de Minas

38 39

Nº 67 Julio - Agosto 2010

Page 21: REVISTA MINERIA

41

El Ingeniero de Minas

40

Nº 67 Julio - Agosto 2010

Jorge Olivari Ortega Membre du Club de Minéralogie de Montréal

MáSCARA FuNERARIA DE ORO CON COLgANTES DE ESMERALDA.

Historia MineraHistoria Minera

El Ingeniero de Minas

40

Sicán: Minerales e Historia

PIEzAS (PuNTAS) DE BRONCE ARSENICAL; PESO 0.25-0.71 kg. y

LARgO 0.31-0.43 M.

reves e interesantes referencias sobre la utilización de dos minerales durante el desarrollo de la Cultura Sicán, también conocida como Cultura Lambayeque.

Arsenopirita (FeAsS): Sulfuro de fierro y arsénico

Un gran problema para conocer nuestra historia prehispánica, es el constante saqueo y destrucción de los restos que quedaron de las antiguas civilizaciones que surgieron y poblaron el continente americano; agravándose ésto, con el poco interés que muestran nuestras autoridades para detener este mal. Este saqueo y destrucción comenzó desde el instante en que los españoles pisaron tierras americanas (1492) y que lamentablemente, continua hasta la actualidad; es decir, existe un mal contra la historia, al parecer incurable, que dura más de 500 años.

Entre los muchísimos casos existentes, podemos mencionar lo ocurrido con los restos de la denominada cultura Sicán: durante más de 30 años (desde 1930 a 1960) los saqueadores-destructores realizaron miles de excavaciones, con la finalidad de encontrar toda clase de objetos de oro. La gran cantidad de estos posteriormente, fueron fundidos y una mínima cantidad fueron vendidos a coleccionistas privados (nacionales y extranjeros).

Una lástima, gran parte de la historia de los Sicán se perdió para siempre, sin embargo, nadie fue sancionado por lo ocurrido.

B

Sicán que significaba en la extinguida lengua mochica «Templo de la Luna», se desarrolló en la costa norte de la actual República del Perú: desde Sullana (Departamento de Piura) hasta Trujillo (Departamento de La Libertad), pero especialmente en el Depar-tamento de Lambayeque; ellos existieron entre los años 700 y 1400 d.C. aprox.

Al parecer, su época de esplendor fue la comprendida entre los años 900 y 1100 d.C.; entre las características sobresalientes de su sociedad, estarían: a. el establecimiento de un gobierno teocrático, donde una élite poderosa de carácter religioso, organizaba, dirigía y controlaba el desarrollo de las actividades socio-económicas, esto se refleja en la simbología mostrada en las piezas de cerámica y orfebrería encontradas; b. El intenso comercio e intercambio de productos con otras poblaciones lejanas; c. los entierros de los personajes pertenecientes a la nobleza Sicán, realizados en grandes tumbas y con una impresionante cantidad de objetos de metal, especialmente de oro, que en algunos casos llegaban casi a los mil kilos, además de estar acompañados de un gran número (en algunos casos 20) de personas (al parecer sacrificados) de su servidumbre y; d. de excelentes piezas de orfebrería, especialmente de un tipo de bronce, cuyo componente es una aleación de cobre y arsénico. El arsénico lo podrían haber obtenido de un mineral llamado arsenopirita.

La arsenopirita es un sulfuro de fierro y arsénico, llamado también mispiquel, «hierro arsenical» o «pirita venenosa»; es el principal mineral para la obtención del arsénico, pudiendo contener en su composición, hasta unos 46% de arsénico, 34% de fierro y 20% de azufre; también puede contener oro, antimonio, bismuto, plata y cobalto. Es un mineral abundante en la naturaleza, de trans-parencia opaca, de un brillo metálico y frágil, que al romperse desprende un ligero olor a ajo, que señala la presencia del arsénico.

ARSENOPIRITA.

Posee un color que varía del grís acero al blanco esta-ño; tiene un aspecto granular, porque presenta unos cristales prismáticos bien formados; muchas veces se le puede confundir con la pirita (sulfuro de fierro), por su color y aspecto. Se le encuentra en filones, solo o acompañando a otros minerales sulfurosos; también en masas compactas, en rocas metamórficas y magmáticas; muchas veces asociados a minerales de oro, plata y cobre.

