director general - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y...

64

Upload: dangtuyen

Post on 21-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)
Page 2: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

DIRECTOR GENERAL ING. MANUEL GARZA CABALLERO

ING. ALFONSO LOZANO INMAN

SECRETARIO ACADEMICO

SECRETARIO GENERAL

ING. CARLOS LEON HINO.JOSA

DIRECTOR DE GRADUADOS E INVESTIGACION M.C. MARIA LUISA SEVILLA HERNANDEZ

DIRECTOR DE LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION C.P. INDALECIO RODRIGUEZ PLIEGO,

JEFE DE LA SECCION DE GRADUADOS Y DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DE LA E.S.C.A. DR(c) MARIA DE LA LUZ FANIAGUA JIMENEZ

Page 3: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Investigación AdministrativaCONTENIDO

OCTUBRE-DICIEMBRE 1984

ARTÍCULOS

TEORÍA ECONÓMICA Y PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DR. CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO..............................................................5

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN

MC (c) AGUSTÍN NUÑEZ SÁNCHEZ...........................................................17

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA REDUCCIÓN DE LA SEMANALABORAL DE 40 HORAS

DR. CARLOS OLIVARES LEAL..........................................................................21

SECCIÓN ESPECIAL EN IDIOMA INGLÉS: A MULTIVARIANTE REGRESSIONMODEL FOR THE SELECTION. OF LOCATIONS FOR COMERCIAL ESTABLISH-MENTS

MAB. MAURICIO CARVALLO PONTÓN............................................................33

Page 4: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

CONSEJO EDITORIAL 0 Sugerencias para las contribuciones editoriales a “Investigación Administrativa”.

Presidente

Dr(c) Ma. de la Luz Paniagua J. Jefe de la Sección de Graduados

Vocales

Vocal Area Académica Dr. Octavio Gómez Haro S. Vocal Area Científica Dr. Miguel Angel Asomoza B. Vocal Arca lhctorado Dr. Francisco Sánchez Guzmán Vocal Area Contenidos Pedagógicos Dr. Humberto Ponce T. Vocal Area Extensión Educativa MG(c) Julio A. Blackaller R.

Vocal Area Administración de Negocios Dr. .4mado Felipe Vega R.

Vocal Area Administración Publica MC Delfino Alarcón V.

Vocal Area Administración de la Educación Dr(c) Carlos Murioz 1.

Vocal de Producción Lic. Emiliano Orozco C. Arte y Diseño Lic. José .4ntonio González R.

Page 5: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

De los editores

La administrnción como tarea coordinadora de esfirerzo del quehacer hwnnno hn representado una parte importan.te de la cultwa. y del actuar social en todas las ipocas, de hecho las sociedades que más han dertacndo en su tiempo hnn dispuesto de una bueno estructu.ración social y un [email protected] adm.inistra,tivo <fica.z, tanto a nivel de toak la comunidad como de las orgrrnirrtciones parcia,les q”e la conforman.

La administración en. tanto tkniw tendiente a la estructwnció~n p consenlaci& de las organizaciones, .& coma Ia obtenció>z de la m&ima @ca,& en el logro de los objetioos de las miw~~.~, requirrr de una sólida base cient@ca que le permita ser ca.da i!ez más acertiva ,respecto de los re.wdtados de la aplicación del ronju.nto sistemático de las regla+ que le akn el cawkter de actiuidadpráctica de la dirección de la conducta. humana. pera. el logro de 1o.r fino sociales. Es por ello que a. los a.dministradores les .sea importante disponer de los conocimientos cientificos mcis actuua1e.r wpecto de su, tarea cotidiana de condu.ctores de grupos~socia.les, y decir actual .uo significa más ‘h~euo”, sino qu.e sea.n mcís pertinentes nl medio en que se propone su. aplicación, es decir que permitan la construcción de la “Tecnologia apropiada” de cavácter adm.inistra.tivo, para el modo de proda.& que tiene el grupo, los recursos tecnoló~gk de qu.e dispone g las otl-as e.structwas sociales ron qwen tiene que in.teractuar.

Por todo ello el Mkco nctua.1 es una sociedad preocupada por los recursos admin&atiuo.s dt que dispone, ya que ellos le permitirán el desarrollo socinl a que iktit~ucionalmente aspira. y el logro de las Rïandes ta,reas nncionaks erz la< que urtá comprometida. nuestra sociedad. El apara.to adnaini.strativo gubernamenta.1; las est>ructw-as directivas de los grande,- si,dema.r prestcldores de .servicio.r como son el sector educntivo y el sector salud; las institucio-ne.s encargadas de mantener la s4pridad pública y garnntizar lrr deferwa nkonal; los órganos rectores y coordinadoxr de kl. actividad pa.raestatak, que tan dinámico crecimiento han acusado en. los últi~mos veinte años; las pequeñas y medianas empresas que tanta inportawia tienen en términos de

Page 6: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

De los editores &d&g

proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de bienes y swuici»r, son los .sectore.v que reclaman más y mejores administradores y son las escuelas de administ~rración quienes tienen encomendado In ingente tawa de genemr 1o.r ~~EII~~.F~s humanos que cumplirán la. labor de guiar los esf ile)zos colectivos en todos los órdenes de la vida necion&, es evidente que el desu~-rollo de 1o.r rece-.Tos humanos en el área, administrativa. h.a alcanzado niueles ncordes 11. los requerimientos, labor que sólo se ha. concretirado a.1 ,wnir In docencin II lo i.nue.stigoLión, con elfin de unir los hallazgos Científicos a la. d#rsión ncn&mica de 105 mkmos, sin emba,rgo, @rece ser necesa.r;o ampliar 1« labor educutizw de tal modo que invol.ucre en sí el qu.ehncerprodllcti7,o. Así tendremar que la enseñanza. de la a.dmintitración conju.nta las expwiencios y conocimientos disponibles, la. ca.pa.cidad de crenr nuevas experiencias y conocimientos ~1 la, posibilidad de Llevarlos a la. práctica. con oportunidad y prol~ecll.0 real.

Page 7: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Teoría Económica y Planeación de la Educación Superior Reflexiones Teóricas y Sugerencias Metodológicas

En la primera parte de este trabajo se hace una consideración de las relaciones teóricas y empíricas existentes entre los sistemas educativo y productivo. La exposición se inicia con un resumen del para- digma neoclásico, que sirvió de base a la planifica- ción educativa durante las últimas décadas. Se men- cionan después los resultados de algunas investiga- ciones que obligaron a revisar el paradigma citado, y x hace una breve exposición de las teorías que se desarrollaron posteriormente, para explicar estos hallazgos.

En la segunda parte del artículo, se ofrecen algunas reflexiones con el fin de orientar estudios tendien- tesa determinar la demanda de personal preparado a nivel superior, de tal manera que dichos estudios consideren en forma adecuada los conocimientos aportados hasta ahora por los economistas de la educación. Por último, se hacen algunas superen- cias que permitirían aplicar estos conocimientos a través del esquema metodológico que aquí se es- boza.

Relaciones teóricas y empíricas entre los sistemas educativo y productivo

fas metodologías que hasta ahora se han desarro- llado para analiir las relaciones entre los diferen- tes tipos y niveles de especialización de los recursos humanos, por una parte, y la evolución de los siste- mas escolares, por la otra, pertenecen a dos géneros distintos. Por un lado, existen las que corresponden al llamado “Enfoque de la Mano de Obra” (Man- Power Approach), y por el otro, las mrrespondien- tes al enfoque de la “Rentabilidad de las Inversiones en Educación”. La primera, parte de una teoría que intenta predecir la productividad del sistema eco- nómico (es decir, el valor agregado por persona económicamente activa) a partir del perfila estruc- tura- de los recursos humanos. Esta teoría ha sido expresada, más frecuentemente, por medio de re- laciones directas (aunque no necesariamente hc- mogéneas) entre las dosis relativas de personal con cierto grado de cualificación, y el valor agregado (en promedio) por trabajador económicamente activo. La segunda metodología parte, a su vez, de la “teo- ría general del equilibrio”, según la cual, el rendi- miento de las inversiones hechas en distintas activi- dades, tienden a distribuirse de tal manera que, a largo plazo, se igualan los rendimientos de las mis- mas.

El enfoque de la mano de obra, se deriva, a su vez, de la constatación de que el crecimiento econbmico no puede ser explicado exclusivamente por 10s au-

Page 8: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Octubre - Diciembre 1984

memos en las inversiones de rapital físico, ya que también interviene, en el mismo proceso, el llamado “Factor Residual” (que debe su nombre a lay forma en que fue descubierto). Sin embargo, los investiga- dores no han sido capaces de identificar con preci- sión los componentes de este factor. Sólo han po- dido hacer diversas conjeturas al respecto. Existe, hasta ahora, un consenso alrededor del punto de vista que sostiene que dicho fadm ,está formado, t&Glamentalmente, por la tecnologia in- corporada al capital físico invertido (Embodied Te- chnology). Con todo, dicha tecnología contribuye a la productividad de dos maneras complementarias. Por un lado, genera nuevos procesos productivos; por el otro, permite incorporar recursos humanos más calificados. Especialmente durante la década de los Ws, se hicieron varios intentos que trataron de aislar el efecto atribuible al segundo de estos elementos (a través del estudio de las relaciones existentes entre la productividad y los nivel& de cualificación de la mano de obra). No podemos decir, sin embargo, que alguno de ellos haya obte- nido resultados absolutamente convincentes. El examen más exhaustivo que se ha hecho, para tratar de poderar la validez de este enfoque, fue realizado por la OECD, algunos atios después de haber ins- trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970). La conclusión principal de ese estudio consistió en que la Llamada “Ley de Parnes” -la cual relaciona precisamente estas variables- puede explicar un 50% de la varianza en la produc- tividad obtenida en diversos paises. (Para una expli- cación de la Ley de Parnes, ver Cfr. Parnes, 1962). Por tanto, sigue estando en vigor la conclusión a que hace 22 años llegó Abramovitz, al hacer notar que el llamado “Factor Residual” sólo es “una medida de la ignorancia de los economistas (Cfr. Abramovitz. 1962)

A pesar de las limitaciones anteriores, se han hecho algunos intentos para tratardeaislarelefectoquese podría atribuir a la escolaridad de la fuerza de tra- bajo, como componente del factor residual. Entre los más representativos de esa corriente, podemos citar el trabajo realizado por Marcelo Selowsky (Cfr. Selowsky. 1967) en la cual dicho autor pretendió comparar la contribución de la educación al desa- rrollo económico de varios países, incluido México.

De lo anterior se deduce que, si bien es cierto que la hipótesis que relaciona la estructura de la mano de obra con la productividad. ha recibido algún apoyo estadístico, no es menos cierto que hasta ahora no

ha sido pasible cuantificar fehacientemente la con- tribución de la educación a la productividad. Se sabe, y se acepta, que los recursos humanos de mayor cualificación son indispensables para el fun- cionamiento de las estructuras ocupacionalmente más complejas; pero no se ha podido determinar la forma en que dichos recursos aportan su supuesta contribu&n. ni tampoco ose ha podido medir el grado en el cual los niveles de cualificación de la mano de obra pueden ser atribuidos a las diferen- cias existentes entre los niveles de escolaridad de la fuerza de trabajo. En otras palabras, la.analogía que muchos autores han establecido entre las categorías ocupacionales y la escolaridad de las personas colo- cadas en cada una de esas categorías, sólo puede ser considerada como un simple arbitrio metodológico (o ideológico), pues de ninguna manera se apoya en teorías fehacientemente demostradas.

Cuestionamiento de las teorías convencionales. Diversas investigaciones efectuadas, tanto en Mé~ xico como en otros países, han rechazado la hipóte- sis consistente en que la educación de la fuerza de trabajo incide, en forma directa, sobre la producti- vidad. Las indicaciones que se han obtenido sobre el comportamiento de este fenbmeno en nuestro país pueden sintetizarse corno sigue:

México ha atravesado por periodos de Iápido cre- ’ cimiento económico, sin antes haber preparado (mediante sistemas escolarizados de capacitación) los recursos humanos que “hubieran sido indispen- sables” para lograr tal crecimiento. No es probable, por ejemplo, que un sistema de educación primaria +lesarrollado conforme alas pautas que estuvieron en vigor con anterioridad a las que introdujo el Plan de Once Años- ni que un sistema de educación superior, queen 1958contabacon menos de 70,000 alumnos, hayan podido preparar al personal que se incorporó ala economía entre los años 1939 y 1959. Por otra parte, el país atravesó por etapas de creci- miento acelerado, sin aprovechar más que una frac- ción de los recursos humanos que egresaron del sistema escolar. Mientras la tasa de crecimiento de escolaridad fue del 6%, entre 1960 y 1970, la tasa de crecimiento de la mano de obra fue inferior al 2% anual. (Cfr. Muñoz Izquierdo y J. Lobo 1974). Esto provocó una concentración del ingreso, aún más aguda de la que ya habla en 1960 -10 cual es contra-

Page 9: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

7

rio a las predicciones que podrían hacerse a partir de la teoría neoclásica-.

Los efectos del fenómeno anterior no fueron igua- les para todos los grupos sociales, ni para las perso- nas de distinto sexo. Así por ejemplo, dentro del segmento de la población económicamente activa que cursó educación superior, se desarrolló una élite que no representa máS del 3% de dicho seg- mento. (Cfr. Ibid). Por otra parte, las personas de sexo femenino tienen, con la misma educación, di- ferentes oportunidades ocupacionales de las que tienen las personas del sexo opuesto (Cfr. CMI et.al. 1979). Estos hallazgos son consistentes con los que han obtenido los investigadores del mercado de trabajo de los Estados Unidos. Ellos han compro- bado que la expansión educativa ha beneficiado en mayor grado a los norteamericanos de color blanco, religión protestante y sexo masculino. En cambio, importantes grupos de individuos pertenecientes a las minorías étnicas, así como las mujeres, no han logrado cambiar su posición social, a pesar de habrr tenido acceso a mayores niveles de escolaridad, a través del tiempo.

Algunas mediciones directas que se han hecho de la productividad generada por personas que ocupan los mismos puestos xon diferente escolaridad- no han encontrado diferencias a favor de aquéllas que han cursado un mayor número de grados escolares (Cfr. Brook, 1978).

Se ha comprobado que, después de controlar la cantidad y tipo de educación adquirida, la edad, sexo y la clase social de los sujetos, el ingreso que éstos obtienen depende del segmento del mercado ocupacional en que se insertan (Cfr, Muñoz Iz- quierdo y Rodríguez, 1980).

También se ha comprobado que, en igualdad de condiciones (en cuanto a los antecedentes sociales, edad, sexo y educación adquirida), los ingresos y las ocupaciones están asociados con características acti- tudinales que no aparecen entre los objetivos mani- tiestos del desarrollo educativo. (Cfr. C.M.I. et.al. 1979).

La teoría económica y la planificación educativa De las consideraciones que acabamos de hacer se

desprende que la teoría del capital humano no es de mucha utilidad para los planificadores de la educa- ción. Ahora bien, su inadecuación no sólo es atri- buible a que sus previsiones apunten en dirección contraria a lo que se ha observado empíricamente. Existen además otros argumentos relacionados con la propia estructura de dicha teoría, que nos gusta- ría mencionar.

por una parte recuérdese que, según esta teoría. los beneficios de la educación se identifican con las diferencias existentes entre los ingresos -proceden- tes del trabajce de los individuos que obtienen dis- tintas cantidades y tipos de educación. Esta identifi- cación se basa, a su vez, en el supuesto de que los salarios son iguales ala productividad marginal del trabajo. Como todos sabemos, esta igualdad sólo se cumpliría en un mercado de competencia perfecta, y tal caracteristica no corresponde por varias razo- nes a nuestros mercados de trabajo. Por tanto, es más probable que los salarios representen el poder de negociación de diferentes actores sociales y que, entre más alto sea el nivel que alcancen, más cerca se

encuentran de su nivel deequilibrio. Según esto, los salarios de los individuos pertenecientes a los secto- res no organizados en la sociedad deben ser muy inferiores a su precio real. Consecuentemente, la educación que reciben esas personas tiende a repor- tar tasas de redituabilidad relativamente bajas. Por lo mismo, la rentabilidad de la educación no puede inferirse correctamente a partir de una variable que. como ésta, se encuentre determinada por tan- tos factores exógenos.

El otro argumento que debe ser considerado, para demostrar la inadecuación de la teoría del capital humano a la planificación educativa, se refiere a la determinación de los salarios por el lado de la de- manda la~ral, es decir, a lo que ocurre en el otro lado de los fenómenos a que hemos estado alu- diendo. Desde este punto de vista, baste recordar que los salarios, corno cualquier otro precio, tam- bién están determinados por la demanda existente en cada uno de los segmentos del mercado. Sin detenernos mucho en este punto, nos gustaría su- brayar que esta “demanda” es determinada casi siempre en forma unilateral por quienes controlan los factores de la producción. Ellos establecen los niveles de ocupación y remuneración de la fuerza de trabajo que ha obtenido distintos niveles de cua- lificación o de educación. En tales condiciones, estas personas pueden “permitirse el lujo” de no solicitar, por ejemplo, individuos que hayan obtenido la edu-

Page 10: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

cación suficiente para alcanzar lo que se conoce como “alfabetización funcional” es decir, el mínimo de educación que permitiría desempeñar funciones de un bajo nivel de complejidad. En efecto, los empleadores elevan artificialmente los niveles de educación requeridos para desempekr dichas fun- ciones. Entonces, la rentabilidad de las inversiones destinadas a los primeros cuatro grados de educa- ción primaria resulta artificialmente baja. (Esto per- judica a la mayor parte de nuestra fuerza de trabajo. Pero de esto no puede inferirse que tales niveles de educación generen en realidad rendimientos tan bajos). De manera que, independientemente de que los empleadores se propongan o no mantener deso- cupada una “reserva de mano de obra” para abatir el nivel general de salarios, podemos concluir que las mencionadas tasas de redituabilidad x510 expre- san, en el mejor de los casos, un conjunto de rela- ciones de facto; pero están muy distantes de medir siquiera con aproximación la contribución de la educación a la productividad o al sistema econó- mico en general.

A pesar de estas contradicciones entre la teoría y la realidad, los economistas se han seguido preocu- pando por desarrollar métodos cada vez más sofisti- cados para orientar la politica educativa. Ya existen, en efecto, ejercicios de planificación basados en las tasas de redituabilidad, que utiliin la programa- ción lineal para “optimizar” los rendimientos de las inversiones educativas. En nuestra opinión, estos ejercicios son valiosos por sus avances metodológi- cos. pero resultan muy poco útiles para los planifi- cadores. Incluso se ha observado que entre más alto es el grado de perfección metodológica implícito en los modelos utilizados, menor es su capacidad para representar adecuadamente la relidad. Para resu- mir, pues, este capítulo debemos subrayar que la demanda educativa no sigue en la prktica las pau- tas que predice la teoria del capital humano. Dicha demanda está determinada, más bien, por una serie de factores sociales. Además, ella se apoya en varios supuestos que difícilmente se cumplen. Por todo esto sostenemos que la planificación educativa no puede basarse en los análisis realizados por los eco- nomistas de la corriente neoclásica, ya que -además de que sus predicciones no se cumplen- las llamadas tasas de redituabilidad de la educación sólo son “constructos” de muy dudosa validez empírica.

Las explicaciones alternativas

Exposición general

Ya se dispone de varias obras que han sintetizado los argumentos y las criticas hechas a la hipótesis que relaciona la educación con la productividad. .41gu- nas de dichas obras han hecho acopio de informa- ción internacional (entre éstas destaca la de R. Bou- dón, 1974). Otras más han desarrollado diversas explicaciones alternativas, para reemplazara la teo- ría convencional. No creemos necesario reproducir estos trabajos en forma extensa. nos limitaremos, en cambio, a ,indicar las principales características de las teorías que compiten con las de origen necclá- sico.’

Teorías dualistas.

El punto de partida de esas teorías sobre el mercado de trabajo, es el opuesto a la teoría neocksica. En efecto, las teorías dualistas postulan que el nivel del salario en la economia capitalista, o sea la retribu- ción al factor trabajo en la producción, no depende de la interacción de la okrta y la demanda de tra- bajo en un mercado de libre competencia, sino de las características propias de cada trabajo. Estas ca- racterísticas pueden ser consideradas como técnic*económicas y como soci*políticas, corres- pondiendo, entonces, a dos versiones distintas de esta teoría. La versión llamada del “Dualismo Tec- nológico” postula que la productividad laboral es una función directa y proporcional de la composi- ción tecnológica del trabajo, generalmente medida en términos de la relación capital/tmbajo en el pro- ceso productivo. La mayor productividad de tra- bajo con alto contenido tecnológico permite obte- ner tasas de remuneración al trabajo, que resultan superiores al promedio de la economía; sobre todo si estas actividades altamente productivas corres- ponden al sector monopólico, dominante, mo- derno, con alta participación de inversión extran- jera, que puede denominarse el “sector central” de la economía. Ias diferencias entre la capacidad productiva de las diferentes firmas y sectores eco- nómicos dependen, entonces, de la composición tecnológica de la producción. De aquí surge el dua- lismo económico, así como el desarrollo desigual. emre las firmas con capital extranjero y las firmas

Page 11: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

nacionales; entre el centro y la periferia del sector manufacturero; y entre este sector en su conjunto y otros más, como el de servicios, el agrícola y el de las industrias extractivas.

En cambio, la versión de la teoría dualista que enfa- tiza las características socio-politias del trabajo de- fine a dichas características como el conjunto de normas, criterios y procedimientos que, dentro del contexto de una división jerárquica del trabajo, de- terminan la estructura de las relaciones sociales in- ternas de producción dentro de cada firma. Esas características son las que definen los “mercados internos de trabajo”, a trav.% de los cuales se regula y controla la selección y la promoción del personal en una estructura jerárquica de trabajo, con dife- rentes niveles de poder, posiciones sociales y res- ponsabilidad. De esta manera, las firmas definen y controlan el patrón deseable de conducta interper- sonal y de desempefio productivo de la fuerza labo- ral.

En realidad, ambas versiones de las teorías dualistas se complementan, en la medida en que son las tir- mas más productivas, más rentables, etc., las que pueden formar “mercados internos de trabajo”, las cuales, por consiguiente, protegen más a su fuerza de trabajo, ofrecen mejores salarios, mejores condi- ciones físicas al trabajador y mayor estabilidad que las demás firmas o sectores del sistema económico. De esta manera, se genera una estructura dualista en el empleo, formada por el mercado primario y el mercado secundario de trabajo, los cuales corres- ponden, en términos generales, al dualismo técnic~económico que existe entre el centro y la periferia de la economía.

