guia de farmacovigilancia para la elaboración del plan de manejo de riesgos

Upload: nia-mellado

Post on 07-Aug-2018

257 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    1/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    1

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA ELABORACIÓN DELPLAN DE MANEJO DE RIESGOS.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    2/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    2

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    ÍNDICE

    Pág.

    1.- Introducción 3

    2.- Justificación 3

    3.- Objetivos 4

    4.- Definiciones 4

    5.- Clasificación de sospechas de reacciones adversas y ESAVI8

    6.- Elaboración del plan de manejo de riesgos 9

    7.- Estructura del plan de manejo de riesgos (PMR) 10

    7.1 Portada 10

    7.2 Especificación de seguridad del producto 10

    7.3 Plan de Farmacovigilancia 12

    7.4 Plan de Minimización de riesgos 16

    8.- Lineamientos para la elaboración del PMR 18

    9.- Anexos 2010.- Bibliografía 25

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    3/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    3

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    1. Introducción

     Actualmente la farmacovigilancia es una actividad ampliamente utilizada en todo el mundo que tiene comoobjetivo la detección de reacciones adversas que se presentan con el uso de los medicamentos, lo que permitetomar acciones por parte de las agencias regulatorias a fin de disminuir el daño a la población, mediante laimplementación de acciones que permiten prevenir un riesgo, disminuir la frecuencia de aparición o su gravedad.

    Sin embargo, en países como el nuestro, donde no existe la cultura de la notificación tanto por los consumidorescomo por los profesionales de la salud, la elaboración de planes de manejo de riesgos puede contribuir a obtenerinformación sobre las reacciones adversas que suceden en nuestra población con el uso de los medicamentos,lo que permite mantener el balance beneficio/riesgo favorable durante la comercialización del medicamento.

    Por otro lado, teniendo en cuenta que un medicamento es autorizado en base al balance beneficio/riesgomostrado en los estudios clínicos realizados en un grupo pequeño de pacientes, seleccionados, aleatorizados,controlados y con un periodo corto de exposición, los riesgos identificados asociados al uso de estemedicamento pueden cambiar, debido a que el número de pacientes expuestos es mayor y las características dela población expuesta son diferentes durante la comercialización del medicamento. La implementación de planesde manejo de riesgos (PMR) ayuda a detectar, caracterizar y prevenir los riesgos identificados anteriormente, asícomo riesgos que únicamente podrían ser identificados después de la comercialización, mediante la planeaciónde actividades que tengan como principal objetivo la minimización de estos riesgos. De tal forma que estopermite obtener la información necesaria para realizar la evaluación del balance beneficio/riesgo y corroborarque este es favorable durante la comercialización del medicamento.

    2.  Justificación

    La elaboración del plan de manejo de riesgos busca determinar los riesgos que se pueden presentar durante lafase de post comercialización en una población no controlada y con ello planear actividades de farmacovigilanciapara ayudar a caracterizar el perfil de seguridad del medicamento y minimizar los riesgos identificados en esta

    fase del ciclo de vida del medicamento. Actualmente, para los titulares del registro la elaboración de un plan demanejo de riesgos representa un reto debido a varios factores como las características de los medicamentos ola implementación de las herramientas adecuadas para realizar un plan de farmacovigilancia y un plan deminimización de riesgos apropiados. Por ello se realizó una guía que ayude a la elaboración del plan de manejode riesgos y con ello trazar lineamientos mínimos para dar cumplimiento a la normatividad vigente. En esta guíase plantean ejemplos hipotéticos con la finalidad de mejorar el entendimiento de la aplicación de dichasherramientas, cabe destacar que las situaciones reales pueden ser distintas a los ejemplos citados.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    4/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    4

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    3. Objetivos

    La presente guía tiene como finalidad plantear los requisitos mínimos para la elaboración del plan de manejo deriesgos, describiendo las partes que lo integran, el contenido de cada parte y las actividades que se puedendesarrollar para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley General de salud, Reglamento de Insumos para laSalud y la NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la Farmacovigilancia, enlo referente a PMR.

    4. Definiciones

    Centro Nacional de Farmacovigilancia, al organismo oficial de farmacovigilancia dependiente de la Secretaríade Salud, encargado de organizar a nivel nacional el  Programa Permanente de Farmacovigilancia. Esresponsable de emitir las políticas y lineamientos en Farmacovigilancia acordes con la legislación en materia desalud del país y con los lineamientos del Programa Internacional de Monitoreo de los Medicamentos; así comoevaluar y comunicar los resultados del programa al Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud(The Uppsala Monitoring Centre).

    Estudios clínicos Fase IV, a los estudios que se realizan después de que se concede al medicamento registro yautorización de nueva información sobre la seguridad de medicamento durante su empleo generalizado y

    prolongado. Estos estudios se clasifican como: de intervención y de no intervención.

    Estudios clínicos fase IV (de intervención), cuando además de nueva información sobre la seguridad delmedicamento, se busquen nuevas indicaciones, rutas de administración, tratamientos, combinacionesterapéuticas, y/o dosis.

    Estudios de fase IV (de no intervención), a los estudios observacionales, realizados durante el uso regular delmedicamento, para determinar la asociación entre efectos y factores causales y/o vigilar su perfil de seguridad,de acuerdo con las condiciones de autorización del mismo.

    Estudios de post comercialización temprana, a aquellos que, a solicitud de la autoridad, se realizan en los

    primeros 2 o 3 años de comercialización de todas las moléculas nuevas, para seguimiento del perfil de laseguridad e incluyen aquellas actividades encaminadas a identificar y caracterizar los riesgos de losmedicamentos a través de una vigilancia activa.

