“estudio base para la elaboraciÓn de una polÍtica

184
“ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA REGIONAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO” PRIMER INFORME Mandante: Gobierno Regional, Región del Bío-Bío. Organismo Consultor: Equipo CIMP Universidad Católica de la Santísima Concepción. Fecha de Entrega: Viernes 21 de Agosto del 2009.

Upload: lamxuyen

Post on 12-Feb-2017

220 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

“ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

PÚBLICA REGIONAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS

COSTERAS DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO”

PRIMER INFORME

Mandante: Gobierno Regional, Región del Bío-Bío.

Organismo Consultor: Equipo CIMP Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Fecha de Entrega: Viernes 21 de Agosto del 2009.

Page 2: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 2

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe es el primero de una serie de tres informes que son parte de la

consultoría del proyecto. Para esta primera etapa se contempló principalmente

establecer los parámetros y poner en contexto la información disponible para lograr el

objetivo general del proyecto, el cual es “Realizar un estudio que sirva de base para la

elaboración de una Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas

Costeras de la Región del Bío-Bío Analizando temáticas sociales, económicas,

culturales y medio ambientales, entre otras, considerando las distintas escalas de

intervención local, territorial y regional, en la lógica que estas temáticas promuevan un

desarrollo sustentable y permitan acercar la gestión del Estado a la Sociedad Civil.”

En este sentido el desarrollo del documento contempla en una primera parte la

elaboración de un glosario o terminología que se utilizará en el desarrollo del proyecto,

junto a esto también se recopila la información existente en proyectos emblemáticos

para el Gobierno Regional, como la guía de manejo integrado de zonas costeras para la

región del Bío-Bío y La Estrategia Regional 2008-20015, documentos disponibles para

enmarcar y contextualizar este proyecto.

A su vez se incorporo a este primer informe las discusiones preliminares con el

Gobierno Regional las que se orientaron principalmente para establecer la metodología

que se utilizará para el desarrollo del proyecto, ya sea para el proyecto en sí, así como

también las jornadas de inicio y cierre, los talleres participativos que se pretenden hacer

con la sociedad civil, entidades públicas y privadas y la comunidad en general.

Con respecto a la información territorial para esta primera etapa se trabajó

principalmente en consolidar la información disponible y a su vez generar las nuevas

necesidades de información que serán parte del presente estudio. De manera prelimar

se trabajó con información y antecedentes territoriales relacionados con la configuración

principalmente del sector productivo y medioambiental de la región del Bío – Bío. Así

mismo se efectuó un ejercicio para algunas comunas de la región del Bío-Bío en donde

se identificó y geo-referenció cada uno de los principales puntos del borde costero

Page 3: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 3

denominados, históricos, turístico o culturales y además los principales puntos de

extracción de arena. (ver mapa geo-referencial anexado)

Otro aspecto importante que se desarrolló fue la caracterización de las actividades

pesqueras en la región del Bío-Bío, identificando cada una de los sectores asociados

como la pesca industrial, la pesca artesanal, sectores de transformación de la pesca

artesanal e industrial, sectores de manejo de recursos bentónicos y por último el sector

acuícola.

Además, para este primer informe se realizó una investigación orientada a los

principales aspectos legales e institucionales que influyen o afectan el ordenamiento

territorial del borde costero, se estableció el marco legal, el cual vincula a cada una de

las leyes, reglamentos y resoluciones locales de las diferentes Gobernaciones

marítimas de la región del Bío-Bío.

Finalmente también se consideró para este primer informe un resumen de las dos

jornadas y talleres de inicio que se realizaron tanto en la zona norte y sur de la región

que incluyó a las comunas de Coelemu, Trehuaco y Cobquecura, así como en la zona

sur de la región donde participaron las comunas de Arauco, Los Alamos, Lebu, Cañete,

Tirúa y Contulmo.

Page 4: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 4

Índice 1 Introducción ........................................................................................................................................ 7 2 Glosario y Terminología para el desarrollo del Proyecto............................................................. 10 3 Antecedentes Preliminares Manejo Integrado de Zonas Costeras en la Región del Bío – Bío.18

3.1 Plan de desarrollo del Gobierno Regional Hacia el Ordenamiento Territorial de la Zona Costera del Bío-Bío 20

3.1.1 Zonificación del Borde Costero – un instrumento del ordenamiento territorial ........................... 20 3.1.2 Aspectos Generales de la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región del Bío – Bío 2008-2015 23

3.2 Objetivo General...................................................................................................................................... 29 3.3 Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 29

4 Metodología....................................................................................................................................... 31 4.1 Discusión previa para ajustes metodológicos...................................................................................... 31

4.1.1 Reuniones Equipo UCSC ................................................................................................................... 33 4.1.2 Reuniones Equipo UCSC Y GORE .................................................................................................... 35

4.2 Variables y enfoque metodológico ........................................................................................................ 37 5 Antecedentes Territoriales e Información física del proyecto..................................................... 49

5.1 Antecedentes Productivos y Ambientales del sector costero ............................................................ 49 5.1.1 Introducción........................................................................................................................................ 49 5.1.2 Organización de la información ........................................................................................................ 49 5.1.3 El Sector Productivo .......................................................................................................................... 50 5.1.4 Clasificación por sectores ................................................................................................................. 52 5.1.5 El Sector Ambiental............................................................................................................................ 55

5.2 Caracterización del Borde Costero de la VIII Región (Turismo).......................................................... 60 5.2.1 Comuna de Cobquecura .................................................................................................................... 60 5.2.2 Comuna de Trehuaco ......................................................................................................................... 65 5.2.3 Comuna de Coelemu .......................................................................................................................... 65 5.2.4 Comuna de Tomé................................................................................................................................ 68 5.2.5 Comuna de Arauco............................................................................................................................. 79 5.2.6 Comuna de Lebu................................................................................................................................. 85 5.2.7 Comuna de Los Álamos..................................................................................................................... 89 5.2.8 Comuna de Cañete ............................................................................................................................. 89 5.2.9 Comuna de Tirúa ................................................................................................................................ 90

5.3 Actividades Pesqueras usuarias del Borde costero ............................................................................ 94 5.3.1 Actividades de Pesca Industrial. ....................................................................................................... 95 5.3.2 Actividades de Pesca artesanal ........................................................................................................ 99 5.3.3 Actividades de Transformación de la Pesca Artesanal e industrial (Plantas de Proceso) ........ 104 5.3.4 Actividades de manejo de recursos bentónicos costeros............................................................ 104

Page 5: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 5

5.3.5 Actividades de Acuicultura.............................................................................................................. 109 6 Análisis en ámbitos temáticos de interés local estratégico ...................................................... 111

6.1 Identificación de los principales aspectos legales e institucionales (nacionales –regionales – Internacionales) que inciden en la gestión de las zonas costeras.................................................................. 111

6.1.1 Marco legal ........................................................................................................................................ 111 6.1.2 Instrumentos Públicos y Legales.................................................................................................... 125 6.1.3 Recursos que administren diferentes organismos del Estado e instituciones privadas para la gestión de las zonas costeras ....................................................................................................................... 126

7 Resumen Jornada de inicio – Primer taller referente al proyecto ............................................. 129 7.1 Estructura y desarrollo Jornada de inicio........................................................................................... 129

7.1.2 Aspectos relevantes de la Jornada de Inicio Zona Norte ............................................................. 132 7.1.3 Aspectos relevantes de la Jornada de Inicio Zona Sur................................................................. 135

8 Anexos ............................................................................................................................................. 139 8.1 Anexo 1: Programa Jornada de Inicio uno.......................................................................................... 139 8.2 Anexo 2: Detalle Respuesta a Pregunta .............................................................................................. 139 8.3 Anexo 3: Programa Jornada de Inicio dos.......................................................................................... 144 8.4 Anexo 4: Detalle Respuesta a Pregunta ¿Cómo le gustaría que fuera el Borde Costero de su comuna?............................................................................................................................................................... 145 8.5 Anexo 5: Registro Gráfico Jornadas de Inicio y Talleres .................................................................. 149 8.6 Registro Gráfico .................................................................................................................................... 149 8.7 Anexo 6: Mapas Cartográficos............................................................................................................. 166

Índice Cuadros Cuadro 1: Esquema Borde Costero .......................................................................................................................... 14

Cuadro 2: Esquema de relación entre los instrumentos de planificación territorial............................................ 22

Cuadro 3: Esquema organizacional de funcionamiento para la ejecución del estudio ....................................... 32

Cuadro 4: Variables para el Estudio ......................................................................................................................... 38

Cuadro 5: Criterios de selección............................................................................................................................... 44

Cuadro 6: Matriz 1 Pretende tabular las palabras (enunciados y discursos orales) ............................................ 47

Cuadro 7: Matriz 2 Conflictos e intereses ................................................................................................................ 48

Cuadro 8: Esquema Sector Productivo .................................................................................................................... 51

Cuadro 9: Esquema Sector Ambiental para el Proyecto......................................................................................... 55

Cuadro 10: vista aérea de la costa de la comuna de Cobquecura. ........................................................................ 64

Cuadro 11: Mapa Vista aérea de la costa de las comunas de Trehuaco y Coelemu ............................................ 67

Cuadro 12: Mapa Vista aérea de la mitad norte de la comuna de Tomé................................................................ 77

Cuadro 13: Mapa vista aérea de la mitad sur de la comuna de Tomé ................................................................... 78

Cuadro 14: Mapa vista aérea de la costa de la comuna de Arauco ....................................................................... 84

Cuadro 15: Mapa vista aérea de la costa de la comuna de Lebu ........................................................................... 88

Cuadro 16: Vista aérea de la zona costera del extremo sur de la Región del Bío Bío ......................................... 93

Page 6: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 6

Cuadro 17: Tabla Principales Empresas Pesqueras de la VIII Región................................................................... 96

Cuadro 18: Tabla Desembarque captura industrial por puerto (2008)................................................................... 96

Cuadro 19: Mapa Ubicación genérica de las principales empresas pesqueras de la VIII Región....................... 98

Cuadro 20: Tabla Desembarque captura industrial por puerto (2008)................................................................. 100

Cuadro 21: Mapa Distribución de caletas artesanales por Provincia y comuna en la región del Bío Bío....... 101

Cuadro 22: Tabla Distribución por comuna de la flota pesquera artesanal de la VIII Región. ......................... 102

Cuadro 23: Tabla distribución de Pescadores Artesanales por comuna. ........................................................... 103

Cuadro 24: Tabla Toneladas procesadas de materia prima por puerto pesquero 2008. .................................. 104

Cuadro 25: Distribución de las AMERMs por comuna y estado de situación actual al 2007. .......................... 106

Cuadro 26: Distribución de las AMERMs por comuna y estado de situación actual al 2007. .......................... 107

Cuadro 27: Tablas Superficie asignada por cada AMERBs.................................................................................. 108

Cuadro 28: Tabla Concesiones de acuicultura solicitadas y en trámite por comuna ........................................ 109

Cuadro 29: Resumen de las Principales leyes relacionadas con el uso del Borde Costero ............................. 112

Cuadro 30: Resumen de las Principales Reglamentos relacionadas con el uso del Borde Costero................ 115

Cuadro 31: Tabla FODA Comuna de Coelemu....................................................................................................... 133

Cuadro 32: Tabla FODA Comuna de Cobquecura ................................................................................................. 133

Cuadro 33: Tabla FODA Comuna Trehuaco........................................................................................................... 134

Cuadro 34: Tabla FODA Comunas Arauco – Lebu – Los Alamos ........................................................................ 135

Cuadro 35: Tabla FODA Comuna de Cañete .......................................................................................................... 136

Cuadro 36: Tabla FODA Contulmo - Tirúa.............................................................................................................. 137

Page 7: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 7

1 Introducción La Región del Bío-Bío se ha destacado y mantenido a través de décadas, como la

segunda región más importante del país, en términos de población y productividad

económica, después de la Metropolitana. Caracterizada por sus múltiples actividades

productivas, como la siderúrgica, forestal, pesca, los puertos, etc. Transformándose,

además, en un gran polo de actividad cultural y educacional.

En los últimos años, se han desarrollado diferentes instrumentos los que cuentan con la

participación de los sectores involucrados, a nivel nacional con la creación de la Política

Nacional de Uso del Borde Costero, y a nivel regional con la reciente Estrategia

Regional de Desarrollo 2008-2015, además, de las Zonificaciones de Uso del Borde

Costero tanto Regional como Comunales, entre otros.

El uso del borde costero regional, hasta hace algún tiempo, se había realizado sin un

orden estratégico que permitiera abordar los problemas y formular propuestas de

desarrollo sustentables, razón por la que se crea en 1997, la Comisión Regional del Uso

del Borde Costero (CRUBC). Esta entidad que nace del Gobierno Regional y representa

al sector público y privado, se preocupa de buscar el ordenamiento de las principales

actividades que se encuentran en los espacios costeros, así como en la coordinación

para su administración y desarrollo.

De su funcionamiento surge la necesidad de contar con estudios que clarifiquen y

ayuden a la creación de una política pública regional, para el manejo de las zonas

costeras de la región. Esto, producto de las características geográficas del litoral

regional y del avance en la ocupación de los espacios costeros por diversas

actividades.

Por ello, este estudio pretende entregar una orientación, ayudando a establecer

prioridades y elementos normativos para su administración y gestión, permitiendo

sentar las bases para elaborar una propuesta de Política Pública Regional para el

Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) para la Región del Bío-Bío.

Page 8: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 8

Además, en el desarrollo del proyecto se busca seguir la tendencia participativa e

incluyente, que ha utilizado en el Gobierno Nacional y Regional, respectivamente,

asegurando de cierta forma, la participación de todos los sectores involucrados en el

tema del borde costero, sean estos públicos o privados, administradores o usuarios,

sean de instituciones, organizaciones o simplemente de la ciudadanía.

Para la ejecución de este trabajo, se considera la realización de un diagnóstico de la

situación actual y la evolución reciente del ordenamiento y planificación en las zonas

costeras. Dentro de esta temática se pretende identificar y caracterizar a los actores

que intervienen en el borde costero regional y sus principales intereses. Así mismo,

intenta determinar las principales variables que afectan al desarrollo de la zona costera,

y el análisis de los principios, funciones y competencias de los principales actores de

estos espacios.

También se considerará el análisis y rol que pueden jugar los municipios para potenciar

el valor y uso de los espacios costeros, a través de la revisión de la normativa que

permite intervenir en estos espacios y los instrumentos que existen a su disposición. El

análisis de conflictos actuales y potenciales por el uso del borde costero, identificando

su ubicación, sus actores involucrados y las posibles soluciones. Además, dentro de

este procedimiento se considerará las potencialidades de desarrollo del borde costero

comunal, en relación a los usos establecidos en la zonificación del área.

En definitiva se buscará definir objetivos que apunten al desarrollo del borde costero;

elaborando una propuesta de objetivos estratégicos y elaborar una propuesta de

estrategias, acciones, metas e insumos para lograr los resultados propuestos, dentro de

los objetivos que se planteen, de manera de focalizar la intervención del Gobierno

Regional.

En este primer informe corresponde efectuar la primera etapa del proyecto en donde

principalmente se hace un levantamiento y recopilación de la información necesaria

para desarrollar el proyecto, considerando a su vez el marco legal correspondiente a las

Page 9: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 9

zonas costeras regionales y locales, además de la información y antecedentes

recopilados en las jornadas de inicio y talleres preliminares.

Page 10: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 10

2 Glosario y Terminología para el desarrollo del Proyecto

Borde Costero : Aquella franja de territorio nacional que comprende los

terrenos de playa fiscales situados en el litoral, la playa, las bahías, golfos, estrechos y

canales interiores, y el mar territorial de la República, que se encuentran sujetos al

control, fiscalización y supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional a través de la

Subsecretaría de Marina. (Ver cuadro 1)

Concesión Marítima : Se otorga sobre bienes nacionales de uso público o bienes

fiscales cuyo control, fiscalización y supervigilancia corresponde al Ministerio de

Defensa Nacional a través de la Subsecretaría de Marina, cualquiera que sea el uso a

que se destine la concesión y el lugar en que se encuentren ubicados los bienes. Será

otorgada mediante decreto supremo emanado del mismo Ministerio, salvo aquellos de

escasa importancia o de carácter transitorio y cuyo plazo no exceda de un año, y se

denominarán permisos o autorizaciones que serán otorgadas directamente por

resolución de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante.

Contaminación : Cambio perjudicial en las características físicas, químicas o

biológicas del ambiente y que puede afectar la vida humana y de otras especies. La

presencia en el ambiente, por acción del hombre, de cualquier sustancia química,

objetos, partículas, microorganismos, formas de energía o componentes del paisaje

urbano o rural, en niveles o proporciones que alteren la calidad ambiental y, por ende,

las posibilidades de vida.

Contaminación marina : La introducción, por acción del hombre, de cualquier

sustancia o energía en el medio marino (incluidos los estuarios) cuando produzca o

pueda producir efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos y a la vida

Page 11: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 11

marina, peligros para la salud humana, obstaculización de las actividades marítimas

incluida la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la calidad del agua de mar

para su utilización y menoscabo de los lugares de esparcimiento.

Contaminador : Agente o actor, individual o institucional, responsable de la

operación de cualquier sistema que genere contaminación.

Contaminante : Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o

biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya

presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o periodos de tiempo,

pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la

población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio

ambiental.

Medio Ambiente : Sistema global constituido por elementos naturales y

artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones,

en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la

existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones. (Art. 2 letra ll, Ley de

Bases del Medio Ambiente).

Playa de mar : Extensión de tierra que las olas bañan y desocupan

alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas. (Ver cuadro 1)

Riesgo ambiental : Posibilidad que se produzca un daño o catástrofe en el

medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana. Riesgo es la

contingencia de un daño.

Page 12: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 12

Riesgo ambiental antrópico : Debido a acciones humanas. Provocan desastres

cuando entran en complicidad con factores de vulnerabilidad.

Tipos de riesgos ambientales antrópicos:

- Industriales : Desechos sólidos, líquidos y gaseosos contaminantes.

- Domésticos : Aguas residuales domésticas y desechos sólidos mal

manejados.

- Agrícolas : Pesticidas, plaguicidas e insecticidas.

Riesgo ambiental natural : Debido a fenómenos naturales.

Tipos de riesgos ambientales naturales:

- Meteorológicos : Inundaciones fluviales.

- Geotectónicos : Terremotos y maremotos (tsunamis).

- Procesos geomorfológicos costeros: Migración dunas, deslizamiento tierras,

retroceso línea costera, embancamientos, erosión playas producto de tormentas

oceánicas.

- Antropogénicos : Procesos erosivos.

Terreno de playa : Faja de terreno de propiedad fiscal de hasta 80 metros de

ancho, medida desde la línea de la playa de la costa del litoral y desde la ribera en los

ríos o lagos. Para los efectos de determinar la medida señalada, no se considerarán los

rellenos artificiales hechos sobre la playa o fondos de mar, río o lago.

No perderá su condición de terreno de playa el sector que quede separado por la

construcción de caminos, calles, plazas, etc.

Asimismo, se considerará terreno de playa, la playa y el fondo de mar, río o lago, que

haya sido rellenado artificialmente por obras de contención que permitan asegurar su

Page 13: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 13

resistencia a la acción del tiempo y de las aguas. En tal caso, deberá disponerse su

correspondiente inscripción de dominio a favor del Fisco.

Los terrenos de propiedad particular que, según sus títulos, deslinden con la línea de la

playa de la costa del litoral o de la ribera en los ríos o lagos, no son terrenos de playa.

En aquellos títulos de dominio particular que señalan como deslinde el mar, el Océano

Pacífico, la marina, la playa, el puerto, la bahía, el río, el lago, la ribera, la costa, etc.,

debe entenderse que este deslinde se refiere a la línea de la playa. (Ver cuadro 1)

Zona costera : Corresponde a una franja de tierra firme y sumergida que se

encuentra adyacente al mar y es conocida debido a la directa relación que tiene con las

actividades que desarrolla el hombre.

Zona de protección costera : Área de tierra firme, de ancho variable, de una

extensión mínima de 80 metros medidos desde la línea de la playa, en la que se

establecen condiciones especiales para el uso del suelo, con el objeto de asegurar el

ecosistema de la zona costera y de prevenir y controlar su deterioro. (Ver cuadro 1)

Zona vulnerable : Aquella que se encuentra expuesta a eventos naturales o

antrópicos, que pueden afectar los diversos usos del área. En sentido estricto, todas las

áreas del planeta son vulnerables, es por lo tanto necesario establecer una gradatoria,

asociada a la probabilidad de que un determinado evento, que pone en riesgo una

determinada zona se produzca efectivamente.

Vulnerabilidad ambiental: Susceptibilidad o predisposición intrínseca del sitio y de los

recursos naturales a sufrir un daño o una pérdida. Estos elementos pueden ser físicos o

biológicos.

Page 14: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 14

Cuadro 1: Esquema Borde Costero

Fuente: Elaboración Propia

Bahía : Entrada de mar en la costa, de amplía área marítima, con

profundidad, protección, buen acceso y mareas bajas.

Humedal : Ecosistema asociado a sustratos saturados temporal o

permanentemente, el cual permite la existencia y desarrollo de biota acuática.

Isla : Zona de tierra firme, ubicada en mares abiertos. Toda su

superficie, tomada a la misma altura sobre el nivel del mar, está sometida a un clima

similar.

Lago : Cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se

encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de

agua a los lagos viene de los ríos y del afloramiento de aguas freáticas.

Page 15: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 15

Playa de mar : Extensión de tierra que las olas bañan y desocupan

alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas.

Playa de río o lago : Extensión de suelo que bañan las aguas en sus crecidas normales

hasta la línea de las aguas máximas.

Río : Corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un

caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en

un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su

desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se

pierden por infiltración y evaporación.

Comuna : Unidad territorial menor en que se divide la provincia para efectos

de su administración local, definido por un conjunto de características geográficas,

económicas, demográficas y culturales, en la cual la población habita, participa y se

desarrolla, siendo el municipio el encargado de satisfacer las necesidades de la

comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural.

Provincia : Unidad territorial intermedia que forma parte de la región, ya que

es una subdivisión de esta, que se delimita en función de un conjunto de entidades

pobladas urbanas y rurales, unidas por un sistema de vías de comunicación

convergente a un centro principal.

Región : Unidad territorial homogénea, con características geográficas,

socioeconómicos y culturales relativamente semejantes. Es el espacio geográfico y

político esencial a partir del cual se administra al país. Posee población suficiente para

Page 16: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 16

impulsar su desarrollo y un centro administrativo o lugar central que actúa como

impulsor de las actividades regionales.

Caleta pesquera : Puerto pequeño, se caracteriza por las actividades de

extracción de recursos marinos que efectúan embarcaciones pequeñas, de eslora

máxima de 18 metros y de no más de 50 toneladas de registro grueso (TRG), dichas

actividades están referidas a la pesca artesanal.

Empresa pesquera : Aquella ligada a la extracción y explotación de las riquezas

del mar, y que comprende todas las actividades destinadas a capturar, recolectar,

conservar y utilizar todas las especies hidrobiológicas que tiene el mar como fuente de

vida.

Empresa petroquímica : Aquella que utiliza el petróleo o el gas natural como

materias primas para la obtención de productos químicos o relativos a ella.

Empresa siderúrgica : Aquella que utiliza técnicas metalúrgicas, o un conjunto de

ellas, para la extracción y transformación del hierro en acero, a través de hornos,

convertidores de acero, y talleres de laminado y acabado.

Empresa turística : Aquella estructurada con la finalidad de satisfacer las

necesidades del turista mediante diversos servicios como alojamiento, alimentación,

transporte, tours, o un conjunto de ellas.

Puerto : Lugar natural o construido en la costa o en las orillas de un

río, defendido de los vientos y dispuesto para detenerse las embarcaciones y para

Page 17: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 17

realizar las operaciones de carga y descarga de mercancías, embarque y desembarque

de pasajeros, etc.

Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB): Las AMERB

corresponden a áreas de fondo del litoral geográficamente delimitadas de acceso

exclusivo a Organizaciones de Pescadores Artesanales legalmente constituidas donde

deben ejecutarse acciones que favorezcan la recuperación y manejo de los recursos

bentónicos explotados.

Caletas Pesqueras : Corresponden al espacio del litoral (terrestre y mar

adyacente), en que confluyen múltiples actividades relacionadas con la pesca artesanal,

es decir, varadero, fondeadero, reparación de embarcaciones, preparación de artes y

aparejos de pesca, entre otras y a las áreas de vivienda y equipamiento

complementario de asentamientos de pescadores artesanales. Se consideran las

caletas reconocidas oficialmente según Decreto Supremo Nº240/98, de la Subsecretaria

de Marina.

Plantas Procesadoras de recursos hidro-biológicos: Instalaciones fabriles cuyo

objetivo sea la elaboración de productos mediante la transformación total o parcial de

cualquier recurso hidro-biológico o sus partes.

Astilleros : Zonas que actualmente ocupan las industrias de

construcción y reparación de naves y aquellas que por sus condiciones se presten para

este propósito en el futuro. Requieren de condiciones especiales, pues esta actividad se

ha de dar en lugares que reúnan condiciones geográficas, batimétricas, proximidad a

centros poblados o industriales y condiciones meteorológicas apropiadas.

Page 18: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 18

3 Antecedentes Preliminares Manejo Integrado de Zonas Costeras en la Región del Bío – Bío.

Hoy en día la región del Bío-Bío se ha impuesto el desafió de elaborar una nueva

Estrategia Regional de Desarrollo, cuyo énfasis principal esté puesta en la participación.

Se busca que este instrumento de planificación incorpore una perspectiva de largo

plazo, que le dé al proceso una continuidad más allá de los cambios de gobierno y que

acerque los frutos del desarrollo regional a todos los rincones del territorio. Se pretende,

además, que este nuevo ejercicio incorpore la experiencia ganada en anteriores

procesos y que en su aplicación marque un punto de inflexión en los niveles de

crecimiento económico y superación de la pobreza. Un aspecto significativo de los

anteriores procesos fue que en la ERD1 2000-2006 se incorporó al proceso de

planificación la aplicación de un modelo de gestión basado en Territorios de

Planificación. Este modelo ha permitido dar respuesta, de una manera más focalizada y

por lo mismo más eficiente, a los problemas que surgen de los territorios. El Modelo de

Gestión ha servido también de base teórica y metodológica para la planificación

regional de la región del Bío-Bío y seguirá sirviendo de fundamento para el desarrollo

del trabajo en los próximos años en el marco de la nueva Estrategia de Desarrollo

Regional2.

La Región, a través del Gobierno Regional inicia un trabajo sistemático sobre estos

espacios en el año 1997, con la creación de la Comisión Regional de Uso del Borde

Costero (CRUBC). Como primera tarea el Gobierno Regional a través de la CRUBC,

con el apoyo técnico de SERPLAC, y metodológico de la Cooperación Alemana (GTZ),

se abocó a la elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial costero, los

cuales se plasman en las Zonificaciones de Uso del Borde Costero a nivel comunal y

regional. Contar con estos instrumentos permitió sentar las bases para una futura tarea 1 Estrategia de Desarrollo Regional. 2 Actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo Gobierno Regional de Bío Bío / División de

Planificación y Desarrollo Regional Departamento de Estudios y Políticas.

Page 19: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 19

de planificación y de gestión sobre estos espacios. Junto con la elaboración de estos

instrumentos, la Región avanzó también en la consolidación de la institucionalidad

(CRUBC) para abordar estos desafíos. A través de esta Institucionalidad y disponiendo

de los instrumentos necesarios para emprender una gestión costera integral, la Región

está ahora en condiciones de avanzar a nuevas etapas en la adopción de un Modelo de

Gestión Integrada de Zonas Costeras3.

