quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboración de la...

14
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected] ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Situación 01 El nuevo currículo, afirma Sofía Inés, maestra del nivel primaria de la I.E. “Manuel Gonzáles Prada”, reconoce que nuestro país es diverso, por lo que se requiere una educación que considere todas las diferencias (geográficas, culturales y sociales) y sea pertinente a ellas. Así, señala que las regiones deben construir currículos regionales. Estos deben cumplir con el perfil del egresado, pero también deben contextualizar los aprendizajes e incorporar aquellos que se consideren pertinentes a las características de sus estudiantes, en relación a los contextos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos propios a cada zona del país. Es evidente que Sofía esta haciendo referencia al proceso de: a. Adecuación del Curriculo Nacional de la Educación Básica. b. Contextualización del Curriculo Nacional de la Educación Básica. c. Diversificación del Curriculo Nacional de la Educación Básica. d. Adaptación del Curriculo Nacional de la Educación Básica. Celular : RPC 932717929 Página 1 En el Perú, el desarrollo curricular transcurre alrededor de la necesidad de establecer un horizonte educativo común para todos los estudiantes, con el propósito de resguardar el derecho a una educación de calidad. Desde esta perspectiva, el currículo aspira a reconocer las diferencias individuales en todas sus dimensiones, así como la riqueza cultural, étnica y lingüística de una nación garantizando la educación como un derecho fundamental de la persona y de la sociedad y, por lo tanto, se necesita una educación con la misma visión para todos los peruanos lo que recae en el PERFIL DE EGRESO. Nuestro País es diverso, requiere, además, una educación que considere todas esas diferencias y sea pertinente a ellas; que los estudiantes de todas las regiones de nuestro paÍs tengan acceso a oportunidades para lograr aprendizajes comunes y, también, aprendizajes diferenciados en función de sus propias realidades. De ello que cobre transcendencia la diversificación del currículo haciéndolo significativo en el contexto... Desde este marco legal las regiones del país deben construir currículos regionales con base al Currículo Nacional de la Educación Básica, adecuando los aprendizajes que este demanda a

Upload: isela-guerrero-pacheco

Post on 06-Jan-2017

382 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboración de la programación curricular por competencias

CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected]

ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS

ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULARSituación 01El nuevo currículo, afirma Sofía Inés, maestra del nivel primaria de la I.E. “Manuel Gonzáles Prada”, reconoce que nuestro país es diverso, por lo que se requiere una educación que considere todas las diferencias (geográficas, culturales y sociales) y sea pertinente a ellas. Así, señala que las regiones deben construir currículos regionales. Estos deben cumplir con el perfil del egresado, pero también deben contextualizar los aprendizajes e incorporar aquellos que se consideren pertinentes a las características de sus estudiantes, en relación a los contextos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos propios a cada zona del país. Es evidente que Sofía esta haciendo referencia al proceso de:

a. Adecuación del Curriculo Nacional de la Educación Básica.b. Contextualización del Curriculo Nacional de la Educación Básica.c. Diversificación del Curriculo Nacional de la Educación Básica.d. Adaptación del Curriculo Nacional de la Educación Básica.

Situación 02Esther Lozada, Directora de una de las UGELs de Lima Provincias en reunión técnica con su equipo de trabajo afirma: “Las instituciones educativas públicas y privadas elaboran su Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCI) el cual tiene valor oficial a partir de nuestra aprobación como instancia superior y/o en algunos casos compete ello a la (DRE). En tal sentido, la diversificación a nivel de Institución Educativa se hace sobre la base del currículo regional y su valor agregado es que sitúa los aprendizajes en el contexto de la propia realidad de los estudiantes que atiende”. Es evidente que de lo afirmado por Esther podemos deducir que el currículo regional:

a. Diversifica el currículo nacional aportando valor agregado a estas demandas, situándolas en el contexto de la propia realidad de los estudiantes a quienes se atiende y poniendo énfasis en aquellos aspetos que esa misma realidad requiere (recuperar y aprovechar los saberes, conocimientos y valores de un determinado contexto social, históricos, político, cultural y ambiental…).

