conjuntos_historicos

Upload: turismo-plasencia

Post on 04-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    1/48

    Conjuntos Histricosde la Provincia de Cceres

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    2/48

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    3/48

    03

    n Conjunto Histrico es la agrupacin homognea de construcciones urbanas o rurales que destaque por suinters histrico, artstico, cientfico, social o tcnico, que constituyan unidades claramente delimitables por elementos

    tales como sus calles, plazas, rincones o barrios.Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histrico y Cultural deExtremadura. Art. 6.1.b.

    La escasa industrializacin de nuestro territorio, posibilita que la accin del hombre sobre el medio y la inexistentecontaminacin ambiental no modifiquen negativamente el paisaje. De esta manera, amplias zonas de la geografacacerea han sido, desde tiempos remotos, paraso natural de numerosas especies animales.

    La ubicacin estratgica de la provincia de Cceres, recorrida por la Va de la Plata, la proximidad a Portugal y elrespeto a nuestro legado, ha permitido que la provincia cacerea muestre a todos su amplio y variado patrimoniohistrico, que comienza en tiempos prehistricos (Cueva de Maltravieso, en Cceres, Bien de Inters Cultural (en

    adelante B.I.C.), la Cueva de Castaar de Ibor (Monumento Natural), los Dlmenes de Valencia de Alcntara (B.I.C),etc). De poca romana, restos localizados en Cceres, en Guijo de Granadilla, en Alcntara y su espectacular Puenteromano. La presencia visigoda tuvo menos arraigo en la provincia y fue en poca de la dominacin musulmana yposterior Reconquista cuando la actividad constructiva de la provincia comience y d sus mejores frutos, durantela Alta Edad Media, Renacimiento y Barroco.

    Un aspecto importante que conviene no olvidar en el tema que nos ocupa es la orografa, pues condiciona la Historiade la provincia. As, las comarcas del norte y del este de Cceres, ubicadas en zonas montaosas, presentan una gran

    diversidad de paisajes serranos. La arquitectura popular adquiere el mximo protagonismo y variedad en estas

    U

    Conjuntos Histricosde la Provincia de Cceres

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    4/48

    04

    comarcas. Pueblos construidos con las materias primas que ofrece el medio, piedra, barro y madera, que han dadolugar, en numerosas ocasiones, a conjuntos histricos de gran belleza, como los de Valverde de la Vera, Cabezueladel Valle, Robledillo de Gata o La Puebla de Guadalupe. Muchas de estas casas se han convertido en pintorescos yacogedores alojamientos rurales.

    Por tanto, el legado artstico y arquitectnico de la Alta Extremadura est presente en todas las comarcas ydestacaremos, como ejemplos ms representativos del patrimonio religioso, el Real Monasterio de Guadalupe, centrodevocional mariano ms importante de Extremadura, Patrimonio de la Humanidad, el Monasterio de Yuste, en la Vera,lugar de descanso del Emperador Carlos V, declarado Patrimonio Europeo, el Conventual de San Benito de Alcntarao las catedrales de Plasencia y Coria. Tanto a Cceres ciudad como a los dos monasterios citados anteriormentededicamos un apartado al final de este folleto.

    La arquitectura Civil tiene su mejor exponente en la ciudad de Cceres, Patrimonio de la Humanidad, as como enTrujillo y Plasencia.

    Muchos de los Conjuntos Histricos de la provincia estn integrados por bellsimas muestras de arquitectura popular,por ello, vemos necesario explicar resumidamente las caractersticas ms destacadas de este patrimonio arquitectnicoen las diferentes comarcas que tratamos en el folleto.

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    5/48

    Conjuntos Histricosde la Provincia de Cceres

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    6/48

    06

    Arquitectura Popular

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    7/48

    no de los rasgos que ayudan a definir a una provincia es su arquitectura, surgida al amparo de unoscondicionantes fsicos y geogrficos, e influida por sus variables sociales y econmicas.

    En nuestro recorrido por la provincia cacerea y siguiendo la divisin comarcal de la misma, pasamos acomentar las caractersticas ms destacadas de la arquitectura popular, por estar presente en muchos de los conjuntos

    histricos que vamos a tratar en este folleto.

    La arquitectura popular de Sierra de Gatase adscribe a dos tipos de viviendas serranas: la de piedra y la de entramadode madera que, muchas veces, conviven en la misma poblacin.

    La arquitectura de piedra suele emplearse ms en construcciones nobiliarias mientras que la de entramado demadera, tipologa que emplea el pueblo, utiliza la mampostera en la parte inferior de la casa y en la superior, elevadasobre un voladizo, muestra estructura de madera de castao rellena de adobe.

    U

    07

    Arquitectura Popularen la Provincia de Cceres

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    8/48

    08

    Casi todas las viviendas son de tres plantas. La baja acoge la cuadra, pajar, bodega y almacn de aperos. En la centralhay salas y dormitorios, mientras que la cocina, el sequero y el sobrado para almacenar la cosecha, se encuentra enla planta superior.

    En el Valle del Jertevemos dos tipos de arquitectura serrana, la casa de piedra, caracterstica de los municipiossituados a mayor altura, en cuya planta baja un zagun da paso a las bodegas y a las cuadras, mientras que, en la plantasuperior, se desarrolla la cocina, sin chimenea, sobre la que se ubica el sequero y las alcobas. En las construccionesde entramado de madera se emplea la mampostera en la planta baja y en las superiores, el voladizo y la solana. Laplanta baja tiene el zagun que comunica con la bodega y las cuadras. Bajo el zagun, descendiendo por unas escaleras,se accede al subterrneo que llaman bodegn. Desde el zagun parten otras escaleras que llevan al piso superiory que acoge el tablaillo, cuartos y alcobas. En la planta alta se encuentra la cocina, alcobas y solana. Esta arquitecturatraspasa los lmites jerteos y se integra en el Valle del Ambroz, con quien comparte muchas caractersticas similares.

    Las construcciones arquitectnicas delValle del Ambrozsuelen ser de mampostera y en la parte alta de los murosse emplea el adobe, protegido de la lluvia y la humedad con tejas colocadas en posicin vertical. Los vanos presentanrecercos de granito. En el interior de las casas un patio sirve de acceso a una o varias alcobas y a la bodega. Unasescaleras adosadas a la pared conducen a la primera planta, donde se hallan una sala con balcn o ventana exterior,alguna alcoba y cocina sin salida directa de humos. En el Ambroz, la cocina es la dependencia de la casa donde seconstituye la vida familiar y est ubicada en la planta superior a excepcin de las zonas ms llanas, donde la cocinair ubicada detrs del patio.