En efecto para enmarcar las nuevas estrategias y políticas que pretenden integrar el

desarrollo eficiente y competitivo del Borde Costero la Subsecretaria de Desarrollo

Regional y Administrativo ha incorporado un nuevo sistema de gestión integrada para el

uso y ordenamiento del borde costero en donde el sistema actúa cómo sistema que se

integra al actual instrumento Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG) denominado

"Gestión Territorial Integrada". Este Sistema se incorpora al Área "Planificación /

Control/ Gestión Territorial Integrada".

En este sentido se busca incorporar un PMG Fundamentalmente por que se busca

desarrollar un modelo de gestión territorial integrada, conducente a potenciar el "Buen

Gobierno en regiones", a través del cual los servicios públicos nacionales,

desconcentrados y descentralizados operan en las regiones con una "perspectiva

territorial", buscando convergencias y sinergia con los demás servicios de manera de

ofrecer los productos más idóneos, lograr el mejor uso de los recursos públicos y el

mayor beneficio para sus clientes, usuarios y beneficiarios4.

La Comisión Regional de Uso del Borde Costero del Bío Bío (CRUBC), se ha abocado

los últimos años al ordenamiento territorial de la zona costera, abordando

institucionalmente las acciones que se desarrollan en este espacio territorial; primero

elaborando las zonificaciones de las comunas costeras y a partir del año 2005 la

zonificación del borde costero de la región del Bío-Bío.

3 Bases Técnicas “Estudio base para la Elaboración de una Política Pública Regional para el Manejo

Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío. 4 http://www.subdere.gov.cl/1510/article-66658.html.

Page 20: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 20

3.1 Plan de desarrollo del Gobierno Regional Hacia el Ordenamiento

Territorial de la Zona Costera del Bío-Bío

El Proyecto "Ordenamiento Territorial de la Zona Costera, Región del Bío Bío” es una

iniciativa del Gobierno Regional del Bío Bío que contó con el apoyo y asesoría técnica

del Gobierno Alemán, a través de la Agencia de Cooperación GTZ, el cual se realizó

con mucho éxito y que se materializo con el documento Zonificación del Borde Costero

Guía metodológica para el nivel comunal La experiencia de la Región del Bío Bío.

En este documento se establecieron las primeras pautas para establecer un

ordenamiento territorial ordenado y eficiente en cada una de las comunas que

pertenecen al borde costero de la región del Bío-Bío.

Sin embargo continuando con el plan de desarrollo estratégico de la región del Bío-Bío

el siguiente paso es establecer los lineamientos para establecer el ordenamiento

integrado y sistémico de todas las comunas de la región del Bío-Bío que pertenecen al

borde costero, tomando en cuenta el ordenamiento comunal previamente establecido y

los planes estratégicos de desarrollo que tiene el Gobierno para la región del Bío-Bío.

3.1.1 Zonificación del Borde Costero – un instrumento del ordenamiento territorial

Por Zonificación, en términos generales, se entiende la acción de asignar usos,

funciones, potenciales, valores u objetivos a diferentes partes o porciones del territorio,

claramente delimitables, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial. En el

caso del proyecto para la región del Bío-Bío, la Zonificación del Borde Costero generó,

principalmente, tres productos tangibles:

• Una cartografía que muestra la situación actual.

Page 21: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 21

• Un Mapa Semáforo que muestra las áreas de conflicto existentes y potenciales

por el uso del Borde Costero.

• La carta de Zonificación de usos preferentes para el territorio costero y marítimo.

Según la estrategia participativa e integradora que se le dio a este proyecto se

transformó en una herramienta que tiene como características ser simple, rápida y

participativa. Es simple desde del punto de vista técnico porque evita procesos

científicos de difícil dominio para muchos actores locales. Es rápida en comparación

con los demás tipos de planificación, ya que se basa en informaciones existentes y no

requiere la elaboración de nuevos datos. Esta condición la hace oportuna y apropiada

para la alta dinámica y rápido desarrollo que presenta la costa de Chile. Pero quizás la

característica más importante es ser una herramienta altamente participativa, pues los

actores pertinentes de todos los sectores están involucrados desde el inicio y durante

todo el desarrollo del proceso. Es así que el producto final, la Zonificación, equivale a un

acuerdo social entre los actores locales participantes, base firme para gestionar un

desarrollo armónico y sustentable.

La metodología de Zonificación propuesta para el nivel comunal es una herramienta

nueva y complementaria a la planificación y gestión territorial. Responde al

planteamiento de la “Política Nacional de Uso del Borde Costero” (D. S. N° 475 de

1994) que en su Art. 2, letra a) establece que la CNUBC tendrá entre sus funciones la

“Proponer una zonificación de los diversos espacios que conforman el Borde Costero

del Litoral de la República...”, para lo cual se ha solicitado a todas las regiones costeras

elaborar sus propuestas regionales de zonificación. Es complementario en el ámbito

territorial ya que se integra a nivel comunal con los Planes Reguladores, Seccionales y

de Desarrollo Comunal.

En el proyecto de zonificación costera tratan solamente a la Zonificación del Borde

Costero comunal, ya que una vez establecida la zonificación para todas las comunas

costeras de la Región del Bío-Bío se elaborará la zonificación de uso del Borde Costero

a nivel regional,.

Page 22: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 22

Cuadro 2: Esquema de relación entre los instrumentos de planificación territorial

Fuente: Zonificación del Borde Costero Guía metodológica para el nivel comunal, 2002.

En lo referente al cuadro dos en la parte superior se desglosan los instrumentos

existentes en los ámbitos marinos y terrestres a los niveles nacional, regional, inter-

comunal y comunal.

En la parte inferior del recuadro dos se simboliza el nuevo instrumento de Zonificación

del Borde Costero, que hace el enlace entre la planificación terrestre con la nueva

planificación de espacios del mar territorial en las comunas costeras.

Hoy en día se realizan en la actualidad acciones pioneras para generar un sistema de

planificación y ordenamiento territorial que facilite la acción emprendedora de las

personas y las empresas, sin descuidar las características únicas de este gran recurso

natural que son las costas de Chile. En la Región del Bío – Bío han existido

históricamente una gran diversidad de actividades que se concentran en la zona costera

Page 23: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 23

y que han ejercido una enorme presión sobre el uso de estos espacios, situación que se

ha intensificado en el último decenio, como consecuencia de la estrategia exportadora y

de inserción internacional que ha seguido el país y, en particular, la VIII Región.

El Gobierno Regional tiene una visión clara y particular acerca del desarrollo que debe

tener el borde costero de la región del Bío-Bío. Está visión se plasma en los objetivos

estratégicos los cuales pretenden elaborar y poner en práctica, con el fin de actualizar

un Sistema Integrado de Planificación y Gestión Territorial para la Zona Costera de la

Región del Bío Bío.

En este sentido cada uno de los proyectos (incluido este) asociados al borde costero

deberán generar los instrumentos que integran la planificación y la gestión de

ordenamiento territorial, fortalecer las instancias funcionales de coordinación,

concertación y participación de actores, mejorar la calidad del recurso humano que

interviene en el ordenamiento de la zona costera y compatibilizar la aplicación de

normas.

3.1.2 Aspectos Generales de la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región del Bío – Bío 2008-2015

Es muy importante establecer que la participación como una condición básica del

proceso de planificación, introduciendo la perspectiva territorial y considerando el

proceso como parte de un continuo temporal, la Estrategia Regional de Desarrollo

2008-2015 de la Región del Bío-Bío pretende constituirse en la ‘carta de navegación’

que dirija el desarrollo regional en la dirección deseada, enfocando su quehacer hacia

la comunidad regional en su conjunto, haciéndose cargo de los Sueños Regionales

Colectivos.

Como se ha señalado, en la fase inicial de la formulación de la ERD 2008-2015 de la

Región del Bío-Bío, a través de los talleres territoriales, se visualizaron un conjunto de

temas claves que, sistematizados, configuran las dimensiones estratégicas de análisis

para efectos de diagnosticar el estado actual de la región:

Page 24: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 24

• Desarrollo económico y competitividad regional.

• Desarrollo social y equidad.

• Desarrollo cultural y diversidad.

• Desarrollo ambiental y sustentabilidad.

• Organización territorial e infraestructura.

• Desarrollo institucional.

En función de estas dimensiones es necesario destacar que para un plan de desarrollo

del borde costero integrado y sustentable se deben considerar los factores de desarrollo

económico, social, cultural, ambiental, territorial, infraestructura e institucional de

manera objetiva mediante un enfoque sistémico e integrador para la VIII región.

Bajo estos requerimientos es necesario establecer las siguientes consideraciones para

poder establecer una política clara y sustentable para el desarrollo de un ordenamiento

territorial eficiente considerando las Fortalezas y Amenazas que posee la región del

Bío-Bío:

3.1.2.1 En lo Económico

La apertura comercial hacia mercados de ‘commodities’ con gran volatilidad en sus

precios hace que la región se caracterice por una acentuada sensibilidad ante los

embates externos. Ello hace pensar, cada vez con más fuerza, en la necesidad de

incursionar en nuevos productos y procesos que no sólo permitan alcanzar nuevos

mercados, sino que además ello se traduzca en una mayor estabilidad económica e

incremento de la productividad total de factores (P.T.F) de la región.

La generación de empleos de la economía regional presenta una permanente brecha

entre la fuerza de trabajo y la ocupación, generando tasas de desocupación que en

Page 25: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 25

general son superiores a las del país. En efecto, durante el periodo 1993-1998 y 2000-

2007, la tasa de desempleo regional siempre superó el promedio nacional.

Ante estos sucesos parece necesaria una política pública regional de fomento, con

énfasis en la inserción internacional de sectores económicos claves y emergentes,

sobre los cuales se articule un plan de atracción y requerimiento de nuevas inversiones

orientados a incrementar el acervo de capital productivo de la región. Entre estos

sectores emergentes, cobra especial interés desarrollar el potencial turístico de la

región. Una política pública que tienda a fortalecer la calidad de la oferta turística

permitiría capturar e integrar la diversidad espacial y cultural de la región, al tiempo que

fortalecería su identidad.

En el plano logístico y de conectividad para el desarrollo económico de la Región, aún

se detectan insuficiencias, que deben superarse para proveer una plataforma

competitiva para el desarrollo de los sectores productivos. En este marco, se requiere

incrementar el nivel de acceso, calidad y cobertura de los sistemas de comunicaciones

al interior de la Región y en específico, aumentar y facilitar el acceso de la población a

Internet.

Un foco de especial preocupación para el desarrollo económico de la región son las

limitaciones observadas en el plano energético. En este sentido, la carencia de una

política pública regional de energía, acorde con la demanda del sector productivo y

humano, impone limitaciones al desarrollo de inversiones productivas futuras, que

fortalezcan el tejido productivo regional. Algo similar se da en el plano de los recursos

hídricos, donde se requiere mejorar su utilización, de manera de hacerlos eficientes

incrementando su potencial de explotación sostenible en el plano productivo y humano.

Además, se requiere diversificar con alternativas no convencionales de producción de

energía.

3.1.2.2 En lo Social

Este ámbito se refiere al fortalecimiento de la sociedad regional y de cada uno de sus

territorios a través del desarrollo social y la equidad; condición sine quo non del mismo,

Page 26: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 26

es la educación de los niños y jóvenes de manera cada vez más extendida y pertinente,

que posibilite la más amplia y efectiva movilidad y equidad social, como forma

fundamental de superación de la pobreza. Este esfuerzo debe aportar al desarrollo de

las organizaciones sociales y generar aprendizajes para hacer frente a situaciones de

conflictividad inmersas en algunas de las estructuras de la sociedad, propias o reflejo de

déficit sociales.

Hoy en día para el Gobierno Regional tiene un especial desafío de construir una política

pública regional de Educación. En los últimos años se observan avances significativos

en cobertura, en especial en prebásica, con un alto incremento entre el período 2000-

2006 alcanzando más del 60% a nivel regional el último año; en jornada escolar

completa de la enseñanza básica y media; y en incremento de la cobertura de la

educación superior. Sin embargo, los menores desempeños en pruebas de selección

universitaria, como en otras de los niveles medio y básico son todavía notables.

Otro aspecto fundamental es la salud de la población y el deporte formativo en relación

a la educación.

3.1.2.3 En lo Ambiental y Sustentabilidad

La economía de la Región del Bío-Bío está fuertemente vinculada a los recursos

naturales, en la actividad pesquera, silvícola, agrícola, ganadera, la construcción, el

turismo, las actividades industriales tradicionales como la agroindustria, la generación

de energía eléctrica, refinación de petróleo, elaboración de productos químicos,

cemento, celulosa, procesamiento de pescado, la industria metalúrgica y

metalmecánica, entre otras. Lo anterior da cuenta también de la existencia de fuertes

presiones de estas actividades productivas sobre nuestro entorno natural, las que

demandan acciones por parte de la sociedad, tendientes a enfrentar la problemática

ambiental que viene de la mano del crecimiento y el desarrollo regional.

En este contexto, se identifican un conjunto de desafíos medio ambientales,

considerando la riqueza natural y las actividades productivas de la Región. En primer

lugar, la Región del Bío-Bío es una zona forestal por excelencia, donde más del 80% de

Page 27: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 27

sus suelos es de aptitud preferentemente forestal, lo cual indica que alrededor de un

48% de la superficie regional se encuentra cubierta con bosques. Este potencial forestal

explica que cerca de un 70% de las exportaciones forestales nacionales tienen su

origen en la Región.

El agua es un elemento esencial para la vida y la mantención de los ecosistemas. Un

problema ambiental en este ámbito se refiere a la insuficiencia de infraestructura

sanitaria de alcantarillado en gran parte del sistema hídrico continental y en el área

costera litoral, afectando el uso turístico y recreativo de ríos, lagos, playas y la salud de

la población. Sin embargo, se pueden constatar avances considerables, cifras al año

2006, dan cuenta de más de un 90% en recuperación del agua potable que se produce

y que se transforma en aguas servidas a través de su consumo.

La energía es un tema importante a nivel global y debe ser abordado con una visión de

futuro. En los próximos años se seguirán manteniendo altos precios de la energía

eléctrica, como consecuencia de la disminución del abastecimiento de gas natural

proveniente de Argentina y el fluctuante valor internacional de los combustibles. Es

clave avanzar rápidamente en el desarrollo de fuentes de energía con precios

razonables y de bajo impacto ambiental de manera de minimizar los efectos en el

bienestar de los ciudadanos, en el medio ambiente y en la actividad económica general.

Para ello, la Región cuenta con un potencial hídrico importante que debe ser utilizado

sustentablemente con el fin de mitigar los impactos ambientales del crecimiento de esta

fuente energética convencional, aquí por ejemplo, un desafío es avanzar en analizar las

viabilidades de las centrales del pasado. Se requiere además diversificar las fuentes

energéticas por medio de energías renovables no convencionales, como eólica,

biomasa o hidráulica de pequeña escala. No obstante este énfasis principal, la Región

deberá estar abierta a discutir la factibilidad de otras fuentes de energía posibles de ser

implementadas a escala regional o nacional.

Es muy importante en este sentido, desarrollar un esfuerzo regional de educación

ambiental, promoviendo la conciencia por un medio ambiente limpio y su importancia

para la comunidad. La educación para la sustentabilidad aspira a desarrollar el

Page 28: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 28

conocimiento, las habilidades, la disposición y visión necesarios para asumir un estilo

de vida sustentable, además de construir un futuro con ciudadanos y ciudadanas

conscientes de los requisitos básicos del desarrollo sustentable.

3.1.2.4 En lo Territorial e Infraestructura

Hoy en día el Plan Regional de Desarrollo Urbano Territorial (PRDU) se encuentra

concluido, pero las limitaciones en sus facultades han llevado a la necesidad de

traspasar este instrumento, desde el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo a los

Gobiernos Regionales, para transformarlo en una herramienta vinculante del territorio

con las acciones, políticas públicas y planes de inversión del Gobierno Regional. Una

vez en el Gobierno Regional este instrumento se denominará Plan Regional de

Ordenamiento Territorial (PROT).

La integración de la Región desde una visión macro, ha llevado a ver la Región del Bío-

Bío estrechamente ligada en su desarrollo al devenir de sus regiones vecinas. Esto no

es casual, Bío-Bío presta servicios más allá de sus fronteras regionales, por ejemplo su

potencial portuario, pero también por servicios educacionales, entre otros. De este

modo, la asociatividad de la Región con sus regiones vecinas se expresa como un eje

estratégico de desarrollo, siendo necesario establecer vínculos de coordinación y

complementación. Un gran desafío regional será liderar el fortalecimiento de la Macro

Región Centro Sur, como una plataforma de oportunidades de enriquecimiento mutuo.

Las ventajas regionales que en el ámbito portuario, emergen como una gran

oportunidad de desarrollo logístico, hoy día este sector forma parte de los proyectos que

por sus horizontes de concreción van más allá de los periodos de vigencia de una

estrategia en particular y que demandan, por su magnitud, una continuidad en la lógica

de los proyectos. En este ámbito, se asocia al desarrollo logístico el mejoramiento e

integración del sistema portuario, la creación de servicios logísticos, el mejoramiento de

los sistemas y protocolos aduaneros, entre otros, todo lo cual permite disminuir los

costos logísticos de los productos regionales y ganar competitividad nacional e

Page 29: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 29

internacional. Un importante desafío de la región seguirá siendo la proyección de la

“Región Plataforma” en el ámbito de los servicios portuarios.

Considerando cada uno de los aspectos antes mencionados es necesario establecer las

bases para la elaboración de una propuesta de Política Pública Regional para el manejo

integrado de Zonas Costeras de la región del Bío-Bío por ende el presente estudio, se

enmarca en desarrollar de manera objetiva y enfoque sistémico las pautas y

lineamientos de esta propuesta. Para la realización de este trabajo se plantean los

siguientes objetivos y lineamientos.

3.2 Objetivo General

Realizar un estudio que sirva de base para la elaboración de una Política Pública

Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Analizando temáticas sociales, económicas, culturales y medio ambientales, entre otras,

considerando las distintas escalas de intervención local, territorial y regional, en la

lógica que estas temáticas promuevan un desarrollo sustentable y permitan acercar la

gestión del Estado a la Sociedad Civil.

3.3 Objetivos Específicos

1) Diagnóstico de la situación actual y la evolución reciente del Ordenamiento y

Planificación en las zonas costeras.

• Identificar y caracterizar a los actores que intervienen en el desarrollo del borde

costero de la región (públicos, privados, sociales, grupos especiales), con sus

principales intereses.

• Identificar las principales variables (sociales, económicas, geográficas,

infraestructura, otras) que afectan el desarrollo de la Zona Costera.

• Analizar los principios, funciones y competencias de los principales actores de

estos espacios (municipios, servicios públicos, empresas, asociaciones de

pescadores, otros).

Page 30: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 30

2) Análisis de las Potencialidades de desarrollo de las zonas costeras.

• Analizar el rol que pueden jugar los municipios en potenciar el valor y el uso de

los espacios costeros, revisando la normativa que les permita intervenir en estos

espacios y los instrumentos a su disposición.

• Analizar actuales y potenciales conflictos por el uso del borde costero,

identificando su ubicación, actores involucrados y posibles soluciones.

• Análisis de las potencialidades de desarrollo del borde costero comunal en

relación a los usos establecido en la zonificación.

3) Definición de Objetivos para el desarrollo del Borde Costero.

• Elaborar una propuesta de objetivos estratégicos de manera de permitir al

Gobierno Regional focalizar su intervención.

• Elaborar una propuesta de Estrategias, Acciones, Metas e Insumos para lograr

los resultados propuestos dentro de los objetivos estratégicos planteados.

4) Definición de Indicadores y Sistema de Seguimiento y Evaluación del avance en

el cumplimiento de los objetivos planteados.

• Elaborar una propuesta de Indicadores y Sistema de Seguimiento y Evaluación y

sus fuentes de verificación.

• Entregar un SIG que incorpore capas de información que permitan realizar este

seguimiento.

Page 31: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 31

4 Metodología

4.1 Discusión previa para ajustes metodológicos

Para la realización del estudio base para la elaboración de una Política Pública

Regional para el Manejo Integrado de las Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío, se

establecieron diferentes dimensiones de factores que deben ser consideradas para el

éxito del estudio, en ello se deben considerar temáticas sociales, económicas,

culturales y medio ambientales, entre otras, considerando las distintas escalas de

intervención local, territorial y regional, en la lógica que estas temáticas promuevan un

desarrollo sustentable y permitan acercar la gestión del Estado a la Sociedad Civil.

Para lograr el éxito del trabajo se han debido ejecutar diversas actividades las cuales se

han iniciado con la propuesta del estudio, adjudicación del proyecto y actividades que

permitan el avance del estudio.

El primer paso de este proyecto lo demarco la propuesta del Proyecto la cual se

adjudico el “Centro de Investigación Marítimo Portuario”(CIMP), de la Universidad

Católica de la Santísima Concepción, postulando el día 6 de Marzo del 2009 y

adjudicándose el proyecto dicha institución. La pre-ejecución del estudio se ha

emprendido tras la firma simbólica del convenio entre el Intendente Regional del Bío-Bío

y el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción el día 15 de Julio del

2009, oportunidad en la que se realizó en conjunto la Jornada Inaugural del CIMP.

En Términos generales y para aumentar el éxito del proyecto se constituyó un equipo

de trabajo integrado por diversos profesionales, los cuales se han dividido en una

estructura organizacional que es la consiguiente:

Page 32: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 32

Cuadro 3: Esquema organizacional de funcionamiento para la ejecución del estudio

Fuente: Elaboración en conjunto UCSC y Gobierno Regional

Cabe señalar que la fecha contractual que da inicio al proyecto es el 26 junio. Desde

ese día, los equipos de trabajo han iniciado una labor incesante de búsqueda y

recopilación de material. Además, han mantenido una estrecha relación con el GORE5,

en especial con la Oficina Técnica de la Comisión Regional del Borde Costero

(CRUBC).

En efecto, a continuación se detalla cada una de las reuniones sostenidas entre el

ejecutor del estudio y el mandante. Es importante indicar que el basamento de este la

metodología y estructura del proyecto se hizo en relación a las actas de las sesiones de

Directorio y de los equipos de trabajo de la UCSC.

5 Gobierno Regional de la Región del Bío-Bío.

Jefe de Proyecto

Equipo de Información Física

Equipo de Procesamiento en Sistema de Información

Geográfica

Staff de Gestión

DIRECTORIO ESTUDIO

(UCSC – GORE)

Equipo de Información de Geografía Humana

Equipo Técnico

Mesas de trabajo

Page 33: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 33

4.1.1 Reuniones Equipo UCSC

1) Acta: Martes 14 de Abril del 2009

• Temas tratados:

a) Aspectos generales y específicos del estudio.

2) Acta: Martes 21 de Abril del 2009.

• Temas tratados:

a) Presentación equipos de trabajo.

b) Composición directorio.

c) Sistema de trabajo.

d) Definición mesas de trabajo.

e) Aspectos metodológicos.

3) Acta: Martes 28 de Abril del 2009.

• Temas tratados:

a) Conformación Directorio del Proyecto.

4) Acta: Martes 12 de Mayo del 2009.

• Temas tratados:

a) Definir detalles ceremonia CIMP.

b) Ajustes metodológicos específicos.

c) Plazos.

Page 34: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 34

5) Acta: Jueves 25 de Mayo del 2009.

• Temas tratados en la reunión:

a) Revisión convenio firmado.

b) Incorporación del Ing. Omar Salgado Oportus al proyecto.

c) Información actividades y plan de trabajo.

d) Establecer talleres.

e) Acuerdos encargados de cada unidad del proyecto.

f) Punto de partida del proyecto 26 de Junio del 2009.

6) Acta: Martes 10 de Agosto del 2009.

• Temas tratados:

a) Lectura acta reunión anterior.

b) Acuerdo de comunicación con el GORE a través de jefes del proyecto.

c) Plazo informe 21 de agosto del 2009.

d) Lectura acta directorio Proyecto MIZC.

e) Se mostró y envió formato del documento para primer informe del proyecto al

GORE.

f) Como producto final para el proyecto se acordó una especie de biblioteca

virtual.

7) Acta: Martes 10 de Agosto del 2009.

• Temas tratados en la reunión:

a) Lectura acta anterior.

b) Acuerdo de comunicación con el GORE a través de jefes del proyecto.

Page 35: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 35

c) Plazo informe 21 de agosto del 2009.

d) Lectura acta directorio Proyecto MIZC.

e) Se mostró y envió formato del documento para primer informe del proyecto al

GORE.

f) Como producto final para el proyecto se acordó una especie de biblioteca

virtual.

Así mismo, siguiendo la programación y los convenios suscritos entre el GORE y la

Universidad, se han realizado Actividades entre El equipo Directivo del proyecto

conformado por integrantes del Gobierno Regional y la Universidad Católica de la

Santísima Concepción.

4.1.2 Reuniones Equipo UCSC Y GORE

1) Acta: Jueves 16 de Abril del 2009.

• Temas tratados:

a) Bienvenida al equipo consultor.

b) Se comentó aspectos generales del proceso de licitación.

c) La consultora propone la conformación de un directorio para el estudio.

2) Acta: Martes 21 de Abril del 2009.

• Temas tratados:

a) Presentan equipos de trabajo del GORE Y UCSC.

b) Se discute por la composición del directorio.

c) Sistema de trabajo.

Page 36: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 36

d) Definición de “mesas de trabajo”.

e) Actas.

f) Aspectos metodológicos.

3) Acta: Martes 12 de Mayo del 2009.

• Temas tratados:

a) Definir detalles para ceremonia firma contrato entre el Intendente Regional y

el Rector de la UCSC.

b) Ajustes metodológicos específicos.

c) Definir una eventual solicitud de aumento del plazo de entrega de informes.

d) Definir información y documentación existentes.

4) Acta: Martes 28 de Julio del 2009.

• Temas tratados:

a) Se estipulan las fechas de cumplimiento del contrato e inicio de éste.

b) Para mejorar los objetos y alcances de la jornada de inicio, se acuerda

realizar en tres partes esta actividad. La primera, con las comunas de la zona

norte del Borde Costero; la segunda, con las del sur y una tercera y última en

el centro.

c) Se pidió apoyo del GORE para temas de datos.

d) Fijar reunión entre consultoría realizando trabajos con sector turismo y la

UCSC.

Aparte de las reuniones con el Gobierno Regional, vale consignar que el equipo de

trabajo de la UCSC, encargado del proyecto, ha efectuado varias visitas al GORE para

Page 37: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 37

solicitar información y datos. Además, se han efectuado trabajos administrativos como

confecciones de base de datos de entidades públicas y privadas, de cartas informativas

del proyecto, envió de correos electrónicos a actores relevantes, contactos con las

entidades públicas y privadas, confección de material de apoyo para las jornadas y sus

respectivos talleres, coordinación con servicios de coctelerías para las jornadas.

Es importante resaltar que la coordinación con el GORE ha permitido la comunicación

oportuna con entidades públicas y actores relevantes de la comunidad. Gracias a la

entrega de insumos e información sustancial por parte de esta entidad gubernamental

se ha confeccionado una base de datos central. En ella se incluye una nómina de

entidades públicas y actores de la comunidad que participan e interactúan en el borde

costero de la región.