Celular : RPC 932717929 Página 1

En el Perú, el desarrollo curricular transcurre alrededor de la necesidad de establecer un horizonte educativo común para todos los estudiantes, con el propósito de resguardar el derecho a una educación de calidad. Desde esta perspectiva, el currículo aspira a reconocer las diferencias individuales en todas sus dimensiones, así como la riqueza cultural, étnica y lingüística de una nación garantizando la educación como un derecho fundamental de la persona y de la sociedad y, por lo tanto, se necesita una educación con la misma visión para todos los peruanos lo que recae en el PERFIL DE EGRESO. Nuestro País es diverso, requiere, además, una educación que considere todas esas diferencias y sea pertinente a ellas; que los estudiantes de todas las regiones de nuestro paÍs tengan acceso a oportunidades para lograr aprendizajes comunes y, también, aprendizajes diferenciados en función de sus propias realidades. De ello que cobre transcendencia la diversificación del currículo haciéndolo significativo en el contexto... Desde este marco legal las regiones del país deben construir currículos regionales con base al Currículo Nacional de la Educación Básica, adecuando los aprendizajes que este demanda a las características de los estudiantes, ... Cabe mencionar que los elementos de este currículo son la premisa necesaria de este proceso diversificador lo que hace que adquiera el carácter INTEGRADOR... Es evidente que al diversificarlo a nivel institucional y contar ya con un PCI, los maestros (as) estarán en condiciones de incorporar a estas prácticas pedagógicas los saberes de la comunidad logrando una planificación pertinente y contextualizada. Aquí un aporte para que esta labor se concretice. Abrazos de osaaaaa.. Isela Albina

Page 2: Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboración de la programación curricular por competencias

CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected]

b. Contextualiza las competencias del currículo nacional y también puede agregar aquellas que consideren pertinentes con las características de sus estudiantes en relación a sus contextos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos propios de cada región; manteniendo las premisas pedagógicas del currículo nacional (como el enfoque socioconstructista del aprendizaje); articularse al perfil de egreso, el cual no es modificable porque contiene los aprendizajes que dan unidad al sistema educativo.

c. Orienta los procesos de enseñanza y aprendizaje; la vinculación entre competencias y los estándares de aprendizaje que son los niveles de progresión de las competencias con las capacidades descritas de grado a grado.

d. Incluye necesariamente las competencias del Currículo Nacional para garantizar que el estudiante logre los aprendizajes esperados del Perfil de egreso de la Educación Básica.

Situación 03Inés, Directora de la I.E. “Miguel Graú” durante la 2da. Jornada de Reflexión manifiesta a su equipo de docentes lo siguiente: “Respondiendo a una de las demandas educativas prescritas en el Art. 77° de la Ley General de Educación; debo felicitar al equipo de docentes a cargo del V Ciclo, quienes con el apoyo del soporte SAANEE; han efectivizado logros evidentes; pues se denotan en los resultados; han logrado integrar a los niños José y Laura; atendiéndolos en igualdad de condiciones que sus compañeros, realizando tanto en la planificación y la ejecución curricular, las adecuaciones y adaptaciones pertinentes a sus necesidades específicas. De lo afirmado podemos deducir que INÉS hace referencia a:

a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable.d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es integrador.

Situación 04Oportunamente el maestro Alberto, docente del CEBA “Andrés Avelino Cáceres”, manifiesta: “Si bien el Curriculo Nacional es el instrumento base de la política educativa de la Educación Básica ya que al ser ésta la primera etapa del sistema educativo peruano; está destinada a favorecer el desarrollo integral de los estudiantes y el desplieque de sus competencias para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. En ese sentido, el Currículo Nacional muestra una visión de la educación que se quiere para los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, considerando sus características individuales y socio-culturales para atenderlos en igualdad de oportunidades, logrando de esta forma una articulación interna en las tres modalidades de la Educación Básica (Regular, Especial y Alternativa). Por consiguiente, corresponde a nuestra modalidad educativa; por ser una responsabilidad de la plana directiva de nuestra institución:

a. Contextualizar el Curriculo Nacional de la Educación Básica.b. Diversificar el Curriculo Nacional de la Educación Básica.c. Adecuar el Curriculo Nacional de la Educación Básica.d. Elaborar un Programa Curricular que recoja las demandas de aprendizaje del Curriculo Nacional de la Educación Básica y

Regional, seleccionándolas y adecuándolas a las características, expectativas e intereses de los estudiantes.

Situación 05Estando próximos a culminar el presente año lectivo 2016, el maestro Humberto Suárez, Subdirector de la I.E. “Micaela Bastidas” en Asamblea General cuya agenda es la planificación del próximo año lectivo hace uso de la palabra y manifiesta: “Las normas señalan que el PCI tiene valor oficial a partir de su aprobación por la instancia superior correspondientes (UGEL y/o DRE). Precisa además que en él se deben desarrollar todas las competencias que demanda el Currículo Nacional de la Educación Básica, incluyendo las modificaciones realizadas durante su proceso de diversificación regional y aportando valor agregado a nivel de I.E. situándolas en el contexto de la propia realidad de los estudiantes a los que se atiende. Pues es sabido que este documento se construye sobre la base del Currículo Regional y es parte constitutiva del PEI y su proceso de diversificación es conducido por el equipo directivo en coordinación con sus docentes”. De lo finalmente enunciado por Humberto, podemos deducir que hace referencia a:

a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable.d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es participativo.