El resumen, el nivel de salario estádeterminado por el poder de negociación de cada puesto y por la ubicación de éste dentro del mercado interno de cada fuma. El desempefio y el sub-empleo no de- penden, según esta teoría, ni de distorsiones en el diario funcionamiento del mercado, ni de las arac- místicas educativas de la oferta laboral, sino del conjunto de factores externos a la educación de la fuerza de trabajo.

Así pues, el aumento de nivel educativo en la fuerza de trabajo no contribuye directa ni independiente- mente al mayor desarrollo económico, ni a la gene- ración de más oportunidades de empleo, ni al au- mento de nivel de remuneración del trabajo. La educación se convierte, así, en un mecanismo que

regula el acceso a las oportunidades de empleo del sector moderno de la economía, y dentro de éste, a los mejores trabajos en la estructura ocupacional. Dentro de la competencia en el mercado laboral, para conseguir los mejores trabajos, el mayor nivel de logro educativo confiere una ventaja compara- tiva, la cual es mayor en la medida en que los em- pleadores prefieren utilizar a trabajadores más es- colarizados, entre aquéllos que están dispuestos a desempeñar los mismos empleos. De esta manera, la educación asume un papel distributivo entre las jerarquías ocupacionales y recibe, entonces, una va- loración social que depende del godo de efEa& con el cual desempeña este papel. La demanda so- cial por educación es, así, la expresión de una valo- ración y de las consiguientes expectativas de movili- dad socio-ocupacional, a través del logro de mayo- res niveles de escolaridad.

Puesto que la mayor de la demanda social por edu- cación es ejercida por las clases o grupos sociales que disfrutan del suficiente poder político como para poder influenciar la política educativa del PC&., o que tienen, en todo caso, el poder eomómico para comprar la educación a que aspiran, el resultado es, por una parte, el desarrollo altamente desigual de la estructura educativa; y, por otra, el rápido y desme- surado crecimiento de la oferta privada de educa- ción. Asi, en varios países, entre los que se encuen- tra el nuestro, la sobre-educación de unos pocos coexiste con el analfabetismo de muchas personas.

La teoría de la segmentación del mercado de trabajo.

Esta teoría se deriva de las teorías dualistas, y tam- bién se basa en el papel desempeñado por las carac- terísticas propias de cada empleo en la determina- ción de los salarios y de la productividad atribuida a la fuerza laboral. Sin embargo, la teoría de la seg- mentación difiere de las teorías dualistas en cuanto a que le atribuye un papel predominante a la nece- sidad histórica que tiene la clase capitalista, de ejer- cer un “control social” sobre el proceso productivo, al determinar la formación de las características del empleo. El fundamentoconceptual másimportante de esa teoría, consiste en que es el proceso histórico de relación y lucha política entre el factor capital ye1 factor trabajo, lo que determina las múltiples divi- siones y desigualdades existentes en el mercado la- boral, y no las diferencias entre la productividad y el tamaño o la calidad de la fuerza de trabajo, como lo

Page 12: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

postularían las teorías dualistas y las neo-clásicas. En la teoría de la segmentación, la unidad de análisis no es tanto la conducta del individuo, ni las tasas dife- renciales de productividad sino los intereses objeti- vamente diferentes de grupos o clases sociales con respecto a las relaciones sociales de producción, las cuales son mediatizadas, en la sociedad capitalista, a través del mercado de trabajo.

De acuerdo con la teoría de la segmentación, la estructura ocupacional en los países desarrollados se caracteriza por su división en segmentos cualita- tivamente diferentes, persistentes y estables, con poca movilidad entre los mismos, y cada uno de ellos corresponde a divisiones sociales, sexuales y económicas, que ya preexisten en la sociedad. Estos segmentos son el resultado del proceso histórico del desarrollo capitalista, basado en el control de la fuerza de trabajo, y en general, del proceso produc- tivo en cuanto tal. Las estrategias utilizadas para lograr estos objetivos fueron divididas entre aqué- Uas que buscan la cooperación y el reclutamiento de la fuena laboral cuyo trabajo es indispensable para la producción, y aquélla otras que están orientadas hacia la división y la competencia entre los trabaja- dores que desempeñan roles secundarios en la prc+ ducción. Así, para los primeros, se crea un mercado de trabajo privilegiado por lo que hace a la remune- ración económica, a la responsabilidad y a la posi- ción wcial. Para los segundos, en cambio, se crean estructuras altamente diferenciadas en cuanto al poder, la posición, el prestigio, y la remuneración, con respecto a las cuales se genera una gran comp? tencia interpersonal. Por último, para la fuerza la- boral fácilmente reemplazable, se crea un controla través de métodos de supervisión directa y del temor al desempleo.

En términos generales, estos segmentos del mer- cado l&xal han sido conceptuados, como primario independiente, primario subordinado y mercado secundario. El primerocorresponde a trabajos pro- fesionales y de gerencia, de alta importancia en la producción y, por tanto, de alta remuneración, prestigio y estabilidad. Estos son trabajos que per- miten el desarrollo de la creatividad y la participa- ción en la toma de decisiones. El segundo segmento está formado por trabajos no manuales, rutinarios, reglamentados, subordinados a los primeros y regi- dos por los factores de promoción y remuneración del mercado interno de trabajo. Estos son trabajos técnicos, administrativos y de supervisión. El sector secundario del mercado de trabajo está formado

por la mayoría de los trabajos manuales, repetitivos, rutinarios, simples, que requien poca especializa- ción, los cuales están generados por las dinámicas de la división capitalista del trabajo. Estos puestos reciben bzajas remuneraciones, se encuentran en condiciones insalubres, tienen poca estabilidad y están sujetos a la competencia que les plantea el ejército de reserva representado por los desem- pleados.

En países subdesarrollados, la existencia de estos segmentos en la estructura del empleo ha sido con- firmada en el sector manufacturero y, si se desea, puede extenderse a otras áreas del sector organi- zado y “formal”, del empleo. Sin embargo, una divi- sión más fina debería ser lograda, para comprender el vasto sector de actividades económicas de baja productividad 7 bajos ingresos, en el cual se encuen- tra entre el 40 y 60% de la fuerza laboral urbana de América latina. Este sector padece subempleo cró- nico y ha recibido el nombre de “sector informal” del empleo.

las implicaciones de la teoría de la segmentación son múltiples. En primer lugar, dicha teoría niega la relación lineal existente entre productividad e in- gresos, que sirve de punto de partida a la teoría dualista, la cual, a su vez, había negado la relación entre educación, productividad e ingreso, en que se apoya la teoría neo-clásica. En la teoría de la seg- mentación, la estructura de salarios está determi- nada par variables “exógenas” al capital humano del individuo, tales como las actitudes ante las diver- sas razas y los sexos, el poder monopolístico en la economía de que disfrutan algunas firmas que ofre- cen los empleos, los segmentos en los que ha sido dividida la fuerza laboral, las normas burocráticas de los mercados internos de trabajo, etc. En se- gundo lugar, el papel de la educación en el proceso de estratificación y reproducción social se refuerza. En la medida en que la obtención de un nivel relati- vamente alto de educación formal aumenta las ven- tajas comparativas en la competencia por las mejo- res oportunidades de empleos en la economía, en esa misma medida de educación adquiere un mayor valor distributivo y se convierte en un vehículo ne- cesario para la movilidad social y ocupacional. De esta manera, aumenta la demanda social por aque- llos niveles y tipos de educacibn que proporcionan la mayor ventaja competitiva en el mercado laboral, y se genera la espiral inflacionaria en busca de un mayor credencialismo. Esta espiral se caracteriza por el aumento en los requisitos educativos para

Page 13: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

desempeñar determinados puestos, los cuales han sido exigidos por los empleadores a medida que aumenta el nivel educativo de la fuerza de trabajo. la consecuente devaluación de la ventaja competi- tiva de determinado nivel de logro educativo ue convierte en acicate para el logro de un nivel más alto, el cual es, de todas maneras, necesario para asegurar la reproducción social intergeneracional. El resultado final de este proceso es la ampliación de la brecha educativa existente entre las clases socia- les, entre las zonas urbanas y las rurales, y el hecho de que la fuerza laboral “no escolarizada” (o que tiene acceso a niveles educativos inferiores) queda reducida a una situación de marginalidad econó- mica y social, ya sea en el desempleo o en el subem- pleo crónico del llamado sector informal de la eco- nomia. En tercer lugar, los problemas anterior- mente mencionados por lo que hace a la sub- utilización de los recursos humanos que han tenido alguna formación de carácter intelectual, tienden a acentuarse en una estructura ocupacional alta- mente segmentada y jerárquica, en la cual las cre- denciales educativas desempeñan un importante papel distributivo. En este contexto, la demanda social por educación puede adquirir formas anár- quica y paticularistas en la medida en que se ge- nera un mercado educativo especial para los dife- rentes grupos socioeconómicos urbanos.

Comprobaciones hechas en México.

En nuestro país se han realizado cuatro investiga- ciones, con el objeto de poner a prueba diversas hipótesis~alternativas a la postulada por la teoría neo-clásica. En general, las conclusiones de estos estudios apoyan la teoría de la segmentación de los mercados de trabajo, la cual, al nivel de empresas individuales, es compatible con la teoría de los “mercados internos de mano de obra”. Entre otras cosas, ellas señalan el funcionamiento, dentro del mercado de trabajo, de diferentes segmentos que, en general, son persistentes y estables, pues existe peca movilidad entre ellos y corresponden a las divisiones sociales, sexuales y económicas que han existido, desde hace bastante tiempo, en la sociedad mexicana.

El primero de estos trabajos fue talizado en el CEE (7 publicado en su forma más amplia, en el volumen titulado Educación y Realidad Socioecnn~ãco que hemos citado anteriormente). El segundo, fue desa- rrollado por Nigel Brook, de la Universidad de

Sussex. (Es interesante comprobar que, a pesar de que ambas investigaciones siguen diferentes meto- dologías, llegan a conclusiones semejantes, y, en ocasiones, complementarias)2 El tercer y cuarto tra- bajos fueron también desarrollados en el CEE (Cfr. C.M.I. y Rodríguez, 1980; C.M.I. et.al., 1981; C.M.I. et.& 1982).

II. De terminación de la oferta y demanda de profesionales

1) Consideraciones generales

Evidentemente, la oferta de profesionales que se generará en México durante los próximos años, estará determinada, en primer término, por las políticas de admisión, promoción y gra- duación que, desde ahora, empiecen a implan- tar las instituciones de educación superior. Estas políticas, sin embargo, no son indepen- dientes de otros factores. Entre éstos se en- cuentran varios aspectos de la estrategia gene- ral de desarrollo económico social que adopte el país. Estos aspectos también repercuten en el tamaño y configuración de la demanda de pro- fesionales. Por eso creo necesario referirme a ellos brevemente.

la situación en que se encuentra el país puede repercutir en la planeación de la educación superior de muy diversas maneras. Existe, sin embargo, la posibilidad de que, ante la pro- funda crisis económica, social y política en que hemos vivido durante el último bienio, se opte por frenar el crecimiento de la oferta educativa de nivel superior, ya sea de manera general, o en determinadas ramas de la misma. Tal op- ción podría apoyarse en múltiples argumentos, como es el de la escasez de recursos fficales. (Es bien sabido que este factor no solamente puede detener el crecimiento del sistema educativo, sino que ha impedido mantener constante el poder adquisitivo del salario de los trabajad* res de la educación). Otro factor que bien puede determinar una desaceleración del cre- cimientode la matrícula en las instituciones de educación superior, consiste en la asi llamada “saturación” de algunas profesiones. Es nece-

Page 14: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

sari0 reconocer, empero, que si se elige esta opción sin adoptar al mismo tiempo un con- junto de medidas que reorienten el funciona- miento del sistema productivo, tal desacelera- ción produciría efectos nefastos. Por un lado, reforzaría aún más las desigualdades sociales, al canalizar hacia las ramas terminales de la enseñanza media, a los alumnos procedentes, principalmente, de los sectores proletarios. Por otro lado, dicha opción implicaría aceptar que el subsistema de educación superior refuerce y se adecúe a un sistema productivo que, además de ser incapaz de generar en cantidades suti- cienta los satisfactores básicos requeridos por la sociedad, es también incapaz de expandir la demanda de servicios profesionales a un ritmo proporcional al del crecimiento de la oferta de los mismos. No podemos, pues, aceptar que el subsistenu de educación superior se hite a preparar los recursos humanos que pueden ser absorbidos por los sectores del sistema produc- tivo que han avanzado más desde el punto de vista tecnológico, pero funcionan con capital extranjero o se encuentran organizados en forma monopólica. Por el contrario, es indis- pensable que la educación superior se desarro- lle de tal modo, que contribuya a reducir la polaridad característica de nuestro sistema productivo, tantodesdeel puntode vista tecno- lógico, como del de los beneficios generados en las diversas ramas del mismo.

Bases teóricas para determinar la demanda de profesionales.

La planeación de la educación superior y, por ende, las estimaciones de la demanda de profe- sionales, debe partir de la consideración de que la escolaridad exigida en el mercado de trabajo para las diversas ocupaciones es una función del nivel educativo que, en cada momento ha adquirido la oferta de trabajo existente en cada región geográfica. Esto lleva, entonces, a reco- nocer que las relaciones entre educación y pro- ductividad se enfrentan a un tipico problema de indetemdnación matemática, ya que cada una de estas variables incide en su contraparte. Entonces, a través del tiempo, la escolaridad necesaria para cada puesto se va modificando en función de la que en cada momento y espa- cio geográfico adquieran quienes están dis- puestos a desempeñar tal ocupación. Por esto

se ha llegado a la conclusión de que la educa- ción, sobre todo de nivel superior, es un “bien posicional”, pues en la medida en que una cierta escolaridad deja de producir los benefi- cios que reportaba en el pasado, quienes pue- den adquirir una mayor educación demandan inscripción en los niveles educativos subse- cuentes, para poder disfrutar así de IoS ben& cias que ron anterioridad estuvieron asociados con los niveles educativos anteriores. En el capitulo 1 de esta charla me referí al impacto que tiene la escolaridad sobre los re- querimientos que impone el mercado para el desempeño de las diversas ocupaciones. A ese factor habría que agregar las consecuencias que tiene el mismo funcionamiento de los sis- temas educativos en los requerimientos de es- colaridad en el mercado de trabajo. Me refiero, por una parte, a la evolucibn histórica de los niveles cualitativos de la educación; y, por otro, a las disparidades que puede haber entre las caracteristicas técnicas de las funciones que los individuos desempeñan en los diversos pues- tos, y las que de hecho fueron omsideradas en los respectivos planes de estudios. Tales dispa- ridades pueden elevar los requerimientos esco- lares del mercado de trabajo y, junto con la declinación intertemporal en los niveles cuali- tativos de la escolaridad aumentarian el im- pacto de los factores exógenos ya mencionados. De hecho, las discrepancias existentes entre los planes de estudio y las funciones desempeka- das por los egresados del sistema educativo in- tervienen en las decisiones que toman los pa- trones al exigir que los nuevos trabajadores acrediten cierta experiencia laboral, antes del desempetio de determinados puestos. Tal exi- gencia puede constituir uno de los motivos por los cuales los individuos ingresan a ocupaciones menos complejas de las que teóricamente po- drían desempeñar con la escolaridad que al- canzaron. Así pues, puede afirmarse que. si los táctores externos a la educación son responsa- bles principalmente de los desajustes cuantita- tivos entre la oferta y la demanda de trabajo, los propios sistemas educativos pueden contribuir a magnificar dichos desajustes, a través del comportamiento de la calidad de la educación que imparten. En síntesis, la racionalidad implícita en los me- canismos que determinan la escolaridad nece- saria para desempetir las diversas ocupacio- nes está representada:

Page 15: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

1” Por la escasez de empleos relativa a la oferta educativa de la fuerza de trabajo. Z” Por las respuestas que el mercado da a la devaluación académica de la escolaridad; y 3O Por las respuestas que el mercado da a la errónea consideración de las funciones que han de desempetiar los egresados de los siste- mas educativos, ante la dificultad de que éstos anticipen los cambios tecnológicos que paulati- namente se introducen en el aparato produc- tiro.

3) Elementos para una estrategia de planeación. Si se admite que la demanda de servicios profe- sionales no puede confundirse con los reque- rimientos de la economía monopólica -ya que la educación superior debe contribuir al desa- rrollo integral e independiente del país; y si se acepta la conceituación que aquí he propuesto en relacibn con la forma en que se determinan los requerimientos eîcolares de las diferentes ocupaciones, la planificación de la educación superior puede seguir una estrategia que: a) Considere la heterogeneidad o segmenta- ción de los mercados de trabajo; b) Asegure la creación de demandas efectivas de servicios profesionales, en los diversos ámbi- tos de la ciencia y la tecnología, mediante la concentración de convenios entre las propias instituciones de educación superior y las diver- sas instancias que tienen a su cargo el ejercicio de los presupuestos públicos; c)Procure transferir a instituciones extrauni- versitarias las tareas vinculadas con la capacita- ción espeáficamente necesaria para el desem- peño de determinadas profesiones; d) Se esfuerce por reformar los planes de estu- dio de la enseRanza superior, de tal manera que éstos respondan con efectividad ala necesidad de formar profesionales capaces de aplicar di- fereutes instrumentos anahticos al estudio in- terdisciplinario de los problemas del país; y e) Aplique un enfoque interactivo que permite regular, simultáneamente, el crecimiento de la oferta y el de Ia demanda de profesionales. Este enfoque anticiparía, en primer lugar, el nú- mero de individuos que serán necesarios para reemplazar a los profesionales que, en deter- minada región p durante un cierto periodo, se retiratán de su actividad. Determinaría, des- pués, objetivos relacionados con Ia creación de

demanda de servicios profesionales. De ese modo, la diferencia entre el número de profe- sionales que se desee incorporar al sistema productivo y el de aquellos que egresen del subsistema de ensetianza superior (corregida mediante las propensiones a participar en la fuerza de trabajo según las distintas edades y sexos), indicará el volumen de demanda adi- cional que es necesario generar durante el lapso en cuestión. Las discrepancias que pueda haber entre el volumen de demanda que será generada y la oferta de profesionales previsi- ble, serán indicadores de la devaluación o reva- luación que sufrirá la escolaridad durante el mismo lapso. Así pues. el método aquí pro- puesto exige los siguientes pasos: I) Generar modelos de flujo escolar y obtener proyecciones, a partir de diversas hipótesis sobre el comportamiento probable de los facto- res determinantes de la demanda educativa, incluyendo las alteraciones que puedan ocurrir en el comportamiento del flujo escolar, corno consecuencia de diversas modificaciones en la calidad de la educación; II) Deducir dediagnósticos regionales llevados a cabo por las diversas instituciones de educa- ción superior, las metas relacionadas con los volúmenes de demanda que deberá crearse durante los periodos de proyección. De ese modo, se iniciará el proceso interactivo arriba mencionado, con el objeto de encontrar las ac- ciones que permitan absorber a los profesiona- les disponibles, así como las estrategias educati- vas que respondan a los requerimientos de la demanda, desde el punto de vista de las diver- sas funciones que deben desempeñar los egre- sados del subsistema de educación superior.

Page 16: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

14 Octubre Diciembre 19P.4

REFERENCIAS

Ahmm&, Mases, “‘Econmnic growth in tha United Sta- tes”, en: The Amorimn Econmnic Rmiew, (Septi&e)

Bm,don, R. Education, OpPortmiQ and Social Inequa- lity, New York: John Wiky &~ Sons...

Bmok, Ni&, “Actituda de los mpleadores mticmos respecto a la educación” en: Reoi.& del CEE, Val. VIII, N” 4.

Muñoz Izquierdo, C., Hernández Alberto )’ Rodríquez Pedro Gerardo, “Educacióny Mercado & Tru- bajo”, en.: Educación y Realidnd Socioeconó- mica, Méxim, Centro da Estidios Educatiuos. (pp. 3.73-413).

Mwioz Izquierdo, C. y Lobo José “Expansión Escolar, Mercado de Trabajo y Distiuión del Ingreso en México”, en: Rasisla del CEE, Val. IV, No 1.

Mwior Izquierdo, C. y P.G. Rodn’guz, ‘Emeñanza Téc- nica: 2 Un canal de mwilidad social para los trabajadores?“, en Revista Latinoamrincann dz Eshuiios Educativos, Val. X, No 3

Muñoz Izquierdo, C. y Lmwdes CnSilm, ‘Educación Se- cundaria, Desarrollo Regrollal, Técnicas de Produccián y Mercados de Trabajo”, en: Re- vi& LatPnoammicana de Estuios Educatizm. Val. XII, No 2.

O.E.C.D., Occupntioml and Educatima Stnuhms of theL&mrForceandLmels ofEcowmicDme- lopmmt, Paris OECD.

Pwnes, Hmbert 5 “Relation of occupntion ta educatima qualijication” en: Planni~ng edumtion/w eco- nomic and social developmmt, O.E.C.D., pp 147 SS.

Zymlmonn, E., et. al. “Manpower requirementr fer planning: An intema&mal cumpa&n~ ap- proach, Deparhnmt of Economics, Nmtheas- tern7 univmity, Boston, (2 volúmmes)

Page 17: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Administración de la Producción

Principios de Dirección Mc (c) .4gustín Ntiñez Sánchez.

PRINCIPIOS DE DIRECCION

Enunciado de los principios.- La formulxión de los principios aceptados como hase para una dit-ec- ción cfir:nz se ~‘emonfa en Estados Unidos, en gran parte, a la época de Frederick W. Ta~lor Y Henry 1~. Gantt~. iniciadores de la dirección clentifica en’ los negocios. Otras formulaciones bien com~idas son las de Henry Fa@. ingeniero fr-ancés, expuestas en un breve resumen de principios administrativos, y el desarrollo por el L. P. Alford de una5 50 Leyes de la Dirección. En este capítulo resumim«s esas dife- rentes reposiciones de principius.

Aunque está lejos dc ser completo. ate resumen es una ewposiciórl representativa de los principios de dirección generalmente aceptad~~s. Relacionarr de una ,,,a,lcïa <:oncreta la causa con el efecto; Cl formularl una tendencia establecida e indican así qué reïulrados pueden esperarïc de un método de- tcrrr~inado. Ayudan a comprobar normas, planes, procedimientos y métodos y a evitar errores fun- dZ31IlCIt&S.