    Arquitectura Popular

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    9/48

    09

    La casa de la comarca de La Verase encuadra en la tipologa de entramado de madera. Generalmente tiene tres ocuatro niveles: planta baja con un zagun o patio que comunica con cuadras, gallineros y bodega. Desde el zagunparten unas escaleras que conducen a los dormitorios. En el segundo piso est la cocina con la tejavana, nicosistema de ventilacin. Aqu est tambin el desvn o corredor, empleado entonces como secadero de frutas y

    tabaco y como despensa. En la misma planta est la solana o gran balcn en voladizo.

    Por lo general, en la comarca deTajo-Salor-Almonte,la vivienda tradicional se ha construido a base de mamposterade pizarra y, a veces, se recurre al tapial y al adobe, revocado y enlucido. En la planta baja se desarrolla la viviendamientras que la superior acoge el sobrado.

    ElValle del Alagnsobresale fundamentalmente por la arquitectura monumental muy destacable en el Conjunto deCoria y en Galisteo.

    Tierras de Granadillacentra su atencin en el Poblado de Granadilla que explicamos en otro apartado.

    Sierra de San Pedrocuenta con la arquitectura del bello Barrio Gtico de Valencia de Alcntara, con puertas ojivalesde granito sobre fachadas enlucidas de cal y encuadrada en la tipologa de viviendas del llano, construcciones demuros blanqueados, con ms desarrollo en superficie que en altura.

    Miajadas-Trujillotiene como centro del patrimonio histrico-artstico a Trujillo, ciudad medieval y renacentista

    enclavada en la penillanura trujillano-cacerea que se detalla ms adelante.

    Arquitectura Popular

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    10/48

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    11/48

    11

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    12/48

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    13/48

    Alcntaraerteneciente a la comarca Tajo-Salor-Almonte, este municipio, estratgicamente situado en la fronteracon Portugal y ubicado a los pies del Tajo, cuenta con numerosos testimonios histricos que reflejan laocupacin de esta zona desde poca prehistrica, romana y rabe.

    Por Orden de 21 de abril de 1998, Alcntara es declarada B.I.C. con categora de Conjunto Histrico.Durante el recorrido urbano, la presencia de fachadas con portadas y blasones otorga un aspecto seorial al ConjuntoHistrico, no en vano, la Orden Militar de San Julin de Pereiro, conocida posteriormente como Orden de Alcntaray la nobleza asociada a la misma, construye sus casas y palacios en este municipio.El Conjunto Histrico se basa en la calidad urbanstica, arquitectnica y plstica de sus calles y plazuelas y en laarquitectura seorial, religiosa y popular.

    La Muralla, del siglo XVII, fabricada con pizarra en su mayor parte, el Conventual de San Benito, del siglo XVI, realizadopor la Orden de Alcntara con un claustro renacentista e iglesia inacabada, aunque no menos hermosa, la Iglesia deNtra. Sra. de Almocvar, del siglo XIII, la Iglesia de San Pedro de Alcntara, del XVII, la Casa de los Marqueses deTorreorgaz, el Palacio Roco-Campofro o el majestuoso Puente romano, construido en el siglo II d.C. y dedicado aTrajano, puente nico en el mundo tanto por sus dimensiones como por su morfologason muchos de los atractivostursticos de gran inters que la localidad posee.

    Igualmente, la arquitectura popular se caracteriza por ser sencilla. Predomina el muro sobre el vano. La zona msantigua conserva el trazado urbanstico primitivo, de calles empinadas y angostas, algunas sin salida y pequeasplazuelas, todo heredado de poca musulmana. A veces, las fachadas enfrentadas se aproximan tanto que formanpasadizos o tneles.

    P

    13

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    14/48

    14

    Conjuntos Histricos

    Cabezuela del Valleste municipio jerteo es nexo de unin entre el Valle del Jerte, al que pertenece y el vecino Valle delAmbroz, gracias al Puerto de Honduras, que comunica Cabezuela con Hervs, municipio del Ambroz.

    El Conjunto Histrico de Cabezuela tiene gran valor cultural. Declarado por Decreto de 21 de abril de

    1998, sus calles angostas muestran una arquitectura popular de entramado de madera, generalmente de castao,roble y adobe, en la planta alta, mientras que el piso bajo es de mampostera. Son caractersticos los prticos ytejados en voladizo. En el interior de estas viviendas hay un patio que, en el piso inferior, da acceso a las cuadras. Laplanta superior dispone de cocina y alrededor las habitaciones y el secadero de castaas. Por encima, hay un desvn.

    E

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    15/48

    15

    Conjuntos Histricos

    Cceresl 21 de enero de 1949 se publica el Decreto de declaracin de Cceres como Conjunto Monumental,abarcando no slo el recinto intramuros, sino tambin la muralla, la Plaza Mayor, el Palacio de Abrantes,la Casa de Los Trucos, el Palacio de la Isla, la Iglesia de Santiago, el Convento de San Francisco, la Ermitadel Espritu Santo y el Santuario de Ntra. Sra. de la Montaa, entre otros.

    En el apartado Patrimonio de la Humanidad detallaremos las caractersticas ms destacadas de este conjuntomonumental, que no slo abarca los edificios civiles y religiosos sino tambin el Barrio Judo, integrado en la Redde Juderas de Espaa y ubicado en uno de los extremos de la muralla, siguiendo el trazado sinuoso de calles estrechas,algunas sin salida.

    E

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    16/48

    16

    Conjuntos Histricos

    Corial casco histrico de Coria est considerado B.I.C. con categora de Conjunto Histrico, desde el 25 demayo de 1993. La ciudad de Coria es uno de los modelos urbansticos ms destacados de Extremadura.Este Conjunto Histrico es resultado de la herencia de las diferentes culturas que habitaron este lugarde origen romano, como atestiguan sus murallas, recinto poligonal de fbrica de sillera; fue nombrada

    sede episcopal en poca visigoda y Seoro del Ducado de Alba en el siglo XV.