4.2 Variables y enfoque metodológico

La metodología que requiere el “Estudio base para la Elaboración de una Política

Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío”

tiene que ser vista de acuerdo a las fuentes de información6. Además, las bases

técnicas solicitan a lo menos revisar, identificar y analizar las siguientes variables: 6 Sobre este punto la literatura tradicional que versa sobre temas metodológicos, señala que las fuentes

de información –según su naturaleza- pueden clasificarse en primarias y secundarias. El primer criterio

corresponde a la materia primigenia y prístina del trabajo. Es la base fundamental de la investigación. Su

buen uso y tratamiento metodológico permite el cumplimiento de los resultados esperados, así también la

concreción de los objetivos específicos del estudio.

Para este trabajo son de tipo primarias los discursos orales de los sujetos entrevistados (sus

construcciones textuales y simbólicas). Esto último quiere decir que se observará el lenguaje, las

palabras, o sea, el tipo de cambio o traductor “conciente” que utiliza el individuo para representar y

construir su realidad cotidiana. Las personas muchas veces tienden a contar o verbalizar proyecciones

“buenas” (desde su óptica) de su entorno, sobre todo cuando están sujetos a entrevistas o a la presión

social que ejerce una mayoría (Ver Teoría de la Espiral del Silencio de Nöelle -Neumann). Cabe señalar,

como ejemplo, el caso de las opiniones televisivas; generalmente, no expresan el verdadero pensamiento

del sujeto entrevistado, ya que éste para no generar conflicto entrega “su visión y opinión políticamente

Page 38: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 38

Cuadro 4: Variables para el Estudio

Macro variable Micro Variable

Territoriales y ambientales - Predios fiscales y privados

- Terrenos concesionados

- Identificar los sectores que poseen Línea de Alta Marea fijada.

- Áreas vulnerables

- Niveles de contaminación

- Riesgos por contaminantes

- Identificación de otras experiencias en gestión costera

Económicas - Actividades económicas

- Infraestructura.

- Elementos recreacionales-turísticos.

- Instrumentos de financiamientos.

- Ductos y emisarios

- Potencias laborales

Sociales - Población (visión, perspectivas, satisfacción de necesidades.

- Enfoque de género.

- Diversidad cultural.

- Identificación de roles y visiones de los diferentes actores

sociales que intervienen (mujeres, niños, tercera edad, entes

privados, ONG’s).

- Principales demandas de los actores locales

- Conflictos sociales contingentes y emergentes.

correcta”. En este sentido, indica o repite palabras de buena crianza o neutras. Para esta investigación,

entonces, con el afán de evitar sesgos y situaciones de este tipo, se tratará de no ser invasivo y

cuidadoso con las preguntas, a modo de no intimidar al entrevistado y tampoco inducirlo a una respuesta

erróneas o ajenas a su realidad. De igual forma, cada normativa, artículo de prensa relacionado con el

Borde Costero son fuentes de este tipo.

La segunda tipología (secundarias) es la mentefactura de un determinado autor, estudio u otro, cuyo

basamento no es otra cosa que la interpretación, análisis y estudio de una fuente primaria. En esta

categoría caben los estudios de caso, informes, monografías y toda aquella documentación que haya

sido procesada por un tercero.

Page 39: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 39

Institucional - Visión de los integrantes de la CRUBC

- Visión de los municipios del Borde Costero

- Visión de sectores vinculados

- Visión de servicios públicos regionales y nacionales vinculados

(Subsecretaría de Marina y SUBDERE)

Fuente: Elaboración propia

Por la naturaleza de las variables (macro y micro) el enfoque de la investigación debería

ser de tipo cualitativa, puesto que esta categoría resume y permite generar mejores

productos en el ámbito social. La no consideración expresa de la perspectiva

cuantitativa en este estudio, responde a que la recogida de datos y el proceso de

captación de estos, es reductivo y deductivo. En cambio, en el criterio que proponemos

(cualitativo), el investigador debe relacionarse directamente con el objeto que va a

caracterizar. En esta vinculación se extrae la máxima cantidad de información posible.

Por esta razón, se habla de un procedimiento inductivo.

Para lograr el rigor científico, se piensa en triangular la metodología, vale decir,

estudiar el mismo objeto y variables en distintas perspectivas metodológicas, o bien,

que ambos enfoques sean complementarios. Un ejemplo de lo anterior, es la técnica de

recopilación y tratamiento de la información llamada Análisis de contenido7.

7 En este apartado se debe tener claro que se debe actuar de dos formas. La primera con rigor científico

y metodológico y la segunda con principios éticos. Para el buen éxito de la investigación, es siempre

adecuado seguir una metodología clara y los principios fundamentales y asépticos de la ciencia moderna.

Así mismo, al tratarse de una investigación social, se trabaja con personas. Es obvio que los sesgos y los

márgenes de errores son mayores. En cuanto a la información que se puede extraer, nos referimos a los

procedimientos de escalada y recopilación, se necesita de la confidencialidad y el respeto por las fuentes.

Varios autores han conceptualizado la técnica de análisis de contenido. Las definiciones clásicas son las

de Berelson, 1952; Holsti, 1969; Stone, 1966; Krippendorff, 1990; Bardin, 2002; y Riffe, 1998.

Para Berelson (1952) el análisis de contenido es “una técnica de investigación para la descripción

objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación.”

Otra definición que se aparta a la de Berelson (1952) es la dada por Holsti (1959) y Stone (1966). “El

análisis de Contenido es una técnica de investigación que sirve para formular inferencias identificando de

manera sistemática y objetiva ciertas características específicas dentro de un texto.”

Page 40: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 40

4.2.1.1 Objetivo general

Proponer la organización metodológica del Estudio base para la Elaboración de una

Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del

Bío-Bío.

4.2.1.2 Objetivo específico

• Revisar la literatura relacionada con la “investigación social” en la biblioteca de

nuestra casa de estudios.

• Confeccionar un procedimiento con el máximo detalle de: tipo de investigación,

unidad de análisis u observación, población, sistema muestra, muestra, criterios

Por su parte, Krippendorff (1990) señala que el análisis de contenido es “una técnica de investigación

destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que pueden aplicarse a

su contexto.” .Hay otra definición más reciente y que posee la virtud de ser más descriptiva y clara que

las anteriores. Estamos hablando de la conceptualización de Riffe (1998) y otros. Según este autor “el

análisis de contenido es el examen sistemático y replicable de los símbolos de comunicación. Es preciso

destacar que éstos se les han asignado valores numéricos conformes con reglas de medición válidas y

que el análisis de la relación existente entre esos valores se establece mediante el uso de métodos

estadísticas. Así resulta posible establecer una descripción de la comunicación, extraer inferencias a

partir de su significado o inferir desde la comunicación a sus contexto tanto de producción como de

consumo”. La escuela francesa también aporta su definición a través de Lawrence Bardin (2002) quien

señala que el análisis de contenido es “un conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones tendente a

obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del

contenido de los mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de

producción / recepción (variables inferidas) de estos mensajes”. Según Sánchez Aranda (2005) “el

análisis de contenido supone aplicar sistemáticamente unas reglas fijadas previamente que sirvan para

medir la frecuencia con que aparecen unos elementos de interés en el conjunto de una masa de

información que hemos seleccionado para estudiar algunos de los aspectos que nos parecen útiles

conforme con los propósitos de nuestra investigación”.

Para mayor referencia véase a Holsti, 1969; y Stone, 1966. Citado por Krippendorff, Klaus (1990),

Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Paidós, Barcelona, p. 32. Riffe Daniel, 1998.

Page 41: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 41

de selección de muestra, registro, técnicas de recolección y análisis de la

información.

• Coordinar con el resto de los equipos del proyecto MIZC la evaluación y

ponderación de las variables propuestas por los mandantes del estudio.

4.2.1.3 Metodología

En los diferentes pasos que contempla este estudio, se necesita definir las técnicas de

recopilación y análisis de datos. De igual forma, se requiere sistematizar lo siguiente:

1) Tipo de investigación,

2) población

3) muestra

4) Criterios de selección de muestra

5) unidad de análisis u observación

6) registro

7) técnicas de recolección y análisis de la información.

A continuación definiremos cada una de ellas. En esto, además, consideramos los

requisitos y peticiones (input y output) de información del proyecto.

Page 42: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 42

1) Tipo de investigación:

Esta investigación es descriptiva8, puesto que su objeto es caracterizar, observar y

graficar las formas en la que se desarrolla, presenta e interactúan los fenómenos.

Elegimos esta modalidad, pues se ajusta a las necesidades y objetivos del estudio9.

2) Población10:

Los libros especializados (v. gr. Hernández et al, 2006) de metodología de investigación

sugieren que la población es “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una

serie de especificaciones” (Selltiz et al., 1980; Hernández et al., 2006: 238) 8 Una definición bien acabada es la que entrega Roberto Hernández Sampieri y otros (2006) en el texto

Metodología de la investigación. “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis

(Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o

fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio

descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para

así -y valga la redundancia- describir lo que se investiga. (Hernández et al, 2006: 102). HERNÁNDEZ,

ROBERTO et al. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, México, p. 102. 9 Véase el ajuste metodológico del “Estudio Base para la Elaboración de una Propuesta de Política

Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío”, cuyo objetivo

general es el siguiente: “Realizar un estudio que sirva de base para la elaboración de una Política Pública

Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío. Analizando temáticas

sociales, económicas, culturales y medio ambientales, entre otras, considerando las distintas escalas de

intervención local, territorial y regional, en la lógica que estas temáticas promuevan un desarrollo

sustentable y permitan acercar la gestión del Estado a la Sociedad Civil.” 10 En el informe reseñado en el pie de página anterior, hay un apartado que hace mención a la población.

Aunque el punto no está denominado como acá lo hemos desglosado, sale de la siguiente manera:

“Sujetos de estudio: Como se trata de una investigación descriptiva y básica -cuya conclusión y resultado

final buscan ser un aporte para la creación de una política pública para el manejo integrado del borde

costero de la región- la población total corresponde a las organizaciones estatales y privadas que

componen la Comisión Regional del Uso del Borde Costero (CRUBC), además, de las asociaciones y

entidades sociales que interactúan en las zonas costeras. La ubicación espacial de éstas son las 16

comunas costeras de la región, las que son: Cobquecura, Trehuaco, Coelemu, Tomé, Penco,

Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Arauco, Lebu, Los Álamos, Cañete, Contulmo,

Tirúa.”

Page 43: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 43

En este caso, la población total11 de este estudio son: los habitantes y entidades

público-privadas que interactúan en el Borde costero de la región. En la parte

septentrional, encontramos a las comunas de Cobquecura, Trehuaco, Coelemu; en el

centro hallamos a Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, , Coronel

y Lota, Finalmente, en la zona meridional, Arauco, Lebu, Los Álamos, Cañete,

Contulmo, Tirúa.

Lo que hace perceptible a una población o la identificación de ésta, es la

heterogeneidad de sus componentes humanos. En cuanto a las variables sico-sociales

hay uniformidad. Así pues, es posible generar criterios amplios que agilizan el

tratamiento de temáticas netamente antrópicas como, por ejemplo, las que exige este

estudio. Éstas son: del tipo social, económicas, culturales, medio ambientales,

institucionales y comunicativas, entre otras.

3) Muestra12

Según los criterios metodológicos debería ser una porción representativa del total de la

población a estudiar. El sorteo o la elección de este fragmento debería ser de acuerdo a

las tipologías de los muestreos. Éstos son probabilísticos y no probabilísticos13. Para

esta investigación tomaremos el último tipo14. 11 Cabe señalar las diferencias entre población objetivo (perfiles arquetípicos, que corresponden a las

dinámicas grupales o talleres) y la población del estudio. Referente a este término podemos clasificarlos

en rangos etario, sexo, condición económica, entre otros. 12 Según Hernández et al. (2006) “ la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población”. (p. 241).

HERNÁNDEZ, ROBERTO et al. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, México, p. 240. 13 Según indica Hernández et al. (2006) y BELLO (2007) los muestreos no probabilísticos dependen de

los objetivos del estudios. Por tanto, existen diferentes tipologías. Éstas son el muestreo por conveniencia

o intencional; por cuotas, a juicio, con fines especiales y bola de nieve (encadenado o por redes). El

primero de ellos –según Bello (2007)- “ busca obtener una representatividad de la población consultando

o midiendo unidades de análisis que pueden ser accesadas con relativa facilidad..” El segundo, “se

asemeja al muestreo estratificado en el sentido que busca representatividad de diferentes categorías o

estratos de la población objeto de estudio, sin embargo, para la selección de esas unidades no usa el

azar: Es uno de los más usados en la práctica.” En el tercero, “se busca seleccionar a individuos que se

Page 44: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 44

4) Criterios de selección de muestra:

Como se ha adelantado, el tipo de investigación es descriptiva y su enfoque cualitativo,

por ende, el muestreo más idóneo es el no probabilístico intencional. Éste definido por

Hernández, et al. (2006) es “simplemente casos disponibles a los que tenemos acceso”

(p. 571). Dado lo anterior, las necesidades del investigador y el acceso a sus fuentes se

establecen los siguientes criterios de selección:

Cuadro 5: Criterios de selección

PÚBLICOS PRIVADOS

Antigüedad en el cargo Antigüedad en el cargo

Resolución de conflictos Resolución de conflictos

Experiencia Experiencia

Compromiso Compromiso

Gestión Servicio

Utilidad Responsabilidad

Accesibilidad Disponibilidad

Pertinencia Pertinencia

Sinergia Sinergia

Rol Rol

Legitimidad Participación

Representatividad Inversión

Inclusión Selección

juzga de antemano tienen un conocimiento profundo del tema bajo estudio, por lo tanto, se considera que

la información aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones.”. En el cuarto tipo, se

“intenta llegar a grupos muy específicos, tal es el caso, de personas con preferencias y/o gustos similares

. Finalmente, en el quinto, se “pretende localizar a algunos individuos, de tal manera que estos, lleven a

otros y así sucesivamente.” Todas estas definiciones fueron extraídas del texto de BELLO, León (2007).

Estadística como apoyo a la investigación. Sin datos de imprenta, Programa de Integración de

Tecnologías a la Docencia, Vicerrectoría de Docencia Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 14 Hernández et al. (2006) indica que este tipo de muestreo “un subgrupo de la población en la que la

elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación.

HERNÁNDEZ, ROBERTO et al. (2006). Metodología de la Investigación. Op. cit., p. 241.

Page 45: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 45

Fuente: Elaboración Propia

5) Unidad de análisis u observación

Las unidades de análisis de este estudio son los individuos que viven, interactúan,

desarrollan y producen en las zonas costeras de la región. Sin embargo, lo que nos

interesa –como materia prima- son las construcciones textuales (actos de habla;

discursos) que elabora cada persona en su interrelación con otros. Esto suscita un

feedback o retroalimentación entre estos actantes. Así mismo, los intereses,

motivaciones, aspiraciones se materializan verbal o simbólicamente. Por ende, hay una

prelación natural que se da a partir del poder (legitimado e institucionalizado) y que

genera una asimetría entre los distintos actores involucrados (base del conflicto y el

desacuerdo).

6) Registro

Las bases técnicas de este estudio, solicitan el respaldo de la información en diferentes

formatos y soportes. Además, así lo exige el rigor científico de una investigación de esta

magnitud.

El soporte del registro gráfico pueden ser fotografías, videos, diseños, dibujos, bocetos,

caricaturas y diagramas, entre otros. Los formatos de éstos pueden ser los estándares

que emplean los ordenadores y software especializados. (formatos de compresión de

imagen: jpeg, gif, tiff, bmp; de video: avi, mpeg)

En cuanto al registro audible, éste puede ser analógico o digital. En el primer caso, se

refiere a las grabaciones magnetofónicas (grabadoras de cinta). En el segundo, a

pendrives, grabadoras digitales. Por consiguiente, están sujetos a las mismas reglas

que control gráfico en lo referente a los formatos.

Vale recordar que a las fuentes se les debe preguntar y consultar por el uso de la

grabadora, independiente de que haya un acuerdo tácito entre las partes. En el

segundo pie de página de este informe se esclarecen dos elementos centrales y axiales

de todo trabajo investigativo-científico. Éstos son el rigor metodológico y la ética.

Page 46: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 46

7) Técnicas de recolección y análisis de la información.

Para generar el diagnóstico y la eventual Estrategia se utilizarán cuatro técnicas de

recolección de información, éstas son:

• Lectura y análisis bibliográfico-documental,

• Observación Participante,

• Entrevistas semi-estructurada a informantes claves,

• Focus Groups o grupos focales.

4.2.1.4 Técnicas a emplear en la Metodología

Lectura y análisis bibliográfico-documental:

Esta técnica permite el trabajo con fuentes documentales. Además, facilita que el

investigador comprenda en una dimensión mayor, más allá de la realidad empírica, las

implicaciones teóricas de su labor.

Observación Participante:

Taylor y Bogdan (1984) señalan que esta técnica permite que el investigador se

involucre e interactúe socialmente con los informantes. En este proceso se recogen

datos de forma sistemática sin afectar el entorno y objeto analizado.

Entrevista semi-estructurada En el trabajo de campo, vale decir, en terreno se trabajará con esta técnica, que según

Taylor y Bogdan (1984)15 son los sucesivos encuentros interpersonales (cara a cara)

entre el investigador y los informantes claves. Estas citas o reuniones –entre ambos-

tienen como fin comprender las perspectivas, visiones, opiniones que el individuo

15 Véase a TAYLOR. S., y R. BOGDAN (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Paidós, Barcelona.

Page 47: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 47

entrevistado tiene de sus experiencias, situaciones, entidades, organizaciones,

dinámicas y personas, entre otros.

Focus Groups o grupos focales.

Según de Miguel (2002)16 son “aquellas técnicas o enfoques basados en la reunión de

un colectivo humano, cuyo número no suele superar la docena de individuos, destinada

a inducir la producción del discurso espontáneo de sus participantes ante un conjunto

de conceptos delimitados por el investigador o por la persona encargada de realizar el

estudio”. (p. 265). En cuanto al análisis de la información recopilada se puede realizar

mediante estas dos matrices que se proponen:

Cuadro 6: Matriz 1 Pretende tabular las palabras (enunciados y discursos orales)

Tópico Actos de Habla Presuposiciones Implicatura

Fuente: QUIROGA, María Francisca (2007). Análisis de Discurso y Manejo de Crisis.

Documentos de apoyo Docente N° 16 –Marzo de 2007, Institutos de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, pp. 21-22.

A continuación se detalla cada columna del mencionado diseño metodológico:

a) Tópico: Es aquello de lo que se habla en un discurso. Se pueden reconocer varios

tópicos en un mismo discurso político.

b) Actos de Habla: Son las acciones lingüísticas que el hablante realiza cuando

interactúa verbalmente, tales como, evaluar, describir, prometer, etc.

16 DE MIGUEL, ROBERTO (2005). El grupo de discusión y sus aplicaciones en la investigación de la

comunicación masiva. En Citado por BERGANZA, MARÍA y JOSÉ RUÍZ, Investigar en comunicación:

Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. McGraw-Hill, Madrid, 2005,

p. 265.

Page 48: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 48

c) Presuposiciones: Son lo que el emisor considera conocimientos compartidos o

comunes con el receptor del discurso.

d) Implicatura: Son proposiciones que al no estar expresadas en el texto literalmente

deben ser inferidas entre líneas (es una interpretación)17

Los conflictos, por su parte, pueden ser trabajados a través de la siguiente gráfica:

Cuadro 7: Matriz 2 Conflictos e intereses

Sector Social Lógicas sectoriales Actores Intereses Cálculos

Fuente: QUIROGA, María Francisca (2007). Análisis de Discurso y Manejo de Crisis.

Documentos de apoyo Docente N°16 –Marzo de 2007, Institutos de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, pp. 37-38..

a) Sector Social: Son Zonas limitadas de interdependencia táctica que tienen lógicas

sectoriales especiales, que son funciones particulares que desarrolla el sector para

satisfacer un interés concreto.

b) Actores: son los individuos que componen un sector social.

Lógica Sectorial: son las acciones predecibles de los sectores sociales, es su función

predecible en las coyunturas rutinarias.

c) Interés: se relaciona con la lógica sectorial, es el actuar dentro de la coyuntura

rutinaria.

d) Cálculo: Es la acción dentro de la coyuntura crítica, es la oportunidad de hacerse

parte de la crisis y obtener beneficios18.

17 Las definiciones fueron extraídas del texto de QUIROGA, María Francisca (2007). Análisis de Discurso

y Manejo de Crisis. Documentos de apoyo Docente N° 16 –Marzo de 2007, Institutos de Asuntos

Públicos, Universidad de Chile, pp. 21-22. 18 Ibíd., pp. 37-38.

Page 49: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 49

5 Antecedentes Territoriales e Información física del proyecto

5.1 Antecedentes Productivos y Ambientales del sector costero

5.1.1 Introducción

Todo proceso de generación de políticas públicas debe pasar por una etapa de

diagnóstico, la cual es intensiva en recopilación de la información. Dos de los aspectos

más importantes a recoger son la información del sector productivo asociado al borde

costero y la información ambientales relativa a éste.

Para que el proceso de recopilación de información sea exitoso y fructífero, este debe

ser sistémico y la información debe ser ordenada y procesada para futuros análisis.

En este capítulo se describe el proceso de recopilación de la información productiva y

ambiental y además se indican los campos y la estructura propuesta para su

sistematización y procesamiento, de tal forma que sea útil al proceso de generación de

políticas públicas para el borde costero.

5.1.2 Organización de la información

La recopilación y posterior ordenamiento de la información recopilada presenta un gran

desafío para el estudio ya que de esta organización surgirán los análisis claves para la

definición de los ejes estratégicos de desarrollo.

La información recopilada fue dividida en dos grandes sectores: El sector productivo

asociado al sector costero y el sector ambiental.

Page 50: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 50

5.1.3 El Sector Productivo

La descripción del sector productivo asociado al sector costero es muy importante ya

que en este radica gran parte de la riqueza y la actividad económica regional y la

actividad del sector tiene repercusiones tanto regional como nacionalmente.

El sector productivo presenta actividades claves para la economía regional tales como

loas actividades portuarias, pesqueras, petroquímicas, siderurgias. Además hay otros

sectores que tienen interesantes potenciales de desarrollo tales como el turístico, el

acuícola.

Para la organización de la información del sector se optó por una secuencia de campos

que en su contexto permitirán entrar en un gran nivel de detalle para cada sector, pero

que a la vez sea factible su traspaso a herramientas de gestión territorial tales como los

sistemas de información geográfica. Ejemplo de ello, ver mapa anexado, el cual expone

los puntos de extracción áridos que hemos incorporado hasta ahora junto a otros

factores de importancia. El trabajo sigue progresando en el sentido de agregar la

totalidad de la información recopilada de acuerdo a la estructura señalada.

Teniendo en cuenta el punto anterior la organización del sector se estructuró de

acuerdo al siguiente esquema, el cual finalmente se pretende incorporan al programa

final del SIG, que se realizará en el proyecto:

Page 51: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 51

Cuadro 8: Esquema Sector Productivo

Fuente: Elaboración Propia

De la tabla anterior se definen los campos de información que se recopilan. A

continuación se entrega una breve descripción de cada item:

•Areas reservadas para el estado

•Portuario

•Pesquero

•Sanitario

•Siderúrgico, Petroquímico

•Forestal

•Turismo

•Agropecuario

•Inmobiliario

•Otras Industrias

•Areas de desarrollo productivo

•Tipo de empresas productivas

•Concesiones marítimas

•Lugares de interés productivo

•Nombre empresa

•Ubicación

•Comuna

•Latitud

•Longitud

Sector Productivo

Sub-Sector Productivo

Información Territorial

Información Productiva

Tipo de Descarga

•Tipo de producto

•Producción Anual

•Nº de Trabajadores

•Superficie ocupada

•Descarga de Gases

•Descarga de Riles

•Desechos sólidos

•Material particulado

•Ruido

•Descargas térmicas

Page 52: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 52

5.1.4 Clasificación por sectores

Áreas Reservadas para el estado: Corresponden a terrenos de propiedad estatal que

tienen diversos usos asociados, tales como: Predios fiscales, corredores de

navegación, zonas de ejercicios navales, etc. La información de estos campos proviene

principalmente de mapas de zonificación entregados por la CRUBC.

Sector Portuario: Corresponde a todo lo referente a un puerto, involucrando a

personas y servicios, cuya función principal es la transferencia y almacenamiento de

carga y pasajeros desarrollada en el espacio terrestre y marítimo, e incluye los

fondeaderos, áreas de seguridad portuaria marítima, de espera del práctico e

instalaciones portuarias en general.

Sector Pesquero: Corresponde a las áreas necesarias para desarrollar la actividad

extractiva de la pesca artesanal; el concepto involucra todas los espacios necesarios

para este tipo de pesca, tales como: puertos pesqueros artesanales, zonas habituales

de extracción y Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB).

Sector Sanitario: Corresponden a instalaciones de saneamiento ambiental tales como

sistema de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos

sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de

tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos.

Sector Siderúrgico y Petroquímico: Este sector representa principalmente al cluster

petroquímico que se ha desarrollado en las inmediaciones de la refinería de ENAP Bio–

Bio en el sector de la comuna de Hualpén

Sector Forestal: Corresponde al desarrollo de actividades forestales productivas,

conformadas por plantaciones, labores de manejo y explotación de bosques con fines

Page 53: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 53

comerciales y sus actividades complementarias, como viveros, campamentos, etc.,

necesarias para la explotación del recurso.

Sector Turismo: Conjunto de Actividades generadas por los atractivos y recursos

turísticos de un determinado territorio, su potencial está dado por la disponibilidad y

singularidad de los atractivos turísticos.

Sector Agropecuario: Conjunto de actividades relacionadas con labores u operaciones

de limpieza, clasificación de productos según tamaño y calidad, tratamiento de

deshidratación, congelamiento, empacamiento, transformación biológica, física o

química de productos agrícolas.

Sector Inmobiliario: Conjunto de actividades relacionadas con lo operación de bienes

inmuebles y de derechos de naturaleza urbana.

Otros sectores industriales: Aquí se incluyen sectores industriales que cuentan con

baja representatividad y que no tienen una relevancia tal en la actividad económica que

amerite individualizarlo.

Clasificación según Sub_Sector productivo: En esta clasificación entran varios

ítemes que son comunes a los sectores productivos y algunos que son particulares a

cada sector. El origen de esta información es variado y diverso siendo difícil identificar

una única fuente de información.

• Áreas de desarrollo productivo: Corresponden a sectores y/o zonas

debidamente definidas para realizar algún tipo de actividad productiva del sector

costero. Acá se incluyen campos tales como áreas aptas para, área de manejo,

playas, zonas de surf, etc.

Page 54: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 54

• Tipo de empresas productivas: Aquí se especifican las empresas del sector

productivo en estudio, tales como Empresas pesqueras, Puertos, empresas

forestales, empresas petroquímicas, etc.

• Concesiones marítimas: Específicas para cada sector productivo tales como

concesiones portuarias, acuícolas, emisarios para empresas sanitarias.

• Lugares de interés productivo: Corresponden a puntos geográficos donde

existe algún tipo de interés productivo especial sobre él, por ejemplo: caletas

pesqueras, atractivos turísticos, etc.

Clasificación según información territorial: en este item se incluye información

geográfica da cada uno de los campos definidos con anterioridad. Dentro de los datos

incluidos se encuentran: Nombre, Ubicación geográfica o dirección, Comuna de

localización y sus coordenadas geográficas para su ingreso al SIG.

Clasificación según información productiva: En este item se incluyen todos aquellos

campos requeridos para describir la productividad del campo principal. La información

que se incluyen en este item es: Tipo de producto, cuantificación de la productividad, Nº

de personas relacionadas (trabajadores), estimación del área costera utilizada.