Ias principios no pucdrn tener, por su misma naturaleza, la exactitud de las leyes fisicas. Hay que tener presente que las primeras tentativas para formular pl-incipios generales, parecen haberse di- .rigido no tanto a conseguir un esrudio completo ~MIW expresar los conocimientos disponibles en un número mínimo de enunciad»s (.Alford). Las con- diciones en la época de Taylor, por ejemploy n<> eran las de hov, y sus proposiciones reflejan sus prohlenras. t& como el de inducir a los uperarios a gmx más queeljornal tradicional yeldemosrrar la responsabilidad de la dirección por el planeamiento del trabajo de modo que pueda llevarse a efecto. Esto no afecta ill carácter fundamental de sus ideas.

PRINCIPIOS DE TAYLOK SOBRE LA DIRECCION CIENTIFICA

Factores fundamentales.- Frederick W. Ta\;lor insistió siempre en laimpol-uncia de los princip& 1 formuló 10s cuatro siguieres, que se conocën con el nombre de principios de la dirección científica Son éstos:

Uuo de los exponenrcs más destacados del sis- trma ‘I‘aylor de dirección científica. H. S. Penon. interpreta los principius de aquél. que caracterizan la dirección cierM¡ca y distinguen dc la meramente sistematizada. en la forma que sigue:

1: El US« de experimentos c investigaciones (con sus procesos de análisis, medidas CT:.) para determinar v valual- los hechos de las situa- ciones dir&ivas; y la ¡Alización de esos hr- chos para fijar obJetiv«sl nwmas. proyectw, planes y procedimientos.

Page 18: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

2.. La s”stituci6n de lo desconocido por lo cono- cido, de la variable por la constante, esto es, el establecimiento de factores estándares en la situación directa en función de los cuales puede11 hacerse cálc”los y planes en cuya rea- IizKión pueda confiarse.

3.. El establecimiento de un control que dirija las investigaciones, establezca y mantenga los es- tindares haga los planes v controle los esfuer- zos coordirrados para la {jecución de los mis- “105.

Subordinados 3 esos principios, y apoyándolos, hav otros muchos, como los dc la excepción la sepa- ra& del proyecto y su ejecución, la consecusión la buena voluntad de los operarios, el registro de los rnémdl>S, etc.

Seis grupos de principios.- Los escritos de Ta- ylor presentan muchos más fundamentos que los que pudieron exponerse en forma de principios o reglas. Para completar S”S ensetianras a este res- pecto. se han reunido ciertos. principios o reglas. seleccionados de las dos obras qe publicó (Shop Xiuagement y Principles of Scientitic Manage- menr) en los seis grupos siguientes:

Ol-q:anizarión industrial ktodos y tiempos para realizar trabajos Funcionamiento !; costos económicos El capatar Rrlaccioues con los trabajadores Salarios v sistemas de Sillal.ios

A continuación presentamos lo principal en el lenguaje de Taylor. Alguna que otra vez se ha recu- rrido a alguna paráfrasis con el fin de economizar espacio y en algunos casos se han combinado con- ceptos tomados de más de una página para comple- tar una exposición. Algunas veces los términos no tienen la misma connotación que en la actualidad.

a) Asígnese a cada operario una tarea clara- mente definida.

b) Provéase a cada operario con los utensilios estándares y procúrese que las circunstancias sean normales. de manera que “nos y otros le permitan realizar su tarea con seguridad.

c) Remunérese cada trabajador con una paga alta cuando realice su tarea.

d) Asegúrese de que cuando un trabajador falle

en su labor será él quien más pierda (Shop Management).

Organización industrial. 1. Para el funciona- miento eficaz de una organización industl-ial:

a) Evítese q”e los trahzijadores. los jefes de cua- drillas y los capataces tengan que hacer planes.

h) I.imítese el trabajo de cada operario a la ejecu- ción de una sola función principal.

c) Provéase un número suficiente dejefes (Shop Marragement).

2.. Cna buena organización con ana fábrica mala dará mejores I-esultado~ en la ejecución de un trabajo complicado que la mejor fábrica con una organizacikl defectuosa. (Shop Managemerrt).

3.. Para reorganizar con éxito una empresa fa- bIil,

a) Elíjase 4 tipo general de dirección. h) Gástese suficiente dinero para completar los

camhins. c) Tómese el tiempo suficiente par obtener re-

sultados que wdgan la pena. d) Háganse los cambios con un orden tal que

mantenga la calidad del producto y evite di& cultades con la mano de obra (Shop ,Manage- ment).

Métodos y tiempos para realizar los trabajos. 1. Con un conocimiento exacto del tiempo como base, pueden obtenerse resultados de una importancia sorprendente con cualquier plan de dirección (Shop Management).

2.. La productividad de un operatio se aumenta midiendo los resulvados que obtiene a intervalos frecuentes por medio de un estándar, comunicën- dole sus progresos y ayudándole si no lo alcanza (Shop Warragement).

3.. La estandarización completa de todos los de- talles \- métodos es indispensable para especificar el tiempo apl-opiado en el que deberá hacerse cada operación, y para insistir en que se haga en el t.iempo asignado (Shop Managemerrt).

Funci»l~l;lrrliclrto y costos económicos. 1. Para que los altos salarios vayan unidos a costos bajos de la mano de ohra.

LL) Asígnese a cada operario una tarea clara- ment.e rtctir~ida.

b) Provéase a carla operario con los utensilios

Page 19: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

17

estándares y procúrcïc que las circunstancias sean normales, de manera que unos y otros le permitan realizar su tarea con segu;idad.

c) Remunérese cada trabajador con una paga alta cuando realice su tarea.

d) Asegúrese de que cuando un trahajadur falle en su lahur será él quien más pierda (Sh»p Management).

2.- La máxima prosperidad para el trabajador y para el patrono se obtiene cuando se realiza el tra- bajo con el mínimo esfuerzo humano de los recur- sos naturales y del capital invertido (Principles of Scientific Management).

S.- Separando el trabajo de planeamiento v IU laborintelectualdela manual,en lamedida máxma pusihle, se rebaja el costo de la producción (Shop Management).

4.. Para que el funcionamiento sea eficiente, toda la fábrica dehe estar bajo la dirección del de- partamento de planeamiento (Shop Management).

5.. Para conseguir una dirección eficaz, el direc- tor sólo debe recibir informes condensados, resu- midos y siempre comparativos (Shop Manage- ment).

Capataces. 1. Para que el funcionamiento sea efi- ciente, cada empleado, desde el superintendente auxiliar para abajo, dehe tener el menor número posible de funciones que realizar (Shop Manage- ment).

2. Para que el funcionamiento sea eficiente, los jefes de cuadrilla y los capataces no deben realizar ningún trabajo de planeamiento (Shop Manage- ment).

3.. Para la mayor eficacia de los capataces debe agruparse la maquinaria de acuerdo con el plan de un-solo-taller (Shop !vlanagement).

4.- El perjuicio de la calidad del producto fabri- cado con el sistema de incentivos en los salarios puede impedirse por medio de un sistema de so- breinspección (Shop Management).

Relaciones con los trabajadores. Cada acto del trabajador en las artes mecánicas

exige la aplicación de tanta ciencia que la responsa-

bilidad por la ejecución de la labor tiene que repar- tirse casi por igual entre la dirección y el ohl-el-o (Principles of Scientific Management).

2: Para que el trab;?io se ejecute de xuerdo cw~ las ley cientificas, casi tudus los acfus de un obrero deben ir precedidos de acciones preparatorias de la dirección que permitan a aquél realizal- su lahol mejor y más rápidametne de lo que podrid conre- guir de otra manera.

3.. Los obstáculos que seoponen a la producción máximadesaparecen mediante una cooperación ín- tima y personal entre ladirección y los trabajadores (Principles of Scientific Marragement).

4: Puede presentarse una ayuda inmensa al tra- bajador eligiéndolo, adiestrándolo, enseñándolo y desarrollándolo científicamente para que realice su lahw (Principles uf .Scientific Management).

5.- AI realizar trabzjos penosos, puede ocurrir que él solo pueda realizar labor efectiva durante un porcentaje definido de la jornada, si se quiere que alcance el rendimiento máximo (Principles of Scien- ti& Management).

6: Para tener éxitn en el man+ de hombre, a) IU que se les exija tiene que ser absolutamente

justo y posible de ejecutar con seguridad. b) Debe darse al trabajador una dirección exacta

y detallada, diciéndole lo que tiene que hacer y cómo debe hacerlo.

c) AI iniciare1 trabajo, lasenergías de ladirección deben centrarse en un solo trabajador.

b) Si el trabajador falla, la dirección debe demos- trar que el trabajo puede hacerse como ella exige (Shop Management).

Salarios y sistemas de salarios.- Para que el em- pleado pueda ganar salarios altos y el patrono opere con cosms bajos de mano de obra:

a) En la medida de lo posible, debe darse a cada trab+dor la lahw de más alta calidad que pueda hacer.

b) Debe exigírsele que produzca el trabajo má- ximo que puede hacer un operario de primera CIZW.

c) Para que haga esto debe pagársele p»r encima del promedio (Shop Management).

Page 20: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

18 Octubre Diciembre 1984

2.- Para que un sistema de incentivqs dé buen resultado, cada trabajador debe poder determinar sus ganancias con las labores une realice cada día (Shop Managrmenr).

3.- Para mantener las ganancias y la satisfacción interior trab?jando con un siswms de incentivo, cada operario debe poder medir por sí mismo su .zjecución (Shop Managenrent).

Métodos y tiempos para realizar un trabajo. 1 .- Todas las actividades pueden medirse por la

cantidad de tiempo necesario para realizarlas (Or gani zing for Work).

2.- La investigación científica de una cuestión que implique trabajo humano tiene que:

a) Hallar la tarea diaria adecuada para UII hom- bre apto para ese trabajo.

PRINCIPIOS DE GANTT SOBRE LA DIRECCION INl)USTRIAL

b) Hallar la compensación necesaria para indu- cir a ese hombre a realizar dicha tarea com- pleta en una jornada.

c) Planearla de modo que el operario pueda tra- bajar continua p eficientemente Work, Wages and Pro&).

Semejanza con los principios de Taylor.- Como Taylor, Henry L. Gantt hizo resaltar la importancia de los rincipios en el desarrollo, la conservación y la exp otacmn de una empresa industrial. De sus P ” tres libros, Work, Wages and Profik; Industrial Leadership. 7 Organizing for Work, se han entresa- cado los principios que presentamos a continua- ción. Se han dispuesto en seis grupos, con los mis- mos encabezamientos empleados para los princi- piar de dirección científica de Taylor.

Organización industrial. 1 .- La eficiencia de una organización parece estar en proporción directa al éxito en introducir el método de igual oportunidad para elegir los dirigentes (Industrial Leadership).

2.- La autoridad para dar órdenes implica la res- ponsabilidad de vigilar que se ejecute adecuada- mente (Organizing for Work).

3.. La autoridad intrínseca la posee el ejecutivo. que sabe lo que debe hacer y cómo debe hacerlo (Organizing for Work).

4.- Vale más una norma sabia que una gran fá- brica, y una buenadirección más que una maquina- ria perfecta (Industrial Leadership).

5.- Moralmente. tenemos derecho a decidir como una cuestión de opinión personal lo que puede determinarse por los hechos (Industrial Leadership).

6.- Los actos basados en la opinión personal per- derán si tienen que competir con los basados en hechos reales. (Industrial Leadership).

3.- El método más eficiente para hacer un tra- bajo no puede idearse con seguridad hasta que se le h-aya sometido a una investigación científica minu- c~osa (Work, Wages and Profits).

4: El análisis más completo que pueda hacerse del trabajo de una fábrica, tal que permita a la dirección ver cada dia cómo se cumplen sus órde- nes. se hace partiendo de los registros diarios de los resultados de cada trabajador (Work, Wages and Proiits).

5: Los trabajadores no objetarán ninguna varia- ción en el tiempo fijado para realizar un trabajo, siempre que el nuevo tiempo corresponda a un nuevo grupo de instrucciones que le permitan reali- zar la labor en el tiempo establecido (Work, Wages and Pro&).

6: Un operario de una cuadrilla numerosa no trabaja tan eficientemente como cuando Lo hace SOIO. o en una cuadrilla poco numerosa (Work and PuAs).

‘7. Un trabajador al que se le proporcionen los utensilios adecuados y sr dirija inteligentemente puede realizar por lo menos tres veces más labor que el operario medio, si el factor que limita la producción es el esfuerzo físico (Work, Wages and Profits).

8.- bs planes bien meditados, acompañados de instrucciones completas, producen a menudo más del 100% sobre 10 que se hace comúnmente (Work, wages and Profits).

Page 21: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Inveaigxión Administradva 19

Funcionamiento y costoso económicos. l.- Se ob- tiene un alto grado de eficiencia por medio de un análisis científico minucioso y de investigaciones apropiadas (Work, Wages and Profits).

2.- Los esfuerzos mal dirigidos se pierden y tie- nen que ser costeados por el patrono o por el em- pleado (Work, Wages and Profits).

3.- MIo es posible obtener grandes beneficios de una manera permanente por medio de un funcio- namiento eficiente (Work, Wages and Profits).

4.. Cn sistema de dirección basado en un método científico es activo tan valioso como la fábrica o la maquinaria (Work, Wages and Pro&).

5.. La producción de una fábrica no debe sopor- tar la totalidad de los gastos de la misma, sino sólo aquella porción de los mismos necesaria para reali- zarla. (Industrial Leadership).

6.- El costo de estar parados, ya sean hombres o máquinas, casi iguala al de estar trabajando (Orga- nizing for Work).

Capataz. l.- La producción por hombre puede aumentarse en gran parte por medio de una direc- ción inteligente sin un aumento correspondiente de los gastos (Work, Wages and Profits).

2.- Dando al capataz un interés pecuniario en la ensetianza de los difèrentes trabajadores a sus ór- denes se consigue que en vez de ser un simple cabo de vara se convierta en un amigo y una ayuda del trabajador (Work, Wages and Profits).

Relaciones con los trabajadores. l.- Para que un plan de dirección tenga éxito permanente tiene que beneficiar por igual al patrono y al empleado (Work, Wages and Profits).

2.- El primer pasa para aumentar la eficiencia de una fábrica es que la dirección convenza a los obre- ros de su buena fe y de su determinación de tratara todos ellos equitativamente (Work, Wages And Pro- ks).

3.- Pueden obtenerse resultados mejores y más estables siguiendo la norma de ensetiar y dirigir a los operarios en su trabajo en lugar de arrearlos y forzarlos (Work, Wages And Pro&).

4.- Los hábitos de laboriosidad son mucho más valiosos que cualquier dase de conocimientos o de habilidades (Work, Wages And Profits).

Salar& y sistemas de salarios. 1. Un patrono puede permitirse pagar salariosaltos a un grupo de trabajadoress eficientes que trabajen en armenia (Work. Wages And Pro&).

2: El trabajador eficiente con un salario alto es mucho más útil para su patrono que el operario ineficiente con un salario bajo (Work, Wages And Profits).

3.- Para asegurar la ejecución de la cantidad de trabajo que puede hacer un operario, hay que ofrr- ce& un salario adecuado por su terminación y pro- porcionarle un maestro que le enseñe cómo deberá hacer su labor (Work, Wages And Profits).

4.- No debe darse a un operario un aumento en su salario diario, a menos que mantenga cierto grado de rendimiento (Work, Wages And Profits).

5.- La compensación adicional necesaria para hacer que los operarios hagan todo lo que puedan varia del 20% al 100% de lo que puedan ganar trabajando a jornal ftjo diario, siguiendo sus méto- dos propios y a la velocidad que prefieran (Work, Wages And Profits).

6.. Castigar a un buen obrero en la proporción en que aumente su esfuerzo es desalentarle y en el último término inclinarle a que limite su produc- ción ala del operario poco hábil (Work, Wages And PrOfiIS).

7. El sistema de salarios de tarea y bonificación crea un espíritu vigoroso de armo& y cooperación, porque:

a)

b)

Determina por intermedio de un experto el mejor método y el tiempo más corto para hacer el trabajo con los utensilios disponibles. Desarrolla un método estindar para hacer el trabajo y tija el tiempo mínimo que necesita un buen operario para realizarlo.

C) Encuentra un trabajador capaz que puede hacerel trabajo en el tiempo establecido y del modo fijado, o ensetia a un obrero ordinario a hacerlo.

d) Una vez que se ha conseguido un alto rendi-

Page 22: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

20 Octubre - Diciembre 1984

miento, compensa con liberalidad al trabaJa- dor y a los que le permiten mantener el ren- dimiento especificado, si le proporcionan los materiales y los utensilios necesarios.

e) Recluta para el cuerpo de expertos a los que hayan aprendido las mejores maneras de rea- lizar el trabajo y hace así que el sistema se perpetúe por sí mismo.

r) Elige los mecanices más expertos para que en- sefie a los trabajadores los mejores métodos: no exige al capataz que haga el trabajo de un experto (Work, Wages and Profits).

8.- Una tarea que el trabajador puede realizar sin esforzarse excesivamente es agradable y no le cansa, aumenta su agudeza de percepción y le produce una satisfacción mental (Work, Wages and Pro,%).

9.. Una tarea tan severa que sólo pocos puedan alcanzarla no presenta ninguna ventaja pues pocos con timaran esforzándose por una recompensa que no pueden conseguir (Work, Wages and Profits).

1 O.- La fijación de una tarea adecuada a un traba- jador impone obligaciones a la dirección para ver que se mantengan las condiciones bajo las cuales se estableció aquélla (Work, Wages and Pro&).

ll .- La bonificación cambia el retrasa debido a la inercia en una aceleración (Work, Wages and Pro- fcs).

PRINCIPIOS DE HOLDEN SOBRE LA FIJACION DE NORMAS

Definición de las normas.- Para el éxito de cual-

quier empresa es fundament;ll trazar normas de acción correctas. Estas normas pueden definirse como el conjunto de preceptos por los que se re+ rán toda las decisiones administrativas o de fabri- c;lción para que el progreso 7 el desarrollo de la empresa se dirijan hacia ohjetwos concretos.

Determinación de las normas.- La fijaciórl de kas norm:~s de acción es una función primordial dr la ;~dn~ir~istr;tción y dehe realizarse teniendo dehida- mente en cuenta los riguientes principios formuln- d05 POI- Paul E. Holrlen. profesor de Dirección! In- cluïrn-ii en la Universidad St;lrlford:

concreta. positiva, clara y comprensible para todos los que forman parte de la organización.

2.- Las normas deberán expresarse dentro de las prácticas, los términos y las peculiaridades de cada departamemo o división de la empresa.

3: Por fundamentales que sean las normas no deben ser nunca inflexibles: con todo, deben poseer un alto grado de permanencia.

4: La estabilidad de las normas es esencial y las que se varian constantemente so11 fatales para el éxito en los negocios.

5.- Debe haber tantas normas corno sean necesa- rias para abarcar las condiciones que puedan prc- verse, pero no tan excesivas que produzcan corrfu- siós y no tengan sentido.

ti: Las normas deben basarse en hechos y en un criterio sólido y no deben ser simples reflejos per- SonaleS.

7. Las normas no deben exponer procedimien- tos detallados, salvo en casos raros.

8: Lar normas deben reconocer los principios económicos. estar de acuerdo con la legislación fe- deral o de otra clase y ser compatibles con el interés público.

PRINCIPIOS DE FAYOI. SOBRE LA ADMINISTRACION INDUSTRIAL

Principios Administrativos.- Los trece princi- pios de administración admitidos por Henry Fayol (Industrial and General Administration) son:

División de trabajo.- La división del trabajo es una ley de la Naturaleza... El objeto de la división del trabajo es producir más y mejores resultados con la misma cantidad de esfuerzo. El trabajador que está siempre haciendo la misma pieza> y el di- recmr 11ue está ocupándose consfantemente de los mismos problemas adquieren una destreza. una re- puridad y una exactitud que aumentan su produc- ción, Por otro lado. cada cambio de ocupación im- plica un esfuerzo de adaptación. que reclute la pro- rlucciím

Page 23: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Autoridad y responsalSlidad.- Autoridad es el derecho a mandar y la en&gia para hacerse obede- cer. Hallamos que es de dos clases: autoridad esta”- toria, que pertenece a un cargo, y autoridad perso- nal, que es el resultado de la inteligencia, los cono- cimientos, las cualidades morales y el don de las personas aptas para el mando. Un hombre no puede ser un buen dirigente, a menos que tenga autoridad perwnal y estatutaria a la vez.

No podemos concebir la autoridad sin la respon- sabilidad: esto es, una sanción, recompensa o cas- tigo, que acompañe al ejercicio del poder; la res- ponsabilidad es una consecuencia natural de la au- toridad y existe siempre que se ejerza ésta. La nece- sidad de una sanción surge, en primer lugar, del sentido de justicia y es mayor por el hecho de que, para el bien común, tenemos que alentar todos los actos que tengan éxito y desalentar los que no lo tengan.

Disciplina.- La disciplina consiste en obediencia, diligencia, energía, actitud correcta y señales exte- riores de respeto, dentro de los límites fijados por el convenio entre una empresa y sus empleados. Este convenio tija siempre las condiciones de la disci- plina, tanto si se han discutido o no libremente, tanto si se han fijado por escrito como si se han dado por sobreentendidas, y si son el resultado de los deseos de las partes interesadas o simplemente de las leyes y las costumbres. Puesto que la disciplina depende de muchas clases diferentes de convenios, aparece en múltiples formas .y las obligaciones que entraña en cuanto a obediencw, diligencia y energía varían en las diferentes empresas, para distintas clases de empleados en la misma empresa y también según el momento y el lugar.

Unidad de mando.- Un empleado tiene que reci- bir instrucciones sobre una operación particular de un solo hombre. Esta es la regla de unidad de mando, regla que se aplica en todo momento y en todas las circunstancias, y cuya influencia sobre el éxito en los negocios es por lo menos tan grande corno la de cualquier otro principio; si se infringe esta regla, se debilita la autoridad se pone en peligro la disciplina, el orden se convierte en confusión y la estabilidad resulta amenazada.

Unidad de dirección.- Este principio puede ex- presarse como sigue: un director y un plan para toda las operaciones que tengan el mismo objeto. Es una condición esencial para la unidad de acción,

para coordinar todos los recursos y para ver que todos los esfuerzos se dirijan a un mismo lin. Cn cuerpo con dos cabezas es una monstruosidad, tanto en el mundo de la organización como en el mundo animal, y tropieza con las mismas diiiculta- des para sobrevivir.

