tesis para optar al grad0 de licenciatura...

221
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOG~A TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA EN PSICOLOG~A Violencia filioparental: Estudio de caso sobre la relacidn madre agredida/hijo(a)agresivo(a)/padre, en una familia que tambiin presenta violencia por parte de la pareja. Exponente: Maria h a Fallas Barrantes. ComitC Asesor: Directors: M.Sc. Teresita Ramellini Centella. Lectora: M.Sc. Iris Arias Figueroa. Lectora: M.Sc. Erika Rojas Calderon.

Upload: phamlien

Post on 06-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOG~A

TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA EN PSICOLOG~A

Violencia filioparental:

Estudio de caso sobre la relacidn madre agredida/hijo(a) agresivo(a)/padre, en una

familia que tambiin presenta violencia por parte de la pareja.

Exponente:

Maria h a Fallas Barrantes.

ComitC Asesor:

Directors: M.Sc. Teresita Ramellini Centella.

Lectora: M.Sc. Iris Arias Figueroa.

Lectora: M.Sc. Erika Rojas Calderon.

Page 2: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

TRIBUNAL EXAMINADOR:

Directors de Tesis M.Sc. Teresita Ramellini Centella

c Lectora de Tesis

M.Sc Iris ,Anas Figueroa

Profesora invitada Lic. Melissa Vega Diaz

Dra. Teresita Cordero Cordem

SUSTENTANTE:

Bach. Maria Ana Fallas Barrantes

Page 3: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Derechos de propiedad intelectual

La presente investigacih, a excepci6n de lo debidamente seiialado, h e

totalmente hecha y escrita por Maria Ana Fallas Barrantes, bajo el

auspicio de la Universidad de Costa Rica y con la finalidad de conseguir

la licenciatura en psicologia.

Por lo que todo uso que se haga de la information y aportes escritos en

esta tesis de grado, deben ser debidamente reseiiados como

pertenecientes a Mm'a Ana Fallas Barrantes y a1 presente trabajo.

Page 4: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Dedicatoria

A "SM, cuya apertura a contar su historia hizo posible este trabajo.

Su recuerdo estara siempre en mi y en momentos de pesimismo, acudirk

a 61 para tener un ejemplo real de lo que es capaz el ser humano, y a

pesar de todo.

A1 conocerla a ella y de donde viene, su fuerza y buen corazon se hacen

aun mas valiosos y sorprendentes. Una luz que no sucumbio a la

oscuridad. Vale la pena seguir luchando por ellas.

Page 5: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Agradecimientos

A lo que sea Dios, que me dio una buena vida, familia, cultura,

aptitudes y esperanzas.

A mi familia, en la que siempre puedo confiar, y creyeron que podia

"vencer" esta investigacibn.

A mi comitC asesor. A Teresita, por tener paciencia con mi lento ritmo

de trabajo y siempre dame una muy amable bienvenida cuando

aparecia de nuevo. A Erika, por ensefiame mucho de lo que sC sobre la

tematica, por impulsame alegremente con este proyecto, ayudame a

encontrar la persona id6nea y haberme dado la idea inicial. A Iris, por

siempre haber estado, nunca haber dudado de mi y hacerme sentir que

podria. Sin ellas, jamas habria existido esta investigacion.

A mis amistades, con las cuales pude aliviar mi ansiedad simplemente

a1 tener a quien decirselas, y porque estuvieron seguras de que podria

con esto.

Page 6: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

I. Introduccibn 14

11. Marco referencial 17

A. Antecedentes de investigacibn 17

1. Antecedentes nacionales 17

2. Antecedentes internacionales 23

3. Sintesis de resultados 34

B. Marco Conceptual 3 5

1. Sustentos que basan el Marco Conceptual 36

a. Enfoque de Derechos Humanos 36

b. Enfoque Ecol6gico 3 8

2. Aproximaci6n Ecol6gica a la violencia Intrafamiliar 4 1

a. Macrosistema 4 1

a. 1 Conceptualization sobre violencia 4 1

a.2 Teoria de G6nero 43

a.2.1 Estereotipo de gCnero 45

a.2.2 Rol de gknero 46

a.2.3 Poder y ghero 47

b. Exosistema y Mesosistema 49

b. 1 Instituciones sociales 50

b.2 Relaciones personales externas 53

b.3 Nivel socioecon6mico 54

vi

Page 7: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

c. Microsistema 5 5

c. 1 La farnilia es un conjunto 5 7

c.2 Estructura familiar 58

c.3 Propositivo 60

c.4 Autoorganizado 6 1

c.4.1 Subsistema conyugal 62

c.4.2 Subsistema parental 63

c.4.3 Subsistema fraterno 65

c.5 Relational 67

c.6 Abierto 69

d. Individuo 70

e. Sintesis 7 5

3. Violencia Intrafamiliar 76

a. Violencia contra la pareja 77

a. 1 Ciclo de la violencia del ofensor 7 8

a.2 Desesperanza aprendida 79

a.3 Control Social 80

a.4 Paradojas de la Mujer 8 1

a.5 Aproximacion sisthica 82

b. Violencia filioparental 8 3

b. 1 Conceptualization 84

b.2 Teorias explicativas 8 7

c. Sintesis 8 9

111. Problema de investigacion 92

vii

Page 8: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

A. Objetivo General 93

1 . Objetivos especificos 93

IV. Metodologia 94

A. Tipo de estudio 94

B. Modalidad y t&cnica de recoleccibn de la informacibn 9 5

C. Ejes temciticos de las entrevistas 96

D. Procedimiento para la seleccibn de la participante 97

E. Procedimiento para la sistematizacibn y andisis de la informacibn 98

F . Operacionalizacibn de 10s conceptos 100

G. Criterios para garantizar la calidad de la informacibn 102

H . Precauciones 104

I . Alcances y limitaciones 1 05

V. Analisis de la historia familiar 106

A. Andisis sistkmico de la historia de vida 110

1. Historia de la familia de origen 110

2. Noviazgo y casamiento 121

3. Inicio de la farnilia 125

4. Etapa de crecimiento 139

5. Independizacibn de 10s hijos e hija mayores 156

6. Expulsion de la madre 165

7. Relacion con las hijas en la adultez 178

B. Encuadre Ecolbgico 190

C . Sintesis 189

VI. Conclusiones 196

viii

Page 9: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

VII. Recomendaciones 202

A. Para la investigacibn 202

B. Para el tratamiento 203

C . Para la formacibn profesional 206

VIII. Referencias bibliograificas 207

IX. Anexos 216

A. Consentimiento informado 217

B. Linea de Tiempo 220

Page 10: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

indice de imagenes

Imagen 1. Mode10 Ecoli3gico 40

Page 11: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

indice de Tablas

Tabla 1: Femicidios en Costa Rica 18

Tabla 2: Diferencias entre menores que presentaron violencia Jilioparental y 10s ... 3 1

Tabla 3: Resultados sobre variables relacionadas con la situacibn de VFP 33

Tabla 4: Lineamientos para la rigurosidad investigativa 103

Tabla 5: Situacibn de SM cuando estaba en elproceso de entrevistas 107

Tabla 6: Factores de riesgo para la violencia Jilioparental en el sistema familiar 191

Page 12: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Resumen

La presente investigacion es un estudio de caso en que se analizo la historia

familiar en un sisterna que presentaba violencia hacia la pareja y luego,

violencia filioparental.

Fue hecho con una metodologia cualitativa. Para la recoleccion de informacion

se us6 entrevistas abiertas no estructuradas a una mujer victima~sobreviviente

de violencia hacia la pareja y violencia filioparental.

Como metodo de sintesis de la informacion se us6 la Linea de Tiempo,

centrhndose en las relaciones del sistema y en el desarrollo y aparicion de la

violencia filioparental.

El analisis se hizo por medio de dos encuadres: la Teoria Sistemica, que estudia

y explica las relaciones familiares; y el Enfoque Ecologico, el cud

contextualiza ese sistema.

Parte de las conclusiones que se encontraron heron las siguientes:

Algunos de 10s factores de riesgo para la aparicion de la violencia filioparental

heron: Desigualdad de poder entre 10s roles de genero. Muy poca conciencia

sobre violencia filioparental. Farnilia extensa portadora de poco apoyo o con su

propia historia de violencia. Ser un sistema cuyo nudo central es la violencia en

contra de la pareja. El padre rehuye a sus responsabilidades y deposita en la

madre el hacerse cargo de satisfacer las necesidades del sistema. Tenian

diferentes modos educativos: El padre era negligente-ausente (luego, liberal) y

la madre tenia uno autoritario. Exigian de 10s hijos e hijas que tomaran

xii

Page 13: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

responsabilidades propias del subsistema parental, emborronando la jerarquia

de poder. Pocos espacios para 10s hijo(a)s de encontrar un saludable

distanciamiento del sistema familiar.