Clasificación según tipo de descarga: Para poder evaluar los riesgos costeros y la

vulnerabilidad de las zonas, es imprescindible contar con información, al menos

cualitativa, de los tipos de descargas que los diferentes sectores productivos generan

sobre un determinado espacio físico. Para esto se definió incorporar a la información

recopilada un campo de datos con los tipos de descargas de cada sector en análisis,

pudiendo ser estos: descargas de emisiones gaseosas, descarga de riles, descarga de

desechos sólidos, material particulado, ruido y descarga térmica. Se espera poder

Page 55: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 55

asignar al menos en forma cualitativa un indicador de la magnitud de la descarga sobre

el medio.

5.1.5 El Sector Ambiental

Para el análisis del sector ambiental se siguió una metodología similar a la del sector

productivo, sin embrago se utilizó principalmente la clasificación propuesta para la

zonificación del borde costero regional y la información recopilada proviene

principalmente de los mapas generados para dicho proceso relativos a condiciones de

riesgo y zonificaciones de áreas protegidas de de valor patrimonial.

En términos generales la información sigue el esquema indicado en la siguiente figura:

Cuadro 9: Esquema Sector Ambiental para el Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

•Areas protegidas:

•Zonas de conservación de la Naturaleza

•Zonas de valor patrimonial

•Areas de restricción por riesgo

•Zonas de interés ecológico

•Drenaje natural

•Santuario de la naturaleza

•SNASPE

•Zona de dunas •Descripción

•Comuna

•Latitud

•Longitud

•Area involucrada

Sector Ambiental

Sub-Sector Ambiental

Información General

•Monumento histórico

•Zona típica o Pintoresca

•Area de desarrollo Indígena

•Inundación

•Tsunami

•Remoción en masa

•Incendio forestal

•Emisario submarino

Page 56: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 56

5.1.5.1 Clasificación por sector ambiental

Área Protegida

Áreas que por diferentes razones se debe prohibir el uso productivo o urbano. Su uso

prioritario es la protección del ecosistema o condiciones naturales del territorio.

Zona de Conservación de la Naturaleza

Corresponde a zonas que presentan características naturales y/o ambientales

especiales, muchas veces únicas en riqueza de biodiversidad, y que además presentan

grados de fragilidad ambiental, por lo cual se restringe la intervención antrópica con el

objeto de permitir la protección y /o conservación del ecosistema o condiciones

naturales del territorio. Eventualmente, podrían asociarse usos turísticos o recreativos

de baja carga, siendo estos usos secundarios a su objetivo principal; en ningún caso

dichas actividades podrán contravenir el objetivo de protección de uno o más elementos

del medio ambiente.

Zona de Interés Ecológico

Áreas que por sus condiciones naturales representan un aporte importante a la

biodiversidad de la zona costera regional. Por otra parte son áreas que presentan

condiciones de fragilidad ambiental debido a la presencia de ambientes singulares,

zonas de acantilados costeros, humedales, estuarios, entre otros. Dada estas

condiciones no se permiten usos en estas áreas a fin de no poner en riesgo su valor en

términos de biodiversidad, por cual deben ser mantenidas en su estado natural.

• Drenaje Natural: Corresponde a una franja de protección a los cursos de aguas

naturales, ríos y esteros, que evacuan en el mar.

• Zona Santuario de la Naturaleza: Corresponde a todos aquellos sitios terrestres

o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios o investigaciones

geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean

Page 57: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 57

formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el

Estado.

• Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE): Son áreas que están supeditadas a las normativas de protección que las

declaran por lo cual tienen un carácter exclusivo. En esta zona no se permiten

edificaciones y sólo se admiten las instalaciones vinculadas a usos compatibles

con sus características propias, tales como paseos, miradores, senderos

peatonales y otros de similar naturaleza, las que se encuentran asociadas a los

planes de manejo que para dichos efectos se formulen. Está formado por tres

categorías de manejo: Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos

Naturales y tiene, de acuerdo con lo señalado por la Ley, objetivos de

conservación como: Mantener áreas de carácter único o representativas de la

diversidad ecológica natural del país o lugar con comunidades animales o

vegetales, paisajes o formaciones geológicas naturales, a fin de posibilitar la

educación e investigación y de asegurar la continuidad de los procesos

evolutivos, las migraciones animales, los patrones de flujo genético y la

regulación del medio ambiente; Mantener y mejorar recursos de la flora y la

fauna silvestres y racionalizar su utilización; Mantener la capacidad productiva de

los suelos y restaurar aquellos que se encuentren en peligro o en estado de

erosión; Mantener y mejorar los sistemas hidrológicos naturales y Preservar y

mejorar los recursos escénicos naturales y los elementos culturales ligados a un

ambiente natural.

• Zona de dunas: Área de acumulación de arena, de capas suaves y uniformes,

que se caracteriza por su movilidad y mínima capacidad para retener agua de

lluvia. Presenta una vegetación muy dispersa y formada por especies capaces de

resistir las consecuencias de la movilidad del sustrato.

Page 58: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 58

Zona de Conservación del Patrimonio Cultural

Son aquellas áreas que en razón de sus características de valor patrimonial presentan

méritos o atributos de significación cultural, natural o científico que hacen necesaria o

aconsejable su conservación, debiendo ser reconocidas en forma especial a fin de

preservar, recuperar y /o conservar sus condiciones de valor patrimonial.

• Monumento histórico: Son bienes de tipo mueble e inmueble, que pueden ser

lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o

particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad,

son declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo

del Consejo de Monumentos Nacionales. Es la categoría más amplia e incluye

desde libros hasta edificios o aviones.

• Zona típica o pintoresca: Se aplica a un pueblo, localidad o barrio cuya

arquitectura o paisaje poseen un valor y una identidad cultural que merecen ser

conservados.

• Área de desarrollo indígena: Espacios territoriales determinados, en los cuales

los órganos de la Administración del Estado deben focalizar su acción para el

mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indígena que

habitan en dichos territorios.

Áreas de Restricción por Riesgo Corresponde a zonas que por su condición natural presentan alta probabilidad de

riesgos naturales o bien la actividad antrópica podría potenciar dichos riesgos, por lo

cual se restringe su uso con el objeto de asegurar tanto la protección de la población

como del medioambiente. Su eventual ocupación obliga a tomar medidas de mitigación

y prevención frente a los riesgos existentes y potenciales.

Page 59: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 59

• Riesgo inundación: Riesgo producido por las corrientes de agua, como

resultado de lluvias intensas o continuas que, al sobrepasar la capacidad de

retención del suelo y de los cauces, y por la acumulación de sedimentos,

desbordan e inundan llanuras de inundación y en general aquellos terrenos

aledaños a los cursos de agua.

• Riesgo tsunami: Riesgo producido por tsunamis, generados por

desplazamientos del fondo marino durante un terremoto, o por colapso del

terreno en lagos o reservorios.

• Riesgo remoción en masa: Riesgo asociado a procesos conocidos como

derrumbes, caída de bloques, aludes, deslizamientos, flujos de rocas y corrientes

de barro. Los riesgos citados se producen o afectan a los terrenos situados al pie

de las laderas o a corta distancia de estas. Este evento es más probable de

ocurrir en laderas usualmente pronunciadas y con escasa vegetación. El proceso

de remoción frecuentemente se activa con la presencia de grandes volúmenes

de aguas lluvias o desborde de canales.

• Incendio forestal: Riesgo asociado a la aparición de fuego que, con peligro o

daño a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en áreas

naturales.

• Emisarios: Las aguas servidas sometidas a tratamiento primario que son

vertidas al mar a través de los emisarios marinos, en principio están bajo

cumplimiento de norma. Sin embargo, existe un riesgo latente asociado a que los

emisarios sufran algún desperfecto y, también, se ha observado en terreno que

hay ocasiones en que las aguas vertidas vuelven a las aguas costeras

produciendo riesgos en la salud de la población.

Page 60: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 60

5.2 Caracterización del Borde Costero de la VIII Región (Turismo)

Para el desarrollo de este ítem se utilizo el software Google Earth 5.0 para analizar la

información de carácter público respecto a las actividades y características del borde

costero. Se visualizó con detalle todo el borde costero regional, identificando caletas,

puertos, ciudades, playas, entre otras características. Se recopiló información de tipo

turística e histórica, como también noticias relevantes para cada sector.

Se describen a continuación las observaciones realizadas y la información recopilada

para el caso de cada comuna, ordenadas de Norte a Sur.

5.2.1 Comuna de Cobquecura

La información entregada a continuación se obtuvo de la página web de un complejo

turístico muy presente en la zona (http://www.rucamar.cl), y de las opiniones de

visitantes publicadas en la web. Se cuenta con variada información turística de esta

comuna, debido a que es un sector muy visitado por deportistas marinos como los

surfistas.

Pullay (36º02’19’’S 72º46’34’’O)

Ésta es la playa más nórdica de la Región. Es un pequeño poblado de unos 1.100

habitantes, que se ubica a 19 kilómetros al norte de Cobquecura a orillas del mar, y que

posee una preciosa playa con hermosos roqueríos. Sus playas son excelentes para

practicar pesca de orilla (se capturan buenos ejemplares de Corvinas, Róbalos y

Lenguados), y sus olas son preciadas por los amantes del surf. En los alrededores

predominan las plantaciones forestales de pino.

Page 61: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 61

Buchupureo (36º04’26’’S 72º46’39’’O)

Es un apacible y pintoresco poblado que tuvo mucho auge cuando fue puerto de

embarque (en el siglo XIX); hoy en día es principalmente agrícola, aunque está también

muy presente la actividad pesquera artesanal (aquí se emplaza la caleta Buchupureo).

Son notorias acá antiguas haciendas con añosas palmas que hacen vislumbrar el

pasado terrateniente de la comarca. La Boca de Buchupureo es el sector donde

desemboca el río Buchupureo; su playa forma una rada por lo que las aguas son

tranquilas y aptas para el baño. Esta playa también es ampliamente visitada por

surfistas.

El 19 de Octubre de 1803 se declara oficialmente la habilitación del puerto de Itata

Buchupureo, para servir al comercio de cabotaje en el país, con servicio de

Administración y Aduana. Se establecieron en las inmediaciones doce bodegas para el

almacenamiento y compra de frutos del país de firmas comerciales importantes

nacionales y extranjeras, para su movimiento de embarque y desembarque de

mercaderías al país y de exportación a, a Ecuador, al Japón y a otras naciones

Europeas. En el decenio del 1800, un maremoto ocurrido a lo largo del litoral itateño

destrozó el embarcadero arrasando con las bodegas de las comerciales y las oficinas

de la administración de aduanas causando la ruina y pobreza de la ciudadanía la que

persiste aún en la actualidad y que se ha dejado notar en el decrecimiento de la

población y menor número de habitantes en la comuna.

Cobquecura (36º07’54’’S 72º47’29’’O)

Poblado de unos 5.000 habitantes, conocida por la presencia de roqueríos que albergan

lobos marinos. Existe un sindicato de pescadores artesanales de Cobquecura pero la

actividad agrícola es el fuerte de la zona. Pilcura (36º05’56’’S 72º48’39’’O) se ubica a 5

Km al norte de Cobquecura; el mayor atractivo es la playa que reúne una gran cantidad

de formaciones rocosas, como la Iglesia de Piedra (36º05’46’’S 72º48’46’’O) y La Piedra

Page 62: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 62

de la Ventana entre otras. La principal formación rocosa, es la Iglesia de Piedra que a lo

lejos parece una tortuga gigante. Este monumento natural de grandes dimensiones, se

encuentra ahuecada en su interior, conformando una gran bóveda semejante a la de

una iglesia. Su mar es fuerte y golpeador, lo que hace que no sea apta para el baño.

Esta playa está integrada al Santuario de La Naturaleza en la protección del Lobo

Marino, al igual que La Lobería (36º07’54’’S 72º48’19’’O), formación rocosa que se

encuentra frente a la playa, donde se aprecian muchos de estos animales. 1 km al sur

de Cobquecura se encuentra la playa Mure (36º08’16’’S 72º48’13’’O), playa apta para el

baño, donde desemboca el río Cobquecura. 2 km al sur de Cobquecura se encuentra la

playa Piedra alta (36º09’23’’S 72º48’23’’O) donde hay un río que desemboca en ella,

pero con la marea alta se cierra la desembocadura formándose una piscina natural.

Taucú(36º10’12’’S 72º48’27’’O) y Rinconada (36º10’51’’S 72º48’52’’O)

5 km al sur de Cobquecura se encuentra el caserío de Taucú. Aquí desemboca el río

Taucú, sobre el cual en el año 1998 se construyó un puente (reemplazando a un puente

de madera, permitiendo la conectividad del los pobladores del sur de Cobquecura). Se

estima que unas 200 personas de esta localidad viven de la extracción de productos del

mar (principalmente piure, cholgas, jaibas, rollizo y congrio). Los botes y lanchas son

atracados en la caleta Rinconada, playa donde se ha instalado una caleta de

pescadores artesanales (registrada como caleta Taucú). La playa es muy buena para la

práctica del surf, y el bodyboard llegando a tener cientos de exponentes de este deporte

en cada verano. Su paisaje es hermoso, encontrándonos en este sector un sin número

de formaciones rocosas naturales. Además desde esta playa se puede acceder a las

dunas denominadas Arenas “Parás”. 11 km al sur de Cobquecura, en el sector

Nogueche (36º12’14’’S 72º49’04’’O), se encuentra la playa Santa Rita (36º12’47’’S

72º49’09’’O), famosa porque hay una imagen de la virgen tallada en una roca; también

Page 63: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 63

se encuentra una formación rocosa (cueva de Hulquicura) la que tiene unos 35 km de

longitud.

Colmuyao (36º19’13’’S 72º48’06’’O)

Colmuyao es un poblado donde habitan unas 1000 personas, con una playa de arenas

grises apta para pesca deportiva de orilla, emplazada junto a la desembocadura del río

Colmuyao. 5 km más al sur se encuentra la Playa Monte del Zorro (36º18’54’’S

72º49’40’’O). Aquí se agrupan unas 20 casas que dan lugar al caserío Monte del Zorro

(36º18’32’’S 72º49’25’’O). La playa es buena para la pesca de orilla y está rodeada por

roqueríos y plantaciones forestales de pino. Al norte de Colmuyao (4 km) existe un

sector donde se observan unas 30 casas relativamente agrupadas, junto a una

pequeña desembocadura de río. Presumiblemente se trate del sector conocido como El

Totoral (36º14’09’’S 72º48’36’’O).

Page 64: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 64

Cuadro 10: vista aérea de la costa de la comuna de Cobquecura.

Fuente: Google Earth

Page 65: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 65

5.2.2 Comuna de Trehuaco

Mela (36º21’23’’S 72º50’44’’O)

La única llegada de esta comuna al mar es por el poblado de Mela, poblado que se

encuentra junto a la desembocadura del río Itata. Es un pequeño poblado rodeado de

muchos bosques forestales (antes era un poblado agrícola pero ahora es considerado

forestal), aunque aún persisten algunos viñedos cuya especialidad es la uva de mesa.

El paso de turistas por estas costas no es lo esperado por los lugareños, ya que

presenta una siguiente dificultad, entre Vegas del Itata (Coelemu) y Mela no hay un

puente que los conecte sobre el Río Itata, pues la corriente del agua es fuerte. Se debe

viajar a Trehuaco y posteriormente a Coelemu para cruzar este río. Cercano a esta

localidad se instaló recientemente un emisario submarino, instalado por la Celulosa

Nueva Aldea (Arauco). Esto ha sido motivo de fuertes conflictos desde

aproximadamente el año 2005, ya que los vecinos de Mela, Cobquecura y otros pueblos

cercanos se opusieron a su instalación. En este sector se emplaza la caleta Mela

(36º21’35’’S 72º51’28’’O), caleta que no forma parte del registro oficial de caletas Chile.

5.2.3 Comuna de Coelemu

Toda la costa de esta comuna esta calificada como zona de pesca artesanal, excepto

algunas zonas por riesgo de remoción en masas. La zona de pesca artesanal incluye el

borde costero marítimo o fluvial.

Vegas del Itata (36º23’51’’S 72º50’38’’O)

Junto a la desembocadura del río Itata se levanta esta localidad, donde se destaca la

actividad agrícola, principalmente los cultivos tradicionales como cereales y papas,

sumándose recientemente la instalación de invernaderos dedicados a la producción de

Page 66: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 66

hortalizas y flores. Son de gran atracción turística las festividades del camarón y la

semana de la costa. La caleta Boca Itata (36º23’34’’S 72º52’10’’O) forma parte del

registro oficial de caletas Chile y tiene la peculiaridad de emplazarse en aguas dulces

(en la desembocadura del río Itata).

Caleta Perales (36º25’44’’S 72º52’29’’O)

En la costa de Vegas del Itata, a unos 4 km de distancia se encuentra un pequeño

poblado pesquero, Perales (36º25’24’’S 72º52’06’’O). Los habitantes de este poblado

han participado constantemente en protestas en contra del emisario submarino

instalado por Celco. La principal característica de playa Perales (36º24’35’’S

72º52’20’’O) es su extensión (5 km aproximadamente), la posibilidad de practicar la

pesca de orilla, y sus dunas que permiten la práctica de deportes como el surf,

motocross, el jeep fun rice, entre otros (opinión de visitantes de la zona, publicadas en

Internet). El Sindicato de Pescadores de Caleta Perales cuenta con 33 socios

registrados y es beneficiario de un área de manejo que se encuentra aprobada por la

Subsecretaría de Pesca. Gracias a este proyecto, se desarrollará el cultivo de lisa a

partir de ejemplares juveniles capturados del medio silvestre con redes, los que serán

aclimatados y engordados en estanques en un centro de cultivo, aprovechando para su

alimentación, los desechos de procesos agrícolas de la zona. La lisa es un recurso

marino que habita en zonas de baja profundidad y se caracteriza por tener una carne

muy nutritiva (Noticia publicada en marzo de 2007 en la página web de forestal Arauco

http://www.arauco.cl). Caleta Purema (36º26’35’’S 72º53’17’’O) se encuentra en el limite

de una zona no estratificada como zona de pesca artesanal; no se tiene bien claro si

corresponde a la comuna de Coelemu o a la comuna de Tomé, pero la caleta está en la

nómina oficial de caletas de pesca artesanal. La playa Purema (36º26’35’’S

72º53’00’’O) se caracteriza por su poco oleaje y su abundancia de peces, mariscos y

algas comestibles.

Page 67: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 67

Cuadro 11: Mapa Vista aérea de la costa de las comunas de Trehuaco y Coelemu

Fuente: Elaboración propia sobre la Base de Google Earth

Page 68: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 68

5.2.4 Comuna de Tomé

La información anexada para esta comuna fue obtenida principalmente de la página

web de la municipalidad de Tomé (http://www.tome.cl) y de las fuentes especificadas en

cada caso. La costa de esta comuna esta casi en su totalidad calificada como zona de

pesca artesanal, turística o zona apta para la acuicultura. Cuenta con muchas playas de

arena blanca, algunas muy solitarias y otras visitadas masivamente por turistas en la

época estival.

Tomé es comuna desde el año 1850, donde actualmente habitan unas 52.500

personas. La pobreza comunal (según Mideplán, encuesta CASEN 2003) alcanza a un

28,76% con un total de 15.631 de pobres no indigentes, y de 4.905 indigentes, que

equivalen al 9,02% (Reporte Comunal, Subdere, Ministerio de Planificación, Chile. año

2006). Tomé tuvo en el pasado una importancia extraordinaria. Primero fue el puerto de

salida obligado del trigo (figura como Puerto de la Herradura en el Mapa Geográfico de

América Meridional del año 1775; desde 1858 hasta 1876 fue Puerto Mayor, condición

que perdió cuando el ferrocarril comenzó a llegar a Talcahuano), llegando en 1871 a

exportarse el 90,95% de la producción nacional, y el vino que se producía en

abundancia en las zonas de Coelemu, Rafael, Guarilihue y Ránquil. Luego, se convierte

en el puerto de la harina al instalarse numerosos molinos, entre ellos California, Collón,

Caracol y Bellavista; la industria molinera terminó definitivamente tras el bombardeo del

puerto por parte de las fragatas españolas “Resolución” y “Numancia” en el año1866. A

la molinería siguen las industrias de la curtiembre, la jabonería y la tonelería. La

actividad naviera era también muy importante. Según consta en documentos de la

época, en 1872 habrían entrado al puerto 357 barcos con un total de 177.819

toneladas. El auge alcanzado por las industrias textiles Paños Bellavista, Sociedad de

Paños Oveja y Fábrica Italo Americana de Paños, le hicieron acreedor al Título de

Primer Puerto Textil de Chile.

Page 69: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 69

Caleta Burca (36º28’38’’S 72º54’41’’O)

La playa de caleta Burca tiene aguas cristalinas y un fuerte oleaje, lo que la hace no

apta para el baño, pero sí para la pesca de toyo, robalo, viejos, lenguado, corvinas, etc.

Esta caleta, a pesar de ser pequeña y no observarse sectores poblados a su alrededor,

es una caleta oficialmente registrada.

Merquiche (36º29’02’’S 72º54’29’’O)

Es una playa de arenas compuestas (finas y gruesas), de 300 m de extensión y no apta

para el baño, pero su soledad, recursos marinos y belleza la hacen un lugar atractivo

para la fotografía y la pesca.

Pudá (36º29’56’’S 72º54’25’’O)

Playa de gran extensión, arena amarilla, mar cristalino y fuerte oleaje. No es apta para

el baño pero por su belleza atrae muchos visitantes. Es buena para pesca deportiva de

robalo y toyo. La playa cuenta con acceso peatonal libre, no así para automóviles,

situación que es avalada por la ley (según se obtuvo información de la página web del

Gobierno de Chile, Ministerio de Bienes Nacionales). Desde aquí hacia el sur por la

costa no se observan más playas ni caletas, sólo se nombra a algunos sectores como

Piquioro, La Línea y Las Blancas. En estos sectores hay playas sin acceso, o lo tienen

pero muy rudimentario, y por riscos y roqueríos. Desde el norte hasta la punta

Chapeltue (la punta ubicada al norte de la playa Pingueral), el borde costero esta

calificado como zona de pesca artesanal; desde la playa Pudá hasta la bahía de

Coliumo, mas adentro de la zona de pesca artesanal, hay zonas aptas para la

acuicultura. Los alrededores corresponden principalmente a plantaciones forestales y

Page 70: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 70

los caminos y accesos existentes en este sector, presumiblemente son de propiedad de

las forestales.

Pingueral (36º31’52’’S 72º55’49’’O)

En el año 1988 los hermanos Gregorio y Gustavo Yánquez adquieren el fundo

Pingueral ubicado en el sector norte de Dichato, donde comenzaron a desarrollar un

complejo inmobiliario turístico. Hoy en día el único dueño es Gustavo Yánquez. El

sector se caracteriza por su belleza, con una playa con fuerte oleaje y no apta para el

baño, además de una pequeña laguna, formada por la desembocadura del río

Pingueral. El fundo Pingueral ubicado a 35 minutos de Concepción, es el escenario

perfecto para uno de los proyectos inmobiliarios más exitosos de toda la región. A la

fecha, en Pingueral hay más de 500 casas y departamentos construidos, una gran zona

de equipamiento deportivo recreativo, áreas comerciales, sitios urbanizados y una

capilla (“Pingueral, alternativa de descanso”, ediciones especiales diario El Mercurio).

Por más de 20 años este sector funcionó como un complejo privado, pero hace unos

años comenzó la polémica por la privatización de la playa e impedimento al paso de los

no residentes del sector. Finalmente el Ministerio de Bienes Nacionales y el gobierno de

la Región dictaron la resolución que establece que Pingueral debe abrir sus puertas a

todo público (El Mercurio, 5 de Mayo de 2009). La medida está afectando a la población

de Tomé, ya que la empresa administradora despidió a su personal y se niega a pagar

la luz y el mantenimiento de los jardines, argumentando que si el sector es público, la

Municipalidad de Tomé es quien debe hacerse cargo de estos gastos (El Sur, 15 de

Julio de 2009).

Page 71: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 71

Dichato (36º32’55’’S 76º52’11’’O)

Es un balneario y aldea costera que se caracteriza por su playa en forma de herradura

de 2.400 m de extensión con aguas tranquilas pero frías, aptas para el baño, la pesca

artesanal y los deportes náuticos. La principal actividad económica del poblado es la

pesca artesanal, seguida del turismo; en la costa e interior del poblado existen

numerosos restaurantes donde se ofrecen los frutos del mar que se extraen en la

misma bahía. Cerca del año 1850, en Tomé y Dichato se explotaba el carbón, y la Cal

en Burca. En tiempos de la conquista (por el 1.600) la bahía de Coliumo era conocida

como Puerto la Herradura, debido a su perfecta forma de herradura, pero al parecer no

se ha situado ningún puerto aquí.

En 2007 se inauguró en Dichato una planta de tratamiento de aguas servidas; esta

planta elimina 183 toneladas (100% de cobertura de tratamiento de aguas servidas) de

materia orgánica anuales, la que antes iban directo al estero Dichato sin ningún

tratamiento. Con esto se espera descontaminar el estero, eliminar focos de

enfermedades infecciosas, la sustentabilidad de la urbanización de Dichato, y fomentar

el turismo por las playas y gastronomía limpias (Comunicado de Essbío del 24 de Mayo

de 2007).

Al lado norte de la “herradura” se encuentra la caleta Villarrica (36º32’29’’S

72º55’57’’O), una caleta artesanal registrada, donde en el año 2007 se inauguraron

obras financiadas por el MOP, consistentes en pañoles para el almacenamiento de las

artes de pesca; provisión de los servicios básicos de luz, agua potable y alcantarillado;

un área de administración del recinto, una explanada de trabajo y escaleras de acceso

a la playa (Noticias www.mop.gov.cl 7 de Junio de 2007). Un poco más al norte se

encuentra la playa Villarrica (36º32’18’’S 72º56’01’’O), con una extensa costa y con

restaurantes que ofrecen los frutos del mar de la zona.

Page 72: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 72

Península de Coliumo

Coliumo es una península que se encuentra en el extremo oeste de la bahía de

Dichato. La península se divide principalmente en tres partes separadas por accidentes

geográficos: Las Vegas de Coliumo, Caleta del Medio, y Los Morros. La actividad

pesquera y agrícola son las principales que se encuentran en el sector. Las Vegas de

Coliumo (36º33’11’’S 72º57’27’’O) es un poblado donde habitan unas 400 personas,

sector que corresponde a un humedal, pero que no es reconocido como tal por los

habitantes. Aquí funciona la caleta Vegas de Coliumo, la que está integrada en el

registro de caletas como parte de la “Caleta Coliumo”. En el año 2007 el municipio de

Tomé dictó una resolución (a pedido de los pobladores) que prohíbe la construcción de

embarcaciones artesanales, que se llevaba a cabo en sectores arrendados en las

Vegas de Coliumo. Los vecinos se quejaron ya que estas faenas contaminaban el

medio ambiente, y este sector se trata de una zona de conservación turística (27 de

Septiembre de 2007, www.tribunadelbiobio.cl). La playa Los Morros de Coliumo

(36º31’48’’S 72º57’30’’O) es una extensa playa de arena blanca, rica en algas

gracilarias, cuya principal característica es la completa quietud de sus aguas. En 2003 y

los dos veranos sucesivos, se presenció en el lugar el fenómeno de varamiento vacío

de jibias, lo que afectó el turismo de la zona en esas fechas. En este sector funciona la

caleta Rere, la que también forma parte de la caleta registrada “Coliumo”. En esta

península podemos encontrar dos playas más: una playa de piedras y de mucho oleaje,

Necochea (36º31’36’’S 72º57’24’’O), y la extensa Playa Blanca (36º35’14’’S

72º58’35’’O), ubicada al lado oeste de la península. El terreno ubicado entre estas

playas es muy accidentado y posee muchos riscos de gran altura los que son un fuerte

atractivo para los amantes de la escalada y otros deportes como el parapente o las alas

delta.

