‘lo que no es útil para la colmena, no es útil para la...

16
EL TAKE - ‘Lo que no es útil para la colmena, no es útil para la abeja’ - (Marco Aurelio, emperador romano) - PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN DE ACTORES DE DOBLAJE DE MADRID (ADOMA) - Nº 6 - Mayo de 2009

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL TAKE- ‘Lo que no es útil para la colmena, no es útil para la abeja’ - (Marco Aurelio, emperador romano) -

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN DE ACTORES DE DOBLAJE DE MADRID (ADOMA) - Nº 6 - Mayo de 2009

Mayo 2009 EELL TTAAKKEE02

Otras miradas

Miguel y yo nos citamos la mañana deun sábado festivo en el boulevard delPuente de Vallecas, punto neurálgicoque distribuye a través del mercadocentral gran parte de la vida y de lariqueza del barrio, punto estratégicodonde “yonkis”, “ex-yonkis” y allega-dos, charlan y beben en corros desdehoras tempranas mientras todo a sualrededor se despereza.Avancé con el vehículo hasta las inme-diaciones de la placita donde nos cita-mos y pude observar a Miguel antes deque advirtiera mi presencia.Arrellanado en un banco, con las alasde sus brazos descansando en el res-paldo, observaba, tranquilo y confia-do, al grupo de olvidados.‘Son siempre las mismas caras, losmismos cuerpos… Les he visto tantasveces en el barrio, en Entrevías, queme siento un privilegiado del destinoporque habiendo estado tan cerca, noacabé hundido como ellos en el lado“chungo” de la vida’.El Puente de Vallecas, para quien no losepa, es un distrito del sureste deMadrid que tiene 240.000 habitantes yestá organizado administrativamenteen 6 barrios. Entrevías es, de entretodos ellos, el más conocido. Y, desdeluego, no por sus encantos. Duranteaños, el profano con ganas de dejar deserlo, podía catar en primera personala sustancia humana que suburbios ybaldíos destilaban: Miseria y tragediade las drogas, el duro y seco golpe dela injusticia y la compleja realidad dela inmigración.‘Entrevías era un “chorreo” de “yon-kis”. Llegaban en tren de todas partes yhabía un mercado y cuatro fuentes. Asíque lo tenían todo: el poblado para“pillar”, el mercado para comprarlimoncito y el agua de las cuatro fuen-tes. Y allí mismo intentaban darse los“chutes”. Claro que no todos lo conse-guían porque algunos, sobre todo losque no conocíamos, se llevaban una“galleta”. Y es que en el barrio siemprenos hemos conocido todos.’Ha venido hacia mí con un gesto can-sado pero firme, muy suyo, muyMiguel. Un gesto hecho de hombroscaídos y zancadas rasas y amplias queladean su figura con acompasado des-dén. Tiene la piel blanca, los ojos azu-les y un desaliñado aspecto general. Asu voz, baja y rota, le cuesta desgranarel sonido de un acento “cheli” definiti-vamente vallecano. Pero hay franque-za y seguridad en sus palabras y, eso,habla de una fuerza, una calidad, uncalor innatos, que destacan como unrayo de luz en la gris apariencia. Nodejo de pensar en el infarto que tuvohace dos años.¿Cómo viviste tu enfermedad?Pues mal, muy mal. Fue algo muy trau-

mático donde te das cuenta de que novales nada. Yo nunca había estado enun hospital y cuando me vi cogido envolandas por un montón de médicosque te desnudan y te llenan de tubos yagujas, entonces pues… (Se emociona)dices… joder… joder cómo estoy.Piensas: me estoy muriendo. Vas deuna habitación a otra y te hacen prue-bas y más pruebas... Pero nunca sabesel alcance de lo que pasa hastaque te dicen que tienes un infar-to y que harán un cateterismopara verificar el estado del cora-zón. Con una cámara por la venafemoral observaron que teníados arterias muy obstruidas,pero dado que era alérgico, entreotros medicamentos, a la aspiri-na, que es el remedio esencial enel tratamiento que sigue al cate-terismo, dijeron que la únicasolución era “abrir” y poner un“by pass”. A mí entonces se mevino el mundo encima. Les dije quebien, pero que, por favor, me llevasen aMadrid, cerca de mi casa y de mi fami-lia.¿Dónde estabas?En un hospital de Toledo. El infarto lotuve en el pueblo de mis padres, enConsuegra. Entonces llego a Madrid yme dicen: “vamos a ver Miguel: estode abrir es lo último, además, las últi-mas pruebas alérgicas dicen que noeres alérgico a la aspirina.Menuda alegría…Ni te lo imaginas. Lloraba como unniño. Y es que no es lo mismo queabran, saquen el corazón y te hagan el“corta y pega”, a que te pongan unmuellecito para ensanchar las venasmediante un cateterismo. No es lo mis-mo.¿En qué ha cambiado tu vida tras elinfarto?Mi vida nada tiene que ver con la dehace 3 ó 4 años. Yo antes subía a un ter-cer piso por las escaleras y llegaba... ono llegaba. Ahora si tengo que subir 10los subo y los bajo sin problemas. Mivida ha mejorado muchísimo. Eso sí,las comidas no tienen ni grasas ni sal,he suprimido los alcoholes duros, voyandando o en metro a los sitios y ape-nas fumo. Digo apenas porque es loque más me cuesta. Estoy con pastillassiguiendo un tratamiento específico ypasan días sin que fume pero de vez encuando…. (se rebela) ¡Pero es que amí me gusta fumar, yo nunca quisedejarlo!¿Hay alguna otra cosa que te cuestetambién?Sí, los pastelitos y los bombones. Araíz del infarto me descubrieron queera diabético y, claro, el azúcar... comoque lo tengo prohibido. Al principioveía unos pastelitos y lloraba… peroya me he acostumbrado, qué remedio.¿Te tienes que pinchar?

No, en la diabetes hay grados. Yo sólotomo pastillas. Pero, claro, los dulces,salvo escasas excepciones, se acaba-ron.En mi afán de buscar un lugar tran-quilo, agradable y distinguido volamosal corazón del barrio de Chamberí, ala cafetería del hotel Santo Mauro,antigua residencia de los Condes deSanto Mauro construida a finales delsiglo XIX, bello y regio rincón deMadrid donde los haya. Allí, acompa-ñados por el vetusto coro de mármoles

de la antigua biblioteca del Palacio,hoy cafetería y restaurante, nos esfor-zamos en elegir algo de su excelentecarta de desayunos. Aprovecho elmomento para cambiar el tercio de laspreguntas.¿Trabajar en producción es muyestresante?En la producción se trabaja mucho y esverdad que a veces agobia, pero es untrabajo muy dinámico, de mucho con-tacto con personas: actores, técnicos,clientes… y eso siempre se agradece.Vale que con uno puedes tener unabronca, pero con el otro te ríes y con elsiguiente también. En la producción sete pasa el tiempo volando porque esmuy ameno, no es como en los traba-jos administrativos que son sota, caba-llo y rey. Aquí trabajas y ríes al tiempo.Pues de cara al actor y sobre todo alactor que llama por teléfono, uno tie-ne la impresión de que sonreís poco.¡No fastidies! Nos reímos mucho, peromucho. Lo que pasa es que no dejas deser un trabajador, es decir, que te levan-tas a las seis, a las ocho empieza la ruti-na y no paras hasta bien entrada la tar-de. Desde luego “molaría” mas levan-tarse a las once e irse al campo.Me refiero a que, de manera general,se echa de menos un trato no digo yamás “agradable”, que a nadie leamarga un dulce, pero si más “nor-mal”, no tan seco y directo a veces. Será porque en la producción de lo quese trata es de hacer el trabajo lo másrápido posible porque sois muchos alos que hay que convocar. Además, esque algunas veces os ponéis muy pesa-dos. Se os dice que no se puede yseguís insistiendo. Pero si se os diceque no es que no.Ya, pues lo que parece es que decís“no” porque es más fácil para vos-otros. Vamos, que diciendo “no”parece que os estuvierais quitando

un problema de encima. Mira, hoy ya no es como antes. Ahorase va del primer “take” al último igualde deprisa que del primero al segundo.El mundo de las bobinas pasó a la his-toria. Hoy se hacen todos los arreglosque se pueden; y si no se hacen, es por-que no se puede.¿Te gusta la nueva ubicación deTecnisón? Sí, me gusta. Hombre, lo que teníamosen Alcobendas era una amplitud y unaluminosidad de la que ahora carece-

mos, pero este local es moderno,práctico y funcional, y se trabajamuy bien.¿Dónde situarías a Tecnisóncomo empresa de doblaje?En lo más alto. Somos la princi-pal empresa de doblaje deMadrid.¿No estás barriendo demasiadopara casa?No. Es posible que otras tenganalgo más de curro, pero el nivelde importancia que tienen los tra-bajos que aquí realizamos y nues-

tra manera de hacer las cosas son mejo-res.¿Cómo argumentas eso?Muy fácil. La calidad de los trabajos semiden por el acabado de las mezclas.Escúchate, por gusto, series hechas enotros estudios. No sé si vosotros osparáis en algún momento a ver esascosas, pero no tienen nada que ver. Esahí donde está la clave de todo buentrabajo, en las mezclas. Nuestros mez-cladores son, de largo, los mejores deMadrid.A Miguel le gusta hablar sin remilgos.Y, sin remilgos, este vallecano de puracepa, me ha reconocido que separarsehace 3 o 4 años, tras 6 de convivencia,le dio la vida. Que se vive muy biensolo. Que la vida no necesariamentepasa por casarse y tener hijos, que lavida puede ser eso, pero que tambiénpuede ser no casarse y no tener hijos,que la vida puede ser muchas cosas. Yconcluye diciendo: ‘No me esconderíasi surgiera algo auténtico y sincero;pero no lo busco’.Facturar o no facturar. ¿Cuál es lacuestión, Miguel?Cada uno debe hacer lo que le conven-ga. Como siempre. Y, hombre, laempresa se ahorra la Seguridad Social,eso está claro.¿Hubo un momento en que presio-nabais a los actores o elegíais actoresque facturasen?Facturar no ha sido nunca sinónimo depreferencia.¿Será posible un entendimientoentre actores y empresarios? ¿Nocrees necesario un nuevo convenioque actualice la realidad de la profe-sión?Soy de los que piensan que hay queluchar para que todo vaya mejorando.Pero la realidad tiene muchas caras.Por ejemplo, hace unos días, CanalPlus envió una carta en la que nos

decía que sus presupuestos iban a sergravados con una rebaja del 20% enlos precios. Lo más curioso de todo esque nos pedía que mantuviéramos elmismo nivel de calidad. ¿Qué te pare-ce? Menos mal que estamos en unmomento dulce de trabajo con más de20 series y siempre uno o dos “treintay cinco” en marcha, que es lo que real-mente sale rentable al estudio, que sino...¿Las series no?Con muchas series Tecnisón pierdedinero. A veces es difícil explicar porqué si se pierde dinero con algunos tra-bajos, esos trabajos se siguen haciendo.Pero es la dirección quien decide; y silo hace, será por algo. Y no estoyhablando de no ganar. Estoy hablandode perder dinero. Hablo de: ‘toma estaserie terminadita y bien hecha y ade-más toma este fajo de billetes que sonlos que deberíamos haberte cobrado’.Y para finalizar, Miguel: ¿cómo vesel futuro de esta profesión?Pues, de momento, bien, pero a la lar-ga, no sé yo...¿Y eso?Por la dinámica del trabajo. Por lasbandas. Al ritmo que vamos, actoral-mente hablando, esto acabará siendouna eficaz reducción de 40 que se loharán todo. Y cuando todo sea unaespecie de homogéneo pastiche sonoroles estaremos dando a los enemigos deesta profesión, que son muchos yvariados, argumentos para acabar defi-nitivamente con ella. Yo creo que lacalidad de un doblaje no está sólo enhacerlo bien, de manera profesional,sino también en la variedad de lasvoces, que es lo que aporta frescura.Pero cómo va a ver variedad, y por tan-to frescura, si fulanito, que es el que yoy el resto de los estudios quieren parala serie o la película, no me falla nun-ca. Y no sólo eso, es que los dos o losdiez takes del personajito de turno paraqué se los voy a dar al nuevo si, por elmismo precio, fulanito, que está en laotra sala, me los va a clavar sin pesta-ñear. O el nuevo es un fuera de serie oapenas habrá nuevos. Esto todavía noes así pero o mucho me equivoco otodo se andará.Acabamos la entrevista, yo, todo hayque decirlo, un poco deprimido, al filode la hora de comer. Habíamos com-partido las festivas y soleadas horas deun sábado de marzo y me parecíaincreíble. Me parecía increíble quehubieran tenido que pasar 20 añospara que dos compañeros y vecinostomasen un café lejos del ambiente deltrabajo. Por unas horas estuve conMiguel Ángel del Álamo aunque paratodos siempre será ‘Miguel, deTecnisón’.