El desarrollo de la violencia filioparental, fue el siguiente:

El padre es el que tiene el poder, hace las reglas de la familia y deposita en

la madre la responsabilidad de satisfacer las necesidades del sistema.

La madre pide a algunos hijos e hija que tomen responsabilidades que le

corresponden a1 subsistema parental.

En la adolescencia de 10s hijos e hijas, el padre reivindica exigencias de

ellos y ellas; haciendo un fuerte comun en contra de la autoridad matema.

El padre hace la regla de que un hijo sera el responsable de actividades

propias del subsistema patemo. La madre sigue esa regla. El hijo empieza

a violentarla.

Los hijos e hija implantan sus propios valores a1 sistema el mismo. La

madre quiere reivindicar 10s valores anteriores. La madre es expulsada:

estaba siendo sentida o pensada como exterior a1 sistema y, a la vez, como

la "persona problema" en este.

Palabras clave: psicologia, violencia, filioparental, domestics, estudio de caso,

teoria sisthica, modelo ecologico.

xiii

Page 14: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Desde hace varios aiios en Costa Rica, se ha estado haciendo un trabajo de

importancia en la atenci6n y conocimiento sobre la violencia intrafamiliar. Trabajo e

investigaci6n en el cual la practica psicologica ha tenido una gran envergadura.

Sin embargo, como se desprende de la revisi6n bibliogrhfica hecha en esta

investigacibn, parece que el quehacer que se ha hecho sobre esta situaci6n se concentr6

en trabajar y construir teoria a partir de la violencia intrafamiliar en 10s que la persona

agresiva (la gran mayoria, hombres), agreden a su compaiiera y/o a sus hijos e hijas.

Teniendo eso presente, este trabajo pretende hacer un analisis de una situacion

que vuelve a ser visibilizada e investigada en la academia, actualmente llamada

violencia filioparental, per0 desde una vision diferente: se investigd una situacion en

que la mujer, ademas de haber sido victima de su pareja tambien lo fue de sus hijos y/o

hijas, es decir, vivia una situacion de violencia filioparental.

Para este fin se us6 una metodologia cualitativa de estudio de caso, por medio de

entrevistas abiertas y no estructuradas basadas en un enfoque fenomenol6gico de la

investigacion. Se escogi6 asi dado que a1 necesitarse el punto de vista de la madre a1

respecto de su relacion con su hijo(s) y/o hija(s) agresivos(as), solo con aquella se podrh

recolectar la information necesaria.

Las entrevistas se hicieron bajo el amparo de la Delegation de la Mujer,

institution en la cual estudiantes de la Universidad de Costa Rica han podido hacer, a lo

largo de 10s aiios, varias investigaciones en la tematica de la violencia contra las

mujeres.

Page 15: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Esta investigaci6n es importante porque es un aporte a una situacibn social y

generics, que debe seguir siendo atendida e investigada dado lo daiiina que es para las

personas que viven en ella, sobre todo para la mujerlmadre que se veria nuevamente en

un circulo de violencia muy dificil de romper. Pero tambikn, porque se acerca a una

violencia relativamente invisibilizada en la academia costarricense, y que podria ser de

importancia conocerla no solo por ella misma, sino en busca de un mayor entendimiento

sobre la transmisi6n intergeneracional de la violencia intrafamiliar.

A continuation, se ve rh antecedentes de investigacion de trabajos hechos con

mujeres victimas-sobrevivientes de violencia hacia la pareja, y sobre lo encontrado en

las aproximaciones acadkmicas hacia el fen6meno de la violencia filioparental. Para

luego realizar una revisi6n de la teoria sobre violencia intrafamiliar, haciendo uso de las

teorias Ecologica y SistCmica. Finalmente, el Marco Referencial de esta investigaci6n

va a centrarse en las violencias contra la pareja y la violencia filioparental.

Toda esta revision bibliogrhfica desencaden6 en el problema de investigacion y,

subsecuentemente, en 10s objetivos de la investigacion hechos con el fin de responderlo.

DespuCs de ello, se hara una presentacion del c6mo se quisieron cumplir esos objetivos

por medio de la metodologia usada en la investigacion para recabar informacion,

ordenarla y analizarla, junto a consideraciones importantes a1 respecto de la etica en la

misma.

En el quinto apartado, se va a presentar y desarrollar la informaci6n recogida en

la investigacion, usando las teorias presentadas en el Marco Referencial para su d l i s i s .

Esto se hizo por medio de dos acercamientos: en el primero, se presentaran elementos

que se sintetizaron en la Linea de Tiempo, analizando asi la historia de vida de la mujer

victima-sobreviviente de ambas violencias y, sobre todo, de la familia nuclear en donde

Page 16: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

h e doblemente victimizada.

En la segunda parte, se sintetiza lo expuesto en el previo analisis desde el

enfoque provisto por el Modelo Ecol6gic0, en donde se enurnerarhn 10s factores de

riesgo a la aparici6n de la violencia filioparental que se encontraron en la narraci6n de

las relaciones familiares del estudio de caso.

En el ultimo apartado, se van a presentar las conclusiones mas importantes a las

que se ha llegado en toda la investigaci6n, seguido de las sugerencias para el quehacer

acadkmico y terapkutico a1 respecto de esta tematica.

Page 17: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

11. Marco Referencial

A continuacidn se va a presentar 10s antecedentes de investigacidn sobre

violencia intrafamiliar (nombre que se usarh indistintamente a1 de violencia domdstica);

enfocindose en la violencia hacia la pareja y, sobre todo, en lo que se ha encontrado

sobre la filioparental.

Posteriormente, se realizarh un recorrido por 10s fundamentos te6ricos y

conceptuales que se tienen en esta investigaci6n para acercarse a la temitica de la

violencia intrafamiliar y; finalmente, centrarse en la violencia hacia la pareja y la

violencia filioparental.

A. Antecedentes de Investigaciitn

1. Antecedentes Nacionales

En Costa Rica, y posiblemente en la mayoria de 10s paises, se ha hecho una

mayor investigacidn de la violencia intrafamiliar infligidas a mujeres adultas, por parte

de la pareja y no tanto en otras relaciones de cercania y familiaridad, como por ejemplo,

agresi6n por parte de hermanos, yemos ylo hijos e hijas.

Tal vez esta mayor exploraci6n investigativa sobre la violencia de gdnero en

contra de la mujer ejercida por su pareja o ex pareja, se deba a que se visualiza cada vez

mis su peligrosidad para con las mujeres que viven esta realidad.

En uno de 10s trabajos pioneros sobre ese tema en el pais, Carcedo y Sagot

Page 18: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

(2002) investigaron 10s 3 15 asesinatos ocunidos entre 10s aiios 1990- 1999, cuyas

victimas eran mujeres. De ellos, 184 (58%) heron femicidios (asesinatos relacionados

con la violencia basada en gCnero) y 8 (2%) sospechosos de ser femicidios.

Mas actualmente, la Red feminista contra la Violencia hacia las Mujeres (201 3),

da la siguiente infonnaci6n sobre el numero de femicidios de la ultima dCcada:

Tabla 1

Femicidios en Costa Rica.

Femicidios t 7 z t F - p Fuente: Creacion propia. Tornado de 3stadistica. Area de violencia de Genero, INAMU (2013).

Si contrastamos estos numeros con 10s encontrados en la dCcada pasada en el

estudio de Carcedo y Sagot (2002), se puede ver que 10s casos han aumentado.

Pero hay que tener en cuenta que la violencia hacia las mujeres tiene otras

expresiones menos as t i cas en la sociedad. Sagot y Guzmhn (2004), en una encuesta

nacional hecha a 908 mujeres encontraron que el 57,7% de las mismas dicen haber

sufrido a1 menos un incidente de violencia fisica o sexual despuCs de 10s dieciskis aiios.

De ellas, el 24,2% report6 cuatro o mbs incidentes. Sin embargo, se estima que debe

haber un subregistro de las situaciones de violencia no comentadas. "Hay una infinidad

de razones que motivan a las mujeres a no denunciar 10s hechos de violencia, pero la

principal parece ser la necesidad de mantener el asunto en el Bmbito de lo privado y de

manejarlo discretamente". (Guzmbn y Sagot, 2004, p. 26).

