reebustamante siguenas guia 7ma semana

48
Guía temática de aprendizajes para entornos virtuales Chiclayo, enero del 2015 Ing. Danny Adolfo Bustamante Sigueñas Docente experto – USS Cadenas Productivas Asignatur a Contenidos de aprendizaje 7ma semana

Upload: juan-gonzalo-rose

Post on 12-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entornos virtuales

Chiclayo, enero del 2015

Ing. Danny Adolfo Bustamante Sigueñas Docente experto – USS Virtual

Cadenas Productivas

Asignatura

Contenidos de aprendizaje 7ma semana

Page 2: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Índice Pág.

SÉPTIMA SEMANA

“Examinemos el caso práctico de cadena productiva y el fortalecimiento de la misma.”

Bienvenida……………………………………………………………………………………………

Ruta de aprendizaje……………………….………………………………………………………

TEMA 7: Caso de estudio de cadena productiva en el Perú

Introducción al tema …………………………………….……………………………………………………………………………… Aprendizajes esperados: Capacidad / Actitudes………………………………….………………………………………………… Mapa conceptual………………………….……………………………….…………………………………………………………….

1.1 Ubicación del área de la cadena productiva……………………….………………………………………………………………….1.2 Principales actores en las zonas de influencia del ACR.…………………….……………………………………………………..1.3 Principales actividades económicas desarrolladas por las familias que influyen en el ACR…………………………………...1.3.1 Flujos económicos con caseríos y ciudades intermedias que dinamizan la economía.………………………….…………….1.4 Actividades Económicas Promisorias Identificadas Participativamente. Algarrobina...……………………………………….1.4.1 Actores involucrados ……………………………………………………………….…………………………………………...……1.4.2 Características principales del producto….……………...…………………………………………………………………………1.4.3 Respecto a la comercialización …………………………......................................................................................................1.5 Sondeo de mercado de la algarrobina …………………………………………………………………………………………..…1.5.1 Producto (Algarrobina)……………………………………………………………………………………………………………1.5.2 Breve descripción de la cadena (eslabones, actores directos, indirectos)…………………………………………………….1.5.3 Mercado proveedor y de la oferta…………………………………………………………………………………………………...1.5.4 Mercado demandante………………………………………………………………………………………………………………...1.5.5 Mercado ofertante…………………………………………………………………………………………………………………….1.5.6 Demanda insatisfecha………………………………………………………………………………………………………………1.5.7 Mercado distribuidor………………………………………………………………………………………………………………..1.6 Identificación de actores……………………………………………………………………………………………………………1.7 Puntos críticos identificados………………………………………………………………………………………………………….1.8 Plan de acción para la producción y comercialización de algarrobina……………………………………………………….1.9 Proyecciones y perspectivas……………………………………………………………………………………………………….

Referencias bibliográficas Lecturas recomendadasConclusionesMetacognición

33

4

556

99101215151516161617181920212122232424

Séptima Semana “Examinemos el caso práctico de cadena productiva y el

fortalecimiento de la misma” 2

Page 3: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Las únicas sociedades que han sido capaces de crear una prosperidad relativa ampliamente extendida han sido aquéllas que han confiado principalmente en los mercados capitalistas.

Milton Friedman

Bienvenida

La universidad Señor de Sipán en su modalidad virtual te da un cordial saludo de bienvenida para esta séptima semana del curso de Cadenas Productivas, para esta semana se desarrollará el tema relacionado a los casos de estudio de cadenas productivas en el Perú.

Por ello, mostraremos casos a estudiar los cuales han identificado los cuellos de botella que disminuían la rentabilidad en la producción, generando una preocupación a todos los actores, los cuales propusieron vincular a todos los actores de los diversos eslabones en cada una de las cadenas productivas. El primer requisito es la organización de los productores.

Entre los diversos retos que debe de enfrentar los participantes de una cadena productiva es la poca tecnificación del mismo, escasa productividad, falta de infraestructura y tecnología. A todo ello proporcionamos los siguientes casos que nos darán una luz de cómo lograr la competitividad.

Te auguramos lo mejor para este curso, y nuevamente te saludamos con un cordial abrazo.

Durante esta séptima semana realizaremos varias actividades significativas, para ello, te recomendamos seguir la siguiente ruta de aprendizaje:

1. Analiza los recursos de estudio para la séptima semana.2. Participa en el foro temático correspondiente.3. Responde al foro de despedida.4. Desarrolla la evaluación en Línea (obligatoria).

Tema 7

Caso de estudio de cadena productiva en el Perú

Fuente: Extraído de: http://www.regionpiura.gob.pe/images/noticias/phpjMYimS510

3

Page 4: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Bienvenida

La globalización de la economía ha generado una fuerte competencia que en el marco de una economía de mercado exige maximizar los recursos, bajando los costos de producción, para hacer frente a la competencia y mantenerse en el mercado dinamizando la economía de las regiones a nivel Nacional.

Fuente: Extraído de: http://images.slideplayer.es/2/304439/slides/slide_54.jpg

4

Page 5: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Introducción

Los limitantes a las que se enfrentan las cadenas productivas generalmente son: infraestructura inadecuada, deficitarias vías de acceso de las fuentes de recursos, mercados, falta de capacitación especializada, así como el capital con tasas de intereses no muy competitivas en el mercado, nos obligan a mirar dentro de nuestro propio contexto y buscar el desarrollo mediante la asociatividad de todos los involucrados en el sector que comulguen ideas de negocio similares y que estén dispuestos a dinamizar la economía a través de las cadenas productivas; en la medida que promuevan la inversión y garanticen la continuidad de estas cadenas productivas.

Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar es asumir un enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien, a través de la formación de las cadenas productivas, de modo tal que actúen como una unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva genere valor, posibilitando que todos los participantes se beneficien de la misma. (Rodríguez, 2014)

La globalización genera mayor competitividad de los sectores productivos, desde las pequeñas empresas hasta los mayores conglomerados, para aprovechar dichas oportunidades se requiere un sistema productivo (cadenas productivas) muy bien asociadas, articuladas entre todos los actores participantes en ellas logrando así los objetivos trazados por los asociados.

Es así que las modificaciones del sector productivo en el mundo obligan a elaborar una nueva mirada del sector elegido, capaz de poner en evidencia los vínculos entre el área generador de productos primarios, industria y los mercados, que procesa y agrega valor a dichos bienes, este es el enfoque de cadenas productivas, que es necesario para el desarrollo de cada uno de los integrantes.

Por ello, se presenta el caso de estudio de una cadena productiva de la algarrobina en el área de conservación regional Humedales Virrilá Ramón y Ñapique, región Piura, dicho documento fue elaborado por SWISCONTACT en la modalidad de consultoría por encargo del Gobierno Regional de Piura en el marco del Proyecto: “Conservación Participativa de la Biodiversidad del Bosque Seco de la Costa Norte del Perú-Componente Bosque Seco”, en el año 2010.

Con la información proporcionada del estudio realizado examinaremos cada uno de las fases establecidas para conformar la cadena productiva, veremos también la metodología con enfoque de cadena de valor, también veremos cómo se realizó el diagnostico de dicha cadena a través de un FODA, árbol de problemas y el plan de acción requerido para lograr la competitividad trazada.

Aprendizajes esperados

Las capacidades y actitudes que se desarrollan en este tema son las siguientes:

Fuente: Extraído de: http://aracoto.blogspot.com/p/dijes.html

5

Page 6: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Capacidad

Examina el caso exitoso de cadena productiva de la algarrobina en la región Piura, así como el fortalecimiento de la misma para su mejor desempeño.

Actitudes

Valora el esfuerzo y desempeño de pequeños productores asociados para la conformación de la cadena productiva exitosa en el Perú.

