corredor para bolivia

34
CORREDOR PARA BOLIVIA ASIGNATURA : SOCIOLOGIA DOCENTE: MAG . CESAR QUISPE PARI INTEGRANTES: JOSEPH ALEXANDER CATACORA ZAPANA RAYKIER MAMANI CARPIO ABEL AGUILAR PAREDES

Upload: geomarathaliapuresgueisa

Post on 05-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

trabajo encargado corredor para bolivia, de tacna a bolivia

TRANSCRIPT

ASIGNATURA : SOCIOLOGIA

DOCENTE: MAG . CESAR QUISPE PARI

INTEGRANTES:

JOSEPH ALEXANDER CATACORA ZAPANA

RAYKIER MAMANI CARPIO

ABEL AGUILAR PAREDES

GRUPO: C

CICLO: PRIMERO

TACNA PER

2015

CORREDOR PARA BOLIVIA

INTRODUCCION

La disputa vino de las fronteras establecidas en elImperio espaollo que slo defini el desierto de Atacama como la frontera norte delReino de Chile.

Los historiadores bolivianos y chilenos discrepan en que si el territorio deCharcas, al principio parte delVirreinato del Per, ms tarde delVirreinato del Ro de la Platay por ltimo de Bolivia, inclua acceso al mar.

Apoyando sus reclamaciones con documentos diferentes, los bolivianos afirman que se hizo mientras los chilenos discrepan. CuandoSimn Bolvarestableci Bolivia como una nacin en 1825, l reclam el acceso al mar para Bolivia desatendiendo las reclamaciones de Chile, que haba ganado la independencia 7 aos antes, aunque la explotacin econmica de los recursos mineros de la regin costera fuera conducida por compaas e intereses britnicos, con el patrocinio de la lite chilena, cuyo pas posea una economa robusta e instituciones ms estables.

INDICE

INTRODUCCION

INDICE

CUERPO

DEFINICION

CARACTERISTICAS

CAUSAS

PROBLEMTICA

FORMAS

TIPOS CLASES

IMPORTANCIA

ESTRUCTURA

ELEMENTOS PARTES

FACTORES

CONSECUENCIAS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

CUERPO

La disputa fronteriza entreBoliviayChile, sobre el corredor de Atacama, una parte deldesierto de Atacama, creci lentamente durante la primera mitad delsiglo XIX. Lindan con el Desierto de Atacama por el Oeste y losAndesen el este. La geografa del rea era un factor muy grande en la determinacin, mientras la disputa fronteriza comenzaba. A causa de las montaas, el rea tiene lluvias slo 2 a 4 veces por siglo, hacindolo uno de los sitios ms secos en la Tierra.

Despus de la independencia de Chile (1818) y Bolivia (1825) ninguno de los gobiernos siguientes de ambos pases se preocuparon por la definicin de sus fronteras. Los lmites nacionales en el rea del desierto de Atacama todava no estaban definitivamente determinados cuando los depsitos denitrato,plataycobrefueron descubiertos en la zona. Tanto Bolivia como Chile establecieron reclamaciones competidoras por el territorio. El inters de otros pases fue trazado debido a la importancia de los nitratos en la produccin defertilizanteyexplosivos;Gran Bretaa,EspaayEstados Unidostenan una apuesta estratgica y econmica en el control del recurso que concede su apoyo a los partidos diferentes.

La influencia de Chile se puso en la zona disputada como mineros, algunos de ellos apoyada por compaas chilenas y extranjeras, comenzadas para avanzar northwards establecimiento de minas e instalaciones portuarias.

Las fronteras nacionales en la regin no haban sido claramente concordadas hasta 1866; los dos pases haban negociado un tratado1que estableca el paralelo 24 como su lmite, y dio derecho a Bolivia y Chile a compartir en ingresos fiscales en exportaciones minerales del territorio entre las 23 y 25 paralelas. Un segundo tratado en 1874 reemplaz este, dando derecho a Bolivia a cobrar ingresos fiscales completos entre los paralelos 23 y 24, pero se fijaban tasas impositivas sobre compaas chilenas durante 25 aos.1Bolivia posteriormente se puso descontenta en el arreglo debido al estado financiero negativo del presupuesto nacional, sobre todo despus de que un terremoto destruyCobija, la nica pequea ciudad costera fundada por bolivianos.

DEFINICION

Chile y Bolivia se sitan a nivel regional despus de ms de un siglo de terminada la guerra del pacifico, como pases rivales e incapaces de conciliar su posicin frente a una salida al mar para el pas altiplanito.

Frente a esta situacin el siguiente trabajo pretende poner en carpeta las 2 posiciones del conflicto .La chilena que siempre se a mostrado llana a solucionar el problema, pero sin perjuicio del pueblo chileno, y la posicin boliviana que se a mostrado llana a buscar una salida al conflicto pero sus problemas polticos y sociales nunca han aportado para buscar la solucin del conflicto.

Pero el conflicto tambin a tenido intento de tratado, que no han llegado a un fin satisfactorio .Es as como se hace una reflexin frente a las dos posiciones y frente a los posibles tratados, siempre manteniendo una posicin neutra pero capaz de analizar el conflicto.

Pocos datos en esta historia son incontrovertibles. Muchas versiones sealan que desde su nacimiento como pas en 1825, hasta 1904, el territorio soberano de Bolivia se extenda hacia el occidente hasta llegar al mar. En la costa, su frontera norte era con Per y la del sur con Chile.

Segn lo publicado por el gobierno boliviano en internet, "los derechos bolivianos sobre el Pacfico vienen de la etapa prehispnica, probada por la presencia de Tiahuanaco en el Litoral y la expansin incaica posterior. El virreinato del Per defini claramente sus lmites al sur en el paralelo 25 a la altura del Paposo (valle de Copiap). Este lmite fue heredado por Bolivia como consta en toda la cartografa internacional de la poca. La superficie del Litoral era de aproximadamente 120.000 km2".

Sin embargo, algunas fuentes sealan que la fronteras en la poca colonial eran difusas, sobre todo en este caso pues en medio est el desierto de Atacama. En algunos libros chilenos se llega a afirmar que Bolivia nunca tuvo litoral.

Antes de la guerra del Pacfico, Chile contaba con una economa de exportacin basada en la salitreras del norte, que se extendan por el desierto de Atacama y el extremo sur del territorio peruano. Inglaterra mantena enormes intereses en el comercio del salitre. Capital chileno y britnico posean el 33% del salitre peruano.

Cuando el gobierno de Bolivia impuso un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre exportado a un contrato privado de transaccin, Chile invadi su territorio argumentando que violaba el tratado de 1874, que estableca que los bolivianos no incrementaran los impuestos sobre el salitre por 25 aos, es decir, hasta 1899.

El conflicto que se desat y que involucr a Per -aliado de Bolivia- se conoce como la guerra del Pacfico, 1879-1884.

