1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, tas de bandura

51
Perspectivas Teóricas del aprendizaje y desarrollo (1): I. CONDUCTIVA II. COGNITIVA III. TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (BANDURA)

Upload: gerardo-viau-mollinedo

Post on 21-Mar-2017

87 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Perspectivas Teóricas del

aprendizaje y desarrollo (1):

I. CONDUCTIVA

II. COGNITIVA

III. TEORIA DEL APRENDIZAJE

SOCIAL (BANDURA)

Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la

experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte

u oficio.

Tiempo que se tarda en comprender algo: "durante el aprendizaje habrá clases

prácticas y teóricas"

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado

del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos,

animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores

que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve así como los

valores y principios que se aprenden en la familia. En ella se establecen los

principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido

que llega a formar después la base para aprendizajes posteriores.

Aprendizaje, algunas definiciones:

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y

el desarrollo personal (maduración). Debe estar orientado

adecuadamente y es favorecido cuando el individuo

está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a

la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, la

que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del

desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos,

metodológicos y didácticos para cada una de ellas.

El aprendizaje es el cambio de la conducta debido a la

experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos

biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la

interacción del organismo con su medio (UNAD)

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una

determinada habilidad, se asimila una información o se adopta

una nueva estrategia de conocimiento y acción.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones

temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido

objeto de numerosos estudios empíricos, realizados tanto

en animales como en el hombre.

El aprendizaje es un proceso a través del cual la persona se

apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones:

conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual

conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades,

forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres

humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e

intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de

una modificación de la conducta.

Aprendizaje

¿De qué hablamos pues cuando hablamos de aprender? ¿El

hecho de llegar a dominar una habilidad o tema es un

mérito únicamente nuestro? ¿Cuál es la naturaleza del

proceso de aprendizaje y qué agentes intervienen en este?

Podríamos decir que el aprendizaje es un proceso

personal (pues es psíquico pero también físico y social) de

adquisisión de conocimientos, que es relativamente

permanente y que se basa en una experiencia en la que

se interrelaciona la persona con su medio ambiente.

Este proceso puede ser analizado desde distintas

perspectivas, por lo que existen distintas teorías del

aprendizaje.

Perspectiva histórica:

Dentro de la herencia cultural helénica, lo habitual era considerar al hombre como el único motor de su proceso de aprendizaje: la idea del hombre en busca de la virtud.

El mundo griego daba una gran importancia a la virtud, que veía como la excelencia o la plenitud que puede alcanzar una realidad, y de modo especial el hombre. El término usado, que puede traducirse de diversas maneras, es areté. Con esta palabra, que va más allá de lo que hoy se conoce como virtud, se alude a "la perfección y plenitud de las potencias constitutivas de una naturaleza".

Sócrates opinaba que la virtud es aquello que nos ayuda a conseguir el bien mediante razonamientos y la filosofía.

https://es.wikipedia.org/wiki/Virtud

Platón plantea que el ser humano dispone de tres poderosas

herramientas: el intelecto, la voluntad y la emoción. Para cada una

de estas existe una virtud: la sabiduría, el valor y el autocontrol.

Esta postura va transformándose pero en el siglo XIX los psicólogos

conductistas revolucionan el panorama: El ser humano pasaba de ser

el único responsable de su propio desarrollo personal, a lo contrario:

ser un ente esclavo de las presiones externas y los procesos de

condicionamiento.

Se había pasado en pocos años de creer en un libre albedrío ingenuo

a sostener un determinismo feroz. Entre estos dos polos opuestos

apareció un psicólogo canadiense que hablaría del aprendizaje en

términos más moderados: Albert Bandura, la mente pensante que

hay detrás de la moderna Teoría del Aprendizaje Social (TAS).

https://es.wikipedia.org/wiki/Virtud

https://psicologiaymente.net/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social#!

APRENDIZAJE

1. Perspectiva Teórica

CONDUCTIVA o

CONDUCTUAL

El Conductismo

El conductismo, según John Watson*, es el estudio experimental

objetivo y natural de la conducta. Sus predecesores son la escuela

experimental (Wundt), el estructuralismo y el funcionalismo.

El conductismo, constituye una manera de estudiar lo psicológico o

cualquier fenómeno del mundo desde la perspectiva de una ciencia

de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extra-

materiales como el alma o la mente), ni utilizar explicaciones

tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o

el procesamiento de datos.