Page 19: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Por otro lado, no se encontr6 bibliografia sobre investigaciones realizadas

centrimdose en 10s hijos e hijas de familias en situaciones de violencia intrafamiliar,

aunque ellos y ellas pueden sufiir secuelas a partir de una socializaci6n en un ambiente

violento. Esto se puede desprender de sus conclusiones, entre las que estin:

El riesgo de sufrir violencia domkstica aumenta cuando en la familia de

origen se ha sido victima4estigo de violencia. Ademas se constata la presencia

de la socializaci6n de gknero que educan a las mujeres para ser madres, esposas

y "seres para otros". Esta socializaci6n de gknero tambikn enseiia a las mujeres

una posici6n de tolerancia y sumisi6n ante la violencia. (Cordero, 2003, p. 100)

Se puede encontrar gran variedad de informaci6n sobre el tema de la violencia

intrafamiliar ya que ha sido muy investigado en 10s ultimos aiios, siendo las personas

victimas/sobrevivientes 10s principales focos de atencion. Esto se ha dado posiblemente

con el fin de llevar la investigacibn a la pdctica en pos de ayudar a esta poblaci6n a

terminar la violencia, mejorar sus condiciones tanto sociales como personales, intentar

que la situation no se vuelva a dar y, por ultimo, mitigar las secuelas que el vivir en

situaciones tan estresantes tiene en las personas.

Una de esas investigaciones h e la que hicieron Chaves y Mora (2002).

Utilizando una metodologia cualitativa con un grupo de mujeres victimas/s_obrevivientes

de violencia, llegaron a, entre otras, las siguientes conclusiones:

A1 participar en un proceso terapkutico, (. ..) la mujer experimenta por

primera vez la posibilidad de pensar y decidir sobre lo que quiere hacer con sus

vidas y sus relaciones. Es un ambiente propicio para ejercer su capacidad de

decidir y para pensar en lo mas correct0 para sus vidas, ademas, permite a las

mujeres dotarse de instrumentos diferentes para relacionarse con sus hijolas,

Page 20: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

fortalecer alianzas con ellas y ellos y disfrutar de relaciones mas satisfactorias.

(Chaves y Mom, 2002, p. 145-146).

Asi se ve como el ambiente de confianza con otras personas abre una forma

diferente de comprender su historia de vida y realidad para estas mujeres, lo cual les

ayuda a decidir nuevas vias de accion, por medio de analizar las relaciones personales

anteriores.

Siempre en el trabajo con mujeres violentadas, Alpizar y Fernhndez (2004)

hicieron un estudio de caso con un grupo de apoyo. Su poblacion consisti6 en

diecinueve mujeres. Usaron una metodologia cualitativa de investigacion action, que

comprendia diez sesiones semanales con diferentes temas que se guiaban para el fin de

la reflexion sobre el empoderamiento en las mujeres. Entre sus principales conclusiones,

esthn las siguientes:

... a1 favorecer el proceso de empoderamiento y la capacidad de

resiliencia, [las mujeres del grupo de apoyo] ponen limites ante 10s abusos de

poder. Es decir, no es que 10s (as) otros (as) Sean "menos machistas", sino que

ellas son mas empoderadas y buscan relaciones de poder equitativas.

Parte de la reconstrucci6n de la identidad de gCnero es que las mujeres

hagan conciencia de las diferencias de gdnero existentes en la sociedad,

criticando y analizando como ello le ha coaccionado en su historia de vida un

papel secundario.

Las mujeres del grupo de apoyo se han conformado en un factor protector

para 10s compaiieros sentimentales, 10s hijos e hijas y para las demas mujeres

que asisten a1 grupo, a1 reconocer y validar la capacidad de 10s (as) otros (as)

para que se responsabilicen de sus propias vidas, tomen decisiones y enfrenten

Page 21: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

las consecuencias de Cstas. (Alpizar y FemBndez, 2004, p. 3 17-3 18).

En estas conclusiones de un trabajo hecho con mujeres victimas/sobrevivientes

de violencia hacia la pareja, se puede ver c6mo el estar con otras personas, conversar

sobre la historia de vida y sentirse apoyadas, ayuda a que su carga emocional sea menos

pesada. TambiCn, por medio de la criticidad fiente a esa historia de vida, se hace

hincapii en entender la situaci6n para tener la oportunidad de hacer cambios hacia una

vida sin violencia intrafamiliar.

Por otro lado, en la bibliografia se encontr6 una investigaci6n cuyo tema era la

relacidn madre/hijo(a) y el ser hija en situaciones de violencia domkstica. Hidalgo y

Chacon (2001) en su libro "Cuando la feminidad se trastoca con el espejo de la

maternidad ", realizaron una investigaci6n a partir de conversaciones con cinco mujeres

acusadas de infanticidio. La forma en que lo hicieron h e por medio de la revisi6n de 10s

expedientes de cada una de ellas, ademas de entrevistas directamente con cada mujer, y

usaron la teoria psicoanalitica para analizar las historias que recogieron.

Entre las afirmaciones que se desprenden de esta investigaci611, estiin las

siguientes:

Sobre la situaci6n en que se dio la matemidad:

El c6mo se ama, el c6mo se vivencia la pasi6n desde la condicidn

femenina en nuestra sociedad, el terror a1 abandono, (...) el necesitar sentirse o

haberse sentido amadas para amar a 10s hijos e hijas. (...) iC6mo amar bajo el

permanente signo del abandono?

Experiencias tempranas de maltrato (...) constituyen parte de la

cotidianidad de Cstas mujeres. (...) La agresi6n fisica, 10s insultos y 10s gntos

aparecieron como el mod0 de resolver 10s conflictos y el odio que iban

Page 22: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

surgiendo en las experiencias de la vida cotidiana. (Hidalgo y Chacon, 2001, p.

2 84)

Sobre el significado de 10s hijos e hijas:

Se espera que estos puedan llegar a satisfacer la valoraci6n narcisista tan

deseada y tan amenazada y, a la vez, la necesidad de completud que se han visto

seriamente daiiadas. (...) Pero tambiCn (...) 10s hijos pueden convertirse en 10s

depositarios de la rabia y el horror que estas mujeres llevan internalizados.

(Hidalgo y Chacon, 2001, p. 285)

Sobre la maternidad en las mujeres infanticidas:

La maternidad se cuela en sus vidas como una experiencia desgarradora:

por un lado, se idealiza como la forma de realizaci6n personal fundamental. El

mito del amor maternal viene a cubrir las heridas que como mujeres han sufrido.

Por otro lado, viene a movilizar 10s miedos, la ira y el dolor vividos como niiias

vulnerables, desprotegidas y humilladas. (Hidalgo y Chacbn, 2001, p. 286).

Aunque tomando como base el fen6meno del infanticidio, lo que resulta

relevante para la presente investigacion del libro de Hidalgo y Chacon (2001), es que las

autoras analizan en si esa relaci6n madre-hijo(a) y pareja en la situation de violencia

intrafamiliar, cosa que se ha hecho aqui.

Pero tiene otro aspect0 resaltable, la investigaci6n tambiCn analiza que la

relacion actual de la madre con sus hijos e hijas estii cimentada en la relacion que ella

tuvo con su farnilia de procedencia, todas en situaciones de violencia intrafamiliar.

Ademas, aunque se hace desde el relato de la madre, se ve que desde el punto de

vista de las autoras, las mujeres acusadas de infanticidio no son s610 madres, sino hijas.

Por eso se ve en las mujeres que dieron el relato dos relaciones en las que es, a la vez,

Page 23: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

10s dos polos contrapuestos del mismo tip0 de relaci6n. Es decir, las mujeres que

cometieron infanticidio no solo son las personas violentas, sin0 tambiCn las

victimas/sobrevivientes. Conclusi6n que hace alusi6n a la transmisi6n intergeneracional

de la violencia intrafamiliar una vez mas.

DespuCs de la revisi6n que se hizo en las investigaciones costamcenses

encontradas sobre violencia intrafamiliar, se concluye que ninguna de Cstas dio especial

inter& a la posible agresi6n que las mujeres victimas/sobrevivientes pudieron haber

tenido de parte de sus hijos e hijas, ni a un anhlisis de las relaciones familiares entre ella

y sus hijos o hijas y de la persona agresiva, con 10s mismos.

