trabajo final sarta de perforación

Upload: victor-rodriguez

Post on 24-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Trabajo Final Sarta de perforacin

    1/11

    SISTEMAS FLOTANTES PARA LAPRODUCCIN DE PETRLEO EN AGUAS

    PROFUNDAS MEXICANAS

    ESPECIALIDAD: INGENIERA NAVAL

    Federico Barranco Cicilia

    Doctor en Ingeniera con Especialidad en Estructuras Marinas

    26 de Enero de 2012

  • 7/25/2019 Trabajo Final Sarta de perforacin

    2/11

    Sistemas flotantes para la produccin de petrleo en aguas profundas mexicanas.

    CONTENIDO

    Pgina

    RESUMEN EJECUTIVO 3

    1. INTRODUCCIN 4

    2. SISTEMAS DE PRODUCCIN COSTA AFUERA 8

    3. PERSPECTIVAS DE MXICO EN AGUAS PROFUNDAS 13

    3.1. Estrategia actual de produccin de PEMEX 13

    3.2. Produccin esperada en aguas profundas mexicanas 15

    3.3. Avances en la actividad exploratoria en aguas profundas 154. DESARROLLO DE CAMPOS BASADOS EN SISTEMAS FLOTANTES 18

    4.1. Caractersticas de los sistemas flotantes 18

    4.2. Filosofas de diseo 22

    4.3. Estado actual de las tecnologas 24

    4.4. Planeacin del desarrollo de campos 27

    4.5. Criterios de seleccin de sistemas flotantes 30

    4.5.1. Caractersticas del yacimiento 31

    4.5.2. Requerimientos funcionales 31

    4.5.3. Condiciones del sitio 32

    4.5.4. Normatividad y otros 32

    4.6. Perspectivas de proyectos integrales en aguas profundas mexicanas 34

    4.7. Lecciones aprendidas por ocurrencia de accidentes o fallas 36

    5. RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA INGENIERA NAVAL MEXICANA 39

    5.1. Retos tecnolgicos 39

    5.2. Acciones de la industria mexicana 40

    5.2.1. Formacin de recursos humanos 41

    5.2.2. Desarrollo de proveedores nacionales 41

    5.2.3. Investigacin y desarrollo tecnolgico 42

    5.2.4. Redes de Cooperacin 42

    6. CONCLUSIONES 44

    REFERENCIAS 45

    AGRADECIMIENTOS 47

    CURRICULUM VITAE DEL CANDIDATO 49

    Especialidad: Ingeniera Naval 2

  • 7/25/2019 Trabajo Final Sarta de perforacin

    3/11

    Sistemas flotantes para la produccin de petrleo en aguas profundas mexicanas.

    RESUMEN EJECUTIVO

    El lento desarrollo de fuentes alternativas de energa ha mantenido hasta la actualidad

    al petrleo como la principal fuente de combustibles en el mundo; sin embargo, la

    produccin global de aceite y gas dentro de los continentes y en aguas someras ha

    iniciado su declinacin. La disminucin de las reservas ha motivado a la industria

    internacional a incursionar en el mar en aguas cada vez ms profundas en la

    bsqueda de nuevos yacimientos, logrando rcords de perforacin de pozos y de

    produccin en profundidades prximas a los 3,000 m. Se estima que esta tendencia se

    mantendre inclusive se incrementaral continuar en la bsqueda de yacimientos de

    petrleo y gas localizados en aguas ultra-profundas.

    Petrleos Mexicanos (PEMEX) se encuentra en la fase exploratoria de las cuencas del

    Golfo de Mxico profundo, durante la cual ha estimado un recurso prospectivo de 29.5

    mil millones de barriles de crudo equivalente, que representa casi el 60% del total del

    pas. Como resultado de estas exploraciones ya se han encontrado varios yacimientosde hidrocarburos, para los cuales se estn efectuando proyectos para evaluar la

    factibilidad de su desarrollo, e incluso se encuentra en curso la fase de ingenier a

    bsica del proyecto de gas no asociado para el campo Lakach, localizado frente a las

    costas de Veracruz en un tirante de 988 m.