Esta entrevista se grabó el 14 de marzo de 2009

entre el Puente de Vallecas y lacafetería del Hotel Santo Mauro.

Miguel Ángel del Álamo, director de producción de ‘Tecnisón’

‘Miguel, de Tecnisón’Alfonso Manjavacas

Mayo 2009EELL TTAAKKEE 03

LA llegada del sonoro en 1927 ysu definitivo asentamiento en1929 fueron la mayor amena-

za a la que había tenido que hacerfrente el cine americano en sus treintaaños de existencia.

La pantomima, base del lenguajedel cine mudo (cómico o dramático),resultaba fácil de entender para elespectador de cualquier país y de cual-quier nivel cultural. La aparición delcine sonoro, y con él del mensaje ver-bal, más racional y sutil, dio paso auna riqueza de matices y a una com-plejidad intelectual antes impensable.Pero, al mismo tiempo, el mensajedejó de ser comprensible para todoaquel público (la mayoría) que nohablaba inglés. La irritación del respe-table llegó a veces a casos extremos:en Francia, los espectadores de uncine, indignados por no entender loque se decía en la pantalla, prendieronfuego al local. El desagrado del públi-co ante la novedad llevó a muchosexhibidores a proyectar las películassonoras en versión muda (“por respe-to al público, pues la película estáhablada en inglés”) conservando elsonido solamente en los númerosmusicales.

Para recuperar el mercado interna-cional, Hollywood arbitró cuatro solu-ciones: las dobles versiones en losidiomas más demandados (español,francés, alemán e italiano), la produc-ción de películas rodadas directamen-te en otro idioma (dirigidas, sobretodo, al gran mercado hispanoameri-cano), el doblaje y la subtitulación.Las dos primeras fueron medidas deemergencia y desaparecieron en unadécada, dejando apenas dos centena-res de películas habladas en español.Las otras dos siguen gozando de exce-lente salud.

Para las dobles versiones ni siquie-ra se pensó que los actores americanosrepitieran su papel en otros idiomas.

Aquella labor, casi heroica, quedóreservada para algunos cómicos: StanLaurel y Oliver Hardy, Buster Keaton,Charley Chase o Harry Langdon. Enellos, la imperfección de los giros lin-güísticos y el fuerte acento añadíanuna nota cómica extra.

Con ayuda de cartelones en losque se escribía el diálogo y de unsupervisor de lenguaje, el actor repe-tía, en un idioma extraño para él, lainterpretación que había hecho horasantes en el suyo natal. Saltar de uno a

otro generaba a veces situacionescómicas: después de rodar la versiónoriginal inglesa y la francesa, Keatonse enfrenta con un tercer rodaje, estavez en alemán. El supervisor germanole pregunta:

-¿Es usted americano?-Sí, -responde Buster-.-Y entonces, ¿por qué habla el ale-

mán con acento francés?En las dobles versiones de dramas

y comedias se sustituye a los actoresoriginales por otros de diferentes pro-

cedencias afincados en Hollywood: elmadrileño Antonio Moreno, granestrella y “sex symbol” del cinemudo; el mejicano Luis AntonioDámaso de Alonso (más conocidocomo Gilbert Roland); Ramón Nova-rro, Dolores del Río, Ernesto Vilches,Lupita Tovar, María Tubau, ManuelArbó, María Alba, Andrés de Seguro-la, María Calvo o Carlos Villarías.

Uno de los ejemplos más conoci-dos de la política de las dobles versio-nes es la película “Drácula”, de 1931.

El éxito en Broadway de la ver-sión teatral de la novela de Bram Sto-ker anima al productor Carl LaemmleJr., hijo del fundador de los EstudiosUniversal, a llevarla a la pantalla.Laemmle confía a Tod Browning ladirección de la versión inglesa, cuyoprotagonista será Lon Chaney(padre); pero Chaney muere de unataque al corazón durante la prepara-ción de la película y el papel vuelve derebote a Bela Lugosi, su intérprete enBroadway, que se ofrece a hacer la

película por un precio notablementebajo.

En cuanto a la versión hispana,Laemmle piensa primero en recurriral doblaje, pero pronto se decide arodar una versión en español a la parde la versión original.

En la jornada normal de trabajo,de 8 de la mañana a 5 de la tarde, serueda la versión en inglés. Cuando seretira el equipo americano de rodajeentra en el plató George Melford paradirigir la versión hispana. No hablaespañol, pero a través de un intérprete,sabe comunicarse bien con los acto-res, quienes cariñosamente le llaman“tío Jorge”. No es ningún desconoci-

do: con más de cien películas en suhaber hasta ese momento, ha dirigido,entre otros, a Rodolfo Valentino en“El jeque” (The Sheik, 1921)

Para el papel del conde Drácula seelige a Carlos Villarías (Carlos Villaren los títulos de crédito), un actorespañol nacido en Córdoba en 1892,hijo de un general, y que ejerció laabogacía antes de dedicarse a lastablas, en las que cosechó grandes éxi-tos como actor y cantante en Francia yen Italia, desde donde se trasladó a

Estados Unidos en 1915. Allí, su per-fecto dominio del inglés y su calidadcomo intérprete le abrieron muchaspuertas, hasta llegar a ser uno de losfundadores del Teatro Español deNueva York. En 1926 tomó, comotantos otros, el camino de Hollywood,donde permaneció, haciendo cine,hasta su regreso a España en 1949.

El resto del reparto de “Drácula”lo componen los mejicanos LupitaTovar, Eduardo Arozamena y CarmenGuerrero; la cubana Amelia Seniste-rra; el argentino Barry Norton; y losmadrileños Pablo Álvarez Rubio yManuel Arbó. Baltasar FernándezCue se encarga de la versión españolade los diálogos.

Argumento, personajes, decoradosy hasta las marcas de posición de losactores son los mismos en ambas ver-siones. Pero ahí termina el parecido.El personaje de Mina (Helen Chan-dler) se transforma en Eva (LupitaTovar) en la versión hispana, y lospuritanos vestidos de la primera pasana ofrecer unos generosos escotes, que,sin duda, tuvieron algo que ver con elhecho de que el joven productor aso-ciado de la película, Paul Kohner, secasara con Lupita dos años después.Varían también la duración (75 minu-tos la versión inglesa; 104 la españo-la) y la interpretación en general. Lade Carlos Villarías es muy diferente ala de Bela Lugosi y los críticos siguendiscutiendo todavía cuál de la dos esla mejor. En resumen: más que origi-nal y copia, las dos versiones de “Drá-cula” son lecturas distintas de unamisma partitura con un enfoque dife-rente, más adaptado al público al quevan destinadas.

A partir de 1930 se produce unnuevo desembarco en Hollywood deguionistas, directores, productores yactores españoles con Edgar Neville ala cabeza, que harán importantesdobles versiones y magníficas pelícu-las originales habladas en español.Será una breve aventura llena deanécdotas y peripecias de la que nosocuparemos “próximamente en estasala”.

Punto. Contrapunto.

Un Drácula cordobés

Mo

nig

ota

kes

ilustr

ación

:Pac

o A. V

aldivi

a

José ÁngelJuanes

El actor cordobés Carlos Villarías en su papel de Conde Drácula.

VIERNES por la mañana.Voy en mi coche escuchan-do la radio, están dando un

resumen de los estrenos del fin desemana. No pongo especial interés(el cine comercial dejó de atraermehace tiempo) y sigo distraída conmis pensamientos, más pendientedel tráfico que de otra cosa. Derepente escucho una palabra quellama mi atención ¡“...”! Las cone-xiones entre mis neuronas se acele-

ran, ¿qué ha dicho?, ¿dónde?, ¿porqué? Llego a la conclusión de quees el fragmento de un trailer, losúltimos nombres que retumban enmi cerebro son Ralph Fiennes yKeira Knightley. Cuando llegue acasa miraré en Google.

La palabrita de marras suenaaún en mi cabeza, más que antes sicabe. Ya en casa enciendo el orde-nador, voy a Google y tecleo:emperadora RAE. Resultado:emperadora. 1. f. p. us. emperatriz.Estupendo, al menos está admitida,

pero ¿por qué la elección?, ¿porqué no emperatriz? Ralph Fiennes,Keira Knightley… Localizo lafuente. Es el trailer de la película“La Duquesa”. Sí, sí, emperadora.Sigue sonándome raro. Word ni loreconoce. Intento descifrar losmotivos por los cuales se ha usadoese término y no su sinónimo habi-tual. Escucho con más cuidado. Lalocución completa es, ojo al dato,“La emperadora de la moda”. Y sinquerer me viene a la memoriaaquella otra que tod@s conoce-mos: “Herederos de la madereraleridana”.

No paro de preguntarme dequién habrá sido la idea, cabe

suponer que de entre tantos profe-sionales como intervienen en elresultado (locutor/actor, director,cliente, técnic@ o técnic@s...) seráel cliente quien lo haya decidido, alfin y al cabo es el que paga. Pero,¿cuándo opera el dictamen delcliente en este caso?, ¿en la fase detraducción?, ¿en el ajuste?, ¿en lagrabación?, ¿puede, quizás, que elcliente, después de haber visto oescuchado el trailer, haya sacadoun retake sustituyendo el vocabloemperatriz (usualmente utilizado)?Bien, esta opción del retake parecepoco probable, sabemos que enocasiones los clientes pueden sercaprichosos, pero ¿tanto? (¡Síííííí!,

pensareis muchos, lo sé.). Tampo-co estimo razonable su interven-ción en las otras etapas del proce-so. A estas alturas de la reflexión lomás lógico es pensar en un lapsode traducción que se ha colado enla sala sin que nadie se diera cuen-ta; que ha seguido pasando igual-mente desapercibido después demezclarse y de entregarse al clien-te; y que llegado a su destino siguiósin advertirlo nadie, o a nadie lepreocupó.

El criterio que rige esta profe-sión pasa de la extravagancia a ladesidia parando cada vez menos enel sentido común. Se admiten solu-ciones.

EL último que me lo comen-tó, hace un par de días, fuemi peluquero mientras me

trasquilaba al más puro estiloEduardo Manostijeras.

-¿Y qué tal te va? ¿Sigues con lodel doblaje?

-Pues… sí. Al menos lo intento.Contesté inmóvil, sin apenas despe-gar los labios por temor a que el tipome rebanase una oreja mientras mearreglaba la patilla. Reflejada en elespejo advertí una sonrisa presunta-mente cómplice que precedió a unaaseveración tan sucinta como indis-creta.