    Estudios de farmacovigilancia intensiva, al método de la Farmacovigilancia que consiste en obtenerinformación de las sospechas de reacciones a medicamentos de manera sistemática, de calidad y completa,caracterizada por su alta calidad y fiabilidad; especialmente cuando se hace necesario determinar la frecuenciade reacciones adversas, identificar factores predisponentes y patrones de uso de medicamentos, entre otros.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    5/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    5

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    Estudio de casos y controles. Estudio en el que personas con determinada enfermedad o síntoma (casos) soncomparadas con otras que no presentan la enfermedad o síntoma en estudio (controles). En un estudio de casosy controles se examina una sola enfermedad, pero varios factores de riesgo o exposiciones. Este diseño esespecialmente útil cuando se quieren estudiar reacciones adversas poco frecuentes o que requieren períodoslargos de exposición o inducción para producirse, estos estudios es que permiten analizar la asociación de laenfermedad con diversos factores simultáneamente.

    Estudio de cohorte. En un estudio de cohorte se examina un solo medicamento o grupo de fármacos, perovarias enfermedades.Los estudios de cohorte son de carácter observacional y analítico; permiten determinar tasas de incidencia dereacciones adversas provocadas por el medicamento. Se pueden distinguir dos tipos de estudios de cohorte:

    cerrados y abiertos. En los primeros no se permite que los pacientes modifiquen su exposición, y el tiempo deseguimiento es fijo. Se utilizan poblaciones estáticas. Su medida de frecuencia es la incidencia acumulada(número de casos nuevos dividido por la población de partida que genera los casos). En cambio, los estudios decohorte abiertos utilizan poblaciones dinámicas (las que naturalmente existen), en las que los sujetos puedenmodificar su exposición (un mismo sujeto puede contribuir a los períodos de exposición y a los de no exposición)y el tiempo de seguimiento es variable.

    Estudio descriptivo. Estudio diseñado únicamente con el fin de describir la distribución de ciertas variables,pero que no examina las asociaciones entre ellas. Generalmente es de diseño transversal.

    Estudio observacional. Estudio epidemiológico analítico en el que el investigador no determina la asignación de

    los sujetos a cada grupo, sino que se limita a registrar (observar) lo que ocurre en la realidad. Puede ser decohorte, de casos y controles o transversal. 

    Estudio transversal. Estrategia epidemiológica en la que se registran observaciones sobre numerosos factoresen el mismo momento y luego se comparan entre sí. La presencia o ausencia de una enfermedad y de otrasvariables se determina en cada sujeto. El análisis de los resultados se puede hacer en dos sentidos: porcomparación de todas las variables en los individuos que padecen la enfermedad de interés, comparados con losque no la padecen, o bien por comparación de la prevalencia de la enfermedad en diferentes subgrupos depoblación, definidos según la presencia o ausencia de ciertas variables. En un estudio transversal no se puededeterminar la secuencia temporal de los hechos, de modo que no se puede saber si apareció antes laenfermedad de interés o cada una de las variables consideradas

    Estudios de cohorte para el monitoreo de eventos. Son estudios de farmacovigilancia intensiva orientados aobtener información sistemática, de calidad y completa, de sospechas de reacciones adversas a medicamentos,caracterizada por su elevada sensibilidad y fiabilidad, especialmente cuando se necesita determinar la frecuenciade las reacciones adversas e identificar factores predisponentes y patrones de uso de medicamentos, entreotros. El término incluye los estudios observacionales de cohorte, o prospectivos, del uso de medicamentos enpacientes que son la población diana para ese medicamento. En este caso se registran todos los eventos

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    6/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    6

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    adversos y no solamente los sospechosos de reacciones adversas, razón por la cual estos estudios resultan

    particularmente efectivos para identificar reacciones adversas inesperadas previamente no reconocidas.

    Estos estudios presentan muchas ventajas, ya que permiten producir índices, así como una descripcióncompleta del perfil de las reacciones adversas a los medicamentos de interés, y su caracterización en términosde edad, sexo, duración, y otros factores de riesgo. Permiten la obtención de registros de embarazos y de todaslas defunciones, y producen rápidos resultados clínicos en una población definida.

    Farmacovigilancia, a la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectosde los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo deidentificar información nueva acerca de las reacciones adversas y prevenir los daños en los pacientes.(OMS2000)

    Farmacovigilancia, a la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevenciónde los efectos adversos o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos. (OMS 2012)

    Farmacovigilancia activa, a las actividades adicionales a las de rutina, que se realizan con la finalidad deidentificar riesgos de manera oportuna.

    Molécula nueva, a la sustancia de origen natural o sintético que es el principio activo de un medicamento, noutilizada previamente en el país, cuya eficacia, seguridad y fines terapéuticos no hayan sido completamentedocumentados en la literatura científica; 

    Molécula nueva  (para efectos del Comité de Moléculas Nuevas), a aquellas que se encuentren dentro de lassiguientes categorías:

    a.  Aquel fármaco o medicamento que no tenga registro a nivel mundial y que se pretende registrar enMéxico (nueva entidad molecular).

    b.  Aquel fármaco o medicamento que aun existiendo en otros países, con experiencia clínica limitada oinformación controvertida, no tenga registro en México y pretenda registrarse en nuestro país.

    c. Aquel medicamento que pretenda hacer una combinación que no exista en el mercado nacional de doso más fármacos.

    d.  Aquel fármaco o medicamento existente en el mercado que pretenda comercializarse con otraindicación terapéutica.

    Notificación  espontánea, al método empleado en farmacovigilancia consistente en el reporte que hacen losprofesionales de la salud, pacientes o sus familiares, en lo concerniente a las sospechas de reacciones adversasde los medicamentos.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    7/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    7

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    Plan de farmacovigilancia, al conjunto de actividades e intervenciones de farmacovigilancia diseñadas paradetectar , identificar, caracterizar, prevenir o minimizar los riesgos relacionados a los medicamentos incluyendo laevaluación de la efectividad de dichas intervenciones.