41

Nº 67 Julio - Agosto 2010

Page 22: REVISTA MINERIA

43

El Ingeniero de Minas

42

Nº 67 Julio - Agosto 2010

Historia Minera

El Ingeniero de Minas

42

El cobre que contiene unos 2 a 5% de arsénico, es llamado bronce arsenical y tiene casi las mismas características - en lo refe-rente a dureza y maleabilidad - que el bronce obtenido de la aleación del cobre y estaño. Se podría decir que los Sicán fueron los primeros en utilizar esta aleación.

La fusión cobre-arsénico la realizarían en unos pequeños hornos tipo perol, que tendría una capacidad de unos 5 kilos de metal y escoria; el aire para la fusión debió ser obtenido mediante el soplido que realizarían los orfebres a través de unos canutos o tubos, hacia el carbón u otro tipo de combustible (probablemente excrementos de camélidos andinos), logrando conseguir una temperatura superior a los 1000 ºC. El mineral a fundir era previamente molido en unos batanes.

La gran cantidad de objetos encontrados confeccionados con esta aleación, es sinónimo que los Sicán conocían perfectamente el mineral hoy llamado arsenopirita.

Fluorita (CaF2): Fluoruro de calcio

Las tumbas todavía existentes de las antiguas civilizaciones prehispánicas nos podrían proporcionar una idea de como vivían sus habitantes; en efecto, dependiendo de la ubicación, construcción y tamaño de éstas, así como de los bienes que acompañaban al individuo enterrado, nos servirían para establecer el rango social al que pertenecía.

Si la tumba se encontraba en las cercanías del Templo Principal, el individuo debió tener un mayor nivel social; generalmente, el tamaño de estas tumbas, así como los detalles de su construcción, corresponden a los de mayor jerarquía de la sociedad.

Por ejemplo, los objetos encontrados en las tumbas pertenecientes a la cultura Sicán, también permitió conocer la riqueza del personaje enterrado.

Sicán fue una civilización que se desarrolló en la costa norte del Perú (Departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad); al parecer, su mayor apogéo estuvo entre los años 900 y 1100 dC.

Arqueólogos que realizaron estudios sobre las tumbas de Sicán, hallaron una, que pertenecería a un dignatario de alto nivel; este personaje tendría entre 40 a 50 años de edad cuando falleció. Fue enterrado sentado y con las piernas cruzadas, cubierto con polvo de cinabrio (sulfuro de mercurio) y colocado sobre una estera que tenía unidos mediante costura, unas 2000 pequeñas láminas cuadrangulares de oro (cada una de 1.4 x 1.4 cm.).

La parte del tórax y de los hombros estaban cubiertos con más de cuatro capas de cuentas (bolitas de un collar) que tenían un grosor de 10 cm.; estas bolitas fueron confeccionadas con hermosos minerales de turquesa, crisocola, sodalita, calcita, ágata, calcedonia, amatista, cuarzo y fluorita.

La fluorita es un fluoruro de calcio, muy apreciado por sus bellos colores, pudiendo ser incoloro y transparente, cuando es total-mente pura; pero generalmente su color varía del lila al violeta. Cuando se frota la fluorita violeta, ésta despide un olor a ozono.

También puede encontrarse fluorita de color anaranjado, amarillo, azul, verde y otros, razón por la cual fue utilizada en la antigüedad como pequeñas piezas redondas integrantes de los collares, que servirían para engalanar a las personas.

Es un mineral no muy pesado, bastante frágil, que fácilmente puede ser rayado, que posee un brillo vidrioso y que puede ser encontrado en forma de cristales cúbicos y octaédricos bien formados. Es muy abundante en la naturaleza, se les puede obtener en las diversas formaciones geológicas: filones, agregados masivos o acompañando a vetas de minerales, como la blenda, galena, pirita y otros.

Las cuentas o bolitas confeccionadas de fluorita que se encontaron en la tumba de Sicán, eran de color verde, pero ¿como ob-tuvieron los Sicán la fluorita y los otros minerales para confeccionar las cuentas o bolitas para los collares?

Los variados minerales utilizados para confeccionar estos collares, nos da una idea de que los Sicán tuvieron acceso a ellos, sea que ellos mismos los obtenían explotando algunos yacimientos mineros o lo más probable, a través del intercambio con otras poblaciones, ya que casi todos estos minerales se encontraban fuera de su territorio.

Probablemente, el cinabrio era importado de la región Cañari (Ecuador) o de Huancavelica (region central de Perú); la turquesa y los diferentes tipos de cuarzo, de Cuenca (Ecuador); el oro, de los lavaderos existentes en Cañari (Ecuador) o del Chinchipe (nor-oriente de Perú).

