ideas para ciudades inteligentes de futuro

Upload: mpr-group

Post on 06-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    1/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    1

    DD04

    IDEAS PARA LAS CIUDADESINTELIGENTES DEL FUTURO

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    Las opiniones refejadas en este documento solo vinculan alautor y no necesariamente a la Fundacin IDEAS.

    04/2011DD

    DOCUMENTOS DE DEBATE

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    2/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    2

    Este documento ha sido elaborado por Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo,ayudantes de invesgacin del rea de Economa, Sostenibilidad y Bienestar de laFundacin IDEAS para el Progreso.

    Agradecemos su colaboracin al equipo de la Fundacin Metrpoli, a Jos Bayny a los Ayuntamientos de Friburgo (Alemania), Curiba (Brasil), Linz (Austria),

    Estocolmo (Suecia), Rterdam (Holanda) y Boston (EE UU).

    Editado por Fundacin IDEAS

    c/ Gobelas 31, 28023 Madrid

    Telf. +34 915 820 091

    Fax. +34 915 820 090

    www.fundacionideas.es

    ISBN: 978-84-15018-72-8

    Depsito legal: M-21343-2011

    Publicaciones de la Fundacin IDEAS

    Informes: son anlisis de mayor extensin llevados a cabo por equipos de ciencos y expertos en los quela Fundacin IDEAS reeja su posicin.

    Documentos de Trabajo: son anlisis ms breves llevados a cabo por equipos de ciencos y expertos en losque la Fundacin IDEAS reeja su posicin.

    Documentos de Debate: son documentos elaborados por ciencos y expertos de la Fundacin

    IDEAS y colaboradores externos que no necesariamente reejan las posiciones de la Fundacin.Documentos de Anlisis Polco: son documentos que marcan el posicionamiento polco de la FundacinIDEAS en asuntos relevantes de la agenda polca.

    Arculos de Anlisis y Opinin: son arculos de opinin donde el autor libremente expone sus puntos devista sobre un asunto concreto, sin reejar las posiciones de la Fundacin.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    3/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    3

    DD04

    Abstract

    El presente documento reexiona sobre cuesones clave en el mbito de la sosteni-bilidad urbana y trata de responder preguntas fundamentales como de qu forma se

    puede reducir la huella ecolgica de las ciudades, cmo se puede frenar la crecientesegregacin social dentro de las mismas o cmo conseguir que las ciudades sean lu-gares de cohesin social y de oportunidades para todos sus habitantes.

    Para ello, abordan seis dimensiones bsicas de la sostenibilidad urbana: modelourbansco, movilidad, cambio climco y energa, gesn de recursos, cohesin so-cial y digitalizacin de la ciudad. Cada una de estas dimensiones queda ilustrada conun ejemplo o buena prcca que por sus caracterscas ha obtenido reconocimientoa escala mundial. As se describen, brevemente, las buenas prccas obtenidas de lasciudades de Friburgo, Curiba, Linz, Estocolmo, Rterdam y Boston. Estos ejemplos

    mundiales de buenas prccas (de los cuales pueden extraerse algunas leccionespara Espaa) muestran que el camino adecuado para la transformacin de las ciu-dades del futuro pasa por el diseo de polcas integrales y que, con voluntad, esposible el cambio hacia modelos urbanos inteligentes.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    4/64

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    5/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    5

    DD04

    ndice

    Resumen ejecuvo ................................................................................................ 7

    1. Introduccin .................................................................................................... 11

    2. Modelo urbansco ..........................................................................................17

    3. Movilidad ......................................................................................................... 22

    4. Consumo energco, emisiones de GEI y edicacin .........................................28

    5. Recursos y residuos ............................................................................................. 33

    5.1 Agua ..........................................................................................................33

    5.2 Calidad del aire ..........................................................................................36

    5.3 Gesn y tratamiento de residuos ............................................................37

    6. Cohesin social y territorial ..................................................................................42

    7. Ciudad inteligente y parcipava .........................................................................48

    8. Conclusiones ........................................................................................................ 52

    Referencias ..............................................................................................................55

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    6/64

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    7/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    7

    DD04

    Resumen ejecutivo

    La ciudad va a ser, sin duda, el po de hbitat dominante a lo largo del siglo XXI. Msdel 50% de la poblacin mundial ya vive en ciudades, lo que las ha converdo en las

    principales consumidoras de recursos y aceleradoras del cambio climco. Por ello,el modelo de desarrollo de las ciudades debe modicarse en las prximas dcadas,para reducir el impacto ambiental y climco que generan, su huella ecolgica.

    Pero, adems de sus externalidades negavas, las ciudades son los espacios queconcentran el conocimiento, la innovacin y la capacidad de accin, puesto quealbergan los centros de poder polco, econmico, civil y de pensamiento, y la tomade decisiones. Es, por todo ello, que las ciudades enen la obligacin y el potencial degenerar ese necesario cambio de modelo. La ciudad debe comenzar a funcionar demanera eciente, mejorando la relacin con sus territorios circundantes y situando a

    sus ciudadanos en el primer objevo de su razn de ser.

    Es urgente afrontar con decisin la forma de hacer ciudad, controlando y gesonan-do de forma eciente las nuevas dinmicas con una perspecva holsca, integrado-ra. Necesitamos desarrollar ciudades inteligentes, que incorporen todo el potencialque aportan las nuevas tecnologas para mejorar su funcionamiento y la calidad devida que aportan a los ciudadanos que habitan en ellas.

    En este documento se reexiona sobre cuesones clave en el mbito de la sosteni-bilidad urbana y se trata de responder a las siguientes preguntas: de qu forma sepuede reducir la huella ecolgica de las ciudades?, cmo se puede frenar la crecien-te segregacin social dentro de las mismas?, cmo conseguir que las ciudades seanlugares de cohesin social y de oportunidades para todos sus habitantes?

    El documento se estructura en varias partes, cada una dedicada a una dimensin dela llamada sostenibilidad urbana que, de forma breve pero clara y directa, sealalos aspectos que requieren respuestas inmediatas e inteligentes.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    8/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    8

    Desde el punto de vista del modelo de crecimiento urbansco que ha domi-nado las polcas de ordenacin urbana durante las lmas dcadas, hemos

    asisdo a procesos guiados por criterios de rentabilidad especulava a cortoplazo, que han provocado la expansin suburbana a gran escala, la exclusinsocial y una ulizacin irracional de los recursos naturales. Se requiere uncambio en el modelo urbansco en Espaa: es necesario volver a la com-pactacin de las ciudades, a la mezcla de usos para reducir las necesidadesde movilidad, hay que atender el espacio pblico como un factor de compe-vidad urbana y conseguir un modelo que garance la vivienda como underecho y no como una mercanca.

    Una de las consecuencias ms evidentes del modelo urbansco expansio-

    nista es el incremento de las necesidades de movilidad, as como de las di-cultades para atender, con servicios de transporte pblico ecientes, todaslas demandas. Las consecuencias de la congesn en las ciudades son ml-ples: incremento del consumo energco, de la contaminacin atmosfrica yacsca, el aumento de la siniestralidad y la inseguridad vial, la reduccin delespacio pblico para el ciudadano a favor del automvil, degradacin de laimagen urbana, etc. Una ciudad moderna, eciente y producva requiere deun sistema para la movilidad de personas basado en el transporte pblico dealta calidad, que ahorre energa y apueste por las tecnologas limpias que nocontaminen y por los modos de movilidad blanda.

    Desde la ciudad, las polcas de migacin y de adaptacin al cambio clim-co deben fomentar el ahorro energco, con modelos de transporte soste-nibles y hbitos de vida menos consumistas, deben apostar por la eliminacinde los combusbles fsiles en viviendas y centros de trabajo, se debe promo-cionar un mix energco con un elevado peso de las energas renovables y sedebe impulsar un planeamiento urbansco y una arquitectura que incorporecriterios que reduzcan la demanda energca por vivienda y que fomenten elreciclaje de materiales y el uso prudente de los recursos.

    Las ciudades son los grandes centros de consumo y generacin de residuos.La reduccin de la huella ecolgica de las ciudades pasa por conseguir unmetabolismo urbano ms eciente, que cierre ciclos de productos y que am-ple su vida l para opmizar al mximo su aprovechamiento. Esto implicala generalizacin de un consumo ms responsable que reduzca residuos. Lareulizacin y reciclaje de suelo, materiales y agua debe converrse en unprincipio bsico en la creacin de ciudad y de su mantenimiento.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    9/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    9

    DD04

    Una ciudad moderna y eciente debe ser socialmente sostenible. Y esto sig-nica evitar, frenar o reverr dos tendencias presentes en la mayora de las

    ciudades: la divisin social de la ciudad segn renta y la inaccesibilidad e in-capacidad de muchas zonas urbanas para dar cabida a ciertos colecvos (ni-os, mayores, discapacitados, etc.). La solucin a la segregacin social debenser ciudades con barrios mixtos desde el punto de vista demogrco, con unequilibrio de la distribucin de equipamientos, pos de vivienda y formas detenencia. En este sendo, la rehabilitacin integral de reas consolidadas delas ciudades es un instrumento fundamental en el camino por lograr la cohe-sin social.

    Las ciudades del siglo XXI deben transformarse en ciudades digitales, que

    aprovechen al mximo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologasen la organizacin inteligente y ms sostenible del territorio urbano. La aplica-cin de las nuevas tecnologas en los procesos hacia la sostenibilidad urbanaes clave porque contribuyen con la reduccin de los consumos energcos yde la movilidad de personas y mercancas, son instrumentos que favorecennuevas formas de relacin entre ciudadanos y agentes urbanos y son impres-cindibles en el desarrollo del buen gobierno, entendido ste como gobiernoabierto (open government).

    Este documento ilustra, a modo de ejemplo, cada una de las dimensiones de soste-

    nibilidad que se analizan con un caso que, por sus caracterscas, ha obtenido reco -nocimiento a escala mundial. As, se describen, brevemente, las buenas prccas ob-tenidas de las ciudades de Friburgo, Curiba, Linz, Estocolmo, Rterdam y Boston. Lavinculacin de cada caso a una dimensin (planicacin urbana, movilidad, ecienciaenergca, gesn de residuos y agua, cohesin social y ciudad digital) se ha hechoseleccionando aquel aspecto ms destacable en cada ciudad, pero hay que sealarque todas estas seis ciudades, en mayor o menor medida, han aplicado polcas inte-grales hacia la sostenibilidad urbana, atendiendo a todas las dimensiones descritas.