La victoria chilena movi su frontera hacia el norte y dej a Bolivia sin acceso al mar.

CARACTERISTICAS

La caracterstica del corredor deservicioes conectar los centros deproduccinbolivianos con vas internacionales, que nos permitan llegar a puertos sobre el Pacifico o el Atlntico. De este modo, los corredores de exportacin tienen un sentido determinado a partir del interior de BOLIVIA y llegar a unafronterao un puerto, y poseen una vinculacin directa conobjetivosdecomercio exterior, especialmente de exportacin.

El corredor de servicio, en un intento de perfeccionar el concepto de corredor de exportacin e incluir los posibles efectos econmicos que acarreara el trnsito, por territorio boliviano, deproductosde pases vecinos condireccinamercadosde terceros pases, especialmente extra continentales.

El trmino de corredores biocenicos surge de la posibilidad de establecer rutas unimodales o intermodales que pudiesen conectar directamente puertos sobre el Ocano Pacifico, o viceversa. El concepto de corredores biocenicos tiene la particularidad de tener un punto de partida en una de las costas y por punto de llegada al otro, o inversamente. En este sentido, elintersest en llegar de una costa a otra, sin efectuar mayores consideraciones sobre el territorio por el que se debe atravesar"

El corredor interocenico, surge como trmino contestatario a los que conectan a dos ocanos y a travs de los cuales cruzan rutas que van de costa a costa. En este sentido, se destacan los efectos de desarrollo y crecimiento que tiene el corredor sobre las "regiones interiores" del subcontinente, eliminando la posibilidad de que los corredores se constituyan en elemento ajeno al desarrollo de las regiones por las cuales atraviesan

A manera de resumen, podemos indicar que los corredores interocenicos son corredores de transporte, porque consideran varios medios de transporte, a lo largo de ejes de circulacin asimismo que los corredores interocenicos son corredores de exportacin, porque permiten la salida eficiente del comercio exterior boliviano; son tambin corredores de servicio, porque laeconomay la poblacin boliviana econmicamente activa tendrn la oportunidad de ofrecer servicios al transporte de trnsito que circule por territorio boliviano; son corredores biocenicos, porque tendrn sus extremos sobre costas en el Ocano Atlntico y el Pacfico.

"La caracterstica principal de un corredor de transporte es que se articula econmicamente a lo largo de ejes, en este sentido se puede establecer que en BOLIVIA el principal corredor de transporte es el que vincula, a travs del eje troncal, a las ciudades de LA PAZ-COCHABAMBA-SANTA CRUZ. Hay otros ejes de transporte en BOLIVIA que sin embargo tiene desarrollo incipiente, como ser de: LA PAZ, ORURO, UNCIA, SUCRE, MONTEAGUDO, MACHARETI, Hito VILLAZON y al sur YACUIBA, CAMIRI, SANTA CRUZ (subsidiario de SANTA CRUZ - LA PAZ).

CAUSAS

La salida al mar de Bolivia es el punto que separa a los pases sudamericanos. Chile no ha hecho nada por solucionar el problema que provoco al invadir territorios y dejar sin salida al mar a Bolivia en la guerra del Pacifico. Per ya no pide la devolucin de territorios a Chile. Solo falta la delimitacin martima. Pero el caso de Bolivia si es preocupante, porque no es justo que sea un pas sin salida al mar y Chile no haya devuelto siquiera una franja territorial para que tenga salida soberana al Ocano Pacifico.

Chile no le da salida al mar a Bolivia porque no tiene que hacerlo, Bolivia no posee ni el ms mnimo derecho de una salida al mar por ningn lado, su falta de mar es completamente legal, y est inscrita en muchos tratados firmados con tinta y sangre, 1904 especficamente. Lo que se pierde en una guerra se pierde para siempre a menos que el pas ganador decida devolverlo.Hasta ahora no se ha llegado a ninguna decisin sobre eso; yo personalmente opino que no deberan darle salida al mar ya que:1. Eso implica una reduccin del territorio costero de Chile.2. Eso implica el aumento de la flota naval boliviana.3. Eso implica una divisin entre Chile y Per, con esto su lnea de comercio.4. Eso implica que se facilite el trfico de drogas desde Bolivia hacia Chile.5. No tienen ningn tipo de derecho de reclamar soberana en ningn territorio que no sea el actual.6. Esos territorios fueron ganados en una guerra y firmados.Creo que Per debera darles una salida al mar ya que l fue su compaero de guerra en la Guerra Del Pacifico, o dejar que construyan un puerto con soberana neutra en costas chilenas sumado a un corredor con soberana chilena por la cual puedan importar o exportar, todo esto con que Bolivia cumpla las siguientes condiciones:1. Aumentar la seguridad fronteriza para evitar el trfico de drogas.2. No construir buques de guerra o agrandar su marina, nunca.3. La defensa y soberana del mar permanece chilena.4. La pesca artesanal o a gran escala permanece solo para Chile.5. Bolivia solo puede usar su salida al mar para importar y exportar.De hecho si no me equivoco Chile le ha facilitado puertos y almacenaje a Bolivia, pero estos se niegan a utilizarlos, ellos quieren soberana, lo cual es absurdo ya que dividira a Chile en dos, y si se quiere hacer una salida entre Chile y Per tampoco se puede porque los peruanos se han negado siendo que fueron ellos quienes perdieron la guerra por Bolivia.Tambin cabe destacar que si Per gana la corte de la Haya, Bolivia pierde absolutamente cualquier tipo de oportunidad de tener salida al mar por Chile para siempre.

PROBLEMTICA

Argumentos de la postura boliviana

La posicin boliviana es que Chile incumpli acuerdos formales hechos por presidentes y cancilleres de Chile, en los cuales se negociaba un acceso soberano al mar para Bolivia a cambio de un canje territorial.

El Tratado de 1904 est vigente y no es objeto ni forma parte de la demanda ante la CIJ.

Derechos expectaticos

En su demanda, Bolivia pretende que laCorte Internacional de JusticiadeLa Hayareconozca que, fruto de ofrecimientos formales efectuados por presidentes y gobiernos de Chile especialmenteaquel hecho en 1975porAugusto Pinochet, quien a cambio de un canje territorial ofreci a Bolivia un corredor de salida al mar con soberana para solucionar lamediterraneidad, su pas ha adquiridoderechos expectanticosque le permitiran negociar una salida soberana alocano Pacficoen territorios hoy pertenecientes al sector septentrional de Chile y, como contraparte, este ltimo ha adquirido obligaciones de materializarlo en forma de responsabilidad extracontractual, de manera paralela a su papel en la prdida del litoral martimo boliviano como consecuencia de laguerra del Pacficoy la firma deltratado de Paz de 1904. Bolivia de este modo no busca un mecanismo de coaccin jurdica para asegurar la continuidad y aceleracin de las discontinuas negociaciones, sino que pretende que finalmente Chile haga efectivo alguno de los ofrecimientos hechos anteriormente y alcanzar as el ansiado objetivo martimo de Bolivia, en favor de su economa y desarrollo.

