humi a un tema tabú para el ámbito escolar (¿de ese ... · apropiación del lector del texto...

7
8 Otro tema que ejemplifica la tensión entre la tendencia “transgresora” y la “adapta- ción escolar” presente en la revista es el tratamiento dado en uno de los cuadernos de HUMI a un tema tabú para el ámbito escolar (¿De ese momento?): la educación sexual (HUMI 37, mayo de 1984 ). La vuelta a la democracia implicó también en un destape eróti- co de la sociedad. Tantos años de represión originó una explosión en los medios y en las publicaciones de toda la temática sexual. Ejemplos claros de este contexto fueron el éxito del ciclo “Función Privada” en el antiguo canal ATC, programa que, entre otras temáticas, exhibía películas condicionadas, de fuerte y explícito contenido sexual (películas del desta- pe español o argentinas de Isabel Sarli) y la publicación de la revista SEX HUMOR, del gru- po editorial de HUMI, que presentaba con una visión humorística temores, tabúes y deseos sexuales de los argentinos. La presentación del cuadernillo es esclarecedora para interpretar la dificultad que re- presentaba tratar el tema: (...) A algunas personas grandes les cuesta hablar de estos temas con los chicos. Porque du- rante muchos años se pensaba que “estas cosas” no debían saberlas los chicos: ¿porque eran ma- las? ¿Porque eran difíciles? IUy!, por muchos motivos. Pero hoy sabemos que sobre los sentimien- tos, el cuerpo, el amor y los hijos... todos podemos hablar, ya que son parte de la vida. ( HUMI 37, cuaderno especial, pág 2 ) La introducción de la descripción de los aparatos reproductores a partir de las ilustra- ciones también era innovadora. En la mayoría de los textos escolares tanto la genitalidad masculina como femenina era representada de forma “anatómica”. Los libros de biología efectuaban una descripción científica, generalmente plagada de tecnicismos y palabras crípticas. En el cuadernillo de HUMI aparece de forma clara y en un lenguaje comprensible. En este sentido, también se destaca la explicación a como las personas hacen el amor.

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8

Otro tema que ejemplifica la tensión entre la tendencia “transgresora” y la “adapta-ción escolar” presente en la revista es el tratamiento dado en uno de los cuadernos de HUMI a un tema tabú para el ámbito escolar (¿De ese momento?): la educación sexual (HUMI 37, mayo de 1984 ). La vuelta a la democracia implicó también en un destape eróti-co de la sociedad. Tantos años de represión originó una explosión en los medios y en las publicaciones de toda la temática sexual. Ejemplos claros de este contexto fueron el éxito del ciclo “Función Privada” en el antiguo canal ATC, programa que, entre otras temáticas, exhibía películas condicionadas, de fuerte y explícito contenido sexual (películas del desta-pe español o argentinas de Isabel Sarli) y la publicación de la revista SEX HUMOR, del gru-po editorial de HUMI, que presentaba con una visión humorística temores, tabúes y deseos sexuales de los argentinos. La presentación del cuadernillo es esclarecedora para interpretar la dificultad que re-presentaba tratar el tema: (...) A algunas personas grandes les cuesta hablar de estos temas con los chicos. Porque du-rante muchos años se pensaba que “estas cosas” no debían saberlas los chicos: ¿porque eran ma-las? ¿Porque eran difíciles? IUy!, por muchos motivos. Pero hoy sabemos que sobre los sentimien-tos, el cuerpo, el amor y los hijos... todos podemos hablar, ya que son parte de la vida. ( HUMI 37, cuaderno especial, pág 2 ) La introducción de la descripción de los aparatos reproductores a partir de las ilustra-ciones también era innovadora. En la mayoría de los textos escolares tanto la genitalidad masculina como femenina era representada de forma “anatómica”. Los libros de biología efectuaban una descripción científica, generalmente plagada de tecnicismos y palabras crípticas. En el cuadernillo de HUMI aparece de forma clara y en un lenguaje comprensible. En este sentido, también se destaca la explicación a como las personas hacen el amor.

9

Por otra parte, es interesante también observar como juegan un papel importante las ilustraciones. Si bien en los primeros ejemplares, aparecen de forma esporádica, al igual que las menciones a la escuela, ya en el segundo año podemos darnos cuenta que existe una invocación explícita de su utilidad para ‘llevarlas al cole’. Por ejemplo, en un primer momento se propone a deportistas en los Figurones (figuritas de gran tamaño que se presentaban en la última página para recortar y coleccionar); ya en el segundo año, aparecen científicos o figuras más asociadas con la vida cotidiana del aula. Igual situación sucede con las ilustraciones de las páginas centrales que, a medida que avanza el proceso de escolarización de HUMI, se transforman en posters convenientes al trabajo de los alum-nos.