2. Antecedentes Internacionales

La investigaci6n sobre la violencia en contra de las mujeres por parte de la

pareja, tambiCn sigue siendo predominante a nivel intemacional, lo cual es entendible

dada la frecuencia con la que aparece. Se@n el informe de la Organizaci6n Mundial de

la Salud sobre la violencia y la salud (2002), en 48 encuestas de base poblacional

realizadas en varios lugares del mundo, entre el 10% y el 69% de las mujeres indicaron

haber sido objeto de agresiones fisicas por parte de una pareja masculina en al@n

momento de sus vidas.

TambiCn se pueden encontrar datos sobre asesinatos hechos por 10s hijos e hijas.

En una investigaci6n sobre casos de femicidios por violencia domCstica y violencia de

gCnero (Concejo General del Poder Judicial de Madrid, 2009), se hace una distinci6n de

10s perpetradores por relaci6n de parentesco. De 10s 90 casos de asesinatos de mujeres,

seis heron cometidos por hijos o hijas y uno por el nieto o la nieta.

Page 24: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Asi pues, se puede concluir que es en el ambit0 international donde se ha

empezado a hacer conciencia y un estudio acadkmico y terapkutico sobre el fen6meno

de la violencia filioparental.

Una investigation centrada en este tema y que puede ser un buen primer

acercamiento a1 mismo, esth en Alba, Aroca y Canovas (2012) que publicaron un

articulo titulado: "Caracteristicas de las familias que sufren violenciaJilioparental: un

estudio de revisidn", en donde hicieron una revision bibliomktrica de las caracteristicas

de las familias que sufren violencia filioparental, con el fin de aportar resultados en

cuanto a factores de riesgo a tomar en cuenta para la aparicion de este tip0 de violencia.

Entre sus conclusiones, se seiiala que la gran mayoria de investigaciones se han

centrado exclusivamente en la mala praxis educativa parental. S e g b la recopilacion,

han sido tres estilos educativos 10s que se han visto que tienen mayores factores de

riesgo para que en esa relacion, se desarrolle una violencia filioparental. A

continuaci611, un comentario de 10s mismos, teniendo presente 10s aportes de otros

autores:

Estilo permisivo-liberal: sobreprotector y sin normas consistentes. La

ausencia de jerarquia de las figuras de autoridad parental, asi como de roles

y responsabilidades limitados entre 10s miembros de la familia. Cottrell y

Monk (2004 citados en Alba, Aroca y Chnovas, 201 2) encontraron que:

El estilo permisivo puede contribuir a la violencia filioparental porque,

frecuentemente, conduce a un cambio de poder padre-madre-hijo en el que

10s j6venes realizan un analisis de coste-beneficio donde las recompensas a

sus comportamientos negativos son mayores que las consecuencias. (Alba,

Aroca y Chovas, 2012, p. 236).

Page 25: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Estilo autoritario con violencia intrafamiliar: Eckstein (2004 citado en

Alba, Aroca y Chnovas, 2012) expone que cuantas mas normas y disciplina

parentales se establecian, mas severos eran 10s malos tratos ejercidos por el

hijo hacia ellos. "Los progenitores "desautorizados" por el maltratador,

renunciaron a su control y a su sometimiento disciplinar, ejerciendo tanto un

estilo cIaramente permisivo y sobreprotector, como un estilo coercitivo o

autoritario con violencia, en sus intentos de retomar su autoridad parental".

(Alba, Aroca y Chnovas, 2012, p. 236).

Estilo negligente-ausente: "Apunta a la ausencia psicologica del padre

como un factor de riesgo a tener en cuenta" (Harbin y Madden, 1979; Ibabe,

Jaureguizar, y Diaz, 2007; Omer, 2004; Price 1996; Romero, Melero,

Chnovas y Antolin, 2007; Sempere y colaboradores, 2007 citados en Alba,

Aroca y Chnovas, 20 12, p. 233).

Aunado a esto, Ibabe (2007, citado por Gonzalez, 2012) hace ver que la variable

sobre que la forma de paternidad difiera en cada persona que conforma el subsistema

parental, esta mas presente en 10s casos en que hay violencia filioparental. Por lo que se

podria pensar que no solo unos limites no 6ptimos a1 educar son pa te de las variables

de riesgo, sin0 el que no haya consenso en cuanto Cstos.

Todo esto es una de las conclusiones que, a ojos de la presente investigadora, es

de las mhs importantes en cuanto a la tematica de la violencia filioparental. Sea cual sea

la forma en que se conceptualice o la que Csta tome, siempre habra unos limites

insuficientes o problematicos entre el subistema parental con el hijo o hija que agrede.

Otra de sus conclusiones importantes en Alba, Aroca y Chnovas (201 2) es que,

despuks de un recorrido por 10s resultados de varias investigaciones, algunas de las

Page 26: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

cuales tenian resultados contradictonas entre si; su conclusi6n general es que la

violencia filioparental se trata de un tipo de violencia familiar presente en todos 10s

estratos sociales, todos las conformaciones familiares y de todos 10s niveles

econbmicos, destacando aquellas de clase media.

Por otro lado, a1 seguir profundizando en esta tematica, se encontro que la

bibliografia hace distincion entre casos de hijos e hijas en familias con violencia

intrafamiliar e hijos e hijas que violentan filioparentalmente, per0 no viven en sistemas

familiares violentos. Un ejemplo se encuentra en Moreno (2005), en su articulo "Una

violencia emergente, 10s menores que agreden a sus padres". El autor encuentra tres

perfiles de jovenes que agreden a sus padres. Uno de 10s cuales es el siguiente:

Con violencia aprendida: Quien desde niiio percibe que las situaciones

de poder se basan mas en la posesidn de 10s medios para imponerla

violentamente y que a la postre es la violencia el unico camino para prevalecer,

no llega a tener conciencia de que hay otros procedimientos, y cuando su edad y

su fisico se lo permiten, se dedica a "imponer su ley" tal y como ha visto desde

antes que en su entorno familiar otros han procedido. (Moreno, 2005, p. 2)

Moreno (2005) se mantiene dentro de una teona centrada en el aprendizaje social

de esa relacion de poder y uso de la violencia como recurso de autosatisfaccion,

prhcticamente bilateral y no multifactorial. Ademas, comenta que hasta hace poco se

tiene conciencia del fenomeno ylo ha dejado de ser un secret0 familiar, para ingresar a

la esfera de lo public0 y del quehacer tbrico-practico de 10s y las profesionales que

tratan con la tematica de la violencia intrafamiliar.

Dado lo anterior, la investigacibn sobre el tema de 10s hijos e hijas testigos ylo

victimaslsobrevivientes de violencia dom6stica7 aparece como una muy relevante fuente

Page 27: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

de informacion para esta temkica. Un ejemplo se encuentra en Henao (2005), que en su

investigacidn titulada "La prevencibn temprana de la violencia: una revisibn de

programas y modalidades de intervencibn ", tiene entre sus principales afirmaciones que

hay tres tendencias que han podido evidenciarse a partir de la investigacidn relacionada

con la violencia domestics o intrafamiliar, y la violencia ejercida por fuera del hogar.

"En primer lugar, una tendencia a la reproduccion de la violencia domCstica, de tal

mod0 que se ha podido establecer la existencia de un proceso de transmision

intergeneracional de este tipo de violencia (Straus, Gelles y Steinrnetz, 1980;

Huesmann, Eron, Lefkowitz y Walder 1984; Widom 1989; Dodge, Bates & Pettit, 1990

y 1997; Kaimuss 1994; Huesmann, 2002 citados en Henao, 2005, p. 162). "En segundo

lugar, tambien se han encontrado evidencias empiricas que seiialan una tendencia a

reproducir por fuera del hogar la violencia vivida en la familia" (Fernandez, Perez &

Carrasco, 2002; citados en Henao, 2005, p. 162). "En tercer lugar, algunos estudios

tambien han puesto en evidencia la tendencia a una transmision intergeneracional de la

criminalidad". (Henao, 2005, p. 162).

Como se puede ver en las anteriores citas, hay una tendencia no so10 a que haya

una transmision intergeneracional de la violencia y la criminalidad vivida en la familia,

sino que puede extenderse en otros campos que no son 10s propios de su origen.