    Para poder llevar a cabo este tipo de proyectos de alto contenido tecnolgico y gran

    complejidad, PEMEX requiere de la participacin de las Instituciones de Investigacin y

    de Educacin Superior del pas para formar recursos humanos altamente calificados y

    adquirir tecnologas para, en una primera instancia, seleccionar inteligentemente los

    sistemas de produccin disponibles en el mbito internacional; para posteriormente,

    fortalecer los programas de desarrollo tecnolgico y el establecimiento de

    infraestructura de investigacin con la finalidad de adaptar las tecnologas adquiridas a

    las condiciones locales de nuestros mares y de nuestros hidrocarburos. Las acciones

    para la formacin de recursos humanos y el desarrollo de las tecnolog as debern

    estar acompaadas de polticas gubernamentales para la generacin y/o

    fortalecimiento de los sectores industriales en el pas para suplir los materiales y

    equipos; para construir, transportar, instalar, operar, e inspeccionar las obras; as

    como para dar mantenimiento y efectuar el retiro de los sistemas submarinos, de los

    ductos y de los sistemas flotantes de produccin una vez concluida su vida til.

    El presente trabajo tiene como objetivo describir las tecnologas que PEMEX requiere

    para efectuar la explotacin de los recursos petroleros en aguas profundas,

    enfocndose principalmente a los sistemas flotantes de produccin por ser una de las

    partes torales de los proyectos y por ello mismo, de la Ingeniera Naval, que se

    involucra de manera fundamental en todas sus fases, desde la planeacin e ingeniera,hasta la construccin, instalacin y operacin de la infraestructura. Asimismo, se

    indican los retos y las oportunidades de la Ingeniera Naval mexicana para coadyuvar

    a la implantacin, adaptacin y concepcin de tecnologas que permitan el desarrollo

    de los proyectos de inversin en aguas profundas y ultra-profundas de PEMEX.

    Palabras clave: Aguas Profundas, Campos Petroleros, Sistemas Flotantes de

    Produccin, Ingeniera Naval.

    Especialidad: Ingeniera Naval 3

  • 7/25/2019 Trabajo Final Sarta de perforacin

    4/11

  • 7/25/2019 Trabajo Final Sarta de perforacin

    5/11

    Sistemas flotantes para la produccin de petrleo en aguas profundas mexicanas.

    Costa afuera, aguas profundas

    En tierra, no convencional (arenas aceitosas)

    Costa afuera, aguas someras

    adropseilrrabed

    senloilM

    En tierra, convencional

    A

    o

    Figura 1.2. Produccin global de petrleo, en tierra y en el mar.

    Fuente: http://edicion4.com.ar (Figura traducida al espaol por el autor).

    En la Figura 1.3 se muestra la variacin histrica de las aportaciones a la produccin

    total de las principales regiones del mundo y sus respectivos niveles de consumo. En

    esta figura se puede apreciar que los pases del Este Medio tienen la mayor tasa de

    produccin pero el menor nivel de consumo de petrleo; presentndose el caso

    contrario para los pases de la regin Asia-Pacfico, Amrica del Norte y Europa.

    100 100

    adropseilrrabedsenoll

    M

    i

    a

    80r

    frica

    Asia - Pacfico60

    Amrica del Norte40

    Europa

    20Mi

    Sur y Centro Amrica

    fricaopse

    Asia - Pacficorrabe

    Amrica del Nortesenoll

    Europa

    Este Medio

    Este Medio0

    1971 1980 1 990 2000 2010Ao

    0

    1971 1980 1990 2000 2010Ao

  • 7/25/2019 Trabajo Final Sarta de perforacin

    6/11

    a) Produccin b) Consumo

    Figura 1.3. Historia de la produccin y consumo de petrleo en el mundo.Fuente: http://www.economist.com

    Especialidad: Ingeniera Naval 5

  • 7/25/2019 Trabajo Final Sarta de perforacin

    7/11

    Sistemas flotantes para la produccin de petrleo en aguas profundas mexicanas.