Segn Bolivia, estos derechos expectanticos se relacionaran con lacostumbre internacional, la cual espontneamente genera derechos resultantes del comportamiento de los estados,y entre este comportamiento se encontraran las promesas, ofrecimientos y declaraciones unilaterales de sus apoderados ejecutivos del ms alto nivel presidentes y cancilleres, las que crearan obligaciones a los propios estados que representan.7Esto ltimo se denomina tcnicamente actos unilaterales de los Estados (AUE), los que actan como generadoras de normas de derecho internacional.

Argumentos de la postura chilena

La posicin chilena es que la frontera entre Chile y Bolivia se fij por medio deltratado de 1904.

Bolivia tiene acceso no soberano al mar mediante ese mismo tratado.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) no tiene competencia sobre la demanda propuesta por Bolivia puesto que el asunto se zanj mediante el tratado de 1904, antes delPacto de Bogot(1948), pacto por el cual la corte internacional de justicia comenz a tener competencia en las demandas efectuadas por los pases previamente suscritos al pacto.

Para Chile las distintas instancias de negociaciones solo pueden desarrollar obligaciones si se logra alcanzar la rbrica y posterior aceptacin de los tratados por los congresos nacionales de los estados firmantes, y no antes, pues es habitual que terminen en un punto muerto.

Si esto no fuera as, cada propuesta de una de las partes efectuada en procesos de conversaciones y negociaciones representara un hecho consumado, por lo que se lesionara la capacidad de los pases de negociar libremente los trminos de cualquier tratado que busque ajustar y solucionar sus diferencias, pues es esencial la confianza entre las partes para poder presentar soluciones creativas a los problemas, proposiciones que conllevarn validez poltica, pero no jurdica.Alega que esto rompera el marco jurdico imperante entre las naciones, afectando la previsibilidad de las consecuencias jurdicas de cada accin, es decir, laseguridad jurdicaresultante de lacerteza del derecho.

Demanda boliviana

El24 de abrilde2013el gobierno de Bolivia inici formalmente, ante laCorte Internacional de Justicia, la presentacin de una demanda para solicitar a Chile la negociacin de una salida soberana al mar. El15 de abrilde2014, el Estado Plurinacional de Bolivia present su memoria.

Fueron designados como agentes ante la Corte, por el Estado Plurinacional de Bolivia el ex presidenteEduardo Rodrguez Veltz, mientras que por la Repblica de Chile asumi el ex embajador ante los Estados UnidosFelipe Bulnes que haba sido nombrado en 2013 por el entonces presidente Sebastin Piera, y que fue ratificado por la presidenta Michelle Bachelet.

El29 de abrilde 2014, el ex presidente de BoliviaCarlos Mesafue designado por el presidenteEvo Moralescomo representante internacional de la causa martima, quien le asign la tarea de explicar las motivaciones y pormenores de la demanda boliviana frente a organismos multilaterales y gobiernos de todos los pases del mundo.

Impugnacin de la competencia Fronteras entre Chile y Bolivia fueron determinadas por el Tratado de Paz y Amistad de 1904;

El Artculo VI del Pacto de Bogot excluye la competencia de la Corte en temas zanjados anteriores a su subscripcin en 1948; y

Al aceptar la postura boliviana, la Corte no estara aceptando la revisin de un acuerdo celebrado antes de 1948, por tanto s sera competente, ya que la demanda boliviana hace referencia a los ofrecimientos oficiales y formales que anteriormente presidentes de Chile hicieron a Bolivia, especialmente aquel de 1975 con Augusto Pinochet como presidente de Chile

FORMAS

Primer intento: propuesta sobre Tacna y Aricade 1895-1896. Antofagasta en la mira

En 1895, con los resultados de la guerra suficientemente asumidos, muchos bolivianos se crean capaces de escoger a dedo, sin embargo, un puerto en territorio chileno, crendose irracionales expectativas para sus pretensiones portuarias a partir del los Tratados de Mayo de aquel ao. De este modo, se mantena una fuerte expectativa por poder exigir un puerto en Antofagasta ms que en la histricamente apetecida ciudad de Arica, aunque no necesariamente con el sentimiento revanchista y nacionalista que albergaban los grupos de corte militar.

Tras largos debates, el 7 de noviembre la Asamblea Boliviana pagaba tributo al triunfo de los "reivindicacionistas" en la opinin pblica y estableca con prepotencia que se reservaba el derecho"de calificar si el puerto o zona que pudiese ofrecer Chile en cualesquiera de los eventos previstos como subsidiarios de Arica, reuna o no las condiciones establecidas en los pactos", obviamente con miras a exigir un puerto en Antofagasta o Mejillones y no en Arica, idea que ya prenda fuerte en las masas bolivianas luego de meses de violenta e insistente campaa.

En este ambiente, y ante la divulgacin atentatoria del contenido de los protocolos cuya tramitacin an estaba pendiente en Santiago, se daba por fracasada la negociacin, llevndose la avalancha tambin a los tratados de paz, comercio y transferencia de territorio. El primer intento de la posguerra por darle a Bolivia puertos propios, qued cerrado por causa del propio Palacio Quemado, drogado de nacionalismos patrioteros y delirios dereivindicacin.

No sera la primera vez, sin embargo, en que representantes del Gobierno del Per estaran involucrados en el fracaso de las negociaciones chileno-bolivianas por otorgarle al Altiplano salida al mar, segn podremos constatar.

Segundo intento: 1948-1949,otra vez el "Corredor" al mar. Razones del fracaso

La Guerra del Chaco y los problemas internos de Bolivia desviaron por largo tiempo la atencin de La Paz hacia el reclamo martimo, no obstante que ste segua siendo presentado en los foros internacionales sin perder oportunidad. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento de nacionalismos etnocentristas en La Paz, permitieron restituir los propsitos "reivindicacionistas" de Altiplano, al calor de los ms agresivos discursos y manifestaciones polticas. Gran parte de esta propaganda fue dirigidas por el joven diputado y futuro presidente, Vctor Paz Estenssoro, a partir de la fundacin del controvertido Movimiento Nacionalista Revolucionario en 1941, que llegara a ser un smbolo de la inestabilidad y la crisis moral de la poltica en el pas altiplnico. La negativa de Chile y Argentina a romper relaciones con el Eje fue ampliamente utilizada por Bolivia, buscando acercamientos con Estados Unidos en favor de sus pretensiones martimas.