Otra investigacidn mas reciente que tambien se centra en la idea y el desarrollo

de conocirniento sobre la trasmision intergeneracional de la violencia, se encuentra en

Calvete y Gamez-Guadix (20 12) en cuyo articulo titulado " Violencia Jilioparental y su

asociacibn con la exposicibn a la violencia marital y la agresion de padres a hijos",

que tuvo dentro de sus objetivos de investigacion: a) analizar la relacion entre la

exposici6n a diferentes tipos de violencia en la familia (agresion entre 10s padres y

Page 28: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

agresi6n de padres a hijos) y la perpetraci6n de conductas de violencia filioparental; b)

examinar las posibles diferencias en funcion del sex0 de 10s hijos.

Para ello, obtuvieron una muestra de 1.681 universitarios (74,7% mujeres, con

una media de edad de 20-21 aiios) que informaron sobre su exposicion a diferentes

experiencias de violencia intrafamiliar durante su infancia, y a 10s que se le

administraron varios instrumentos tip0 encuestas. Sus principales conclusiones heron:

La exposici6n a la agresi6n psicologica entre 10s padres como la agresion

psicol6gica de padres a hijos, se asociaron con una mayor frecuencia de VFP

[Violencia filioparental] psicologica. Por otra parte, la agresi6n psicol6gica y

fisica de padres a hijos, asi como la exposici6n a la agresi6n fisica entre 10s

padres se relacionaron con una mayor VFP fisica. No se encontraron diferencias

por sex0 en las relaciones entre las variables. (Calvete y Gamez-Guadix, 2012,

p. 277)

Resultados que apoyan la teoria de la transmisi6n intergeneracional de la

violencia como un ejemplo de un aprendizaje en el que no solo se aprende a violentar,

sin0 la manera en que se haria y como se vio en Henao (2005), la misma puede

extenderse a otros h b i t o s de la vida o influenciar en 10s mismos, como problemas

acadkmicos, abuso de sustancias o socializaci~n con 10s pares. De esa manera, se puede

decir que la violencia intrafamiliar es uno de 10s factores de riesgo (obviamente, no

definitive) para que aparezca la violencia filioparental.

Por eso, las investigaciones sobre la farnilia en que se dan este tipo de violencia

parecen necesarias, no solo con el fin de entender el fenbmeno, sino para buscar

maneras teraphticas de tratar varios aspectos de ella y, no menos importante, encontrar

maneras de prevenirla.

Page 29: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Una de las investigaciones que trata de la familia en donde se da violencia

filioperantal, se encuentra en un articulo de Cascallana et a1 (2006), llamado "Un caso

de violenciafilioparental". Trata de un estudio de caso, el tratarniento con una familia

que, por una orden judicial, tuvo que llevar a su hijo a tratamiento educativo y

psicol6gico. S e g h 10s profesionales, se log6 trabajar con 10s padres y el hijo desde la

teoria sistkmica y una metodologia tanto en sesiones familiares como individuales.

Lo interesante de este articulo para la investigaci611, no es solo que trata sobre la

familia en si, sino que se puede ver c6mo la situaci6n de la violencia filioparental se

estA observando, legitimando (en el sentido de conocerla, denunciarla y cambiar la

legislacion para hacerle ffente), investigando y tratando.

Por su parte Garcia de Galdeano y Gonzalez (2007), desarrollaron una

investigaci6n con el fin de elaborar un manual para profesionales, sobre el trato de

violencia de 10s hijos e hijas hacia 10s padres. Una de sus primeras aseveraciones es que

la investigacibn de la violencia filioparental se ha empezado a hacer cada vez mas

evidente en 10s ultimos aiios. No solo porque se visibilizan como situaciones de

violencia que no se realizan en un estado de disminucibn de la conciencia por parte de la

persona agresiva; sin0 porque, tambikn, 10s casos han empezado a ser cada vez mas

notorios.

Entre su informaci6n estaba que en el afio 2005 hub0 un preocupante e incesante

increment0 del maltrato en Espafia, tanto psiquico como fisico, de hijoslas a padres y

madres. Ese afio multiplico por ocho el promedio de denuncias de padres y madres

contra sus hijoslas en comparaci6n con 10s cuatro aiios anteriores. Y "las madres suelen

ser mas frecuentemente violentadas por sus hijodas que 10s padres" (Bobic, 2002;

Brezina, 1999; Cardenas, Cottrell, Monk, 2004; Gallagher, 2004 citados en Garcia de

Page 30: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Galdeano y Gonzilez, 2007, p. 3).

S e g b 10s autores, se ha visto que varias de las personas agredidas, son mujeres

jefas de hogar en familias monoparentales. Sobre el perfil del hijo o hija agresiva, se

dice que la mayoria de materiales revisados establece una prevalencia media cercana a1

10% de sujetos de entre tres y dieciocho aiios, con un 3% de adolescentes que incurren

en una violencia extrema (Cornell y Gelles, 1982; Agnew y Huguley, 1989; Brezina,

1999 citados en Garcia de Galdeano y Gonzalez, 2007). Ademas se recuerda que se ha

visto en la mayoria de 10s casos investigados, se aprecian antecedentes de ejercicio

violento en la familia de origen de 10s padres y madres, en la relacicin conyugal o

incluso, en la relacicin parento-filial.

Por su lado, y desde una perspectiva mas centrada en 10s y las hijas violentos(as),

Ibabe, Jauregizar y Diaz (2007) realizaron una extensa investigacicin titulada " Violencia

jilioparental: conducta violenta de jbvenes hacia sus padres". Investigacicin que recoge

10s hallazgos de dos objetivos diferentes en la misma tematica:

Conocer las caracteristicas diferenciales de 10s menores infractores de

violencia filio-parental en comparacicin con menores que han cometido otro tip0

de infracciones, asi como la percepcicin de 10s profesionales de areas como la

socio-sanitaria y educativa en relacicin con la importancia de determinados

factores en el desarrollo del fencimeno. El objetivo ultimo era conocer 10s

factores de riesgo de este tip0 de problematica y las posibles formas de

intervencicin. (Ibabe, Jauregizar y Diaz, 2007, p. 14).

La metodologia utilizada fue recolectar expedientes de infractores juveniles, de

10s cuales tomaban la informacih sobre variables que, basandose en su marco

referential, hipotetizaron que serian importantes para la tematica de violencia

Page 31: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

filioparental.

Entre 10s hallazgos de 10s investigadores, se encontro que el perfil de 10s

adolescentes que presentaban violencia filioparental era diferente a 10s que habian sido

arrestados por diferentes cargos, en las caracteristicas que se verhn en la Tabla 2.

Tabla 2

Diferencias entre adolescentes que presentaron violenciafilioparental y 10s que no.

Puntuan miis 10s quepresentan violencia. filioparental.

Caracteristicas personales: -Dificultades de adaptation escolar. -Agresividad. -Tratamiento psicologico individual pre- judicial. -Trastorno emocional. -Consumo de cocaina y hachis. -Conductas violentas hacia iguales y adultos.

Caracteristicas familiares: -Familias monoparentales y nuclear. -Nivel economico familiar. -Relacion familiar desligada. -Violencia intrafamiliar. -1ntervenci6n familiar en Servicios social salud mental. -Problemas de la aceptacion de la autoridad familiar y externa.

Puntuan menus 10s que presentan violencia filioparental.

Caracteristicas personales: -Tolerancia a la frustration. -Empa tia. -Autoestima.

-

Elaboracih propia,

Caracteristicas familiares: -0tros tipos de familias que no son monoparental ni nuclear. -Posici6n en la fratria. -Coincidencia en el estilo educativo de padre y madre.

-

-

--

tornado de Ibabe, I.; Jauregizar, J . y Diaz, O., 2007.

Sin embargo, hay que recordar que 10s investigadores tuvieron estos resultados

haciendo uso de inforrnes sobre 10s 103 infractores, sin tener relacion frente a frente con

Page 32: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

10s mismos o su farnilia y, por lo tanto, sin manera de corroborar la informacibn o

ampliarla, dado que se tuvieron que ceiiir a la que presentaban 10s expedientes.

La investigacibn mhs completa que se ha encontrado hasta el momento, en

cuanto a1 esfuerzo sintetizador de las fuentes de informacibn sobre la tematica, esta en

Gonzalez (2012), que hizo una tesis doctoral titulada "Violencia intrafamiliar:

caracteristicas descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un plan de intewencidn",

la cual tuvo como objetivo:

Presentar un modelo de riesgo en funcibn del valor predictivo del

comportamiento violento del menor en el ambito familiar obtenido por cada una

de las variables contempladas en el estudio, con el objetivo de fijar las bases

para el desarrollo de un programa de tratamiento psicolbgico que se ajuste a la

realidad de 10s menores que agreden a sus padres. (Gonzalez, 2012, p. 279)

Objetivo que alcanzo por medio de un diseiio descriptivo exploratorio, de corte

transversal y, por otro lado, tambiCn un diseiio correlacional en el que se estimo la

capacidad predictiva de diversos tipos de variables a la hora de pronosticar la violencia

filioparental.