    Aunque el camino por recorrer es an largo, y la crisis econmica actual puede re -

    trasar la puesta en marcha de soluciones a medio y largo plazo, estos ejemplos mun-diales de buenas prccas (de los cuales pueden extraerse algunas lecciones paraEspaa) muestran que el camino adecuado para la transformacin de las ciudadesdel futuro pasa por el diseo de polcas integrales y que, con voluntad, es posible elcambio hacia modelos urbanos inteligentes.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    10/64

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    11/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    11

    DD04

    1

    Introduccin

    La necesidad de un cambio global, puesta de maniesto en los lmos empos, obli-ga a plantear nuevos paradigmas sobre las acciones de los hombres sobre el planeta.Despus de muchas dcadas de usurpacin sin lmite de los recursos naturales y decrecimientos enormes en los consumos de bienes y servicios, toca ahora lograr man-tener estndares de calidad de vida adecuados sin superar los lmites de la biosfera.

    Y en este sendo, las ciudades, como lugares que albergan a gran parte de las per -sonas que viven en el planeta y, por lo tanto, como principales consumidoras derecursos y aceleradoras del cambio climco, enen la responsabilidad de reducirnotablemente el impacto ambiental y climco que generan. Pero, adems, son los

    puntos geogrcos donde se concentran el conocimiento, la innovacin y la capaci-dad de accin, puesto que albergan los centros de poder polco, econmico, civil yde pensamiento, los lugares donde se toman las decisiones. Por ello, son las ciudadeslas que enen el potencial y el deber de generar el cambio.

    El nuevo paradigma mundial es, en buena medida, un nuevo paradigma urbano. Lasciudades deben converrse en lugares donde la vida sea sasfactoria para sus habi -tantes, sin que su salud se vea amenazada, ni su capacidad de relacin social merma-da, ni el futuro de sus hijos limitado. Y para lograrlo, la ciudad debe comenzar a fun-cionar de manera eciente, reduciendo su huella ecolgica y mejorando su relacin

    con sus territorios circundantes.

    El mundo se ha ido haciendo urbano a lo largo de las lmas cinco dcadas. En el ao2009, el nmero de personas residiendo en ciudades y reas metropolitanas (3.420millones) super por primera vez el nmero de personas viviendo en zonas rurales(3.410 millones). Las prospecciones dicen que en 2050 las ciudades sern el hbitatpara ms de dos tercios de la especie humana. En el caso de Espaa, en el ao 2009un 77,2% de la poblacin viva en ciudades y en el ao 2050 sern probablemente

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    12/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    12

    el 86,5% (UNPD, 2009). Segn el Atlas Estadsco de reas Urbanas, 30,3 millonesde personas (el 67,7% del total nacional) habitan en alguna de las 83 reas urbanas

    consideradas como grandes y uno de cada tres espaoles vive en una de las seismayores reas metropolitanas (MARM, 2009).

    Los rpidos y recientes procesos de metropolizacin en buena parte del mundo hantrado como consecuencia la aparicin de modelos de poblamiento donde las ciuda-des se expanden de forma poco o nada controlable y donde el mbito rural quedaal margen del desarrollo y afectado por la marginalidad, lo que crea importantesdesequilibrios territoriales. Este patrn de crecimiento urbano insostenible, expan-sionista y gran consumidor de suelo y otros recursos, que se caracteriza por priorizarel crecimiento especulavo sin considerar sus consecuencias sociales y ambientales,

    es el que est mermando la calidad de vida en las ciudades. En nuestro pas, se haapostado por la difusin de la ciudad sobre el territorio y por un modelo orientadoal transporte individualizado en coche. La falta de claridad y de control de la plani -cacin urbansca y territorial que ha caracterizado la forma de hacer ciudad desdemediados de los aos ochenta del siglo XX ha dejado a las ciudades y sus territoriosrurales troceados por carreteras, ha reducido el concepto de espacio pblico a lamnima expresin, ha contaminado la atmsfera con gases dainos y con niveles deruido elevados, ha incrementado la segregacin social y realizado un reparto funcio-nal del territorio basado en su rentabilidad, sin considerar las consecuencias para lacohesin social y para el buen funcionamiento de la propia ciudad, y ha generado

    y genera connuos conictos con el patrimonio natural y cultural, e incluso con laidendad y la historia de lugares y las personas.

    Ante esta situacin, tenemos el reto de reconducir la forma de crear ciudad, contro-lando y gesonando, de forma eciente, las nuevas dinmicas con una perspecvaholsca, integradora. Y nos hacemos grandes preguntas tales como:

    Cmo se puede reducir la huella ecolgica que imprimen las ciudades y lavida urbana por su alta dependencia y su elevado consumo de recursos, talescomo el suelo, el agua y la energa, su generacin de emisiones y residuos

    contaminantes, la reduccin de la biodiversidad y la fragmentacin territorialprovocada?

    Cmo se puede frenar la creciente segregacin social dentro de las ciudades,la marginacin econmica y social de barrios enteros, el deterioro del espaciopblico y la inaccesibilidad de la ciudad para determinados colecvos? Cmoconseguir que las ciudades sean lugares de cohesin social y de oportunida-des para todos sus habitantes?

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    13/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    13

    DD04

    Cmo se puede mejorar o, en algunos casos al menos, mantener, la calidadde vida que ofrecen las ciudades actualmente frente a los ujos de poblacin

    rural que enen que absorber? Esto se reere especialmente a las macrour-bes en los pases en vas de desarrollo.

    Estos retos son muy complejos y requieren respuestas integrales, que tengan encuenta los mlples factores que los han provocado. En el debate sobre el nuevourbanismo contemporneo se habla de que la transformacin inteligente de la ciudadser crucial para el urbanismo del siglo XXI. No cabe duda de que la sostenibilidad,sobre todo en su dimensin medioambiental, pero tambin social, ene que jugar unpapel fundamental en este proceso de transformacin. Por eso, nuestro objevo eneste documento es analizar las cuesones relavas a la sostenibilidad urbana en sus

    diferentes vrces, y hacer hincapi en el abanico de posibilidades que, para lograr laconsecucin del nuevo paradigma urbano, ofrece el desarrollo de la ciudad digital.

    Con el objevo de generar un amplio debate a este respecto y movilizar a ciudadanosy gestores territoriales, desde nales del siglo XX se han desarrollado una serie de ini-ciavas con el objevo de reexionar sobre el patrn del desarrollo urbano y denirun marco nuevo para un desarrollo urbansco ms sostenible.

    As, pese a los desaos tan grandes, y que pueden parecer inabordables, se ha formadouna conciencia notable durante las lmas dos dcadas respecto a la problemca,

    empezando con el informe Brundtland de 1987 y el concepto de la sostenibilidad desa-rrollado a parr de aquel momento. Al principio, este debate tuvo lugar en el entornode las Naciones Unidas. Pero muy pronto, despus de la Declaracin de Ro de Janeiroen la Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas en 1992, la Agenda 21 local y su objevodel desarrollo sostenible fue adoptada por actores e iniciavas locales o regionales.

    A travs de sus iniciavas y declaraciones diversas, los municipios europeos lograronestablecer el trmino sostenibilidad en el lenguaje de las instuciones de la UninEuropea no solo en los discursos polcos, sino tambin en la normava. Respecto asu signicado para el medio urbano, este camino culmin en la Estrategia temca

    para el medio ambiente urbano (ETEMAU) aprobada en 2006 por la Comisin Euro-pea. Con este documento, la Comisin quera apoyar los esfuerzos emprendidos porlos municipios para una mayor consideracin del medio ambiente en el desarrollourbano y fortalecer su postura frente a los gobiernos de los Estados miembros. La es-trategia seala el papel crucial que corresponde a las ciudades en las polcas contrael cambio climco, especialmente respecto al consumo energco en el transportey la construccin, las polcas dirigidas a la conservacin de la biodiversidad, la me -jora de salud a travs de la reduccin del ruido y de la contaminacin del aire y laspolcas de reduccin y reciclaje de residuos.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    14/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    14

    En Espaa, este proceso llev a la elaboracin de la Estrategia espaola de medioambiente urbano (EEMAU) del ao 2007, nalmente no aprobada sino en partes

    incorporadas en la Estrategia espaola de desarrollo sostenible (EEDS) 2007, quedesarrolla los objevos y estrategias respecto al medio ambiente urbano para Espaaen cinco ejes: urbanismo, movilidad urbana, edicacin, gesn urbana, relacionesentre mundo rural y urbano. Formula una serie de directrices y de medidas para cadaeje sin entrar en objevos cuancables y plazos determinados. Adems, se publicel Libro verde de medio ambiente urbano en el mismo ao.

    Las ideas y objevos elaborados en estos dos documentos han sido retomados, pro-fundizados y ampliados en 2009 en la Estrategia espaola de sostenibilidad urbana ylocal(EESUL)(MARM, 2009). Y, por lmo, ha sido publicado en el ao 2010 el Libro

    blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbansco espaol, que analiza todala legislacin producida por las comunidades autnomas y dene criterios de soste -nibilidad (MVIV, 2010).

    Est previsto que dentro de poco empo se publique el Anteproyecto de Ley de cali-dad y sostenibilidad del medio urbano que reforzar los contenidos de la Ley de eco-noma sostenible. La nueva Ley denir criterios bsicos de calidad y sostenibilidaden el medio urbano, facilitar la gesn y cooperacin entre administraciones para larehabilitacin de edicios y regular su inspeccin tcnica.

    Con el presente documento, la Fundacin IDEAS quiere contribuir, junto con laFundacin Metrpoli, al debate sobre los cambios que requieren nuestras ciudadesy la manera de crear las ciudades futuras, bajo una visin integradora, sostenible einteligente. Y queremos ubicar nuestras aportaciones en el seno del debate sobrelos smart places o territorios inteligentes, denidos por la Fundacin Metrpolicomo ciudades innovadoras capaces de encontrar un equilibrio entre los aspectosde compevidad econmica, la cohesin y desarrollo social, y la sostenibilidadambiental y cultural (Vergara y de las Rivas, 2004).

