ing. manuel zorrilla carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · ing. jorge luis oria y horcasitas. c.p....

47

Upload: vandien

Post on 19-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor
Page 2: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

INSTINTO F’OLITECNICO NACIONAL

DIRECTOR

Ing. Manuel Zorrilla Carcaño.

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRAClON

D”uxTOII

C.P. Benjamín Hedding Galeana.

Sección de Graduados en Ciencias Administrativas

COORDINADOR

Dr. Octavio Gómez Haro.

CONSEIO ED,ToR,N.

Ing. Salvador Cardona Fdez. dd Valle.

M.C.A. Angel Carmona Cortina.

M.C.A. Guillermo Christy Gutiérrez

Lic. Isaac Guzmán Valdivia.

Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas.

C.P. Constanza Rodríguez Acevedo.

COORDINAWR

Dr. Francisco Sánchez Guzmán.

C.P. Hktor Luna de la Vega.

C.P. Héctor G6mer Pineda.

C.P. Francisco Luna de la Vega.

C.P. José tuis Kampfner Nevárez.

JWB DE cIRcuucI~

C.P. Manuet López Aguado.

Page 3: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

REVISTA TRIMESTRAL DE LA SECCION DE GRADUADOS

EN

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DE LA

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

DEL

INSTITUTOPOLITECNICONACINAL

MEXICO

México EXtGWlj~rO

MN. Dólares

Suscripción Anual 45.00 5.00

Número Suelto 12.50 1.30

Número Atrasado 15.00 1.50

Reproducción ( Por página) 1.50 0.20

ENVIO DE FONDOS Y CORRESPONDENCIA AL

APARTADO POSTAL 4025

PUBLICADA POR:

SECCION DE GRADUADOS EN CIENCIAS ADMINISTRAilVAS::,:~‘,~ ~~~ ~,

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIW :~ ,~~::~’ ;:!;;k;,/;;:;:

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CARPIO Y PLAN DE AGUA PRIETA MEXICO 17, D. F.

TEL. 547-37-06

REGISTRO EN TRAMITE

APARECE: DIA 15 DE MES INTERMEDIOS: ~:: ‘~ ,+::::~~

Page 4: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

Investigación Administrativa

CONTENIDO

ABRIL-JUNIO 1972

ARTÍCULOS

SUMARIO

EDITORIAL. GRANDES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN MEXICANA.....5

NUESTROS COLABORADORES....................................................................7

ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS A RESOLVER PARA PODER ESTABLECERUNA ADECUADA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD

OCTAVIO GÓMEZ HARO.............................................................................8

LA REFORMA EDUCATIVA. ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO YADMINISTRACIÓN

C.P. CARLOS VIGURI BRETÓN........................................................................13

LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

LIC. JOSÉ G. TREVIÑO SILLER....................................................................15

ORGANIGRAMA Y MATRICES

ALEJANDRO RODRÍGUEZ GARCÍA.............................................................34

Page 5: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

Dentro de veinte afios, cuando miremos “hacia atrás” diremos, convenci- dos, que 1968 fue el año en que la “deidad educación” cayó de su pedestal después de haber reinado sublime, serenamente, durante treinta años. Es innegable que en 1968 los mexicanos empezamos a perder la fé en esa deidad, pero aun no estamos preparados para rechazarla totalmente.

Durante el período 1930-1960 esa deidad era un sólido artículo de fé; estábamos, seguros que nuestras escuelas, si estaban más o menos bien es- tructuradas, .eran cìpaces de convertir a nuestros niños y jóvenes en seres humanos cuerdos y prudentes, suficientemente cultos y sanos de mente y de cuerpo; capaces de ganarse la vida en forma decente, al través de un ingreso “suficiente”. Además, los males que existian en esa era dentro de la sociedad mexicana eran atacados al través de nuestras escuelas, tratando de que éstas modelaran una .,ueva generación que tuviers ideas, ectitudes y comporta- mientos corectos. La gente de entonces no pensaba que otras instituciones, _ como la familia y la ig!esia, debían ser los medios efEctivos para el cambio socirtl.

Actualmente nuestrrs escuelas reoresentan. lamentablemente, un campo de batalla en el que los problemas sociales %, su posibles soluciones se dis- cuten en forma apasionada y violenta. Las “autoridades” escolares. los maes- tros v los verdaderos estudiantes se encuentran actuzlmente en el centro de un “fuego cruzado” de protestas, quejas, recomendaciones, disturbios y. na- turalmente, violencias inexplicablec. Han aprendido que no es posible que la educación ocurra en un estado cercano ò la guerra civil.

La experiencia nos está demostrando que las escuelas no rueden ser 1% medios pera discutir y tratar de solucionar los problemas sociales mo- dernos.

Creemos que lo importante radica en los antecedentes de las familias, en’ !as actitudes de los estudiantes con respecto a la vida. especialmente que

mediante el esfuerzo personal y la ejxución, el hombre puede lograr un adecuado estilo de vida.

Nuestras escuelas primarias, secundarias y vocacionales vienen siendo

operadas tan solo al 40% de su población, integrado este porcentaje p3r

aquellos alumnos que proyectan asistir a las escuelas de enseñanza supe-

rior. Para el restante 60% los planes de estudio y el estilo general de ense- ñanza son inadecuados, lo cusl pudiera ser la causa del bajo nivel acad5mico

que nuestro sistema educativo viene produciendo en nuestros estudiantes, y ayuda a explicar la razón de nuestra elevada deserción escolar a nivel nacio- nal, a todos los niveles de nuestro actual sistema educativo.

Page 6: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

La única solución a ese problema educativo parece ser incrementar sen- siblemente la productividad de nuestra educación. La actual educación mexi- cana requiere de demasiada gente. Se necesita realizar esa misma tarea, pero a un nivel académico superior, con un número bastante inferior de profesores y de personal administrativo, al través de maestros de tiempo completo y pequeñas computadoras, con lo cual se multiplicarán los impactos y los ta- lentos de nuestros maestros, haciéndolos mucho más productivos; logrando que incrementen la cosecha de sus habilidades, conocimientos, dedicación y esfuerzo.

México se encamina rápidamente hacia una terrible crisis pedag6gica. El principal reto actual a la educación estriba en el hecho de que el estudiante está totalmente inconforme con nuestro sistema educativo.

Creemos, tambibn, que uno de los básicos objetivos de toda reforma edu- cativa debe tratar de lograr multiplicar el tiempo que el alumno consume en aprender y el que el maestro utiliza en enseñar. Sin embargo, la verdad es que el aprendizaje únicamente puede ser hecho “por el que aprende”, nunca por el maestro. Este tan sólo puede ser una ayuda, o un impedimento, al aprendizaje.

La verdadera prueba de la educación está en lo que el estudiante apren- de, no en lo que el maestro realiza. Así como el aprender es un proceso indi- vidual, el enseñar es un proceso mutualista. Consecuentemente el énfasis de cualquier reforma educativa debe ser “sobre aprendizaje”, no sobre la ense- ñanza. Y por último, la enseñanza está íntimamente ligada con significado y con visión, con “aplicación de la información”, con “entendimiento”, y “satis- facción”, pero fundamentalmente con “perspisaci~” y con “visi6n”, y estos dos últimos elementos, desafortunadamente para el estudiante, no son apren- dibles.

6

Page 7: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

Natural de Burgos, Tamaulipas, México, obtu-

vo los grados de Profesor de Enseñanza Pri- maria y Superior, Licenciado en Economía y Licenciado en Derecho en la Escuela Nacional de Maestros y la Universidad Nacional Autó-

noma sobre aspectos económicos, legales y administrativos. Jefe de la Supervisión Gene-

JOSE TREVIF40 SILLER

val de Introducción a la Filosofía en el 1. P. N.

Jefe de la Supervisión General de Introduc- ción al Estudio del Derecho en Nociones de

Derecho Civil y el 1. P. N. Jefe de la Asesoría

Económica de la Dirección del Registro Federal de Causantes, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Egresado de la Escuela Superior de Comercio y

Administración del 1. P. N., Sub-Director Téc-

nico de la misma Institución, Socio de la Firme

de Contadores Públicos “Marrón, González y

cía., s. C.“, Miembro del Comité Ejecutivo de

CARLOS VIGURI BRETON

la Región Latinoamericana en la Firma “Lasser

Harmcod Bauner y Dunwocdy”, Conferencista

en Materia Fiscal, Catedrático de las materias

de Comercio Exterior y Estudio Contable de los

Impuestos.

L.a opini6n de “nuestros colaboradores” no conforma la de la Revista o

la Sección de Graduados, Investigación Administrativa es una Tribuna.

Catedrático de Cibernética en el último grado

de Doctorado de esta División, candidato al

Grado de Doctor en la Especialidad de Ciencias Administrativas. Estudió Ingeniería Mecánica y

Eléctrica en la Escuela Superior de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional de México, recibiendo posteriormen.

ING. ALEJANDRO RODRIGUEZ GARCIA

Contador Público egresado del Instituto Politéc-

T.¡CO Nacional. Estudios de Postgraduado en la

Escuela Superior de Comercio y Administración

habiendo alcanzado el grado de Doctor en Cien-

cias Administrativas. Profesor Titular de Con-

tabilidad 111, Auditoría ler. y 20. Cursos. Coor-

DR. OCTAVIO GOMU HARO

te su Grado de Maestría en la Escuela Politéc-

nica Federal de Zürich, Suiza, como Ingeniero

Diplomado. Ha desempeñado diversos puestos er: la Industria y actualmente es Gerente Ge-

neral de EMCA, S. A. También es catedrático de la Sección de Graduados de la Escuela Su-

perior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional de M&ico.

dinador de la División de Economía y Admi-

nistración de Cursos de Graduados del Insti-

tuto Politécnico Nacional. Contador Público In-

dependiente. Pertenece al Colegio de Conta-

dores Públicos y a la National Association of

Accountants. Autor de diversas publicaciones

sobre investigaciones contables.

7

Page 8: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

&unos de Ios probIemds

d resolver pdrd poder :

establecer und ddecuddd

teor/d de d contdbiliddd

Si se desea construir una teoría contable

sobre bases sólidas, se deberá establecer un

enlace formal con la teoría de las decisiones,

la teoría económica del individuo y la teoría

de la organización. De éstas únicamente la teo-

ría de las decisiones ha sido a ‘la fecha rela- tivamente bien desarrollada, en un sentido for-

mal. Puesto que existe poca esperanza de que

Page 9: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

re logre un progreso importante en la teoría

contable si no se obtienen mejores modelos sobre la teoría económica del individuo y la

teoría económica de la empresa parece ser in- dispensable que, ante la carencia de desarrollos endógenos en las áreas de las finanzas y la economía, los contadores invadan tales áreas,

a efecto de establecer cabezas de puente más

seguras.

En términos generales, la contabilidad se

preocupa del desarrollo y la comunicación de

información financiera. En forma análoga a la

práctica en otros campos, una teoría que in- tenta explicar cómo se desarrolla y se comuni-

ca la información financiera puede designarse

como una teoría contable positiva o descripti- va. En contraste, una teoría contable que in-

tenta contestar la pregunta equé clase de in- formación financiera debe ser desarrollada y

comunicada? debe ser considerada como una teoría normativa y descriptiva. Bajo esta dis-

tinción, debemos esperar teorías descriptivas

como una preocupación principal, por ejem-

plo, de la sicología y la física, y que las teo-

rías normativas deberán recibir concentración primordial en campos tales como la ingeniería,

la siquiatría y la contabilidad.

El método de postulación y deducción es particularmente aiustable en el desarrollo ds

una teoría normativa, y es de gran valor en la

ronstrucción de teorías descriptivas. Posible-

mente la razón principal para lo anterior es que los vocablos “debe ser” y “debería ser”

implican la presencia de una norma u objetin, porque únicamente por referencia a un obie-

tivo pueden ser justificadas proposiciones del tipo “debe ser” y “debería ser”, en una teoría.

Por ello, para que una teoría normativ¿! cuente tan siquiera con la capacidad de un desarrollo

riguroso (lógico), los fundamentos de la teoría deben inclvir vn objetivo, como una de sus

partes, ,J estar ese objetivo perfectamente de-

finido.

Teoría Normativa y Práctica Contable

Además de ser un campo de investigación,

la contabilidad es una profesión, y como otras profesiones establece sus propias normas da ejecución, y constantemente se preocupa por la calidad de su práctica. Al investigar sobre ?&S normas, es natural que se recurra a las

prácticas contables para encontrar la guía (prác- ticas o teorías normativas). Digo teorias pz- que el camino para elevar el conocimiento con-

table normativo consiste en examinar diversos sistemas deductivos, construir constantemente

nuevos sistemas y. en forma continua, mejorar cisternas viejos y anticuados.

Modelos en contabilidad

Anteriormente he sugerido que, en términos generales, se puede entender 13 contabilidad como el proceso para desarrollar y comunicar

información financiera (o económica). Gene- ralmente, esta información es contemplada CO- CO correspondiente a un sujeto (un individuo,

una empresa, un gobierno, etc.), y dirigida ha- cia un auditorio (accionistas, administradores.

acreedores, dependencias gubernamentales). La

tarea de una teoría contable normativa. de xuerdo con ésto, consiste en especificar, por <sí decirlo, qué información debe se7 comuni-

cada a qué auditorio.

Un modelo normativo de este proceso es

conceptualmente bastante sencillo. Por ejem- plo, podríamos postular qué necesidades de in-

formación requiere el auditorio, cuál es el obje- tivo del proceso, y qué información puede ser

proporcionada, y a qué costo, por el sujeto o por otros, y entonces intentar deducir, con ba-

se en estas premisas, qué información puede

ser desarrollada y comunicada. Sin embargo,, formular estos postulados con la necesaria Pw-

cisión requerida para la manipulación en una situación formal parece ser virtualmente impo- rible dentro del actual conocimiento descrip-

tivo, si al mismo tiempo requerimos que los postulados sean empíricamente significativos.

~.a principal dificultad parece estar en poder

Indicar las necesidades de información que tie- ne el auditorio. La Ameritan Accounting As-

sociation recientemente ha reconocido con cla- ridad esta dificultad al indicar en un pasaje

9

Page 10: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

de su “A Statement of Basic Accountig Theory”

lo siguiente:

“La principal necesidad contable en la ac- tualidad y en el futuro consite en determinar la naturaleza de las necesidades de información de los usuarios de las comunicaciones conta-

bles. Nadie conoce con precisión lo que desean los individuos o cualquier organización, o lo que ellos desearán, y existe una necesidad de

investigación fundamental sobre este proble-

ma”.

Finalmente encontramos que la necesidad

de información por parte de un miembro del

suditorio no puede ser determinada sin el co- rocimiento del objetivo de las actividades en

las que la información va a ser utilizada.