La informacibn se recogib por medio de la adrninistracibn de varias entrevistas y

cuestionarios a 114 jbvenes, cuyas familias habian pedido ayuda por violencia

filioparental a una institucibn terapkutica. Algunas de las principales conclusiones de

Gonzalez (20 12) se pueden observar en la Tabla 3.

Page 33: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Tabla 3

Resultados sobre variables relacionadas con la situacidn de VFP.

-Suelen ser varones. -Comprendian edades entre cinco y veintih aiios, con una media de catorce. -Se dieron varios casos en

que eran victirnas/sobrevivientes de violencia tanto en la farnilia u otros contextos. -Se da un abuso superior de drogas, en comparacion con la poblacion general.

Entorno

-El o la hijo(a) violento(a) estaban escolarizados, con un ajuste regular o malo. -El o la hijo(a) violento(a) tienen por lo menos una relacibn de amistad pr6xima, con la cud pasan su tiempo de ocio y no exhiben altos niveles de violencia. -La mayona de los(as) hijos(as) violentos(as) no tenian problemas con la justicia, y si lo tenian, eran contra personas en general o 10s padres.

Padres y familia nuclear

-La familia mas c o m h tenii !os dos padres viviendo en 1; :asa, y por lo menos UI

hermano(a) del hijo(a: violento(a). -Los padres solian emiti: ;omportamientos violentos 2

as personas dentro de 1: Familia.

Variables de riesgo en relaci6n a la Violencia Filioparental

-Empleo de thcticas de dominancia y -Us0 del llanto y el enfado como presencia de un patron de violencia reactiva estrategia de consecuci6n de objetivos en el menor. por parte del menor en relacion a la - Presencia de problemas de conducta y afectivos en 10s menores. -Consumo de tabaco en el ultimo mes y drogas como speed, cocaina, anfetaminas, etc., en algun momento de la vida. - Existencia de pensamientos hostiles en 10s

madre. - Estilo educativo indulgente matemo. -Empleo de cnticas y rechazo por parte de las madres. -Presencia de cogniciones que justifican el uso de la violencia en 10s padres.

/ menores. - Presencia de malestar personal. - Ausencia de toma de perspectiva.

Elaboracion propia, tornado de Gonzalez, M., 2012.

Page 34: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Lo mas interesante de esta investigacion fue que le dio mayor preponderancia a

m a de las variables que, aunque habia sido nombrada anteriomente, no parecia haber

sido profundizada. Sin embargo, Gonzalez (2012) no solo la tom6 en cuenta, sino que

coment6 la violencia intrafamiliar preexistente con mas profundidad, teniendo presente

las cogniciones de las personas en la misma, y la dinhmica de las relaciones que pueden

tener. Tiene presente la victimizaci6n de 10s hijos e hijas por pa te de sus padres en su

crecimiento, o que fueran testigos de la victimizaci6n de m o o 10s dos c6nyuges,

ademas de la posible bidirectional de la violencia entre padres e hljos.

3. Sintesis de resultados

Lo que se puede observar en estos antecedentes es que se ha investigado la

tematica de la violencia intrafamiliar, sobre todo, desde la perspectiva de las mujeres

adultas en situaci6n de violencia por parte de su pareja. Ademas, el analisis sobre

violencia filioparental esta apenas iniciando, ya que s61o ha tenido mas o menos diez

aiios de presencia en la actualidad acadkmica. Son las investigaciones epidemiologicas,

las que han buscado encontrar un perfil de las y 10s jovenes violentos(as) y la

clasificacibn de las maneras en que sus padres les ponian limites; las mas numerosas.

Ademas, aunque hay conciencia de que el riesgo de sufrir y ejercer violencia

aumenta cuando las personas han crecido en fmilias en situaciones de violencia

intrafamiliar, no se ha encontrado mas que una investigacion directa con adolescentes

que violentan filioparentalmente (pero que no vivian en una violencia intrafamiliar pre-

existente), y ninguna con adultos agresores de su pareja o sus fmiliares; no a1 menos

desde una perspectiva de las relaciones entre las personas de la familia de origen. Esta

Page 35: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

deficiencia es notoria mis cuando, como se veri en el siguiente apartado, muchos de 10s

constructos te6ricos se basan en el findamento del aprendizaje de la violencia.

La escasez de investigaciones con personas agresivas o familias con violencia

intrafamiliar, se puede explicar por dos razones. En psicologia, el trabajo con las

personas violentas no parece estar muy desarrollado dado que, como se ha dicho, parece

ser que el Cnfasis de la investigation se centra en las personas victimas-sobrevivientes

de la misma. Y tambien porque, dadas las caracteristicas que luego se presentaran sobre

las personas violentas y la violencia intrafamiliar; la recolecci6n de la information se

hace mas dificil.

B. Marco Conceptual

Para comprender la situation de las familias inmersas en violencia intrafamiliar

se puede echar mano de varios constructos que la psicologia y otras disciplinas han

propuesto y estudiado. A continuation, se presentarhn consideraciones importantes

sobre 10s mismos, que se organizara en tres diferentes apartados.

A1 principio, se harh una aproximaci6n a 10s sustentos te6ricos en 10s que se van

a enmarcar 10s conceptos. Luego de ello, se harh una aproximacion Ecologica a la

situaci6n de la violencia intrafamiliar. Finalmente, el marco conceptual se enfocara en la

violencia contra la pareja y, sobre todo, en lo que se sabe de la violencia filioparental.

Page 36: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

1. Sustentos que basan el Marco Conceptual

a. Enfoque de Derechos Humanos

La visidn de esta investigacibn tiene como base 10s principios que rigen el

enfoque de Derechos Humanos. Este enfoque, como dice la Oficina del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para 10s Derechos Hurnanos (2006):

Es un marco conceptual (. . .) esta basado en las normas internacionales de

derechos humanos y desde el punto de vista operacional estA orientado a la

promocibn y la proteccibn de 10s derechos hurnanos. Su propbsito es analizar las

desigualdades que se encuentran (. . .) y corregir las prhcticas discriminatorias.

(Naciones Unidas para 10s Derechos Hurnanos, 2006, p. 22)

La base de este enfoque son 10s derechos humanos que se han promulgado desde

la segunda mitad del siglo XX. Los mismos son muy importantes porque a partir de

ellos la comunidad mundial empieza a ser mas consciente del valor y dignidad que toda

vida humana merece, como tarnbikn a hacer leyes partiendo de esa concepcibn.

Estas nuevas leyes no solo son reflejo de un compromiso dentro del gobierno de

cada pais que se han adherido a 10s requerimientos de las Naciones Unidas, sino que se

convierten en un impulso prhctico y concreto para un creciente cambio cultural.

Como prdximamente se va a revisar, es en las culturas en donde se encuentran

10s pre-conceptos base para que se legitime cierto tip0 de violencia, como el que existe

contra la mujer. Por eso, se puede decir que el Enfoque de Derechos parte de la idea de

que la promulgacibn de las leyes y la creciente adherencia real a las mismas dentro de

10s paises, serian catalizador y parte de un cambio histbrico (de varias decadas, como

Page 37: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

solo puede ser si se espera que sea duradero); con el fin de la proteccion a todos 10s

seres humanos.

Entre 10s tratados intemacionales basicos de derechos humanos se encuentra la

"Convencibn sobre la eliminacibn de todas las fomtas de discriminacibn contra la

mujer", que entr6 en vigor en 1981. En su primer articulo, nos presenta su

conceptualizaci6n sobre la discriminacion hacia la mujer.

A 10s efectos de la presente Convencion, la expresion "discriminaci6n

contra la mujer" denohri toda distincion, exclusi6n a restriccih basada en el

sex0 que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el

reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado

civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de 10s derechos

humanos y las libertades fundamentales en las esferas politica, econornica,

social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. (Naciones Unidas, 198 1, pan-.

18).

Para que las Naciones Unidas observaran la necesidad de promulgar una ley para

la proteccion de la mujer; debio haber una concientizacion previa que visibilizara y

analizara la situation de discriminacion en que todo un gCnero vivia.