    En Mxico, la explotacin de hidrocarburos costa afuera inici a finales de los aos

    1970s con el descubrimiento del campo Cantarell, logrando este sector una

    aportacin mxima al total de la produccin de alrededor de 3 MMbd en el 2002, ao a

    partir del cual inici su descenso. En la Figura 1.4 se muestra la variaci n de la

    produccin de petrleo en Mxico entre los aos 1938 a 2010.

    Figura 1.4. Produccin de petrleo en Mxico.

    Fuente: http://www.pep.pemex.com

    La produccin global de aceite y gas dentro de los continentes, incluyendo a M xico,

    ha tenido una cada de hasta 10 MMbd con respecto a su mximo valor histrico de 54

    MMbd logrado en 1979 (Sandrea, 2010), como se puede observar en la Figura 1.2.

    Esta situacin ha motivado a la industria del petrleo incursionar en el mar y cada vez

    en aguas ms profundas en la bsqueda de nuevos yacimientos, logrando rcords de

    perforacin de pozos en tirantes de agua mayores a 3,000 m y de produccin en

    2,934 m con el pozo Tobago en el Golfo de M xico, como se puede observar en la

    Figura 1.5 (Wilhoit y Chad, 2011).

    Actual

    3,657

    Plataforma Flotante Record

    Pozo exploratorio

    Pozo productor

    Record actual

    (m

    augaed

    tena

    Perforaci n dePozo

    3,051m, US GdM

    Ca.Transocean

    Operador: Chevron

    Arbol

    submarino

    2,934m, US

    GdM,

    Tobago

    Operador:

    Shell

    Record

    mundial

    Plataforma

    Flotante

    2,414 m, US

    GdM,

    T915

    610

    305

    Operador:

    Anadarko

    1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

    Ao

    Figura 1.5. Avance en tirante en la perforacin de pozos y produccin de petrleo.

    Fuente: Wilhoit y Chad, 2011 (Figura traducida al espaol por el autor).

    Especialidad: Ingeniera Naval 6

  • 7/25/2019 Trabajo Final Sarta de perforacin

    8/11

    Sistemas flotantes para la produccin de petrleo en aguas profundas mexicanas.

    Datos recientes indican que ms de la mitad de los descubrimientos efectuados

    durante los ltimos diez aos corresponden a yacimientos costa afuera, aportando los

    campos en aguas profundas y ultra-profundas el 41% de las nuevas reservas

    (Chakhmakhchev y Rushworth, 2010). En los ltimos cinco aos se han efectuado

    hallazgos de campos gigantes o de tamao significante con reservas de

    aproximadamente 41 mil MMbd en aguas profundas de Brasil, Estados Unidos, Angola,

    Australia, India, Nigeria, Gana y Malasia.

    A pesar de los desafos impuestos por las crisis econmicas, las fluctuaciones en los

    precios de los hidrocarburos, el incremento en los costos de productos y servicios

    requeridos por la industria del petrleo, as como las regulaciones impuestas

    posteriores al accidente de la plataformaDeepwater Horizonen el Golfo de Mxico, la

    explotacin de hidrocarburos costa afuera representa un tercio de la produccin

    mundial y se estima que esta tendencia se incrementaral continuar en la bsqueda

    de yacimientos de petrleo y gas localizados en aguas profundas y ultra-profundas.

    En aos pasados, algunos pases como China, Rusia, Camern y Libia han iniciado la

    exploracin de sus campos en aguas profundas. Mxico, a travs de su empresa

    paraestatal Petrleos Mexicanos (PEMEX), se encuentra en la fase exploratoria de sus

    recursos petroleros en aguas profundas del Golfo de Mxico, ascomo en la planeacin

    del desarrollo de varios proyectos e incluso el proyecto para el campo de gas no

    asociado Lakach, localizado frente a las costas de Veracruz en un tirante de 988 m, se

    encuentra en la fase de ingeniera bsica.

