los sistemas agroforestales para la seguridad … sistemas agroforestales para la... · los...

22
Los Sistemas Agroforestales para la Seguridad Alimentaria de Bolivia, para el Vivir Bien, Considerando el Manejo y Conservación de Suelos Ing. Agr. M. Sc. ÁNGEL PASTRANA ALBIS. Docente Investigador en Sistemas agroforestales. UMSA. Universidad Domingo Savio Cel: 71964678 - 76717705; Email: [email protected] Palabras claves: Sistema, Agroforestería, Sistemas agroforestales, Manejo y conservación de suelos, Degradación. Seguridad alimentaria, Vivir bien. Los Sistemas agroforestales (SAF) en el manejo y conservación de los suelos son muy importantes en el desarrollo rural, porque permiten mantener la capa arable sosteniblemente, ya que los componentes que interactúan ecológicamente en el sistema productivo permiten reciclar materia orgánica en la profundidad efectiva de los suelos. La concientización en la implementación de los SAF con prácticas y técnicas sostenibles, además de tomar en cuenta las condiciones agroclimatológicas, suelos, especies nativas, mano de obra de los agricultores y la interacción de los diferentes componentes se evitará la degradación, quema y deforestación de los recursos naturales manteniendo la cobertura vegetal a largo plazo. Por lo tanto, se plantea realizar diagnóstico, diseño e implementación de los SAF en los diferentes ecosistemas para poder obtener beneficios económicos a corto, mediano y largo plazo favoreciendo las condiciones socioeconómicas del pequeño agricultor. 1. INTRODUCCIÓN Los países en vía de desarrollo especialmente los de América Latina, ven cada día como los recursos naturales se van perdiendo a causa de su uso irracional. En nuestro país, las actividades agropecuarias han conducido a la deforestación de grandes superficies de bosques y degradación de los suelos, ecosistemas frágiles que han sido mal utilizadas; además que la frontera agrícola se expande cada día más. Los conflictos de uso de los recursos, la presión demográfica y factores sociopolíticos han determinado la migración de los campesinos a los centros urbanos, olvidándose que el país necesita un desarrollo integral. Al buscar alternativas para el desarrollo rural que sean sostenibles en el tiempo y den soluciones a problemas del mal uso de los recursos naturales, surgen los Sistemas Agroforestales (SAF). Los SAF son una alternativa de manejo sustentable que le produzca alimentos y bienestar a la población, llegando a un desarrollo sostenible, cuyo objetivo final es mejorar la calidad de vida de la humanidad. Utilizan técnicas adecuadas de manejo de suelos para no deteriorar la capa arable y mantener la producción agropecuaria estable.

Upload: vuongque

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LosSistemasAgroforestalesparalaSeguridadAlimentariadeBolivia,paraelVivirBien,ConsiderandoelManejoyConservacióndeSuelos

Ing.Agr.M.Sc.ÁNGELPASTRANAALBIS.

DocenteInvestigadorenSistemasagroforestales.UMSA.UniversidadDomingoSavio

Cel:71964678-76717705;Email:[email protected]

Palabrasclaves:Sistema,Agroforestería,Sistemasagroforestales,Manejoyconservacióndesuelos,Degradación.Seguridadalimentaria,Vivirbien.

LosSistemasagroforestales(SAF)enelmanejoyconservacióndelossuelossonmuyimportanteseneldesarrollorural, porque permiten mantener la capa arable sosteniblemente, ya que los componentes que interactúanecológicamenteenel sistemaproductivopermitenreciclarmateriaorgánicaen laprofundidadefectivade lossuelos.Laconcientizaciónen la implementaciónde losSAFconprácticasy técnicas sostenibles,ademásde tomarencuenta las condiciones agroclimatológicas, suelos, especies nativas, mano de obra de los agricultores y lainteracción de los diferentes componentes se evitará la degradación, quema y deforestación de los recursosnaturalesmanteniendolacoberturavegetalalargoplazo.Porlotanto,seplantearealizardiagnóstico,diseñoeimplementacióndelosSAFenlosdiferentesecosistemaspara poder obtener beneficios económicos a corto, mediano y largo plazo favoreciendo las condicionessocioeconómicasdelpequeñoagricultor.

1.INTRODUCCIÓN

LospaísesenvíadedesarrolloespecialmentelosdeAméricaLatina,vencadadíacomolosrecursosnaturalessevanperdiendoacausadesuusoirracional.

Ennuestropaís,lasactividadesagropecuariashanconducidoaladeforestacióndegrandessuperficiesdebosquesydegradacióndelossuelos,ecosistemasfrágilesquehansidomalutilizadas;ademásquelafronteraagrícolaseexpandecadadíamás.

Los conflictos de uso de los recursos, la presión demográfica y factores sociopolíticos han determinado lamigraciónde loscampesinosa loscentrosurbanos,olvidándosequeelpaísnecesitaundesarrollo integral.Albuscaralternativasparaeldesarrolloruralqueseansostenibleseneltiempoydensolucionesaproblemasdelmalusodelosrecursosnaturales,surgenlosSistemasAgroforestales(SAF).LosSAFsonunaalternativademanejosustentable que le produzca alimentos y bienestar a la población, llegando a un desarrollo sostenible, cuyoobjetivofinalesmejorarlacalidaddevidadelahumanidad.Utilizantécnicasadecuadasdemanejodesuelosparanodeteriorarlacapaarableymantenerlaproducciónagropecuariaestable.

2.PROBLEMÁTICAENLAPRODUCCIÓNAGROPECUARIA

La pérdida de la cubierta forestal en zonasmarginales o de frontera agrícola genera fenómenos de erosión,conduciendoalapérdidadelaproductividaddelsuelo(Lujan,1995).Ademásdeelloseproducenotrosseriosproblemascomolaescasézdecombustibleleñosoyeldesordendeloscaudaleshídricosconsusefectosenelabastecimientodelaguaparaelconsumohumano,elriegoylageneracióndeenergía.

SegúnBeneetal.,(1978)casilamitaddelamaderaqueseaprovechaenelmundoseutilizaparacombustible.Eneltrópico,el80%deltotaldelamaderaaprovechadasequemayel90%delapoblaciónlautilizaparasatisfacersusnecesidadesdomésticas.Peroenlasregionessemiáridastropicaleselcrecimientodelapoblaciónsobrepasael crecimientodelbosque.Asímismoelaumentodel costodelpetróleo tiendea incrementarel consumodemaderaparacombustibleenlasáreasurbanas.Comoresultadoloscostosdelamaderaydeltransportesuben,el estiércol animal que se utiliza como fertilizante se utiliza ahora como combustible y la destrucción de losbosquessepropaga.