Modelo. del Individuo y cb la Empresa

Sería natural que en el caso de la contabi-

lidad se fijara atención en la teoría económica del individuo y en la teoría de la empresa, para

los efectos de postular las necesidades de in-

formación del auditorio. Aun cuando mucho se ha hecho en estas dos áreas, la mayoría de lo

hecho es deficiente, tanto para sus propias fi- nalidades corno desde el punto de vista de po-

der proporcionar una base para una teoría normativa de la contabilidad, en dos aspectos

fundamentales:

Los actuales modelos de los problemas de

decisión económica del individuo y de la em- presa no toman en consideración que las de-

cisiones son realizadas secuencialmente, y que

son tomadas bajo riesgo o incertidumbre. El problema de una decisión en secuencia es un

problema que se extiende en el tiempo, en el

que las consecuencias actuales de las decisio-

nes tomadas en períodos anteriores representan condiciones iniciales para las actuales decisio- nes. Un problema de decisión bajo riesgo o

incertidumbre es uno en el que el modelo uti- lirado no asume una perfecta visual hacia el

futuro. La mayoría de la gente aceptaría que estas características deben estar presentes en

cualquier “buen” modelo del individuo ,I de la empresa. Por lo tanto, no es de extrañar que

vna “buena” definición ,, declaración de las necesidades de información han sido tan elu- sivas a aquellos contadores que han investiga- do entre modelos actuales para conocer los re- sultados que podrían servir como una base para postulados relativos a la necesidad de in-

formación financiera por parte del auditorio en un modelo contable normativo.

En este punto, es conveniente considerar la interrelación entre la teoría económica del in-

dividuo y la teoría de la empresa. Puesto que

todos los derechos al capital de la empresa re-

siden en individuos, parece razonable pensar

que el objetivo de la empresa debe estar, por lo menos, fundamentado .por los objetivos de

los inversionistas individuales de ese capital.

Así, uno podrá razonablemente esperar que

una teoría “satisfactoria” de la empresa debe- ría estar precedida por una teoría (económica)

satisfactoria del individuo. En ausencia de és-

ta, no es sorprendente, por ejemplo, que exis- ta un amplio desacuerdo sobre lo que debe ser el objetivo de la empresa; un desacuerdo

aue no muestra signo alguno de disminución.

ea razón es que si uno fuera a adoptar, por ejemplo, el clásico postulado de maximización

de la utilidad, inmediatamente se entraría ele dificultades conceptales: Qué significa maximi-

zar utilidades bajo riesgo o incertidumbre? y aun en el caso de certidumbre se enfrentaría

uno a la pregunta: ¿Cuándo es que ya se ha

llegado a la maximización?

La contabilidad y la teoría de lar deciriones

Hemos sugerido en comentarios anteriores

que una teoría (económica) del individuo debe

preceder al desarrollo de una “satisfactoria”

teoría de la empresa, y que ambas deben pre-

ceder al desarrollo de una “buena” teoría con-

table. Puesto que no se dispone de “buenas”

teorías del individuo y de la empresa, parece

que la atenci6n preliminar deberá enfocarse

sobre el desarrollo de un modelo realístico de

los problemas de decisión económica del indi-

viduo.

10

Page 11: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

Evaluando este problema desde el punto dz

vista del constructor del modelo, es claro, a

la luz de la anterior desiderata (la naturaleza

secuencial de las decisiones y la presencia de

riesgo e incertidumbre debe ser explícitamen-

te reconocida), que una teoría secuencial de

decisión bajo incertidumbre debe constituir una

parte ingral de tal modelo. Esto establece la

ruta del eslabón entre teoría de la decisión y

contabilidad, que intuitivamente parece ser tan

deseable y necesaria.

Un enfoque hacia el desarrollo de una teoria normativa de contabilidad

El camino hacia el desarrollo de una teoría normativa de la contabilidad implícita en la precedente discusión puede presentarse gráfi-

camente como sigue:

TEORIA NORMATIVA DE LA DECISION ;

‘-

TEORIA ECONOMICA DEL INDIVIDUO i

TEORIA DE LA EMPRESA i

: TEORIA NORMATIVA DE LA CONTABILIDAD j

Ante la ausencia de desarrollos endjgenos

cn economía y en ,finanzas, el investigador con- table está en una posición que requiere que

él avance tramos importantes tanto en econe

mía como en finanzas, si desea contribuir en grado fundamental a su propia disciplina. Sin

embargo, cierto es que la microeconomía, las

finanzas y la contabilidad son esencialmente in-

separables y deben ser vistas como una sola Crea, a un grado mucho mayor a aquel en que

cctualmente se contemplan.

El deseo de no cruzar “las fronteras” de

otras disciplinas, desde tiempo inmemorial, es la causa, en gran parte, del presente estado d:

aislamiento de la teoría contable.

La necesidad de ir más allá de la “fron-

tera contable” para un mejor conocimiento

contable no es, desde luego, una idea nueva para los contadores.

La Ameritan Accounting Association antes

mencionada ha reconocido la necesidad de in-

teractuar con otras disciplinas:

,, .existe necesidad de investigar sobre los

objetivos organizacionales en relación con los

cbjetivos del individuo. Es generalmente acep- tado que existe una jerarquía de valores so-

ciales e individuales, ,, ésto significa que no es suficiente cowcer cuáles son los deseos o

necesidades organizacionales. Es también nece- sario conocer la importancia relativa de cada deseo bajo condiciones diferentes. La investi-

gación en esta área podría convenientemente estar dirigida hacia una determinación de las

<amas de las necesidades y deseos del indivi-

duo y de la empresa. Los resultados de esa

clase de investigación arrojarían luz sobre las

necesidades contables bajo diferentes condicio-

nes y en la persecusión de diferentes objeti-

ll

Page 12: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

vos. La investigación debería abarcar también

10s interrelaciones de los modelos de decisión

de los usuarios con la naturaleza y la forma

de la información requerida, y con el propio

modelo contable.

Sin embargo, hasta la fecha, ningún autor

ha ido tan lejos como para sugerir que las

teorías económicas (rigurosas) del individuo

y de la empresa deben ser desarrolladas, si es

necesario por los propios contadores, como

prerrequisito para que puedan formularse con éxito teorías contables lógicas.

Desafortunadamente, en la profesión conta ble existe una aparente repulsión, 0 temor, a utilizar métodos formales en la investigación

teórica de la contabilidad, lo cual está en pro- fundo contraste, por ejemplo, con lo que su- cede en la economía. Esto, en mi opinión, se aebe a que en el entrenamiento contable existe

muy poca penetraci6n en metodología te6rica

de investigación.

Page 13: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

d reformd educdtivd ;

escue d superior de

rcio dd .’

IS ión

En atención a los planteamientos que pre-

senta la Reforma Educativa, la Escuela Supe- rior de Comercio y Administración, ha asumi-

do una actitud de modificación tanto de su

estructura académica como administrativa, po:

lo que hace a la ~primera, abocándose a la a:-

tualización de los planes de estudios sustitti-

yendo materias inoperantes por aquellas que

resultan indispensables, adecuación de las ho-

C.P. Carlos Viguri Bretón

ras aula con las horas caso, para que durante

el ciclo escolar el estudiante reciba la motiva- ción para desarrollar una práctica de auto-

estudio, independientemente de implantar nue- vos métodos de enseñanza, de tal manera que los conocimientos adquiridos en aula le sirvan

para responder a la sociedad demandante de

servicios.

La Reforma Educativa en la Escuela Supe-

13

Page 14: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

rior de Comercio y Administración, se inició con grupos numerosos, proyección de gráficas,

desde hace varios meses y se puso en práctica etc., así se pretende que tanto el plan de es-

a partir del 15 de noviembre de 1971, exclu- tudios para Contador Público como el de Li-

sivamnte para los estudiantes de nuevo ingre- cenciado en Relaciones Comerciales, funcionen

so al ciclo escolar 71-72, co” la reestrvctu- en forma sistemática y adecuada. ración total de los planes de estudio, de las dos licenciaturas, Contador Público y Licen- ciado en Relaciones Comerciales,

Los nuevos planes de estudio fueron el&o-

rados cumpliendo objetivos tales corno: capa- citación al estudiante en técnicas de investiga-

ción, para un desarrollo de auto-estudio cons-

tante, dotarle de conocimientos prácticos que aplique en forma inmediata en el campo pro-

fesional, dar prioridad a las áreas en que exis- te mayor demanda de servicios, cumpliendo con

ello en el punto fundamental de planificación de la enseñanza.

El cambio incluye el establecimiento de cursos semestrales en todas las asignaturas con una técnica de valuación de créditos, con lo

que se espera utilizar en forma óptima el tiem-

po aula. Pedagógicamente se han demostrado

las múltiples ventajas de aprovechamiento bajo plan semestral.

Por otra parte, a efecto de que los catedré- ticos del plantel cuenten con los elementos in-

dispensables para cumplir felizmente con los nuevos objetivos, se les han impartido diversos

cursos de pedagogía, así como de actualización en las áreas de conocimiento inherentes a las

materias que imparten.

El programa de actividades también com-

prende la celebración de reuniones por espe-

cialidad de academias, para sustituir los pro- gramas generales tradicionales, por los de ob- jetivos educacionales, que como es sabido con-

tienen en detalle los temas de estudio que com-

prende el curso, fuente bibliográfica. etc., y que al inicio de cada semestre, el plantel está entregando a cada uno de los catedráticos así

como de ~10s alumnos.

La división de investigación, con profesio-

rales de reconocida trayectoria en el campo

docente, colabora en el desarrollo de método de casos en las materias de indole contable CC- mo primer objetivo a alcanzar.

Por lo que hace a los programas de estu- dio de las materias que integran el plan, se

han elaborado para que se pongan en práctica las técnicas didácticas más modernas corno son:

lectura dirigida, sistema de casos, discusión en

grupos, sesiones abiertas de especialización

Las subdirecciones administrativa y técnica

cctúan bajo principios de excepción lo que

permite una constante búsqueda de metas por

alcanzar.

Page 15: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

d

d e P d n i iCdCi f ón

d esdrro 0

PREFACIO

Es evidente que la multitud de acontece- res, que en vertiginoso tránsito han desfilado durante. el presente siglo XX, lograron desdi- IbUjW por completo los trazos que el transcur- so de muchos años había burilado en las agru- paciones humanas, para tipificarlas corno “so- ciedades tradicionales”, sujetas a un rígido, constante e inmutable conformismo contem- plativo.

El impacto sufrido por el Mundo, como consecuencia de convulsiones de muy diversos órdenes, ha transformado a la serena pasividad que caracterizaba a las antiguas generaciones,

Lic. José G. Tnviiio Sillar

ep la angustia de le actividad, elevándola al rango de signo primordial de la mentalidad actual.

El indiferente, el simple espectador, ver- sión moderna del legendario ermitaño que en el pesado, por desprecio a la convivencia se trasladaba a regiones agrestes para confundir- se con la Naturaleza, ya no tiene cabida en el tiempo presente.

En esta época ya no existen problemas eje- nos, asuntos extraños, ni “negocios extranje- ros”, porque corno consecuencia de la cada vez mayor interdependencia de las Naciones, de las ciudades ,, de las gentes de una ” otra ma- nera, en mayor 0 en menor grado, cualquier

15

Page 16: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

acontecimiento afecta a todas las personas,

aún individualmente consideradas.

Hoy todo suceso, todo aquéllo que se pre- senta como realidad social, económica, política c cultural, en cualquier parte donde se pro-

duzca, es de interés mundial común, sobre todo si se refiere a un aspecto de las grandes abe-

rraciones, que encuentran su génesis en la des- humanización de la ciencia, puesta al servicio

4 de la avidez de poderío universal.

Frente a la amenaza latente de la destruc- ción masiva, que ya ha tenido esporádicas ma-

cifestaciones, al hombre auténtico 40 le que-

da como único camino, reafirmar su voluntad de cooperar, en la medida que le sea posible,

õl mejoramiento de las condiciones de vida de ios pueblos, única forma de posibilitar la con-

servación de la misma humanidad.

Vivir no es ver pasar, es actuar construc- tivamente y cualquier actividad que se realice,

siempre será positiva, si tiene como finalidad contribuir, aunque sea en mínima escala, a la

consecución del “desarrollo integral” de los países, tendencia que impulsa a la presentación

de las líneas subsiguientes, bajo el título de la “Planificación del Desarrollo”, como capítulo

inicial de un pequeño estudio que habrá de in- tegrarse con el examen de otros aspectos bási-

cos de ese tema, cuya importancia trascen-

dental es innegable.

LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO

jDesarroll0 sin Planificación?

Durante la presente etapa de la humanidad,~ en el transcurso de esta centuria que propia- mente puede denominarse “siglo de las explo-

siones”, puesto que en él, diversos elementos o factores que en otra época eran casi inoperan-

tes, o bien apenas lograban manifestarse en el contexto social, se han presentado súbita-

mente, con una energía de insospechada po- ten&, para actuar en la transformación de

formas, medios y estructuras antes tradicio-

ll¿JlCtS.

La “explosión demográfica”, con sus múl-

tiples y variadas consecuencias, no sólo ha

trastocado los anteriores principios sobre UT- banización y prestación de servicios municipa- IES, sino que además ha sido la causa impulsiva

para la presencia de una iuventud que preten- de que ya no se considere que está en una época de transición, en la que el hombre se de-

dica a prepararse para el futuro, sino como una fuerza viva, como un “grupo de presión”

que actúa sobre la Sociedad y las instituciones

políticas con la pretensión de modificarlas.

La explosión de los descubrimientos cientí- ficos, técnicos y aún de las expresiones artis-

ticas, ha sacudido intensa y profundamente a los que hoy ya pueden considerarse como “ve-

tustos pilares” del conocimiento, de los m6-

todos y de las conceptuaciones estéticas.

La “explosión libertaria”, tanto en el orden

político, cuanto económico, ha motivado en algunos casos, acciones y represiones de “lesa humanidad”, La consecuencia de la indepen-

dencia política ha colocado a numerosos pue-

blos dentro del grupo de los que sienten la necesidad de romper las ataduras que los ligan

a su ancestral miseria.

El mundo de hoy, caracterizado por el pro- tundo abismo que separa a los países CCOS

de los países pobres, cuyas múltiples carencias

se pretenden cubrir con el eufemismo de las

.%presiones “subdesarrollados, o en vfas de

desarrollo”, sufre el impacto de la mutación

de ideas, teorías, estructuras y acciones eco-

nómicas, que en estos días ya se consideran parcial o totalmente inoperantes, lo que da

cada vez mayor campo de aplicación al con-

cepto de obsolecencia.

La comprensión de la disparidad cualita-

tiva y cuantitativa de las disponibilidades de

diversa índole, tales como técnica, recursos na- turales fuerza de trabajo, medios para el fi-

nanciamiento y otros más, han llevado a los países al examen de la realidad del momento, con la finalidad de forjar previsiones para el

futuro, en t&minos de desarrollo económico-

social más CJ menos acelerado.

