decada emergente para bolivia

12

Upload: los-tiempos-los-tiempos

Post on 23-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Bolivia 190 años.

TRANSCRIPT

Page 1: Decada emergente para Bolivia
Page 2: Decada emergente para Bolivia

38,2 por ciento era el índi-

ce de la pobrezaextrema en 2005

18,8 por ciento es el por-centaje actual de po-breza extrema en

2013

Violeta Soria

A pesar de la reduc-ción de los índices de extrema pobreza en Bolivia en la últi-

ma década, como resultado del crecimiento económico del país, aún resta mucho tra-bajo por hacer en la reducción de las desigualdades.

De acuerdo al informe del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) entre 2005 y 2013, la pobreza extrema se redujo en 19,4 puntos porcen-tuales; es decir, de 38,2 por ciento hasta 18,8 por ciento. Las estadísticas indican que en 2013 existían 1,9 millones de personas extremadamente pobres en el país. Asimismo, la pobreza en el área rural es mayor que en la urbana.

“A pesar de estos avances, aún persisten altas desigual-dades en el ámbito geográfico: en el país los niveles más altos de pobreza están en el área rural, donde el 38,8 por ciento de la población es extremada-mente pobre. En el área urba-na es menor, 9,2 por ciento de la población es extremada-mente pobre”, señala un in-forme del PNUD.

Para el economista, demógrafo e investiga-dor del Centro de Estu-dios de Población de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Jorge Miguel Veizaga, existen dos métodos para medir la pobreza: el de Ne-cesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y la línea de la pobreza.

De acuerdo al método NBI, entre 2001 y 2012, la propor-ción de población en condi-ciones de extrema pobreza y marginalidad pasó del 2,7 al 0,4 por ciento, respectivamen-te. Sin embargo, “el panorama es otro” si se aplica el método de la línea de pobreza. Con éste, el 63,47 por ciento de la población de 1999 era pobre

mientras que en 2013 la cifra fue de 39,06 por ciento. La brecha entre el área rural y ur-bana también fue marcada puesto que el 84 por ciento pertenecía a la primera y 59,94 a la segunda.

Por el otro lado, de acuerdo al sistema NBI, en 2001, la po-blación pobre era del 58,6 por

ciento, y en 2012 “era todavía elevada” con 44,9 por ciento”.

A ello se suma que la pobreza moderada en 2001 llegó al 34, 2 por ciento y redujo en 2012 al 35,3. En ese mismo periodo de tiempo, la

indigencia pasó del 21, 7 al 9,2 por ciento y la marginalidad del 2,7 al 0,4.

“Aun cuando se pueda argu-mentar que la reducción de la pobreza extrema es el resultado de ciertas políticas de gasto so-cial e inversión pública focali-zada, en realidad se puede ver que los últimos gobiernos han sido poco o nada eficaces en sus intentos de resolver estruc-turalmente el problema", ob-servó. Para Veizaga medir la po-

representantes

expresiones diversas entre los asambleístas

La presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, Leonilda Zurita, señaló: “Estamos seguros de erradicar la extrema pobreza en 2025 o por lo menos llegar a un 10 por ciento”. Por su parte, la asambleísta departamen-tal del frente Unidos por Cochabamba (Único) Lizeth Beramendi expresó que la reducción de la pobreza “es una mentira” a la población y que lo único que sucede es que ciertos sectores, antes empobrecidos, ahora se levanta-ron económicamente “de forma ilícita”. Entretanto, el asambleísta departamental del Movimiento Demócrata Social Mario Orellana resaltó las desigualdades en cuanto a la distribución de re-cursos en las regiones de departamento. “La región andina es una prioridad, pero al evaluar la ejecución del presupuesto departamental, la inversión es-tatal siempre está más enfocada en la región del trópico”, aseveró.

pobreza Una mujer de origen indígena y adulta mayor pide limosna en una céntrica calle de Cochabamba.

La pobreza se redujo, pero continúa la

desigualdad

diferentes visiones

lAs cifrAsLa pobreza se redujo en 19,4 puntos porcentuales entre 2005 y 2013.

Foto

| Jo

sé R

oc

ha

procesos que generan desigual-dad y comenzar a desarrollar estrategias de desarrollo inclu-sivo, que utilicen y al mismo tiempo amplíen las capacida-des de toda la población, posi-bilitando el mejoramiento con-tinuo de las condiciones de vida de todos”, señaló.

breza y tratar de disminuir los pobres es importante; no obs-tante, no deja de ser un “par-che”, si sólo se quiere cumplir con compromisos internacio-nales o nacionales, como los Objetivos del Milenio o la Agen-da Patriótica 2015. "Habría que profundizar el análisis de los

2Los Tiempos | cochabamba | año 2015 | Jueves | 6 de agosTo

La pobreza en Bolivia

En 2005, había más de 3 millo-nes de personas que vivían en extrema pobreza y que no te-nían un ingreso mínimo requeri-do para la compra exclusiva de alimentos que satisfagan sus primordiales requerimientos nutricionales. El último dato disponible de 2013 demuestra que esos niveles se han reduci-do. En el país el 18,8 por ciento de la población vive en esas condiciones, esto significa que han dejado de ser extremada-mente pobres más de 1,5 millo-nes de personas. La pobreza moderada, también se ha redu-cido llegando al 43 por ciento aunque mantiene niveles supe-riores al promedio latinoameri-cano. Además, todavía en el área rural es donde se concen-tran los mayores niveles de po-breza moderada y extrema: 61 y 41, respectivamente.Los avances logrados son fruto del buen contexto económico de la región y de las políticas de distribución de la renta en el país. También han contri-buido a este logro los diversos programas sociales. Sin em-bargo, en el mediano plazo, se debe hacer mayores esfuerzos, no sólo para reducir más aun los niveles de pobreza, sino más bien para dar sostenibili-dad y que las personas no re-tornen a la pobreza. La soste-nibilidad y mejora del ingreso de las familias en Bolivia, to-davía es vulnerable a una re-ducción del precio de minera-les y petróleo, por tanto, el es-fuerzo debe poner énfasis en incentivar la inversión produc-tiva, promover la inversión en educación y salud, así como en un ambiente social y eco-nómico estable, incrementan-do las oportunidades de em-pleo, reduciendo sus niveles actuales de precariedad, así como incrementar la seguridad económica y protección social.La pobreza tiene otras dimen-siones en Bolivia. Según el Censo 2012, la población en condición de pobreza alcanza al 45 por ciento, según las necesidades básicas insatis-fechas, por tanto más de 4 millones de personas en el te-rritorio nacional carecen de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas, tie-nen bajos niveles de educa-ción o inadecuada atención en salud.

anáLisis

Jaime Pérez Coronel

FundaCión Jubileo

Page 3: Decada emergente para Bolivia

8,7 por ciento de la inver-sión pública fue desti-nada a la educación

en 2013.

11,5por ciento del presu-puesto del Estado es destinado a salud en

2015.

Violeta Soria

El Índice de Desarrollo de la Educación (IDE) en Bolivia, según la organización de las

Naciones Unidas para la Edu-cación, Ciencia y Cultura (Unesco) es catalogada como “media” y el Gobierno asegura que vivimos una “revolución educativa”. Sin embargo, ex-pertos concluyen que aún resta mucho por hacer. El panorama es similar en el área de la salud en la última década.