    Plan de manejo de riesgos,  al documento que describe las actividades e intervenciones designadas paradetectar, caracterizar y prevenir los potenciales riesgos previamente identificados, relacionados con losmedicamentos, incluyendo la medición de la efectividad de dichas intervenciones. Se llevan a cabo en las fasespreclínica, clínica y de comercialización. Deberán tener objetivos prácticos, específicos y medibles para poderalcanzar la meta y esto dependerá del tipo, frecuencia y severidad del riesgo. Consta de tres partes: 1)especificación sobre la seguridad del producto, 2) plan de Farmacovigilancia, 3) plan de minimización de riesgos(acciones propuestas para minimizar los problemas relacionados a la seguridad).

    Plan de minimización de riesgo  a la intervención de salud pública llevada a cabo para prevenir o reducir laprobabilidad de la ocurrencia de una reacción adversa asociada con la exposición al medicamento o para reducirsu gravedad.

    Reporte de seguridad en estudio clínico, al informe detallado de frecuencia e incidencias presentadas duranteel desarrollo del estudio clínico o de farmacovigilancia que se lleve a cabo en un centro de investigación en elpaís. Los reportes de seguridad pueden ser de dos tipos: reporte de seguridad de seguimiento y reporte deseguridad final.

    Riesgo. Es la probabilidad de ocasionar un daño, que normalmente se expresa como un porcentaje o una razón(la probabilidad de un suceso).

    Riesgo identificado Una ocurrencia no deseada para el cual hay una evidencia adecuada para asociarla a unmedicamento.

    Riesgo potencial: Una ocurrencia no deseada para la cual hay bases para sospechar que existe una asociacióncon el medicamento de interés pero esta asociación no ha sido confirmada.

    Sospecha de reacción adversa: a cualquier manifestación clínica no deseada que dé indicio o apariencia detener una relación causal con uno o más medicamentos.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    8/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    8

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    5.- Clasificación de sospechas de reacciones adversas y ESAVI

    Las sospechas de reacción adversa se clasifican de acuerdo con la severidad (intensidad) de la manifestaciónclínica en:

      Leves. Se presentan con signos y síntomas fácilmente tolerados, no necesitan tratamiento, ni prolongan lahospitalización y no necesariamente requiere de la suspensión del medicamento.

      Moderadas. Interfiere con las actividades habituales (pudiendo provocar bajas laborales o escolares), sin

    amenazar directamente la vida del paciente. Requiere de tratamiento farmacológico y no necesariamenterequiere la suspensión del medicamento causante del evento, reacción o sospecha de reacción adversa.

      Severas. Interfiere con las actividades habituales (pudiendo provocar bajas laborales o escolares). Requierede tratamiento farmacológico y la suspensión del medicamento causante del evento, reacción o sospechade reacción.

    Con base en el desenlace, los ESAVI y las sospechas de reacción adversa se clasifican de acuerdo con lagravedad de la manifestación clínica en:

     

    Graves (serias). Cualquier manifestación clínicamente importante que se presenta con la administración decualquier dosis de un medicamento y que:

    o  Causan la muerte de paciente.o  Ponen en peligro la vida de paciente en el momento mismo que se presentan.o  Hacen necesario hospitalizar o prolongar la estancia hospitalaria.o  Son causa de invalidez o de incapacidad persistente o significativa.o  Son causa de alteraciones o malformaciones en el recién nacido.

      No Graves. A los eventos, sospechas y reacciones adversas que no cumplan los criterios de gravedad

    especificado

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    9/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    9

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    6.- Elaboración del Plan de Manejo de Riesgos (PMR)

    Se deberá elaborar un plan de manejo de riesgos para medicamentos cuando:

      6.1.- Se registren como moléculas nuevas en el país  (ver en definiciones el término Molécula nueva). 

      6.2.- Se ha identificado un riesgo potencial.

    Este numeral no es limitativo al CNFV, por lo tanto podrá aplicarse cuando se presente la siguiente situación:

    6.2.1.- El titular del registro sanitario a través de una revisión de su información detecta una posibleasociación de riesgo con su medicamento o pretende hacer el seguimiento de su medicamentoa fin de asegurar la relación beneficio / riesgo favorable. 

      6.3.- A solicitud de la autoridad sanitaria con base en la justificación técnica correspondiente.

    La petición por parte de la  Autoridad Sanitaria de solicitar la elaboración de un PMR al titular del registro podrá sermotivada por el siguiente supuesto:

    6.3.1.- Detección de un riesgo a la población, derivado de la aplicación del procedimiento interno degeneración de señales.

      6.4.- En productos biotecnológicos (innovadores y biocomparables), biológicos y huérfanos.

    En cumplimiento al artículo 81-bis y 177 del reglamento de insumos para la salud, todos los productosbiotecnológicos deberán realizar un PMR, el cual deberá incluir un estudio de Farmacovigilancia intensiva. Al igualque medicamentos biocomparables y huérfanos*

    *medicamentos huérfanos, biotecnológicos (innovadores y biocomparables), que ya tengan tiempo considerableen el mercado y que durante el mismo no hayan presentado un problema específico de seguridad, se les podrásolicitar que en el Plan de Farmacovigilancia contemple únicamente la realización de un estudio de postcomercialización temprana.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    10/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    10

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    7.- Estructura del plan de manejo de riesgos (PMR)

    La estructura deberá ser como se muestra a continuación:

     7.1.- PORTADA

      Titular del Registro Sanitario.

      Nombre del principio activo

      Registro sanitario (si aplica)  Fecha de registro del producto en México (si aplica).