16

Page 17: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

Ese “mirar hacia el futuro”, que no es una I-‘osición privativa de los grupos subdesarro-

llados, sino que también ha llegado a consti-

tuir un motivo de preocupación constante para los países que se estiman como econ6mica- mente d:sarrollados, ha causado que la “pla- nificación” se convierta en uno de los puntos

centrales del pensamiento contemporáneo.

Sin embargo, el rápido viraje que ha tenid

que realizar la teoría para el nuevo enfoque intelectual, especialmente de los fenkw,os económicos, no ha permitido hasta la fecha,

la total uniformización de la doctrina en ese

aspecto, puesto que a lo más que se ha Ile- gado, es al establecimiento de dos corrientes

de diferente sentido.

Una de ellas preconizada por los teóricos que resultaron fascinados por el vertiginoso

crecimiento industrial operado durante e! de-

cenio de 1928 a 1940, en el primer país donde se estableció el régimen de la llamada socia-

lización de los medios de producción.

Así se ha llegado a afirmar que durante ese

lapso, en comparación con el año de 1913, la producción de cereales se incrementj en un

200%. la de petróleo en un 350, la de algod!in en un 350, ta de carbón 400, la de hierro en

un 500 por ciento.

Esa situación de hecho, ha dado lugar al

planteamiento de diversas concIusiones, en las

que ccexisten, en extraña mezcla, la certeza y el error, entre ellas, cabe citar las siguientes:

la.-Que et desarrollo económico fue con-

secuencia de la aplicación de “Planes a Corto

Plazo”.

2a.-A su vez, que los pkmes económicos, sólo pudieran aplicarse en razón de haberse

substituido la propiedad privada de los medios

de producción, por la “propiedad social” de

los mismos.

3o.-En consecuencia, que la ptanificación

sólo es posible en los países que se autodena-

minan “socialistas”.

De acuerdo con esa orientación, y para

no mencionar a ninguno de los múltiples au-

tores originarios de los países comunistas, que han escrito sobre esta materia, el eminente economista francés, Charles Bettelheim, afir- mó en una de sus obras (1) que:

,, . . . . ..la planificación sólo es posible si se

Eliminan las contradicciones económicas prove-

nientes de la propiedad privada de los medios

de producción y se le reemplaza por la pro- piedad social...,.. Esto implica también que el

conjunto de las Instituciones políticas que do- minan las actividades planificadoras centrales se encuentren bajo el control de la clase tra-

tajadora .._ “_

Además, en otro de sus libros, (2) el mis-

mo autor hace notar que:

“De manera fundamental se puede oponer

la Economía de Mercado a la Economía Pla-

neada...... la Economía Capitalista es la forma más desarrollada de la Economía de Merca-

do .<...< “.

Es evidente, que estas aseveraciones impli-

can una subvaloración de hechos innegables

pertenecientes no sólo al pasado, sino hasta a la época actual puesto que si bien es verdad que el puente que une a la realidad social con

la especulación teórica muchas veces es pre- cario e hipotético, no debe sustentarse exclu-

sivamente sobre prejuicios o valoraciones sub- jetivas.

No es posible desconocer el desarrollo eco-

nómico que tuvo lugar en Alemania e Italia

antes de ta Segunda Guerra Mundial, como con-

secuencia de la ejecución de planes tendientes a la consecución de objetivos predetermina-

dos.

También es innegable el desarrollo expe-

rimentado en la última década en países como

Japón, Alemania Occidental, Noruega, Holan- da y otros países, como consecuencia de la

voluntad dirigida hacia la consecución de ob-

,.-Prob,emar Teáricor y Prdcticm de 1. Plani‘icaciQ.

2.-Planeaci6n y crecimiento Acelerado.

17

Page 18: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

jetivos diferentes de los perseguidos por otras

naciones.

Cabría suponer entonces, siguiendo a Bet- telheim, que si la planificación económica ~610 es posible en los países sociailstas y no en los capitalistas, el desarrollo económico que ha

tenido lugar en los países de “Economía de Mercado” se ha conseguido al margen o con

Independencia de la planificación.

De lo anterior, podría concluirse, errónea- mente, que la planificación no es un elemento

que tenga importancia determinante para la

consecución del desarrollo, lo que conduciría directa e inmediatamente al planteamiento de

una interrogante.

iCabe hablar de un desarrollo económico

natural, que aparece por “generación espont6- nea”, sin intervención~ humana de ninguna cla-

se, en oposici6n a un desarrollo que resulta

ser el efecto de actos volitivos del hombre?

A ese respecto debe señalarse que desde los albores de la Ciencia ,I en simbiosis con

su volución, apareció y se desarrolló la ten-

dencia de descuidar el pasado e incluso igno- rarlo para afirmar la novedad absoluta de he-

chos y actos que existieron desde 6pocas remo- tas y que han persistido a travk del tiempo,

sin tomar en cuenta que en muchas ocasio-

r,es, el único aspecto novedoso está represen- tado por la acuñación de un término -en este caso “planificación”- que se construye

para denominar una actividad un tanto añeja, rudimentaria, desorganizada y que naturalmen-

te, a través del tiempo ha crecido, se ha di-

versificado y se ha precisado en sus normas, en zus métodos y en sus finalidades.

Por otra parte, es posible que lo nuevo ra- dique en el enfoque particular que se dé a la explicación de las características básicas y ac- cidentales de determinada actividad, así como

de los medios que se requieren utilizar para

efectuarla, de los objetivos que se pretenden. alcanzar y de los resultados que efectivamente se obtienen.

Tal cosa proviene de que en general, el

18

hombre ante los fenómenos de la Naturaleza.

lo mismo que frente a los que tienen su gé- nesis en la convivencia humana, realiza activi- dades de diversa índole para comprenderlos, explicarlos y tratar de aprovecharlos en su propio beneficio.

La técnica y la ciencia se han desenvuelto

o impulso de la urgencia de solucionar pro- blemas planteados por la realidad, en afirma-

ciones y contradicciones, en avances y retroce-

sos y no pecas veces las especulaciones, es-

pecialmente económicas se han utilizado, como

si fuesen argumentos incontroverti.bles para sostener la prevalencia de un determinado sis-

tema sociopolítico sobre otro que se considera caduco.

Por otra parte, si se examinan algunas de

las definiciones de planificación, expresadas por tratadistas extranjeros y nacionales, se en-

cuentra en todas ellas, en forma más 0 menos

expresa, dos datos coincidentes:

la-Que se trata de una actividad.

20.-4x tiende a obtener un determinado

efecto económico futuro.

Como ejemplo de lo anterior, baste citar las siguientes definiciones de planificación.

Karl Landa-r en su “Teoría de la Planifi-

cación” afirma que ésta es: “Una guía de las

actividades económicas por un organismo de la comunidad, que se vale de un proyecto en

el que se describen en términos cualitativos y cuantitativos los procesos de producción que

deben llevarse a cabo durante un perla30 de-

terminado del futuro.. .“.

Arthur W. Lewis en su obra titulada “La Planeación Econ6mica”. señala: “La Planea-

ción representa la máxima aproximación a

una acción colectiva racional”.

El mismo Charles Bettelheim, en su libro “Problemas Te&icos y Prácticos de la Pla-

nificación”, sostiene que ésta es: “Un CQtljLw to de disposiciones tomadas con, vista a la eje-

cución de un proyecto que interesa a una acti-

vidad econ&nica”.

Page 19: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

Sergio de la Peña, en su “introducción a la Planeación Regional” considera que es: “El acto de proyectar hacia una futura situación, partiendo de la realidad actual y tomando en cuenta las condiciones ,I consecuencias de su realización, así como les contingencias qve Fuedan surgir”.

Independientemente de la insuficiencia de las definiciones anteriores, cabe señalar que es evidente que durante mucho tiempo, el des- arrollo económico y social, obtenido en mayor c menor grado por los países, no fue el resul- tado de una actividad consciente y específica- mente dirigida hacia la consecución de ese o::- jetivo, sino que se produjo como una conse- cuencia secundaria y accidental, de la libre ac- tividad de individuos que perseguían sus in- tereses privados, con independencia de los re- sultados de orden general que se causaran.

Tampoco fue, como lo han pretendido a!- gunos, el efecto de un “orden espontáneo”, porque así como la espontaneidad no opera en los fenómenos de la Naturaleza donde pre- domina la causalidad, tampoco rige a la acti- vidad humana, campo donde impera la moti- vación. Realmente, la coincidencia en la bús- queda de fines individuales, dio lugar al des- arrollo de algunas colectividades, como por el contrario, en ciertos casos originó fenómenos negativos que no pudieron ser subsanados por un supuesto proceso de “regulación automá- tica”, 0 por la simple evoluci6n, teoría que por sus matices de misticismo acientífico he caído en el descrédito.

Necesidad de la Planificación

En cambio, en las postrimerías de le Segunda Guerra Mundial, empezó a extender- se el criterio inicialmente adoptado por algu- nos países como Rusia en 1929 y México en 1930, consistente en considerar al desarrollo como un fenómeno básicamente intencional, colectivo y multilateral.

En efecto, en contra de la tendencia de los economistas de la Escuela Neoclásica, de atribuir al medio ambiente natural y a la

acumulación de caDital el carácter de factores preponderantes del desarrollo, se ha llegado a la conclusión de que el desarrollo encuentra su génesis, su estructura y su continuidad en las decisiones humanas dirigidas especifica- mente hacia ese finalidad.

Cierto es que la calidad y extensión de la tierra cultivable, las posibilidades pecunia- Cas, la existencia de minerales y en general los recursos disponibles de la Naturaleza, tie- nen influencia en el desarrollo, sin embargo, su deficiencia no constituye una barrera in- superable, como lo prueba el caso de paises que a pesar de sus escesos recursos naturales han alcanzado un considera& grado de des- arrollo, frente a Otros que aunque bien dota- dos de aquéllos, permanecen en el subdesarro- llo por falte de una explotación adecuada.

por otra parte, la insuficiencia del capital acumulado y el bajo ingreso per cápita, sen consecuencia~del subdesarrollo y no le causa originaria del mismo, puesto que no obstante que en cualquier tipo de colectividad tiende a presentarse un excedente del producto so- cial, éste no es reinvertido en la producción sino en el co”s”tn0 suntuario, 0 en opera- ciones improductivas.

De tal manera, que la iniciación de la ac- tividad para el desarrollo, no consiste tanto en establecer les combinaciones óptimas de recursos naturales, de elementos humanos y de capital, para armonizarlos y enfocarlos ha- cia un desarrollo superacelerado, porque fa- talmente se llegaría a la conclusión de que la carencia de muchos de los prerrequisitos y condiciones para el desarrollo constituyen una concatenación de oposiciones que se integran en “círculos viciosos” casi imposibles de su- PWW.

EL IMPULSO INICIAL DEBE DIRIGIRSE,

HACIA EL DESCUBRIMENTO DE RECURSOS NO EXPLOTADOS, DE TRABAJO NO APROYE: CHAD0 Y DE CAPITAL INVERTIDO tMPRODK- TIVAMENTE, PARA MOVILIZARLOS’ ORIEN- TANDOLOS HACIA LA PRODUCCION, PUESTO

19

Page 20: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

QUE REALMENTE SON FACTORES POTENCIA- LES QUE SE DESPERDICIAN.

Si se considera, por ejemplo, que la pro- ducción agrícola es insuficiente, lo que origina un bajo nivel de vida del campesino, esta úl- tima circunstancia no podría ser remediada mediante el incremento numérico de los traba-

jadores del campo, puesto que por una parte, no se obtendría ninguna mejoría económica y

social de esos grupos humanos y por ota, podría ocurrir que ese traslado de fuerza de

trabajo fuese inoperante por la inexistencia

de nuevas tierras de cultivo, o por la baja pro-

ductividad de las disponibles.

En todo caso, se estaría destinando consi-

derable cantidad de trabaio para una activi- dad que actualmente en innumerables regio-

nes, es de escaso rendimiento.

Cabe suponer~ que la solución más viable sería la tecnificación de la Agricultura, que al

ser mecanizada propiciaría el aumento de la

producckk, la división del trabajo y permiti-

ría la transferencia del campesinaje superfluo a otros sectores de actividad, lo mismo~que el empleo del que permanece en estado de “ocio-

sidad disfrazada”.

Desde luego que esa operación exige a su

vez, la satisfacción de requisitos y la disposi- ción de medios que no son imposibles de

cumplir ni difíciles de obtener, siempre que se

persiga esa finalidad con cierto ahinco.

De igual manera, cabe señalar que en otros aspectos, la escasez de los prerrequisitos ‘para

el desarrollo, que se manifiesta en la falta de ádecuados sistemas de tenencia y aprovecha-

miento de la tierra, la indebida localizaci&~ y

explotación de los recursos naturales renova- bles y no renovables, la inconveniente distribu- ción geográfica de la población, la no disponi- bilidad de la,técnica que se requiere, las insu-

ficientes vías de comunicación, la falta de in-

cremento de la producción industrial, la caren- cia de los necesarios medios de financiamiento

y otras cuestiones más, comúnmente son la consecuencia directa e inmediata de una sola

deficiencia básica:

LA FALTA DE UN ORGANISMO ESPECIFI- CAMENTE ESTABLECIDO PARA EL MSARRO-

LLO, D,ESTINADO EXCLUSIVMENTE A LA OB- IENCION DE ESA FINALIDAD Y POR LO MIS- MO, DOTADO CON LAS FACULTADES, ELE-

MENTOS MATERIALES Y HUMANOS PARA LA

RELIZACION EFECTIVA DE SU FUNCION.

En efecto, el proceso del desarrollo es esencialmente deliberado y no espontáneo y

en lugar de concentrarse la actividad en la in- crementación de medios que se suponen es-

casos, se deben buscar “mecanismos” adecua-

dos para evitar que los que existen permanez- can ociosos, mal 0 incompletamente utiliza-

dos.

La técnica de promover el desarrollo con

base en el empleo conjunto y correctamente

crientado de los recursos d’ispersos o inapro-

vechados, que por lo mismo ~610 tienen una existencia latente, se apoya en el efecto de “re- troalimentación” de los propios recursos, como

ocurre por ejemplo en el capital, que al ser in-

vertido en la producción se retroalimenta pues-

to que no ~610 se recupera, sino que también genera un ingreso adicional, que posibilita e! ahorro.

Claro está que el súbito interés de los in- telectuales en los problemas del desarrollo, no

se debe a una evolución autónoma del pensa-

miento económico 0 sociol6gic0, sino m6s bien a factores de tipo político, los mismo

que en otras épocas, la reestructuración te¿”

rica que en diversos aspectos plantearon Adam Smith, List, Marx, Stuart Mill, K9nes y

otros, fue realizada con plena conciencia del

fondo político que tenían sus contribuciones.