El Gobierno arrancó el cam-bio del modelo educativo con la implantación de la Ley 070 Ave-lino Siñani-Elizardo Pérez en 2010 con base en un modelo so-cio comunitario productivo. De acuerdo al Ministerio de Educa-ción, uno de los logros consiste en la profesionalización de maestros a través del Profocom con más de 100 mil profesores formados a la fecha. Además, el incremento de presupuesto en el área de 12.272 millones de bolivianos, lo que representa el 7,9 del presupuesto del Estado en 2012 a 14.944 millones o 8,7 por ciento en 2013. La medida fue acompañada de la creación de 35.083 ítems nuevos entre el 2006 y 2014. En términos pedagógicos, el Estado da cuenta que en 2001 la cobertura de educación inicial llegó al 36,1 por ciento y en 2013 duplicó a 63 por ciento. La tasa de matri-culación secundaria su-bió de 63,8 por ciento en 2011 a 79,5 en 2013.

Una de las primeras bande-ras del Gobierno fue la erradi-cación del analfabetismo en 2008 con una tasa de 3,77 por ciento. Si embargo, el censo de 2012 revela que la cifra se elevó a 5,02.

Ante el panorama, el exse-cretario Nacional de Educa-ción Juan Carlos Pimentel con-cluyó que en términos cuanti-

tativos, manifestados en esta-dísticas e indicadores, la edu-cación en Bolivia avanzó, pero aclaró que creció de manera sostenida desde los años 50. Sin embargo, en términos cua-litativos no existe información objetiva para saber cuánto y cómo aprenden los estudian-tes. A ello se suma que Bolivia

no cuenta con un siste-ma de medición de ca-lidad lo que impide sa-ber “qué está pasando en nuestras escuelas, los chicos están apren-diendo más y mejor o están peor que hace 10 años”.

Salud En el área de salud, el Go-

bierno aseguró que de 2005 a 2015 la inversión subió de 6,5 a 11,5 por ciento. Según datos emitidos por el senador del MAS y médico Ciro Zabala, también se construyeron 758 establecimientos de salud y crearon 8.616 nuevos ítems. La esperanza de vida al nacer subió a 65 años y cuando co-menzamos como República

P ley 070

Sistema educativo ante improvisación y centralismo

Pimentel añadió que la Ley 070 fue aplicada con “demasiada improvi-sación”, la nueva currícula fue impuesta de manera “abrupta”, lo que impidió que el Magisterio la conozca y se prepare para su aplicación; y el nuevo reglamento de evaluación dio luz verde a la “institucionaliza-ción” de la aprobación automática de primaria y secundaria. Como re-sultado la gestión 2014 “fue catastrófica en el plano académico”. En términos cuantitativos aseguró que el Profocom es un “gran éxito”, sin embargo, “falta ver los resultados”. Alertó que de nada sirve que los pro-fesores egresen del programa si continúan con los viejos libros que datan de hace 50 años. Añadió que el sistema educativo atraviesa un periodo de “recentralización” en un Estado que se hace llamar autonómico.

condiciones Estudiantes pasan clases en una unidad educativa con infraestructura precaria.

educación y salud con más críticas

que elogios

AnáliSiS

SaludZabala: "No podemos de-cir que no se hizo nada, pero hasta ahora no es lo suficiente".

Foto

| C

ar

lo

s l

óp

ez

grandes” si se analizan los in-dicadores. A ello se suma que la inversión “sigue siendo rela-tivamente baja” puesto que se equipara a 145 dólares anuales por persona cuando en Chile llega a 875. Uno de los logros más significativo es la crea-ción de programas y bonos.

era de 30. La tasa de mortali-dad infantil es de 50 por cada mil nacidos vivos, de mortali-dad neonatal 27 por cada mil, mortalidad de la niñez 63 de cada mil, mortalidad materna 230 por cada 100 mil y desnu-trición 27 por ciento. Para Za-bala los avances no son “muy

Reforma política antes que educativa

Después de los cambios educa-tivos del siglo pasado, con la re-forma liberal, el Código de la educación y el Programa de Re-forma Educativa (PRE), el go-bierno actual había propuesto una “revolución educativa”; sin embargo, sólo se ven acciones desordenadas e improvisadas de una reforma educativa ideo-lógica y política, antes que peda-gógica y educativa, presionada por la doctrina del socialismo comunitario y el “Vivir Bien” que para el papa Francisco no hay que confundirlo con “pasarla bien”. Además, el Gobierno es-tuvo más preocupado en las su-cesivas elecciones que en cons-truir un cambio educativo serio y planificado.(...) Los principales retrocesos son los siguientes: En lo institucional, el proyecto educativo carece de un diagnós-tico que permita ordenar y priori-zar tareas, logros y alcances. Por eso, las acciones del Ministerio de Educación son improvisadas y guiadas por el ensayo-error. El Ministerio perdió rectoría, capa-cidad de conducción del cambio educativo, ante la creciente in-fluencia de las dos confedera-ciones de maestros. A cambio de implicar a los maestros en la propuesta de la Ley Avelino Si-ñani, el Estado tuvo que capitu-lar ante los intereses del Magis-terio (inamovilidad docente, into-cabilidad del escalafón docente, obtención de títulos de pregrado y postgrado a través de cursos improvisados y al margen de las universidades). De forma para-dójica, se retrocedió a la tradi-cional centralización, aunque en un supuesto modelo autonomis-ta. Se ha postergado la medición y evaluación de la gestión edu-cativa y de la calidad educativa acusada, de forma frívola, de neoliberal y capitalista. En lo so-cial, el Estado nuevamente ex-cluyó a la sociedad de la gestión educativa y centralizó el proceso educativo en torno al maestro y maestra como era en los tiem-pos del Código de la educación boliviana de la década de los años 50 del siglo pasado. Se re-trocedió en comparación a la re-forma educativa de los 90 cuan-do el proceso educativo estaba centrado en los estudiantes. En lo pedagógico, se ha subordina-do lo educativo y pedagógico a criterios e intereses político par-tidarios.

cRíticA

Victor Hugo cárdenas

exviCepresidente Bolivia

3los tiempos | CoChaBamBa | año 2015 | Jueves | 6 de agosto

Page 4: Decada emergente para Bolivia

Lorena amurrio m.

El Gobierno, así como las organizaciones so-ciales y la población en general reconocen que

existió un crecimiento econó-mico durante los últimos años. Sin embargo, expertos observan que el país continúa siendo ex-tractivista; es decir, que la eco-nomía está basada en la explo-tación del gas. Esta situación y la caída del precio del petróleo pueden tener consecuencias en los ingresos.

Según expertos, el crecimien-to de la economía tiene como causa dos aspectos determi-nantes. Uno corresponde a la explotación y venta del gas y otro es el alza en los precios de la materia prima.

De acuerdo a un informe del Banco Central de Bol iv ia (BCB) a 2013, la producción de gas natural en 2005 era de 33 millones de metros cúbi-cos, pero en 2013 llegó a 56 millones. En 2005, la inversión en hidrocarburos era de 246 millones de dólares, mientras en 2013 alcanzó a 1.835 millo-nes de dólares.

Los ingresos de este perio-do se observaron en las go-bernaciones, municipios, bo-nos, empresas estatales, el satélite Tupac Katari y otros. La colocación de bonos es considerada por los expertos una inversión en desarrollo humano a futuro.

"Estos bonos o transferencias directas están dando base a un desarrollo humano a futuro. Se busca que ciertos sectores de la sociedad mejoren su situación a través de programas", indicó el expresidente del BCB, Alberto Bonadona.

Según el informe del BCB, en-tre 2006 y 2013 el Gobierno des-embolsó 2.545 millones para el bono Juancito Pinto. El pago re-dujo la tasa de deserción esco-lar del seis por ciento en 2006 al 1,7 por ciento en 2013.

