cf4. estudio para recuperar Áreas degradadas en cerro pelon

Upload: sig-roar-rogelio-antonio-rodriguez

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    1/129

     

    ESTUDIO TÉCNICO PARA LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR

    PERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS, EN EL PARAJE DENOMINADO CERRO

    PELÓN, COMUNIDAD DE SAN MIGUEL CHIMALAPA, MUNICIPIO DEL MISMO

    NOMBRE, DISTRITO DE JUCHITÁN, ESTADO DE OAXACA. 

    OAXACA DE JUÁREZ OAXACA NOVIEMBRE DEL 2012

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    2/129

    CONTENIDO 

    CONTENIDO  .............................................................................................................................................. 1 

    ÍNDICE DE TABLAS  ................................................................................................................................. 3 

    I.  RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................... 7 

    1.1  METODOLOGÍA EMPLEADA ...................................................................................................... 7 

    2.1  RESULTADOS OBTENIDOS

    ....................................................................................................... 8 

    3.1  CONCLUSIONES......................................................................................................................... 12 

    4.1  PLAN DE ACCIONES .................................................................................................................. 13 

    5.1  ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE SUELOS. ................................ 13 

    II.  INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 15 

    III.  OBJETIVOS DEL ESTUDIO  ...................................................................................................... 16 

    GENERAL ...................................................................................................................................................... 16 

    ESPECÍFICOS................................................................................................................................................ 16 

    IV.  METODOLOGÍA DESARROLLADA Y DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO PARTICIPATIVO

    EMPLEADO.  ............................................................................................................................................ 17 

    V.  METODOLOGÍA  ............................................................................................................................. 17 

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    3/129

    7.1.4.  EVALUACIÓN DE RESULTADOS: .................................................................................. 22 

    VIII.  PLAN O PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ECOLÓGICA .................................................. 23 

    8.1.  DIAGNÓSTICO............................................................................................................................. 23 

    8.1.1.  CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES ...................................... 23 

    8.1.2.  MEDIO FÍSICO .................................................................................................................... 23 

    8.1.3.  BIODIVERSIDAD ................................................................................................................ 55 

    8.1.4.  CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES ............... 72 

    8.1.5.  CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS ....................................... 96 

    IX.  DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS GRADOS/ÍNDICES DE ALTERACIÓN DELAS ÁREAS SUJETAS A RESTAURACIÓN CON BASE EN METODOLOGÍA EUPS (ANEXO 3).  100 

    9.1.  ANÁLISIS DE DEGRADACIÓN DE SUELOS ....................................................................................... 100 

    9.1.1.  Cálculo de la erosión del área de estudio ...................................................................... 101 

    9.2.  DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS GRADOS/ÍNDICES DE ALTERACIÓN ................................ 112 

    9.3.  ACTIVIDADES Y ACCIONES PARA LA RESTAURACIÓN ................................................. 115 

    9.3.1.  Esquema de organización comunal. .............................................................................. 115 

    9.3.2.   Acciones de conservación y restauración de suelos. .................................................. 116 

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    4/129

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Parámetros de homogeneización de la información geográfica digital. .............................................. 19 

    Tabla 2. Tipos de suelo presentes en el área de estudio, con su textura y fase física. .................................... 27 

    Tabla 3. Descripción de las clases texturales. .................................................................................................. 36 

    Tabla 4. Geología del área de estudio. ............................................................................................................. 38 

    Tabla 5. Regiones Hidrológicas en las que se encuentra inmersa el área de estudio. ..................................... 46 

    Tabla 6. Valores para conservación de la RTP Selva Zoque- La Sepultura ..................................................... 54 

    Tabla 7. Población del municipio de San Miguel Chimalapa. ........................................................................... 74 

    Tabla 8. Dinámica poblacional .......................................................................................................................... 76 

    Tabla 9. Población de San Miguel Chimalapa por grupos de edad y sexo ....................................................... 79 

    Tabla 10. Natalidad y mortalidad en el municipio San Miguel Chimalapa. ........................................................ 80 

    Tabla 11. Emigración por sexo y destino del municipio San Miguel Chimalapa. .............................................. 82 

    Tabla 12. Condición de los pisos en el municipio de San Miguel Chimalapa. .................................................. 83 

    Tabla 13. Disponibilidad de los servicios públicos en el municipio de San Miguel Chimalapa. ........................ 84 

    Tabla 14. Condiciones de los derechohabientes a servicios de salud en el municipio de San MiguelChimalapa. ........................................................................................................................................................ 90 

    Tabla 15. Estructuración de derechohabientes por sexo en el municipio de San Miguel Chimalapa. .............. 91 

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    5/129

    Tabla 26. Valores de Erodabilidad del suelo, según la metodología de la FAO (1980). ................................. 108 

    Tabla 27. Clasificación de áreas de acuerdo a su susceptibilidad a erosionarse ........................................... 113 

    Tabla 28. Clasificación de actividades por grupo de edad a los que van dirigidos. ........................................ 123 

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    6/129

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Fig. 1. Proceso de selección de información base para la delimitación. ........................................................... 19 

    Fig. 2. Procesos para la obtención de las Microcuencas. ................................................................................. 20 

    Fig. 3. Tipos de clima existentes en el área de estudio. .................................................................................. 23 

    Fig. 4. Tipos de clima presentes en el área de estudio. .................................................................................... 26 

    Fig. 5.Tipos de suelo presentes en el área de estudio. ..................................................................................... 36 

    Fig. 6. Mapa de edafología del área de estudio ................................................................................................ 37 

    Fig. 7. Distribución porcentual de las unidades geológicas en el área. ............................................................. 38 

    Fig. 8. Mapa de Geología del área de estudio. ................................................................................................. 41 

    Fig. 9. Mapa de Geomorfología del área de estudio. ........................................................................................ 42 

    Fig. 10. Cordillera Centroamericana. ................................................................................................................ 44 

    Fig. 11. Sierra sur de Chiapas. ......................................................................................................................... 45 

    Fig. 12. Mapa de hidrología de San Miguel Chimalapa .................................................................................... 49 

    Fig. 13. Mapa de inserción del área de estudio en la Región Hidrológica Prioritaria. ....................................... 52 

    Fig. 14. Mapa de inserción del área de estudio en la Región Terrestre Prioritaria (RTP). ................................ 53 

    Fig. 15. Mapa de vegetación y usos de suelo. .................................................................................................. 56 

    Fig. 16. Selva Baja Caducifolia. ........................................................................................................................ 59 

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    7/129

    Fig. 27.Tasa de crecimiento .............................................................................................................................. 78 

    Fig. 28. Esperanza de vida al nacer en San Miguel Chimalapa. ....................................................................... 81 

    Fig. 29. Servicios básicos del municipio de San Miguel Chimalapa. ................................................................. 84 

    Fig. 30. Camionetas pasajeras “Los Rápidos de Chimalapa” ........................................................................... 86 

    Fig. 31. Panorámica del parque de san miguel chimalapa ............................................................................... 86 

    Fig. 32. Panteón ................................................................................................................................................ 87 

    Fig. 33. Proyecto de Ampliación y modernización del camino La Venta – San Miguel Chimalapa ................... 88 

    Fig. 34. Panorámica del mercado de San Miguel Chimalapa ........................................................................... 88 

    Fig. 35. Estación receptora de Telmex ............................................................................................................. 89 

    Fig. 36. Clasificación de derechohabientes por sexo. ....................................................................................... 91 

    Fig. 37.Estructuración de Derechohabientes por institución a la que acuden. .................................................. 92 

    Fig. 38. Estructuración analfabetismo en población de 15 años y mas ............................................................ 93 

    Fig. 39. Estructuración de analfabetismo .......................................................................................................... 94 

    Fig. 40. Indicadores de desarrollo humano en el municipio de San Miguel Chimalapa. ................................... 96 

    Fig. 41. Indicadores de Marginación e Índice de Desarrollo ............................................................................. 99 

    Fig. 42. Grado de Marginación por localidad del estado de Oaxaca................................................................. 99 

    Fig. 43. Análisis de imágenes satelitales. ....................................................................................................... 100 

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    8/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    I. RESUMEN EJECUTIVO

    El área de estudio pertenece al Municipio de San Miguel Chimalapa,

    concretamente en terrenos comunales de la Cabecera Municipal, representa el

    1.4% de la superficie total del territorio, se encuentra a una altura promedio de 540

    MSNM, el área de estudio comprende una superficie de 1,911.345 hectáreas, de

    las cuales el 45% son áreas de conservación, 24% áreas de degradación, 24%áreas de reforestación y el 7% comprenden áreas de otras coberturas. Está

    inmersa dentro de la unidad geomorfológica Sierra alta de cumbres escarpadas.

    Está dominada por serranías bajas, que se van elevando a medida que se avanza

    hacia el oriente de la cuenca en la cual se encuentra “  Cerro Pelón”    donde se

    hayan elevaciones con pendientes de moderadas a fuertes, de forma que sepueden observar áreas de muy poca pendiente, sin llegar a ser llanos, con

    excepción del sitio en el que se asienta la población; así como áreas en las que

    las pendientes son muy marcadas, aunque sin llegar a ser de difícil acceso.