Subordinación de los intereses individuales al bien común.- Este principio nos recuerda que en cualquier empresa el interés del empleado o de un grupo de empleados no debe anteponerse al de la empresa en su conjunto; esto es igualmente cierto para las empresas de toda clase, desde el hogar hasta el Estado.

Remuneración del personal.- La remuneración es la recompensa por el trabajo realizado: debe ha- cerse sobre una base justa y equitativa, y, en la medida de lo posible, debe satisfacer tanto al pa- trono como al empleado.

Centralización.- Como la división del trabajo, la centralización es una de las leyes de la Naturaleza; en cada organismo. ya sea animal o social, las sensa- ciones convergen hacia el cerebro o la dirección, y desde este punto son transmitidas las órdenes ye ponen en movimiento todas las partes del orga- nismo. La centralización no es un sistema de admi- nistración, que es bueno o malo por si mismo v puede adaptarse o descartarse a capricho; esta siempre presente cierta entensi+n, de modo que la cuestión de la centralización es simplemente de grado; el problema esá en hallar cuál es el mejor grado de centralización para una empresa dada.

Jerarquía.- La jerarquía es la serie de cargos que va por orden de rango desde la autoridad suprema hasta el último empleado. El conducto jerárquico es el camino que siguen todas las comunicaciones que emanan de la autoridad suprema, o se dirigen a ella, al pasar por rudos los rangos de la jerarquía.

Orden.- Todo el mundo conoce la fórmula para el orden en las cosas materiales: un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio; y la fórmula para el orden humano es la misma: un lugar para cada “no y cada uno en SLl lugar.

Equidad.- Para estimular al persona1 a que ponga toda la buena voluntad y toda la devbción de que sea capaz en el ejercicio de sus deberes, tenemos que tratarle con amistad, 7 la equidad es el resultado de combinar la amistad con la justicia. Sin embargo,

Page 24: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

22 Octubre Diciembre 1984

esto no significa que la equidad excluya la energía ni la firmeza. cuando estas cualidades sean necesarias, y su aplicación exige una gran experiencia, sentido común y amabilidad.

Estabilidad del personal.- Un empleado necesita algún tiempo para adaptarse a una nueva función y llegar al punto en el que si posee la habilidad nece- saria, la cumplirá a satisfacción; si se le desplaza tan pronto como haya terminado el periodo de inicia- ción, o antes de terminarlo, no habrá tenido tiempo para prestar ningún servkio apreciable y si esto sucede constantemente, la función nunca se reali- zará satisfactoriamenm

Solidaridad.- La unión hace la fuerza. Este prw verbio debe tenerlo siempre presente eljefe de toda empresa. La armonía y la unión entre el personal de una empresa son una fuente de vigor, y, por consi- guiente, hay que procurar desarrollarlas.

PRINCIPIOS DE ALFORD SOBRE LA DIRECCION INDUSTRIAL

Alford ha formi&do algunos principios de di- rección industrial que los clasifica conveniente- mente en ocho grupos. La presentación inicial de esos principios se hizo anre la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos y se publicó por esa socie- dad (Trans, A.S.M.E., volumen 48). Aparecen tam- bién en forma algo modificada, y con ciertas adicio- nes al grupo inicial, en Laws of Management Ap- plied to %lanufxturing, y Principles of Industrial Management.

Organización y dirección.- El primer grupo de esos principios concierne a la estructura del trabajo de organización, dirección y ejecución.

Empresa.- El preliminar necesario en toda activi- dad corporativa es una exposición clara y completa del ol$ro de su actividad, formulada como una norma o un grupo de instrucciones: la acción resul- tante tiene que subordinar todas las consideracio- nes secundarias a la del ohjeto expuesto.

Objetivo.- Cada parte y cada suhdivisión de la ol-ganización dehe ser la expresión de un fin con- creto en armonía con el objetivo de la empresa.

Autoridad y responsabilidad.- La responsahili-

dad por la ejecución del trabajo tiene que ir acom- pañada por la autoridad para controlar y dirigir los medios para hacer la labor.

Ningún otro principio del funcionamiento indus- trial ha tenido unacaptación tan general. La autori- dad subraya el poder sobre una situación o sobre un individuo. La responsabilidad acentúa el hecho de que una persona tiene que responder del cumpli- miento de una función o una actividad ante alguna otra. Este principio fundamental se llama a veces principio de la correspondencia.

Autoridad final.- La responsabilidad de la auto- ridad más alta por los actos de sus subordinados es absoluta.

Autoridad formal.- De arriba abajo de la organi- zación tiene que ir una linea clara de autoridad formal.

Amplitud del control.- El número de inspectores subordinados que son responsables ante un supe- rior debe limitarse con preferencia a no más de cinco o seis. El número de trabajadores sometidos a un dirigente de grupo o capataz no debe ser taro- poco mayor de diez o doce.

Excepciones.- La eficiencia directiva aumenta mucho concentrando la atención solamente sobre las materias ejecutivas que se refieren a las normas de acción o alas variaciones de la rutina,Jos planes o los estándares.

Asignación de deberes.- Los deberes de cada persona en una organizackín deben limitarse. en la medida de lo posible, a la ejecución de una sola función.

Defiiicones escritas.- Los deberes, la autoridad, la responsabilidad y las relaciones de cada persona en laorganización deben exponerse por escrito con la mayor claridad.

Coordinación.- La consecusión suave, sin roza- mientos, y eficaz del ohjetivo de una organización se consigue coordinando todas las actividades que in- tervienen.

Control de los hechos.- El principio del control de los hechos en la administración y la dirección industrial es: un hecho cualquiera adquiere su sig nificado real por su relación con todos los demás

Page 25: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

hechos que afectan n lia situación.

Homogeneidad.- Para que UMKS ol-galización sea eficiente v funcione sin rozxnientor dehe reunir s»Inmente deheres y actividades que sean similares 0 estén directamente relacionadas.

Eficacia de la organización.- 1.a prueba final de una r~rgarkxiór~ induîrrial es que funcione con suavidad y sin rozamientos.

Dirección.- Una direcciórr inteligente es más im- portante para el éxito en la industria que una erga- nización extensa 0 una maquinaria perfecta.

Tead ha dado la siguiente definición de la direc- ción (l’;i\;lor SOC nd. 12):

la combinación de cualidades con cuya pose- sión puede conseguirse que otros hagan una cosa principalmente porque su influencia les ir~luce el deseo de hacerla.

Especialización y estandarizacion.-Hay cuatro principios sobre especialización y uno de estandari- zacIo”.

División del trabajo o especialización de la tarea. La subdivisión del trabajo de modo que pueda asig- narse a un obrero una operación manual 0 intelec- tual, o mu\; pocas operaciones, mejora la calidad y aumenta la cantidad de producción.

División del esfuerzo o especialización del indi- viduo.- Asignando a cada trabajador una o *nuy pocas operaciones manuales 0 intelectuales para cuya ejecución esté especialmente bien dotado, se mejora la calidad de la producción y se aumenta la cantidad producida.

A medida que se reduce el campo de la responsa- bilidad de un ejecutivo se aumenta su eficiencia.

Transferencia de la habilidad o especialización de las herramientas y máquinas.- Ia atención y la habilidad necesarias para utilizar o manejar una máquinaestá en razón inversa de la habilidad traw fa-ida a su mecanismo.

Simplificación o especialización del producto.- La concentración en la fabricación de un solo tipo, o mw pocos tipos y tamafios de un producto tiende a mejorar la calidad y a rebajar el costo de produc- ción.

Parkhurst da un ejemplo de las posibilidades de

Partiendo de una extensit ;ummlación de esu- rlírticas y regiswos. que ahwcan miles de casos en mi cupcl-iencia, he podido I-esumir Ia efCcncin de YA- rios yupas de traha,jadores. Pero antes de presew tar esos datos, entiéndase hien que la culpa de los h+r rendimientos relevados no recae en modo alguno sobre los empleados; hay que echarla más hicn a la dirección defectuosa.

Damos a continuación älgunos h;$x rendimien- tos de trabajadores en tareas no estandarizadar que suelen ser generales:

1; El tratrajador no calificado y los que hacen labores administrativas de rutina, que trabajan, por lo general, en grupos pequefios y bajo una inspec- ción bastante buena: se encuentra que tienen un rendimiento del 50%.

Este es el rrïultxlu en un grupo pequeño traba- jando hajo una inspección directa.

2: El operario medio de máquina, o el trabaja- dor que realizó un trabajo de rutina cou cierta ma- quinaria más 0 menos tija Y tal vez mecánicamente contI-olada, se halla que ti& un rendimiento del 38% al 40%.

La razón para este bajo rendimienro cs que des- pués que el operario recibe sus instrucciones inicia- les (7, la mayx parte de lar veces. incompletas), se supone que su labor más o menos mecánicamente controlada necesita prra inspección y vigilancia. En términos generales, hay más hombres de esta clase h;tjo un inspector que en la clase 1.

3.- El mecënico general para todo o jornalero contratado para hacer trabajos muy variados. que se supone es competente y, que, por consiguiente, ne- cesita menos inspección y se le deja que planee casi toda su labor y a menudo que halle la manera de hacerlaz se halla que tiene un rendimiento del 30%.

La causa de este bajo rendimiento está en la mayor variedad de su trabajo unida al hechodeque tiene que ejecutar varias operaciones diferentes. a menudo en lugares distintos o con diferentes má- quinas para las cuales tiene que reunir adenrás las herramientas necesarias. En otras palabras, su tra- hajo, hablando en términos generales, no está tan bien controlado ni vigilado. Sin embargo, este

Page 26: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

24

mismo hombre trabajando en condiciones‘estanda- rizadas y aprovechando los medios de trabajo facili- tados por una dirección mejor, aprovecha rápida- mente cualquier oportunidad que se ofrece de au- mentar su producción y su paga.

4.- El operario altamente calificado para roda clase de trabajos, el herramentista, el disetiador, el dibujante de herramientas, el constructor de matri- ces, el modelista y otros operarios de esta clase tio tienen un rendimiento superior al 25% o 28%.

Esos operarios son ineficientes porque reciben unzz cantidad mínima de instrucciones detilladas e inspección. Estan bien pagados, se consideran como los más hábiles r se supone que pueden hacer su trabajo de la Menor manera posible y en un período de tiempo más corto.

Esos rendimientos comparados se basan en los resulrndos medios sin cambios importantes en la maquinaria o en el método de hacer el trabajo. Reflejan, pues, el resultado de la predeterminación de un estándar apropiado unido a un incentivo para interesar al trabajador a poner todo de su parte para aumentar la producción. Las comparaciones se hasan todas en rendimientos anteriores traha- jando porjornada. En el caso del trabajo ala pieza o con prima, la experiencia del autor muestra que esta clase de trabztjo tiene un rendimiento en pro- medio de sólo el 70%, aproximadamente.

Estandarización.. La fijación previa de los resul- tados, los procedimientos establecidos y los tipo?., los tamaños y las características fijas del producto, me- joran su ejecución y reducen su costo de fabrica- ción.

Corolario l.- La fabricación intercambiable re- duce el costo de producción y, siendo iguales todas las demás características. permite obtener un pro- ducto de máxima calidad.

Planeamiento y control de la producción.- De- bido a la complejidad de las funciones de la pmduc- ción hay numerosos principios que se clasifican en grupos dedicados al planeamiento y el control de la producción.

Asignación del trabajo.- Una asigrración razona- ble de tr;th;tjo es Ia cantidad de labor que hay que hacer en UII tiempo dxlo. za cambio de un salario tnutuatnente r;trisfxrorio para el trabajador y para

la dirección, v que pueda wr realizado por un ope- rario de habihdad media en el tiempo especificado, con una cantidad de tiempo libre suficiente para atender a sus necesidades personales y para aliviar su fatiga.

Producción económica.- 1.. Producciim en una proporción relativamente incrementada. El costo y producción de la unidad disminuye cuando la pro- porción en que se incrementa la producción sobre- pasa a la del aumento de la~absorción o consumo de los factores de la producción.

2.- Producción en una proporción relativamente disminuída. El costn de producción de la unidad aumenta cuando la proporción en que se incre- menta la producción crece con una rapidez menor que la de la absorción o con~utno de los factores de la producción; y el costo de producción de la unidad aumenta cuando la velocidad de producción dismi- nuye y la de la absorción o consutno de los factores de la producción aumenta.

Corolario.- Para el mismo porcentaje de cambio. el factor de producción mano de obra sólo tiene tres veces más efecto sobre la producción que el factor capital fijo por si solo.

Producción en masa.- .l .- La producción en gran escala tiende a acrecentar el rendimiento de la fa- bricación y la capacidad competidora.

2.. En la producción en gran escala, el tiempo unitario de producción tiende a acercarse al tiempo real de trabajo corno limite.

Simultaneidad o coordinación.- l.- El tiempo mínimo total de producción para un grupo de ope- raciones, o para las operaciones realizadas sobre una partida del producto, se obtiene mediante el recubrimiento mäximoo la ejecución simultáneade varias unidades trabajo.

2.. El tiempo total mínimo de producción para un grupa de operaciones simultáneas tiende a acer- carse al tiempo de la unidad de trabajo mis larga como límitr.

Labor de planeamiento o intelectual.- La labor irrwlectual de la producción se reduce aun mínimo planeando antes de empezar la obra, qué trabajo se hará. cómo se hará, dónde se realizati y cuándo se ejecutará.

Page 27: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

La formacíón del estado mexicano contemporaneo PRIMERA PARTE

Page 28: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

DIRECTOR GENERAL ING. MANUEL GARZA CABALLERO

> SECRETARIO GENERAL ING. ALFONSO LOZANO INMAN

- SECRETARIO ACADEMICO ING. CARLOS LEON HINO,JOSA

DIRECTOR DE GRADUADOS E INVESTIGACION M.C. MARI. LUISA SEVILLA HERNANDEZ

DIRECTOR DE LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION C.P. INDALECIO RODRIGUEZ PLIEGO

JEFE DE LA SECCION DE GRADUADOS Y DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DE LA E.S.C.A. DR(c) MARIA DE LA LUZ PANIAGUA JIMENEZ

Page 29: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Mexic: Conte ne

La Co”stitució” Politica de los Estadr~ Cnidos Me- xicmos ha sido reformada, y adicionada para preci- sar sus precepto5 en matcrm económica; reformas y adiciones que han tenido el propósito de recoger principios, normas e instituciones que han venido desarrolländr,se desde 182 1,

Los fines que el Estado debe realizar a través del poder público se ha” configurado, f-undamental- mente. por tres movimientos p«lítir:»-sociales: la Independencia, la Reforma y la Revolución de 19 1 O- 1 Y 17, que ha” concretado sus postulados en normas contaúdas c” el Acta Constitutiva dc la República Federal Y la Constitución de 1824. La Constitución de 1847 y las Leves de Reforma y la Constitución de 1917, respecti&mente. A los fines, en la medida que los recursos, lavoluntad política o las circunstancias internas 0 internacionales 10 ha” permitido, ha correspondido la aparición y ewlu- ción de instituc:iones y medios para realizarlos. El gobierno en consecuencia. tiene a partir delos alho- res de nuestra emancipación responsabilidades en materia económica, no wlo para su regulación jurí- dica y fomento. sino particularmente en ella.

La Independencia En 182 1 México nace a la indeprndcncia y, desde entonces, su lucha ha sido permanente y sostenida por autodeterminarse cor”<~ pueblo en la libertad y en la dignidad. La promulgación de la primera Constitución de la República significó un triunfo sobre las fuerzas que pretendieron prolongar las condiciones políticas y sociales de la colorka.

La Garta Fundamental de 1824 es síntesis de pro- nunciamientos nacionalistas que parten del Acta del

\yu”tamiento de México> suscrita, entre otros, por Francisco Primo de Verdad, en la cual se sostuvo que el pueblo rcwhraba la soberanía en auserlcia del monarca español cautivo de Napoleón; del Bando de Miguel Hidalgo que otorga a la Rrvolu- ción dc Independencia un programa de liberación humana; de los tlementos Constitucionales dr lg- nacio López Rayón. quien instaló la Primera.ju”ta Nacional iimericana para postular la libertad Y la soberanía dc los preceptos de Morelos conten;dos en los Sentimientos de la Nación, en los que pone de relieve “que como la buena ley es snpprior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben sel tales. que obliguen a constancia y parrirkmo, mo- deren la opulencia y la indigencia 7 de tal suerte se aumente el jmxil del pobre, mey>” sus costum- bres, alejando la ignora”&, la rapiña y el hurto”, el Acta Sokmne de la Dcularació” de Independencia de la América Septentrional y el Decreto Constitu- cional para la libertad de la América Mexicana. sancionado en Apatzingan, donde “el Siervo de la Nación” decidió desconocer toda pretcnsió” de ofrecer el gobierno mexicano a Fernando VII y “romper para sirmpre jamás la dependencia del trono español”.

El imperin <:riollo, nacido después del tl-iunk del ejército trigarantel reprimió la exigencia dc un go- bierno popular que animó a la Revolución Insur- gcntt:. Por ello, Iturbide suprimió al Primer Co”- greso Constituyente. órgano de la legítima expre- sión nacional. La acción de los insurgentes hizo qne el Congreso rrasurniera la soberania popular y que éste consagrara, en cl Ar:ta Constitutiva de la Repú- bliu Federal de enero de 1824, principios de ejecu- ción inmediata! que fueron germc” de la Norma SllpMlEL

Page 30: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

La Constitución de 1824

El Largo periódo de la monarquía colonial y su pr6- rroga con la pwtcnsión imperial, refrendaron la arnvicción de que el nuevo Estado sólo podía orga- nizarse sobre bases o principios republicanos.

EI segundo Congreso General Constituyente se im- puso al deber de organizar a la nación y definió con claridad sus objetivos: “hacer tomar al pueblo mrxi- canr> el rango que le corresponde entre las naciones civilizadas; hacer reinar la igualdad ante la ley; la libertad sin desorden, la paz sin opresión, la.justlr:ia sin rigor, la clemencia sin debilidad, demarcar sus limites a las autoridades supremas de la nación; combinar tstas de modo que su unión produzca siempre el bien y haga imposible el mal; arreglar la marcha legislativa, ponii-ndola al abrigo de la preci- pitación y extravio; y armar CI Poder Ejecutivo dela autoridad Y decoro bastantes a hacerle respetable en lo inkor, Y digno de toda consideración para con los extra&ws”.

El Poder Consituyente era la expresión rigurosa del derecho inalienablede los mexicanos para darse las instituciones a que aspiraban; de ahí que la Consti- tución de 1824 recogiera los principios básicos de organización política producto de nuestra manera de ser y de nuestras aspiraciones. México es. desde entonces. un pueblo habituado a la libertad y dis- puesto a mantener su integridad nacional.

Ya Guadalupe Victoria advertía el principio inte- grador de la República y de su bienestar. “Unidos decía- 10s mexicanos podremos cumplir nuestras aspira<:ioncs; pero nada valemos, nada s<mws. la libertad se pierde y la patria desaparece si desventu- radamente entramos en descorxiertos y divisio- nPs~‘.l

Al día siguiente de promulgar la Constitución el primer presidente de la República proclamó que el país estaba preparado para forjar la felicidad de las gcnrraciones venideras y para erigirse en “tierra de libertad. csu~cla de costumbres. asilodr los buenos, escr,llo dc la ambición y sepulcro de los tiranos”.

Ortubredr 1824, unodclus momentos culminantes dc nuestra historia por forjar y a~:rer:cn~tr una na- <-ii)n. cs purrt~> de partida de una lucha del pueblo mcxi<an~, para rcgirsc um independencia de vkjas y nuwas pr)trnrias. con libertad para cada uno. con

justicia en las relaciones sociales y con respectc> a la autodeterminación dc sus regiones.

Iksdc 182 1 era una realidad el afán de las provin- cias por organizarse en entidades federativas. Bajo la vigencia en los últim»s años dc la Colonia de la Constitución de Cádiz de 18 12 uc establecieron seis diputaciones provinciales y. unos meses antes de la consumxión de la Independencia, Miguel Ramos Arizpe logró que aquéllas se eligieran también en las restantes intendencias. Adem& cra preciso re- conocer que la nación que se emarripaba se wnsti- tuía por pueblos. paisajcsl climas y necesidades di- ferentes. EI Cungreso Constituyente percibió. con gran visión, “que no podía haber otro centro de unidad ni otro enlace que estrechara entre sí a las diversas provincia de esta nación; sino una Consti- tución Federal que reconociera la totalidad de los pueblos aI pronunciar su independencia... Nada pudo contener el grito de las provincias; ninguna tenis superioridad sobre la otrd”. El Congreso no desatendió “los votos de un pueblo que acababa de dar una prueba tan eminente de su ilustración Jamás los legisladorcas de alguna nación tuvieron tan claramente manifestada la opinión pública para dirigirse a ella misma; jamás los representantes de algún pueblo se hallaron en circunstancias tan favo- rables para conocer los desrm de sus mandantes”.

El País ini&, también en 1824, algunas de las tradi- ciones más lúcidas en su política exterior. México renunció entonces a toda pretensión de dominio sobre los demás pueblos y, postuló la solución pací- fica de los conflictos entre ellos. A unos dias de la disdución del imperio. el Congreso Constituyente adelantaba principios rectores de México indcprn- diente: el ejercicio de la autodeterminación popular cn el interior, su respeto a que la ejerzan los demás puebl»s y cl buscar que sus controversias se dirijan pacíficamente. Carlos María Bustamante fuc el autor de utI pronunciamientu que permitió deste- rrar el último vestigio imperial y definir un sistema republicano qur.al defender la soberanía nacional. aseguraba también la de Centro América cn guerra contra los +xitrx dc Iturbide. EJ Congreso ordenó la suspensión de cualquier hostilidad y el retiro de las tropas imperiales, para que los paises hermanos drterminaran, en libertad, su destino y sus normas de cwwivcncia.

Oxubre Diciembre IY84

Page 31: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

En 1824 se definieron decisiones pnlítias funda- r~~cntalcs que perduran hoy: soberanía nacional. autodeterminación y solución pat:ífir:a dc los wn- flictur, orden constitucional, la Kepública. la forma de Estado federal, la división del poder público para su ejercicio y la forma dc gobierno presidencial.

De 1824 a 1857 el país sufrid) grandes infortunios: luchas entre centralistas y federalistas, escoceses y yorquinr>s, progresistas y conservadores; rebeliones y cuartelazos a cada momentc y con cualquier pre- texto, aún cuando se invocara sicmprr el bien de la nación; la hacienda pública en bancxrota; la inde- pendencia dc Texas; la invasión de 1847. Durante estos años de anarquía fue impusihlc cl progreso cconónúco y social de México. La agricultura y la ganadrria se hallaban arruinadas; las minas SC abandonaban; las carretas se deterioraban; el co- mercio interior era precario ante la desconfmnza y las alcabalas y el exterior estaba limitado por los aranceles y el contrabando.