    El presente trabajo tiene como objetivo describir las tecnologas que PEMEX requiere

    para efectuar la explotacin de los recursos petroleros en aguas profundas,

    enfocndose principalmente a los sistemas flotantes de produccin y al papel de la

    Ingeniera Naval durante las fases de planeacin, ingeniera, construccin, instalacin

    y operacin de la infraestructura. Inicialmente se describen los sistemas utilizados

    tanto por la industria internacional como por la industria nacional para la produccin

    de hidrocarburos en el mar, y las perspectivas de explotacin de campos en aguas

    profundas de Mxico. Despus se describen las caractersticas, ventajas y desventajas

    de los diferentes sistemas flotantes de produccin, ascomo la metodologa utilizada

    para la planeacin del desarrollo de campos petroleros. Asimismo, se efecta una

    estimacin de los posibles proyectos de inversin que PEMEX deber llevar a cabo

    para lograr sus metas de produccin en el horizonte 2017-2025 y se indica el sistema

    de produccin que potencialmente puede convertirse en el primer sistema flotante en

    aguas profundas de Mxico. Finalmente, se indican los retos y las oportunidades de la

    Ingeniera Naval mexicana para acompaar a PEMEX en la implantacin, adaptacin y

    concepcin de tecnologas propias para el desarrollo de sus proyectos de inversin en

    aguas profundas y ultra-profundas.

    Especialidad: Ingeniera Naval 7

  • 7/25/2019 Trabajo Final Sarta de perforacin

    9/11

    Sistemas flotantes para la produccin de petrleo en aguas profundas mexicanas.

    2. SISTEMAS DE PRODUCCIN COSTA AFUERA

    Para efectuar las actividades de produccin ms allde la costa, la industria petrolera

    internacional ha utilizado exitosamente a las plataformas fijas, las torres flexibles, los

    sistemas submarinos y los sistemas flotantes (ver Figura 2.1).

    Fija Sistemas Flotantes

    FPSOSparTLPSemi

    Riser

    Sistemas Submarinos

    Figura 2.1. Sistemas de produccin de hidrocarburos en el mar.

    Fuente: http://salvador-nautico.blogspot.com (Figura modificada por el autor).

    En aguas someras (tirantes menores a 300 m) es viable desde el punto de vista

    tcnico fijar una plataforma al fondo marino, siendo ste el motivo para denominarlas

    plataformas fijas. Las columnas que soportan las cubiertas con los equipos e

    instalaciones de produccin pueden ser de concreto o acero, las cuales se extienden

    en forma de piernas desde la plataforma superficial hasta el suelo marino y son fijadas

    con pilotes o estructuras masivas de concreto. Las ventajas de las plataformas fijas

    son su alta estabilidad y capacidad de carga, ascomo sus bajos movimientos ante las

    acciones meteorolgicas y oceanogrficas del viento, oleaje, corrientes marinas y

    mareas. Estas caractersticas les permiten manejar grandes cantidades de produccin

    y utilizar rboles de control de pozos sobre sus cubiertas y risers(ductos ascendentes

    por donde viaja la produccin proveniente de los pozos) de acero verticales, los cuales

    en su conjunto permiten reducir los costos de la infraestructura y del mantenimiento e

    intervencin de los pozos productores.

    Las plataformas fijas dejan de ser una alternativa viable en aguas intermedias

    (tirantes mayores a 300 m) y profundas (tirantes mayores a 500 m) ya que no es

    costeable construir e instalar plataformas fijas con subestructuras tan pesadas y

    largas para apoyarse en el fondo marino. Sin embargo, existen varias plataformas

    operando en aguas intermedias estadounidenses como la plataforma Cognacen 312 m

    y laBullwinkle, poseedora del rcord de aplicacin, en 412 m de tirante de agua.

    Especialidad: Ingeniera Naval 8

  • 7/25/2019 Trabajo Final Sarta de perforacin

    10/11

    Sistemas flotantes para la produccin de petrleo en aguas profundas mexicanas.