La ciencia de la conducta se basa en procesos científicos

observables y medibles.

Considera al pensamiento y por tanto, a los procesos cognitivos

como propiedades de la conducta.

*. http://www.slideshare.net/GerardoViau/3-conductismo

Conductismo:

Condicionamiento

Clásico y

Condicionamiento

Operante

Condicionamiento clásico:

Aparejar estímulos Su teórico fue Ivan Pavlov. No era psicólogo sino fisiólogo (reflexología).

En el condicionamiento clásico un organismo aprende a responder a un estímulo neutro que normalmente no evoca esa respuesta.

Funcionamiento del Condicionamiento Clásico:

Primera etapa, antes del condicionamiento:

Se presenta un estímulo neutro. (sonido)

El estímulo neutro provoca

una reacción. (Levantar las orejas)

Se presenta un estímulo

incondicionado. (Carne)

Este estimulo incondicionado

produce una respuesta incondicionada. (Salivación)

1849 - 1936

Condicionamiento clásico

Funcionamiento del Condicionamiento Clásico:

Segunda etapa, durante el condicionamiento:

Se presenta un estímulo neutro. (sonido)

Al mismo tiempo se presenta el estímulo incondicionado.

(Carne)

Esto provoca una respuesta incondicionada. (Salivación)

Condicionamiento clásico

Funcionamiento del Condicionamiento Clásico:

Tercera etapa, después del condicionamiento:

Estimulo condicionado. (Sonido)

Respuesta condicionada. (Salivación)

Extinción: uno de los

fenómenos básicos del

aprendizaje que ocurre

cuando una respuesta

previamente condicionada

disminuye su frecuencia y al

final desaparece.

Recuperación espontánea: es

la reaparición de una respuesta

previamente extinguida

después de que ha pasado

tiempo sin exposición al

estímulo condicionado.

Aprendizaje por

ensayo y error y

ley del efecto:

Experimento de las

cajas problema

Thorndike (1898) quiso determinar cómo aprendían los gatos, para lo cual, colocó un gato hambriento en espacios estrechos (caja problema) con comida fuera, la cual podía oler el gato. Para obtenerla debía encontrar la manera de abrir el cerrojo. El gato aleatoriamente se movía y abría la puerta por casualidad, pero tras muchos intentos el gato comienza a conectar el movimiento con el resultado de abrir la puerta.

Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo, precursora del conductismo.

Ley del efecto: Las conductas que llevan a efectos placenteros quedan grabadas mediante conexiones.

Condicionamiento operante:

Reforzar conductas con estímulos Este condicionamiento constituye la base de gran parte del

aprendizaje humano y animal de mayor importancia. Su creador

fue Frederic Skinner.

El termino operante destaca este punto: el organismo opera en su

entorno para producir algún resultado deseado.

Describe el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se

fortalece o debilita, según sus consecuencias sean positivas o

negativas. De ahí que este condicionamiento necesite

reforzadores.

A diferencia del condicionamiento clásico, en el que los

comportamientos originales son las respuestas biológicas naturales

ante la presencia de estímulos como alimento, agua o dolor, el

condicionamiento operante se aplica a las respuestas voluntarias.

1904 - 1990

Condicionamiento operante:

¿Qué es un reforzador?

Reforzamiento: Proceso por el que un estímulo incrementa la

probabilidad de repetir un comportamiento.

Reforzador: cualquier estimulo que incremente la probabilidad

de que un comportamiento antecedente ocurra de nuevo. ( por

ejemplo: alimento, puntos, dinero…)

Reforzador primario o natural: satisface una necesidad biológica

y funciona de modo natural. (alimento, agua, abrigo…-)

Reforzador secundario: estimulo que funciona como reforzador

en consecuencia de su asociación con un reforzador primario.

(dinero, puntos, tipo de comida favorita)

Técnicas de condicionamiento operante:

A. Reforzadores Para generar un comportamiento deseado:

Refuerzo positivo: estímulo que se añade al entorno y que trae consigo

un incremento de la respuesta precedente.(pago de salarios,

elogios,dulces, puntos, etc.)

Refuerzo negativo: Es una variante y no lo contrario al refuerzo positivo.