Situación 06

Celular : RPC 932717929 Página 2

Page 3: Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboración de la programación curricular por competencias

CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected]

En síntesis, afirma Esteban, Director de Gestión Pedagógica, para la aprobación de nuestro Curriculo Regional requerimos la opinión favorable del MINEDU y para ello debemos tomar como premisas los elementos que lo sustenten pedagógicamente, me refiero al enfoque por competencias, perfil de egreso, competencias, estándares de aprendizaje nacionales, contextualizando los aprendizajes e incorporando aquellos que consideremos pertinentes de acuerdo al PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL y a las características de los estudiantes de nuestra región. Si en él se pueden incorporar competencias de acuerdo al diagnóstico efectuado en cada región, Esteban hace referencia a:

a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable.d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es participativo.

Situación 07Efráin, Director de la I.E. “Túpac Amarú” manifestó a sus docentes en asamblea: “En el Taller de Fortalecimiento de Capacidades Directivas, estimado colegas, el consultor del MINEDU invitado preciso que el Curriculo Nacional de la Educación Básica asume un enfoque por competencias pues se aspira formar personas capaces de actuar en su sociedad modificando realidades y poniendo en práctica conocimientos, habilidades, valores y actitudes a fin de influir sobre el entorno, resolviendo problemas y logrando metas en contextos diversos y desafiantes. De ello que el Perfil de egreso se entienda como una visión común e integral de lo que deben lograr todos los estudiantes del país al término de la Educación Básica, pues orienta al sistema educativo a desarrollar el potencial humano en esa dirección, tanto en el nivel personal, social y cultural como laboral, dotándolos de las competencias necesarias para desempeñar un papel activo y ético en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Por tanto, las competencias son entendidas como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades de un modo específico y con sentido ético, a fin de lograr un propósito en una situación determinada; por lo que éstas son dinámicas y se desarrollan a lo largo de toda la vida en niveles de progresiva complejidad; pues finalmente los estándares de aprendizaje son descripciones del desarrollo de cada competencia en estos niveles de creciente complejidad. Por todo lo descrito anteriormente culmina afirmando Efraín, debemos diversificar el Currículo Nacional de la Educación Básica tomando en cuenta estas premisas. Pues de lo afirmado por el Director, podemos deducir que hace referencia a:

a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable.d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es integrador.

Situación 08Podemos señalar que al asumir el marco Curricular como Curriculo Nacional 2016; manifiesta Esteban, Jefe del área de Gestión Pedagógica de determinada UGEL, se busca promover una ciudadanía inclusiva e informada que conozca, respete y valore las diferencias socioculturales y ambientales; además que aporte al desarrollo y la cohesión social. Para esto se propone un marco curricular y la elaboración de currículos regionales pertinentes a la realidad particular y en diálogo con el contexto global. De lo afirmado podemos deducir que Esteban hace referencia a:

a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable.d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es integrador.

Situación 09Juan Ernesto, docente del nivel secundaria, afirma que es evidente que de acuerdo a lo que establece el Curriculo Nacional de la Educación Básica para su implementación en todas las Instituciones Educativas; los PCI deben responder al Perfil de egreso (11 características); 31 competencias; 81 capacidades; los estándares de aprendizajes y las áreas curriculares establecidas en el Plan de Estudios; éstos son aspectos no negociables en base los cuales no se puede innovar y/o modificar pues conforman un sistema. De lo afirmado podemos deducir que Juan Ernesto hace referencia a:

a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es diversificable.d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es integrador.

Celular : RPC 932717929 Página 3

Page 4: Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboración de la programación curricular por competencias

CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected]

Situación 10Fue curioso observar y escuchar a José Luis que con tanta motivación recitaba unos versos, tomando como contexto el mar de nuestro querido Huacho, él decía: “En el mar de Huacho te conocí; que lindo fue estar contigo allí; mas delicioso cuando un beso te dí y finalmente escapándome de tu perro corrí. De lo afirmado podemos deducir que José Luis, pretende explicarnos…

a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es significativo.d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es participativo.