-Ahí se gana, ¿no?Me quedé en silencio. Hablar del

salario de uno siempre da pudor ymás si el interlocutor es un semides-conocido. Pero mi peluquero estabadispuesto a tirar del hilo hasta que lepresentase una copia de mi nómina.

-Porque el Ramón Langa y elConstantino ése… (en el lenguajepeluqueril es norma el uso del artí-culo determinado precediendo acualquier nombre propio) …ésosestán forraos, ¿no? Fíjate, y total…por no hacer nada… ná más que

largar.Seguramente ése sea uno de los

tópicos más recurrentes que rodeana nuestra profesión para quienes nose dedican a ella. Otro es éste:

-Pues yo podría dedicarme aeso, porque siempre me han dichoque tengo buena voz. Porque paraeso hay que tener buena voz, ¿no?

Así es. Para el resto de los mor-tales cualquiera puede dedicarse aldoblaje. Basta, sencillamente, contener “buena voz”.

-Hombre, –le contesté en tonoirónico- conviene no ser gangoso nitartamudo.

-Huy, y además imito un montónde voces. Al Aznar lo clavo. Mira,mira… “mirusté, señor Gonzá-lez…”

Asistí impávido al recital. AAznar le siguieron otros clásicoscomo Rajoy, Fraga, Luis Aragonés,Butragueño y, naturalmente, Chi-quito de la Calzada.

Cuando se le pasó el furor imita-dor, o más bien cuando se le acabóel repertorio, la conversación trans-currió por cauces algo más seriospero en torno al mismo asunto.

Le confesé que efectivamente setrata de un oficio bastante cómodo.

No estamos poniendo ladrillos a laintemperie en pleno invierno, nidescargando camiones de madruga-da en Mercamadrid. Pero traté dehacerle ver que la realidad tampocose corresponde exactamente con elestereotipo que él había esbozado.

Le hablé de las jornadas deambientes, de las convocatorias alas ocho de la mañana, de los direc-tores que pasan trece horas diariaspegados a la silla, de ingresos demileurista, de la competencia leal yde la desleal, de la diferencia de tari-fas entre doblaje y publicidad... Leexpliqué que Ramón Langa o Cons-tantino Romero forman parte de laexcepción, que son al doblaje lo queRupert o Llongueras a la peluque-ría. Que buena parte de la profesiónpertenece a eso que Jenner llamó enuno de sus artículos “La Infantería”,que vive en la trinchera afilando lastijeras, procurando no gastar másagua de la imprescindible al lavarlela cabeza a un cliente y haciendocuentas para comprobar si puedecerrar la peluquería unos días paracogerse vacaciones.

-Que no, que no… que ahí segana. –insistió-. Mira, ahora queme acuerdo, el hermano de mi exmujer trabajaba en eso y estabapodrido de pasta. Pero él no sededicaba al doblaje… él hacía

documentales de esos como los deLa 2. Y me contaba que por undocumental le pagaban cien milpesetas de aquella época. Y te estoyhablando del año ochenta y… tres uochenta y cuatro, así que ahoraserá por lo menos el doble.

-Pues creo que ahora paganunas once mil pesetillas. Sí, 65euros más o menos. Depende deestudios.

-Anda ya.-Huy, y eso si el documental es

de una hora. Los de media horacreo que se pagan a 30 ó 35.

-Que no, joder. A ver si vais a serla única profesión del mundo en laque cada vez se gana menos. No tejode… ¡cómo vais a ganar diezveces menos que hace 25 años! ¡Yyo voy y me lo creo!

Siempre me ha parecido bastan-te ridículo mi aspecto en la peluque-ría, cubierto con esa especie de capade plexiglás azul, con el cuelloestrangulado por la cinta de velcroque la sujeta, con el pelo revuelto ymojado cayendo sobre la frente…pero aquella vez más que nunca, enel espejo de la peluquería, me notécara de gilipollas.

Por un momento pensé en darleexplicaciones, pero reflexioné unossegundos y me di cuenta de que nisiquiera podía dármelas a mí

mismo. Seguramente me faltan laexperiencia y la veteranía suficien-tes. Quizá no llevo en este negocioel tiempo necesario como paraentenderlo. ¿Serían ciertas esas tari-fas prehistóricas que manejaba mipeluquero? Y si realmente era así, yteniendo en cuenta que los docu-mentales están regulados por con-venio, ¿cómo se ha llegado a esasituación? ¿Habría sido consecuen-cia del mercadeo del “yo lo hagomás barato”? ¿Quién tendrá laculpa? ¿Acabará pasando lo mismocon el otro doblaje, con el cine y latelevisión? Y pese a que en esemomento el aire áspero y cálido delsecador me azotaba el cogote, notéun tenue escalofrío recorriéndomela espina dorsal.

El peluquero, que para entoncesya se había puesto a hablar de fút-bol, apagó el secador, cogió unespejo del mostrador y me enseñócómo había quedado el corte pordetrás.

-¿Bien?-Sí, está muy bien.-Pues son trece euros.¡Trece euros por un corte de pelo

de quince minutos!En la sala de espera, cuatro o

cinco clientes más aguardaban suturno.

Joder, ahí sí se gana.

Mayo 2009 EELL TTAAKKEE04

Ahí se ganaÓscar Castellanos

Chus Gil

Un puñado de doblones

¡Va!* VA: en argot, expresión que se utiliza para advertir a los que están en la sala de doblaje del inicio de la grabación del take.

Sí, sí, emperadora

DIF

ICIL

ÍSIM

O

DIF

ICIL

El sudoku de la Nei La Soluciones en la página 14

05Mayo 2009EELL TTAAKKEE

ESTO está inventado.Si se dan los pasosadecuados, el trabajo

sigue su camino de baldosasamarillas y te lleva hasta Oz.La imagen, el sonido y elguión original llegan a unestudio. La imagen y elsonido se preparan parapoder trabajar en el ajuste,en la sala y para despuésmezclar. El guión se mandaa traducir, después la traduc-ción se ajusta. El directorelige un reparto, convocan alos actores y en las fechasprevistas se empieza adoblar. Cuando el doblaje setermina se mezcla, se super-visa el trabajo y se entregaal cliente. Pero a veces lasbaldosas amarillas se trans-forman en trampas. Y una delas baldosas fundamentaleses la de la imagen.

A veces la imagen llega alestudio en unas condicionesbastante lamentables paratrabajar. Imágenes llenas denúmeros, rayitas que pasan,imágenes que se ven fatal y

ahora incluso algunas queno se ven. Si no ves ¿cómodoblas? Si sólo ves una bocaen un circulito, ¿cómo sabeslo que le pasa al actor si nole ves? A los actores hay quedoblarles mirándoles a losojos. Nos convertiremos enmeros traductores simultá-neos sólo guiándonos por loque oímos para intentar sim-plemente sincronizar, perola interpretación pasará a seren muchos casos mecánica.Pero, claro, muchos nosabemos danés, chino, iraní,alemán, francés y ni tansiquiera inglés, para poderdeducir por el sonido cuál esel sentimiento que pone enla interpretación el actor ori-ginal. Y por otra parte,¿cómo se ajustan unas bocasque no se ven? Porquehabría que ver para creerpero en este caso únicamen-te será un cuestión de fe. Nosólo son las bocas sino queel director tiene que ver laobra para conocer el produc-to, para poder contarle alactor de qué va la película,qué estilo tiene. Imagine-

mos que de “Las Meninas”sólo pudiéramos ver la ima-gen de la Infanta Margaritao la del perro. No entenderí-amos la genialidad de esecuadro porque no veríamosni el espacio, ni la luz, ni larelación entre los persona-jes..., nada. Pues lo mismopasa en una película si noves la imagen tal como es, sino ves los planos como sonpara poder saber a qué dis-tancia está el actor con elque hablas, el lugar en elque se desarrolla la acción,la época y la estética de lapelícula, qué le pasa al actorque no habla mientras ledicen cosas. Ya sé que nosdirán que la piratería haceque las copias que se man-dan para trabajar tengan queser de mala calidad, paraevitar que alguien puedatener el producto antes deque se ponga en los cines,pero yo creo que algo habríaque inventar para que laspartes perjudicadas no sea-mos ni los directores ni losactores ni los técnicos. Nor-malmente el proceso dedoblar una película es labo-rioso y arduo pero nos gus-taría no tener que pelearnoscon la bruja mala del este.

Sigue el camino de baldosas amarillas

Rosa Sánchez

Ver para creer

Sirvan estas líneas para agradecer a los compañeros queaparecen en la lista de abajo su labor a través de ‘El TakeSolidario’, que ha servido para llevar un poco de alegría alánimo de los pacientes en diversos hospitales de Madrid, através de lecturas dramatizadas. Gracias a todos vosotros:

María Jesús VaronaLicia Alonso

Mercedes EspinosaMarta García

Gemma MartínVicky AnguloInés BlázquezDanai JiménezCrismar López

Rafael AzcárragaAntonio Esquivias

Luis MasRafael TorresCarlos Ysbert

Alfonso Manjavacas

Si estás interesado en participar en esta iniciativa, con-tacta con Alfonso Manjavacas o envía un correo electróni-co a [email protected].

Merece la pena.

El Take Solidario

Gracias a todos

Mayo 2009 EELL TTAAKKEE06

DESPUÉS de leer esto, unosiente la misma ambiguasensación que ante un

increíble mago que acaba de reve-larnos el truco de su número máspreciado. Por un lado experimenta-mos el placer de haber descubier-to algo que nos intrigaba, y porotro, nos quedamos con el sinsaborde haber perdido la ilusión. Escomo enterarse que los ReyesMagos son los padres.

Los televidentes se habíanacostumbrado tanto a las voces delos Bradford –la de Tom, el padre,rígida y animosa; la de Nicholas,desenfadada y divertida; la deTommy, gangosa y sobradora; lade Elizabeth, sensual y autocom-placiente; la de Susan, vital e indó-mita, y así la de cada uno de losmiembros de la familia- se habíanacostumbrado tanto a sus voces,digo, que ahora sólo faltaba que

alguien viniera a decirles que aNicholas y a Tommy, por ejem-plo, los han doblado dos mujeres.Y mayorcitas ellas, que ocultan suedad y todo. (Pero no hay peligro,que los actores ni se enteran.)

Pues sí, de eso se trata: de des-cubrirle al lector de quiénes son, enrealidad, las vocecillas de la serie“Con ocho basta”, esas voces quesurgen, a golpe de arte, en los estu-dios de doblaje de este país.

CON OCHO MUJERES BASTA

Si Tom Bradford, a pesar decargar con su esposa, sus ocho vás-tagos (tres varones y cinco muje-res) y su casona que no tiene másque un baño, siempre mantiene esacarita feliz que le hace merecer elparaíso, que no se merece el señorMartínez Blanco, que a lo largode los tres años y pico que lleva laserie ha cargado con una “pequeñafamilia” que componen ochomujeres, y se le ve sonriente aún.

Martínez Blanco, un profesio-nal de cuarenta y nueve años, quees el director -o el papá- del dobla-je de esta serie, afirma que “es unpoco latoso, a veces”, pero que “noes complicado trabajar con ochodamas”.

Las ocho damas, claro, sonocho excelentes profesionales, loque hace que la cosa, como hadicho el hombre, no sea complica-da.

María Luisa Rubio hace lavoz de Abby, la madrastra de losocho. Según afirman sus colegas,Maria Luisa Rubio, treinta yocho años, ha doblado todas lasvoces maravillosas que se escu-chan por ahí: la de la madre de losIngalls, en “La casa de la prade-ra”, la de una de las protagonistasde “Los ángeles de Charlie”, y encine la de Liv Ullman, BarbraStreisand y Bette Midler (“Larosa”), entre otras.