Se refiere a la eliminación de un estímulo desagradable, lo cual conduce

a un aumento de la respuesta deseable. (Ej: «Si subes de peso ya no

tendrás que tomar aceite de higado de bacalao, si paga sus multas en

marzo le damos un descuento»)

B. Reforzadores Para reducir un comportamiento no deseado:

Lo contrario de los refuerzos positivo y refuerzo negativo es el Refuerzo

Aversivo o Castigo. También tiene variante positiva y negativa

Refuerzo Aversivo o Castigo: Estímulos desagradables o dolorosos que disminuyen

la probabilidad de que ocurra un comportamiento precedente no deseado. («Si te

portas mal te daré una nalgada». «Si se parquea mal le ponemos cepo») en

positivo-es dar un ref. aversivo; en negativo, es quitar refuerzo agradable)

Extinción: Ante una conducta no deseada, no se hará nada por reforzarla, con lo

cual tenderá a extinguirse («Como nadie saluda mejor ya tampoco saludo». No

comprarle a los niños todo lo que piden)

Condicionamiento de escape: El individuo aprende a poner fin a una situación

aversiva. (quitar la mano del fuego porque me quema, «Para que el niño no llore

por el helado, mejor se lo compro»)

Condicionamiento de evitación: El individuo aprende a través de señales a evitar

experiencias desagradables. (No acercará la mano al fuego pues ya sabe que

quema; otro pagará la tarjeta antes de vencimiento, pues no quiere que le cobren

intereses)

Otros refuerzos como el Modelado: Lo veremos con la teoría del aprendizaje

social

2. COGNOSCITIVA O

COGNITIVA

Perspectivas Teóricas

Perspectiva cognoscitiva No concibe el aprendizaje sólo como resultado del

«estimulo y respuesta» (Condicionamiento clásico) o a

consecuencia del reforzamiento (Condicionamiento

operante), sino que lo concibe mas complejo.

El aprendizaje cognoscitivo estudia los procesos cognitivos

(concentración, expectativas, memoria, pensamiento,

juicio...) que influyen en el aprendizaje.

Estos procesos no son directamente observables ni

medibles como lo demanda la perspectiva conductista.

El cognitivismo propiamente dicho, tuvo sus

manifestaciones más trascendentes en autores

como Piaget y Bruner, que se ocupan de las etapas del

desarrollo cognitivo.

Aprendizaje cognitivo o cognoscitivo

Como vimos anteriormente, el aspecto conductual es lo observable y medible y

es lo tenido en cuenta por la corriente conductista. Por ejemplo medimos resultados de aprendizaje cuando aplicamos una test de evaluación. El aprendizaje cognitivo pone por el contrario énfasis en lo que ocurre dentro de la mente, indagando cómo se acomoda el nuevo conocimiento con respecto a los ya adquiridos.

Para esta posición el aprendizaje se construye conformando una estructura, en un proceso dinámico. Los estímulos no son determinantes directamente de la conducta, sino los procesos internos por los cuales el sujeto procesa esos estímulos, que le permiten resolver problemas, a través de procesos mentales como:

La percepción

La memoria

El lenguaje

El razonamiento /motivación

APRENDIZAJE DE LOS «MAPAS COGNITIVOS» DE TOLMAN:

Según Tolman, la motivación y las expectativas son mas importantes que el condicionamiento, y cumplen 2 funciones:

Producen una tensión que genera una demanda para lograr el objetivo.

Determinan los aspectos ambientales que se deben tomar en cuenta

Mapas cognitivos:

Tolman los divide en dos categorías, a uno lo llama «mapa estrecho o de cinta» y es rígido. Un ejemplo es enseñar a una rata la salida a un laberinto. Pero si se le cambian las variables, la rata NO concebía soluciones alternas sin refuerzos externos.

Mapa cognitivo abstracto: Concepción generalizada mas amplia del ambiente. (se pueden tomar atajos o se idean soluciones alternas para resolver un problema). Tolman lo llama «mapas amplios»

Ej: En las personas, relacionamos formas de resolver ante una necesidad. No tengo un martillo para clavar, entonces busco una piedra con cierta forma que me sea fácil de tomar y que tenga un contrapeso útil para clavar. O un zapato de tacón… o un tubo…o….