    1.1 METODOLOGÍA EMPLEADA

    Se desarrollaron y emplearon metodologías simples para la delimitación del área

    de estudio, caracterización de los aspectos ambientales y degradación.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    9/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Medio físico: Esta información se generó a partir de la información existente de

    INEGI, CONABIO y la consulta del Sistema de Información Geográfica de OaxacaSIGE.

    Biodiversidad: Esta información fue resultado de  trabajos técnicos de campo

    identificando tipos de vegetación y uso de suelo, flora y fauna así como la

    condición actual del área de estudio, en las cuales intervinieron especialista para

    caracterizar cada uno de estos aspectos.

    c) Degradación

    Para medir la degradación del suelo en el área de estudio, se realizó un análisis

    visual e interpretación de imágenes de satélite obtenidas del sensor ETM+ delsatélite Landsat e imágenes del servidor de Google Earth Pro, obteniendo un

    panorama general de la superficie y las condiciones de afectación por la

    degradación.

    En el proceso los sistemas de información geográfica fueron de suma importancia

    ya que permitieron definir los problemas que presentan las masas forestales y por

    ende el deterioro de las mismas, lo cual permitió homogenizar los parámetros de

    l ió iti d l fi i t d l di d í d t i

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    10/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    azolvamiento de ríos. Zona de pocos asentamientos y de recuperación, después

    de impactos por transformaciones ambientales.b. Contaminación: por agroquímicos.

    c. Uso de recursos:  sembradíos de marihuana. Agua para abastecimiento. Especies

    introducidas de tilapia (invasión en todos los cuerpos de agua). Uso del suelo para

    ganadería (cuenca media).

    d. Biodiversidad

    En el área de estudio se identificaron los tipos de vegetación y uso de suelo

    siguientes:

    TIPO DE VEGETACIÓN  SUPERFICIE (HA) %

    Bosques de pino 570.889 29.87

    Bosques de pino encino 108.368 5.67

    Bosques de encino 215.538 11.28

    Bosques de encino pino 14.313 0.75

    Selva Alta o Mediana Subcaducifolia 73.432 3.84

    Selva Alta o Mediana Subperennifolia 232.136 12.15

    Selva baja caducifolia 90.300 4.72

    Pastizales inducidos 460.354 24.09

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    11/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    FAMILIANO. DE

    GÉNEROS

    No. DE

    ESPECIES

    PROPORCIÓN DEL TOTAL

    DE ESPECIES (%)

    Fabaceae 21 28 16.7

    Orchidaceae 6 8 4.7

     Araceae 6 6 2.9

     Arecaceae 5 5 2.9

     Asteraceae 5 5 2.9Euphorbiaceae 5 5 2.9

    Moraceae 5 7 4.1

    Bromeliaceae 4 10 5.9

    Burseraceae 2 4 2.3

    Fagaceae 1 4 2.3

    Total 55 81 47.6

    f. Especies invasoras o introducidas

    Dentro de los diferentes ambientes, se registraron especies que no pertenecen a

    la flora nativa de México, y se encuentran dentro de la denominación de plantas

    invasoras o introducidas. Este tipo de plantas llegan a los ecosistemas ya sea de

    manera intencional o accidental Se registraron 5 especies dentro de los diferentes

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    12/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    FAMILIA ESPECIENOMBRECOMÚN ORIGEN USO

    TIPO DEVEGETACIÓN

    EN QUE SEREGISTRÓ

    COMBRETACEAE Manguifera indica Mango Asia Comestible (Bep1)

    RUTACEAE Citrus sinensis  Naranja Asia Comestible (Bep)

    RUBIACEAE Coffea arabica Café África Comestible (Bep)

    COMBRETACEAE Terminaliacattapa

    Almendra Asia Ornamental (Sbc2) (Bg3)

    ORCHIDACEAEOeceocleades

    maculata Orquídea África No reportado(Sbc4) (Bg)(Bep) (BQ5)

    g. Análisis de degradación: Se identificaron 3 categorías de análisis, en el

    cual 445.557 Ha. Presentan algún grado de erosión alta media y baja,578.055 Ha son susceptibles a erosión futura y 862.125 Ha comprenden

    áreas sin degradación aparente para este última categoría no existen

    agentes de disturbio.

    CLASIFICACIÓN DEL ÁREA POR SU SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

    CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA DESCRIPCIÓNSUPERFICIE

    (HA)Áreas con cobertura menor al 15%, con gran pérdida de

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    13/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    h. Fauna

    Se observaron tres grupos de vertebrados terrestres (Reptiles, Aves, Mamíferos)

    en el área. Hasta el momento, con los registros en campo se ha generado un

    listado preliminar de 46 especies, de los cuales destacan por su número las aves

    con 27, seguido de los mamíferos con 16 registros y por último los reptiles con 3

    registros solamente.

    Tabla 10. Comparación de la riqueza de especies registradas para Oaxaca y lasregistradas para el área de estud io. Fuente: Instituto de Ecología de Oaxaca

    CLASE ESPECIES REGISTRADAS

    M XICO OAXACA CHIMALAPA

    REPTILIA 804* 467(a) 3

    AVES 1079** 701(a) 27

    MAMALIA 475*** 264(a) 16

    Total 2335 1432 46

    3.1 CONCLUSIONES

    La interpretación de los resultados finales del proceso realizado basado en la

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    14/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    CLASIFICACIÓN DEL ÁREA POR SU SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

    CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA DESCRIPCIÓNSUPERFICIE

    (HA)

     Áreas dedegradación

    AltaÁreas con cobertura menor al 15%, con gran pérdida desuelo y presencia de cárcavas grandes. 247.283

    MediaÁreas con cobertura de 15 a 30%, con erosión encanalillos y pocas cárcavas pequeñas. 119.197

    BajaÁreas con cobertura entre 30 y 45%. Erosión encanalillos, sin cárcavas. 79.076

     Áreas susceptibles a erosión

    Áreas que han sufrido una alteración por las actividadesantropogénicas mayoritariamente, que de seguir en lasmismas condiciones, a mediano o largo plazo, sufriríande erosión cuantificable.

    578.055

     Áreas sin degradaciónaparente

    Son áreas en las que se mantienen los elementosnecesarios para la conservación del ecosistema. 862.125

    TOTAL 1,885.736

    4.1 PLAN DE ACCIONES

    5.1 ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE SUELOS.

    1.  Restauración 

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    15/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    d) Cabeceo de cárcavas para evitar el crecimiento longitudinal de la

    cárcava.e) Estabilización de taludes para evitar o disminuir la erosión y permitir el

    desarrollo de la vegetación.

    f) Zanjas trincheras (tinas ciegas)

    g) Sistemas de zanja bordo para controlar la velocidad del flujo de agua.

    h) Zanjas derivadoras de escorrentía Interceptan el agua y la conducenhacia lugares donde no provoquen daños como lagos, arroyos o

    cárcavas estabilizadas.

    i) Presa de morillos en sentido transversal a la dirección del flujo de

    corrientes superficiales, en cárcavas pequeñas y angostas, para el

    control de azolves.

     j) Presas de ramas para controlar la erosión en cárcavas.

    k) Presas de piedra acomodada se utiliza para el control de la erosión en

    cárcavas.

    l) Presas de geo costales para el control de la erosión en cárcavas.

    m) Presas de gaviones

    3. Protección y fomento

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    16/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    II. INTRODUCCIÓN

    Los ecosistemas forestales constituyen el hábitat de una importante diversidad

    ecológica, desarrollan funciones ambientales como la regularización del ciclo

    hidrológico, captura de carbono, generación y conservación de suelos entre otras,

    proporcionando numerosos bienes para las poblaciones humanas.

    El suelo es un recurso natural no renovable debido a que su proceso de formación

    tarda cientos de años. Es un sistema dinámico que ejerce funciones de soporte

    biológico en los ecosistemas terrestres; interviene en los ciclos de carbono, azufre,

    nitrógeno y fósforo; funciona como filtro y amortiguador de sustancias,

    transformando compuestos orgánicos, descomponiéndolos o modificando su

    estructura consiguiendo la mineralización; también proporciona materias primasrenovables y no renovables de utilidad para el ser humano.

    De acuerdo a Figueroa et. Al.  (1991), la erosión del suelo consiste en el

    desprendimiento, transporte y deposito de las partículas individuales del suelo por

    el agua y viento y se diferencia de acuerdo al agente erosivo (agua y viento) y al

    tipo de fuente de las partículas (laminar, cárcavas, canalillos).

    L ió d l l t l l d i

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    17/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    venido alterando los ecosistemas forestales del país, dando paso a la degradación

    y erosión de suelos.

    Estudios recientes demuestran que 64% de los suelos de México presentan

    problemas de degradación en diferentes niveles, que van de ligera a extrema. Sólo

    26% del territorio nacional cuenta con suelos que mantienen sus actividades

    productivas sustentables sin degradación aparente.