Situación 11En determinada I.E. docentes y estudiantes analizan los prejuicios entre géneros, para ello la maestra motiva a sus estudiantes a leer el artículo “Enseña a las niñas a ser valientes, no perfectas”, pues el propósito de la sesión es desarrollar la empatía, transformando las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos . De lo afirmado podemos deducir que la I.E. esta precisando…

a. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es abierto.b. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es valorativo.c. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es flexible.d. Que el Curriculo Nacional de la Educación Básica es significativo.

LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR CONTEXTUALIZADA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE QUE PONE EN JUEGO TRABAJAR COMBINADAMENTE DIVERSAS CAPACIDADES PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE PROYECTOS FORMATIVOS.Situación 12Inés, docente del cuarto grado de primaria propone a sus estudiantes mediante la estrategia de asamblea de aula dialogar sobre la necesidad de realizar juegos colectivos para que todos participen pues les explica que ella los ha observado durante el recreo y ha evidenciado que niños y niñas juegan por separado y que en algunos casos algunos no se integran. La maestra logra promover la reflexión en sus niños (as) para un cambio de conducta y a través de la negociación acuerdan proponer juegos colectivos que sean del agrado de la mayoría, en los que participen tanto niños y niñas y que se puedan realizar en el patio y durante el recreo, pues es evidente que la maestra está desarrollando con sus estudiantes un proyecto formativo. Dada la situación descrita, ¿Cuál de las siguientes actividades es adecuada para el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de gestión de datos”?

A. Dialogan sobre los juegos que más les gustan.B. Escriben y exponen a los compañeros en qué consisten los juegos propuestos.C. Organizan la información sobre los juegos y eligen aquellos que van a jugar en el recreo.D. Elegimos democráticamente el juego para hoy.

Situación 13La maestra Inés esta muy contenta pues ha logrado promover en sus niños (as) la reflexión y a través de la negociación acuerdan democráticamente jugar durante el recreo “El tumbalatas” pues evidenció dada las votaciones que es el juego del agrado de la mayoría; pero les dice: “Mis niños (as) tenemos una dificultad ¿Cómo haremos para saber cómo jugarlo?.Entonces los niños y niñas proponen a la maestra escribirlo y exponerlo para que todos conozcan sus reglas y así no se haga trampas. Es evidente que Inés tendrá que proponerles a sus niños (as):

A. Organizar los datos recogidos sobre los criterios del juego “Tumbalatas” en cuadros o gráficos estadísticos para luego interpretar la información y precisar reglas.

B. Deliberar sobre las reglas que se deberán respetar al momento de jugar el “Tumbalatas” mostrando argumentos razonados y democráticos.

C. Hacer un listado de las reglas que se deben respetar en el juego “Tumbalatas” de manera sencilla tomando en cuenta los destinatarios.

D. Elaborar un texto instructivo sobre el juego “Tumbalatas” tomando en cuenta que su propósito es comunicar sus reglas con un lenguaje sencillo para luego exponerlas con claridad y precisión.

Celular : RPC 932717929 Página 4

Page 5: Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboración de la programación curricular por competencias

CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected]

Situación 14Es evidente que Inés está desarrollando la competencia: ”Escribe diversos tipos de textos” partiendo de la actividad significativa “PRESENTAR A LOS COMPAÑEROS EN QUÉ CONSISTE EL JUEGO TUMBALATAS”, pues los estudiantes elaboraron un texto instructivo con el propósito de enseñar a sus compañeros (as) a jugarlo. Es evidente que si la maestra quiere evaluar la capacidad: “Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente” tendrá que:

A. Recoger evidencias que demuestren que sus estudiantes escriben a partir de sus experiencias previas, un divertido juego llamado “Tumbalatas” el cual demuestra la puntería que tendrán niños y niñas.

B. Recoger evidencias que demuestren que sus estudiantes usan recursos ortográficos para darle claridad a su texto “Tumbalatas”: Los dos puntos antes de enumerar las reglas, los signos de interrogación al momento de preguntar ¿Cómo se juega?; los signos de admiración al momento que expresó el deseo de que todos se diviertan con el juego; los números o viñetas para enumerar cada regla.

C. Recoger evidencias que demuestren que sus estudiantes han agrupado, ordenado y desarrollado la información en torno al juego “Tumbalatas” considerando como secciones del texto: Materiales; ¿Cómo se juega? Y ¿Cuáles son las reglas que debemos cumplir?

D. Recoger evidencias que demuestren que sus estudiantes establecen relaciones de secuencia entre las ideas que van utilizando como conectores: Primero, arma las latas en forma de pirámide; luego tira la pelota con la intención de… asimismo utiliza sinónimos y referentes.

