fisioterapia para 3ro prÁcticas

Upload: medicina-fisica-rehabilitacion-integral

Post on 14-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    1/182

    MEDICINA FSICA Y

    REHABILITACIN

    INTEGRAL

    (PRCTICAS)

    GUSTAVO.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    2/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 1

    ndice

    Bloque I ..................................................... 1

    Tema 1: Introduccin. ............................................ 8

    Principales alteraciones presentes en el paciente con dao cerebraladquirido: ........................................................... 8

    Alteraciones fsicas: .............................................. 8

    Alteraciones de la comunicacin: .................................. 15

    Alteraciones psicolgicas y conductuales: ......................... 17

    Alteraciones cognitivas: .......................................... 17

    Alteraciones ejecutivas funcionales: .............................. 17

    Modelo de valoracin: ............................................... 18

    Modelo: ........................................................... 18

    Sinergias en las extremidades: ...................................... 23

    Extremidad superior: .............................................. 23

    Extremidad inferior: .............................................. 24

    Influencia de la actividad refleja postural anormal en el paciente con

    dao cerebral: ...................................................... 25

    Respuesta tnica laberntica: ..................................... 25

    Respuesta tnica simtrica del cuello: ............................ 26

    Respuesta tnica asimtrica del cuello: ........................... 26

    Respuesta de sostn positiva: ..................................... 27

    Reflejo extensor cruzado: ......................................... 28

    Reflejo de grasping: ............................................ 29

    Qu es el concepto Bobath y cmo ha evolucionado: ................... 29

    Tema 2: Principios de evaluacin de personas adultas con dao

    cerebral. ....................................................... 32

    Introduccin: ....................................................... 32

    Movimiento normal: ................................................ 32

    Mecanismo de control postural normal: ............................. 32

    Puntos clave control: ............................................. 34

    Fisioterapia en lesiones cerebrales del adulto: ..................... 35

    Sistema corticoespinal: ........................................... 36

    Sistema rubroespinal: ............................................. 36

    Sistema reticuloespinal: .......................................... 36

    Sistema vestibular: ............................................... 37

    Cerebelo: ......................................................... 37

    Valoracin: ......................................................... 38

    Observacin: ...................................................... 38

    Palpacin: ........................................................ 39

    Valoracin dinmica: .............................................. 41

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    3/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 2

    Tema 3: Principios de tratamiento de personas adultas con dao

    cerebral. ....................................................... 44

    Actividades para conseguir la sedestacin recta: .................... 44

    Incluir PCC en la base de apoyo: .................................. 44

    Alineacin del fmur: ............................................. 44

    Conseguir enderezamiento axial selectivo de tronco: ............... 45

    Movilizaciones de tronco: ......................................... 45

    Paso de sedestacin a decbito supino: .............................. 46

    Actividades especficas en decbito supino: ......................... 47

    Movilizaciones especficas del msculo recto femoral: ............. 47

    Tcnica inhibitoria del tono de la musculatura paravertebral: ..... 47

    Aumento del tono de la musculatura gltea: ........................ 48

    Activacin de los multfidos: ..................................... 49

    Paso de decbito supino a sedestacin: .............................. 49

    Actividades previas a la bipedestacin: ............................. 50

    Trabajo del pie: .................................................. 50

    Traslado del peso hacia los pies: ................................. 51

    Paso de sedestacin a bipedestacin: ................................ 51

    Paso de bipedestacin a sedestacin: ................................ 51

    Actividades para la marcha: ......................................... 52

    Fase de carga: .................................................... 52

    Fase de oscilacin: ............................................... 54

    Tema 4: Ejercicio teraputico cognoscitivo (ETC). Concepto

    Perfetti. ....................................................... 55

    Introduccin: ....................................................... 55

    Resumen: .......................................................... 55

    Teora cognitiva: ................................................. 55

    Lema: ............................................................. 56

    Base neurofisiolgica: .............................................. 56

    Clasificacin de los ejercicios: .................................... 58

    ETC en sedestacin: ................................................. 60

    Ejercicios de control de tronco: .................................. 60

    Ejercicios de control de la pelvis: ............................... 61

    Trabajo de miembros superiores: ................................... 62

    Trabajo de miembros inferiores: ................................... 68

    Bloque II ................................................... 69

    Tema 5: Facilitacin del movimiento normal. ..................... 69

    Introduccin: ..................................................... 69

    Enderezamiento de cabeza y cintura escapular: ....................... 69

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    4/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 3

    Volteo (desde miembros superiores): ................................. 70

    Paso de decbito prono a decbito supino: ......................... 70

    Paso de decbito supino a decbito prono: ......................... 70

    Paso de decbito prono a sedestacin larga: ......................... 70

    Paso de sedestacin larga a cuadrupedia: ............................ 71

    Paso de decbito prono a cuadrupedia: ............................... 71

    Paso de rodillas a semiarrodillado (caballero sirviente): ........... 72

    Paso de semiarrodillado a bipedestacin: ............................ 72

    Marcha: ............................................................. 73

    Tema 6: Parlisis cerebral: Concepto Bobath. .................... 74

    Definicin: ......................................................... 74

    Problemas: .......................................................... 74

    Generales: ........................................................ 74

    Asociados: ........................................................ 74

    Clasificacin: ...................................................... 74

    Segn la calidad del tono: ........................................ 74

    Segn la distribucin del tono anormal: ........................... 75

    Segn el grado de afectacin del tono: ............................ 75

    Bases del Concepto Bobath: .......................................... 75

    Premisas fundamentales: ........................................... 76

    Valoracin: ......................................................... 76

    Tipos: ............................................................ 77

    Esquema de valoracin: ............................................ 77

    Recogida de datos: ................................................ 78

    Valoracin fisioterpica: ......................................... 79

    Plan de tratamiento de una tetraparesia espstica: .................. 81

    Actividades en decbito supino: ................................... 82

    Actividades en decbito prono: .................................... 83

    Actividades en sedestacin estable: ............................... 85

    Actividades en sedestacin inestable: ............................. 86

    Actividades en pelota: ............................................ 87

    Tcnicas de estimulacin tctil y propioceptiva: .................... 89

    Objetivos: ........................................................ 89

    Tcnicas: ......................................................... 89

    Plan de tratamiento en atetosis: .................................... 90

    Objetivos: ........................................................ 90

    Principios de tratamiento: ........................................ 90

    Actividades en decbito supino: ................................... 90

    Actividades en decbito prono: .................................... 91

    Actividades en sedestacin: ....................................... 92

    Actividades en bipedestacin: ..................................... 93

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    5/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 4

    Marcha: ........................................................... 93

    Plan de tratamiento en ataxia: ...................................... 93

    Objetivos: ........................................................ 93

    Actividades en decbito supino: ................................... 94

    Actividades en decbito prono: .................................... 94

    Actividades en sedestacin: ....................................... 94

    Actividades arrodillado: .......................................... 95

    Actividades en bipedestacin: ..................................... 96

    Marcha: ........................................................... 96

    Tema 7: Principio Vojta. ........................................ 98

    Introduccin: ....................................................... 98

    Diagnstico de las alteraciones motoras centrales: ................ 98

    Terapia de la locomocin refleja: ................................. 98

    Reptacin refleja: ................................................. 100

    Posicin de partida: ............................................. 100

    Puntos: .......................................................... 100

    Respuesta motora ideal: .......................................... 102

    Volteo reflejo: .................................................... 104

    1 fase: ......................................................... 104

    2 fase: ......................................................... 105

    Bloque III ................................................. 108

    Tema 8: Lesionados medulares. .................................. 108

    Definicin: ...................................................... 108

    Etiologa: ....................................................... 108

    Clasificacin: ................................................... 108

    Tipos: ........................................................... 108

    Clnica: ......................................................... 108

    Fases: ........................................................... 109

    Pronstico: ...................................................... 109

    Objetivos del tratamiento fisioterpico: ......................... 109

    Valoracin neurolgica del lesionado medular: ...................... 110

    Lesiones cervicales: ............................................. 110

    Lesiones dorsales: ............................................... 111

    Lesiones lumbares: ............................................... 111

    Lesiones sacras: ................................................. 112

    Tratamiento: ....................................................... 112

    Fase aguda: ........................................................ 112

    Tratamiento postural: ............................................ 112

    Movilizaciones: .................................................. 114

    Elongaciones musculares. ......................................... 114

    Potenciacin de la musculatura residual. ......................... 114

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    6/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 5

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    7/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 6

    Fase de recuperacin activa: ....................................... 114

    Fase de adaptacin al ortostatismo: .............................. 114

    Fase de colchoneta: .............................................. 114

    Actividades para disminuir la espasticidad: ...................... 115

    Actividades para el mantenimiento del recorrido articular: ....... 115

    Actividades para el fortalecimiento muscular: .................... 116

    Transferencias (automovilizaciones): ............................. 121

    Fase de transferencias: .......................................... 122

    Fase de bipedestacin: ........................................... 124

    Fase de marcha: .................................................. 126

    Tema 9: Fisioterapia respiratoria. ............................. 129

    Objetivos: ....................................................... 129

    Indicaciones: .................................................... 130

    Contraindicaciones: .............................................. 130

    Valoracin del paciente respiratorio: .............................. 131

    Historia clnica: ................................................ 131

    Examen fsico: ................................................... 131

    Reeducacin del sincronismo: ....................................... 134

    Ejercicio respiratorio fundamental: .............................. 134

    Ejercicio de reeducacin del sincronismo: ........................ 135

    Reeducacin diafragmtica: ....................................... 135

    Reeducacin costal: .............................................. 137

    Liberacin de adherencias pleuro-diafragmticas: ................. 140

    Tcnicas de movilizacin y evacuacin de secreciones: .............. 141

    Drenaje postural: ................................................ 141

    Tcnicas manuales accesorias: .................................... 143

    Tos: ............................................................. 143

    TEF (Tcnica de Espiracin Forzada): ............................. 144

    Tema 10: Cardiologa. .......................................... 146

    Pulso: ............................................................. 146

    Factores que lo modifican: ....................................... 146

    Caractersticas: ................................................. 146

    Toma: ............................................................ 147

    Auscultacin: ...................................................... 147

    reas: ........................................................... 147

    Tema 11: Fisioterapia en el embarazo. .......................... 148

    Recuerdo anatmico: ................................................ 148

    Msculos del suelo plvico: ...................................... 148

    Modificaciones durante el embarazo: ................................ 149

    Desarrollo del embrin: ............................................ 150

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    8/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 7