    Hablar de territorios inteligentes requiere acentuar dos aspectos que el trmino

    ciudad sostenible no transmite de una manera tan visible. Por un lado, se usael adjevo inteligente para destacar el papel cada vez ms grande que juegan lasnuevas tecnologas en las soluciones que integran aspectos econmicos, sociales yambientales y, por consiguiente, sostenibles. Por otro lado, se habla de territorios yno solo de ciudades para hacer hincapi en el hecho de que uno de los retos paralos que hay que encontrar soluciones inteligentes es cmo controlar la dispersin, lasuburbanizacin y la extensin territorial (la regionalizacin) de las zonas urbanas. Elcambio de paradigma supone superar la concepcin excesivamente local o municipal

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    15/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    15

    DD04

    de la gesn, para pasar a hablar de reas o regiones urbanas, para gesonar elterritorio como sistema. Este cambio requiere adaptar las polcas territoriales a esta

    nueva realidad.

    En general, se puede concluir de antemano que el debate sobre la sostenibilidad halogrado una concienciacin notable en el mundo polco y acadmico. Pero el anli-sis de la realidad revela el enorme trayecto que queda por delante para acercarnos,aunque sea de forma mida, al trmino sostenibilidad en las ciudades. Esto noquiere decir que no haya avances importantes respecto a algunas de sus dimensio-nes. Sin embargo, no se puede negar el abismo tan enorme que an existe entre eldiscurso connuo sobre la sostenibilidad y las ciudades inteligentes y la materializa-cin de sus principios. Este documento quisiera contribuir a reducir la distancia entre

    discurso y realidad.

    Las dimensiones de la sostenibilidad urbana que requieren respuestas inteligentes yque trata este documento son las siguientes:

    a) La primera dimensin versa sobre el modelo urbansco imperante y delas consecuencias que acarrea en el funcionamiento de las reas urbanas, ascomo sobre su calidad ambiental.

    b) El segundo captulo se dedica a la movilidad o el modelo de transporte,

    caracterizado por un alto nivel de consumo energco y emisiones de gasesde efecto invernadero. Las dinmicas urbanas han marcado la generalizacinde modelos muy poco sostenibles y saludables.

    c) En tercer lugar, se evalan los consumos energcos y las emisiones de gasesde efecto invernadero (GEI) en general, con un enfoque especial en el sectorresidencial.

    d) La cuarta dimensin aborda el consumo y la gesn de recursos tales como elagua, el aire y los residuos.

    e) Se analiza a connuacin los efectos de los patrones urbanos actuales sobrela cohesin social y se ofrecen soluciones.

    f) Y la lma parte trata el papel de las nuevas tecnologas en la ciudadinteligente.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    16/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    16

    Aunque este documento no entra en evaluaciones sobre empleo o PIB, esevidente el fuerte potencial que todas estas polcas y acciones dirigidashacia la sostenibilidad urbana suponen como campo abierto a la creacin deempleo verde y blanco en las ciudades, lo que, a su vez, fomenta la cohesinsocial, reduce los desequilibrios e incrementa la producvidad de la ciudad ylas posibilidades de desarrollo de sus ciudadanos.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    17/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    17

    DD04

    2

    Modelo urbanstico

    El impacto ms obvio de la connua concentracin geogrca de la sociedad en lasciudades es la creciente extensin de los territorios urbanos mediante la arciali-zacin del suelo. Este efecto se ve an ms reforzado cuando el crecimiento no vaacompaado por procesos de ordenacin territorial coherentes y coordinados, sinopor procesos guiados por la bsqueda de rentabilidad especulava a corto plazo, quehan provocado la expansin suburbana a gran escala, la exclusin de determinadosgrupos sociales y, por tanto, la segregacin social y la usurpacin masiva de los recur-sos naturales.

    As, aparte de que este patrn de crecimiento urbansco genera nuevos desarrollos

    residenciales de pologas edicatorias que favorecen poco las relaciones sociales yla creacin de ciudadana y que se manenen, durante largo empo, sin las dotacio-nes necesarias, las consecuencias medioambientales directas ms graves consistenen el pleno consumo y sellado de suelo, un recurso no renovable, la ruptura del ciclonatural del agua, la degradacin de los paisajes rurales y la aparicin de fracturasen los ecosistemas que suponen una merma connua de la biodiversidad. Desde elpunto de vista social y econmico, los crecimientos urbanos-residenciales expansivosy mal planicados han provocado un incremento de la movilidad forzosa y no forzosade las personas y de las mercancas, lo que impacta sobre la calidad del aire y, comoconsecuencia, sobre la salud de las personas. Pero tambin sobre la eciencia de las

    relaciones econmicas y sobre la compevidad de las ciudades.

    Segn el Observatorio de Sostenibilidad en Espaa (OSE)1, las supercies arcia-les aumentaron en Espaa entre 1987 y 2000 en 240.166 hectreas, lo que suponeun tercio (29,5%) del total existente hasta aquel momento. Ms de un 33% de estasupercie fue dedicada a la construccin de nuevas zonas urbanas, un 20% a zonas

    1 A parr de los datos del Corine Land Cover.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    18/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    18

    industriales y comerciales, un 24% al uso para el transporte, un 9% a la construccin,ms del 8% a la extraccin minera, escombreras y vertederos y menos de un 6% a

    zonas deporvas y verdes arciales. El mnimo de entre 10 y 15m 2 de reas verdespor habitante recomendado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) solo secumple en 15 de las capitales de provincia en Espaa, y tan solo 7 de ellas superanlos 15m2 (OSE, 2008).

    Si miramos la desagregacin del incremento de la supercie urbana arcial porhabitante por ciudades vemos que el mayor aumento entre 1987 y 2000 se registren ciudades medianas del interior (28,2m2/hab. frente a 13,6m2/hab. en la costa) ydel sur (34,7m2/hab. frente a 17,4m2 en el norte) con valores mximos en Toledo,Badajoz, Murcia y Alicante con ms de 50m2/hab. (OSE 2008).

    Aunque de momento no dispongamos de datos ms actualizados del proyecto CorineLand Cover para conocer la evolucin en la ocupacin del suelo desde el ao 2000,contamos con datos procedentes del catastro. En la Tabla 1 se observa la supercieconstruida en cada una de las grandes regiones urbanas de Espaa2. As mismo,la tabla incorpora la supercie edicable3, datos procedentes de la misma fuente.Como se puede ver, el peso de la supercie edicable sobre la supercie construidasupone, en algunos casos, doblar la supercie construida existente.

    2 Los datos proceden del lmo informe sobre Sostenibilidad en Espaa 2010 que elabora el Obser-vatorio de Sostenibilidad en Espaa (OSE) y que, a su vez, se ha basado en datos de la DireccinNacional del Catastro.

    3 Como supercie edicable se hace referencia a los suelos no consolidados, suelos delimitados y nodelimitados.

    * La supercie edicable est calculada slo sobre una parte de los municipios que componen

    la regin urbana

    Tabla 1. Supercies construidas y edicables en las grandes regiones urbanas de

    Espaa, ao 2010

    Fuente: Informe de Sostenibilidad en Espaa, 2010. Observatorio de Sosotenibiliad en Espaa

    Reginmetropolitana

    Supercie

    construida (m2)Supercie

    edicable (m2)Supercie edicable /

    Supercie construida (%)

    Madrid 479.772.868 290.000.000 60,4%

    Barcelona* 423.556.251 128.000.000 30,2%

    Valencia* 144.684.124 30.000.000 20,7%

    Sevilla 101.095.825 94.000.000 93,0%

    Mlaga 88.485.880 99.000.000 111,9%

    Central de Asturias 78.401.099 41.000.000 52,3%

    Zaragoza 71.962.378 31.000.000 43,1%

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    19/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    19

    DD04

    Aparte del fcil acceso al crdito, las regulaciones en materia de suelo, alquiler ycompetencias urbanscas han contribuido de una manera importante a este fen-

    meno, como la reduccin del porcentaje de suelo que los promotores deben ceder alos ayuntamientos y la declaracin como suelo urbanizable de todo suelo no prote-gido. A esto hay que aadir la falta de nanciacin de los entes locales, lo que unidoa sus amplias competencias para ordenar el territorio ha llevado a que las haciendaslocales se hayan nanciado en buena medida gracias al sector de la construccin. Losresultados de esta dinmica se pueden observar en el Grco 1.

    Como destaca el Observatorio de la Sostenibilidad en Espaa (OSE), otro factor im-portante es la complejidad y escasa agilidad de la legislacin actual sobre la ordena-cin territorial y el escaso desarrollo de sus instrumentos. Existe un claro desajuste

    entre el propsito de la legislacin de ordenacin del territorio y la aprobacin deinstrumentos, debido a la rigidez de esta legislacin y los requisitos exigidos para laaprobacin de instrumentos. (OSE, 2009). Esta falta de regulacin apropiada ha fa-vorecido los ya mencionados patrones de crecimiento urbano insostenibles, as comouna clara amenaza para la biodiversidad tanto en las ciudades como en su entorno.

    Por todo esto, se requiere un cambio en el modelo urbansco predominante ennuestro pas: es necesario volver a la compactacin, densicando con tasas inter-medias, a atender el espacio pblico como un factor de compevidad urbana, a unmodelo que garance la vivienda como un derecho y no como una mercanca.

    Fuente: OSE

    Grco 1. Viviendas iniciadas y pos de inters medios anualesde los prstamos hipotecarios

    0

    100.000

    Viviendas iniciadas Tipos de inters

    200.000

    300.000

    400.000

    500.000

    600.000

    700.000

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    20/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    20

    Y para ello, es necesario que los Planes Urbanscos sean verdaderos documentos deconcertacin social, que promuevan el uso responsable de los recursos, que contem-

    plen la mezcla de usos, que favorezcan la aparicin de centros y subcentros dentrode la propia ciudad, equilibrando el territorio y dotndolo de igual manera con losservicios requeridos por todos los grupos sociales de la ciudad. Un modelo que seacapaz de reducir el uso del vehculo privado y fomente las redes para el transportepblico. Los Planes Urbanscos de nueva generacin deben primar la reulizaciny el reciclaje de lo ya construido y del espacio ya ocupado frente a la generacin denuevo suelo, tanto en lo residencial como en lo industrial, tratando as de frenar laexpansin suburbana.