Mapa conceptual

Antes de abordar los temas, te muestro a grandes rangos un esquema sobre el caso de estudio de cadena productiva en el Perú, con la finalidad de introducirnos al tema expuesto.

Esquema 7: CASO DE ESTUDIO DE CADENA PRODUCTIVA EN EL PERÚ (ALGARROBINA)

6

Page 7: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Fuente: Elaboración propia

El presente caso de estudio corresponde al análisis de cadenas productivas que fueron realizadas en la región de Piura. Se estableció dicho trabajo en el área de conservación regional (ACR), específicamente en los Humedales de Virrilá Ramón y Ñapique.

El producto elaborado corresponde al Diagnóstico Participativo: Análisis de Cadena de Valor de los Negocios Viables, el cuál comprende la caracterización de las comunidades ubicadas en las zonas de influencia de las ACR, con énfasis en el potencial económico - productivo y en los flujos comerciales; la identificación y priorización de las principales actividades económicas con potencial de desarrollo y finalmente, el análisis y sondeo de mercado, bajo el enfoque de cadena de valor de aquellas actividades priorizadas que puedan constituirse en alternativas de negocios para las familias; para así

Productores de algarrobina

Acopiadores locales

Acopiadores de la Panamericana

Comerciantes

bodegas

juguerias

mercados

Al por mayor

Al por menor

venden

distribuyen

7

Page 8: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

contribuir a disminuir la presión negativa sobre los recursos de las ACR. Cabe señalar, que todos éstos contenidos han sido construidos en base a talleres participativos con las poblaciones ubicadas en las zonas de influencia de cada una de las ACR. (SWISSCONTACT, 2010)

1.1. Ubicación del área de la cadena productiva.

El área propuesta como el Área de Conservación Regional (ACR) Comunal Humedales de Virrilá – Ramón y Ñapique, se encuentra ubicada en la jurisdicción de los distritos de Sechura y Cristo Nos Valga en la provincia de Sechura en el Departamento de Piura. El área se encuentra localizada en la zona baja de la cuenca del río Piura.

Figura 01: Ubicación del ACR Comunal Humedales de Virrilá – Ramón y Ñapique

1.2. Principales actores en las zonas de influencia del ACR

El nivel de organización en las zonas de influencia del ACR ha aumentado en los últimos años debido principalmente a la llegada de la empresa minera Bayovar, la población ha sentido la necesidad e importancia de organizarse. Existen organizaciones como: asociaciones de mujeres, asociación de apicultores, comités de productores agrícolas, asociación de ganaderos, comedores populares, asociación de vivientes, juntas administrativas comunales, Vaso de leche, Clubes deportivos, comunidades campesinas, entre otras. A continuación presentamos una lista de organizaciones y líderes de los caseríos y centros poblados en las zonas de influencia del ACR. (SWISSCONTACT, 2010)

Cuadro Nº 01: Autoridades locales identificadas en las zonas de influencia del ACR

Caserío y /o Centro Poblado Organizaciones

Cristo Nos Valga

Teniente gobernadorTeniente AlcaldeComité de Productores AgrícolasAsociación de ApicultoresComité de Templo

Chutuque Teniente GobernadorAgente Municipal

Fuente: Consultoría “Diagnóstico y Elaboración de Expedientes Técnicos en las Áreas Prioritarias para la Conservación en los Bosques Secos de los Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque” – PAN Bosque Seco.

8

Page 9: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Asociación de GanaderosComité de Agua PotableComité de Desarrollo LocalAsociación de VivientesComedor Popular San RamónVaso de Leche

Asimismo, existen instituciones públicas y privadas que vienen desarrollando trabajos en las zonas de influencia del ACR, como: SENASA, PRISMA, INRENA, Comunidad Campesina San Martín de Sechura y EDYFICAR.

La ubicación geográfica es uno de los factores estratégicos para identificar diversas zonas donde existe un potencial económico como los sectores productivos agropecuario, agroindustrial, minero, turístico, etc. los cuales son principales actividades económicas con profundo arraigo social deben ser apoyadas, de esta manera cubrir a los habitantes de dichas localidades dedicadas en generar los suficientes ingresos, empleo y por consiguiente lograr una mejor calidad de vida, ello alienta a poner en práctica el fomento de formación de cadenas productivas a partir de políticas e instrumentos que permitan crear condiciones para generar dicho desarrollo económico.

1.3. Principales actividades económicas desarrolladas por las familias que influyen en el ACR.

A continuación presentamos un cuadro resumen de las actividades económicas realizadas por las familias en las zonas de influencia del ACR.

Cuadro N° 02: Actividades económicas y características en la zona de influencia del ACR

Actividad Corredor EconómicoCaracterísticas

Ganadería menor (caprino y ovino)

- Representa el 8% de los ingresos generados por las familias de las zonas de influencia del ACR.- Existe principalmente ganado caprino, predominante de raza criolla y ganado ovino en menor escala.- Los niveles de productividad son bajos, pues no hay un manejo adecuado.- Liberan el ganado al campo abierto para que se alimente.- Hay escaso desarrollo de actividades complementarias y de procesamiento (lácteos).- En la comunidad de Chutuque existe un botiquín veterinario administrado mediante un fondo rotatorio por la comunidad, lo que permite realizar vacunación al ganado, pero este es aún deficiente.- La comercialización es en vivo, los acopiadores son locales o de la ciudad de Piura, quienes compran el producto en la misma casa del productor y llevan a comercializar en mercados de Catacaos o Piura. La venta se realiza generalmente ante necesidades urgentes de dinero.- No tienen poder de negociación del producto.

Agricultura - La actividad agrícola representa el 12% (S/. 1416.00) de los ingresos anuales obtenidos por las familias que habitan el área de influencia del

Fuente: Diagnóstico participativo “Diagnóstico y Elaboración de Expedientes Técnicos en las Áreas Prioritarias para la Conservación en los Bosques Secos de los Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque”.

9

Page 10: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

ACR.- Los principales cultivos de temporales son: maíz, fréjol castilla, pallar, camote, zapallo y algodón.- La producción de arroz, maíz, frejol castilla, pallar, sandía, melón, algodón, zapallo y checos (potos) son destinados al mercado, los acopiadores son provenientes de la ciudad de Catacaos y Piura.- Parte de la producción de frejol chileno y camote es destinado principalmente al autoconsumo.- Existen bajos niveles de productividad, la inversión en la agricultura es mínima.- Limitado acceso a crédito.

Apicultura

- La actividad apícola representa el 23% de los ingresos que obtienen las familias al año.- Se dedican a la producción de miel de abeja, en la comunidad de Cristo Nos Valga existe una asociación de apicultores.- La venta es local en las comunidades del sector Panamericana y a veces (grandes cantidades) es llevada a mercados de Catacaos y Piura.

Forestal

- Representa el 31% de los ingresos económicos anuales que obtienen las familias del ACR.- La leña y carbón procedente del algarrobo es el principal producto comercializado a acopiadores locales quienes venden el producto en Catacaos y Piura.- También se utiliza la leña para el autoconsumo.- También en épocas de disponibilidad de algarroba, las familias se dedican a la elaboración de algarrobina.

Pesca

- La pesca artesanal en la Laguna Ramón y Ñapique es una fuente importante de ingresos (meses febrero a diciembre) para el sostenimiento de las familias, un significativo número (60%) de familias se dedican a esta actividad.- Se obtienen especies como: lisa, tilapia, Carpa, Life, Bagre, Ñofoles, Tramboyo y camarones los que son destinados a la venta en las comunidades cercanas.- En épocas de abundancia de peces (mes de septiembre), la pesca en promedio es de 20 a 25 kg por día, generando ingresos adicionales a las familias, un promedio de 20 nuevos soles diarios (equivalente a un jornal diario). En el año la pesca varía, un buen día puede ser de S/.100 nuevos soles y un mal día 5 kilos que se destinan para el autoconsumo.- Los productos son vendidos en el mercado de Catacaos, sin embargo cuando hay cantidades significativas la Lisa y el camarón son llevados a Lima por algunos comerciantes.