Como se vera proximamente, las te6ricas sobre el gCnero (enmarcadas en un

movimiento feminista), dieron ese impulso previo y necesario en contra de la

discriminaci6n en varias de las prhcticas culturales, discriminaci6n que tiene como una

de sus mas graves consecuencias, la violencia por razones asociadas con el gCnero.

De esa manera, aunque la anterior definition del Enfoque de Derechos se

proclamaba como un marco conceptual basado en las nonnas intemacionales, se puede

decir que tambiCn es una realizacion y resultado de infinidad de movimientos sociales,

Page 38: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

entre 10s cuales hay teoricos y teoricas que han visibilizado situaciones injustas que

viven 10s seres humanos. Es una reivindicacion tangible y puntual y, muy posiblemente,

tambiCn una metodologia con el fin de erradicar esas situaciones injustas, a1 indicar el

"camino legal" como la manera de buscar ese objetivo filtimo.

TambiCn, a ojos de la presente investigadora, su mayor cualidad es su alcance tan

extendido en el mundo. Por encima de culturas y nacionalidades, y sin negar que cada

pais lo "atenderh" a su manera, este Enfoque suele tener autoridad. Ademas, se ve en

Cste una cualidad acogedora, a1 tener el mismo objetivo para todos y todas en cualquier

lugar: el respeto de 10s derechos humanos. Por eso, 10s movimientos y analisis sociales

centrados en un fenomeno en particular y que tambikn tengan ese fin; pueden encontrar

un asidero en el Enfoque de Derechos, que no so10 reivindicaria y le daria autoridad a su

movimiento, sino que pautaria mucho de la manera en que se lograna su objetivo.

Esta investigacibn se sustenta en el Enfoque de Derechos porque pretende

contribuir a1 movimiento social y acadhico que tiene como fin lograr el respeto hacia

todos 10s seres humanos (en este caso, ayudar a1 entendimiento de la situation de las

personas inmersas en violencia filioparental, con la esperanza de apoyar en su

tratamiento y prevenci6n) y admite que, mundialmente, se esta intentando hacer ese

cambio por medio de la base de la legalidad que pauta este Enfoque.

b. Enfoque Ecologico

El enfoque Ecologico en las ciencias sociales tiene como base el saber que, como

para cualquier otro organism0 en el mundo, el proceso de desarrollo del ser humano se

da en una constante interaction con el ambiente. Este, desde sus diferentes niveles que

Page 39: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

se afectan entre si, va a constituirse en la realidad del ser humano, la cual va a modelar

su vida y comportamiento.

Bronfenbrenner (1987, citado en Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005) "adopt6 la

terminologia de "Modelo Ecol6gico" que se concibe como una disposicion seriada de

estructuras conckntricas inclusivas, en la cual cada una de las estructuras se encuentra

inmersa en la siguiente". (Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005, p. 2). El ecosistema del

ser humano se puede representar de la manera en que se ve en la Imagen 1.

Como se puede ver en la misma, hay diferentes esferas en el ecosistema hurnano,

dentro de un contexto historic0 y, por lo tanto, siendo product0 de un proceso

macrosocial continuo. De afuera hacia adentro, cada esfera es menos extensa y mas

materialmente inmediata a la persona que es el centro del ecosistema.

Ademas de eso, es importante acotar que cada esfera esth compuesta por

infinidad de variables, muchas de ellas muy diferentes entre si, per0 que tienen algo en

comun: son influidas, en menor o mayor medida, por otras variables hasta de diferentes

esferas y, todas, son parte de un contexto historico.

Como se desprende del plan hecho por el Departamento de la Familia en Puerto

Rico (2007), la manera en que el Enfoque Ecologico analiza cualquier fenomeno es por

medio de resaltar las variables que se han probando que son de importancia para la

aparicidn de dicho fenomeno. Luego de eso, se categoriza esas variables en factores

protectores o factores de riesgo a1 bienestar del ser humano. Dentro de este modelo, esta

la prerrogativa de que tarnbikn se puede analizar las relaciones entre las variables, para

saber como se influyen entre si, y con el fin de conocer la mejor manera de penetrar en

esa dinarnica e iniciar un cambio positivo a1 bienestar del ser humano.

Page 40: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Imagen 1

Modelo Ecolcigico.

Creaci6n propia, con base en Espinal, Gimeno y Gonzhlez, 2005.

En el segundo apartado de este Marco Conceptual, se va a usar el orden de las

esferas en las que se centra el Enfoque Ecologico, para presentar variables inherentes a

la violencia intrafamiliar. Se analizara con mas profundidad las que, segim la

investigadora, son las que se presentan mas relevantes para el entendimiento del

fenomeno. Con base en ese analisis, y en el tercer apartado, el Marco Tedrico se

Page 41: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

centrarh en dos tipos de violencia intrafamiliar: contra la pareja y filioparental.

2. Aproximaci6n EcoMgica a la violencia Intrafamiliar

a. Macrosistema

Es la mas extensa y, posiblemente, igualmente subjetiva/objetiva y

temporalmente basada de las esferas que se van a estudiar. Se puede entender como "El

conjunto de valores culturales, ideologias, creencias y politicas, da forma a la

organizacion de las instituciones sociales" (Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005, p. 3). Y,

en el caso de esta investigation, la cultura predominante en el entomo familiar.

Sus variables son las que m6s determinan la "realidad" en la que estA inmerso el

individuo central del Modelo Ecolbgico. Pero, a la misma vez, no se puede obviar que

esa "realidad" es product0 de un desarrollo historic0 marcado por la subjetividad de 10s

seres humanos que heron, en ultima instancia, 10s que construyeron la cultura,

ideologias, creencias y politicas. El tener en cuenta eso es fundamental para entender

que Cstas pueden ser cambiadas.

Las siguientes dos variables dentro de la cultura en el macrosistema, son de

capital importancia para entender el fenomeno de la violencia intrafamiliar.

a. I . Conceptualizacidn sobre Violencia

Lo que se considera violencia o no, puede divergir se@n la sociedad en que se

dC y hasta el momento hist6rico dentro de una misma cultura. De forma tal que lo que

Page 42: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

hace unos veinte aiios no era violencia para una cultura; actualmente si es considerada

como tal. Este es el caso de la violencia filioparental que, aunque ciertamente presente,

hasta hace poco empieza a ser observada y analizada exhaustivamente en la academia.

S e g b la Organizacibn Mundial sobre la Salud (2002), violencia se define como:

El uso deliberado de la fuerza fisica o el poder, ya sea en grado de

amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,

que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daiios

psicologicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (OMS, 2002, p. 13).

Como se puede entrever de esta conceptualizacion, las formas de violencia se

pueden encontrar en cualquier cultura o ambito donde hay seres humanos que abusen de

su fuerza fisica o poder contra otro ser humano. Asi pues, la violencia solo se puede dar

en las relaciones, y donde una de las partes crea que es aceptable ejercer esa violencia

contra la otra parte. Ahora bien, la Ley contra la Violencia DomCstica costarricense

(1996), explica algunas de las maneras en que se puede expresar esa violencia. A

continuacion, se enumerdn:

Violencia psicol6gica: Accion u omision destinada a degradar o controlar

las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por

medio de intimidation, manipulacibn, amenaza, directa o indirecta,

humillacibn, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un

prejuicio en la salud psicologica, la autodeterminacion o el desarrollo

personal.

Violencia fisica: Acci6n u omision que arriesga o daiia la integridad

corporal de una persona.

Violencia sexual: Acci6n que obliga a una persona a mantener contact0

Page 43: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

sexualizado, fisico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales,

mediante el uso de la fuerza, intimidacion, coercion, chantaje, soborno,

manipulation, amenaza o cualquier otro mecanismo que mule o limite la

voluntad personal. Igualmente, se considerara violencia sexual el hecho de

que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos

con terceras personas.

Violencia patrimonial: Accion u omision que implica daiio, pkrdida,

transformacion, sustraccion, destruction, retencion o distraccion de objetos,

instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos y

recursos economicos destinados a satisfacer las necesidades de alguna de las

personas mencionadas en el inciso a) anterior. (Asamblea Legislativa de

Costa Rica, 1996, p. 2-3).