     

    Datos completos del responsable de la Unidad de Farmacovigilancia (nombre completo, teléfono,numero de extensión, correo electrónico etc.)

      7.2.- ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO 

    7.2.1.- Breve descripción del producto.

    Resumen acerca de la seguridad del medicamento, contemplando los siguientes puntos:

      Nombre del Principio activo.

     

    Grupo fármaco-terapéutico.

      Mecanismo de acción.

      Indicación o indicaciones autorizadas, o por autorizar, dosis y posología.

      Forma farmacéutica.

      Nombre comercial.

      Fecha y país de la primera autorización en el mundo (en caso de ya contar con un registro).

      Propiedades fisicoquímicas del medicamento.

      Datos de seguridad en etapa preclínica. Incluir hallazgos importantes de toxicidad, toxicidad

    reproductiva, nefrotoxicidad, hepatotoxicidad, genotoxicidad, carcinogenicidad, etc.

      Datos de seguridad en etapa clínica (Eventos adversos), incluir un resumen de los resultados o

    hallazgos de seguridad encontrados durante la realización de los ensayos clínicos.  Experiencia postcomercialización. Información sobre la seguridad de pacientes expuestos

    durante la comercialización en otras partes del mundo (en caso de ya contar con un registro).

      Poblaciones no estudiadas en etapa clínica.

      Interacciones potenciales con medicamentos y alimentos.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    11/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    11

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    7.2.2.- Información de seguridad de riesgos identificados y potenciales

    Estos riesgos son aquellos que resultan de la información revisada en la sección anterior (Breve descripción delproducto) se debe incluir información de las pruebas de laboratorio anormales que se observen y que puedan sercausadas por el medicamento de estudio.

    Riesgo identificado: Una ocurrencia no deseada para el cual hay una evidencia adecuada para asociarla a unmedicamento.

    Ejemplos:

    • Una reacción adversa que se demostró adecuadamente en estudios clínicos.

    • Una reacción adversa sugerida por un número bien documentado de notificacionesespontáneas en los cuales la causalidad está fuertemente apoyada por la relación temporal yla plausibilidad biológica.

    Riesgo potencial: Una ocurrencia no deseada para la cual hay bases para sospechar que existe una asociacióncon el medicamento de interés pero esta asociación no ha sido confirmada.

    Ejemplos:

    • Efectos  toxicológicos vistos en estudios preclínicos los cuales no han sido observados oresueltos en los estudios clínicos.

    • Una señal que surge del sistema de notificaciones espontáneos de reacciones adversas.

    NOTA.-La información de seguridad de los riesgos identificados y potenciales será la base del plan deFarmacovigilancia y del plan de minimización de riesgos, por ello se debe construir una tabla que permita no omitir yconocer cada uno de los riesgos que podrían llegarse a presentar con el uso de este medicamento. (Ver anexo 1) 

    7.2.3.- Información faltante en poblaciones no estudiadas y otras condiciones.

    Se debe poner énfasis en las poblaciones y actividades no estudiadas o que han sido poco estudiadas durante larealización de los ensayos clínicos como son las siguientes:

      Población pediátrica.

       Adultos mayores.

      Mujeres embarazadas.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    12/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    12

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

      Mujeres en lactancia.

     

    Pacientes con enfermedades que puedan predisponer el desarrollo de reacciones adversas comolo es la insuficiencia hepática, renal, cardiovascular, etc.

      Sobredosis.

      Mal uso o uso con propósitos ilegales,

      Errores de medicación potenciales (Dosis equivocada, vía de administración equivocada, etc.).

      Efectos adversos de clase farmacológica.

      Uso en indicación no autorizada

      7.3.- PLAN DE FARMACOVIGILANCIA 

    El plan de farmacovigilancia integra las actividades que el titular de registro sanitario realizará con la finalidad degarantizar que los riesgos previamente identificados en la sección de especificaciones de seguridad realmentepuedan ser detectados y cuantificados durante el desarrollo del estudio, así como obtener más información(identificación, cuantificación y caracterización) sobre los riesgos que el medicamento pudiera ocasionar. Losobjetivos de los planes de farmacovigilancia son: 

    • Garantizar la identificación y caracterización de los problemas de seguridad. • Investigar si el riesgo de seguridad previamente observado es real o no.

    El Plan de farmacovigilancia deberá contener las siguientes actividades de farmacovigilancia de rutina que estánestablecidas en la NOM-220-SSA1-2012 de forma obligatoria. Para cada problema de seguridad se deben planearactividades específicas de farmacovigilancia.

    7.3.1 Actividades de Rutina

      Notificación Espontánea.

      Reportes Periódicos de Seguridad.

      Informes de Seguridad en México.

      Reporte de estudios clínicos fase I a IV de intervención que se estén llevando a cabo

    7.3.2 Actividades Adicionales

    a)  Estudio de Postcomercialización temprana

    b)  Estudio de Farmacovigilancia intensiva

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    13/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    13

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    El tipo de estudio incluido en el Plan de farmacovigilancia (postcomercialización   temprana o farmacovigilancia

    intensiva), dependerá necesariamente de los riesgos identificados y/o potenciales encontrados para el medicamentocomo a continuación se menciona:

    Si tras la evaluación existen riesgos potenciales y/o identificados que no afecten gravemente la vida del

    paciente o no se vea afectado el balance beneficio / riesgo del medicamento, deberán incluir dentro de su

    plan de manejo de riesgos un estudio de postcomercialización temprana.

    Si tras la evaluación existen riesgos potenciales y/o identificados que pudieran afectar gravemente la vida

    del paciente o se ve afectado el balance beneficio / riesgo del medicamento, estarán obligados a incluir

    dentro de su plan de manejo de riesgos un estudio de farmacovigilancia intensiva.