En la península de Coliumo, más específicamente en la Punta de Arcos, se encuentra el

Faro Punta de Arcos (36º34’44’’S 73º00’01.66’’O); al parecer este faro no está

habilitado.

Page 73: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 73

Cocholgüe (36º35’44’’S 72º58’35’’O)

Poblado de pescadores ubicado al norte de Tomé. Este poblado se divide en dos

caletas: Caleta Grande de Cocholgüe (donde viven los pescadores y tienen sus

embarcaciones), y la Caleta Chica de Cocholgüe ubicada junto a la Villa Cocholgüe

(sector turístico donde se encuentra la playa y restaurantes). Ambas caletas están

registradas en la nómina oficial de caletas de pesca artesanal. Se trata de un poblado

muy pobre, que en los últimos años se ha visto muy afectado por las fuertes lluvias y

temporales, y también por la crisis de la merluza. El senador Alejandro Navarro dijo en

la 81º sesión ordinaria del Senado (2006), que Cocholgüe se considera la caleta de

captura de merluza más grande de todo Chile; por este motivo es que el poblado se ha

visto muy afectado por la desaparición de la merluza (debido a la excesiva extracción

del animal además de la llegada de las jibias, un depredador natural). Es de interés en

el sector la existencia de fósiles del Cretásico; durante el 2009, académicos de la

Universidad Católica de la Santísima Concepción encontraron restos de ictiosaurio, en

el sector Piedras Saltas (http://es.wikipedia.org/wiki/Cocholgüe).

Se ha considerado hasta el sector de Cocholgüe para realizar estudios con motivo de la

puesta en marcha del emisario submarino del Complejo Forestal Industrial Nueva

Aldea, Arauco. A razón de esto se realizó una completa caracterización en términos

productivos y socioeconómicos de las caletas de Coliumo y Cocholgüe en torno a las

potencialidades para su desarrollo local, resultado del trabajo realizado por el equipo

del Programa de Estudios Económicos y Sociales del Sector Pesquero, de la

Universidad de Concepción.

Entre los acuerdos logrados en el marco del trabajo de la Mesa de Diálogo está la

creación de un Programa de Desarrollo Productivo enfocado en los sindicatos

participantes en la Mesa, un Fondo de Reserva Productiva; un Plan de Monitoreo del

Ambiente Marino del Emisario del Complejo Nueva Aldea (Promna), que cuenta con la

participación de la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de

Chile, la Universidad de Chile y la Universidad Católica de la Santísima Concepción; el

Page 74: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 74

Programa de Investigación Marina de Excelencia (PIMEX), implementado por la

Universidad de Concepción y que consiste en la investigación del funcionamiento del

ecosistema del Río Itata; y la elaboración del mencionado Diagnóstico Socioeconómico

y Productivo de los pescadores artesanales de la zona de influencia del emisario

(Cobquecura a Cocholgüe) (http://www.complejonuevaaldea.cl/noticias.asp?idq=459).

Tomé centro (36º37’02’’S 72º57’27’’O)

Esta ciudad atrae muchos turistas en verano ya que cuenta con atractivas playas a sus

alrededores y muchos restaurantes donde se ofrece una gran variedad de frutos del

mar. Hoy en día la ciudad enfrenta una fuerte crisis económica, dado que las dos

principales fuentes laborales que se ubicaban en Tomé dejaron de funcionar: Textil

Bellavista Oveja que quebró, y la planta de salmones Camanchaca que tuvo que cerrar

ya que se detectó la presencia del virus ISA del salmón. En este contexto es que la

inversión superior a los 10 mil millones de pesos en mejoramiento de la infraestructura

vial de Tomé, incluyendo tres paseos costeros: Bellavista, El Estero y El Morro, hoy en

plena construcción, deben constituir el punto de partida de un proceso de reconversión

más profundo que una mera declaración de interés por el desarrollo turístico (Harina,

vino y telas son el pasado de Tomé: ¿Dónde está el futuro?, Editorial diario electrónico

Tomé al Día, 01 de Junio de 2009).

En Tomé están emplazadas algunas caletas y playas. Al extremo norte de la ciudad se

encuentra la caleta Montecristo (36º36’40’’S 72º58’37’’O), que al igual que la caleta Los

Bagres (36º36’41’’S 72º58’10’’O) se encuentra registrada en la nómina oficial de caletas

de pesca artesanal. En la punta Montecristo se puede bucear para ver el naufragio de

un vapor ocurrido hace muchos años, y un bosque de algas gigantes.

La playa El Morro (36º37’04’’S 72º57’48’’O) está ubicada a sólo dos cuadras del centro

de Tomé. Atrae a muchos turistas por su fácil acceso, sus blancas arenas y suave

oleaje que la hace apta para el baño. Además se encuentra aquí el Balneario privado El

Page 75: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 75

Morro, completamente equipado para los turistas. En este momento se está llevando a

cabo la remodelación del Paseo el Morro, gracias a la inversión de 273 millones de

pesos, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ejecutada por la Municipalidad de Tomé;

las obras deben estar terminadas en octubre de este año (Diario El Sur, 9 de Agosto de

2009).

Los muelles de Tomé (36º37’09’’S 72º57’34’’O) fueron construidos alrededor de 1915,

para la descarga de materiales del recién construido ferrocarril (terminado en 1912)

(Tomé en el centenario, Tell Magazine, 13 de octubre de 2008). Estos muelles están

siendo reparados por la Dirección de Obras Portuarias, del MOP; se deberá cambiar las

parrillas metálicas de las chazas del muelle, elemento que permite a los pescadores

realizar el embarque y desembarque. La conservación también incluye la aplicación de

pintura anticorrosiva a los elementos metálicos y el recambio de las defensas de

madera del muelle, al igual que nuevas escalas de gato. El término de las obras está

programado para septiembre próximo, y el monto de la inversión es cercano a los 194

millones de pesos.

La caleta Quichiuto (36º37’31’’S 72º57’26’’O), la que forma parte de la Nómina oficial de

caletas de pesca artesanal registradas, se emplaza junto a la antigua y abandonada

estación de trenes de Tomé, y comparte territorio con dependencias de la pesquera

Camanchaca. Este sector pretende ser remodelado a contar de este año; para esto se

eliminarán los antiguos emplazamientos de EFE, de la pesquera y de la caleta

Quichiuto, dando paso a muros de defensa costeros, áreas verdes y un paseo turístico

(El Sur, 11 de Junio de 2007).

La playa Bellavista (36º38’04’’S 72º57’27’’O) es la que da la bienvenida a la ciudad de

Tomé; son 500 metros de playa de arena blanca, apta para el baño (desde el año

2.000) y con oleaje moderado que cuenta en verano con todas las medidas de

seguridad y un amplio comercio gastronómico en su alrededor. Se encuentra

emplazada junto a la desembocadura del estero Bellavista, el que a su vez pasa por la

puerta de entrada a la fábrica de Paños Bellavista Oveja Tomé.

Page 76: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 76

Punta de Parra (36º39’30’’S 72º58’20’’O) es la última playa de esta comuna. La única

forma de llegar a esta playa es por medio de un camino privado, por lo que para

ingresar en auto se debe cancelar; sin embargo, para ingresar a pie el acceso es

liberado por lo que el Ministerio de Bienes Nacionales avala la situación.

Page 77: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 77

Cuadro 12: Mapa Vista aérea de la mitad norte de la comuna de Tomé

Fuente: Google Earth

Page 78: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 78

Cuadro 13: Mapa vista aérea de la mitad sur de la comuna de Tomé

Fuente: Elaboración Propia sobre la Base de Google Earth

Page 79: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 79

5.2.5 Comuna de Arauco

La comuna de Arauco - caracterizada por la actividad pesquera y marisquera - tiene sus

límites al norte con el golfo de Arauco propiamente tal, y con la comuna de Lota justo al

sur de la playa Colcura en las coordenadas aproximadas, mientras que por el sur limita

con la comuna de Lebu en la zona costera.

El área productiva en el borde costero recae en las caletas pesqueras de la comuna, las

que son 9: Laraquete, Arauco, Las Peñas, Tubul, Llico, Punta Lavapié, Rumena, El

Piure y Yani, las cuales serán vistas en detalle más adelante.

Según el plan de desarrollo comunal, PLADECO - el cual es un instrumento de gestión

contemplado en la legislación vigente que tiene por objetivo contribuir a ordenar,

sistematizar y orientar el proceso de desarrollo de la comuna, priorizando los temas

más importante en un contexto de mediano plazo - el Borde Costero de la comuna de

Arauco, presenta atributos paisajísticos que permiten proyectar su desarrollo. En éste

contexto se diferencian claramente los bordes costeros norte (Golfo de Arauco) y

poniente.

El borde costero norte, está asociado al circuito entre la ciudad de Arauco y las

localidades de Tubul, Llico y Punta Lavapié. Este sector presenta condiciones y

atributos que permiten proyectar el potencial desarrollo turístico del sector. Además, se

reconoce a Laraquete como una localidad costera separada del sistema antes

mencionado por el área industrial emplazada en el borde costero (celulosa Arauco),

pero con idéntica vocación turística.

En tanto que el borde costero poniente, se encuentra aislado del resto del territorio,

debido a las grandes áreas de plantaciones y la escasez de infraestructura vial, en este

sector no existe prácticamente presencia de asentamientos humanos, a excepción de la

Caleta Yani, emplazada en el extremo sur de dicho litoral. Esta zona a pesar de estar

muy aislada y con pocas expectativas, se le pueden reconocer condiciones para el

desarrollo de actividades turísticas expresadas en posibles playas, además de turismo

aventura, circuitos y recorridos, que son puntos atractivos ante cualquier ojo.

Page 80: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 80

Laraquete (37º10’00’’S 73º11’04’’O)

A un costado de la ruta 160 se ubica la playa Chivilingo (37º08’50’’S 73º10’26’’O) la cual

posee una extensión de 1.700m de blanca arena; a pesar de estar protegida del viento

por los cerros, no es apta para el baño, solo para la pesca. Sin embargo, esta playa es

un lugar muy concurrido en verano sobretodo para realizar camping.

Laraquete es una localidad conocida por sus tradicionales tortilleras, mujeres

comerciantes que ofrecen su tradicional producto a orillas de la ruta 160; su población

es de aproximadamente 5.000 habitantes y su desarrollo económico gira en torno a las

actividades forestales, industriales, turísticas, pesca artesanal y de servicios. Entre sus

principales atractivos turísticos están su extensa playa, su variada gastronomía y otros

atractivos como artesanía en Piedra Cruz, la que se extrae del río Las Cruces en la

misma localidad.

La caleta de esta localidad esta ubicada al interior del río Laraquete, el cual atraviesa el

poblado y desemboca en el océano. La playa empieza en la desembocadura de este río

y se extiende a lo largo de todo el golfo de Arauco, cambiando de nombre según la

localidad más cercana, en este caso se llama playa Laraquete (no es apta para el baño,

solo para deportes náuticos y pesca), después de unos kilómetros, toma el nombre de

playa horcones, en donde esta ubicada la empresa Bosque Arauco, y un emisario

submarino de la celulosa.

Arauco (37º14’47’’S 73º19’03’’O)

La ciudad de Arauco es la capital de comuna, donde nuevamente la costa cambia de

nombre a playa Arauco, abarcando un extenso borde costero. Ésta, a pesar de ser una

apacible playa rodeada de un hermoso entorno, blanca arena y manso mar, no es apta

para el baño, sin embargo, es ideal para practicar pesca de orilla, picnic, voleibol y otras

Page 81: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 81

actividades recreativas; además se puede disfrutar de una gran gastronomía y

hospedaje.

A 10km de Arauco, se encuentran las desembocaduras del río Tubul y Raqui

(37º13’41’’S 73º26’50’’O), en cuya ribera norte del río Tubul, está situada la caleta que

lleva el mismo nombre; entre estos dos puntos se aprecian varias construcciones,

donde algunas de ellas pertenecen a dependencias de algunas empresas y otras a

viviendas. Esta caleta a pesar de ser bastante pequeña en cantidad de viviendas,

posee una gran y organizada flota de pequeñas embarcaciones (lanchas y botes) que

encuentran refugio, tanto al interior del río, como en el mar mismo, quienes extraen una

gran cantidad de mariscos y algas gracilarias principalmente, convirtiéndose así en la

principal actividad económica del lugar. La caleta Tubul es una caleta muy antigua,

situada en torno al humedal Tubul-Raqui, que es considerado como Sitio Prioritario para

la Conservación de la Biodiversidad, en donde coexisten 4 comunidades indígenas

Lafquenches que viven de la recolección del "pelillo", la pesca artesanal y la ganadería.

La playa de esta localidad es de mar calmo, arenas grises y dispones de equipamientos

e instalaciones turísticas, pero tampoco es apta para el baño.

En las coordenadas 37º11’ 27’’S 73º34’00’’O, está situada la pequeña caleta de Llico

con un poco más de 2.000 personas, ubicada en la Bahía Llico. Entre esta caleta y la

descrita recientemente (Tubul), la costa pierde en alguna medida la uniformidad que se

venía registrando desde Laraquete, presentando poca costa en algunos lugares,

humedales, pequeños cerros, bosques, etc. Además presenta algunas viviendas y un

cementerio en las cercanías de Llico. Esta apacible localidad costera, se destaca por su

playa de tranquilas aguas y está protegida contra el viento, por muchos considerada la

más hermosa del golfo de Arauco, sin embargo, tampoco es apta para el baño, si para

los deportes náuticos, kayak y vela; además cuenta con famosas “cocinerías”

recomendadas para degustar la gastronomía típica de la zona. Por último, se pueden

organizar paseos en lancha hacia la Isla Santa María y admirar las bellezas del Golfo de

Arauco.

Page 82: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 82

Punta Lavapié (38º09’01’’S, 73º34’35’’O)

Siguiendo el recorrido por la costa, por efecto caprichoso del Golfo de Arauco, esta vez

se tiene que ir hacia el norte de Llico, donde aparecen cerros boscosos y poca orilla

hasta un pequeño sector conocido como playa Trana (37º09’38’’S 73º34’32’’O) a 3,5km

de Llico, la cual no posee más de 550m de longitud y unas cuantas viviendas. Tan solo

a 800m de esta pequeña playa, se encuentra Punta Lavapié (38º09’01’’S, 73º34’35’’O)

ubicada en la punta sur-oeste del golfo sobre acantilados, a 45 Km. de la ciudad de

Arauco. El especial atractivo lo constituye la posibilidad de practicar turismo fotográfico,

especialmente desde el histórico faro de la Marina instalado en el lugar, desde donde se

aprecia la inmensidad del Golfo y la majestuosa Isla Santa María. Punta Lavapié es una

caleta cuya principal actividad económica es la pesca artesanal realizándose

mayoritariamente la extracción de marisco y algas. Esta localidad, es el punto más

cercano del continente con la Isla Santa María (vista más adelante en este informe), por

lo que es un punto relevante a destacar.

Nuevamente, se empieza a descender hacia el sur por el borde costero, encontrándose

con un borde bastante inhóspito, donde abundan los acantilados y requeríos hasta una

nueva caleta y playa llamada Rumena (37º14’35’’S 73º39’15’’O), con no más de 500m

de playa, a la cual se accede por la ruta P-22. Los siguientes 8km de costa vuelven a

presentarse las características de paisaje hostil y poco definido, pero que no quita lo

bello de estos parajes.

En las coordenadas 37º15’16’’S 73º39’25’’O, se encuentra el sector el Piure, una

pequeña playa y caleta ubicada a 10km de Rumena donde se puede disfrutar de arenas

blancas, aguas transparente, suave oleaje y por sobre todo, tranquilidad. La costa entre

estas dos playas prácticamente no tiene orilla y también abundan los acantilados. 5km

al sur, esta la solitaria playa Trumen (37º17’28’’S 73º39’37’’O), alejada de toda

civilización y de difícil acceso, sobretodo en invierno.

Page 83: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 83

Caleta Yani (37º21’43’’S, 73º39’42’’O), es una pequeña caleta de pocos habitantes,

pero que tiene una gran extensión de playa (7,5km aprox.), además destaca por sus

dunas de arena donde se realizan diversas actividades (como lo son, raid y “jeepeo”) y

por el conocido morro de Yani, a solo 800m de la costa que encanta con su forma y

belleza. Finalmente, un kilómetro y medio al sur de Yani, se encuentra la playa Locobe

y la desembocadura del río Quiapo que marca el fin de la comuna de Arauco.

Page 84: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 84

Cuadro 14: Mapa vista aérea de la costa de la comuna de Arauco

Fuente: Google Earth

Page 85: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 85

5.2.6 Comuna de Lebu

Esta comuna limita al norte con la comuna de Arauco, separadas por el río Quiapo y al

sur con la comuna de Los Álamos. Posee una población proyectada por el INE para el

año 2008 de 25.779 habitantes, donde un 12,20% corresponde a una población rural

(fuente: Censo de Población y Vivienda INE años 1992 y 2002). Lebu además de ser

capital comunal es también la capital de la provincia de Arauco, la cual se localiza a

145km al sur de la Capital regional Concepción. Esta localidad está situada en la ribera

sur del río del mismo nombre al llegar a su desembocadura en el mar.

El motor económico de esta comuna ya no es el carbón, enfrentándose a nuevas

problemáticas, por lo que actualmente las actividades comerciales quedaron reducidas

a la pesca artesanal, pequeño comercio, turismo, y actividades forestales que se

realizan en sectores bastantes apartados de la comuna. En Lebu muchas familias

sobreviven solo con los subsidios y empleos de emergencia que otorga el Estado.

Según los últimos datos entregados en 2006 por la Subsecretaría de Desarrollo

Regional al municipio de Lebu, quedó confirmado que el presupuesto comunal por

habitante es de $73.000 existiendo un 28,31% de los ciudadanos por debajo del umbral

de pobreza, en tanto que la media nacional es de un 13,1%. Peor es el caso de los

indigentes, que suman un 16,09% de la población, en tanto a nivel nacional esta cifra es

de solo el 6,43%.

Analizando detalladamente el borde costero desde el norte de Lebu, se encuentra que:

En las coordenadas 37º26’33’’S, 73º35’44’’O, está la desembocadura del río Quiapo,

que marca el comienzo de la comuna de Lebu. 1,5km al sur, se observa un grupo de

construcciones a orilla del mar, probablemente se trata de algunas dependencias de

una empresa. Los siguientes 4km de costa, tienen poca orilla, de difícil terreno y sin

más que posibles accesos por caminos forestales, rodeado de zonas agrícolas y

algunas zonas boscosas. Un poco más al sur, se encuentra la Bahía Carnero, aquí está

ubicada la caleta Ranquil (37º28’04’’S 73º35’34’’O), de gran extensión y poco

movimiento, a la cual desemboca el río del mismo nombre por el lado norte. Los

Page 86: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 86

accesos a esta caleta son pocos, siendo todos rurales-forestales, conectándose a las

ruta P-40 y P-30.

En las coordenadas 37º34’32’’S 73º38’25’’O, y a 3km de Lebu, está ubicada la conocida

playa Millaneco, ésta se encuentra protegida del tradicional viento de la zona por los

cerros que la definen. Además de la playa en sí, en sus accesos y cercanías se

encuentran diversas cuevas (como la legendaria cueva y piedra del toro), túneles y

miradores, que complementan el ambiente turístico del lugar.

Inmediatamente al sur de la playa Millaneco y separadas por un cerro, se encuentra

Playa Grande (o playa Lebu)(37º35’02’’S 73º38’37’’O), de más de 2,5km de extensión

que termina en el río Lebu. Esta playa se destaca por sus blancas arenas, cercanía a la

ciudad, historia, cabalgatas, pesca de orilla pero sobretodo por sus deportes, los cuales

destacan el windsurf y aún más el surf, el cual es practicado en el sector de Boca Lebu

a 1 kilómetro del centro de la ciudad; las olas de Lebu se han trasformado en un factor

muy importante que atrae a muchos turistas conocedores de estos deportes. Además

complementan el paisaje, la planta de lavado de carbón, hoy convertida en patrimonio

arquitectónico de la comuna, el cerro La Virgen, el Muelle, el Faro Surf, entre otros.

De gran importancia es el río Lebu que atraviesa la ciudad, porque además de las

condiciones de navegabilidad que lo hacen uno de los más atractivos de la ciudad, en el

se encuentra el Puerto Pesquero Artesanal, ubicado en la Rivera Norte del río, éste es

el único puerto fluvial de la región, su principal labor extractiva está dirigida al producto

de la reineta. Aquí las embarcaciones son construidas en los astilleros que se ubican a

lo largo del río, fortaleciendo la imagen del paisaje.

Desde las coordenadas 37º40’S, 73º39’O y hasta los siguientes 6km aproximadamente,

se encuentras consecutivamente las playas de Chimpe (37º40’40’’S 73º39’14’’O) y la

playa Morhuilla (37º42’19’’S 73º39’06’’O). La primera destaca porque en ella se

encuentra un pequeño parque de torres eólicas generadoras de energía eléctrica, por lo

que hoy en día, muchos llaman a Lebu la capital eólica de Chile. Estos sistemas están

siendo incentivados por el Estado a través, especialmente de CORFO con la ayuda

Page 87: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 87

técnico-científica del Gobierno alemán a través de GTZ (Agencia Alemana de

Cooperación Técnica) y con la importante colaboración y supervisión ecológica de

CONAMA. En la segunda playa, la de Morhuilla, a la cual se accede desde la ruta 160

se encuentra la caleta Morguilla donde en sus orillas se extrae la macha, molusco muy

apetecido en los más exigentes restoranes. En este sector por efecto de las mareas, se

produce un fenómeno natural que deja por varias horas a una gran porción de tierra

transformada en isla, lo que atrae a muchos turistas, además la existencia de extensas

dunas y playas la hacen ideal para el turismo aventura, la pesca deportiva y raid

costero. Cabe destacar que la caleta Morhuilla se encuentra registrada en la nómina

oficial de caletas de pesca artesanal de la VIII Región.

El límite sur de la comuna de Lebu (con la comuna de Los Álamos), se encuentra

aproximadamente a 12,5km desde la caleta Morhuilla, este tramo de costa se conforma

de arenas y dunas de forma bastante homogénea, rodeado principalmente de sectores

forestales.

Page 88: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 88

Cuadro 15: Mapa vista aérea de la costa de la comuna de Lebu

Fuente: Google Earth

Page 89: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 89

5.2.7 Comuna de Los Álamos

Esta comuna limita al norte con las comunas de Lebu y de Curanilahue y al sur con la

comuna de Cañete.

Al observar cartográficamente la comuna, se destacan tres localidades urbanas, la de

Los Álamos, la de Cerro Alto y la de Los Tres Pinos, ordenadas jerárquicamente, las

cuales están ubicadas muy cerca una de la otra (4Km de distancia aprox.), lo que

provoca una alta concentración de la población comunal. De acuerdo al censo de 2002,

en la comuna habitan 18.632 personas, de las cuales sólo un 14% aproximadamente

corresponde a una población rural.

El borde costero que pertenece a esta comuna, no supera los 6-7km de extensión, al

cual desembocan 2 ríos pequeños, por lo demás se trata de un terreno prácticamente

homogéneo, compuesto por playas y dunas en los primeros 500m desde la orilla y

algunas llanuras, zonas boscosas y también dunas.

5.2.8 Comuna de Cañete

Esta comuna limita al norte con Los Álamos; al sur con Tirúa; al este con la Cordillera

de la Costa y al oeste con el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 766 Km2 y

con 32.300 habitantes con una fuerte tradición agropecuaria, de los cuales el 36,6 %

corresponde a población rural.

El punto turístico más destacado de la comuna de Cañete, es sin duda alguna, el Lago

Lanalhue, el cual se ha convertido en el símbolo turístico incluso de toda la provincia de

Arauco, situado a 8 Kilómetros al sur de Cañete y a 150km de Concepción, más

exactamente en las coordenadas 37º55’ S, 73º19’ O. Este embalse natural, dispone de

aproximadamente 22.1 Km2 y se caracteriza por la existencia de una vegetación mixta,

conformada por especies exóticas, tales como pino y eucaliptos. También en sus

alrededores, se observa la presencia de bosque nativo, entre los cuales destacan los

Page 90: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 90

coigües, tineos y mañíos; como también en el lado sur del lago, se observan algunos

olivillos y ulmos, insertos en la cordillera de Nahuelbuta.

La fauna del entorno, de igual forma constituye un aspecto de eminente interés, la cual

se ve enriquecida con la llegada esporádica de cisnes de cuello negro, que han

adoptado al lago como hogar, dentro de su constante movimiento.

El Lago Lanalhue cuenta con infraestructura hotelera de gran nivel, constituida por

complejos turísticos de cabañas, áreas de camping, restaurantes, entre otros servicios.

El otro factor que destaca es la Piedra del Águila, que es un mirador natural desde cuya

cima se observa la belleza del mar, la depresión intermedia y los volcanes de la

cordillera andina, perteneciente al Parque Nacional Nahuelbuta, con una superficie de

6.832 hectáreas de vasta flora y fauna. No obstante, este parque corresponde

administrativamente a la Provincia de Malleco, Novena Región.

Analizando en detalle se tiene que, desde el límite norte de la comuna y hasta el lago

Lleu-Lleu, el borde costero se comporta más o menos monótono y constante, es decir,

posee un relieve bastante uniforme, conformado principalmente de playas, dunas y

algunos bosques más al interior, además hay que hacer notar que la zona

prácticamente está despoblada dentro de los 2km desde la costa, salvo algunas

construcciones aisladas y el poblado de Tranaquepe. Dentro de las pocas cosas que

interrumpe el borde son la desembocadura de algunos ríos, dentro de los cuales

destacan: la desembocadura del río Pangue (37º51’S, 73º33’O) proveniente del lago del

mismo nombre, el río Paicaví que nace en el lago Lanalhue (37º59’S, 73º28’O) y la del

rio Lleu-Lleu (38º 06’S, 73º 26’O).

5.2.9 Comuna de Tirúa

Ubicada en el extremo sur de la Provincia de Arauco y al norte de la de la provincia de

Cautín de la región de la Araucanía, extendiéndose entre la Cordillera de Nahuelbuta y

el mar, e incluye en su jurisdicción a la vecina isla Mocha. Los limites de esta comuna

Page 91: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 91

son: al norte el río y lago Lleu-Lleu que la separan de la comuna de Cañete, al sur

Carahue, al este Contulmo y Carahue, al oeste el Océano Pacífico. La capital comunal

es Tirúa ubicada justo en la desembocadura del río Tirúa, casi frente de la isla Mocha a

38º 20´29’’ de latitud 73º 29´26’’ de longitud.

Las actividades económicas importantes de esta emergente comuna son la pesca

artesanal, la explotación forestal y la agricultura, además posee un original punto

turístico étnico, rico en gastronomía marina; rodeado de un aroma oceánico, ofrece

variados atractivos naturales como largas y hermosas playas, ríos, paisajes, campos y

lagunas. Entre los que destaca Playa Tirúa (38º19’09’’S 73º29’50’’O), ubicada al norte

de Tirúa, a 121km. de Concepción, y a 127 Km. de Temuco, con una extensión de 5km;

apta para la pesca, el picnic y la fotografía, además le pertenece la mitad del lago

LleuLleu de indiscutible hermosura y unos de los más puros en Sudamérica, cuenta

además, con ríos que vienen desde la Cordillera de Nahuelbuta en demanda del mar.