Fuente: “Diagnóstico y Elaboración de Expedientes Técnicos en las Áreas Prioritarias para la Conservación en los Bosques Secos de los Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque”

10

Page 11: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Figura 02: Flujos económicos de la región Piura.

Los esfuerzos para ayudar a grupos vulnerables y de esta manera logren ser autosostenibles e incrementar sus potenciales ingresos, permitirá a los habitantes salir de la pobreza, una manera de lograrlo es a través de la formación de cadenas productivas. Para ello debe haber en primer lugar, la identificación acertada de los potenciales y oportunidades económicas basada en una evaluación de los recursos disponibles y las limitaciones dentro de la población. La identificación de dichas actividades económicas debe realizarse a través de un proceso participativo que involucre a todos los beneficiarios como: las autoridades locales, instituciones financieras, servicios básicos, organizaciones, para construir de forma consensuada compromiso a fin de obtener los recursos necesarios y suficientes que permitan lograr la transformación en los diferentes eslabones de la cadena productiva.

1.3.1. Flujos económicos con caseríos y ciudades intermedias que dinamizan la economía.

Podemos identificar un corredor económico bien definido: Corredor: Chutuque – Catacaos – Piura.

A continuación presentamos algunas características de este corredor:

Corredor 01: Chutuque –– Catacaos –– Piura:Este corredor se encuentra conformado por los caseríos y/o centros poblados de Chutuque y Jardines con un recorrido de aproximadamente 30 Km. desde la ciudad de Piura. Este corredor se interconecta con la ciudad de Piura y en su interior la ciudad de Catacaos representa el eje articulador de las actividades económicas.

Las actividades más relevantes de este corredor lo constituyen en orden de importancia la pesca artesanal, crianza de ganado caprino, la agricultura, la apicultura y artesanía.

Fuente: http://image.slidesharecdn.com/potencialidadesagroexportadoraseindustrialesdelaregionpiuravf-141123204906-conversion-gate02/95/potencialidades-agroexportadoras-e-industriales-de-la-region-piura-vf-2-638.jpg?cb=1416797512.

11

Page 12: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Este corredor es de clara vocación pesquera (pesca artesanal) y ganadería menor (caprino), que son las actividades que generan los mayores niveles de ingresos de las familias. Sin embargo, la actividad agrícola (agricultura de temporales) representa una fuente generadora de ingresos adicionales y principalmente de alimentos para el autoconsumo.

Flujos comerciales: Los productos que se obtienen de la pesca artesanal como: Lisa, Tilapia, Carpa, Life,

Bagre, Ñofoles y Tramboyo son comercializados localmente y en los caseríos del sector Panamericana pertenecientes al distrito de Cura Mori. Sin embargo, cuando hay cantidades significativas la comercialización es en Catacaos y Caseríos del sector Panamericana.

Los cultivos como pallar, frejol castilla y hortalizas son comercializados en mercados de Catacaos y cuando hay producción de algodón, este es acopiado por acopiadores de Chiclayo y Piura.

El ganado menor es adquirido en las mismas comunidades por acopiadores procedentes de Catacaos y Piura donde comercializan la producción.

La producción apícola y algarrobina, es ofertada en las comunidades del sector Panamericana y también es llevada al mercado de Catacaos.

Petates, esteras y checos (potos) son comercializados en el mercado de Catacaos.

Los insumos y fertilizantes usados en la agricultura son obtenidos de Piura, pues son adquiridos a precios más bajos.

Respecto al comercio de productos de primera necesidad, estos se adquieren en Catacaos, el día domingo las amas de casa se desplazan a adquirir productos como arroz, azúcar, aceite, entre otros.

Gráfico Nº 01: Flujos económicos Chutuque – Catacaos – Piura / Chiclayo

Fuente: “Diagnóstico y Elaboración de Expedientes Técnicos en las Áreas Prioritarias para la Conservación en los Bosques Secos de los Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque”

12

Page 13: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Factores para la competitividad: (SWISSCONTACT, 2010)

Factor fuerza laboral:Existe una especialización en el trabajo de pesca artesanal, por ello muchos hombres migran a puertos cercanos a dedicarse en esta actividad. Los hombres trabajan en la mañana en la agricultura y en la tarde se van a pescar, como complemento a sus ingresos; cuando no pueden cultivar se dedican a la pesca y trabajan con las mujeres en hacer los petates y esteras.

Factor medio natural:El corredor se caracteriza por ser una zona muy seca, predominan los suelos áridos, debido a la cercanía de grandes arenales, el régimen de precipitaciones es estacional con ligeras lluvias en los meses de verano y ausentes el resto del año. Existen cobertura vegetal entorno a la laguna Ramón y Ñapique y en el estuario Virrilá, lo que representa una fuente de recursos para la generación de ingresos por parte de las familias en las zonas de influencia del ACR.

Factor servicios financieros:Existen entidades financieras como: Caja de Piura, EDYFICAR, Mi banco, EDPYME RAÍZ y Agrobanco, que brindan créditos con altas tasas de interés. Los pobladores de las zonas de influencia del ACR, generalmente no utilizan créditos, pues los rendimientos de la producción son bajos y los intereses a pagar por el crédito no compensan lo invertido.

Factor institucional:Existen instituciones y organizaciones en las comunidades como: asociaciones de productores apícolas, clubes deportivos, comités de productores agrícolas, asociación de ganaderos, comedores populares, asociación de vivientes, juntas administrativas comunales, Vaso de leche, entre otros, sin embargo no existe una visión de desarrollo conjunto de sus comunidades.

Factor legal:En cuanto a la propiedad de los terrenos que disponen los agricultores, la mayoría no tiene saneamiento legal, sólo certificados de posesión para el uso de los terrenos agrícolas; respecto a las tierras del estuario son de uso comunal, no hay asignación de derechos de propiedad particular, es de uso común.

Factor turismo:El corredor tiene potencial turístico pues se han localizado restos arqueológicos alrededor del ACR y las Lagunas Ramón y Ñapique, así como el estuario de Virrilá tienen potencial turístico que puede explotarse.

13

Page 14: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Figura 03: Actividades económicas de la región Piura.

Cuando se requiere ingresar al sector productivo o de servicios, es importante analizar diversos factores, si se cuenta con vías de acceso, medios de comunicación, servicios básicos, materia prima que logre satisfacer la demanda, etc., estos factores son analizados y evaluados con la finalidad de localizar la ubicación del centro de operaciones y brindar al cliente final los servicios que exigen.

En este sentido, se puede asumir que una entidad será competitiva en la medida de que su actividad económica productivas, así como los habitantes y organizaciones públicas, sociales y privadas, sean en conjunto eficaces, eficientes, emprendedores e innovadores; lo que implica que cuenten con los soportes de infraestructuras, equipamientos, capital humano e instituciones necesarios para aprovechar sus ventajas comparativas, constituyéndolas en competitivas.

Para el caso que estamos analizando es el uso racional de los recursos naturales que serán aprovechados para beneficio directo de los habitantes de la zona, generando impacto social y demostrando fortaleza hacia otras comunidades aledañas, eso sí, se debe tener claro que tanto los recursos humanos y naturales no deben ser explotados, sino que haya un equilibrio con la naturaleza y no se convierta en una competitividad espúrea.