LOS HIJOS, UNO A UNOA Nicholas, como se ha dicho,

lo dobla una mujer: Amelia Jara,casada, con dos hijos –un niño yuna niña- “de quienes he copiadola manera de hablar”, confiesa.También ha doblado, en cine, alpequeño de la película “Kramercontra Kramer” y lo ha hecho,como buena mujer, entre llantos(de esos que no contempla el guióny que provocan impremeditadoscortes en los doblajes).

A Tommy le presta la voz Car-men Arenas, una señora conmuchos años de profesión -semetió en un estudio de doblaje alos siete años- y cuya voz suenatambién en uno de los programasde mayor audiencia: “La saga delos Porretas”. La voz que emanade la ruda garganta de Tommy noes la voz normal de Carmen Are-nas (que también ha doblado alosito Mischa). Para hablar como el

muchacho le es preciso forzar lavoz y bajarla unos tonos.

Pilar Santigosa es Elizabeth.Tiene veintisiete años y sólo tres enesta profesión, lo que es “unajoven carrera”, dice. Se metió enella porque “me gustaba seractriz”, pero no le gustaba “dar lacara”. Fea no es. Es tímida.

Ana Simón, treinta y siete años,dobla a Susan, “el personaje másvital de todos”, como lo define, ydice, además, que es “muy gratotrabajar para esta serie”. Anteshabía hecho teatro, cine y televi-sión.

A Joannnie, la que está mediochiflada por el teatro, le hace decirlo que le hace decir María Dolo-res Díaz, casada y con tres hijos,que dobló también a Mia Farrowen la celebrada película “El granGatsby”

Marisa Marco, cuya voz sehizo de cierta celebridad en eldoblaje de “Heidi”, se encarga deNancy. Es además locutora deradio, está casada y tiene una hija.Está contenta de que actualmentese estén reconociendo los méritosde esas personas que están detrásde las voces que nos son familiaresen el cine y en la televisión y que lapopularidad, aunque tarde, empie-ce a llegar.

Lucía Esteban, treinta y unaños, es la “nueva” Mery, desdehace tres meses. Sustituyó la vozde la actriz Carolina Montijano

Conesa, que había quedado emba-razada. También anduvo por lapelícula “Kramer contra Kra-mer”, haciendo la voz de la madrey llorando a coro con “Nicholas”.

Y Eduardo Jover -un hombre,finalmente-, que tiene veinticincoaños y ha estudiado arte dramático,derecho y periodismo, hace elpapel hablado del hermano mayor:David.

Helos ahí a todos juntos, duran-te casi cuatro años (en ese tiempola primitiva “voz” de Mery secasó, tuvo un niño y recientemen-te, una niña). Metidos en un estu-dio de doblaje casi once horas parasacar adelante un episodio de trein-ta minutos. En sus horas de sole-dad, Martínez Blanco, quizá conmás ansias que Tom Bradford,rezará para que Mery, Nancy,Joannie y Elizabeth se enamoren,se comprometan y se casen de unavez. Es la única forma de que sesumen a él algunas voces masculi-nas que hagan pareja la batalla dia-ria.

Perfiles

Quién es quién en ‘Con ocho basta’**(Extraído de la

Revista ‘Lecturas’)

Eduardo Jover. Ana María Simón. Carmen Arenas.

Marisa Marco.

Amelia Jara.

María Luisa Rubio.

Pepe Martínez Blanco.

Pilar Santigosa.Lucía Esteban.

Mayo 2009EELL TTAAKKEE 07

Historia(s) del doblaje

El trabajo de reconstrucción dedocumentos es difícil, minu-cioso y laborioso. Afortunada-

mente he conseguido la colaboraciónde dos funcionarios públicos, máshabituados a resolver ¨sudokus¨ que atramitar expedientes, con los que heconseguido reconstruir dos manuscri-tos que, antes de exponerlos a la con-sideración general, debería clarificarlos antecedentes.

Primer Manuscrito: Según colijodel texto, cuando en su día el palimp-sesto ve la luz, ya se había implanta-do el sistema vídeo, y según el anóni-mo autor, la exquisitez y prestigio deldoblaje se habían desmoronado bas-tante, por lo que ejerce una crítica, enalgunos aspectos, no exenta de proca-cidad. La exposición del texto, noobstante, la realiza el autor en bellosserventesios finalizando con unasexta rima.

La profesión del doblajetiene cierto parecido,

y nadie lo tome a ultraje,con joder o ser jodido.

Aunque en uno y otro casose haga siempre malamente,

pues se sale bien del pasometiéndola, simplemente.

Muchos nuevos han venidoa esta profesión tan noble;pero porque habían creído

que doblar, es cobrar doble;

Pues en eso del doblarocurre como al joder,unos van para cobrar

y otros van para meter:

El que dobla a un simple paje,hace un sutil suspirito,

enriquece el personaje…y además cobra un ¨palito¨.

El arte de interpretarno tiene predicamento,

no hay respeto a la labial,ni se pone sentimiento.

Eso arcaico de encajara nadie le importa un pito,

ya se es profesionaldoblando en el numerito.

Al igual que en la jodienda,en la frase larga o estrecha,

con prontitud se le enmienday se mueve a la derecha.

Hoy los tropos del lenguajeel ajuste desparramay se oyen en doblaje

más que un disco de Ketama.

El Director ni aparece,las salas son diminutasy esta profesión parececasi una casa de putas.

Y a fuerza de ir insistiendoe incluso perseverando,

aunque transcurra un milenio,alguien seguirá doblando

y alguien seguirá jodiendo,con convenio o sin convenio.

Segundo Manuscrito: Para su com-prensión, hace falta una pequeñaexplicación histórica: Tras el desastrede principios de los años noventa quefinalizó con la firma de un conveniopitañoso, algunas empresas consi-guieron engatusar a algunos sincroni-zantes, a quienes convenía dejarseengatusar, para que descontaran unveinticinco por ciento de sus emolu-mentos, por lo menos, hasta que lasseries y películas que durante la situa-ción de inactividad laboral se habíandoblado en la periferia, regresaran alredil habitual de las ciudades deMadrid y Barcelona:

Soneto con estrambote (breve) dedi-cado al doblaje de películas:

¡Ay pena, repena, penita vana!¿Qué fue de los doblajes de tronío,de ayer decir perdido, y hoy ¨perdio¨,de una sola ¨tercera¨ a la semana…?

Ya no es el mejor el que más gana;hoy esta profesión está hecha un lío:al señor director le llaman ¨tio¨y convocan a la amante y a la hermana.

El que es más optimista dice hurañoque el doblaje no tiene solución,que pronto se irá todo a tomar viento.

Pero aún queda un amplísimo rebañoque acude al ¨take¨ transido de emociónque descuenta el veinticinco por ciento…

¡Ellos son la salvación!

Javier Dotú

Arqueología 3

Siempre me ha puestode los nervios esamuletilla con la que

empezaba y terminaba cual-quier charla sobre el (mal)estado de nuestra profesión:"nosotros tenemos la culpade todo lo que nos pasa".

Cuando el sabio desarro-llaba su punto de vista, esosí, contaba las trapaceríasreales o imaginarias de losdemás, y yo esperaba envano la parte autocrítica deese "nosotros". Por eso hetitulado "vosotros tenemosla culpa", que es un contra-diós semántico, pero seajusta más al dicho demarras. La modestia esfalsa; la muletilla es falsa,pero el efecto paralizante esmuy real, y nos garantiza elpapel de víctimas perpe-tuas.

No es que crea quesomos vírgenes vestales,claro está, pero si no distin-guimos lo que hacemosmal, de lo que nos hacen

mal, nos hacemos responsa-bles de todos los males dela profesión, y con unmasoquismo digno demejor causa, regalamos laimpunidad a los que nosagreden, nos ningunean onos desprecian.

En otro artículo hablare-mos de nuestras maldades -prometido - pero ahoraquiero repasar algunascosas de las que NO somosresponsables. No insistiréen las conocidas mentirasque difunden sobre nos-otros desde hace décadas;en la ya comentada presiónde los clientes que perviertela interpretación y llena losdoblajes de niños cuya líneade canto es más o menos:"MAmá, maMA, ¿Por quéPApá mató al pregoNERO ?; pasaré de puntillas sobrelas mezclas "creativas" enlas que la música y los ruí-dos ahogan las voces; nisiquiera me cebaré en lastraducciones ( el récordabsoluto lo tiene una quesufrió Pablo del Hoyo en elTelson antiguo. Si escribo:

" Torres dobladas en reme-sas celéricas que compactanlos hules estremecidos deun amanecer alterno", meestaría quedando algodemasiado claro y poéticopara lo que era aquello)...No, voy a hablar solo dela sincronía.

Creo que hacemos bien,por ejemplo, en ser meticu-losos en las salas y en tirarde máquina todo lo quehaga falta. Es nuestra obli-gación que el trabajo quedelo más perfecto posible.Pero este puente he vistodos películas con un decala-je de tres décimas de segun-do; el sonido se adelantabaa la imagen y toda la cintaparecía el consabido chiste:¿ Pues no dicen que lo dejotodo corto? (...orto)...Algode lo más habitual y queproyecta una imagen desas-trosa de nuestra profesión.

Ayer, Miércoles día 15de Abril, ya de vuelta, vi unepisodio de "Sin rastro" enel que el diálogo se adelan-taba un segundo entero a laacción, se producía un

salto, y luego se oía otravez, pero ya sobre las bocascorrectas. Esta secuencia deexabruptos se repitió unadocena de veces en un capí-tulo de 45 minutos. Hoy, alsentarme a escribir, hehecho un zaping por si pes-caba algo y me he encontra-do con la serie " La Niñe-ra", ( canal 17 del Plus).Aquí hay más de un segun-do de adelanto y es perma-nente. No hay salto ni rea-juste. Las mujeres hablanen la boca de los hombres yviceversa. Todo el capítuloes un recordatorio perma-nente de esa secuencia de"Cantando bajo la lluvia" :el malo hace que sí con lacabeza mientras dice convoz de pito - la de ella, claro- "¡No! ¡No! ¡No! , y ellaniega aterrorizada mientrasdice con voz de barítono : "Sií, sií, sií" ...

¿Hemos hecho algo parapedir cuentas a los respon-sables? ¿ Hemos reclamadoque se ponga remedio aestos y a otros continuosdesastres? ¿Le hemos expli-

cado al público que nos-otros no tenemos ningunaculpa? Tiene sentido preo-cuparse tanto por un framey despreocuparse por com-pleto de un segundo ymedio? Los espectadoresno ven lo que hacemos ensala. Solo pueden apreciarlo que se exhibe - tras sermezclado - en antena. Nosesforzamos al máximo en lasala ( pero ese trabajo no seve), y no queremos sabernada del trabajo que real-mente padece el público, elque se emite destrozadopor las cadenas.

Esa dualidad tan escan-dalosa, la de ser casi obsesi-vos y a la vez completa-mente despreocupados,confiere un matiz dual anuestra profesión : el traba-jo en la cueva y el trabajoreal. Pero aceptar dos vidasseparadas, aunque seacomo actores, tiene unnombre: esquizofrenia.

Pero claro, para quevamos a molestar a lascadenas por sus desmanescuando todos sabemos quela culpa de todo lo que nospasa la tenemos nosotros ( osea vosotros).

Pues eso.

Mayo 2009 EELL TTAAKKEE

Chema Lara

‘Vosotros’ tenemos la culpa08

Mayo 2009EELL TTAAKKEE

¡Llegó la primavera a los esca-parates! ¿No comparten con nos-otros la sensación de que, desdeque existe EL TAKE, las estacio-nes se suceden más deprisa? Nohace falta que contesten, vayámo-nos al cine. Mª Luz Olier ha diri-gido en BEST DIGITAL el dobla-je de la cinta alemana, aunque deestética japonesa, ‘Cerezos enflor’y también el de ‘Génova, últi-ma rareza del director británicoMichael Winterbottom.