Por otro lado, el bono Juana Azurduy se implementó en

2008, con un incentivo de 1.820 bolivianos a las mujeres que realicen los controles has-ta después de nacido el bebé. El beneficio disminuyó el índi-ce de desnutrición crónica in-fantil un cinco por ciento. La Renta Dignidad comenzó a pa-garse en 2008 a los adultos ma-yores de 60 años y entrega anualmente 2.400 bolivianos en pagos mensuales.

Sin embargo, expertos con-sideran que la caída del precio del petróleo tendrá algunas re-percusiones en la economía boliviana.

"Bolivia no es Venezuela. Bolivia sí genera gran parte de sus exportaciones de gas na-tural; es decir, un 51 por cien-to. En este contexto los pre-cios del gas están vinculados al petróleo, por lo que ya han caído y van a caer un 40 por ciento en relación a 2014. Esto hace que todas las institucio-nes que viven del gas van a sentir un efecto", explicó el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos.

energía

evo apunta a exportar energía

El presidente Evo Morales dijo, en el último Congreso de Gas y Pe-tróleo de YPFB, que la energía es la clave para generar ingresos, por lo que reiteró su llamado a desarrollar los proyectos de explo-ración para contribuir al objetivo de convertir a Bolivia en el centro energético regional. También ob-servó el escaso aporte de la mi-nería estatal y cooperativa al TGN. El primer mandatario planteó que el Producto Interno de Bolivia para 2020 debería llegar a los 50 mil millones de dólares. El indicador para 2014 era de 33 mil millones de dólares. Ese monto se pudo lo-grar con el importante crecimiento del sector de hidrocarburos.

extractivismo

se necesita diversificar la economía

Según el economista Pablo Cuba, Bolivia no logra salir del extracti-vismo, pues señala que existe un "problema en el modelo económi-co, porque no se ha diversificado la economía"; es decir, no se ha aprovechado los recursos para generar ingresos más allá de la explotación y exportación del gas. "Es urgente diversificar la econo-mía. Se debe buscar otros merca-dos, para ello es necesario mejo-rar las relaciones con Estados Unidos que es un mercado gran-de", explicó Cuba.A ello se suma que existe un pro-blema con el tipo de cambio, pues se debería valorar la moneda, in-dicó Cuba.

HIDROCARBUROS. La explotación de gas natural para el mercado interno y externo.

miraDas

Foto

| A

fp

51% del gas que exporta Bolivia es de produc-

ción propia.

1.835millones de dólares se invirtieron en hidro-carburos en 2013.

es posible que exista un déficit

Este año, se prevé que las economías avanzadas experi-menten una tasa de creci-miento de cerca al 2,4 por ciento, superior a la del año 2014 que crecieron a un ritmo de 1,8 por ciento. Las econo-mías de países emergentes muestran cifras más alentado-ras. Para América Latina se proyecta un crecimiento cerca al dos por ciento, según el “WorldEconomic Outlook”. En 2014, el crecimiento econó-mico de las principales econo-mías de América Latina estuvo liderado por Bolivia y Colom-bia, que registraron expansio-nes entre el cuatro y siete por ciento. Empero, para fines de 2014, la economía del país se ha desacelerado. Sin embargo, Bolivia sigue es-tando entre los países de la re-gión con mayores tasas de crecimiento. En el primer tri-mestre de 2015, Bolivia regis-tró un crecimiento del PIB en 4,6 por ciento siendo el más importante de la región, según datos del IGAE. Sin embargo, la ralentización de los hidrocarburos afectó la actividad económica y los in-gresos fiscales. Sin embargo, el consumo privado y la forma-ción bruta de capital fijo, apo-yados por un programa de in-versión pública, mantuvieron el incremento del PIB próximo al cinco por ciento. Bolivia cuenta con ahorros para implementar políticas contra cíclicas. Durante 2014, la política fiscal continuó expansiva, debido al impulso de la inversión públi-ca. Sin embargo, por la dismi-nución de los ingresos frente a los gastos, es posible que el Gobierno registre un déficit, dependiendo de la ejecución de las gobernaciones. La deu-da pública del Tesoro General de la Nación como porcentaje del PIB siguió cayendo, del 28,3 por ciento, registrado a fi-nes de 2013, al 26,5 por cien-to en 2014. El Banco Central de Bolivia aplicó una política monetaria y cambiaria anticí-clica previendo los cambios y propendiendo al logro de una tasa de inflación baja y esta-ble. Se espera que en 2015 la inflación se ubique en un seis por ciento. La inversión públi-ca y privada se incrementaron llegando a representar el 19,1 por ciento del PIB.

análisis

OsvAldO Gutiérrez

dOctOr en ecOnOmíABolivia creció en nueve años, se teme caída

"MxcvXC

4lOs tiempOs | cOchAbAmbA | AñO 2015 | Jueves | 6 de AGOstO

Page 5: Decada emergente para Bolivia
Page 6: Decada emergente para Bolivia

Estrechar los lazos económicos

Alfredo Jiménez PereyrA

En el último año, las re-laciones internaciona-les que preside la Ad-ministración del presi-

dente Evo Morales han experi-mentado un giro histórico don-de las relaciones comerciales han ido ganando espacio al ideológico.

Actualmente, la diplomacia boliviana parece abrirse y co-mienza unas relaciones fluídas con países con los que no coin-cide en conceptos de política económica.

Hace dos años era impensa-ble un acercamiento con Perú o Paraguay. A mediados de año los gobiernos de Bolivia y Paraguay firmaron una decla-ración conjunta de 30 puntos con un plan de acción de 14 compromisos.

Tras el golpe al presidente pa-raguayo, Fernando Lugo, en 2012, Bolivia rompió relaciones con el país vecino y no se visua-lizaba ningún acercamiento con el entonces presidente Fe-derico Franco.

Pero las cosas cambiaron ra-dicalmente con la elección del nuevo mandatario Horacio Car-tes. Prueba de esto es que Bolivia está a punto d e c o n v e r t i r s e e n miembro pleno al Mer-cado Común del Sur (Mercosur).

Con Perú sucedía algo similar. Las relaciones con el entonces presi-dente Alan García no eran las mejores porque Lima tiene el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, implementa-do en 2009, y su adhesión a la Alianza del Pacífico (Colombia, Perú, México y Chile).

Cualquiera de estos dos acer-camientos bilaterales no hubie-se podido suceder años atrás en el gobierno de Morales.

El politólogo Roberto Cova-rrubias Núñez indicó que se está viendo una mayor apertura

en las relaciones internaciona-les del gobierno de Morales.

“Bolivia ha comprendido que la integración está más allá de las cuestiones ideoló-gicas”, sostuvo.

Por su parte, el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, indicó que el ingreso al Merco-sur abrirá perspectivas funda-

mentales en el inter-cambio comercial y fi-nanciero que, sin duda, fortalecerá no sólo la economía del Estado, sino también al sector privado.

“Individualmente, Bolivia también ha te-

nido acuerdos bilaterales con países cuya economía y pro-ducción son más fuertes . Hoy, a diferencia del pasado, exportamos productos que nunca antes habían salido del territorio nacional”, sostuvo Canelas.

A fines de julio, el presidente Morales invitó a su similar de Chile, Michelle Bachelet, a res-tablecer las relaciones diplomá-ticas rotas hace más de 40 años.