1.4. Actividades Económicas Promisorias Identificadas Participativamente. Algarrobina.

Cuadro Nº 03: Matriz de priorización de actividades económicas

Fuente: http://image.slidesharecdn.com/pptrecursosnaturales03-110228115524-phpapp02/95/ppt-recursos-naturales-03-4-728.jpg?cb=1298915765

14

Page 15: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Fuente: “Diagnóstico y Elaboración de Expedientes Técnicos en las Áreas Prioritarias para la Conservación en los Bosques Secos de los Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque”

El producto priorizado con el segundo mayor puntaje fue la algarrobina, pues la población si bien no se dedica a esta actividad actualmente si tienen conocimientos sobre el desarrollo de esta.

Una de las principales fortalezas de la algarrobina es su creciente demanda, debido al cada vez mayor conocimiento de sus beneficios nutricionales, su buen sabor y nuevas formas de utilización.

1.4.1. Actores involucrados:

Familias campesinas de los centros poblados Chutuque y Los Jardines, con conocimientos básicos sobre el desarrollo de esta actividad.

Grupos de mujeres organizadas en los comedores populares y vaso de leche.

Asociación de vivientes de Chutuque.

Vendedores de algarrobina de comunidades cercanas, ubicadas en la panamericana norte como Mala Vida.

1.4.2. Características principales del producto:

La algarrobina es una sustancia que se obtiene de la extracción de los azucares naturales de los frutos maduros del algarrobo. El fruto del algarrobo es una vaina alargada, de color amarillo con alto poder nutritivo.

Contiene entre sus propiedades nutricionales: Proteínas B2, B6, ricas en hierro y también cuenta con un alto contenido de carbohidratos que lo hacen un producto energético.

La mayoría de los productores de Chutuque, al igual que los productores de algarrobina del norte del país, utilizan una tecnología artesanal de producción. Para obtener algarrobina se hierve el fruto del algarrobo, una vez hervidas las algarrobas, se prensan, y con el extracto resultante se hace un filtrado y se somete después a evaporación para llegar a un resultado final de carácter sólido.

15

Page 16: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

1.4.3. Respecto a la comercialización:

No hay producción actualmente en la comunidad debido a la escasez de materia prima, ocasionada por la poca floración del algarrobo.

No existe organización para la producción y comercialización, las familias se dedican individualmente a esta actividad.

Durante la ejecución del “Proyecto Algarrobo”, se equipo a varias familias con máquinas para la elaboración de la algarrobina; las que en la actualidad no están siendo usadas.

La comercialización se realiza de manera atomizada y generalmente se realizan en pequeños volúmenes, ya que se venden a consumidores finales, juguerías, restaurantes, comerciantes de productos naturales.

También se vende una parte importante de la producción a acopiadores locales.

Existe interés de los supermercados y de tiendas de productos naturales como Santa Natura, en comercializar algarrobina de buena calidad y presentación.

Gobierno Regional de Piura viene promoviendo activamente su consumo a través del coktail de algarrobina. También está siendo comercializado a los turistas nacionales o internacionales como producto típico de la zona, lo que implicaría un incremento del consumo por un mayor flujo turístico.

Por otro lado, las familias de Chutuque tienen una experiencia en la producción de más de 3 años, aproximadamente la mitad de las familias se dedican a esta actividad y no genera impactos ambientales negativos, directos o indirectos, al área de conservación regional.

1.5. Sondeo de mercado de la algarrobina.

1.5.1. Producto (Algarrobina).Es un líquido dulce oscuro y espeso que se obtiene al cocinar en agua las vainas de algarrobo, permitiendo la concentración de azúcares, y es destinado al consumo humano. Este consiste en los extractos solubles concentrados de frutos del árbol del algarrobo (Prosopis pallida) y está constituida por carbohidratos, especialmente sacarosa. Este extracto es un fluido viscoso de color marrón oscuro brillante casi negro olor característico a algarroba, textura de jarabe espeso y sabor dulce ligeramente astringente.

A los diversos componentes de su fruto se le atribuye propiedades nutritivas y medicinales, por la variedad de aminoácidos, vitaminas (principalmente C y E) y minerales (potasio) que contiene, además de su alto contenido de azúcar (sacarosa).

Cuadro Nº 04: Información nutricional de la algarrobina

Componente ValorProteínas 5.2Carbohidratos totales 67Azúcares naturales 50Fibra dietética soluble

0.5

Calcio 0.2

16

Page 17: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Fósforo 0.2Hierro 20 mg/kgVitamina B2 1 mg/kgVitamina B6 2 mg/kg

Entre sus beneficios tradicionales tenemos:

Excelente energizante para toda la familia, ideal en casos de anemia. Fuente natural de calcio, fortalece los huesos. Contribuye a reforzar adecuadamente el sistema nervioso. Mejora la actividad cerebral. Ayuda efectiva en la etapa de la menopausia. Ayuda a prevenir la ansiedad, el nerviosismo y la depresión. De reconocida eficacia en casos de caída del cabello.

1.5.2. Breve descripción de la cadena (eslabones, actores directos, indirectos).

Cuadro Nº 05: Actores directos, funciones y característicasActores Funciones Características

Productores(as)Recolección de vaina de algarroba, Producción y Comercialización de algarrobina

En la mayoría son pequeños productores que se ven limitados por la carencia de materia prima para elevar su producción.No tienen acceso a créditos de cajas municipales o de ahorro y crédito o de los acopiadores.

AcopiadoresAcopia y brinda marca comercial para la venta del producto a distribuidores

Existen acopiadores locales y mayoristas los cuales acopian y venden el producto a los diferentes distribuidores de los mercados de Tumbes y Ecuador.

Distribuidores

Compra y distribución del producto desde los acopiadores, hasta el consumidor

Compran el producto a loa acopiadores y se encargan de distribuirlos a los diferentes tiendas, Bodegas, supermercados de tumbes y Piura.

Consumidor Compra y consumo del producto

Los consumidores nacionales principalmente son de los estratos B, C y D

Fuente: Equipo Swisscontact Sondeo de mercado rápido de actividades económicas sostenibles, Agosto del 2010

Productores: Existen 70 familias productoras de algarrobina en la zona, siendo la mayor época de producción en los meses de marzo a julio.

Intermediarios Locales: Existen intermediarios que compran el producto directamente al productor, siendo ellos los que muchas veces fijan el precio del producto teniendo en cuenta el comportamiento del mercado.

Actores Indirectos: Constituidos por Proveedores de insumos: mayormente envases, adquiridos en recicladoras de la zona. Proveedores de servicios: transporte, etc. Proveedores de información, son escasos y generalmente vinculados a los eslabones ubicados a la derecha de acopiadores locales.

Proveedores de Insumos y Financiamiento: No se tiene proveedores de insumos pues los productores aprovechan el bosque de algarrobo el cual les provee de algarroba que es la materia prima principal para asegurar su producción la cual es proceda de manera artesanal y de la cual es necesario un quintal de algarroba para producir 10 botellas. Otro actor importante pero

17

Page 18: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

desconocido por los productores es el Estado que se expresa a través de políticas y normas, promoción de las exportaciones, tasas impositivas entre otras.

1.5.3. Mercado proveedor y de la ofertaLos derivados de la algarroba son producidos por microempresarios, especialmente en zonas rurales, la mayoría son informales y muy dispersos. La producción se caracteriza por ser artesanal y con un bajo nivel de tecnología, de pequeños volúmenes para satisfacer una demanda local reducida. También hay micro y pequeñas empresas formales, pero todos trabajan aisladamente unos de otros, con índices bajos de productividad y rentabilidad, enfrentando una serie de problemas (financiamiento, capacidades operativas y gerenciales) y limitaciones en la comercialización de sus productos (escasa promoción y articulación con mercado), que se acentúan al tratar de expandirse al ámbito regional y nacional.