Ignorando el fracaso de esta tentativa y aun recordando su conversacin con el Presidente Gonzlez Videla el ao anterior, el Presidente Harry Truman inaugur la Conferencia de Consulta de Cancilleres, el 26 de marzo de 1951, con un sendo discurso en donde evoc la ilusoria imagen de"un vergel en la costa occidental de Sudamrica para Chile y Per"regado con aguas bolivianas, para lo que se compensara a La Paz con"un puerto martimo en el Pacfico". Aunque el discurso fue un sonido angelical a los odos del Canciller de Bolivia, Pedro Zilvetti Arce, tanto Chile como Per rechazaron la propuesta sealando que no existan conversaciones en esa lnea, a pesar de lo tocados que algunos peligrosos entreguistas en La Moneda se sintieron con las salpicaduras de americanismo que incluy Truman en sus palabras. De hecho, las conversaciones entre Chile y Bolivia estaban paralizadas desde junio de 1950.

Mucha, mucha atencin debe de ponerse a este episodio, pues veremos que la frmula de hace fracasar las negociaciones por campaas difamatorias o desinformativas, volvera a ser utilizada en otro importante perodo de las conversaciones chileno-bolivianas relacionadas con su reclamo martimo.

Tercer Intento: Propuesta chilena de "Corredor al mar"en Actas de Charaa, 1975

En 1975, producto del fugaz acercamiento chileno-boliviano que tuvo lugar en Charaa, en la frontera, el 8 de febrero, se propuso estudiar una nueva solucin al problema de mediterraneidad de Bolivia bajo el anlisis de condiciones de mutua conveniencia. Los mandatarios respectivos, General Augusto Pinochet y General Hugo Banzer, se comprometieron entre s a desarrollar este proyecto. Este acuerdo es el conocido como el Acta de Charaa.

Bolivia, posteriormente, plante nuevas discrepancias. A las observaciones sobre apreciaciones chilenas de la soberana martima, agregaba la necesidad de desmilitarizacin de la zona y planteaba sus dudas sobre una de las condiciones impuestas por Chile, sobre su derecho a utilizar las aguas del Lauca, escenario de otro de los grandes escndalos diplomticos que haba agitado Bolivia en los ltimos aos. Rpidas aclaraciones despejaron momentneamente la sombra de la duda y La Paz acept los trminos, incluyendo la necesidad de canje territorial, entre los das 16 y 19 de diciembre.

Estaban en pleno suspenso estas propuestas cuando Per formul su propio proyecto, que inclua una cesin territorial mucho mayor de parte de Chile y la asignacin de territorios de soberana compartida entre los tres pases. Esta propuesta slo alej ms an la luz de una solucin y Bolivia volvi rpidamente al ostracismo.

TIPOS CLASES

1) Corredor Norte (Bolivia)

El proyecto Corredor Norte abarca tres departamentos; parte de La Paz, parte del Beni y todo el Departamento de Pando, con una superficie total de 234.000 Km2 que representan aproximadamente el 25% de territorio boliviano, en la regin andina y amaznica, pasando por la Cordillera Oriental, la regin de los Yungas, el Subandino, la Llanura Beniana y la Llanura Amaznica; llegando inclusive al Escudo Precmbrico; regiones donde existen ecosistemas poco estudiados, frgiles, de alta biodiversidad y endemismo y la presencia de Pueblos Indgenas y Territorios Comunitarios de Origen, algunos consolidados y otros an no, junto a reas protegidas.

Este proyecto carretero prioriza la pavimentacin desde La Paz hasta Guayaramern pasando por Riberalta y Yucumo y el ramal el Choro Cobija, vinculando el noroeste brasileo y el noreste boliviano con los puertos del Pacifico.

Objetivos del proyecto

La construccin del Corredor Norte parte de la necesidad de conectar a travs de Bolivia, la red de carreteras del Brasil, en especial la del Estado de Rondonia, con la red de carreteras del Per y la red de Chile, y es considerado uno de los proyectos clave del Eje Per-Brasil-Bolivia del IIRSA.

Busca el mejoramiento y/o construccin de la carretera La Paz Guayaramern Cobija, que une a Ro Branco en Brasil con La Paz, y vincula la regin Amaznica del pas y la de Rondonia en Brasil con el Pacfico y el sur del continente. Tiene gran potencial por vincular regiones de escasa intervencin y de numerosos recursos an no explotados.

Con la construccin del Corredor, el IIRSA pretende facilitar y asegurar el libre movimiento de personas y bienes durante todo el ao, integrar la zona central del Eje (la regin MAP: Madre de Dios, Acre, Pando) aprovechando los recursos de la regin, una amplia gama de recursos naturales y productos de diferentes pisos ecolgicos y enormes yacimientos de gas natural y potencial hidroelctrico.

2) CORREDOR FERROVIARIO BIOCEANICO CENTRAL (BOLIVIA)

ElCorredor Ferroviario Biocenico Central (CFBC)es un proyecto ferroviario, que se ubicar en los pases de Brasil,BoliviayPer.El proyecto unira el puerto deSantos,Brasil(elocano Atlntico) y con el puerto deIlo, Per,(en elocano Pacfico) pasando porBolivia. El costo del proyecto se estima en 10.000 millones de dlares.

En su viaje a China en 2013, el presidenteEvo Moralesconvers con el presidente de la Repblica Popular China, Xi Jinping, sobre la posibilidad de construir un ferrocarril para vincular el Atlntico con el Pacfico entre Brasil, Bolivia y Per. El presidente chino solicit un estudio de prefactibilidad para el 2014.

La compaa ferroviaria espaola de va estrecha,FEVE, le otorg un crdito al gobierno boliviano para los estudios de interconexin y unidad tcnica. El primer proceso de estudios estn desarrollados por consultoras espaolas, francesas y bolivianas la cual sera entregado en junio de 2014.

El proyecto contempla cuatro estudios estratgicos: el diseo bsico de ingeniera, el estudio de mercado, el estudio estratgico y el estudio ambiental.Los cuatros estudios estaran listo hasta el 31 de diciembre.

Segn el ministro de Obras Pblicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Snchez, la primera fase es construir la va segn las caractersticas; la segunda es hacer un tren elctrico, y una tercera fase es lograr que tenga doble va.

El proyecto busca orientar el 95% del flujo de comercio de Bolivia hacia el sur del Per, as como la integracin hacia Brasil.

3) CORRIENTE CENTRAL (BOLIVIA)

Es un proyecto que unira con ferrocarril el Atlntico con el Pacficoy, por tanto,de trascendencia histrica y continental. La red ferroviaria boliviana actual tiene una longitud de 1.622 kilmetros. Est formada por la Red Andina y la Red Oriental, no conectadas por una falta de infraestructura en la parte central del pas, desde Santa Cruz a Cochabamba.

El Corredor Ferroviario Biocenico (CFBC) es uno de los proyectos ms ambiciosos de la historia de Bolivia, ya quepermitir el desarrollo, explotacin e industrializacin de sus recursos naturalesy una importante mejora en sus condiciones de exportacin e importacin.