    III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    General

    Obtener un documento que fundamente las bases para la recuperación de las

    áreas degradadas en el paraje Cerro Pelón, en la comunidad de San Miguel

    Chimalapa, a través de obras y prácticas que permitan la retención de suelos

    erosionados por causas naturales y antropogénicas, así como la recuperación de

    la cubierta vegetal, dando paso a la generación de empleos y al desarrollo

    económico de la zona.

    Específicos

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    18/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    IV. METODOLOGÍA DESARROLLADA Y DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

    PARTICIPATIVO EMPLEADO.

    Para la ejecución del estudio técnico para la recuperación de áreas degradadas de

    San Miguel Chimalapa, se consideró una metodología participativa y con un

    equipo multidisciplinario, que incorporó, profesionistas especialistas, así como al

    Comisariado de Bienes Comunales, Consejo de Vigilancia y comuneros que

    intervinieron directamente en la realización del estudio.

    V. METODOLOGÍA 

    Ya que el presente estudio toma la cuenca hidrográfica como una unidad territorial

    básica de análisis así como unidad de planeación, el área de estudio se delimitóen base a la metodología de Delimitación de las Cuencas Hidrográficas de México,

    elaborado por el Instituto Nacional de Ecología (INE), Instituto Nacional de

    Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

    abril 2007.

    Para la delimitación de Cuencas y Microcuencas hidrográficas se combinaron

    métodos Semi-automatizados, técnicas manuales-digitales (visuales utilizando

    http://www.inegi.gob.mx/http://www.inegi.gob.mx/http://www.inegi.gob.mx/http://www.inegi.gob.mx/

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    19/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

       Ambiente natural. Comprendido por la topografía, hidrología, formaciones

    geológicas, tipos de suelo etc., representados como datos geoespacialesen formatos vectoriales o derivados de datos Raster.

       Ambiente humano. Comprendido por ciudades, edificaciones, vías de

    transporte, dotaciones (hospitales, escuelas, etc.).

    5.1.1. Criterios util izados para la delimitación

    Los criterios establecidos por el INEGI, INE y CONAGUA son:

      Las cuencas son unidades morfográficas, por lo cual su delimitación debe

    estar regida únicamente por variables topográficas e hidrográficas, dejando

    de lado criterios como tamaño, uso del suelo, grado de contaminación, y/o

    características administrativas.

      Los criterios para la delimitación deben presentar consistencia y

    homogeneidad para el área de estudio.

      Se delimitarán solamente cuencas principales de tipo exorreico, endorreicoy arreico empleando siempre información e insumos con escala 1:50,000.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    20/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    5.1.3. Homogenización de la información geoespacial

    Antes de comenzar el proceso para la obtención de la cuenca y Microcuencas se

    optó por homogenizar la información digital en sus valores geoespaciales

    utilizando programa ArcGis 10.

    Tabla 1. Parámetros de homogeneización de la información geográfica digital.

    INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 

    SISTEMA DE REFERENCIA Universal Transversal de Mercator (UTM)

    ZONA 15N

    ELIPSOIDE Clark 1866

    DATUM NAD-1927

    UNIDAD DE MEDIDA Metros

    5.1.4. Proceso de delimi tación de Cuencas y Microcuencas hidrográficas

    del área de estudio

    En los siguientes diagramas se presentan los métodos para la obtención del límitedel área de estudio en el Software ArcGis 10.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    21/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    22/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Para la realización del presente estudio técnico se aplicó el método participativo

    que consiste en el uso de técnicas incluyentes como: talleres, entrevistas conactores claves e información secundaria; esto para entender las percepciones

    locales sobre el valor funcional de los recursos naturales, también usamos el

    método de Unidad de Gestión Ambiental (UGA), entendido como la “unidad

    mínima territorial” donde se aplican tanto lineamientos como estrategias

    ambientales.

    VII. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL MÉTODO PARTICIPATIVO

    EMPLEADO.

    7.1.1. PARTICIPACIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL

    En asamblea general previo a la presentación de la propuesta se identificó y se

    autorizó el área de estudio, una vez autorizado el proyecto se presentó

    nuevamente para socializar los objetivos y los procedimientos para su realización

    y nombrar al grupo de comuneros que se integrarían al equipo comunitario de

    trabajo, una vez concluido el estudio se procedió a informar los resultados y

    acciones a realizar.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    23/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    7.1.3. TRABAJOS TÉCNICOS DE CAMPO

    La base fundamental para la realización del presente técnico fueron los trabajos

    a través de inventario forestal para la identificación de uso de suelo y tipos de

    vegetación, así como la de flora y fauna de la zona, en el cual participaron

    activamente los comuneros lo cual permitió conocer la condición actual del

    bosque, así como el diagnóstico de uso de tierra y parcelamiento.

    7.1.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS:

    Durante el proceso de realización del estudio se hicieron evaluaciones, después

    de cada etapa del proceso y medir la apropiación de los temas y trabajos

    realizados por el grupo de comuneros en los siguientes aspectos:

    1. Caracterización del área de estudio

    2. Tipos de vegetación y usos de suelo

    3. Identificación de flora y fauna

    4. Grados de degradación del área de estudio

    5. Uso de tierra y parcelamiento

    6. Actividades complementarias para la recuperación de áreas degradas

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    24/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    VIII. PLAN O PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ECOLÓGICA

    8.1. DIAGNÓSTICO

    8.1.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

    8.1.2. MEDIO FÍSICO

    8.1.2.1. Clima

    En el área de estudio se presentan tres tipos de climas correspondientes al grupo

    de los climas Cálidos, que se caracterizan porque la temperatura media del mes

    más frío es mayor de 18 ° C.

    Ha0

    500

    1000

    1500

    e    d   o

    d   o

    o

    1445.635

    462.032

    3.677

       H

       e   c   t   a   r   e   a   s

    CLIMAS PRESENTES EN EL ÁREA DEESTUDIO

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    25/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Los climas cálidos se producen a lo largo de la costa del Océano Pacífico, en los

    terrenos colindantes con los estados de Chiapas y Veracruz y en algunos valles ycañones del oeste noroeste, desde el nivel del mar acerca de los 1 000 m de

    altitud. Abarcan 46.75% del territorio de Oaxaca, los caracterizan temperaturas

    medias anuales de 22.0º a 30.0ºC y temperaturas medias mensuales en los

    meses más fríos por arriba de los 18.0º. La precipitación total anual varía desde

    700 hasta 5 000mm.

    La combinación de esos dos elementos (temperatura y precipitación) origina el

    predominio de climas cálidos sub-húmedos con lluvias en verano (29.80%), en sus

    tres rangos de humedad; seguidos por los cálidos húmedos con abundantes

    lluvias en verano (12.71%) y los cálidos Húmedos con lluvias todo el año (4.24%).

     Aw2 Cálido sub-húmedo

     A corresponde al clima cálido con temperatura media anual mayor de

    22°C y temperatura del mes más frio mayor de 18°C, con una precipitación total

    anual en un rango de 1,200 a 2,500 mm.

    Así mismo w  correspondiente al sub-húmedo que son aquellos cuyo régimen de

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    26/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

     Am Cálido húmedo

    Los terrenos con este clima se localizan en el área estatal de la sub-provincia

    Llanura Costera Veracruzana, las estribaciones este de la sub-provincia Sierras

    Orientales y las laderas norte de las Sierras del Sur de Chiapas, que en conjunto

    comprenden 12.71% de la superficie estatal, donde  A corresponde al clima cálido

    con temperatura media anual que en general varía entre de 22°C y 28ºC;la

    temperatura media del mes más frío es mayor de 18.0ºC y la precipitación totalanual va de 2 000 a 4 000 mm, la temperatura media del mes más frío es mayor

    de 18.0ºC y la precipitación total anual va de 2 000 a 4 000 mm. La lluvia es

    abundante en el verano, aunque la cantidad que se concentra en esa temporada

    varía de un lugar a otro, lo cual propicia diferentes porcentajes de lluvia invernal,

    prevaleciendo el de 5 a 10.2 sobre el menor de 5 y el mayor de 10.2, asimismo mcorrespondiente al húmedo que son aquellos cuyo régimen de lluvia es todo el año

    o abundantes lluvias en verano con una precipitación del mes más seco de

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    27/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Con respecto a la temperatura, en el 97% de la superficie se presentan

    temperaturas mínimas que oscilan entre los 14 a los 16°C; en el resto de lasuperficie las temperaturas mínimas oscilan entre los 16 a 18°C; en contraparte,

    en el 58% del área estudio las temperaturas máximas van de 32 a 34°C y en el

    resto, las temperaturas máximas son de 34 a 36°C.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    28/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    8.1.2.2. Edafología

    8.1.2.2.1. Suelos

    En el área de estudio se presentan los siguientes tipos de suelo, que se describen

     junto con su sub-unidad, textura y fase física.

    Tabla 2. Tipos de suelo p resentes en el área de estudio , con su textura y fase física.

    NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN TEXTURA FASE FÍSICA

     Ao + I /2 Acrisol órtico + Litosol Media *

    Lc + I + E /3 / L Luvisol crómico + Litosol + Rendzina Fina Lítica

     Ap + Ah /2 Acrisol plintico + Acrisol húmico Media *

    Hh + Je /2/P Feozem háplico + Fluvisol éutrico Media Pedregosa

    Los suelos presentes en el área de estudio son los que se mencionan a

    continuación.

     Acriso les

    Son suelos que se encuentran en zonas tropicales o templadas muy lluviosas

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    29/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    suelos fundamentalmente de origen residual formados a partir de rocas

    metamórficas, ígneas y sedimentarias sobre topoformas de sierras, lomeríos yllanuras. Tienen diversas limitaciones: 18.89% con fase lítica, 2.65% con fase

    pedregosa, mientras que los suelos profundos sin limitantes comprenden 78.46%

    Ocupan 13.07% de la superficie estatal, en donde se presentan dos tipos de

    acrisoles con subunidades dominantes: órticos y húmicos, y en excepciones

    plíntico. Para el área de estudio se asocian con las subunidades de suelos

    siguientes:

       Acrisol órt ico

    Los acrisoles órticos comprenden 49.76% de los acrisoles y 86.15% son suelos

    profundos sin fases, 8.53% con fase lítica y 5.32% con fase pedregosa, las

    variaciones texturales van desde los migajones arenosos hasta los migajones

    arcillosos en el horizonte A, mientras que en el horizonte B desde los migajones

    arcillo-arenosos hasta arcillas arenosas y los colores que muestran cambian del

    pardo al amarillo rojizo, los pH fluctúan de extremadamente ácidos a

    moderadamente ácidos (3.9-6.0),la CIC está en el rango de baja a alta (7.0-35.5meq/100 g),en la capa superficial la materia orgánica es variable, desde pobre

    h t t d t i (1 0 4 9%) l t ió d b l b j

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    30/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    profundidad de 100 cm, excepto el horizonte 0, si está presente. De estos suelos

    el 29.15%tienen fase lítica y el 70.85% son suelos profundos sin fase, el horizonteA presenta textura desde migajón arenoso hasta migajón arcilloso, mientras que el

    horizonte B varía de migajón arcilloso hasta arcilla, el color es gris muy oscuro

    hasta negro en el horizonte A y pardo a rojo amarillento en el horizonte B. Los

    contenidos de materia orgánica fluctúan de ricos a extremadamente ricos (4.3-

    10.3%) y los pH de muy fuertemente ácidos a extremadamente ácidos, la CICtiene una variación de moderada a alta en la superficie y baja a moderada en los

    horizontes más profundos, la saturación de bases en general es baja en la

    superficie y baja a muy baja en los horizontes profundos, con cantidades

    moderadas a muy bajas de sodio intercambiable (0.5-0.01 meq/100 g), de potasio

    muy bajas a bajas (0.1-0.5 meq/100 g), bajas a moderadas de calcio (0.35.6

    meq/100 g) y bajas a moderadas de magnesio (0.4-2.2 me/100 g).

    Para el caso del Acrisol plíntico no se presenta información de esta asociación por

    lo cual nada más hacemos referencia al subsuelo que es el plíntico y se toma la

    información general de los acrisoles ya mencionada.

      Plíntico

    S l d l bl ill h j t bl

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    31/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    en algunos cultivos de café y frutales en zonas tropicales, de aguacate en zonas

    templadas, donde registran rendimientos muy favorables; con pastizales cultivadoso inducidos pueden dar buenas utilidades en la ganadería. Presentan alta

    susceptibilidad a la erosión.

    Igual que los acrisoles, los luvisoles son suelos que se caracterizan por la

    presencia de un horizonte B argílico, pero son más fértiles y menos ácidos que

    aquellos. Ocupan5.68% de la superficie estatal y gran parte con limitantes: 21.10%

    por fase pedregosa, 6.23% por fase gravosa y45.61% por fase lítica; los suelos

    profundos sin limitantes comprenden el 27.06%. Son fundamentalmente de origen

    residual a partir de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, y en menor

    extensión de origen aluvial, sobre topoformas de sierras, lomeríos, llanuras y

    valles.

    En México 4 de cada 100 hectáreas está ocupada por Luvisoles. En la entidad se

    encuentran cuatro tipos de luvisoles: vérticos, crómicos, órticos y cálcicos. Para el

    caso del área de estudio se presenta asociado con la siguiente subunidad de

    suelo:

      Luvisol crómico

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    32/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    en tanto que la saturación de bases está entre baja y muy alta (28.9-100%); el

    sodio intercambiable se encuentra en cantidades de muy bajas a muy altas (0.02-0.7 meq/100 g), el potasio de muy bajas a altas (0.09-1.0 meq/100 g), y el calcio y

    el magnesio de bajas a muy altas, su fertilidad es moderada. 

    Feozem

    Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en

    regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo

    más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura,

    suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas

    superficiales de los Chernozem y los Castañozem, pero sin presentar las capas

    ricas en calcio las que cuentan estos dos tipos de suelos, los Feozem son deprofundidad muy variable, cuando son profundos se encuentran generalmente en

    terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos,

    legumbres u hortalizas, con rendimientos altos, los Feozem menos profundos,

    situados en laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o

    alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y seerosionan con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la

    ganadería con resultados aceptables el uso óptimo de estos suelos depende en

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    33/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    En la entidad se encuentran tres tipos de Feozem: háplicos, lúvicos y calcáricos.

    Para el caso del área de estudio se presenta asociado con la subunidad de sueloque se describe a continuación:

      Feozem háplico

    Los Feozem háplicos presentan únicamente las características de la unidad y

    constituyen el 53.49% de los Feozem, casi las tres cuartas partes presentanlimitaciones: 34.14% tienen fase lítica, 24.61% con fase pedregosa y 16.54% con

    fase gravosa, mientras que los suelos profundos sin limitantes comprenden

    24.71%. Las variaciones texturales son muy amplias, desde arena hasta arcilla,

    pero con predominio de los migajones arenosos; los colores en el horizonte

    superficial son pardos grisáceo, gris o a veces negro, y a mayor profundidad

    pardos con tonos amarillentos o rojizos, el pH fluctúa de fuertemente ácido a muy

    ligeramente alcalino, tanto en el horizonte A como en el horizonte B, los

    porcentajes de materia orgánica están entre moderadamente pobres y

    extremadamente ricos (1.3-4.7),como existe una amplia variación en las texturas,

    esto se refleja en la CIC que va de baja a muy alta (1.5-37.5 meq/100 g), la

    saturación de bases de moderada a muy alta (53.5-100%),el sodio intercambiable

    está en cantidades entre muy bajas y bajas (0.02-0.1 meq/100 g), el potasio de

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    34/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    matorrales o pastizales se puede llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado

    y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o elnopal, condicionado a la presencia de suficiente agua, no tiene subunidades.

    Son suelos menores de 10 cm de profundidad que están limitados por un estrato

    duro, continúo y coherente, la delgada capa superficial es, por definición, un

    horizonte A ócrico, ocupan 20.04% de la superficie estatal, principalmente en

    topoformas de sierras de la porción noroeste y suroeste del estado.

    Tienen variaciones de texturas gruesas (arena migajosa), medias (migajón

    arenoso, franca, migajón arcilloso) hasta finas (arcilla), por lo cual el drenaje

    interno varía de rápido a lento. Los colores que muestran son pardo oscuro, pardo

    grisáceo oscuro y negro, y los contenidos de materia orgánica van de moderadosa extremadamente ricos (2.0-10.3%),la capacidad de intercambio catiónico está

    entre baja y muy alta y el PH fluctúa de ligeramente ácido a ligeramente alcalino

    (6.1- 7.4), el complejo de intercambio se encuentra saturado con cantidades muy

    bajas de sodio (0.1 meq/100 g),bajas de potasio (0.2-0-4 meq/100 g), moderadas

    a muy altas de calcio (5.6-30.0 meq/100 g) y bajas a moderadas de magnesio(0.5-2.8 meq/100 g).

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    35/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Este tipo de suelos se ha formado a partir de depósitos aluviales recientes, por lo

    que es común que presenten horizontes muy heterogéneos de materialesdisgregados, no tienen estructura de terrones por lo que son suelos poco

    desarrollados, ocupan 0.13% de la superficie estatal y existen dos tipos de

    fluvisoles: éutricos y calcáricos.