La fluorita pudo haber sido obtenida de Chuco (La Libertad, Perú), Huari (Ancash, Perú) o de Pasco o Huánuco (región central de Perú), pero ¿cómo y quienes realizarían este intercambio?.

Existe una interesante leyenda sobre los origenes de los Sicán: dicen que por mar, de un lugar desconocido, arribó Naymlap con su esposa, concubinas, artesanos especializados y además, personal de servicio; ellos desembarcan y se instalan en el valle de yampellac (palabra que luego deformada, sería Lambayeque). Naymlap sería el fundador de esta civilización, ¿traería los minerales arriba mencionados, entre ellos la fluorita?.

La tumba del personaje mencionado además, contenía unas 500 piezas - peso aproximado: 250 kilos - confeccionados con bronce arsenical; los collares pesaban en total, unos 50 kilos. Había también, cerca de 80 objetos de oro, 20 de cerámica y otros bienes más.

La calidad y cantidad de estos objetos, nos permite presumir que los Sicán tuvieron un buen conocimiento de los minerales, esto in-

RECIPIENTE DE ORO.

CRISTALES DE FLuORITA MORADA, AMARILLA y vERDE.

cluye además: técnicas para grabarlos, talleres donde eran confeccionados y supervisión del personal especializado.

Algunas civilizaciones prehispánicas, como la de Sicán, utilizaron el arsénico para endurecer el cobre; el arsénico pudo haber sido obtenido de minerales como: la arsenopirita, la enargita, la tennatita y otros, que probablemente lo extrae-rían de los niveles superiores de los depósitos mineralizados.

43

Nº 67 Julio - Agosto 2010

Historia Minera

Page 23: REVISTA MINERIA

45

Nº 67 Julio - Agosto 2010El Ingeniero de Minas

44

NUEVOS COLEGIADOSNuevos Colegiados

Hernán CésarHUILLCAHUAMAN ALATA

CIP 118424Universidad Nacionaldel Centro del Perú

Oscar AlbertoJAUREGUI AQUINO

CIP 118425Pontifica Universidad Católica

del Perú

Jesús ErnestoLUDEÑA RUIZ

CIP 118426Universidad Nacional

de Ingeniería

EvangelioQUINTO CAHUANA

CIP 118429Universidad Nacionaldel Centro del Perú

Dennis MACHACA CAÑAPATAÑA

CIP 118428Universidad Nacional

de San Agustín

RemyLUNA PINTOCIP 118427

Universidad NacionalSan Antonio Abad del Cusco

Luis Angel ALCALA MARCOS

CIP 118422Universidad Nacional

de Ingeniería

Juan Enrique ALDAVE JORDAN

CIP 118423Universidad Nacional

San Antonio Abad del Cusco

En la reciente reunión anual de la “Society

of Mining Professors” (SOMP) llevada a

cabo en Tallin – Estonia, el Ing. Mario Ce-

drón Lassús asumió la presidencia de di-

cha institución por el periodo 2010 – 2011.

Dicha institución agrupa a la comunidad

académica mundial de prestigio interna-

cional responsable de la enseñanza de la

minería. Cuenta con cerca de doscientos

miembros que representan a un centenar

de universidades de más de 60 países.

Su objetivo es preservar y garantizar la

continuidad del conocimiento científico,

técnico, académico y profesional reque-

rido para asegurar el flujo sostenible de

minerales que requiere la humanidad

mediante el intercambio de información

y la creación de redes y alianzas entre

sus miembros enfocadas a la enseñanza

e investigación.

El Ing. Cedrón es profesor principal de la

Pontificia Universidad Católica del Perú en

donde tiene a su cargo la responsabilidad

por la carrera de ingeniería de minas y

es también profesor en la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos y Director

de Promoción y Desarrollo del Centro Tec-

nológico Minero “Cetemin”. Ejerce en la

actualidad la presidencia de la Asociación

Iberoamericana de Enseñanza Superior

de la Minería “Aiesmin”, tiene 35 años de

experiencia docente en minería y es el

primer latinoamericano en ser electo para

liderar a la principal institución académica

internacional que agrupa a los líderes en

la enseñanza de la minería.

En el Capítulo de Ingeniería de Minas

(CDL) del CIP, el Ing. Cedrón ha desem-

peñado diversos cargos como el de vocal,

secretario, vicepresidente y presidente.

Ha sido presidente del 4º Congreso Na-

cional de Minería, fundador de esta revista

y activo colaborador del Capmin.