    Pruebas: ........................................................... 151

    Ecografa: ....................................................... 151

    Anlisis de sangre: .............................................. 151

    Puncin amnitica: ............................................... 151

    Estudio del ritmo cardiaco fetal: ................................ 152

    Radiopelvimetra: ................................................ 152

    Fisioterapia prenatal: ............................................. 152

    Aspectos a tener en cuenta: ...................................... 152

    Objetivos: ....................................................... 153

    Importancia de la musculatura abdominal: ......................... 153

    Respiracin: ..................................................... 154

    Relajacin: ...................................................... 155

    Fisioterapia posparto: ............................................. 156

    Objetivos: ....................................................... 156

    Valoracin: ...................................................... 157

    Ejercicios: ...................................................... 157

    Ejercicios de preparacin al parto: ................................ 158

    Embarazo: ........................................................ 158

    Puerperio: ....................................................... 171

    Parto: ............................................................. 179

    Resumen de las respiraciones: .................................... 179

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    9/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 8

    Bloque I

    Tema 1: Introduccin.

    Principales alteraciones presentes en el paciente con dao

    cerebral adquirido:

    Con fines pedaggicos, podramos agrupar las principales manifestaciones de

    la patologa en el paciente, de la siguiente manera:

    Alteraciones fsicas: de la motilidad voluntaria, de la sensibilidad. Alteraciones cognitivas: memoria, lenguaje, atencin, Alteraciones emocionales: ansiedad, depresin, bajo nivel de autoestima,

    labilidad emocional, irritabilidad,

    Alteraciones comportamentales: agresividad verbal y fsica, inhibicin /desinhibicin, infantilismo,

    Alteraciones funcionales: derivadas principalmente de las fsicas ycognitivas. Aseo, vestido, control de esfnteres,

    Alteraciones del control ejecutivo: apraxias ejecutivas. Alteraciones sociales y familiares: derivadas de todas las anteriores.

    Alteraciones fsicas:

    Alteracin del tono:

    Ser muy importante la observacin de la distribucin anormal y normal deltono, as como su valoracin cuantitativa y cualitativa en relacin a la movilidad

    pasiva que desarrollamos en las distintas articulaciones del paciente.

    No slo tenemos que observar las alteraciones del tono, debemos sentir el

    aumento o la disminucin del tono muscular.

    Igualmente ser de gran inters el valorar aquellos factores que

    contribuyan a la modificacin, aumentando o disminuyendo, de dicho tono.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    10/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 9

    Tras la lesin cerebral es muy frecuente que el tono sea bajo o muy bajo, y

    que a medida que se supera la fase aguda se pueda observar un incremento del

    mismo en ciertos grupos musculares, y especialmente en aquellos grupos con

    mayor tono de base, como lo son los grupos que actan frente a la gravedad:

    extensores de rodilla, flexores plantares de pie, flexores de codo, erectores de

    tronco,

    Hipotona:

    En primer lugar debemos diferenciar el concepto de flacidez e hipotona que

    en muchas ocasiones se confunden y utilizan como sinnimos:

    Flacidez (atona): es el resultado de una lesin de la neurona motora

    inferior. Se traduce en una parlisis muscular en la que los msculos afectados se

    muestran dbiles y atrficos, en mayor o menor cuanta, dependiendo del grado de

    afectacin. Por tanto, existe imposibilidad de participacin normal en las sinergias

    necesarias para realizar el movimiento. La gravedad del proceso depender del

    grupo muscular afectado y del grado de afectacin. En tales msculos no existe

    actividad refleja (arreflexia) o est disminuida (hiporreflexia).

    Hipotona: se produce cuando hay una alteracin de ciertas reas del

    sistema extrapiramidal, cuya accin excitatoria est muy disminuida sobre el

    sistema piramidal. Por lo tanto, hablamos de afectacin de la neurona motora

    superior. La hipotona nunca afecta a msculos de forma aislada, tal y como es

    frecuente que pueda suceder en el caso de la flacidez por afectacin de la

    neurona motora inferior.

    Por lo tanto, la hipotona se traduce en una falta de preparacin de la

    musculatura para la accin. Cuando existe:

    El tono est demasiado bajo para poder realizar de forma adecuada elmovimiento.

    No existe resistencia al movimiento pasivo, a no ser que existandeformidades establecidas.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    11/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 10

    Existen grandes dificultades para el mantenimiento postural de lasextremidades contra gravedad.

    No hay suficiente estabilidad proximal para poder realizar el movimiento anivel distal. Los movimientos (cuando son posibles) son lentos en su

    comienzo y, una vez iniciados, de naturaleza inestable, mal controlados y

    con propensin a superar el objetivo y a mostrar temblor intencional.

    Ataxia:

    En ocasiones junto con la hipotona de base suele mostrarse otra alteracin

    del tono que denominamos ataxia. En las ataxias se combina el tono bajo de base

    junto con la disinergia en el movimiento.

    Disinergia: prdida de la fluidez en la ejecucin de un movimiento. Se altera

    el equilibrio de la actividad. Los msculos no pueden trabajar como una unidad

    funcional (sinergia) y surgen movimientos de apariencia espasmdica. Se dificulta

    tanto el principio como el final del movimiento, que es dismtrico. Tambin

    afecta al habla, haciendo que esta sea entrecortada: habla escandida.

    Dismetra: dificultad para evaluar y lograr la magnitud o rango correctos de

    movimiento.

    Cuando las vas exteroceptivas y propioceptivas de la sensibilidad se ven

    muy afectadas, el SNC no percibe la informacin por va aferente y por lo tanto

    la eferencia no se produce de manera adecuada, ya que el cerebelo no puede

    realizar en relacin con las vas extrapiramidales los ajustes posturales

    necesarios.

    Es muy frecuente que las ataxias se acompaen de nistagmo palpebral

    (disinergia ocular) y alteraciones vestibulares.

    Atetosis:

    El tono de base es bajo y adems existe una fluctuacin en el nivel de

    fijacin postural. La condicin empeora con excitacin y tensin emocional.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    12/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 11

    La fluctuacin del tono que produce tal desajuste postural principalmente se

    debe a alteraciones en los ganglios basales, y en especial en el putamen.

    Los sntomas empeoran con la actividad voluntaria.

    Hipertona:

    Al hablar de hipertona nos referimos al tono demasiado elevado que

    produce excesiva estabilidad e incluso llega a fijar estructuras articulares

    dificultando completamente el movimiento.

    Los grandes grupos en los que se manifiesta la hipertona son:

    Espasticidad:

    Si es frecuente, que en la etapa inicial tras producirse el dao cerebral,

    exista una hipotona severa que dificulta el movimiento, suele observarse en la

    mayora de los pacientes, una evolucin, de dicho dficit en el tono, hacia un

    incremento excesivo en el mismo, llegando a una situacin estable de hipertona,

    en concreto de espasticidad.

    Son tan variadas las manifestaciones de la espasticidad, y en ocasiones tan

    severas, que no es extrao hablar de sndrome espstico para referirnos a todas

    aquellas alteraciones que acompaan al aumento excesivo del tono y que se

    traducen no solo en un dficit de movimiento sino en problemas de deglucin,

    grandes problemas articulares por la excesiva fijacin, patrones globales de

    movimiento cuando estos se pueden producir,

    La espasticidad se debe a la liberacin de ciertos reflejos tnicos

    consecuencia de una clara alteracin en el mecanismo reflejo postural que

    consideramos normal. La liberacin de respuestas motoras integradas en niveles

    inferiores tales como: tronco cerebral, mesencfalo, ganglios basales, cerebelo,

    sin la necesaria modulacin cortical conduce a dicha actividad postural anormal.

    Las modalidades liberadas anormalmente son tpicas y estereotipadas, y conllevan

    ciertos patrones de movimiento muy concretos y que bajo el mismo estmulo se

    repiten (Sndrome Espstico).

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    13/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 12

    Rigidez:

    El sistema fusimotor est excesivamente activo, por lo tanto se ve muy

    incrementada la sensibilidad de los receptores de estiramiento. En la rigidez los

    msculos responden al estiramiento lento con resistencia constante, sin tensin o

    relajacin particular. Esto se traduce en el efecto conocido como rueda

    dentada o rigidez en cao de plomo.

    El paciente con rigidez tiene tendencia a la flexin. No tienen rotacin axial

    y esto interfiere seriamente en las reacciones de equilibrio. Se produce un

    movimiento lento y con resistencia constante frente al estiramiento.

    Movimientos coreiformes:

    Alteracin de los ganglios basales. Fluctuacin del tono con movimientos

    involuntarios en cara y miembros (ms rpidos que en la atetosis y que empeoran

    con el movimiento voluntario).

    Es frecuente que se unan atetosis y corea.