    Los ejemplos o buenas prccas existentes en Europa en este mbito consisten, so-

    bre todo, en la consideracin de criterios de sostenibilidad desde el inicio de losprocesos de planicacin. A veces, ya la sola existencia de planicacin urbanscay territorial puede signicar un paso importante. Sin embargo, hay que apostar poruna nueva cultura de la planicacin urbansca, que logre vincular el urbanismocon la sociedad, que favorezca la cohesin territorial y la funcin social del espaciopblico urbano.

    Buenas prccas

    Friburgo (Alemania)

    Friburgo es una ciudad de 220.000 habitantes (equivale a Santa Cruz de Tenerifeo Badalona) en Baden-Wrtemberg, en el suroeste de Alemania, gobernada porun alcalde del Pardo Verde desde 2002. Es una ciudad hermanada con Granaday ene una densidad de 1.435 habitantes por km2. Ha sido premiada como Ciu-dad europea del ao 2010 por la britnica Acadamy of Urbanism, sobre todopor la connuidad de una planicacin urbansca e integrada desde hace tresdcadas. Destacan en ella:

    Los nuevos barrios Rieselfeld y Vauban construidos desde nales de los no-venta con criterios de sostenibilidad: edicios de como mximo cinco plantas,mucho espacio pblico para encuentros, zonas verdes, buenas infraestructurasde transporte pblico y para bicicleta, lmite de velocidad de 30km/h, integra-cin de energas renovables y district heang, aplicacin de criterios de ecien-cia energca en la construccin, mezcla de usos de vivienda, ocinas y ocio,edicios accesibles. En Vauban destaca una planicacin especialmente par-cipava, construccin de edicios solares y altamente ecientes (pasivos). Elbarrio est, en muchas zonas, completamente libre de coches, se promueve elcar-sharing, existen aparcamiento disuasorios en los bordes urbanos y cuentacon una central de biomasa.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    21/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    21

    DD04

    La planicacin se orienta sobre el concepto de los caminos cortos, cuyo ob -

    jevo principal es el de evitar desplazamientos innecesarios, ofrecer alternavasal coche fomentando las infraestructuras del transporte pblico, de la bicicleta yde los trayectos a pie, y concentrando y desviando el resto del transporte moto-rizado individual.

    Se apuesta por las energas renovables, tanto como fuentes de abastecimientoresidencial y urbano como para el desarrollo econmico. El desarrollo del barriosolar de Vauban ha atrado la localizacin de 100 empresas del sector solar con2.000 empleados, as como a la Internaonal Solar Energy Societyy el FraunhoferInstute for Solar Energy Systems (Fraunhofer ISE), todos con sede en Friburgo.

    Los estndares de construccin (para todas las promociones de carcter pbli-co) obligan a tener en cuenta aspectos energcos, apostando especialmentepor lo solar, y a optar por lo ambientalmente ms benecioso si su coste no seincrementa en ms del 10%. Es obligada la cesin de entre el 10%-15% de la su-percie al municipio para la construccin de vivienda pblica y a mezclar pisosde diferentes tamaos. Se obliga a los promotores urbanscos a nanciar plazasde guardera, se fomentan proyectos de convivencia intergeneracional y se intro-ducen criterios de accesibilidad universal en todos los edicios a parr de tresalturas (ascensor, rampa etc.). Se realiza una monitorizacin ambiental en cadanuevo proyecto urbano.

    Fotograa: Daniel Schoenen

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    22/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    22

    3

    Movilidad

    Otra cara de la misma moneda es el asunto de la movilidad. Como ya se ha comenta-do, el patrn expansionista residencial que ha predominado en las lmas dcadasen nuestro pas ha trado como consecuencia el aumento de la necesidad de movili-dad de las personas residentes en las ciudades. La imposibilidad, por cuesones derentabilidad, de cubrir toda la extensin urbana con modos de transporte colecvosy pblicos hace que el principal modo de desplazamiento siga siendo el vehculo pri-vado, sobre todo entre las personas que residen en las periferias urbanas.

    Adems, el transporte individual en coche, smbolo de libertad en la sociedad mo-derna, ha dejado su huella evidente en el diseo urbansco y en los paisajes de la

    ciudad construida durante el siglo XX, algo que se ha pronunciado en la ciudad delsiglo XXI, donde las grandes avenidas y los centros comerciales estructuran los nue-vos desarrollos e invitan claramente al uso del coche. La prioridad de circulacindel vehculo privado ha sido el criterio dominante frente a la creacin de espaciostradicionales de encuentro o a los intereses de los usuarios de la va pblica nomotorizados.

    El aumento de la congesn y la degradacin de la calidad ambiental dentro de losncleos urbanos ha hecho crecer el anhelo, primero entre las clases ricas y posterior-mente en las clases medias, de recuperar calidad ambiental y de poseer un pedacito

    de campo, un reclamo que los promotores urbanscos han sabido entender y se hanlanzado rpidamente a la carrera de promover y ofrecer, a sus potenciales clientes, elsueo de una casa de campo en la ciudad.

    Las pologas residenciales exentas y/o ajardinadas han crecido notablemente du-rante los aos del boom inmobiliario en toda Espaa y son las principales respon-

    sables del enorme incremento de la ocupacin urbana del suelo. Pero, adems, alubicarse en las periferias urbanas, han incrementado la distancia entre zonas de

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    23/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    23

    DD04

    vivienda y zonas de trabajo y de ocio, aumentando a su vez las necesidades de des-plazarse, as como la presin presupuestaria municipal en materia de transporte e

    infraestructuras viarias. La solucin sigue siendo el uso parcular del vehculo.

    Este uso del coche muestra diferencias en funcin del tamao y pologa urbana.As, mientras que las ciudades que soportan mayores ndices de motorizacin son lasde tamao pequeo y medio, las grandes ciudades ven cmo, gracias a un aumentode la oferta de transporte pblico y de la intermodalidad, reducen su ndice de mo -torizacin. Otro factor de la alta motorizacin de la poblacin urbana es el hechotursco. As, las ciudades que en Espaa soportan ndices de motorizacin ms ele-vados son Palma de Mallorca (781 vehculos por cada 1.000 habitantes), Santa Cruzde Tenerife (765), San Cristbal de la Laguna (755), Granada (717), Castelln de la

    Plana (702) o Murcia (700).

    Como ya se ha dicho, las grandes ciudades soportan ndices de motorizacin msbajos por disponer de redes de transporte pblico amplias y de mayor ecacia. Entreellas (ms de 500.000 habitantes), Mlaga es la que ene un ndice mayor (Grco 2).

    Las consecuencias de la congesn por trco en las ciudades son mlples: incre-mento del consumo energco, de la contaminacin atmosfrica y acsca, el au -mento de la siniestralidad y la inseguridad vial, la reduccin del espacio pblico parael ciudadano a favor del automvil, exclusin e incremento de la tensin social por

    el trco, costes econmicos elevados por empos de desplazamiento excesivos, de-gradacin de la imagen urbana, etc.

    Fuente: Direccin General de Trco (DGT). Ministerio de Fomento

    Grco 2. ndice de motorizacin en grandes ciudades espaolas(>500.000 habitantes)

    Madrid

    Nmerodevehculo

    s/1.0

    00habitantes

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    619,5584,8

    632,7

    519,4

    670,9642,4

    700

    800

    Barcelona Valencia Sevilla Zaragoza Mlaga Espaa

    659,7

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    24/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    24

    Como se puede ver en el Grco 3, el consumo de energa en el transporte en Espa-a est por encima de la media europea y si lo medimos en trminos de intensidadesta discrepancia destaca an ms. Pero, adems, este elevado consumo de energanal por parte de los transportes supone el aumento de GEI y otros contaminantes ala atmsfera, especialmente dainos, por los niveles de concentracin, en las reasurbanas. As, por ejemplo, en las grandes ciudades espaolas, los niveles de NO2 sedisparan muy por encima de los lmites permidos por la legislacin para la protec-

    cin de la salud humana (Grco 4).

    Fuente: Eurostat

    Grco 3. Consumo de energa primaria del transporte en Espaa, 1997-2008

    1997

    Consumo absoluto

    Consumodeenergafinal(Mtep)

    %Espaa/UE-27

    Porcentaje UE-27

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20082000

    8%

    9%

    10%

    11%

    12%

    13%

    14%

    15%

    16%

    17%

    Fuente: OSE

    Grco 4. Valor medio anual de dixido de nitrgeno (NO2)en grandes ciudades espaolas, ao 2007

    Madrid

    Barcelona

    Valencia

    En g/m3

    Zaragoza

    0 10 20 40 50 6030

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    25/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    25

    DD04

    Otro factor que est reduciendo considerablemente la calidad de bienestar en lasciudades es el ruido, un contaminante que, hasta hace poco empo, no tena an

    una connotacin negava, sino que se aceptaba como una consecuencia del creci-miento econmico. Desde hace unos aos, la UE obliga a los pases y ciudades euro-peas a conocer, mediante mapas estratgicos del ruido, dnde y con qu intensidadse encuentran los focos de ruido y cul es el nivel de exposicin de las personas, detal manera que se pueda actuar para reducir la contaminacin acsca. El transporteen general y los vehculos privados en parcular son los principales focos de emisio-nes de decibelios en las ciudades. La OMS esma que un 74% de la poblacin urbanaespaola est afectada por el ruido del trco y que un 23% est somedo a nivelesno saludables (EESUL, 2009).

    El Grco 5 demuestra que, segn el tamao de la ciudad, entre un 27% de los par-cipantes en la encuesta (ciudades de 10.000 a 50.000 habitantes) y un 45% (ms de400.000 habitantes) consideran el ruido como un problema de su vivienda o su zona.

    El modelo de movilidad urbana es clave para el buen funcionamiento de la propia ciu-dad, pero, adems, es un campo abierto para la innovacin tecnolgica. Una ciudadmoderna, eciente y producva requiere de un sistema para la movilidad de personasbasado en el transporte pblico de alta calidad, que ahorre energa y apueste por lastecnologas limpias que no contaminen, y en los modos de movilidad blanda. Y paraello, no solo se requiere la infraestructura necesaria (otas sostenibles con platafor-

    mas individualizadas, carriles bici, zonas peatonales amplias, etc.), sino que es necesa -ria una importante labor de aculturacin que logre cambiar los hbitos con respecto aluso del coche, que impulse una nueva cultura de la movilidad en las ciudades.

