liderar para transformar juntas

44
liderar para transformar juntas SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO SOBRE LIDERAZGO DE MUJERES EN POLÍTICA

Upload: felix-pacas

Post on 25-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sistematización de la experiencia del Diplomado sobre liderazgo de mujeres en la política

TRANSCRIPT

Page 1: Liderar para transformar juntas

liderar paratransformar juntas

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO SOBRE

LIDERAZGO DE MUJERES EN POLÍTICA

Page 2: Liderar para transformar juntas
Page 3: Liderar para transformar juntas

liderar paratransformar juntas

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO SOBRE

LIDERAZGO DE MUJERES EN POLÍTICA

Page 4: Liderar para transformar juntas

Créditos

Producción:NIMD El Salvador

Sistematización y redacción del texto:Marcella Veneziani

Coordinación técnica y revisión del texto:Patricia Eugenia Navarro Cañas

Con el apoyo de:ASPARLEXAL

Corrección de estilo, diseño y diagramación:Edición: Patricia Carías / Félix PacasDiseño: Félix Pacas / Guión Multimedia

Fotografías: ASPARLEXAL y NIMD

©NIMD en El SalvadorStichting Netherlands Institute for Multiparty DemocracySan Salvador, El Salvador, octubre de 2015.

PUBLICACIÓN SIN FINES DE LUCRO. PROHIBIDA SU VENTA.

Page 5: Liderar para transformar juntas
Page 6: Liderar para transformar juntas

Una publicación del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidariawww.nimd.org

Page 7: Liderar para transformar juntas

PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: EL MARCO CONTEXTUAL

MARCO DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN EL SALVADOR

CAPÍTULO 2: EL DIPLOMADO SOBRE LIDERAZGO DE MUJERES EN POLÍTICA

1. ANTECEDENTES

2. LAS BENEFICIARIAS

EXPECTATIVAS DE LAS PARTICIPANTES Y RAZONES PARA PARTICIPAR

3. PROCESOS EDUCATIVOS3.1 Investigación y diseño de las capacitaciones3.2 Descripción de los módulos3.3 Ejecución de las capacitaciones

4. MODELO PEDAGÓGICO

5. TIPO DE LIDERESA QUE QUIERE FORMAR

CAPÍTULO 3: RESULTADOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

1. APRENDIZAJES TEMÁTICOS

2. CAMBIOS EN LAS EGRESADAS:

3. LA CREACIÓN DE POTENCIALIDAD Y CAPACIDAD DE TRABAJO EN REDES

4. EMPODERADAS PARA EMPODERAR

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES

FORTALEZAS Y LECCIONES APRENDIDAS

RETOS Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ÍNDICE

8

10

12

13

18

19

19

22

23

26

27

30

31

31

34

35

36

37

38

42

Page 8: Liderar para transformar juntas

1 ZUÑIGA, Miryan y Rocio GOMEZ. La Experiencia de Sistematización de la Escuela de Madres del Tambo. Ponencia presentada en el seminario de siste-matización de prácticas de animación socio cultural y Participación Ciudadana en América Latina. Medellín. Agosto de 1998. p. 7.2 Se realizaron: 23 Entrevistas semiestructuradas en profundidad a las beneficiarias egresadas del diplomado, a las miembras de la Junta Directiva de ASPARLEXSAL, a los facilitadores y al sub gerente de desarrollo empresarial de Fepade, quienes respondieron a un diálogo abierto, dirigido por un eje de preguntas direccionales que definieron el tema de conversación. Las entrevistas fueron realizadas durante el mes de Junio de 2015, con la finalidad de recoger información cualitativa sobre este proceso de formación política. Para ello se elaboró un guión de entrevistas. 2 grupos focales: uno con la junta directiva de ASPARLEXSAL y otro con algunas egresadas, con el objetivo de recabar las experiencias de las mujeres que han participado en los diplomados. Encuestas parciales directas sobre hechos y encuestas de opinión: se realizaron encuestas tomando como población todas las 87 egresadas de los diplomados en consideración. Las encuestas, de 57 preguntas, fueron enviadas por correo electrónico.

Este documento presenta la sistematización de dos Diplomados sobre liderazgo de mujeres en política desarrollados en San Salvador, El Salvador, entre 2013 y 2014.

La Asociación de Parlamentarias y Ex Parlamentarias Salvadoreñas (ASPARLEXAL) ha implementado en el transcurso de los últimos 10 años un programa formativo para mujeres denominado “Diplomado sobre Liderazgo de mujeres en política”, con el objetivo de promover el fortalecimiento de la democracia en El Salvador e incentivar a más mujeres para que participen en política y formen parte de las listas de aspirantes para las elecciones.

A mediados del año 2013 el el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD, por sus siglas en inglés), inició operaciones en El Salvador, apoyando actividades de la sociedad política que se consideran relevantes para el establecimiento de la democracia multipartidaria, especialmente, el fortalecimiento institucional de los partidos políticos y del régimen democrático, la promoción de plataformas de diálogo multipartidario y la inclusión de grupos sub representados en la política: mujeres y jóvenes.

El enfoque del NIMD hacia la inclusividad de género se centra en tres estratégias:

1. Cambiar las reglas del juego (a nivel de sistema).2. Asegurar que todos participen en la mesa de formulación de políticas (a nivel de actor); y,3. Estimular una cultura inclusiva (a nivel de cultura).

En este contexto, el NIMD ha acompañado a la fecha la ejecución de dos ediciones del Diplomado (septiembre/2013 a enero/2014 y junio a noviembre/2014), facilitados con el apoyo de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE). Han sido dirigidos a mujeres lideresas políticas de todos los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa.

En todo el mundo, y El Salvador no es la excepción, se ha avanzado en ir cerrando la brecha de género entre hombres y mujeres, sobre todo en las áreas de salud y educación, pero este avance no se ha visto reflejado de igual manera a nivel económico y político, es decir, subsiste todavía una brecha de género importante en estas áreas: por igual trabajo las mujeres siguen ganando menos que los hombres, siguen dedicándose al trabajo doméstico no remunerado y siguen teniendo dificultades para acceder a puestos de poder político, mantenerse en ellos y escalar.

Por lo que, si bien los avances en ir cerrando la brecha de género en educación y salud como tales son importantes, hay que dar pasos concretos, acciones afirmativas, para avanzar también a nivel político y económico, en un camino cuya meta favorece a todos y todas, hombres y mujeres, al compartir no solo el poder sino también la responsabilidad y el trabajo que requiere alcanzar un desarrollo sostenible.

PRESENTACIÓN

Page 9: Liderar para transformar juntas

Es por ello que se busca promover que grupos históricamente marginados, tal es el caso de las mujeres, se conviertan en participantes y ciudadanas activas en el quehacer político.

El ejercicio de esta sistematización, entendido como “la comprensión de sentidos de una experiencia desde los actores y sus lógicas en un contexto específico”1, tiene como propósito identificar buenas prácticas, subrayar las fortalezas, retos y propuestas de mejora del programa formativo y las estrategias de fortalecimiento de capacidades y coordinaciones. También busca subrayar los avances del diplomado hacia los resultados propuestos, identificando los factores internos y externos que han incidido, están incidiendo y podrían incidir positiva o negativamente sobre el proceso.

La sistematización se llevó a cabo a través de un enfoque participativo y orientado hacia el futuro, implementando una metodología con un marcado carácter participativo, con técnicas cuantitativas y cualitativas de recopilación y análisis de información2, procedente tanto de fuentes primarias como secundarias, abordando a distintos actores y actoras involucrados/as en el proyecto.

Se espera entonces que la experiencia que se recoje en este documento sea de utilidad para todas aquellas personas e instituciones que contribuyen, desde diferentes espacios, a la construcción de una sociedad más equitativa y democrática.

Page 10: Liderar para transformar juntas

3 Arnot M., (2000) Citizenship Education and Gender, Cambridge, http://www.sowi-online.de/reader/journal/2005-2/pdf/equality_arnot.pdf.

¿De qué manera grupos marginados, como el de las mujeres, pueden convertirse en ciudadanas? Si el papel de la mujer en el ámbito político no ha sido valorado históricamente, ¿cómo activar el proceso de transformación para el reconocimiento de la ciudadanía plena de las mujeres?

Según Madeleine Arnot3, la respuesta a estas preguntas está en la educación: la perspectiva de una transformación efectiva de los modelos de género depende en gran medida de las políticas de educación y formación de las nuevas generaciones desde un punto de vista estrictamente político. El “orden nacional”, por lo tanto, requiere una participación de la comunidad entera en los asuntos públicos. La formación de una ciudadanía activa requiere el aprendizaje de adecuadas habilidades que pueden inducir una alfabetización política completa que comprenda conocimientos, actitudes y prácticas. Según Arnot, siempre es necesario no solo que los procesos educativos pongan en cuestión las relaciones de poder entre los sexos, sino que analicen las diferentes formas de la dimensión racional y moral de los hombres y de las mujeres, así como las responsabilidades relacionadas con el género ante la sociedad. Es necesaria una contestación factual y simbólica sobre el terreno de la educación política para crear nuevas identidades y formas renovadas de la acción social. La ciudadanía requiere habilidades de acción, negociación, oposición y resistencia que pueden ser desarrollados a través de espacios educativos adecuados.

La educación sobre la política crea interés y anima la curiosidad de experimentar la vida, de cuestionar las estructuras sociales y tener una visión crítica del entorno social, cultural y económico. Los proyectos, los métodos, las beneficiarias en la presente sistematización parten de la necesidad de iniciar acciones de formación desde la perspectiva de la condición y posición de las mujeres en la sociedad. Partiendo de identificar los múltiples discursos y estrategias que los sectores sociales subalternos, cómo las mujeres, desarrollan y quedan invisibilizadas por los discursos y saberes oficiales, buscamos visibilizar los saberes y prácticas que circulan entre mujeres que han participado en los diplomados. Nuestro fin es contribuir a su reconocimiento y valoración en las nuevas lógicas y prácticas de convivencia política femenina y multipartidaria.