    Balismo:

    Movimientos violentos de lanzamiento que incluso pueden llegar a

    desequilibrar al paciente. Se produce por lesin que afecta a la regin

    subtalmica. Cuando afectan a un hemicuerpo se denominan hemibalismo.

    Distonas:

    Se caracteriza por un incremento del tono que antagoniza con cualquier

    intento de movimiento. Las manifestaciones pueden ser desde imposibilidadpasajera de realizar movimiento (ej: apertura de los ojos en el blefaroespasmo

    hasta deformidad en torsin que llega a posturas grotescas en una o varias

    partes del cuerpo).

    Alteraciones de la sensibilidad:

    La sensibilidad se ve afectada en distintos grados y en sus diversos tipos en

    relacin con la zona lesional.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    14/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 13

    Segn la magnitud del proceso podemos pronosticar una evolucin ms o

    menos favorable en el paciente. Es decir, cuanto ms severa es la afectacin de

    la sensibilidad mayor dficit en la capacidad de funcin motora encontramos.

    Las alteraciones sensitivas que encontramos afectan a:

    Sensibilidad exteroceptiva (superficial): tctil. Sensibilidad para el dolor y la temperatura. Sensibilidad propioceptiva (artrocintica): entre todas ellas, por su

    relacin intrnseca con el movimiento, destacamos la importancia de la

    sensibilidad propioceptiva (profunda) en el paciente. La sensibilidad

    propioceptiva es la que informa al SNC sobre el sentido de la posicin y el

    movimiento. Esto es, la relacin que existe entre los distintos segmentos

    corporales y la relacin de estos con la gravedad.

    Las sensaciones propioceptivas conducidas por la columna dorsal de la

    mdula espinal son:

    Sensacin de posicin. Sensacin de movimiento de las articulaciones y del cuerpo en conjunto. Sensacin de vibracin. Sensacin de presin.

    Las sensaciones discriminativas ntimamente vinculadas a los receptores

    mecnicos y a las vas de la columna dorsal son:

    Textura de las cosas. Localizacin de un punto que ha sido estimulado. Discriminacin de dos puntos que han sido estimulados. Sensacin de peso. Reconocimiento de los nmeros o de las letras escritas sobre la piel.

    La severa alteracin de la sensibilidad propioceptiva va a traducirse en una

    alteracin motora, porque la alteracin respecto al reconocimiento de la posicin

    y al movimiento en s limita profundamente el mismo.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    15/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 14

    Con carcter general, y en estrecha relacin con las alteraciones de la

    sensibilidad anteriormente mencionadas, podemos reconocer alteraciones

    sensitivomotoras en el paciente que dificultarn su propio reconocimiento y la

    relacin de s mismo con el entorno. Estas alteraciones son:

    Perturbacin de la imagen corporal: falta de reconocimiento de lasdistintas regiones corporales.

    Perturbacin del esquema corporal: incapacidad para reconocer la situacinde las distintas regiones corporales cuando estas cambian de posicin en el

    espacio.

    Trastorno de la orientacin espacial: se encuentran dificultades paradiferenciar derecha/izquierda, delante/detrs, medial/lateral. Dificultad

    para manipular objetos ya que la relacin de ellos con el espacio est

    distorsionada.

    La heminegligencia se puede considerar como un sndrome, por la afectacin

    global que conlleva, y en el mismo, la falta de reconocimiento por parte del

    paciente de su hemicuerpo pljico se debe a la alteracin global de la sensibilidad

    tanto superficial como profunda, as como a un severo dficit atencional que

    postul Mesulam en 1990.

    Tal modelo describe cmo el hemisferio derecho est mucho ms

    especializado en el desarrollo visuoespacial y adems su campo atencional es

    derecho-izquierdo, mientras que el hemisferio izquierdo proporciona campo

    atencional derecho.

    Por tanto, es lgico, que ante una lesin del hemisferio derecho se afecte el

    hemicuerpo izquierdo, en el que se manifiesta de forma predominante la

    heminegligencia, y que junto con las alteraciones fsicas, se produzca un gran

    dficit atencional que puede llegar al extremo del sndrome de extincin.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    16/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 15

    Dicho sndrome consiste en que al presentarle al paciente un objeto en la

    lnea media lo elimina en la parte que se percibe dentro del hemicampo izquierdo.

    Por ltimo en relacin a la sensibilidad asociativa (gnosia) tendremos que

    diferenciar la alteracin sensitiva que se produce dentro de las vas primarias

    que llegan al rea somatoestsica primaria de las alteraciones debidas a una

    lesin del rea de asociacin. As deberemos diferenciar entre trminos como:

    Astatognosia: prdida de la estatognosia (sentido de la posicin). Asterognosia: prdida de la esterognosia (sentido de la forma). Atopognosia: prdida de la topognosia (sentido de la posicin cutnea). Agrafognosia: prdida de la grafognosia (sentido del grafismo). Anosognosia: prdida de la nosognosia (capacidad de reconocer la

    enfermedad y los dficits que implica).

    Alteraciones de la inervacin recproca:

    Se altera la correcta relacin agonista/antagonista, as como la existente

    entre ambos hemicuerpos, entre extremidades superiores e inferiores, en

    distintas porciones de un mismo msculo,

    Alteraciones de las reacciones de balance:

    Disminucin en las reacciones de balance: especialmente en las de equilibrio,

    enderezamiento y apoyo en los distintos postural sets.

    Las alteraciones fsicas anteriormente mencionadas se traducen en la

    prdida del movimiento selectivo y por tanto de la funcin.

    Alteraciones de la comunicacin:

    Es muy frecuente que el paciente presente alteraciones de la comunicacin

    en relacin a:

    Habla. Escritura. Comprensin de gestos.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    17/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 16

    Lectura. Audicin. Reconocimiento y capacidad de abstraccin e integracin significativa de

    smbolos.

    Terminologa:

    Afasia: trastorno, por prdida, deterioro o disminucin, de la capacidadcomunicativa previamente poseda, afectando de forma especfica a los

    aspectos codificativos y/o decodificativos del lenguaje, debido a una lesin

    del SNC cuya etiologa puede ser variada.

    Agnosia: prdida de la habilidad para procesar o comprender el significadode la informacin sensorial, a pesar de no estar alterada la capacidad de

    recibir dicha informacin.

    Agrafia: prdida de la capacidad de expresarse por escrito a causa de unalesin cerebral. Presenta tantas formas como tipos afsicos.

    Alexia: prdida de la capacidad lectora a causa de una lesin cerebral.Presenta tantos tipos como tipos afsicos.

    Anartria: incapacidad para articular como consecuencia de una lesin en elSNC o perifrico.

    Apraxia: prdida o dificultad para ejecutar voluntariamente patronesmotores complejos en ausencia de dficit motor, sensitivo o intelectual,

    producida por lesin en el SNC. Se trata de una inhabilidad de

    programacin motora con los sistemas perifricos intactos.

    Disartria: trastorno motor del habla debido a lesin en el SNC o SNP. Disgrafa: trastorno que afecta a la motricidad grfica. Disprosodia: trastorno expresivo que afecta a la entonacin. Ecolalia: repeticin inmediata o diferida de palabras o mensajes de forma

    estereotipada descontextualizada. En general es un indicio de falta de

    comprensin, frecuente en autistas.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    18/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 17

    Alteraciones psicolgicas y conductuales:

    Son muchas las alteraciones emocionales que puede presentar el paciente,

    entre las principales podemos mencionar: labilidad emocional, depresin, falta de

    motivacin, hiperactividad,

    Junto a dichos problemas pueden existir otros de conducta, tales como:

    agresividad, precipitacin, desinhibicin, infantilismo,

    Estas alteraciones dificultan el proceso de rehabilitacin, ya que inciden

    directamente en el tono, la disposicin del paciente para el tratamiento,

    Ser el psiquiatra y el neuropsiclogo los encargados del tratamiento de

    tales alteraciones.

    Alteraciones cognitivas:

    En relacin a los procesos cognitivos superiores:

    Alteraciones de memoria. Alteraciones de atencin. Alteraciones del conocimiento procedimental. Trastornos ejecutivos.

    Alteraciones ejecutivas funcionales:

    El paciente pierde la capacidad funcional que le permite estar integrado en

    el entorno con el que interacta.

    Todas las alteraciones anteriormente mencionadas influyen en el entornofamiliar, social y vocacional del paciente.

    Ser pues necesaria la correcta valoracin individualizada del paciente en el

    seno del equipo multidisciplinar, para poder llegar al conocimiento profundo de

    todas las alteraciones anteriormente mencionadas y as la posibilidad de

    desarrollar un tratamiento adecuado en relacin a unos objetivos propuestos a

    corto, medio y largo plazo.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    19/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 18

    Modelo de valoracin:

    Toda aproximacin a un modelo de valoracin del paciente con dao cerebral

    adquirido ha de orientarnos hacia el reconocimiento de las causas que desvan al

    mismo de la postura y del movimiento normales.

    Modelo:

    Nombre del fisioterapeuta.

    Recogida de datos:

    Nombre y apellidos. Edad. Profesin. Centro de procedencia. Historia clnica. Situacin familiar. Fecha de ingreso y diagnstico. Antecedentes.

    Valoracin multidisciplinar.

    Valoracin fisioterpica:

    Diagnstico neurolgico de la lesin. Fecha de la valoracin.

    Estado general en el momento de la valoracin:- Comportamiento y aspecto general.- Forma de hablar y lenguaje.- Si es colaborador o no.- Carcter y respuestas afectivas.- Locomocin.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    20/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 19

    Valoracin fsica:

    Antes de afrontar la valoracin fsica hemos de tener en cuenta que todo lo

    que a continuacin se describe se debera agrupar en cuatro grandes titulares:

    Cabeza. Tronco. Extremidades superiores. Extremidades inferiores.