Eldesarrollodeunaagriculturademonocultivoy lapérdidadeprácticastradicionalesprovocanproblemasdepérdidadesostenibilidad,loquetambiéndesestabilizalaspoblacionesrurales(JohnsonyMagariños,1995).Asíse aumenta la pobreza y se acelera lamigración de los campesinos a las ciudades y a las zonas aisladas enbúsquedadevegetaciónparaconvertirestoslugaresasuturnoennuevosfocosdedeteriorosocialyambiental(Lujan,1995).

Lamarginalizacióndelcampesinodelastierrasmásaptasparalaagriculturalesobligaabuscartierrasenotraszonas,enconsecuenciacadadíaseescuchaelproblemadeasentamientodecampesinosenáreasprotegidas(JohnsonyMagariños,1995)

Sinembargo,lainvestigaciónenelcampodelatransferenciarequieredesutiempoigualqueeldesarrollodelatecnologíaporloqueseplanteaquelosproyectosagroforestalesdebenserfinanciadosalargoplazoparapodercumplirlosobjetivospropuestos(Comino,1993).

ANTECEDENTESDELAAGROFORESTERÍA

Los primeros intentos para definir la agroforestería se remontan a 1977-1979 (Bene et al., 1977; Combe yBudowski,1979).Así,comoCombeyBudowski(1979)mencionaban:“laagroforesteríaeselconjuntodetécnicasdemanejodetierras,queimplicanlacombinacióndelosárbolesforestales,yaseaconganaderíaoconcultivos.

Sinembargohabríaquereconocerlaagroforesteríacomounaprácticatradicionalmilenariadecultivodeárbolesenfincasparaelbeneficiodelafamiliadelagricultor,habiendosidotraídadesdeelconocimientoautóctonohastalafronteradelainvestigaciónagrícolaenlasdosúltimasdécadas;ydeallíhasidopromovidocomounaprácticaquemejoralasostenibilidad,combinandolosmejoresatributosdelaagriculturaylaforestaría(Sánchez,1995).

Lapalabra¨agroforesteria¨llegoalespañolporvíaanglosajona,aunqueestetérminoseoriginadedospalabraslatinas(agri,campoyforesta,bosque).Peroalderivarsedelinglés,suusopreocupaaalgunoshispanoparlantes,particularmente a los turistas. En México a través de la FAO, se llego a la conclusión que el término¨agrosilvopastoril¨defineconprecisiónlacombinaciónproductivadetreselementos:elbosque,loscultivosyelganado(Heuveldop,Lagemann,J.(eds.)1981).

La agroforestería es un nombre colectivo para sistemas de uso de la tierra en los cuales crecen árboles enasociaciónconcultivosagrícolasy/opasturayganadoenunarregloespacialosecuencialeneltiempo;enloscualeshay interaccionesecológicasyeconómicasentre losárbolesy loscomponentesarbóreosynoarbóreos

cada uno sirve para cubrir algunas de las necesidades de los productores para subsistencia (necesidades dealimento,forrajeparaganadoyleña)oenefectivo(Young,1988yNair,1993)

SegúnSomarriba,(1992)laagroforestería“esunaformadecultivomúltiplequesatisfacetrescondicionesbásicas(verfigura):existenalmenos,dosespeciesdeplantasqueinteractúanbiológicamentealmenosunodeloscomponentesesunaleñosaperenneyalmenosunodeloscomponentesesunaplantamanejadaconfinesagrícolas,incluyendopastos.La agroforestería permite obtener productos y servicios. Los principales productos de los árboles de usosmúltiples son combustibles leñosos,madera, forraje y alimentos. Otros productos que se encuentranmenosfrecuentemente,incluyenlassustanciasmédicas,gomasyresinas,taninos,aceitesesenciales,fibrasyceras(VonCarwits,1986).

SegúnBudowski,(1994)nocabedudaqueenlamentedemuchos,laagroforesteríaesunaherramientaidóneaparamejorarelniveldevidadecomunidadesrurales,peropasardelateoríaalaprácticarepresentaundilema.Lasmodalidadestradicionalestienenlaventajadequeseconocenydehecholosquelaspracticanamenudotienen un nivel de conocimientomuy superior al “experto” que quiere ayudarles y esto desde luego planteaproblemas.

La agroforestería que se practica tradicionalmente es una tecnología relativamente barata y factible paracampesinasycampesinospobres,quepuedecontribuiramejorarlaproducciónagropecuariaysuscondicionesdevidaengeneral(Tybirk,1995).

6.ELCOMPONENTEARBÓREOENAGROFORESTERÍA

Actualmente, muchos proyectos promueven la agroforestería, que constituye una de las mejoresalternativasparalograrunaproducciónsustentable,sobretodoconsiderandolospocosrecursosquetienenlospequeñosproductoresrurales(Tibirk,1995).Sinembargoésteenfoquehatenidolimitacioneseneldesarrollorural.Esporesoquelossistemastradicionales(agriculturaderozaytumba,huertoscaseros, etc.) siguen como la base mas interesante para las propuestas alternativas de modelosagroforestalesparaeltrópicohúmedo(JohnsonyMagariños,1995).Laimplantaciónyelmanejodeespeciesarbóreastradicionalesyexóticasdentrodelosproyectosagroforestalestiene mucha importancia para favorecer a mantener una producción diversificada y sostenible en favor delbienestardelasfamiliascampesinas.

Estopermitequelasfincastradicionalesdelosagricultorestenganvalorcomercialparamejorarsuscondicionesde vida y evitarmigraciones campo - ciudad, porque las políticas nacionales promueven lamigración rural -urbano,yfomentanlacreacióndepoblacionesruralesmigratoriasymarginalizadasentierrasfrecuentementenoaptasparalaagricultura(JohnsonyMagariños,1995).

La mayoría de agricultores del proyecto GTZ/INRENARE, prefieren establecer especies nativas en sus fincas,principalmenteporlafacilidaddeconseguirsemillasyconocencomosedesarrollanestasespeciesyaqueestánadaptadasalascondicionesdelsitio(edáficas,climáticas,enfermedadesyplagas)(Comino,1992).