En el ámbito regional, Boli-

convErsacionEs

acercamiento con Estados Unidos

Los gobiernos de Bolivia y de Estados Unidos dieron el pasado 15 de abril un nuevo impulso a sus esfuerzos por normalizar sus relaciones diplomáti-cas, afectadas desde hace casi siete años por la expulsión recíproca de sus embajadores.En aquella oportunidad, el encargado de negocios de la embajada estadou-nidense, Peter Brennan, informó que ambas naciones estaban trabajando en reinstalar el Acuerdo Marco (que guía las relaciones bilaterales).Ante esta situación, el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, manifestó que por los mensajes expresados por parte de las autoridades nacionales, las condiciones para un restablecimiento de relaciones con Estados Unidos siempre han estado vigentes, en el ámbito del respeto mutuo, la no injeren-cia, el respeto a nuestra soberanía, entre otros.

reunión. Presidentes durante el encuentro del Mercosur, el pasado mes.

Bolivia desideologiza sus relaciones internacionales

airEs nUEvos

bolivia tiene nue-va estrate-gia en polí-tica exte-rior

Foto

| A

bi

políticas con el grupo de nacio-nes que integran el bloque del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Según la cancillería bolivia-na esta nueva política exterior tiene por objetivo priorizar y diversificar las relaciones in-ternacionales.

via mantiene un activo diálogo político con la Unión de Na-ciones Suramericanas (Una-sur) y la Comunidad de Esta-dos Latinoamericanos y Cari-beños (Celac).

Por otra parte, desde el pasa-do año, Bolivia ha fortalecido sus relaciones comerciales y

6Los Tiempos | CoChAbAmbA | Año 2015 | Jueves | 6 de AgosTo

Mejoras en las

relaciones La estructura jurídica institu-cional boliviana para las rela-ciones exteriores fue y sigue siendo precaria; sin embargo, el gobierno del Estado Plurina-cional logra insertarse en va-rios proyectos internacionales de carácter jurídico internacio-nal que carecen de respaldo institucional especializado in-terno, veamos cómo y por qué: Una política exterior basada en principios, como la que se está aplicando a ultranza en la con-troversia con Chile, sustentada en la obligación principista de negociar (dialoguen: papa Francisco), puede generar simpatía en el ciudadano de vocación cosmopolita y la con-signa del Gobierno de apelar a la “diplomacia de los pueblos” lo confirma. La participación boliviana en el Mercosur se halla centrada en conceptos sobre la integración energética y de infraestructura vial, pero poco atendida en otros rubros que pueden ser fuente de problemas futuros. El riesgo se centra nuevamen-te en la carencia de “tratados” o convenios escritos que ga-ranticen el cumplimiento y la sostenibilidad de las metas propuestas, puesto que como ocurre con los intereses políti-cos, que suelen ser variables como el viento, sólo son cum-plidos con la vigilancia de ins-t i tuciones especial izadas construidas para el efecto, in-cluidos mecanismos de solu-ción de controversias adecua-damente diseñados. Uno de los objetivos de Política Exterior que se pinta como es-cenario de futuros gastos exor-bitantes y controversias del imaginario colectivo es el refe-rido al desarrollo de la energía nuclear en Bolivia, proyecto ya acordado con el gobierno de Argentina para su implementa-ción en diferentes fases y que parece ineludible dado el nú-cleo geopolítico de la estrate-gia energética boliviana. Finalmente, si algo de la retó-rica de la política exterior boli-viana destacó fue su apego a la defensa de la Madre Tierra (Pacha Mama), en sus aspec-tos relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad productiva, que en algún momento tuvieron la propuesta de la construcción de un tribunal climático inter-nacional.

oPiniÓn

ÓsCAr e. ALbA

idei boLiviA

Page 7: Decada emergente para Bolivia

10 hitos han marcado la demanda marítima en

los últimos años

2son los escenarios en los que se maneja la demanda marítima: el

jurídico y el internacional

KatiusKa Vásquez

D iez hitos han marca-do la causa maríti-ma en los últimos cinco años. En 2011,

el presidente Evo Morales de-cidió llevar el diferendo a ins-tancias judiciales in-ternacionales ante la negativa de Chile de dialogar sobre la temá-tica. El 23 de abril se posesionó al expresi-dente Eduardo Rodrí-g u e z V e l t z é c o m o agente para la deman-da marítima en la Cor-te Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

El 24 de abril de 2013, el Go-bierno presentó la demanda marítima ante la CIJ con el obje-tivo de obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar ante el fracaso de las negociaciones.

Una vez encaminada la de-manda, los agentes Eduardo Rodríguez Veltzé, de Bolivia, y Felipe Bulnes, de Chile, acorda-ron en la corte de La Haya el

cronograma para la presenta-ción de la memoria y contrame-moria, el 12 de junio de 2013.

Luego, el 19 de junio de 2013, el tribunal dio un plazo de 20 meses para la entrega de docu-mentación y notificó a los paí-ses para que presenten sus ale-

gatos. El 17 de abril de 2014 a Bolivia y el 18 de febrero de 2015 a Chile.

Evo Morales entregó la memoria histórica sobre la demanda marítima ante la CIJ el 15 de abril de 2014 con el pedido de que por “justicia Bolivia pide mar para los boli-

vianos”. Sin embargo, el 15 de ju-lio, la presidenta de Chile, Miche-lle Bachelet, impugnó la compe-tencia de la CIJ para tratar la de-manda marítima.

El 7 de noviembre de 2014, Bolivia respondió a la impug-nación chilena y se fijó para mayo de 2015 la presentación de los alegatos orales de la de-manda. El 4 de mayo de 2015 se responde a la impugnación de la corte.

Bolivia da salto cualitativo encausa marítima

el efectoLa declaración del Papa sobre la causa marítima fue el corolario de un trabajo intenso

El equipo boliviano en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Foto

| A

PG

respaldo

el papa dio el apoyo más

fuerte

El papa Francisco aseguró que “no es injusto” que Bolivia plan-tee la salida al mar y que una me-diación papal sería un “último paso”, durante la conferencia de prensa realizada tras su viaje a Sudamérica, en junio. Luego, el presidente Evo Morales propuso al pontífice como garante del diálogo con Chile para resolver el conflicto en los próximos cinco años, pero, el planteamiento fue rechazado por las autoridades chilenas.

bolivia

el diálogo es la prioridad

El equipo jurídico boliviano defen-dió la competencia de la CIJ y re-marcó que la demanda no toca el fondo del tratado de 1904. Ade-más, se funda en la exigencia de que Chile resuelva del diferendo al margen del documento, elabo-rado tras la Guerra del Pacífico. Bolivia se enfocó en demostrar que la demanda no toca lo esencial del tratado, como sostiene Chile. Asimismo, pun-tualizó que los compromisos de solución inconclusos superan el Pacto de Bogotá, que veta el tratamiento de conflictos ante-riores a su conformación en 1948. El país pide que Chile se abra a un diálogo auténtico y cumpla sus compromisos.

fv expresidentes

refuerzan equipo

marítimo

Tras las declaraciones del papa Francisco sobre la causa maríti-ma, Bolivia reforzó su equipo para la campaña internacional con la inclusión de tres exmandatarios: Guido Vildoso, Jaime Paz Zamora y Jorge Tuto Quiroga. Entre sus primeros planteamien-tos está realizar un ajuste en la estrategia, porque ya hay "una política de Estado consolidada". El propósito es revertir la versión de Chile de que la demanda boli-viana afectará el tratado de 1904.