.4nte situación tan desoladora fueron impotentes las instituciones creadas para el cumplimiento de los objetivos que en cada período gubernamental se invocaban. Al lado de la necesidad de allegarse re- cursos los gubicrnos afrontaban la de crear la admi- nistración. Estas tareas se veían interrumpidas a cada m»mento por las insurrecciones y las asona- das. así como por la sustitución del régimen federal por el central; dc ahí que los exiguos recursos se destinaran a mantener la paz sicmprc precaria y. consecuentemente> no los había para cumplir los planes y programas a carg« de las autoridades.

So obstante hubo múltiples medidas desde 1821 tendientes a definir las atribuciones gubcrnamenta- les y. en consecuencia de la administración pública, entre otras: la creación dc cuatro secretarías +le Relaciones Exteriores e Interir~cs,de Justicia y Se- gtios I&siásticos, de Hacienda Pública y de Gue- rra con encargo de lo perteneciente a Marma- (8 de noviembrede 182 1); el dccrctodrl16de noviembre de 1824 que facultó a la Secrrtaría de Hacienda para verificar que las casas de moneda se ajustaran a las disposiciones relativas a la cantidad, peso y de- nominación en la acuñación de moneda; la Ley del 13 de enero de 1827 que obligó a la Casa dc Moneda de México a presentar su glosa de cuentas, gastos y comprobantes al Secretario de Hacienda; la autori- zación al Ejecutivo para contratar la apertura 0 me- .jora de caninos; creación de la Comisión del Desa- gue de Huehuetoca y la Junta de Pe+ sobre los

Ckninos~ primeros organismos descentralizados y empresas de participación estatal. seguidos por cl establecimiento del Banco de Avkl rn 1830 para fomento dc la industria nacional; fue entonces clue se analizaron los estudios para crear un Banr~> de Crédito Público en 1833 y la fundación cn 1837 del Banco Nacional de Amortización dc la Moneda de Cobre. La organización de Juntas de Fomento del <:omcrciu en 1841, encargadas de “velar xlbrc los adelantos del r:omcrcio en cada lugar” y de la.]unta de Fomento de .4rtesan»s en 1844; cl micio dr las actividades de la Dirección General dc la Industria Nxional: el intento de Antonio López de Santa Arma de elaborar en el mismo 1844 “un plan gene- ral que todo lo abrace”: la iniciativa presentada en 1845 por José Joaquín Herrera para incrementar los rerursus de los departamentos a fin de “que pwdan prwnrwcr y llevar adelante los planes de mqjoras y beneficencia pública”; la exigencia del Congreso ese mismo año de que exista “unidad de plan en la política del gobierno”; la intensión de tipa de Santa Anna en 1894 de elaborar un plan de gobierno; la aparición en este año de la Secreta ríade Fomento, Colonización,Industria y Comcrci~~ para ocuparse de “la formación dc la estadística general, de la industrial, agrícola, minera y mercan- til; la colonización; las medidas conducentes al fo- mentode todas las ramas industriales? merrxnilcs; los cstablrcimientos de enseñanza especial de estas ramas; la expedición de patentes y privilegios; las exposiciones públicas de productos de la industria agrícola, minera y fabril; los caminos, canales y todas las vías de c»municación de la República; el desague de México; todas las »bras públicas de uti- lidad y ornato que se hagan con fondos públicus y todas las otras de mejoras materiales e industriales”.

El obstáculo infranqueable para hacer realidad di- chas medidas fue la insuficiencia financiera que, en muchas wasiones, se tradujo en la reducción dc empleados o de sus sueldus y normalmente en el raras« en el pago de los tmsmos. situación que provocaba ineficacia y corrupción prrmanentes. con la consiguiente deficiencia en la administraciim pública.

Page 32: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

La Reforma y La Constitución de 1857 La Reforma plasmó su ideario en la Constitución de 1857. y en diversas leyes a las que dio nombre, las que mcorporaron los dercchus individuales y su garantía a través del juicio de amparo; la separación de la ingle& del k:stado; la responsabilidad dc 11,s funcionarius públicos y los postulados fundamenta- les de la Norma Suprema de 1824: forma de Estado federal, régimen republicano, división del poder público y la forma de gobierno presidencial.

La iglesia y los grupos conservadores se opusieron al nuevo orden establecido por la Ley Fundamental de 1857, dcscmadenando la llamada “Guerra de Tres Años” que conclyó con el reestablecimiento del régimen c:onstituclonal por Benito Juárez en 1861. En vista de su derrota, el clero y el partido conservador acudieron en solicitud de ayuda a Na- poleón III. pretendieron implantar un régimen monárquico y ofrecieron la corona a Maximilian«. Ju&z restauró la República en 1867 y en 1876 se iniciaría el largo períodn del Porfiriato.

Ias disposiciones jurídicas que fueron configu- rando el marco normativo de la actividad de la administración durante el período de vigencia de la Constitución de 1857 correspondieron principal- mente a la materia haccndaria Y al ejército. a la colonización. a la industria, a la &ería, al comer- cio, a las comunicaciones y a la educación. Durante el mismo lapso. entre otras medidas, en 185Y se nacionalizan los bienes eclesi&ticos; se instituye el registro civil, cesa la intervención del clero en ce- menterios y camposantos; quedan secularizados los hr)spitalcs y establecimientos de beneficencia, po- niéndolos bajo la inmediata vigilancia del gobierno; se establece la Lotería Na&rral y suprimen cuales- quiera otras. en 1861 se funda la Secretaría de Obras Públicas. para la administración y manten- miento de las vias generales de comunicación y la obras públir:as y adjudican a la Secreraría de Ha- cienda y,<:ré,ditn Público las atribuciones relativas al (;on~cr<:~o. k.” lYlJ5 la Secretaria de Justicia e Ins- trucción Pública se dividi« cn las Secretarías de Jus- ticia y de Instrucci»n Pública y Bellas Artes, a ésta wrrspondii~ el despachu. entre otros asuntos de los relativos a la educación elemental. media y pro- fcsional. academias y sociedada científicas, biblio-

tecas. museos yescudasde bellas artes, rnonument<rs arquwlógicos e históricos.

.4demás. durante cl porfiriato aparecieron orga- nismos tales como el Banco Nacional Monte dc Pir- dad, la Junta de Beneficencia Privada, la Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura; se der:idió la administración de las casas de moneda directamente por el gobierno tè- deral; se efectuó la nacionalización de las cswelas de la Compaiiía Lancasteriana Y “la intervención del Gobierno, no como Pndcr Púbiico,,sino con el ca&- ter de interesado principal. en la du-ección superior de tres dc nuestras más grandes empresas de ferro- carril: la del Nacional dc México, la del Internacio- nal y la del Intcrocéanico” (Informe del 16 de Sep- tiembre de 1903), así crxno “la compra de acciones del Ferrocarril dc Veracruz al Pacífico” (1904) y la constitución de la Compañía Ferrocarriles Naciona- les dc México, fueron creados también el Departa- mrnt~, de Inspección de las Instituciones de Cré- dito, la comisión de Cambios y Moneda, la Junta para la Provisión de Cereales, la Dirección General de Agricultura, las Cámaras Agrícolas y las Cámaras Nacionales de Comercio.

tn el Periodo de Francisco 1. Madero destaca el establecimiento cn 1Yl 1 del Departamento del Trabajo. dependiente de la Secretaría de Fomento, a fin de reunir, ordenar y publicar datos c informes rclxionados con el trab?jo en toda la República, y servir de árbitro en las controversias obrero- patronales a solicitud de los intcrcsados: la elabora- ción del plan de desarrollo del “Territorio de la Baja California; la c:rcar:ión de la Cz$ Postal de Ahorros y de estaciones agrícolas experimentales; la regla- mentación de la pesca y la insprccií>n del petróleo. Con el propósito dc hacer posible el fracciona- miento. la colonización y el riego de tierras, se creó la Coinisión Nacional Agraria, misma que presentó al Ejecutivo Federal el 7 de febrero de lY12 el “Programa y dictamen para el estudio y resolución del problema agra&“. Del seno de esta Comisión surgió en abril de 19 12; la Comisión Agraria Ejecu- tiva para cn coordinación las direcciones dc Agri- cultura y Agraria de la Secretaría de Fomento, lle- var a la práctica las propuestas de la Comisión Na- cional Agraria e indicar las medidas necesarias a la eficaz resolución del problema agrario.

Vcnustiano Carranza fundó en 1915 la Comisión ‘I’écnicadelPetróleo y en lY16 la Comisión Moncta- ria destinada a reorganizar la circulación de mo-

Page 33: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

neda fiduciaria cn la República; esta Comisión podía establecer agenciasdentro y,fneradrl trrrito- rio nacional para desempetiir las lunciones que a la (:ornisihn de Cambio y Moneda otorgaba la Ley del 3 de .4bril de 1 YO5. En aplicaciim dc la Le\; del 6 de Enero de lYl5. Instituyó la (;omisii~rl Nacional Agraria, presidida por el secretario de Fomento. con el encxgo de aprobar, rectificar o modificar las rcsk~ionrs sometidas a su conocimiento. sancio- nar las reivinrlir:ar:iorlcs y dotaciones efectuadas y expedir los títulos respectivos. Igualmente la IP~ citada creó las Comisiones Locales Agrarias para c:ada Estadu y Territorio. dependientes de la Comi- sión Nacional Agraria, y los Comités Particulares Ejecutivos que lo eran de la Canisión Local Agraria rcspdiva.

En conclusión, de 1821 a lY17 las atribuciones de los poderes públicos SC fueron irucmentando, las nnrmas para regir las actividada públicas y priva- das perfeccionando y las instituciones para +cutar- las creándo; sin embargo, la evolución resultó insu- ftcientc para responder a las demandas sociales y el movimient« rei~nvindicxlor y político iniciado por Madero en 19 10 se convirtió también en económico y social. para plasmarse en normas constitucionales cn 1917: -

La Revolución La Constitución de 1917

Y

Los objetivos de la Revulución de IYlO-1917~reco. gen las aspiraciones del pueblo y la Constitucií>n los convierte en preceptos para la accii)n pública y pri- vada. La Constitución de 1 Y 17 incorporó los dere- chos so&lcs, la igualdad en las cargas y los beneli- áos sociales y la función social de la propiedad. además de c&war los principios fimda&ntalrs de 1821 y 18.57.

kk consecuencia, por disposición constitucional existe el proyecto de implantar y perfeccionar una sociedad democrática en lo polítict), económico y social, en una nación soberana que determina su organización interna y prevce que sus potencialida- des humanas y recursos naturales se orienten a un desarrollo .justo y equilibrado.

Al efecto la democracia debe ser efectiva estructura

jurídica y política y un sistema de vida fundadu un el constante mejoramiento económico. social y culru- ral dc los me&anus. De esta manera se busca pre- servar la dignidad de las prrsrmzas. la intcgridxi dc la familia, el interés de la sociedad frente al particu- lar y la fraternidad entre todos los hombres.

El fin últimr> del proyecto social recogido por la Norma Suprema cs asegurar la pcrnrarucia del ser humano un condiciones de libertad yen el disfraw de bienes materiales. para ello se consagran y garan- tizan sus derechos individuales y.s,u,ciales; se asegura un régimen rcpublicanu, la dnwon del poder pú- blico, la forma de Estado federal, el municipio libre como base de la división territorial y de la organira- cii>n política y administrativa de los estados micn- bros. así como la función social de la propiedad; además se dispont: crmservar cl ascrvo cultural dc la nación, el medi» ambiente. el patrimonic naci»nal, las obras y los servicios públicos.

Con la finalidad de que el pueblo mexicano deter- mine sus propios valores, su con<:cpcirin dc la so&- dad y sus aspiraciones para el futuro. y que esté, espectalmente en aptitud de realizarlas. se precisa proteger la independencia política y consolidar la ewnómicx, junto am la participación de los habi- tantes del país en la definición de las decisiones que les atañen, en la distribución equitativa de los bene- ficios, y las cargas sociales, asi como en el control del ejercuo del poder público y de los poderes sociales.

El régimen republicano garantiza la sucesión de los hombres, y c»n ella un perfer:(:i»namiento de los medios y de las formas concretas para garantizar la realización de los fines.

Mantcncr la división y el equilibrio entre los órga- nos del poder público evita su concentración y el abuso de autoridad, afirmándose así las libertades y las wndiciones para que cacid meaicxxr sea origen y fin de las instituciones.

A partir de 1824 es lucha constante de nuestro pueblo conservar y robustecer el régimen federal, por ser un instrumento de unidad que evita la dis- gregación y preserva la personalidad 7 las expresio- nes culturales de las entidades federativas, por ser también hábil forma dc org&zación política y ad- ministrativa, una instancia de representación de- mocrática y una sólida base para apoyar e impulsar el desarrollo colectivo.

5

Page 34: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

El municipio es la estructura primaria que permite a los ciudadanos satisfacer sus necesidades inmedia- tas y, al mismo tiempo contribuir a la realización de los objetivos estatales y naciunales. La participación de los habitantes en estas comunidades les asegura decidir los asuntos que les son propios y conservar sus esencias.

frente a la familia y a la sociedad por razón del sexo.

la garantía de que los ciudadanos no serán afecta- dos en su vida, libertades, derechos o posesión, así como la seguridad de una pacifica convivencia, se establece para facilitar el permanente mejora- miento de las condiciones de vida de los mexicanos.

Los derechos individuales y sociales son funda- mento de la libertad y de la igualdad jurídica r material de los mexicanos. Por disposición del am- culo primero de la Constitución Política de los Estz- dos Unidos Mexicanos se establecen los mismos de- rechos y prescriben las mismas obligaciones para todo habitante del país. La Carta Fundsmental ase- gura la libertad de decidir el número y el espacia- miento de los hijos, la de trabajo. la de manifesta- ción de las ideas, la de imprenta, el derecho dc petición, el de reunión o asociación, el de tránsito, el de posesión de armas para la seguridad y legítima defensa; suprime los títulos nobiliarios y los privile- gios, las leyes privativas y los tribunales especiales; prohibe la esclktud, la retractividad de las leyes, la extradici6n de reos políticos o esclavos, el abuso de autoridad, la prisi6n por deudas civiles, la -justicia por propia mano. la.5 costas judiciales, la promiscui- dad entre reos sujetos a proceso y criminales juzga- dos, así como entre estos y los menores infractores; consagra garantias para los acusados; proscribe las penas infamantes y la múltiple instancia judicial en el orden penal; preceptúa la libertad religiosa, la inviolabilidad del domicilio y de la corresponden- cia; establece el derecho de la nación para transmitir el dominio de tierras y aguas a los particulares, así como normas para la expropiación y asegura la propiedad, dentro de una concepción social de ésta. al estar sujeta a las modalidades que dicte el interés público y a la regulxión, en beneficio social, del aprovechamiento de los elementos naturales sus- ceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblabón rural y urbana; proteger espc- cialmente a los grupos campesinos ejidaks y comu- nalcs. al igual que a los trabajadores; consagra el derecho a la protección a la salud, el derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa y el apoyo que las instituciones públicas deben proporcionar para la protección de los menores.

\demás ha eliminado todo vestigio jurídico de dis- criminación civil, laboral o de responsabilidad

La Norma Fundamental, en consecuencia, detcr- mina la organización y las condiciones de ejercicio del poder público y el sentido que éste debe impri- mir a sus acciones, es decir, setiala directivas obliga- torias para los gobernantes, al expresar las atribu- ciones que los órganos del Estado deben asumir. las actividades que han de desarrollar y las necesidades que deben satisfacer; diseña en sus preceptos un orden social; sckala el papel de los individuos y el de los grupos; define las normas que presiden la acti- vidad económica, así como la función social y los límites de la propiedad; precisa la extensión y la naturaleza de la ayuda que el individuo puede espe- rar de la colectividad y los deberes que tiene para la comunidad.

En suma, la Ley Fundamental de IY17, consagra a el derecho a la seguridad en su más extensa signifi- cacibn, al incluir, además de lajurídica, la seguridad frente a la enfermedad, la seguridad frente a la edad, la seguridad frente a la carencia de vivienda, la seguridad cn última instancia frente al infortu- nio, la miseria y la ignorancia.

La Constitución contiene, por lo tanto, guías fun- damentales de acción que exige, para su realización plena, métodos diversos,instrumentosenc«lrstante actualización, de conformidad con la etapa que vive el país.

Evolución 1917-1982 La actividad de los poderes públicos ha crecido, desde 1 Y 17, dentro de un marco político-jurídico en permanente evolución, con fundamento en los ob- jetivos constitucionales y de acuerdo con sus recur- sos, decisión política y capacidad de organización.

A partir de 1917 las secr@rías de Estado y los departamentos administrativos integran la admi- nistración central federal, junto con las procuradu- rías y el gobierno del Distrito Federal, así corno el de los territorios hasta 1974, constituyendo cada uno

Page 35: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

.

de estos órganos una unidad, a su vez compuesta uniftcados en última instancia por el presidente de la República. De otra parte se fueron incorporando a dicha administra+m los tribunales administrati- “OS.

Igualmente, desde ese ano. r:ontinuó la configura- ción de la administmáón descentralizada y de par- ticipación estatal, con sus diversos componentes y variantes, hasta llegar actualmente a comprender los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal mayoritaria y minoritaria y los fideicomisos públicos. Estas Instituciones encuen- tran su origen en imperativos de especialización técnica, en criterios regionales yen la finalidad de atender necesidades públicas con diversos grados de autonomía operativa, para propiciar una mayor oportunidad y eficacia en la decisión y en la acción. En este rubro se incluyen instituciones destinadas a la prestación directa de servicios públicos de interés nacional; a la explotación racional y equitativa de los recursos básicos; a promover la ciencia y la tecnolu- gía; a consolidar los sistemas de seguridad social y vivienda popular; a desempetiar actividades eco- nómicas no atendidas adecuadamente por el sector privado en virtud de los altos requerimientos de inversión, del largo plazo para recuperarlos o de las bajas tasas de utilidad; ya mantener abiertas fuen- tes de trabajo en los casos de empresas particulares en dificultades fkncieras.

También como complemento de esta pluralidad de dependencias e instituciones, han ido surgiendo di- versos mecanismos de coordinación: intersecreta- riales, en lus que intervienen dependencias de la administración central; interinstitucionales, quein- cluyen a éstas y a organismos descentralizados o empresas de participación estatal y mixtos, en los que participan además gobiernos de los estados o municipios, sectores sociaks organizados u orga- nismos internacionales.

Evolución 1917-1924 Esta evolución la inicia Carranza con la integración de los Consejos de Incautación de los Bancos en 1Y 17; el proyecto de un Instituto de Coordinación, Reformas y Bienes Sociales para realizar investiga- ciones que prevengan “lamentables rupturas de equilibrio entre las clases y (promuevan) reformas justificadas que aseguren el progreso”; el estable-

cimientr, de la Comisión Reguladora del Mercado del Henequén, de la Comisión de Divulgación Agrí- cola y Zootécnica, de las Comisiones para el Estudio del Territorio Nacional, de las Comisiones de Ex- ploración Petrolera, de los Agentes de Infurmación y Propaganda Agrícola.

Con Adolfo de la Huerta inician sus labores la Co- misión Inspectora del Río Nazas, la Comisión de Estudios del Río Colorado, la Comisión de Estudios del Río San Juan y el Departamento Comercial para atender “la demanda de maquinaria agrícola prw cedente del extrzmjeru y (ofrecerla) al precio de cos fo”.

Alvaro Obregón crea la Dirección de Irrigación; la Dirección General de Cooperación Agrícola “para la organización de las sociedades cooperativas agrí- colas, y de la institución de crédito que se encargará de refaccionar, de dirigir y de unificar su acción”; el Departamento de Seguros; la Comisión Nacional de Fuerza Motriz destinada a “promover el fomento y asegurar el control de la industria generadora de energía”; las Agencias e Inspecciones de Pesquería; la Auditoría del Petróleo; la Compañía Naviera Mexicana, S.A.; las Comisiones de los Ríos de Lagos y del de San Juan del Río; la Dirección de Aprove- chamiento de Ejidos y Cooperativas Agrícolas. Obregón en 192 1 decretó la liquidación y devolu- ción de los bancos privados incautados.

.

Page 36: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Génesis y Evolución Institucional y de la Planeación 1924- 1982

Durante cl período de Plutarco Elías Calles SC inicia el diseño de un sistema de planeación. En este lapso se hace explítito el propósito de hacer “coincidir el plan de impuestos co” un plan general de desarro- II» econ&nico de la República” y el de elaborar el “programa reconstructivo del gobierno*’ y “el plan financiero para 1928”.

El 10 de febrero de dicho ario se publica el der:reto del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos que concede “facultades extraordinarias al Ejecutivo Federal para que... expida la Ley que cree un Cuerpo Consultivo Oficial permanente y autó- nomo, de iniciativa v consulta necesaria en asuntos er:(>nómico-sociales,‘integrado por representantes del gobierno, de los’ obreros, los industriales, lus comerciantes, los agricultores, la Banca, las socie- dades científicas y los consumidores”. En uso de la autorización, Elías Calles expidió la Ley del Consejo Nacional Económico, publicada el 15 de Junio, que lo instituye como “cuerpu permanente y autónomo de consulta necesaria Y de iniciativa libre”, c«” “fa- cultades de investigahó” en todos los asuntos de carácter económicwsocial”. También en este ario, el 8 de Julio, se publica la Ley Orgánica del Departa- mento del Presupuesto de la Federación, “órgano directo del Presidente de la República”. al cual co- rrespondetia prop<mcr y formular el presupuesto anual de la Federación sujetar los egresos al “pr% grama trazado por el Presidente de la República”, “vigilar la estricta ejecución del presupuesto dc egresos” y “har:cr estudios sobre organización ad- ministrativa, coordinación de xtividades y sistemas dc trabajo, co” fines de economiza y eficiencia para el servicio público”.