7.PARAQUÉSIRVELAAGROFORESTERÍA?EnladefinicióndeAgroforesteria identificamosdosáreasmuyespecíficas; laconservaciónyelaumentodelaproductividad. Debido a los múltiples propósitos de la Agroforesteria los objetivos que se derivan son,consecuentementemuchos.En la práctica es frecuente observar que en la aplicación simultánea de varias técnicas (agrícola, pecuaria yforestal)seproducenresultadosnodeseados,comolacompetenciaentreloscultivosagrícolasyforestalesconlaconsecuentedisminucióndelaproducciónylaproductividad.LaAgroforesteriaseintroduce,entonces,comounatécnicaquefacilitalapropuestadeopcionesmásfactiblesdeaplicar,yaque:

• Facilitalatareadeproduccióndelcampesino.• Mejoralaproductividad,alpermitirquelosdiferentescultivossecomplementenynocompitanentresí.• Diversifica la producción de las parcelas, garantizando mejor la seguridad alimentaria de la familia

campesina.Ensíntesis,laAgroforesteriaaumentalaproductividaddelossuelosydeltrabajocampesino.

PROBLEMASDEPRODUCCIÓNYTÉCNICASRECOMENDADAS

PROBLEMAS TÉCNICASRECOMENDADAS ESPECIFICACIONESOPERATIVASPérdida de fertilidad dehumedad en los suelos yproliferación de malashierbas

Reducción de labranza,incorporación de materiaverde

Control adecuado de hierbas,arrancándolase incorporándolas al suelo.Primer laboreo del suelo para romper sucompactación, incorporación de materiaorgánica.Evitarelramoneodeanimalesencamposderastrojos.Cultivos en curvas de nivel, combinandoconelusodebarrerasvivas.Siesposiblecon especies herbáceas arbustivas yarbóreasleguminosas.

Pérdida completa de lafertilidaddelossuelosconcompactación

Dejarenbarbechose impedirladivagacióndelosanimales

Enriquecimientodelbarbechopara:*Elevarsuvaloreconómico,conárbolesdeutilidadcomercialoparasubsistencia.* Recuperar la capacidad agrícola, conespeciesarbustivasoherbáceas.

Desecamiento de loscultivosyerosióneólica

Instalación de cercas vivas,filas de árboles a manera derompevientos

Utilizar especies forestales rusticas ycapaces de retoñar, plantas lineales deárbolesperpendicularesa ladireccióndelviento.

Falta de terreno paraproducirmadera

Instalacióndecercasvivas Utilizarespeciesmaderables.

Falta de terreno para ladiversificación agrícola,forestalyfrutal

Cultivosdediferentesespeciesenunmismoespacio

Utilización de técnicas y especies quedisminuyan el efecto depresivo por lacompetenciadeluz,aguaynutrientes.Distribuir equitativamente, el tiempo y elespaciodeproducción.

9.LAAGROFORESTERÍABAJOELENFOQUEDESISTEMASParaentendermejorestetemaempezaremospordefinirloqueessistema.Becht (1974), citado por Hart, R., (1985) indica que después de revisar 24 definiciones de la literatura sobresistemas,usalasiguientedefinición:¨Sistemaesunarreglodecomponentesfísicos,unconjuntoocoleccióndecosas,unidasorelacionadasdetalmaneraqueformanyactúancomounaunidad,unaentidadountodo.¨Haydospalabrasclavesenestadefinición,arregloyactúan,lascualesimplicandoscaracterísticasdecualquiersistema:estructurayfunción.Todosistematieneunaestructurarelacionadacómo actúa¨elsistema.Enresumen,sepuededefinirunsistemacomounarreglodecomponentesquefuncionancomounaunidad.ParaBudowski,(1984)unsistemaes: unarreglooconjuntodecomponentes,unidosorelacionadosdetalmaneraqueformanunaentidadountodo¨.Tambiénesunamaneradeestablecerunmodelo,basadoenunasituaciónreal,consuscaracterísticasestructuralesyfuncionales.9.1.ElementosdeunsistemaBecht(1974),citadoporHart,R.,(1985)mencionatambién,silaunidadformadaporloscomponentesfuncionasintenerinteracciónconotroscomponentesdelambientequelarodeaalaunidad,elsistemasedefinecomocerrado.Enelmundoreallosistemassonabiertos,esdecir,tieneinteracciónconelambiente.Estainteracciónresultaenentradasysalidasalaunidad.Alobservarfenómenosrealesyconjuntosdecomponentesqueformanunidades,lasfronterasentreunidadesconstituyenloslímitesdecadasistema.Hayciertoselementosquetodosistematiene:

• Componentes• Interacciónentrecomponentes• Entradas• Salidas• Límites

Loscomponentesdeunsistemasonloselementosbásicos(lamateriaprima)delsistema.Ejemplo:Siuncuerpohumanoesunsistema,loshuesos,lasangre,lostejidos,etc.,sonentoncesloscomponentesdelsistema.Lainteracciónentreloscomponentesdeunsistemaesloqueproporcionalascaracterísticasdeestructuraalaunidad. Dos cuerpos humanos pueden tener losmismos componentes (músculos, huesos, etc.) pero poseenaparienciasdiferentes(estructura)muydiferente.Lasentradasysalidasdeunsistemasonlosflujosqueentranysalendelaunidad.Elprocesoderecibirentradasyproducirsalidasesloquedafunciónaunsistema,asícomounmotorquetienelafuncióndemoverunautomóvilesunsistemaquetomagasolina(entrada)yproduceenergíamecánica(salida)quelomueve.Unhospitalesunsistemaconlafunciónderecibirenfermos(entradas)ysanarlos(salidas).Mariaca,R.,(1999)indicaquelacaracterísticafuncionaldelsistemaagropecuarioserefiereaprocesaringresos,tales como radiación solar, agua, nutrientes. Produce egresos tales como alimentos, leña, fibras, etc. Laobjetividaddeunsistemaestáenagruparcomponentesdeunamaneraorganizadaysimplificada(verfigural).

Figura1.Esquemasimplificadodeunsistema

11.SISTEMASAGROFORESTALESTorquebiau,(1990)conbaseenlaaplicaciónde“enfoquedesistemas”dentrodelmarcoagroforestal,defineunsistemaagroforestalcomoun“conjuntodecomponentesagroforestalesinterdependientes(árbolesconcultivosy/oanimales)representandountipocomúndeusodetierraenunaciertaregión”.

Las palabras “sistemas” y “prácticas” se usan frecuentemente en forma de sinónimos dentro de la literaturaagroforestal.Sinembargo,sepuedehaceralgunadistinciónentreellas.Unsistemaagroforestalesunejemplolocal específico de una práctica, caracterizada por el ambiente, especies vegetales y su arreglo, manejo yfuncionamientosocioeconómico.Unaprácticaagroforestaldenotaunarreglocaracterísticodecomponentesenespacioytiempo(Nair,1994).