chile

observan competencia

Chile argumentó que la deman-da boliviana buscaría la rene-gociación del tratado de 1904, lo que estaría vetado por el ar-tículo VI del Pacto Bogotá, que deja al margen de su compe-tencia tratados vigentes antes de su constitución, en 1948. Su artículo VI excluye asuntos que hayan sido resueltos en acuer-dos anteriores, como sucedería en el actual diferendo. En el pacto, los dos Estados reafir-maron este tipo de solución pa-cífica para sus diferendos (…) Permit ir otros nuevos sobre asuntos resueltos contradiría el objetivo mismo del artículo VI. Bolivia ha intentado sin éxito revisar el tratado desde 1920.

campaña internacional

los países involucrados

7Los TiemPos | CoChAbAmbA | Año 2015 | Jueves | 6 de AGosTo

"corolario del trabajo"

En el momento en que Bolivia abre un juicio internacional ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no deja sólo la bilateralidad en el sentido de que aparece un tercero, la CIJ, sino que eso nos permite algo que hemos desarrollado con muchísima intensidad, que es hacer conocer al mundo que hay un problema pendiente y el resultado de ese cambio histórico lo da la declaración del Papa que dice: “No es in-justo que Bolivia anhele una salida soberana al mar”. No estamos hablando de una per-sona cualquiera, sino de una de las personas más influyen-tes del mundo. Esa declara-ción es el coralario de un tra-bajo intenso. Otro elemento, quién hubiera supuesto hace cinco que Chile se hubiera visto obligado a ex-plicar en un debate oral en la CIJ porqué no quiere dialogar con Bolivia para otorgarle una salida soberana al mar. Hemos forzado a Chile a ir a un tribunal internacional, para dar explica-ciones ante la comunidad inter-nacional. Por lo tanto, yo diría que no hay duda que hay un avance cualitativo muy impor-tante, que además tiene que ver con la acumulación históri-ca. La causa boliviana no está construida sobre lo que pasó ayer, sino que está hecha sobre 111 años desde que se firmó el tratado de 1904 y está cons-truida sobre los méritos de di-plomáticos y gobiernos bolivia-nos que llevaron adelante una estrategia correcta contra todas las opiniones que dijeron que Bolivia no llevó una política co-herente. Yo creo que sí la tuvo y eso ha permitido a las autorida-des bolivianas llevar adelante la causa tal como la están lle-vando. Hay dos escenarios. En el es-cenario jurídico, asumimos que los magistrados de la CIJ actuarán en puro derecho y eso ha hecho que Bolivia plan-tee una causa de carácter jurí-dico muy coherente. Y un es-cenario político internacional en que Chile se ha movido afirmando dos cosas no co-rrectas: que Bolivia está ba-sando su demanda en el Tra-tado de 1904 y que si la CIJ fa-lla a favor de Bolivia estará poniendo en riesgo la arquitec-tura internacional de tratados y la estabilidad de las fronte-ras del mundo.

anÁlisis

Carlos Mesa

voCero CAusA mAríTimA

Page 8: Decada emergente para Bolivia

10 años de gestión cum-ple el Gobierno del

MAS este año.

105es el puesto que ocu-pa Bolivia en el ran-king de institucionali-

dad.

Redacción centRal

Bolivia ocupó el pues-to 105 del ranking institucional de un total de 148 países,

en el informe del Foro Econó-mico Mundial 2013 y 2014, di-vulgado por Políticas Públicas para la Libertad. Sin embargo, fue en 2015 cuando afrontó la crisis del Tribunal Supremo Electoral, la peor en más de una década.

El reto ya no sólo es fortalecer la institucionalidad a partir de la lucha contra la corrupción, la independencia de poderes, la protección de los derechos hu-manos, de la propiedad priva-da, del sistema financiero y la transparencia; sino recuperar la imparcialidad del árbitro elec-toral, el cuarto poder del Esta-do, luego del Ejecutivo, Legisla-tivo y Judicial. La institucionali-dad es un conjunto de normas que afianzan un país.

El analista político Renzo Abruzzese considera que el MAS no maneja las mismas políticas que cuando asumió el Gobierno, por lo que ahora existe una nueva generación de líderes políticos.

Cambios El politólogo José Or-

lando Peralta aseguró que el avance en mate-ria política fue favora-ble para las Asambleas Departamentales, Con-cejos Municipales y Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, por-que lograron ocupar un lugar en el campo político institu-cional. “Quienes han emergido como liderazgos locales han desplazado liderazgos tradi-cionales”, explicó.

Sin embargo, hay un retro-ceso de la institucionalidad en el Estado que se evidencia cuando se niega la pluralidad de voces críticas al régimen. Peralta mencionó la golpiza que sufrió recientemente el

diputado de oposición de Unidad Demócrata (UD), Ra-fael Quispe, quien fue invita-do a participar del acto en conmemoración a la creación del Distrito 13 de la ciudad de El Alto y fue agredido por se-guidores del partido oficialis-ta porque los denunció.

Dijo que sobre ese hecho lo-cal existe una denuncia ma-yúscula que es la corrupción en el Fondo Indígena. “Es una muestra que el pluralismo po-lítico señalado en el primer artículo de la Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia se queda sólo en el pa-pel y no se aplica en la prácti-ca, pues la disidencia ideoló-gica cuando interpela la ges-tión pública por su conducta irracional es castigada al ex-tremo de la violencia”, lamen-tó el analista.

Al respecto, el analista polí-tico Renzo Abruzzese expresó que las expectativas políticas de sectores que fueron exclui-dos hoy se disputan espacios de poder y por momentos da la impresión de que el MAS se debilita más rápido de lo pre-visto. Reiteró que estas fractu-ras internas ponen en peligro

su hegemonía como fuerza política.

Sin independencia “El equilibrio de po-

deres en Bolivia es una quimera del pasado, del presente y del fu-turo, pues nuestra cul-tura política es caudi-

llista, el presidencialismo no es una casualidad histórica, es el efecto de una forma de dar-se la relación gobernantes-go-bernados que termina en la personalización de la política. Todos juegan para que el Pre-sidente tenga la potestad de veto, decreto y presupuesto, tres características del presi-dencialismo omnímodo en La-tinoamérica”, explicó.

Sobre la crisis del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con-

DOBLE INTENCIONALIDAD

La polémica sobre una nueva reelección de Evo Morales

El politólogo José Orlando Peralta explicó que la institucionalidad del Gobier-no debe tener límites sobre las decisiones que se toman en la agenda públi-ca. En el caso de la explotación de petróleo y las gestiones diplomáticas en tema marítimo, a pesar de ser temas diferentes, coinciden cuando se perci-be la intencionalidad del Presidente de ser reelecto nuevamente. “Ambos aspectos se vuelven las condiciones materiales y simbólicas para que la intención gane más legitimidad social”, remarcó. Peralta dijo que con esas acciones no se mejora la institucionalidad del Gobierno, porque niega una alternancia política e “irrespeta los mandatos constitucionales y eso ya dice mucho”.

JUICIO. Ignacio Villa Vargas "El Viejo" procesado por el caso terrorismo.

Falta de pluralismo hiere a la

institucionalidad

RETOs DEL gOBIERNO

el análisis"El equilibrio de poderes en Bolivia es una quimera del pasado, del presente y del futuro..."

Fo

to

| H

en

rr

y U

ga

rt

e

sideró que tiene compromisos políticos y retos instituciona-les. Compromisos, porque fue electo por la mayoría del MAS; retos, porque lo primero que tiene que recuperar es su cre-dibilidad. "Ese es un gran dile-ma que necesariamente tiene que resolver en el corto plazo", agregó. Los integrantes del nuevo TSE coincidieron re-cientemente en la necesidad

de recuperar su imagen ante la sociedad, luego de la crisis por cuestionamientos a su impar-cialidad en los comicios regio-nales, de marzo pasado.