Situación 15Si la maestra Inés evidencia que sus niños y niñas han logrado agrupar, ordenar y desarrollar la información en torno al juego “Tumbalatas” considerando las secciones para la mejor presentación de su texto instructivo: Materiales, ¿Cómo se juega?; ¿Cuáles son las reglas?. Además evidencia el uso de sinónimos; por ejemplo latas de leche por tarros de leche; así como precisan los referentes. Por ejemplo: “El otro equipo no debe burlarse de él; precisando que (él) hace referencia a quién tiro la pelota. Es evidente que Inés está precisando indicadores en torno a la capacidad:

A. Adecúa el texto a la situación comunicativaB. Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinenteC. Organiza y desarrolla sus ideas de forma coherente y cohesionadaD. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

Situación 16Inés está evaluando que competencias se desarrollaron en el transcurso de las actividades propuestas en el Proyecto Formativo titulado: “Somos empáticos disfrutando de juegos colectivos en nuestra escuela”. De ello que se de cuenta que además de haber trabajado con sus niños las competencias: “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” y “ Escribe diversos tipos de textos” se ha percatado que también lograron desarrollar la competencia: “Convivencia y participación democrática”; ello se hizo evidente cuando:

A. Los niños (as) dialogan sobre los juegos que más les gustan.B. Los niños (as) escriben y exponen a sus demás compañeros en qué consisten los juegos propuestos.C. Los niños (as) organizan la información sobre los juegos y eligen aquellos que van a jugar en el recreo.D. Los niños (as) deliberan sobre cual es el juego que van a vivenciar durante el recreo, mostrando argumentos razonados.

Situación 17La maestra Carmen de la I.E. N° 56003 “Glorioso 791 del Distrito de Sicuani, se ha dado cuenta que los pobladores de la localidad se encuentran en constante contacto con la naturaleza, a diario transitan por lugares llenos de plantas, árboles y animales. Sin embargo, no se le brinda la adecuada importancia a estos recursos naturales pues incluso muchos de los niños(a) desconocen cuáles son las propiedades de estas plantas y sus diversos usos. Es evidente que la primera actividad significativa que deberá promover Carmen dentro del proyecto formativo es:

A. La investigación bibliográfica para ampliar sus conocimientos consultando diversos textos impresos y virtuales.B. La visita del Yachaq para valorar el saber popular y sistematizar información sobre el conocimiento de las propiedades

curativas de las plantas.

Celular : RPC 932717929 Página 5

Page 6: Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboración de la programación curricular por competencias

CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected]

C. Las condiciones necesarias para que escriban y expongan sus textos revalorando los saberes populares de su pueblo sobre el poder curativo de las plantas de su localidad.

D. La preparación de macerados, matecitos y “calientitos” que curan nuestros males y dolencias.Situación 18El maestro José Fernández, saluda amablemente a los niños y niñas y comenta con ellos respecto a lo que saben de los sistemas de agricultura que empleaban nuestros antepasados. Para ello, les plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo cultivaban nuestros antepasados?, ¿Qué productos cultivaban?, ¿Han visto alguna vez andenes?,¿Para qué servían?,¿Cómo median sus terrenos?, ¿Cómo dividían sus cultivos?...A continuación les dice a los niños (as) que les contará una historia y que el reto para la clase de hoy es que ellos vayan escribiendo en las tarjetitas de colores las fracciones que se vayan mencionado en la historia… El maestro inicia diciendo: “El Inca Urco junto a su pueblo vivía en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco) él tenía un terreno rectángular dividido en 8 partes iguales y decidió sembrarlo de quinua, kiwicha y papa. Fue así como le indico a su hijo mayor sembrará las dos octavas partes de quinua, al segundo que una octava parte la sembrará de kiwicha; pues él sembraría el resto de papa. Finalmente pregunta a sus estudiantes ¿Qué parte de todo el terreno fue sembrado de papa?”. Luego, solicita que los niños y niñas peguen sus tarjetas en la pizarra y vuelve a preguntar ¿Qué tienen en común las fracciones?, ¿Saben con qué nombre se les conoce a este tipo de fracciones que tienen el mismo denominador? Para asegurarse de que los niños (as) han comprendido el problema conjuntamente con ellos lo representa en la pizarra y monitorea su resolución promoviendo el trabajo colaborativo. Es evidente que el propósito de la sesión es:

A. Que los niños y niñas resuelvan problemas de cantidad.B. Que los niños y niñas traduzcan cantidades a expresiones numéricas.C. Que los niños y niñas aprendan a resolver problemas relacionados a sumar fracciones homogéneas.D. Que los niños y niñas comuniquen y representen ideas matemáticamente.