    El protocolo del estudio (Farmacovigilancia postcomercialización temprana o farmacovigilancia intensiva) deberácontener lo establecido en la Guía de Farmacovigilancia en Investigación clínica que se encuentra disponible enla página WEB de COFEPRIS.

    Para llevar a cabo estas actividades adicionales pueden considerarse la utilización de las siguientesmetodologías:

      Sitios centinelas.

     

    Monitoreo de consumo de medicamentos.  Registro.

      Estudios de casos y controles.

      Estudios de cohorte.

    Sitios centinela.-La vigilancia activa puede ser realizada por la revisión de registros médicos, entrevistas alpaciente y/o a médicos, en una muestra de sitios centinela, para asegurar que la información sea completa yadecuada sobre el reporte de sospechas de reacción adversa derivados de estos sitios. Los sitios seleccionadospueden proporcionar información, como datos específicos de subgrupos de pacientes, que probablemente noestarían disponibles en un sistema de notificación espontaneo. Además, la información sobre el uso de unmedicamento, tal como el abuso, puede ser identificada en un sitio centinela. Las principales debilidades de un

    sitio centinela son problemas de sesgo de selección, un número pequeño de pacientes y el aumento de costos.La vigilancia activa con sitios centinela es más eficiente para aquellos medicamentos usados usualmente eninstituciones, como hospitales, asilos, centro de hemodiálisis, etc. Las condiciones de las instalaciones puedentener una frecuencia alta del uso de ciertos medicamentos y pueden proveer una infraestructura dedicada alreporte. El monitoreo de sitios centinelas puede ser útil en la identificación de riesgos entre pacientes que tomanmedicamentos huérfanos. Además, la detección automática de valores anormales de laboratorio en ciertascondiciones clínicas puede proporcionar un sistema eficaz de vigilancia activa.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    14/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    14

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    Monitoreo de consumo de medicamentos.- Es el método de vigilancia activa el cual permite recabarinformación relacionada al uso racional del medicamento mediante cuestionarios dirigidos al paciente durante lapráctica clínica (médico-paciente). En los cuestionarios se incluirá datos demográficos del paciente, indicaciónterapéutica, duración de tratamiento (incluyendo fecha de inicio y termino), posología, la sospecha de reacciónadversa (incluyendo fecha de inicio y termino), historial clínico y farmacoterapia concomitante. Las limitantes quese pueden presentar con este método son la poca participación de los pacientes, el desentendimiento por partede los médicos prescriptores y que la información recolectada no sea de buena calidad, con lo que se puedeocultar señales importantes. Además, el mantener la confidencialidad del paciente podría ser un problema, sinembargo, también es probable que se pueda recolectar una cantidad mayor de información detallada de eventosadversos a partir de médicos y pacientes.

    Registros.-Un registro es una lista de pacientes prescritos con las mismas características. Estas características

    pueden ser una sospecha de reacción adversa (registro de sospechas de reacción adversa) o exposiciónespecifica (registro de medicamento). Ambos tipos de registros, los cuales solo difieren por el tipo de datosrecopilados del paciente, se puede recolectar gran cantidad de información, mediante el empleo de cuestionariosestandarizados y aplicarlos de forma prospectiva. Registros de sospechas de reacción adversa, como un registropara las hipoglucemias o reacciones cutáneas severas, pueden ayudar a recolectar datos sobre la exposición delmedicamento y otros factores asociados con la sospechas de reacción adversa. Los registros de una sospechasde reacción adversa, puede ser usado como base para llevar a cabo un estudio de casos control al comparar laexposición del medicamento en casos identificados de un paciente y frente a otros pacientes seleccionados queno presenten la sospechas de reacción adversa, denominados controles, en algunos casos pueden serseleccionados de otra lista de registros. En el caso de registros de exposición (medicamento) estos van dirigidosa determinada población que ha sido expuesta a un determinado medicamento de interés (ejemplo, registro de

    pacientes de artritis reumatoide que han sido expuestos a una terapia biológica) y poder determinar si unmedicamento tiene un impacto especial sobre este grupo de pacientes. Algunos otros registros de exposición (almedicamento) en los casos de poblaciones específicas, como mujeres embarazadas. Los pacientes pueden serseguidos con el tiempo e incluirlos en un estudio de cohorte para recolectar datos sobre eventos adversosusando cuestionarios estandarizados. Un estudio de cohorte individual puede medir incidencias, pero, sin ungrupo de comparación, no puede dar una prueba de asociación. Sin embargo, estos pueden ser útiles paraamplificar la señal, particularmente para resultados poco frecuentes. Este tipo de registro puede ser muy valiosocuando se examina la seguridad de un medicamento huérfano indicado para una condición específica.

    Estudios casos y controles.-En estudios de casos y controles, se identifican las sospechas de reacciónadversa y los controles, o pacientes sin sospechas de reacción adversa, estos son seleccionados desde una

    población que dio origen al caso. Los controles deben ser seleccionados de tal manera que la prevalencia de laexposición entre los controles represente la prevalencia de la exposición en la población de origen. El nivel deexposición de dos grupos se compara usando la razón de Odds, y la estimación de la incidencia de que sepresente una sospechas de reacción adversa de dos grupos se compara usando el riesgo relativo.Los pacientes puede ser identificados desde una base de datos existente o usando información recolectada,específicamente para el propósito del estudio de interés. Si la información de seguridad es buscada parapoblaciones especiales, los casos y controles pueden ser estratificados de acuerdo a la población de interés(adultos mayores, niños, mujeres embarazadas, etc.). Para sospechas de reacción adversa raras, existen bases

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    15/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    15

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    de datos extensas de poblaciones base, que son muy útiles y son un medio eficiente que proporciona la

    exposición del medicamento necesario y los datos de resultados médicos en un periodo relativamente corto. Losestudios de casos y controles son particularmente útiles cuando el objetivo es investigar si existe una asociaciónentre un medicamento (o medicamentos) y una sospecha de reacción adversa específica, así como identificarlos factores de riesgo de las sospechas de reacción adversa. El factor de riesgo puede incluir condiciones comodisfunción renal y hepática, que podría modificar la relación entre la exposición del medicamento y la sospechade reacción adversa. En condiciones específicas, un estudio de casos y controles puede proporcionar la tasa deincidencia absoluta del evento. Si se capturan todos los casos de interés (o una fracción bien definida de loscasos) en la zona de recolección y si es conocida la fracción de los controles a partir de la población origen,entonces puede ser calculada una razón de la incidencia.