En el primer capítulo de este documento se presenta el marco contextual. El segundo capítulo busca ubicar y describir la experiencia del diplomado, en este se construye un planteamiento conceptual inicial. En el capítulo tres se presentan los principales resultados del proceso de aprendizaje y la primera interpretación de la experiencia. Por último, en el capítulo cuatro, contamos con la síntesis de las experiencias y la ruta a seguir.

INTRODUCCIÓN

Page 11: Liderar para transformar juntas
Page 12: Liderar para transformar juntas

CAPÍTULO 1

EL MARCO CONTEXTUAL

Page 13: Liderar para transformar juntas

4 ISDEMU, (2013), Informe de la situación y condición de las mujeres salvadoreñas 2011-2012, San Salvador, ISDEMU.

13MARCO DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

DE LAS MUJERES EN EL SALVADOR

De acuerdo al Informe Sobre la Situación de las Mujeres Salvadoreñas 2011-2012 del Instituto Salvadoreño Para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), durante los procesos electorales de las últimas décadas, el país ha seguido la tendencia latinoamericana de un incremento paulatino de la participación política de las mujeres, tanto a nivel nacional como a nivel local.

Sin embargo, y a pesar de estos avances, el fenómeno de la exclusión política sigue restringiendo y continúa limitando el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos por parte de la mujer.

Los datos de las últimas elecciones en El Salvador son en este sentido bastante significativos: los porcentajes de mujeres electas como diputadas de la Asamblea Legislativa y el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), siguen siendo muy bajos: 32% en el primer caso (siendo en total 54 de 168) y 35% en el segundo caso (siendo 14 de un total de 40). (Gráficos 1, 2 y tablas 1 y 2, incluyendo diputados propietarios y suplentes).

Gráfico 1. Resultados las elecciones de la Asamblea Legislativa periodo 2015-2018

Fuente: Datos brindados por el TSE

Gráfico 2. Resultados de las elecciones para el PARLACEN 2015-2018

Fuente: Datos brindados por el TSE.

Tabla 1. Resultados en números absolutos de las elecciones de la Asamblea Legislativa

periodo 2015-2018

Fuente: Datos brindados por el TSE.

Tabla 2. Resultados en números absolutos de las elecciones para el PARLACEN 2015-

2018

Fuente: Datos brindados por el TSE.

La situación a nivel local se presenta más crítica, colocando la participación política de las mujeres salvadoreñas en un 10% de los cargos de alcaldesas (siendo las alcandesas 27 de 262) y 25% de síndicas (siendo las síndicas 65 de 262).

Mujeres HoMbres ProPietarias/os suPlentes

54 114 Mujeres HoMbres Mujeres HoMbres

28 56 27 57

Mujeres HoMbres ProPietarias/os suPlentes

14 26 Mujeres HoMbres Mujeres HoMbres

7 13 7 13

Page 14: Liderar para transformar juntas

14Gráfico 3. Resultado elecciones municipales

de alcaldes y alcaldesas 2015-2018

Fuente: Datos brindados por el TSE.

Gráfico 4. Resultado elecciones municipales de síndicos y síndicas 2015-2018

Fuente: Datos brindados por el TSE.

¿Por qué este porcentaje sigue siendo tan bajo?

Numerosos estudios5 confirman que a pesar de los avances institucionales y legales, hoy en día,

las mujeres todavía se enfrentan a numerosos obstáculos a la hora de articular y estructurar sus propios intereses.

Según Nadezhda Shvedova6, es posible clasificar los obstáculos que enfrentan las mujeres en el ámbito político en tres tipos: políticos, socioeconómicos, ideológicos-psicológicos. En el marco de este estudio vamos a subrayar en particular aquellos obstáculos específicos que el diplomado primero identifica y luego aborda, y que el proceso de formación analiza en el desarrollo de cada módulo, entregando a las participantes las herramientas necesarias para enfrentarlos y superarlos.

La validez del modelo pedagógico del diplomado se inserta en la identificación de los obstáculos históricamente experimentados por parte de las mujeres, recogidos por la junta directiva de ASPARLEXAL.

a. Obstáculos políticos

1. El modelo político masculino

El espacio político es, tradicionalmente, un espacio de dominio masculino, con reglas, patrones culturales y comportamientos típicamente masculinos.

ASPARLEXAL: “Veíamos una necesidad por el patrón cultural que invisibiliza a la mujer, y veíamos la necesidad de lograr exponerlas en contexto de lo que somos las mujeres. Muchas han querido participar y no les daban el espacio”.

ASPARLEXAL: “Necesidad de motivarnos porque en nuestro país hay violencia en política, no nos dejan participar, no nos dejan pasar a los cargos de posiciones ganadoras. Todo esto lo hemos tratado de superar. Nosotras fuimos víctimas de la discriminación, no sabíamos cómo defendernos, no teníamos leyes y todo eso lo hemos venido logrando en el desarrollo de nosotras mismas”.

5 Mala N. Htun, (2002): Mujeres y poder político en Latinoamérica en International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA): Mujeres en el Parlamento: más allá de los números, Serie Manuales, IDEA, Estocolmo. INSTRAW (2006): Experiencias latinoamericanas: mecanismos de cuotas a favor de la participación política de las mujeres. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), Santo Domingo, República Dominicana. Para citar solamente algunos.6 Shvedova Nadezhda, (2005), Obstáculos para la participación de la mujer en el Parlamento en Women in Parliament: Beyond Numbers, IDEA.

Page 15: Liderar para transformar juntas

15NIMD

2. Falta de apoyo del partido

Juegan un papel fundamental los procesos de reclutamiento y las prácticas de nominación de los partidos políticos, donde quizás se encuentra el mayor obstáculo por vencer en nuestros días: los partidos políticos son los que controlan el acceso y el avance de las mujeres en las estructuras de poder. Tanto el impulso de las candidaturas de mujeres a la Asamblea Legislativa, como la apertura de espacios dentro del partido, dependen básicamente de los mismos partidos políticos.

A fin de alcanzar posiciones de liderazgo, la mujer debe ascender dentro de los partidos, los cuales tienen la capacidad exclusiva de nominar a los y las candidatas a cargos públicos. Los partidos políticos históricamente se han caracterizado por ser estructuras sexistas que no incorporaban a sus filas a las mujeres en igualdad de condiciones que a los hombres, impidiéndoles el acceso a los puestos de dirigencia. Según manifiesta una representante de la junta directiva de ASPARLEXAL:

“La marginación de parte del hombre. Los hombres siempre se agrupan entre ellos aunque no sean competentes; es mas, los que más se agrupan son los menos competentes y tratan de obstaculizar a las mujeres”.

Cabe señalar también los resultados de la encuesta: 19 de 34 respuestas identifican la falta de apoyo de los partidos como un obstáculo a la participación política femenina.

3. Falta de cooperación con otras mujeres o falta de sororidad

“Pero lamentablemente tenemos un defecto de egoismo y envidia entre nosostras.Entre los obstáculos mayores que encuentra la mujer: primero, las mismas mujeres. Luego, la falta de sororidad de las autoridades de mujer que se vuelven un problema para las nuevas generaciones. ¡Eso hay que quitarlo!”.

4. Falta de educación y capacitación

ASPARLEXAL: “Nos fuimos dando cuenta porque nosotras lo vivimos, lo palpábamos. También que

Page 16: Liderar para transformar juntas

16a las mujeres se les exige más que al hombre. ¡El hombre puede ser hasta analfabeta!”.

20 de 34 encuestadas afirmaron que la principal razón para participar en el diplomado es la necesidad de incrementar el propio conocimiento técnico-político.

b. Obstáculos ideológicos y psicológicos

1. Roles tradicionales y doble carga

“Somos tan apegadas a nuestras familias. Si tienes hijos quién te los va a cuidar. Sino eres mamá, no tenemos permiso. El ambiente influye mucho”.

Si bien el diplomado en sí no puede aspirar a erradicar el problema de las cargas múltiples, tiene como objetivo concienciar a las mujeres para desafiar los estereotipos y conceptos sobre el papel que desempeñan los hombres y las mujeres en la sociedad. Las sesiones educativas pretenden ayudar a las mujeres para que puedan identificar, explorar y analizar esas relaciones de poder y desarrollar una perspectiva crítica hacia el mundo que les rodea. También tiene como objetivo mostrar que existen impedimentos estructurales al ágora (entendida como el espacio político) y que en fin el proceso hacia el cambio se puede activar.

2. La falta de confianza

La falta de autoconfianza constituye una de las principales causas de la subrepresentación femenina en instituciones políticas formales como la Asamblea Legislativa: de acuerdo al resultado de la encuesta, 17 de 34 mujeres afirman que incrementar el liderazgo personal es la razón más importante para inscribirse en el diplomado.

ASPARLEXAL: “A veces, como mujeres, somos tejidas con muchos hilos de miedo y tenemos las cosas claras pero no sabemos cómo hacerlas.

Los miedos también, necesitas vencer esta barrera. Tenés que ser decidida, porque sino lo estás a la primera trampa que te pongan te vas a correr”.

3. La percepción de la política como algo “sucio”

El descrédito de los partidos políticos desestimula la participación política del ciudadano, especialmente la de las mujeres. También, es importante la imagen que tienen algunas mujeres de la política como algo “sucio” y la manera en que éstas son tratadas por los medios de comunicación.

“Otro problema es que entrar a participar ya te da un calificativo, la sociedad te califica. En el municipio te tildan. Se ve la política como un medio para...

o otro es que te dicen que allí estás porque alguien te llevó, no reconocen tu esfuerzo”.

4. Violencia política

Se define la violencia política de género como las acciones agresivas cometidas por una o varias personas que causen daño físico, psicológico o sexual en contra de una mujer o varias, en ejercicio de la representación política.

ASPARLEXAL: “Hemos respondido al problema fundamental: la discriminación y la violencia en la política. Damos respuesta capacitando a las mujeres”.