La 22a Reunión Anual del SOMP tendrá

lugar en Setiembre del 2011 en Arequipa

en paralelo con la convención Perumin,

para mayor información se puede visitar

www.mineprofs.org

Mario Cedrón - Nuevo Presidente del SOMP

De esta manera la empresa minera reafirma su compromiso con el medio ambiente y va rumbo a la excelencia en su gestión medio ambiental

Minera Aurífera Retamas S. A. (MARSA), obtuvo la Certificación de la Norma Internacional ISO 14001:2004 en Gestión Ambiental, relacionado a los procesos de cateo, prospección, explotación y beneficio de oro en la Unidad Minera de San Andrés, ubicado en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz, en la región La Libertad.

Con esta importante certificación emitida por la empresa certi-ficadora internacional SGS, MARSA demuestra su compromiso

Francisco Conroy Lanatta, Gerente General de MARSA; Juan Gonzales Vigil Flores, Gerente General Adjunto de MARSA; Giorgio Blanzieri, Key Account Manager del Sector Minero de SGS, durante la entrega oficial del certificado ISO 14001:2004.

MARSA obtiene la certificación ISO 14001:2004 en

Gestión Ambiental

con el medio ambiente, realizando prácticas adecuadas en su gestión ambiental.

La certificación ISO 14001 es un estándar global para los sis-temas de gestión ambiental y proporciona el marco para que las empresas demuestren su compromiso a las regulaciones ambientales. Este importante logro sólo se otorga a las orga-nizaciones que cumplen y respetan los estrictos estándares internacionales de medio ambiente.

“Esta nueva certificación obtenida por la empresa reafirma nuestro compromiso de continuar por el camino de la excelencia en la Gestión de Medio Ambiente, como lo son las empresas modernas y responsables que tienen como objetivo ser recono-cidas a nivel nacional e internacional, así mismo nos brinda los estándares para manejar los impactos de las actividades hacia el medio ambiente. Ahora nuestro próximo objetivo es obtener la certificación en Seguridad y Salud Ocupacional OSHAS 18001:2008, objetivo en el que venimos trabajando con mucho empeño”, sostuvo Juan Gonzales Vigil Flores, Gerente General Adjunto de MARSA.

Actualidad

Enrique DavidVILLALVA ALMONACID

CIP 118432Universidad Nacionaldel Centro del Perú

Jesús Manuel VILCHEZ SUILLON

CIP 118431Universidad Nacional

de Piura

Pablo CiroSAAVEDRA BENDEZU

CIP 118430Universidad Nacional

San Cristóbal de Huamanga

Page 24: REVISTA MINERIA

47

El Ingeniero de Minas

46

Nº 67 Julio - Agosto 2010

SETIEMBRE11 de setiembre

AGUIRRE MARIN, Jorge Augusto M.

GARCIA UCULMANA, Humberto Efraín

HAMMOND SwAyNE, Anthony David

MAMANI MALLEA, Jacinto

OJEDA CERRO, Francisco Noé

RAMOS BAUTISTA, Segundo Olizario

TORRE GONZALES, Adolfo Jacinto

VILLACORTA, Arones Armando

12 de setiembre

AMAyA MOSTACERO, David Alejandro

LOAyZA SOLIER, Johnny Jesús

MUTHS CARDENAS, Francois A.

ROBLES CERNA, Leoncio Silvino

13 de setiembre

DEXTRE OCAÑA, David Benjamin

HUAMANCHAO DE LA CRUZ, Amadeo F.

REyNAFARGE HERRADA, Luis Alex

14 de setiembre

CARDENAS VELASqUEZ, Jesús Hugo

DIAZ FLORES, Rosulo

PALPA PORRAS, Milciades Cipriano

TEJADA ZAVALA, Rolando

VIVAS CLEMENTE, Víctor Miguel

15 de setiembre

CAHUATA ESqUIVEL, Michael

HURTADO SMITH, Guido L.