Esta zona, tiene una población de casi 10.000 habitantes, en su mayor parte rural

(81%).

Detalladamente, al norte de la comuna de Tirúa, tenemos la desembocadura del río

Lleu-Lleu, en las coordenadas aproximadas 38º04’349’’ S, 73º27’13’’O. Desde este

lugar y hasta la localidad de Quidico (38º15’03’’S 73º29’15’’O) por el sur, se encuentra

una extensa zona litoral a la cual se accede por caminos rurales en su mayoría

forestales o por la playa de Quidico por medio de la ruta P-70.

5km al norte de Tirúa, albergando a pescadores artesanales, se encuentra la ya

mencionada caleta Quidico justo en la desembocadura del río del mismo nombre el cual

proviene del lago Quidico ubicado 2,5km al sur aprox. y a unos 3km de la costa. Quidico

es conocida por su atractiva playa, que lamentablemente por ser muy ventosa no es

apta para el baño, pero es ideal para la práctica de windsurf, además de otras

disciplinas náuticas, como también para disfrutar del sol y degustar de los deliciosos

productos del mar, los cuales son preparados en los restaurantes ubicados frente a la

playa. El molusco que mayoritariamente se obtiene, y famoso del sector, es la macha, la

cual enriquece la gastronomía de los locales del sector. Es una estación vacacional muy

Page 92: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 92

visitada por el resto de la población de la provincia, especialmente los habitantes de la

cercana ciudad de Cañete.

En los alrededores, también se puede encontrar servicios de alojamientos y

entretención, acompañados de puestos artesanales que ofrecen manualidades

elaboradas con los moluscos extraídos del mar, los cuales son adornados con trozos de

cerámica y puntas de flecha.

Desde Quidico hasta Tirúa, la zona costera es rocosa y de riscos, a excepción de

algunas pequeñas playas aisladas con posibles accesos desde la ruta P-70.

Tirúa está ubicada en las coordenadas 38°20'28’’S, 73°29'26’’O y se encuentra junto a

la desembocadura del Río Tirúa, separada de una playa vecina por un bosquete que

apenas la protege de los fuertes vientos oceánicos imperantes en la zona. Aquí destaca

la pesca artesanal, donde las embarcaciones encuentran refugio al interior del río y no

en la costa marina.

Tal ves el punto más atractivo de la comuna es la Reserva Nacional Isla Mocha, en la

isla que dista unos 33km del muelle de la cabecera comunal. Isla Mocha destaca por su

rusticidad, historia, fauna, flora y geografía. Hay que dejar claro que a pesar que la isla

se ubica en la comuna de Tirúa, administrativamente le pertenece a la comuna de Lebu.

Continuando por el sur, desde esta capital comunal hasta el final de la región del Bio-

Bio nuevamente nos encontramos con un borde costero inhóspito, también con algunos

pequeños sectores de playas con posibles accesos por caminos rurales.

Page 93: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 93

Cuadro 16: Vista aérea de la zona costera del extremo sur de la Región del Bío Bío

Fuente: Google Earth

Page 94: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 94

La Comuna de Penco, Comuna de Talcahuano, Comuna de Hualpén, Comuna de San

Pedro de la Paz, Comuna de Coronel y Lota, se encuentran en procesamiento.

5.3 Actividades Pesqueras usuarias del Borde costero

Las actividades pesqueras que hacen uso del Borde Costero de nuestra Región,

pueden ser subdivididas en:

• Actividades de Pesca Extractiva industrial.

• Actividades de Pesca Extractiva Artesanal

• Actividades de Transformación de la Pesca Artesanal e industrial (Plantas de

Proceso)

• Actividades de manejo de recursos bentónicos costeros.

• Actividades de Acuicultura

Todas estas actividades hacen un uso intensivo de la zona costera, tanto como fuente

de obtención de recursos marinos como materia prima (pesca) y/o manejo de bancos

naturales o repoblamiento de sectores (Áreas de Manejo y zonas de uso exclusivo);

como uso del recurso agua para el desarrollo de actividades de cultivo y de resguardo

de embarcaciones (Áreas de Manejo y Concesiones de Acuicultura, puertos y zonas de

fondeo); como zonas de tráfico hacia y desde las zonas de extracción (trac de

navegación); y como área de descarga de residuos sólidos y líquidos provenientes de la

operación de las flotas y de la trasformación de las capturas.

En nuestra región, el uso de la zona costera por parte de actividades pesqueras es

generalizado en toda la costa y además, es intensivo en algunos puntos específicos.

Esto concuerda con la realidad pesquera de nuestra región, en términos históricos y

actuales, que nos sitúa a nivel nacional como la región con el mayor desembarque

Page 95: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 95

pesquero industrial y artesanal, además de poseer la mayor área costera asignada en

Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB).

En términos de aporte regional, este es el segundo sector exportador de la región y se

caracteriza por se intensivo en mano de obra, especialmente en la actividad artesanal.

5.3.1 Actividades de Pesca Industrial.

Según las estadísticas pesquera del año 2008 (SERNAPESCA, 2009), el sector

pesquero industrial de nuestra región desembarco el año 2008 un total de 596.000

toneladas de captura (99% de pescados), correspondiente al 41% del total nacional,

convirtiéndola en la primera a nivel país. Del total de capturas, el 84% se destinó a

harina, el 7,8% a conservas y el 6,5% a congelado.

Las principales empresas pesqueras se ubican y descargan su captura

geográficamente en los puertos de Talcahuano, San Vicente y Coronel.

Page 96: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 96

El listado de las principales empresas se detalla en la siguiente la Tabla: Cuadro 17: Tabla Principales Empresas Pesqueras de la VIII Región

Comuna Empresa Pesquera

Talcahuano Soc. Pesquera Orión

Talcahuano Industrias Pesqueras Timonel

Talcahuano Pesquera EL Golfo

Talcahuano Pesquera Itata

Talcahuano Pesquera Bio Bio

Talcahuano Profish S.A

Talcahuano Alimentos Marinos S.A, Alimar

Talcahuano Congelados Pacífico S.A.

Talcahuano Landes S.A.

Coronel Pesquera Grimar

Coronel Pesquera SPK Conserva/Congelado/Harina

Coronel Pesquera Mar Profundo Conserva

Coronel Pesquera San José Congelado/Conserva.

Coronel Tubul Conservas Mariscos

Coronel Pesquera Food Corp S.A Cong.

Coronel Pesquera Bahía Coronel

Coronel Pesquera Camanchaca. Conserva/Congelado

Coronel Alimentos Mar Profundo

Fuente: Elaboración Propia

Según las estadísticas, el desembarque de las capturas de este sector industrial se

realiza en los siguientes puertos de la región y en los volúmenes que se indican en la

siguiente Tabla:

Cuadro 18: Tabla Desembarque captura industrial por puerto (2008)

Puerto Toneladas Desembarcadas en 2008

Talcahuano 15.966

San Vicente 589.029

Coronel 515.886

Lota 26.454

Fuente: Elaboración Propia

Page 97: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 97

De las tablas anteriores, se desprende que la actividad pesquera industrial, ubicación y

puertos de descarga, se concentra en una pequeña zona costera de las Comunas de

Talcahuano y Coronel. En la siguiente figura, se indica la ubicación de las principales

pesqueras identificadas.

Page 98: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 98

Cuadro 19: Mapa Ubicación genérica de las principales empresas pesqueras de la VIII Región

Fuente: Google

Page 99: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 99

En términos de flota pesquera, que hace uso de muelles de descarga,

aprovisionamiento y abrigo, las estadísticas indican que el año 2008, operaron 84 naves

en los puertos pesqueros de la región, principalmente en las comunas de Talcahuano y

Coronel.

5.3.2 Actividades de Pesca artesanal

Según las estadísticas pesqueras del año 2008 (SERNAPESCA, 2009), el sector

pesquero artesanal de nuestra región desembarcó el año 2008 un total de 854.000

toneladas de captura (86,6% de pescados), correspondiente al 46,2% del total nacional,

convirtiéndola, al igual que la actividad industrial, en la primera a nivel país. Sin

embargo, la actividad artesanal presenta una mayor diversidad de recursos capturados,

a los peces se le une un 10% de moluscos y un 3,3% de algas.

La actividad pesquera artesanal se desarrolla desde las caletas de pescadores, que en

algunos casos son los puntos de zarpe y descarga y que por lo general son los lugares

donde ellos viven.

Según el Informe Sectorial Pesquero Artesanal región del Bío Bío, del año 2007,

elaborado por el Servicio Nacional de Pesca regional, el número de caletas artesanales

de la región, es de 75, distribuyéndose a lo largo de toda la costa; estas caletas se

encuentran registradas en la nómina oficial de caletas de Pesca Artesanal, establecida

por la Subsecretaría de Marina mediante D.S.(M) Nº 240 el 3 de Agosto de 1998, y

modificada el año 2005. Las provincias que presentan el mayor número de caletas son

Concepción y Arauco. El cuadro 20, muestra un detalle de la distribución de caletas por

comuna.

Según las estadísticas, el desembarque de las capturas del sector artesanal se realiza

en los siguientes puertos de la región y en los volúmenes que se indican en la siguiente

Tabla.

Page 100: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 100

Cuadro 20: Tabla Desembarque captura industrial por puerto (2008)

Puerto Toneladas Desembarcadas en 2008

Tome 8.038

Talcahuano 344.639

San Vicente 139.459

Coronel 353.472

Lebu 8.556

Fuente: Elaboración Propia

Al igual que el sector industrial, se produce una concentración de desembarque en los

puertos pesqueros de Talcahuano y Coronel.

Page 101: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 101

Cuadro 21: Mapa Distribución de caletas artesanales por Provincia y comuna en la región del Bío Bío.

Fuente: SERNAPESCA 2008.

Page 102: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 102

En términos de flota artesanal, ésta se concentra en las comunas del centro y sur de la

región, con una flota que alcanza cerca de las 2.800 embarcaciones. En términos de

zonas de atraque o resguardo, las embarcaciones se concentran en las comunas de

Tome, Talcahuano, Coronel, Lota, Arauco y Lebu. En comparación a la flota industrial,

la artesanal se distribuye en una zona costera mayor, generando una mayor demanda

por el uso de esta zona. La distribución de las embarcaciones por comuna se presenta

en la siguiente Tabla.

Cuadro 22: Tabla Distribución por comuna de la flota pesquera artesanal

de la VIII Región.

Comuna Total Bote Motor Bote Remo LanchaCobquecura 16 16Coelemu 7 1 6Tomé 476 200 198 78Penco 155 114 40 1Talcahuano 553 225 136 192Hualpén 31 23 8San Pedro 16 1 15Coronel 356 143 55 158Lota 218 69 91 58Arauco 391 302 60 29Lebu 484 287 9 188CañeteTirúa 71 69 1 1

Total 2774 1450 619 705

Fuente: SERNAPESCA (2008).

Según los registros de pescadores artesanales inscritos, la región posee un total de

14.423, los que se distribuyen en 12.491 hombres y 1.941 mujeres. Estos datos indican

que la región posee el 22,4% de estos trabajadores a nivel nacional, colocándola en

segundo lugar luego de la X Región. La distribución de pescadores por comuna se

presenta en la siguiente Tabla.

Page 103: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 103

Cuadro 23: Tabla distribución de Pescadores Artesanales por comuna.

InscritosComuna Total Hombres MuheresCobquecura 96 78 18Coelemu 90 67 23Tomé 1677 1290 387Penco 609 507 102Talcahuano 3465 3170 295Hualpén 184 137 47San Pedro 32 31 1Coronel 2681 2393 288Lota 1108 1014 94Arauco 1284 1018 266Lebu 2664 2257 407Cañete 30 29 1Tirúa 512 500 12

Total 14432 12491 1941

Fuente: SERNAPESCA 2008

En términos del uso del borde costero de las caletas de pescadores, el 51% se

encuentra en sectores rurales y un 21% de ellas se encuentran emplazadas en terrenos

fiscales (Bienes nacionales y sectores de playa), donde por lo general instalan su

infraestructura para la gestión productiva. Sólo el 54% de los terrenos que utilizan son

propios y destinados principalmente para casa-habitación (Sernapesca, 2008).

En relación al acceso de las caletas a servicios básicos, éstas se encuentran en una

situación muy desmedrada. Según Sernapesca (2008), sólo el 75% de ellas tiene

acceso a electricidad, menos del 45% a alcantarillado, sólo el 55% a acceso

pavimentado a la caleta y menos del 60% a agua potable.

En general, la actividad pesquera artesanal tiene un uso más intensivo y distribuido del

borde costero regional, tanto en términos de zonas de extracción de recursos,

movimiento y fondeo de embarcaciones y de uso para vivienda y actividades de apoyo

productivo.

Page 104: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 104

5.3.3 Actividades de Transformación de la Pesca Artesanal e industrial (Plantas de Proceso)

Según el anuario estadístico de pesca del año 2008, la región cuenta con un total de 70

plantas de proceso autorizadas, todas las cuales transforman la captura obtenida por la

pesca industrial y artesanal de la región. En total las Plantas de la Región procesaron

un total de 2.032.573 toneladas de materia prima, de las cuales el 82% se destinó a

harina de pescado, 7,6% a conserva y el 6,3% a congelado. Al igual que con la flota

industrial y artesanal, la transformación de la captura se concentro en las cercanías de

los mismos puertos de desembarque, siendo Coronel la que representa el mayor

porcentaje. La siguiente Tabla, en donde se detalla la materia prima procesada por

puerto de desembarque.

Cuadro 24: Tabla Toneladas procesadas de materia prima por puerto pesquero 2008.

Puerto Toneladas Procesadas en 2008

Tome 5.672

Talcahuano 447.784

San Vicente 544.138

Coronel 1.034.190

Lebu 784

Fuente:Sernapesca (2009).

En relación a las líneas de elaboración de la captura, éstas se concentran en Fresco-

Enfriado, Congelado, Conserva y Harina. Lo anterior implica un alto consumo de

recurso agua y la evidente descarga de riles, por emisarios propios o a través de

terceros como Essbio.

5.3.4 Actividades de manejo de recursos bentónicos costeros

Otra actividad que hace uso o tiene autorizado el uso de una zona del borde costero,

son las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBs). Estas áreas

son sectores del borde costero que son entregadas a organizaciones de pescadores

Page 105: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 105

artesanales, legalmente constituidas, para que puedan explotar de manera sostenible

los recursos bentónicos que en ella se encuentra.

Actualmente en la región se han asignado un total de 73, que utilizan un área costera

de 26.050 hectáreas, lo que representa el 24% del total de superficie asignado a nivel

nacional. Los cuadros 25 y 26, detallan la distribución de Áreas de Manejo en la región

y su estado de situación actual.

La mayor cantidad de zona costera asignada en la región, además de ser las más

grandes del país, se encuentra en la comuna de Cañete, sector Norte Río Paicaví, con

3.368 hectáreas, y Lebu sector Weste Isla Mocha, con 4.097 hectáreas. El detalle de la

superficie asignada por AMERBs se detalla en EL CUADRO 27.

En términos de desembarques de las AMERBs, este es sustancialmente bajo en

relación a la pesca industrial y artesanal, alcanzando el año 2008 a las 647 toneladas

de materia prima. Sin embargo, la captura se concentra principalmente en algas y

moluscos.

Si bien las AMERBs no generan un movimiento de embarcaciones, por captura o

desembarques de pesca, que puedan generar un conflicto de uso con otras actividades

similares, son áreas que se encuentran asignadas para uso exclusivo de los

pescadores y que deben mantener condiciones de acceso restringido para evitar robos

o daños a la producción. Además, la existencia de otras actividades cercanas, deben

considerar la inocuidad de sus descargas u otro residuo que puedan afectar la

capacidad productiva del área.

Se debe hacer notar que la superficie entregada como AMERBs, no corresponde

necesariamente al área que una caleta de pescadores utiliza para sus actividades

propias.

Page 106: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 106

Cuadro 25: Distribución de las AMERMs por comuna y estado de situación actual al 2007.

Fuente: SERNAPESCA 2008.

Page 107: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 107

Cuadro 26: Distribución de las AMERMs por comuna y estado de situación actual al 2007.

Fuente: SERNAPESCA 2008

Page 108: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 108

Cuadro 27: Tablas Superficie asignada por cada AMERBs

Sector Superficie (Ha)

Sector Superficie (Ha)

Arauco Sector A 28,06 Roca Fraile 6,69Bajo Rumena 11,48 Rumena 74,48Boca Sur 139,69 San Vicente 111,23Candelaria Canteras 73,89 Weste Isla Mocha 4096,44Cerro Verde Sector A 34,38 Sur Caleta Quidico 1252,5Cerro Verde Sector B 45,71 Sur Rio Paicaví 2105Chome 101,07 Sector Sur Roca Blanca 95,31Cocholgüe 109,47 Tirua 1782,18Coliumo Sector A 70,83 Tirua Sur Sector A 895Coliumo Sector B 150 Tomé-Quichiuto 19,07Cura 625 Punta Litre 91,73Dichato 107,5 Colcura 15,44Ensenada El Granero 16,71 Penco 51,5Isla Mocha Sector Este 1265,58 Arauco Sector B 19,2Larraquete 70,71 Norte Río Paicaví 3367,5Lebu 103,51 Cobquecura Sector A 452,5Lenga Sector A 27,5 Perales 37,5Lirquén Sector A 37,12 Lirquen 64,97Lirquén Sector B 86,39 Punta Liles 33,75Los Piures 271,86 Punta Elisa Sector B 20,53Lota Sector A 42,02 Punta Morguilla 260Maule 59,9 Lo Rojas sector A 8,3Perone 16,8 Lo Rojas sector B 37,02Pueblo Hundido 14,91 Caleta Burca 547,3Pueblo Norte Sector A 64,15 Isla Mocha Sector Sur 521,51Pueblo Norte Sector B 240,06 Isla Mocha Sector Quechol 289,44Pueblo Norte Sector C 456,5 Isla Mocha Sector Quechol Sur 2447,1Puerto Sur 565,95 Punta Cadena 947,2Puerto Yana 112,5 Los Partidos 416Punta Elisa 55,61 Rari 0,61Tubul - Punta Fraile 44,89 El Tope 2,49Punta Lavapie 68,45 Litril 1,1Punta Lirquén 45,94 Tubul Sector A 44,8Punta Los Piures 53,56 Tubul Sector B 46Punta Pichicui 97,77 Tubul Sector C 84Punta Raimenco 21,12 Esperanza 446,22

La Tosca 22,18

Fuente: Elaboración Propia.

Nota: Se adjunta una base de datos con la ubicación geográfica de las AMERBs.

Page 109: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 109

5.3.5 Actividades de Acuicultura

La acuicultura es una actividad incipiente en nuestra región, aunque la estadísticas de

desembarque indican que la región posee el segundo lugar nacional en cosecha de

algas con 7.667 ton de materia prima anual (Subpesca, 2009). Salvo esta actividad, la

acuicultura costera se encuentra aún en niveles muy bajos, aunque en los últimos 2

años se ha incrementado la solicitud de concesiones y la presentación de proyectos de

cultivo en estas áreas. Además, se debe agregar que el cambio en la Ley General de

Pesca y Acuicultura, realizado en el 2006, permite destinar hasta el 20% de la superficie

de una AMERBs para actividades de acuicultura, complicando aún más el ordenamiento

y uso eficiente de la zona costera considerada en esta medida de administración

pesquera.

Según Sernapesca (2008), al año 2007 se encontraban autorizadas 20 concesiones de

acuicultura en la zona costeras. La superficie total concesionada corresponde a 467

hectáreas. Cerca del 70% del área concesionada se encuentra en la comuna de

Arauco, específicamente en el sector del Río Raquil, Tubul y Estero las Peñas donde se

cultiva alga Gracilaria. A igual fecha, 19 concesiones se encuentran en trámite, con un

total solicitado de 580 hectáreas. En la siguiente Tabla, la cual detalla el número de

concesiones de acuicultura solicitadas y en trámite por comuna.

Cuadro 28: Tabla Concesiones de acuicultura solicitadas y en trámite por comuna

Comuna Nº de Concesiones Autorizadas Nº de Concesiones en Trámite

Tome 6 3

Talcahuano 4 1

Coronel 5

Lota 3 2

Arauco 7 8

Fuente Sernapesca (2008)

Page 110: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 110

Adicionalmente a esto, el D.S. 537 de 1993 de la Subsecretaría de Marina, modificado

por el D.S 491 del 2003, define las Áreas Apropiadas para el Ejercicio de la Acuicultura

en la Región del Bío Bío (AAA). Estas áreas, definidas como superficies cerradas con

coordenadas geográficas, comprenden los terrenos de playas fiscales, playa de mar,

porciones de agua y fondo, rocas, dentro y fuera de las bahías.

Si bien estas áreas no son de uso exclusivo para la acuicultura, la demanda por realizar

actividades de acuicultura en el borde costero de nuestra región, por empresas de la

zona y de otras regiones, generarán un conflicto con otras actividades que pretendan

desarrollarse.

Page 111: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 111

6 Análisis en ámbitos temáticos de interés local estratégico

6.1 Identificación de los principales aspectos legales e

institucionales (nacionales –regionales – Internacionales) que

inciden en la gestión de las zonas costeras

6.1.1 Marco legal

La diversidad geográfica hace de Chile un país distinto al resto de sus pares en

Latinoamérica y en otras latitudes. Así mismo, el hecho de ser una “larga y angosta faja

de tierra” la convierte en una zona que abarca una gran extensión territorial, sobre todo

costera.

La preocupación por establecer el dominio efectivo del borde costero no es algo nuevo,

puesto que se puede encontrar antecedentes sobre esta temática en los albores de la

república como también en la época colonial. Sin embargo, la legislación relacionada

con la planificación y gestión de los espacios costeros y marítimos es reciente y data de

1994 con la creación de la Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral del

República, promulgada mediante el Decreto Supremo Nº 475. Con esto se creó y sentó

un precedente que permitió la integración de los múltiples actores, públicos y privados,

que intervienen en la zona costera.

Una muestra de lo anterior es la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero (CNUBC)

y sus similares a nivel regional. Estas entidades se han convertido “en un ejemplar

espacio de encuentro entre los usuarios de la costa y las entidades públicas

responsables de su gestión. Espacio de encuentro que ha permitido planificar y

desarrollar el Borde Costero desde una perspectiva integral, dinámica, multidisciplinaria,

sustentable y sistémica, que resalta la participación de la comunidad como un principio

fundamental.” (Salzwedel, H., N. Zapata R., M. Eilbrecht y A. M. Arzola T., 2002: VII).

Page 112: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 112

A continuación se hará un desglose la normativa nacional:

• D. O. Nº 35.064, de 11 de Enero de 1995. Nominado Política Nacional de Uso

del Borde Costero.

• Código de Comercio, Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos.

Decreto supremo Nº 741, del 12 de agosto de 1997.

• Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones

portuarias PBIP (ISPS). D. (RR.EE.) Nº 71, 31 de marzo de 2005.

• Código Civil (DFL 1, de 2000 del Ministerio de Justicia), que contiene las

primeras normas en que se definen los conceptos de playa de mar y de mar

territorial, entre otros.

En consecuencia, este trabajo estará dividido en dos partes, siendo la primera de ellas

un compendio de todas las normativas relacionadas con el Borde Costero a nivel

nacional. El segundo apartado, esgrime las leyes actuales aplicadas en la región.

6.1.1.1 Leyes Cuadro 29: Resumen de las Principales leyes relacionadas con el uso del Borde Costero

Materia Título Nº Disposición

Aprobatoria

Navegación Ley de Navegación. Decreto Ley Nº 2.222

de 21 de mayo de

1978.

Ley de Fomento a la Marina

Mercante

Decreto Ley Nº 3059,

21 de diciembre de

1979.

Reglamento de la Ley de Fomento

a la Marina Mercante.

Decreto Ley N° 237,

del 22 de diciembre de

2000.

Ley Orgánica de la Dirección

General del Territorio Marítimo y de

Decreto con Fuerza de

Ley N° 292, del 25 de

Page 113: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 113

Marina Mercante. julio de 1953.

Fija jurisdicción de las

Gobernaciones Marítimas y

establece las Capitanías de Puerto

y sus jurisdicciones respectivas.

Decreto Supremo N°

991, del 26 de octubre

de 1987.

Pesca Ley General de Pesca y

Acuicultura.

Decreto Supremo Nº

430, del 28 de

septiembre de 1991.

Establece como medida de

administración el límite máximo de

captura por armador a las

principales pesquerías industriales

nacionales y la regularización del

registro pesquero artesanal.

Ley Nº 19.713, del 18

de enero de 2001.

Suspende el reemplazo de

inscripciones en el Registro

Pesquero Internacional.

Ley Nº 20.106, de 27

de abril de 2006.

Modifica Ley General de Pesca y

Acuicultura en materia de

acuicultura.

Ley Nº 20.091, de 26

de diciembre de 2005.

Fija el texto refundido, coordinado y

sistematizado de la Ley Nº 18.892,

de 1989 y sus modificaciones. Ley

General de Pesca y Acuicultura.

Decreto Nº 430, de 28

de septiembre de

2001.

Modifica la Ley General de Pesca y

Acuicultura, prohibiendo la pesca

de arrastre por parte de pescadores

artesanales.

Ley Nº 19.907, de 14

de octubre de 2003.

Establece permisos de ocupación

transitoria a peticionarios de

Concesiones de Acuicultura.

Ley Nº 19.397, de 26

de agosto de 1995.

Establece Normas sobre pesca

Recreativa.

Ley Nº 20.256, del 12

de abril de 2008.

Medio ambiente Ley Sobre Bases Generales del

Medio Ambiente.

Ley N° 19.300, del 01

de marzo de 1994.

Page 114: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 114

Estupefacientes Ley Nº 20.000 que sanciona el

tráfico ilícito de estupefacientes y

sustancias psicotrópicas.

Ley Nº 20.000 del 03

de febrero de 2005.

Borde Costero Regulariza situación de ocupantes

irregulares del borde costero de

sectores que indica, e introduce

modificaciones al Decreto Ley Nº

1.939 de 1977.

Ley Nº 20.062, de 29

de octubre de 2005.

Reglamento interno de

funcionamiento de la Comisión

Nacional de Uso del Borde Costero

del Litoral.

Decreto Exento Nº 7,

de 2001. Modifica el

Decreto Supremo

exento Nº 35.

Ley que crea los Espacios Costeros

para Pueblos Originarios.

Ley 20.249.

Normas Sobre Adquisición,

Administración y Disposición de

Bienes del Estado

Decreto Ley N° 1.939,

de 1977.

Municipalidades Orgánica constitucional de

Municipalidades.

Ley Nº 18.695,

Urbanismo Ley General de Urbanismo y

Construcciones

Decreto Supremo Nº

47, de 1992, del

Ministerio

de Vivienda y

Urbanismo.

|

Monumentos

Nacionales

Ley sobre Monumentos Nacionales.

(artículo 6, Nº 3)

Ley 17.288

Turismo Crea al Servicio Nacional de

Turismo.

Decreto Ley 1.224

Fuente: Elaboración Propia

Page 115: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 115

6.1.1.2 Reglamento

Cuadro 30: Resumen de las Principales Reglamentos relacionadas con el uso del Borde Costero

Materia Título N° Disposición

Aprobatoria

Navegación Reglamento sobre reconocimiento de

naves y artefactos navales.

Decreto Supremo

N° 248 del 5 de

julio de 2004.

Reglamento del Registro de Naves y

Artefactos Navales.

Decreto Supremo

N° 163 del 2 de

febrero de 1981

Reglamento para el otorgamiento de

Pasavante de Navegación.