Situación 19Al día siguiente el maestro José señala en la clase que retomando el tema de ¿Cómo cultivaban nuestros antepasados? y ¿Qué productos cultivaban? Es sabido que el maíz es un grano que ha estado presente en el Perú desde nuestros antepasados, incluso desde Chavin de Huántar se cultivó para sus derivados la chicha de jora hasta la cultura Inca; prueba de ello es que lo podemos encontrar en diversas cerámicas, mantos y grabados en los muros de diversas cultura. Así manifestó que un agrónomo llamado Carlos Silva registró el crecimiento de la planta de maíz blanco del Valle Sagrado del Cuzco presentándoles un gráfico del crecimiento de la planta del maíz según los siguientes registros:

Luego pregunta a sus estudiantes: ¿Qué pasa con la medida de la planta de maíz a medida que pasa el tiempo?Para asegurarse que sus niños y niñas han comprendido el problema les solicita que expresen con sus propias palabras lo que han entendido.Luego les sigue planteando preguntas como estas: ¿Cuánto mide la planta al sexto mes?, ¿Cuánto mide en el séptimo día?, ¿Cuál es la diferencia de medidas entre el cuarto y sexto mes? Entre otras. Finalmente los reta a buscar algunas estrategias para dar solución al problema y finalmente llegar a conclusiones ¿Hasta que mes crece una planta de maíz? Es evidente que José esta desarrollando en sus niños y niñas, la competencia matemática denominada:

A. Que los niños y niñas usan estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.

Celular : RPC 932717929 Página 6

Page 7: Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboración de la programación curricular por competencias

CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected]

B. Que los niños y niñas traduzcan cantidades a expresiones numéricas.C. Que los niños y niñas resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbreD. Que los niños y niñas resuelvan problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

Situación 20Luego del recreo, José continua la clase y pregunta a sus estudiantes: ¿De qué manera se conserva la variedad de plantas?, ¿Qué hemos observado con el maíz?, ¿De dónde se originó?...A continuación les explica a sus niños y niñas diciendo: “La conservación de la biodiversidad de las plantas por parte de nuestros ancestros se debió también al conocimiento y manejo de las semillas en forma artificial y natural, un legado que debemos conservar”. Si José desea aplicar el enfoque de indagación y alfabetización científica para conocer más sobre la reproducción de las plantas por medio de las semillas y la importancia de su conservación; deberá:

A. Proponer a sus niños y niñas lean el texto “La variedad y el cuidado de las plantas por nuestros ancestros” y contestar a preguntas de comprensión y análisis.

B. Proponer a sus niños y niñas una práctica de laboratorio mediante la cual respondan al problema: ¿Cómo podría viajar cada modelo de semilla? Para que precisen hipótesis y las comprueben mediante la experimentación, interpretando datos para llegar a conclusiones.

C. Invitar a los niños y niñas a dar un paseo por las chacras o campos de la localidad en un tiempo breve e irles extrayendo saberes previos durante la caminata para luego en aula hacer que revisen sus prendas y preguntarles ¿Qué observan?, ¿Cómo llegaron allí?, ¿Cómo viajan las semillas en la naturaleza y por qué es importante este viaje?, experimentando luego mediante una sesión de laboratorio para plantear hipótesis, elaborando un plan de indagación, registrando información para que arriben a coclusiones.

D. Preparar una sesión de laboratorio, iniciando con la exploración de los saberes previos que tengan los niños y niñas de la sesión anterior, luego colocar semillas (lechuga, cebolla, rabanito, cardo, diente de león, maíz, frijoles, habas, trigo, etc.), sobre todo semillas que posean espinas y ganchos, pequeñas y grandes, utilizar ganchos de ropa para tratar de adherirlas.. luego plantearles preguntas: ¿Cómo viajan las semillas en la naturaleza y por qué es importante este viaje?, ¿Cómo se trasladarían mejor las semillas grandes?...Planteando hipótesis, elaborando un plan de indagación, registrando información para que arriben a coclusiones.