Entre los esfuerzos para incrementar la capacidad de la administración están el establecimiento de los agregados obreros en las embajadas; la Comisión Nacional de Caminos; el Banco de México; la Comi- sión Nacional Bancaria; la Gomisión dc Invcstiga- ciones del Río Bravo del Norte; la Direckín Cene- ral de Líneas Nacio”alee de Navegación: el Banco Nacional de Crédito Agrkola; los Almacenes Gene- rales de Depósito; los Bancos Agrícolas Ejidales; la Comisión Nacional de Irrigación: el Patrimonio

Parcelerio EjidaJ; la Gja Nacional Escoiar de Aho- rros y Préstamos; la Junta Reguladora de la Leche: cl Dcpartamrnto de Nacionalización de Bienes en la Procuradutia General de la República; un Regla- mento de Trabajos Petroleros; la nueva organiza- ción de la Comisión de Aranceles; la Comisió” Téc- nica de Pesca; la Oficina Fcdcral para Defensa Agrícola; las Juntas Consultivas del Comercio y la Industria, “para evitar los monopolios y el acapa- ramiento de los artículos de consumo necesario”; la .Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; las Juntas Regionales de Conciliación y Arbitraje; los Servicios Agrícolas Federales; la Comisión Interministerial de Aeronáutica Civil; las Juntas Regionales de Co- mercio.

Igualmente, Elías Calles emprendió el “combate contra las varias formas de monopolio y contra toda ventaja exclusiva en favor de personas o grupos. en dctrirnento del imcrés e” general”, apoyado en la Ley Reglamer~tatia del articulo 28 Constitucional y su Reglamento.

Emilio Portes Gil fundó la Escuela Nacional de C:wperativismo, lus campos experimentales agríco- las, las Ligas de Comunidades Agrarias, las “Casas del Campesino”, la Comisión Mixta Pro-turismo, las Juntas dc Defensa Agriwla, la Cwnisión Técnica Mixta del Ramo ‘l‘extill la Oficina de Previsión So- cial de la Secretaría de Industria. Comercio y ‘I’ra- bajo, los Talleres de Enseñanza Industrial. las Jun- tas de Abastos, la Asociación Nacional de Protección a la Infancia.

Por su parte3 Pascual Ortiz Rubio expide la Ley sobrr Plancaciún General de la República rl 12 de julio de 1YSO. “tendiendo a que toda medida admi- nistrativa trascendental obedezca a un programa definido basado en el estudio previo del desarrollo rwdenadu y armónicu del país... y allí, hasta inten- tar... la realización de una positiva planeación “a- cional... para promover su franco desarrollo mate- rial y constructivo... encauzar las actividades de la “ación y coordinar los esfuerzos de sus habitantes hacia urra era de prosperidad que ascgurc la paz orgánica... “. Esta Ley estableció la Comisión Sacio- nal de PIanexión y la <:omisió” dc Progmmaciim encargado de formar el “Plano Nacional de Mé- xico”. El 1”deseptiembrede 1930informóque”fue convocado y celebrado el Primer Congreso Nacio- nal de Pkmració”. presentándose 36 trabajos de irnputancia para el país” y que “La Secretaría (de Industria, Comercio y Trabajo), para enfrentarse

Page 37: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

en forma metódica y etkiente con los problemas que le wmpcte resulwr, procedió a organizar la Comisión ‘l‘érnka de Programa de -\r:cii>n Ecr>nómica-Administrativa de la misma .__, subdivi- dida en 8 ponencias, que comprenden, respectiva- mentr:, industria, petróleo. industria elér:trica, mi- nería. romcrcio. trabajo, seguros, previsi¿)n wcial y organización y administración. Esta Comisión quedó integrada por téhcos rspeaallstas en cada uxa de las ramas que comprende: sus estudios no10 persiguen corno fmalidad la remxión dc los obstá- culos que actualmente impiden el desarrollo dr csas actividades. sino que servirán para aconsejar un programa de acción futura, metodizado y concreto que permita encauzarlas en un progrcsu defini- tivo”. Posteriormente “se nombró una comisión rc- visor-a de los estudios presentados, la que presentó. a su vez un programa complrmcnlari«...“.

Respecto a la planeación Ortiz Rubio expresó “que un plan de desarrollo económico para el país debe hacerse dentro de un período de años sufkicnte- mente considerable.... cuando menos de cinco. pues los planes que se formulan de un afin para el si- guiente, no son sino tentativas sin rumbc que pre- cisa enderezar con pulso firme y hacia una meta previamente escogida”.

Ortiz Rubio propicia asimismo la creación de c:oo- perativas forestales y chicleras, la planificación y formación del Catastro Petrolero, la Comisiim Reorganizadora de los Ferrocarriles Nacionales, La Comisión Consultiva de Tratados de Comercio, la Comisión Investigadora de las Condiciones de la Industria Petrolera, el Banco de Trabajo, Ia Comi- sión Dictaminadora de Medicamentos, la Comisión Mixta de la Grande y PequeEa Industria, la Cumi- sión Nacional de Exportación, la Junta Central Bancaria, los sistemas nacionales dc Riego, el Servi- cio de Especificaciones Federales de Productos Agrícolas, la Comisión Técnb del Parque Agrícola de la Ciudad de México, la Comisión Estabilizadora de la Industria Azucarera, las Aswiacirmrs Agrico- las, la Sociedad Nacional de Seguros wntra i\cci- denres del Trabajo, el Ahorro Escolar.

Abelardo L. Rodríguez al hacerse cargo de la Presi- dcncia de la República elaboró un programa de arción Gubernamental a fin que la administración “tuviese una fisonomía precisa y una orientaci0n definida, tanto para que el país conociera (sus) pro- pósitos concretos, cuanto para q~qlos diversos ele- ment~ls de la Administración Pública encauzaran

sus actividades especificas dentro de una rorricnte gcnrral bien determinada”. Igualmente se prepa- rarc,n el Plan de .Acción del C:ons~;o Sacirmal de Agricultura y los Programas Minero. Petrolero y Mínimo de .4crión Militar.

t:omo auxiliar técnico del gubicrrw SC creó el Con- xjo Nacional de Economía y se provocc’~ la “Cunsti- tución de (;ucrpos semejantes en las rntidadeF. con el propósito de que tales organismos. a más dc dr- scmpeñar las funciones rcgirmales que les compe- ten, auxilien al Consejo Nxional en el desarrollo de sus importantes labores. enviando a éste sus repre- sentantcs y rransmitiéndole los genuinus anhelos de los intereses locales”. t:I Conscjn era Organo de Crmsulta Obligatoria tratándose dc disposiciones relarivas a la economía del país. “La inqración del Consqjo con clcmentos procedentes de trhs los sectores interrsadc,s cn los problemas económicos, . ..la colaboración de un grupo de técnicos.... el prrl- cedimiento de votación por grupos, el sistema de funcionamiento breve del plano, pero ininterrum- pido a través de una Comisión permanente. y en suma. el conjunto dc facilidades y amplitud de ac- ción que se concede a dicho cuerpo para desarrollar sus tareas... significa una exr:elente oportunidad que se otorga a la iniciativa privada para cooperar con el Estado y para éste, un valioso auxiliar en su actuación puesto que le permitirá conocer de cerca la realidad económica y. el sentir de los grandes intereses nationales... la mstdación el Consejo Na- cional de Economia..., concluye Abelardo L. Rodti- guez. completará la integración dc los auxiliares necesariamcntr requeridos para que el gobierno pueda emprender una acción de fructífera inge- rencia en la economía del país.

El 1 U de enero de 1934 presentó el “proFama anual de gobierno (elaborado) dentro de los principios aceptados por el Plan Scxenal, que ha de encauzar definitivamente la marcha de la administración pú- blica sobre bascs firmes y que orientarán las activi- dades de las distintas dependencias del Poder Eje- cutivo, de acuerdo con las aspiraciones populares y las necesidades nacionales”.

En PI lapsu en que fue presidente de la República .4belardo L. Rodríguez se procedió a la organiza- ción y fomento del crédito popular. a la nacionaliza- ción de la industria pesquera; se crearon el Depar- tamento de Estudios Económicus de la Secretaría de la Economía Nacional, el Departamento del Tra- bajo dependiente directamente del Ejecutivo Fede-

Page 38: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

ral, la Inspección Federal del Trabajo, la Pror:ura- duría Federal de la Defensa del Trabajo, el Control Administrativo del Petróleo Nacional, la Nacional Financiera, S.A., la Comisión del Salario Mínimo, la Comisión Nacional de Normas para establecer “normas de calidad en materk primas y artículos manufacturados”, la Oficina de Exploraciones “para conocer el estado de las industrias minera y petrolera”, la compariía Petróleos Mexicanos de México con miras “a obtener la nacionalización del subsuelo petrolero”, la Comisión Técnica Especial para el Estudio del Mercado del Petróleo, la Comi- sión Federal de Electricidad, el Consejo Nacional de Agricultura, las Comisiones Agrarias Mixtas, el De- partamento Agrario dependiente directamente del Ejecutiw Federal.

Lázaro Cárdenas, al tomar posesión declaró que el Plan Sexenal sería norma de su gobierno y que “es fundamental ver el problema económico en su inte- gridad, y advertir las conexiones que ligan cada una de las partes con las demás. Sólo el Estado tiene un interés general y, por eso, sólo él tiene una visión de conjunto. La intervención del Estado, ha de ser cada vez mayor, cada vez más frecuente y cada vez más a fondo”. Por primera vez, en la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado del 31 de diciembre de 193.5, se señala que las dependencias del Ejecutivo se establecen para “el estudio y plancación de la política de conjunto que en ciertos ramos debe se- guirse” y que “los Secretarios y Jefes de Departa- mento deberán presentara la Presidencia de la Rc- pública a más tardar el día 1” de diciembre de cada ario el programa a desarrollar en el siguiente, a efecto de que el Jefe del Poder Ejecutivo dé a cono- cera la nación el primero de enero los trabajos que realizará la Administración Pública Federal”.

Para cumplir los ol+tivos y programas Lázaro Cár- denas creó entre otras instituciones. el Departa- mento Autónomo de .4suntos Indígenas; el Insti- tuto Politécnico Nacional; el Banco Nacional Ur- bano y de Obras Públicas; Seguros de México, S.A., la Compañía Productora e Importadora de Papel. S.A.; la So&dad Cooperativa de Obreros de Ves- tuario y Equipo; la Procuraduría de Aguas; el Insti- tuto de Orientación Socialista; el Banco Nacional de Crédito Ejidal; el Departamento .4utónomo Fores- tal Y de Caza y Pesca; .4lmacenes Nacionales de De&ito; el Tribunal Fiscal de la Federación; el (irnscjo Naci~mal de Educación Superior y de la Invesiigarión <:icntifica; la Comisión Intersecrcta- rial arrhre Recursos del Sureste; la Comisión Nacio-

nal de Alimentación; el Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial; cl Departamento Autónomo de .4sistencia Social Infantil; la Administración Ce- ncral del Petróleo Nacional (1 Y3i); el Banco Nacio- nal de Comercio Exterior; el Departamento .4utó- nomo de Ferrocarriles Nacionales de México; cl Ingenio Emiliano Zapata; el Departamento Autó- nomo de la Marina Nacional; Prtileos Mexicanos y Distribuidora de Petróleos Mexk-anos con motivo de la expropiación petrolera; la Comisión de Fo- mento Minero; los Consejos Locales de Fomento Agrícola y tianadero: el Instituto Técnico Agrícola Hcncquenero; el Comité Regulador del Mercado de Subsistencias; la Secretaría de .4sistencia Pública; los Centros de Maquinaria Agrícola para alquilarlos a los ejidatarios y comuneros organizados; la Admi- nistración Nacional Obrera de los Ferrocarriles.

Al protestar como Candidato a la Presidencia de la República Manuel Avila Camacho dijo que el Se- gunde Plan Sexenal 1 Y4 l-1946 estaba “por encima de los hombres ocasionales”. El 17 de abril de lY41 se publicó la Ley que reformó el Consejo Nacional de Economía “de tal modo que, sirviendo corno cuerpo consultivo del Gobierno, ala vez oriente a la Nación en materia de planeación económica”, en 1942 “puso en marcha un plan de movilización agrícola, cuyas finalidades principales (fueron): producir lo necesario pàra nuestro consumo in- terno: suplir las fuentes de abastecimiento del mer- cado norteamericano... incomunicadas por la gue- rra y difundir el cultivo de especies tradicional- mente descuidadas, no obstante su utilidad”. En el mismo año se constituyeron los Consejos Mixtos de Economía Regional “para elaborar los propasy coordinar las actividades que deben desarrollarse en cada entidad federativa tendiente a mejorar las condiciones económicas y sociales de la vida rural y a incrementar la producción agropecuaria; estudiar y proponer la resolución de los problemas relacio- nados con los capítulos de precios de los productos agrícolas locales, manejo de existencias, abasteci- miento con fines de consumo local y regional y distribución competente de las cosechas; estudiar y proponer la resolu&n de los problemas típicos de la producción industrial y de las regiones en que funcionenl así como lo que afecte a los transportes y comercio reginales, enlazando las xtividades agn- colas con las industrias de transformación: infor- mar respecto a la existencia de impuestos que gra- ven la producción o la compraventa de primera mano de los artículos alimenticios de primera nece- sidad y la forma de suprimirlos; estudiar y propo-

Page 39: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

ncr la forma de suprimir radical y prrrIlanente-

mente en los Estados, cualesquiera medidas o im- puestos qué prohiban o gravcrr directa o indirecta- mente la entrada o salida de mercancías nacionales o extranjeras...: estudiar las medidas que tiendan a promover el adelanm de la agricultura y ganaderia regionales durante todo cl proceso que va desde IU trabajos iniciales de siembra o cría, hasta la venta de primera mano de la producción rural’.

Por Decreto del Y de julio de 1042 estableció la Comisión Federal de Planeación Económica, “como organismo consultivo de la Secretaría de la Econrr mía Nacional en la planificación y coordinación de la economía nacional, en cl estudio de problemas concretos económicos creados por la guerra y de programas para la movilización económica que re- quiera la cooperatión interamericana”.

Por la Ley del 23 de septiembre dr 1 Y42 se creó el Consejo Supremo de la Defensa Nacional “en cuyo seno (quedaron) representados además de los po- deres Ejecutivo. Legilativo y Judicial, los sectores Campesino y Obrero, cl Comercio, la Industria, la Minería, los Profesionistas organizados y, en gene- ral: todos 1~s clementos capaces de cooperar en la obra conjunta que la emergencia demanda y que servil-á para afianzar los cimientos de una acción perdurable, no sólo en el terreno militar, sino tam- bién en los campos social y educativo. político y económico”.

A fin de contar con ün organismo público descen- traliado que por su integración y la naturaleza de sus funciones, pueda no sólo coordinar la produc- ción, formular el cstablecimientodeindustrias nue- vas Y necesarias, sino permitir el mejor aprovecha- miento de nuestros recursos naturales; provocar un incremento en la producción. y aseguraruna mejor utilización de ciertas materias primas, y que sea al mismo tiempo un factor que movilice la iniciativa particular y canalice las inversiones privadas, a efecto de que éstas produzcan resulrados benéficos a la economía nacional”, se creó el denominado “Coordinación y Fomento de la Producción”.

El 7 de septiembre de lY43 Avila Camacho acordó el establecimiento de una comisión intersecretxial encargada de furmular y llevar a cabo un plan de mejoramiento dc la administración pública.

La Junta de Economía de l+nergencia nació el 18 de

mayo de 1 Y43 como órgano consultivo y coordina- dor de la acción cwnómica de emergencia del <ie- cutivo Federal; entrr sus objetivos estaba “la obser- vancia y estudio constantes de las repercusiones de la guerra... sobre la economía nacional. de los fc- nómenos y problemas qw de ellos se originen y dc las posibilidades y exigencias que cwntualmente puedan presentarse, para desenvolver. corregir o encauzar mejor la marcha del proceso económico social de la Nación, iniciar ante la Presidencia de la República todas las medidas que estime conducen- tesa preservar la ewnomía nacional... (y) proponer al Ejer:utiv» Federal... providencias tendientes a coordinar las disposiciones « medidas... relaciona- das con la economía del país”.

Considerando Avila Camacho que sería “de positiva utilidad para el Gobierno en su esencial misión de dirigir y orientar las actividades del País, examinar las cuestiones fundamentales, que corresponden, tanto al complejo período de transición de la guerra a la paz, como al que lo suceda, depaz permanente”, creó una Comisión Nacional de PIanexión para la Paz.

Durante su período se instituyeron la Administra- ción de los Ferrocarriles Nacionales de México; el Banco Nacional de Fomento Cooperativo; el Insti- tuto Pecuario; las Comisiones Deslindadoras; la So- ciedad Nacional Distribuidora y Reguladora; la Se- cretaría del Trabajo y Previsión Social; la Secretaría de Marina: la Comisión de Fomento Industrial Mili- tar; la Junta de Administración y Vigilancia de la Propiedad Extranjera; el Fondo de Fomento a la Industria y para Garantía de Valores Inmobiatios; la Comisión de Control de Precios; el Comité Na- cional de Iniciativa Privada en Materia Educativa; la Bolwde Trabajo en la Secretaría del ramo; el Con- sejo Técnico de Previsión Social; la Dirección Gene- ,ral de Normas; la Cooperativa Unica de los Traba- jadores al Servicio del Estado; El Instituto Mexicano del Seguro Social; las Misiones Rurales “para pro- mover el mejoramiento económico, cultural y social de las comunidades campesinas”; la Caja de Crédito para Indígenas; la Comisión Impulsrxa y Coordi- nadora de la Investigación Científica; el Servicio Aéreo Civil; la Comisión Federal de Fomento In- dustrial; el Comité Coordinador del Valle del Mez- quid; la Secretaría de Salubridad y Asistencia; la Dirección General de Telecomunicackrnes; la Co- misión Central de Compensaciones de Emergencia al Salario Insuficiente; los contratos colectivos de

Page 40: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

trabajo dc carácter obligatorio; el Banco para el Fomento de la Habitación; la Comisión Nacional de Asuntos Cinematográficos.

k “conferencias de mesa redonda”, reuniones de consulta celebradas en diferentes ciudades del país, aportaron elementos para el “Programa de Go- bierno” que Miguel Alemán Valdez dio a conocer el 30 de septiembre de 1945. La Ley de Secretarías y Departamentos de Estado del 21 de diciembre de 1946, que cr& las Secretarías de Recursos Hidráu- licos y la de Bienes Nacionales e Inspección Admi- nistrativa, reiteró en su artículo 1 o. la obligación de las dependencias de planear la política de conjunto que en su ramo debe conseguirse.

El 3 1 de diciembre de 1947 se publicó la ley para el Control de los Organismos Descentralizados y Em- presas de Participación Estatal, tendientes a que dichas instituciones ejecuten ‘k.us actvidades exclu- sivas de conformidad con los planes que al efecto SC formulen, de tal suerte que su labor no se disperse, sino que venga” a constituir un conjunto armó- nico... (p) a coadyuvar de u” modo efectivo en la recuperación económica de la nación”. La Ley ci- tada creó para vigilarlas a la Comisión Nacional de Inversiones.

Entre las acciones tomadas durante el período en que fue presidente Miguel Alemin están la creación de la Comisión Nacional de Colonización~para po- blar las tierras laborales, de la Comisión Nacional dc Lucha contra la Fiebre Aftosa y del Instituo Nacio- nal Indigenista: el inicio de labores del Instituto de Investigación Científica de La Fiebre Aftosa; el esta- blecimientode la Comisión Hidrológica del Valle de México y del Departamento de Fomento y Planea- rión de Carreteras Vecinales; la constitución del Patrimoni» Indígena del Valle del MezquitaI, la Comisión del Tepalcatepec, la Comisión del Valle del Yaqui, la Comisión del Río Fuerte, la Comisió” del Grijalva; el apoyo para el establecimiento de bancos refaccionarios agrícolas municipales; la reorganización de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. espcr:ialmente en el ramo del ser- vicio postal y la de los ferrocarriles; la consumación dc la compra del Ferrocarril Mexicano: la Ley Or- gánica de los Ferrocarriles; la adquisición del Fc- rwcarril Sudpacífico y del Ferrocarril del Noroeste; la recuperación del control de México sobre las comurricarionrs telegrákas. cablegráficas y radio telcgr;lticas internacionales al denunciar el contrato wlebrado cu” läs r:ompañías extranjeras: la compra

de los tranvías de la ciudad de MCxico a la Cumpa- ñia de Tranvías dr México, empresa británic<l- canadiense.

La Secretaría de Hacienda y C.rédim Público srkala com» sus objetivos evitar fraudes al fisco, simplifi- car la recaudación y no aumentar 1”s impuestos; suprime a sus inspxtores; co”sulta a los hombre de negocios sobre los sistemas fiscales; apoya a la Asamblea dr C:ausantes dc Impuestos, c»nwcada por la C0ncanac0, para criticar constructivamente el sistema fiscal mexicano. colabora co” la II Con- vención Nacional dc Causantes y participa en la IIL un la que se declara que “en el contubernio de czmsa”t~s y funcionarios inmorales, ambos tienen responsabilidad”; constituye el Consejo Consultivo dc Política Eccmómica y Fiscal i‘como organismo permanente encargado de auscultar la opinió” de los sectores privados sobre las medidas de carár:t?r económico proyectadas por el Ejecutivo antes de cometerlas a la consideración del H. Congrcw de la Cnión... (Este Conseju), continúa Ramón Beteta, respondió a la solicitud de la Confederación de Cámaras Industriales y se proyectó en forma tal que... permitiera al Elecutivo tener en cuenta la opinión de los sectores privados afectados, antes de iniciar ante el Congreso de la Unión la expedición de disposiciones de carácter económico”*; anuncia el inicio de otra era fiscal; la de borrón y cuenta nueva; crea la Dirección de la Procuraduría Fiscal para perseguir los delitos contra el fisco; autoriza a los causantes del impuesto sobre ingresos mercanti- les para hacer la declaración y el pago de este tributo en cualquier banco; debe aplicar la Ley Penal de Defraudación Impositiva, la Ley General de Insti- tuúoncs de Finanzas y la Ley del Impuesto sobre Lrtilidades Excedentes; celebra la III Convención Nacional FiscJ; solicita, por conducto del Scweta- tio, ante la Asamblea del Fondo Monetario Interna- cional que los paises que como México, sc apeguen a 1”s principios del Fondo deben ser objeto de un trato especkl; vendió Seguros de Méxiw, S.A. a particulares.

Continuará en el siente número.

Page 41: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

.

Page 42: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

La Administración Pública en México

.

Page 43: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

25

Control de producción.- Se obtiene el IWI& miento más alto en la producción fabricando la cantidad exigida del producto, de lacalidad “ecesa- Ca. en el tiempo fijado, por el método mejor y más económico.