    Para el caso del área de estudio se presenta asociado con la siguiente subunidad

    de suelo que se describe a continuación:

      Fluvisoles éutricos

    Presentan las características diagnósticas de la unidad, constituyen el 59.31% de

    los fluvisoles y son profundos sin ninguna limitante, sus variaciones texturales van

    de arena a migajón arcilloso y colores pardos con tonos amarillentos o grisáceos,

    los contenidos de materia orgánica son pobres (0.9-0.13%) en el horizonte

    superficial, el pH es moderadamente alcalino (7.9-8.3), la CIC va de muy baja a

    moderada (3.8-22.6 meq/100g) y la saturación de base de alta a muy alta (65.8-

    100.0%, el sodio intercambiable está en cantidades muy bajas a moderadas (0.06-

    0.3 meq/100g), las de potasio de muy bajas a moderadas (0.07-0.5 meq/100g), lasde calcio de moderadas a altas (6.9-16.6 meq/100g) y las de magnesio moderadas

    (1 0 3 0 /100 )

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    36/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Rendzina

    Suelos someros que producen ruido con el arado por su pedregosidad. Se

    presentan en climas semiáridos, tropicales o templados; se caracterizan por tener

    una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa

    sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente son suelos arcillosos y

    poco profundos -por debajo de los 25 cm- pero llegan a soportar vegetación de

    selva alta perennifolia; se utilizan también para la siembra de henequén conbuenos rendimientos y para el maíz con rendimientos bajos, si se desmontan se

    pueden usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados pero con gran

    peligro de erosión en laderas y lomas; el uso forestal de estos suelos depende de

    la vegetación que presenten, son moderadamente susceptibles a la erosión, no

    tienen subunidades y su símbolo es (E).

    Las rendzinas se distinguen porque tienen un horizonte A mólico con espesor

    menor de 50 cm y contienen o sobre yacen directamente a material calcáreo con

    un equivalente de carbonato de calcio mayor de 40%, ocupan 2.60% de la

    superficie estatal, 97.37% de ellas están limitadas por fase lítica y 2.63% por fase

    petrocálcica, son suelos de origen residual formados a partir, específicamente, de

    rocas calizas que conforman topoformas de sierras, la textura de estos suelos

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    37/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Fig. 5.Tipos de suelo presentes en el área de estudio.

    8.1.2.2.2. Clases texturales

    Indica el tamaño general de las partículas que forman el suelo. En el área de

    estudio se identificaron suelos con textura media a fina.

    Tabla 3. Descripc ión de las clases texturales.

    No. DESCRIPCIÓN

    Suelos arenosos de textura gruesa (más de 65% de arena) con menor capacidad de

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    38/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    8.1.2.2.3. Fases físicas

    Señalan la presencia de fragmentos de roca y materiales cementados, que

    impiden o limitan el uso agrícola del suelo y el empleo de maquinaria agrícola

    entre otros aspectos.

    El área de estudio presenta fases superficial, compuesta de Fase pedregosa, y de

    profundidad, compuesta por Fase lítica y lítica profunda, capa de roca dura ycontinua o un conjunto de trozos de roca muy abundantes que impiden la

    penetración de las raíces.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    39/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    8.1.2.3. Geología

    En el área de estudio se presentan 4 unidades geológicas, las cuales se describen

    a continuación:

    Tabla 4. Geología del área de estudio .

    CLAVE ERA CLASE PERÍODO TIPOSUPERFICIE

    (HA)

    TR-J(ar-cg)

    MesozoicoSedimentaria

    N/DArenisca-

    Conglomerado1220.421

    Ki(cz)Cretácico

    Caliza 318.036

    K(Ms) Metamórfica Metasedimentarias 16.112

    Q(al) Cenozoico  Sedimentaria Cuaternario Aluvial 41.704

    La distribución porcentual que presentan las unidades se muestra en el siguiente

    gráfico.

    1%3%

    SUPERFICIE QUE OCUPAN LAS UNIDADESGEOLÓGICAS EN EL ÁREA (Ha)

    TR-J(ar-cg) Ki(cz) K(Ms) Q(al)

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    40/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    TR-J (ar-cg)

    Tipo de roca más representativo en el área de estudio, ocupando el 63.9 % del

    área, con una superficie total de 1220.4211 Ha.

    Perteneciente a la era del Mesozoico, del periodo Triásico –Jurásico, es del grupo

    de rocas sedimentarias que a causa de los agentes externos de erosión, agua,

    viento, hielo y cambios de la temperatura se produce el efecto de meteorización(desintegración y descomposición de las rocas), cuyas partículas son

    transportadas y finalmente depositadas, conforme se acumulan sedimentos los

    materiales del fondo se compactan formando a estas rocas sedimentarias. Son

    rocas epliclásticas clasificadas generalmente de acuerdo a su granulometría; esta

    asociación geológica se compone por un tipo de roca arenisca, rocas constituidas

    por minerales fragmentos del tamaño de la arena de 1/16 mm a 2 mm; se pueden

    clasificar en forma general por el porcentaje de matriz en arenitas (0-15 %), por su

    contenido de minerales (cuarzo feldespatos y fragmentos de roca) en: arcosas,

    ortocuarcitas y litarenitas (lítica o feldespática).Por otro lado se diferencian los

    siguientes tipos de conglomerados: orto conglomerados (matriz < de 15%) y para

    conglomerados (matriz > 15%).

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    41/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    La clasificación general de estas rocas considera principalmente su composición

    química, así como criterios texturales y de origen. El grupo más importante deestas rocas son las rocas carbonatadas. Otras rocas importantes de este grupo

    son: rocas silicias, rocas carbonosas, rocas ferruginosas y rocas evaporíticas;

    para el caso del área de estudio se presenta en el grupo de rocas carbonatadas

    con un tipo de roca Caliza que son rocas químicas o bioquímicas, constituidas de

    carbonato de calcio (>80% CaCo3), pudiendo estar acompañadas de aragonito,sílice, dolamite, siderita y con frecuencia la presencia de fósiles, por lo que son de

    gran importancia estratigráfica por su contenido orgánico, arreglo mineral y

    textura.

    Q (al)

    Roca perteneciente a la era del Cenozoico, del periodo Cuaternario. Es una

    unidad geológica reciente pues no se asocia con ninguna serie existente. Los

    lugares donde se asientan son en Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Ciudad

    Ixtepec, Santo Domingo Tehuantepec, Unión Hidalgo, Santiago Niltepec, Reforma

    de Pineda y San Francisco Ixhuatán, y parte de San Miguel Chimalapa.

    Es principalmente un depósito de origen aluvial, originado por la erosión de las

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    42/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    K (Ms)

    Rocas Meta sedimentarias de la Era Mesozoico, período Cretácico. En Oaxaca se

    presentan cuatro unidades de K (Ms), dos al oriente y dos al norte; en estas

    últimas se puede identificar aún el protolito que consiste de calizas de faces de

    bajo grado. Incluye también algunas pizarras, esquistos y cataclasitas, estas

    unidades posiblemente se atribuyen en parte a una antigua secuencia volcánica

    sedimentaria metamorfizada, por lo que corresponderían parcialmente a depósitosde arco insular afectados por metamorfosis modinámico. En el área de estudio

    comprenden el 0.8% con una superficie 16.112Ha.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    43/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    8.1.2.4. Geomorfo logía

    El área de estudio está inmersa dentro de la unidad geomorfológica Sierra alta de

    cumbres escarpadas. Está dominada por serranías bajas, que se van elevando a

    medida que se avanza hacia el oriente de la cuenca.

    En Cerro Pelón se encuentran elevaciones con pendientes de moderadas a

    fuertes, de forma que se pueden observar áreas de muy poca pendiente, sin llegara ser llanos, con excepción del sitio en el que se asienta la población; así como

    áreas en las que las pendientes son muy marcadas, aunque sin llegar a ser de

    difícil acceso.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    44/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    8.1.2.5. Provincias y Subprovincias Fisiográficas

    Cordillera Centroamericana

    Esta provincia, que inicia en el Istmo de Tehuantepec y se extiende en dirección

    sureste hasta la República de Nicaragua, atravesando los territorios de

    Guatemala, Honduras y El Salvador, es otro gran batolito ígneo emergido sobre el

    sitio de subducción de la placa de Cocos. En casi todo Chiapas, el cuerpo intrusivo

    ígneo está plenamente expuesto, pero a partir del Tacaná, volcán compartido

    entre México y Guatemala, queda casi todo sepultado por los productos de los

    numerosos volcanes juveniles de los países centroamericanos.

    Dentro de territorio mexicano limita al norte con las provincias Llanura Costera del

    Golfo Sur (a la altura del Istmo) y Sierras de Chiapas y Guatemala, al oeste con la

    Sierra Madre del Sur y al sur con el Océano Pacífico; abarca parte de los estados

    de Chiapas y Oaxaca, así como una pequeña fracción de Veracruz, el clima

    dominante es cálido húmedo tornándose semicálido hacia el sureste y templado

    subhúmedo hacia el noroeste. Hay bosque de pino-encino en los terrenos altos y

    selva alta perennifolia hacia el Pacífico y en las costas, excepto las del noroeste,

    donde se tiene selva baja caducifolia y sabanas, la provincia abarca en Oaxaca

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    45/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Fig. 10. Cordillera Centroamericana.