Page 17: Liderar para transformar juntas
Page 18: Liderar para transformar juntas

CAPÍTULO 2

EL DIPLOMADO SOBRE LIDERAZGO DE MUJERES

EN POLÍTICA

18 Liderar para transformar juntas

Page 19: Liderar para transformar juntas

191. ANTECEDENTES

El Diplomado Sobre Liderazgo de Mujeres en Política surge a partir de 2006 como una experiencia formativa para las mujeres, con el fin de promover el fortalecimiento de la democracia en El Salvador e incentivar a más mujeres para que participen en política y formen parte de las listas de aspirantes para las elecciones locales y nacionales.

Con los procesos formativos realizados a partir del 2013 se persiguen además los siguientes objetivos específicos:

1) Contribuir a la formación especializada de al menos cuarenta mujeres políticas (más de 80, si consideramos la totalidad de participantes de los dos diplomados) representantes de los distintos partidos políticos salvadoreños por edición.

2) Fortalecer la estrategia de ASPARLEXAL de desarrollar de forma continua los conocimientos y capacidades de lideresas políticas.

3) Contribuir a la democratización de la política en el país mediante el apoyo a grupos o sectores sociales con insuficiente representación política.

4) Contribuir al diálogo democrático multipartidario mediante el fomento de experiencias comunes y redes compartidas de líderes y lideresas políticas.

5) Fortalecer el diálogo democrático en torno a la seguridad ambiental, mediante la formación y sensibilización en materia de realidad medioambiental, legislación y políticas públicas medioambientales.

Los objetivos y acciones del diplomado se insertan, directamente, en la misma naturaleza multipartidaria y en el perfil tanto de ASPARLEXAL como del NIMD, y hacen que esta experiencia formativa se traduzca en un proceso integrado y único de educación para las mujeres políticas de El Salvador. Como se

lee en un documento del NIMD7:

“La diversidad es la clave para construir democracias inclusivas y se encuentra inextricablemente ligada a la igualdad de género. Es por ello que el NIMD ha adoptado la diversidad como uno de los cinco principios que orientan su labor”.

Otra caracteristica que hace destacar esta experiencia, es que el diplomado surge como respuesta a los problemas, anteriormente enunciados, que las mismas mujeres afiliadas a ASPARLEXAL han experimentado en el transcurso de sus trayectorias políticas y han identificado durante las entrevistas de la presente sistematización.

Cabe destacar también la naturaleza flexible de esta experiencia, considerado que previo a cada diplomado, el NIMD en conjunto con ASPARLEXAL, ha revisado la currícula analizando si hay algo que mejorar, cambiar o ampliar según las necesidades y las contingencias políticas del momento. Así es como se ha incluido un módulo sobre medioambiente y se ha ampliado la cantidad de horas, por ejemplo.

De acuerdo con el diseño del proyecto, una vez implementado el diplomado, se prevé que el efecto de la capacitación brindada contribuirá a reducir las brechas en la participación de las mujeres en diferentes áreas del poder político y a facilitar su acceso a mayores oportunidades en la política salvadoreña.

El elemento que hace del diplomado una experiencia realmente exitosa ha sido desde su principio y naturaleza el querer romper patrones culturales, superando diferencias ideológicas e identificando objetivos comunes. Ha sido precisamente este carácter multipartidario, junto con el reconocer la importancia de favorecer mecanismos más incluyentes y democráticos, lo que ha impulsado al NIMD a sumarse a este esfuerzo en las ediciones 7 y 9 del diplomado, a partir de Septiembre de 2013.

2. LAS BENEFICIARIAS

¿A quienes está dirigido el programa?

7 NIMD, Hacia democracias inclusivas. Ampliar la igualdad de género en los partidos políticos.

Page 20: Liderar para transformar juntas

20SELECCIÓN DE LAS BENEFICIARIAS

Se capacitó un total de 87 mujeres en los dos diplomados impartidos. En su mayoría, mujeres que atualmente son militantes activas de los partidos existentes en el país, que están presentes en la Asamblea Legislativa y que tienen como propósito desenvolverse en el ámbito político y en la gestión de la administración pública.

ASPARLEXAL: “Las mujeres tienen que ser de un partido político porque queremos que los diplomados no se queden en la persona misma, para que el diplomado trascienda lo que ellas aprenden. Tienen que ser lideresas escogidas por los partidos políticos y tienen que ser potenciales candidatas a las elecciones. Son lideresas pero con limitaciones porque no les daban un campo grande de acción”.

Los partidos políticos participantes han sido: para el séptimo diplomado: ARENA, FMLN, FPS, GANA, PDC, PSP, CD, PCN, PSD; y, para el noveno diplomado: ARENA, FMLN, GANA, PDC, CD y PCN.

La inscripción de las beneficiarias ha seguido el principio de las cuotas: los partidos ARENA y FMLN desde el inicio del programa inscribieron aproximadamente el 50% de participantes (la representatividad oscila entre 21 y 29 inscritas, como total de los dos partidos), en cuanto al resto de los partidos (FPS, GANA, PDC, PSP, PSD, PCN, PDC, CD) la representatividad oscila entre un rango de 4 a 2 participantes por partido. Esto atendiendo principalmente al tamaño del partido y su representación o no en la Asamblea Legislativa.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EGRESADAS Cabe destacar que si bien la muestra que se tomó para el estudio fue de la totalidad de las beneficiarias del programa, solamente contestaron a la encuesta 34, la muestra estadística puede considerarse representativa. A través del cruce de los datos recaudados de la encuesta con las informaciones de las entrevistas en profundidad fue posible validar y profundizar la información obtenida.

Con el cruce de información se pudo obtener un perfil de las egresadas de los diplomados según su rango de edad, grado de estudio, estado familiar, ocupación actual y cargo ocupado dentro del partido.

RANGO DE EDAD

De acuerdo a la muestra de nuestro estudio, la población con rango de edad entre 40 y 50 años constituye la mayoría de las beneficiarias (12), a seguir la población entre 30 y 40 años (10), un tercer grupo (8) entre 50 y 60, y por fin (4) entre 20 y 30.

Gráfico 5. Rango de edad de las beneficiarias

Fuente: elaboración propia.

GRADO DE ESTUDIO

Si bien la formación académica no es un requisito indispensable para poder acceder al diplomado, como se puede observar del gráfico 6 el nivel educativo se manifiesta bastante elevado: la gran mayoría de las beneficiarias cuenta con el título de licenciatura, arquitectura o ingeniería. A seguir, un grupo cuenta con bachillerato, y otra pequeña minoría cuenta con maestría.

Gráfico 6. Grado de estudio

Page 21: Liderar para transformar juntas

21ESTADO FAMILIAR

En cuanto al estado familiar, hay un 41,2% de beneficiarias casadas, un 14,7% de divorciadas, 32,4% de mujeres solteras, 5,9% en unión libre y por fin 5,9% de viudas.

Gráfico 7. Estado familiar

Fuente: elaboración propia.

OCUPACIÓN ACTUAL:

Una dimensión importante que se tuvo en cuenta durante el análisis fue si las beneficiarias tenían o no un puesto de trabajo durante la realización del diplomado. Del total de beneficiarias encuestadas, el 20.5% no contaba con ocupación registrada durante la realización del diplomado. En este 20.5% consideramos amas de casa, estudiantes y desempleadas. El restante 79.5% sí contaba con ocupación, siendo el 23.5% del total de las beneficiarias.

Tabla 3. Ocupación actual

oCuPaCiÓn FreCuenCia

Administradora 1

Ama de casa 3

Asistente 8

Cancilleria recursos humanos 1

Concejala 1

Desempleada 1

Diputada 3

Directora de instituto 1

Empleada 2

Estudiante 3Profesional

independiente 6

Profesora 2

Trabajo en el partido 2

Total 34

Fuente: elaboración propia.

CARGO OCUPADO DENTRO DEL PARTIDO:

Quizás lo más destacable es, por un lado, el porcentaje de mujeres en espacios de dirección, cuya cantidad, como se puede observar de la tabla, es similar a la que presenta el número de simples afiliadas.

Page 22: Liderar para transformar juntas

22Tabla 4. Cargos dentro del partido

Fuente: elaboración propia

EXPECTATIVAS DE LAS PARTICIPANTES Y RAZONES PARA PARTICIPAR

Las razones que motivaron a las mujeres a inscribirse en el diplomado han sido varias. En algunos casos, las entrevistadas sentían la necesidad de un espacio de conocimientos técnico-políticos: 22 de 34 han afirmado en la encuesta que incrementar el conocimiento técnico-político fue una de las razones principales que las motivaron a inscribirse en el diplomado. Estos datos fueron confirmados durante las entrevistas en profundidad:

“Me motivó el conocimiento del area política. Los módulos interesantísimos”.

“En mi caso participando al concejo municipal, lo más importante que quería eran herramientas políticas para poder aplicarlas dentro de la institución, y tener y conocer más sobre liderazgo de cómo poder persuadir a mucha gente, y hacerles creer que estás diciendo la verdad. Todo estaba relacionado al liderazgo y herramientas políticas”.

Otras han expresado la necesidad de profundizar más los temas específicos para las mujeres:

“Ya estaba en un espacio público y desde ahí estaba también asignada a un tema de la mujer, en la Comisión de la Mujer de la Asamblea Legislativa. Al entrar en la Comisión dije: necesito saber más”.

“Las compañeras del FMLN de ASPARLEXAL invitaron a varias compañeras incluyéndome a mí, y no lo dudé siendo una cuestión de mujeres”.

“El tema en sí de mujeres en política me llamó la atención”.

Hasta la valoración de su propia experiencia política y de vida. De acuerdo a los resultados de la encuesta, 16 de 34 participantes afirman que se han inscrito para incrementar el liderazgo personal.

Existen también mujeres, aunque son una minoría, que han participado seleccionadas e impulsadas por las mujeres de su partido, a pesar de la falta de interés inicial.

“Yo llegué por amistad de la señora que le digo. Había recibido otras invitaciones, pero por amistad por la señora fui. Sinceramente, nunca me habia querido involucrar en esto”.