Con este proyecto se pretende conectar ambas redes,permitiendo una conexin de transporte sostenible entre el Pacfico y el Atlnticodando tambin servicio a las industrias cada vez ms pujantes de Bolivia y Brasil: siderurgias, la Soja y la inminente planta de Urea que se est construyendo en Bulo-Bulo.

Sern nada menos que unos 1000 kms de nueva va y la rehabilitacin de la parte de la actual, o sea casi 2000 km de actuacin y ms de 5.000 millones de $ de inversin que es mucho para Amrica Latina, hay que cruzar Los Andes,la cordillera que discurre de Norte a Sur Sudamrica con alturas de 4.000 a 7.000 metros. Y claro, como el proyecto est sobre todo orientado a mercancas, es preciso disear minimizando las pendientes.

IMPORTANCIA

Analizados desde sus objetivos regionales, los corredores biocenicos pretenden facilitar e intensificar el intercambio entre los pases al interior de la regin, en apoyo de la formacin de un espacio econmico integrado y, asimismo, ampliar la plataforma a partir de la cual aqulla se inserta internacionalmente fortaleciendo los enlaces terrestres entre los principales centros de produccin con los puertos del Pacfico y del Atlntico, abriendo nuevas conexiones hacia los mercados externos. Desde el punto de vista interno, los pases ven en este plan una forma de impulsar el desarrollo de centros y localidades que se sitan a lo largo de un corredor

En la dinmica de construccin de los corredores biocenicos, segn Gmez, se debe considerar por lo menos seis subsistemas que forman algunos de los campos de accin especficos de tal envergadura y complejidad, estos son:

Integracin fsica, en su componente tcnico de diseo de rutas y alternativas de conexin intermodal.

Financiamiento de obras de infraestructura, as como de obras afines, es decir, puertos, terminales graneleras y terminales interiores de carga (tic), entre otras.

Facilitacin del transporte internacional de carga, as como la simplificacin del movimiento de personas.

Provisin de servicios especficos de transporte internacional, as como servicios complementarios de telecomunicaciones, bancos, seguros, hotelera, restauracin y estaciones de servicio, entre otros.

Consistencia con la poltica general de integracin del pas, tanto en el mbito subregional, regional y global.

Creacin de instituciones nacionales e internacionales de coordinacin encargadas de disear, promover y ejecutar los componentes de los corredores interocenicos.

Elementos en el funcionamiento de los corredores es:

Elementos normativos-institucionales compuestos por disposiciones legales relativas al transporte y trnsito, cuestiones aduaneras, sanitarias, migratorias, entre otras.

Elementos derivados de las polticas y regmenes aplicables al comercio internacional y a las inversiones en los pases participantes.

Un sistema de transporte internacional sustentado en acuerdos internacionales, normas anlogas y prcticas nacionales armonizadas en un conjunto de pases.

Bolivia tendra una estabilidad econmica y al tener recursos naturales importantes atraera ms inversiones lo cual es bueno para la regin.Chile tendra energa ms barata lo cual hara que sus empresas tengan menos costos de produccin adems de que los capitales chilenos podran invertir en Bolivia y favorecerse an ms.La estabilidad de Bolivia y el crecimiento de Chile ayudaran an ms a la integracin terrestre de Chile ya que Chile tendra acceso de manera directa a mercados como Brasil, Paraguay.Brasil tendra puertos ms seguros para sus exportaciones a asa que son necesarios para el comercio Brasilero.El CAN y el MERCOSUR estaran conectados por la economa CHILENO-BOLIVIANA y eso ayudara a que compitan entre s y mejoren su competitividad.

El planteamiento bolivariano de la integracin latinoamericana tiene como fundamentos histricos varios elementos comunes: una misma historia; una misma cultura, la latinoamericana; una misma guerra revolucionaria anticolonialista y un mismo proceso de constitucin de Estados nacionales cuya soberana hoy es avasallada por nuestro enemigo comn: el imperialismo norteamericano.

En tiempos de Bolvar, el proyecto de la gran patria latinoamericana no pudo materializarse. El ltimo intento de unidad poltica en Amrica Latina lo realiza el mariscal Andrs de Santa Cruz con Bolivia, Per del Norte y Per del Sur, experiencia que termin en la guerra con Chile.

En los 60s, los procesos de integracin surgen asociados a una estrategia de desarrollo, que aspiraba a ampliar los estrechos mercados nacionales a partir de la conformacin de un mercado regional o subregional que hiciera viable econmicamente un proceso de industrializacin en Amrica Latina.

Esa propuesta cepalina de integracin para el desarrollo, con exclusin de los pases centrales, coordinando polticas de industrializacin, control de las inversiones extranjeras, aspiracin de un mercado comn y mecanismos de compensacin a las diferencias de desarrollo relativo, etc., fue desplazada por la propuesta neoliberal de integracin con apertura externa.

Hoy, en el proceso de globalizacin neoliberal apunta hacia la libremercadismo total de los bienes y servicios en base a los criterios de la Ronda Uruguay del GATT y a la obstaculizacin o subordinacin de los bloques comerciales regionales.

La expresin particular de estas tendencias en Amrica Latina hace que nuestro continente se encuentre hoy frente a dos posibles espacios de insercin en la economa mundial, el hegemonizado por Estados Unidos y manifestado en el ALCA, y el regional autnomo.

ESTRUCTURA

Apoyados en la Declaracin de Cochabamba, el Presidente Banzer instruy a la Cancillera boliviana para que preparara un planteamiento especfico, y el 8 de febrero de 1975 se restablecieron las relaciones diplomticas entre ambos pases, lo que se conoci como Encuentro o Abrazo de Charaa, punto fronterizo donde Banzer y Pinochet firmaron el acta respectiva.

El Gobierno de Bolivia, que desde 1974 haba desplegado una accin diplomtica en varios pases del mundo y en las organizaciones internacionales para lograr apoyo en su causa, present a Chile el 26 de agosto de 1975 unaAyuda-Memoriade siete puntos, entre los que sobresalen los siguientes:

1. Cesin a Bolivia de una costa martima soberana entre la lnea de la Concordia y el lmite del radio urbano de la ciudad de Arica. Esta costa deber prolongarse con una faja territorial soberana desde dicha costa hasta la frontera boliviano-chilena, incluyendo la transferencia del ferrocarril Arica-La Paz.

2. Cesin a Bolivia de un territorio soberano de 50 kilmetros de extensin a lo largo de la costa y 15 kilmetros de profundidad, en zonas apropiadas a determinar, alternativamente, prximas a Iquique, Antofagasta o Pisagua.

3. La faja costera sealada en el punto anterior, estar conectada con el actual territorio boliviano

La respuesta chilena hecha pblica el 19 de diciembre de 1975 especificaba en sus partes relevantes: la cesin a Bolivia de una costa martima soberana, unida al territorio boliviano por una faja territorial, igualmente soberana.

