pliego de condiciones para la contrataciÓn de … · este servicio de mantenimiento preventivo y...

of 38 /38
PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO INTEGRAL DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO MAYOR FUNDACIÓN SEPI Ref. CM2017.01

Author: vuque

Post on 05-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • PLIEGO DE CONDICIONES

    PARA LA CONTRATACIN DEL SERVICIO DE

    MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

    INTEGRAL DE LAS INSTALACIONES DEL

    COLEGIO MAYOR FUNDACIN SEPI

    Ref. CM2017.01

  • 2

    PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONTRATACIN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO INTEGRAL DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO MAYOR FUNDACIN SEPI De conformidad con la Instruccin Interna de Contratacin, se publica en el perfil del contratante de la Fundacin SEPI, en adelante, la Fundacin, que figura en su pgina web, el presente pliego de convocatoria de seleccin de la empresa responsable de efectuar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo integral de las instalaciones del Colegio Mayor Fundacin SEPI.

    I. OBJETO DEL CONTRATO

    I.1. El Contrato que se rige por el presente pliego de condiciones particulares y por el pliego de prescripciones tcnicas, tiene por objeto la prestacin del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo integral de las instalaciones del Colegio Mayor de la Fundacin, situado en la Avenida Gregorio del Amo, n 2, de Madrid.

    I.2. Este servicio de mantenimiento preventivo y correctivo integral incluye:

    Centro de transformacin

    Red elctrica integral

    Sistema de proteccin contra incendios

    Sistemas de climatizacin

    Fontanera y red de saneamiento

    Energa solar

    Produccin agua caliente sanitaria

    Red de gas a calderas

    Centralita telefnica

    Instalaciones de cocina

    El mantenimiento:

    - Engloba la totalidad de las operaciones preventivas y correctivas necesarias y, en todo caso, las exigidas por la normativa que resulte de aplicacin.

    - Comprende la prestacin de un servicio de atencin las 24 horas al da, 365 das al ao.

    - Implica la realizacin de todas las indicaciones de mantenimiento recogidas en el Libro del Edificio del Colegio Mayor, que el adjudicatario declara conocer y que, en consecuencia, estar a disposicin para su entrega a cualquier licitador que lo solicite a la Fundacin en el telfono 91 548 83 51 o en el correo electrnico [email protected]

    - Comprende igualmente la planificacin de las correcciones y modificaciones de las instalaciones que puedan programarse, que requerirn en todo caso la autorizacin previa de la Fundacin. El servicio

    mailto:[email protected]
  • 3

    se extender tambin al aprovisionamiento, a peticin de la Fundacin, de piezas y materiales. No obstante lo anterior, sern de cuenta del adjudicatario los productos consumibles utilizados en los procesos de funcionamiento o mantenimiento de las instalaciones y que se consumen de forma continua, tales como aceites y grasas, productos de limpieza de piezas, antigrasas, desincrustantes y otros anlogos. La maquinaria, herramientas y utillaje empleados en la prestacin del servicio corrern de cuenta del adjudicatario.

    Todos los productos y materiales a emplear sern de primera calidad y nunca de calidad inferior a aquellos que se sustituyen, cumpliendo a su vez con todos los requisitos legales para su utilizacin. La Fundacin podr requerir en cualquier momento los datos tcnicos de los productos y materiales utilizados en las tareas de mantenimiento.

    II. RGIMEN JURDICO DEL CONTRATO

    II.1. El contrato, que tiene carcter privado y la naturaleza propia de un contrato de servicios, se regir por el presente pliego de condiciones particulares.

    II.2. Los licitadores y el adjudicatario aceptan de forma expresa su sumisin al pliego de prescripciones tcnicas y al presente pliego de condiciones particulares que tendrn carcter contractual y sern, por tanto, de obligado cumplimiento.

    El desconocimiento del contrato en cualquiera de sus trminos, del documento anexo que forma parte del mismo o de las instrucciones, normas o pliegos de toda ndole que puedan tener aplicacin en la ejecucin de lo pactado, no eximir al adjudicatario de la obligacin de su cumplimiento.

    El orden jurisdiccional competente ser el orden jurisdiccional civil.

    III. RGANO DE CONTRATACIN

    El rgano de contratacin estar formado por el Director General, la Directora Comercial y la Secretaria General.

    La forma de acceso pblico al perfil de contratante propio del rgano de contratacin ser a travs de la siguiente direccin de Internet: www.fundacionsepi.es.

    IV. PRESUPUESTO DEL CONTRATO

    IV.1. El presupuesto base de licitacin del contrato por el perodo completo de dos aos con la posibilidad de dos prrrogas de un ao de duracin cada una, ser de 71.500 , a razn de 17.875 anuales, importe al que se aadir el 21% de IVA.

    IV.2. Las ofertas de los licitadores debern ajustarse al modelo que figura como anexo I a este pliego y sern, en todo caso, iguales o inferiores al presupuesto base de licitacin indicado anteriormente, no pudiendo ser, en caso contrario, admitidas a la licitacin.

    IV.3. La forma de pago ser mensual, a mes vencido, durante la vigencia del contrato.

    http://www.fundacionsepi.es/
  • 4

    V. PLAZO DE EJECUCIN DEL CONTRATO

    El plazo de ejecucin del contrato ser de dos aos con la posibilidad de dos prrrogas de un ao de duracin cada una, que requerirn, con un mes de antelacin a la finalizacin del contrato o a alguna de sus prrrogas, de la previa comunicacin escrita de la Fundacin.

    VI. PROCEDIMIENTO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN DEL CONTRATO

    VI.1. Procedimiento de Adjudicacin del Contrato

    El contrato objeto del presente pliego se adjudicar de conformidad con lo previsto en la Instruccin Interna de Contratacin que figura en el perfil del contratante publicado en la pgina web de esta Fundacin. Los pliegos y la documentacin complementaria para el envo de proposiciones estarn accesibles en el perfil del contratante en la pgina web de la Fundacin (www.fundacionsepi.es).

    VI.2. Solicitud de informacin

    Aquellas empresas que deseen conocer con mayor detalle las instalaciones objeto del presente concurso y, en su caso, formular sus propuestas tcnicas y econmicas disponiendo de la mxima informacin, podrn realizar una visita individualizada a las citadas instalaciones y dirigir las consultas respecto a las condiciones en que ha de desarrollarse la prestacin del servicio. A tales efectos, la empresa que desee visitar las citadas instalaciones deber comunicar, por correo electrnico a la Secretara de la Fundacin, [email protected], la fecha y hora propuestas. El plazo lmite para solicitar informacin sobre los pliegos ser de dos das antes de la fecha lmite de recepcin de ofertas, es decir, hasta el da 28 de junio de 2017 a las 12:00 h.

    VI.3. Requisitos de los licitadores

    Podrn concurrir a la licitacin de este contrato, por s o por medio de representantes debidamente autorizados, las personas naturales o jurdicas, espaolas o extranjeras que, de acuerdo con lo previsto en los artculos 54 a 59 del TRLCSP tengan plena capacidad de obrar, no estn incursas en las causas de prohibicin de contratar establecidas en el artculo 60 del TRLCSP en la fecha de conclusin del plazo de presentacin de proposiciones y acrediten su solvencia econmica, financiera y tcnico o profesional.

    Las personas jurdicas slo podrn ser adjudicatarias de contratos cuyas prestaciones estn comprendidas dentro de los fines, objetos o mbito de actividad a tenor de lo que dispongan sus estatutos o reglas fundacionales.

    VI.4. Garanta

    VI.4.1. El adjudicatario viene obligado a constituir una garanta definitiva, a disposicin de la Fundacin, en la cuanta del cinco por ciento (5%) del importe anual de adjudicacin del contrato, excluido el Impuesto sobre el Valor Aadido.

    La garanta exigida en este pliego responder de los conceptos previstos en el artculo 100 del TRLCSP.

    http://www.fundacionsepi.es/mailto:[email protected]
  • 5

    La constitucin de la garanta, as como su acreditacin, deber producirse dentro del plazo mximo de 10 das hbiles contados desde el siguiente a aqul en que el adjudicatario hubiera recibido el requerimiento para hacerlo. De no cumplirse este requisito por causas imputables al adjudicatario, la Fundacin declarar decada la adjudicacin a su favor.

    VI.4.3. Forma de constitucin de la garanta

    VI.4.3.1. La garanta deber constituirse en efectivo, mediante cheque bancario o aval bancario a primer requerimiento, segn modelo que se adjunta como anexo II y depositarse en las oficinas de la entidad contratante.

    VI.4.3.2. En cuanto se refiere a la ejecucin, reposicin, reajuste, devolucin y cancelacin de las garantas se estar a lo dispuesto en los artculos 99 a 102 del TRLCSP y en los artculos 63 a 65 del RGLCAP.