    Siguiendo un paseo por el trazado irregular de sus calles, nacidas durante la Edad Media, podemos ver edificios tanemblemticos como la Catedral de Santa Mara de la Asuncin, del siglo XVI, construida sobre restos de un temploanterior y perteneciente a la Dicesis Coria-Cceres, el Museo Catedralicio, el Palacio Episcopal, el Castillo, del sigloXV, la Crcel Real, los Conventos de la Madre de Dios y de San Francisco, del siglo XVI, etc.

    E

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    17/48

    17

    Conjuntos Histricos

    Cuacos de Yusteor Decreto de 26 de febrero de 1959, se declara a la Villa de Cuacos de Yuste, perteneciente a la comarcade La Vera, Paraje Pintoresco, una calificacin equivalente en la actualidad a la declaracin de Bien deInters Cultural, con categora de Conjunto Histrico.

    Uno de los rasgos definidores de La Vera lo constituye su Arquitectura Popular, condicionada por los elementosfsicos de la zona. Responde a la tipologa de arquitectura serrana, dentro del modelo de entramado de madera.

    El trazado sinuoso de sus calles y la perfecta conservacin de su arquitectura popular y nobiliaria permiten disfrutardel encanto de este bello municipio verato. Uno de los principales atractivos es la Plaza Mayor, porticada, con laFuente de los Cuatro Caos en el centro. Otra plaza, la de Juan de Austria, donde se encuentra la casa del infante,hijo del emperador Carlos V, monarca que pas sus dos ltimos aos de vida retirado en el Monasterio de Yuste,del que hablaremos en otro captulo.

    Las casas serranas, realizadas con mampostera, adobe y entramado de madera, cuentan con voladizos y fachadasporticadas sostenidas por columnas de madera sobre una base de granito.

    P

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    18/48

    18

    Conjuntos Histricos

    Galisteoor Decreto de 3 de septiembre de 1991 se declara a Galisteo B.I.C. con categora de Conjunto Histrico.Afecta este Decreto a las fincas que se adosan circundando la muralla y los inmuebles de la calle paralelaa la misma, el Puente Medieval y otros inmuebles cercanos.

    Esta poblacin perteneciente al Valle del Alagn, conserva una muralla de poca almohade construida con rollos ycantos de ro. La gran mayora de las casas de este municipio estn dentro de la muralla. Intramuros tambinencontramos el bside mudjar perteneciente a la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asuncin, construida en el siglo XIII,siguiendo esquemas del mudjar romnico de Castilla- Len. El bside est formado por dos cuerpos superpuestosde arcos de ladrillo ciegos. La nave de esta iglesia se reform en el XVI.

    P

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    19/48

    19

    Conjuntos Histricos

    Garganta la Ollaor Decreto de 10 de febrero de 1978, se acuerda que Garganta la Olla sea declarada Conjunto HistricoArtstico, debido al buen estado de conservacin de su arquitectura popular de entramado de madera ya sus casas seoriales.

    Entre otros edificios representativos destacan la Casa de la Seda, en ocasiones residencia de los Duques de Alba y,posteriormente, en el siglo XVIII, Casa de Contratacin de la Seda, de donde salan bellos hilos para confeccionartejidos para la Corte.

    La Casa de las Muecas, su fachada, de color azul y las muecas esculpidas en la jamba izquierda y en la cerradura,delatan que esta casa fue un prostbulo, pues el color ail y las muecas grabadas diferenciaban esta casa de las dems.El Edificio Concejil en la Plaza Mayor, porticado y donde se encuentra la picota del suplicio, lugar donde se presentabaen pblico a quienes contradecan la ley.

    Otro edificio que merece un lugar destacado es la Iglesia de San Lorenzo, del siglo XVI, declarada B.I.C. con categorade Monumento.

    P

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    20/48

    20

    Conjuntos Histricos

    Gatau trazado y urbanismo an conservan el tipismo de los pueblos serranos.

    El Decreto de 21 de marzo de 1995 declara B.I.C. con categora de Conjunto Histrico a la localidad deGata, ubicada en la comarca del mismo nombre.

    La arquitectura popular de Gata se caracteriza por las casas altas, de dos y tres plantas, ubicndose en la planta bajalas bodegas y cuadras, en la primera, estancias y dormitorios y en la ltima, la cocina, sin chimenea, despensa ydesvanes.

    Los materiales constructivos de la arquitectura serrana de esta zona son: el granito, la cal morena y arena de ro. Elentramado de madera y adobe se emplea en la parte ms alta de las viviendas. En el siglo XVI se incorpora otroelemento constructivo, el balcn, para impedir el paso del sol y evitar que el vino depositado en las bodegas serecaliente.

    Gata cuenta con algunos palacios y edificios religiosos como la Iglesia Parroquial de San Pedro, del siglo XVI o laErmita del Cristo del Humilladero, del XVI y elementos del XVIII. Una de las construcciones civiles ms conocidaes la Fuente del Chorro, en la Plaza Mayor, realizada en granito y adornada con elementos renacentistas y blasnde los Reyes Catlicos.

    S

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    21/48

    21

    Granadillal Real Decreto de 26 de septiembre de 1980, declara a Granadilla, Conjunto Histrico Artstico.

    La historia de esta localidad se ve condicionada por la construccin del embalse de Gabriel y Galn, en1965, cuando se produce el desalojo de la poblacin por el peligro de inundaciones y el progresivo deterioro

    del municipio. Finalmente las aguas no sumergen al pueblo pero s le rodean, dejando a Granadilla en una pennsulaprotegida por la Muralla. Este recinto fortificado, que acoge en su interior a Granadilla, es de origen almohade,construido en mampostera, excepto la puerta de ingreso, de cantera. Dentro del casero destacan dos edificios: laTorre Castillo, construido por D. Fernando lvarez de Toledo, Primer Gran Duque de Alba y la Iglesia Parroquialde la Asuncin, del siglo XVI.

    La localidad destaca tambin por la arquitectura tradicional de sus casas, que han estado sometidas a un procesode recuperacin y restauracin desde los aos ochenta, gracias al Programa Interministerial de Pueblos Abandonados.

    E

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    22/48

    22

    Conjuntos Histricos

    Guadalupeor Decreto de 27 de septiembre de 1943 se declara Monumento Histrico Artstico el Poblado deGuadalupe.