    Estudios de cohorte.- En un estudio de cohorte, se sigue una población en situación de riesgo de presentar una

    sospecha de reacción adversa en el tiempo de aparición de ésta. La información sobre la condición de laexposición es conocida por todo el periodo de seguimiento para cada paciente. Un paciente puede ser expuestoal medicamento durante el tiempo de seguimiento, pero no en otro punto. Dado que se conoce la poblaciónexpuesta durante el seguimiento de la cohorte, se puede calcular la tasa de incidencia. En varios estudios decohorte de exposición a medicamentos, las cohortes de comparación de interés se seleccionan de bases de usode medicamentos y son seguidas en el tiempo. Los estudios de cohorte son útiles cuando hay necesidad deconocer las tasas de incidencia de las sospechas de reacciones adversas además de conocer el riesgo relativode éstas. En un estudio de cohorte se pueden investigar múltiples sospechas de reacciones adversas utilizandola misma fuente de datos. Sin embargo, una desventaja de estos estudios es que es difícil reclutar el número depacientes necesarios expuestos al medicamento de interés (como en un medicamento huérfano) para detectarsospechas de reacciones adversas muy raras. Al igual que en los estudios de casos y controles, la identificación

    de pacientes para las cohortes, puede venir de grandes bases de datos automatizadas o de informaciónespecífica recolectada para el estudio de interés. Además, los estudios de cohorte pueden ser utilizados paraanalizar problemas de seguridad en poblaciones especiales (adultos mayores, niños, pacientes con condicionesde co-morbilidad, mujeres embarazadas, etc.) mediante un muestro adicional de estos pacientes o por laestratificación de la cohorte si existe número suficiente de pacientes.

    Las siguientes actividades podrán estar incluidas en su plan de farmacovigilancia tomando en cuenta lascaracterísticas del medicamento, siempre y cuando se encuentren descritas detalladamente en la metodología arealizar, para dar cumplimiento con el objetivo del estudio. 

      Contar con un centro de llamadas.

      Capacitación a profesionales de la salud y dependientes de farmacias a cerca de la importancia de lanotificación y como reportarla.

      Incluir material dentro del medicamento que de orientación en un lenguaje adecuado al consumidor de

    cómo y a quien reportar cualquier sospecha de reacción adversa.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    16/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    16

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

      Elaboración de material como: trípticos, carteles, etc., que den difusión del programa permanente de

    farmacovigilancia y su importancia.

       Actividades que ayuden a la estimulación de la notificación.

      Otra actividad que por las características del producto se requiera.

    El tema más importante dentro de esta sección es garantizar que la actividad desarrollada permita la adecuadaidentificación y cuantificación del riesgo previamente detectado.

    Por lo tanto la actividad a desarrollar dependerá del tipo de riesgo que se pretende identificar. (Ver anexo 2) 

      7.4.- PLAN DE MINIMIZACIÓN DE RIESGOS

    El plan de minimización de riesgos detalla claramente cuáles son las actividades que se desarrollaran para reducirlos riesgos previamente identificados y asociados a un problema en particular de seguridad, esto mediante lossiguientes supuestos:

      Prevenir o eliminar, en algunos casos, la presencia de las reacciones previamente identificadas.

      Disminuir el número de reacciones adversas previamente identificadas.

     

    Disminuir la gravedad de las reacciones adversas previamente identificadas.

    El establecimiento de un Plan de Minimización de Riesgos, al igual que el Plan de Farmacovigilancia, conllevaproponer acciones de rutina y actividades adicionales para los riesgos citados en la sección de “Especificaciones deseguridad del producto”.  Es necesario evaluar las actividades de minimización de riesgos elaboradas para cadaproblema de seguridad identificado. Así como proveer los detalles de las medidas que se tomarán para reducir losriesgos asociados con los problemas individuales de seguridad.

    Entre las actividades a realizar, podemos citar las siguientes:

    7.4.1.- Información para prescribir amplia (IPPa)

    Cuando el riesgo pudiera ser minimizado, durante cualquier etapa de la comercialización delproducto, los cambios pueden ser:

      Cambios de dosis.

      Inclusión de contraindicaciones o precauciones.

      Inclusión de nuevas reacciones adversas.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    17/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    17

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

      Restricción en determinada población.

     

    Cualquier otro cambio que se realiza a la IPPa

    7.4.2.- Presentación del producto

    Si se tiene medicamentos con diferentes concentraciones, se deberá diferenciar claramente, con el fin de evitarconfusiones en el consumidor.

    Considerar la prevención de la ingesta accidental o no intencionada en la población pediátrica mediante lautilización de envases a prueba de niños, no utilizar medicamento con colores que den apariencia de dulces, etc. 

    7.4.3.- Inclusión de Material educativo 

    El material educativo permite reforzar y ampliar el conocimiento de las características del producto en el profesionalde la salud y/o pacientes. Resulta de gran utilidad en aquellas áreas donde es poco probable que los prescriptoresconozcan toda la información del producto y es evidente que adicional a la Información para Prescribir surge lanecesidad de enfatizar algunos aspectos de los cuales podrían desprenderse problemas de seguridad querequieran ser minimizados (Ver anexo 3).