    Sierras del Sur de Chiapas

    Esta Subprovincia forma parte de la zona conocida regionalmente como Sierra

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    46/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    el oeste y después de pasar por el norte de Santa María Chimalapa cambia su

    rumbo hacia el noroeste y norte para entrar a la Llanura Costera Veracruzana yaportar sus aguas al río Coatzacoalcos, que desemboca en el Golfo de México; las

    de Espíritu Santo, La Blanca y Ostuta, entre otras, corren más o menos hacia el

    sursuroeste y desembocan en el Océano Pacífico después de atravesar la

    discontinuidad Llanura del Istmo.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    47/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    8.1.2.6. Hidrología

    En el estado de Oaxaca se presentan las siguientes regiones hidrológicas: RH-28,

    Papaloapan; RH-20, Costa Chica-Río Verde; RH-22, Tehuantepec; RH-21, Costa

    de Oaxaca (Puerto Ángel); RH-29, Coatzacoalcos; RH-18, Balsas; RH-23, Costa

    de Chiapas, y RH-30, Grijalva-Usumacinta.

    El área de estudio se encuentra ubicada dentro de dos áreas hidrológicasRH-22 Tehuantepec, que comprende el 93 % de superficie de estudio, y RH-29

    Coatzacoalcos que comprende solamente el 7 % de la superficie total (Tabla 5).

    Tabla 5. Regiones Hidrológicas en las que se encuentra inmersa el área de estudio.

    RH NOMBRE SUPERFICIE (HA) %

    29 COATZACOALCOS 125.84 7

    22 COSTA DE TEHUANTEPEC 1785.50 93

    TOTAL 1911.34 100

    RH-22 Tehuantepec

    Esta región está incluida totalmente dentro del Estado y drena un área que

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    48/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    la presa de almacenamiento Presidente Benito Juárez, 10 presas derivadores y 32

    plantas de bombeo.

      Cuenca lagunas superior e inferior (A)

    Comprende parte de los extremos sureste y sur de las Sierras Juárez y

    Atravesada, respectivamente, se extiende a lo largo de la planicie costera del

    Golfo de Tehuantepec hasta la línea de costa; ocupa un área equivalente al 8.51%

    de territorio oaxaqueño; colinda al norte con la cuenca Río Coatzacoalcos (B) de la

    RH-29, al sur con el Golfo de Tehuantepec, al oeste con la cuenca Río

    Tehuantepec (B) de esta misma RH-22, mientras que al este con la cuenca Mar

    Muerto (D) de la RH-23, además de penetrar a Chiapas.

    En promedio la cuenca recibe una precipitación del orden de 1 500 mm que

    equivalen a un volumen de 8 588.95 Mm3, de esta agua 18.25% escurre, es decir

    1 567.48 Mm3, la permeabilidad varía de media abaja, la vegetación es de

    densidad media y las isoyetas oscilan entre los 1 000 y 1 500 mm; finalmente las

    unidades de escurrimiento que corresponden al intervalo5 a 10% comprenden las

    zonas que rodean las lagunas Superior e Inferior, donde la permeabilidad varía de

    media alta y los registros de precipitación oscilan entre 1 000y 1 200 mm.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    49/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    RH-29 Coatzacoalcos

    La porción norte del Istmo de Tehuantepec comprende parte de esta región

    hidrológica, en territorio oaxaqueño corresponde a la zona alta de la cuenca del río

    Coatzacoalcos, drena hacia el Golfo de México y capta los escurrimientos que se

    generan en la vertiente oriental de las sierras Espinazo del Diablo, Tres Picos y

    Atravesada. Abarca 10.4% de la superficie de la entidad. Colinda al norte con el

    Golfo de México, al sur con la RH-22 Tehuantepec, al este con la RH-30Grijalva-Usumacinta y al oeste con la RH-28Papaloapan. En la entidad sólo incluye a la

    cuenca Río Coatzacoalcos (B).

      Cuenca Río Coatzacoalcos

    Limita al sur con la cuenca Lagunas Superior e Inferior(A) y Río Tehuantepec (B),

    ambas de la RH-22; al oeste con la cuenca Río Papaloapan (A) de la RH-28; al

    este con la cuenca Río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez (E) de la RH-30; mientras que al

    norte penetra al estado de Veracruz.

    La orografía en esta región la integran geoformas complejas; sobresalen en lazona de Los Chimalapas las sierras Tres Picos y Atravesada, además de un

    complejo montañoso localizado al noroeste de Matías Romero; en el centro y

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    50/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    de escurrimientos de 30.4, que representa 6 292.6 Mm3.Las zonas con escorrentía

    mayor del 30% ocupan la mayor extensión, los factores dominantes son la bajapermeabilidad del terreno y los registros de precipitación que caen dentro del

    intervalo de 1 500 a 3 000 mm; en estas zonas la densidad de la cubierta vegetal

    es media para algunos casos y densa para la mayoría de la región; debido al

    elevado porcentaje de escurrimiento en la cuenca, se genera una compleja red

    hidrográfica de tipo dendrítico que confluye en los ríos Jaltepec, Sarabia, El Corte

    y Uxpanapa.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    51/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    8.1.2.7. Región Hidrológica Prior itaria

    Cuenca media y alta del río Coatzacoalcos

    Comprende parte de los estados de Veracruz y Oaxaca. Tiene una extensión de

    11, 039.11 Km2. Se localiza en las coordenadas extremas: Latitud 17°42'00'' -

    16°37'48'' N y Longitud 95°43'48'' - 94°10'12'' W, en el área de estudio comprende

    76.7117 ha con dirección al Nor-Oeste.

    Los recursos hídricos principales con los que cuenta son:

      Lénticos:  Zona inundable de la cuenca media.

      Lóticos:  Ríos Coatzacoalcos, Jaltepec y Sarabia, arroyos, pequeños

    manantiales.

    Geología/Edafología 

    Sierra Atravesada; suelos lateríticos arcillosos Acrisol y Luvisol y en la planicie

    Gleysol, Cambisol, Vertisol y Nitosol.

    Biodiversidad 

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    52/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    intermedia, Profundulus punctatus, Rivulus tenuis, Sicydium gymnogaster,

    Strongylura hubbsi. Endemismo de los peces  Atherinella sallei, A. schultzi,Cichlasoma callolepis, C. regani, Heterandria sp.  y  Rivulus robustus, todas

    amenazadas junto con Xiphophorus clemenciae  y Priapella intermedia  por

    contaminación térmica y sólidos en suspensión; de reptiles las tortugas de agua

    dulce de la cuenca media amenazadas por contaminación; de aves

    Campylopterus excellens y Hylorchilus navai, ambas incluidas en alguna categoría

    de riesgo.

    Problemática

      Modificación del entorno:  Bien conservadas las zonas de difícil acceso, otraspartes son desmontadas para cultivo. Relleno de áreas inundables (cuenca

    media), desforestación (cuenca alta), modificación de la vegetación natural y

    azolvamiento de ríos. Construcción de carreteras. Zona de pocos asentamientos y

    de recuperación, después de impactos por transformaciones ambientales.

      Contaminación: por agroquímicos y aguas residuales.

      Uso de recursos: sembradíos de marihuana. Agua para abastecimiento. Especies

    introducidas de tilapia (invasión en todos los cuerpos de agua) Uso del suelo para

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    53/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Fig. 13. Mapa de inserción del área de estudio en la Región Hidrológ ica Priori taria.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    54/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Tiene una extensión de 11, 319 Km2, para el caso del área de estudio es RTP

    comprende 313.3005 ha del total del predio.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    55/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    numerosas especies como el ocelote, el tapir y primates, de grandes

    depredadores como el jaguar y el puma y de algunas especies particularmente enpeligro de extinción como el quetzal y el pavón. Incluye las ANP El Ocote y La

    Sepultura. En La Sepultura se presentan pinares sabanoides de Pinus oocarpa a

    baja altitud y el nivel de integridad ecológica no es tan grande hacia el extremo

    oriental, donde ya se aprecia una importante alteración como producto de las

    actividades agropecuarias. Las zonas húmedas sobre rocas metamórficas de la

    RTP tienen influencia climática tanto del Pacífico como del Golfo. Posee una gran

    correspondencia con el macizo montañoso que forma la columna vertebral del

    Istmo de Tehuantepec, lo que define una importancia vital como corredor biológico

    e intercambio de germoplasma entre Norte y Centroamérica.

    Posee una gran correspondencia con el macizo montañoso que forma la columnavertebral del Istmo de Tehuantepec. Aunque al norte y sur la cota de los 200

    msnm marca el límite de la llanura costera y corresponde a la ruptura dependiente

    de dicho macizo, al oeste dicha cota corresponde a la cuenca del Coatzacoalcos,

    mientras que al norte es la del río Uxpanapa. Al este el lindero regional comprende

    cotas más altas, incluso la de 800 msnm hasta el límite con la RTP El Triunfo-Encrucijada-Palo Blanco, con la que forma un continuum, constituyendo uno de los

    d bi ló i á i t t d l t d Mé i

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    56/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    8.1.3. BIODIVERSIDAD

    8.1.3.1. Vegetación

    En el área de estudio se identificaron las comunidades vegetales presentes

    tomando como base la clasificación de la vegetación de Breedlove (1981),

    Miranda y Hdez. X (1963), debido a que es la que mejor se ajusta a la cubierta

    vegetal del sitio. Con base en lo anterior, se distinguen 6 tipos de vegetación:Selva Baja Caducifolia, Selva Alta o Mediana Subcaducifolia, Selva Alta o Mediana

    Subperennifolia, Bosque de Pino-Encino, Bosque de Encino, Bosques de Pino,

    Pastizales inducidos y Palmares.