    Igualmente en toda la valoracin se debe recoger lo que es capaz de

    realizar el paciente (capacidad funcional) y la relacin que los distintos

    componentes neuromusculares guardan en la realizacin de dicha funcin

    expresando donde estn las principales desviaciones en la actuacin.

    Sensibilidad:

    Se debe realizar antes una valoracin de la piel.

    Valoracin de la sensibilidad superficial (exteroceptiva):

    Sensaciones tctiles: se realiza con un algodn.- Hiperestesias.- Hipoestesias.- Parestesias.- Disestesias.

    Sensaciones de dolor y temperatura: se realiza con agujas y tubos deensayo, con agua fra y caliente.

    - Analgesia: no se puede percibir el dolor.- Hipoalgesia: la sensibilidad dolorosa est disminuida.- Hiperalgesia: la sensibilidad dolorosa est exagerada.

    Es importante que el paciente explique las caractersticas del dolor, si es

    diurno/nocturno, mecnico, punzante,

    Se empieza a valorar por las zonas ms sensibles.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    21/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 20

    Las alteraciones pueden ser:

    Severas. Moderadas. Ligeras.

    Valoracin de la sensibilidad propioceptiva:

    Valoracin de la sensacin de posicin:- Se pide al paciente que diferencie la posicin de sus dedos al

    colocarlos en distintas posiciones, cogiendo para ello el 3er y 4 dedo

    por tener menos sensibilidad.

    - Prueba de Romberg: en bipedestacin, hacer desequilibrios con losojos abiertos y despus con los ojos cerrados; si se cae con los ojos

    cerrados tiene alterada la propiocepcin.

    Valoracin de la vibracin: se realiza mediante un diapasn colocado enprominencias seas.

    Valoracin del movimiento: se pide al paciente que mueva el miembro sanodel mismo modo que nosotros movemos su miembro pljico.

    Valoracin de la presin: sobretodo a nivel de manos, pies y abdomen. Sensaciones discriminativas ntimamente vinculadas a los receptores

    mecnicos y a las vas de la columna dorsal:

    - Textura de las cosas.- Localizacin de un punto que ya ha sido tocado.- Discriminacin entre dos puntos que han sido estimulados.- Sensacin de peso.- Reconocimiento de los nmeros o de las letras escritas sobre la piel.

    Valoracin del tono y motilidad:

    Estado general de la motilidad del paciente en relacin a las alteraciones

    que la patologa produce en el mecanismo de control postural normal.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    22/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 21

    Observacin /palpacin. Movilidad pasiva: por medio del placing, capacidad de sostener un miembro

    contra la gravedad.

    - Tono muscular: Normotono. Hipertona: rigidez / espasticidad. Hipotona: se produce por lesin de la neurona motora superior.

    Es ms generalizada.

    Flacidez (atona): se produce por lesin de la neurona motorainferior. Es ms localizada.

    Ncleos principales de manifestacin de las alteraciones deltono.

    Descripcin del rango articular pasivo si el grado de hipertonalo permite.

    Movilidad activa voluntaria: descripcin cualitativa y cuantitativa delmovimiento.

    - Capacidad de movimiento.- Actividad refleja postural anormal.- Alteraciones del tono durante el movimiento.- Sinergias.- Balance articular y muscular.

    Valoracin de la mano:- Evaluacin de la sensibilidad y la movilidad pasiva y activa.- Funcionalidad de la mano.

    Prensin de conjunto. Prensin de gancho. Prensin palmar (bolgrafo). Prensin lateral (carta).

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    23/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 22

    Prensin cilndrica (vaso). Prensin esfrica (pelota). Anlisis de movimiento en mueca y mano. Pinza fina.

    Valoracin del pie:- Evaluacin de la sensibilidad y la motilidad pasiva y activa.- Sensibilidad: reflejo cutneo plantar.- Actitud postural y valoracin del tono:

    Equino-varo / equino-valgo. Reductible / no reductible.

    - Descripcin exhaustiva de la capacidad motora del miembro inferior(en especial el pie).

    Valoracin facial:- Expresin facial.- Alteraciones de la sensibilidad (boca, lengua,).- Alteraciones de la motilidad (boca, lengua, deglucin).

    Coordinacin motora:

    Coordinacin esttica (equilibrio): maniobra de Romberg. Coordinacin dinmica:

    - Maniobra dedo-nariz.- Maniobra taln-rodilla.- Maniobra dedo ndice a oreja contraria.

    Valorar:

    Disinergia del movimiento: prdida en la fluidez. Temblor (distaxia). Dismetra. Discronometra. Movimientos involuntarios: hiperquinesias.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    24/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 23

    Reacciones de balance:

    Reacciones de equilibrio. Reacciones de enderezamiento. Reacciones de apoyo.

    Locomocin:

    En silla de ruedas. Bipedestacin con ayudas tcnicas. Sin ayudas.

    Incluye anlisis de marcha, actividades de traslado y locomocin voluntarias.

    Resumen de la valoracin fsica.

    Problemas principales:

    Creacin de una hiptesis de trabajo.

    Objetivos y tratamiento:

    A corto, medio y largo plazo.

    Sinergias en las extremidades:

    Extremidad superior:

    Flexora:

    Se puede apreciar cuando el paciente eleva su miembro superior, intenta

    mantener el mismo elevado, trata de llevar su mano a la boca,

    Escpula: se eleva y retrae. Hombro: se abduce y rota externamente (en ocasiones rota internamente). Codo: flexionado. Antebrazo: supinado (a veces pronado, si el hombro rota internamente). Mueca: en flexin palmar. Dedos: flexionados y aducidos. Pulgar: flexionado y aducido.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    25/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 24

    Extensora:

    Escpula: se protrae y desciende. Hombro: se aduce y rota internamente. Codo: en extensin. Antebrazo: en pronacin. Mueca: en flexin dorsal (en ocasiones en flexin palmar). Dedos: flexionados y aducidos. Pulgar: aducido en flexin.

    Debido a la espasticidad la mueca suele observarse en flexin.

    Extremidad inferior:

    Flexora:

    Pelvis: elevada y retrada. Cadera: abducida, flexionada y rotada externamente. Rodilla: flexionada. Tobillo: en dorsiflexin y supinacin. Dedos: en dorsiflexin (en relacin con la predominancia espstica los

    dedos se observan en flexin plantar.

    Primer dedo: suele aparecer en extensin en relacin al signo de Babinski.Extensora:

    Pelvis: retrada y ligeramente descendida. Cadera: extendida, rotada internamente y aducida. Rodilla: en extensin. Tobillo: en flexin plantar. Dedos: en flexin plantar y aducidos. Primer dedo: Puede encontrarse en extensin en relacin al signo de

    Babinski.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    26/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 25

    Influencia de la actividad refleja postural anormal en el

    paciente con dao cerebral:

    Entre toda la actividad refleja anteriormente mencionada en el cuadroresumen cabra destacar las siguientes respuestas y sus consecuencias en el

    paciente adulto:

    Respuesta tnica laberntica:

    La respuesta aparece al modificar la postura de la cabeza en el espacio. Por

    lo tanto la podemos observar en los distintos postural sets. Se origina en los

    rganos otolticos del laberinto.

    Algunos de los efectos que produce en el paciente con patologa son:

    En decbito supino la cabeza empuja contra la superficie de apoyo, laextremidad inferior se extiende en un patrn global y la escpula se

    retrae.

    Al intento de volteo por parte del paciente, si este intenta extender laregin cervical el tono aumenta en la extremidad inferior con

    predominancia extensora y la escpula se retrae impidiendo totalmente el

    movimiento. Si por el contrario el paciente flexiona la regin cervical

    aumenta el tono flexor tanto en la extremidad inferior como superior y el

    movimiento queda bloqueado.

    Cuando el paciente permanece en sedestacin durante mucho tiempo,puede aparecer tendencia flexora de tronco y el paciente lleva la cabeza a

    flexin. Entonces en ciertas situaciones, para comer, o para recibir

    estmulos visuales extiende activamente la regin cervical incrementando

    el tono extensor en el miembro inferior y el pie empuja contra la

    superficie de apoyo en un patrn extensor total adquiriendo una posicin

    asimtrica en sedestacin.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    27/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 26

    Respuesta tnica simtrica del cuello:

    El reflejo tnico simtrico se produce cuando se elonga la musculatura

    cervical. Interacta con los reflejos labernticos. En el adulto este reflejo tiene

    como misin proveernos de enderezamiento, equilibrio y orientacin de la cabeza

    en el espacio. La respuesta consiste en:

    Si el cuello se extiende, aparece patrn extensor en miembros superioresy flexor en miembros inferiores.

    Si el cuello se flexiona, aparece patrn flexor en miembros superiores yextensor en miembros inferiores.

    La influencia en el paciente con hemiplejia es la siguiente:

    Cuando el paciente se encuentra en sedestacin en la silla de ruedas yflexiona la cabeza los miembros superiores adquieren el patrn flexor

    espstico y los miembros inferiores incrementan la tendencia espstica

    extensora.

    El paciente tiene gran dificultad en el paso de decbito lateral asedestacin ya que cuando intenta flexionar la cabeza para iniciar el

    ascenso aumenta el patrn extensor en miembros inferiores bloqueando el

    movimiento.

    El paciente que mantiene la cabeza en flexin mientras camina y que fija lamirada en el suelo incrementa el patrn extensor en el miembro inferior,

    con lo cual es posible que la rodilla hiperextienda y que se dificulte la fasede oscilacin.