“Un tema específico no lo conocía, pero era simplemente conocer más el tema de mujer en la política y cómo nos podía ayudar”.

Según la información disponible, en el séptimo diplomado se graduaron en total 44 mujeres lideresas y militantes activas de 9 partidos políticos, incluyendo los 5 más representativos de El Salvador más una representante de la Procuraduría General de la República.

En el Noveno Diplomado participaron 43 mujeres, de las cuales se graduaron 36 que cubrieron con al menos el 80 por ciento de asistencia; 7 recibieron un certificado de participación porque no cumplieron con el mínimo requerido en los lineamientos establecidos.

Cargos dentro del partido Frecuencia

Afiliada 9Asistente de

comunicaciones 1

Otro 1

Dirección departamental 1Integrante de la

comisión de capacitación de la escuela política

1

Integrante de la directiva 13

Ninguno 1

Presidenta 1Responsables de

educación política e ideológica.

1

Secretaría de la mujer 4

Vicepresidenta 1

Total 34

Page 23: Liderar para transformar juntas

23

3. PROCESOS EDUCATIVOS

¿Cómo se ha estructurado el diplomado de liderazgo de acuerdo al perfil de las beneficiarias?

3.1 Investigación y diseño de las capacitaciones.

De acuerdo a la documentación consultada para garantizar la formación integral en materia política de las beneficiarias, la ejecución del Diplomado de Liderazgo de Mujeres en Política se desarrolló por etapas. Como se ha subrayado anteriormente una de las fortalezas importantes del diplomado es su naturaleza flexible. El diseño de los módulos surge con una primera identificación de los obstáculos y necesidades que las mujeres enfrentan ingresando en la política, por parte de ASPARLEXAL. La validez de este modelo es que se ha ido modificando de acuerdo a las transformaciones de estas necesidades y del contexto del país. En este sentido, se considera que el aporte del NIMD ha sido fundamental a nivel de modelo pedagógico, proponiendo la introducción de algunos temas que responden a una urgencia política innovadora en el país, tal es el caso del módulo sobre medioambiente.

El NIMD, en coordinación con CORDAID, está ejecutando en la región el Programa “Diálogo Democrático Para la Seguridad Ambiental”. Uno de los objetivos del programa mencionado es precisamente fortalecer la participación política y la posición de las mujeres como lideresas y tomadoras de decisiones a nivel político en el manejo de la seguridad humana relacionada con amenazas ambientales. En particular el NIMD busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las mujeres en sectores específicos de la sociedad civil y política; en tal sentido está comprometido con el apoyo a la formación política de las mujeres en El Salvador.

En una primera etapa, por lo tanto se ha tomado como base la experiencia obtenida en los diplomados anteriores, luego se han actualizado los contenidos temáticos, se han desarrollado los contenidos de las acciones

formativas de los seis módulos del Programa y por fin se han seleccionado conjuntamente los consultores: 16 para el séptimo diplomado y 17 para el noveno.

Es así también como se han ido identificando, en conjunto con FEPADE, las competencias que fuera necesario desarrollar en el proceso formativo, a fin de garantizar la formación integral de las mujeres militantes activas de los partidos políticos.

Según la información disponible, las tres áreas son clasificadas así:

Competencias de desarrollo personal: Con las cuales se orientó y fortaleció las conductas y actitudes de las participantes, a efecto de que puedan ejercer un buen liderazgo en el desempeño de sus funciones al interior de los partidos políticos a los que pertenecen.

Competencias técnico-políticas: Con las cuales se fortalecieron los conocimientos de las participantes sobre los conceptos básicos de la teoría del estado, ética, probidad y transparencia, así como la historia política, la realidad nacional y finanzas públicas.

Competencias transversales: Fueron temas de soporte, relacionados con los enfoques de género e igualdad de oportunidades y el enfoque democrático en la legislación y gestión ambiental.

3.2 Descripción de los módulos

El VII diplomado tuvo una duración de 4 meses, iniciando su ejecución el 12 de septiembre y finalizando las acciones formativas el 10 de diciembre del 2013. El IX diplomado inició el 8 de julio de 2014 y finalizó el 28 de octubre de 2014.

El programa de formación está conformado por seis módulos, el VII tuvo una duración de 98 horas lectivas y el IX con una duración de 105 horas lectivas; ambos en sesiones presenciales de 7 horas, que se ejecutaron cuatro veces al mes.

A continuación la estructuración de los módulos

Page 24: Liderar para transformar juntas

24de las dos ediciones del diplomado:

Tabla 5. Programa del Diplomado Sobre Liderazgo de Mujeres en Política, VII Edición

Fuente: Informe elaborado por FEPADE.

MÓDULOS ÁREAS TEMÁTICAS HORAS INSTRUCTOR

MÓDULO 1 INTRODUCTORIO: AUTOESTIMA Y

EMPODERAMIENTO

Autoestima y empoderamiento

La motivacion base del cambio

14 Carolina Peña

MÓDULO 2 GÉNERO E

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

La agenda de género y el género en

políticas públicas

Igualdad de oportunidades y

mujeres en política

14

Doris Montenegro

Evelyn Alvarenga

MÓDULO 3 LIDERAZGO Y

COMUNICACIONES

Imagen personal

Habilidades de gestión y protocolo

Presentaciones en público y manejo de los

medios

14

Lilian Díaz Sol

Luis López Portillo

Carlos CoradoLorena Handal

MÓDULO 4 MARCO POLÍTICO

Sistema político y sistema electoral

Teoría del Estado

Ética, probidad y transparencia/

Historia política y reali-dad nacional

14

René Amilcar Claros

Danilo Miranda

Caudia Umaña/Álvaro Artiga

MÓDULO 5 HABILIDADES DE GESTIÓN

Experiencias exitosas en unidades de género

de alcaldías

Finanzas públicas

14

Ana Lucía de González

Pedrina Rivera

Lidia Hortensia Lemus

Rafael Lemus

MÓDULO 6 MEDIO AMBIENTE

Medioambiente parte 1

Medioambiente parte 214 Ligia Sandoval

Page 25: Liderar para transformar juntas

25Tabla 6. Programa del Diplomado Sobre Liderazgo de Mujeres en Política, IX Edición

MÓDULOS ÁREAS TEMÁTICAS HORAS INSTRUCTOR

MÓDULO 1 INTRODUCTORIO: AUTOESTIMA Y EMPODERAMIENTO

Autoestima y empoderamiento

La motivacion base del cambio

14 Mauricio Moncada

MÓDULO 2 GÉNERO E IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

La agenda de género y el género en políticas

públicas

Igualdad de oportunidades y

mujeres en política

14

Doris Montenegro

Evelyn Alvarenga

MÓDULO 3 MEDIOAMBIENTE

Estado general de los recursos naturales y

medioambiente

Vulnerabilidad social y cambio climático

Marco Jurídico ambiental

21 Yanira Cortez Estévez

MÓDULO 4 LIDERAZGO Y

COMUNICACIONES

Imagen personal

Habilidades de gestión y protocolo

Presentaciones en público y manejo de los

medios

21

Carolina de Tobar

Luis López PortilloClaudia Handal

Carlos Corado

MÓDULO 5 MARCO POLÍTICO

Conceptos básicos so

bre teoría del Estado

Gestión legislativa

Ética, probidad y transparencia

Historia política y realidad nacional

Sistema político y sistema electoral

21

Marco Antonio Guevara

José Portillo Cuarda

Evelyn Patricia Galdámez

René Portillo Cuadra

René Amilcar Claros

MÓDULO 6 HABILIDADES DE GESTIÓN

Experiencias exitosas en unidades de género

de alcaldías

Finanzas Públicas

14

Janet de RiveraAlba Icela Aguilar

Alba Márquez

Rafael Antonio Lemus

Page 26: Liderar para transformar juntas

263.3 Ejecución de las capacitaciones

Para la ejecución de las capacitaciones se utilizaron diferentes metodologías didácticas, combinando una formación teórica con experiencias prácticas. En particular, las acciones formativas desarrolladas fueron: seminarios teóricos (como, por ejemplo, el módulo sobre marco teórico del Estado), seminarios talleres (como, por ejemplo, el módulo de liderazgo y comunicaciones) y conversatorios (como por ejemplo el módulo sobre habilidades de gestión, donde se invitaron alcaldesas para que expusieran sus experiencias exitosas en las unidades de género en las alcaldías.

Desde la perspectiva de género, la capacitación mediante talleres favorece la creación de un espacio de reflexión y análisis que permite problematizar la inequidad de género. Visibiliza las desigualdades y motiva la construcción de estrategias para disminuir las brechas entre mujeres y hombres.

En resumen, el entrenamiento exige de un proceso cualificado en ambientes pedagógicos, donde la formación se oriente a la profundización de conocimientos sobre la política y lo político en el territorio, lo cual favorece el desarrollo de habilidades y destrezas para hablar en público, argumentar, debatir y deliberar, e instalar en las mujeres la capacidad de interpelar los ejercicios del liderazgo tradicional y promover un liderazgo fundamentado en el cuidado de sí, de las demás personas y de la res pública.

4. MODELO PEDAGÓGICO

En el modelo educativo del diplomado de liderazgo podemos encontrar los 5 principios formativos que analizan Webb, Allen y Walker (2002)8:

Privilegio de la voz: este principio se concreta en el módulo de autoestima, que reconoce la importancia para las mujeres de recuparar su

voz, y en el módulo de comunicación que les da herramientas para construir su discurso y poder usar apropiadamente su voz.

Respeto de la diversidad de la experiencia personal: este principio es transversal en todo el diplomado. Se considera que es la base y fundamento a partir del respeto de la diversidad ideológica de todas las participantes.

La construcción de comunidad: además de construir la próxima generación de mujeres lideresas, el diplomado construye redes que tienen el alto potencial de poder formar masa crítica en favor de mujeres que luchan por un entorno político más equitativo.