    TIPO DE VEGETACIÓN  SUPERFICIE (HA) %

    Bosques de pino 570.889 29.87

    Bosques de pino encino 108.368 5.67

    Bosques de encino 215.538 11.28

    Bosques de encino pino 14.313 0.75

    Selva Alta o Mediana Subcaducifolia 73.432 3.84

    Selva Alta o Mediana Subperennifolia 232.136 12.15

    Selva baja caducifolia 90.300 4.72

    Pasti ales ind cidos 460 354 24 09

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    57/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Fig. 15. Mapa de vegetación y usos de suelo.

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    58/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Tabla 7. Tipos de vegetación presente en el área y sus equivalencias

    Breedlove, 1981 Miranda, 1998 Rzedowski, 2006 Miranda y Hdez. X,1963

    Selva baja caducifolia Selva baja deciduaBosque tropical

    caducifolioSelva baja caducifolia

    Bosque de galería oRipario

    --------------- Vegetación acuática ysubacuática

    Selva Alta o MedianaSubcaducifolia

    Bosque estacionalperennifolio

    Selva Alta Subdecidua----------------

    Selva Alta o MedianaSubperennifolia

    Bosque de pino-encino(en parte)

    Bosque de hojasplanas y duras

    Bosque de Quercus  Encinares

    Bosque de pino-encino(en parte)

    Bosque de hojasaciculares yescamosas

    Bosque de coníferas Pinares

    Sabana con árbolesbajos Sabanas Pastizal Pastizales

    Palmar Palmares Palmar ----------------

    Selva Baja Caducifo lia

    La selva baja caducifolia es uno de los tipos de vegetación más extendidos en el

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    59/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    encino y con áreas agropecuarias. Hacia las partes más altas esta comunidad

    vegetal pierde su fisonomía y se mezcla en muchos casos con la estructura de losbosques de encino, formando ecotonos fácilmente distinguibles.

    La altura del estrato arbóreo del sitio de estudio oscila entre 5 a 15 metros,

    aunque pueden encontrarse árboles aislados de mayor altura llegando hasta los

    20 metros. Las especies que lo conforman van perdiendo sus hojas desde los

    meses de octubre a diciembre y en los meses de diciembre y enero la mayor

    parte carecen completamente de hojas. Dentro de las especies más

    representativas de este estrato se encuentran las siguientes: Cedrela odorata,

    Swietenia humillis, Cordia alliodora, Ehretia tinifolia, Coccoloba barbadensis,

    Plumeria rubra, Cordia dentata, Tabeuia crysantha, Bursera simaruba,

    Cochlospermum vitifolium, Croton guatemalensis, Caesalpinia coriaria, Ficuscotinifolia, Leucaena esculenta, Byrsonima crassifolia, Leucaena leucocephala,

    Lochocarpus lineatus, Lysiloma acapulcense, Pterocarpus hayesii, Genipa

    americana, Heliocarpus reticulatus, Luehea candida, entre otras.

    El estrato arbustivo se presenta entre los 2 a 6 metros, las especies se encuentran

    muy ramificadas, este estrato está conformado por especies como  Acacia

    cornigera, Pseudosmodingium perniciosum, Thevetia ovata, Montanoa tomentosa,

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    60/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Fig. 16. Selva Baja Caducifolia.

    El estrato herbáceo es bastante reducido y es común encontrar especies

    estacionales. Las especies que conforman este estrato son Cosmos sulfureus,

    Tithonia diversifolia, Bromelia karatas, Bromelia pinguin, Ipomoea fistulosa,

    Ipomoea violácea, Clitoria ternatea, Argemone mexicana y  Solanum torvum.  Ensitios pedregosos con abundante roca caliza y fuerte pendiente, el estrato

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    61/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Selva Alta o Mediana Subcaduci folia

    Se conoce con este nombre a las agrupaciones arbóreas que se desarrollan a lo

    largo de corrientes de agua más o menos permanentes. Desde el punto de vista

    fisonómico y estructural se trata de un conjunto muy heterogéneo, pues su altura

    es variable y comprende especies de hoja perenne, decidua o parcialmente

    decidua (Rzedowski, 2006). Pueden estar conglomerados, espaciados o

    irregularmente distribuidos, y se presentan en combinaciones de asociaciones

    vegetales que encajan en diferentes tipos de vegetación. Además, pueden o no

    presentarse especies epífitas (Sánchez, 1986 En: Treviño, 2001).

    En el área de estudio esta comunidad vegetal la encontramos en contacto con las

    selvas bajas caducifolias así como de las áreas agropecuarias. No obstante, seobservaron sitios muy angostos, con arroyos muy escasos y en algunos casos

    hasta secos, con muy poca vegetación en los bordes, causados principalmente

    por la expansión de actividades agrícolas y ganaderas.

    En algunos sitios donde se encuentra mejor representado, puede llegar a alcanzar

    aproximadamente los 15 a30 m de ancho por cada lado del cauce, ya sea en

    terrenos bajos y húmedos, riachuelos, así como en barrancas donde la insolación

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    62/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    bosque Ripario; estas especies son Desmopsis aff. Lanceolata, Comocladia

    engleriana, Mutingia calabura, Piper auritum y Piper aduncum.

    Fig. 17. Bosque de Galería o Ripario.

    Especies del estrato herbáceo que crecen generalmente muy cerca del agua y

    parecen no tener afectación de algún tipo por las inundaciones son Spathiphyllum

    friedrichstalii Xanthosoma robusta Cleome aculeata Costus pictus Cyperus sp y

    Á

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    63/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    perennifolias y selvas bajas caducifolias, y solo un cierto número de especies son

    características de este tipo de vegetación.

    Fig. 18. Bosque estacional perennifolio.

    Esta comunidad vegetal se encuentra mejor distribuida dentro del área de estudioen altitudes superiores a los 200 msnm, y se desarrolla en las cañadas o terrenos

    con pendiente inclinada m chas eces entrando en contacto con los bosq es de

    Á

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    64/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    dioica, Sapindus saponaria, Pouteria mammosa, Chrysophyllum mexicanum,

    Cecropia obtusifolia y Bursera simaruba. Los árboles que representan el estratomás bajo o arbustivo, son especies leñosas que pueden alcanzar hasta 10 o 12

    metros, las especies que se registraron para este estrato son Stemadenia

    obovata, Aralia sp., Trichospermum mexicanum, Trema micrantha, Desmopsis aff.

    Lanceolata, Piper aduncum y Ardisia compressa.

    Este tipo de vegetación por lo regular presenta un sotobosque muy diverso, pero

    de menor riqueza que las selvas altas perennifolias. Las especies registradas

    dentro del sotobosque son especies perennes, es decir que se mantienen siempre

    verdes todo el año, dentro de las especies más representativas se encuentran

    Spathiphyllum friedrichstalii, Begonia biserrata, Commelina diffusa, Solanum sp.,

    Urera baccifera, Xanthosoma robusta, Costus pictus, Heliconia latispatha y Aphelandra sp.  También podemos encontrar especies de palmas como Bactris

    mexicana, Chamaedorea pinnatifrons y Desmoncus chinantlensis,  o plantas muy

    vistosas y decorativas como Anthurium schlechtendalii. 

    En esta comunidad vegetal, las epifitas están mejor representadas que en las

    selvas bajas caducifolias y los bosques de galería, encontrando especies como

    Mostera deliciosa, Philodendron radiatum, Syngonium podophyllum, Tillandsia

    Á

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    65/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Bosque de Encino

    Los bosques de encino se encuentran bien representados en el en el área, y se

    localizan en un rango altitudinal de menos de 200 a poco más de 400 msnm

    aproximadamente. La diferencia de los bosques de encino está dada

    principalmente por la duración de sus hojas. Por un lado están los encinos

    caducifolios que pierden la totalidad de sus hojas durante la estación seca, y por el

    otro están los encinos perennifolios, donde el follaje se mantiene siempre verde y

    se va sustituyendo de manera paulatina (Santiago, et al. 2009). Los encinares de

    esta zona son de follaje perenne en su mayoría, alcanzando alturas de 4 a 8

    metros aproximadamente.

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS POR

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    66/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Esta comunidad está compuesta principalmente por especies de encinos como

    Quercus oleoides, Q. glaucoides, y Q. conspersa. En algunas zonas seencuentran asociadas con especies de Pinus oocarpa,  así como de  Acacia

    farnesiana, Ateleia pterocarpa, Byrsonima crassifolia, Genipa americana y Diphysa

    robinioides. En el estrato arbustivo se encuentran especies de hasta 3 metros de

    altura, las cuales son Calliandra grandiflora, Miconia aff. Hemenostigma,

    Parathesis serrulata, Psidium molle y Dodonaea viscosa. La comunidad herbácea

    de los bosques de encino por lo general es diversa, pero en estos bosques es muy

    pobre, debido a que son constantemente alterados, principalmente por la

    ganadería. Las especies registradas para este estrato son Eupatorium

    solidaginifolium, Asclepias curassavica, Fucsia sp., Karwinskia humboldtiana,

    Zamia splendens y Lantana camara.