    En el siglo XIV se erige el Real Monasterio de Guadalupe, siendo, durante el siglo XV, uno de los msdestacados Centros religiosos y culturales de la Pennsula. En otro captulo dedicaremos espacio a este emblemticoedificio, Patrimonio de la Humanidad.

    El auge del Monasterio ocasiona el crecimiento del casero siguiendo un trazado urbanstico espontneo, caractersticode la Edad Media, con calles sinuosas y arquitectura serrana, que sigue los modelos constructivos empleados en lospueblos del norte de de la provincia. Las casas se fabrican con sillares en los recercos de los vanos, madera y adobey suelen estar encaladas. Estos edificios, porticados y agrupados a diferentes alturas, aportan dinamismo a las callesy plazuelas. Las casas, normalmente de dos pisos, tienen la planta superior en saledizo sobre vigas de madera y sonhabituales las balconadas de madera.

    En el corazn de Guadalupe, en plena Plaza Mayor, se ubica el Real Monasterio de Santa Mara de Guadalupe. Estazona y sus aledaos concentran los mejores ejemplos de arquitectura serrana.

    El Colegio de Infantes o de Gramtica es otro de los edificios importantes en la localidad. El arte mudjar se dejaver en los claustros, portadas y artesonados.

    P

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    23/48

    23

    Hervsl 13 de febrero de 1969 el Barrio Judo de Hervs es declarado Conjunto Histrico Artstico.

    Hervs est enclavado en un entorno privilegiado del Valle del Ambroz. Durante la Reconquista, la Ordendel Temple levant aqu un castillo. Hervs perteneci a Bjar y, una y otra, dependan del seoro de los

    Ziga, Duques de Bjar, hasta que, en 1816, el rey Fernando VII la declara Villa Libre.

    El Barrio Judo est situado, como todas las juderas, en las afueras del ncleo urbano, en la zona ms desniveladade la localidad. Las casas alcanzan bastante altura, de dos y tres plantas, la ms alta en saledizo. El entramado demadera, generalmente de castao, el ladrillo y el tapial, junto con las tejas o tablones laterales, son los elementosconstructivos caractersticos de la judera.

    Este Conjunto se desarrolla sobre un trazado de sinuosas calles, algunas estrechsimas pero llenas de encanto.

    El Barrio Judo de Hervs se convierte en el mejor escenario para representar, todos los veranos, la Fiesta de LosConversos, donde participa toda la poblacin.

    E

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    24/48

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    25/48

    Plasencial 20 de julio de 1958 se declara Conjunto Monumental a diversas zonas de Plasencia, localidad emplazada alnorte de la provincia de Cceres, en un lugar estratgico pues es puerta de acceso a las comarcas delAmbroz, Jerte y La Vera, centro comercial de una amplia zona del norte de Cceres.El municipio, recorrido por el ro Jerte, fue reconquistado por Alfonso VIII a finales del siglo XII.

    El entramado urbano del recinto intramuros se organiza tomando como eje la Plaza Mayor, de planta rectangular y

    porticada, dirigindose las vas principales radialmente desde este punto hasta las puertas de la muralla. Otras callessecundarias las ponen en comunicacin entre s y un circuito bordea el casero, paralelo a la muralla, por la zonaintramuros, configurando un trazado radiocntrico propio de las ciudades medievales. En el conjunto dominan las callessinuosas, con callejones ciegos y rinconadas angostas.

    El desarrollo constructivo desde el siglo XVI otorga ms regularidad al trazado y la construccin de palacios, iglesias yconventos, as como las reformas de edificios ms antiguos aportan simetra y mayor orden al conjunto.Plazas y plazuelas se organizan en torno a los edificios religiosos ms significativos, pudindose apreciar como el

    Renacimiento impondr mayores espacios libres y visibilidad.Edificios palaciegos y religiosos, plazuelas, muralla, entre otros elementos arquitectnicos y urbansticos, configuran unconjunto de inters histrico-artstico.

    Entre los monumentos ms representativos de este municipio destacamos la Catedral Vieja, iniciada en el siglo XIII, laNueva, del XVI y en la que intervienen artistas tan relevantes como Juan de lava, Rodrigo Gil o Gregorio Fernndez,la Iglesia de San Martn o la de San Pedro, el Convento de Santa Clara o el de las Carmelitas Descalzas, el PalacioEpiscopal o el Barrio Judo, perteneciente a la Red de Juderas de Espaa, son algunos de los testimonios que integran

    el Conjunto de Plasencia.

    E

    25

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    26/48

    Robledillo de Gataobledillo de Gata, municipio perteneciente a la comarca de Sierra de Gata, fue declarado Conjunto Histricopor Real Decreto el 7 de marzo de 1994.Constituye este Conjunto Histrico una de las mejores muestras de arquitectura popular y domsticaque se conservan en la provincia.

    Los muros de las casas son unas veces de adobe y otras estn realizados en mampostera muy menuda, con lajasde pizarra en las esquinas. Ambas formas se alternan con entramado de madera. Los aleros, tambin de madera,suelen ser muy pronunciados, de modo que en las calles ms estrechas se unen a los de la fachada opuesta haciendopasadizos. Las casas tienen balconadas corridas y secaderos con balaustre y estructura de madera, que se sustentanen algunos casos sobre grandes vigas, igualmente de madera.

    La fachada suele tener escasos vanos, de pequeo tamao, con puertas de acceso adinteladas y escalones ante lavivienda.

    Las dependencias agrcolas se encuentran en el mismo recinto, ocupando la primera planta. La vivienda se desarrollaen el segundo nivel siendo la estancia principal la cocina, en torno a la cual se distribuyen las dems salas.La ltima planta est ocupada por el desvn o doblado y por los balcones. Los tejados son a dos aguas, bastantepronunciados y cubiertos con teja rabe.

    La arquitectura religiosa de Robledillo est presidida por la Iglesia Parroquial, dedicada a Ntra. Sra. de la Asuncin,obra del siglo XVI, de planta rectangular y una sola nave dividida en cuatro tramos. Adems de este templo, cuentatambin con tres ermitas: la del Cordero y la del Humilladero, ambas del siglo XVI, y la dedicada a San Miguel, realizada

    en mampostera a base de pizarra y enlucida.