    Estos aspectos pueden considerar: 

       Aspectos de calidad relevantes que influyan en la seguridad y eficacia.

     

    Formas farmacéuticas innovadoras.  Situaciones donde el medicamento puede generar un riesgo de causar daño grave si se administra por una

    vía incorrecta. Mediante el uso de material educativo se puede orientar al profesional de la salud o alpaciente a evitar este tipo de error y alertarlo sobre las posibles consecuencias del uso inadecuado.

      Medicamentos que involucran dispositivos médicos.

      La forma correcta para desechar el medicamento en caso de contener sustancias remanentes.

    7.4.4.- Elaboración de Material de difusión

    Este material puede constar de folletos, trípticos, carteles, ayudas visuales, programas de capacitación etc. dirigidosal paciente o al profesional de la salud. Dicho material no deberá contener información publicitaria del medicamento. (Ver anexo 4).

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    18/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    18

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    8.- Lineamientos para la elaboración del PMR

    8.1.- El PMR deberá ser sometido al CIS en escrito libre indicando en el tipo de trámite Evidencia y Manejo de

    Riesgos. No emplear otro tipo de título como podría ser: estudios fase IV, estudios de

    postcomercialización, estudios de farmacovigilancia intensiva, estudios observacionales etc.

    8.2.-El PMR deberá cumplir con la estructura completa (especificaciones de seguridad, plan de

    Farmacovigilancia y plan de minimización de riesgos.

    8.3.- El plan de farmacovigilancia que esté integrado dentro de un plan de manejo de riesgos deberá contar con

    actividades de rutina y actividades adicionales.

    8.4.- El plan de manejo de riesgos provenientes de casa matriz podrán ser aceptados siempre y cuando cubran

    los objetivos del plan de Farmacovigilancia.

    8.5.- El objetivo del plan de farmacovigilancia deberá ser enfocado a la seguridad del medicamento, por lo que

    incluir en el objetivo del protocolo términos como “cumplir con lo que establece la norma, cumplir con un

    requisito, etc.” no serán considerados como correctos. 

    8.6.- El plan de manejo de riesgos deberá presentarse al CNFV en español. 

    8.7.- El estudio deberá dar inicio cuando empiece la inclusión del primer paciente.

    8.8.- Para el caso de moléculas nuevas, el plan de manejo de riesgos deberá estar contenido dentro del

    expediente que se entrega a los expertos del comité, por lo tanto este trámite no recibirá acuse de recibido

    por parte del CNFV.

    8.9.- Toda consulta técnica referente a la revisión del plan de manejo de riesgos deberá requerir la presencia

    del responsable de farmacovigilancia de la empresa titular del registro sanitario.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    19/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    19

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    8.10.- Cuando no se obtengan los resultados esperados, el CNFV solicitará que se hagan las modificaciones

    necesarias en la metodología para lograr los objetivos planteados, Si esto sucede, se considerará volver

    a comenzar con el tiempo establecido inicialmente.

    8.11.- El material didáctico y de difusión correspondiente a las actividades adicionales de Farmacovigilancia

    que estará incluido dentro del plan de manejo de riesgos, deberá contar con la aprobación del CNFV, por

    lo tanto no es necesario someterlo de manera independiente a la Subdirección Ejecutiva de Autorización

    Publicitaria.

    8.12.- Los materiales de difusión solo deben ser utilizados para los fines que se establece en las actividades

    adicionales y por ningún motivo deben ser utilizados como material de promoción comercial.

    8.13.- Los estudios incluidos en el Plan de Farmacovigilancia, deberán cubrir un periodo de 2 a 3 años

    dependiendo de las características de la molécula. 

    8.14.- Considerando la finalidad de un estudio de postcomercialización temprana, no es necesario incluir un

    tamaño de muestra, ni establecer una hipótesis.

    8.15.- En lo que respecta a los Reportes Semestrales del Estudio Fase IV de no intervención incluido en el Plande Manejo de Riesgos deberán ser enviados al CNFV, posteriores a su punto de corte de información

    PCI, en un periodo máximo de 70 días naturales.

    8.16.- El Reporte Final del Estudio Fase IV de no intervención incluido en el Plan de Manejo de Riesgos deberá

    ser enviado al CNFV, posterior a su punto de corte de información PCI, en un periodo máximo de 90 días

    naturales.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    20/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    20

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    9.- Anexos

    Anexo 1: Tabla de los riesgos identificados y potenciales, la cual será la base del plan de Farmacovigilanciay del plan de minimización de riesgos.

    GASTROINTESTINAL  

    Riesgo  Tipo de riesgo  Breve descripción

    Nausea y vomito  Riesgo identificado  Durante la realización de los estudios clínicos la náusea yvomito se presentaron en el 10% de la población estudiada

    Ulcera gástrica  Riesgo identificado  Durante la realización de los estudios xxxxxxx y xxxxx seencontraron un total de 6 pacientes que desarrollaron como

    reacción adversa ulcera gástrica

    HEPÁTICO 

    Posible riesgo  Tipo de riesgo  Breve descripción

    Incremento de enzimasHepáticas 

    Riesgo identificado  **********************

    CARDIOVASCULAR 

    Posible riesgo  Tipo de riesgo  Breve descripción

    Infarto al miocardio  Riesgo potencial  Es un estudio preclínico en modelo de perros Beagle seobservó la presencia de 2 muertes por infarto al miocardio

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    21/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    21

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    Anexo 2: Actividad a desarrollar para identificación y cuantificación del riesgo previamente detectado, está

    dependerá del tipo de riesgo.