En CINEARTE, dirigida por

David García, se dobló otra pelí-cula alemana, ‘Krabat’, que adap-ta un clásico de la literatura juvenildel mismo título.

El toque exótico de la tempora-da lo aportó la película jordana‘Capitán Abu Raed’, dirigida enEXA por Rosa Sánchez, responsa-ble también del doblaje de ‘Sera-phine’, título francés que arrasó enla ultima edición de los premiosCésar. De EXA han salido otrosdoblajes: Cecilia Santiago dirigióla coproducción hispano-italianade terror ‘Imago mortis’; ‘Ponyoen el acantilado, película de ani-mación japonesa firmada por elcreador de las series ‘Heidi’y‘Marco’, ha sido dirigida porAlfonso Laguna; Gabi Jiménez,naturalmente, repite con HughJackman en ‘X-Men Orígenes:Lobezno’, dirigida, como sus pre-cuelas, por Eduardo Gutiérrez.Aún se investiga quién pudo ser elresponsable de la filtración de estapelícula a internet un mes antes desu estreno oficial en cines, perouna cosa parece segura: en el pro-ceso no intervino ningún actor dedoblaje, por más que las surrealis-tas precauciones impuestas últi-mamente por algunas distribuido-ras parezcan empeñadas en seña-lar a éstos y a su entorno como

principales sospechosos. Por últi-mo, Iván Jara puso voz, dirigidopor Pablo del Hoyo, al Goku decarne y hueso de ‘DragonballEvolution’, adaptación al cine dela -para algunos mítica- serie deanimación de los noventa.

Pablo del Hoyo es también res-ponsable de los doblajes, realiza-dos en 103 TODD-AO, de ‘El pri-mer día del resto de tu vida’, laotra gran triunfadora en la pasadaedición de los premios del cinefrancés, y de ‘RAF: Facción DelEjército Rojo’, último asalto delcine alemán al archivo histórico de

su país. En las salas de SOUNDUB se

han doblado ‘The Jonas Brothers3D’, que recorre las andanzas deeste grupo ídolo de adolescentes, yla comedia juvenil ‘Adventure-land’, dirigidas ambas por AntonioVillar. En el mismo estudio, Car-los Isbert dirigió una de aventurasfantásticas, ‘La montaña embruja-da’, y también la frivolona ‘Con-fesiones de una compradora com-pulsiva’, protagonizada por PilarMartín, quien además ha retoma-do para la pantalla grande supopularísimo personaje televisivoen ‘Hanna Montana: La película’,dirigida por Pilar Santigosa. Tam-bién se ha doblado ‘Up’, últimotrabajo en 3D salido de Pixar, acargo de Lorenzo Beteta, y Alfre-do Cernuda ha dirigido a AlbaSolá en la nueva comedia román-tica de Sandra Bullock, ‘La propo-sición’ (The proposal).

Juan Antonio Bernal tambiénrepite doblando a Viggo Morten-sen, que esta vez viste de nazi, en‘Good’, dirigida por Rosa Sán-chez en ENBOCA.

Entre otros títulos que se handoblado esta temporada, destaca-mos tres dirigidos por José LuisAngulo en TECNISÓN: la come-dia ‘Te quiero, tío’; la película de

animación ‘Los mundos de Cora-line’, definida como un cuento deterror para niños (la direcciónmusical ha corrido a cargo deSanti Aguirre); y ‘La joven Victo-ria’, que narra los primeros añosdel reinado de la decimonónicareina.

Con dos años de retraso nosllega ‘Control’ (dirigió EduardoGutiérrez en MEDIASOUND),que cuenta la vida y muerte dellíder de la banda de los setenta JoyDivision.

En cuanto a la pequeña panta-lla, ¡felicitémonos!, porque aun-

que España es ya el tercer paíseuropeo donde más crece la pro-ducción propia, la cadenas, porahora, no han dejado de importarproductos del resto del mundo.Han llegado calentitos los nuevosepisodios de un buen puñado seseries. Para no aburrirles, destaca-remos sólo algunas: la quinta tem-

porada de ‘Perdidos’, ‘El séquito’.‘Rockefeller Plaza’, los últimosepisodios de ‘Galáctica’ o la des-pedida, tras quince años, de todoun referente de la mejor televisión,‘Urgencias’. Y un dato: seriescomo ‘Invasión Jurásica’, ‘Sexymoney’o ‘Reaper’, por mencionarsólo algunos ejemplos, se handoblado en nuestras salas consemanas y hasta meses de antela-ción respecto a la emisión en suspaíses de origen. Para que luegodigan…

Tim Roth, con la voz de Sal-vador Aldeguer, resuelve miste-rios y desenmascara a farsantes en‘Lie to me’, que dirige LuisManuel Martín en TECNISÓN.En el mismo estudio, Harvey Kei-tel ha sido doblado por Luis Fer-nando Ríos, también director de laserie, en la versión americana de‘Life on Mars’. Hay otros títulosque se están doblando en TEC-NISÓN: la comedia ‘De locos’(Head Case), dirigida también porLuis M. Martín, ‘La leyenda delbuscador’ (dirige Miguel A. Gar-zón), ‘Sons of Anarchy’ (PacoVaquero), ‘Ganando el juicio’(Raising the bar, José L. Angulo) y‘Sunny entre estrellas’ (AlfredoCernuda). En BEST DIGITAL,Juan Antonio Castro ha dirigido‘Merlín’, serie de la BBC querecrea los años mozos del famosomago, y la nueva ‘Sensación devivir’, promocionada como unacontinuación de la exitosa seriejuvenil de los noventa. En SOUN-DUB, se han doblado, entre otras,

la serie rusa ‘Cadetes’ (dirigidapor Mayte Torres), ‘BreakingBad’ (Alejandro Martínez), ‘Thesecret life of the american teena-ger’ (Laura Palacios), y AntonioGálvez pone voz a Dennis Hopperen ‘Crash, basada en la oscarizadapelícula de igual título (dirigeBegoña Hernando). Permítannosterminar este repaso con una reco-mendación: no se pierdan ‘Tara’(United States of Tara). Producidapor Spielberg, la serie cuenta, entono de comedia, la vida cotidianade una mujer que sufre un desor-den de personalidad múltiple. Estáprotagonizada por otra estrella delceluloide, Toni Collette, que recu-pera aquí la voz de la gran OlgaCano; dirige Amparo Valencia en103 TODD-AO.

Hasta aquéllos que han decidi-do vivir de espaldas a la vida polí-tica nacional sabrán que, desdehace unas semanas, hay una cine-asta al frente del Ministerio deCultura (insértese aquí onomato-peya de garganta tragando saliva).Lo cierto es que, a las pocas horasde jurar el cargo, la ministra yahabía soliviantado a más de uno alproclamar sin complejos su pasiónpor la tauromaquia; así que ¿quiénnos dice que no se ha abonado a lasenda de lo políticamente inco-rrecto y que no se proclamará tam-bién amante y por tanto defensoradel doblaje? Ya… Bueno… Siem-pre podemos acogernos al “Vir-gencita, Virgencita, que me quedecomo estoy…”.

(REDACTADO EL 17 DE ABRIL DE 2009).

Redacción

Olga Cano sufre, junto conToni Collette, las distintas personalidades de Tara en ‘US of Tara’.

La norteamericana Miley Circus vino a Madrid para presentar ‘Hannah Montana. La Película”, dondeconoció a la actriz que le pone la voz en España, Pilar Martín.

Luz roja

09

Mayo 2009 EELL TTAAKKEE10

documentos

ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA ‘CINEGRAMAS’ EL 10 DE FEBRERO DE 1.935

Mayo 2009EELL TTAAKKEE 11

dpcumentos

ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA ‘CINEGRAMAS’ EL 10 DE FEBRERO DE 1.935

Mayo 2009 EELL TTAAKKEE12

Ad libitum

En el corazón de la sierra deGuadarrama, al noroeste deMadrid, se encuentra

Cercedilla. Aunque sólo tiene censa-dos 6700 habitantes, este pueblo serra-no duplica sus moradores cuando elmanto blanco de sus montañas des-aparece con la llegada de la primave-ra. Ese es el momento en el que JavierFranquelo huye del calor pegajoso dela ciudad y corre a refrescarse en lasverdes laderas del puerto deNavacerrada. Allí nos abre las puertasde su casa…

¿Dónde empieza la historia deJavier Franquelo?En Málaga. Soy malagueño al igualque toda mi familia (padres, abue-los…) y mis ancestros son italianos.Mi padre era abogado de lo que enton-ces era Andaluces. Cuando pasó a serRENFE, pensó que era mejor que nosviniéramos a Madrid. Yo tenía doceaños. Hice el bachiller porque queríaser arquitecto, ni más ni menos. Y, alfinal, llegué a delineante de construc-ción. Mi padre murió muy joven, con63 años, y mi madre unos años des-pués, con 66. Antes, la gente no estabaconcienciada con los seguros de vida,ni con nada parecido, así que, se lleva-ron la llave de la despensa.¿Te quedaste solo? ¿Tenías herma-nos?Cinco hermanos; cuatro chicos y unachica. Mi hermana es la segunda y yo,el tercero. Cuando murieron mispadres, sólo el mayor estaba casado.Los dos pequeños, ni siquiera teníanhecha la mili. Había que ponerse a tra-bajar.¿Y os ponéis a trabajar en lo quesurja?Hice unas oposiciones para el ayunta-miento y las aprobé. Estuve quinceaños trabajando allí. Pasé mucho tiem-po compaginando el trabajo en elayuntamiento con el de actor.¿Cuándo empieza tu relación con lainterpretación?Conocí a Julio Pascual, allá en elPleistoceno. Julio dirigía un cuadro enhermandades de trabajo, creo que lo dehermandades existe todavía. Era unainiciativa, no de la iglesia, pero sí muybeata, de Santa María Egipciaca...(risas). Había hermandad de oficinas,de construcción, de actividades diver-sas, que es dónde estaba Julio. Creoque María Jesús Varona conoce gentede hermandades, o incluso ha trabaja-do con ellos. Y empecé a hacer teatro.De pequeño nunca había barajado esaposibilidad, pero Julio estaba metidoen hermandades, en Radio SEU, luego

en Radio Juventud, me hablaba de elloy me gustaba.Casi toda la gente de tu generaciónacabasteis en el doblaje después depasar por todas las disciplinas de laprofesión. ¿Te ha sucedido lo mis-mo?Echando la vista atrás, es verdad quehe hecho muchas cosas. De todas for-

mas, a mi, tanto el teatro, como el cine,la radio o el doblaje, me han surgidosiempre de manera fortuita. Nunca heido a buscarlo. Siempre ha sido: “¿Porqué no haces tal? ¿Por qué no te pre-sentas a cual?” Hice café teatro. Estuve en el “LadyPepa”, el primer café teatro de Madrid,que estaba en la Travesía de SanMateo. Y, después, en “El Ismael”, queestaba en la Plaza de Santa Ana.Participé en fotonovelas, que ahora nose estila, y que eran una especie decómic fotográfico con textos de CorínTellado. He colaborado en la creaciónde dos escuelas de teatro, ambas exis-ten hoy en día y tienen un reconocidoprestigio: Karpas Teatro con JulioPascual y Manuel Carcedo, en el 70, yunos años antes, Bululú, junto conAntonio Malonda. Montamos un gru-po de mimo (Antonio Malonda, JulioPascual, Rogelio Romero y yo)Actuábamos en muchos sitios, entre