Los tres principales componentes agroforestales, árboles, cultivos y animales (o pastizales) definen lasasociacionesoestructuras,lascualessebasanenlanaturalezaylapresenciadeestoscomponentes:

• Sistemasagrosilvícolas:árbolesycultivosagrícolasdetemporada

• Sistemassilvopastoriles:árbolesconpasosy/oanimales.

• Sistemasagrosilvopastoriles: árboles, cultivosagrícolasde temporaday animales/pastizales cono sinpastoreodirecto.

CULTIVOS

SUELO ANIMALES

ÁRBOLES

ENTRADAAgua

EnergíasolarManodeobraCapitalsemillaAgroquímicos

SALIDAS FrutosCarneLeña

MaderaCosechasdecultivos

Fig.2.Principalescomponentesbásicosparaunsistemaagroforestal

Fuente:Pastrana.2011.SituaciónactualyperspectivasdeDesarrolloRuralIntegralSostenibleenelMunicipiodeSanIgnaciodeVelascodel

DepartamentodeSantaCruz.

Haytambiénotrossistemastalescomolaapiculturaenasociaciónconárbolesocriaderosdepecesenasociacióncon árboles (acuaforestería), entomoforestería (árboles con insectos). Estos son generalmente clasificados enformaseparada,aunquepertenezcan,estrictamentehablandoalossistemassilvopastoriles(CombeyBudowsky,1979;Torquebiau,1990yFassbender,1993).

El rasgo fundamental de cualquier sistema agroforestal es la incorporación de perennesmaderables, que seincluiríansimplementeparamejorarelingreso,oparabeneficiosmáscomplejos,talescomo,amortiguarelriesgo,laprovisióndeproductosparaconsumodoméstico,ladiversificacióndelingreso,oporventajasambientalesquenosonfácilesdecuantificar(Wood,1989).

Ladiversificacióndelingresoesunbeneficiopositivoenlossistemasagroforestales,reduciendoelriesgotantoensistemasdecultivosanualescomoperennesypara sistemasganaderos.Perohay riesgosasociadosconelcultivodeárboles,comoencualquierotrocultivoporcondicionesinusualesdesequía,plantacióndematerialesmalos,árbolesmalmanejadosoespeciesdeárbolesmuycompetitivos,comotambiénperspectivasinciertasdemercadodonde losprocedimientosdepermiso y regulaciones gubernamentales son restrictivos, corriendoelriesgo de no poder cosechar los árboles. Esos riegos y percepciones de riesgos reduce la tasa de adopción yexpansión,aúndondelosretornosfinancierospromediossonbuenos(Currentetal.,1995).

Lascaracterísticasagroecológicaspuedenusarsecomounabaseparadiseñarlossistemasagroforestalesporquesepuedenencontrarregionesecológicassimilaresendiferentesregionesgeográficasylossistemasagroforestalessonestructuralmentesimilares.

Silvoagricola Agrosilvopastoril Silvopastoril

13.CLASIFICACIÓNDESISTEMASAGROFORESTALES

Paraentenderyavaluarlosactualessistemasagroforestales,yparadesarrollarplanesdeacciónparamejorarlos,esnecesarioclasificarlosdeacuerdoconalgunoscriterioscomunes.Elesfuerzomásorganizadoparaentenderlossistemas ha sido un inventario global de practicas y sistemas agroforestales en los países en desarrolloemprendido por el ICRAF entre 1982 y 1987. Esta actividad incluyó recolección, comparación y evaluaciónsistemáticadedatospertenecientesaungrannúmerodetalessistemasdeusodelatierraalrededordelmundo(Nair1987a),citadoporKrishnamurthy(1996).Sin embargoMariaca, R., (1999)menciona que existe clasificación basado en su estructura, función, criteriossocioeconómicosyecológicos.

PorotroladolaFAO(1994)tomandolastrescategoríasclásicassubdivideen:

Sistemassilvoagrícolas:1. Taungya2. Árbolesproductoresdemaderacomercialconloscultivos3. Árbolesfrutalesasociadosconcultivos4. Árbolesdesombraomejoradoresdelsueloencultivos(café,pito)5. Cercosvivosy6. CortinasrompevientosSistemasagrosilvopastoriles1. Árbolesasociadosconcultivosagrícolasyganadería2. Cercosvivosalrededordecomunidadesrurales3. HuertosfamiliaresSistemassilvopastoriles1. Pastoreooproduccióndeforrajeenplantacionesforestales2. Pastoreooproduccióndeforrajeenbosquessecundarios3. Árbolesdesombray/omejoradoresdelsueloenpastizales4. Bancosforrajeros15.SISTEMASAGROFORESTALESESTUDIADOSPORELCENTRODEINVESTIGACIÓNDEAGRONOMÍATROPICAL¨CIAT¨De acuerdo a Saldías, M., et al., (1994) mencionan que el CIAT esta desarrollando los siguientes sistemasagroforestalesenlasdiferenteszonasdeSantaCruz.Sedescribecadasistemaadetalle,indicandolaimportanciadelosdiferentescomponentesarbóreosenelsistema.Árbolesenlinderos

*Postesvivos*Cortinasrompevientos*Plantacionesenlinderos

Árbolesencallejones*Cultivosanualesencallejones*Cultivosperennesencallejones*Barbechosmejorados*Callejonesforrajeros*Callejonesforrajerosdeestratosmúltiples*Cultivosenestratosmúltiples

Árbolesdispersos

*Árbolesdesombraparacultivosperennesofrutales*Árbolesdispersosenpotreros

EJEMPLOSDESISTEMASAGROFORESTALES

Cortinarompevientos(dedosañosdeedad)deunahilera

deTipa(Tipuanatipu)

Callejonesforrajerosdechamba(Leucaenaleococephala)

conBrachiariadecumbens

CaféencallejonesdeChamba(Leucaenaleucocephala)

Cítricosconcoberturademaníforrajero(Arachispintoi)

SistemasilvoagrícoladeCítricos,piñaycoberturademaníforrajero

SistemaSilvoagrícoladeCítricosasociadoapiña

SistemasilvopastorildeMara(ShuiteniaSp.)asociadodeforraje

Braquiariadecumbens

PostesdeCuchiverde(Gliricidiasepium)

ÁrbolesdeCerebo(Chysolobiumsepium)comolinderos

MANEJOYCONSERVACIÓNDESUELOSENSISTEMASAGROFORESTALES

Los SistemasAgroforestales (SAF) contribuyen en elmanejo y conservación de los suelos porque interactúandiferentescomponentesquebrindana lossuelosmateriaorgánicasosteniblemente,porqueen losdiferentesciclos fenológicosde los cultivosanualesyespeciesarbóreasperennesy semiperennes lahojarasca según laépocacaealsueloyatravésdeltiemposevadescomponiendopocoapoco.