Las familias pertenecientes al distrito desde hace más de 5 años de Cristo Nos Valga en la provincia de Sechura, desde hace más de 5 años decidieron enfrentar los problemas de desocupación y la degradación de los recursos del Bosque Seco, con la elaboración de productos que utilizan como materia prima los recursos del bosque (algarroba y flora apícola).

La producción y comercialización de la algarrobina hasta el año 2007 se hacía de forma asociada, tal es así que “La Asociación de Vivientes del Caserío Chutuque” participó en la II Expoferia 2007 que organizó el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) en Lima, y donde establecieron contactos con empresas como Metro, Wong, Santa Natura y Romina Ojeda, promotora de productos ecológicos del Perú en Alemania.

Para intervenir en la Expoferia y lograr que la algarrobina logre interés y aceptación de los supermercados así como de la promotora, la asociación impulsó el proyecto “Promoción y Comercialización de Algarrobina”.

Dicho proyecto fue financiado por el programa Empresa Solidaria del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) y Swisscontact.

Como parte de la iniciativa, los productores que integraban la asociación fueron capacitados en organización y administración, buenas prácticas de manufactura e higiene, costos y rentabilidad, marketing y articulación al mercado.

Asimismo, en asesoría técnica para administración del negocio, y asistencia técnica y supervisión de producción en planta, estandarizaron los envases para la venta de la algarrobina, gestionaron el Registro Único de Contribuyente (RUC) ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

También obtuvieron registro sanitario, implementaron el plan de negocios, una página web (www.chutuque.org) y se gestionaba para aquel entonces la adaptación de sus estatutos para la venta de acciones, todo ello con la finalidad de que esta asociación sea vista como una empresa de gestión de negocios.

Además de ello se preveía que ya no producirían algarrobina artesanalmente sino en una planta procesadora que se encontraba cerrada, sin clientes ni turnos de producción. Para el 2007 la producción total alcanzaba los 100 kilos de algarrobina, pero se tenían proyecciones de incremento inicial de 500 por ciento, considerando los nuevos clientes nacionales y extranjeros, lo que repercutiría en la mejora de sus ingresos económicos, el incremento de empleo familiar y la calidad de vida.

18

Page 19: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Actualmente dicha asociación no funciona de la forma que se esperaba, incluso ya no se produce algarrobina de manera asociada, muchos de los pobladores señalan como factor importante la escasa producción de algarroba y es que, a consecuencia del cambio climático, en los últimos dos años, los árboles de algarroba ya no florean como antes y por ende ya no dan la cantidad de fruto que años obtenían.

La producción y comercialización de la algarrobina en Chutuque actualmente es de manera individual y esporádica, se tiene un promedio de 180 kg. de algarrobina semanales entre los periodos de febrero a marzo, meses en donde existe mayor cantidad de algarroba en el bosque seco, pero que en el resto del año se produce 1 a 2 latas semanales esto siempre y cuando se disponga de la materia prima. Los precios que se pagan por acopiadores locales por lata de algarrobina es de S/.120, con un valor unitario de S/.6.70 lts.

El precio que pagan los comerciantes de la carretera Panamericana es de S/.150 lata, un precio unitario por litro de S/.8.30.

Este producto actualmente enfrenta problemas de producción (falta de materia prima y tecnologías) que puedan ser usadas en su elaboración ya que como se mencionó anteriormente la fabricación es de forma individual.

No existe una articulación debida con los mercados, ya que estos son limitados y por la poca producción que tienen les es muy costoso salir a buscar otras alternativas. Algo sumamente importante es el conocimiento en el cálculo de los costos de producción, los actuales fabricantes de este producto si bien es cierto muchos tienen conocimientos sobre el tema, no los aplican.

1.5.4. Mercado demandanteEl canal de comercialización utilizado actualmente por los productores de algarrobina de Chutuque son:

Productor – Acopiador Local – Acopiadores en la Carretera Panamericana - Comerciantes de Chiclayo – mercado de abastos y bodegas – Consumidores. Este canal es utilizado por el 80% de los productores de Chutuque.

Productor – Acopiador de la Panamericana – Comerciantes de Chiclayo – mercado de abastos, bodegas y juguerías – consumidores. Canal utilizado por el 10 % de los productores de la zona de Chutuque.

Productor – Acopiador de la Panamericana – Transeúntes en Panamericana. El 10% de los productores hacen uso de este canal de comercialización.

Gráfico Nº 02: Proceso de comercialización de la algarrobina en Chutuque

19

Page 20: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Fuente: Equipo Swisscontact, taller de análisis de cadena de valor de algarrobina, Chutuque Agosto del 2010

Los comerciantes de la Panamericana venden al menudeo (botellas de 650 ml) a los diferentes clientes, los precios fluctúan entre S/.15 a S/.13 por botella.

1.5.5. Mercado ofertanteA nivel nacional existen diversos productores de este producto, mayormente son los ubicados en las zonas de Olmos - Lambayeque que son vistos como la principal competencia de los productores de esta parte de Piura.

No se conoce o se tiene un registro de la producción de algarrobina a nivel nacional, lo que si es muy conocido es que la importancia del producto en los últimos años ha incrementado el interés de los consumidores, pero algo que contrarresta esta importancia son las bajas producciones de algarrobas debido a los fenómenos climatológicos que sufre el mundo.

A nivel regional, existen ya diversas organizaciones u asociaciones bien constituidas y que no solo elaboran algarrobina sino que le dan mayores valores agregados a este producto, tal es el caso de la empresa rural “Santa María de Locuto”, la empresa “Ecobosque”.

Se conoce que ambas se han capacitado en Buenas Prácticas de Manufactura, han realizado ventas directas y exportaciones de pequeños lotes de algarrobina (Italia, a una clínica de medicina natural) y de harina de algarroba (EEUU, a una empresa de productos naturales que vende por internet), además han exportado al Japón algarrobina y torrado de algarroba y han participado en ferias nacionales (Santa María de Locuto incluso en la ExpoMundo Rural 2002 en Chile, con apoyo de IICA), como una forma de hacer conocer los productos y explorar nuevos mercados. Estos son dos ejemplos de asociatividad y de innovación tecnológica, así como de una oportunidad de mercado, que si replican y se articulan en la cadena productiva, pueden generar un gran impacto económico.

1.5.6. Demanda insatisfecha.Uno de los nichos de mercado que está latente y aún no puede ser satisfecho son los mercados internacionales como es el caso de Alemania y otros mercados europeos. Si bien es cierto se tuvo el primer acercamiento al mercado Alemán, los niveles de negociación no se llevaron a cabo por motivos ajenos a los clientes, pero de tener una sólida organización con estándares de calidad pudiera generarse grandes ingresos económicos, tan solo con el aprovechamiento del bosque seco.

1.5.7. Mercado distribuidor.

20

Page 21: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Los mercados de distribución pueden ser muchos, desde la comercialización directa a mayoristas, hasta productos con envases propios que pueden ser entregados a los principales supermercados a nivel nacional, teniendo en cuenta que la ventaja de poseer un ecosistema de bosque seco que no todas las regiones del Perú poseen. Como ya se ha mencionado el mercado internacional también es un mercado importante Los canales de distribución utilizados para la comercialización de este producto son: Productor – acopiador local – comerciantes de Chiclayo Productor – comerciante de la carretera Panamericana – transeúntes de la carretera con diversos destinos.

Cuadro Nº 06: Criterios de selección y priorización de las actividades económicas Algarrobina

A continuación en el siguiente cuadro se presenta las principales cualidades de la algarrobina, las tendencias del mercado y oportunidades.