Decreto Supremo

N° 490 de del 22 de

noviembre de 1994.

Reglamento de Recepción y Despacho

de Naves

Decreto Supremo

N° 364 de 29 Abril

de1980

Reglamento Nacional de Arqueo de

Naves.

D.S. N° 289, de 5

de diciembre de

2000.

Reglamento General de Orden,

Seguridad y Disciplina en las Naves y

Litoral de la República.

D.S. N° 1.340, de

14 de junio de

1941.

Recurso Humano Reglamento de Trabajo a Bordo de

Naves de Pesca

D.S. N° 101 de 21

de julio de 2004

Reglamento sobre Formación,

Titulación y Carrera Profesional del

Personal Embarcado.

Decreto Supremo

N° 90 de 15 de

junio de 1999.

Reglamento de Títulos Profesionales y

Permisos de Embarco de Oficiales de la

D.S. N° 680, de 17

de julio de1985.

Page 116: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 116

Marina Mercante y de Naves

Especiales.

Reglamento de Practicaje y Pilotaje. D.S. N° 397 de 8

de mayo de 1985.

Reglamento de Prácticos. D.S. N° 398 de 8

de mayo de 1985.

Reglamento de Buceo para Buzos

Profesionales.

D.S. N° 752, de 8

de septiembre de

1982.

Comunicaciones Reglamento para la Construcción,

Reparaciones y Conservación de las

Naves mercantes y Especiales Mayores

y de Artefactos Navales, sus

Inspecciones y su reconocimiento.

D.S. N° 146, de 6

de febrero de 1987.

Reglamento General de

Radiocomunicaciones del Servicio

Móvil Marítimo.

D.S. N° 392, de 5

de diciembre de

2001.

Estupefacientes Reglamento de la Ley N° 19.366, que

sanciona el tráfico ilícito de

estupefacientes y sustancias

sicotrópicas.

D.S. N° 565 de 9

de julio de 1995.

Trabajo portuario Reglamento de Agentes de Naves. D.S. N° 374 de 2

de mayo de 1983

Reglamento sobre trabajo portuario.

D.S. N° 90, de 13

de septiembre

de1999.

Concesiones marítimas Reglamento sobre Concesiones

Marítimas.

D.S. N° 2, de 03 de

enero de 2005.

Reglamento de Concesiones y

Autorizaciones de Acuicultura.

D.S. N° 290 de 28

de mayo de 1993.

Decreto con Fuerza de Ley Sobre

Concesiones Marítimas.

Decreto con Fuerza

de Ley N° 340, del

5 de abril de 1960.

Adecua disposiciones legales

aplicables a las empresas portuarias

Decreto con Fuerza

de Ley N° 1, 17 de

Page 117: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 117

creadas por Ley N° 19.542. junio de 1998.

Fija nómina oficial de lagos navegables

por buques de más de 100 toneladas.

D.S. N° 11, 15 de

enero de1998.

Fija nómina oficial de ríos navegables

por buques de más de 100 toneladas.

D.S. (M) N° 12, 15

de enero de 1998.

Fija normas para establecer los

deslindes de los bienes nacionales de

uso público que constituyen los cauces

de ríos, lagos y esteros.

Decreto Nº 609, de

24 de enero de

1979.

Modifica el D.S. Nº 240 que fija Nómina

Oficial de Caletas de Pescadores

Artesanales.

Decreto Supremo

Nº 337, de 2005.

Patrimonio subacuático Declara monumento histórico

Patrimonio Subacuático que indica cuya

antigüedad sea mayor de 50 años.

D.S. Exento N°

311, 08 de octubre

de 1999.

Reglamento de Seguridad para la

Manipulación de Explosivos y otras

Mercaderías Peligrosas en los Recintos

Portuarios.

D.S. N° 618, de 23

de Julio de 1970.

Investigación científica. Reglamento de Control de las

Investigaciones Científicas y

Tecnológicas Marinas, efectuadas en la

Zona Marítima de Jurisdicción Nacional

D.S. N° 711 del 22

de agosto de 1975.

Marina Mercante Reglamento de Uniformes para

Oficiales de la Marina Mercante

Nacional y de Naves Especiales

D.S. N° 561, 03 de

julio de 1978.

Reglamento de Tarifas y Derechos de

la Dirección General del Territorio

Marítimo y de Marina Mercante

D.S. N° 427, de 25

de junio de 1979.

Reglamento de Trabajo a Bordo en

Naves de la Marina Mercante Nacional.

D.S. N° 26, de 23

de Febrero de

1987.

Seguridad y prevención Reglamento de desgasificación para

Buques Mercantes

D.S. N° 99, de 1 de

Febrero de 1984.

Page 118: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 118

Reglamento para fijar Dotaciones

Mínimas de Seguridad de las Naves.

D.S. N° 31 de 14

de enero de 1999.

Reglamento de Sanidad Marítima,

Aérea y de las Fronteras

D.S. N° 263, de 29

de Agosto de 1985.

Reglamento Curso Básico de

Seguridad de Faenas Portuarias.

D.S. N° 49 de 31

de mayo de 1999.

Reglamento de Inspección y

certificación del Estado de la Maniobra

para Carga y Descarga de Naves.

D.S. N° 1.115, de 5

de diciembre1977.

Reglamento para el Equipamiento de

los Cargos de Cubierta de las Naves y

Artefactos Navales Nacionales.

D.S. N° 319, de 10

de octubre de 2001.

Reglamento Internacional para prevenir

los Abordajes, 1972

D.S. Nº 473, de 26

de mayo de 1976.

Convenio Internacional para la

Seguridad de los Buques Pesqueros

Torremolinos-77

D.S. N° 543, 14 de

junio de 1985.

Reglamento de Sistema de

Posicionamiento Automático de Naves

Pesqueras y de Investigación Pesquera

D.S. N° 139, 27 de

marzo de 1998.

Organiza el Servicio de Búsqueda y

Rescate Marítimo dependiente de la

Armada de Chile

D.S. N° 1.190, del

29 de diciembre de

1976.

Deportes náuticos Reglamento General de Deportes

Náuticos.

Decreto Supremo

N° 87 de 14 de

mayo de 1997.

Medio ambiente Reglamento para el control de la

contaminación acuática

D.S. N° 1 de 6 de

enero de 1992.

Norma de emisión para la regulación de

contaminantes asociados a las

descargas de residuos líquidos a aguas

marinas y continentales superficiales

D.S N° 90; del 30

de mayo de 2000.

Page 119: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 119

Reglamento Ambiental para la

Acuicultura.

D.S. N° 320 del 24

de agosto de 2001.

Reglamento sobre el Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental

D.S. N° 95, 21 de

agosto de 2001

Pesca Reglamento de Actividades de

Acuicultura en Áreas de Manejo y

Explotación de Recursos Bentónicos.

Decreto Supremo

Nº 314, de 24 de

diciembre de 2004.

Reglamento del Registro Nacional de

Acuicultura.

Decreto Nº 499, de

27 de septiembre

de 2004.

Reglamento sobre parques marinos y

reservas marinas de la Ley General de

Pesca y Acuicultura.

Decreto Supremo

Nº 238, del 16 de

diciembre de 2004

Fuente: Elaboración Propia

Page 120: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 120

6.1.1.3 Resoluciones Locales de la Gobernación Marítima de Talcahuano19

Capitanía de Puerto de Lebu

• Dispone clasificación de las Playas y Balnearios. Capitanía de puerto de Lebu,

ordinario N° 12. 600/100 VRS.

Capitanía de Puerto Lirquén:

• Autoriza a la empresa Portuaria Puerto de Lirquén S.A., para utilizar bloques 7 y

8 de la instalación portuaria como recinto portuario especial. Ordinario Nº

12.600/00/2009.

• Habilita la instalación portuaria de muelles de Penco S.A. Ordinario Nº

12.600/92/2009.

• Habilita la operación de las boyas de amarre pertenecientes a Muelles de Penco

S.A. Ordenanza N° 12.600/89/2009.

• Habilita las instalaciones portuarias de Puerto de Lirquén S.A. Ordinario Nº

12.600/86

• Imparte instrucciones y medidas ante un Sistema Frontal que afecte a la

jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Lirquén. Circular Marítima Nº 12.600/44

• Deroga Resolución que se indica, que autoriza sectores para pulverizar y fumigar

en el Puerto de Lirquén. Ordinario Nº 12.600/111

• Establece Dotaciones de Pesqueros en Alta Mar y Naves Especiales. Ordinario

Nº 12.600/057

19 Extraído de la página Web de la Dirección de Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar).

Disponible en: http://www.directemar.cl/reglamar/publica-es. Visitado el 31 de Julio de 2009.

Page 121: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 121

• Prohíbe el almacenamiento de mercancías peligrosas en el recinto portuario de

Puerto de Lirquén S.A. Ordinario Nº 12.600/ 84.

Capitanía de Puerto Talcahuano:

• Establece disposiciones acerca de las faenas "Alije de Hidrocarburos".

Gobernación Marítima, ordinario Nº 12600/ 680/VRS.

• Establece Plan de protección de bañistas en playas y balnearios, designa

balnearios y playas habilitadas en la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de

Talcahuano. Capitanía de Puerto de Talcahuano, ordinario Nº 12.600/357/VRS.

• Establece composición de las guardias de seguridad mínimas en Puerto para

Pesqueros de Alta Mar y naves especiales fondeados a la gira o atracados a

pontones en las bahías de Concepción, San Vicente y Coronel. Ordinario Nº

12600/123.

• Establece normas de operación del puerto y terminales marítimos de

Talcahuano. Ordinario Nº 12000/VRS.

• Prohíbe vertimiento de aguas y residuos de descarga de pesca en el sector la

poza de Talcahuano y dispone de medidas de prevención de la contaminación al

medio ambiente acuático. Ordinario Nº 12.600/ 43 /VRS.

• Establece procedimiento para el otorgamiento de zarpe a naves pesqueras con

excepción del Sistema de Posicionamiento Satelital. Ordinario Nº 12.600

• Prohíbe el almacenamiento de mercancías peligrosas en recinto portuario de

Talcahuano. Ordinario Nº 12.000/9 / VRS.

Capitanía de Puerto San Vicente:

• Habilita sectores del yard de contenedores de San Vicente Terminal

Internacional, como sector especial para el mantenimiento transitorio de

Page 122: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 122

contenedores con mercancía peligrosa, harina de pescado, clase 9, Nº ONU

2216. ORDINARIO Nº 12.600/ VRS.

• Prohibición de extracción de áridos en los sectores de playa que se indican, en la

jurisdicción de la Capitanía de Puerto de San Vicente. ORDINARIO Nº 12.250/

• Autoriza faenas de fumigación con fosfina en sector rompeolas, administrado por

San Vicente Terminal Internacional S.A. ORDINARIO Nº 12.600/ VRS.

• Establece composición de las dotaciones mínimas de seguridad en puerto, para

naves especiales y artefactos navales dentro de la bahía de San Vicente.

ORDINARIO N° 12.000/ VRS.

• Autoriza faenas en caliente en la Bahía de San Vicente, e imparte las medidas de

seguridad que se deben adoptar. ORDINARIO Nº 12.600/ 118 /VRS.

• Modifica resolución que establece normas, características de operación del

Terminal Marítimo "C" de Enap refinerías Bío-Bío en el puerto de San Vicente.

ORDINARIO Nº 12.600/97/VRS.

• Modifica resolución que establece normas, características de operación del

terminal marítimo "B" de Enap Refinerías Bío-Bío en el puerto de San Vicente.

ORDINARIO Nº 12.600/95/VRS.

• Modifica resolución que establece normas, características de operación del

muelle C.A.P. en el puerto de San Vicente. ORDINARIO Nº 12.600/94/VRS.

• Autoriza retoques de pintado de naves durante su estadía en terminales, puerto y

puntos de fondeo en la Bahía de San Vicente. ORDINARIO Nº 12.600/ /VRS.

• Habilita muelle mecanizado de la empresa abastecedora de combustible S.A.

(Abastible) y establece sus condiciones de operación. ORDINARIO Nº

12.600/47/VRS.

• Imparte medidas de seguridad por exposición al frío en recintos cerrados.

ORDINARIO Nº 12.000/92.

Page 123: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 123

• Establece normas, características de operación del puerto de San Vicente y

terminales marítimos. ORDINARIO. N° 12.000/48/VRS.

• Dispone prohibición de realizar faenas de achique de sentinas y de bodegas a

los pesqueros de alta mar. ORDINARIO N° 12.600/VRS.

• Prohíbe vertimiento de aguas de descarga de pesca en la bahía de San Vicente.

ORDINARIO 12.000.

Capitanía de Puerto de Coronel - Lota

• Habilita Terminal Marítimo OXIQUIM S.A. Capitanía de Puerto Coronel, Ordinario

Nº 12.600/ 106 VRS.

• Habilita muelle norte perteneciente a la Compañía Puerto de Coronel. Ordinario

N° 12.600/ 305 VRS.

• Habilitación balneario Playa Blanca sector norte, comuna de Coronel,

correspondiente a la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Coronel. Ordinario

Nº 12.000/295.

• Inhabilitación temporal terminal marítimo júreles. Ordinario Nº 12.250/ 01.

• Plan subsidiario de contingencia provincial al combate de la contaminación de las

bahías de Coronel-Lota. Ordinario Nº 12.250/ 013.150.

• Habilita muelle mecanizado "Júreles" perteneciente a Portuaria Cabo Forward

S.A. Ordinario Nº 12.250/ 013.150/12.600/ 104 VRS.

• Designa comisión local de inspección de naves menores de la Capitanía de

Puerto Coronel. Ordinario Nº 6.030/4

• Establece dotaciones mínimas para seguridad y guardia en puerto para las naves

de pesca industrial mayores de 50 T.R.G. en las Bahías de Coronel y Lota.

Ordinario N° 12.000/75

Page 124: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 124

• Establece medidas de seguridad que deben cumplir las empresas que efectúan

faenas en exposición al frío en recintos cerrados y/o confinado, en la jurisdicción

de las Capitanías de Puerto de Coronel-Lota. Ordinario N° 12.600.

• Instruir e informar a las empresas pesqueras y armadores artesanales de la

jurisdicción, medidas de seguridad que se deben adoptar para minimizar los

riesgos de que se produzca un incendio o accidente durante las faenas de

soldaduras y oxicorte abordo de las naves y artefactos navales. Ordinario N°

12.600.

• Establece uso obligatorio del elemento de seguridad "Chaleco Reflectante" a

toda persona que ingrese al interior del Recinto Portuario, en la jurisdicción de

las Capitanías de Puerto Coronel - Lota. Ordinario N° 12.600.

• Habilitación de balnearios de la jurisdicción de la Capitanías de Puerto de

Coronel.

• Autoriza en forma excepcional a las Lanchas a Motor, para realizar trabajos de

soldadura y oxicorte al costado de los pontones, fondeado en las bahías de

Coronel - Lota. Ordinario N° 12.600/2001

• Autoriza en forma excepcional para realizar trabajos de soldadura y oxicorte a

bordo de los Pontones, fondeados en las bahías de Coronel - Lota. Ordinario N°

• Autoriza en forma excepcional realizar trabajos de soldadura y oxicorte en los

pesqueros de Alta Mar, atracado a los Pontones fondeados en las Bahías de

Coronel - Lota.

• Dispone Medidas de Seguridad para los Pesqueros de Alta Mar que efectúen

reparaciones de máquinas, fondeados a la gira o atracados en los pontones, en

la Bahía de Coronel - Lota.

Page 125: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 125

6.1.1.4 Decretos, mandatos vigentes sólo en la Región del Bío-Bío

• Reglamento de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero Región del Bío-

Bío. Resolución exenta Nº 1.038, de 2005.

• Decreto Supremo Nº 343, de 24 de septiembre de 2002. Declara Área Costera

Reservada para Uso Preferentemente Portuario a un sector de la Bahía de Lota,

VIII Región del Bío-Bío.

• Resolución de la Subsecretaría Nacional de Pesca Nº 180-07. Regula Aparejo de

Pesca para Algas Rojas VIII Región.

• Resolución Nº 722-07 Rectifica Resolución Nº 180-07 Aparejo de Pesca para

Algas Rojas VIII Región.

6.1.2 Instrumentos Públicos y Legales

• En esta sección los instrumentos públicos y legales con que cuenta el Gobierno

Regional para ejercer competencia en el ordenamiento territorial del Borde

Costero son los siguientes:

• Decreto con Fuerza de Ley N° 1, del 08 de agosto de 2005, del Ministerio de

Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, que fijo el texto

refundido en la Ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional de Gobierno y

Administración Regional (LOGCAR). Título Segundo de la Administración de la

Región. Capítulo II, Funciones y Atribuciones del Gobierno Regional. Artículo 16.

• D.O. Nº 35.064, de 11 de Enero de 1995, Política Nacional de Uso del Borde

Costero.

• Resolución Exenta Nº 1.038, de 2005, que Aprueba el Nuevo Reglamento de la

Comisión Regional de Uso del Borde Costero Región del Bío-Bío. Artículo

Segundo.

• Ley 20.249; Ley que Crea los Espacios Costeros para Pueblos Originarios.

Page 126: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 126

• Estrategia Regional de Desarrollo 2008-2015.

6.1.3 Recursos que administren diferentes organismos del Estado e instituciones privadas para la gestión de las zonas costeras

El ordenamiento territorial20 del Borde Costero plantea serias dificultades, puesto que

este lugar constituye per se una “entidad espacial con características propias,

vinculadas a la interacción de procesos situados en la interfase entre la geósfera,

atmósfera e hidrósfera, condición que le otorga características ambientales de fragilidad

y vulnerabilidad, y por otra parte, porque por naturaleza esta zona constituye un espacio

muy atractivo para diversas actividades humanas (urbanas, industriales, turísticas, de

trasportes, agrícolas, acuícolas, pesqueras y otras actividades extractivas), lo que

produce la concurrencia de múltiples usos y con frecuencia la generación de conflictos

territoriales.” (Andrade y otros, 2008: 24)

A raíz de lo anterior, las normas de ordenamiento territorial –definidas por Andrade y

otros, 2008: 25; como “aquellas normas jurídicas relativas a la organización del territorio

de acuerdo con los diferentes usos posibles del suelo, haciendo alguna distinciones

relevantes, por una parte, entre ordenamiento, planificación y gestión territorial, y entre

normas directas e indirectas de ordenamiento, por otra.”- generan una serie de desafíos

en los distintos sectores, tanto públicos, privados como en la sociedad civil. En el caso

de la región del Bío-Bío el panorama es aún más complejo, ya que esta zona concentra

en el Borde Costero una serie de particularidades. En primer lugar, combina la

intervención antrópica con la reserva natural y la protección del medio ambiente.

Segundo, es una de las regiones, sino la más importante, en asuntos pesqueros y

marítimo portuario. Tercero, la mayor concentración de población se halla en la costa,

por tanto, presenta variables distintas a la de otras zonas geográficas del país. 20 Según Andrade et al (2000), citado en Andrade y otros (2008), se denomina ordenamiento territorial “a

la adecuada articulación de la voluntad o los intereses de una comunidad humana con las

potencialidades del medio natural”. (p. 24)

Page 127: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 127

Para poder planificar, definir y establecer una política pública, marco en el que se

inserta este estudio, necesita de la participación de los distintos actores involucrados en

el Borde Costero. Por ello, es menester conocer la legislación (códigos, leyes, decretos,

reglamentos, ordenanzas) vigente.

La documentación, normativa y textos legales para el ordenamiento del Borde Costero

contempla una serie de organismos que son regulados y competentes en estas áreas.

Según Andrade y otros (2008, pp. 29-30), estas instituciones son:

• La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar),

y la autoridad marítima dependiente de ella y también de la Armada de Chile:

Sus competencias, entre otros, es ser una Policía Marítima, informar

concesiones de acuicultura al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca),

fiscalización de actividades en el mar

• La Armada de Chile. Fiscalización

• Carabineros de Chile. Fiscalización

• La Subsecretaría de Pesca, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y

Reconstrucción: Planes de manejos pesqueros, autorizaciones de pesca,

informes técnicos para el Servicio Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el

Estado (SNASPE) y concesiones marítimas.

• Servicio Nacional de Pesca: Administrar parques marinos, otorgar áreas de

manejo y explotación de recursos bentónicos a pescadores artesanales, informe

técnico para concesiones de acuicultura, registro de pesca artesanal y de

acuicultura, fiscalización.

La Dirección de Obras Portuarias, dependiente del Ministerio de Obras Públicas:

Informar a la Comisión Nacional del Borde Costero

• El Ministerio de Bienes Nacionales: Administrar disposición de bienes fiscales

(terrenos de playa), concesiones sobre bienes fiscales, creación de unidades de

manejo SNASPE.

Page 128: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 128

• Las Municipalidades21: Establecimiento de zonas de protección costera sobre

terrenos aledaños al borde costero.

• La Subsecretaría de Marina, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional:

Concesiones y permisos marítimos y de acuicultura, autorizaciones de pesca.

• La Comisión Nacional de Uso del Borde Costero: Proponer zonificación de

espacios del borde costero, evaluar aplicación y proponer ajustes de la Política

Nacional de Uso del Borde Costero, Formular proposiciones, sugerencias y

opiniones para la elaboración de planes comunales e intercomunales, formular

recomendaciones a otros organismos públicos, recoger estudios de organismos

públicos sobre el borde costero, proponer soluciones a las discrepancias que se

susciten respecto del mejor usos del Borde Costero.

• Comisión Regional de Uso Borde Costero: Propuesta de zonificación del borde

costero, estudios y recomendaciones a organismos de planificación.

• Seremi de Vivienda y Urbanismo: Establecimiento de zonas de protección

costera.

21 Los municipios son organismos descentralizados.

Page 129: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 129

7 Resumen Jornada de inicio – Primer taller referente al proyecto

7.1 Estructura y desarrollo Jornada de inicio

Como se acordó en las reuniones técnicas, la jornada de inicio del proyecto, cuyo fin es

la difusión del estudio, se dividió en tres etapas. Éstas son:

1) Zona Norte compuesta por las comunas de Coelemu, Trehuaco y Cobquecura.

Planificada para el 13 de agosto.

2) Zona Sur compuesta por las comunas de Arauco, Lebu, Los Álamos, Cañete,

Contulmo y Tirúa. Contemplada para el 21 de agosto.

3) Zona Central compuesta por las comunas de Penco, Tomé, Talcahuano,

Hualpén, San Pedro de la Paz, Coronel y Lota. Fecha a definir.

Así mismo, estas jornadas, según lo acordado por el equipo ejecutor del estudio, las

Jornadas de Inicio tienen como fin.

7.1.1.1 Objetivo General:

“Realizar un plan de difusión que permita entregar, de forma óptima, información

relevante del proyecto y levantar algunos antecedentes previos”.

7.1.1.2 Objetivos Específicos:

• Reunir a los diferentes actores que intervienen e interactúan en el borde costero

• Conocer las diferentes inquietudes y necesidades de los participantes de la

jornada.

Page 130: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 130

• Identificar las instituciones y organizaciones participantes, para –de esta forma-

abordar de manera individual las ausentes.

• Entregar a los asistentes el material adecuado y la información necesaria para el

desarrollo del estudio.

• Conocer la opinión de los asistentes al evento

7.1.1.3 Actividades

Acreditación: Actividad a realizar por 2 profesionales del Staff de Gestión, encargados

de recibir a los participantes de la jornada, confeccionando una plantilla con los

respectivos nombres de las personas, institución u organización a la cual pertenece,

correo electrónico y teléfono de contacto.

Palabras de Bienvenida: Actividad a realizar por el locutor encargado de la

presentación de la jornada.

Palabras de GORE: Actividad a realizar por los profesionales mandantes de proyecto,

en la cual darán a conocer a los participantes de forma sistemática y simplificada la

descripción general del estudio.

Palabras UCSC: Actividad a realizar por el profesional Director del Proyecto, tras la

cual realizara una difusión de las actividades que contempla el estudio, así como

también la organización interna del Centro de Investigación Marítimo Portuaria.

Conferencia a definir: La idea del Staff de Gestión en conjunto con el Jefe de Proyecto

es entregar la mayor cantidad de antecedentes y fundamentos teóricos en lo que

respecta a este estudio. Razón por la cual se propone a diferentes especialistas tanto

en el área de zonificación del borde costero como en la implementación y elaboración

de políticas públicas.

Page 131: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 131

7.1.1.4 Mini Taller (FODA y Visión)

Presentación Taller Jorge Beyer

• Presentación de Moderadores (observación: Las comunas se dividen en dos

grupos si la convocatoria es muy numerosa).

• Se proporcionará dos Asistentes para dudas de los moderadores y participantes.

• Habrá un encargado del Registro Visual del Evento.

Preparación Taller

Mientras los invitados están en el coffe break el equipo CIMP debe empezar a organizar

el taller. Se debe organizar el mobiliario del Teatro agrupando en tres sectores en

donde se ubicara un panel con el respectivo moderador para cada comuna.

Para el Taller (Estructura)

Preguntas

¿Cuáles son los aspectos positivos del borde costero de su comuna?

Pregunta utilizada para obtener las Fortalezas que expresan los participantes de cada

comuna.

¿Cuáles son los aspectos negativos del borde costero de su comuna?

Pregunta utilizada para obtener las Debilidades que expresan los participantes de cada

comuna.

¿Cuáles son las oportunidades que presenta el borde costero de su comuna?

Pregunta utilizada para obtener las Oportunidades que expresan los participantes de

cada comuna.

Page 132: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 132

¿Cuáles son los aspectos que preocupan para el desarrollo del borde costero?

Pregunta utilizada para obtener las Amenazas que expresan los participantes de cada

comuna.

Finalización Taller (Encuesta)

Se entrega una hoja (tipo) con una pregunta.

¿Cómo le gustaría que fuera el Borde Costero de su comuna?.

7.1.2 Aspectos relevantes de la Jornada de Inicio Zona Norte

La primera jornada de inicio se realizó, el jueves 13 de agosto, en el Teatro Municipal

de Coelemu. A ella asistieron representantes de las comunas de Trehuaco,

Cobquecura y Coelemu. El detalle de la programación de este evento se puede ver en

el anexo 1.

Los principales resultados de esta jornada se tabularon con el fin de poder realizar un

pequeño análisis FODA de las comunas extrayendo las principales ideas expresadas

por los asistentes al taller.

Page 133: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 133

Cuadro 31: Tabla FODA Comuna de Coelemu

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Turismo

Sector costero

actividades pesqueras.

Capital humano.

Contaminación.

Falta de conectividad y

mala infraestructura,

malos caminos.

Falta de industrias y

escuelas.

Contaminación cerrar

CELCO.

Infraestructura y

ordenamiento.

Alerta de diversificación.

Debilidad en la política

medio ambiental.

El Ducto.

La contaminación.

La salud de la población

en especial los niños.

Emigración de los

jóvenes a las ciudades.

Poca capacitación.

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de mini-taller primera jornada de inicio

Cuadro 32: Tabla FODA Comuna de Cobquecura

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Desarrollo turístico

Naturaleza sin

contaminación.

La tranquilidad de las

personas.

Falta de límites de las

propiedades.

Regulación de caminos,

infraestructura,

inversión publica y

privada

Desorganización.

Recursos naturales y

buen clima.

Potencial turístico.

Mejorar calidad de vida.

Educación ambiental.

Falta de recursos y

oportunidades

laborales.

Mejorar comunicación.

Exista una normativa

clara.

Cuidado medio

ambiente.

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de mini-taller primera jornada de inicio

Page 134: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 134

Cuadro 33: Tabla FODA Comuna Trehuaco

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Identidad campesina.

Turismo y pesca.