Principios del aprendizaje cognitivo

Mapas Cognitivos:

El término "mapa cognitivo" se debe a Edward C. Tolman y a su artículo,

escrito en 1948, Cognitive maps in rats and men. En él el autor observa

cómo las ratas aprenden a buscar la comida dentro de un laberinto. Su

conclusión es que, más allá de aprender una secuencia de giros a derecha e

izquierda, las ratas parecen poseer en sus cerebros algo así como un mapa

de rutas que le permitía relacionar elementos espaciales lo cual, en último

término, determinaba su comportamiento y su eficacia en la localización de

la recompensa.

En el más conocido de sus experimentos, varias ratas fueron dispuestas en

un espacio circular desde el cual salía un pasillo largo que, después de una

serie de cambios de dirección, terminaba en un lugar donde había comida.

Los animales, que estaban hambrientos luego de varios días sin comer,

comenzaban a explorar el sistema espacial, lo que era meticulosamente

registrado por Tolman.

Al principio las ratas se demoraron en explorar este y otros pasillos. Con el tiempo, sin embargo,

las ratas se aventuraron en el pasillo más largo, descubriendo al final de éste el alimento. Este

aprendizaje hizo que al cabo de dos o tres experimentos, las ratas se dirigieran rápidamente al

final del pasillo en cuanto eran colocadas en el mundo.

Tolman entonces cambió el escenario, bloqueando el camino que antes conducía a la comida y

poniendo en cambio muchos pasillos radiales (ver fase 2). Para su sorpresa, descubrió que la

mayoría de las ratas intentaban alcanzar el espacio donde antes estaba la comida, prefiriendo un

pasillo lateral (ver flecha) que aproximadamente terminaba en la ubicación de éste. Concluyó así

que las ratas parecían haber formado un “mapa mental” o “mapa cognitivo” del espacio,

representación mental de tipo alocéntrica, es decir, como si el mundo fuera visto por un pájaro

Teoría del Aprendizaje

Social: BANDURA

Albert Bandura (Mundara, Canadá, 1925) Psicólogo y pedagogo canadiense. Graduado en 1949

en la Universidad de Columbia Británica, estudió posteriormente psicología

clínica en la Universidad de Iowa, Wichita y Stanford. Bandura ha destacado

como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje social. Se

interesó en particular por las causas de la agresión en los niños y aportó datos

para contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones son una

manifestación patológica emocional e impulsiva y un método para conseguir lo

que el agresor desea cuando las demás opciones han fracasado. De igual

forma se opuso a los psicólogos que pensaban que había un nexo de unión

entre la frustración y la agresión (teoría de Dollar y Miller).

Sus trabajos han constituido la vanguardia en la investigación del aprendizaje

basado en la imitación y observación de modelos. Para Bandura, lo que

determina a las personas a imitar modelos son los reforzadores y los

castigos (tanto los recibidos por el modelo como por el imitador).

Albert Bandura

Las investigaciones que se han realizado con posterioridad acerca

de los modelos sociales que generan el hogar, la televisión o los

grupos de amigos fueron estimuladas por sus experimentos.

Bandura fue el impulsor del denominado enfoque socio-cognitivo

de la personalidad, según el cual el ambiente tiene una influencia

trascendental sobre factores personales como el autocontrol y el

concepto del yo. A este proceso de interacción entre la conducta,

pensamientos y sentimientos del individuo, Bandura lo denominó

"determinismo recíproco". También se le debe la estructuración de

técnicas terapéuticas muy satisfactorias basadas en la observación

de un modelo para curar fobias.

La teoría del aprendizaje social o TAS es la teoría de que las personas

aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través

del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno. Si las

personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es

más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten.

El aprendizaje social comprende aspectos del aprendizaje cognitivo al igual

que conductual. Albert Bandura, psicólogo canadiense desarrolló esta teoría la

cual sostiene que el comportamiento se aprende no solo por influencia de lo

externo o el ambiente, como lo proponen los conductuales, sino también por

observación e imitación de modelos.

1. El aprendizaje conductual presupone que el entorno de las personas causa

que éstas se comporten de una manera determinada.

2. El aprendizaje cognitivo presupone que los factores psicológicos son

importantes influencias en las conductas de las personas.

3. El aprendizaje social sugiere que una combinación de factores del entorno

(sociales) y psicológicos influyen en la conducta.

Desde esta perspectiva el desarrollo posee dos direcciones:

Determinismo recíproco: Se refiere a las fuerzas

bi-direccionales que afectan el desarrollo:

La persona actúa en el mundo y el mundo actúa sobre ella. A diferencia del conductismo, el ser humano ya no sólo reacciona sino que también actúa.