Esmuyimportanteconsiderar lacoberturavegetal, llamadamulchoelabonoverdequesonleguminosasquepermitenmantenerlossuelosconmateriaorgánicaynitrógenopermanentemente.Porlotantosiempreexistiráunarelaciónentrecultivosqueextraennutrientesycultivosqueabonanoincorporannutrientesalsuelo.

Lo determinante es que los Sistemas Agroforestales permiten recuperar suelos omantenerlos a través de laasociación de los diferentes cultivos. Siempre va existir interacción ecológica y económica y los suelos seránsosteniblesatravésdeltiempo.

Los SAF, permiten mantener la asociación de diferentes componentes que interactúan ecológicamente ysocioeconómicamenteenelsistemaproductivo,permitiendoreciclarmateriaorgánicaydesarrollarelmanejointegradodeplagasparaquenoexistaalelopatía.

Laconcientizaciónen la implementaciónde losSAFconprácticasy técnicas sostenibles,ademásde tomarencuenta las condiciones agroclimatológicas, suelos, especies nativas, mano de obra de los agricultores y lainteraccióndelosdiferentescomponentes,seevitaráelataquedeplagasyenfermedadesylomásimportanteelchaqueo,laquemaydeforestacióndelosrecursosnaturales,manteniendolacoberturavegetalalargoplazo.

Porlotanto,seplantearealizardiagnóstico,diseñoeimplementacióndelosSAFenlosdiferentesecosistemaspara poder obtener beneficios económicos a corto, mediano y largo plazo favoreciendo las condicionessocioeconómicasdelpequeñoagricultoryaseguraralimentaciónparalahumanidadporquelossuelosestaránaptosyconmateriaorgánicapermanentemente.

EnBolivia, lasactividadesagropecuariashanconducidoaladeforestacióndegrandessuperficiesdebosquesydegradacióndelossuelos,ecosistemasfrágilesquehansidomalutilizadas;ademásquelafronteraagrícolaseexpandecadadíamássinningunaplanificaciónymanejotécnicoadecuado.Aúnquenosecontrolaelusoexcesivodeagroquímicos,permitiendoquelosmicroorganismosdelossuelosmueranynoexistaquienesconviertanlamateriaorgánicaóptimaparamantenerconnutrientesgeneralmenteNPKquefavorezcanbuenosrendimientosenloscultivos.

Los conflictos de uso de los recursos, la presión demográfica y factores sociopolíticos han determinado lamigracióndeloscampesinosaloscentrosurbanos,olvidándosequeBolivianecesitaundesarrollointegral.

Paralograrundesarrollosostenibleydarsolucionesaproblemasdelmalusodelossuelos,surgenlosSistemasAgroforestales (SAF), comounaalternativademanejo sustentable y sostenible, cuyoobjetivoes la seguridadalimentariaparabrindarbienestaralapoblaciónymejorarlacalidaddevidadelahumanidad,utilizandotécnicasadecuadasenelmanejoyconservacióndelossuelosquetieneBoliviaparaelvivirbien.

Porlotanto,laproducciónagropecuaria,debesersostenibleytienenqueexistiralimentosparabrindarseguridadalimentaria, a pesar de que cada día se observa la proliferación de nuevas plagas que atacan a los cultivos,teniendo que emplear otras técnicas de manejo como ser: Manejo integrado de plagas, uso de insecticidascaseros,asociacióndecultivos, rotacióndecultivosy lomás importanteestablecerel cero laboreoenvezdechaquearparasucontroldelosbosquesypoderobtenerproducciónyrendimientosadecuadosparasatisfacerlaseguridadalimenticiaenelterritorioBoliviano.

ELVIVIRBIEN

Elvivirbienhoyendíaesunparadigmaporquetodoslospolíticosyalgunasinstitucioneslopregonanparasacarréditosaestafrase,sinembargo,lagranpreguntaes:sevivebien?

Deacuerdoatodoslosartículosylibrosqueanalicenysistematicenconsiderandolavivenciade12añosenelParqueAmboróconagricultoresy7mesesconindígenasNgobereenPanamá,consideroqueparaestoshumanosnohayunvivirbien,peroconvivenconlanaturaleza.

SiestamosbienconDiosylanaturalezanospermitiráelsanoesparcimientoparaelVivirbiendeacuerdoalaexperienciayvivenciaencampo.

Considerandoestosaspectosdebeconsiderarselosiguiente:

Porquéestácambiandoelclima,porquéexistenuevasplagasenloscultivos,porquéhaysequíaenalgunaszonasyenotrasinundaciones,porquéseestánpresentandotsunamis,terremotos,huracanes,etc.

Los humanos están destruyendo la naturaleza porque no hay conciencia en considerar que existen en cadaecosistemadiferentesanimales,insectos,microorganismosynoserespeta,loquepermitiráquelosalimentosseagotenyelaguasecontaminepermitiendomayoresdesastresenlaBiosfera.

Por lo tanto,paraelvivirbienseplanteaque losbolivianosconsideren25PostuladosextradósdeunartículoproporcionadodelViceMinisteriodeDescolonización(2014).

25POSTULADOSPARAENTENDEREL"VIVIRBIENOBUENVIVIR"

ElVivirBien,elmodeloquebuscaimplementarelEstadoPlurinacional,sepuederesumircomoelvivirenarmoníaconlanaturalezaalgoqueretomaríalosprincipiosancestralesdelasculturasdelaregión.Éstasconsideraríanqueelserhumanopasaaunsegundoplanofrentealmedioambiente.Elartículo8delaCPEestableceque:“ElEstadoasumeypromuevecomoprincipiosético–moralesdelasociedadplural:amaqhilla,amallulla,amasuwa(noseasflojo,noseasmentirosoniseasladrón),sumaqamaña(vivirbien),ñandereko(vidaarmoniosa),tekokavi(vidabuena),ivimaraei(tierrasinmal)yqhapajñan(caminoovidanoble).EnlasculturasAymara•AntiguamentelospobladoresdelascomunidadesaymarasenBoliviaaspirabanaserqamiris(personasquevivenbien).Quechuas•Deigualmaneralaspersonasdeestaculturaanhelabanserunqhapaj(gentequevivebien).Unbienestarquenoeseleconómico.Guaraníes•Elguaranísiempreaspiraaserunapersonaquesemueveenarmoníaconlanaturaleza,esdecirqueesperaalgúndíaseriyambae.ElVivirBiendaprioridadalanaturalezaantesquealhumano:ÉstassonlascaracterísticasquepocoapocoseimplementaránenelnuevoEstadoPlurinacional.1. Priorizarlavida

VivirBienesbuscarlavivenciaencomunidad,dondetodoslosintegrantessepreocupanportodos.Losmásimportantenoeselhumano(comoplanteaelsocialismo)nieldinero(comopostulaelcapitalismo),sinolavida.Sepretendebuscarunavidamássencilla.Seaelcaminodelaarmoníaconlanaturalezaylavida,conelobjetivodesalvarelplanetaydaprioridadalahumanidad.