El cuestionamiento de las concepciones tradicionales de la educación: según W. Barrios-Klee9 el proceso educativo de los movimientos de mujeres debe tener como objetivo, en primer lugar, el despertar de un proceso de sensibilización, también conocido como el despertar de la conciencia y, en segundo lugar, el logro de una participación efectiva en los espacios políticos. Estos son precisamente los objetivos que quiere alcanzar el diplomado.

En el caso del diplomado cabe señalar que las mujeres que reciben la formación son lideresas o lideresas en potencia, conocen su realidad y la de los actores de su entorno y en muchos casos saben cómo desarrollar acciones en sus propias comunidades. Por consiguiente, los instrumentos teórico-conceptuales y políticos ofrecen herramientas para ubicar su papel dentro de su propia familia, en el partido, en la comunidad y la sociedad en su conjunto con el fin de activar un cambio de mentalidad y de las prácticas construidas socio-culturalmente de las relaciones desiguales de poder. El proceso tiene como objetivo generar la autonomía, la capacidad de toma de decisiones y el impacto de las mujeres en su vida privada y pública.

El empoderamiento: se refiere a su necesidad

8 Webb, L.M., Allen, M.W. y Walker, K.L. (2002). “Feminist Pedagogy: Identifying Basic Principles”. Academic Exchange Quarterly, 6: 67-72.

9 Barrios-Klee, W. (2010): La educación como camino al empoderamiento: el caso de mujeres populares en Guatemala, Nicaragua, VII Congreso Centroamericano de Antropología.

Page 27: Liderar para transformar juntas

27de abrirse espacios y tener presencia política, pero también significa asegurarse de que cambie la inclinación tradicional, el equilibrio de poder. El proceso pedagógico tiene por objeto dar a las mujeres más control y poder sobre sus vidas, implica el conocimiento y el desarrollo de la confianza en sí mismas, la expansión de las oportunidades y un mayor acceso a los recursos. Surge de esta manera el empoderamiento desde dentro como poder creativo que abre posibilidades y acciones sin dominación y se presenta por tanto, no solo como objetivo, sino también como estrategia y como herramienta educativa.

Los cursos y la formación proporcionados conciben, por lo tanto, la política como una acción libertaria y la educación como un impulso para el cambio social, más que el mantenimiento del orden existente.

La emancipación de la mujer se ve aquí, no solo como una palabra, sino más bien como una práctica que implica la reflexión, por un lado, y por otro lado implica una función transformadora que encuentra aquí su campo privilegiado de acción. Emancipación significa conciencia, o en otras palabras un proceso educativo a través del cual el objetivo es el cambio de una estructura de pensamiento.

5. TIPO DE LIDERESA QUE SE QUIERE FORMAR

El diplomado, en su mismo objetivo, está diseñado para ofrecer una perspectiva que proyecta un espacio político más plural y equitativo, con un sistema democrático no solamente multipartidario, sino también de participación de mujeres y hombres con igualdad de oportunidades y con una base de herramientas para que las mujeres mismas generen espacios que impulsen su participación en cargos de toma de decisión en la esfera pública.

10 Tarozzi M. (2008), Per una cittadinanza planetaria, attiva, interculturale, in Educare alla cittadinanza partecipata (a cura di) Luigina Mortari, Milano, Mondadori

La educación en este sentido juega el papel de empoderamiento de la capacidad del individuo en cuanto sujeto política y cívicamente activo. En otras palabras, la participación (y la educación a la participación activa), permite el desarrollo de las habilidades necesarias para alcanzar un espacio en la vida activa, para cerrar la brecha entre el espacio de los gobernantes y el espacio de los gobernados. En general, para las mujeres el diplomado se convierte así en una oportunidad única de entrar en el espacio público, ya que, como dijo Tarozzi10 “la participación arroja serias dudas sobre las estructuras de poder consolidadas”. Participar significa ser actores activos del cambio de las estructuras de poder tradicional.

Cuando el empoderamiento se desarrolla en el ámbito público, el ejercicio de los derechos en cuanto a la defensa de los derechos de un grupo se convierte en liderazgo. Liderazgo y empoderamiento son dos términos relacionados, si se considera el empoderamiento de las mujeres como una estrategia de liderazgo político-social de una comunidad, como la participación en las decisiones políticas y, finalmente, como medida esencial para la igualdad efectiva de oportunidades. La formación de mujeres líderesas capaces de empoderarse y de hacerse incluso multiplicadoras de empoderamiento dentro del grupo, permite y fortalece el capital social del mismo grupo. En este caso, según el resultado de las encuestas y las informaciones recabadas durante las entrevistas, las beneficiarias finalmente se transforman en sujeto político MUJER, haciéndose voz de las necesidades de otras mujeres.

Por lo tanto, y según los mismos objetivos del diplomado, el liderazgo que quiere alcanzar el proceso de formación es:

Multidireccional: el diplomado está orientado a fortalecer el respeto y la convivencia multipartidaria. Las mujeres que se quiere

Page 28: Liderar para transformar juntas

28formar son más propensas a escuchar y tomar en consideración las propuestas de todos los miembros del grupo. La autoridad ejercida por las mujeres se convierte en capacidad de expresarse a partir del reconocimiento y mejoramiento de la diversidad de todos los demás.Está orientado a establecer pactos y alianzas: según las entrevistas con las mujeres representantes de la Junta Directiva de ASPARLEXAL, es una característica típica del liderazgo femenino el estar consciente de que nada se obtiene singularmente; y que por lo tanto, el liderazgo que se quiere alcanzar a través del proceso formativo se refiere no solamente a una sola persona, sino más bien al sujeto político “mujeres”.

Por último, el diplomado tiene como objetivo formar un liderazgo incluyente y democrático y que haga un llamamiento a la categoría de sororidad. Como desvela Amelia Valcárcel11, “a partir de encuentros y conflictos, de la falsa creencia en la natural solidaridad femenina, ha sido evidente que las relaciones entre mujeres son complejas y están atravesadas por dificultades derivadas de poderes distintos, jerarquías y supremacismo, competencia y rivalidad.”

La sororidad que quiere alcanzar el diplomado no es empatía o compasión o misericordia, ni apoyo indiscriminado, sino una virtud igualitaria, una virtud que supone simetría, no jerarquía. Es más una cuestión de solidaridad mutua, el reconocimiento y valorización de las acciones y pensamientos de la otra, de acuerdo con una conciencia de género que va más allá de las diferencias ideológicas y que por lo tanto está orientada a crear lazos interpartidarios.

11 Valcárcel Amelia, (1997), La política de las mujeres. En Maquieira, Virginia y Cristina Sánchez (comp..) Violencia y sociedad patriarcal, Madrid, Cátedra.

Page 29: Liderar para transformar juntas

29

Page 30: Liderar para transformar juntas

CAPÍTULO 3

RESULTADOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Page 31: Liderar para transformar juntas

311. APRENDIZAJES TEMÁTICOS

¿Cuáles son los resultados del proceso de aprendizaje?

Todas las egresadas, en las encuestas, afirman tener más conocimiento técnico-político, conocimiento del marco legal y de los mecanismos de defensa para las mujeres, para poderlos aplicar y ayudar así a sus comunidades.

“El diplomado me dio conciencia académica: entender cómo nació la política en este país y cómo la mujer se ha ido comportando a nivel político”.

“Ahora conozco las leyes de protección hacia las mujeres. Ahora se cómo manejar un libro de leyes. Ahora tengo mi biblioteca”.

Asimismo, las entrevistas en profundidad confirman el fortalecimiento de las capacidades técnicas útiles como herramientas políticas y para alcanzar la seguridad necesaria para confrontarse en el espacio público con los hombres.

“El hecho de conocer técnicas que nos impartieron, uno siente esa seguridad. Solo el hecho de que uno conozca el tema, nos vino a dar mayor fuerza de que uno se paraba y decía: ¡soy mujer empoderada!”.

“Aprendí las técnicas de negociación, me ha llevado mucho aceptar que hay personas que piensan diferente a mí”.

El desarrollo modular se presenta completo y satisfatorio para las participantes que han afirmado la necesidad de tocar todas las temáticas del programa, con un énfasis particular en el módulo de Medioambiente, como tema anteriormente desconocido:

“En el que yo participé hubo un módulo específico de medioambiente, que creo que es muy importante porque es un tema que demanda mucho de nosotras las mujeres y nos afecta a nosotras”.

“El tema de medioambiente, nunca me había

puesto a pensar en qué grado llevamos a nuestro mundo. Me hizo reflexionar que andamos en la política pero hay muchos temas que no les damos prioridad. Fue una de las cosas que me impresionó mucho, el tema de medioambiente, vimos como estaban los ríos y ahora entiendo hasta el por qué de la lluvia”.

“En mi plan de trabajo en la comisión de medioambiente me gustaría enseñar a los líderes de la comunidad los conocimientos de medioambiente. Eso le hace a uno recapacitar y pensar cómo proteger el medioambiente”.

2. CAMBIOS EN LAS EGRESADAS

La experiencia del diplomado ha contribuido sin duda al conocimiento social, aportando lógicas, saberes y prácticas; sin embargo, uno de los mayores logros del proceso de formación se ha podido observar a nivel de las egresadas con cambios relevantes en las siguientes áreas en particular: autoestima, roles dentro del partido, motivaciones para participar y el tipo de lideresas en qué se han convertido, lo que implica un importante cambio de sujeto político.

2.1 Autoestima

“Casi todos los problemas que enfrentan las mujeres tienen que ver con autoestima, por eso es importante que las mujeres conozcan el valor que tienen. Además de darte las herramientas necesarias, te da seguridad en tí misma, te enseña a conocerte”.

El empoderamiento es un concepto ligado a la autoestima en el sentido que confiere un orgullo de sí, una sensación de “poder hacer” (como indica su propio nombre, del inglés empowerment) y está por lo tanto indisolublemente unido al nivel de autoestima personal.

El empoderamiento pasa por la recuperación de la identidad, la autoestima y finalmente la palabra. En otras palabras, de acuerdo con las entrevistadas, el proceso de empoderamiento es principalmente en un primer momento a nivel individual y no colectivo. La construcción de un

Page 32: Liderar para transformar juntas

32grupo político femenino pasa primariamente por el fortalecimiento de las subjetividades.