10

Se adecua la propuesta gráfica y temática a lo solicitado por el curriculum escolar. Tome-mos algunos cambios sufridos por las tapas de la revista analizar este proceso: a) Caricatura de Martín Karadagian -sin ningún tipo de apelación escolar- (HUMI 4) b) Ilustración de un Gaucho + caricatura de Tarragó Ros ¿Qué es el chamamé? (HUMI 18) c) Ciencias: el Ojo // Güemes y Artigas // Canguros para armar (HUMI 29) d) Día del Periodista // Más figuritas // Reloj Machete // Cómo hacer un fichero de ma-temáticas en tu grado (HUMI 37) En los ejemplos c) y d) se pueden observar marcas precisas del discurso escolar y asimis-mo observar como la revista se propone ser parte de las actividades de la escuela, elemen-tos que no encontramos en a) y b). Torrantes! ¿Y que pasa con los textos literarios y la cultura de los bespi? En HUMI, el trabajo con el discurso literario es permanente y recorre todas las sec-ciones de la revista. La mayoría de sus redactores son hoy figuras consagradas de la litera-tura infantil: Laura Devetach, Ricardo Mariño, Ema Wolf. Lo interesante de la revista es que efectúa no sólo una invitación al trabajo con textos literarios sino también una propuesta artística integral por medio de la cual el niño puede familiarizarse con diferentes estéticas y técnicas no tradicionales en las revistas destinadas al público infantil: La revista en su con-junto es un objeto cultural para ser disfrutado, recorrido, no una vez, sino permanente-mente. Un claro ejemplo de esta conjunción son las historias de Humberto y Garrapié o El Ca-chuso Rantifuso, realizadas en conjunto por Ema Wolf y Carlos Nine o Las Historias del Ne-

11

grito Tamboril, de Alicia Caceiras y Carlos Nine. En ellas, la poesía del tango, la ilustración cuidada de tono surrealista, con riqueza en el trazo y en los colores o la propia asociación con autores o textos de la literatura universal como es el caso de la llegada de Julio Verne y la ayuda del niño protagonista de la historieta.

No sólo la intertextualidad con grandes obras y autores es un recurso frecuente. También, en gran cantidad de oportunidades, encontramos meta-literatura que devela la construcción del relato y permite incluir al lector activamente en el desarrollo de la historia. De este manera, las prácticas de lectura que propone HUMI exigen del lector modos de leer diferentes, dado que no son lineares. La revista destina, asimismo, un lugar específico a la literatura denominado Antolotu-ya. Ya el nombre es representativo de la intencionalidad de la propuesta. Implica en una apropiación del lector del texto literario. La idea es que el niño se apropie de lo que lee, lo haga suyo. La tapa de esta antología propone una escena de lectura tradicional, pero que es significativa para el contexto histórico de la revista: una anciana le lee una historia a niños que la escuchan entusiasmados y con los ojos bien abiertos. Es un momento de co-municación entre “los abuelos” y los “chicos”. La lectura es algo para compartir, para dis-frutar. Las obras propuestas, en general, no responden al canon escolar tradicional. Se re-fieren al mundo de la infancia y de la escuela, pero desde una visión diferente. Mucho más lúdica y menos escolarizada.

12

Pero no sólo, Antolotuya, es el lugar de los textos literarios y de los autores. Tam-bién se encuentran en reportajes y en notas entremezclados con fragmentos de su obra y con una presentación no escolar de los mismos. Como ejemplos, podemos citar a “Un en-cuentro con Horacio Quiroga” autor recurrente en las propuestas escolares tradicionales en la HUMI No. 17 y a la presentación de la vida y obra de Maria Elena Walsh en el HUMI No. 15 Asimismo, la cultura infantil se hace presente con la inclusión constante en diversas partes de la revista de géneros asociados con la literatura oral (adivinanzas, trabalenguas, dichos populares, etc.) o con la presentación de problemas y formas de actuar a través de las historietas. Podemos destacar el caso de Bespi que intenta reproducir el mundo infantil por medio de las historias de tres hermanos o Baldosa Floja donde se relatan las aventuras de un grupo de amigos. Conclusiones El análisis de los ejemplares de la revista HUMI demostró que toda publicación orientada hacia el público infantil siempre responde a demandas y contextos históricamen-te determinados. En el caso del corpus analizado, se hace evidente que luego de la expe-riencia traumática de la represión, los ciudadanos desean cuidar el futuro democrático. La idea de honestidad, solidaridad y verdad son una exigencia constante de parte de la socie-dad, demanda que trasparece en las páginas de la revista. Hay una preocupación para que no se repita un golpe de estado y la tortura y, para eso, se adopta una postura a favor de la memoria y del fortalecimiento del juicio crítico. La revista propone un “hacer entre to-dos” que no es ni más ni menos el deseo que la mayoría de los argentinos había comenza-do a concretar a partir del 10 de diciembre de 1983...