    R

    26

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    27/48

    San Martn de Trevejo

    27

    Conjuntos Histricos

    ocalidad enclavada en la Comarca de Sierra de Gata, se encuentra rodeado de extensos robledales ycastaares. Este asentamiento estuvo poblado ya en tiempos del Neoltico y fue tambin testigo importantedel paso de celtas, romanos, y tribus berberes. Tras casi cinco siglos de dominacin musulmana fuereconquistada esta comarca por el rey Fernando II.

    El 12 de marzo de 1991 se inicia el expediente de declaracin de Conjunto Histrico para los inmuebles comprendidosen el interior del pavimento trazado por determinadas calles, as como los que dan fachada a cualquier lado de ellas.

    En todo su casco antiguo pueden verse calles empinadas por donde discurren las regateras, para canalizar el aguade lluvia.

    La arquitectura popular se caracteriza por sus fachadas con muros de piedra en su parte inferior y dos pisos altosen voladizo sobre fuertes canecillos de madera. Sus paredes estn revocadas y encaladas o son de adobes con

    entramado de madera.

    Las casas tienen elevadas escalinatas granticas para el acceso al primer piso, adentrndose sus peldaos hacia la vapblica. Desde el primer piso la fachada se adelanta, sostenindose sobre fuertes mensulones de madera, con susbordes labrados, formando modillones y otras figuras, como pueden ser cabezas y rostros humanos. El piso ms altosuele contar con balcn corrido de madera. En lo ms alto se enmarca la casa con un pronunciado alero formadopor tablas y maderas.

    L

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    28/48

    El nmero de casas con fachadas revocadas y las que tienen entramado de madera es muy similar. En estas ltimasse utiliza adobe o ladrillo para conformar los muros entre los listones de madera. Junto a las puertas de acceso alas viviendas suelen abrirse grandes portalones, que comunican con las dependencias agropecuarias.

    En su conjunto cabe destacar, como arquitectura religiosa, la Iglesia Parroquial de San Martn de Tours, templo del

    siglo XVIII, con planta de tres naves y realizado en mampostera con refuerzos de sillar en ngulos, portadas y estribos.

    28

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    29/48

    Trujillol 5 de septiembre de 1962 declaran a Trujillo B.I.C. con categora de Conjunto Histrico.Trujillo, municipio perteneciente a la comarca Miajadas-Trujillo, en plena penillanura cacerea, es herederade una de las mejores muestras de patrimonio arquitectnico de Extremadura. Responsables de ellofueron las diferentes culturas que habitaron este lugar, desde la Turgaliumromana, pasando por la etapa

    de dominacin musulmana, cuando el enclave adquiere una destacada significacin, con la construccin de una

    fortaleza en tiempos califales y de una parte destacada de la muralla que confirman el inters estratgico del enclavede Turyla. Posteriormente se convertir en Villa de Realengo primero y Ciudad de la Corona despus, hastaexperimentar un importante auge gracias a la llegada del oro americano. No hay que olvidar que de Trujillo partieronlas principales expediciones hacia el Nuevo Mundo, capitaneadas por Francisco Pizarro, Francisco Becerra, etc.

    El poder de la nobleza y la colaboracin del Concejo en las obras religiosas, junto con el resto de circunstanciassocioeconmicas favorables, influirn en el desarrollo de una arquitectura singular que configura una buena partedel conjunto histrico-artstico del actual Trujillo.

    El berrocal trujillano, adems de proporcionar ventajas estratgicas y militares, ha proporcionado a la ciudad elmaterial bsico para su arquitectura.

    Hasta mediados del siglo XIV el desarrollo arquitectnico de Trujillo se concentra en el interior del recinto muradoy, a partir de entonces, tambin comenzar tmidamente el desarrollo extramuros, siendo en el siglo XVI cuandoTrujillo se extender fuera de la muralla.

    E

    29

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    30/48

    El desarrollo arquitectnico urbanstico de Trujillo posibilit la ereccin de nuevas construcciones nobiliarias y larenovacin de las antiguas construcciones religiosas, proporcionando a la localidad el aspecto con el que llegar alsiglo XVIII. En el XIX se producirn los cambios ms significativos en la estructura urbana.

    En el bello Conjunto Histrico, adems del castillo y la muralla, destaca la Plaza Mayor porticada, donde se construyen

    las muestras ms importantes de arquitectura nobiliaria, ncleo central de la vida econmica y social trujillana. Elespacio est presidido por la estatua ecuestre de Francisco Pizarro. En la Plaza se encuentran el Palacio del Marqusde la Conquista, con su representativo balcn de esquina, caracterstico de los palacios trujillanos y cacereos, laCasa de la Cadena, o Mansin de los Chaves-Orellana o la iglesia de San Marn.

    Respecto a la arquitectura religiosa, la Iglesia Parroquial de Santa Mara La Mayor es el ejemplo ms significativo deTrujillo, el Convento de San Francisco el Real, o de La Coria, son otros edificios emblemticos de la localidad.

    30

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    31/48

    Valencia de Alcntaraunicipio de la comarca de Sierra de San Pedro, se sita al oeste de la provincia de Cceres, en el lmite conPortugal. Su Barrio Gtico fue declarado Conjunto Histrico por Decreto de 18 de marzo de 1997.Esta ciudad fue conquistada a los rabes, en 1221, por las tropas de la Orden de San Julin de Pereiro,primitiva institucin militar que dio lugar a la poderosa Orden de Alcntara. La conquista supuso para la

    ciudad el otorgamiento de la condicin de villa de realengo.

    El conjunto urbano conocido como Barrio Gtico es uno de los ms interesantes de la regin en lo que a construccingtico-renacentista civil se refiere. Est situado en la parte septentrional de la poblacin y la vivienda ms comn sueleser de dos plantas estrechas y profundas, con fachada de mampostera enjalbegada y blanqueada y vanos de piedragrantica bien labrada. Los vanos de las puertas suelen ser de arco apuntado pero tambin existen puertas adinteladasy en arco de medio punto. En la fachada de la planta baja hay ventanas rectangulares que se suelen cerrar con rejas dehierro forjado. La mayora de los edificios son construcciones de aspecto popular, con chimeneas caractersticas de laarquitectura propia de la zona, aunque otros, de un mayor empaque, presentan un aspecto solariego, incluso noble, conpresencia de escudos de armas. Otros elementos de su arquitectura son los balcones de esquina.