    Respuesta tnica asimtrica del cuello:

    El reflejo tnico asimtrico es una respuesta propioceptiva que se produce

    al generar elongacin en la musculatura y mover las articulaciones cervicales.

    Cuando la cabeza gira, aumenta el tono extensor en las extremidades hacia el

    lado que se gira la cabeza y el tono flexor de las extremidades del lado occipital.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    28/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 27

    Los efectos patolgicos que tiene dicho reflejo en el paciente con dao

    cerebral son los que siguen:

    En sedestacin y cuando el paciente est en decbito supino, la cabezasuele estar girada hacia el lado no afecto por lo tanto el tono flexor se

    incrementa en el miembro superior pljico as como en el miembro inferior

    pljico, lo cual dificulta el que el paciente pueda adquirir de manera

    sencilla la bipedestacin. Podra incluso en los casos severos desarrollarse

    contractura en los flexores de rodilla del miembro inferior pljico.

    Cuando el paciente trata de extender el miembro superior pljico esfrecuente que para reforzar la extensin del codo rote la cabeza

    fuertemente hacia el hemicuerpo partico. En ocasiones es imposible

    extender el codo sin rotar completamente la cabeza.

    Si el paciente trata de mantener la bipedestacin y no es suficiente eltono en el miembro inferior pljico puede ser necesario rotar la cabeza

    hacia el lado pljico para reforzar la extensin del miembro inferior.

    Respuesta de sostn positiva:

    La respuesta de empuje plantar se produce en relacin a un estmulo

    exteroceptivo a nivel de antepi, dedos y bveda anterior cuando el pie toca el

    suelo sin que el calcneo reciba carga alguna. Al estmulo exteroceptivo le sigue

    uno propioceptivo producido por el estiramiento de la musculatura intersea al

    recibir presin la bveda plantar anterior del pie.El reflejo produce un incremento del tono en toda la extremidad inferior

    generando cocontraccin que fija excesivamente las articulaciones de toda la

    extremidad inferior.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    29/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 28

    Los efectos nocivos de tal reflejo son:

    Debido a la disposicin del pie del paciente hemipljico el antepi tiende aentrar en contacto en primer lugar con el suelo, lo que se traduce en un

    patrn de extensin total en el miembro inferior pljico, con rodilla en

    hiperextensin y elevacin del calcneo del suelo con tendencia del pie al

    equino. Todo ello dificulta la posibilidad de transferencia de carga hacia la

    extremidad pljica y la correcta realizacin de la fase de carga y

    oscilacin necesaria para la marcha.

    La posibilidad de realizar dorsiflexin de tobillo queda imposibilitada porel estmulo del fisioterapeuta en el antepi, ya que puede traducirse en un

    incremento del tono extensor en toda la extremidad.

    Reflejo extensor cruzado:

    Se considera al reflejo extensor cruzado como una respuesta espinal que

    causa el aumento del tono extensor en una extremidad mientras la otra queda

    flexionada.Los efectos de dicha respuesta en el paciente son:

    Cuando el paciente se encuentra en decbito supino sobre la cama y lepedimos que eleve la hemipelvis afecta con la rodilla en flexin, mientras la

    pljica se mantiene en extensin se produce un incremento en dicho patrn

    extensor y empuje de dicha extremidad.

    El paciente tiene posibilidad de mantener en bipedestacin ambosmiembros inferiores en extensin e incluso puede realizar flexoextensin

    de manera independiente con la rodilla pljica, sin embargo al realizar la

    marcha, cuando el miembro inferior no pljico se flexiona en la fase de

    oscilacin bloquea en extensin el miembro pljico imposibilitando la

    misma.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    30/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 29

    Reflejo de grasping:

    Se produce tras el estmulo tctil y propioceptivo en la palma de la mano y

    los dedos, causando la respuesta en grasping de los dedos que se aducen y

    flexionan.

    Los efectos patolgicos de tal respuesta en el paciente son:

    Cualquier objeto situado en la palma de la mano del paciente tiende aincrementar el tono de la musculatura flexora de la mueca y de los dedos.

    Con incremento de la flexin de codo. Por lo tanto no se introducir nada

    en la palma de la mano del paciente salvo un separador de dedos que los

    mantenga en abduccin sin aumentar la espasticidad flexora.

    Jams se le solicitar al paciente en el que se est reactivando la actividadde la mano que presione una pelota de goma para incrementar la fuerza.

    Qu es el concepto Bobath y cmo ha evolucionado:

    El concepto Bobath es una forma de comprensin del paciente neurolgico

    que se convierte en una manera, concreta y precisa, de reconocer y tratar al

    paciente con dao cerebral ya bien sea adulto o nio con los matices que

    encontraremos en los procederes de tratamiento en ambos.

    El nacimiento y desarrollo del mtodo corri a cargo del matrimonio Bobath

    que desde 1943 iniciaron investigaciones serias sobre lo que suceda en el

    paciente con dao cerebral, y sobre las repercusiones que el tratamiento tena en

    el mismo. Karel (neurofisilogo) y Berta (fisioterapeuta) parecieron dar ejemplo

    con su unin, de la necesidad de desarrollar un mtodo de trabajo fundamentado

    cientficamente en una relacin estrecha entre los conocimientos

    neurofisiolgicos y otros ms empricos derivados de la observacin y

    tratamiento de los pacientes.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    31/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 30

    En 1958 el matrimonio inici actividades docentes que tenan como objetivo

    la divulgacin de un concepto de trabajo fundamentado en un pilar esencial, que

    hoy sigue considerndose como el fundamento de cualquier reconocimiento /

    tratamiento de un paciente con dao cerebral.

    El paciente como individuo slo se entiende desde un punto de vista holstico.

    Siguiendo este principio llegamos a una manera de abordaje en la que no

    tiene cabida la fragmentacin sino el proceder conjunto de todo un equipo de

    profesionales que interpreten el sentido de la globalidad de la persona tras el

    dao cerebral, identificando todas las influencias premrbidas que afectarn al

    proceso patolgico, ya que desde el momento del nacimiento el individuo se

    somete a todo tipo de estmulos (internos y externos) que modificarn las

    conexiones neuronales fetales constituyendo a la persona al individuo. Por

    otro lado ser esencial el entendimiento del individuo en su dimensin familiar y

    social ya que estas sern determinantes durante todo el proceso rehabilitador y

    de cara a la posterior reintegracin social del paciente lo que no se acepta en la

    clula bsica de la sociedad (la familia) difcilmente se aceptar en su entramado

    complejo como globalidad.

    Desde los inicios muchos cambios han tenido lugar, sin embargo esa

    concepcin integral, global, holstica es la que sigue vigente hoy, con una mejora

    significativa. En los primeros momentos del desarrollo y divulgacin del concepto,

    la neurofisiologa no poda aportar luz a lo que ya los fisioterapeutas observaban

    y manejaban, es decir a los cambios tangibles que se producan en los pacientes al

    ser tratados. El conocimiento era en gran medida emprico y por lo tanto con una

    base cientfica en cierto sentido deficitaria. En el momento presente la

    neurofisiologa va muy por delante de la prctica fisioterpica, por lo tanto

    estamos obligados a aunar nuevamente y ms fuerte que nunca el conocimiento

    cientfico con los fundamentos prcticos de nuestro proceder. Slo as podremos

    demostrar y probar la eficacia de nuestro trabajo con el paciente.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    32/182

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    33/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 32

    Tema 2: Principios de evaluacin de personas adultas con

    dao cerebral.

    Introduccin:

    Movimiento normal:

    Respuesta adecuada y adaptada del SNC para conseguir un objetivo

    sensorio-motriz.

    La postura es la base del movimiento.

    Caractersticas del movimiento:

    Adaptado: segn el estmulo as es la respuesta. Econmico. Coordinado. Objetivo sensorio-motriz. Respuesta a un estmulo.

    Tipos de movimiento:

    Voluntario: consciente, ejecutado a nivel cortical, lento y como resultadode un aprendizaje.

    - Automatizado: resultado de la repeticin de un movimientovoluntario, ms rpido y econmico.

    Automtico: reacciones posturales bsicas (que hacen posibles losmovimientos), involuntario, no consciente.

    Mecanismo de control postural normal:

    Tono postural normal:

    Es la base de todo movimiento. Es el estado de semitensin de un msculo

    vivo en reposo. Debe ser lo suficientemente alto para actuar contra gravedad y, a

    la vez, suficientemente bajo para permitir el movimiento.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    34/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 33

    Factores condicionantes:

    Gravedad. Base de apoyo: a mayor base menor tono, y viceversa. Velocidad de ejecucin: con cualquier alteracin de esta aumenta el tono. Funcin respecto a un objeto. Imagen del movimiento: conocimiento del mismo y su complicacin. Cambios de temperatura: las temperaturas extremas aumentan el tono. Factores psquicos / dolor. Postural set.

    Inervacin recproca normal:

    Es la modulacin entre la excitacin / inhibicin en el SNC para que se

    grade la actividad neuromuscular normal.

    Tipos:

    Entre hemicuerpos. Crneo-caudal. Prximo-distal. Intermuscular. Intramuscular.

    Coordinacin normal del movimiento:

    Deben existir las dos anteriores para que se pueda dar.

    Se lleva a cabo gracias a las reacciones de balance.Reacciones de balance:

    Reacciones posturales automticas, dinmicas, que se controlan a nivel

    subcortical, que actan en conjunto para mantener el equilibrio y el ajuste

    postural antes, durante y despus del movimiento.