    Fuente: Encuesta Europea de Salud en Espaa, 2009

    Grco 5. Problemas de ruido en viviendas o zonas de residenciassegn tamao de municipio

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    10.000 hab.

    No expuesto/a Algo expuesto/a Muy expuesto/a

    10.001 hab.

    a 50.000 hab.

    50.001 hab.

    a 100.000 hab.

    100.001 hab.

    a 400.000 hab.

    401.000 hab.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    26/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    26

    Las buenas prccas existentes en materia de movilidad casi siempre consisten enuna combinacin de medidas diferentes que, en su conjunto, logran la disminucin

    de las externalidades negavas del transporte y mejoran el funcionamiento diariode la propia ciudad. Se basan en el fomento del transporte pblico a travs de laextensin de la red y la mejora de la calidad del servicio mediante una gesn msinteligente. Incluyen medidas que facilitan el cambio modal como los aparcamientosdisuasorios (park&ride) o la oferta de bicicleta, que aumentan la eciencia del usodel coche privado a travs de frmulas como el coche compardo (car-sharing) o pla-nes de movilidad para las empresas. Pero tambin, y casi siempre, estas medidas seacompaan de otras de carcter restricvo y de penalizacin, como son los peajes deacceso a centros urbanos, el control del aparcamiento o las prohibiciones de accesopara coches especialmente contaminantes o de no residentes.

    Buenas prccas

    Curiba (Brasil)

    Ciudad situada al este de Brasil y capital del Estado del Paran, cuenta con unapoblacin de 1,8 millones de habitantes (lo que equivale en Espaa a una ciudadcomo Barcelona). Su densidad demogrca asciende a los 4.100 habitantes porkm2. Desde el 2010, su alcalde, Luciano Ducci, pertenece al Pardo Socialista

    Brasileo (PSB).

    Es considerada la capital verde de Sudamrica y gan el Globe Sustainable CityAwarden 2010, otorgado por la organizacin sueca Globe Award.

    El hito de Curiba que ms destaca es la Red Integrada de Transporte (RIT), unsistema jerrquico de 2.160 autobuses de varios pos. En los ejes principalescirculan autobuses de alta capacidad, velocidad y frecuencia con carriles propios,el autobs de trnsito rpido (Bus Rapid Transit, en ingls, BRT). El acceso esmuy gil a travs de plataformas elevadas adaptadas a personas con movilidadreducida y con pago nico al entrar.

    Adems, el sistema cuenta con lneas complementarias entre barrios:lneas di-rectas de larga distancia con pocas paradas; lneas alimentadoras que unen lasterminales con los barrios; lneas circulares del centro y 370 autobuses de lneasconvencionales no integrados en el sistema. El sistema es ulizado por ms de 2millones de pasajeros diarios y el 70% de los habitantes lo usan para ir al trabajo.La RIT transport al 84% de los usuarios del sistema en 1995.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    27/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    27

    DD04

    Aparte de ser una ciudad vanguardista en el mbito del transporte pblico, Cu-

    riba es una ciudad verde y considerada de alta calidad de vida. Dispone de 30parques, 52m2 de zonas verdes por habitante. Muchas de las zonas verdes se hanconstruido en suelos anteriormente usados para industria o comercio. Hay una le-gislacin especca para proteger la vegetacin local. Y se han converdo muchascalles en zonas peatonales. La ciudad cuenta con 120 km de carriles para bicicletas.

    Cuenta con un programa de intercambio verde: habitantes de barrios marginalespueden intercambiar bolsas de plsco o basura reciclable por ckets para elautobs, comida, material de colegio, juguetes, entradas para acvidades deocio, etc. En Curiba, se recicla el 70% de la basura.

    Fotograa: Joel Rocha/Secretara Municipal de la Comunicacin

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    28/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    28

    4

    Consumo energtico,emisiones de GEI y edifcacin

    Es dicil y arriesgado ofrecer cifras sobre el consumo energco y la contribucin alcambio climco de los mbitos urbanos. Las ciudades han expulsado a las grandesindustrias y se han terciarizado, lo que ha reducido sus emisiones directas. Sin em-bargo, la cada vez mayor urbanizacin del planeta, con porcentajes medios de msdel 50% de la poblacin viviendo en ciudades, as como el elevado nivel de consumoy confort de las personas que viven en ellas, hace que sea posible imputar a los en-tornos urbanos huellas ecolgicas sobre el conjunto del planeta muy elevadas. Entodo caso, algunos de los sectores que ms contribuyen al cambio climco, talescomo la energa (en concreto, el sector de la combusn energca no industrial), eltransporte y la construccin, estn claramente vinculados con las dinmicas urbanas.

    El boom y modelo urbansco de las lmas dcadas han condicionado un aumentode las necesidades de desplazamiento (tal y como ya se ha comentado en el apartadoanterior), pero tambin un boom del sector de la construccin y un incremento delos consumos energcos.

    Las ciudades son endades 100% dependientes energcamente. Segn la distribu-cin del consumo de energa nal en Espaa, el 26% se vincula al sector residencialy de servicios. A estas cifras hay que aadir el consumo que suponen los transportesurbanos y el sector de la construccin (un 1,6% del total de energa nal consumidapor la industria). En este sendo, existen esmaciones de que la emisividad mediapor uso de energa de un edicio es de 3 toneladas de CO2 al ao. As mismo, las emi-siones producidas por la fabricacin de materiales de construccin se esman entre500 y 700 kg de C02

    equivalente por cada metro cuadradode supercie edicada. La

    Tabla 2 desglosa la contribucin de los disntos sectores al total de las emisiones dexido de nitrgeno, dixido de azufre y CO2.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    29/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    29

    DD04

    Segn la Carta del Transcantbrico, 20104, la ciudad consume el 50% de la energaque proviene de combusbles fsiles y el 60% de los recursos naturales. El consumode energa elctrica en las ciudades espaolas medido como MWh por habitante ha

    crecido durante los lmos aos. Una aproximacin al peso que en esta tendenciacorresponde a las ciudades es el consumo medio por habitante en las capitales

    provinciales que, con unos 5,32MWh/hab. en 2005, es signicavamente mayor ala media por habitante del pas con 3,9MWh/hab. (OSE, 2008). Tambin merece sermencionado que el consumo medio de las ciudades en la costa supera en ms de1MWh/hab. al consumo medio en las ciudades del interior.

    Como gran consumidora de energa y recursos, la ciudad se ha converdo en lamxima responsable del cambio climco, puesto que es en ella donde se producenlos mayores niveles de consumo y, por tanto, de demanda de recursos. As mismo,

    siguen siendo los centros urbanos los principales focos de produccin a nivel mundial.Calcular qu porcentaje de emisiones antrpicas genera las ciudades es complicado,pero segn el informe Las ciudades y el cambio climco: orientaciones para polcas,2011 del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Habitat, la proporcin de emisiones procedentes de las ciudades (calculado sobre elconsumo) oscila entre el 60% y el 70% del total.

    Luchar contra el cambio climco desde la ciudad supone hacer ciudad de manerams eciente. Con ello, no solo se reducen emisiones de GEI (cuya evolucin en Espa-a podemos observar en el Grco 6), sino que se consiguen mejores ciudades para

    vivir. Desde la ciudad, las polcas de migacin y de adaptacin al cambio climcodeben fomentar el ahorro energco, con modelos de transporte sostenibles y h-bitos de vida menos consumistas, deben apostar por la reduccin/eliminacin delos combusbles fsiles en viviendas y centros de trabajo, se debe promocionar unmix energco con un elevado peso de las energas renovables y se debe impulsar

    4 Carta por una ciudad habitable y sostenible, plural, diversa, creava, del conocimiento y parcipa-va: iniciava de parcipacin colecva promovida por la Asociacin Sostenibilidad y Arquitectura(ASA) para alentar el debate y buscar soluciones para lograr mejores ciudades y ms sostenibles.

    Tabla 2. Emisiones por sectores

    Fuente: CNE

    NOx SO2 CO2Transporte 60% 14% 37%

    Construccin y manufactura 11% 23% 19%

    Energa 19% 60% 33%

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    30/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    30

    un planeamiento urbansco y una arquitectura que incorpore criterios tcnicos quereduzcan la demanda energca de las viviendas y edicios en general, que fomenteel reciclaje y la valorizacin de materiales y residuos, as como que favorezcan un usoeciente de los recursos.

    Fuente: Inventario nacional de gases de efecto invernadero

    Grco 6. Evolucin de las emisiones de gases de efecto invernaderoen Espaa

    1990

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    Objevo Kioto 2012: Espaa

    Objevo Kioto 2012: UE-15

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    31/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    31

    DD04

    Buenas prccas

    Ciudad solar de Linz-Pichling (Austria)

    La ciudad de Linz se sita en el noroeste de Austria, cuenta con una poblacinde unos 190.000 habitantes, ms de 200.000 empleos y 9.600 empresas. Lasnecesidades de vivienda de los aos noventa pusieron de maniesto que la ni-ca zona posible para el crecimiento futuro de la ciudad era el sureste, el distritode Linz-Pichling.Es en aquel momento cuando se comienza a gestar la idea deconstruir la nueva rea urbana con criterios medioambientalmente sostenibles.El proyecto ha sido premiado en varias ocasiones y catalogado por el programaUN-Habitat como Best Pracces.

    El ecobarrio solar de Linz-Pichling ocupa una supercie de 60 hectreasdonde viven 3.200 habitantes en un total de 1.300 apartamentos. El plan dedesarrollo urbansco fue realizado por el arquitecto austriaco Roland Reiner,y los proyectos de las primeras viviendas han contado con rmas como las deNorman Foster, Richard Rogers y Thomas Herzog.

    Est constuido por edicaciones que incorporan criterios de arquitectura sos-tenible, sobre todo solar, orientados al autoabastecimiento energco. El mode-lo se aplica tanto a los equipamientos pblicos como a las viviendas.