    Todo el espacio que conforma el barrio gtico estuvo rodeado por una muralla que comenzaba y terminaba en elcastillo, construido sobre una loma que domina el conjunto. Se trata de una construccin de trazado irregular con cincobaluartes y una Torre del Homenaje.

    Entre los edificios religiosos destacar la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Rocamador, construida entre los siglos XV yXVII, de planta basilical y tres naves que se cubre con mltiples bvedas de crucera de escasa altura, cuyo nmero ycalidad de construccin hacen de este edificio uno de los ms representativos de la arquitectura extremea, la Iglesia

    de la Encarnacin, edificio de tres naves y cubierto con bvedas de can y el Convento de San Bartolom, una sencillaconstruccin con iglesia de reducidas dimensiones y una sola nave.

    M

    31

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    32/48

    Valverde de La Veraunicipio de la comarca de La Vera, se declar Conjunto Histrico por Decreto de 31 de diciembre de1970.

    Estructurada con forma de cruz, la villa se organiza a partir de una va principal con cuatro encrucijadasfundamentales, la Plaza de Espaa, la de la Fuente de los Cuatro Caos, la de la Iglesia y la Plaza del Rollo. Por todas

    sus calles discurren caos o acequias, las regateras, para canalizar el agua de lluvia. En la Plaza de Espaa encontramossoportales sobre columnas de granito, decoradas con bolas y molduras. En la del Rollo se sita la picota, elementode fuste octogonal que se levanta sobre una base decorada con cadenas y que remata con cuatro cabezas de animalesy un pinculo con decoracin gtica.

    La arquitectura popular de la poblacin se basa fundamentalmente en el entramado. Las viviendas son de dos y tresniveles, el primero fabricado en piedra y los otros dos con entramado de madera y ladrillo o adobe. Es frecuenteencontrar las fachadas de los pisos superiores chapeadas de madera.

    Como arquitectura civil y religiosa los elementos destacados son el Castillo y la Iglesia. El Castillo es la construccinmilitar ms importante de la comarca, de su fbrica primitiva se conservan algunos lienzos de muros y dos torrescuadradas, que se aprovecharon para la construccin de la iglesia, una adosada al bside y otra a los pies, comocampanario. La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Fuente Claras, construida en mampostera y sillera, se concluy afines del siglo XVI y consta de tres naves y una cabecera hexagonal.

    M

    Conjuntos Histricos

    32

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    33/48

    Villanueva de La Verae trata de una de las localidades ms orientales de la comarca verata, declarada Conjunto Histrico porReal Decreto de 15 de diciembre de 1982.

    Restos de un poblado prerromano en el Cerro Castrejn y un dolmen en las cercanas del pueblo, indicanla antigedad del asentamiento humano en la zona.

    La arquitectura popular de la localidad se corresponde con el tipo de entramado de madera, donde las viviendasse construyen a base de un armazn de madera relleno con ladrillo, adobe o piedra. Al ser un sistema constructivorelativamente frgil, la trama urbanstica se organiza a partir de grandes agrupaciones de viviendas, con tendencia aser estrechas y profundas. Surgen, por tanto, grandes manzanas en las que se abren callejones sin salida en los quese ubican las entradas a las casas. Disponen stas de dos o tres plantas, frecuentemente con muros chapeados contablas en los que se abren ventanas y balcones de madera, estos ltimos casi siempre en la planta superior.Hay tambin en la localidad varios ejemplos de viviendas cuyos muros de la primera planta se edifican con sillares

    de cantera.

    En lo que a arquitectura religiosa se refiere existen en la localidad tres construcciones, la Iglesia Parroquial de Ntra.Sra. de la Concepcin, de finales del siglo XVI y construida en mampostera y sillera, las ruinas de la Iglesia Parroquialde los Santos Justo y Pastor y una pequea ermita del siglo XVIII, realizada en mampostera y sillera, cuya puertade acceso se cobija bajo un prtico adintelado sobre columnas toscanas.

    S

    33

    Conjuntos Histricos

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    34/48

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    35/48

    35

    Patrimonio de la Humanidad

    y Patrimonio Europeo

    t d l d d

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    36/48

    Patrimonio de la Humanidady Patrimonio Europeo

    P t i i d l H id d

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    37/48

    a topografa condiciona el desarrollo urbanstico de Cceres, por encontrarse sta elevada en un terrenodesigual, entre la Sierra de la Mosca y la Sierrilla, sobre un suelo de cuarcitas endurecidas y abundanciade granitos. Este terreno proporciona abundante material constructivo que los romanos utilizaron paralevantar la muralla rectangular de 68.000 metros cuadrados y, siglos despus, los nobles cacereos emplearon

    para edificar sus mansiones, empleando fundamentalmente el granito, la pizarra y la cuarcita. sta ltima desempe

    un papel muy importante porque permite la filtracin del agua y ello facilit la construccin de pozos y cisternasen los edificios.

    De la poca romana, se conservan restos de muralla en la base y una de sus puertas, el Arco del Cristo. Han aparecidofragmentos de cermica, esculturas y pinturas.

    Con la llegada de los almohades, Cceres vuelve a resurgir, tras las invasiones brbaras. Erigen nuevamente la muralla,derruida durante los enfrentamientos con los pueblos brbaros, construyndola con adobe, siguiendo el primitivo

    trazado romano y reforzndola con torres a lo largo de su permetro. Otra de las joyas almohades que se conservanen la ciudad es el aljibe, ubicado en el stano del Palacio de las Veletas, actualmente, uno de los principales museosde la provincia.

    A partir de 1229, tras la Reconquista de la ciudad por las tropas de Alfonso IX y la posterior repoblacin con genteprocedente del reino de Len, Asturias y Galicia, que se harn con el poder de la tierra, construyen las casas fuertesde la ciudad intramuros. Estos edificios perdern su aspecto defensivo una vez llegado el Renacimiento, poca mssegura y momento en el que se embellecern y mostrarn un aspecto ms palacial, con mayor apertura de vanos y

    patios.

    L

    37

    Patrimonio de la Humanidady Patrimonio Europeo

    CceresPatrimonio de la Humanidad

    Patrimonio de la Humanidad

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    38/48

    Patrimonio de la Humanidady Patrimonio Europeo

    Los dos distritos intramuros, surgidos en torno a las parroquias de Santa Mara y San Mateo, desarrollan un trazadourbano caracterizado por las calles sinuosas, estrechas, irregulares y, generalmente, con una fuerte pendiente, dondese erigen los diferentes palacios y casas nobles. Adems, en el flanco oriental de la muralla, se encuentra la judera,que tras la expulsin, en 1492, pas a denominarse Barrio de San Antonio.