Actualmente, los gobiernos de los países, las instituciones de investigación y la opini6n

pública, muestran una clara tendencia en fa- vor de los estudios relacionados con el des- arrollo, lo que tiene como resultado positivo

que la actividad se oriente hacia esa finalidad

aunque obstaculizada por las desviaciones que imponen motivos de carácter político, puesto

que con frecuencia la investigación evade el

ocuparse de ciertos problemas específicos y de

20

Page 21: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

EVALUACIONES I SUPLEMENTO delaRw¡sta: I NVE STIGACION ADMINISTRATIVA

ORGANO OFICIAL DE U SECCION DE GRAWAWS M C,EN,WS ADMINISTRATIVAS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y AohuNIsTRACIoN 0% 1. P. N.

Epoa 1 N6m. S, M6xk0, 0. r.. AbaJ”“b ,sn

Por: DR. GUILLRRMO CHAVOLLA C. Y Por: ING. MIGUEL VERGARA 1.

Las intensas corrientes que en el devenir histórico han desembocado en la reforma educativa, como una realidad concreta particularmente en la Sección de Graduados de la ESCA, se manifiestan, de modo evi- dente, en fas estructuras del conocimiento y administración del saber, repartidas en las áreas de estu- dio, recientemente puestas en vigor, procurando maximizar la eficacia acad6mica en función de los m6s relevantes intereses sociales.

La reflexión anterior y muchas otras de la m6s diversa índole, emergen del ensayo que hoy en forma ex- cepcional y por versar sobre un tema que hemos considerado importante, ocupa la totalidad de nuestro suplemento.

LA SECCION DE GRADUADOS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTiACION Evolucidn, realid&, perspectivas y estructura scadhica actual.

[Un ensayo analltico-descriptivo con motivo de su quinto ahiversario da existencia orgánica).

Por: Miguel Vergara Ibáñez

_ I

PROLEGOMENOS.

(fun¿ammtui¿N, eatana y prqdsitos del emeyo)

Si bien los cursos de Maestrfa y Doctorado comenzaron a impartkse dmtro de la Eseu& Superior de Comercio y Administración desde el año de 1962, no fue sino hasts~ principiOs -‘.~~~ de 1967 en que dichos cursos quedaron a cargo de la asl denominada Secci6n de craduc dos en Ciencias Administrativas, creada corno parte del programa establecido por IU Dire~- ción General del 1. P. N., para efectos de coordinar las actividades académicas da portorr- do de todo el politkcnico a trav& de su Dirección de Cursos de Graduados. e ~’

Realizado con motivo de los cinco primeros años de vida da la citada Sección &:ûcadr>r dos de la ESCA, el presente ensayo consta de dos partes. ‘La primera gira en (wno- e sU proceso evolutivo, svs logros y sus perspectivas. La segunda parte, siguiendo descriptivo muestra en forma no convencional el ordenamiento sirtem6tico .de que 58 imparten. ~. .~

Gen6ricamente hablando, el objetivo intkdiato que persigue este ckxumen~~ ke, :,rit& ti,

-l-

Page 22: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

alguna, de información y orientaci6n, pero su prop6sito bdsico con respecto a todos aque- llos lectores más estrechamente vinculados a la Sección de Graduados, consiste en la trans- misi6n de ciertos elementos de juicìo que motiven hacia una creciente participación en el proceso diaktico que debe servir en el futuro como eje y motor en la continua superación de nuestro centro de estudios de postgrãdo.

PRIMERA PARTE

EVOLUCION, REALIDADES Y PERSPECTIVAS.

Puesto que no se trata aquí de emprender una reseña histórica de tipo convencional, por m6s que 10s ti- tulos empleados así lo sugieran, el análisis del proceso de desarrollo se llevará a efecto mediante el ma- neja de aquellos datos que permitan por sí mismos, el establecimiento de una apreciación objetiva XBT- ca de la transformación alcanzada, en el período comprendido entre el estadio inicial y el mcment0 actual.

A fin de lograr una presentación idónea compatible con la naturaleza y peculiaridades detectadas en la metamorfosis bajo estudio, se ha optado por abordar en el primer apartado únicamente el an&C sis relativo al período 1967-1971. En el apartado No. 2 se encontrará la exposición referente a kx cambios surgidos dentro del año en curso.

1. EL PROCESO EVOLUTIVO 1967-1971

1.1. REESTRUCTURACION DE LOS PLANES DE ESTUDIO.

Al iniciar sus funciones, la Sección de Graduados Ilev a cabo corno primer paso vna total reestructu- ración en los planes de estudio que habían estado en vigor hasta fines de 1966. El nuevo plan diset%- do se mantuvo vigente casi en su totalidad durante el lapso que se est6 analizando. De hecho, despu& de su implantación, a este GUAYO plan solo se le hicieron pequekos ajustes y se le anexaron nuevas materias, esto último con el 6bjeto de introducir cierta flexibilidad para las estudiantw pmiti&k- seles la elección entre algunas materias con carácter de optativas. ,

Tanto la reestructuración total como los ajustes y las adicíones introducidas en el pwkxh 67-71, tb rifan por objeto la adecuación de lbs planes de estudio a-los objetivos establecidos’para ta maestrla y doctorado y la elevación del nivel académico. Dentro de las limitaciones que ya desde entonces se vis- lumbraban para ello, existe un consenso en el sentido de que tales medidas resultaron efectivas con relación a los propósitos perseguidos.

1.2. DESARROLLO AMBIENTAL

En el momento de su creación, la Secci6n de Graduados contaba con un cuerpo docente integrado por 23 profesores, tenía una población escolar de 76 estudiantes. SUS instala&& fíricas consktfan de dos aulas únicamente, no tenía biblioteca ni disponía de espacio propio para sus oficinas acbninistratl- vas. En total, Ias instalaciones flsicas, constituidas por las dos aulas, ocupaban una drea de 108 M*. lar cuales eran compartidas, o mejor dicho, colindantes con las auläs de Ia Kcenciatura.

Por @sas fechas, la iniciaci6n de cada nuevo ciclo escoIar tenía lugar en intuvdos anuales y &do que los cursos est6n estructurados baio un plan semastral, entre cada dos generacicrms conseiutlvar se fo+.~~,, maban brechas de seis meses, las cuales generaban una discontinuidad que,le restaba flexibilidad al programa operativo.

En contraposición a Lz anterior, para fines del aíio 1971 el statuo en vigor era el riguhnte:

El cuerpo docente ascendid a 25 profesores .y la población escolar fue de 109 estudiantas.~ Por.su par- te, las instalaciones flsicas mostraban un incremento real puesto que se disponla da 4 aoba’una biblb teca con 2.700 volúmenes y dentro de ella, una parte fue asignada para las oficinas a&&nist~~:

De esta forma al finalizar el año de 71, las instalaciones flsicas sumaban U” total &a en colindancia directa con las aulas de la licenciatura. Habi&dose dispuesto la escolares en intervalos de seis meses, quedó supwado el problema inherente a la disw@rmkkl da1 programa operativo.

-2- , ,i -~ c

Page 23: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

2. EVOLUCION Y RBALIDADES M 1972.

Según se dejó claramente establecido en párrafos anteriores, el hecho de analizar el proceso de desa- rrollo dividido en dos partes, tratando por separado la correspondiente al año en curso, se debe a la na- turaleza y a las peculiaridades detectadas en la observación de dicho desarrollo. Aunado a tal motivo, la separaci6n emprendida posee otra justificación adicional ,, ella consiste, en aprovechar el plantea- miento de este último periodo de desarrollo, para mostrar s¡muMneamente el panorama hoy dia pal- pable, evitando así incurrir en redundancias innecesarias.

Respaldando a la primera de estas dos argumentaciones exgrimidas, cabe aquí mencionar que para el autor, así como seguramente lo es para todas aquellas personas quienes mantienen un contacto m6s 0 menos directo con la Sección de Graduados, la percepción de la serie de acontecimientos ocurridos en el seno de,aquella durante el presente año, bien merecen un andlisis especial en virtud de su alto grado de relevancia.

2.1 MEDIDAS ADOPTADAS PARA IMPLEMENTAR LA BLBVAClON DEL NIVEL ACADEMICO.

Con base a un conjunto de estudios v a una encuesta realizados exprofeso por las autoridades de la Sección de Graduados, han quedado formalmente establecidas la disposiciones que a continuación Se describen en forma extractada. La exposición detallada de tales medidas está contenida en el memorán- dum girado por el coordinador de la División de Economía y Administración, a los profesores y estu- diantes de maestría y doctorado de la ESCA con fecha 13-11-72.

En dicho documento están contenidas, entre otras, las siguientes disposiciones:

l Se precisa que solo los estudiantes de tiempo completo podrán tomar un mkimo de seis materias por semestre en la maestría v cuatro materias en el programa doctoral. Los de tiempo parcial úd- camente podrán cwsar tres materias como máximo en cada semestre tanto en la maestría como en el doctorado. (Anteriormente, todo el estudiante que así lo deseara podia cursar por semestre seis materias en el programa de maestría y cuatro en el doctoral, independientemente de su posición CO- mo alumno a tiempo completo 0 parcial).

. Por otra parte, se establece que cada estudiante podrá diseñar su propio programa de estudios, lo mismo en la maestría que en el doctorado de acuerdo a sus objetivos personales, con ala única con- dición de que se sujete a la estipulación del párrafo anterior y al orden secuencial de las materias seriadas. (Anteriormente esta libertad de elección era practicamente inexistente, puesto que el plan

de estudios tenía una aplicación general v la selección solo era susceptible de ejercerse entre un nú- mero reducido de materias consideradas como optativas).

l Se implantan metodologías especificas para el desarrollo de las cátedras y le evaluación dd apt’o- vechamiento, asl como para el desempeño de las actividades académicas de los estudiantes.

l Se llevan a cabo ciertos reajustes en cuanto a la ubicación secuencial de algunis materias con res- pecto a la estructura anteriormente en vigor, cambiándolas de un semestre a otro. (Por ejemplo, la materia de “L6gic.s” que antes era impartida en el primer semestre del programa dixtoral ahora estd ubicada en el primer semestre de maestrla).’

l Dentro del programa de maestria se introducen por primera vez sesiones de seminarios para inves- tigación y tésis, aumentándose simultáneamente, las horas asignadas para esta área formativa en el programa doctoral.*

2.2 DESARROLLO AMBIENTAL

En este contexto emergen como logros significativos los siguientes: La consecuci6n de una drea exclusiva para las instalaciones fisicas de la Sección de Graduados (todo el tercep piso del edificio anexo, con lo cual quedan debidamente separadas de las aul& de Licenciatu- ra, y la instauración formal del Centro de Investigación administrativa con ciinco investigadoras de tiempo completo e instalaciones ad hoc integradas por nueve cublculos. Dentro del aspecto ambiental resultan igualmente notables: el incremento en el número de aulas dispw nibles, dado que ahora se cuenta ya con ocho de ellas en total; la erección de un auditorio,,+ Salas pa- ra juntas y descanso, así como de oficinas administrativas adecuadas.

/ (‘Estar dir~icimr no atdn contmidar en c, memcrándum referido).

-3-

Page 24: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

3. SUMARIO COMPARATIVO DEL DESARROLLO AMBIENTAL

Con los datos estadísticos hasta ahora mostrados y con la inclusión de otros, producto de las m6s re- cientes observaciones, se ha elaborado una tabla que permite la visualización global del desarollo am- biental experimentado en los lapsos 67-71 y 71-72. Para fines de una mayor ojetividad dicha tabla contiene, además de las cifras absolutas, índices de comparación cuya base unitaria corresponde a los datos de 1967.

concepto unidad año Indice año 1967 1971

I ndice año Indice 1972

Cuerpo Docente profesores 23 (1) (1) 1g

1.1) yb;ción escolar Estudiantes/sem. 76 1.4) 25 I % 116

ME. 108 (1) 190 1.8) 475 ( 4.4) Instalaciones totales M2. 108 (1) 250 2.3) 1378 (12.7)

Ubicación de las ins- colindantes con la Li- Aisladas

ta~~c~~~=s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cenciatura. Flexibilidad del prc+ semestres Continuidad establecida. grama operativo. . . . . . . . . . . . . . .._......................................... descontinuados Centro de Investiga- NO NQ constituido ción administrativa. (pr6xima....

inicia&5n de operacio-

t-le). 4. PERSPECTIVAS

a) El inicio de una nueva etapa.

Del análisis de la información contenida en los apartados 1 y 2 anteriores se desprenden dos CO~C~US~* nes básicas. Primera; en el transcurso de sus cinco primeros años de vida, la Sección de Graduados ha experimentado un saludable desarrollo que es susceptible de una verificación objetiva. Segunda; anal¡- zado secuencialmente, dicho desarrollo muestra dos períodos diferenciales. uno entre 67?71 de cark- ter moderado, y el otro que corresponde al año en curso, cuya velocidad de cambio ha sido evidw?tb mente mayor.

Partiendo de este análisis se deduce con toda propiedad, que los cambios detectados, asf corno la natu- raleza de estos, han conformado un marco de referencia a tal grado distintivo, que en realidad estamOs contemplando en estos momentos el inicio de una nueva etapa m6s positiva y fructífera para este cetttm de estudios de post-grado. EIJ esta nueva etapa se distinguen dos características fundamentales. la eleva- ción del nivel acad&mico por un lado, y una mayor comunicación con el exterior por el otro.

b) La eminente elevación del nivel acad6mico.

Contando con el respaldo de un contexto ambiental id6neo y con una estructuración acadknica aita- te evolucionada, lo mismo en el área metodológica que en el campo operacional, resulta 16gic0 predecir e muy corto plazo el logro de una notable elevación en el nivel acad&mico de la maestrfa y del dqtorado, elevación que habrá de reflejarse positivamente tanto en el mejoramiento de la realizaci6n I&&al de sus egresados, como en la capacidad de estos para coadyuvar alo desarrollo social y aco&m$o del país.

c) El aumento de la comunicación con el exterior.

Con base al desarrollo ambiental alcanzado, especialmente en lo relativo a las instalaciones flsi, centro de, investigaci6n. la Sección de Graduados está trabajando sobre diver- proyactos in

uJji&

tendientes a establecer una afectiva comunicación entre ella y los sectores externos nx4a interes&a cu, la ejecución práctica y en el avance te6rico-doctrinario de Las Ciencias Administrativas-..~.,-- .,1.,,, I

Dentro de esta labor orientada hacia el mejoramiento de la coordinación aula+-su~~~ a(ternoa’ » han decidido entre otros proyectos, el relativo al establecimento de cursos y seminarios -si ,, hombres de negocios y funcionarios públicos, as1 como la concurrencia del centro de inw$tieal e+ tudio y solución de problemas administrativos de interés nacional, mediante trabajos da ‘nvestlgaci& lo mismo pura que aplicada. ,.+..

-4- ] ,’

Page 25: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

SEGUNDA PkRTE

Estructura académica actual.

El objetivo de esta segunda parte, según está delimitado en el título mismo del ensayo, es de carácter eminentemente descriptivo y estd centrado primordialmente sobre la presentación de un modelo no con- vencional (desarollado por el autor especialmente para este ensayo), acerca de la estructura acad.+mica actualmente en vigor en los cursos de maestría y doctorado. Empero, para complementar la presenta- ci6n del modelo mencionado, el cual está contenido en las gráficas (1, II y III) del apartado No. 2, se ha optado por incluir una previa exposición en torno a la misión que tiene asignada la Sección de Gra- duados y a los objetivos que ella persigue.