Belleza natural.

Contaminación “Ducto“

Malos servicios salud,

transporte, etc.

Poco turismo.

Falta de trabajo y

educación.

El turismo, la agricultura

y la pesca artesanal.

Su belleza natural.

Su gente.

Aprovechar los

gobiernos territoriales.

Contaminación.

Falta de compromiso.

Falta de educación.

Aumento de

plantaciones de bosque

en el borde costero.

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de mini-taller primera jornada de inicio

El análisis de esta información será parte de los posteriores informes y trabajo final que

se desarrollará en el estudio.

En lo que respecta a la pregunta que los asistentes debían responder ¿Cómo le

gustaría que fuera el Borde Costero de su comuna?, el detalle de la información se

puede revisar en el anexo 2 del documento, sin embargo las ideas principales se

muestran a continuación:

7.1.2.1.1 Comuna de Coelemu

Los participantes resaltan como ideas principales que a ellos les agradaría que en su

borde costero existiera más turismo, libre de contaminación y con el arreglo de caminos.

7.1.2.1.2 Comuna de Trehuaco

Los participantes resaltan como ideas principales que les agradaría que en su borde

costero existiera acceso a mejores caminos, libre contaminación, mayores fuentes de

trabajo y por ultimo integrar y no olvidar a sus agricultores.

Page 135: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 135

7.1.2.1.3 Comuna de Cobquecura

Los participantes resaltan como ideas principales que a ellos les agradaría que en su

borde costero existiera mayor inversión, organización y libre de contaminación.

7.1.3 Aspectos relevantes de la Jornada de Inicio Zona Sur

La presente jornada de inicio se realizó, el jueves 20 de agosto, en la Comuna de

Cañete, físicamente en el auditorio de la Municipalidad, en la cual participaron las

Comunas de Arauco, Lebu, Los Alamos, Cañete, Contulmo y Tirúa. A continuación el

detalle de la programación de este evento se puede ver en el anexo 3.

Los principales resultados de esta jornada se tabularon con el fin de poder realizar un

pequeño análisis FODA de las comunas extrayendo las principales ideas expresadas

por los asistentes al taller.

7.1.3.1 Comunas de Arauco - Lebu - Los Alamos

Cuadro 34: Tabla FODA Comunas Arauco – Lebu – Los Alamos

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Turismo, recursos

marinos.

Potencial de

desarrollo.

Accesibilidad .

Integración de las

actividades

marítimas

portuarias

Falta de accesos a los

sectores costeros.

Falta infraestructura

insuficiente.

Falta de conciencia

medio ambiental.

Despreocupación de

las autoridades.

Espacios marítimos

para el desarrollo de

la agricultura

ambientalmente

sustentable.

Recursos naturales y

patrimonio histórico

Falta de intereses de

nuestras autoridades

comunales.

Falta de accesos a los

distintos sectores del

borde costero.

Conflictos entre

distintos intereses.

Page 136: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 136

Patrimonial.

Conflictos latentes y

no bien abordados.

Desconocimiento de

la regulación

existente.

Escasa sensibilidad

con los pueblos

indígenas.

Poca innovación por

parte del sector

pesquero para

desarrollar nuevas

empresas y

actividades.

Sobreexplotación de

recursos.

Marginalidad en que

se encuentra la

provincia respecto al

centro.

Aprovechar

turísticamente la

diversidad de

sectores entorno al

mar.

Fomentar el

desarrollo de

actividades

deportivas tanto en el

mar como en los ríos.

Desarrollo productivo

astronómico con

identidad.

La contaminación.

Sobreexplotación de

recursos.

Ocupación no regulada

de espacios costeros.

Legislación no hecha

con los actores reales.

El no reconocimiento

de la cultura mapuche.

7.1.3.2 Comuna de Cañete

Cuadro 35: Tabla FODA Comuna de Cañete

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Mucha biodiversidad.

Poca contaminación.

Potencial turístico.

Medidas de control.

Sobreexplotación de

flora.

Falta de protección a la

fauna.

Nula cultura ecológica y

Turismo.

Desarrollo del turismo.

Potencial energético.

Biodiversidad existente.

Falta de integración a

las comunidades etnias.

Control de la

contaminación.

Abuso flora y fauna.

Page 137: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 137

Potencial energético.

turística.

Poco desarrollo en la

actividad turística sector

público y privado.

Reglamentación o

normativas inexistentes.

Falta compromiso de

los habitantes para la

mantención del borde

costero.

7.1.3.3 Comuna de Contulmo – Tirúa. Cuadro 36: Tabla FODA Contulmo - Tirúa

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Desarrollo turístico.

Diversidad intercultural.

Fuente de trabajo.

Bellezas naturales.

Falta de información

referente a la comuna o

lugar.

Falta de planificación y

mayor desarrollo de

potencial turístico.

Contaminación.

Sobreexplotación de

recursos marinos.

Falta infraestructura

turística.

Los conflictos de

pueblos indígenas.

Potencial turístico.

Escenario natural.

Potenciar las zonas con

circuitos turísticos en

red.

Cultivos marinos

innovadores.

Diversidad cultural.

Conflictos mapuches y

de pescadores.

Desarrollo de

actividades turísticas no

sustentables, no

sostenible.

Políticas no claras.

Bajo nivel educacional

de la población.

Falta conciencia medio

ambiental.

Ocupación del borde

costero por particulares.

El análisis de esta información será parte de los posteriores informes y trabajo final que

se desarrollará en el estudio. En lo que respecta a la pregunta que los asistentes

debían responder ¿Cómo le gustaría que fuera el Borde Costero de su comuna?, el

detalle de la información se puede revisar en el anexo 4 del documento, sin embargo

las ideas principales se muestran a continuación:

Page 138: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 138

En la Comuna de Arauco los participantes resaltan como ideas principales que ha ellos

les agradaría que su borde costero estuviera regulado, sustentable, libre de

contaminación, más ordenado, con infraestructuras adecuadas que permitieran el fácil

acceso para lograr su desarrollo turístico.

En la Comuna de Cañete los participantes resaltan como ideas principales que ha ellos

les agradaría que en su borde costero existiera un control de la contaminación,

mediante reglas y fiscalizaciones reales para mantener el sector siempre limpio, con

buenos accesos viales, con espacios habilitados para el turismo apoyados por la

autoridad ya que es el sustento de muchas familias cañetinas, dándole un potencial

económico a la zona pero cuidando el medio ambiente.

En la Comuna de Contulmo los participantes resaltan como ideas principales que ha

ellos les agradaría que en su borde costero existiera mayor desarrollo de la

infraestructura turística, libre de contaminación, con el desarrollo de deportes que

promocionen y potencien la zona del lago.

En la Comuna de Lebu los participantes resaltan como ideas principales que a ellos les

agradaría que en su borde costero existiera un borde costero con acceso para todos,

con un desarrollo productivo ambientalmente sustentable.

En la Comuna de Los Alamos los participantes resaltan como ideas principales que ha

ellos les agradaría que en su borde costero existieran caminos en buenas condiciones

para atraer más turistas y que los particulares permitieran el acceso a las playas.

En la Comuna de Tirúa los participantes resaltan como ideas principales que ha ellos

les agradaría que en su borde costero existiera mayor desarrollo turístico, con

promoción por medios informativos, con protección del medioambiente y que convivan

armónicamente las diferentes culturas presentes en la zona

Page 139: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 139

8 Anexos

8.1 Anexo 1: Programa Jornada de Inicio uno Teatro Municipal de Coelemu, jueves 13 de Agosto de 2009

Centro de Investigación Marítimo Portuario de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Hora Actividades

10:00 –10:30 Acreditación

10:30 – 10:50 Palabras de Bienvenida

10:50 –11: 10 Palabras Representantes del Gobierno Regional.

11:10 –11:30 Palabras Dr. Jorge Beyer Jefe Proyecto

11:30 – 11:50 Café

11:50 – 13:00 Taller “Metaplan”

8.2 Anexo 2: Detalle Respuesta a Pregunta

¿Cómo le gustaría que fuera el Borde Costero de su comuna? Comuna Respuesta

Coelemu Turismo

Coelemu Arreglo camino a Coelemu-Perales

Arreglo camino Lompuya a caleta de pescadores.

Preocuparse de las poblaciones costeras.

Coeleumu Buen camino.

Arreglo de escuela.

Abrir entrada a la playa.

Preocuparse por los sectores.

Hacer respetar las millas del borde costero para los barcos que llegan a la costa para

Page 140: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 140

los pescadores chicos no hay nada.

Coelemu Arreglo de camino de Coelemu a Perales.

Arreglo de posta rurales.

Arreglo de calles de Vegas de Itata.

Coelemu No contaminar el mar.

Tener los mariscos no contaminados.

Dar auge al turismo y económico.

Coelemu Me gustaría que fuera un gran centro turístico sin contaminación.

Coelemu Desarrollo y sustentable.

Coelemu Que permanezca la identidad cultural, pero se transforme en generar servicios de

agroturismo con una economía dinámica y sustentable.

Además que se mejore la infraestructura accesos y telecomunicaciones.

Coelemu Limpio y sin contaminación, un lugar agradable para disfrutar en familia y donde la

comunidad se pueda sentir identificada con su borde costero.

Coelemu Tener un buen camino pavimentado, asimismo una comunicación vía telefónica, por

cuanto no se cuenta con una antena, para tener acceso a la comunicación y también

comunicación vía radial a fin de estar mejor informado ya que la radio emisora de

Coelemu ya se escucha en Perales.

Coelemu Sin contaminación.

Comuna Respuesta

Trehuaco Que fuera un lugar que no sea olvidado, que se aproveche los recursos que tiene,

para dar oportunidad de trabajo a la gente.

Mas apoyo a los pescadores artesanales.

Y que de una vez, se construya la carretera costera.

Trehuaco Que ayudaran más la agricultura.

Sin agricultura los campesinos no podemos vivir.

Trehuaco Que fuera un lugar donde el gobierno invirtiera más, que fuera un sector turístico, que

diera más oportunidad de trabajo a la gente, para que así no emigren a otro lugar o

Page 141: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 141

ciudad, y el sector no quede solo ni abandonado.

Más apoyo a los pescadores artesanales.

Y que salga la carretera costera.

Trehuaco Limpio, libre de contaminación.

Desarrollo con todas sus potencialidades ya sea en el ámbito turístico (playa, mar, río

Itata, río Mela, montaña) y ámbito productivo (cultivos de papas, porotos, arvejas, etc).

Construyendo la identidad de ideosincracia de nuestra gente.

Con accesos expeditos a los diferentes sectores.

Con una cantidad de servicios básicos.

Con todos los sistemas de comunicación operando.

Con un sistema de salud operando en plenitud.

Con los actores relevantes de la zona cumpliendo su rol.

Trehuaco Que fuera un lugar que no dejaran de lado las instituciones, que invirtieran y den

oportunidad de trabajo a la gente, para que así no se vayan y quede abandonado.

Y que de una vez salga la carretera costera.

Más ayuda a los pescadores artesanales.

Trehuaco Imagino un borde costero que conservando su identidad campesina, lograr potenciar

el uso de sus recursos. Una localidad encausada al desarrollo agro turístico

sustentable en una política pública efectiva que responde a las necesidades de la

localidad.

Una comunidad con herramienta concretas para aprovechar y manejar

sustentablemente las oportunidades a las que pueda acceder.

Trehuaco Un sector impregnado de respeto por el medio ambiente y la vida de las personas.

Comprometido con el desarrollo social y económico de sus habitantes orientado al

agro turismo costero.

Trehuaco Me gustaría hubiera más trabajo que ayudarán más la agricultura ya no hay siembra

de papas de trigo por que la agricultores se dedican a la forestal también turismo y

apicultura.

Page 142: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 142

Trehauco Mejor protegido por parte de las autoridades más vigilancia, limpieza.

Trehuaco Me gustaría se hiciera la carretera para mejorar el turismo y mejorar nuestra calidad

de vida.

Trehuaco La comunidad en general esta acostumbrada a una costa limpia y todos sus mariscos

y pescados sanos, y que las empresas y gobiernos que los apoyan en implementación

para la pesca y para el turismo para tener una fuente de trabajo en nuestro sector y

que todos los vecinos tengan una fuente de trabajo.

Trehuaco Me gustaría que hubiera un buen camino.

No contaminación.

Buena educación.

Limpieza en las playas y río.

Trehuaco Con mucho turismo limpio y sin contaminación, muchos bosques nativos y una linda

carretera costera y buena pesca artesanal.

Trehuaco Con mucha pesca artesanal, mucho turismo, sin contaminación y buena carretera.

Trehuaco De una vez por todas de que el estado se de cuenta que las personas del sector

pueden trabajar asociadas y no necesitan de una empresa privada para poder sacar

sus sectores adelante, por eso me gustaría ver mi borde costero con un gran

desarrollo turístico pero administrado por las mismas personas del sector y no por

personas que solo quieran lucrar con el sector.

Trehuaco Falta locomoción en la costa.

Limpieza en la playa.

Que no haya contaminación para los mariscos.

Los barcos grandes pescan muy a la orilla.

Trehuaco Limpio sin contaminación. Buen camino que sea siempre transitable para que en el

invierno no quedemos aislados.

Trehuaco Poder lograr una integrada y un desarrollo de todos los sectores de las comunas en la

área productiva como es la agricultura y el turismo para poder provocar el verdadero

despegue y reconocimiento de los sectores costeros y poder competir con

herramientas propias conservando la cultura y las tradiciones tanto de los campesinos

Page 143: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 143

y del sector.

Trehuaco Me gustaría ver mi borde costero con alta actividad cultural (agrícola, pesquera

artesanal y rescate de tradiciones). Con una actividad forestal en retirada.

Trehuaco Limpio.

Trehuaco En primer lugar sin contaminación

Con oportunidades de trabajo.

Con oportunidades para vender los productos.

Buenos caminos para tener acceso al mar.

Tener gente que nos visite pero par esto tenemos que tener agua potable cabañas

para atender al visitante.

Trehuaco

Puahun

Me gustaría que hubiera buen camino para salir de la zona rural es caso de

enfermedad. También me gustaría que miraran a la gente rural como ser humano que

no haya discriminación que sea escuchada especialmente en salud. Que se generará

trabajo para sobre subsistir me gustaría que fuera con un aire puro y limpio para

nuestras nietas.

Trehuaco Queremos un valle sin contaminación.

Queremos buen camino.

Queremos una antena para celular y teléfono público.

Trehuaco Mas limpio mas preocupación de las autoridades.

Vivir en un sector bonito y privilegiado como el sector de Mela.

Trehuaco Libre de todo tipo de contaminación solo con bosque nativo.

Turismo y Pesca Artesanal

Productivo.

Carretera del borde costero.

Cobquecura Sin contaminación y que progrese con mayor inversión.

Cobquecura Organizado, con normas claras, con respeto al medio ambiente y los recursos

naturales.

Page 144: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 144

8.3 Anexo 3: Programa Jornada de Inicio dos

Hora

Actividades

10:00 –10:30

Acreditación

10:30 – 10:50

Palabras de Bienvenida

10:50 –11: 10

Palabras Representantes del Gobierno Regional.

11:10 –11:30

Palabras Dr. Jorge Beyer Jefe Proyecto

11:30 – 11:50

Café

11:50 – 13:00

Taller “Metaplan”

Page 145: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 145

8.4 Anexo 4: Detalle Respuesta a Pregunta ¿Cómo le gustaría que

fuera el Borde Costero de su comuna? Comuna Respuesta

Arauco • Regulado, sustentable, de fácil acceso.

• Productivo y que su explotación sea con equidad.

• Que sea explotado por los actores de la provincia.

Arauco • Que estuviera bien protegido, seguro sin contaminación.

• Sin emisarios submarinos, ni vertederos, ni desechos de alcantarillado de todo el borde costero de los ríos, lagos y del mar.

• Que disponga de una infraestructura adecuada para casinos y restaurantes de turismo.

• Con más apoyo de la autoridad.

• Programas de gobierno adecuados para los pequeños empresarios.

Arauco • Más amplio, respetando nuestras culturas, nuestras costumbres y nuestros lugares ancestrales.

• Que sea más organizados.

• Que sea un sector más limpio.

Arauco • Limpio, controlado con respecto a la contaminación.

• Que tenga los elementos básicos para mantener la limpieza y el orden.

• Con un desarrollo turístico importante, con restaurantes con gastronomía con identidad propia de la comuna.

Arauco • Sustentablemente productivo, reconociendo y respetando la identidad de cada sector, caleta y etnia.

• Trabajando en el respeto y protección de zonas exclusivas para pescadores artesanales.

• Con un sector atractivo en términos turísticos, incluyendo a diversidades étnicas y sectores privilegiados de la belleza natural.

• Que cuente con mano de pobra capacitada para generar sus propios ingresos a partir del mejoramiento de su trabajo y nuevas actividades que permitan diversificar sus funciones e ingresos.

• Con sectores aledaños comunicados que le permitan acceso a la información.

Page 146: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 146

Arauco • Un espacio atractivo, que evidencie el desarrollo de actividades bajo un enfoque de ordenamiento territorial.

• Un espacio que otorgue oportunidades productivas reales a sus habitantes.

Cañete • Limpio, con habilitación de espacios para el turismo, considerando las potencialidades del Pueblo Mapuche.

• Que existan ordenanzas municipales claras respecto al manejo de recursos.

Cañete • De fácil acceso, con un control riguroso de la contaminación.

• Que apoye el turismo, que es una de las fuentes de sustento de gran parte de las familias. Cañetinas.

Cañete • Con políticas públicas claras, donde se defina claramente el rol del Estado y del privado.

• Que disponga de buenos y fáciles accesos viales.

• Que su desarrollo se enfoque principalmente al turismo productivo.

Cañete • Un espacio manejado en forma sustentable, pensando en las generaciones futuras.

• Un espacio ceñido a reglas establecidas con fiscalización y ofreciendo lugares que generan recursos a la comunidad cuidando el ambiente.

• Que ofrezca al visitante un lugar sano y entretenido.

• Que las autoridades sepan que las actividades que se desarrollan en el sector deben ser pensadas para las personas que lo habitan.

Cañete • Un sector de buen y fácil acceso.

• Con buena señal ética.

• Limpio, sin contaminación.

• Con una oficina de informaciones funcionando todo el año.

• Con un mayor control y fiscalización en todos los aspectos (contaminación, sanidad, construcción, etc.)

• Que exista una oficina de información o carteles informativos que indique lo que esta prohibido o permitido hacer (por ejemplo: Prohibido botar basura, no hacer fogatas, apto para picnic, etc.)

Cañete

• Un borde limpio, libre de residuos de cualquier tipo.

• Que mantenga siempre una vegetación hermosa.

• Libre de algas.

Page 147: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 147

Cañete • Que se mantenga la flora y fauna existente.

• Que no muestre grandes signos de contaminación.

• Que tenga potencial económico cuidando el medio ambiente.

• Que cuente con un potencial energético - solar o eólico -.

Cañete • Con gran desarrollo turístico del sector público y privado.

• Que el sector público se encargue de el apoyo económico, normativas claras de uso de recursos naturales, norme el sistema de concesión en construcción – manteniendo identidad como zona-

• Que el sector privado se preocupe de cultivar y desarrollar el turismo, sobre todo en el territorio Mapuche.

• Mayor conciencia ecológica y un uso racional de los recursos naturales.

Cañete • Que tenga lugares de esparcimiento

• Sin entervenciones industriales.

• Apto para hacer turismo sustentable.

Cañete • Con buenos accesos.

• Libre de contaminación.

• Con más actividades que fomenten el turismo.

Contulmo • Con una costanera donde desarrollar deportes náuticos.

• Libre de contaminación.

• Con observatorios de aves.

• Con mayor desarrollo de infraestructura turística y que sea amigable con el medio ambiente.

Contulmo • Del lago Lanalgue, que fuese respetado en toda su dimensión.

• Con una bonita infraestructura de acogida para el visitante.

• Que se consideren nuestras opiniones aqui vertidas.

• Sobre todo, deben potenciar con deportes esta bella zona

Page 148: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 148

Contulmo • Limpio sin contaminación, con más fauna ya que sólo tenemos c

Cisnes de cuello negro.

• Tener buenos caminos y mucho turismo en el lago Lanalhue. Con playas abiertas al público.

Lebu • Un borde costero con acceso para todos, desarrollado productivamente, en el cual converjan diferentes actividades.

• Que generen un desarrollo productivo ambientalmente sustentable.

Los Alamos • Que fuera del estado y no de particulares, ya que los particulares no permiten el desarrollo de las potencialidades del borde costero.

Los Alamos • Bonito con buen acceso a las playas para así dar una buena imagen a los turistas que nos visitan.

• Tener todos los caminos en buenas condiciones, para todos los días del año y así atraer a más turistas a nuestra zona.

Los Alamos • El borde costero de nuestra comuna es de 6 km, aproximadamente, pero no tenemos ningún acceso hasta la playa, lo que hace imposible implementar algún proyecto turístico o industrial en el sector.

• Me gustaría verlo en un futuro cercano con esto y sin contaminación forestal.

Tirúa • Un lugar donde convivan armónicamente diferentes culturas presentes, entorno a su desarrollo productivo sustentable.

• Que permita el mejoramiento continuo de la calidad de vida.

• Con un sistema de control y evaluación permanente, donde el respeto al medioambiente sea el eje fundamental del crecimiento económico, con lo que desembocaremos en el verdadero desarrollo del pueblo.

Tirúa • Turístico en un cien por ciento.

• Que se cuiden sus bordes.

• Que se promocione la zona más vía internet y otros medios.

• Que se den más facilidades para las personas que trabajan en el borde costero.

Page 149: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 149

8.5 Anexo 5: Registro Gráfico Jornadas de Inicio y Talleres

8.6 Registro Gráfico

Uno de los puntos centrales del “Estudio Base para la Elaboración de una Propuesta de

Política Pública de Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío”, es la

difusión e información a la comunidad de la ejecución y realización de este proyecto.

Las bases técnicas contemplan la confección de objetos promocionales como carpetas

corporativas y tres pendones publicitarios. El proceso de creación y aprobación fue

supervisado por el Gobierno Regional (Gore), mandante del estudio. Además, el motivo

o razón de ser de esta señalética e indumentaria publi-propagandística, es posicionar

frente a la opinión pública y la comunidad –en general- los proyectos desarrollados por

el Gore y otras instituciones, en especial las entidades educacionales como la

Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Es menester, entonces, ligar

el conocimiento académico con las necesidades sociales de la población. Frente a esto

último, el Gore del Bío-Bío se ha planteado, a través de su Estrategia de Desarrollo

Regional (ERD), planificar los distintos espacios (simbólicos y físicos) de la región.

Por consiguiente, este trabajo, cuyo margen y marco es la ERD, en su línea

metodológica se propuso realizar 3 jornadas de inicio. Hasta hoy, 21 de agosto, se han

ejecutado dos de éstas. Según estima el equipo de trabajo de la UCSC y, asimismo, la

contraparte técnica y mandante del estudio, el éxito de estas actividades ha sido relativo

y paulatino. Se espera que las próximas y venideras acciones sean un reflejo del

aprendizaje y afiatamiento del equipo y de las metodologías.

A continuación se anexa una serie fotográfica con los principales hitos de las 2 jornadas

de inicio realizadas el 13 y 20 de agosto del presente, en las comunas de Coelemu y

Cañete, respectivamente.

Page 150: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 150

JORNADA DE INICIO, ZONA NORTE

Teatro Municipal de Coelemu

Jueves 13 de Agosto de 2009.

Foto 1: (Fuente, propia)

Inscripción Asistentes.

. Foto 2: (Fuente, propia)

Ingreso e inicio jornada.

Page 151: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 151

Foto 3: (Fuente, propia)

Asistentes a la jornada.

Foto 4: (Fuente, propia)

El Gobierno Regional dirigiéndose a los presentes.

Page 152: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 152

Foto 5: (Fuente, propia)

Marcelo Urrutia, Jefe de División de Planificación y Desarrollo Regional Gore Bío-

Bío, junto a la prensa local.

Foto 6: (Fuente, propia)

Jorge Beyer, Jefe de Proyectos del Estudio UCSC, con la prensa comunal.

Page 153: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 153

Foto 7: (Fuente, propia)

Inicio del taller.

Foto 8: (Fuente, propia)

Inicio del taller.

Page 154: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 154

Foto 9: (Fuente, propia)

Grupo de Trehuaco trabajando con Moderador.

Foto 10: (Fuente, propia)

Vista panorámica.

Page 155: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 155

Foto 11: (Fuente, propia)

Moderador y participantes de Cobquecura.

Foto 12: (Fuente, propia)

Participantes comuna de Trehuaco

Page 156: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 156

Foto 13: (Fuente, propia)

Participantes de Coelemu.

Foto 14: (Fuente, propia)

Participantes de Coelemu.

Page 157: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 157

Foto 15: (Fuente, propia)

Participantes de Trehuaco.

Foto 16: (Fuente, propia)

Fin del taller.

Page 158: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 158

JORNADA DE INICIO, ZONA SUR

Salón de conferencias de la Ilustre Municipalidad de Cañete

Jueves 20 de Agosto de 2009.

Foto 1: (Fuente, propia)

Inscripción de asistentes. De Izquierda a Derecha, Marcia Hermosilla, profesional

del Equipo UCSC y Karen Urzúa, miembro del staff de gestión, UCSC.

Page 159: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 159

Foto 2: (Fuente, propia)

Apertura. Raúl Peralta, profesional Equipo UCSC, leyendo las palabras de

bienvenida

Foto 3: (Fuente, propia)

Jorge Beyer, Jefe de Proyectos del Estudio UCSC, dirigiéndose a los presentes.

Page 160: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 160

Foto 4: (Fuente, propia)

Palabras del Gobierno Regional. Expositor Jorge Urrea, Jefe del Departamento de

Planificación y Ordenamiento Territorial, Gore Bío-Bío.

Foto 5: (Fuente, propia)

Panorámica del evento.

Page 161: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 161

Foto 6: (Fuente, propia)

Preparación de Talleres.

Foto 7: (Fuente, propia)

Inicio del taller.

Page 162: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 162

Foto 8: (Fuente, propia)

Participantes del Taller.

Foto 9: (Fuente, propia)

Asistente y participante de la comuna de Contulmo.

Page 163: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 163

Foto 10: (Fuente, propia)

Raúl Peralta, miembro equipo UCSC en compañía del Capitán de Puerto de Lebu,

Teniente Claudio Zúñiga Vásquez.

Foto 11: (Fuente, propia)

Participantes del Grupo “Comunas de Arauco, Lebu, Los Álamos”.

Page 164: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 164

Foto 12: (Fuente, propia)

Moderador, Profesor Marcelo Jara, agrupando las tarjetas.

Foto 13: (Fuente, propia)

Participantes y moderadores, Comuna de Cañete

Page 165: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 165

.

Foto 14: (Fuente, propia)

Moderador, profesor Mauricio González, agrupando tarjetas

Foto 15: (Fuente, propia)

Participante de las comunas de Arauco, Lebu, Los Álamos.

Page 166: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 166

8.7 Anexo 6: Mapas Cartográficos

Page 167: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 167

Page 168: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 168

Page 169: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 169

Page 170: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 170

Page 171: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 171

Page 172: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 172

Page 173: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 173

Page 174: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 174

Page 175: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 175

Page 176: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 176

Page 177: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 177

Page 178: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 178

Page 179: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 179

Page 180: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 180

Page 181: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 181

Page 182: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 182

Page 183: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 183

Page 184: “ESTUDIO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA

Proyecto: Estudio base para la elaboración de una Propuesta

de Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Bío-Bío.

Primer Informe 184