    El crecimiento natural de la poblacin produce una expansin de la villa fuera de las murallas. A partir del siglo XIVnace una nueva colacin, la de Santiago, alrededor de la parroquia del mismo nombre y se configura un barrio queenlazar con la muralla. En esta colacin encontramos diferentes construcciones solariegas: palacio del Duque deAbrantes, palacio de Roco Godoy y una construccin pblica, el Hospital de la Piedad, posteriormente convertidoen el palacio de la Real Audiencia de Extremadura. Otra colacin extramuros es la de San Juan de los Ovejeros.El mayor crecimiento y expansin de la ciudad, junto con la creacin de estas colaciones, provoca que la Plazuelade Santa Mara pierda inters como centro de la vida comercial y aparezca en escena, a partir del siglo XV, un nuevoespacio ms amplio y abierto, la Plaza Mayor, un gran rectngulo, algo irregular y con una suave pendiente, rodeado

    por casas cuyas plantas principales descansan sobre prticos cubiertos con bvedas de aristas, donde se ubicabanlos diferentes gremios y profesionales de Cceres, as como las Casas Consistoriales. La Plaza era el lugar perfectopara celebrar las ferias, el mercado, las procesiones, etc.

    Desde entonces, la Puerta Nueva - a partir del siglo XVIII, Arco de la Estrella- fue el punto de unin entre el recintointramuros y la ciudad extramuros, convirtindose en la entrada principal de la muralla.

    38

    Patrimonio de la Humanidad

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    39/48

    39

    Patrimonio de la Humanidady Patrimonio Europeo

    En el siglo XVIII y XIX se producen importantes reformas en algunos edificios privados de la ciudad, continuandoen el XIX, el crecimiento de Cceres por un nuevo ensanche, desde la iglesia de San Juan hasta el futuro Paseo deCnovas.

    Cceres fue declarada Monumento Nacional en 1949, Tercer Conjunto Monumental de Europa y Ciudad Patrimonio

    de la Humanidad por la UNESCO en 1986. En la actualidad es candidata a la obtencin de la Capitalidad Europeade la Cultura en 2016.

    Patrimonio de la Humanidad

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    40/48

    Patrimonio de la Humanidady Patrimonio Europeo

    40

    uenta la leyenda que, a principios del siglo XIV, en los valles de Las Villuercas, el pastor Gil Corderobuscando una res perdida de su rebao, la encontr muerta. Cuando se dispona a descuartizar el animal,ste volvi a la vida. En ese instante se le apareci la Virgen al vaquero que, tras tranquilizarle, le trasmitisu deseo de que anunciara el prodigio y excavara en el mismo lugar en el que encontr su vaca muerta.

    All apareci la imagen de Santa Mara de Guadalupe y rpidamente se difundi su fama de milagrosa.

    El Rey Alfonso XI, aficionado a la caza y conocedor de la riqueza cinegtica de Las Villuercas, zona que visitaba amenudo, escuch los relatos milagrosos que se contaban de la Virgen y se hizo devoto de Santa Mara de Guadalupe,encomendndose a Ella antes de la famosa Batalla del Salado, de la que sali victorioso, a pesar de la inferioridadnumrica de sus tropas. Agradecido por los favores a la Virgen, peregrin hasta Guadalupe y concedi a su humildeiglesia privilegios y rentas que permitieron la construccin y engrandecimiento de su Santuario.

    La fama de Guadalupe se extendi con rapidez y pronto se convirti en el centro devocional de todo el sur peninsular.

    Llegaron poco despus los monjes Jernimos, que custodiaron el Santuario desde 1389 hasta 1835, pasando variasdcadas sin la proteccin de orden religiosa alguna, hasta que en 1908 aceptan hacerse cargo del Monasterio losFranciscanos. Con Jernimos y Franciscanos se vive una larga etapa de esplendor que ha llegado hasta nuestros das.El 12 de octubre de 1928 la Virgen de Guadalupe fue coronada cannicamente Reina de las Espaas y en 1907, fuenombrada Patrona de Extremadura. El Monasterio se ha convertido en la referencia espiritual de Extremadura, quecelebra su Patrona cada 8 de septiembre, el mismo da de la fiesta de la Comunidad Autnoma de Extremadura.

    CReal Monasterio de Santa Mara de Guadalupe

    Patrimonio de la Humanidad

    Patrimonio de la Humanidad

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    41/48

    41

    Patrimonio de la Humanidady Patrimonio Europeo

    La fachada principal del Monasterio es mudjar, igual que uno de sus dos claustros, el segundo es gtico del XVI.Guarda importantes libros miniados, bordados, relicarios, obras pictricas del artista extremeo Zurbarn, de ElGreco y otros pintores, esculturas, orfebrera, bronces, etc., transformndose en un autntico guardajoyas que encierraen s varios Museos: el de Bordados, el de Libros Miniados y el de Pintura y Escultura.

    El Templo es gtico, del siglo XV; el coro y la sillera son obras de Manuel de Larra Churriguera, de mediados delsiglo XVIII; la reja del presbiterio, gtico-renacentista y el Retablo Mayor, clasicista.

    La imagen de la Virgen de Guadalupe est datada en los siglos XII-XIII. En la Sacrista, del siglo XVII, se guardan ochogeniales obras del clebre pintor Francisco Zurbarn. Luca Giordano realiz las pinturas del Camarn y Egas Cuemanel Sepulcro de Fray Gonzalo de Illescas.

    El Real Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1879 y posteriormente, en 1993, Patrimonio de la

    Humanidad por la UNESCO.