    VI.5. Proposiciones de los licitadores

    VI.5.1. Las ofertas o proposiciones de los licitadores se ajustarn a lo dispuesto en los artculos 145 y 146 del TRLCSP.

    La presentacin de proposiciones por los interesados supone la aceptacin incondicionada de la totalidad de las clusulas de este pliego, sin salvedad o reserva alguna.

    Una vez entregada o remitida la proposicin, la misma no puede ser retirada, salvo por causa debidamente justificada. Las proposiciones, que tendrn carcter secreto, se ajustarn en su forma y contenido a lo dispuesto en este pliego.

    VI.5.2. Las proposiciones se presentarn en sobres cerrados que habrn de ser entregados en el plazo y en las dependencias y oficinas expresadas en el apartado VI.6 o remitidos a ellas por correo dentro del plazo de admisin sealado en dicho apartado. En el primer caso, la Fundacin entregar a la persona que presente la documentacin una fotocopia de cada sobre con el correspondiente sello de registro de entrada.

    VI.5.3. Todos los documentos que se presenten por los licitadores debern ser originales o tener la consideracin de autnticos segn la legislacin vigente, pudiendo tratarse de copias autenticadas notarialmente segn los requisitos que establece el reglamento Notarial respecto de la legalizacin y legitimacin o de copias administrativamente compulsadas en los trminos exigidos por la normativa de aplicacin. Toda la documentacin se entregar en papel por duplicado y en soporte informtico que pueda ser editado.

    VI.5.4. Los licitadores debern indicar el nombre y apellidos de la persona a la que dirigir las comunicaciones, un domicilio a efectos de notificaciones, una direccin de correo electrnico y un nmero de telfono.

  • 6

    VI.6. Contenido, forma y plazos de presentacin de las proposiciones

    Las proposiciones de los licitadores debern estar formalizadas en tres tipos de documentacin:

    a) la de carcter general, mediante la que se acreditar el cumplimiento de lo dispuesto en el artculo 146 del TRLCSP;

    b) la oferta tcnica; y

    c) la oferta econmica.

    Esta documentacin se presentar simultneamente en tres sobres cerrados, con fecha lmite el 30 de junio de 2017 a las 12:00 h., en la sede de la Fundacin, calle Quintana, 2 3 planta, 28008 Madrid.

    El contenido de los sobres citados se detalla a continuacin:

    VI.6.1. Presentacin de las Ofertas en tres sobres

    En la cubierta de cada uno de los sobres se consignar:

    Indicacin de la documentacin contenida en ellos, de la siguiente forma:

    Sobre 1 Documentacin general

    Sobre 2 Oferta Tcnica

    Sobre 3 Oferta Econmica

    Los siguientes datos identificativos:

    SOBRE X: Nombre del concurso Nombre completo y siglas, en su caso- del Licitador N.I.F Direccin Telfono Fax Correo electrnico Firma(s) del apoderado que presenta la oferta

    VI.6.1.1. Sobre Nmero 1: DOCUMENTACIN GENERAL

    El Sobre Nmero 1 contendr la documentacin general que acredite el cumplimiento de lo dispuesto en el artculo 146 del TRLCSP.

    Se presentar en sobre cerrado, firmado por el licitador o persona que lo represente, con identificacin de la licitacin de que se trate y del licitador.

    En el interior del mismo se har constar su contenido en hoja independiente, debiendo contener tambin los siguientes documentos por el orden que a continuacin se indica:

    1. Acreditacin de la personalidad jurdica y la capacidad de obrar, y en su caso de su representacin.

    2. Manifestacin responsable de no estar incurso en prohibicin de contratar, incluyendo declaracin de estar al corriente del

  • 7

    cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.

    3. Acreditacin de la solvencia econmica, financiera y tcnica o profesional de la empresa, de acuerdo con el siguiente detalle:

    3.1. La solvencia econmica y financiera de la empresa se acreditar aportando:

    1. La suma del resultado, antes de impuestos, detallada en la Cuenta de Prdidas y Ganancias de los ejercicio 2015 y 2016 ha de ser positiva.

    2. Ratio de solvencia (Activo Total/Pasivo Total, excluido el Patrimonio Neto) igual o superior a 100% en cada uno de los aos 2015 y 2016.

    3. Declaracin apropiada de entidad o entidades financieras.

    Para la comprobacin del punto 1 debern presentarse las Cuentas Anuales de los ejercicios 2015 y 2016 inscritas en el Registro Mercantil o en el Registro oficial que corresponda.

    3.2. Documentacin acreditativa de la solvencia tcnica o profesional del empresario, mediante relacin suscrita por el representante legal de la empresa, de los principales contratos efectuados durante los tres ltimos aos relacionados con el objeto de esta licitacin, indicando su importe y su destino pblico o privado.

    3.3. Los licitadores, adems de acreditar su solvencia, se comprometen a dedicar o adscribir a la ejecucin del contrato los medios materiales o personales suficientes para ello, bastando presentar, a estos efectos, una declaracin responsable en tal sentido.

    Esta documentacin podr ser sustituida por una declaracin responsable conforme al modelo que se adjunta a este pliego como anexo III. En tal caso, el licitador a cuyo favor recaiga la propuesta de adjudicacin, deber acreditar ante el Comit de Contratacin, previamente a la adjudicacin del contrato, la posesin y validez de los documentos exigidos.

    VI.6.1.2. Sobre Nmero 2: OFERTA TCNICA

    Se incluir la documentacin o informacin relativa a la oferta tcnica con especificacin detallada de las caractersticas de los servicios objeto del contrato, de conformidad con lo establecido en el pliego de prescripciones tcnicas.

    VI.6.1.3. Sobre Nmero 3: OFERTA ECONMICA

    Contendr la oferta econmica que se ajustar estrictamente al modelo que figura en el anexo I de este pliego y a la misma le ser de aplicacin lo siguiente:

  • 8

    En el interior del sobre se har constar la oferta econmica en hoja independiente.

    La oferta o proposicin econmica estar firmada en todas sus hojas por quien tenga capacidad para formular la proposicin.

    Los precios ofertados incluyen todos los conceptos, toda clase de impuesto, recargos, etc., as como todos los gastos derivados del contrato, incluso los gastos asociados a la entrega y prestacin de los servicios en el lugar convenido (excepto el Impuesto sobre el Valor Aadido, IVA).

    VI.7. Apertura, examen y valoracin de las proposiciones

    VI.7.1. El Comit de Contratacin de la Fundacin se constituir en sesin evaluadora, procediendo a abrir el sobre relativo a la documentacin general (Sobre Nmero Uno). Si existieran defectos graves en la documentacin presentada, excluir de la licitacin a la empresa interesada comunicndoselo por correo electrnico. De advertirse algn defecto de alcance meramente formal, lo comunicar al interesado a travs de los mismos medios, para que lo subsane en el plazo mximo de 3 das hbiles. Tal circunstancia no supondr diferimiento de la apertura del sobre nmero 2.

    VI.7.2. A continuacin, el Comit de Contratacin proceder, una vez acreditada la solvencia tcnica, econmica y financiera a la apertura del sobre nmero 2. La fecha y hora de apertura del sobre nmero 3 sern anunciada en el perfil de contratante de la Fundacin.

    De todas las actuaciones realizadas se dejar constancia en el acta que necesariamente deber extenderse.

    En la valoracin de las ofertas tcnica y econmica se proceder, mediante resolucin motivada, a la exclusin de aquellas proposiciones que incumplan de forma manifiesta las especificaciones del presente pliego o del pliego de prescripciones tcnicas o de las normas y dems disposiciones o instrucciones que resulten de aplicacin al objeto de la licitacin o a su realizacin, o por cualquier otra circunstancia prevista en el TRLCSP o en el RGLCAP.

    La valoracin se efectuar con arreglo al siguiente criterio:

    La puntuacin mxima de cada oferta ser de 100 puntos, de los que 70 sern asignados a la oferta econmica y 30 a las caractersticas tcnicas, todo ello en los conceptos y frmulas de clculo que se detallan a continuacin.

    Valoracin oferta tcnica Total 30 puntos

    Las empresas presentarn una memoria sobre la prestacin del servicio, a la que se le asignar un mximo de 30 puntos con el siguiente desglose:

    - Se valorar con un mximo de 10 puntos la propuesta de mantenimiento preventivo que presente unas revisiones ms amplias y frecuentes para cada una de las instalaciones, as como el mayor detalle de los trabajos a realizar en las mismas. A la oferta que le siga en prestaciones, ocupando el 2 lugar, le sern restados 2 puntos sobre

  • 9

    el mximo, 4 puntos en el caso de la 3 y as sucesivamente hasta llegar al valor 0.