Resultados del trabajo.- Los resultados del tra- hajo se controlan más directamente a través del control de las proporciones de manode obra ahsor- hida, de materiales consumidos y de los gastos efec- tuarlos (Alford y Hannum).

Gastos indirectos.- Los gastos indirectos a cargar a la producción de la fábrica debe” guardar la misma proporción co” los gastos indirectos “ecesa- rios para hacer marchar la fábrica a su capacidad normal, que la producción en cuesti0n guarda co” la producción normal de la fábrica.

Costo de fabricación.- S610 se cargarán al costo de un artículo manufacturado los gastos y los cargos que hayan contribuido esencialmente a su fahrica- Ció”.

Control y manipulación de los materiales.- Los principios del control y la manipulación de los ma- reriales se refiere” a la adquisición, el almacena- miento y,$ movimiento de los materiales y las piezas para faclhtar la producción.

Control de los materiales.- 1: Se obtiene la más alta eficiencia en la utilización de los “+eriales proporcionando la cantidad necesaria, de la calidad y la condición exigida.. en el lugar necesario yen el instante adecuado

2.- Se obtiene la más alra eficiencia en el almace- “amientode materiales, herramientas y suministros proporcionando un lugar definido para almacenar los artículos, manteniendo cada uno en el lugar que le haya asignado y llevando un registro de los mis- mos.

3.. Acelerando la renovación o reposición de los materiales se reducen los gastos de control de los mismos.

Movimiento o circulación de trabajo.- Se consi- gue la máxima economia en el avance de los mate- riales a través de una fábrica cuando éstos se mue- ve” una distancia mínima al pasar de una operación a otra.

Manipulación de los materiales.- 1. Se aumenta 13 economia en el control del trabajo en curso (ma tel-iales en curso) reduciendo al mínimo el tiempo para apilal- y manipular los materiales.

2.. Se aumerlra la economía ~TI la manipulaciórl de los matekder moviéndolos en línea recta.

3.- Siendo conrtanter todos los demás factores, la manipulaciórl de los materiales por gravedad re- sulta más económica que la realizada por fuerza mecánica.

4.. La economía en la manipulación de los mate- riales se mejora aumentando la proporción del tiempo de utilización al tiempo ocioso de la unidad transportadora.

5.. Se acrecienta la economia en la manipulación de los materiales aumentando la velocidad de la unidad transportadora hasta el punto en que el costo de conseguir esa mayor velocidad sea igual a laseconomíasresultantesen loscostordelamanipu- lxión.

6.. Se aumenta la productividad de la maquina- ria móvil para manipular materiales proporcio- nando pisos lisos, pasillos anchos, vueltas fáciles y amplios accesos a las puertas y a los elevadores.

7.. Se aumenta la economía en la manipulación de los materiales reemplazando la maquinaria y los métodos en uso por otros más eficientes, cuando el costo del reemplazo es menor que lar economías acumuladas resultantes en un periodo de tiempo considerado razonable.

8.- El costo de manipulación de la unidad de material disminuye cuando aumenta la cantidad manipulada hasta la capacidad de la unidad trans- portadora.

Inspección del producta y control de lacaIidad.- En este grupo se distingue” cuatro principios im- portantes:

1.. La calidad de los artículos fabricados es una vatiahle co” tendencia ascendente en las circuns- tancias de f-abricación en competencia.

2.. El control de la calidad hace que aumente la cantidad de mercancías vendibles. disminuve los COSTOS de producción y distribución y hace posible la producción económica en masa.

Page 44: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

3.- La función inspectora en la fabricación (me- dir y juzgar la producción) alcanza su máxima efi- ciencia cuando es indepeudiente de las funciones de ingeniería, fabricación y venta, pero está coordi- nada con ellas.

4.. La conformidad del producto acabado con las especificaciones y los estándares fijados al diseñarlo debe obtenerse conforme a aquélla, más bien que escogiendo los artículos malos para separarlos de los buenos después que se haya determinado la fabricación.

Productividad individual.- El proceso de la es- pecialización por el cual se concentra el esfuerzo del operario en una sola operación, 0 en unas pocas operaciones, ha llevado a estudiar los métodos y las condiciones para hacer el trabajo con el fin de en- contrar la mejor rnauera. Varios investigadores muy capaces han realizado investigaciones en este campo, entre ellos Frank H. y Lillian M. Gilbreth. Se ha descubierto así un grupo de principios funda- mentales que tratan de los movimientos y se han establecido en gran parte por medio de experimen- tos. Estos principios han t.enido, pues, un desarrollo algo diferente del de los demás principios funda- mentnleî.

Productividad del trabajador individual.- La productividad individual máxima sólo es posible cuando se encomienda al trabajador la labor de la más alta calidad en la cual encajan sus habiliclades naturales.

Taylor insistió repet.ida veces sobre esta ley. Hartness (Human Factors in Works Management) ha hecho resaltar este principio.

El bienestar de todos los hombres, desde los Na- poleones de la industria hasta el recluta más re- ciente en el t.rahajo, debe considerarse de manera que cada uno renga la labor para Iä cual está mejor dotado y en laque encajan mejor sus carac- terísticas generaler. Elevamos a un hombre cuando cogemos a un rrah;ljado~- cuy hazai; más notable ha sido ma- llcjar uni, pala ineficientemente y con paciencia le enseñamos a realizar mejor su labor: una laboren Ii1 cu;,l cre;, más valor- que antes yen laque puede ohtener una pa#a mejor para él Y su familia. Si su cerebro no es aprop&do pal-a dikgir una nación, esle twhajo puede no ser tal degradante como pwecc. El ~rahajo piux cxla individuo dehe ser

del tipo más alto disponible para él.

Desarrollo de la habilidad.- En el desarrollo de la habilidad, lascualidades de velocicla< y exactitud se adquieren apreudiendo. Los princtp~os de esos tres krores sorr los siguientes:

1.. Velocidad (o facilit.ación).- A medida que se afirma laacción nerviosa recién adquirida, la INCW respuesta tiende a producirse más rápidamente.

2.. Exactiud (o eliminación).- A medida que me- joran la.5 nuevas conexiones entre las impresiones y los recuerdos, hay menos movimientos inútiles y erróneos, la respuesta se hace más precisa \- al mismo tiempo más exacta.

.?T- Aprendizaje: En las condiciones usuales, un trabajador medio adquiere habilidad rápidamente durante la primera mitad del pctindo de aprendi- raje, luegomáslentamentedurante algún tiempo,si es que progresa algo, y finalmente, con una gran rapidez hasta que alcanza la eficiencia media.

Movimientos de las manos (Gilbreth).- Franh B. y Lillian B. Gilbreth han enunciado las ley,es de los movimieutos al realizar trabajos. Las prmcipales entre las que se aplican a los movimientos de las manos son:

a) Ambas manos deben traba,jar y descansar al mismo tiempo.

b) Ambas uranos deben empezar y terminar sus therbligs en el mismo instante.

c) Los brazos deben moverse en direcciones si- métricas, ya sea en el mismo sentido o en sen- tidos opuestos.

d) Deben enseñarse y aprenderse las rra!;ect»rias de los movimientos rápidos.

e) El orden en que se suceden el menor número de therhligs es por lo general Ia mejor manera de realizar un trabajo.

Tiempo de movimiento.- Según ha desarrollado una ley del tiempo necerario para realizar movi- mientos al ejecutar trabajos manuales. La enuncia como sigue: Entre limites prácticos, los tiempos que necesitan t.odos los trabajadores expertos para rea- lizar movimient.os vrrdadcrarner~te fundamentales son CO”Sfil”tCs.

Salarios y pago de los salarios.- Los principios fundamentales de remuneración conciernen a las haser que rimen para fijar los salarios y a los méto- dos que aharcan la aplicación de incentivos pecu-

Page 45: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

27

niarios y la base de las horas de tl-abajo.

2.. Nivel de los salarios. El nivel normal de los salarios en cada país depende de la productividad media general de la man” de obra en el mirm« y c”rresporKle a ella.

Corolario: Ins altos salarios acompañan a los altos resultados en el trabajo.

Tareas e incentivos.- 1.. El trabajador medio oh- tiene los resultados máximos cuando se le asigna una cantidad definida de trabajo a hacer en un tiempo dado (Taylor).

Taylor diri un giro muy práctico a la aplicación de esta ley insistiendo en que cuznt” más elemerital sea el carkter y lainteligenciadel rrahajador, tanto más corto deberá ser el período de tiempo para el cual se le asigne trahaj” por anticipad».

2.. Un incentivo para la realización de una tirea definida influye sobre el trabajador para que man- tenga su producción máxima.

3.- Las tarifas de incentivo tienen que hasarse en reglas matemáticas tan sencillas que el trabajador no tropiece con dificultades para averiguar por sí mismo la cantidad de dinero que gana al hacer su trabajo (Barth).

Cambio del tiempo base o de la tarifa.- En los trabajos estandarizados. el tiempo hase no debe cambiarse nunca, salvo en los casos en que se haya hecho previamente un camhi” sustancial en las condiciones, los métodos o la maquinaria.

La Natiunal Metal Trades Association da en un folleto, titulado métodos para el pago de salarios, una regla que viene en apoyo de esta ley:

1.~1s tarifas o los estándares sólo deben entable- cene como resultado de una serie de estudios minuciosos y deben someterse a tales comproha- ciones y rec&nprohaci”nes, antes de adoptarlas definitivamente, que sea innecesario cualquier cambio posterior en la tarifa o el estándar mien-

Unä pregunta práctica que se presenta en la apli- cmión de esra lev es iqué CAMBIOS EN LOS Mé- t”dos 0 en los dikios y qué perfet:ci«llamientos en las herramientas en la maquinaria justifican un camhi” en la tarifa garantizada? Sylvester ha cantes- tado eít;1 pregunta con estil regla:

Cualquier cambio en la situación que aumente o disminuya permanentemente el rendimiento más de 15 puntos con respecto a la marca de 100% justifica un cambio en la tarifa de incentivo.

Pago por los resultados.- El importe de los joma- les o I«s salarios pagados a un tt-ahajador en la industria debe guardaruna relación directa y lógica con la calidad del trabajo realizado por él.

Horas de trabajo.- Cox (The Economic Basis 01. Fair Wages) ha formulad” una leï de horas de tra- hajo como sigue:

Siendo constantes todos los demás factores que influven sobre la prtxluccion, una disminución en las horas de trabajo aumenta el ocio de los trabajadores, un aumento de lar huras de trabajo aumenta el conforr de 105 mismos.

Cumo una explicación adicional, Cox dice:

Las horas que hay que trabajar son siempre una transacción entre el mayor ocio o tiempo libre y el nnyor confort de los trabajadores. Esto es algo de lo que la gente no se da cuenta por lo general, per” es cierto sin embarg”. El que las horas de trabajo deban prolongarse o ac»rtarse depende de lo que en opinión del promedi” general sea más conveniente: un aumento de los ratos libres o un aumento en el consumo de las cosas que hacen agradable la vida.

Seguridad y conservación.- Los principios de se- guridzad y consewación tienen que yer con las con- diciones que contribuyen a la producción máxima.

Seguridad.- La productividad máxima depende de la reducción de los accidentes aun mínimo irre- ductible (Ameritan Enginneering council).

Pocas ” ninguna de las leyy de la dirección en la fabricación tienen tanta postbilidad de un alto por- centaje de aplicación como esta de la seguridzad.

Page 46: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Heinrich da como su criterio madurado:

1, El 98% de todos los accidentes pueden impe- dirse.

2. El 88%de las causan de todos los accidentes atañen ala inspección y el lO%son de carácter físico (que el patrono y el empleado pueden remediar).

Conservación.- La ley de la prevención de los accidentes aplicada a las fábricas y la maquinaria, o sea lev de la conservación, es: anticipando las inte- rrupc~~~s debidas al mal estado o alas averías de la maquinaria.

NOTAS BIBLIOGRAFICAS

Page 47: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Análisis de la productividad en la reducción de la semana laboral a 40 horas Dr. Carlos Olivare.5 Leal

Es innegable que la mm: de decisiones como lo es la dencia. Durante estos 300 años, gobernó primero implantación de la semana laboral de 40 horas, re- Hernán Cortés con carácter de Capitin General, le quiere de un Estudio a fondo sobre las consecuen- sucedieron en el poder dos Audiencias y a partir de cias, ventajas y dewentajas, que traería esta deá- 153!i gobernaron 63 Virreyes. Las formas de tra- sión. bajo en este periodo fueron: Este estudio puede tardar varios años, tal es el caso de las Naciones Europeas. El desarrollo de esta Investigación se hará basán- dose en los antecedentes Históricos de México y de otros países. Se presentar& un análisis de su reper- cución en el medio laboral, en la empresa y en la comunidad, a la vez se señalará cuáles son las venta- jas y desventajas de su implantación.

1.. La encomienda (fórmula de explotación hu- mana muy parecida a la esclavitud).

2.. Ia ordenanza de gremios (al establecerse nue- vas industrias y para consolidar su estabilidad) en 1524 surge la ordenanza de Herrero, 1546 la de Bordadoras, !5i’5 la de Carpinteros y Alba- ñiles, etc.

Antecedentes históricos de la reducción de la jornada laboral a 40 horas.

a).- La Gran Tenochtitlan.

3.- El obraje en 1600 el régimen colonial regla- menta la Industia Familiar. (sirvientes, traba- jadores voluntarios).

La Primera Huelga, 22 agosto de 1582.

En la gran Tenochtitlan se tenía establecida la forma de trabajo ejecutado, conocida como artesa- nado.

b).- La Nueva España. Después de la conquista de la Gran Tenochtitkm por Hernán Cortés, se le llamó la Nueva Espatia de 1531 a 1821 en que se consumó nuestra indepen-

No es una huelga como se entiende en la actualidad pero presenta puntos de semejanza. Fue un acuerdo colectivo de abandonar el trabajo a causa de los salarios bajos. Esto sucedió con los músicos de la Catedral de México en 1582, que se enfrentaron a la más alta autoridad eclesiástica que fácilmente podía haber conminado a trabajar bajo el precepto de Santa obediencia o seguir el camino de acusarlos al Santo Tribunal por conspirar contra la religión, esto no sucedió y se les aumentó el salario a los filarmó”icos.

Page 48: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

30

La Segunda Huelga, 1776. En 1776, una modificación en salarios de los obre- ros de las Minas de Pachuca y Real del Monte pro- voca el descontento y la agitación enfrentándose a sus explotadores; sus anhelos son ahogados por el Virrey Carlos Francisco Croix, autor de la frase “Que los súbditos estaban para okdecer y callar, y no para discutir las leyes”.

c) México Independiente.

En 1853 nacen las primeras Sociedades mutualistas, las de Socorros Mutuos, las Fraternidades y las Hermandades.

En julio de 1868 los trabajadores de la Fábrica Hila- dos y Tejidos de TIalpan, hacen uso del derecho de huelga en defensa de sus inter&es de clase y brotan las Sociedades Cooperativas en todo el país.

El 16 de septiembre de 1872 los diversos núcleos de obreros organizados en Cooperativas forman “Cír- culo de Obreros en México” -que viene hacer la primera Central de trabajadores Mexicano+

De agosto de 1874 a enero de 1875, se dio la histórica huelga de los 5 meses de los trabajadores mineros de Pachuca y Real del Monte, mediante la cual se logran prestaciones para el trabajador mexicano.

En mayo de 1877 los obreros textiles de Tlalpan decretan el movimiento de huelga con la cual ganan reduccióndejornadade trabajode 14a lZhoras,de labor diaria.

Los hermanos Flores Magón, Ricardo, Enrique y Jesús, en agosto de 1900, editan el ler. número del periódico “Regeneración”, donde se inicia la cru- zada liberal que gesta la revolución y forja el movi- miento obrero mexicano.

El primer Congreso Liberal tiene lugar el 5 de fe- brero de 1901 en San Luis Potosí, y el 28 de sep- tiembre de 1905 en Saint Louis Missouri, se consti- tuye la Junta Organizadora del Partido Liberal Me- xicano, que tiene gran trascendencia para el prole- tariado mexicano, por su enlace y directa interven- ción en los sucesos de Cananea en Sonora en 1906 y Río Blanco, Veracruz en 1907.

Huelva de Cananea- El lo. de junio de 1906, los trabajadores de The Cananea Consolidated Coo- per, Co. (oversigth) se declaran en huelga bajo el grito unánime “cinco pesos de salario mínimo, ocho horas de trabajo, viva México”.

Primera Organización Industrial Patronal. En septiembre de 1906, los industriales propieta- rios de las Fábricas de Hilados y Tejidos de Puebla y Tlaxcala se organizan en el “Centro Industrial Me- xicano”. En esta Sociedad Patronal se afilii 93 Fábricas de todo el país y en noviembre de ese año imponen su Reglamento a los trabajadores.

CREACION DE LA CASA DEL OBRERO.- Se realizó el 22 de septiembre de 19 12 siendo el Centro de Divulgación de ideas de reivindicaciones pmle- tarias, conociéndose a partir del lo. de mayo de 1913 como CASA DEL OBRERO MUNDIAL, día en que se conmemora por primera vez en México a los Mártires de Chicago que se sacrificaron en aras de la jornada laboral de 8 horas.

SE ENFRENTAN AL USURPADOR VICTO- RIANO HUERTA, con esta conmemoración, pre- sentándole a la Cámara de Diputados su petición de reducción de la jornada laboral a 8 horas.

Artículo 123. ARTICULO 123.-El23 de enero de 1917 es apro- bado el Artículo 123 por el Congreso Constituyente y pasa a formar parte del texto de la Constitución promulgada el 5 de febrero de 1917.

En 1918 constituye la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).

En 192 1, nace la Confederación General de Traba- jadores (C.G.T.)

Proyectos de creación de la Ley Federal del Trabajo.

En 1925 el líder de la CROM Luis N. Morones

Page 49: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

presenta al H. Congreso de la Cnirinel proyecto de código del trabajo el cual es rechazado.

En 1929 el presidentedela República Emilio Portes Gil presenta al H. Congreso dela Unión el proyecto de Código Federal de Trabajo la cual se rechaza.

En 1931 el Lic. Aaron Sáenz, Secretario de Indus- tria y Comercio y Trabajo presenta al H. Congreso de la Unión el Proyecto de Ley Federal del Trabajo el cual es aceptada y entra en vigor el 18 de agosto de 1931 (los coautores de esta ley son los Lic. Eduardo Suárez, Lic. Aquiles Cruz, el Lic. Cayetano Ruiz García y el Lic. Octavio Mendoza).

Un grupo de Sindicatos se separa de la CROM el 25 de Febrero de 1929, y se constituye la Federación Sindical de trabajadores del D.F.Los fundadores son Fidel Velázquez, Fernando Amilpa, Jesus Yuren, Alfonso Sánchez Mandariaga y Luis Quintem (el Lic. Alfonso Amayo los designó como los, 5 lobitos).

El 4 de mayo de 1932 se realiza la convención local de Agrupaciones Obreros y Campesinos del D.F., su programa señalaba la adopción de la Jornada Laboral de 6 horas, y la Libre emigración como medio de reducir la desocupación. Se constituye LA CONFEDERACION GENERAL DE OBREROS Y CAMPESINOS DE MEXICO~ (C.G.O.C.M.). asig- nando a Fidel Velázquez Secretario General.

En 1933 se funda la Confederación Campesina Me- xicana y el General Lázaro Cárdenas por el Decreto Unificación Campesina el 28 de agosto de 1938 la convierte en la Confederación Nacional Campe- sina.

En 1936 inicia sus actividades educativas la Univer- sidad Obrera.

El Congreso Constituyente para crear una sola Cen- tral Sindical se inaugura el 26 y termina el 29 de febrero de 1936, donde nace el Comité Nacional de la CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE MEXICO (C.T.M.) designando como primer Secre- tario General al Lic. Vicente Lombardo Tokdano.

El 2 de Noviembre de 1938 se constitiye la FEDE- RACION DE TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO.

En abril de 1952 se constituye la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). En 1962 la C.T.M. crea el Insitituto de Educación Obrera.

Reformas constitucionales a la Ley Federal del Trabajo.

En 1970 Reforma Constitucional a la Fracción XIII Apartado A del Articulo 123. Yen abril de 1978 se incorpora la capacitación y el adiestramiento a tra- vés de la Unidad Coordinadora de Empleo y Capa- citación (UCECA).

El 24 de julio de 1974 se crea el Instituto Nacional de Estudios del Trabajo (I.N.E.T.).

En 1978 se crea el Centro Sindical de Estudios Su- periores en la C.T.M.

EL 22 de julio de 1982 se suscribe el convenio del INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL (IPN) y la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM). Que fortalecerá los cuadros académicos del Centro Sindical de Estudios Superiores.

REDUCCION DE LA JORNADA LABORAL EN MEXICO:

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (ST y PS) realizó en 1973 dos investigaciones para ver en cuántas empresas se había implementado la Se mana Laboral de 40 horas, el resultado de las inves- tigaciones es el siguiente:

1“De 7500 empresas investigadas sólo 30 de ellas la habían puesto en ptictica lo que singifica un 0.4% del total.

2” La investigación se realizó con las 500 Empresas más importantes~del país, se encontró que sólo 64 de ellas implantaronla Semana Laboral de 40 hrs. lo que significa un 12.8% del total, de los cuales 34 son trasnacionles ( 13 de la Industria Químico Eamacéu- tica).

Las Empresas que actualmente han implementado la Jornada Laboral de 40 horas son:

Las Instituciones del Sector Público, las Institucio- nes Bancarias, las Empresas Trasnacionales y algu- nas empresas nacionales.

EN OTROS PAISES LA REDUCCION DE LA JORNADA LABORAL A 40 HORAS ES EL SI- GUIENTE:

Page 50: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

32

ALEMANIA FEDERAL.- Los sindicatos alemanes se iniciaron en 1848 y fueron prohibidos en 1850, pero se reinstauraron en 1869. Los gremios funcio- na” en Alemania bajo dos sistemas:

lo En la Industria del carbón de la sociedad anó- nima es un consejo de ll miembros (5 represen- tantes del capital, 5 de los obreros y uno desig- nado por común acuerdo por las dos partes).

20 En el otm sistema, los Sindicatos tienen tercera parte de representación en la Empresa y ésta los otros dos. Se incrementó primero la productividad y la reducción del trabajo se hizo en forma paula- tina.

SUECiA.- La reducción de la semana laboral fue lenta y actualmente es de 42 horas.

EN LOS PAISES SOCIALISTAS.- La Unión Sovié- tica tiene semana laboral de 42 horas, pero Polonia, Bulgaria, Rumania tienen semana laboral de 48 horas, en Yugoslavia se incrementó primero la pro- ductividad en 15% y después se redujo la semana laboral a 40 horas

EN AMERICA LATINA.- La ha implementado Guatemala y Jamaica.