La teoría del aprendizaje social o TAS es la teoría de que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten.

Aprendizaje por observación o vicario:(Modelado) se logra a través de observar la conducta de otros.

1925 a la fecha

Determinismo recíproco:

refuerzos ambientales modelado

Teoría del Aprendizaje Social

Aprendizaje directo:

Según la teoría del aprendizaje social, las pautas de comportamiento pueden

aprenderse de dos formas:

A. Por propia experiencia (aprendizaje directo)

B. Mediante la observación de la conducta de otras personas (aprendizaje por

observación o vicario, o «modelado»). También lo llamará Bandura

«Aprendizaje Social» o por imitación.

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos

procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o aversivo (castigo). Del mismo

modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos

en consideración los aspectos de nuestro entorno o ambiente que nos están

influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas.

• Aprendizaje directo

• Aprendizaje por observación o vicario o «modelado»

Ejemplo de aprendizaje directo:

Experimento de las cajas problema de Thorndike

Pero hay otros factores aparte del Ambiente…

los demás individuos de quienes aprendemos

Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que

haber un contexto, un ambiente, un espacio en el que existan todos sus

miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona en mayor o menor grado por el

simple hecho de que nosotros estamos insertados en él. Pero dentro de ese

ambiente destaca la influencia que los demás ejercen sobre nosotros.

Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible imaginar a un jugador de

fútbol aprendiendo a jugar por sí sólo, en un gran vacío, necesita un ambiente.

Pero el jugador refinará su técnica viendo no sólo cuál es la mejor manera de

marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus compañeros de equipo,

del árbitro e incluso del público. De hecho, muy probablemente ni siquiera habría

empezado a interesarse por este deporte si no le hubiera empujado a ello una

cierta presión social. Muchas veces serán los demás quienes fijen parte de nuestros

objetivos de aprendizaje.

"Experimento del muñeco Bobo« era el nombre del experimento realizado por Albert Bandura en 1961 y 1963, para el

estudio del comportamiento de los niños después de ver modelos adultos con conductas agresivas hacia un muñeco

llamado Bobo. Se trataba de exponer a infantes a película en la que un adulto golpea al muñeco, y al exponer en vivo a

los niños al muñeco, los niños imitaban el comportamiento del adulto en la película.

Albert Bandura

y el

experimento

de Bobo,el

muñeco:

El aprendizaje

modelado o

por imitación

Aprendizaje por observación o vicario:

Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación, modelado.

Este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos participan dos

personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la

observación de dicha conducta; y esta observación determina el aprendizaje

La teoría de Bandura considera que la conducta de otras personas tiene una gran

influencia en el aprendizaje, en la formación de constructos y en la propia conducta.

Las conductas de cierta complejidad sólo pueden aprenderse mediante el ejemplo o la

influencia de modelos. Aprendemos al observar lo que hacen otros y sus consecuencias:

Y aprendemos a mostrar emociones, papeles sociales, roles de género, y profesionales.

La introducción de modelos de comportamiento adecuados simplifica el aprendizaje. La

mejor manera de aprovechar este aprendizaje será poner en contacto al individuo con

modelos válidos y apropiados, para que los imite o se sienta modelado por ellos.

• Vicario

• Observacional

• Imitación

• Modelado

• Aprendizaje

social

• Aprendizaje

cognitivo social

A diferencia del aprendizaje directo, en el aprendizaje social el que

aprende no recibe refuerzo, sino que este recayó en dado caso en el

modelo (por ejemplo Bandura le pagó al modelo para que pateara al

muñeco, en la película); en cambio el que aprende lo hace por imitación

de la conducta que recibe el refuerzo (los niños imitan pero no reciben el

refuerzo que se le dio al adulto). -Bandura, A. (1969).

El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por

Bandura, en el que un organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir

de la observación de lo que hace otro. Así, somos capaces de aprender

haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la observación (y

atención) con la que seguimos las aventuras de alguien.

¿Recordemos las polémicas que se desatan periódicamente sobre la

conveniencia o no que los niños y niñas vean ciertas películas o series de

televisión, o lo que las noticias de tiroteos en escuelas estadounidenses

influyen en que se vuelvan a repetir los mismos hechos? Hoy un ejemplo

claro en nuestro país y latinoamérica en general son las narco novelas y

los estilos de vida que mucha gente pretende llevar.