    La arquitectura solar se caracteriza, principalmente, por un diseo compacto, confachadas inteligentes orientadas hacia el sur, iluminacin y venlacin natural yuna pma inercia trmica. De esta forma, las viviendas que componen el eco-barrio solar de Linz- Pichling reducen su demanda energca situndola en 37KWh/m2, frente a los 65 KWh/m2 de una vivienda convencional situada en lamisma regin.

    El suministro de energa se realiza de la siguiente forma:

    Cuenta con una planta de cogeneracin donde se produce electri-

    cidad y calor con combusbles renovables (biogs y aceite vegetal).

    Existen colectores termosolares para producir agua caliente.

    Cuando se producen picos de consumo, la autoproduccin se com-plementa con calefaccin procedente de la red.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    32/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    32

    En cuanto a la gesn de los residuos, los desechos orgnicos se valorizan como

    biogs que se usa en la planta de cogeneracin. En lo relavo al agua, las aguasgrises (las procedentes de duchas, lavabos, etc.) se depuran en el barrio median-te ltrado a travs de un lecho de grava. As mismo, existe un sistema de gesnde aguas pluviales con huecos, galeras y embalses que garanzan que se ltrendirectamente en el suelo, favoreciendo el ciclo natural del agua.

    El barrio dispone de una amplia red peatonal y para bicicletas, y se encuentraconectado con el centro de Linz por un tranva. As mismo, existen zonas verdescomo reas de transicin entre las viviendas y el medio natural circundante.

    Desde el punto de vista social, el proyecto de diseo cuenta con criterios decohesin, tales como la mezcla social, conseguida a travs de una mezcla de posde vivienda y de regmenes de propiedad, de diseos adaptados a las mujeres,nios, mayores y discapacitados, a la mixtura de los usos, etc. Desde el punto devista de la parcipacin, se uliza la realidad virtual como herramienta para laplanicacin y la comunicacin. La crca actual al ecobarrio de Linz-Pichling esla falta de servicios/equipamientos para los jvenes que provoca un xodo haciael centro de Linz.

    Fotograa cedida por el Ayuntamiento de Linz

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    33/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    33

    DD04

    5

    Recursos y residuos

    Como grandes centros de consumo, las ciudades demandan elevadas candades derecursos y son grandes productoras de residuos. La reduccin de la huella ecolgicade las ciudades en este sendo pasa por conseguir un metabolismo urbano mseciente, que cierre ciclos de productos y que ample la vida l de los mismos paraopmizar al mximo su aprovechamiento. Esto implica la generalizacin de un con-sumo ms prudente y responsable que provoque una reduccin de los residuos. Lareulizacin y reciclaje de suelo, materiales y agua debe converrse en un principiobsico en la creacin de ciudad y en su mantenimiento.

    5.1 Agua

    En torno al 8% del agua que se uliza en Espaa se emplea para el consumo urbano.Tres cuartas partes de los 4.941 hectmetros cbicos de agua suministrados a lasredes pblicas de abastecimiento urbanos en 2008 han sido distribuidos para el con-sumo de los hogares, sectores econmicos (sin agricultura de regado) y consumosmunicipales (Grco 7). El 68% del agua consumida por las redes pblicas de abaste-cimiento urbano fueron para el consumo residencial. El consumo medio de agua enlos hogares en 2008 ha sido de 154 litros por habitante y da, el 1,9% menos que en2007 (INE, nota de prensa del 20 de julio de 2010). Segn el OSE, los menores consu-

    mos per cpita se dan en las grandes ciudades (mayores de 500.000 habitantes) y elmayor consumo, en ciudades menores de 200.000.

    Las consecuencias del cambio climco respecto a la calidad y la candad disponibledel agua ponen ms en valor que nunca la concepcin del fenmeno hidrolgicocomo un ciclo integral, donde el ahorro en el consumo, la reulizacin del recursoy su devolucin al medio en condiciones de calidad constuyen los elementos clavepara su correcta gesn (CCEIM, 2009). Los dos desaos principales a los que enen

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    34/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    34

    que enfrentarse las ciudades para una gesn del agua ms sostenibles son, primero,el uso eciente del agua y, segundo, la prevencin de su contaminacin.

    Respecto al primero, el dato ms destacable son las prdidas reales en las redespblicas por fugas, roturas y averas, lo que supuso el 16,6% del total del agua

    suministrada a las redes en el ao 2010 (INE, 2010). Aunque esto todava es unporcentaje alto, hay que sealar la mejora respecto al ao 2000, en el que erantodava del 22,1% (OSE, 2009) (Grco 8).

    Fuente: INE

    Grco 7. Evolucin del consumo de agua distribuida y controlada por sectores

    0%

    20%

    10%

    40%

    30%

    60%

    50%

    80%

    90%

    70%

    100%

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20082000

    Consumos municipales y otros Hogares Sectores econmicos

    Fuente: INE

    Grco 8. Eciencia en la distribucin del agua en Espaa(prdida de aguas reales, porcentaje)

    2002 2004 2005 2006 2007 20082000

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    20%

    22%

    24%

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    35/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    35

    DD04

    El uso eciente del agua tambin supone incrementar las proporciones de aguareulizada. Aunque en los lmos aos se ha aumentado el volumen de agua que esreulizada tras su tratamiento en las plantas de depuracin, en Espaa solo se reulizael 11,6% del agua tratada (Grco 9). El uso de este po de agua es, principalmente,para riego de jardines y limpieza y baldeo de calles urbanas.

    El deterioro de la calidad de las aguas sobre todo es debido a la contaminacin directaurbana (de origen domsco e industrial) que impide que el medio hdrico tengasuciente capacidad de autogeneracin. Responsables principales son los verdosurbanos, las escorrenas pluviales urbanas y los verdos directos en momentos delluvias torrenciales por colapso de los sistemas depuradores, ante la falta de redesseparavas (CCEIM, 2009).

    Pero tambin respecto al segundo indicador se puede concluir que la situacin enEspaa ha mejorado signicavamente durante las lmas dos dcadas, incluso en

    comparacin con otros pases europeos (OSE, 2009). El Grco 10 demuestra que losniveles de Demanda Bioqumica de Oxgeno5 del agua tras ser tratada en las estacio-nes de depuracin han ido mejorando.

    5 Parmetro que mide la candad de materia suscepble de ser consumida u oxidada por mediosbiolgicos que conene una muestra lquida, disuelta o en suspensin. Se uliza para medir el gra-do de contaminacin del agua, normalmente se mide transcurridos cinco das de reaccin (DBO5).

    Fuente: INE

    Grco 9. Evolucin del volumen de agua reulizada en Espaa(porcentaje sobre el total de aguas residuales tratadas)

    20012000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    9,5%

    7,3%

    6,2%

    5,5%

    7,4%7,8%

    10% 11%11,6%

    14%

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    36/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    36

    5.2 Calidad del aire

    La contaminacin atmosfrica es uno de los problemas ms evidentes y de mayorimpacto medico que padecen las ciudades. Esto es porque afecta ya a la salud de

    las personas que viven en ellas6

    . Hoy en da, su principal causante es el trco, unavez que la industria ha ido abandonando los centros urbanos.

    La solucin a la contaminacin de aire pasa, por tanto, por implantar nuevos mode -los de movilidad en las ciudades que apuesten por los transportes colecvos y losmodos blandos de desplazamiento, as como por la sustucin de otas y vehculosque funcionan con combusbles fsiles por tecnologas limpias.

    Aunque los datos del Grco 11 parecen mostrar una ligera mejora de la calidad delaire en los grandes municipios espaoles respecto al ao 1995, la situacin sigue

    siendo preocupante. El valor lmite para la proteccin de la salud humana estable-cido por la legislacin vigente7 tanto para dixidos de nitrgeno (NO2) como paraparculas (PM10) es de 40g/m3. En el caso del NO2,

    un gas contaminante cuya prin-

    cipal causa es el trco, todas las ciudades de ms de 500.00 habitantes superan el

    6 La Organizacin Mundial de la Salud esma que la contaminacin atmosfrica es responsable deun 1,4% de las muertes mundiales y de entre un 0,6% y el 1,4% de la tasa de morbilidad (InformeCambio Global en Espaa).

    7 R.D. 102/2011, de 28 de enero, relavo a la mejora de la calidad del aire.

    Fuente: INE

    Grco 10. Evolucin de la Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO5) en Espaa(antes y despus del tratamiento)

    2003

    Antes Despus

    2004 2005 2006 2007 2008

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    327,5

    321,7

    312,3

    319,2

    360,9

    292,2

    27,3 26,6 26,2 27,6

    22,1

    20,1

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    37/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    37

    DD04

    valor lmite medio anual8. En cuanto a las parculas nas (PM10), la situacin es, engeneral, mejor, ya que la mayora de las grandes ciudades han podido cumplir con losobjevos jados por la normava.

    Como dato posivo, cabe sealar la posiva evolucin en los lmos aos del di-xido de azufre (SO2), gracias a la sustucin progresiva del carbn en los procesosindustriales y en la combusn no industrial (sustucin de calderas domscas eindustriales). Las consecuencias que sobre la acvidad econmica ha tenido la crisisnanciera internacional han supuesto una mejora de los valores registrados por lasredes de control urbanas en la mayora de los contaminantes.

    5.3 Gesn y tratamiento de residuos

    En el periodo 1990-2007, la produccin de residuos urbanos en Espaa ha aumenta-do un 95% en trminos absolutos. La candad total de residuos generados en 2007fue de 25,5 millones de toneladas, lo que supone un aumento de ms del 4% res -pecto a las cifras de 2006. Per cpita, suponen 1,52 kg por persona al da (FundacinIDEAS, 2010). Con eso, Espaa se ubica entre los mayores generadores de residuosen Europa junto con Irlanda, Reino Unido, Noruega, Pases Bajos, Luxemburgo, Dina-marca, Alemania, Austria y Suiza.