“Cuando vimos el módulo de autoestima, el licenciado nos hablaba de la concepción contigo misma, saber primero que eres una mujer que siente, una mujer que puede y que hace muchas cosas que la sociedad no te reconoce y que ni tu misma la reconoces. Lo primero que hace el diplomado es que te interioriza, te muestra las capacidades, habilidades y destrezas que tienes”.

Una de las fortalezas más significativas del diplomado está precisamente en quitar miedos, temores y por fin en “despertar el líder que uno tiene dormido”, como afirma una de las entrevistadas:

“Cuando uno oye mensajes y palabras en las clases empieza a recapacitar y analizar. Yo no sabía si tenía una líder o no, pero con el diplomado sí me di cuenta que tenía una líder dormida”.

“Si no hubiera recibido ese diplomado no habría podido sobreponerme a todos esos obstáculos que en la campaña electoral me encontré. Parto de la autoestima, solo así sabemos a dónde somos capaces de llegar, qué talentos tenemos y cómo podemos ponerlos a servicio de la comunidad”.

2.2 Roles dentro del partido

Hay que destacar que según los resultados de la encuesta, no se observan cambios numéricos significativos en términos de ascenso de cargos y roles dentro de los partidos. El único cambio significativo, aunque paulatino, es el número total de integrantes mujeres en la directiva del partido, que ha pasado de 10 a 13.

Si bien los números absolutos no nos indican grandes cambios, si los consideramos en porcentaje, el 8.8% del total de encuestadas ha logrado entrar en la directiva del partido precisamente a raíz del diplomado. El resto ha mantenido la posición que tenía antes de la formación.

Asimismo, si cruzamos la información cuantitativa con los resultados de las entrevistas en profundidad, nos podemos dar cuenta que los resultados del diplomado están a un nivel

más profundo. Dejamos hablar a una de las entrevistadas:

“Los hombres en el concejo menosprecian a las mujeres y a mí me atacaban como mujer suplente. Con la autoestima alta, uno trata de hablar, yo nunca permití que él me ganara la moral. El diplomado me ayudó a pensar que por ser suplente no me iba a dejar. Al principio, casi no opinaba por el hecho de que él siempre minimizaba mis comentarios y permitía que hiciera eso. Pero el diplomado me cambió, levanté mi autoestima: él me decía una y yo le salía con tres”.

2.3 Motivaciones para participar y postularse

Otro importante resultado del proceso de formación ha sido sin duda el impulso que el diplomado ha dado para correr alguna candidatura. Las tablas son explicativas al respecto y los porcentajes muy altos:

Tabla 7. Beneficiarias que se han postulado para algún cargo público

Beneficiarias que se han

postulado para algún cargo

público

FreCuenCia PorCentaje

No 20 58.8

Sí 14 41.2

Total 34 100

Fuente: elaboración propia

Interesante el número de mujeres que se han presentado para un cargo alto como la diputación:

Page 33: Liderar para transformar juntas

33Tabla 8. Beneficiarias que se han postulado

después del diplomado desglosadas por cargos

CARGO FreCuenCia

Alcaldesa 1

Diputada 9

Regidora 2

Síndica 1

Total 14

Fuente: elaboración propia

Si bien de las 34 entrevistadas, 14 han afirmado haberse postulado motivadas por los conocimientos y las heramientas del diplomado, durante las entrevistas en profundidad, las beneficiarias que no se han postulado, han afirmado tener la intención de postularse en un futuro próximo. Significativo al respecto el testimonio de una entrevistada:

“Adquirí nuevos conocimientos, me ha abierto el apetito, probablemente en un plazo mediano-largo voy a correr una candidatura y lo estoy planificando muy bien”.

2.4 Tipo de lideresas en que se han convertido

Si bien no ha sido posible por razones metodológicas12 evaluar exactamente en qué tipo de lideresas se han convertido las egresadas del diplomado, a través del cuestionario es posible reconstruir la idea que las encuestadas tienen acerca del liderazgo y sus aspiraciones al respecto. Esa representación simbólica13 se refiere a la forma en la cual las beneficiarias del diplomado podrán ejercer su propio poder.

Algunas demuestran una comprensión clara de lo que podemos llamar “el liderazgo de la diferencia”, que se refiere precisamente a un

rechazo de un patrón masculino del liderazgo: para estas mujeres el liderazgo femenino es más incluyente y comunicativo, menos jerárquico y más horizontal, inclinado a la construcción de fuerte trabajo de equipo. También, de acuerdo con las mujeres entrevistadas, este tipo de liderazgo está más orientado a las relaciones interpersonales, al respeto de la diversidad de valores y a compartir más información.

Mientras que otras se refieren a un estilo de liderazgo universal, cuyas características son y deben ser similares para hombres y mujeres, y que está basado en el conocimiento técnico y sobre todo en los valores éticos.

“Una mujer segura, que sabe que tiene la misma capacidad de un hombre, sabe que si tiene la posibilidad un hombre de estar en un puesto de dirección, también lo tiene ella. No solo en la casa. Es una seguridad que uno le da. El empoderamiento es verme yo como mujer segura de poder competir con un hombre”.

“Nos dieron la herramienta de que soy capaz, tenemos que defender nuestras ideas. Si las defendemos es porque estamos bien informadas y la informacion nos da poder y seguridad. Sino tenemos la información nos quedamos calladas”.

2.5 Cambios de sujeto: de “yo” a “nosotras, las mujeres”

Se empieza a configurar una nueva identidad colectiva que crea un nuevo tipo de solidaridad concreta y compartida. Esto implica, por un lado una ruptura en la vida política de las mujeres y, por otro lado, la creación de un nuevo espacio social, cultural y político que expone públicamente a las mujeres haciéndolas visibles.

“Soy más tolerante, cuando veo que atacan a una mujer no me importa de que partido sea pero me molesta. Ya tengo la empatía de que somos mujeres”.

12 No hay datos primarios ni segundarios sobre qué tipos de lideresas eran antes del diplomado.

13 Segun la teoría de las representaciones simbólicas, los seres humanos construyen permanentemente la realidad a través de procesos de negociación; la interacción y el liderazgo es el resultado de la relación entre el sujeto y los distintos actores sociales, en este caso entre las participantes y la institución formativa. A través de discursos es posible capturar diferentes dinámicas de los sentidos: el reconocimiento, el espacio, el contenido, la mejora de la actitud, la seguridad, etc.

Page 34: Liderar para transformar juntas

34“Sé que puedo competir con el otro. Tal vez veía que era más capaz y nunca decía nada, ahora siento que soy mujer y tengo que hacerme valer. En mi trabajo no le ponía atención a los puestos de dirección, ahora sé que me tienen que ver en mi trabajo porque soy mujer”.

De particular interés es un elemento detectado con cierta frecuencia durante las entrevistas, y es el uso de los pronombres personales en los diferentes relatos.

A menudo algunas encuestadas usan el “nosotras (las mujeres)” durante la entrevista en su trayectoria personal. El uso del pronombre personal tiene en este caso el valor de pertenencia a una comunidad, en la que el yo es “Comunidad” y todo está dirigido al reconocimiento de una identidad colectiva con la que ellas exigen sus derechos.

3. LA CREACIÓN DE POTENCIALIDAD Y CAPACIDAD DE TRABAJO EN REDES

Hemos visto cómo, en términos de participación política y derechos de la mujer, el diplomado crea oportunidades para que las beneficiarias hagan escuchar su voz, perfeccionando competencias técnicas y herramientas políticas.

Sin embargo, cabe destacar que la verdadera fortaleza del diplomado está en crear una primera base para derrotar barreras que impiden un ventajoso trabajo multipartidario en favor de las mujeres. Afirman las encuestadas:

“Veo menos color político y veo más a mi país. Era muy radical en ese tema: en mi vida política uno de los mayores logros a raíz del diplomado es entender que no todos pensamos igual, que hay una multiplicidad de pensamientos ideológicos, que nunca vamos a poder llevarnos exactamente bien, pero sí se puede negociar cuando hay una necesidad en común”.

“El diplomado ayuda mucho en el crecimiento personal, en la convivencia con otros partidos, a despolarizar, porque la ventaja es que unen a 8 partidos y eso le quita a uno los roces de ver al otro como enemigo. Me he dado cuenta que por sacar adelante el país es mejor convivir que estar cerrado con otros partidos”.

Como se puede observar de la tabla el 94,1% de las mujeres afirma mantener contacto con las otras egresadas del diplomado, que en un 79% de los casos son del propio partido y también de los otros.

Tabla 9. Beneficiarias que mantienen contacto con las otras egresadas del

diplomado

Beneficiarias que mantienen contacto con las otras egresadas del diplomado

FreCuenCia PorCentaje

No 2 5.9

Sí 32 94.1

Total 34 100

Fuente: elaboración propia

Tabla 10. Partidos con los cuales la beneficiaria mantiene contacto

Partidos con los cuales la

beneficiaria mantiene contacto

FreCuenCia PorCentaje

Ambos 27 79.4De otros partidos 6 17.7

Del suyo 1 2.9

Total 34 100

Fuente: elaboración propia.

Page 35: Liderar para transformar juntas

35Tabla 11. Razones por las cuales la

beneficiaria mantiene contacto con las egresadas de otros partidos

RAZONES FreCuenCia PorCentaje

Amistad 20 58.8Amistad, Apoyo

político 5 14.7Amistad, Apoyo político, Trabajo 4 11.8

Apoyo político 34 8.8

Fuente: elaboración propia

Sin duda alguna, aunque las herramientas de trabajo multipartidario todavía se encuentren en un estado “en potencia” entre las mujeres de diferentes partidos, la semilla de la importancia de un trabajo común para el alcance del bienestar de todos, ha sido plantada. Son herramientas aplicables en varios ámbitos políticos, como nos confirma una entrevistada:

“A parte del partido soy líder de una organización juvenil, la liga progresista y eso me ha permitido tener talleres con jóvenes de diferentes partidos y te das cuenta que podés llevar trabajo en conjunto. Hemos hecho proyectos y diálogos con diferentes universidades sin tener la bandera para hacerlo”.