Marco Antonio Rodríguez

13

Notas 1- (...) Desde que el primer militar subió al poder y hasta la guerra de las Malvinas, la re-vista HUMOR se convirtió en un referente de la verdad en tono de solfa, por lo cual en el año y medio de decadencia del régimen militar la revista fue subiendo sus ventas de 100.000 ejemplares por edición a 350.000 ejemplares. Un caso inédito en la historia de la gráfica argentina. Pero así como la gente consumía vorazmente cada revista HUMOR que llegaba al kiosco, los dibujantes y redactores tenían que pensar muy bien cómo hacer un chiste que pudiera pasar ileso a través de la visión de la censura. Esto acostumbró a los lectores a leer artícu-los entre líneas: los coleccionistas de la revista HUMOR tienen los ejemplares marcados con párrafos enteros subrayados, donde destacaban la maestría de autores de exquisita auda-cia y sutileza para decirlo todo. La sección de cartas de lectores mostró cartas de antología, con lectores fieles llenos de ideas, que aportaban datos, corregían opiniones y ampliaban temas de una manera ejem-plar y deliciosa de leer. Y todas las cartas de lectores publicadas eran respondidas por la misma redacción, así que era un ida y vuelta perpetuo entre lectores y escritores, que en gran parte motivó la lealtad absoluta de los compradores.(...) 2- (...) El caso de Belgrano es bien interesante. Belgrano es un patriota con toda la ambi-güedad que este término supone. Sus estudios formales lo convierten en abogado, en hombre de letras. Y en este campo siempre se lo recuerda brillante: un hombre educado y civilizado. Billiken incluye su biografía en la sección “La infancia de...”, pero la titula “El Ge-neral Manuel Belgrano. Su infancia y su obra educadora”. El énfasis está puesto en ese as-pecto de su personalidad. La deuda con su carrera militar se salda en el título, pero a lo largo de la nota no hay ni una sola mención a ella. Los libros de lectura, en cambio, tienden a enfatizar dos zonas: las campañas militares y la creación de la bandera. Cuando se men-cionan las campañas militares, Belgrano siempre es visto como una víctima del tiempo que le tocó vivir, es un hombre que generosamente resigno sus propios intereses en pos de la patria. La imagen que resulta de esta construcción es la de un gran hombre, pero un pobre tipo. (...)

14

Bibliografía DI TULLIO, A. (2003), “La inmigración vista a través del discurso de la élite”. En Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino, Buenos Aires: Eudeba, cap. 4 y 5 SARLO, B. (1985) ”Los lectores: una vez más ese enigma”, en: El imperio de los sentimien-tos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927), Buenos Aires: Catá-logos editora, Cap. I, págs. 19-50 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, (2005), Escuela de Capa-citación Cepa, Módulo 3: Historia de las revistas infantiles en Argentina. Selección de revis-tas infantiles. VARELA, M. (1994), Los hombres ilustres del Billiken. Héroes en los medios y en la escuela. Buenos Aires: Ediciones Colihue VON REBEUR, A. (2002). "Breve historia de las publicaciones humorísticas argentinas (Apogeo y caída de la revista HUMOR)". Tebeosfera 021005 [en línea]. 2002, [citado 16 de diciembre de 2005]. Disponible en Internet: http://www.tebeosfera.com/Seccion/DMH/02/HumorArgentino.htm Corpus HUMI. Andrés Cascioli, No. 4, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca. Frecuencia quincenal. HUMI. Andrés Cascioli, No. 15, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca. Frecuen-cia quincenal. HUMI. Andrés Cascioli, No. 17, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca. Frecuen-cia quincenal. HUMI. Andrés Cascioli, No. 18, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1982, Frecuencia quincenal. HUMI. Andrés Cascioli, No. 20, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1982, Frecuencia quincenal. HUMI. Andrés Cascioli, No. 29, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1982, Frecuencia quincenal. HUMI. Andrés Cascioli, No. 37, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1982, Frecuencia quincenal. HUMI. Andrés Cascioli, No. 38, 1982-1985. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1982, Frecuencia quincenal.