1. Misión y objetivos de la Secci6n de Graduados.

a) Misión

Dentro del contexto integrado por la estructura general de los cursos de graduados del Instituto Poli- técnico Nacional, la misión de la Sección de Graduados adscrita a la Escuela Superior de Comercio Y Administración, consiste en impartir los cursos de post+rado tendientes a promover y otorgar los Gra- dos de Maestro y/o Doctor en Ciencias con especialidad en Ciencias Administrativas.

b) Objetivos.

LOS objetivos que persigue la Secci6n de Graduados para egresar Maestros y Doctores son los siguien- tes:

ob/etivos p*ra * MaeHrla.

El objetivo general de la Maestría es el de gradua~r Maestros con bases científicas adecuadas para q”e practiquen la administraci6n como gmmlistar y para que puedan ejercer la docencia de alto nivel aca- démico. Dentro de este objetivo genéricamente expresado, se pretende:

l Proporcionar a la industria yo al comercio mexicanos ejecutivos que coadyuven eficient~flt~ an w dirección administrativa, con lo cual se estará participando en el desarrollo econ6mic0 de Mxico.

l Capacitar profesionistas para que actúen independientemente como consultor= administrativos de nuestra industria y comercio.

l Proporcionar al Estado Mexicano funcionarios públicos capacitados para ejercer actividades da p)b neación, organización y vigilancia de sus dependencias, incluyendo en 6stas. principalmente, las em- presas descentralizadas y de participación estatal, así como tkcnicos en la formulacián y contad de presupuestos y en la organización de actividades administrativas de carácter público.

l Preparar profesores de alto nivel en el campo administrativo, a fin de que ejerzan la downcia dk- tro de un elevado grado académico.

objetivos pan el Doctorado.

El objetivo general del doctofado es el de graduar doctores que con alto nivel acadknico eiellsn la do- cencia, la investigación y la consultoría en el área de las ciencias administrativas.. Dentro de este objc tivo general se persigue:

l Formar investigaciones dentro del campo administrativo, que participen en las aCtlvi* dd ti tro de Investigaci6n Administrativa de la Sección de Graduados.

l Formar investigadores dentro del campo administrativo para que intwvengan en el cb~@r& WW n6mico de MBxico a través de sus trabajos de Lnvestigación aplicada y/o pura, como am de 1.

I empresa pública y/o empresa privada.

l Capacitar profesores de alto nkl académico para que ejerzan la docencia en el camp& Is admi- nistraci6n pública y/o privada, como una indispensable participaci6n a, los planes gut+namantalW de elevar acad&micamente la enseñanza superior.

-5-

Page 26: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

l 2.-

,

UN YOOLLO FUNCIONAL DE LA ERTRUCTURA ACADEMICA, EXISTENTE EN LO8 CURSOS DE YAESTRIA Y DOCTORADO

DE LA E.S.C. A. (FIDS. I.PyIE,

MAESTRIA

I

CURSOS FORUATIVOS'~

TECNICAS CUANTITATIVAS

Page 27: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

FIG. ñ

DISfRlBUCIO:N.~ .FUNCIONAL DE LA8 ,AREAt& DE ESTUDIO

ABARCADA8 POR LA MAESTRIA

Teoria de la Adaon.

Evalclacibn de la Admon.

Politlcas 9 PrBctlaas Admiuístratiras Planeacibn de la

ADMWISTRACION PUBLICA

Derecho Administrativo Teoria de la Economia Pfiblica Finansarr Wblícaa y au Control Comercio Intcrnacíonal Teoria Monetaria

Femia del Eqtadq J 1

Financiamiento l de fi Empresa y CoaitA del Presupuesfö

~náliais de Hercadob

I Paicologia Indu&ikl

gíca (Formal F Hodern gíca (Formal F Hodern asís e asís e Invekst.(Semlnar~ Invekst.(Semlnar~

Cuantitativas Cuantitativas

as Modernas as Modernas

&.odo Estadistico &.odo Estadistico

Page 28: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

FIQ. m

DIOTRIRUCION FUNCIONAL DE LAS AREAS DE ESTUDIO

ABARCADAS POR EL DOCTORADO

Metodologla de la Investigacion

Ubtodos y T6onio8.e de la Investigaoih

Tesis e kveetigaoib (Seminarios)

Tbonioas do,18

Ensefiansa (Serin,rri~od

Comportamiento Comportamiento Cibernbtica Cibernbtica

Estadhtioa Ebsioa- Estadhtioa Ebsioa-

ROTA : LOS cureoe de Doctorado tienen como anteobdente los~re$atiTtm a la Mmstria que aparecen en la Fig. II

Page 29: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

señalar la solución correcta, porque 5” sola mención contraria principios políticos que se

pretenden conservar incólumnes.

Por otra parte, el carácter individualizado de las decisiones las configura como actos au-

tónomos, independientes entre sí, y por lo mis- mo, no estructuran una política general armo-

nizada hacia la consecución de un fin.

En efecto, es indudable que en todos los

países existen mecanismos operativos en ma- teria fiscal, monetaria, comercio exterior y en

otras varias materias, sin embargo, no forman

parte de un sistema coherente, ni tienen rela- ción estrecha con planes a largo plazo, que

muchas veces ni siquiera existen y cuando han Sdo elaborados, no incluyen a los mecanismos

de ejecución ni a los medios para el control.

Cierto es que ya ha sido adoptado por

algunos gobiernos el sistema de “presupues-

tos por programas”, pero además de la limi-

tación de su anualidad, generalmente no abar-

can a los organismos descentralizados, ni a las

empresas públicas en las que es de extrema importancia que exista una firme coordinación

entre presupuestos y programas.

Todo ello hace manifiesta la existencia de

un complejo de múltiples elementos que exi-

gen la elaboración de planes de desarrollo con

objetivos y metas precisos, para evitar que los recursos sean manejados en forma desorde-

nada lo que provoca su desperdicio.

Además, también tiene importancia como

un elemento perturbador, la pretensión de rea- lizar la investigación científica que se requie-

re para el cabal conocimiento de la realidad

social 9 económica de un país, mediante le adopción de conceptos y teorías elaboradas

como conclusiones del examen de casos par- ticulares y concretos, concernientes a medios

humanos y naturales un tanto diversos, o a

países que han alcanzado un considerable ni- vel de desarrollo, por lo que carecen de le ge- neralidad que las haga aplicables en todo tiem-

po y lugar, de ahí que en ciertos casos su empleo no sea ~610 inoperante, sino hasta per-

judicial.

Tal cose proviene de las diversas orienta- ciones que específicamente se han dado al

examen de la problemática del desarrollo, ya que la preferencia hacia una u otra de ellas, implica la existencia de una concepción pre-

determinada del fenómeno, lo que se traduce en un diagnóstico parcial, casi apriorístico, como consecuencia de la posición ideológica

adoptada.

En este sentido, el desarrollo y su contra-

partida, el subdesarrollo, han sido estimados y cuantificados por algunos, en función de le

distribución del ingreso, corriente derivada del pensamiento macrodinámico de Keynes, otros

como W. Arthur Lewis encuentran la génesis

en el exceso 0 en la escasez, respectivamente, de la “mano de obra calificada”.

En cambio, Mc~ Clelland y Haget, los hacen

depender de las “motivaciones, valores y ras- gos de la personalidad” que permiten desarro- llar, o que impiden, según el ceso, la inicia-

tiva personal.

Desde el punto de vista de la producción, Colin Clark atribuye la presencia de esos fe-

nómenos contradictorios, a la mayor o menor diversificación de la actividad productiva, o

bien a la suficiencia o insuficiencia de merca- dos, como lo estiman Rosenstein-Rodan y

Nurkse.

Con una orientación diferente, Herschman

señala como aspecto básico la capacidad y oportunidad para tomar decisiones de inver-

sión cuando existen recursos aprovechables, en tanto que Rostow y Germani conciben al des-

arrollo como una secuencia de etapas históri- cas, que salvo algunas características peculia-

res, son las mismas por las que han atravesa-

do todos los países que han llegado al supe- rior nivel de desarrollo en la actualidad.

Desde luego, que cada una de estas co”-

cepciones, lo mismo q,ue otras diferentes, han

motivado formas de análisis, esfuerzos y pro-

gramas congruentes con el peculiar punto de vista de que se trate, pero que per parciales

SO” insuficientes, así por ejemplo, en enfoque

del desarrollo desde el punto de vista del “in-

21

Page 30: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

gres0 per cápita”, constituye una derivación

de la “teoría del crecimiento” originada, a su vez, .en el pensamiento de J. M. Keynes.

Para Keynes, el problema vital de su época consistía en el desempleo masivo ocasionado

por la depresión económica, por lo que exa- minó la influencia que una política de gastos públicos, podría tener sobre el sistema eco-

nómico, lo que confirió un papel fundamental

al Estado tanto en el sostenimiento de un gaz-

to público elevado, corno en el estímulo para las inversiones privadas,

Da ahí, que los autores que adoptan como

punto de partida la “teoría del crecimiento” para el análisis del desarrollo y establecimien-

to de los programas respectivos, atiendan es-

pecialmente a cuestiones relacionadas con la inversión, ya que ésta se asocia comúnmente

con la escasez de capital considerado por mu- chos como la causa del subdesarrollo y el

primordial obstáculo para que se lleve a cabo

el proceso de desarrollo.

Para este tipo de orientación, la preocu-

pación fundamental es la movilizaci6n de los ahorros internos, el financiamiento exterior

para aumentar la tasa de inversión, el esta- blecimiento de prioridades en la asignación de

recursos y otros aspectos similares, de ahí,

que los programas se elaboren con la tenden- cia sistemática de incrementar las inversiones.

Sin embargo, en este tipo de teoría prk- ticamente se pasa por alto todo lo que se relaciona con la productividad de las inver-

siones, la distribución de los ingresos, los po-

sibles efectos en cuanto a la concentración d4

capitales y la actividad económica regional, así como sus repercuciones sobre las condiciones

institucionales, sociales, políticas y culturales, puesto que nada remoto es que la industriali-

zación considerada, como una fase del creci-

miento económico, convierta, a un gran núcleo de la población de un país en una gran masa

proletaria al servicio de inversiones extranje- ras o de oligopolios nacionales, con todas sus

consecuencias negativas.

Así, el problema de la planificación del

22

desarrollo se minimiza al incremento cons-

tante de las tasas de ahorro ,J de inversión, Gn atender a los elementos reales que pueden

obstaculizar, o distorsionar los efectos previs- ios teóricamente, misma insuficiencia que pre- sentan otras teorías económicas parciales, que toman como punto de partida exclusivamente

a la producción, a los mercados o a la distri- bución del ingreso.

En cuanto a la corriente del pensamiento que considera al desarrollo como una etapa

histórica, cabe señalar que su esencia es pu-

ramente descriptiva, puesto que parte del des- cubrimiento de las características comunes que a través del tiempo se presentaron en los paí- ses actualmente desarrollados y de aquellas,

,que en grado de generalización se encuentran en los subdesarrollados.

Conforme a ese criterio se concluye que los grupos humanos primitivos, de estructura social precaria, evolucionan a través de suce-

civas etapas de superación en las que se veri-

tica un cambio de actitudes, de valores y de

política hasta que se llega al nivel de la So- ciedad contemporánea.

Los esfuerzos de estas teorías en cuanto a la planificación, se orientan hacia la “moder- nización” de la colectividad, de sus institucio-

nes, de la producción, de la administración

pública y en general del modo de vida y de la organización social.

Cierto que en este caso no se trata de un enfoque exclusivamente económico, sino que también se toman en cuenta otras variables

importantes de carácter sociológico, político y

cultural, sin embargo, sujeta a cualquier pla- nificación a patrones predeterminados, de lo

que resulta que es una visión mecanicista en la que se da preponderancia a alguno de los

elementos, en detrimento de los demás y con perjuicio de la totalidad del conjunto y por lo

mismo de su facticidad.

Por lo tanto, en los últimos años se ha hecho cada vez más patente, la necesidad de

revisar la teoría y los supuestos de los mode-

los de análisis usuales, puesto que la apli-

Page 31: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

casión de los programas de desarrollo, elabo-

rados con base en las ideas antes predomi-

nantes, no han producido la totalidad de los efectos que se esperaban obtener y hasta se ha llegado a observar en algunos países la- tinoamericanos una cierta tendencia al estan- camiento del proceso de industrialización y de

crecimiento.

Tal situación se debe a que los análisis co- rrespondientes no evidenciaron la existencia

en algunos sectores de la Economía, de insti-

tuciones y estructuras que impiden el empleo de técnicas modernas y la utilización eficien-

te de los recursos, como ocurre generalmente

en la Agricultura, en algunas ramas de la in- dustria y en la prestación de diversos servi-

CiOS.

Además, es frecuente que el sistema tri- butario no sea el adecuado para el estableci-

miento de una política fiscal que tienda a una mejor redistribución del ingreso.

En consecuencia, si se parte de que el sub-

desarrollo es un fenómeno social y que la So-

ciedad es una estructura integrada por ele-

mentos económicos, demográficos, educaciona- les, fiscales, políticos, culturales y otros más,

es evidente que la planificación del desarrollo deberá procurar el funcionamiento más diná-

mico de cada uno de los elementos interope-

rativos del total de la estructura social.

De ahí que la mecánica de la planeación deba desenvolverse en la sucesión eslabonada

de una serie de tapas en las que destacan por

su importancia:

lo.-L.S fijación de los objetivos que se

pretenden alcanzar.

20.--La determinación de los medios utili-

zables para obtener esos fines.

30,La selección de los instrumentos que

se requieren para la ejecución.

Desde luego, el proceso de planificación

exige como prerrequisito para su existencia,

que se cuente con la decisión inicial y básica

de realizar toda la actividad indispensable pa-

ra la consecución del desarollo.

A su vez, cada una de las tres fases del proceso de planificación resulta extremada- mente compleja y su integración exige que se lleven a cabo múltiples actos de carácter pre-

paratorio y de carácter decisorio.

Por otra parte, conviene hacer notar desde ahora, que de ninguna manera deben confun-

dirse las etapas por las que atraviesa el pro- ceso de planificación, con los sistemas que

para la realización de cada una de ellas se

adopten, puesto que esas fases son generales y hasta puede decirse de carácter universal pa-

ra todos los grupos humanos, cualquiera que sea su peculiar estructura social y grado de

desarrollo.

En tanto que los sistemas difieren forzo-

samente y se adecúan por una parte, a la es- pecial estructura económica, social, política y cultural de la colectividad de que se trate

y por otra parte, S” naturaleza y su mayor 9

menor amplitud dependen del grado de des- arrollo en que se encuentre el grupo social

determinado.