EN LOS ESTADOS UNIDOS.- Se paga por horas y por la productividad del trabajo.

LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION IN- TERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT), sólo la mitad tiene implantada la semana laboral de 40 horas.

Repercusiones en el Medio Laboral.

A).- CONSUMO.- Dando por asentada la implan- tación de la semana laboral de 40 horas. el efecto que trae es:

1.. El nivel de los salarios de los obreros, aparente- mente estos se verían aumentados pero sólo en calidad’ y no en cantidad, pues el obrero esti vendiendo su trabajo al mismo precio, pero prestando un menor servicio.

2.- Esto traería aparejado consigo un alza en los costos, aunque esto es muy discutible, pues se supone que co” la implantación se vería aumen- tada la productividad, pero esto está sujeto al mejoramiento y organización de los sistemas pdUCtiVoS.

B).- EMPLEO.- Este concepto lo podemos enfocar desde tres puntos de vista distintos, como lo 50”:

l.- Generación del empleo. 2.. Consecuencias y 3.- Riesgos.

L- GENERACION DEL EMPLEO.- Con respecto de la generación de empleos, es lógico suponer que la implantación de la semana laboral de 40 hrs. genera más fuentes de empleo, ya que re- ducilá en 16.6% lajornada de trabajo de 48 a 40 horas.

2.- CONSECUENCIAS.- Con respecto de las ti”- secuencias, puede fomentar el ausentismo, ine- iiciencia, y en caso de no existir un completo y común acuerdo entre obrero y patrón y a la vez relaciones armoniosas, puede inclusive ocasio- nar la deserción y el despido justificado.

3.- RIEGOS.- Entre los riesgos cabe citar la auto- matización y las especializaciones, pues el obrero tenderá a ser desplazado, ya sea por el “so de máquinas o por la creciente y a la vez requerida especialización.

La implantación de la semana de 40 hrs., a corto plazo generará nuevas fuentes de empleo, pero a largo plazo puede venir a traer como consecuencia el desempleo.

CL- INTEGRACION FAMILIAR.- Es lógico su- poner q”e el obrero o el trabajadortendrá más tiempo libre para dedicarlo a la familia, a la lectura o para dedicarlo a la práctica de dis- tracciones sanas como el deporte. etc., pero por el otro lado de la moneda, al mismo tiempo, es probable que el tiempo libre, coor- dinado co” sus bajos ingresos, no le ofrezca sino la oportunidad de estar a solas con su sórdida pobreza, y lejos de cultivar el arte, el deporte o una sana diversión, creará un clima propicio para los desequilibrios emocionales y sus consecuencias.

Page 51: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Inrer~igacibn Administrativa 33

Repercusiones Generales en la Empresa.

A).- COSTOS.- Dado que no es de esperar, a corto plazo, un incremento generalizado de la pro- ductividad, los costos de producción subirán automáticamente. Siendo la mano de obra un elemento cada vez más importante en los cos- tos, estos se elevarán de inmediato en una pro- porción semejante a la de la mano de obra. Si bien la reducción de la jornada es del 16.6% (de 48 a 40 hrs.), el incremento alterno del costo para el empresa sería del 20% (por 40 hrs. de trabajo, se pagaria” el equivalente a 48 hrs.).

B).- EFICIENCIA Y PRODUCTIVlDAD.- Para que el incremento en costos y su efectos consi- guientcsen los precios no se traduzca en una aguda mflación, se precisa un correlativo au- mento generalizado de la pmductivdad. Para que la relación entre lo q”e se gasta en produ- cir y el valor de lo producido en bienes ylo servicios, sea más amplia, es preciso q”e se presente un incremento en la productividad el cual no va a depender exclusivamente del sec- tor empresarial sino también de la colabora- ción decisiva del trabajador, a fin de permitir cambios en los sistemas de producción, mejo- ramiento de la eficiencia o calidad del trabajo prestado, el evitar desperdicios innecesarios, etc.

C).. MECANIZACION Y AUTOMATIZA- CION.- La disminución de la semana de tra- bajo puede producir, para muchas empresas, una tendencia irresistible hacia la automatiza- ción, es decir, se eliminaría la mano de obra por medio de procesos automáticos los cuales exigiría” una calificación mayor en la calidad de la mano de obra que manejaría dichos pro- cesos automatizados.

D).- PODER A&QUISITIVO DEL SALARIO.- Como una resultante del punto anterior, el favorecimiento de la espiral inflacionaria, ten- derá a disminuir el poder adquisitivo del sala- rio.

E).- LA CULTURA DEL OCIO.- Sería altamente remunerativo para el obrero que la producti-

vidad de su tiempo ocioso, se viera retlejada en ll” aumento en su cultura general, lo cual le traería a la larga mejores beneficios.

Repercusiones en la Comunidad.

A).- EMPLEO.- La tendencia que seguiría la se- mana de 40 hrs. seria aprovechar más gente o sea, habría ti fuentes de empleo, por necesi- tar los empresarios emplear en esas horas ocio- sas, nuevos empleados. Pero por otro lado los empresarios puede” tendera mecanizar y au- tomatizar la producción. por lo cual el nivel del empleo será mucho menor, o xa habrá más desempleo.

B).- ESPIRAL INFLACIONARIA.- Es un hecho innegable que de no ocurrir la organización y mejoramiento de los sistemas productivos, la producción por lo tanto no se veti aumentada, lo cual traerá a su vez un incremento en los costos unitarios, lo cual bien puede producirse a su vez en una inflación en los precios. Esto es, si se mantiene la misma estructura productiva. pues de hecho tendrá lugar el fenómeno del cuello de botella.

Ventajas y Desventajas de la Implantación de la Semana de 40 horas.

VENTAJAS ECONOMICAS

A).- Se incrementa el nivel del empleo. B).. Se eleva la capacidad de compra y se amplía el

mercado interno. C).- Se aumenta el rendimiento del trabajador.

Disminuye el ausentismo. D).. Se utilizaría la capacidad instal.ada ociosa. E).- Se estimula la productividad por hombre y

.Z”tpteS.% F).- Sin disminuir el salario, las tasas bases del

mismo, se vería” aumentadas en un 16% apro-

Page 52: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

34 Octubre Diciembre 19P.4

ximadamente. G),. de incrementaría el desarrollo del turismo po-

PUlar.

VENTAJAS SOCIALES

A).- Aumenta el tiempo libre del trabajador. B).- Disminuye su fatiga. C).. Puede dedicar mayor tiempo a la educación de

los hijos.

DESVENTAJAS ECONOMICAS

A): B): C).- D):

E).-

F).-

Crecen los costos de producción a corto plazo. Se propicia la doble ocupación. Se propicia la especulación. Se presenta el fenómeno del cuello de botella, si se mantiene la misma estructura productiva. Puede favorecer la inversión extranjera, en el caso de que sus sistemas productivos y admi- nistrativos sean más elásticos, para hacer frente al aumento de los costos de la mano de obra. Puede presentarse una situación de escasés de la mano de obra calificada.

CONCLUSIONES Es urgente resolver el problema del desempleo );

sub-empleo, o al menos aliviarlo, dado que este último afecta al 39% de la población económica- mente activa. Es necesario ampliar el mercado in- terno para estimular el aumento de la producción.

La reducción de lajornada de trabajo constituiría un estímulo de las empresas para que reestructuren su sistema de producción y administración, intro- duciendo nuevos métodos que permitan elevar la productividad.

-ictualmentk el gobierno mexicano está desarro- llando los instrumentos adecuados para controlar las tendencias inflacionarias, asi como para promo- ver la utilización adecuada del tiempo libre de los trabajadores, ya sea en esparcimiento, educación o adiestramiento para el trabajo.

La elevación en el bienestar económicos de los trabajadores se reflejaría en el mejoramiento eco- nómico familiar y tendría más tiempo para dedi- carlo a su desarrollo personal ya la educación de sus hijos.

la reducción de la Jornada Laboral se desarrolla paulatinamente ya que de acuerdo con la Unidad Coordinadora del Empleo, Capacitación y Adies- tramientao (UCECA) en las empresas se deberá de capacitar al trabajador para que desarrolle mejor su trabajo y pueda ascender en su puesto. Con esto se tendría mayor productividad y se tenderá a ir redu- ciendo paulatinamente la jornada Laboral para que no se tenga una inflación de costos y una inflación de demanda.

Page 53: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

35

A Multivariate Regression Model for the selection of locations. for Commercial Establishments. M.A. Mauricio Caruallo Ponton

This article desctibes tbe development of an statisti- cal model applied to a decision-making process; discriminate among several location offers for commercial establishments. The reasons for deve- loping this model were tbe fact that the relation between offers and locations accepted exceeds ten to ene, and the national economic uncertainty threats all U-defined economic feasibility pmjects. The main research was carried out not at the model development, but at the quantification of the diffe- rent variables involved in it.

Tbe model described in this artide was developed in the biggest Commercial Group in Mexico, which has around a hundred stores of four diferents ty- pes, with their own price strategy, administration, locations, merchandise, etc. (i.e. the research was carried out at corporate level). The stores are all located throughout Mexico and cover a great range of socic-economic situations as well as traffic, topo- graphic and competition conditions.

Before the model was implemented the decision- making process was the fblloting:

a) An offer was made to the company by a third party.

b) If the plot of land was located in a

cl

d)

t)

city of interest to the company, the Department in charge visited it, ot- herwise the offer was declined.

After visiting the location the deci- sion whether to carry on a field study or not was taken.

The field study was ill-defined, badly structered, and each time different to the previous one. Sometimes the economic potential was calculated from direct interviews to the neigh- bors. Other ocations, from statistical sources wich corresponded most of the time to greater extend of land, (delegacion, municipio, City, state).

Some other actors were included in the study, such as; competition, via- lity, traffic, etc.

From the study, monthly average sales was estimated by severa1 pear- sons (personal judgement), and a RO1 was calculated.

Page 54: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

g) The final decision was taken in The Executive Committe.

The process described lacked of a systematic ap- proach to the problem. It was also a cosdy methodo- logy due to several factors:

- The design , tranning, execution, processing and analysis of the field study.

- The “shadow price” of a wrong, late decision.

- The time required of severa1 top ma- nagers of the Company to “estimate” the monthly average sales of the loca- tion.

After analysing the situation, The Company deci- des todo some research abaut it in arder to improve the methodology. After revising the relevant litera- ture (see Referentes), it was found that severa1 dif- ferent models have been developed and implemen- ttid, such as the gravity model and the analogical me, but the ene most used is the regression ene. This model intends to “explain” the performance of a store (sales) due to severa1 socio-econom c-demografic factors. Once the models have been discussed, the last ene was chosen.

Variables Identification The followingvariahles wew first thoughtas having some influente in the performance of an establis- hemt:

1. Type of Store. As it was mentioned, there are four different types of sto- res.

2. Total number of families in the In- fluente Z2ne (IZ)).

3. Socio-economic leve1 distribution of families in the IZ

4. Exhibition area of the store. 5. Com etition. 6. F Traf IC.

A sample uf 23 stores was selected. This sample was not random because it was desired tO cowr a wide

range of alternatives such as:

- Type of Store (the four of them). - Age of Store (from one to almost 30

years old). - Average Sales (from 70 to 300 million

pesos per month on average). - Location (covering al1 Mexico City and

some other cities). - Socio-economic level of the IZ (from

leve1 A to leve1 D).

It was not desired to carry on variance analysis among all this variables, but the presente of them. If it were desired, a design of experiments such as that would have required a sample of at least 300 stores!, more than all The Company has.

Field S tudy First of all, the IZ of each store has to be defined. From 100 to 500 interviews were applied m random selected customers asking for their addresses. The IZ was dererminated as that area covering from 50 to 75% of its customers. Some extrems were found as ene store covering 97.5% of its customers in 2 Km. round, and another covering 35.9% in 3 Km. round.

Cnfortunately, for all the stores of ene specific type the 12 was competed spread. The merchandise of these stores in mainly fashion, expensive, non- perishable, and easy to transport. All this make the product easy tO buy during lunch time in working days, or visiting friends during weekends. This press todo an special analysis for those stores, defi- ning as 3 Km. round the IZ.

From different charts of the Delegaciones Politicas and Municipios actualiced to 1980, the blocks of each IZ were counted and numbered. A random sample fo 30 fu 70 of them was chosen, and each block was visited and censed diferenciating each house/famihe by socio-economic leve1 A, B, C. D and E.

During the field study al1 competence stores were visited and their exhibition area was estimated, in- cluding the services departmenu.

Page 55: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

37

Data Standardize As Mexico is living with a high rate inflation, the dependant variable, montbly sales, was deflated to August 1983 using the National Price Index to Cus- tomers. In arder to avoid seasonality, the average of the year was calculated.

After the IZ censos of familia, the field study end up witb five figures for each store, too many to comida for a regression model with just 23 obser- vations. Therefore they bad to be standardized toa “socio-economic leve1 equivalent”. The main pro- blem here was to determinate:

How many “socio-economic leve1 X” is one “socio-economic leve1 Y”?

L?nfortunately tbere is no data about it except from The National Study of Income and Expenditure of 1977, where population was studied in de& (not in socio-economic levels), and some data of Marketing Services where an estimate of tbe distribution of smio-economic lev& is presented in percatage. Another problem was to determinate the income and expenditure prices indexes for each socio- economic level.

Based in both studies, and estimate was calculated for gross income and expenditure for each socio-

ckmcept D.F. SS

economic level. Then all the data was standardized to”socio-economic leve1 Eequivalent”, based on net income.

Regression Models .4fter the data was standardized, it end up with seven figures for each store:

Y Average Monthly sales, deflated to August 1983.

X1 Type of store. X2 Total number of families of “socio-economic

leve1 E equivalent” in the 1 Z X3 Exhibition area of competence. X4 Exhibition aea the store. X5 Percentage of customers comming from IZ. X6 Total number of familia in 1 Z

The build-up approach was followed incorporating the variables X1, X2, X3 and X4. An unexpected result was tlmt the exhibition area of the store (X4) was not significan. (table 1 shows the analisys of significance). A similar analisys for the store of the specific type of spread 1 Zshowed the same results.

Regression Model with 3 independant variables.

Correlation index 0.874.

MSS F leve1

Re-ession 3 9.52ElC 3.17ElO 31.38 99% Error 13 1.36ElO 1.01E09 -

Total 16 10.88ElO -

Regression Model with 4 independant variables. C&relation index 0.887

Concept D.F. SS MSS F leve1

Due t” x1 x2 x3 Due t” x1 x2 x3 T T 9.52Ee.. 9.52ElO 3.17ElO 30.93 99%

x4 x4 1.38E09 1.38E09 1.38E09 1.34 N.S. Regression Regression 4 4 9.65E 10 9.65E 10 2.42ElO 23.54 99% Error Error

:s :s 1.23ElO 1.03E09 - - -.-VA

Total Total 10.88L I” 10.88E 10 - -

Page 56: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Table 1 Analisys of Significance This result was welcome because in arder to estimate the sales of a location, it is not needed to calculate potential the exhibition area of the store, a time-consumming operation.

The accuracy of the model was satisfactory for two types of stores (Z-4% error), acceptable for another (58% error), and unacceptable for the last ene (lo-23% error). Tbe problem was tbat the sample fa- tbis type of stores was small, tbe stores were the oldest with, second and decoration, services, equipment, etc. Nevertheless tbis was considered a minar problem because grow for this type of stores is considered limited.

Sensitivity analisys were carried out to the inclusion of more variables of changing some of them, for instance: Dividing the total number of familia of socioeonomic leve1 E equivalent bythe percentage ofcustomers comming from tbe 1 Z; Calculating the equivalence between socio-economic lev& based on outcome instad of income; Dividing the exhibition area of competence by the areaof the 1 Z; etc. None of them improved tbe resulta obtained with just 3 independant variables.

Conclusion The developing of the model took three months of tield study and ene week of statistical analisys. It costed less than any previous single project had because~it was developed in-house. Unfortunately, the proof of the model will take longer. However, thanks to a simple mathematical model a quick sales estimate can be obtained bases on a three-day field study, as a tirst filter.

It is important tu mention that the model is not the decision, but an auxiliiry tool for the decision-making process. There will always exist factors tbat may bias the decision (political strategy, Company policy, Competence strategy, etc.).

Page 57: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

De los anuncios

Para anuncios en blanco y negro, el anunciante enviará negativo y prueba del mismo.

Para anuncios en negro y un color, negro y dos colores o cuatro colores (selección) se solicita el envío de negativo y juego de pruebas progresivas, asegurando que las medidas sean las indicadas al tamaño seleccionado.

De las consideraciones de pago:

Las fechas de cierre de los anuncios son 30 días previos a la aparición de cada número: 31 de Marzo, 30 de Junio, 30 de Septiembre y 31 de Diciembre.

Mayor información a los Tels. 547-77-92 y 541-62-07 o directamente en Carpio 471, Edif. D 3er Piso col. Sto. Tomás Deleg. Miguel Hidalgo México, D.F., atención Lic. José Antonio González R.

La presentación de facturas se hará al publicarse el anuncio.

Se otorgará un 15% de descuento por pronto pago (30 días).

Las cancelaciones serán aceptadas si se presentan antes de las fechasde cierre para cada número.

Cualquier cambio en el material entregado por el cliente se facturará como Servicio Adicional.

.Al ordenarse originales se facturará por la elaboración de los mismos, previa autorización del cliente.

No se acepta responsabilidad alguna por errores en los números clave de identificación en los anuncios.

El anunciante y/o su agencia de publicidad indemnizará y liberará a Investigación Administrativa de cualquier reclamación, queja o cargo de nivelación de derechos reservados, plagio, derecho de prioridad o cualquier otro cargo basado en el contenido o concepto de los anuncios.

Page 58: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Tarifa de los anuncios por ejemplar de aparición

4 tintas 1 - 2 números 3 - 4 números

4a. de forros

Blanco y negro

35,ooo.oo 40,000.00

3a. de forros 28,000.00 30,000.00

página interior 23,OOO.OOO 25,OOO.OO

1/2 página horizontal 13,ooo.oo 15,000.00

1 columna 13,000.00 15,ooo.oo

1/2 columna 8,000.00 10,000.00

Page 59: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Toda orden de suscripción y correspondencia relativa a suscripciones deberá ser remitida al Apartado Postal 4025, Sta. María la Ribera, Deleg. Cuauhtémoc, 06400 México, D.F., que es la dirección establecida para recibir este tipo de notificaciones.

No se aceptan suscripciones por petíodos mayores a un año, requiriéndose los pagos por adelantado, en moneda nacional para el país, remitidos a Investigación Administrativa en cheque o giro postal únicamente. No envíe efectivo.

Las suscripciones del extranjero deberán pagarse en dólares (USc), remitiendo las órdenes de pago a Investigación Administrativa. En el precio anual está incluido el porte correspondiente para su envio por vía aérea.

El precio de la suscripción, así como de los números sueltos o atrasados se especifica en la 2a. de forros de todos los números estando sujeta a cambios sin previo aviso.

r _--_------_-------_ --_----------- -=le --

l I I rl~v@~aij~aGö~~

I administrativa Cupón de Suscripción I

Apartado Postal 4025 Sta. Ma. La Ribera Delegación Cuauhtémoc 06400 México, D.F.

Page 60: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

-Q&---------------------------, :

I

mr?n!7@B~~gaG8dm I admhistrativa Cupón de Suscripción ,

l Nombre: Tel.+fono:

I

Calle: No: Colonia: 1

Ciudad: Estado: PafS: C.P. -Delegación: I

Envio cheque o giro postal No. por la cantidad de $ ma favor de la Seccibn de Graduados y de Investigaci6n Cientifica y Tecnológica. ’ .

1

Page 61: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

Toda solicitud de intercambio o canje de publicaciones será decidida por el Consejo Editorial, así como el período por el cual se establezca.

Es requisito indispensable para solicitar intercambio de publicaciones que se envíe por lo menos un ejemplar actual de la publicación ofrecida en canje, para que el Consejo Editorial evalúe su contenido e importancia, así como su periocidad.

Las donaciones de Investigación Administrativa, sean éstas convenidas para un número específico 0 para un determinado período, son decisión exclusiva del Consejo Editorial.

Son puntos clave para una decisión favorable ante una solicitud de donación el uso a que se destinará el material donado tanto como la transparencia del solicitante y la formalidad de la petición.

Una vez establecido el intercambio, éste podrá renovarse periódicamente, a solicitud de cualquiera de las partes, quedand8 estipulado el mismo procedimiento para la cancelación del convenio.

r------------- --------- ---- - - 22 --

l I I

m~~m@Irsö~~ administrativa Cupón de intercambio

I I

Apartado Postal 4025 Sta. Ma. La Ribera Delegación Cuauhtémoc 06400 México, D.F.

Page 62: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

.

__ 9& _________ ---- -----------.-- [ :

I

OmEBaBgaGmm administrativa Cupón de intercambio

Solicitamos pertenecer al programa de intercambio de publicaciones que tienen establecido.

Nombre de la publicacibn: Periodicidad:

Adjuntamos un ejemplar para su información.

IdkUCión: Calle: No.:- Colonia:

Ciudad: Edo: País: C.P.: rkleg: Tel.:

I 1

I I ( I I I I i

.

Page 63: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

INSTITUTO POLlTECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración

Sección de Graduados y de Investigación CientífIca y Tecnológica

CALENDARIO 1985

. Revisión de Documentos para ingreso: 5 al 16 de noviembre de 1984 l Exámenes de Admisibn: 30 de noviembre y 7 de diciembre de 1984 . Dictamen de Admisibx 18 de enero de 1985. l Inicio de Clases: 4 de marzo de 1985.

INFORMES Y TRAMITES

Unidad Profesional Sto. Tomás Carpio 47 1. edif. D. 3er piso. esq. Plan de Aguaprieta, Col. Sto. Tomás. Delg. Miguel Hidalgo. A.P. 11340. México, D.F. Tels: 541-62-07 y 547-77-92

Page 64: DIRECTOR GENERAL - sepi.escasto.ipn.mx · proporcionrtlidod, rentabilidad, gerwrzirín de empleos y produccxín de ... trumentado el Proyecto Regional Mediterráneo. (Cfr. OECD, 1970)

0 De nuestros símbolos

INvl?snc*clON EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MMINISTRACJON PUBLICA

ADWNISTRACION DE NEGOCIOS

MMINI8TRACION DE LA EIWCACION