LAZARO ANGULO, Ronald Enrique

qUIÑONES GUERRERO, Juan Aníbal

RUEDA qUINTANA, Edinson Amador

16 de setiembre

CHUMPITAZ ZEVALLOS, María Luisa

HUAMANI MAyHUIRE, Juan

HUAMANI SANCHEZ, Rubén

MACHADO ORTEGA, Cornelio Gilmar

17 de setiembre

CRUZ PINTO, Máximo Nicanor

GORDILLO SALINAS, Luis Alfredo

PONCE PIO, Jorge Luis

ROJAS MORENO, José Martín

18 de setiembre

CUEVA CABALLERO, Carlos César

PAREDES BARDALES, Carlos

19 de setiembre

CHIRINOS MORALES, Jorge Edwin

DEL CARPIO GALLEGOS, Luis Enrique

PALMA OqUENDO, Manuel Exaltacio

PAREJA GONZALES, David Emiliano

SANCHEZ ARIMBORGO, Dulio Augusto

SOTILLO PALOMINO, Francisco

20 de setiembre

MORENO PINADO, Héctor Reynaldo

ORE BENDAÑO, wladimir

qUIROZ BAZAN, Luis Guillermo

SABOyA ROBLES, Hernando David

21 de setiembre

AGUI ROBLES, Hugo David

MENA AyALA, Alejandro

ROJAS GAMARRA, Elmer Adán

VASqUEZ SOTOMAyOR, Raúl Arístides

22 de setiembre

ALVAREZ SEGURA, Víctor

ARANGO HERNANDEZ, José Gabriel

CHAMBILLA qUISPE, Alfredo Augusto

ESqUIVIAS PEREZ, Tomás Emilio

PIZARRO LAZO, Francisco Fidel

PURIZACA PINGO, Estelita del Milagro

RAMIREZ CORNELIO, wilmer Adolfo

SUyO BARAHONA, Carlos Antonio

TASSARA CABADA, Leonardo A.

23 de setiembre

ACOSTA GALIANO, Juan Carlos

ARCE HERNANDEZ, Marco Antonio

ARIAS TORRES, Lino

BENDEZU BENAVIDES, Roger N.

MENDOZA MARZANO, Juan David

MIRANDA LOZANO, Andrés Nicolás

RAMOS NIEVES, Rodolfo

SANCHEZ CASTAÑEDA, Germán Miguel

24 de setiembre

GLAVE REVILLA, walter Mario

LOPEZ MANyARI, Angel César

PONCE DE LEON GRADOS, Ricardo Braulio

SAURI RUIZ, Guillermo

25 de setiembre

CAMPERO ELIAS, Gerwer Eloy

CANCHANyA PRADO, Mario Jesús

IGLESIAS AREVALO, Félix Mario

REyES CANO, walter Pablo

VALERO LEON, Oscar Daniel

ZACARIAS DIAZ, Ricardo

26 de setiembre

CABRERA TORRES, Justiniano

COLqUI ROBLES, Cipriano

CONTRERAS HIDALGO, Grover V.

ESPINOZA GALA, Nilo

HUAMAN FERNANDEZ, Juan Antonio

LARA NEGRON, Oscar Omar

MEJIA BUSTILLOS, Aurelio Genaro

VILLANUEVA BUSTIOS, César E.

yAHUANA VEGA, Anthony Frank

27 de setiembre

CABRERA VILLANUEVA, Gil Alipio

MORENO yUPANqUI, Amancio Serapio

qUISPE PEREZ, Adolfo Florentino

RAMIREZ BELLIDO, Edgard Enrique

SANCHEZ INGA, Hernán

SANCHEZ SAAVEDRA, Jaime A.

SUAREZ ZUÑIGA, Damián

28 de setiembre

FLORES RAMOS, Gastón Marco

ORDOÑEZ CAMARGO, Gonzalo Adhemir

PORRAS HINOSTROZA, José

SIANCAS SALCEDO, Miguel Zenón

29 de setiembre

BERROCAL MALLqUI, Miguel Angel

CABELLO VICTORIA, Angel Ismael

CASTRO DARMA, Miguel Grimaldo

GALARZA FLORES, Pablo Andrés

JIBAJA CRUZ, Eloy Guillermo

LEON VEGA, Arnaldo Teodosio

MAIZONDO CARDENAS, Grimaldo P.