    8 Informe de Sostenibilidad de Espaa, 2010. Observatorio de la Sostenibilidad en Espaa (OSE).

    Fuente: OSE

    Grco 11. Calidad del aire en municipios espaoles(>500.000 habitantes)

    20 01 20 02 20 03 20 04 2 005 2 006 2 00720001995

    NO2 PM10

    Eng/m3

    1 996 1997 1998 199 9

    0

    20

    10

    40

    30

    60

    50

    70

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    38/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    38

    Segn el OSE en su informe sobre Sostenibilidad local del ao 2009, el consumo sinreciclaje ha producido un crecimiento constante de las candades de residuos gene-radas, hasta alcanzar cifras que sobrepasan la capacidad de asimilacin del territorio(en el Grco 12 vemos la evolucin de la produccin de residuos urbanos para Espa-a en su conjunto). La tasa de produccin de residuos reeja las pautas de consumo

    y eslo de vida de los ciudadanos. 50 capitales de provincias son responsables del30% de los residuos urbanos generados. Pero la gran mayora de las capitales de lasprovincias no supera ni la media espaola (en kg/hab/da) ni la media de la UE-15. ElOSE concluye que la tasa de produccin no guarda relacin con el tamao de la ciu-dad, sino ms bien con su ubicacin en el interior o en la costa, o lo que es lo mismo,con su grado de especializacin tursca (Grco 13).

    Respecto al tratamiento de los residuos urbanos el dato que ms destaca en Espaaes el bajo porcentaje de incineracin comparado con la media europea y, sobre todo,en comparacin con pases centroeuropeos tales como Alemania, Austria, Blgica,

    Dinamarca, Luxemburgo, Pases Bajos y Suecia. Aqu existe an un gran potencialpara el aprovechamiento de los residuos urbanos como fuente energca. Uno delos mayores esfuerzos acomedos en Espaa en las lmas dos dcadas es la reduc-cin de los verdos incontrolados. Segn datos del OSE, se ha pasado de un 26% deresiduos que en 1990 se desnaban a vertederos sin control al actual 1%.

    En materia de uso y gesn de los recursos y de los residuos, una buena prcca su-pone, en primer lugar, evaluar la huella ecolgica de la ciudad y la capacidad de carga

    Fuente: OSE

    Grco 12. Evolucin de la produccin de residuos urbanos en Espaa(Kg/habitantes/ao)

    1990

    323

    330 3

    57

    362

    363

    378

    388

    443

    437 4

    59

    474

    471 4

    88

    502 5

    25

    537

    537

    556

    521

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    550

    600

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    39/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    39

    DD04

    del territorio donde se asienta, valorando las implicaciones que, sobre el territoriotendrn nuevos desarrollos urbanscos y de infraestructuras. Por ejemplo, y en rela-cin con el agua, la planicacin urbansca debe estar integrada y ser coherente conla planicacin de gesn del recurso a nivel de cuenca hidrogrca.

    En segundo lugar, la ciudad sostenible debe promover el consumo responsable, tan-to de recursos como el agua y la energa, como de productos empaquetados quegeneran grandes candades de residuos. Adems, hay que impulsar el concepto deciclo cerrado de un producto, es decir, fomentar su aprovechamiento completo y sureulizacin (sea como un nuevo producto, sea como energa). As mismo, es funda-mental alargar la vida l de los materiales (por ejemplo, de los pavimentos) y delmobiliario urbano.

    Para lograr una ciudad sostenible desde el punto de vista de la gesn de los recursosy de su metabolismo, es fundamental seguir implicando a la ciudadana medianteiniciavas que promuevan la transmisin de informacin y de conocimiento, y la edu-cacin. Es una cuesn de corresponsabilidad.

    Fuente: INE

    Grco 13. Produccin de residuos urbanos, 2008(Kg/per cpita/ao)

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    Andaluca

    Aragn

    Asturias

    Baleares

    Canarias

    CasllayLen

    Cantabria

    Caslla-LaMancha

    Catalua

    Com.Valenciana

    Extremadura

    Galicia

    Madrid

    Navarra

    Murcia

    PasVasco

    LaRioja

    CeutayMelilla

    Espaa

    510,2

    521,9

    522,8

    665,6

    588,1

    636,6

    481

    531,9

    500,8

    519,4

    481,5

    470,5

    570,9

    550,2

    657,2

    609,5

    570,1

    543,5

    532,1

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    40/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    40

    Buenas prccas

    Estocolmo (Suecia)

    Estocolmo, la capital y ciudad ms poblada de Suecia, es sin duda uno de losreferentes mundiales en sostenibilidad urbana en todos sus aspectos. Desde losaos noventa ha apostado decididamente por un modelo sostenible y esto la

    ha llevado a converrse en el ao 2010 en la primera ciudad galardonada con elpremio Capital Verde Europea, concedido por la Comisin Europea.

    Dispone de un plan de accin cuyo ambicioso objevo es llegar a ser una ciudadlibre de combusbles fsiles en 2050. Desde 1990, ha logrado reducir las emisio-

    nes de CO2/habitante en un 25%.

    En el apartado de gesn de agua y residuos, Estocolmo ha desarrollado po-lcas que la han converdo igualmente en una autnca ciudad de referen -cia. Uno de los grandes hitos ambientales de Estocolmo es su capacidad paracubrir el 80% de la demanda energca de calor mediante el conocido comodistrict heang (sistema de calefaccin urbana o de distrito), alimentado prin-cipalmente a travs de la combusn y tratamiento de los residuos. La ciudaddispone, adems, de la red de district cooling ms grande del mundo.

    La ciudad recupera el 73,5% de los residuos producidos por los hoga-res para el district heang. Otro 25% se recicla y el 1,5% restante esbiolgicamente tratado (la legislacin sueca no permite el verdo deresiduos orgnicos).

    Todos los residuos alimencios se reciclan a travs de la conversinen biogs y ferlizantes.

    Los residuos peligrosos se recogen a travs de las 110 estaciones depuntos limpios movibles que hacen 460 paradas al ao.

    A travs de incrementar la eciencia en la distribucin y de la u-lizacin de baos y electrodomscos de bajo consumo (clase A osuperior) y otros medios tcnicos, Estocolmo ha logrado reducir suconsumo de agua de 200 a 150 l/da/habitante.

    Verdaderamente vanguardista en el mbito de la sostenibilidad, y especialmentede la gesn de agua y residuos, es el barrio Hammarby Sjstad, un proyectocuyo objevo era converr un anguo terreno industrial en un ejemplo de sos-tenibilidad ambiental.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    41/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    41

    DD04

    Este barrio se basa en la idea de un ciclo ecolgico cerrado, en el que

    los residuos generados producen la energa trmica y elctrica deman-dada en el mismo.

    Para que sea posible, dispone de un sistema mecnico de vacuo derecogida subterrnea de los residuos slidos que ahorra la energaque normalmente se gasta en el transporte.

    Este sistema permite aprovechar todos los residuos orgnicos gene-rados y a la vez reducir la contaminacin, tanto acsca como am -biental, al no necesitar camiones de recogida de basura.

    El combusble ulizado en el sistema de calefaccin del distrito pro-cede aproximadamente en un 80% de energa renovable.

    El agua residual, tratada y converda en lodo biolgico, permite lageneracin de biogs, que se uliza en su mayora como combusblede la ota urbana de autobuses.

    La ciudad tambin aprovecha el agua de lluvia. La recogida en las ca-lles se dirige a un sistema de puricacin y ltracin, mientras que larecogida en los edicios se emplea en humedales cercanos.

    Fotograa cedida por el Ayuntamiento de Estocolmo

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    42/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    42

    6

    Cohesin social y territorial

    Hablar de la cohesin social o tambin de la dimensin social de la sostenibilidadurbana se reere sobre todo a evitar, frenar o reverr dos tendencias presentes,aunque en grados muy diferentes, en la mayora de las grandes ciudades. Por unlado, la llamada segregacin social de la ciudad en trminos de renta, entre barriosprivilegiados y barrios marginales y, por otro lado, la inaccesibilidad de muchas zonasurbanas para dar cabida a colecvos desfavorecidos como nios, mayores y discapa-citados por la ignorancia de los planes urbanscos frente a sus necesidades, lo queprovoca la segregacin espacial en trminos de estructura demogrca.

    Una ciudad socialmente sostenible se caracteriza por:

    1) La eliminacin de la exclusin y marginalizacin social.

    2) La existencia de mezcla social en cuanto a rentas, edad y etnias en todas laszonas de la ciudad.

    3) Una alta sensibilidad respecto a las necesidades especcas de cada colecvopresente, especialmente de los colecvos ms vulnerables como mayores,nios o discapacitados.

    4) La disposicin a la comunicacin con los ciudadanos, facilitndoles la infor-macin que necesiten para poder parcipar acvamente en la vida urbana ydndoles la oportunidad de ser escuchados.

    La segregacin social de la ciudad y la marginalizacin de barrios enteros es una con -secuencia de errores o de falta de planicacin, de la desregulacin urbansca y de laforma en la que se ha promocionado la vivienda. Las clases medias emergentes aban-donan los centros de la ciudad, especialmente en el momento de tener hijos, mientrasque las clases medias bajas, obreros y empleados de baja capacidad adquisiva se van

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    43/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuroDD04

    a la periferia porque no pueden pagar los altos precios de la vivienda del centro dela ciudad. As mismo, y de manera premeditada, las clases altas se aslan del resto en

    urbanizaciones cerradas y exclusivas, contribuyendo a la segregacin descrita.

    Cuando la segregacin se convierte en una situacin de marginalidad real se puedehablar de guetos o sociedades paralelas. Entonces se trata de barrios con altas tasasde paro y criminalidad y las personas que viven en ellos dejan de parcipar en la vidacodiana del resto de la ciudad. A la vez, el resto de la ciudad se aleja de aquellaszonas. La marginalidad que se solidica en estos barrios conlleva el riesgo de perpetuarsituaciones de pobreza y exclusin social durante generaciones. En Espaa, los casosms extremos se encuentran en los barrios de chabolas en donde viven comunidadesde gitanos y de inmigrantes procedentes de pases pobres situados en los bordes de

    la grandes ciudades, tales como la Caada Real en Madrid (Mapa 1 y 2). A veces, elpotencial explosivo inherente a estas situaciones se maniesta de forma cruda, comodurante los disturbios ocurridos en varias ciudades francesas en el otoo de 2005.