Confundir esos dos diferentes aspectos:

etapas y sistemas ha llevado a “urnerosos au-

tores al error de afirmar que la planificación, como ya se indicó, ~610 existe en países de es-

tructura socialista y nunca puede darse en paises de economía mixta o de típico régimen

capitalista.

En este sentido, Charles Bettelheim afirma

que “la economía planificada o socialista se opone a la economia de mercado o capitalis-

ta”, misma posición que en menor grado SOS-

tiene Oskar Lange, apoyándose en que lo mis- mo los objetivos, que los medios y los instru- mentos para la obtención del desarrollo se encuentran o dependen de las decisiones de

los obreros y campesinos que ejercen la acti- vidad administrativa et¡ los países SocialistaS,

D diferencia de lo que ocurre en las regiones de estructura capitalista en las que por care- cer de un control total de carácter guberna-

mental, no puede existir la planificación.

23

Page 32: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

Al propio tiempo ante la imposibilidad de negar los resultados que la planificación ha

obtenido en países de economía mixta, utili-

zan para esos casos el nombre de “programa- ción”, con lo que propiamente sólo establecen una diferencia semántica y no de esencia y

cuando m6s, podría aceptarse corno una dife- rencia de grado, puesto que los regímenes so-

cialistas pueden señalar como objetivos del desarrollo a toda clase de actuación humana,

mientras que donde priva, lo que desde el pun-

to de vista económico se denomina capitalismo

o economía mixta, se encuentran objetivos que quedan al margen de la acción planificadora

gubernamental, sin embargo, pueden señalarse

como metas dele desarrollo perseguibles en una xtividad coordinada de la Administración Pú-

blica con la esfera privada.

Algo semejante ocurre con los medios uti- lizables dentro de estructures sociales diferen-

tes, pero tal distinción resulta irrelevante, en razón de que los medios sólo son caminos que

se siguen para llegar a un fin predeterminado y

que por lo mismo, pueden ser múltiples.

En cuanto a los instrumentos para la eje- cución de los pianes, la diferencia estriba

también en el sistema, que como lo señalan los autores mencionados, en un caso es “compul-

sivo” y en el otro solamente “indicativo”, aun- que es evidente que la variación en el sistema

para poner en práctica algo no afecta a la

r!aturaleza de la finalidad que se pretende ob- tener y sólo llega a afectar a la seguridad de

su obtención completa.

Por lo demás, es natural que los objetivos, medios e instrumentos de ejecución para el

desarrollo varíen en una regi6n que se encuen- tra en el completo subdesarrollo, en relación

con los aplicables en un país que disfruta d? un mediano o de un elevado grado de des-

arrollo.

cabe señalar en suma, que la planificación 0 planeación, lo mismo que si se quiere llamar

programaclón, puede tener Ilugar en grupos humanos de estructura socialista, o de estruc-

tura derivada de un r6gimen de economía mix-

24

ta 0 capitalista, lo mismo que en regiones to-

talmente subdesarrolladas, en vías de deserro- llo o que se encuentren en el grado máximo de éste.

Otro aspecto generalmente controvertido en materia de planificación, consiste en la du- ración que debe darse a los planes específicos

en el que se discute si éstos deben ser a “lar- go plazo”, a “Corto plazo” 0 “anuales”.

A este respecto se ha llegado a considerar

que los planes anuales son los más efectivos, puesto que por redactarse cada aFo posibili-

tan la revisión de la insuficiencia o en su caso de la excedencia en el cumplimiento de los ob-

jetivos predeterminados, sin embargo se pre senta el problema de que con frecuencia no

exista el enlace adecuado entre un plan anual v el siguiente, lo que va en detrimento de un

desarrollo con~tinuo y cada vez más acelerado.

Algunos estiman que es m6s eficaz la pla-

neación a corto plazo, a la que en término me- dio se le asigna una duración comprendida

entre tres y seis años, pero las variantes de múltiple naturaleza que pueden presentarse en

ese lapso, con frecuencia impiden que se al- cancen los objetivos especialmente propuestos,

dificultad que en mayor grado se presenta apa- re”temente, en los planes a largo plazo.

En realidad, la duración de los planes for-

ma parte de la decisión básica inicial de pla-

nificar y debe sujetarse tanto a los objetivos que se pretenden alcanzar, cuanto a los recur-

sos iniciales de que se dispone, en este aspec- to, es posible que lo más conveniente sea el

señalamiento de objetivos a largo plazo y ca- rácter general, para diluirlos en objetivos me-

nos generales, accesibles a corto plazo median- te el empleo de recursos de menor calidad y

cantidad y de conformidad con ellos, señalar objetivos particulares, posibles de obtener en

una sola anualidad.

De este marrera, los objetivos anuales “en-

drán a ser una condición para alcanzar los ob- jetivos a corto plazo ,, estos para:la obten&%

de los planificados a mayor plazo, eslabona-

miento que sería factible por la Eada vez me-

Page 33: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

yor disponibilidad de recursos aplicables a fi- nalidades de entidad superior,

En relación con otro ángulo, cabe hacer

notar, que si bien en la época actual ha ad- quirido plena vigencia la afirmación expresa- da por W. Arthur Lewis en c! año de 1949, en cuanto a que “ahora todos sornos planifica- dores”, esa aseveración ha de entenderse, en el sentido del gran interés que la planificación

del desarrollo ha logrado despertar no ~610 en sectores opuestos de carácter nacional, sino

aún en organizaciones internacionales.

Tal cosa no significa en modo alguno, que “todo el mundo” realice directa e inmediata-

mente actividades de planificación, porque esa

función sólo puede ser efectuada por orga- nismos dotados con la.suficiente capacidad, in.

vestidos con las atribuciones indispensables y que cuenten con el instrumental idóneo para

ese desempeño,

Es evidente que la facticidad de los planes

de desarrollo y en general los resultados óp-

timos de la planificación, dependen en gran

parte de la labor del 6rgano planificador.

Pero para que la actividad planificadora

pueda llevarse a cabo, es indispensable que

entre los requisitos previos se satisfaga la ne- cesidad de contar con suficientes, correctas y

ndecuadas estadísticas cuya deficiencia ha oca- sionado graves contratiempos a la planifica-

ción intentada en diversos países.

En esta cuestión, el “Banco Internacional

de Reconstrucción y Fomento”, también cono-

cido más simplemente corno “Banco Mundial” ha destacado el hecho de la insuficiencia esta-

distica en distintos países.

Esa institución ha señalado, por ejemplo.

que en Libia casi no existen datos sobre la pro- ducción agrícola y los recursos de que se dis- pone, además de que la información económica

que se paseé no es digna de confianza, ni se

encuentra actualizada. (3)

Que en Marruecos, la mayor parte de la

3.-Economic Developmenr of Liby.3. pã!q. 89. IBRO,

información estadística es defectuosa y la ma-

yoría de “las estimaciones son poco más que

burdas conjeturas”. (4)

De igual manera, en Ezpaña, frecuentemen-

te las Estadísticas son incompletas o impre-

cisas. (5)

Mientras que en México, “en la mayor par- te de las actividades, las estadísticas oficiales

están incompletas o imprecisas, o ambas cosas L en algunos casos las discrepancias en una sola actividad han demostrado ser desconcer-

tantes”. (6)

Consideraciones semejantes han sido expre-

sadas por las agencias regionales de las Nxi-

nes Unidss con respecto a la escasez de datos .aprovechables para planificar en las zonas a

su cargo, con el conveniente margen de segu-

ridad.

En los países de estructura socialista, en los que la planificación es “central” e inte-

gral” en el orden económico, la recopilación, la tabulación y la evaluación de las Estadísti-

cas, es una labor gigantesca, puesto que el centro para controlar tanto la producción c* mo la distribución, necesita otbener datos am-

plios y al detalle, lo mismo para formular IOS balances sobre la producción y los recursos fi-

nancieros, humanos y de otra clase, lo que le permitirá emitir las órdenes apropiadas para

cada unidad económica, con vista a la elabo- ración y ejecución de los planes respectivos,

actividad que ~610 ha sido posible gracias a la aplicación de las técnicas matemáticas y de

la computación electrónica.

En cambio, en los países de economía mix-

ta, la exigencia de datos es variable y depende de que la planificación sea parcial o integral,

y difiere de la anterior en que requiere los da-

tos relativos al mercado, puesto que la pro- ducción sufre la influencia de ésta, al no estar

controlada por el gobierno.

Page 34: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

En general, la planificación necesita datos que se hayan obtenido y procesado en estricta eplicación de los siguientes principios funda-

mentales:

lo.-Amplitud.

Zo.-Veracidad.

3o.-Oportunidad.

4o.-Especificidad.

La Amplitud consiste en que la información debe referirse al mayor número posible de los

diversos aspectos que genéricamente consti-

tuyen la materia de estudio de ciencias como la Sociología, la Economía, la Política y las Fi-

Ilanza*.

Dentro de eses materias de estudio cabe mencionar como unos cuantos ejemplos de im-

portancia, además de otros diferentes, a las es- tadísticas de población, de vivienda, de vías

de comunicación, de electrificación, de recur-

sos naturales, de cada uno de los sectores y

ramas de la producción económica de bienes y

servicios, de la actividad típicamente admi-

nistrativa del sector público y de la que corres-

ponde a las cuestiones financieras.

Porque si bien en lo general es certera la

afirmación de Wassily Leontief, en cuanto a

que:

“Las prescripciones para satisfacer el ape- tito de un Alto Horno, de una planta de ce-

mento, o de una estación de energia termo-

eléctrica son las mismas en la India o el Perú,

que en Italia 0 California, .“. (7)

En cambio, existen peculiaridades específi-

cas, no sólo regionales sino aún nacionales, en cuanto a la forme y medios de cumplimiento

de esas prescripciones, lo mismo que en lo que toca al establecimiento, organización y conser-

vación de eses unidades económicas.

Así por ejemplo, la operación de un Alto

T--¡-he struaure af Eefelopmnt”, w. Leonlief, en Technolqy and Economic Develo,,ment, A Scientific Ameritan Book. ~69. 138.

26

HOrn0 depende de la disponibilidad de mine- rales en la cantidad, calidad y proximidad con-

venientes, de la mano de obra calificada, de las vías de comunicación para salida del pro- ducto, de la amplitud o restriciión del merca- do interno o externo en su caso.

Esas y otras diversas circunstancias deben tenerse en cuenta parg decidir, dentro de una planificaci6n cualquiera que sea, el estableci-

miento de un Alto Horno.

De tal manera, que la planificación s6lo

puede llevarse a cabo cuando se cuenta con la

Información suficiente acerca de los recursos

humanos y materiales, así corno de lo que toca ít la situación econ6mica general, social y cul- tural, en razón de la interdependencia que exis-

te no ~610 entre los elementos integrantes de

cada uno de esos aspectos, sino aún entre las partes estructurales de los mismos.

La Veracidad es un requisito que debe sa-

tisfacer toda información estadística, cualquiera nue see su clase y su finalidad, de lo contra-

rio ~610 conducirá por una parte, al derroche

del esfuerzo y por la otra, a la formulación

de conclusiones erróneas.

Uno de los diversos casos que afectan ne- gativamente a la Veracidad, consiste en la prác-

tica de desviar el fin de las estadísticas para utilizarlas como un medio para proporcionar

prestigio a la persona 0 al grupo, que en un momento dado, es titular de la función admi-

nistrativa pública.

Para ese efecto, se falsean los datos de tal manera, que su procesamiento permite afirmar

frente a los gobernados, que gracias a la efi-

ciente actividad de sus representantes, el país o la región ha obtenido vn considerable des-

arrollo, lo que impide la captaci6n de la rea- I:dad socio-económica autkntica y al propio

tiempo imposibilita la emisión de decisiones dirigidas a obtener un desarrollo verdadero y no simplemente ficticio.

La Oportunidad consiste, no únicamente en

que se disponga del material estadístico en el

preciso momento en que deba utilizarse, sino

Page 35: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

que además no deje “lagunas” en cuanto a su

secuencia en el tiempo, o sea, desde la época que se toma corno punto de partida, hasta

aquélla en que la información ha de utilizarse, ya que lo contrario dificulta precisar el incre-

mento, o el abatimiento que durante ese lapso, han experimentado los distintos sectores de la

actividad humana.

La Especificidad exige el máximo desglose

de los datos en cada uno de los sectores a que se refieren, de tal manera que por ejemplo, 17 producción agrícola de un determinado satis-

factor, obtenida en una entidad federativa, sa

llegue a precisar a nivel municipal y a conti- nuación llegar hasta la zonificación de cada

mU!liCipiO.

Es evidente, que los datos globales tienen

gran importancia, sin embargo, el verdadero

conocimiento de la realidad social, económica y política y cultural, lo mismo que el de las po-

cibilidades de planificar la elevación de su ni-

vel, depende en grado extremo de la especifi- cación de los datos respectivos,

Ce igual manera, la zonificación del anal-

fabetismo, o de las deficiencias en la educa-

ción técnica y de los requerimientos para sub- sanarlas, no podrán desprenderse de grandes y

unitarias magnitudes.

Por lo tanto, si bien es indispensable la

coordinación armónica de las grandes masas de

datos, también lo es su desglose ya que éste permitirá el aprovechamiento cabal de las in-

formaciones, en beneficio de la elaboración de

planes viables ,, efectivos.

Sin embargo, no es raro encontrar “exper-

tos en planificación” que afirman que aunque los datos disponibles sean insuficientes y aún en el caso de que se encuentren dos o más

series de informes diferentes sobre una misma materia, deben usarse para iniciar la planifi-

cación, lo que resulta perjudicial, puesto que

falta la base necesaria, corno ha ocurrido en algunos países en los que el gobierno muestra

poco aprecio hacia los datos estadísticos y no

obstante, intenta la planificación integral, más

por aparentar que se trata de un régimen pro-

gresista, que por interés en el desarrollo.

Ante la falta de datos idóneos en calidad y cantidad, lo más sensato es iniciar la planifica- ción sólo parcial y a mínima escala y simultá-

neamente programar el perfeccionamiento del sistema estadístico, para lograr la captación eficiente y real de los datos que posibiliten la planificación subsiguiente a mayor nivel.

Estructura y Funciones de los

Organos de Planificación

Claro está, que las decisiones, salvo las de

orden político que directamente inician las ope raciones de planificación, deben ser emitidas

por un organismo especializado y destinado ex-

clusivamente a esa actividad,

El tipo de órgano planificador que se es-

tablezca, lo mismo que la clase de planificación

que se adopte, depende de la estructura glo- bd del grupo humano de que se trate, puesto que la naturaleza y forma de coordinación de

las instituciones políticas, sociales, económicas

y culturales, permitirán 0 impedirán la efec-

tiva actuación de ese organismo,

Desde el punto de vista formal y según la

extensión geográfica a que se refieran sus fun-

ciones, el 6rgano planificador puede ser:

a).?-Nacional.

b).-Regional.