ellos, en los castillos de SecciónFemenina; todavía vivía el abuelo yexistían estas cosas (risas). Nos surgióentrar en televisión para hacer infanti-les, con un espacio de pantomima endirecto; fueron las temporadas 63 y 64.¡Los comienzos de la televisión!Sí, sí. Rodábamos en los estudios deSevilla Films, un programa semanal endirecto, en blanco y negro llamado‘Recreo’. Allí conocí a Mari CarmenGoñi. Encantadora. Dile que la quieromucho, que iré a verla, que está aquícerca y no voy nunca. Al año siguientese hicieron las instalaciones de TVE yya grabábamos allí; un programa lla-

mado “Chavales”. Para hacerle tuveque dejar el Español, al que llegué gra-cias a que Victor Andrés Catena mesugirió que me presentase porquenecesitaban gente... Así que, como sedice en el argot teatral, estuve casi unatemporada “sacando la lanza delEspañol”. ¿Cuáles son los mejores recuerdosque tienes encima de un escenario?Hay muchos, pero guardo un especialcariño a los dos años que fui con elcuadro de actores de Telefónica, alFestival Internacional de Teatro deMontecarlo. Acudieron 24 países.Surgió de chiripa, porque el que teníaque ir no pudo y me toco a mí. Fuimosen 1969 y en 1973. Tenían que serobras de una hora. El primer año lleva-mos “El cornudo apaleado” de Casona,en la que el cornudo era yo, con per-dón. Y en 1973 fuimos con un estudio

de un compañero, que se llamabaManuel Carcedo, sobre Cervantes. Yfui Cervantes. Compartir ese tiempocon gente de tantos lugares distintosfue único.También recuerdo una anécdota en elEspañol, cuando vino Dalí al preestre-no de un ‘Tenorio’ suyo. Le pusieronun caballete y estuvo pintando durantetoda la escena de la hostería un cuadro.Yo interpretaba a Gastón, el criado deDon Luis, y le tuve a mi lado toda laescena. Pintaba una patata y unosnúmeros que decía que iban a ser elgordo de la Lotería. Era un señor muyraro (risas).

¿Cómo apareció la radio?Ensayando en la Cultural, me encontrécon Antonio Pérez Bayod.Coincidimos porque el CentroRiojano, que es dónde ensayaba gentede la televisión, estaba justo encima dela Cultural de Telefónica. Antonio esta-ba fijo en Radio Intercontinental y medijo: “¿Por qué no te vas a la Inter, queFernando Forner deja el cuadro?”. Ledije que nunca había hecho radio, perome argumentó que lo que realmentenecesitaban eran actores para hacer lasradionovelas. Así que fui, entré de pro-tagonista con Maria Elena Doménechy me quedé cuatro años. Hasta que mecabreé con el director, Leopoldo de laPeña, por una faena que me hizo. Lemandé a la mierda y me fui. Pasé dos otres años ayudando a Julio. Me gustabamucho el vestuario, e iba a Cornejo y

elegía los trajes para las funciones.Echaba una mano aquí, otra allá, y devez en cuando hacía un papelito.Gracias a la actriz Tota Alba, me pre-senté al cuadro de actores de RadioNacional que, por entonces, lo dirigíaIldefonso Roel. Estuve tres o cuatroaños, hasta que entré en el doblaje. Allíconocí a Carlitos del Pino. EstabaAlicia Sainz de la Maza, que ya laconocía de hacer los Festivales de Hita.Me codeé con Carlos Ballesteros, MariCarmen Prendes, Carlos Lemos… fueuna buena época. Nos reuníamosmucho en el Café Gijón y pasamosmuy buenos momentos¿Y la gran pantalla?En cine he hecho tres cosas. Volvemosal Gijón. Apareció por allí MiguelNarros porque necesitaba chicos parauna película, y Julio y yo nos ofreci-

Adolfo Moreno

Javier Franquelo, actor

“Me cuesta mucho escucharme”

A Simón Ramírez le considero un amigode verdad. Le echo mucho de menos.

El teatro, el cine, la radio o el doblaje

me han surgido siempre de manera

fortuita

El actor, enuna imagende 1974.

Con barba, en el Festival Internacional de Teatro de Mónaco en 1973, junto a la princesa Carolina.

Mayo 2009EELL TTAAKKEE 13

mos. “¿Pero cómo que vosotros? ¡Si esuna figuración!”, contestó. “Qué másda. Nos divierte”, le respondí. Así quehicimos una figuración en una de laspelículas que se ven casi todas lasNavidades, “Zampo y yo”. Con el gru-po de Malonda hicimos “Algunas lec-ciones de amor”, nueve historias dis-tintas hechas en clave de mimo. Laprotagonista de mi historia era LinaMorgan. Y, años más tarde, surgió lapelícula con Antonio Gonzalo que pro-tagonizaba David Carradine, y en laque participó mucha gente del doblaje.Recuerdo que después de ver la pelícu-la, Fernando de Luis me preguntó:“¿Por qué tenías tanto empeño enmatar al pobre Félix (Acaso)?” (Risas)¿ Y por qué aterrizas en el puebleci-to de Villa-Doblaje?El hermano de Salvador Arias,Manolo, trabajaba en el cuadro deactores de Telefónica. Y como siempreme ha pasado en la vida, me animó a ira verle al estudio donde estaba su her-mano. Era en el antiguo Arcofón, quecreo que se llamaba Vallehermoso. Noiba nunca porque pensaba lo que siem-pre se dice de esto, que era un mundomuy cerrado, que era una mafia. Peroun día, me trajo una solicitud parahacer un curso de doblaje, que iba aimpartir Salvador junto con PacoSánchez, en la Escuela de Cine. Y meapunté.¿Así que eres de la primera promo-ción del primer curso de doblaje quese impartió en Madrid?Efectivamente. De allí salieron tam-bién Diego Martín, María Antonia

Rodríguez, Marisa Marco, LucíaEsteban, Amelia Jara… El curso se diobien, realicé algunas pruebas e hice miprimera película, en EXA. Los prota-gonistas eran Héctor Cantolla y LolaCervantes, yo hacía el antagonista. Alaño siguiente, en marzo del 75, mecontraté en Cinearte, junto con LucíaEsteban, Juan Carlos Ordóñez y JulioMorales. Yo estaba solo, sin responsa-bilidades de familia y pensé: “Ahora esel momento”; fui al ayuntamiento y lesdije: “Señores…”. En Cinearte, te puedes imaginar, hicede todo. Ambientes, secundarios, pro-tagonistas. Muchas películas españolasde Ozores, de Pajares y Esteso… Unaslocuciones que me gustaban mucho, deun programa que se llamaba “Revistade cine”. Pero, sobre todo, la serieArriba y Abajo, que dirigió José ÁngelJuanes. En ese tiempo en Cinearte, mecurtí bajo la batuta de Simón Ramírez.Siempre digo que a mí me ha enseña-do el oficio Salvador Arias, y que me

he formado como actor de doblaje conSimón Ramírez, al que considero unamigo de verdad, y al que echo muchode menos. Siete años estuve contratadoen Cinearte. Cuando me descontraté yalo habían hecho todos los que entraronconmigo, pero como siempre he sidoun poco cobarde, me quedé más tiem-

po. Evidentemente lo hice y hasta aquíhemos llegado.¿Qué es lo que más te gusta de tuprofesión?Llevo casi 10 años jubilado. Si hubieraseguido en el ayuntamiento, estaría

todo el día en casa sin hacer nada. Peroesta profesión te permite hacer trabajospuntuales, seguir en contacto con lagente y seguir enganchado a un mundoque te hace sentir muy vivo.Mirando tu trayectoria, nos hemos

dado cuenta de que eres el ídolo delos niños, de antes y de ahora. Hasparticipado en los Fraguel, en Davidel gnomo, has sido el monstruo de lasgalletas en Barrio Sésamo, el señorBurns en los Simpsons y el profesor

Hubert Farnsworth en Futurama…La verdad es que son muy divertidos;el monstruo de las galletas es un perso-naje fantástico con el que incluso hanconseguido que cante, yo que tengo unoído enfrente del otro. De los actuales,

el que más me gusta es el de Futurama,me permite jugar mucho. Pero es sor-prendente la repercusión que tienen;hace unos días me han hecho unaentrevista, para una página web, porser el Señor Burns, y, de vez en cuan-do, algún loco del cine reconoce tu vozen el supermercado, o en la peluque-ría… es curioso.Todos tenemos un trabajo o un per-sonaje que nos resulta especial,¿Cuál es el tuyo?Me cuesta bastante escucharme y,cuando lo hago, suelo ser muy crítico.Pero tengo en mente una película quehice con Rosa Sánchez en Exa, dondedoblé a un Jack Lemmon maduro, queinterpretaba a un jugador de béisbolcon una enfermedad degenerativa. ¿Qué le podemos decir a los queempiezan?Que pasen mucho tiempo en las salas.Cuando comencé no me movía de allí.Me quedaba embobado viendo aMatilde Conesa, a Guardiola, a PacoArenzana, a la Romero… y tengo lasensación de que ahora la gente va atrabajar, con el único objetivo de sabera qué hora va a terminar.¿Te ha quedado algo por hacer?Nunca he tenido grandes ambiciones,ni en el trabajo ni en la vida. Nunca hepensado: “tengo que hacer esto” o“necesito conseguir lo otro”. Las cosashan ido surgiendo y las he ido afron-tando. Miro hacia atrás y estoy satisfe-cho; como decía aquél: “no es másfeliz el que más tiene sino el quemenos necesita”.Olé!!

Cuando empece no me movía dela sala. Me quedaba embobado

viendo a los grandes.Retrato de Javier Franquelo realizado por nuestro compañeroPaco Andrés Valdivia.

Mayo 2009 EELL TTAAKKEE14

HOLA compis, ¿qué tal?Espero que bien. Aquíestamos un número más

para informaros de las últimasnovedades del mundo del video-juego. Así que… ¡al tajo!

Hoy os comentaré el esperadí-simo y controvertido “RESIDENTEVIL 5” de Capcom, que ha tarda-do cuatro largos años en ver la luzdespués del inmenso éxito de lacuarta entrega. Y es la primera dela serie creada para las consolas deúltima generación (PS3 y XBOX360).

Esta serie (una de las másimportantes) vio la luz en 1996para PS1, Sega Saturn y GameCube. Desde entonces a hoy, apar-te de los cinco principales juegosque conforman el tronco principalde la saga, existen otros ocho jue-gos secundarios. Lo que la con-vierte en una engrasada máquinade hacer dinero.

Y al comienzo he dicho contro-vertido porque como el juegotranscurre en África y el prota esblanco no haces más que matarnegros infectados por un virus quelos convierte en monstruos. Lo quedio lugar a la retirada de los prime-ros trailers por xenófobos y retra-sos en el lanzamiento. Y yo mepregunto: si el juego transcurre enÁfrica ¿veríamos como algo nor-mal que tuviéramos que cargarnosesquimales o rubicundos norue-gos? Porque, en fin, la cuarta entre-ga de la serie transcurría en Españay nadie de aquí protestó porquenos dibujaran como salidos de LasHurdes cuando se descubrieron ynos masacrara sin piedad un ame-

ricano rubito. Y entonces pienso:¿no será o bien un intento de des-prestigio por parte de la competen-cia que sabe que cada Residentnuevo que sale se convierte ennúmero uno de ventas en el mundoentero o tal vez una inteligentísimamaniobra de la mismísima Cap-com que ha tenido a todas lasrevistas del género hablando deResident Evil 5 durante dos años ymedio? Además el guión del juegono tiene nada de xenófobo ya queel prota del juego es de una organi-zación anti-terrorismo biológico ylo único que quiere es acabar conla corporación farmacéutica quehay detrás del contagio masivo delvirus. Aparte de que cada vez quematas a alguno es porque viene amatarte a ti, así que puestos a ele-gir… ya puede ser negro, blanco, oa rayas oblicuas que se va a llevarlo suyo y un poco más de propina.