Por su parte el Per, a travs de su Ministerio de Relaciones Exteriores, plante el deseo de contribuir con sus propias y diferentes modalidades a la solucin de la mediterraneidad boliviana. De la nota peruana destacamos los siguientes puntos:

1. Eventual cesin soberana por Chile a Bolivia de un corredor por el norte de la provincia de Arica, paralelo a la lnea de la Concordia, que se inicia en la frontera boliviano-chilena y termina al llegar al tramo de la Carretera Panamericana en dicha provincia, que une al puerto de Arica con la ciudad de Tacna. Dicha eventual cesin queda sujeta a la condicin que se precisa seguidamente;

2. Establecimiento en la provincia de Arica, a continuacin del corredor, de un rea territorial bajo soberana compartida de los tres Estados, Per, Bolivia y Chile, situada al sur de la frontera peruano-chilena entre la lnea de La Concordia, la Carretera Panamericana, el caso norte de la ciudad de Arica y el Litoral del Ocano Pacfico La condicin precedente enunciada que constituye la base fundamental del planteamiento del Per, se complementa con las condiciones que a continuacin se precisan:

a. Constitucin de una administracin portuaria trinacional en el puerto de Arica.

b. Concesin a Bolivia del derecho a construir un puerto bajo su exclusiva soberana, de conformidad con el inters peruano de lograr una solucin definitiva, real y efectiva a la mediterraneidad boliviana, par a lo cual es indispensable que dicho pas cuente con un puerto propio;

c. Soberana exclusiva de Bolivia sobre el mar adyacente al litoral del territorio bajo soberana compartida.

d. Establecimiento por los tres pases de un polo de desarrollo econmico en el territorio bajo soberana compartida, en el cual podrn cooperar financieramente organismos multilaterales de crdito.

Chile declin considerar la nota peruana por considerar que implicaba un intento de revisar el Tratado de 1929 y no daba ni conformidad ni oposicin a la entrega de un corredor a Bolivia. Per, por su parte, crea que dicho corredor implicaba de hecho una revisin del Tratado de 1929 y consider su respuesta no solo adecuada sino tambin como base a futuras conversaciones.

La negativa chilena a buscar una solucin al impasse surgido en la consulta con Per, as como a retirar la condicin dada por Bolivia del trueque territorial, llevaron al Presidente Banzer a romper nuevamente relaciones con Chile el 17 de marzo de 1978, afirmando que Chile no respondi como se debe al espritu de amistad y fraternidad que se busc establecer en la reunin de Charaa en 1974.

Una cosa al menos parece evidente. Si se le concede a Bolivia una salida al Pacfico por territorio chileno, sea esta del ancho que sea, esta franja debe quedar necesariamente al extremo norte de Chile, puesto que sera absurdo cortar a Chile en dos pedazos. De manera que necesariamente Chile debera dejar de tener frontera con Per y, recprocamente, Per con Chile.

Lo cual no tendra por qu perjudicar las relaciones entre Per y Chile sino, por el contrario, probablemente mejorarlas, de la misma manera que Chile tiene excelentes relaciones con Uruguay, con Brasil, con Ecuador, sin necesariamente tener fronteras comunes. De hecho, por lo general, los pases tienen ms problemas con los pases fronterizos que con aquellos ms distantes.

ELEMENTOS PARTES

Aladi

La Asociacin Latinoamericana de Integracin (Aladi) destaca estudios que pretenden identificar los principales corredores intrarregionales de transporte y mejorar su infraestructura fsica y eficiencia operativa (10).

Bolivia tiene como principal medio de transporte el sistema carretero; un estudio de Aladi (11) precis que Bolivia cuenta con cinco corredores de integracin:

a) Carretera corredor este/oeste (Brasil, Bolivia, Chile, Per).

b) Corredor oeste/norte (Per, Bolivia, Brasil).

c) Corredor norte/sur (Argentina, Bolivia, Paraguay).

d) Corredor oeste/sur (Chile, Per, Bolivia, Argentina).

d) Corredor oeste/norte (Per, Bolivia, Brasil).

En los acuerdos marco no se hace referencia a acuerdos que contemplen los corredores biocenicos como parte de la poltica de integracin, pero basado en el Tratado de Montevideo de 1980, Bolivia suscribi acuerdos de complementacin econmica con Chile, Cuba, Mxico, Venezuela y Nicaragua, algunos pendientes de ratificacin por parte de Bolivia.

Entre stos, solo el Acuerdo de Complementacin Econmica N 22 en su Sexto Protocolo con Chile, artculo 5, menciona la cooperacin bilateral en rea de Transporte, ste tampoco est ratificado por Bolivia. Chile llev este acuerdo dentro de su normativa interna con el Decreto Supremo N 1.613 de 16-11-1995 (SEC/di 1358 y CR/di 1600).

CAN

La pertenencia a la Comunidad Andina de Naciones tiene relevancia limitada con respecto a los corredores interocenicos. Dentro de su marco normativo no establece convenios concretos sobre el tema, el nico beneficio segn Gmez (12) es el mercado andino cautivo para el complejo oleaginoso, que permite el desarrollo de este sector exportador en la economa boliviana.

Mercosur

El acuerdo normativo ms significativo sobre la integracin regional que menciona al corredor biocenico como tema de interconexin vial es el Acuerdo de Complementacin Econmica N 36, celebrado entre los gobiernos de los Estados parte del Mercosur y el Gobierno de Bolivia, el mismo se form a partir de a las bases normativas del Tratado de Asuncin de 1991, el Protocolo sobre integracin fsica adicional al Acuerdo de Complementacin Econmica Mercosur-Bolivia 1996, los objetivos de integracin regional establecidos por la Comunidad Andina y el Acuerdo de Marrakesh, por el que se crea la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).

Este acuerdo de complementacin econmica busca ofrecer a los agentes econmicos reglas claras y previsibles para el desarrollo del comercio y la inversin, para propiciar participacin ms activa de los mismos en las relaciones econmicas y comerciales entre los Estados parte del Mercosur y Bolivia. En su artculo 34 seala:

Las Partes Contratantes, reconociendo la importancia del proceso de integracin fsica como instrumento imprescindible para la creacin de un espacio econmico ampliado, se comprometen a facilitar el trnsito de personas y la circulacin de bienes, promover el comercio entre las Partes Contratantes y en direccin a terceros mercados, mediante el establecimiento y la plena operatividad de vinculaciones terrestres, fluviales, martimas y areas. A tal fin, las Partes Signatarias negociarn un Protocolo Adicional de Integracin Fsica, el cual contemplar el tema de interconexiones viales, en el contexto ms amplio del establecimiento, con terceras partes, de corredores biocenicos.

El artculo forma la base normativa que permitira alianzas bilaterales o multilaterales para un corredor biocenico con los Estados parte del Mercosur. Este acuerdo est respaldado desde nuestra normativa con el Decreto Supremo N 24.503 de 21-02-1997 y Decreto Supremo (vigencia administrativa) 25651 de 14-01-2000 (CR/di 654 y CR/di 1057).