En tanto que de acuerdo con la amplitud

intrínseca de su actividad, pueden distinguirse

en:

a).-Organo de Planificación Integral.

b),Organo de Planificaci6n Parcial.

si se atiende a la naturaleza de los 6rga- nos planificadores, podría establecerse una ter- cera clasificación separándolos en:

a).-Públicos.

b ) .-Privados.

c).-Mixtos.

27

Page 36: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

Cabe aclarar que en cuanto a la clasifica-

ción y a la denominación de la entidad que debe realizar la actividad planificadora, no solamen-

te existe imprecisión, sino una completa anar- quía doctrinal y no faltan expertos en la ma- teria que utilicen el término de “Agencia de Pla-

nificaci6n Central”. para lo que propiamente

es un órgano público de Planificación Nacional

e Integral.

Esta última terminología permite percibir

con mayor claridad el error en que incurren

quienes pretenden que tan pronto se inicie en

un país la actividad hacia el desarrolo, debe

establecerse una “Agencia de Planificación Cen-

tral”, sin tomar en cuenta que normalmente se

carece de personal especializado que la ma- neje, de los datos fidedignos que posibiliten su

cperación, del instrumental técnico que exige

una labor de esa categoría y generalmente has-

ta falta la aceptacidn política general.

Con frecuencia, se ¡ncrlJsta al órgano pla-

nificador como una dependencia más en algún

punto de la estructura gubernamental, se le

dota con personal de tipo burocrático medio,

sin conseguir previamente que los funcionarios

superiores de la organización administrativa,

comprendan plenamente el propósito y la fi-

calidad de la planificación.

De ahí que en muchas ocasiones, se encar-

gue al órgano planificador la realización de

funciones que le son completamente ajenas, que

por absorber la mayor parte de su tiempo de trabajo llegan a impedir la realización efecti-

va de sus funciones.

Por otra parte, también es común que in-

debidamente se piense que las atribuciones del

ergano planificador invaden la esfera de com-

petencia de otras actividades administrativas,

con lo que se despierta la sospecha, la hosti-

lidad y en algunos casos se provoca el deseo

de efectuar una labor semejante, de lo que re-

sulta una inútil duplicación de actividades.

En la práctica se han establecido órganos

de planificación dentro de las dependencias en-

cargadas de asuntos hacendar& o bien de los

económicos y aún como un auxiliar del titular

de la función ejecutiva, lo que no se considera muy adecuado fundándose en que la compleji-

dad de la planificación exige la movilización

del mayor número de adminstradores del go- bierno.

También se ha propuesto el establecimiento

de un órgano planificador coordinado, consti-

tuido en Secretaría de Estado, en Ministerio, o

E” institución descentralizada, sin embargo, en

razón de la necesidad de que tenga acceso e

influencia en todas las dependencias que par-

ticipan en el desarrollo, se ocasionarían fric-

ciones por su tendencia natural a convertirse

en una superdependencia administrativa.

Otros planificadores han afirmado que la

Lbicación de un órgano planificador dentro de

cualquier lugar de una estructura gubernamen-

tal existente, le sentencia inevitablemente a ser

ineficaz, por estar sujeto a los efectos de deci-

siones políticas inadecuadas, a controles ad-

ministrativos jerárquicos, a restricciones finan-

cieras perjudiciales y además quedar a la con-

s;deración exclusiva de las actividades que co-

rresponden comúnmente a la esfera pública y por lo mismo, sin intervenir en un amplio cam-

po que por su importancia requiere ser impul-

sado hacia el desarrollo, para evitar que se

convierta en un pesado lastre, pero en él ~610

puede operar la actividad de los particulares.

Todo lo anterior, parece indicar que no ~610

el eficaz funcionamiento, sino hasta la super-

vivencia del 6rgano planificador depende de su

cercanía del Jefe del Ejecutivo, porque s” in-

f!uencia es la única capaz de romper con los

interses creados dentro y fuera del gobierno, evitar el aislamiento de los demás centros dey

adminstración, impedir la estéril rivalidad y la

perjudicial duplicación de funciones y porque

además, puede tomar las decisiones básicas y

poner en vigor la política del desarrollo, siem-

pre que el Jefe del Ejecutivo sea on partidario

c’ecidido de la planificación.

En efecto, la planificación, sea’de cual&er

tipo y de cualquier amplitud, necesita la emi-

sión de decisiones en cuanto a los objetivos

28

Page 37: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

inmediatos y mediatos del desarrollo, la elec-

ción de la forma y cuantía de las inversiones

que tengan determinada influencia en la estruc- tura general de la Sociedad, lo que ~610 pued?

c,btenrse por medio de órdenes administra-

t:vas.

Por otra parte, también tiene carácter de indispensable el examen de las formas alternas

por las que los recursos humanos y naturales,

así como los medios financieros puedan ser

asignados para alcanzar los objetivos previstos,

detallar los instrumentos indispensables ,, eva-

luar las ventajas y desventaias de los cursos

alternativos de la acción.

De tal manera que la actividad del 6rgeno planificador se integra con el binomio “polí-

tica-técnica,,, en el que el primer aspecto tiene que estar a cargo de la autoridad de más ele-

vado nivel administrativo y el segundo ser com- petencia de un ‘conjunto de técnicos, califica-

dos por su preparación y experiencia para efec-

tuar el trabajo requerido.

Pero como generalmente ocurre que el Jefe del Ejecutivo se encuentra tan sobrecargado

con responsabilidades ajenas a la planificación,

que le impidan dedicar a ésta el tiempo que

recesita, parece conveniente le creación de una

entidad auxiliar del Ejecutivo.

Este auxiilar, podría aportar directrices ge-

nerales, refinar y depurar los objetivos, coor-

dinar las proposiciones preparadas por el sec-

tor técnico del órgano planificador con las pre-

sentadas, en su ceso, por otras dependencias

gubernamentales y en suma, expeditar los prc-

cesos planificadores.

Tal cose aligeraría notablemente la tarea del

Jefe del Ejecutivo en lo que toca a la emisión

de las decisiones planificadoras, a pesar de que

también se ocasionarían problemas de orden

administrativo y de que entre más directa es

li conexión entre el nivel político superior y

la sección técnica, mejores resultados pueden

obtenerse.

Un problema relacionado con la planifice-

ción radica en la gran escasez de técnicos ca-

pacitados y experimentados, que parece agu- dizarse cada vez más, a pesar del esfuerzo rea-

lizado por las Naciones Unidas v el Instituto del Desarrollo Económico del Banco Mundial para

la preparación de personal planificador, tanto por el tiempo que lleva capacitar a los plani-

ficadores, como porque la demanda de ellos es muy superior a la oferta.

Además, corno una de las funciones básicas

del 6rgano planificador consiste en determinar

las opciones alternas para la utilización de los

recursos desde el punto de vista de los efectos

interrelacionantes, los técnicos en planificación

deben tener un alto grado de especialización

en cuestiones propias de la Economia, Matemá-

ticas, Estadística, Econometría, Sociología, Or-

ganización Administrativa y otras diversas ma- terias.

La amplitud de esa capacidad provoca que

quien la posee prefiera ocuparse en empresas

privadas y no en el gobierno, porque la Admi- nistración Pública no puede competir en cuan-

to a salerio, prestaciones y estabilidad en el

empleo con las organizaciones particulares, de-

bido a las reglas burocráticas que rutinaria-

mente se aplican hasta a los cargos de cierta

categoría.

Esa situación ha motivado que en muchos

casos el gobierno haya tenido que recurrir al

empleo de personal de tiempo parcial, temporal

o comisionado, lo que resulta perjudicial pues- to que un órgano planificador debe contar co”

un fuerte núcleo de técnicos competentes y de

tiempo completo, para asegurar la eficacia, le regularidad y la uniformidad de la actividad

planificadora.

En cuanto a la estructura del 6rgano pla-

nificador, cabe señalar que es evidente que de-

penderá de la clase de planificación que ree-

ke, del grado en que ejerza funciones ejecu-

tivas y en general de las peculiaridades polí-

ticas y administrativas del país de que se trate.

No obstante, en tkrminos generales puede

afirmarse que básicamente, cualquier 6rgano

29

Page 38: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

planificador debe integrarse, por lo menos, con

las siguientes secciones 0 grupos:

1 .-Operaci6n de Datos.

2.-Elaboración de Programas y Planes.

3.-Calificación de Proposiciones,

4.-Determinación de Medios de Ejecución.

5.-Evaluación de Resultados.

6.-Relaci6n Interinstitucional,

7.-Administración.

8.-Asistencia Adjunta.

De la división del trabajo entre los secta.

res indicados, se deriva la naturaleza de sus

funciones respectivas, así, la operación de da-

tos, consite en la actividad de recabar, por la

aplicación de los métodos usuales, toda la in-

formación necesaria para el conocimiento com-

pleto de la realidad económica, social, política

y cultural del presente, efectuar su análisis por

sectores y evidenciar la interrelación que pre-

sentan.

En efecto, no basta con el establecimiento

de objetivos fundamentales ni de previsiones

intermedias, sino que además es indispensable

elaborar un “Modelo Preliminar Total”, del que

se desprenda una primera aproximación en

cuanto a los requerimientos necesarios para la

consecución de las previsiones inmediatas, do

acuerdo con los lineamientos marcados por la

disponibilidad real de recursos de todas clases.

Este modelo total sirve como punto de partida para la elaboración de una serie de

modelos también previos, pero particulares, es decir, referidos exclusivamente a cada uno de

los elementos integrales que configuran a una sociedad determinada, que a su vez servirán d,

apoyo para llevar a cabo el análisis sectorial y por ramas de sector.

Así, por ejemplo, a partir del “Modelo Pre- liminar Total”, es posible pasar a modelos pre- vios en materia económica, en cuanto a los

principales agregados macrceconómicos como

30

la producción, el consumo, la exportación, la

importación, el estado de la balanza de pagos

y otros más, como referencia para un cuadro

de relaciones intersectoriales o de Insume-Pro- ducto.

El cuadro de Insumo-Producto permite apre

ciar en forma global, la estructura de todo el

sistema económico, puesto que muestra la for- ma en que los bienes ,, servicios producidos

sectorialmente, se canalizan hacia la demanda final, -conswrlo, inversión y exportación-,

así como los que se destinan para la demanda intermedia, lo que posibilita hallar los “ccefi-

cientes técnicos” que representan la cantidad

de insumos o productos intermedios que cada

sector necesita de su mismo sector y de otros para elaborar una unidad de su propia prc-

ducción.

A su vez, los coeficientes tknicos, median- te un tratamiento matemáticc-matricial, pue-

den transformarse en coeficientes de requeri-

mientos directos e indirectos por unidad de

demanda final nacional, lo que permite cal-

cular los niveles de producción sectorial nece-

sarios pare satisfacer los objetivos económicos programados.

En otro aspecto, el sistema de Insumo-

Producto, al evidenciar las transacciones in-

tersectoriales, permite apreciar el nivel tecnc-

lógico con que opera cada sector, que es un

dato valioso para el aspecto que corresponde

2 la planificación del desarrollo educacional, con la finalidad de incrementar la disponibili-

dad de recursos humanos en el aspecto tecnc- lógico.

Esta previsión, considerada analógicamente

y en un momento determinado como una “de- manda final nacional” da lugar a la conside-

ración de los requerimientos que a manera de “insumos”, son indispensables para satisfacer

esa demanda y al mismo tiempo propicia una

serie de relaciones interestructurales.

Un procedimiento semejante en sus lineá-

mientos generales, puede seguirse para el tra-

tamiento de los objetivos de naturaleza dife-

Page 39: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

rente ya sean sociológicos, políticos 0 cultu- rales.

La elaboración de programas y planes con-

siste genéricamente en que sobre la base de las deficiencias observadas ,I las perspectivas

que derivan del examen de las posibilidades

reales y potenciales, se propongan las orienta-

ciones que deben darse tanto a la actividad pú-

blica como a la privada, integradas en un sis-

tema armónico para la consecución de los oh-

jetivos predeterminados y conforme a las prio-

ridades que se establezcan.

La función de calificación de proposicio-

nes, tiene como fin el examen de la facticidad de los programas y planes, de las posibilida-

des de continuidad del proceso, así como de los efectos positivos ,I negativos que pudieran

presentarse.

La determinación de los medios de ejecu-

ción se desenvuelve en la búsqueda del arde-

namiento, racionalización y coordinación de

toda clase de recursos disponibles y de la for-

ma de adquisición de los que crean insu-

ficientes,

La evaluación de resultados es la función

que debe realizarse desde el momento en que

Sc? inicia la ejecución del plan, para verificar

sus efectos, descubrir los casos en que se pre-

senten “estrangulamientos” ,I las desviaciones

provocadas por cualquier causa, con el fin de

que con apoyo en la “elasticidad” relativa del plan, se realicen los ajustes necesarios.

La relación interinstitucional es la labor que debe realizar el grupo o secci6n del 6rgano

planificador, para establecer y conservar co-

rexiones con todos los demás organismos o ins-

tituciones, ya sean públicas o privadas, nacio-

r:ales 0 internacionales, que puedan proporcio- nar información general y particular sobre he-

chos de la realidad social, económica, política y cultural, 0 en cuestiones tecnológicas, instru-

mental físico y otros aspectos que coadyuven al ejercicio de las funciones del órgano planifi-

cador.

La actividad de adminstración es la misma

que existe en cualquier tipo de organización,

sujeta a los principios generales, que norman ese tipo de actividad.

La asistencia adjunta tiene como finalidad auxiliar al grupo de economistas que constitu-

yen el sector propiamente técnico de la plani-

ficación, mediante el examen y resolución de los

problemas que requieran conocimientos espe- cializados en las diversas ramas de la ciencia,

de la cultura y de la técnica, distintas de las

que manejan aquéllos, por ejemplo en: Admi-

nistración, Ingeniería Sanitaria, Localización

Industrial, Hidráulica, Comunicaciones y Trans- portes, Agricultura, Zootecnia, Electrificación,

Abastecimientos y otras múlt,iples cuestiones.

El anterior esquema de estructura y funcio-

nes, se supone para la existencia de un 6rgano

unitario y naturalmente’~se ampliárá y compI¡-..

cará, si de él dependen cuerpos o agencias de

planificación regional que pueden establecerse de acuerdo con las divisiones políticas o las

distintas zonas económicas y que pueden go-

zar de una autonomía relativa, sujetos única-

mente a una supervisión general, o bien ligados a una completa subordinación.

En los países de régimen político federa-

lista, la distinción jurídica entre asuntos de

competencia de la Federación y de competen-

cia de los Estados miembros, constituye hasta

cierto punto, una limitación para la planifi-

cación integral, sin embargo, ese impedimento

puede subsanarse por medio de convenios de

coordinación.