    - Se otorgar un mximo de 10 puntos a la oferta que proponga un mayor nmero de trabajadores asignados as como su mayor grado de especializacin y experiencia en las materias relacionadas con las instalaciones a mantener. Se irn reduciendo 2 puntos sobre el mximo, a los ofertantes posicionados en posteriores lugares de prelacin por tener menos trabajadores o por su menor especializacin y experiencia, hasta alcanzar el valor 0 en la puntuacin.

    - Se valorar con un mximo de 5 puntos la oferta ms ventajosa en

    trminos de tiempo de respuesta ms breve ante incidencias que se

    puedan suscitar. Se asignarn 0 puntos a la oferta que cumpla con los

    mnimos de exigencia que figuran en el punto 5 del pliego de

    prescripciones tcnicas. Se asignarn 3 puntos a la que en mayor

    medida mejore los tiempos de respuesta en situaciones de urgencia y 2

    puntos a la que lo haga en las situaciones estndar. Para la puntuacin

    de las ofertas que sigan a la ms ventajosa se atender a la siguiente

    frmula:

    Pi =Tmin

    Ti. 3 Pi =

    Tmin

    Ti. 2

    Siendo,

    la puntuacin obtenida por la empresa i sima

    el tiempo ofertado por la empresa i sima

    el menor tiempo ofertado

    - Se otorgar un mximo de 5 puntos a la propuesta de aplicacin de

    protocolos de actuacin ante incidencias, la transparencia del sistema

    de reporte de la informacin resultante de la prestacin del servicio y

    el sistema de registro de las operaciones de mantenimiento preventivo

    (especialmente del mantenimiento legal). Se asignarn 2.5 puntos a la

    propuesta que contemple los protocolos de actuacin ms completos y

    otros 2.5 puntos a aquella que proponga un mejor y ms completo

    sistema de reporte de informacin.

    Se desestimar cualquier oferta que no alcance al menos 20 puntos en la Valoracin Tcnica.

    En caso de empate, tendr preferencia la empresa que acredite la adopcin de principios y prcticas de responsabilidad social empresarial, en particular relativas a la promocin de la integracin de la mujer, la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y de la plena integracin de las personas con discapacidad. Ser determinante la posesin del distintivo Igualdad en la

  • 10

    Empresa, regulado por el R.D. 1615/2009, de 26 de octubre, y/o tener contratado, al menos, un 2% de trabajadores con discapacidad.

    Valoracin oferta econmica Total 70 puntos

    Para apreciar la posible concurrencia de ofertas desproporcionadas o temerarias ser de aplicacin lo previsto en el artculo 152 del TRLCSP y el artculo 85 del RD 1098/2001, de 12 de octubre. A estos efectos, se considerarn desproporcionadas o temerarias las ofertas que se encuentren en los siguientes supuestos:

    1. Cuando concurriendo un solo licitador su oferta sea inferior al presupuesto de licitacin en ms de 25 unidades porcentuales.

    2. Si concurrieran dos licitadores, la que sea inferior en ms de 20 unidades porcentuales a la otra oferta.

    3. Si concurrieran tres licitadores, las que sean inferiores en ms de 10 unidades porcentuales a la media aritmtica de las ofertas presentadas. No obstante, excluir para el clculo de esa media aritmtica la oferta ms elevada si sta superara en 10 unidades porcentuales a dicha media. En cualquier caso, se considerar desproporcionada la baja superior a 25 unidades porcentuales.

    4. Si concurrieran cuatro o ms licitadores, las que sean inferiores en ms de 10 unidades porcentuales a la media aritmtica de las ofertas presentadas. No obstante, si entre ellas existen ofertas que sean superiores en ms de 10 unidades porcentuales a dicha media, se proceder al clculo de una nueva media slo con las ofertas que no se encuentren en el supuesto indicado. En todo caso, si el nmero de las restantes ofertas es inferior a tres, la nueva media se calcular sobre las tres ofertas de menor cuanta.

    El precio tendr una ponderacin de hasta 70 puntos en la valoracin total de las ofertas. La oferta econmicamente ms ventajosa obtendr la puntuacin mxima de 70 puntos, y el resto de ofertas recibirn la puntuacin en proporcin a la mencionada oferta conforme a la siguiente frmula:

    Pi =Prmin

    Pri. 70

    Siendo, Pi la puntuacin obtenida por la empresa i sima Pri el precio ofertado por la empresa i sima Prmin el menor precio ofertado

    En caso de empate, tendr preferencia la empresa que acredite la adopcin de principios y prcticas de responsabilidad social empresarial, en particular las relativas a la promocin de la integracin de la mujer, la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y de la plena integracin de las personas con discapacidad. Ser determinante a estos efectos la posesin del distintivo Igualdad en la Empresa, regulado por el R.D. 1615/2009, de 26 de octubre, y/o tener contratado, al menos, un 2% de trabajadores con discapacidad.

  • 11

    VI.7.3. Adjudicacin del contrato.

    El Comit de Contratacin, de acuerdo con lo establecido en los artculos 150 y 151 del TRLCSP y una vez ponderadas las valoraciones tcnicas y econmicas, ordenar las puntuaciones globales obtenidas y requerir al licitador que haya presentado la proposicin que resulte econmica y tcnicamente ms ventajosa, para que en el plazo de diez das, presente la documentacin sealada a continuacin, no pudiendo declarar desierta la licitacin cuando exista una oferta o proposicin que sea admisible de acuerdo con los criterios que figuran en el pliego.

    La adjudicacin se acordar por el Comit de Contratacin en resolucin motivada dentro de los cinco das hbiles siguientes a la recepcin de la documentacin. Deber notificarse a los licitadores y publicarse en el perfil de contratante.

    En concreto, el adjudicatario deber presentar la siguiente documentacin:

    Certificacin de hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.

    Resguardo de la garanta.

    Documentacin a la que se alude en el sobre 1, en el caso en el que se haya optado por presentar la declaracin responsable.

    VII. FORMALIZACIN DEL CONTRATO

    VII.1. El contrato se formalizar en documento privado dentro del plazo de cinco (5) das hbiles a contar desde el siguiente al de la notificacin de la adjudicacin, constituyendo el incumplimiento de este plazo causa para excluir la adjudicacin definitiva si fuese imputable al adjudicatario.

    VII.2. Sin el requisito de la formalizacin no podr iniciarse la ejecucin del contrato.

    VII.3. Se adjunta como anexo IV el modelo de contrato a suscribir.

    VIII. EJECUCIN DEL CONTRATO

    VIII.1. El contrato se ejecutar con sujecin a lo previsto en su clausulado, en este pliego y en el pliego de prescripciones tcnicas y de acuerdo con las instrucciones que, en su caso, para su interpretacin diere al adjudicatario el Comit de Contratacin.

    VIII.2. El adjudicatario ser responsable de la calidad tcnica de los trabajos que desarrolle y de las prestaciones y servicios realizados, as como de las consecuencias que se deduzcan para la Fundacin o para terceros de las omisiones, errores, mtodos inadecuados o conclusiones incorrectas en la ejecucin del contrato.

    VIII.3. Ejecucin defectuosa y penalidades

    Dado que la calidad de la prestacin del servicio se valora, principalmente, por el nivel de funcionamiento y la fiabilidad de permanencia en servicio de las

  • 12

    instalaciones sin incidencias ni interrupciones, la Fundacin tendr la facultad de resolver el contrato en caso de repetidos fallos, circunstancia que deber comunicar por escrito al adjudicatario, reservndose el derecho, en su caso, de exigir la indemnizacin que pudiera proceder por los daos y perjuicios ocasionados.

    La Fundacin se reserva la facultad de penalizar con una sancin econmica las siguientes infracciones del adjudicatario:

    - Paro o fallo intempestivo, parcial o total de la prestacin de los servicios contratados.

    - La baja calidad del servicio prestado, tomndose como ndice para esta valoracin el nmero de averas detectadas en el trimestre.

    - Demora en la prestacin del servicio.

    - Cualquier otra disfuncin puesta de manifiesto por la Fundacin respecto a la calidad exigible de acuerdo con lo establecido en el presente pliego de condiciones.

    La Fundacin, para constatar el grado de incumplimiento alcanzado en la realizacin de los trabajos encomendados, podr solicitar informes tcnicos a profesionales independientes o justificar dicho incumplimiento a travs de otro medio.

    Las infracciones llevarn aparejada una sancin ajustada a la gravedad de las mismas con un lmite de seis mil euros (6.000 ). En los supuestos de reiteracin de faltas graves, la sancin econmica podr ir acompaada de la resolucin del contrato.

    VIII.4. Obligaciones de las partes.

    Adems de los derechos y obligaciones generales derivados del rgimen jurdico del presente contrato, se atender especialmente las siguientes obligaciones:

    El adjudicatario deber contratar a su costa al personal necesario para atender sus obligaciones.

    El adjudicatario estar obligado, con respecto al personal que emplee y del que se haga cargo en la ejecucin del contrato, al cumplimiento de las disposiciones vigentes y de las que puedan promulgarse durante la ejecucin del mismo.