    En contraste con la baja riqueza de herbáceas, las epifitas son más abundantes

    en estos ambientes, presentando mayor riqueza de bromelias y orquídeas de las

    siguientes especies: Catopsis berteroniana, Tillandsia bulbosa, T. juncea, T.

    punctulata, T. recurvata, T. seleriana, T. streptophylla, Brassavola cucullata,

    Encyclia adenocarpa, Epidendrum sp., Myrmecophila grandiflora, Nidema boothii,Prosthechea cochleata, Prosthechea ochracea y Prosthechea radiata.

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS POR

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    67/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    genero Pinus,  que se impone sobre otras especies, dándole un aspecto

    homogéneo a la vegetación.

    Fig. 20. Bosque de Pino en la comunidad.

    Estos bosques son de estructura abierta y de altura media (Miranda, 1998). Estas

    características están dadas principalmente debido a que las lluvias son muyescasas y existen frecuentes incendios en las temporadas de secas. La estructura

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS POR

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    68/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Bosque de pino-encino (encino-pino)

    Los bosques de pino y encino (encino-pino) se derivan de la dominancia de uno

    sobre el otro, dando lugar a diferentes asociaciones. Esto se debe en gran parte, a

    que las exigencias ecológicas para ambos (Quercus spp. y Pinus spp.) están muy

    intrincadas, dando como resultado que ocupen sitios muy similares y por ende se

    interrelacionen en algunos sitios dando lugar a diversos mosaicos de vegetación.

    En el área de estudio estos bosques se ubican de forma irregular, distribuidos

    principalmente en zonas donde tienen contacto los encinares y los bosques de

    pino y se encuentran en un rango altitudinal entre los 200 a los 500 msnm. La

    estructura de estos bosques es muy variable, y puede presentarse como un

    bosque abierto o denso, dependiendo de la dominancia de los encinos y pinos.Las especies registradas en esta formación son Pinus oocarpa, Quercus oleoides,

    Q. glaucoides, Q. conspersa y Q. peduncularis que se desarrolla mejor por encima

    de los 400 msnm. Las especies arbustivas y herbáceas son las que se encuentran

    en los bosques de encino y los bosques de pino.

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS POR

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    69/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Pastizales inducidos

    Esta formación vegetal es producto de actividades agrícolas, asociada

    generalmente a la ganadería, y se deriva de la tala y la quema intensiva de

    bosques y selvas; en su composición se pueden observar diversas áreas con

    pastizales distribuidas de forma irregular (Rzedowski, 2006).

    Este tipo de comunidad vegetal presenta grandes extensiones dentro del área deestudio, y su composición está formada principalmente por gramíneas y pequeños

    arbustos. También se le puede identificar como pastizal (Rzedowski, 2006;

    Miranda y Hernández X ,1963).

    La composición florística de este ambiente es muy variable, ya que puede ser

    exclusivo de pastos inducidos usados principalmente en la ganadería y producto

    de desmonte de cualquier tipo de vegetación como Digitaria decumbens, Cynodon

    plectostachyus, Pennisetum ciliaris  y Panicum maximum;  otros pueden incluir

    arboles bajos como Gliricidia sepium, Acacia cochliacantha, Prosopis laevigata,

    Jatropha curcas,  además de herbáceas de las especies Gronovia scandens,

    Wigandia urens e Ipomoea triloba.

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS POR

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    70/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Palmares

    Esta comunidad vegetal se constituye por agrupaciones densas de palmas altas,

    por lo común de una misma especie, con vegetación inferior o intermedia de

    pastizales o praderas. Los palmares se desarrollan en suelos profundos, y las

    plantas que lo constituyen son resistentes a los fuegos que a menudo arrasan en

    la época de secas. Este tipo de vegetación está relacionada con la sabana, con la

    cual puede mezclarse. En el área este tipo de vegetación está formado por dos

    especies de palmas como Sabal mexicana, que es la más abundante en este sitio

    y forma densas unidades rodeada de pastos y gramíneas, y Acrocomia aculeata, 

    la cual es más frecuente en potreros y llanos, aunque a veces se mezcla con S.

    mexicana.

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS POR

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    71/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Las familias con mayor cantidad de géneros presentes en el área son Fabaceae,

     Araceae y Orchidaceae, mientras que las familias con mayor número de especies

    son Fabaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y Moraceae. Los géneros más

    representativos en el área, considerando la riqueza y abundancia de especies

    observadas (Tabla 8.) son Tillandsia (6),  Acacia  (4), Quercus  (4), Bursera  (3),

    Ficus (3), Ipomoea (3) y Prosthechea (3).

    Tabla 8. Familias con mayor número de géneros y especies

    FAMILIANO. DE

    GÉNEROSNo. DE

    ESPECIESPROPORCIÓN DEL TOTAL

    DE ESPECIES (%)

    Fabaceae 21 28 16.7

    Orchidaceae 6 8 4.7

     Araceae 6 6 2.9 Arecaceae 5 5 2.9

     Asteraceae 5 5 2.9

    Euphorbiaceae 5 5 2.9

    Moraceae 5 7 4.1

    Bromeliaceae 4 10 5.9Burseraceae 2 4 2.3

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS POR

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    72/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    manera intencional o accidental. Se registraron 5 especies dentro de los diferentes

    tipos de vegetación presentes en el área, de las cuales 4 son especiesintroducidas y solo una invasora (Tabla 9).

    No se considera a Dodonaea viscosa como una especie invasora o introducida, ya

    que es una especie con una distribución cosmopolita en regiones tropicales,

    subtropicales y templadas de África, América, Sur de Asia y Australasia.

    Tabla 9. Lista de especies introducidas o invasoras detectadas en área de estudio.

    FAMILIA ESPECIENOMBRECOMÚN

    ORIGEN USO

    TIPO DEVEGETACIÓN

    EN QUE SEREGISTRÓ

    COMBRETACEAE Manguifera indica Mango Asia Comestible (Bep6)

    RUTACEAE Citrus sinensis  Naranja Asia Comestible (Bep)

    RUBIACEAE Coffea arabica Café África Comestible (Bep)

    COMBRETACEAETerminalia

    cattapaAlmendra Asia Ornamental (Sbc7) (Bg8)

    ORCHIDACEAEOeceocleades

    maculata

    Orquídea África No reportado(Sbc9) (Bg)

    (Bep) (BQ10

    )

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS POR

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    73/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Se observaron tres grupos de vertebrados terrestres (Reptiles, Aves, Mamíferos)

    en el área. Hasta el momento, con los registros en campo se ha generado un

    listado preliminar de 46 especies, de los cuales destacan por su número las aves

    con 27, seguido de los mamíferos con 16 registros y por último los reptiles con 3

    registros solamente.

    Tabla 10. Comparación de la riqueza de especies registradas para Oaxaca y las

    registradas para el área de estud io. Fuente: Instituto de Ecología de OaxacaCLASE ESPECIES REGISTRADAS

    M XICO OAXACA CHIMALAPA

    REPTILIA 804* 467(a) 3

    AVES 1079** 701(a) 27

    MAMALIA 475*** 264(a) 16

    Total 2335 1432 46

    8.1.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

    8.1.4.1. Contexto Regional

    El Estado de Oaxaca está dividido en ocho Regiones Económicas: Valles

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS POR

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    74/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    Fig. 24. Distribuc ión de las siete Regiones Económicas del estado de Oaxaca.

    8.1.4.2. Anális is demográfico

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS POR

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    75/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS PORPERTURBACIONES ANTROPOGÉNICAS

    La evolución de la población en el municipio viene marcada por la tendencia

    general experimentada por la sociedad desde conquista de México por los

    españoles, así el 24 de marzo de 1687, Domingo Pintado a nombre de todo el

    pueblo pagó veinticinco mil pesos en oro a la Corona de España por las tierras de

    Santa María Chimalapa, más de 900 mil hectáreas que quedaron amparadas por

    los títulos virreinales, en un acto en que los zoques de Chimalapas tuvieron que

    comprar sus propias tierras entregando el oro en jícaras, de ahí que Chimalapa en

    zoque significa "jícara de oro".

    A partir de esto empieza la lucha de ciento cincuenta años de lucha en defensa de

    la Tierra y de la Selva, cabe mencionar que los Chimalapas eran uno solo, el

    gobierno los dividió en dos municipios Santa María y San Miguel, obteniendo la

    titulación de tierras de San Miguel Chimalapas en 1967 con 134,000 hectáreas deterritorio.

    En la siguiente tabla podemos ver la evolución de la población en los últimos 30

    años para el municipio de San Miguel Chimalapa.

    Tabla 7. Población del munic ipio de San Miguel Chimalapa.

    AÑO 1980 1990 1995 2000 2005 2010

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en Cerro Pelon

    76/129

    ESTUDIO PARA RECUPERAR ÁREAS DEGRADADAS POR

  • 8/16/2019 Cf4. Estudio Para Recuperar Áreas Degradadas en