Cuadro Nº 07: Principales cualidades, tendencias y oportunidades de mercado de la algarrobina

Cualidades Tendencias del mercado Oportunidades del mercadoLa algarrobina es una sustancia que se obtiene de la extracción de los azucares naturales de los frutos maduros del algarrobo. El fruto del algarrobo es una vaina alargada, de color amarillo con alto poder nutritivo. Contiene entre sus propiedades nutricionales: Proteínas B2, B6, ricas en hierro y también cuenta con un alto contenido de carbohidratos que lo hacen un producto energético.

El mercado para la algarrobina está creciendo poco a poco, y se nota que los productores están esforzándose por ofrecer un producto de buena calidad, con envases y etiquetas atractivas e innovadoras.

La algarrobina cuenta desde octubre 2002 con una Norma Técnica Peruana, NTP 209.600, aprobada y publicada por INDECOPI. Dicha norma establece las definiciones y los requisitos que debe cumplir la algarrobina, y se convierte en un documento de referencia para transacciones comerciales a nivel nacional e internacional. La Norma Técnica Peruana, regula a través de reglas y directrices la calidad de nuestra algarrobina, garantizando a los consumidores la autenticidad de este producto, natural y nutritivo, de comprobado

21

Page 22: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

valor energético y de alto contenido de hierro, proteínas y vitamina B, con propiedades revitalizadoras y vigorizantes, lo que permite que el producto sea mejor apreciado por los consumidores a nivel nacional e internacional.

Fuente: Equipo Swisscontact Sondeo Rápido de mercado para actividades económicas sostenible, Agosto del 2010

Siempre se indica, elaborar un producto es fácil, lo difícil es venderlo, por ello es importante conocer a que mercado nos dirigimos, que producto necesitan, tenemos la capacidad de tener materia prima o producir en la cantidad necesaria, tendremos un socio que financie parte del proceso, quienes son los actores que participan en la cadena, estos cuestionamiento en muchas cadenas productivas poco se realizan o nunca lo han hecho, eso conlleva a una navegación a la deriva, falta de información y provocando una pronta desarticulación y desaparición de la cadena.

Para vender y lograr vender más, es necesario que la gente adquiera el producto o servicio, y eso se logra cuando nos preguntemos con anticipación ¿por qué la gente compra el producto? Ahí radica la importancia de contar con información sobre sus compradores y sus requerimientos, por lo que es necesario aprender a investigar al mercado, el cual es dinámico por naturaleza.

1.6. Identificación de actores:A continuación presentamos el flujo comercial de cadena de valor de la algarrobina, la información presentada a continuación es resultado de los talleres participativos y complementados con información del sondeo de mercado.

Gráfico Nº 04: Proceso de comercialización de la algarrobina en Chutuque

Fuente: Elaboración propia, taller participativo: análisis de cadena de valor de la algarrobina, Chutuque 23 de Agosto del 2010

1.7. Puntos críticos identificados.

22

Page 23: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

A continuación presentamos los puntos críticos identificados en la cadena productiva de la algarrobina; Los puntos críticos fueron trabajados con la metodología de análisis de cadena de valor, los puntos críticos identificados fueron:

No hay uniformidad en a calidad (estándar); debido a la producción individualizada y sin seguir estándares de calidad.

Débil organización (producción y venta); las familias producen y comercializan de manera individual.

Inexistencia de mercado seguro: desconocimiento de canales de comercialización con mayoristas que compran a acopiadores, con quienes se puede negociar mejores condiciones y precios.

Los precios son establecidos por los acopiadores; los niveles de negociación de los productores son limitados, pues la necesidad de vender su producto es aprovechada por los acopiadores; pagando así precios muy bajos.

Inadecuado almacenamiento; las condiciones de almacenamiento del producto nos son las más adecuadas, debido fundamentalmente a la desorganización cada familia almacena el producto en su propia casa hasta el momento de la comercialización.

En la actualidad nos vemos involucrados en un mundo globalizado y las cadenas productivas no son una excepción, lograr que una cadena productiva se mantenga en el mercado es una ardua labor, día a día y cada uno de los actores que la conforman, para no estar estáticos ante esta situación es necesario evaluar a la cadena productiva, identificar a los actores y sus funciones en cada eslabón de la cadena productiva y cuáles son esos punto críticos que hacen de ella una institución con debilidades.

La cadena productiva que estamos analizando está conformada por habitantes de una pequeña comunidad, con bajo nivel de educación y es un factor en contra para la organización, pues buscar un mercado para el producto algarrobina se requiere una sólida organización que tome las decisiones más acertadas, con buena visión para los negocios, requiriendo por tanto una capacitación de lo que deben hacer y hacerlo bien.Respecto al bien que se debe brindar al consumidor es muy importante, pues el producto que va hacer adquirido en el mercado debe ser inocuo, que cumpla con los estándares de producción y calidad. Pero al ser una organización que no se encuentra uniformizada desde la materia prima, menos del proceso productiva genera una desventaja en el mercado haciendo de esta institución menos competitiva, por lo tanto, se necesita cubrir esos vacíos que siempre se observan en la formación y funcionamiento de las cadenas productivas, es necesario hacer un seguimiento para que la organización se fortalezca, uniformidad en el procesamiento del producto a elaborar y otros aspectos que en el camino se van conociendo.

Gráfico Nº 04: Árbol de problemas para el problema central

23

Page 24: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Fuente: Elaboración propia, información trabajada en taller participativo de análisis de cadena de valor de la algarrobina, Chutuque 23 de Agosto.

1.8. Plan de acción para la producción y comercialización de algarrobinaEl objetivo es promover la organización de las familias de Chutuque para la producción y comercialización en mejores condiciones de la algarrobina.

Objetivos específicos Actividades Cómo Quién Cuándo

1.- Sensibilizar a familias de Chutuque sobre la importancia de la organización para la comercialización

Fortalecimiento organizacional para la comercialización

Reuniones de sensibilización a la población.Taller sobre la importancia de la organización para la comercialización.Empadronamiento de la población interesada en participar en el proceso.Asesoramiento en instrumentos de gestión.

Líderes de la comunidad, comité del ACR y Swisscontact

Primera semana de Octubre

2.- Establecer alianzas comerciales para la negociación en mejores condiciones

Desarrollo empresarial

Sondeo de mercado.Visitas / establecimiento de compromisos.Reuniones de negociación

Swisscontact y líderes de las organizaciones

Octubre - Noviembre

Fuente: Equipo consultor, talleres de análisis de cadena de valor de la algarrobina, Chutuque 23 de Agosto

1.9. Proyecciones y perspectivasEn relación al sondeo de mercado de la algorrobina, resalta que es un producto que contiene importantes propiedades nutricionales que cada vez son más reconocidas y valoradas en el mercado. El mercado para la algarrobina está creciendo poco a poco, aunque todavía es limitado.

24

Page 25: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Una oportunidad importante para este producto es la promoción del coctel de algarrobina a nivel de la costa norte. Sin embargo, cabe mencionar que aunque se tuviera un mercado seguro y continuo para abastecer, se presentan restricciones tecnológicas y naturales, como la escasa floración del algarrobo, que no permiten una oferta continua, estandarizada y de calidad. Se estima que la producción promedio es de 180 kg de algarrobina semanales entre los meses de Febrero y Marzo, el resto del año se estima una producción que oscila entre 1 a 2 latas semanales. El principal canal de comercialización utilizado por los productores presenta varios eslabones que retienen valor que podría ser conservado por el productor. Los principales actores de la cadena son: Productor – Acopiador Local – Acopiadores en la Carretera Panamericana - Comerciantes de Chiclayo – mercado de abastos y bodegas – Consumidores, el productor comercializa a un promedio de S/ 6.70 el litro de algarrobina mientras que el comerciante de la carretera le paga al acopiado S/ 8.30 por litro y el consumidor final paga más de un promedio de S/. 20 a S/. 25 el litro.