    Dicho personal depender exclusivamente del adjudicatario, el cual tendr todos los derechos y deberes inherentes a su calidad de empleador respecto del mismo, siendo la Fundacin del todo ajena a dichas relaciones laborales.

    A la extincin del contrato no podr producirse, en ningn caso, la incorporacin de las personas que hayan realizado los trabajos objeto del mismo como personal de la Fundacin segn dispone el artculo 301.4 del TRLCSP.

  • 13

    El adjudicatario est obligado bajo su exclusiva responsabilidad

    al cumplimiento de las disposiciones vigentes y aquellas que pudieran publicarse y aprobarse durante la vigencia de este contrato, en materia laboral, fiscal, de seguridad social, y de prevencin de riesgos laborales. , de acuerdo con el Convenio colectivo o Norma que le sea aplicable, teniendo a todo el personal que participe en los trabajos objeto del presente contrato, afiliado a la Seguridad Social y cubierto en pliza de seguro de accidentes de trabajo.

    A tal fin justificar, el cumplimiento de lo antedicho mediante la presentacin de los recibos de pago del seguro de accidentes y las liquidaciones de seguros sociales y recibos de salarios abonados a los trabajadores con objeto de acreditar estar al corriente en sus obligaciones de pago. En cualquier caso la Fundacin quedar indemne de dichas obligaciones.

    Cobertura de daos. Los daos de cualquier clase que, por negligencia, impericia o imprudencia durante los trabajos de mantenimiento o como consecuencia de los mismos se causen en las instalaciones o se produzcan a terceras personas o bienes, objeto de esta licitacin, sern de la entera responsabilidad de la empresa adjudicataria, quien para la cobertura de posibles daos que cause concertar con una compaa de seguros, pliza de responsabilidad civil de cuanta suficiente. De dicha pliza remitir copia a la Fundacin.

    IX. SUBCONTRATACIN

    La empresa adjudicataria no podr ceder ni subcontratar los trabajos o parte de ellos a terceros sin autorizacin expresa y por escrito de la Fundacin.

    X. CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO. PENALIZACIONES

    El contrato se entender cumplido por el adjudicatario cuando ste haya realizado, de acuerdo con los trminos del mismo y a satisfaccin de la Fundacin la totalidad de la prestacin contratada. Ser considerada falta grave la ausencia de prestacin del servicio, salvo supuestos de catstrofe o huelga nacional declarada oficialmente. Este incumplimiento dar lugar a una deduccin de un 20% de la factura mensual del mes en que se produzca. La reiteracin de esta falta implicar la resolucin automtica del contrato, sin necesidad de previo aviso.

    XI. ABONOS AL ADJUDICATARIO

    El adjudicatario tendr derecho al abono de la prestacin realizada con arreglo al precio convenido en este pliego, en el de prescripciones tcnicas y en el contrato.

  • 14

    El pago del precio se efectuar una vez presentada la factura mensual correspondiente en un plazo no superior a treinta (30) das, durante el perodo de vigencia del contrato.

    XII. REVISIN DE PRECIOS

    El contrato que se rige por el presente Pliego no ser objeto de revisin anual de precios, de acuerdo con la Ley 2/2015, de 30 de marzo, de desindexacin de la economa espaola y su Reglamento de desarrollo.

    XIII. RESOLUCIN DEL CONTRATO

    Se tendr por finalizada la presente relacin contractual una vez transcurrido el plazo previsto en la estipulacin segunda.

    Asimismo, el contrato podr resolverse en cualquier momento:

    a) Por incumplimiento de las obligaciones asumidas por cualquier de las partes, en cuyo caso, la parte incumplidora tendr derecho a resolver el contrato y reclamar indemnizacin por los daos y perjuicios ocasionados.

    b) Por falta grave reiterada en el cumplimiento del servicio por parte del adjudicatario.

    c) En los supuestos de fusin, escisin, aportacin o transmisin de empresas.

    d) Por concurrir en la persona de la Adjudicatario alguna de las circunstancias previstas en el artculo 60 del TRLCSP.

    e) En caso de incumplimiento por parte del adjudicatario del manual de prevencin de riesgos penales de la Fundacin.

    f) Por mutuo acuerdo de las partes.

    XIV. CLUSULA DE CONFIDENCIALIDAD

    XIV.1. El Adjudicatario queda obligado a tratar de forma confidencial y reservada la informacin recibida, as como a tratar los datos conforme a las instrucciones y condiciones de seguridad que dicte la Fundacin.

    El Adjudicatario deber respectar el carcter confidencial de aquella informacin a la que tenga acceso con ocasin de la ejecucin del contrato a la que se le haya dado el referido carcter o que, por su propia naturaleza, deba ser tratada como tal y estar obligado a guardar sigilo respecto a los datos o antecedentes que, no siendo pblicos o notorios, estn relacionados con el objeto del contrato, de los que tenga conocimiento con ocasin del mismo, durante la vigencia del contrato y los cinco aos posteriores al vencimiento de ste.

    XIV.2. El Adjudicatario no podr utilizar para s ni proporcionar a terceros dato alguno de los trabajos contratados ni publicar, total o parcialmente, el contenido de los mismos sin autorizacin escrita del rgano de contratacin.

    El Adjudicatario adquiere, igualmente, el compromiso de la custodia fiel y cuidadosa de la documentacin que se le entregue para la realizacin del trabajo y,

  • 15

    con ello, la obligacin de que ni la documentacin ni la informacin que ella contiene o a la que acceda como consecuencia del trabajo llegue, en ningn caso, a poder de terceras personas.

    XIV.3. La Fundacin no podr divulgar la informacin facilitada por los empresarios que stos hayan designado como confidencial, carcter que afecta, en particular, a los secretos tcnicos o comerciales y a los aspectos confidenciales de las ofertas.

    A estos efectos, el licitador podr designar como confidenciales alguno o algunos de los documentos aportados, circunstancia que deber reflejarse claramente (sobreimpresa, al margen o de cualquier otra forma) en el propio documento sealado como tal.

    XIV.4 Como efecto de la adjudicacin del presente contrato, el adjudicatario quedar obligado al cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carcter Personal (LOPD) y reglamento que lo desarrolla.

    XIV.5. La infraccin de lo establecido en la LOPD por parte del adjudicatario ser calificada como grave y ser causa de resolucin del contrato.

    XIV.6. Estas obligaciones que se extienden durante la ejecucin del contrato, seguirn vigentes una vez que el contrato haya finalizado o haya sido resuelto.

    XV. PREVENCIN DE RIESGOS PENALES

    El adjudicatario se compromete a asumir las obligaciones derivadas del manual de prevencin de riesgos penales de la Fundacin SEPI, que le ser entregado por sta, si as lo solicita.

    Madrid, a 13 de junio de 2017

    FUNDACIN SEPI

  • 16

    PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TCNICAS

    PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y

    CORRECTIVO

    1. OBJETO

    Mantenimiento preventivo correspondiente a las instalaciones del Colegio Mayor -Fundacin SEPI, situado en la Avda. Gregorio del Amo, 2 MADRID.

    2. INSTALACIONES A LAS QUE AFECTA

    Las instalaciones objeto del mantenimiento en el edificio mencionado son:

    Centro de transformacin

    Red elctrica integral

    Sistema de proteccin contra incendios

    Sistemas de climatizacin

    Fontanera y red de saneamiento

    Energa solar

    Produccin agua caliente sanitaria

    Red de gas a calderas

    Centralita telefnica

    Instalaciones de cocina 3. OPERACIONES A REALIZAR 3.1 El adjudicatario deber realizar en el plazo de un mes, desde la firma del contrato, un

    Informe Tcnico que recoger las modificaciones que hayan de realizarse impuestas por la normativa vigente, si procediera.

    3.2. El adjudicatario elaborar mensualmente un informe escrito de las tareas

    efectuadas, del cumplimiento de los planes de mantenimiento integral, as como de los resultados obtenidos y de cualquier incidencia que sea importante destacar.

    El informe atender a los siguientes aspectos:

    Cantidad de rdenes de trabajo realizadas y pendientes, diferenciando las

    preventivas programadas de las correctivas.

    Incidencias.

    Actividades programadas para el periodo siguiente con impacto en el funcionamiento de las unidades o servicios.

  • 17

    Con independencia de lo anterior, cualquier incidencia relevante deber ser objeto de un informe que se remitir al da siguiente de su acontecimiento, indicando las medidas adoptadas para su resolucin.

    3.3. El mantenimiento integral contempla las operaciones necesarias para asegurar el

    funcionamiento de todas las instalaciones objeto del contrato, con el mejor rendimiento energtico en cada caso, y contempla la gestin y control de la inspeccin tcnica de todos los elementos y equipos que componen aquellas.