Situación 21Los niños y niñas del cuarto grado de primaria han descubierto en una unidad de aprendizaje anterior que los saberes y prácticas de sus abuelos les fueron heredados por sus antepasados desde la época pre-hispánica; por ello el maestro inicia explorando los saberes previos a través de la siguientes interrogantes: ¿Cómo vivían los pueblos o culturas de la época prehispánica?,¿Cómo utilizaron los recursos naturales en relación con el uso actual?, ¿Habrán vivido los mismos problemas?, ¿Cómo los superaron?. Así el el propósito de la primera sesión de esta nueva unidad de aprendizaje; es Indagar información sobre como fue el espacio andino en el que se desarrollaron nuestros antepasados. Para ello, el maestro José Fernández, les indica que realizarán una lectura guíada del texto pág 78 de sus textos, conjuntamente con ellos van parafraseando los párrafos del texto y finalmente llegan a conclusiones: La cordillera de los andes recorre todo nuestro territorio en donde se desarrollaron diversos pueblos, es decir, nuestra cultura andina; ellos también estuvieron expuestos a catástrofes climáticas, sismos y otros riesgos que supieron sobrellevar, asimismo llevaron una buena calidad de vida por el adecuado uso que hicieron de la flora y fauna, respetando el ambiente de la zona. Es evidente que con esta secuencia de actividades, el maestro José se ha propuesto desarrollar la competencia:

A. Infiere e interpreta información del textoB. Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.C. Interpreta críticamente fuentes diversasD. Construye interpretaciones históricas

Situación 22Muy contento por los resultados del Proyecto, José les dice a sus niños y niñas: “En nuestra vida diaria, registramos por escrito nuestras ideas, sentimientos, anhelos, etc. En esta oportunidad, que les parece si escribimos trípticos para difundir lo que hemos aprendido sobre los recursos naturales de nuestra región”. Los niños (as) aceptan el reto; entonces el maestro les entrega a un grupo tarjetas de color rojo que contienen las siguientes preguntas: ¿Qué vamos a escribir?; ¿Para qué vamos a escribir?, ¿Quiénes leerán nuestros textos?; ¿Sobre qué escribiremos?, ¿Qué necesitamos?; ¿Cómo presentaremos nuestro texto?. Finalmente los estudiantes seleccionados completan las respuestas dadas en las tarjetas azules de manera adecuada. Es evidente que José con esta actividad inicial, José está desarrollando en sus niños y niñas la capacidad denominada:

A. Organiza y desarrolla ideas de forma coherente y cohesionada.

Celular : RPC 932717929 Página 7

Page 8: Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboración de la programación curricular por competencias

CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected]

B. Adecúa el texto a la situación comunicativa.C. Obtiene información del texto escrito.D. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Situación 23El maestro José pretende evaluar lo aprendido por sus estudiantes en el área de matemática. Quiere comprobar si los niños y niñas resuelven problemas que impliquen estimar y comparar la duración de eventos en años en situaciones que les permitan reconocer los sucesos más importantes que ocurrieron a lo largo de la historia peruana, desde las culturas pre-incas Nazca y Mochica, la conquista y colonia. Para ello les entrega el texto titulado: “Algunos datos de nuestra historia”, en el que se plantea la siguiente interrogante: Entre estos acontecimientos, ¿Cuál fue el período más largo?... A continuación se les pide que identifiquen subrayando los acontecimientos más importantes. Seguidamente les plantea las siguientes interrogantes: ¿De qué trata el texto?. De acuerdo al problema planteado ¿Qué debemos hacer? Es evidente que la estrategia más adecuada para evaluar la capacidad comunica su comprensión sobre los números y operaciones es:

A. Que los niños elaboren un mapa semántico explicando las culturas preincaicaicas y su evolución hacia la conquista y la colonia.

B. Que los niños elaboren una línea de tiempo para explicar los diversos procesos históricos y sus periodos de duración.C. Que los niños elaboren un mapa de problemas para explicar las causas y efectos de la conquista y colonia.D. Que los niños elaboren una línea de tiempo que les permita ubicar los procesos históricos y extraer conclusiones sobre el

problema planteado.

Situación 24La maestra Sofía Linares brinda a sus estudiantes la posibilidad de encarar con actitud científica la búsqueda de nuevos conocimientos o profundizar en el análisis de asuntos que los involucran. De esta forma se rescatan algunas inquietudes que serán significativas para su aprendizaje y la consolidación de ciertas habilidades. Su secuencia didáctica es: Formular una pregunta referida a un hecho o fenómeno relacionado a un problema de investigación y las posibles respuestas o hipótesis que necesitan ser comprobadas, a partir de la interpretación de diversas fuentes para que finalmente como producto, los estudiantes elaboren un informe o monografía. De lo descrito es evidente que la maestra brinda las condiciones necesarias para que sus estudiantes sean capaces de construir sus conocimientos acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que les rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que saben y de cómo han llegado a saberlo. De lo analizado se puede concluir que Sofía está desarrollando la competencia denominada:

a. Problematiza situaciones para realizar la indagación.b. Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para

mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.c. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.d. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