    Ejemplo 1: No se aceptara para un posible riesgo hepático el seguimiento al paciente a través de llamadastelefónicas ya que difícilmente el paciente podrá reconocer que se está presentando estepadecimiento, lo correcto para esta situación es contar con datos de laboratorios enfocados a detectarel incremento de enzimas hepáticas.

    Ejemplo 2: Si se sabe que la incidencia de la RAM como el vómito y las náuseas se presentaron en un 10% de lapoblación que participo en los estudio con una intensidad leve, pero dicho estudio no incluyo poblaciónmexicana, sería conveniente observar mediante un estudio de farmacovigilancia depostcomercialización temprana cual es la ocurrencia y gravedad real de esta RAM en población

    mexicana, considerando las diferencias propias de nuestra población (metabolismo, alimentación,costumbres etc.) por lo cual un seguimiento al paciente a través de llamada podría adecuado.

    Se recomienda realizar una actividad para cada riesgo con la finalidad de garantizar que la actividad es la correctapara esa situación, sin embargo las actividades podrán ser las mismas para diferentes riesgos.

    Ejemplo:

    Tipo de riesgo Actividad de farmacovigilancia propuesta

    Nausea y vomitoFarmacovigilancia PCT

    Estudio observacional para vigilar la frecuencia de estas RAM´s

    UrticariaFarmacovigilancia PCT

    Estudio observacional para vigilar la frecuencia de esta RAM

    Tipo de riesgo Actividad de farmacovigilancia propuesta

    Incremento deenzimas Hepáticas

    Farmacovigilancia IntensivaRealizar estudios clínicos de enzimas hepáticas antes y durante la administración del

    medicamento

    Infarto al miocardioFarmacovigilancia Intensiva

    ********************************************************************************  

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    22/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    22

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    Anexo 3: Material Educativo

    Ejemplo:

    Forma correcta de uso:

    Podemos citar un medicamento para uso oral cuya presentación es una ampolleta la cual tiene que ser vertida en

    un líquido y posteriormente ingerirse.

    Si para la población no está claro el modo de administración y se han presentado casos donde la población en vez

    de administrarlo vía oral este lo esté haciendo vía intramuscular, es recomendable emitir información más clara que

    permita al consumidor entender cuál es la vía a adecuada de la siguiente manera:

    Este medicamento no debe ser inyectado, favor de romper la ampolleta y verterla en un líquido (especificar agua,

     jugo, etc.) posteriormente beber.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    23/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    23

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    Anexo 4: Material de Difusión

    Ejemplo:

    Para cada problema de seguridad se deberá presentar un resumen de las actividades de minimización de riesgoplanificadas, las cuales podrán ser de rutina o adicionales

    Problema seguridad  Plan de minimización de riesgos 

    Nausea y vomito Indicar en la IPPa en el rubro de reacciones adversas laprobabilidad de ocurrencia de la RAM.

    Incremento de enzimasHepáticas 

     Advertencia en la IPPa sobre el riesgo de desarrollar dañohepático.

    Error medicación  Material educacional para médico y pacientes.

    Riesgo grave en poblaciónpediátrica 

    Contraindicación en la IPPa para población pediátrica.

    Uso colorantes y sabores no agradables.

    Envases a prueba de niños.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    24/25

     

    Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx 

    24

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    NOTA IMPORTANTE

    No es posible establecer una guía precisa que pueda ejemplificar todas las posibles

    situaciones, debido a que cada caso es totalmente diferente en cuanto al riesgo y

    propiedades del medicamento se les recuerda que los ejemplos utilizados en esta guía

    son únicamente de carácter ilustrativo por lo que no son limitativos.

  • 8/19/2019 Guia de Farmacovigilancia Para La Elaboración Del Plan de Manejo de Riesgos

    25/25

     

    Oklahoma No 14 Colonia Nápoles Del Benito Juárez México D F C P 03810

    “Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”  

    10. - Bibliografía

    1.  Glossary of Terms in Pharmacovigilance. UMC-WHO. 2015. Disponible en: http://www.who-

    umc.org/graphics/28401.pdf . Consultado 15 de Mayo de 2015.

    2.  International Conference on Harmonization ICH Guideline- Pharmacovigilance Planning E2E. 2004. Disponible en:

    http://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E2E/Step4/E2E_Guideline.pdf . 

    Consultado 19 de Mayo de 2015.

    3.  Instalación y Operación de la Farmacovigilancia. Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012. Diario Oficial de

    la Federación, 7 de Enero de 2013.

    4.  Reglamento Interior del Comité de Moléculas Nuevas. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos

    Sanitarios. Diario Oficial de la Federación, 23 de Febrero de 2012.

    5.  Guía de Farmacovigilancia en Investigación clínica, 2014. Disponible en:

    http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Farmacovigilancia/Gu%C3%ADasLineamientosRequerimientosFarmacovi

    gilancia.aspx. Consultado 28 de Mayo de 2015.

    http://www.who-umc.org/graphics/28401.pdfhttp://www.who-umc.org/graphics/28401.pdfhttp://www.who-umc.org/graphics/28401.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E2E/Step4/E2E_Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E2E/Step4/E2E_Guideline.pdfhttp://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Farmacovigilancia/Gu%C3%ADasLineamientosRequerimientosFarmacovigilancia.aspxhttp://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Farmacovigilancia/Gu%C3%ADasLineamientosRequerimientosFarmacovigilancia.aspxhttp://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Farmacovigilancia/Gu%C3%ADasLineamientosRequerimientosFarmacovigilancia.aspxhttp://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Farmacovigilancia/Gu%C3%ADasLineamientosRequerimientosFarmacovigilancia.aspxhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E2E/Step4/E2E_Guideline.pdfhttp://www.who-umc.org/graphics/28401.pdfhttp://www.who-umc.org/graphics/28401.pdf