MERCADO FERNANDEZ, Jaime Alfredo

MUCHA CASACHAGUA, Rony waldo

SALINO BACA, Miguel

SAN JUAN PAREDES, Germán Humberto

30 de setiembre

BADAJOZ LOAyZA, Raúl

CORONADO VARGAS, Juret Karín

GALLAGHER MALAGA, Ricardo

INFANTE MARCHAN, Exdar

MADUEÑO RUIZ, Antuanett Faby

MEJIA AGUIRRE, Miguel Alcides

1 de octubre

CHANG wONG, Agustín

HUARINGA JURADO, yuri

HUAyTA SARMIENTO, Dennis Milton

ORTIZ ZEVALLOS, Juan Carlos

PAREDES AGUILAR, Jorge Luis

RAMIREZ CORTEZ, Fortunato Hebert

TORRES HERNANDEZ, Miguel Guillermo

2 de octubre

ALTAMIRANO MEDINA, Angel Abanto

CURAy DIOSES, yuvitza Marilú

3 de octubre

JERI LOPEZ, Dante Enrique

ROMERO ZAVALA, Teófilo Pablo

4 de octubre

ARRIETA ALIAGA, Francisco

DEL CASTILLO CUBA, Hernán

MOSCA ROJAS, walter

RADO OLIVERA, Atilio Gustavo

TEJADA SAENZ, Gonzalo Francisco

VALDIVIA PONCE, Guido Teófilo

5 de octubre

ARACA CARITA, Uriel Edmundo

CHIPAyO RAMOS, Freddy José

CUBAS CASTRO, Jemmy Jhon

GALLEGO ARTAZA, Juan Manuel

6 de octubre

ARAUCO ROBLES, Emilio

BERMUDEZ ANAMPA, Efraín

7 de octubre

DORREGARAy ESPINOZA, Jimy Henry

SCHwALB HELGUERO, Federico Leopoldo

SOLIS GONZALES, Rodolfo Augusto

VILLEGAS GIRON, Julio Augusto

8 de octubre

ALIAGA ALIAGA, Rolando

CHUCOS SORIANO, wilfredo Robert

GIL ARBILDO, José Eulogio

NUÑEZ JIMENEZ, Eduardo F.

OLIVERA HEREDIA, Jorge César

SANTIVAÑEZ LEON, Juan

9 de octubre

ALVA RONDON, Ronald David

ESqUIVIAS ENCALADA, José Néstor

NAUPARI ALVAREZ, Abraham

RODRIGUEZ CUBAS, Julio

VILA MATOS, Abraham

10 de octubre

ALVA HUERTA, Máximo Aquilino

CASTILLO ROMERO, Víctor

CORDOVA ROJAS, Néstor David

FABIAN GERONIMO, Víctor Casio

OLIVEROS ANDAGUA, John Enrique

SASIETA HONORES, José Martín

11 de octubre

JESUS FLORES, Víctor Enrique

PALOMINO DIAZ, Jesús Alfredo

12 de octubre

CHAMOCHUMBI LIVELLI, Pedro José

CHAVEZ ABANTO, Santos Serafín

CHIHUAN JIMENEZ, Diógenes Santiago

LLERENA CONCHA, Edgar

MEDINA MARTINEZ, wilfredo Arístides

MELENDEZ PEREZ, Jesús

13 de octubre

BARRIENTOS MENENDEZ, Etelberto

BERNUy LOPE, Nicolás

JUNCHAyA GALLO, Eduardo Néstor

MOGOLLON PALACIOS, José Luis

PETERSEN BLUHME, Richard

qUINTEROS CARLOS, Pedro Genaro

RIOS HERRERA, David Manuel

SARAVIA SANDOVAL, Samuel E.

14 de octubre

CENZANO BREÑA, Gustavo Isidro

MONTORI ALFARO, Carlos

PORTOCARRERO RIMACHI, Segundo

Ezequiel

VASqUEZ ROSAS, Hugo

15 de octubre

BERROSPI POLO, José Luis

OLIVERA MEDRANO, Evodio

16 de octubre

BALDEON ICOCHEA, Angel Gerardo

DULANTO GOMERO, Ambrosio

GOMEZ GARCIA, Leonardo

PEREZ CORONADO, Máximo Elipio

SEGOVIA SALINAS, Florentino

TIPE qUISPE, Víctor Hernán

VILLANUEVA GRIJALVA, Armando Clímaco

17 de octubre

APOLINARIO CAMARENA, Fuster Alejandro

MALPARTIDA, Bruno Francisco

PAUCAR CORDOVA, Miguel Angel

TELLO SALAZAR, Elvis Reynaldo

VILCHEZ ALVARADO, Víctor Alejandro

18 de octubre

ARENAS BUSTILLOS, william Federico

BECERRA CAyETANO, Lucas Edgar

CABRERA USCA, Jesús Raúl

ECHEVARRIA FLORES, Víctor Manuel

HIDALGO MENDIETA, Fidel Julio

LEON ZAPATA, Erubery

TORRES TAPIA, Pedro

VARGAS SOLDEVILLA, Flavio Dante

19 de octubre

HINOJOSA VIVANCO, Edgar Alberto

HUERTA LEÓN, Eusterio Valentín

OCTUBRE

Page 25: REVISTA MINERIA

El Ingeniero de Minas

48