4. EMPODERADAS PARA EMPODERAR

“La mayor satisfacción es saber que no te quedes con lo que recibiste sino que lo des a alguien más que lo va a recibir”.

Inicialmente, el empoderamiento ha significado para muchas de las entrevistadas sobre todo la conciencia de una situación de injusticia y la visibilización de los patrones patriarcales internalizados; y en un segundo momento, ha creado una conciencia de la distribución desigual del poder entre los sexos. Empoderamiento ha significado el conocimiento y el ejercicio de sus derechos a través del proceso de formación.

A pesar de que esta primera fase de empoderamiento interior constituye un aspecto más íntimo e individual y que sea esencial, es en la esfera pública que se realiza efectivamente el ejercicio de la propia capacidad de influir.

En la esfera pública la mujer “empoderada” se hace multiplicadora de las experiencias y conocimientos aprendidos, y no solo puede ejercer sus derechos individuales, sino también ser una defensora de los derechos colectivos de las mujeres.

El proceso pedagógico, o en otras palabras el aprendizaje a través del empoderamiento, permite a las mujeres no solo aplicar sus nuevas capacidades, sino también usarlas para el bien común. Eso ha significado un impacto en el colectivo, no solamente a nivel micro (familia).

“Ser una mujer empoderada me ayudó a empoderar a otra persona que sí necesitaba más que yo, como que yo era el canal para que ella levantase su autoestima”.

Sino también en la comunidad y en el mismo partido, de forma más o menos sistemática.

Los testimonios más significativos a este propósito son:

“He trasladado conocimiento. He creado un colectivo de mujeres jóvenes en mi municipio dentro del partido. He logrado incluir a muchas mujeres y he compartido con ellas los temas de la autoestima, empoderamiento y medio ambiente”.

“Tuvimos una actividad en una comunidad, de la cual soy síndica. Me estaban proponiendo como presidenta pero había otra compañera del mismo partido participando en la directiva para desarrollar actividades de mejora para la comunidad. Con el diplomado una entiende que otras mujeres tienen derecho a ser parte, y me aparté y dejé que ella participara. Aprendí que es bueno que otras se desarrollen. Antes yo quería estar en todo y hoy sé que no es así. NO dejé de estar allí por un hombre sino por una mujer”.

“Estoy en los 14 departamentos haciendo capacitaciones de empoderamiento y autoestima, liderazgo, trabajo en equipo y dinámicas sociales. Todo lo que se ha recibido allí se da con las mujeres, nosotras lo hacemos más con dinámicas. Está dirigido a la mujer del partido, el objetivo es concientizar a las mujeres del partido y que ellas luego concienticen a otras mujeres”.

Page 36: Liderar para transformar juntas

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES

Page 37: Liderar para transformar juntas

37“Las chicas salen que son una belleza

de cultura, completamente diferentes, no se parecen a cuando lo inician, salen transformadísimas. Se transforman en

sujetos, dejan de ser objetos, dejan de ser usadas y pasan a ser sujetos históricos de su

país”.

Representante de ASPARLEXAL.

A continuación presentamos un conjunto de lecciones aprendidas y recomendaciones para el mejoramiento del diplomado sobre Liderazgo de Mujeres en Política, que emergen del análisis de los datos recolectados a lo largo de la investigación.

Nuestra aspiración es que esta experiencia formativa abra camino y aporte insumos para el desarrollo de experiencias educativas y de políticas públicas que aseguren la equidad de género y rompan con la brecha de desigualdad en los espacios públicos.

FORTALEZAS Y LECCIONES APRENDIDAS

DEL MODELO PEDAGÓGICO

1. La primera fortaleza destacada del modelo pedagógico es que delinea un proyecto específico de educación al liderazgo, basado en un contenido interdisciplinario relacionado con los temas políticos nacionales de mayor relevancia.

2. El programa es detallado y completo, basado en un conocimiento profundo de las necesidades del país.

3. Una fortaleza importante está en el origen mismo del diplomado, surgiendo a raíz de las vivencias, de los saberes y experiencias de las mismas mujeres que lo organizan.

4. Otra fortaleza crucial está en la sinergia institucional y en la coordinación armónica entre ASPARLEXAL, el NIMD y FEPADE. Se considera que FEPADE ha sido capaz de recoger la sinergia de objetivos entre ASPARLEXAL y el NIMD y articularlo en un modelo pedagógico completo, basado en el desarrollo a 360 grados de las capacidades de las participantes.

5. El modelo pedagógico es participativo, interactivo, basado en el manejo de módulos por parte de de los facilitadores.

6. El diplomado, como destacan las entrevistadas, se presenta como un buen balance entre la práctica y la teoría.

7. Posee contenidos técnicos pero también las experiencias políticas vividas, al presentarse las experiencias de otras lideresas que han tenido éxito precisamente gracias a las experiencias adquiridas durante el diplomado.

8. Si bien es ambicioso en su propósito último, el diplomado tiene un carácter realista: un buen equilibrio entre las diversas necesidades educativas y las necesidades de desarrollo de las mujeres.

9. También, facilitando el diálogo y el intercambio de experiencia entre pares, el proceso de formación contribuye a la creación de un entorno exento de discriminación contra la mujer, mejorando la capacidad de las lideresas de prestar servicios a las demás mujeres y modificando actitudes y comportamientos respecto a la presencia de mujeres en espacios de toma de decisión. En otras palabras, facilita el comienzo de la construcción de la sororidad.

DE LAS PARTICIPANTES - NIVEL INDIVIDUAL

1. Las mujeres en las encuestas y durante las entrevistas en profundidad, han reconocido que a través del proceso vivido en el diplomado han adquirido más herramientas para elaborar su pensamiento crítico en torno a los roles de género, para problematizar sus mismas posiciones dentro de los espacios políticos, las instituciones y configuraciones sociales en general, lo cual les ha permitido romper brechas. Es así como la reflexión crítica impulsa un primer proceso de reconocimiento de la importancia de la propia autonomía y de la propia autoestima.

2. La autonomía se ha desarrollado a partir de la adquisición de herramientas técnico-políticas. Muchas participantes han subrayado cómo la seguridad y la autoestima se desarrollan a partir del conocimiento: una mujer empoderada es

Page 38: Liderar para transformar juntas

38una mujer que sabe, por qué la INFORMACIÓN ES PODER.

3. El espacio de formación ha promovido el empoderamiento de las beneficiarias: este proceso, como se ha visto, pasa por la recuperación de la identidad, por el fortalecimiento de la autoestima y finalmente de la palabra.

4. El proceso de formación del Diplomado Sobre Liderazgo de Mujeres en Política ha permitido en las participantes modificar sus percepciones y desvanecer prejuicios de género, que las han limitado durante muchos años. Estas mujeres han podido así no solamente empezar a transformar sus vidas personales, familiares y sociales ejercendo sus liderazgos en cualquier ámbito, sino también convertirse en actoras protagonistas de la política.

DE LAS PARTICIPANTES A NIVEL DE GRUPO

1. El multipartidismo es definitivamente la fortaleza más grande del diplomado: estimulando las narraciones y las interacciones que se producen entre personas más que entre partidos, fomenta el respeto hacia las diferentes ideologías, valora la comprensión de otras ideologías como elemento imprescindible para comprender la propia, favorece la equidad y la aceptación del otro como interlocutor válido y favorece el desarrollo de capacidades de negociación en todos los ámbitos.

2. El diálogo multipartidario favorece también la igualdad de las relaciones entre las participantes, la cual promueve la creación de un ambiente relajado en el que todas se sienten libres de opinar y proponer, expresar sus conocimientos, sus destrezas, su cotidianidad, sus dudas, sus incertidumbres, sus miedos, sus cambios, etc. La participación con reflexión potencia el sentido crítico, los elementos de juicio crítico.

3. El propiciar espacios de reflexión sobre las vivencias de todas permite a las participantes de los diplomados, insertar estas vivencias de cada una, en el recorrido histórico de marginación de todas. En otras palabras, se desarrolla un sentido y un pensamiento crítico

que permite ver que cada historia cobra valor en la discriminación como grupo de mujeres.

4. A este propósito se puede afirmar que el diálogo multipartidario acompañado de las herramientas teóricas y de la reflexión constante durante todo el proceso, genera un nuevo tipo de identidad política. Las mujeres dejan de percibirse exclusivamente como pertenecientes a un partido político y se perciben como MUJERES POLÍTICAS.

5. Asimismo, el diplomado tiene la potencialidad de movilizar, conectar, empoderar y apoyar sistemáticamente a grupos de mujeres lideresas, para que a su vez sirvan de catalizadoras y promotoras del empoderamiento de las mujeres más vulnerables. Se espera a largo plazo, con seguimiento correcto y apropiado, que el efecto multiplicador no se dará solamente entre personas particulares y de forma no sistemática, sino también entre redes (bancadas, asociaciones de mujeres, etc.), que adopten el difícil reto de liderar este cambio junto con ASPARLEXAL, el NIMD y cualquier otra entidad que trabaje en esta temática.

RETOS Y RECOMENDACIONES 1. Si bien se han registrado numerosos casos de mujeres que se están haciendo multiplicadoras de esta experiencia, no se trata de esfuerzos sistemáticos. Se considera importante no desperdiciar esta valiosa y espontánea intención de difundir el conocimiento adquirido, y por lo tanto se sugiere capacitar mujeres como multiplicadoras de las técnicas aprendidas, para extender la capacitación de forma organizada y sistemática. Se podría realizar esta acción formativa, por ejemplo, brindando a las beneficiarias el material de los cursos en forma simplificada y fácil de manejar para que ellas puedan utilizar las herramientas de manera sencilla. Así como retomar el tema eventualmente en una posible extensión del diplomado.