Unasur

La Unin de Naciones Suramericanas acenta que los proyectos de infraestructura para la integracin deben ser complementados mediante regmenes normativos y administrativos que faciliten la interconexin y la operacin de los sistemas de energa, transportes y comunicaciones.

En transportes los pases sudamericanos tienen como prioridad la conformacin de redes multimodales, que articulen mejor la utilizacin de las vas terrestres, fluviales, martimas y areas y faciliten el trnsito fronterizo de personas, vehculos y cargas, adems de contribuir para hacer ms dinmico el comercio y las inversiones en el conjunto de la regin. Asimismo, proyecta la unin del Pacfico con el Atlntico por medio de carreteras, ferrovas e hidrovas; de esta manera, entre los proyectos est la construccin de tres corredores biocenicos.

FACTORES

Proyeccin de los corredores en Bolivia

El funcionamiento de los corredores biocenicos no puede limitarse a la infraestructura fsica, se debe considerar aspectos institucionales, tecnolgicos y de recursos humanos; para Vincent Gmez, en Bolivia se empieza a disear proyectos de corredores y puertos secos, sin tomar en cuenta la dinmica del comercio y transporte internacional que har que, en el mejor de los casos, el territorio boliviano formara sola una conexin interocenica (16).

La potencialidad de Bolivia como eje de conexin de los corredores sin duda se sobrepone al fomento significativo en la capacidad industrial de nuestro pas, sin embargo, en proyectos como el Parque Industrial San Sebastin (17) la Gobernacin de Cocha- bamba presupuest 8 millones de bolivianos para concluir hasta fin de ao la construccin de la carretera Lacma-Santivaez, con 20 kilmetros.

Se espera a mediano plazo competir en la carrera de industrializacin de la regin. Segn la Federacin de Entidades Empresariales de Cochabamba (18), ya existen acuerdos que permitirn conectar el Parque Industrial con un corredor ferroviario desde Brasil hasta el ocano Pacfico, este impulso pretende colocar a Cochabamba en uno de los polos de desarrollo comercial en Bolivia.

Corredor Biocenico Aconcagua como mega proyecto en el Cono Sur

El corredor biocenico del Aconcagua es tal vez el corredor biocenico en construccin ms importante de la regin, en este importante proyecto intervienen los sectores pblico, privado y binacional; ste prev un sistema de tneles de 50 km que atravesara la Cordillera de los Andes y permitira mejorar notablemente la unin de puertos de los ocanos Pacfico y Atlntico mediante un sistema intermodal basado en un ferrocarril elctrico. Se espera concluirlo el 2022 y en su primera etapa trasladara de un extremo del Cono Sur al otro hasta 24 millones de toneladas con una proyeccin de transporte en mediano plazo de hasta 70 millones de toneladas al ao.

Para el inicio de este megaproyecto se parte del bilateral Tratado de Maip de Integracin y Cooperacin entre la Repblica Argentina y la Repblica de Chile, suscrito el 30 de octubre del 2009, que, al mismo tiempo, retoma el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, suscrito el 29 de noviembre de 1984, que proporciona, segn el mismo texto, el marco referencial y permanente de la slida relacin entre ambos estados.

Dentro de los objetivos primordiales del Tratado de Maip se encuentra la intensificacin de las acciones tendientes a mejorar y ampliar la conexin fsica entre los territorios mediante la promocin y realizacin conjunta o coordinada de obras de infraestructura en materia de energa, transporte y comunicacin, que se perfeccionar a travs de protocolos, disponiendo tambin mecanismos bilaterales como encuentros presidenciales, reunin binacional de ministros, sistema de consultas permanentes de los ministros de Relaciones Exteriores, la creacin de tres comisiones, Comisin Binacional de cooperacin Econmica e Integracin Fsica, la Comisin Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Econmicas, la Comisin Permanente Conjunta y el Comit de Integracin.

El Protocolo Complementario del Tratado de Maip estableca la creacin de un Grupo de Trabajo Especial que se constituy a los 30 das de la firma del convenio, debiendo establecer su propio reglamento, integrado por autoridades nacionales competentes y coordinado por los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos Estados, para este protocolo se encargaran de crear un Acuerdo General sobre Libre Circulacin de Personas.

Sin duda, este corredor sentar un precedente importante en el diseo de futuros corredores del Cono Sur, su anlisis y estudio valdr para los dems estados de la regin un ejemplo digno a seguir, ya que dentro de su realizacin se debate varios puntos interesantes como el libre trnsito y la unificacin aduanera.

La meta consistira en unificaciones aduaneras y migratorias que aseguren la circulacin de bienes y personas desde el punto de partida hasta la llegada, adems de asegurar la administracin eficiente de todo el sistema de corredor biocenico; para Gmez, las cancilleras juegan un papel central en el proceso de armonizacin normativa regional e internacional adems de las administrativas, financieras, tcnicas y operativas, generando garantas confiables de competitividad internacional. De esta manera Bolivia tiene como marcos legales supranacionales algunos organismos intergubernamentales como Aladi, can, Mercosur y Unasur.

CONSECUENCIAS

La Haya.Bolivia exigi este mircoles ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que Chile "cumpla con su obligacin" y "respete sus repetidas promesas, su compromiso de negociar un acceso soberano al mar" perdido por La Paz tras una guerra a finales del siglo XIX.

"Chile ha afirmado una y otra vez, independientemente del tratado de 1904, que negociara el acceso soberano de Bolivia", declar Eduardo Rodrguez Veltz, embajador de Bolivia en Holanda y representante de su pas ante la CIJ, la ms alta instancia judicial de Naciones Unidas, con sede en La Haya.

La corte ha programado audiencias hasta el viernes para determinar si tiene competencia para resolver el conflicto entre ambos pases, que no mantienen relaciones diplomticas desde 1978.

"Desde el armisticio de 1884, Chile prometi permitir que Bolivia tuviera un acceso soberano al mar", dijo el representante, que destac que este compromiso estaba recogido en "repetidos contratos legales" de 1920, 1926, 1950, 1961 y 1975.

"Nos convertimos en un pueblo sin salida al mar en el corazn del continente, con grandes consecuencias para nuestro crecimiento econmico y social y para la integracin internacional", aadi.

Bolivia sostiene que perdi 120.000 kilmetros cuadrados de territorio y 400 kilmetros de costa tras la guerra del Pacfico (1879-1883) contra Chile.

Bolivia quiere que la CIJ ordene a Chile "renegociar de buena fe y de manera efectiva con Bolivia para llegar a un acuerdo que le asegure un acceso plenamente soberano al Ocano Pacfico".

En su audiencia del martes, Chile acus a Bolivia de querer "cuestionar la estabilidad de las fronteras" y de pretender renegociar el tratado de 1904 que, segn Chile, fij la cuestin fronteriza entre ambos pases.