    Equilibrio: su objetivo es mantener la posicin normal en el espaciorespecto a la base de apoyo y a la gravedad.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    35/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 34

    Enderezamiento: aparecen cuando las de equilibrio no son suficientes yaque hay un desplazamiento mayor del centro de gravedad.

    Apoyo: aumento de la base de apoyo debido al gran desplazamiento delcentro de gravedad. Son respuestas neuromotrices provocadas por

    cambios de la superficie de apoyo.

    Puntos clave control:

    Zonas de control en el cuerpo que influyen ms que otras en el tono postural

    para obtener reacciones de equilibrio o enderezamiento as como movimientos

    selectivos. Se caracterizan por tener un mayor nmero de receptores queinfluyen en la alineacin corporal global en base a gran informacin exteroceptiva

    y propioceptiva.

    Estn localizados guardando una relacin entre s, y dependiendo de esta

    relacin se va a determinar la tendencia flexora o extensora.

    Cabeza. Puntos clave proximales (PCProx.):

    - Punto clave escapular (PCE).- Punto clave plvico (PCP).- Punto clave central (PCC).

    Puntos clave distales (PCD):- Manos: 1er dedo.- Pies: 1er dedo.

    Localizacin corporal:

    Se realiza en sedestacin recta: con los pies (descalzos) totalmente

    apoyados, paralelos y con una separacin que permita tener las rodillas y las

    caderas alineadas, el trocnter por encima de los cndilos femorales, 2/3 de

    muslo apoyado y 1/3 libre, el tronco enderezado y alineado, la cabeza alineada y

    los brazos a lo largo del cuerpo.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    36/182

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    37/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 36

    Cuando la lesin es de origen traumtico, el tratamiento va encaminado a:

    Inhibicin: ya que existe hiperactividad neuronal. Tratamiento postural.

    El tratamiento debe potenciar, a travs de la seleccin de vas adecuadas, la

    plasticidad, que es la capacidad del cerebro de aprender y reorganizar las

    conexiones sinpticas en base a estmulos adecuados. Los fisioterapeutas deben

    buscar la potenciacin de la capacidad reorganizativa en base a componentes

    normales del movimiento y adecuada conexin de componentes neuromusculares.

    Sistema corticoespinal:

    No es responsable de la capacidad motora voluntaria. Se ocupa de la

    actividad individual y fina de los dedos de la mano y el pie, de la expresin

    gestual de la boca, y de la velocidad y habilidad en cualquier movimiento corporal.

    Modula la actividad de los otros sistemas cerebrales en caso de una

    afectacin bilateral.

    Sistema rubroespinal:

    Se encarga somatosensorialmente de la parte superior del tronco, cintura

    escapular y miembros superiores, excepto mueca y dedos.

    Participa en la adquisicin de nuevas habilidades.

    Sistema reticuloespinal:

    Sensoriomotrizmente controla la regin inferior del tronco, pelvis,miembros inferiores excepto los pies, y estabilidad de la mueca.

    Sensitivamente participa en la modulacin de las aferencias sensitivas del

    dolor.

    Regula los mecanismos del sueo / vigilia.

    Visceralmente acta en el control cardiorrespiratorio.

    La funcin principal es la activacin del tono postural de base.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    38/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 37

    Una lesin en este sistema provoca:

    Motivacin baja. Tono postural bajo. Prdida de control postural.

    Sistema vestibular:

    Es privilegiado por no tener conexiones motrices con la corteza. Se

    considera una va ntegra para actuar sobre el paciente, excepto en las lesiones

    cerebelosas.

    Campo receptivo: Otolitos labernticos. Sistema visual. Propioceptores entorno a la lnea media. Informaciones captadas por el pie.

    Es el principal generador de respuestas automticas de equilibrio y

    enderezamiento a travs de la activacin de la musculatura multfida, provocandoenderezamiento de tronco desde el sacro al PCC.

    Cerebelo:

    Se encarga del equilibrio y control del movimiento.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    39/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 38

    Valoracin:

    Sinergia: patrn motor global que se desencadena al realizar un movimiento

    voluntario dentro de un patrn patolgico.

    Reaccin asociada: movimiento compensatorio.

    Observacin:

    Se realiza en sedestacin con los pies apoyados.

    Las manos deben ser tctiles, adaptables, en espera de respuesta y sin

    presiones.

    Para obtener una buena respuesta hay que partir de una alineacin correcta

    y seguir una secuencia espacio-temporal lgica.

    Se toma la pelvis como punto principal, ya que tiene una capacidad de

    estabilidad fundamental para la movilizacin del PCC.

    Plano frontal anterior:

    Cabeza. Mun del hombro. Fosa supraclavicular. Lnea alba. Separacin del miembro superior con respecto al flanco. Pelvis. Alineacin del fmur. Longitud del fmur. Impactacin o desconexin del fmur respecto al cotilo. Situacin de los pies: alineacin, empuje, temblor,

    Plano frontal posterior:

    Cabeza. Escpulas. Hombros.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    40/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 39

    Pliegues de flexin del tronco. Espinas ilacas postero-superiores. Crestas ilacas. Relacin de la caja torcica con la columna vertebral.

    Palpacin:

    Valoracin extrnseca de la pelvis:

    Prueba 1:

    Posicin del paciente: sedestacin con los pies apoyados.

    Posicin del fisioterapeuta: de rodillas detrs del paciente, con los codos yantebrazos apoyados en la camilla, y con las manos adaptadas a la pelvis rodeando

    los glteos.

    Accin: comprobar, con el borde cubital, la adaptacin gltea a la superficie

    de apoyo.

    Si el paciente apoya ms en un lado puede ser por hipotona del glteo, que

    aumenta el tono de la musculatura paravertebral para hacer el enderezamiento,lo que provoca una extensin patolgica.

    Prueba 2:

    Posicin del paciente: sedestacin con los pies apoyados.

    Posicin del fisioterapeuta: sentado frente al paciente, con los pulgares en

    las espinas ilacas antero-superiores y la mano abarcando el iliaco.

    Accin: mirar la anteversin o retroversin.

    Valoracin intrnseca:

    Posicin del paciente: sedestacin con los pies apoyados.

    Posicin del fisioterapeuta: sentado detrs del paciente, con los pulgares

    en las espinas ilacas postero-superiores y las manos hacia delante.

    Accin: mirar la torsin, anterior o posterior.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    41/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 40

    Relacin de los fmures:

    Prueba 1:

    Posicin del paciente: sedestacin con los pies apoyados.

    Posicin del fisioterapeuta: sentado delante del paciente, con las manos en

    la cara anterior de las rodillas.

    Accin: ver la longitud.

    Prueba 2:

    Accin: hacer rotaciones desde la cara anterior del muslo, para ver la

    impactacin (segn la movilidad).

    Prueba 3:

    Accin: con el pulgar en el trocnter y los dedos hacia atrs, para ver si se

    palpa o no la cabeza femoral.

    En bipedestacin el patrn de un hemipljico es hiperextensin de rodilla,

    debido a hipotona de glteo compensada con hipertona de cuadriceps, y

    extensin de cadera, debida a hipertona de isquiotibiales a nivel proximal; todo

    esto por retraccin de la pelvis.

    Escpula:

    Protraccin: el ngulo inferior va hacia arriba y afuera, y adems se

    desplaza hacia delante y desciende por la parrilla costal para dar estabilidad.

    Retraccin: movimiento contrario al anterior.

    Las posiciones que mejor permiten estos movimientos son la sedestacin

    recta y la bipedestacin.

    Requisitos para una protraccin funcional:

    Enderezamiento del tronco. Estabilidad escapular.

    Principales causas del hombro doloroso:

    La mala alineacin torcica, que lleva a una mala alineacin escapular.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    42/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 41

    La falta de alineacin plvica provoca compensaciones en el tronco, quellevan a una mala alineacin escapular.

    Valoracin:

    Consistir en comprobar cual de las siguientes hiptesis produce los

    sntomas:

    Bordes inferiores muy juntos, por hipertona de romboides o fibras mediasdel trapecio.

    Falta de alineacin de la columna vertebral. Falta de alineacin plvica.

    Pasos a seguir en la palpacin:

    Alineacin de la columna vertebral y la pelvis. Mirar la relacin entre ambas escpulas, tomando 3 referencias:

    Que el ngulo supero-interno de la escpula coincida con D2. Que D3 coincida con el trgono escapular. Que el ngulo inferior de la escpula coincida con D6-D7.

    Se coloca el meique en la referencia y con los pulgares se mira la simetra.

    Valoracin dinmica:

    Movimiento del PCC:

    Es un movimiento muy pequeo. Si este no se produce se podra sospechar

    una mala alineacin plvica.

    En el plano sagital:

    Posicin del paciente: en sedestacin recta.

    Posicin del fisioterapeuta: de rodillas detrs del paciente, con las piernas

    dando estabilidad a la pelvis, con las manos en las proyecciones laterales del PCC

    y con los codos estables.

    Accin: para incluir el PCC se realiza una desviacin cubital, y para excluirlo

    una desviacin radial.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    43/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 42

    Se valora el estado de la inervacin recproca. Si no hay un buen movimiento

    del PCC puede haber una alteracin de la musculatura anterior y posterior.

    En el plano frontal:

    Para movilizar se realizan trasferencias laterales de peso.

    La rotacin del PCC se lleva a cabo realizando una combinacin de ambos.

    Valoracin del sistema vestibular (reacciones de enderezamiento):

    Es importante la alineacin correcta, con el PCC sobre la base de apoyo

    (alineacin plvica) y alineacin de fmures.