En relación al análisis de cadena de valor, los productores reconocieron que el principal punto crítico que impide su mejor desempeño productivo y económico es la débil organización, esta barrera no permite negociar en condiciones más ventajosas, así como, acceder a servicios claves para mejorar la productividad y la calidad, como insumos y asistencia técnica. Así mismo, se establece como las principales causas de la desorganización la desconfianza por las malas experiencias, la escasa valoración de la organización y la limitada capacidad de gestión empresarial, especialmente enfocada al manejo del mercado y de la forma de cómo comerciar colectivamente. Para superar los puntos críticos antes señalados se propone un accionar colaborativo entre la entidad consultora y los productores para realizar acciones de sensibilización para el fomento de la organización, apoyo para la organización, capacitación en gestión empresarial, sondeos de mercado y su socialización, así como de identificación de oportunidades de mercado y posibilidades de negocio concretas en condiciones ventajosas.

Contribución de los productos a la conservación del área, en el caso de la algarrobina, éste producto cumple un papel notable en la conservación del bosque seco, en tanto los árboles de algarroba son los que proveen de la materia prima para la elaboración del mencionado producto, por lo que, el productor se verá obligado a cuidarlo para mantener su negocio. Por otro lado, la algarrobina pasa por un proceso de transformación que aunque es artesanal retiene valor en la comunidad, aportando un plus a la economía del hogar lo cual también puede ayudar a reducir la realización de actividades que afectan el bosque como la tala.

Toda entidad con ganas de superación y mantenerse en un mercado competitivo requiere de un plan de acciones, es decir es un plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción requiere de un diagnóstico previo, identificando los puntos críticos dentro de la organización en este caso de la cadena productiva de la algarrobina, luego trazarse objetivos o metas, se debe elaborar las acciones a realizar, indicar el responsable de la ejecución y el plazo para concretizar dicha acción.

Esta estrategia dará a la cadena productiva, mayor oportunidades de nuevos mercados, consolidarse como una organización sólida, cuyos integrantes tengan una sola dirección de trabajo y lograr satisfacer al consumidor final con un producto de buena calidad.

Referencias bibliográficas

Parsons, D y Mancero, L. (2008). Sondeo rápido de mercado (SRM). Quito-Ecuador. Intercoporation Recuperado de http://www.asocam.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/EMARs_SRM.pdf

25

Page 26: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Rodriguez, J. (2014). Cadenas Productivas. Introducción. Recuperado de: http://www.academia.edu/8111562/Cadenas_productivas_Introducci%C3%B3n

Romero, Wilson. (2006). Cadenas de valor: una aproximación conceptual y metodológica para su estudio. Guatemala. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Rafael Landivar. Recuperado de http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/56/Archivos/cadenas.pdf

Sánchez, Gema. (2008). Cuantificación de valor en la cadena de suministro extendida. Asesoría Jurídica Leonesa. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=mNuUduFpNNEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

SWISSCONTACT. (2010). Diagnóstico participativo análisis integral de cadena de valor y definición de negocios viables en ACR comunal humedales Virrilá Ramón y Ñapique. Recuperado de http://siar.regionpiura.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=390.

Lecturas recomendadas

Para saber más

Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, los cuales los encontraras en la página web o en la biblioteca

Documento 1: Reto de las cadenas productivas.

http://www.larevistaagraria.org/sites/default/files/revista/r-agra29/LRA29-12-13.pdf

Dos aspectos cruciales deben enfrentar los productores agrarios: capital para financiar la producción y el mercado donde colocarla en condiciones que permitan recuperar lo invertido y obtener ganancia. Lo primero, el financiamiento, es escaso y caro porque lo segundo, el mercado, es una incertidumbre. Y por ambas razones no se invierte en tecnología y asistencia técnica, bajan los rendimientos y no se logra organizar y planificar la producción.

Conclusiones

Bien! Gracias alumnos. Hemos concluido adecuadamente los temas referentes a la séptima semana, abarcando de manera sintetizada todo lo concerniente al análisis de una cadena productiva sobre la algarrobina.

26

Page 27: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Hemos podido conocer que la algarrobina es un producto con alto valor nutritivo que va a generar un excelente mercado a ser promocionado. El enfoque por cadena de valor determino que existe una desorganización entre los diversos actores que componen los eslabones de la cadena productiva, dicha desorganización genera factores negativos disminuyendo la productividad y competitividad, es por ello que agentes u actores externos sensibilizan a todos los participantes con una visión empresarial y mucho más para una materia prima como es la algarroba recolectada de una reserva como es el bosque seco, conservando la biodiversidad del medio.

Metacognición

Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejercicio recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales

¿De la temática abordada que te llamó más la atención?¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?¿Qué acciones realizaste para aprender?¿Te gustaría profundizar en los temas expuestos?

Control de lectura

Fortaleciendo lo aprendidoDespués de haber leído y repasado la guía, pasamos a desarrollar las siguientes preguntas:

1. El analisis de cadena de valor presentado como caso de estudio fue realizado en:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Área de conservación regional. El producto elaborado corresponde al Diagnóstico Participativo: Análisis de Cadena de Valor de los Negocios Viables, el cuál comprende la caracterización de las comunidades ubicadas en las zonas de influencia de las ACR, con énfasis en el potencial económico - productivo y en los flujos comerciales.

b.Región Piura.c.Corredores económicos del Perú.d.Zonas rurales.e.Zona norte.

2. Para la elaboración del informe sobre diagnóstico elaborado por SWISSCONTACT, se utilizó:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Talleres participativos. Cabe indicar, que todos los contenidos proporcionados para la elaboración del informe de la cadena productiva de algarrobina, se realizó en base a talleres participativos con las poblaciones ubicadas en las zonas de influencia de cada una de las ACR.

b.Encuestas.c.Comunidad participativa.d.Lluvia de ideas.e.Datos de INEI.

3. La comunidad campesina donde se realizó el informe sobre el diagnostico de las actividades económicas, se encuentra:

Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)a.Sechura. El área propuesta como el Área de Conservación Regional

(ACR) Comunal Humedales de Virrilá – Ramón y Ñapique, se encuentra ubicada en la jurisdicción de los distritos de Sechura y Cristo Nos Valga en la provincia de Sechura en el Departamento de Piura.

b.Catacaos.c.Región Piura.d.Huarmaca.e.Chiclayo.

27

Page 28: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

4. El motivo que existe en la zona de estudio un nivel de organización mayor en los últimos años se debe:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Minera Bayovar El nivel de organización en las zonas de influencia del ACR ha aumentado en los últimos años debido principalmente a la llegada de la empresa minera Bayovar, la población ha sentido la necesidad e importancia de organizarse.

b.Incremento de la pesca.c.Cultura organizacionald.Aumento de precios.e.Poca venta.

5. Cuál de las siguientes actividades económicas no corresponde a la zona de influencia de estudio:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Ganadería menor La actividad económica que no corresponde a la zona de influencia es la maderera.b.Apicultura.

c.Maderera.d.Pesca.e.agricultura.