2. LlegaraacuerdosenconsensoVivirBienesbuscarelconsensoentretodos,loqueimplicaqueaunquelaspersonastengandiferencias,almomentodedialogarsellegueaunpuntoneutralenelquetodascoincidanynoseprovoquenconflictos.

3. RespetarlasdiferenciasVivirBienesrespetaralotro,saberescucharatodoelquedeseehablar,sindiscriminaciónoalgúntipodesometimiento.Nosepostula latolerancia,sinoelrespeto,yaqueaunquecadaculturaoregióntieneunaformadiferentedepensar,paravivirbienyenarmoníaesnecesariorespetaresasdiferencias.Estadoctrinaincluyeatodoslosseresquehabitanelplaneta,comolosanimalesylasplantas.

4. VivirencomplementariedadVivir Bien es priorizar la complementariedad, quepostula que todos los seres que viven en el planeta secomplementanunosconotros.Enlascomunidades,elniñosecomplementaconelabuelo,elhombreconlamujer,etc.

5. EquilibrioconlanaturalezaVivirBienesllevarunavidadeequilibriocontodoslosseresdentrodeunacomunidad.EsporesoqueVivirBienaspiraatenerunasociedadconequidadysinexclusión.

6. DefenderlaidentidadVivirBienesvaloraryrecuperarlaidentidad.Dentrodelnuevomodelo,laidentidaddelospueblosesmuchomásimportantequeladignidad.Laidentidadimplicadisfrutarplenamenteunavidabasadaenvaloresquesehanresistidopormásde500años(desde laconquistaespañola)yquehansido legadospor lasfamiliasycomunidadesquevivieronenarmoníaconlanaturalezayelcosmos.

7. AceptarlasdiferenciasVivirBienesrespetarlassemejanzasydiferenciasentrelosseresquevivenenelmismoplaneta.Vamásalládelconceptodeladiversidad.

8. PriorizarderechoscósmicosVivirBienesdarprioridadalosderechoscósmicosantesquealosDerechosHumanos.

9. SabercomerVivir Bienes saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas apartir de las estacionesdel año(alimentossegúnlaépoca).

10. SaberbeberVivir Bien es saber beber alcohol con moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene unsignificadoyelalcoholestápresenteenlacelebración,peroseloconsumesinexagerarolastimaraalguien.

11. SaberdanzarVivirBienessaberdanzar,nosimplementesaberbailar.Ladanzaserelacionaconalgunoshechosconcretoscomolacosechaolasiembra.LascomunidadescontinúanhonrandocondanzaymúsicaalaPachamama,principalmente en épocas agrícolas; sin embargo, en las ciudades las danzas originarias son consideradascomoexpresionesfolclóricas.Enlanuevadoctrinaserenovaráelverdaderosignificadodeldanzar.

12. SabertrabajarVivir Bien es considerar el trabajo como fiesta. Es una formade crecimiento, por esoqueen las culturasindígenassetrabajadesdepequeños.

13. RetomarelabyayalaVivirBienespromoverquelospueblosseunanenunagranfamilia.

14. ReincorporarlaagriculturaVivir Bien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de esta doctrina del nuevo EstadoPlurinacional es recuperar las formas de vivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivandoproductosparacubrirlasnecesidadesbásicasparalasubsistencia.

15. SabercomunicarseVivirBienessabercomunicarse.EnelnuevoEstadoPlurinacionalsepretenderetomarlacomunicaciónqueexistíaenlascomunidadesancestrales.Eldiálogoeselresultadodeestabuenacomunicación.

16. ControlsocialVivirBienesrealizaruncontrolobligatorioentreloshabitantesdeunacomunidad.

17. TrabajarenreciprocidadVivirBienesretomarlareciprocidaddeltrabajoenlascomunidades.Enlospueblosindígenasestaprácticasedenominaayni,quenoesmásquedevolverentrabajolaayudaprestadaporunafamiliaenunaactividadagrícola,comolasiembraolacosecha.

18. NorobarynomentirVivirBienesbasarseenelamasuayamaqhilla(norobarynomentir,enquechua).Esunodelospreceptosque también están incluidos en la nueva Constitución Política del Estado y que el Presidente prometiórespetar.

19. ProtegerlassemillasVivirBienesprotegeryguardarlassemillasparaqueenunfuturoseeviteelusodeproductostransgénicos.Preservar la riqueza ancestral agrícola con la creación de bancos de semillas que eviten la utilización detransgénicosparaincrementarlaproductividad,porquesedicequeestamezclaconquímicosdañayacabaconlassemillasmilenarias.

20. RespetaralamujerVivirBienesrespetaralamujer,porqueellarepresentaalaPachamama,queeslaMadreTierraposeedoradedarvidaycuidaratodossusfrutos.Porestasrazones,dentrodelascomunidades,lamujeresvaloradayestápresenteentodaslasactividadesorientadasa lavida, lacrianza, laeducacióny larevitalizacióndelacultura.Lospobladoresdelascomunidadesindígenasvaloranalamujercomobasedelaorganizaciónsocial,porquetransmitenasushijoslossaberesdesucultura.

21. VivirBienyNOmejorVivirBienesdiferentealvivirmejor,queselerelacionaconelcapitalismo.ParalanuevadoctrinadelEstadoPlurinacional,vivirmejorsetraduceenegoísmo,desinterésporlosdemás,individualismoysolamentepensarenellucro.Consideraqueladoctrinacapitalistaimpulsalaexplotacióndelaspersonasparalacaptaciónderiquezaenpocasmanos,mientrasqueelVivirBienapuntaaunavidasencillaquemantengaunaproducciónequilibrada.

22. RecuperarrecursosVivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se beneficien de ésta demaneraequilibradayequitativa.LafinalidaddeladoctrinadelVivirBientambiénesladenacionalizaryrecuperarlasempresasestratégicasdelpaísenelmarcodelequilibrioylaconvivenciaentreelhombreylanaturalezaencontraposiciónconunaexplotaciónirracionaldelosrecursosnaturales.