El modelado o aprendizaje por imitación fue estructurado

por Bandura de acuerdo, fundamentalmente, con cuatro

procesos:

La atención (observar)

La retención (recordar lo observado)

La reproducción motriz (habilidad de reproducir

la conducta)

La motivación y el refuerzo (una razón para

hacerlo)

Retención:

No se puede aprender por observación si no se presta atención. La atención se

canaliza a través de la frecuencia de la interacción social y el grado de atracción

personal. Se imitan, por tanto, las conductas de las personas más vinculadas con el

individuo y, entre ellas, las que resultan más atractivas. Así, la elección profesional

por imitación se realiza mediante el influjo de los modelos que con mayor frecuencia

se hallan en el contexto perceptual del individuo (familiares, profesores,

compañeros, personajes de ficción, etcétera), siempre que ofrezcan un atractivo

personal y que estén dotados de un cierto prestigio social.

Para poder reproducir una actividad una vez desaparecido el modelo es preciso que

las pautas de respuesta hayan sido almacenadas previamente en la memoria a largo

plazo; a este acto se le denomina retención. El aprendizaje por observación supone

aceptar la intervención de funciones cognitivas, como la asociación, la integración

de imágenes y recuerdos, la codificación de señales y, principalmente, el lenguaje.

Las actividades escolares, los juegos y las actividades pre- profesionales son

ejemplos de imitación de conductas vocacionales que contribuyen a la retención.

Atención:

Reproducción motriz

Motivación y Refuerzo

Para lograr la reproducción motriz de una actividad imitada se deben tener de las

habilidades motrices necesarias. Las aptitudes mínimas necesarias son un requisito

previo para intentar imitar una conducta profesional.

La motivación favorable hacia la conducta presentada por el modelo es un factor

decisivo para la reproducción de esa actividad. La motivación favorece, además, la

atención, la retención y la repetición de la conducta observada.

El refuerzo actúa, a su vez, de tres maneras: heterorrefuerzo de la conducta

imitada por el sujeto, autorrefuerzo y refuerzo vicario.

Este último es el mejor estudiado por A. Bandura. El refuerzo vicario actúa sobre el

modelo, y sólo indirectamente sobre el observador, en la medida en que lo imagina

como expectativa de refuerzo. Se trata de un refuerzo anticipado que recibe el

sujeto al inferir las ventajas remotas que obtendrá al imitar una conducta

determinada.

Aprendizaje Latente: Puede darse que el aprendizaje por imitación NO se repita

inmediatamente. Se aprende un nuevo comportamiento pero no se manifiesta

hasta que existe un reforzamiento para realizarlo (motivo o necesidad)

El factor cognitivo Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la

otra cara de la moneda de la Teoría del Aprendizaje Social: el factor

cognitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste

desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que

participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta

etapa de formación: tiene expectativas.

En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de prever

los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o

equivocada), y por lo tanto no dependemos totalmente del

condicionamiento, que se basa en la repetición. Es decir: somos capaces

de transformar nuestras experiencias en actos originales en previsión de

una situación futura que nunca antes se había producido.

Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no toman en

cuenta, utilizamos nuestra continua entrada de datos de todos los tipos

para dar un salto cualitativo hacia adelante e imaginar situaciones

futuras que aún no se han dado.

Un término medio: En definitiva, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social

para recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros

procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a

pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos

psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias

a nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás

por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona.

Además, estos elementos del aprendizaje sirven para construir la personalidad

de cada individuo:

"La Teoría de la Personalidad de Albert Bandura"

Somos capaces de prever cosas a partir de lo que les pasa a otros, del mismo

modo en el que el hecho de vivir en un medio social nos hace plantearnos

ciertos objetivos de aprendizaje y no otros.

Por lo que respecta a nuestro papel como aprendices, está claro: no somos ni

seres intelectualmente autosuficientes ni tampoco autómatas conductuales.

Teorías de Piaget Jean Piaget: epistemólogo, biólogo y psicólogo Suizo. famoso por sus

aportes al estudio de la infancia y por su teorías del desarrollo

cognitivo y de la inteligencia.

Estableció cuatro etapas en el desarrollo:

Etapa Sensoriomotora: de 0 a los 2 años

Etapa Preoperacional: de 2 a 7 años

Etapa de Operaciones Concretas: de 7 a 11 años

Etapa de Operaciones Formales: de 11 años en adelante

1896 - 1980

Capsula de explicación: Epistemología Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

Como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las

circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del

conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la

definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales

como verdad, objetividad, realidad o justificación.