Otro reto es el fortalecimien-to e independencia de la justi-cia, luego de hechos como el caso Terrorismo, donde se puso entredicho la imparciali-dad y transparencia del siste-ma judicial del país.

8Los tiempos | CoCHabamba | año 2015 | JUeves | 6 de agosto

Hay poca confianza en institucionesEn el plano político estatal, la ins-titucionalidad se expresa en las normas que regulan las relaciones de mando y obediencia entre el poder legal y legítimamente cons-tituido y sus ciudadanos. Bolivia a partir del gobierno de Evo Morales definió su nuevo marco institucio-nal en la nueva Constitución Polí-tica del Estado. El Estado Plurina-cional comunitario incorporó nue-vos conceptos institucionales en el vocabulario de la política boli-viana, resultado –como en todo proceso político– de la correlación de fuerzas con la que desarrolló el proceso constituyente. Cuando se habla de institucionali-dad democrática, existen princi-pios que deben sostener con fir-meza para saber si hemos avan-zado o retrocedido. Principios como independencia de poderes, el respeto a las libertades, partici-pación social en la gestión pública y transparencia, que más allá del simple hecho del “voto” ejercido en elecciones periódicas, nos mi-den la calidad de nuestras institu-ciones, cuyo indicador principal es el “nivel de confianza”. En Bolivia, el nivel de confianza en las instituciones políticas (órga-nos Electoral, Judicial, Legislativo y partidos políticos), que deberían garantizar el ejercicio pleno de nuestra ciudadanía, es bajo. Pero, la única institución que se man-tiene con un alto nivel de confian-za es la institucionalidad que pro-yecta la figura del Presidente. Esta realidad plantea una reflexión sobre la voluntad de fortalecer la institucionalidad democrática en su dimensión integral. Estamos frente a un liderazgo cuyo interés es la acumulación de poder en la institucionalidad del Ejecutivo; lle-vándonos a un modelo institucio-nal de régimen totalitario, entendi-do el totalitarismo como un go-bierno que busca concentrar el ejercicio del poder en una sola persona o un solo órgano.En procesos populistas que tienen la capacidad de generar altos ni-veles de “voto” a favor del caudi-llo, Bolivia permitió el control ab-soluto de los poderes, rompiendo a partir de la “legitimidad del voto al caudillo” la posibilidad de ge-nerar un sistema de “equilibrios”, aquellos pesos y contrapesos que evitan los excesos. En esta reali-dad, el fortalecimiento de la insti-tucionalidad desde el ejercicio gu-bernamental se convierte en una utopía, porque la debilidad de las demás instituciones mantiene la fortaleza del “caudillo”.

OPINIÓN

Manfredo Bravo, dir. CienCia PolítiCa UaGrM

Page 9: Decada emergente para Bolivia

2/3 el MAS ganó en ocho de los nueve departa-mentos, con excep-

ción de Beni y asegu-ró su tercer mandato

presidencial (2015-2020).

62%ganó el MAS en las

elecciones nacionales de 2014.

Redacción centRal

El Movimiento Al Socia-lismo (MAS) se convir-tió en la única fuerza política del país luego

de la última elección subnacio-nal, afirmó públicamente el vi-cepresidente Álvaro García Linera, tras cono-cer los resultados de los comicios, porque está presente en todos los municipios y goberna-ciones. En tanto, que los analistas manifiestan que en el lado de la opo-sición hay varias fuer-zas, pero, fragmentadas y sin un proyecto claro de país.

A ello se suma que el MAS mantiene su presencia apabulla-dora con dos tercios en la Asam-blea Legislativa Plurinacional. Para el Vicepresidente otra muestra de la fuerza del MAS fue el resultado de la elección nacional de octubre de 2014,

cuando el partido ganó con el 62 por ciento. “El país votó y definió el tipo de economía, Es-tado y sociedad”, dijo.

En La Paz, Luis Revilla, Félix Patzi y Soledad Chapetón emergieron como liderazgos locales en marzo pasado con

la elección subnacio-nal. En Cochabamba, sobresalieron José Ma-ría Leyes e Iván Cane-las; en Santa Cruz se consolidaron Rubén Costas y Percy Fernán-dez. En Tarija, Rodrigo Paz Pereira.

Una explicación para este desenlace fue la falta de renovación generacional del oficialismo. Sin embargo, va-rios analistas señalaron que aún no se puede hablar de una proyección nacional de oposi-tores regionales, porque esto requiere de un proyecto de país y del desempeño que ten-drán en su gestión.

Después de que el presidente Evo Morales asumió su tercer mandato, el MAS se consolidó como una fuerza política con el reto de asumir cambios estruc-turales y cumplir la Agenda Pa-triótica 2025.

"El MAS nació más que como partido único, como movimien-to social en respuesta al colapso del sistema de partidos, cuyo horizonte histórico se agotó. En este sentido, la matriz de la re-volución nacional hizo en la historia todo lo que pudo haber hecho", explicó el sociólogo Renzo Abruzzese.

El analista Manfredo Bravo dijo que los procesos populistas tienen la capacidad de generar altos niveles de “voto” a favor del caudillo; en el caso de Boli-via, los niveles de votación han permitido el control absoluto de los poderes rompiendo a partir de la “legitimidad del voto al caudillo”, la opción de generar “equilibrios”.

El MAS se afianza como la única fuerza

ALCALDÍASEl MAS ganó en 2015: 225 de 339 alcaldías; es decir, el 66 por ciento del total y significa 2/3 de poder municipal en el país.

EQUIPO. Una reunión de gabinete del MAS, en la sede de Gobierno.

Fo

to

| A

pg

en elecciones

samuel, un contendiente

En las últimas elecciones sub-nacionales, el Gobierno acusó al empresario y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, de conspirar contra el presidente Evo Morales al no denunciar oportunamente las supuestas versiones sobre un intento de colgarlo como al ex-presidente Gualberto Villarroel en 1946. Doria Medina aclaró que el co-mentario simplemente fue una metáfora y no un intento de mag-nicidio, como denunció el Gobier-no. Al igual que este hecho, exis-ten otros más con Doria Medina.

S expresidente

tuto reaparece por el mar

El expresidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, reapareció en el contexto político al ser incorpora-do al equipo de la causa marítima junto a Jaime Paz Zamora y Guido Vildoso, en julio."Por el mar con R de reintegración marítima soberana, todo; por el partido de gobierno, MAS, nada”, declaró Quiroga en una entrevista en la Red Uno. Quiroga dijo que seguirá sien-do opositor y mantendrá las discrepancias con el partido de gobierno, y que, además, no aceptará ningún cargo en el Estado.

sistema de "partido Único"