Lo cierto es que la saga ha sabi-do avanzar y no estancarse parasiempre en ser un mata zombisinterminable. Así que si queréisgraficazos, muchos tiros, mons-truos muy raros y una compañeraque está como un tren (tambiénnegra, pero de eso no se ha queja-do nadie, ¡qué cosas!) no lo dudéis,el juego es muy bueno, es largo,cooperativo (en la segunda vueltate da la opción de elegir ser elchico Chris Redfield o la chicaSheba Alomar y también conser-vas el armamento de la primeravuelta), el control no es malo y siya has jugado a algún ResidentEvil ya estarás acostumbrado a lasarmas con la mira láser y al cuchi-llo.

Como curiosidad os diré quetodas las secuencias se rodaron conactores reales y la técnica de captu-ra de movimiento en los estudiosde la 20th Century Fox en Holly-wood, lo que os dará una idea delnivel gráfico del que hablamos. Loúnico en contra del juego es que denuevo han pasado de doblarlo(ningún Resident se ha dobladonunca) pero en fin… otro que nosperdemos, como se venden igualse doblen o no, hay que dar graciasde que doblen algunos.

Así que coger la Beretta y elmachete, poner rumbo a la aldeade Kijuju y no dejéis títere concabeza. ¡Pero eso sí! De forma…políticamente correcta.

Y ahora con todos vosotros JaviLorca.

Hola de nuevo, compa-ñer@s. Voy a empezar fuertetras mi ausencia. Quiero hacerun llamamiento a todos aque-llos que posean una PS3 yquieran disfrutar del “mejorjuego de acción” creado paraconsolas. Hasta el momento.Las comillas son por algo que,por su escasez, ya es casi unmilagro para los que disfrutande los videojuegos: el siguientenivel.

El siguiente nivel para loschicos de Guerrilla, creadoresde semejante maravilla, esenfrentarte de lleno a una gue-rra futurista que nace de dosfacciones, el ejercito ISA y losHelgast, habitantes del planetaHelgan. Éstos serán nuestrosrivales, los cuales son posee-dores de una organización mili-tar con estética pseudo-nazi ypor si fuera poco, son superio-res en número… Y mucho. Elsiguiente nivel es KILLZONE 2.

Es una continuación para la

máquina de SONY que, desdeel tráiler que se vio en 2005 enuna feria de ocio informático enUSA, ha diagnosticado deinsomnio a más de uno. Y esque lo que se daba a entenderhace cuatro años, hoy es unarealidad. La acción, que retomauna saga que comenzó en PS2y siguió en PSP, es de taldimensión que igual se quedacorta para las teles de LCD,Plasma o lo que sea. Estejuego hace brillar a la PS3como se merece. Hará sudar atu consola, pero lo que experi-mentarás merecerá la pena. Lalínea que separa la animacióngenerada por ordenador de lafilmación en cine se vuelve difu-sa en medio del conflicto, enmedio de la tormenta…

Como soldado del ejércitoISA, debemos luchar contra losHelgast a muerte. El clima esduro y el enemigo, implacable.Las ciudades arden y todo sederrumba bajo nuestros pies.Nuestro pelotón se organiza,comunica y ataca de maneracasi real. En cierto modorecuerda a la saga “Gears OfWar” (XBOX 360 & PC), y eldoblaje llevado a cabo porcompañeros como Luis Bajo,Miguel Ayones, Ivan Jara…Buff! Este juego nos impregnade realismo en cada situación,nos hace vibrar en cada recar-ga de armamento…

Mis palabras se quedan cor-tas. Sí, no tiene MODO COO-PERATIVO y sólo hay merasmasacres ON LINE… Si nosponemos a sacar defectos,todos tenemos algo que apor-tar, pero… Escribo este artículoteniendo en mi haber unamaravillosa XBOX 360, y merindo ante un programa que, aaquellos que tenéis PS3, oshará sentir orgullosos, os haráposeedores del siguiente nivel.Palabra.

Hasta pronto!J L´Orca – The Killer Whale

Bueno chicos y chicas, quetodo os vaya muy bien… ¡y a jugarque son dos días!

Un abrazo,El Repáraz Jr.

SOLUCIÓN A LOS SUDOKUSDIFÍCIL DIFICILÍSIMO

¿Políticamenteincorrecto?

Ramón Repáraz jr. Javier Lorca

‘Resident Evil 5’ ha tardado cuatro años en ver la luz.

Una imagen del videojuego Killzone, que hará ‘sudar’ a tu consola.

Mayo 2009EELL TTAAKKEE 15

La página de ADOMA

HACE tan solo dosaños que nació unacriatura llamada

ADOMA. Fijaos bien en eldato. Sólo cuenta con dosaños de vida. Debería ser,cuanto menos, vital, llena deesperanza, quizá equivoca-da pero valiente. Sin embar-go está cansada y enferma,solo ha necesitado dos añospara darse cuenta de que havenido a nacer en un mundohostil, y a día de hoy proba-blemente se pregunta sitiene algún sentido seguir enese mundo.

Al principio, con motivo

de tan feliz acontecimiento,todo fueron parabienes yalegrías. Bien es cierto quehubo partes de la familiaque no asistieron al bautizo,pero el grueso de la tropaestaba allí, expectante yansioso, feliz de asistir alnacimiento de una asocia-ción que venía al mundocon, y citamos textualmen-te, “la inequívoca y siemprebienintencionada preten-sión de ser una asociaciónaglutinante, moderna, quedé cabida a todas las for-mas positivas de entendernuestra profesión, que sea

un baluarte en la defensa denuestros derechos, que nosampare, nos represente yconstituya un punto deencuentro entre asociados yempresas”.

Parecía claro que el únicoenemigo contra el que habíaque luchar era el de fuera,que con la fuerza y la uniónde todos esta criatura nosólo podía crecer sino con-vertirse en el punto de refe-rencia para generacionesvenideras, porque sólo sien-do distintos, siendo nuevos,podríamos cumplir la pro-mesa de una vía común

Pero todo niño hereda unárbol genealógico. Y en estecaso ese árbol estaba llenode rencor y de rencillas.

Y entonces hicieron actode presencia las críticas, lasburlas, las maledicencias,los reproches, los prejui-cios.

Los miedos, las diferen-cias insalvables, los egoís-mos y la tozudez llegaronno mucho mas tarde. Y elenemigo se hizo fuerte conellos, se alimentó de la sos-pecha y comenzó a atacar.

Demasiado para tan pocavida.

Está claro que cuando lanovedad se acaba, el aburri-miento y luego la disensiónsiguen inevitablemente,pero no está tan claro porqué tenemos que dejar decuidar un proyecto hermo-so, un proyecto bueno, quenecesita de nuestro interéspara sobrevivir. Porque sealimenta de nuestra resis-tencia. Porque su supervi-vencia es nuestro interés.

Nuestro querido compa-ñero Héctor Cantolla hadecidido empezar a disfru-tar de las dulces mieles dela prejubilación. Aunqueseguirá en activo para tra-bajos puntuales, tanto enMadrid como en Barcelona,se retira de la dura luchadiaria en los atriles.

A través de este espacio,Héctor quiere agradecer atodos los compañeros lasaventuras y emocionescompartidas, pero, sobretodo, el cariño recibidodurante todos estos años deprofesión.

Un abrazo y hasta siem-pre.

Héctor Cantollase prejubila

EDICIÓN: ADOMA

DIRECCIÓN & COORDINACIÓN: Adolfo Moreno.

DIRECCIÓN TÉCNICA: Raúl Díaz.

PUBLICIDAD: Pilar Díez (671 081 038)

REDACCIÓN: Alejandro Pérez.

Alfonso Manjavacas.Inés Blázquez (reportajes gráficos)

Inma Gallego.Pablo del Hoyo.

ILUSTRACIÓN PORTADA: Iván Eguizabal

COLABORADORES: Chus Gil.

Fran Lamata. (Apocalípticos)Javier Dotú.

Javier Lorca.José Ángel de Juanes.

Jose María Lara.Luz Olier.

Mariano García.Miguel Ángel Jenner. Óscar Castellanos.

Paco Andrés Valdivia.(ilustración monigotakes).

Ramón Repáraz jr.Rosa Sánchez.

DEPÓSITO LEGAL: TO-1072-2007

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE LAASOCIACION DE ACTORES DE DOBLAJE DE MADRID

ADOMAASOCIACION DE ACTORES DE DOBLAJE DE MADRID

Dirección:Pº de la Castellana, 115, 5º izq.

28046 MadridTeléfono:

671 081 038Fax (indicando que el

destinatario es ADOMA):91 7452111

web:www.adoma.es

e-mail:[email protected]

EL TAKE

HOLA, soy Víctor Martínez, trein-ta años, madrileño de nacimien-to, acunado en Alcalá de Henares

(como Cervantes) y catalán de adopción,ya que durante estos últimos siete añoshe vivido y trabajado como actor dedoblaje en Barcelona.

Soy consciente de ser un privilegiadopor haber tenido la oportunidad deaprender de personas a las que admiro,desde la recepcionista que me echó unamano para entrar como oyente en unasala, al técnico que sabe engrandecernuestro trabajo y el trabajo en equipo,

sin olvidar a los ayudantes de produc-ción que son unas máquinas (en el senti-do más productivo y cañero de la pala-bra :-)

Y quiero dar las gracias al director,mejor dicho, a los directores, con los quehe trabajado hasta el momento (comoPe). Gracias por su confianza y por tra-tar de enseñarme toda su profesionali-dad, desde la actitud frente al atril hastauna actitud ante el trabajo y, en algunoscasos, por qué no decirlo, ante la vida.

Gracias a Manolo García, AlbertoTrifol, Gloria Roig, Antonio Lara, JuanFernández, Camilo García, José LuisCampos, Rosa Pastó, César Martínez,Silvia Castelló, Santiago Cortés, DavidSánchez, Gonzalo Abril, Bruno Jordá,Javier Viñas, Manolo García Guevara,Armando Carreras, Javier Roldán,Adriá Frias, Esther Solans, MayteSupervía, Juan Carlos Ordóñez... Gra-

cias a todos ellos y a los que no he nom-brado por falta de espacio, porquehabéis sido una gran escuela, esperohaber sido un buen alumno, por la cuen-ta que me trae. Y a mis compañeros yamigos de los atriles catalanes decirlesque les echaré de menos y que me voycon las maletas cargadas de ellos (sindescuartizar, claro está).

Ahora, después de unos meses enMadrid, trabajando en varios estudios, alos que igualmente agradezco la oportu-nidad que me han brindado de seguirtrabajando y de conocer a mis compañe-ros de profesión de esta ciudad, he deci-dido entrar a formar parte de la plantillade actores de Soundub, donde podremosencontrarnos, conocernos, seguir disfru-tando de nuestro trabajo y echarnosunas risas, si cabe.

¡Nos vemos en el atril!VÍCTOR MARTÍNEZ.

Atril público - Takes al Director

Un actor enuna empresa

Mayo 2009 EELL TTAAKKEE

Durante unos cursos orientati-vos de doblaje que veníaimpartiendo cada verano en el

Instituto Universitario de Comunica-ción Radiofónica, observaba que algu-nos alumnos adoptaban una actitudcontradictoria hacia la disciplina queiban a estudiar. El primer día de claseestaba dedicado, lógicamente, a cono-cer qué experiencia tenían como acto-res, qué les había motivado a inscribir-se en el curso y, en consecuencia, quéopinión les merecía el doblaje. En res-puesta a este último punto, aunqueunánimemente decían sentir una granadmiración hacia nuestro oficio, algu-nos me dejaban un tanto confuso, yaque consideraban que suplantar la vozde otros actores podía ser un actoreprobable, tal como habían oídocomentar a una mayoría de críticos y aalgunos profesionales de la industriadel cine.