    En una reaccin de enderezamiento en sedestacin se produce en primerlugar una rotacin interna de cadera, y una vez que el centro de gravedad se

    desplaza ms all de la base de sustentacin se produce una rotacin externa.

    Lateral:

    Posicin del paciente: en sedestacin recta con los pies en el aire.

    Posicin del fisioterapeuta: se coloca lateralmente al paciente, con el

    borde radial del 2 dedo del brazo ms alejado en el pliegue inguinal homolateral,

    y la otra mano, abrazando al paciente por detrs, en el pliegue de flexin de

    tronco contralateral.

    Accin: la primera mano estimula la rotacin interna del fmur hacia medial

    y caudal, y la segunda estimula los flexores laterales realizando pinza. Una vez

    que el PCC supera el trocnter se suprime el estmulo de rotacin interna, para

    que pueda realizar rotacin externa y tener una buena reaccin de

    enderezamiento.

    En el plano sagital:

    Posicin del paciente: sedestacin recta, con los pies apoyados.

    Accin: realizar presin desde la espina ilaca postero-superior hacia

    anterior y craneal. Aparece extensin axial de columna.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    44/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 43

    En bipedestacin:

    Hay que valorar si existe hiperextensin de rodillas.

    Posicin del paciente: en bipedestacin.

    Posicin del fisioterapeuta: sentado frente al paciente con sus manos en el

    glteo medio, abrazando el trocnter.

    Accin: realizar retroversin de la pelvis (hacia caudal y anterior), de una y

    otra hemipelvis alternativamente, y luego de ambas al mismo tiempo.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    45/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 44

    Tema 3: Principios de tratamiento de personas adultas

    con dao cerebral.

    El objetivo es guiar la reorganizacin plstica y evitar patrones totales de

    movimiento facilitando actividades funcionales.

    Plasticidad: capacidad del cerebro para reaprender.

    Se utilizar como estmulo el trabajo de las AVD, en sedestacin.

    Hay que tratar las compensaciones que tienen lugar a la hora de efectuar

    las actividades.

    El tratamiento est encaminado a romper los patrones mediante la

    inhibicin, para normalizar el tono, y la facilitacin de actividades.

    El objetivo es conseguir la sedestacin erguida, que permitir estabilidad

    plvica y actitud flexora para la manipulacin.

    Actividades para conseguir la sedestacin recta:

    Incluir PCC en la base de apoyo:

    Se coloca el pulgar por debajo de la EIAS, en la insercin de los msculos

    flexores de cadera, y el resto de los dedos en la zona gltea. Se realiza una

    anteversin y una retroversin de la pelvis hasta reubicar el PCC.

    Alineacin del fmur:

    Posicin del fisioterapeuta: en el lado contralateral al fmur retrado, conuna mano (abrazando al paciente por detrs) en la proyeccin lateral del PCC, y la

    otra, por delante, sobre el tensor de la fascia lata.

    Accin: la primera mano facilita el acortamiento de los flexores laterales

    de tronco, y la segunda aumenta la flexin y la rotacin interna de cadera. A

    continuacin reubicar el PCC y posteriormente apoyar el fmur. Repetir hasta

    conseguir la alineacin correcta.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    46/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 45

    Conseguir enderezamiento axial selectivo de tronco:

    Posicin del fisioterapeuta: al lado del paciente con una mano por detrs,

    con el pulgar en la EIPS, y la otra en los abdominales superiores.

    Accin: la mano situada en los abdominales da estabilidad y evita la

    extensin, y la otra realiza friccin profunda hacia craneal.

    Movilizaciones de tronco:

    Suelen realizarse antes del enderezamiento, para normalizar el tono.

    Movilizacin posterior:

    Posicin del paciente: sedestacin recta o semejante.

    Posicin del fisioterapeuta: de rodillas detrs del paciente, con las manos

    en las proyecciones laterales del PCC.

    Accin: elongar (hacia craneal) y descender (hacia posterior) con el PCC

    incluido, hasta apoyar el paciente en las rodillas.

    Movilizacin anterior:

    Posicin del paciente: permanece en la posicin final de la movilizacin

    posterior.

    Posicin del fisioterapeuta: permanece en la posicin final de la

    movilizacin posterior, con las manos en las costillas inferiores y los dedos hacia

    la lnea alba.

    Accin: estimular la flexin de los abdominales, realizando una pinza (hacia

    medial y caudal), y subir. Una vez arriba realizar una pequea traccin axial para

    enderezarlo.

    Movilizacin lateral:

    La posicin es la misma que para la movilizacin posterior.

    Accin: elongar (hacia craneal) el lado sobre el que transferimos el peso y la

    otra hacia caudal, al igual que en la valoracin dinmica en el plano frontal.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    47/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 46

    Movilizacin lateral + rotacin:

    Se utiliza para conseguir una mayor elongacin del dorsal ancho.

    Realizar primero una movilizacin posterior.

    Posicin del fisioterapeuta: coloca la rodilla homolateral en abduccin, con

    una mano por delante en el codo contralateral, y la otra en la hemipelvis

    contralateral.

    Accin: tirar hacia el lado hasta que el paciente toque con la axila en el

    muslo del fisioterapeuta. A continuacin cambiar la mano del codo al hombro y

    continuar. Al volver, primero se realiza la desrotacin y luego se sube.

    Paso de sedestacin a decbito supino:

    Colocar almohadas en cruz bajo la cintura escapular y la cabeza.

    Transferencias laterales para adentrarlo en la camilla:

    Posicin del fisioterapeuta: por delante en bipedestacin con una mano a

    nivel interescapular y la otra en el trocnter.

    Accin: ir cambiando las manos para transferir e incluir. Dejar el miembro

    inferior pljico ms adelantado que el otro, ya que lo tumbaremos hacia ese lado.

    Giro para tumbar:

    Posicin del fisioterapeuta: con una mano en la proyeccin anterior del PCC,

    y la otra en la proyeccin posterior, rotndolo.

    Accin: la primera mano incluye el PCC y la otra rota el cuerpo para apoyarlo

    sobre la camilla.

    Subir miembro inferior sano y alinear la pelvis.

    Incluir el miembro inferior pljico en la camilla:

    Posicin del fisioterapeuta: con una mano en el antepi.

    Accin: llevar el pie a flexin dorsal y pronacin. Colocar el taln posterior

    al nivel de la rodilla y dar inputde carga.

    Igualar miembro inferior sano: consiguiendo as una retroversin plvica.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    48/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 47

    Actividades especficas en decbito supino:

    El objetivo es normalizar el tono de la musculatura agonista y activar la

    antagonista.

    Movilizaciones especficas del msculo recto femoral:

    Se le realizan a pacientes con hiperextensin de rodilla o hiperflexin de

    cadera en la marcha.

    Posicin del paciente: decbito supino, con almohadas en cruz bajo la

    cintura escapular, brazos a lo largo del cuerpo, miembro inferior sano en flexin

    de cadera y rodilla de 90, miembro inferior afecto por fuera de la camilla con la

    mnima abduccin para mantener la alineacin de pelvis-rodilla.

    Posicin del fisioterapeuta: sentado en el lado homolateral, con la mano

    craneal en el 1/3 proximal anterior del muslo, y con la mano caudal en la cara

    anterior del muslo.

    Accin: la mano craneal realiza prensin, y la caudal se desplaza de proximal

    a distal a lo largo del muslo haciendo movilizaciones laterales del recto femoral

    (hacia rotacin interna y externa). Tras haber normalizado la tensin del

    msculo, con el miembro inferior del fisioterapeuta se aumenta la flexin de

    rodilla, adems de favorecer pasivamente el estiramiento del recto con las

    manos. Tras la elongacin, volver el miembro inferior a la camilla, del mismo modo

    que en el paso de sedestacin a decbito supino (cogiendo por el antepi).

    Tcnica inhibitoria del tono de la musculatura paravertebral:

    Se utiliza en pacientes en los que existe una limitacin de la movilidad de la

    cintura plvica.

    Posicin del paciente: decbito supino, con los brazos a lo largo del cuerpo

    y miembros inferiores en extensin.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    49/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 48

    Posicin del fisioterapeuta: en bipedestacin en el lado homolateral, con la

    mano caudal en el dorso del pie, para llevarlo a eversin, y con la otra en la cara

    anterior de la rodilla, para evitar rotacin interna o externa de la cadera.

    Accin: hacer flexin de cadera y rodilla colocando el tobillo por detrs de

    la rodilla, dando un inputde carga. Igualar el miembro inferior sano de forma

    activa.

    Llevar los miembros inferiores a flexin, acercndolos al abdomen:

    Posicin del fisioterapeuta: con el antebrazo craneal sobre la cara anterior

    de las rodillas, y la otra mano por encima del sacro.

    Accin: llevar progresivamente a flexin mxima, notando la liberacin de la

    tensin de los paravertebrales y la accin de la musculatura abdominal.

    Volver primero con el miembro inferior sano y luego con el pljico.

    Aumento del tono de la musculatura gltea:

    Para ello se ha de realizar una retroversin plvica.

    Posicin del paciente: decbito supino, con almohadas bajo la cinturaescapular, realiza flexin de cadera y rodilla e iguala el otro miembro inferior.

    Los miembros superiores con flexin mxima de hombros, para hacer una

    elongacin de la musculatura del tronco, o a lo largo del cuerpo.

    Posicin del fisioterapeuta: en el lado pljico a la altura de las caderas, en

    bipedestacin, con una mano en la cara anterior de la rodilla, y la otra abarcando

    el glteo con el pulgar en la EIAS.Accin: la primera mano hace traccin hacia caudal, y la otra hace un

    estmulo hacia dorsal y caudal favoreciendo la retroversin. El movimiento se

    realiza de forma activa.