23. EjercerlasoberaníaVivirBienesconstruir,desdelascomunidades,elejerciciodelasoberaníaenelpaís.Estosignifica,quesellegaráaunasoberaníapormediodelconsensocomunalquedefinayconstruyalaunidadylaresponsabilidadafavordelbiencomún,sinquenadiefalte.Enesemarcosereconstruiránlascomunidadesynacionesparaconstruirunasociedadsoberanaqueseadministraráenarmoníaconelindividuo,lanaturalezayelcosmos.

24. AprovecharelaguaVivirBienesdistribuirracionalmenteelaguayaprovecharlademaneracorrecta.

25. EscucharalosmayoresVivir Bienes leer las arrugasde los abuelosparapoder retomarel camino. Por lo tanto los ancianos sonrespetadosyconsultadosenlascomunidadesindígenasdelpaís.

BIBLIOGRAFÍA

Altieri,M.,1997.Agroecología.Basescientíficasparaunaagriculturasustentables.C.I.A.L.Lima,Perú.176p

Adlard, S., 1995. El uso de árboles por pequeños productores: Un diagnóstico en San Julián. Centro deInvestigaciónAgrícolaTropical /misiónBritánicaenAgriculturaTropical. SantaCruz,Bolivia. EstudiodecampoN08.109p.

Bene,J.G.;Beall,HW.YCoté,A.1978.Elbosquetropicalsobre-explotadoysubutilizado.InL.Krisnamurthy(1996).VCursoInternacionaldeEntrenamiento.5-24deagosto.Vol.II.CentrodeAgroforesteríaparaeldesarrolloSostenible;UniversidadAutónomaChapingo.México.Pp.465-511.

Budowski, G., 1981. Los sistemas agroforestales en América Central. In Agroforestería: Actas del SeminariorealizadoenelCATIE.Turrialba,CostaRica.23defebrero-3demarzo.SerieTécnica.BoletínTécnicoNo.14.112p.

Budowski,G.,1994.ElalcanceyelpotencialdelaagroforesteríaconénfasisenCentroamérica.InL.KrisnamurthyyLeos,J.A.R.AgroforesteríaenDesarrollo.Educación,InvestigaciónyExtensiónCentrodeAgroforesteríaparaeldesarrolloSostenible;UniversidadAutónomaChapingo.México.Pp.1-16

Campos,O.;Rodríguez,E.yUgalde,L.,1993.DesarrolloagropecuariosostenibleenlaregióndeHojancha,CostaRica.CATIE.Serietécnica.InformetécnicoNo195.36p.

Combe,J.yBudowsky,G.,1979.Clasificacióndelossistemasagroforestales.Unarevisióndeliteratura.Turrialba.CostaRica.CATIE.32p.

Comino,S.,1992.ProyectoAgroforestalCATIE/GTZ,Informeanual.Diciembre.11p

Comino,S.,1993.PropuestaparadarseguimientoalProyectoPilotodeReforestaciónAgroforestalComunal.ValledelRisco.ProvinciaBocasdeToro,Panamá.5p.

Current, D.; Lutz, E. y Scherr, S. J. 1995. Adopción agrícola y beneficios económicos de la Agroforestería:ExperienciaenAméricacentralyelcaribe.CATIE.Turrialba,CostaRica.Serietécnica.InformetécnicoNo.268.39p.

Dulin,P.,1986.ProcedimientosparaelmanejodeRecursosNaturales.DivisiónProyectoManejodeRecursosNaturales.Tegucigalpa,ChemonicsInternationalConsulting.17p.

FAO.,1994.Memoria:ConsultadeexpertossobreelavancedelaagroforesteríaenzonasáridasysemiáridasdeAméricalatinayelCaribe.México,D.F.20-23dejuliode1993.SantiagodeChile.InL.Krisnamurthy(1996).VCursoInternacionaldeEntrenamiento.5-24deagosto.Vol.I.CentrodeAgroforesteríaparaeldesarrolloSostenible;UniversidadAutónomaChapingo.México.pp.96-103.

Fassbender,H.W.,1993.ModelosEdafológicosdeSistemasAgroforestales.SeriedematerialesdeenseñanzaNo29.CATIE/GTZ.Turrialba.CostaRica.pp.45-79.

Hart,D.,R.,1985.Agroecosistemas:Conceptosbásicos.CentroAgronómicoTropicaldeInvestigaciónyEnseñanza(CATIE).SerieMaterialesdeenseñanzaNo.1.Turrialba,CostaRica.159p.

Hernández, D. E. y Taylor, C., 1993. Diagnostico: Situación actual del área. Remedios, San Felix, san Lorenzo.ProyectoAgroforestalNgobere-PAN.DocumentoNgöbe.TomoII.INRENARE/GTZ.SanFélix,Panamá.124p.

INDERENA s.f. Sistemas agroforestales. Estrategia nacional para la conservación y uso sostenible de laBiodiversidaddeColombia.SubgerenciadeBosques,AguasySuelos..repúblicadeColombia,MinisteriodeAgricultura.47p.

Jaén,B.;Gallego,I.;MouSue,L.;Santos,A.;Díaz,J.;Thomas,J.yGuzmán,R.,1993.Estrategiasparaeldesarrollososteniblede laProvinciadeBocasdelToro,Panamá.DiagnósticoProvincial.MIPE - INRENARE-UICN-CATIE.143p.

Johnson, J. yMagariños, E., 1995.Alternativas para la integraciónde los Sistemas agroforestales conmanejoforestal.Centrode InvestigaciónAgrícolaTropical -MisiónBritánicaenAgriculturaTropical.SantaCruz,Bolivia.InformetécnicoN023.37p.

Krebs, K., 1997. Informe final de consultoría en el Proyecto para la transferencia de tecnología AgroforestalINRENARE-CATIE/GTZ,Changuinola,Panamá.30p.

Krebs,K.;Sanjur,M;Rodríguez,V.;Gonzáles,N;Degracia,V.,1994.LaagriculturadelosNgöbe.EstudiodecasoconcuatrocomunidadesenlaprovinciadeChiriqui.Panamá.ProyectoAgroforestalNgöbeGTZ/INRENARE.DocumentoNgöbe.TomoIV.SanFélix.Panamá.112p.

Lao y Samaniego, 1994. Agroforestería Ngobere. Estudio de sistemas tradicionales. Remedios, san Felix. SanLorenzo.ProyectoAgroforestalNgöbe.UnacooperaciónPanameña-Alemana.DocumentoNgöbe.TomoIX.SanFélix,SanLorenzo,Panamá.120p.