El Movimiento Al Socialismo (MAS) se posiciona como el único partido en Bolivia que tiene pre-sencia nacional y paraguas políti-co de los sectores sociales en el país. Este instrumento de los mo-vimientos sociales tiene a Evo Mo-rales como principal figura política y a las Seis Federaciones del Tró-pico cochabambino como núcleo territorial, desde donde se irradia su dispositivo discursivo que es el "proceso de cambio".Sin embargo, a pocos meses de cumplir una década en el poder, el MAS todavía enfrenta varios desafíos internos; tanto en el ámbito de la gobernabilidad como en la gestión pública.Sobre la gobernabilidad, se pue-de advertir después de las elec-ciones de marzo, un contrapeso emergente de algunas regiones con importante gravitación polí-tica, como Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y, en este último mes, el departamento de Potosí. Esto permite una rearticulación de la oposición a nivel regional a través de nuevos líderes, en au-xilio de una oposición nacional disminuida por el rodillo parla-mentario del MAS. Otro frente de conflicto que se avizora es la cantidad de organi-zaciones sectoriales que gra-dualmente se desmarcan del Gobierno creando organizacio-nes paralelas, cuyo descontento se origina de un modelo político clientelar y prebendal que soca-va la institucionalidad del Esta-do y perjudica la administración pública, como el manejo de re-cursos del Fondo Indígena, por ejemplo.Lo anterior, tiene consecuencias en la gestión pública, que a pe-sar de gozar años dorados con los precios internacionales de las materias primas y por tanto, recaudar ingresos históricos para el Tesoro General de la Na-ción (TGN) no supo diversificar la economía para construir un modelo productivo que genere excedente y riqueza. Todavía si-gue el modelo extractivista como principal fuente de recursos. En la actualidad, con la crisis de precios de las materias primas, el Gobierno puede verse imposi-bilitado de cumplir con sus pro-mesas. Medidas como recorte presupuestario, control fiscal, los impuestos, incumplimiento obras públicas serán comunes en esta gestión.

la oposición opinión

9Los Tiempos | CoChAbAmbA | Año 2015 | Jueves | 6 de AgosTo

Carlos Guzmán, politóloGo

s coordinación

García linera cuestionó a la oposición

“No es posible trabajar con los opositores, porque los opositores hacen política y politiquería y el Gobierno hace obras. Mientras unos hacemos obras, otros están haciendo cálculos políticos y eso es imposible de conciliar”, dijo el vicepresidente Álvaro García Line-ra, en La Paz, antes de las elec-ciones subnacionales.La afirmación reforzó el discurso del presidente durante la última campaña al señalar las dificulta-des que tiene el Gobierno para coordinar con alcaldes y goberna-dores de la oposición. Después, de que se conocieron los resulta-dos, el Gobierno dio un giro y anunció trabajar con todos.

Page 10: Decada emergente para Bolivia

Redacción centRal

En la última década las denuncias de delitos aumentaron en Boli-via en un 80 por cien-

to con un leve descenso en 2014, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana. En 2005, se registraron 34.201 denun-cias; en 2006 subieron a 35.385; en 2007 pasaron a 42.405; en 2008, a 48.945; en 2009, a 51.978; en 2010, a 57.982; en 2011, 60.927; en 2012, un total de 70.888; en 2013 pasaron a 74.073; y en 2014, a 61.679.

En tanto que, hasta 2013, se contabilizaron 762 pandillas en el país. La gran parte en La Paz (261), Santa Cruz (169) y Co-chabamba (106).

Bolivia tiene una tasa de ho-micidios de 11 por cada 100.000 habitantes, es un país seguro con relación a otros de Latinoamérica. A ello se suman los logros en la lucha contra el narcotráfico, principalmente en la reducción de cultivos de coca. Sin embargo, el proble-ma se centra en el aumento de la venta de droga al menudeo o microtráfico en el eje del país. En 2013, Santa Cruz declaró emergencia por una ola de crí-menes del narcotráfico.

Actualmente, se im-plementa el Plan Na-cional de Reducción d e l a D e m a n d a d e Drogas 2013 y 2017 con una inversión de 49,9 millones de dóla-res para reducir la de-manda, trabajar en prevención y rehabili-tación. La mayor prevalencia de consumo de drogas en Bo-livia está relacionada con el alcohol, tabaco, estimulantes, marihuana y cocaína.

El Informe de Monitoreo de Cultivo de Coca presentado en 2015 determinó una disminu-ción del 9 por ciento, de 25.300 en 2013 a 23.000 en 2014.

Otro flagelo que afecta al país es la violencia hacia la mujer. Entre 2009 y 2013, se registraron 492 feminicidios

en Bolivia. El departamento de Cochabamba es el que tie-ne el índice más alto. En el primer semestre de 2015, se registraron 59 asesinatos de mujeres, 18 de ellos en la re-gión, según el Centro de In-formación y Desarrollo de la

Mujer. Entre las accio-nes que se han toma-do para frenar este drama está la Ley 348.

Un caso que reflejó la fragilidad del siste-ma de seguridad y de-rivó en la destitución del ministro de Go-bierno, Hugo Moldiz fue la fuga del empre-

sario peruano Martín Belaun-de Lossio, el 24 de mayo de 2015. El exasesor del presi-dente peruano Ollanta Huma-la huyó a Bolivia luego de que la justicia de su país dispuso su detención preventiva por usar una empresa para encu-brir una presunta organiza-ción criminal. Por un año, in-tentó conseguir refugio en Bo-livia. Al no hallar respuesta es-capó con la aparente compli-cidad de sus custodios.

estrategia

El tema de seguri-dad ciudadana no pasa por el equi-pamiento y dota-c ión de armas para la Policía Bo-liviana, tiene que existir una estrate-gia integral que permita prevenir los delitos o he-

chos de violencia. Esto es que, la educación, como pilar del Estado, sea de calidad y formadora en va-lores como el respeto por el bien común, el compromiso y respon-sabilidad. Es importante que haya reformas sustanciales en la Poli-cía que le permita cambiar esa imagen tan desprestigiada que existe hoy, como ser corrupta, bu-rocrática y negligente.

uso de fondos

educación es la clave

La población no se beneficia

El 10 por ciento de los recursos de IDH en las gober-naciones y munici-pios están desti-nados a seguridad ciudadana, pero previa consulta con la Policía Boli-viana. En los últi-mos años, esta

institución ha contado con más recursos económicos para com-prar material logístico, vehículos, además de modernizar sus cen-tros. Pero, se ha demostrado que el crimen no ha disminuido. La re-presión no anula los índices de criminalidad y delincuencia, por tanto, creo que la política de se-guridad ciudadana beneficia más a la Policía que a la población.

TECNOLOGÍA. La central de monitoreo de cámaras de vigilancia en el municipio de Quillacollo.

Inversión en seguridad no frena delitos

opiniones

rEcursosTriplican el presupuesto para seguridad ciudadana en gobernaciones en las últimas gestiones.

Foto

| D

an

iel J

am

es

Carlos Guzmán,

politólogo

Fernando Figueroa, sociólogo

73,4 millones de bolivianos

ejecutados por Gobernaciones en

2012

242,5millones de bolivianos

ejecutados por las Gobernaciones en

2014

faltan políticas públicas

Los informes sobre la lucha contra las drogas en Bolivia, año tras año arrojan datos que suben y bajan unos puntos porcentuales, pero en general se mantiene el potencial de producción de cocaína (más de 100 toneladas) y continúa el incremento de producción de marihuana. Bolivia en su conjunto se consolida como un país productor de drogas, mer-cado de consumo de drogas y tránsito de drogas de carteles internacionales.Esta situación aumenta el peli-gro en temas de seguridad na-cional, ya que las instituciones del Estado se ven afectadas por el poder del narcotráfico. Por ello no es casual que en los últimos años dos excoman-dantes nacionales de la Policía Boliviana fueron descubiertos con casos de vinculación al narcotráfico, desde entonces la penetración del narcotráfico en la Policía Nacional no paró, es así que de tiempo en tiem-po emergen noticias terribles sobre casos de vinculación de uniformados en volteos de dro-gas, casos de encubrimiento judicial, casos de narco-políti-ca, vinculación de autoridades (municipales), familias de al-gunos líderes sindicales vincu-lados en acopio de drogas, por citar algunos hechos.A esto se añade la facilidad de adecuación de Bolivia como ruta de tránsito de carteles de drogas, sobre todo del Perú hacia Brasil, así como la in-tensa actividad de tráfico de drogas desde Bolivia hacia países limítrofes como Chile, Argentina, Brasil, principal-mente, donde la guardia fron-teriza y policía especializada no logran controlar a las redes de traficantes.Que el narcotráfico tiene pode-rosos recursos es cierto, que el Estado Boliviano tiene un fuer-te potencial para el control de este mal también es cierto. La base de esta situación, se re-pite año tras año, considero que aún existe falta de volun-tad plena para formular políti-cas públicas de Estado con participación de organismos internacionales que apoyen y fiscalicen las labores de erra-dicación de cultivos de coca, que supervisen los operativos y resultados de la lucha contra la producción, comercio y trá-fico de drogas.