    Para hacer trabajo selectivo de miembro inferior pljico:

    Se pide al paciente que estire el miembro inferior sano.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    50/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 49

    Posicin del fisioterapeuta: en la camilla delante del paciente, con una mano

    en la hemipelvis contralateral (no pljica), con el ngulo toracohumeral

    controlando la aduccin y la rotacin interna (favoreciendo la abduccin y la

    rotacin externa), y con la otra mano en el glteo.

    Accin: la primera mano estabiliza como punto de giro, y la segunda estimula

    la retroversin plvica.

    Activacin de los multfidos:

    Facilita el enderezamiento selectivo de tronco.

    Posicin del paciente: decbito supino, con almohadas bajo la cinturaescapular.

    Posicin del fisioterapeuta: en la camilla, por encima de las piernas del

    paciente, con las manos agarrando las muecas y los pulgares.

    Accin: llevar los miembros superiores a abduccin, extensin y rotacin

    externa, mediante desviacin radial y flexin dorsal. Mantener una traccin

    constante y realizar pequeas tracciones diagonales alternativas en ambosmiembros superiores.

    Paso de decbito supino a sedestacin:

    Posicin del paciente: miembros superiores a lo largo del cuerpo, y con las

    caderas y las rodillas flexionadas.

    Accin: bajar el miembro inferior pljico, al revs de como se subi, y

    extender el miembro inferior sano. Con una mano coger el codo contralateral y

    llevar a rotacin externa, y con la otra dar estabilidad a la mueca homolateral

    sobre la camilla. Traccionar en diagonal de forma rpida. Sacar el miembro

    inferior sano, transferir pesos y adelantar hasta la alineacin.

    Otra alternativa es situar al paciente en decbito lateral, sacar las piernas

    de la camilla, levantarlo y enderezar el tronco.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    51/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 50

    Actividades previas a la bipedestacin:

    Trabajo del pie:

    Posicin del paciente: sedestacin erguida.Posicin del fisioterapeuta:de rodillas o en V sobre una colchoneta, en el

    lado pljico.

    Movilizacin:

    Una mano en los gemelos y la otra en la mortaja tibioperoneaastragalina.

    Accin: llevar el pie a nuestro muslo, apoyando el antepi. La primera mano

    hace prensin, y la otra favorece la flexin dorsal acompaada de un movimiento

    de rotacin interna con el muslo.

    Estiramiento de los flexores plantares:

    Una mano en el calcneo y la otra en la parte anterior del astrgalo.

    Accin: la primera hace traccin caudal y la otra potencia la flexin dorsal.

    Trabajo de la musculatura intrnseca del pie (interseos):

    Posicin del fisioterapeuta: long sitting o sentada larga, en el lado pljico,

    con la espalda apoyada en la camilla. Un brazo abraza la pierna y el pie por la

    cabeza de los metatarsianos, y la otra en los dedos.

    Movilizacin:

    Accin: la primera mano da estabilidad agarrando en pico de pato, y la

    segunda moviliza a nivel distal, con el pulgar en la zona dorsal y el resto de los

    dedos en la zona plantar.

    Estiramiento:

    Accin: la segunda mano coge en pinza cada espacio interdigital y realiza

    estiramiento hacia distal.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    52/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 51

    Traslado del peso hacia los pies:

    Facilitar la anteversin plvica y la flexin. Extensin axial. Si es necesario, tirar del PCC hacia anterior y craneal. Desplazamiento anterior del tronco, sin flexin, hasta la alineacin de

    hombro, rodilla y tobillo.

    Posicin del paciente: sedestacin a recta.

    Posicin del fisioterapeuta: a horcajadas o paralelo al lado pljico del

    paciente, con las manos en la pelvis, con el pulgar en la cara posterior y el resto

    de los dedos en la anterior.

    Accin: rotar para facilitar la anteversin. Trabajo de la musculatura

    multfida. Con el brazo que est por detrs se facilita la protraccin de la

    escpula pljica.

    Para volver a sedestacin se lleva la pelvis y el tronco a retroversin y

    extensin. El brazo contina controlando y evitando la hiperextensin, y la otra

    mano puede incluir el PCC si es necesario.Paso de sedestacin a bipedestacin:

    Posicin del fisioterapeuta: sentado en el lateral del paciente.

    Accin: llevar el PCC hacia delante y arriba. Estimular el glteo y dar carga

    en la rodilla pljica, para conseguir la extensin de caderas y retroversin.

    Tambin se puede realizar desde delante, controlando la rodilla pljica con

    las rodillas del fisioterapeuta, con una mano en el glteo y la otra en la escpula.

    Paso de bipedestacin a sedestacin:

    Posicin del fisioterapeuta: frente al paciente, con las manos en la pelvis.

    Accin: retroversin plvica, para el desbloqueo de las rodillas.

    Desplazamiento del tronco hacia delante, para alinear hombros y rodillas. Si no

    se consigue de este modo se incluye el PCC.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    53/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 52

    Actividades para la marcha:

    Fase de carga:

    Estabilizacin del tronco:El objetivo es dar un mayor control en el tronco con una mayor alineacin.

    Posicin del paciente: bipedestacin con los brazos a lo largo del cuerpo,

    con la camilla detrs para dar seguridad.

    Posicin del fisioterapeuta: las tomas son variables dependiendo del

    paciente, por delante y detrs del PCC, a nivel de la pelvis,

    Accin: descender (incluir) el PCC facilitando una retroversin de la pelvis y

    volver a ascender (excluir) facilitando una anteversin, con lo que se consigue un

    control selectivo de estos movimientos.

    Apoyos bipodales simtricos:

    Traslado del peso a la pierna afecta:

    El objetivo es obtener una respuesta adecuada al traslado lateral del

    cuerpo.

    Posicin del paciente: bipedestacin con la camilla a la altura del trocnter

    mayor del lado afecto, sin agarrarse a ella, y con los pies alineados.

    Posicin del fisioterapeuta: sentado delante del paciente, con el taln de

    las manos bajo las EIAS y los dedos dirigidos hacia los glteos.

    Accin: presionar con la mano del lado afecto hacia medial, estimulando la

    extensin del glteo, y con la otra transferir la carga lateralmente, teniendo

    cuidado de no desalinear la pelvis (horizontalidad y alineacin con el fmur).

    En caso de que el paciente tenga problemas para mantener estable la pelvis

    y la rodilla una toma se colocar en el glteo, con el brazo entre las piernas, y la

    otra en la cara anterior de la rodilla.

    Si el paciente realiza flexin plantar de los dedos se colocar un rodillo bajo

    los mismos para inhibir el tono.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    54/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 53

    Traslado lateral del peso a la pierna no afecta:

    El objetivo es obtener una respuesta adecuada a la prdida de carga

    progresiva como preparacin al paso.

    Posicin del paciente y fisioterapeuta igual que en el traslado a la pierna

    afecta.

    Accin igual, pero trasladando el peso al lado no afecto.

    Apoyos monopodales:

    Apoyo sobre la pierna afecta:

    Posicin del paciente: bipedestacin con la camilla a la altura del trocnter

    mayor del lado afecto.

    Posicin del fisioterapeuta: por delante del paciente, con las manos en la

    pelvis y el pie sobre la cara anterior de la tibia del paciente.

    Accin: transferir la carga al lado afecto y facilitar la flexin de rodilla

    para conseguir la elevacin del pie no afecto del suelo, mediante la estimulacin

    sobre la tibia.

    Paso con la pierna no afecta:

    Posicin del paciente y del fisioterapeuta igual que en el apoyo sobre la

    pierna afecta.

    Accin: transferir la carga al lado afecto y facilitar el gesto del paso,

    llevando la pierna hacia delante sin llegar a apoyar el pie.

    Apoyos bipodales asimtricos:Traslado anterior del peso a la pierna no afecta:

    El objetivo es obtener una respuesta adecuada a la transferencia de carga

    en asimetra de la pierna afecta a la no afecta.

    Posicin del paciente: con la pierna no afecta por delante en posicin de

    paso. Con una camilla en el lado afecto a la altura del trocnter. Para llegar a esta

    posicin es necesario realizar la actividad de paso con la pierna no afecta.

  • 7/27/2019 FISIOTERAPIA PARA 3RO PRCTICAS

    55/182

    MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL (prcticas)

    Pg. 54

    Posicin del fisioterapeuta: por delante del paciente con las manos en las

    hemipelvis, bajo las EIAS y con los dedos sobre los glteos.

    Accin: trasladar el peso hacia anterior y lateral, en diagonal. Facilitar la

    retroversin de la hemipelvis afecta y, con el pie por debajo del taln del

    paciente, facilitar el levantamiento del taln, flexin de cadera y rodilla.

    Vuelta: reducir la retroversin y facilitar el apoyo, colocando el pie en la

    cara anterior del pie del paciente.

    Traslado anterior del peso a la pierna afecta:

    Posicin del paciente: posicin de paso con la pierna afecta adelantada.

    Para llegar a esta posicin se lleva la pierna no afecta hacia atrs (para no

    aumentar el tono) y se traslada la carga a esa pierna, teniendo en cuenta que la

    rodilla afecta no se bloquee, controlndola con la mano o la pierna.

    El fisioterapeuta se sita de igual modo que en el traslado a la pierna no

    afecta y se realiza la misma accin.

    Fase de oscilacin:Posicin del paciente: con la camilla en el lado no afecto a la altura del

    trocnter. Con la pierna afecta retrasada.

    Posicin del fisioterapeuta: de rodillas en el lado afecto del pacien