León,V.C.yQuiroz,R.,1994.AnálisisdeSistemasagropecuarias.UsodeMétodosbiomatgemáticos.CIRNMA.Puno,Perú.pp10–39.

Lilieholm,R.J.andReeves,L.H.1991.IncorporatingeconomicriskaversioninAgroforestryplanning.Netherlands.AgroforestrySystems.13:63-71

Lujan, C., 1995. Practicas agroforestales. Metodologías y estudios de caso. Serie Validación. Proyecto FAO-Holanda,“DesarrolloForestalParticipativoenlosAndes”.182p.

Mariaca,R.,1999.CriteriosBásicosparaelDiseñodeSistemasAgroforestales.CoordinacióndeTransferenciayCapacitación.CIC-CIAT.SantaCruz–Bolivia.62p.

Montagnini,F.etal.,1992.SistemasAgroforestales:Principiosyaplicacionesenlostrópicos.2dade.Rev.SanJosé,CostaRica.Organizaciónparaestudiostropicales(OET).622p.

Muzilli,O.1993.Elenfoqueinterdisciplinarioysistémicoenlainvestigaciónagrícola:UnapropuestaparaelCIAT.Centro de InvestigaciónAgrícola Tropical /misión Británica enAgricultura Tropical. Santa Cruz, Bolivia.InformetécnicoN011.34p.

Nair,P.K.R.,1993.AnIntroductiontoAgroforestry.KluwerAcademic.Publishers/ICRAF.TheNetherlands.491p.

Nair,P.K.R.,1994a.Estadoactualdelaeducacióneinvestigaciónagroforestal.InL.KrishnamurthyyLeos,J.A.R. Agroforestería en Desarrollo. Educación, Investigación y Extensión Centro de Agroforestería para eldesarrolloSostenible;UniversidadAutónomaChapingo.México.pp.240-273.

Nair,P.K.R.,1994b.Clasificacióndesistemasagroforestales.InL.Krishnamurthy(1996).VCursoInternacionalde Entrenamiento. 5 - 24 de agosto. Vol. I. Centro de Agroforestería para el desarrollo Sostenible;UniversidadAutónomaChapingo.México.pp.180-200.

Navas,B.1992.LatransferenciadetecnologíaagropecuariacomocausadelabajaproductividadenelEcuador.Informe de Investigación. Universidad Central de Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Escuela deIngenieríaAgronómica.Quito,Ecuador.p.30-35.

Pastrana, A., 1998. El componente arbóreo en los Sistemas agroforestales tradicionales: Prioridades ypotencialidades de los Indígenas Ngöbe. ¨La Gloria¨. Changuinola – Panamá. CATIE. Tesis deMaestría.Turialba–CostaRica.125pp.

Pastrana,2011.SituaciónactualyperspectivasdeDesarrolloRuralIntegralSostenible en el Municipio de San Ignacio de Velasco del Departamento de santa Cruz. CIPCA.Consultoríaporproducto.SantaCruz-Bolivia.269p.

Price,C.1995.Economicevaluationoffinancialandnon-financialcostsandbenefitsinAgroforestrydevelopmentandthevalurofsustainability.AgroforestrySystems.30:75-86.

Price,N.,1983.Elhuertomixtotropical:Uncomponenteagroforestaldelafincapequeña.CATIE,Turrialba,CostaRica.33pp.

PROBOMAyINTERCOOPERATION1995.Foresteríacampesinaycomunitaria.LaPaz–Bolivia.140p.

Rivera,L.J.,1996.Estudiodelosindicadoresdelasostenibilidadsocioculturaldeproyectosdedesarrollorural.El caso de FINIDA 4, Costa Rica. Tesis Mg. Sc. Universidad Nacional de Honduras. Tegucigalpa M.D.C,HondurasC.A.153p.

Saldías,M.,etal.1994.GuíaparausodeárbolesenSistemasagroforestalesparaSantaCruz,Bolivia.CIAT.MBAT.RoyalBotanicGardenKEW.MuseoNaturalNoelKempMercado.UGRM.SantaCruz–Bolivia.188p.

Sánchez,P.A.1995.ScienceinAgroforestry.Netherlands.AgroforestrySystems.30:5-55

Scherr, S. J. 1995. Economic Analisis of Agroforestry Systems. The farmers Perspective In Costs Benefits, andfarmeradoptionofAgroforestry.ACATIE-IFPRI-WorldBankProyect.TheWorldBankWashintong,D.C.pp28-44.

Sippel,A.ySanjur,M.,1995.ÁrbolesdelosNgöbe:Unaalternativaparaelfuturo.Estudiodecaso:SanLorenzo,sanFélix,Remedios.ProyectoAgroforestalNgöbeGTZ/INRENARE.DocumentoNgöbe.TomoX.SanFélix.Panamá.122p.

Somarriba,E.,1992.Quéesagroforestería.CATIE,Turrialba,CostaRica.ElChasqui.24:5-13.

Tabora, J. R., 1991. Analisys and evaluation of Agroforestry as an alternative enviromental design in thePhilippines.TheNetherlands.AgroforestrySystems.14:39-63

Torquebiau, E., 1990. Conceptos de agroforestería: una introducción. In L. KrisHnamurthy (1996). V CursoInternacional de Entrenamiento. 5 - 24 de agosto. Vol. I. Centro de Agroforestería para el desarrolloSostenible;UniversidadAutónomaChapingo.México.327p.

Tybirk,K.1995.Metodologíadevalidacióndeprácticasagroforestales.InPracticasagroforestales.Metodologíasy estudios de caso. Serie Validación. Proyecto FAO-Holanda, “Desarrollo Forestal Participativo en losAndes”.pp.5-32.

Vollmer,U.1981.LossistemasagroforestalesenAméricaCentral.InAgroforestería:ActasdelSeminariorealizadoenelCATIE.Turrialba,CostaRica.23defebrero-3demarzo.SerieTécnica.BoletínTécnicoNo.14.112p.

VonCarwits,P.G.,1986.Multipurposetreeyielddatatheirrelevancetoagroforestryresearchanddevelopmentandthecurrentstateofknowledge.AgroforestrySystems.4:291-314.

Wood, P., J. 1989. Agroforestry and Decision Making in Rural Development. ICRAF. Nairobi Reprint No. 52.Armsterdam.ReprintedfromForestEcologyandManagement24:191-201.

Young,A.1988.Agroforestryandsitspotentialtocontributetolanddevelopmentinthetropics.ICRAF.NairobiReprintNo.47.ReprintedfromJournalofBiogeography.15:19-30