Que yo recuerde, en mis muchosaños de profesión, ningún aspirante adoblar películas, tanto hombre comomujer, llegó a plantearse esta disyunti-va entre vocación y ética. De modoque decidí abordar esta cuestión expo-niendo a la clase una serie de conside-raciones que podían ayudarles a supe-rar tan “peliagudo” dilema.

Los actores de doblaje, o mejorcualquier actor que doble películas,venimos soportando durante demasia-do tiempo las críticas injustas y elmenosprecio (por no hablar de insul-tos y ofensas) que una minoría recalci-trante nos dedica, en mi opinión, de unmodo irreflexivo.

Por si estas consideraciones pudie-ran servir de algo a mis compañeros,sobre todo a las nuevas generaciones,es por lo que me he decidido a publi-carlas en “El Take”. Por eso, y porqueestaba deseando aportar mi granito dearena a nuestra ya imprescindiblerevista.

En mi opinión, hay dos frentesabiertos en contra del doblaje: el ego-ísta o interesado de cierto sector de laindustria del cine y el de algunos críti-cos que “claman” por una total purezaartística, secundados por todos aque-llos aficionados que comparten susideas. En lo que se refiere a la indus-tria del cine, el argumento más con-tundente y más utilizado es el de quedebería PROHIBIRSE el doblaje. Así,aquéllos que rechazan los subtítulos,se verían obligados a aceptarlos o, ensu defecto, a ver más cine nacional.¿Os imagináis que para fomentar laventa y difusión de novelas españolas,se prohibiese la traducción de obras deautores extranjeros? ¿Y que esa prohi-bición se aplicase también al teatro y acualquier otra manifestación cultural?Es algo que se descalifica por sí solo.

Es cierto que en las obras cinema-tográficas nos encontramos con unasingularidad muy importante: la “tra-ducción sonora” hace que se pierdanlas voces de los actores originales.Aunque sobre esto me extenderéluego (es la guinda de este artículo),me gustaría adelantar lo que dijeron alrespecto dos grandes directores decine, Alfred Hitchcock y René Clair.

Hitchcock decía que con el dobla-je una película veía alterada parte desus posibles méritos del original (serefería a los actores, claro) pero permi-tía apreciar la imagen en su totalidad.

Por el contrario (seguía diciendo), alleer los subtítulos, los espectadorespueden perderse algún detalle o unpequeño gesto, quizá decisivos paramantener el “suspense” o la compren-sión de la trama.

René Clair, prestigioso director yaen la etapa del cine mudo francés,temía que con la llegada del sonoro seperdiera la esencia del cine, que paraél era “la imagen por la imagen”. Pero,una vez aceptada esta innovaciónrevolucionaria, manifestó estar encontra de insertar los subtítulos sobrela imagen (recordemos que en el cinemudo la acción desaparecía y los sub-títulos iban sobre un fondo negro), yaque esto distrae la atención del espec-tador. Por este motivo veía el doblajecomo un mal menor, si así se contri-buía a una mejor difusión de su obra.

Volvamos al cine español pararecordar las ayudas que recibe. Quedeclaro que estoy de acuerdo en que lacultura, en cualquiera de sus manifes-taciones, necesita recibir ayuda. Otracosa es cómo y cuánta. Nuestro cine,además de las aportaciones económi-cas que recibe del Ministerio de Cultu-ra y de otros organismos estatales,cuenta con que las televisiones (públi-cas y privadas) están obligadas a asig-nar un tanto por ciento de su presu-

puesto para la producción de películasnacionales; la Comunidad Europeadestina un fondo a fomentar las copro-ducciones y a facilitar su distribuciónpor los países miembros; los exhibido-res, pese a su carácter privado, debencumplir el polémico “Tres por Uno”(cada tres días de proyección de cineextranjero, uno de cine español), locual contribuye a que muchos de ellosse vean obligados a clausurar sussalas. Recientemente, esta situación seha aliviado al computar como nacionalel cine comunitario; también se bene-ficia de las tasas que deben pagar lasdistribuidoras por las licencias dedoblaje, cuya validez es sólo para diezaños;

Por último, me vais a permitir queincluya como ayuda al cine español anuestra profesión. ¡Sí, sí! ¡El doblaje!Ya veis qué osadía la mía (bueno,

dejémoslo en ironía), convertir en“aliados” a lo que ellos consideran“enemigos”. Los auténticos enemigosdel cine español (del cine en general)son la televisión, los DVDs, las des-cargas de Internet, la escasa calidad demuchas películas y la escasez de salas.

Las películas españolas de calidadpueden competir en taquilla con cual-quier cinematografía foránea, pero lamediocridad de otros muchos títulosse convierte en un lastre para el presti-gio de nuestro cine y en su propio ene-migo.

Hacer buen cine, sobre todo buencine-espectáculo con grandes medios,cuesta mucho, muchísimo dinero.Aquí aparecen de nuevo las coproduc-ciones y, de su mano, el doblaje. Estaes la razón por la cual antes os decíaque somos “aliados” del cine español,ya que el doblaje es un factor funda-mental en esas “Torres de Babel” queson las coproducciones.

Si allá por los años 30, las multina-cionales americanas no se hubiesensacado de la manga el “As” del dobla-je, este habría sido reinventado a fina-les de los años 50, al iniciarse con lascoproducciones una larga y fructíferaetapa, durante la cual aumentó consi-derablemente la producción de pelícu-las, no sólo las de tipo comercial

(como los “Spaghetti Western”), tam-bién muchas de indiscutible calidad,como son “Campanadas a Mediano-che”, “El Verdugo” o “Tristana”, entreotras.

Que nadie crea que los principalesresponsables de estas obras, sus crea-dores, las llevaron a cabo a regaña-dientes, preocupados por mancillar la“pureza artística” del Séptimo Arte.Todo lo contrario. “Campanadas aMedianoche”, de Orson Welles serodó en España en 1965, y la versiónen castellano se llevó a cabo en Sin-cronía. Durante el doblaje del persona-je Falstaff, supervisado lógicamentepor el propio Welles, éste aplaudía yjaleaba la consecución de muchos“takes” y al finalizar cada jornada lle-naba de parabienes al actor que leprestaba la voz, Vicente Bañó.

En las fechas que debía sonorizar-se “Tristana”, su director, Luis Buñuel,estaba en Méjico, y aún así, no renun-ció a su supervisión (no olvidemosque fue pionero del doblaje en sus ini-cios, en París). Dada la urgencia deltrabajo, escuchó y eligió las voces paralos principales actores extranjeros(Catherine Deneuve y Franco Nero) através de una grabación enviada víaconferencia telefónica. Los afortuna-dos compañeros seleccionados porBuñuel fueron Mª Luisa Rubio y JuanMiguel Cuesta.

Respecto a “El Verdugo”, de LuisGarcía Berlanga, inicialmente sólo ibaa ser doblado Nino Manfredi, tareaque llevó a cabo magistralmente JoséMª Prada, quien, como también inter-venía en el rodaje de la película, fuedoblado a su vez por Antolín García.Pero aquí no termina la historia. Debi-do a una indisposición de José Isbert,que le impedía doblarse a sí mismoantes de la fecha de estreno y de laparticipación de la película en el Fes-tival de Venecia (recordemos que elsonido directo, sobre todo en lascoproducciones, sólo sirve de referen-cia), se buscó a la desesperada aalguien capaz de poner voz a la inimi-table forma de hablar de nuestro entra-ñable Pepe Isbert. La solución llegó enforma de actor de doblaje (un ángelmilagroso en este caso) llamado JulioAlimany.

En fin, cine español, directoresgeniales y actores de doblaje. Esto sellama colaboración, trabajo en común.El hecho de que se produzca esta“alianza” se debe a que para los crea-dores, al igual que para la mayoría deaficionados, el cine es una caja mági-ca donde cabe todo: que un paisajeárido de Almería sea el “Far-West” oun desierto de Arabia, que NatalieWood y Audrey Hepburn cantencomo los ángeles gracias al play-backde unas cantantes anónimas o que losdinosaurios vuelvan a la Tierra millo-nes de años después de su extinción.

Imagino lo que diría sobre estoalgún detractor: “¡Claro, la industriadel cine y esos directores genialesrecurren al doblaje obligados por las

circunstancias, para sobrevivir!”¡Para el carro, detractor iracundo e

irreflexivo! Sobre eso aún me quedaalgo por decir, algo fundamental que,por desgracia, nunca hemos esgrimidolo suficiente para defendernos.

Muchos directores, por motivospuramente artísticos, eligen e incluyenen sus repartos a un gran actor o unamagnífica actriz extranjeros sin que elcaché o su idioma constituyan un pro-blema insalvable. Pondré algunosejemplos muy significativos. CuandoJuan Antonio Bardem estaba prepa-rando el rodaje de “Calle Mayor”, unade sus mejores obras, se estrenó“Marty”, de Delbert Mann. Bardemquedó fascinado por la interpretaciónque hacía Betsy Blair de una dulcesolterona y luchó hasta conseguir quela productora la contratase para elpapel protagonista femenino. Sabíaque Betsy Blair no hablaba español yno le importó tener que jugar la bazadel doblaje. La voz y el buen hacer deMercedes Mirella contribuyeron a quela elección de Bardem fuese un acier-to. A pesar de que “El Gatopardo” esun símbolo genuinamente italiano,Luchino Visconti pensó que quienmejor podía encarnar al noble sicilia-no era Burt Lancaster, y no dudó encontratarlo y “doblarlo” para conse-guir su ideal artístico. Federico Felliniapostó por Anthony Quinn para quediese vida a Zampo en “La Strada” yel resultado fue inmejorable, doblajeincluido. Y así, podríamos seguir con-feccionando una larga lista con títuloscomo “Casanova”, “Muerte en Vene-cia”, “Portero de Noche”, etcétera,hasta llegar a nuestros días.

Si a los que doblamos películas,incluso con el visto bueno de sus cre-adores, nos han llamado, entre otraslindezas, “carroñeros” y “aberrantes”,¿tendremos que colegir que los direc-tores (algunos, verdaderos genios) quese valen del doblaje para la realizaciónde sus películas son “carroñeros” y“aberrantes”? De los que así piensansólo cabe decir que son más papistasque el Papa, y bueno sería que refle-xionasen y aceptasen que el especta-dor tiene tanto derecho a ver las pelí-culas en versión original (con o sinsubtítulos) como dobladas, según laspreferencias de cada uno.

Por nuestra parte, los actores quenos dedicamos a doblar películas, nodebemos flaquear ni dormirnos en loslaureles. A través de los años, noshemos ganado un prestigio que nopodemos perder ni por desidia, ni porcomodidad, ni por unas condicionesde trabajo que, a veces, resultan inso-portables.

Sigamos “haciendo takes” conentrega e ilusión, sin pasar de puntillaspor ninguna de las fases que confor-man un buen doblaje. Seguro que encualquier momento, tendremos cadauno de nosotros un Orson Welles par-ticular que aplaudirá y jaleará nuestrotrabajo. Pero sobre todo, hagámoslosin complejos.

Sin complejos

Sin complejos

16

Víctor Agramunt

Orson Welles (en la imagen, interpretando a Falstaff en ‘Campana-das a Medianoche’) dirigió la citada película y supervisó su doblajeal castellano, aplaudiendo el buen hacer de Vicente Bañó.