    Patrimonio de la Humanidad

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    42/48

    P t m n l m ny Patrimonio Europeo

    42

    n una ladera de la Sierra de Tormantos, a dos kilmetros de Cuacos, se erige el Monasterio de San Jernimode Yuste. Sus orgenes hay que buscarlos en el siglo XIII, cuando el propietario de los terrenos que hoyocupa los cedi a una comunidad religiosa, los Ermitaos de la Pobre Vida, para que construyera unconvento. Durante los siglos XV y XVI se ampla el edificio con una iglesia y dos claustros, uno de factura

    gtica y otro renacentista. Es a mediados del siglo XVI cuando el Monasterio y su vida se vern alterados por la

    voluntad del Emperador Carlos I de Espaa, al elegir este lugar como residencia para terminar sus das, tras abdicaren favor de su hijo Felipe II. Como consecuencia de este hecho fue necesario afrontar numerosas obras para daralbergue al Emperador y a su numeroso squito, edificndose, al sur y unida a la iglesia, una casa palacio de dosplantas con cuatro estancias cada una, alrededor de un patio interior. En la planta principal y en su ala izquierda seencuentran la antecmara y la alcoba de Carlos V y en las habitaciones del lado derecho sendos miradores que dana la huerta, que completa el conjunto con un hermoso estanque y un molino de aceite y harinero.

    El 21 de septiembre de 1558 mora Carlos V. Fue enterrado en la iglesia para, posteriormente, ser trasladado por

    deseo de Felipe II al Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

    EMonasterio de Yuste

    Patrimonio Europeo

    Patrimonio de la Humanidadt

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    43/48

    43

    y Patrimonio Europeo

    En la Guerra de la Independencia el convento fue incendiado y prcticamente destruido. Los Jernimos fueronexpulsados y el Monasterio puesto en subasta, inicindose una poca de abandono y deterioro del edificio.El convento actual se reconstruy sobre las ruinas del viejo Monasterio. Se declar B.I.C. con categora de Monumentoen 1931 y Patrimonio Europeo en el ao 2007. Desde hace aos, se ubica en l la Academia Europea de Yuste cuyamisin es descubrir y mostrar la obra cultural europea mediante la puesta en marcha de numerosas actividades,

    entre las que sobresale, por su proyeccin, el Premio Europeo Carlos V.

    Comarcas

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    44/48

    Comarcas

    Las Hurdes

    Tierras deGranadilla

    Valle delAmbroz

    Valledel Jerte

    La Vera

    Campo Arauelo

    Villuercas-JaraIbores

    TrujilloMiajadas

    Cceres

    MontnchezTamuja

    Tajo-SalorAlmonte

    Sierra deSan Pedro

    Valle del

    AlagnMonfrage

    Plasencia

    Sierrade Gata

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    45/48

    45

    ndice

    Introduccin 03

    Arquitectura Popular en la Provincia de Cceres 07

    Conjuntos Histricos

    Alcntara 13Cabezuela del Valle 14Cceres 15Coria 16Cuacos de Yuste 17Galisteo 18Garganta La Olla 19Gata 20Granadilla 21Guadalupe 22Hervs 23

    Pasarn de La Vera 24Plasencia 25Robledillo de Gata 26San Martn de Trevejo 27Trujillo 29Valencia de Alcntara 31Valverde de La Vera 32

    Villanueva de La Vera 33

    Patrimonio de la Humanidad yPatrimonio Europeo

    Cceres: Patrimonio de la Humanidad 37Real Monasterio de Sta. Mara de Guadalupe 40Monasterio de Yuste: Patrimonio Europeo 42

    Bibliografa 46

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    46/48

    46

    Bibliografa

    ANDRS ORDAX, S. (2006):Monumentos Artsticos de Extremadura.Junta de Extremadura. Indugrafic Artes Grficas. Badajoz.Vol. I y II.CAMPESINO FERNNDEZ, A.J. (1998) Estructura y Paisaje Urbano de Cceres.Colegio de Arquitectos de Extremadura. DelegacinCceres.LOZANO BARTOLOZZI, M M. (1980): El Desarrollo Urbanstico de Cceres (siglos XVI-XIX). Universidad de Extremadura.RUBIO MASA, J.C. (1985):Arquitectura Popular de Extremadura. Cuadernos Populares, n 8.Consejera de Educacin y Cultura. Juntade Extremadura. Editora Regional de Extremadura. Mrida (Badajoz).

    BOLETINES DE DECLARACIN DE CONJUNTOS HISTRICOS:

    ALCNTARA.- D.O.E 7 de Mayo de 1998, n 51, p. 3357CABEZUELA DEL VALLE.- D.O.E 28 de Abril de 1998, n 47,p.3141CCERES.- B.O.E 7 de Febrero de 1949 (ilegible)CORIA.- D.O.E 1de Junio de 1993, n 64. p. 1488CUACOS DE YUSTE.- B.O.E. 7 de Marzo de 1959, n 57 p. 3824GALISTEO.- D.O.E. 10 de Septiembre de 1991, n 69 p. 1770

    GARGANTA LA OLLA.- B.O.E. 25 de Marzo de 1978, n 72. p.231GATA.- D.O.E. 1 de Abril de 1995, n 39.p. 1198GRANADILLA.- B.O.E. 10 de Noviembre de 1980 (ilegible)GUADALUPE.- B.O.E. 10 de Octubre de 1943. p. 9808HERVS.- B.O.E. 3 de Marzo de 1969, n 53. p. 3227

    PLASENCIA.- B.O.E. 8 de Julio de 1958, n 162. p. 6379ROBLEDILLO DE GATA.- D.O.E. 15 de marzo de 1994, n 30. p.826TRUJILLO.- B.O.E. 7 de Septiembre de 1962.VALENCIA DE ALCNTARA.- D.O.E. 25 de Marzo de 1997, n36. p. 2173VALVERDE DE LA VERA.- B.O.E. 2 de Febrero de 1971, n

    28.p.1620.VILLANUEVA DE LA VERA.- B.O.E. 26 de Enero de 1983.PASARN DE LA VERA.- D.O.E. 28 de Julio de 1998, n 86. p.5950SAN MARTN DE TREVEJO.- D.O.E. 4 de Abril de 1991, n 25.p.713

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    47/48

    Edicin, marzo 2010.Edita:Patronato de Turismo, Artesana y Cultura Tradicionalde la Diputacin Provincial de Cceres.www.turismocaceres.org

    Coordinacin Editorial:Textos: Patronato de Turismo.Imgenes: rea de Imagen de Diputacin de Cceres yPatronato de Turismo de Cceres.

    Diseo y Maquetacin:www.rumorvisual.comImpresin: Indugrafic Artes Grficas.

  • 8/13/2019 CONJUNTOS_HISTORICOS

    48/48