Hay que apoyar a Bolivia para su salida al mar y que lo haga por los territorios que fueran suyos, Tocopilla, Cobija, Mejillones y Antofagasta, hasta 1879, en que les fueron arrebatados por Chile, pas con el que tendrn que arreglar esta situacin lamentable. En Arica el Per tiene derechos y soberana restringida.

Hay que apoyar a Bolivia para su salida al mar y que lo haga por los territorios que fueran suyos, Tocopilla, Cobija, Mejillones y Antofagasta, hasta 1879, en que les fueron arrebatados por Chile, pas con el que tendrn que arreglar esta situacin lamentable. En Arica el Per tiene derechos y soberana restringida.

CONCLUSIONES

Como Parte de los procesos de la integracin regional, ha potenciado sus proyectos que incluyen corredores biocenicos como infraestructura necesaria en el crecimiento econmico y alcance competitivo mundial; desde la participacin boliviana en el Mercosur y, en especial, a partir de la Unasur, los fondos de inversin en el mejoramiento y en la construccin de nuevos accesos interestatales permiten a Bolivia, por su ubicacin privilegiada, una oportunidad sin presidentes de fortalecimiento e innovacin de sus conexiones viales, ferroviarias, fluviales y areas.

Corresponder al Gobierno boliviano apoyar de manera sostenible los proyectos que incluyen la implementacin de corredores que transitarn por nuestra regin, considerando todos los aspectos normativos ya existentes, previendo la firma de nuevos acuerdos que acerquen ms a Bolivia sus vecinos.

Bolivia parece ser un Estado que ocupa pero no domina su espacio geogrfico, y que no ha sabido sacarle ventajas o ms bien se ha dejado vencer por las dificultades. Deben entenderse las realidades de la relacin de la economa con el espacio y en este caso la salida martima como canal de proyeccin de su produccin. Para casi todos los fines, Bolivia sigue siendo invertebrada, con mucho espacio formal pero pocodominioefectivo en trminos de poblacin e infraestructura.A.-Se establece que la Posicin Geogrfica de BOLIVIA es privilegiada, sin embargo esta caracterstica no ha sido transformada en una accin concreta, cual es el desarrollo de nuestra patria, por la falta de polticas creativas en los Gobiernos de Turno.

B.-Los Corredores Interocenicos, son la conjuncin e integracin de todas las denominaciones conocidas y expresadas, constituyendo una categora de anlisis que los supera, porque enfoca y promueve el desarrollo del territorio, que se encuentra entre los ocanos y no solo los atraviesa.

C.- BOLIVIA puede constituir un puente Terrestre, una vez que atraviesen por su territorio uno o varios corredores interocenicos, debido a su posicin central y su proximidad al eje ecuatorial.

D.-La Globalizacin normalmente est acompaada por la Transnacionalizacin, que se refiere a la movilidad de los factores econmicos (factor de produccin de capital fsico y humano), que tiene consecuencia directa al traslado de capital (vainversinextranjera directa) y a la ubicacin geogrfica, que ofrecen las mejores condiciones y niveles en trminos de competitividad.

E.-Es evidente que existe un marcado inters de todos los pases sudamericanos, por llegar de una costa a otra con sus productos de exportacin, para llegar a los mercados extra regionales y extra continentales, principalmente por razones de rapidez, seguridad y costos. En consecuencia se convierte en una necesidad imperiosa el establecimiento y desarrollo de los corredores interocenicos, que atraviesen con todas las connotaciones expresadas por nuestro territorio, debiendo para tal efecto extremar las medidas diplomticas que permita sea una realidad.

F.-BOLIVIA debe adoptar el concepto de corredor interocenico, por la naturaleza misma de su posicin geogrfica y por el rol central que se le asigna para su desarrollo econmico y productivo, as como para su integracin en la economa global. Del mismo modo reafirmando una anterior conclusin, desarrollar el concepto para hacer que el "Puente Terrestre" sudamericano atraviese territorio boliviano, mejorando los trminos de integracin de BOLIVIA en la economa mundial y de su propiodesarrollo sostenibleen eltiempo.

G.- El trmino de "corredores interocenicos" tiene como ventaja el efecto de desarrollo y crecimiento que tiene sobre las "regiones interiores" del subcontinente y tambin dentro los pases de trnsito, eliminando as las posibilidades que los corredores se constituyan en elementos ajenos al desarrollo.

BOLIVIA debera considerar el mbito multilateral de la integracin fsica slo como un elemento ms de su estrategia los corredores interocenicos, puesto que los verdaderos avances en materia de integracin fsica son de orden bilateral y tendrn que concretarse en el relacionamiento con BRASIL, PERU y CHILE. En este sentido, se deben buscar los acuerdos "bilaterales" que luego puedan ser "multilaterizados", dentro los espacios subregionales adecuados que permitan reforzar el contenido estratgico de la conexin interocenica.

H.-En cuanto al plano diplomtico, BOLIVIA deber realizar untrabajosostenido, para lograr que el BRASIL priorice el desarrollo de sus polticas de exportacin y su proyeccin hacia los mercados asiticos, mediante los corredores interocenicos que pasen por territorio boliviano. De igual manera, aprovechar elclimafavorable de las relaciones actuales, haciendo que los corredores sean complementarios y no excluyentes, fundamentalmente las relaciones econmicas con este vecino pas en cuanto algas.

I.-La integracin fsica en el MERCOSUR le permite a BOLIVIA desarrollar una estrategia de conexin interocenica, que vincule el CONO SUR con la Cuenca del Pacfico. En trminos comparativos, les es ms beneficioso desarrollar esta integracin que con la Comunidad Andina de naciones, la cual no le posibilita plenamente ser parte de los corredores interocenicos, por razones de proyeccin y orientacin geogrfica, dems que no proporciona las ventajas apropiadas y de desarrollo, que las proporcionadas por la primera en funcin de un despegue de nuestra economa.

BIBLIOGRAFIA

Aliaga, Gustavo et. l. (2013),La demanda martima ante La Haya.La Paz: Fundacin Vicente Pazos Canki.

Lagos Erazo, Jaime (2103),Las aspiraciones martimas de Bolivia, Santiago de Chile: RIL Editores.

Fabin Nvak (2000),Las conversaciones entre Per y Chile para la ejecucin del Tratado de 1929, Lima: PUCP-IDEI.

Fermandois, Joaqun (2011), De la paz final a la paz herida enGeneracin de dilogo Chile-Per, Per-Chile. Lima: KAS.

Novak, Fabin y Namihas, Sandra (2013),Relaciones diplomticas entre Bolivia y el Per, Lima: PUCP-IDEI.

Rodrguez Elizondo, Jos (2004),Chile-Per: el siglo que vivimos en peligro,Santiago de Chile: Mondadori.

Zapata, Antonio (2011) De Ancn a La Haya: relaciones diplomticas entre Chile y el Per en Generacin de dilogo Chile-Per,Per-Chile. Lima: KAS.