6. ¿Qué aspecto no se considera al momento de analizar el entorno?Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a. Conocer el papel que juegan todos los actores en el territorio

La alternativa de reconocer la cadena de valor a la que pertenecen, no forma parte de los aspectos a considerar en el momento de realizar el análisis del entorno de una cadena productiva.

b. Identificar las políticas públicasc. Conocer las oportunidades de mercadod. Las estrategias de mejora deben ser el resultado

del trabajo participativoe. Reconocer la cadena de valor a la que pertenecen

7. Indicar cuales de las siguientes alternativas corresponden a los objetivos del sondeo rápido de mercado:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Analiza cuellos de botella. Los objetivos del sondeo rápido del mercado según Macedo son los siguientes:Identificar oportunidades para colocar productos en el mercado.Analizar cuellos de botella que impiden aprovechar dichas oportunidades.Tomar decisiones, definir estrategias de producción, post-cosecha, comercialización y elaborar un plan de acción

b.Define estrategias de producción.c.Capacita a los encuestadores.d.Define muestra poblacional a encuestar.e.Participa INEI

8. El objetivo del análisis de una cadena productiva a partir de la fase de mapeo es:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Visualizar los flujos del producto, SDE e insumos. El análisis de la fase de mapeo consiste desde la siembra o producción hasta el momento que el producto es entregado a los consumidores finales, pasando por todo el proceso de producción, transformación y comercialización. El objetivo es visualizar los flujos de producto, servicios de apoyo y los insumos dentro de la cadena del inicio al fin.

b.Realizar un croquis de las áreas de cultivo.c.Cuantificar el número de eslabones.d.Determinar el número de actores participantes.e.Diseña estrategias competitivas.

9. En la fase de análisis de servicios de desarrollo empresarial se utilizan como herramientas de aplicación:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Matrices. El sistema de apoyo a una cadena de valor está compuesto por: personas, instituciones y/o entidades públicas y privadas, que brindan todo tipo de servicios a los actores de la cadena, tales como la asistencia técnica, el crédito, la capacitación, el transporte, la venta de insumos, la investigación etc.

b.Lluvia de ideas.c.Focus grup.d.Diagrama causa efecto.e.Encuestas.

10. En el mapeo de la cadena se debe tener en cuenta los siguientes elementos:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Actores, mercado, producto, costos, reglas de juego, SDE para cada eslabón de la cadena

Según CIAT, indica que es importante considerar a los siguientes elementos para realizar el análisis de mapeo de una cadena productiva: Actores, mercado, producto, costos, reglas de juego, SDE para cada eslabón de la cadena

b.Actores, Intermediarios, supermercado, mercado, producto

c.Mercado, Actores, producto, costos, reglas de juego, cuellos de botella, FODA

28

Page 29: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

d.Puntos críticos, FODA y plan de acción.e.Diseño de estrategias y FODA

11. Forma de pago para cada eslabón, requisitos de calidad, frecuencia de compra, relaciones internas verticales y horizontales, y si los actores están contentos con las relaciones existentes.

Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)a. Reglas de juego. Según CIAT (2004), dentro de los elementos de análisis de una

cadena productiva con enfoque en cadena de valor, las reglas de juego se basan en la forma de pago para cada eslabón, requisitos de calidad, frecuencia de compra, relaciones internas verticales y horizontales, y si los actores están contentos con las relaciones existentes.

b.Servicios de apoyo.c.Lluvia de ideas.d.Créditos financieros.e.Plan de acción.

12. Se debe considerar dentro del análisis de servicios de apoyo a los informales:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Costos menores. Es importante tener en cuenta a los oferentes de servicios informales ya que su apoyo suele ser menos costoso.b.Calidad en el servicio.

c.Llegar a formalizarse.d.No pagar impuestos.e.Apoyo al microempresario.

13. El sistema de apoyo a una cadena de valor está conformado por:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Persona natural. El sistema de apoyo a una cadena de valor está compuesto por: personas, instituciones y/o entidades públicas y privadas, que brindan todo tipo de servicios a los actores de la cadena, tales como la asistencia técnica, el crédito, la capacitación, el transporte, la venta de insumos, la investigación etc.

b.Instituciones.c.Actores.d.Insumos.e.Crédito.

14. La prospectiva de la cadena productiva consiste:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Determinar los problemas que tiene la empresa de alcanzar los objetivos.

La prospección de una cadena productiva conjuntamente con los participantes, consiste en dimensionar los logros u objetivos de la cadena productiva para mejorar su desempeño y competitividad

b.Dimensionar los logros u objetivos de la cadena productiva para mejorar su desempeño y competitividad.

c.Debe considerar los recursos no disponibles de los actores para apoyar el desarrollo de la cadena.

d.Ver el futuro de la población.e.Tener perspectiva de la empresa.

15. Las herramientas se utilizan para definir los objetivos de la prospectiva de la cadena productiva son:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Mapeo de la cadena, FODA, visión del futuro Para definir los objetivos del análisis de una cadena productiva, se puede hacer uso de varias herramientas: Construir árboles de problemas que se transforman en árboles de objetivos o soluciones. Construir un FODA y determinar los objetivos estratégicos ofensivos y defensivos. Identificar problemas por eslabón y determinar los objetivos que engloben su solución.

b.Visión del futuro, diagrama, Construir árbolesc.Construir árboles, FODA, identificar problemas y

determinar los objetivos.d.Mapeo de la cadena, sondeo rápido de mercado y

servicios de desarrollo empresarial.e.Perspectiva de la cadena, plan de acción, SRM y SDE

16. Un aspecto importante en la articulación de cadenas de valor es:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Pasar de una cadena productiva a una cadena de valor. Un aspecto importante en la articulación de cadenas de valor es conocer si el territorio en el que está, cuenta con la suficiente oferta de servicios especializados (de calidad, diversificados y con oferentes comprometidos), dependiendo de la prospectiva.

b.Construir árboles, FODA, identificar problemas y determinar los objetivos

c.Conocer si el territorio en el que está, cuenta con la suficiente oferta de servicios especializados.

d.Identificar los cuellos de botella dentro de la cadena.e.Construir las estrategias para alcanzar la competitividad.

17. Una de las causas por las que la cadena de valor no logra salir adelante:

29

Page 30: REEBustamante Siguenas Guia 7ma Semana

Guía temática de aprendizajespara entorno virtuales Curso: Cadenas Productivas

Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)a.Ausencia de oferentes de servicio. Una de las causas por las que algunas cadenas de valor no

logran salir adelante es por la ausencia de oferentes de servicios en determinados eslabones de la misma o por la poca especialización de los mismos. Por este motivo, es importante conocer si la capacidad de prestación de servicios en el territorio es suficiente para atender a las demandas de la cadena.

b.Poca especialización de los oferentes de servicio.c.Alto costo de los servicios.d.Monopolización de los servicios.e.Falta de conocimiento de los actores.

18. El diseño del plan de acción identifica:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Mejorar los SDE existentes. En este proceso se visibiliza la necesidad de mejorar los SDE existentes así como de establecer nuevos SDE en el territorio, que permitan conseguir los objetivos planteados y migrar hacia el concepto de cadena de valor (financiamiento, investigación, innovación, estudios, etc.) que son requeridos pero no siempre ofrecidos.

b.Establecer nuevos SDE.c.Lograr la competitividad.d.Construir los arboles problemas.e.Elaborar un buen SRM.

19. La finalidad de la estrategia del plan de acción es ser:Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)

a.Cadena productiva. En definitiva, un plan de acción es la estrategia para pasar de una cadena productiva a una cadena de valor.b.Cadena de valor.

c.Formar eslabones de actores internos.d.Planear una cadena productiva.e.Aumentar la competitividad.

20. Las actividades merma la velocidad de los operaciones en los procesos, incrementan los tiempos de espera y reducen la productividad, hablamos de:

Alternativas Retroalimentación (explicación ¿Por qué si? ¿Por qué no?)a.Cuellos de botella. Los cuellos de botella se refieren a diferentes actividades que

disminuyen la velocidad de los procesos, incrementan los tiempos de espera y reducen la productividad, trayendo como consecuencia final el aumento en los costos.

b.Sondeo rápido de mercado.c.Servicios de desarrollo empresarial.d.Plan de acción.e.Actores.

30