La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua,

inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. El tipo de conocimiento

llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el

conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa

reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor.

De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como

equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".

https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa

Teorías de Piaget

Etapa Sensoriomotora: de 0 a los 2 años: la conducta

del niño es esencialmente motora, no hay representación

interna de los acontecimientos externos, ni piensa

mediante conceptos.

Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.

Estadio de las reacciones circulares primarias.

Estadio de las reacciones circulares secundarias.

Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta

previos.

Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.

Estadio de las nuevas representaciones mentales.

Actividades como los

reflejos de succión,

búsqueda de

sensaciones

placenteras,

coordinación ojo

mano, para tomar

objetos, habilidad de

espacio-tiempo-

causalidad

Teorías de Piaget Etapa sensoriomotora:

Estadio de los mecanismos reflejos: (de 0 a 1 mes) Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo, succionan cualquier cosa que esté cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma.

Estadío de las reacciones circulares primarias: (de 1 a 4 meses) Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar, por ejemplo el pulgar del niño toca la boca, lo que dispara el reflejo de succión, que produce una sensación placentera. Se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del niño.

Teorías de Piaget

Etapa sensoriomotora:

Estadio de las reacciones circulares secundarias: (de 4 a 8 meses) El niño hace

accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento

un móvil colocado sobre su cabeza. La acción es entonces repetida

deliberadamente para obtener el mismo resultado (la acción-reacción es

circular). Se le denomina secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño.

Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos: (de 8 a 12

meses) A medida que el niño coordina la actividad motora con la

información sensorial la conducta se hace más deliberada y propositiva. De

esta manera, los niños ven y toman un sonajero o ven un juguete al otro lado

del cuarto y gatea hacia él. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar

esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales.

Teorías de Piaget Etapa sensoriomotora:

Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación: (de los 12 a los 18 meses) En esta etapa, los bebés empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma más eficiente de alcanzar nuevas metas

Estadio de las nuevas representaciones mentales: (de los 18 a los 24 meses) Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, empiezan a interanalizar las acciones y sus consecuencias, y ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error. De esta manera empieza a desarrollar seguridad sobre la forma de resolver problemas simples

Teorías de Piaget

Etapa Preoperacional: de 2 a 7 años: es la etapa del

pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juego simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

Desarrollan la capacidad para imaginar que hacen algo en lugar de hacerlo realmente. Por ejemplo, un niño en la etapa sensoriomotora del desarrollo aprende cómo jalar un juguete por el piso, un niño que ha alcanzado la etapa preoperacional desarrolla una representación mental del juguete y una imagen mental de cómo jalarlo.

Teorías de Piaget

Etapa de Operaciones Concretas: de 7 a 11 años: los procesos

de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a

problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora

se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa

aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental

de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad,

espacio, tiempo y velocidad.

Teorías de Piaget

Etapa de Operaciones Formales: de 11 años en adelante: en

esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre

conocimientos concretos observados que le permiten emplear el

razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla

sentimientos idealistas y se logra formación continua de la

personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos

morales.

Teoría Sociocultural

Lev Vygotsky, psicólogo ruso de origen judío. Desarrolla la teoría sociocultural

indicando que los procesos sociales y culturales guían el desarrollo

cognoscitivo de los niños.

Al igual que Piaget, Vygotsky nos muestra la participación activa de los niños

con su entorno, pero se diferencia en que el aprendizaje no es individual sino

un proceso colaborativo en donde las personas mayores colaboran para el

desarrollo del aprendizaje.

Zona de desarrollo próximo: es la diferencia entre lo que un niño puede hacer

solo y lo que puede hacer con ayuda. La capacidad de realizar las cosas solo

se hace paso a paso hasta que el niño domina el aprendizaje.

El andamiaje: es el apoyo temporal que se le da al niño para que cumpla la

tarea y domine el aprendizaje.

Método muy utilizado en la educación.

1896 - 1934

Bibliografía

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bandura.htm

https://psicologiaymente.net/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-

social#!

https://es.wikipedia.org/wiki/Virtud

https://psicologiaymente.net/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-

social#!

https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Bandura

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/

1448/1448