    Para el mantenimiento de ascensores y siguiendo lo estipulado en el RD 2291/1985, la Fundacin contratar directamente con una empresa conservadora registrada de ascensores. No obstante, el adjudicatario tendr segn el art. 14 del mismo, las responsabilidades y ocupaciones del Encargado del Aparato. En virtud de ello tendr la obligacin de acudir de forma inmediata en caso de atrapamiento de personas, dando aviso a la empresa conservadora de ascensores e intentando, mientras sta acude, llevar a cabo el rescate de las mismas.

    3.4. Las operaciones preventivas y correctivas a realizar se documentarn mediante

    rdenes de trabajo y partes descriptivos de ejecucin, que estarn a disposicin de la Fundacin.

    3.5. De conformidad con lo establecido en el Libro del Edificio de las respectivas

    obras realizadas en el Colegio Mayor, las instalaciones tcnicas sern objeto, de los cuidados de mantenimiento all previstos para cada una de ellas. Se efectuarn como mnimo las siguientes actuaciones:

    3.6. FONTANERA

    - Comprobacin funcionamiento grifera, valvulera y aparatos sanitarios

    - Comprobacin funcionamiento fuente

    - Comprobacin termos elctricos

    - Comprobacin punto trabajo termos

    - Comprobacin de caudales

    - Comprobacin de ausencia de fugas de agua, humedades y goteos en cualquier parte de la red

    - Comprobacin del perfecto funcionamiento de apertura o cierre de las llaves de corte, engrasndolas si fuera preciso.

    - Realizacin de operaciones de mantenimiento indicadas en la documentacin tcnica de depsitos, grupos de presin, bombas y vlvulas.

    - Comprobacin de llegada del agua con suficiente presin a los puntos de consumo de la red. Cuando falte presin, comprobacin de presin de suministro de la red de abastecimiento de agua, el estado de las tuberas, o del grupo de elevacin de presin.

    - Limpieza del depsito acumulador de agua fra, previo vaciado, y renovacin las juntas si estn deterioradas.

    - Limpieza filtros y aireadores

    - Revisin grupo de presin

  • 18

    - Operaciones de mantenimiento relativas a las prescripciones contenidas en el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, sobre criterios higinico-sanitarios para la prevencin y control de la legionelosis y, particularmente, todo lo referido al mantenimiento de instalaciones interiores de agua caliente sanitaria y agua fra de consumo humano.

    - Aljibes

    - Correccin de anomalas 3.7. SANEAMIENTO

    - Revisin de colectores suspendidos y limpieza de las arquetas sumidero

    - Revisin de botes sifnicos, sifones individuales y vlvulas de desage

    - Limpieza de los sumideros de locales hmedos y los botes sifnicos

    - Comprobacin de descarga en sanitarios

    - Correccin de anomalas

    3.8. CALEFACCIN, REFRIGERACIN Y AGUA CALIENTE SANITARIA

    - Consumo de combustible

    - Consumo de energa elctrica

    - Consumo de agua

    - Temperatura o presin del fluido portador en entrada y salida

    - Temperatura ambiente de sala de mquinas

    - Temperatura de los gases de combustin

    - Contenido de monxido de carbono (CO)

    - Anlisis de gases de combustin mediante test electrnico

    - Tiro en la caja de humos de la caldera

    - Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del evaporador

    - Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del condensador

    - Prdida de presin en el evaporador

    - Prdida de presin en el condensador

    - Temperatura y presin de evaporacin

    - Temperatura y presin de condensacin

    - Potencia absorbida

    - Limpieza de los evaporadores

    - Limpieza de los condensadores

    - Comprobacin de niveles de refrigerante y aceite en equipos frigorficos

    - Limpieza de circuito de humos de calderas

    - Limpieza de conductos de humos y chimenea

    - Comprobacin de material refractario

    - Comprobacin estanqueidad de cierre entre quemador y caldera

  • 19

    - Revisin general de calderas de gas

    - Deteccin de fugas en red de combustible

    - Comprobacin niveles de agua en circuitos

    - Comprobacin estanqueidad de circuitos de distribucin

    - Comprobacin estanqueidad de vlvulas de interceptacin

    - Comprobacin del tarado de elementos de seguridad

    - Revisin y limpieza de filtros de agua

    - Revisin y limpieza de filtros de aire

    - Revisin de bateras de intercambio trmico

    - Revisin aparatos de humectacin

    - Revisin de unidades terminales agua-aire

    - Revisin de unidades terminales de distribucin de aire

    - Revisin y limpieza de unidades de impulsin y retorno de aire

    - Revisin bombas y ventiladores, con medida de potencia absorbida

    - Revisin del estado del aislamiento trmico

    - Revisin del sistema de control automtico

    - Comprobacin de temperaturas en depsitos de agua caliente sanitaria

    - Comprobacin regulacin automtica del agua caliente sanitaria

    - Operaciones de mantenimiento relativas a las prescripciones contenidas en el RD 865/2003.

    3.9. GAS NATURAL

    - Revisin de equipos de regulacin

    - Revisin general de tuberas y vlvulas

    - Medicin presin de entrada a Grupos Trmicos

    - Verificacin de combustin

    - Estimacin de consumo y medicin en las pruebas

    - Correccin de anomalas

    3.10. ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES

    Comprobacin en Cuadro General de:

    - Estado de conexiones de cables y reapriete en caso necesario

    - Aislamientos

    - Conexiones de tierra

    - Verificacin de posibles calentamientos en algn elemento

    - Medicin de consumos por fase en interruptor general

    - Medicin de consumos por fase en interruptores secundarios

    - Disparo automtico de proteccin diferencial

  • 20

    - Equilibrado de fases en distribucin

    - Medicin tensin de entrada

    - Verificacin equipos de lectura: voltmetros y ampermetros

    - Ventilacin general de cuadro

    - Estado de pintura del armario

    - Correccin de posibles anomalas

    Comprobacin en lneas secundarias de:

    - Estado de conductores

    - Estado de conexiones

    - Aislamiento entre fases

    - Aislamiento fases-neutro

    - Aislamiento fases-tierra

    - Calentamiento cables

    - Consumo por fase y en conductor neutro

    - Equilibrado del sistema

    - Correccin de anomalas

    Comprobacin en cuadros secundarios de:

    - Estado fsico del armario

    - Cierres

    - Conexiones internas

    - Conexin a tierra armario

    - Verificacin disparo automtico interruptores diferenciales

    - Calentamiento en automticos

    - Consumo por circuito

    - Tensiones de entrada

    - Correccin de anomalas

    Comprobacin en circuitos de distribucin de:

    - Estado de cajas de registro

    - Verificacin por muestreo de conexiones internas

    - Cada de tensin en circuitos

    - Aislamiento entre conductores

    - Calentamiento de conductores

    - Correccin de anomalas

    - Certificacin puntos de comunicaciones en caso de anomala

  • 21

    Comprobacin en receptores y mecanismos de:

    - Verificacin de reactancias, condensadores y cebadores

    - Verificacin, por muestreo, de conexiones en portalmparas

    - Accionamiento de interruptores manuales

    - Conexin a tierra de equipos

    - Medicin consumo en equipos mayores de 3 Kw

    - Medicin, por muestreo, en consumo de equipos menores de 3 Kw

    - Estado general de equipos

    - Correccin de anomalas

    Grupo Electrgeno:

    - Revisin del grupo

    - Cambio fungibles

    - Correccin de anomalas

    3.11. INCENDIOS

    - Comprobacin estado de bateras de emergencia en centralita

    - Comprobacin detectores punto a punto

    - Comprobacin pulsadores punto a punto

    - Comprobacin tensin de alimentacin

    - Comprobacin tensin de informacin

    - Comprobacin actuacin de electroimanes

    - Comprobacin actuacin sirenas

    - Comprobacin presin en red extincin

    - Verificacin de manmetros con patrn de referencia

    - Verificacin funcionamiento lanzas de extincin

    - Pruebas de presin (15 Kg/cm2) cada 5 aos en mangueras

    - Comprobacin funcionamiento manmetros

    - Inspeccin ocular equipos autnomos de emergencia

    - Verificacin de equipos autnomos y fuentes de alimentacin

    - Revisin escaleras de emergencia

    - Correccin de anomalas

    3.12. ENERGA SOLAR

    Comprobaciones generales:

    - Comprobacin temperatura salida paneles

    - Comprobacin temperatura entrada paneles

  • 22

    - Comprobacin presin en circuito primario

    - Consumo elctrico bombas circulacin

    - Comprobacin temperatura depsito precalentamiento

    - Comprobacin temperaturas primario y secundario intercambiador

    - Comprobacin limpieza paneles

    - Verificacin sondas de control

    - Verificacin funciones controlador del sistema

    - Comprobacin estanqueidad del circuito

    - Correccin de posibles anomalas

    Sistema de captacin:

    - Inspeccin visual captadores, diferencias sobre original

    - Inspeccin visual diferencias entre captadores

    - Inspeccin visual cristales, condensaciones y suciedad

    - Inspeccin visual juntas, agrietamientos, deformaciones

    - Inspeccin visual absorbedor, corrosin, deformaciones

    - Inspeccin visual carcasa, deformacin, oscilaciones, ventanas de respiracin

    - Inspeccin visual conexiones, aparicin de fugas

    - Inspeccin visual estructura, degradacin, indicios de corrosin y apriete de tornillos

    Sistemas de acumulacin:

    - Depsito, presencia de lodos en fondo

    - nodos sacrificio, comprobacin del desgaste

    - Aislamiento, comprobar que no hay humedad

    Sistema de intercambio:

    - Intercambiador de placas, control de funcionamiento de eficiencia y prestaciones, limpieza

    Sistema hidrulico:

    - Fluido refrigerante, comprobar su densidad y pH

    - Estanqueidad, efectuar prueba de presin

    - Aislamiento al exterior, inspeccin visual degradacin, proteccin uniones y ausencia de humedad

    - Aislamiento al interior, inspeccin visual uniones y ausencia de humedad

    - Purgador automtico, control de funcionamiento y limpieza

    - Bomba, estanqueidad

  • 23

    - Vaso de expansin cerrado, comprobacin de la presin

    - Sistema de llenado, control de funcionamiento y actuacin

    - Vlvula de corte, control de funcionamiento y actuacin (abrir y cerrar) para evitar agarrotamiento

    - Vlvula de seguridad, control de funcionamiento y actuacin

    3.13. CENTRO DE TRANSFORMACIN Los servicios abarcarn la realizacin de las siguientes actuaciones:

    - Verificacin del funcionamiento del sistema de apertura y cierre de aparatos.

    - Comprobacin del calibre y estado de las protecciones.

    - Ensayo de los rels de alta tensin

    - Ensayo de rigidez del lquido aislante del transformador.

    - Medida de resistencia de puesta a tierra.

    - Limpieza general. Los servicios contratados no abarcan la realizacin de las siguientes actuaciones:

    - El mantenimiento de aquellas partes de la instalacin de propiedad o uso exclusivo de la compaa que realiza el suministro de energa elctrica del centro.

    3.14. CENTRALITA TELEFNICA

    - Comprobacin funciones teclado

    - Verificacin fuentes alimentacin

    - Comprobacin circuitos elctricos

    - Correccin anomalas

    3.15. SERVICIO DE AVERAS: Servicio de atencin y reparacin de averas, que funcionar las 24 horas del da durante todos los das del ao. Los materiales (con excepcin de lo recogido en punto 1.2 del pliego de condiciones de contratacin) y repuestos a sustituir, as como las reparaciones que fueran necesarias se facturarn aparte, previa aceptacin por parte de la Fundacin de un presupuesto, salvo que, acreditadas circunstancias objetivas de urgencia, previamente comunicadas a la Fundacin y aceptadas por sta, no permitan o desaconsejen retrasar tal reparacin.

    3.16. El mantenimiento correctivo, destinado a solucionar las averas que se puedan producir, llevar aparejado:

    - exposicin de las causas de la avera - medidas preventivas antes del inicio de la reparacin

  • 24

    - propuesta de actuacin

    - presupuesto desglosado y detallado con precios unitarios

    4. PERIODICIDAD DE LAS OPERACIONES A REALIZAR

    El licitador deber establecer la periodicidad de revisin y control a efectuar para todas y cada una de las operaciones detalladas en los epgrafes 3.1 a 3.9, anteriormente especificadas. Todo ello, de acuerdo con la siguiente nomenclatura:

    A: Operacin una vez al ao

    S: Operacin una vez por semestre

    T: Operacin una vez cada tres meses

    B: Operacin una vez cada dos meses

    M: Operacin una vez al mes

    D: Operacin en el da

    En caso de D aplicada a correccin de anomalas se ha de interpretar como atencin en el da para subsanar la anomala detectada por la Fundacin, o correccin de dicha anomala detectada por los servicios tcnicos de mantenimiento de la adjudicatario en el mnimo tiempo posible, si para ello fuera necesario sustituir equipos o elementos que no sean de normal almacenaje.

    5. TIEMPO DE RESPUESTA

    Se entender por tiempo de respuesta aqul que transcurre entre el momento de la notificacin de un aviso y la presencia del personal tcnico apropiado en el edificio. Los tiempos de respuesta exigidos son:

    En situaciones de emergencia: menos de una hora en el horario diurno y menos de dos en horario nocturno, sbados, domingos y festivos.

    En situaciones de urgencia: menos de dos horas en horario diurno y menos de tres horas en horario nocturno, sbados, domingos y festivos.

    En las situaciones estndar: menos de 24 horas en horario diurno y menos de 48 horas en horario nocturno, sbados, domingos y festivos.

    A los anteriores efectos se considerar horario diurno el comprendido entre las 8:00 y las 22:00 horas y nocturno el comprendido entre las 22:00 y las 8:00 horas.

    6. MEDIOS PERSONALES

    El licitador deber designar una persona responsable del contrato dentro de su organizacin, al que la Fundacin podr dirigirse para solventar cualquier cuestin derivada de su ejecucin.

  • 25

    7. INFORMACIN PERIDICA Y FINAL

    En un plazo no superior a tres semanas, tras la conclusin de cada revisin, se entregar a la Fundacin un informe completo con las observaciones necesarias.

    Con periodicidad anual a contar desde la fecha de formalizacin del contrato, se aportar a la Fundacin un informe detallado del estado de las instalaciones.

    8. DESARROLLO DE OPERACIONES

    Las operaciones de mantenimiento debern realizarse segn la periodicidad prevista. En el caso de aquellas operaciones de mantenimiento preventivo de las instalaciones de la calefaccin que se ejecutan con periodicidad trimestral, se harn coincidir con el inicio, la mitad y el final de la temporada.

  • 26

    A N E X O S

  • 27

    ANEXO I

    OFERTA ECONMICA

    D / Da. _____________________________________________________________________________________________

    con D.N.I. nmero __________________ y con residencia en _______________________________________

    provincia de ________________________ calle _______________________________________________________

    en nombre y representacin de la empresa _____________________________________________________ ,

    enterado de las condiciones y requisitos que se exigen para participar en el proceso de seleccin para la contratacin del servicio de mantenimiento preventivo integral de las instalaciones del Colegio Mayor Fundacin SEPI, propiedad de la Fundacin SEPI, F.S.P., ubicado en la Avenida de Gregorio del Amo, 2, 28040 Madrid, se encuentra en situacin de acudir como licitador al mismo, al tener plena capacidad de obrar y no estar comprendido en ninguna de las circunstancias determinadas en el artculo 60 de la TRLCSP.

    Se compromete en su propio nombre y derecho, o en nombre de la empresa

    N.I.F. nmero

    a la cual representa, a tomar a su cargo la ejecucin del citado contrato, todo ello de acuerdo con los correspondientes Pliegos de Clusulas administrativas Particulares y de Prescripciones Tcnicas, cuyos contenidos declara conocer plenamente y cuyas clusulas acepta incondicionalmente sin salvedad, sometindose a ellas y a la legislacin de contratos de las Administraciones Pblicas.

    A efectos de lo expresado en el prrafo anterior, se compromete a ejecutar el contrato de referencia por los importes que a continuacin se detallan, expresados en euros (IVA no incluido)

    IMPORTE TOTAL ANUAL TOTAL DEL CONTRATO:

    _________________ -en letra-( ______________________________________________________ ) euros

    Detalle del coste de horas extras por actividad relacionada con el mantenimiento correctivo:

    Concepto Importe hora extra

    _________________________________________________________ _______________________________

    _________________________________________________________ _______________________________ En los importes contemplados en este anexo deben entenderse incluidos todos los conceptos, excepto el I.V.A. y las revisiones anuales. En __________________________________ a _____________ de _____________________ de 2017

  • 28

    ANEXO II

    MODELO DE AVAL DE CONTRATOS

    La Entidad .........................., N.I.F......................., con domicilio (a efectos de notificaciones y requerimientos) en la ......................................................................... (calle/plaza/avenida, cdigo postal, localidad) y en su nombre Don ......................... , con poderes suficientes para obligarle en este acto, segn resulta del bastanteo de poderes que se resea en la parte inferior de este documento, AVALA a ........................... , N.I.F. ........................, en virtud de lo dispuesto por ................................ (norma/s y artculo/s que impone/n la constitucin de esta garanta), para responder de las obligaciones .............................. (detallar la obligacin asumida por el garantizado) en relacin con el contrato de ......................................... (detallar el objeto del contrato), ante ....................... , por importe de ...................... euros, en concepto de garanta ................... . La entidad avalista declara bajo su responsabilidad, que cumple los requisitos exigidos en el Texto Refundido de la Ley de Contratos del sector pblico y el Reglamento que la desarrolla. Este aval se otorga solidariamente respecto al obligado principal, con renuncia expresa a los beneficios de orden, divisin y excusin y con compromiso de pago al primer requerimiento de Fundacin SEPI. El presente aval estar en vigor hasta que Fundacin SEPI, F.S.P., o quien en su nombre sea habilitado legalmente para ello, autorice su cancelacin o devolucin, de acuerdo con lo establecido en el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico y legislacin complementaria. Inscrito en esta misma fecha en el Registro Especial de Avales con el nmero. (Lugar y fecha de expedicin) (Firma de los apoderados) (razn social de la entidad y sello) BASTANTEO DE PODERES POR LA ASESORIA JURIDICA DE LA C.G.D. O ABOGACIA DEL ESTADO Provincia: Fecha: Nmero:

  • 29

    ANEXO III

    MODELO DE DECLARACIN RESPONSABLE

    D/Da...................................................................................................................en representacin de ...........................................................................................con domicilio.................................................. ............................................................. y NIF ................................. en el ejercicio de las facultades otorgadas por............................................................................................................................................ .................................................................................................................................................................................