Situación 25 “Juan siente mucho calor y decide tomar agua helada. Al agregarla en un vaso limpio y seco, observa que las paredes del vaso están húmedas. Este hecho es común para nosotros se pregunta Juan; pero, ¿Hemos averiguado cuál es la razón?. Al respecto Juan está interesado en saberlo”. Al día siguiente, en clase de CTA Juan comenta esta situación y su maestra Inés, conocedora del enfoque de indagación y alfabetización científica, propone la siguiente interrogante: ¿De qué manera el agua helada influye en humedecer las paredes del vaso? De lo descrito, se puede concluir que con esa interrogante la maestra Inés está promoviendo en sus estudiantes la competencia denominada:

a. Problematiza situaciones para realizar la indagación.b. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.c. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.d. Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

Situación 26La maestra Sofía Fernández pretende desarrollar en el área de Historia, Geografía y Economía la temática sobre el Movimiento de Tupac Amaru” para ello promueve la reflexión de sus estudiantes a través de las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue la finalidad de este movimiento?, ¿Buscó generar una revolución?, ¿Cuál fue el impacto de este movimiento en esa época y en la actualidad?. Dada

Celular : RPC 932717929 Página 8

Page 9: Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboración de la programación curricular por competencias

CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected]

la situación descrita, es evidente que la maestra Sofía esta promoviendo el desarrollo de la competencia:A. Interpreta críticamente fuentes diversas.B. Elabora explicaciones sobre procesos históricos.C. Construye interpretaciones históricas.D. Comprende el tiempo histórico.

Situación 27El profesor Felipe Gonzáles, desea realizar una investigación descriptiva sobre las plagas en cultivos andinos, para ello primero ha indicado que en forma libre los estudiantes indaguen los saberes locales y luego informen sobre el tema. En segundo lugar, el profesor orienta el trabajo de campo según el método científico: Revisa literatura, recoge datos con entrevista, analiza y redacta el informe. En el caso descrito es evidente que Felipe al asumir el enfoque de indagación y alfabetización científica esta enfatizando en la capacidad:

A. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.B. Explica el mundo físico basándose en conocimientos ancestrales.C. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.D. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y Universo.

Situación 28Ernesto es un estudiante que reconoce sus potencialidades y limitaciones cognitivas, además de otras características personales que pueden afectar su rendimiento en una determinada tarea. Por consiguiente, ello le ayuda a elegir la estrategia apropiada que le permita llevar a cabo esta tarea con éxito, pues las estrategias aplicadas le serán las más efectivas. Dada la situación descrita se hace evidente que Ernesto está desarrollando la competencia denominada:

a. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.b. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y

de sus resultados.c. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.d. Búsqueda de la Excelencia

Situación 29Con el propósito que los estudiantes del 6to. Grado de primaria logren diferenciar las principales características evolutivas de los seres humanos, la profesora Marina Flores, propició que sus estudiantes lean textos informativos, observen videos y elaboren cuadros comparativos sobre el tema. Pedro, un estudiante del aula dice: “Que interesante el tema de la evolución humana. No comprendía bien de qué se trataba, pero cuando hice los cuadros comparativos, lo entendí mejor. Creo que eso me ayudó”.Las expresiones que manifiesta Pedro, reflejan que esta respondiendo a la descripción de la siguiente capacidad:

a. Se esfuerza por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto a su proceso de aprendizaje.b. Toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo participando directamente en él, evaluando por sí mismo sus

avances, dificultades y asumiendo su control, potenciándolo a través de distintas estrategias.c. Es conciente del proceso que se debe realizar para aprender, participando de manera autónoma en su proceso de

aprendizaje al evaluar sus avances y dificultades.d. Monitorea y ajusta su desempeño durante su proceso de aprendizaje, autorregulándolo y mostando confianza en sí mismo.

Situación 30El maestro José Pintado promueve que sus estudiantes continuamente planifiquen las estrategias que deben utilizar en cada situación del contexto, las apliquen y controlen su proceso de aprendizaje, se autoevaluen para detectar posibles fallos, y, como consecuencia mejorar sus aprendizajes para transferirlas a una nueva actuación. En el caso descrito es evidente que José está promoviendo en sus estudiante el desarrollo de la competencia:

A. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.B. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.C. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.D. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua.

Celular : RPC 932717929 Página 9

Page 10: Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboración de la programación curricular por competencias

CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected]

Celular : RPC 932717929 Página 10