    Fuente: elaboracin propia a parr de los datos estadscos del Ayuntamiento de Madrid

    Mapa 1. Distribucin espacial de la poblacin extranjeraen la ciudad de Madrid, ao 2011

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    44/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    44

    Para medir el grado de segregacin o de la falta de cohesin social de una ciudad, se

    puede recurrir a indicadores como la distribucin o la concentracin de las viviendasde proteccin o pblicas, de la renta, de los precios de venta o alquiler de pisos, de lacomposicin tnica, la abstencin electoral, las tasas de criminalidad, el nivel de en -vejecimiento de la poblacin, etc. Pero desafortunadamente no existe hasta ahora enEspaa un observatorio que recopile estos datos desde el punto de la sostenibilidadsocial urbana y que sea capaz de planicar y prever los cambios sociales y en las es -tructuras familiares que se estn produciendo y que tendrn claras consecuencias so-bre la estructura urbana y residencial. Su creacin sera una propuesta prometedora.Son varios los documentos que sealan a la cohesin social como principal objevo

    Mapa 2. Distribucin espacial de la poblacin extranjeraen la ciudad de Barcelona, ao 2011

    Fuente: elaboracin propia a parr de los datos estadscos del Ayuntamiento de Barcelona

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    45/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    45

    DD04

    del planeamiento actual y pilar fundamental para el desarrollo territorial futuro. LaEstrategia Europea 2020 ene entre sus tres prioridades impulsar un crecimiento

    integrador, esto es, basado en la cohesin social y territorial. Ms concretamenteen el mbito urbano, cabe sealar la Carta de Leipzig sobre ciudades europeas sos-tenibles, aprobada el 24 de mayo de 2007, donde se recomienda la aplicacin depolcas de desarrollo urbano-regionales integradas para alcanzar la cohesin socialy territorial, sealando a las ciudades como responsables de ello. A nivel nacional,el Libro Verde del Medioambiente Urbano propone una serie de medidas no soloen el sendo de evitar la segregacin, sino tambin para mejorar la accesibilidad yaumentar la parcipacin ciudadana.

    En conjunto, las principales acciones para fomentar la cohesin social y territorial en

    las ciudades son:

    Promover la mezcla social (por rentas, por edad y por nacionalidad) tanto en losnuevos desarrollos como en la ciudad consolidada, mediante el incremento dela oferta de viviendas con algn po de proteccin, la apuesta por el alquiler yla correcta dotacin de equipamientos y servicios adaptados a las necesidadesde los diferentes grupos sociales.

    Facilitar el acceso a la vivienda. Apuesta rme por el alquiler en vez de por laventa de vivienda. Establecer en los planes urbanscos un mayor porcentaje

    de vivienda social, a poder ser en el mismo edicio. Modicar las frmulas deadjudicacin de la vivienda social apostando por el rgimen de alquiler y lossistemas rotatorios.

    Apostar con rmeza por modelos de movilidad sostenible, basados en eltransporte pblico y en las formas de movilidad blanda. Impulsar modelosurbanscos basados en la mezcla de usos y la proximidad como base parauna movilidad sostenible y para lograr una ciudad accesible para todos.

    Accesibilidad universal. Garanzar el acceso a todos los servicios y equipa-mientos de la ciudad a las personas con movilidad reducida y con discapaci-

    dades sensivas y psquicas. Parcipacin de expertos en materia de discapa-cidad en todos los planes y proyectos urbanscos.

    En muchos casos, es recomendable desarrollar programas especcos para colecvoscomo inmigrantes o jvenes desempleados, madres solteras, mayores, etc.9 Pero, en

    9 Buenos ejemplos para estrategias de integracin de inmigrantes se encuentran en el proyecto INTI-CITIES, hp://www.integrangcies.eu/

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    46/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    46

    general, se ha tenido buenas experiencias con estrategias nacionales que fomentene incenven de una manera integrada la cohesin social en colaboracin con los

    municipios (algunos casos son el programa URBAN europeo, el programa Ciudadsocial del Gobierno alemn, el Programa nacional de renovacin urbana enFrancia, o la Llei de Barris del Gobierno de Catalua). Estos programas basados enlos territorios (area-based) se caracterizan tanto por su alto nivel de coordinacinhorizontal (entre diferentes sectores a nivel local), como por su coordinacin vercal(entre UE, Estado nacional, regin etc.) y por la integracin de actores diferentescomo administracin, ciudadanos, empresas y sociedad civil con un enfoque en elempoderamiento y la parcipacin (Eurocies, 2010).

    Buenas prccasEl caso de Hoogvliet, Rterdam (Pases Bajos)

    Se trata de un ejemplo de una rehabilitacin urbana integrada. Es un caso detransformacin de un barrio de la posguerra que en el momento de su cons -truccin era un ejemplo de calidad de vida con viviendas modernas y ampliosespacios verdes pblicos. El barrio fue planicado y construido para 60.000 ha-bitantes, sobre todo para los trabajadores de la industria en el puerto cercano.Con el empo los edicios ya no cumplan los estndares exigidos por genera-ciones que crecieron en pocas de bonanza econmica y los habitantes que se lopodan permir se cambiaron a otras zonas. No atendido por la administracin ycon alquileres decrecientes, hicieron del barrio un lugar solo atracvo para per-sonas de ingresos muy bajos. Crecientes tasas de pobreza, desempleo, viviendasdecadentes y criminalidad contribuyeron a un connuo deterioro.

    Con el objevo de parar esta situacin se empez en el ao 1999 con un progra-ma ambicioso de rehabilitacin urbana que se basa en tres principios: primero,la diversicacin de la oferta de viviendas; segundo, la mejora de espacios pbli-cos y servicios pblicos; y tercero, la cooperacin entre todos los agentes.

    Parendo de la conviccin de que la convivencia de personas de clases diferen-

    tes aumenta la cohesin social del conjunto, el objevo principal de este pro -grama es recuperar o fomentar la mezcla social, frenando el xodo de anguospobladores hoy acomodados y, a la vez, atrayendo nuevas familias de rentasmedias. Antes de iniciarse el programa de rehabilitacin integral, el 87% de lasviviendas eran de proteccin ocial. Por eso, el programa comenz con la drs-ca decisin de derrumbar 5.000 viviendas para sustuirlas por nuevas y venderotras 2.000. El objevo establecido para 2015 prev una distribucin de un 44%para viviendas de proteccin ocial, un 47% de viviendas para clase media y un9% de viviendas para habitantes con rentas altas.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    47/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    47

    DD04

    Para mejorar servicios pblicos como la educacin, el programa prev la cons-

    truccin de un nuevo campus en cooperacin entre colegios existentes que in-cluye ofertas culturales y de deporte o un hotel y un restaurante gesonado porlos estudiantes.

    Para armar la zona con nuevos espacios pblicos verdes se est construyendoun cinturn que dispone de varias supercies que pueden ser ulizadas paraencuentros sociales como fesvales, estas, bodas, etc. Estas iniciavas no solomejoran los servicios para los ciudadanos, sino que a la vez contribuyen a la di-versicacin de usos de los edicios y de acvidades llevados a cabo en el barrio,lo que por su parte mejora el clima social.

    Toda la planicacin fue desarrollada de una manera cooperava entre actores

    pblicos y privados. Sobre todo las asociaciones propietarias de gran parte de lasviviendas jugaban un papel importante. Y cada actor asuma la responsabilidaddel proyecto en su parte. Crucial para un buen funcionamiento es la comuni-cacin connua entre todas las partes, implicando por supuesto a los propioshabitantes. Aunque la conclusin del programa est prevista para 2015, ya sepuede observar algunos resultados. Se puede constatar que las viviendas nuevasse venden bien, que Hoogvliet es una de las pocas zonas nuevas de Rterdamdonde se registra un aumento de familias jvenes entre los nuevos habitantes yel valor de las viviendas est creciendo. Adems, la mejora de la situacin en elbarrio gracias al programa de regeneracin se hace notar en las percepciones de

    los propios habitantes.

    Fotograa cedida por el Ayuntamiento de Rterdam. Autor: Cor Vos

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    48/64

    DD2011

    Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

    48

    7

    Ciudad inteligente y participativa

    La idea de la ciudad digital, de la ciudad inteligente o tambin de la smart citysereere en general al aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las nuevastecnologas en la organizacin inteligente y ms sostenible del territorio urbano. Eneste contexto se puede observar dos hilos del debate que solo a veces se maniestanjuntos en la prcca. Por un lado, se encuentran proyectos que enen el objevode sentar la base tecnolgica en un rea en concreto con la esperanza de que estabase se transmita al entorno y fomente un desarrollo econmico ms generalizadoa medio y largo plazo. De esto tratan proyectos como 22@bcn en el Poblenou deBarcelona, Digital Hub en Dubln y One North en Singapur.

    Por otro lado, hay iniciavas que persiguen sobre todo objevos medioambientales osociales y aprovechan los benecios de las nuevas tecnologas ms bien como herra-mienta. Este segundo aspecto es el que permite integrar objevos econmicos, so-ciales y ambientales, por lo que cuando se habla de ciudades sostenibles es el aspec-to que ms interesa. Se puede observar las siguientes dimensiones centrales cuandose habla de la ciudad digital respecto a una mejora de la sostenibilidad urbana:

    1) Una gesn ms inteligente del suministro elctrico. Las nuevas tecnologasabren el camino a las redes inteligentes cuyos contadores permiten una mayoradaptacin de la generacin elctrica a la demanda. Todos los ciudadanos

    podran ser generadores e incluso vender la electricidad que les sobre en elmercado. As se realizara lo que la Fundacin IDEAS ha declarado un nuevoderecho de la ciudadana y a la vez contribuira a la reduccin de las prdidasque caracterizan la situacin actual (Fundacin IDEAS, 2009).

    2) De la misma manera, las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC)pueden fomentar el ahorro energco aumentando la eciencia energcade los edicios. Permiten la regulacin de la calefaccin y del aire acondicio-nado segn las necesidades y usos reales, por ejemplo, a travs del controldesde el mvil.

  • 8/3/2019 Ideas Para Ciudades Inteligentes de Futuro

    49/64

    Ideas paras las ciudades inteligentes del futuro

    49

    DD04

    3) La opmizacin de los ujos del trco as como una mejora de las conexionesentre disntos medios de transporte a travs de las nuevas tecnologas me -

    jorara la uidez del trco, aumentara la orientacin en las preferencias delcliente y reducira el consumo energco y las emisiones de gases de efectoinvernadero.

    4) Siguiendo las ideas del open governmenty de l