    DECLARA bajo su personal responsabilidad ante la Fundacin SEPI. F.S.P. y a efectos de participar en el proceso de seleccin abierto por la Fundacin SEPI, F.S.P. para la contratacin del servicio de mantenimiento preventivo integral de las instalaciones del Colegio Mayor Fundacin SEPI.

    Que la entidad a la que representa cumple con las siguientes condiciones:

    1.- Que la empresa goza de plena capacidad jurdica y de obrar para contratar con el Sector Pblico y que ni el firmante ni, en su caso, la persona fsica/jurdica a la que representa, ni ninguno de sus administradores o representantes se encuentran incursos en ninguna de las situaciones de prohibicin de contratar contempladas en el artculo 60 del TRLCSP.

    2.- Se halla al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, impuestas por las disposiciones vigentes.

    3.- Dispone de medios materiales y personales para la ejecucin del contrato.

    4.- Las prestaciones propias del contrato quedan comprendidas en el objeto social o en el mbito de actividad de su entidad. 5.- Que la empresa se compromete a acreditar la posesin y validez de los documentos que exige el artculo 146.1 TRLCSP, en los trminos expresados en el pliego de condiciones que rige esta contratacin, en el momento que sea requerida para ello.

    En Madrid, a ..........de .............. de 2017 Firmado:

  • 30

    ANEXO IV

    MODELO DE CONTRATO

  • 31

    En Madrid, a de de dos mil diecisiete REUNIDOS De una parte: D. y D. , interviniendo en nombre y representacin de la Fundacin SEPI, F.S.P., entidad con NIF G86621281 y domicilio en Madrid, C/ Quintana, 2 3 planta. Se encuentran facultados para formalizar el presente documento en virtud de la escritura de poder otorgada el , ante el Notario de Madrid D. . , con el n de su protocolo. Y de otra: D. , interviniendo en nombre y representacin de XXX, entidad con NIF XXX y domicilio en XXX. Se encuentra facultado para formalizar el presente documento en virtud de la escritura de poder otorgada el , ante el Notario de Madrid D. . , con el n de su protocolo. EXPONEN I. Que la Fundacin SEPI, F.S.P. (en adelante, la Fundacin) convoc un

    concurso para la contratacin del servicio del mantenimiento preventivo y correctivo integral de las instalaciones del Colegio Mayor Fundacin SEPI (se adjunta como Anexo I el Pliego de condiciones generales y de prescripciones tcnicas del mencionado concurso, formando parte inseparable del mismo).

    II. Que XXX (en adelante, el adjudicatario) present su oferta al mencionado

    concurso, copia de la cual se adjunta como Anexo II al presente contrato, formando parte inseparable del mismo.

    III. Que la Fundacin resolvi adjudicar el referido concurso al adjudicatario, por

    considerar su oferta como la ms ventajosa de entre las presentadas.

    IV. Que el adjudicatario ha dado cumplimiento a todos los requisitos exigidos para que pueda formalizarse el presente contrato.

    En su virtud, ambas partes, reconocindose mutuamente capacidad bastante para obligarse, convienen en formalizar el presente contrato, en base a lo establecido en las siguientes

  • 32

    ESTIPULACIONES

    Primera.- Objeto El adjudicatario, de acuerdo con la oferta presentada y las bases del concurso (Anexo I y II) prestar el servicio de mantenimiento del Colegio Mayor Fundacin SEPI.

    El mantenimiento integral incluye las siguientes instalaciones:

    Centro de transformacin

    Red elctrica integral

    Sistema de proteccin contra incendios

    Sistemas de climatizacin

    Fontanera y red de saneamiento

    Energa solar

    Produccin agua caliente sanitaria

    Red de gas a calderas

    Centralita telefnica

    Instalaciones de cocina

    El mantenimiento:

    - Engloba la totalidad de las operaciones preventivas y correctivas necesarias y, en todo caso, las exigidas por la normativa que resulte de aplicacin.

    - Comprende la prestacin de un servicio de atencin las 24 horas al da, 365 das al ao.

    - Implica la realizacin de todas las indicaciones de mantenimiento recogidas en el Libro del Edificio del Colegio Mayor, que el adjudicatario declara conocer y que, en consecuencia, estar a disposicin para su entrega a cualquier licitador que lo solicite a la Fundacin en el telfono 91 548 83 51 o en el correo electrnico [email protected]

    - Comprende igualmente la planificacin de las correcciones y modificaciones de las instalaciones que puedan programarse, que requerirn en todo caso la autorizacin previa de la Fundacin. El servicio se extender tambin al aprovisionamiento, a peticin de la Fundacin, de piezas y materiales. No obstante lo anterior, sern de cuenta del adjudicatario los productos consumibles utilizados en los procesos de funcionamiento o mantenimiento de las instalaciones y que se consumen de forma continua, tales como aceites y

    mailto:[email protected]
  • 33

    grasas, productos de limpieza de piezas, antigrasas, desincrustantes y otros anlogos. La maquinaria, herramientas y utillaje empleados en la prestacin del servicio corrern de cuenta del adjudicatario.

    Todos los productos y materiales a emplear sern de primera calidad y nunca de calidad inferior a aquellos que se sustituyen, cumpliendo a su vez con todos los requisitos legales para su utilizacin. La Fundacin podr requerir en cualquier momento los datos tcnicos de los productos y materiales utilizados en las tareas de mantenimiento. Las revisiones de mantenimiento a realizar por el Adjudicatario en las instalaciones y equipos debern ajustarse a los estrictos trminos presentados por aqul en su oferta tcnica (Anexo II). El servicio de mantenimiento que se encarga es preventivo y correctivo, por lo que el presente contrato no comprende piezas, recambios y dems accesorios necesarios en la reparacin de las mquinas y equipos, cuyo coste ser a cargo de la Fundacin. As, sern por cuenta de la Fundacin:

    a) La reparacin y sustitucin de todos los materiales que por el uso normal o accidental sea necesario cambiar, salvo si estos deterioros son por falta imputable al personal de la Adjudicatario, en cuyo caso sta asumir su coste. En todos los casos de sustitucin de componentes de las instalaciones por envejecimiento fsico o tcnico, las piezas reemplazadas quedarn a disposicin de la Fundacin.

    b) El suministro de combustible, agua, electricidad necesarios para el funcionamiento de la instalacin.

    Asimismo, el Adjudicatario se compromete a realizar las reparaciones de carcter correctivo que, de no llevarse a cabo en un tiempo limitado, pudieran suponer un deterioro importante de las instalaciones, o afectar a la seguridad para personas o imposibilidad de prestar el servicio pretendido. Tales actuaciones sern comunicadas inmediatamente a la Fundacin. En estos casos, el Adjudicatario tambin se compromete a que el tiempo transcurrido entre el momento de la notificacin de un aviso y la presencia del personal tcnico apropiado en el edificio, sea:

    En situaciones de emergencia: menos de una hora en el horario diurno y menos de dos en horario nocturno, sbados, domingos y festivos.

    En situaciones de urgencia: menos de dos horas en horario diurno y menos de tres horas en horario nocturno, sbados, domingos y festivos.

    En las situaciones estndar: menos de 24 horas en horario diurno y menos de 48 horas en horario nocturno, sbados, domingos y festivos.