    En la Figura 2.2 se presentan las 7 plataformas con mayor altura en el mundo, todas

    ellas operando en aguas intermedias estadounidenses. De acuerdo con los registros de

    laBureau of Ocean Energy Management, Regulation and Enforcement (antes MMS),

    Estados Unidos cuenta con 3,080 plataformas fijas en el Golfo de M xico (GdM).

    Figura 2.2. Plataformas fijas en operacin en aguas intermedias de Estados Unidos.

    Fuente: http://offshoreindustry.blogspot.com/

    Actualmente, Petrleos Mexicanos tiene en operacin en el GdM alrededor de 350

    plataformas fijas ubicadas en la Baha de Campeche y frente a las costas de Tampico,

    Veracruz y Tabasco, en tirantes de agua menores a 100 m. La producci n de los

    campos en aguas someras en estas regiones se efecta a travs de complejos de

    plataformas (ver Figura 2.3), teniendo cada una de ellas servicios espec ficos tales

    como perforacin, produccin, alojamiento de personal (habitacional), compresin de

    gas, inyeccin, rebombeo, recuperacin, enlace y telecomunicaciones, entre otros.

    Figura 2.3. Complejo de plataformas fijas.

    Fuente: http://2.bp.blogspot.com

    Especialidad: Ingeniera Naval 9

  • 7/25/2019 Trabajo Final Sarta de perforacin

    11/11

    Sistemas flotantes para la produccin de petrleo en aguas profundas mexicanas.

    La explotacin de hidrocarburos en aguas profundas y ultra-profundas (tirantes

    mayores a 1,500 m) requiere de sistemas flotantes anclados al fondo marino y/o de

    sistemas submarinos de produccin, los cuales reciben a los hidrocarburos

    provenientes de los pozos y los envan a travs de ductos y/o risers a instalaciones

    marinas cercanas o en tierra para su procesamiento, almacenamiento o venta. En la

    Figura 2.4 se puede observar un sistema de produccin tpico en aguas profundas,

    combinando los sistemas submarinos, los ductos y risers, y un sistema de produccin

    flotante.

    Sistema Flotante FPSO

    Risers

    Sistema

    Submarino

    Ducto Marino

    Figura 2.4. Sistema de produccin tpico en aguas profundas.

    Fuente: http://www.modec.com(Figura modificada por el autor).

    Dentro de los sistemas flotantes de produccin se encuentran los Buques de

    Produccin, Almacenamiento y Trasiego (FPSOs por sus siglas en ingls), las

    plataformas Semisumergibles (Semis), las Plataformas de Piernas Atirantadas (TLPs

    por sus siglas en ingls), y las plataformas tipo Spar (ver Figura 2.1). Actualmente

    existen 271 sistemas flotantes de produccin en servicio o disponibles en el mundo, en

    pases como Estados Unidos, Brasil, Noruega e Inglaterra, o en los mares africanos y

    asiticos. Del total, el 65% son FPSOs, 18% Semis, 10% TLPs y 7% Spars (IMA,

    2011). El record actual de aplicacin lo posee la plataforma Semisumergible

    Independence Huben operacin en la parte Norte del GdM en un tirante de 2,415 m.

    En la Figura 2.5 se muestra el crecimiento del n mero de sistemas flotantes desde su

    aparicin en la dcada de los aos 70s del siglo pasado hasta el ao 2009. En esta

    figura se puede observar que la tasa de crecimiento en la ltima dcada es del 117%,

    siendo los FPSOs aquellos sistemas con mayor demanda seguidos por las plataformas

    semisumergibles. El futuro del mercado de los sistemas flotantes se muestra

    promisorio al identificar 196 proyectos en planeacin, diseo o licitacin, que

    potencialmente requerirn unidades flotantes de produccin o almacenamiento. Brasil

    es la regin ms activa en el futuro cercano con 50 proyectos potenciales para

    sistemas flotantes en etapa de planeacin, despus contina el Sureste asitico con

    39, el Norte de Europa con 24, el Golfo de Mxico con 19 y Australia con 11 proyectos.

    Especialidad: Ingeniera Naval 10