anáLisis

Fernando Salazar investigaDor iese-Umss

10los tiempos | CoChabamba | año 2015 | JUeves | 6 De agosto

Page 11: Decada emergente para Bolivia

Ibeth Carvajal

Frente a la preservación de la Madre Tierra y la necesidad de generar recursos económicos,

ambientalistas sugieren al Go-bierno no olvidar su discurso de defensa del medio ambiente. Sin embargo, el 20 de mayo se promulgó el Decreto Supremo 2366, que permite el desarrollo de actividades hidrocarburífe-ras en áreas protegidas.

La frontera hidrocarburífe-ra se multiplicó por ocho des-de 2006, pasando de alrede-dor de 3 millones de hectá-reas a más de 24 millones hasta 2012, lo que equivale al 22,55 por ciento de todo el te-rritorio nacional, señaló la in-vestigadora del Centro de Do-cumentación e Información de Bolivia (Cedib), Georgina Jiménez.

Además, la ambientalista Ali-cia Tapia aseguró que en los úl-timos 15 años se deforestaron “Diez Tipnis”, haciendo alusión a la carretera que se construye por el Territorio Indígena y Par-que Nacional Isiboro Sécure, porque cada año se pierden al menos 1 millón de hectáreas de bosques.

“Han abandonado su discurso”, cuestionó Marcelo Delgadil lo, coordinador de Gestión y Monitoreo Ambiental (GEMA). Recordó que el Gobierno actual asumió su primera gestión con un gran compromiso de preservación y cuidado del medio ambiente, porque lo pregonaban en sus programas y campañas electorales.

Explicó que al principio apa-rentaba ser un Gobierno de cor-te ecologista. Sin embargo, du-rante su última gestión se han dado muchos hechos que po-nen en duda su compromiso ambiental. “Se ha develado que su discurso ambientalista fue sólo una máscara para tener más votos”, dijo Delgadillo.

Según Tapia el extractivis-mo es una actividad econó-mica que se caracteriza por realizarse a menor tiempo e inversión posible la mayor ganancia para los que la efec-túan. "El extractivismo tiene

sus raíces enclavadas en nuestra incapaci-dad de trascender la economía que depen-da de los recursos na-turales o materias pri-mas. Su éxito depende de una mayor inter-vención a los sistemas de vida", comentó.

Delgadillo considera que con el objetivo de conseguir más ingresos, el Gobierno está causando grandes daños am-bientales en tema de minería, hidrocarburos y seguridad ali-mentaria. Criterio con el que coincide la ambientalista Ta-pia, porque a su juicio: "Se cierra un breve ciclo de espe-ranzas donde los derechos de la Madre Tierra deberían es-tar primero".

InversIón

es necesario apostar en la producción agrícola

Ambientalistas coinciden en que existen buenas políticas para garan-tizar la preservación del medio am-biente, pero no son suficientes. La ambientalista Alicia Tapia aplaudió que el Gobierno presentara reciente-mente un Plan Sectorial Forestal, porque se estaría apostando por un manejo sostenible de los bosques, con inversión productiva en refores-tación y plantaciones. “No cambiar la vocación productiva de los bosques es importante por-que si se lo hace ni siquiera la agri-cultura tiene chance”, comentó. Además, dijo que el Gobierno debe-ría invertir en la producción de re-cursos no maderables, como la agricultura y ganadería. Al respecto, el coordinador de Ges-

tión y Monitoreo Ambiental (GEMA), Marcelo Delgadillo, recomendó a la gestión del presidente Evo Morales “abandonar el énfasis extractivis-ta”, porque sólo destruyen la biodi-versidad del país. “A cada política gubernamental de-bería anteceder un estudio de los efectos ambientales, sociales, insti-tucionales y económicos. Si quieres responder a la economía, responde en serio, con un plan a largo plazo que no se base únicamente en pa-liativos sociales (bonos y otros), sino en la incorporación de tecnolo-gía, conocimiento, industrias, no hay otro camino”, manifestó. Según la investigadora del Cedib, Georgina Jiménez, Bolivia es uno de los 16 países megadiversos.

contaminación. Una gran cantidad de botellas plásticas acumuladas en el lecho del río Rocha.

Gobierno olvida acciones por el

medio ambiente

sUMAn LOs retOs

estado“Se ha develado que su discurso ambientalista fue sólo una máscara para tener votos"

Foto

| D

ieg

o C

ar

ta

ge

na

22,5% abarca la frontera

hidrocarburífera del país. Aumentó por ocho desde 2006.

1 millón de hectáreas

de bosques son defo-restadas cada año en

Bolivia.

no hay acciones concretas

El Movimiento Al Socialismo (MAS) no cambió su discurso sobre el medio ambiente, lo si-gue enunciando e incumplien-do. Nunca tuvo una concep-ción política sobre el desarro-llo sostenible ni sobre el medio ambiente.Por esta deficiencia y su auto pro-clamada identificación con lo “campesino, indígena, originario” se apoyó en la primitiva y simplis-ta idea de: “El buen salvaje que vive en armonía con la naturale-za”. Se apropió de los eslóganes para mostrarse “puro” internacio-nalmente y ganar votos localmen-te. Su discurso no sólo es simplis-ta e idealizado, sino fuertemente contradictorio. El extractivismo no es malo, ni una deficiencia. Tampoco es exclusivo de los países poco desarrollados. Noruega es el país con el índice de desarro-llo humano más alto del mun-do y basa su economía en la explotación petrolera. Los riesgos del extractivismo se vinculan a las condiciones internas y externas del país que lo practica. En el caso de Bolivia, las condiciones inter-nas se deben al ascenso de grandes sectores sociales. Te-nemos un Estado cada vez más grande, central ista y asistencialista con despropor-cionales demandas de aero-puertos internacionales, donde no hay ni vuelos locales; coli-seos que no se llenan y todo tipo de millonarias inversiones de poca utilidad práctica y ninguna productiva.Del lado de la población, para grandes sectores el asisten-cialismo pasó a ser un dere-cho y una obligación del Esta-do. En lo externo, el país en-frenta una disminución de ex-portaciones y un descenso de los precios internacionales de las materias primas que ex-portamos. El resultado es que el Estado tiene cada vez más obligacio-nes económicas, pero se redu-cen sus ingresos. En tal con-tradicción, la única solución es ampliar y diversificar el ex-tractivismo. Se privilegia la exportación so-bre las necesidades internas, la rentabilidad sobre la soste-nibilidad y el corto plazo sobre el largo. Es decir, se aumentan las amenazas para el medio ambiente.

sIn CAMBIOs

GreGory Paz

Sociedad GeStión ambiental

11Los tiempos | CoChabamba | año 2015 | Jueves | 6 De agosto

Page 12: Decada emergente para Bolivia