  • 34

    A los anteriores efectos se considerar horario diurno el comprendido entre las 8:00 y las 22:00 horas y nocturno el comprendido entre las 22:00 y las 8:00 horas. Segunda.- Duracin del contrato

    El plazo de ejecucin del contrato ser de dos aos, a contar desde la fecha de su firma, con la posibilidad de dos prrrogas de un ao de duracin cada una, que requerirn la previa comunicacin escrita de la Fundacin con un mes de antelacin a la finalizacin del contrato o a alguna de sus prrrogas. Tercera.- Horario del mantenimiento. Personal del Adjudicatario

    El Adjudicatario se compromete a prestar el servicio ordinario de mantenimiento en jornada de lunes a viernes, en un horario comprendido entre las 8 y las 22 horas. Todo el personal de la empresa adjudicataria contratado para prestar los servicios relacionados en la primera estipulacin deber estar perfectamente identificado como personal de sta, careciendo de todo vnculo laboral con la Fundacin. El Adjudicatario se compromete a comunicar a la Direccin del Colegio Mayor el nombre del trabajador o trabajadores designados para realizar los trabajos objeto de este contrato. Asimismo, le entregar un justificante de su situacin de alta en la Seguridad Social. Cuarta.- Precio

    El precio anual del contrato ser de 17.875 , ms I.V.A.

    El pago se prorratear por doceavas partes y se realizar a mes vencido y en un plazo no superior a treinta das a contar desde la fecha de la factura. La Fundacin realizar los pagos que procedan en concepto de reparacin de averas o sustitucin de piezas, previa recepcin de las correspondientes facturas. Los pagos sern efectuados mediante transferencia en el plazo de 30 das tras la recepcin de las facturas. Quinta.- Ejecucin del contrato

    5.1 El contrato se ejecutar con sujecin a lo previsto en su clausulado, y en los pliegos de condiciones y de prescripciones tcnicas, y de acuerdo con las instrucciones que, en su caso, para su interpretacin diere al adjudicatario la Fundacin.

    5.2 El adjudicatario ser responsable de la calidad tcnica de los trabajos que desarrolle y de las prestaciones y servicios realizados, as como de las consecuencias que se deduzcan para la Fundacin o para terceros de las

  • 35

    omisiones, errores, mtodos inadecuados o conclusiones incorrectas en la ejecucin del contrato.

    5.3 Ser obligacin del adjudicatario indemnizar todos los daos y perjuicios que se causen a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecucin del contrato, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 214 del TRLCSP.

    5.4 El adjudicatario deber contratar a su costa al personal necesario para atender sus obligaciones.

    5.5 El personal al servicio del adjudicatario deber estar correctamente uniformado durante el tiempo que permanezca de servicio en las instalaciones de la Fundacin. La adquisicin, mantenimiento y reposicin de los uniformes corrern de cuenta del adjudicatario.

    5.6 El adjudicatario queda obligado, con respecto al personal que emplee y del que se haga cargo en la ejecucin del contrato, al cumplimiento de las disposiciones vigentes y de las que puedan promulgarse durante la ejecucin del mismo. Dicho personal depender exclusivamente del adjudicatario, el cual tendr todos los derechos y deberes inherentes a su calidad de empleador respecto del mismo, siendo la Fundacin del todo ajena a dichas relaciones laborales.

    5.7 A la extincin del contrato no podr producirse, en ningn caso, la incorporacin de las personas que hayan realizado los trabajos objeto del mismo como personal de la Fundacin segn dispone el artculo 301.4 del TRLCSP.

    5.8 El adjudicatario est obligado bajo su exclusiva responsabilidad al cumplimiento de las disposiciones vigentes y aquellas que pudieran publicarse y aprobarse durante la vigencia de este contrato, en materia laboral, fiscal, de seguridad social, y de prevencin de riesgos laborales, de acuerdo con el Convenio colectivo o Norma que le sea aplicable, teniendo a todo el personal que participe en los trabajos objeto del presente contrato, afiliado a la Seguridad Social y cubierto en pliza de seguro de accidentes de trabajo.

    A tal fin justificar el cumplimiento de lo antedicho mediante la presentacin de los recibos de pago del seguro de accidentes y las liquidaciones mensuales de seguros sociales y recibos de salarios abonados a los trabajadores con objeto de acreditar estar al corriente en sus obligaciones de pago. En cualquier caso la Fundacin quedar indemne de dichas obligaciones.

    5.9 Cobertura de daos. Los daos de cualquier clase que, por negligencia, impericia o imprudencia durante los trabajos o como consecuencia de los mismos se causen en las instalaciones o se produzcan a terceras personas o bienes, objeto de esta licitacin, sern de la entera responsabilidad de la empresa adjudicataria, quien para la cobertura de posibles daos que cause

  • 36

    concertar con una compaa de seguros, pliza de responsabilidad civil de cuanta suficiente. De dicha pliza remitir copia a la Fundacin.

    Sexta.- Ejecucin defectuosa y penalidades

    Dado que la calidad de la prestacin del servicio se valora, principalmente, por el nivel de funcionamiento y la fiabilidad de permanencia en servicio de las instalaciones sin incidencias ni interrupciones, la Fundacin tendr la facultad de resolver el contrato en caso de repetidos fallos, circunstancia que deber comunicar por escrito al adjudicatario, reservndose el derecho, en su caso, de exigir la indemnizacin que pudiera proceder por los daos y perjuicios ocasionados.

    La Fundacin se reserva la facultad de penalizar con una sancin econmica las siguientes infracciones del adjudicatario:

    - Paro o fallo intempestivo, parcial o total de la prestacin de los servicios contratados.

    - La baja calidad del servicio prestado, tomndose como ndice para esta valoracin el nmero de averas detectadas en el trimestre.

    - Demora en la prestacin del servicio.

    - Cualquier otra disfuncin puesta de manifiesto por la Fundacin respecto a la calidad exigible de acuerdo con lo establecido en el presente pliego de condiciones.

    La Fundacin, para constatar el grado de incumplimiento alcanzado en la realizacin de los trabajos encomendados, podr solicitar informes tcnicos a profesionales independientes o justificar dicho incumplimiento a travs de otro medio.

    Las infracciones llevarn aparejada una sancin ajustada a la gravedad de las mismas con un lmite de seis mil euros (6.000 ). En los supuestos de reiteracin de faltas graves, la sancin econmica podr ir acompaada de la resolucin del contrato.

    Todo ello, sin perjuicio de las acciones que pudieran ejercitarse para el resarcimiento de daos y perjuicios, si procedieran.

    Sptima.- Subcontratacin

    El adjudicatario no podr ceder ni subcontratar los trabajos o parte de ellos a terceros sin autorizacin expresa y por escrito de la Fundacin.

    Octava.- Resolucin del contrato

    Se tendr por finalizada la presente relacin contractual una vez transcurrido el plazo previsto en la estipulacin segunda.

    Asimismo, el contrato podr resolverse en cualquier momento:

  • 37

    a) Por incumplimiento de las obligaciones asumidas por cualquier de las partes, en cuyo caso, la parte incumplidora tendr derecho a resolver el contrato y reclamar indemnizacin por los daos y perjuicios ocasionados.

    b) Por falta grave reiterada en el cumplimiento del servicio por parte del adjudicatario.

    c) En los supuestos de fusin, escisin, aportacin o transmisin de empresas.

    d) Por concurrir en la persona de la Adjudicatario alguna de las circunstancias previstas en el artculo 60 del TRLCSP.

    e) En caso de incumplimiento por parte del adjudicatario del manual de prevencin de riesgos penales de la Fundacin.

    f) Por mutuo acuerdo de las partes.

    Novena.- Confidencialidad

    El adjudicatario vendr obligado a guardar la ms estricta confidencialidad sobre el contenido del contrato as como de los datos o informacin a la que pueda tener acceso como consecuencia de la ejecucin del mismo, pudiendo nicamente poner en conocimiento de terceros aquellos extremos que la Fundacin le autorice por escrito, y a usar dicha informacin a los exclusivos fines de la ejecucin del contrato.

    Dcima.- Proteccin de datos personales.

    Si para la ejecucin de los servicios objeto de la contratacin el adjudicatario en algn momento tuviese acceso a datos personales de los usuarios, deber observar las siguientes condiciones:

    El adjudicatario quedar obligado a los principios y garantas establecidos en la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre.

    El adjudicatario vendr obligado a guardar el secreto profesional de todos los datos de carcter personal que conozca o a los que tenga acceso durante la ejecucin del contrato.

    Dcimo primera.- Prevencin de riesgos penales

    El adjudicatario se compromete a asumir las obligaciones derivadas del manual de prevencin de riesgos penales de la Fundacin SEPI, que le ser entregado por sta, si as lo solicita.

  • 38

    Dcimo segunda.- Fuero

    Las partes pactan someterse a los Juzgados y Tribunales de Madrid para la resolucin de cualquier controversia, con renuncia expresa a cualquier otro que pudiera corresponderles.

    Ledo y conforme con cuanto antecede, ambas partes firman el presente contrato, en duplicado ejemplar, en el lugar y fecha sealados en el encabezamiento.

    Por FUNDACIN SEPI

    Por xxx