Generalmente, los órganos de planificación

regional, son también parciales, puesto que

5610 se establecen para remediar necesidades

especiales, como industrialización de sus pro-

ductos naturales, riego o dotación de energía

déctrica y otros aspectos que con frecuencia

forman parte del programa de gobierno y se

realizan por dependencias administrativas de la propia entidad federativa.

sin embargo, la planificación propiamente

dicha, es poco común a nivel regional, entre

otras cesas, porque con frecuencia las zonas

31

Page 40: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

económicas se extienden hasta dos o más sub-

divisiones políticas y la cooperación y coordi-

nación entre las entidades no es muy fácil de

obtener.

Además es indiscutible que las regiones a las que más falta les hace un órgano planifi-

cador del desarrollo, son precisamente aqué-

llas que más carecen de toda clase de recursos

para establecerlo ,, sostenerlo, lo que les hace

estar supeditadas, casi por completo a la bue-

na voluntad de la Federación.

De ahí que esta situación, que tambikn se

presenta en el orden nacional, ~610 pueda s-r

superada, sobre todo para la iniciación del

desarrollo, mediante la ayuda de organízacio-

nes internacionales.

Esta cooperación del exterior, se desenvue!-

ve a través de tres medios fundamentales:

lo.-& Asistencia Técnica General ,, en

Planificación del Desarrollo.

2o.-Préstamos para el Desarrollo

3o.-Estudio a escala mundial de las ten-

dencias Sb&-Económicas.

La asistencia técnica se presta principal-

mente con apoyo en el “Programa Ampliado

de Asistencia Técnica” de las Naciones Unidas,

por conducto de su Junta de Asistencia Técnica

y con la cooperación de:

El Organismo Internacional de la Energía

Atómica.

La Organización Internacional del Trabajo.

La Organización de las Naciones Unidas pa-

ra la Agricultura y la Alimentación.

La Organización de las Naciones Unidas pa-

ra la Educación, la Ciencia y la Cultura.

La Organización de la Aviación Civil Inter-

nacional.

La Organización Mundial de la Salud.

Le Unión Internacional de Telecomunica- ciones.

La Organización Metereológica Mundial,

32

Estas instituciones ponen a disposición dz los países que lo solicitan, expertos en las más

diversas especialidades y además otorgan becas

para muy variados cursos, según el orden de

les peticiones recibidas,

Otra función de los organismos internacio-

nales consiste en el otorgamiento de présta-

mos para el desarrollo, en este aspecto, el han-

co Internacional de Reconstrucción y Fomento

desempeña un importante papel en la aporta-

ción de capitales destinados a la ejecución de

planes previamente aprobados y en los que casi siempre, también se aprovecha la asistencia

técnica internacional.

Sus préstamos no se emplean necesariamen-

te en operaciones de producción redituable

sino que en nwchos casos se invierten en

construir o mejorar aspectos que no tienen dí-

recta e inmediatamente una naturaleza econó-

mica, aunque sí son fundamentales para el des-

arrollo. tales como sistemas educativos. vivien-

das, electrificación, obras de riego, ferrocarri-

ks y otros semejantes.

Con la misma actividad opera la Corpora-

ción Financiera Internacional, que a pesar de estar afiliada al Banco Internacional. actúa con

fondos propios para impulsar la actividad pri- vada, sin exigir garantia gubernamental y ade-

más proporciona personal directivo experimen-

tado.

También contribuye en el orden finaciero

el Fondo Monetario Internacional, que procura

que toda reforma importante en las prácticas

cambiarias, see estudiada internacionalmente

antes de que entre en vigor. Además, propor-

ciona divisas a los gobiernos miembros cuan-

do éstos tienen dificultad en sus pagos.

En un ámbito más reducido, la coopera- ción del exterior se he efectuado a través de

la Alianza para el Progreso, de la Administra-

ción de Cooperación Internacional de los Es-

tados Unidos, del Plan de Colombo de Ingla-

terra, del Programa de Ayuda Exterior de la

Unión Soviética, de los Convenios de Ayuda

Eilateral de Francia, Noruega y otros países.

Page 41: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

El estudio a escala mundial de las tenden- cias socio-económicas, encontró su razón de ser en el principio universalmente aceptado de que todo desarrollo nacional tiene repercusio- nes exteriores, al propio tiempo que en cierta medida, depende de la cooperación internacio- nal, lo que ha dado lugar a que algunos países se unan para tratar de incrementar algunos aspectos del desarrollo,

Algunos ejemplos de las creaciones susten- tadas en ese criterio son la Comunidad Euro- pea del Carbón y del Acero, el Mercado Co- mún Europeo y la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

Además, también tienen importancia para le planificación, los estudios llevados a cabo por cuatro órganos perryanentes de, las Nacio- nes Unidas, que busca’n obtener una coordi- nación de las actividades económicas de dis- tintos países,

De esta manera, fa Comisión Económica Europea (CEE) se dedica al estudio de pro- blemas relacionados con el desarrollo industrial y comercial, el de abastecimiento de materias primas, el mejoramiento del transporte, el ma- yor empleo de los recursos eléctricos y otros similares.

La Comisión Económica para Asia y el Ex- tremo oriente (CEAEO) en la que también con- tribuyen países de elevado nivel de desarrollo como Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la unidn Soviética, cooperó a la elaboración del primer mapa geol6gico de la totalidad del Asia y al estudio del aprovechamiento de los re- cursos petroleros, ha participado en la electri- ficación y la lucha contra las inundaciones y el empleo de las cuencas fluviales como la del curso inferior del Río Mekong.

La Comisión Económica para Africa (CEA), se ha tenido que enfrentar a grandes problemas cue retrasan todo lo concerniente a la plan¡- ficación, tales como las diferencias étnicas y

de lenguaje, la falta de vías de comunicación y en general un bajísimo nivel de vida, de ahi que sea inmensa la cantidad de información que requiere obtener, compilar y analizar, lo que impide la producción de resultados inme- diatos o a corto plazo.

La Comisión Económica para América La- tina (CEPAL) en la que participan como miem- bros veinte repúblicas latinoamericanas, Esta- dos Unidos, los Países Bajos e Inglaterra, co” sede en Santiago de Chile y una Oficina Regio- raI en México, ha intervenido en la elabora- ción del programa para la integración econb mica a largo plazo, de cinco países centre 2mericanos.

También interviene, en colaboración co” las Naciones Unidas, en la realización del Pro- grama para la formación de profesionales que apliquen los conocimentos adquiridos en todc> It relativo al desarrollo, así corno en la efecti- ve operación del Mercado Común Latinoame- Iricano.

A pesar de la existencia de los organismos internacionales indicados, su cooperación para solventar los problemas propios del desarrollo !?acional es insuficiente, tanto por la gran ex- tensión de las regiones a las que proporcionan su ayuda, como por las diferentes peculiari- dades que dentro de ellas se presentan y que no pueden ser solucionadas con la aplicación de medidas de carácter general, así como por la aparición, a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, de nuevos paises independien- :es y en los qve el desarrollo, aún en sv mi- nima escala es totalmente desconcido.

Todo ello, hace indispensable la creación de nuevos y más especializados 6rganos inter- racionales, que efectúen su actividad en regio- nes menos extensas y que colaboren m6s efec- tivamente para la obtención de un nivel de vida más humano en numqrosas colectivdades, qve hoy sólo tienen como presente y corno futuro la carencia de todo.

33

Page 42: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

INTRODUCCION

A partir de una idea (2. Ulrich. ~42) so-

bre las posibilidades de exoresar el total de

las tareas de los componentes de una empresa

en una sola matriz de funciones; se elabora

cobre las posibilidades de esta representaci6n.

sus usos, alcances, posibilidades actuales y fu-

turas así como las implicaciones para la admi-

nistraci6n científica actual.

Dedo que una fracción de este trabajo se

refiere a la integración actual, y no futura, de

esta técnica al mejoramiento de las organiza-

ciones hoy presentes, existe un traslape que

podríamos llamar teórico-práctico entre los

procedimientos convencionales actuales, tales

34

y mdtrices Alejmlro Rodríguez Garda

como los organigramas y las descripciones de

puestos, con las nuevas matrices de funciones.

Dicho traslape debe ser considerado ~610 co-

rno una etapa interina en el desarrollo de la

aplicación cabal de esta nueva técnica de or-

ganización.

Las referencias ‘bibliográficas se refieren

exclusivamente a los trabajos originales donde

se presentan incipientes las ideas de las ma-

trices y se han suprimido las referencias co-

rrespondientes a las técnicas actuales que so”

profusas, abundantes y muy conocidas. Se ha

escrito el texto considerando al lector versado

en IOS ternes usuales de la administración y

organización actual, pero sin abusar especial-

mente de las matemáticas.

Page 43: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

1 .aRGANIGRAMAS

1 .l-Representación.-Es muy común, al dKirse que se va a organizar algo,

empezar por hacer un organigrama; cuando en realidad las limitaciones

de esta técnica son tan grandes que difícilmente puede indicarse en este

mismo algo más que las líneas de co- municación verticales y formales den-

tro de la estructura organizacional. Muchas veces la existencia (no por

esto menos necesaria) de un organi- grama crea más resentimientos y di-

ficultades que la claridad de organi-

zación que pretende traer.

Una vez admitidas las restricciones naturales de un organigrama puede

pensarse en suplementarlo y comple-

mentarlo con otros medios que lo me- joren hasta el punto de realmente hacerlo un arma operativa dentro de

la empresa.

l .Z.-Presentación.-Esta puede hacerse

de muy variadas maneras, el autor propone aquí, que en cualquier caso

se adicionen las siguientes notas:

l.-El tamaño de los recuadros no in- dica nada.

2.-El nivel de colocación de los re- cuadros no se relaciona co” la

importancia, sueldo o nivel del

puesto representado.

3.-No se indican las comunicaciones

horizontales.

4.-No se limita la comunicación in-

formal.

Es conveniente una presentación e”

hojas simples y no en grandes redes

en planos de gran tamaño; además si

se cuenta con alguien encargado de

la estructura de la organización, es

recomendable un procedimiento siste-

mático de clasificación como el indi-

cado en la Fig. 1.2.( 1 ).

1.3.-Descripci6n de puestos.-Como un

recvrso para suplementar a los org3- nigramas, pueden pensarse desde dos puntos de vista, en general congruentes

con los conceptos de administración por funciones o por objetivos (su au-

sencia conduce fácilmente a adminis- traciones por crisis). En el primer caso se tratan de definir unívoca-

mente todas y cada una de las cosas

que el ocupante de un puesto debe hacer, para cumplir con las funciones

de este y en el segundo caso se pre- tende establecer los propósitos gen+ rales del puesto para que el ocupan-

te, de alguna manera, establezca los

objetivos y’se dedique a las tareas necesarias para obtenerlos; Ilegándc- se en este caso por extrapolación a poder eliminar la descripción del

puesto y solo fijarse objetivos.

Ambos procedimientos so” legítimos

y aceptables, pero. el punto impor- tante, no es aquí, cuál de ellos es me- jor en general 0 parã un caso parti- cular; sino, que son necesarios para

que los organigramas lleguen a fun-

cionar realmente.

2.-MATRICES DE ORGANIZACION Y FUNCIONES

2.1 .70bjetivos, funciones y tareas.-Su- póngase por el momento una empre sa, cuya estructura de organización

pudiéramos definir totalmente y que además tuviese una intensa planea-

ción para lograr una serie de objeti-

35

Page 44: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

vos; en este caso podríamos estable-

cer una matriz de ftinciones (de aquí en adelante los conceptos objetivo, función, tarea, etc., no podrán inter- cambiarse ni mezclarse) corno sigue:

1.-A cada objetivo (Or; k = 1 - - --

p) corresponden una serie de funciones(F,;i=l----m)lasu-

ma de las cuales al realizarse p-r-

miten su consecución.

2.-Cada función (F\; i = 1 ----m)

puede integrarse por una serie

de tareas individuales (Tii; i = l----m; i = 1 ----n) que al

realizarse en los puestos (P,; j = 1 ----n) permiten a su vez.

que la función se re.&&

Si además de lo anterior lográsemos

una cuantificaci6n de las tareas T,, tendríamos dos interesantes posibili-

lidades de análisis de la organizaci6n

como son:

m

1.4-a suma de las tareas j = 1 no no deberia se; diferente a la cuan-

tificación de la función F, corres- pondiente pues en dicho caso o

bien faltarían tareas y no obten- dríamos lo buscado o existiría re- dundancia en las mismas.

m

I: Tij 2.-La suma vertical de tareas i = 1

no debería ser diferente a la ca-

pacidad cuantitativa del puesto P, corespondiente por condiciones

de exceso o defecto en capacidad del mismo.

Más posibilidades de análisis deben

surgir en el futuro cuando sea posi- ble establecer una calificación pon- derada de las tareas con respecto a

la consecución de las funciones y los objetivos, en cuyo caso sería posible

sutnar ponderadamente las tareas de

cada puesto (en forma que ahora des- conocemos y no podemos ni siquiera

expresar formalmente) y obtener una

calificación cuantitativa del mismo; relacionando esta con su retribución

e importancia en la organización.

Otras manipulaciones permitirían su- mar tareas similares, nivelar puestos,

etc., que no se mencionan aquí.

2.2.-~uarrtificación.-ca elegancia del m4-

todo excede actualmente a sus posi- bilidades prácticas; ya que aun ven-

ciendo una expresión formal de obje tivos; de todos modos’las tarear TIj

constituyen elementos heterog5neos y cualitativos en lugar de la necesaria condici6n de homogeneidad v posibi-

lidad de cuantificacitn; es decir por

el momento no los podemos sumar ni vertical ni horizontalmente.

Una solución intermedia (1. Schwarz.

~205) es usar símbolos cualitativos

sobre las decisiones que cada puesto debe tomar; algunas posibilidades

allí expresadas y otras usadas por el autor son (se mantienen las iniciales

del idioma original en los casos to-

mados de otro autor) como posibles

sustitutos a T,,:

E, = Decisión fundamental

E, = Decisión en casos importantes

E. = Decisión en casos de excepción

36

Page 45: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

E. = Decisión en -casos normaies

E, = Decisión dividida

Et = Decisión colectiva

C = Tarea de control y evaluación

C,=Tarea de control y evalua-

ción propios

D = Decisión en la función

D, = Decsión conjunta

D, = Decisión en casos normales

D, = Decisión reservada en casos importantes

S = Asesoramiento.

2.3.-tasas de organizaci6n.-Como pri- mera aproximación al uso de la ma- triz de funciones, se presenta una de estas simplificada en la cuantificación

de las tareas y combinada con el or-

ganigrama (recuérdese qve actual-

mente el organigrama es anterior a la matriz) para ofrecer una posibilidad

de estructura de organización muy su- perior a las actuales:

GERENCIA GENERAL TI I I I I I GERENCIA DEPART. I I

ll- I I ITI I IT

37

Page 46: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor

En nuestro Próximo Número: JULICXEPTIEMBRE DE 1972

Page 47: Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. - sepi.escasto.ipn.mx · Ing. Jorge Luis Oria y Horcasitas. C.P. Constanza Rodríguez Acevedo. COORDINAWR Dr. Francisco Sánchez Guzmán. C.P. Hktor