2. Además de construir la próxima generación de mujeres lideresas, el diplomado construye redes que tienen el alto potencial de formar masa crítica en favor de mujeres que luchan por un entorno político más equitativo. Si bien

Page 39: Liderar para transformar juntas

39esta importante iniciativa cimenta la capacidad de las redes políticas de integrar mujeres en los espacios de toma de decisión y desarrollar la próxima generación de lideresas políticas mediante la tutoría, esta red se encuentra todavía en un nivel embrionario. Como justamente se destaca en el estudio del NDI14 (Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales): “Es importante mantener y fortalecer la red de mujeres capacitadas para facilitar el seguimiento continuo. Esto puede hacerse al vincular a las egresadas del programa con nuevas participantes en la capacitación, mantener contacto con las participantes a través de proyectos de seguimiento, empleando los sitios de redes sociales para seguirles la pista a los participantes y facilitar el desarrollo de contactos o hacer llamadas por Skype para obtener actualizaciones y conectarse con los participantes. También, podría ser útil invitar a exalumnas del programa a continuar con otros programas de capacitación o reunir a ex participantes para que compartan sus experiencias. Esto no solo beneficia a las participantes, sino que preserva una relación con ellas y puede facilitar la evaluación del impacto de la capacitación al paso del tiempo. Las evaluaciones de más largo plazo pueden incluir a líderes hombres y otros actores para medir el impacto de los participantes capacitados después de los talleres.”

3. La consultora coincide con las participantes que reconocieron y manifestaron la necesidad de ampliar este diplomado a un nivel mayor y más profundo, ya que han expresado la necesidad de profundizar ciertos temas, sobre asuntos tales como liderazgo y comunicación.

4. Algunos módulos de estudio sugeridos para la ampliación del diplomado son: (a) Manejo de nuevas tecnologías y el uso de redes sociales; (b) Advocacy: planificación estratégica para impulsar un cambio político; (c) un marco de análisis de políticas públicas (con miras a un proceso político y a modelar las políticas públicas con una perspectiva de género). (d) Siendo la falta de financiamiento uno de los mayores obstáculos para la participación

femenina en los espacios de decisiones, es fundamental incluir como tema de estudio el fundraising: tocando, por ejemplo, el tema de cómo financiarse su propia campaña política. Es vital, por lo tanto, capacitar mujeres en estrategias de movilización de recursos, a fin de asegurar presupuestos y sustentabilidad para la continua participación política de las mujeres y la capacitación futura.

5. Se ha podido averiguar también que los excluidos en este proceso han sido los hombres. Se considera, por lo tanto, vital promover espacios de “intercambios para la creación de conciencia” que incluyan actores masculinos. Debiendo ser la equidad de género un compromiso partidario y no solo de las mujeres militantes, es conveniente que las herramientas adquiridas y los conociemintos técnicos, políticos y sobre todo de género sean compartidos con toda la militancia y difundidas por ésta. Si bien el diplomado se configura como un espacio femenino, sería útil incluir, aunque ocasionalmente y en ciertos módulos la participación de los hombres, y en particular de los secretarios de partido. Se consideraría útil, por ejemplo, la presencia de hombres y de secretarios de partido en particular en el desarrollo del módulo sobre habilidades de gestión y al presentarse las experiencias exitosas de gestión política por parte de las mujeres.

6. Durante el desarrollo de los módulos, también puede ser útil identificar por tiempo a las participantes que se destacan, para establecer un punto de referencia para el seguimiento, con el objetivo de determinar cómo han empleado la capacitación y lo que han logrado desde que participaron en el/los taller(es). La observación directa de las personas capacitadas es un valioso método de autorreporte y evaluación, por lo cual se sugiere que el próximo seguimiento sea a través de este método, para darse una idea de la manera en que las mujeres han empleado sus nuevas habilidades.

7. Concentrarse en estrategias de acción 14 NDI, (2013), Cómo aumentar la participación política de las mujeres a través de programas de capacitación eficaces, documento online, https://www. ndi.org/files/Training-Manual-Increasing-WPP-Through-Effective-Training-Programs-SPA.pdf

Page 40: Liderar para transformar juntas

40práctica: desarrollo de alianzas a través por ejemplo de la promoción de periodos de prácticas de las participantes en las oficinas gubernamentales y los ministerios relacionados con asuntos de la mujer, para que se garantice el fortalecimiento de las herramientas adquiridas y para cooperar con diferentes instituciones. Se podría empezar proponiendo que la acción sea facultativa y según los resultados decidir si incluir horas extras obligatorias en el diplomado.

8. Promover un “enfoque centroamericano” mediante la construcción de alianzas con otras asociaciones de mujeres políticas multipartidarias de los países de la Región, con las cuales se puede pensar hacer intercambio de buenas prácticas (como, por ejemplo, la Alianza de Mujeres Municipalistas de Honduras-ANAMMH).

9. Se sugiere que haya trabajo final de graduación y que éste sea sobre la elaboración de una propuesta concreta y práctica de política pública o de mejora de la condición de las mujeres de la comunidad de cada participante. Se podría realizar, por ejemplo, a raíz del periodo de práctica sugerido anteriormente.

10. Se sugiere que el trabajo final sea obligatorio, realizándose eventualmente a través de la tutoría con egresadas anteriores. Este proceso facilita el estrechar relaciones políticas, ayuda la puesta en práctica de los conocimientos y herramientas y ayuda además a fortalecer el tema de sororidad.

11. Mejorar la relación tiempo-contenido: las egresadas han expresado toda la necesidad de profundizar temáticas, sintiendo que hubo muy poco tiempo para demasiados argumentos. Probablemente, habría que considerar la extensión del diplomado a 6 meses, para permitir a las participantes “digerir” de mejor manera los contenidos.

12. Siendo las alianzas estratégicas de crucial importancia en el apoyo y en la promoción de acciones y políticas públicas en favor de las mujeres, se recomienda establecer o mantener

si ya existen, vínculos de cooperación entre las participantes del diplomado y las organizaciones de la sociedad civil. Considerada la escasez de tiempo, se podría pensar en alentar a las beneficiarias del diplomado para que se hagan multiplicadoras de la acción formativa con mujeres de organizaciones de la sociedad civil de su comunidad o en conjunto con ellas.

Page 41: Liderar para transformar juntas

41

Page 42: Liderar para transformar juntas

42

Arnot M., (2000) Citizenship Education and Gender, Cambridge, visto su http://www.sowi-online.de/reader/journal/2005-2/pdf/equality_arnot.pdf.

Barrios-Klee, W. (2010): La educación como camino al empoderamiento: el caso de mujeres populares en Guatemala, Nicaragua, VII Congreso Centroamericano de Antropología.

ISDEMU, (2013), Informe de la situación y condición de las mujeres salvadoreñas 2011-2012, San Salvador, ISDEMU.

Mala N. Htun, (2002), Mujeres y poder político en Latinoamérica en International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA): Mujeres en el Parlamento: más allá de los números, Serie Manuales, IDEA, Estocolmo.

NDI, (2013), Cómo aumentar la participación política de las mujeres a través de programas de capacitación eficaces, documento online, https://www.ndi.org/files/Training-Manual-Increasing-WPP-Through-Effective-Training-Programs-SPA.pdf

NIMD (2015), La participación política de las mujeres en los gobiernos locales de El Salvador: espacios, logros y retos. NIMD-UEES, El Salvador.

Saenz Carlos, (2010), Sistematización. Proyecto: “Hacia la participación de las mujeres en la política”. ASPARLEXAL, San Salvador.

Shvedova Nadezhda, (2005), Obstáculos para la participación de la mujer en el Parlamento en Women in Parliament: Beyond Numbers, IDEA.

Tarozzi M. (2008), Per una cittadinanza planetaria, attiva, interculturale, in Educare alla cittadinanza partecipata (a cura di) Luigina Mortari, Milano, Mondadori

Valcárcel Amelia, (1997), La política de las mujeres. En Maquieira, Virginia y Cristina Sánchez (comp..) Violencia y sociedad patriarcal, Madrid, Cátedra.

Veneziani Marcella (2006), Experiencias latinoamericanas: mecanismos de cuotas a favor de la participación política de las mujeres. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), Santo Domingo, República Dominicana.

Webb, L.M., Allen, M.W. y Walker, K.L. (2002). “Feminist Pedagogy: Identifying Basic Principles”. Academic Exchange Quarterly, 6: 67-72.

ZUÑIGA, Miryan y Rocio GOMEZ. La Experiencia

de Sistematización de la Escuela de Madres del Tambo. Ponencia presentada en el seminario de sistematización de prácticas de animación socio cultural y Participación Ciudadana en América Latina. Medellín. Agosto de 1998.

Documentos consultados del proyecto:

ASPARLEXAL, Informe graduación noveno diplomado, octubre 2014.

ASPARLEXAL, Hacia la participación plena de las mujeres en la política, 2011.

ASPARLEXAL, Hacia la participación plena de las mujeres en la política, Lecciones de una década y estrategias para el futuro, 2011.

ASPARLEXAL, Las mujeres alzan su voz en la política. Artículos sobre la participación política de las mujeres en El Salvador, 2011.

ASPARLEXAL, Sistematización del Proyecto Hacia la participación de las mujeres en política”, 2010, PNUD.

FEPADE, Informe final séptimo diplomado, diciembre 2013.

FEPADE, Informe final noveno diplomado, octubre 2014.

FEPADE, Informe de resultados noveno diplomado módulos: I, II Y III, septiembre 2014.

FEPADE, Informe de resultados noveno diplomado módulos: IV, V Y VI, octubre 2014.

FEPADE, Informe de resultados séptimo diplomado módulos: I, II Y III, octubre 2013.

FEPADE, Informe de resultados séptimo diplomado módulos: IV, V Y VI, diciembre 2013.

NIMD, Hacia democracias inclusivas. Ampliar la igualdad de género en los partidos políticos, NIMD.

NIMD. Informe final noveno diplomado, Mélida Villatoro.NIMD. Informe de seguimiento noveno diplomado, octubre de 2014, Mélida Villatoro.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Page 43: Liderar para transformar juntas

43

Page 44: Liderar para transformar juntas