Cabe comentar que la negligencia, mas en casos en que una persona es

dependiente de otra, tambikn puede ser una manifestation de violencia. Por otro lado,

aunque todo tipo de violencia se expresa de estas maneras y tiene la particularidad del

abuso de la fuerza o el poder; en la violencia intrafamiliar se deben tener en cuenta otras

variables de indole relacional y emocional. Las mismas se verhn sobre todo en el

apartado de Microsistema, per0 que se pueden empezar a entender desde la concepcion

de gknero.

a.2. Teoria de Gknero

De 10s primeros postulados que tiene la teoria de gknero es la division entre lo

que es el sexo y lo que es el gCnero. En las palabras de Alpizar y Fernandez (2004):

Page 44: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Se entiende como sex0 el conjunto de caracteristicas biol6gicas que

organizan a 10s individuos en dos categorias: hombre y mujer. El genero se

refiere a una construcci6n y asignaci6n de practicas sociales para cada sexo, en

funci6n de una relacibn de poder. (Alpizar y Fernhndez, 2004, p. 44).

S e a lo que nos presenta McCary (2000 citado en JimCnez, 2008) se debe tener

en cuenta que esa "organizaci6n" de 10s individuos en dos categorias, parece tratarse

mas bien de un continuum entre 10s polos hembra-macho, en donde, y s e g k diferentes

variables como la genCtica, el aspecto hormonal, gonhdico, cerebral, etc. Se puede

encontrar personas que, por diferentes situaciones, se encuentran en medio de 10s dos

polos que se conciben en base a la procreation de la especie.

Esta es una de las realidades que se debe tener en cuenta en las teorias sobre

gknero. Hasta anat6mica o fisiol6gicamente, se ve que hay en un emborronamiento en

cuanto a la dicotomia hembra-macho. Se puede pensar que ese emborronamiento es aun

mayor en una realidad socialmente construida, teniendo un correlato en 10s sustentos

genCricos sobre la dicotomia masculino-femenino. Lo cual parece 16gico cuando el

quehacer acadCmico se acerca, por ejemplo, a la realidad de las personas dentro de la

comunidad LGBTTI; y es consecuente con la construcci6n social e hist6rica del gCnero.

El ser hombre o ser mujer esta definido por las cualidades, propiedades y

atributos socioculturales adquiridos en el proceso de desarrollo hurnano,

desarrollo que transita por una serie de relaciones definidas por el context0 de

etnia, clase, generaciones o ciclo de vida e instituciones socializadoras como la

familia, la religi6n y la comunidad. (Jimenez, 2008, p. 17).

Por lo que, aunque se presentara a continuaci6n 10s fundamentos te6ricos en

cuanto a 10s gCneros, ensefiando algo asi como un arquetipo de hombre, mujer y su

Page 45: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

forma de relacionarse; tampoco se niega la realidad individual, social, cultural e

histdrica antes informada.

Los tres aspectos sobre gCnero que son importantes de analizar para el estudio de

la violencia intrafamiliar desde el punto de vista de la investigadora, son 10s siguientes:

estereotipo de gCnero, rol de gCnero y relacidn de poder.

a.2.1. Estereotipo de GCnero

Los estereotipos son un sistema de creencias acerca de las caracteristicas,

atributos y comportamientos que se piensan son propios, esperables y adecuados

para determinados grupos.

A 10s individuos, por el mero hecho de pertenecer a un grupo particular,

se les suponen muchos de 10s rasgos atribuibles a dichos grupos y son juzgados

y evaluados bhsicamente en cuanto miembros de 10s mismos. Los estereotipos se

caracterizan por admitir una escasa variabilidad individual, lo que les confiere

facilmente en elemento peligroso y discriminatorio. (Jimenez, 2008, p. 21).

Por lo que, la division por gCnero no es solo una imposici6n hecha a cada

persona desde que nace, sino que se convierte en una manera social de integrar a esa

persona en grupos (mujer u hombre) y emborronar su individualidad en ese conjunto,

desde la mirada de la gran mayoria de personas en la sociedad.

Se puede decir que, de esa manera, la sociedad consigue por lo menos tres

objetivos. Primero, cada persona tiene ante si una "realidad" facilmente asimilable, ya

que puede entender o conocerla categorizandola de la manera en que se le ha ensefiado:

Esa mujer es una mujer, ese hombre es un hombre; como una silla, sea como sea que

Page 46: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

este hecha, es una silla. Posiblemente, es una de las maneras cognitivas en que "se

filtra" el mundo.

En segundo lugar, se logra que toda la sociedad misma haga una presion para

que esa sirnplicidad de la realidad se respete por medio del miedo a la diferencia. Se

puede decir que las personas que no son como deberian ser, sirnplemente salen de la

categoria anterior. Sin embargo, en vez de lograr su individualidad, pierde pa te de su

"estatus de persona" y es categorizada en otro grupo pero, esta vez, muy posiblemente

peyorativo. La "bruja", la "puta", la "loca", por ejemplo; en el caso de las mujeres que

son diferentes a lo que se le pide a su genero.

Finalmente, se puede decir que logra que 10s estereotipos sean en apariencia

impensables de cambiar. Claro que esto en realidad no siempre se cumple, porque el

desarrollo histhrico de una cultura o sociedad puede influir y cambiar las concepciones

sociales; como por ejemplo, y gracias a las luchas feministas, las concepciones sobre 10s

gkneros han estado cambiando en varios lugares y ambitos del mundo.

a.2.2 Rol de Genero

Las prhcticas sociales a las que hicieron alusi6n Alpizar y Fernandez (2004) al

inicio de este apartado, podrian llamarse tambien rol de genero, que se puede

conceptualizar como: "El conjunto de actividades y relaciones que dictan la sociedad y

la cultura sobre el comportamiento masculino y femenino" (Jimenez, 2008, p. 19).

Aunque, claro esta, este rol tendra diferencias s e g h la cultura, la clase social y grupo

Ctnico, por ejemplo.

El rol del genero se ha ido trasfiriendo en el desarrollo hist6rico de la humanidad

Page 47: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

a travCs de la cultura, la religion, las costumbres, etc. Y es por medio de la familia, el

espacio vital en donde 10s seres humanos aprenden su cultura, en que estos roles siguen

transmitiendose.

A grandes rasgos, 10s roles de gknero se pueden resumir en lo siguiente:

La mujer se destinaba a la procreacion, el cuidado de 10s hijos y del

hogar, mientras que del hombre se esperaba que fuera capaz de garantizar la

satisfaccion de las necesidades de su familia y su subsistencia. La mujer, por

tanto, era relegada a1 h b i t o domestico, y el hombre era el que mantenia un

vinculo con el exterior del sistema familiar. (Herrera, 2000, p. 1)

Lo cual no es en si una relacion violenta o desigual. S e w la autora, no es hasta

el momento en que se hacen la diferenciacion de clases sociales, en que la mujer pudo

ser convertida en un objeto de placer, procreacion y cuidado; donde su papel y tareas

son devaluadas socialmente (Herrera, 2000).

Por lo que el rol maternal y femenino, aunque muy importante para la vida

humana, es devaluado a1 no tener igualdad de condicidn de poder que el masculino. Y

es eso, la desigualdad en el poder, lo que hace de las relaciones de genero un sustento

para la violencia contra las mujeres y demhs personas subvaloradas o dependientes en la

familia.

a.2.3 Poder y Genero

Las relaciones entre 10s gkneros se inscribe en una relacion de poder, que se

puede definir como: "Tener la posibilidad de intervenir en la vida de 10s otroslotras con

hechos que obliguen, impidan o prohiban que 10s otroslas hagan usos de sus libertades,

Page 48: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

sus creatividades y sus poderes". (Chaves y Mom, 2002, p. 21).

En la cultura occidental, las relaciones de poder entre 10s dos gCneros, masculino

y femenino, se dan de forma tal que el hombre tiene la posibilidad de ostentar el poder

sobre la mujer y 10s hijos e hijas. Patr6 y Limiiiana (2005), relacionan estos dos

conceptos desde el inicio de su articulo:

El tCrmino violencia familiar hace referencia a cualquier forma de abuso

(. . .). Como todo abuso, implica un desequilibrio de poder, y es ejercido desde el

mas herte hacia el mas dCbil con el fin ultimo de ejercer un control sobre la

relacion. (. . .) Los dos principales ejes de desequilibrio 10s han constituido el

gCnero y la edad, siendo las mujeres, 10s niiios y 10s ancianos las principales

victimas de la violencia dentro de la familia. (Patro y Limiiiana, 2005, p. 11).

Esta es una de las razones por las que la violencia filioparental se convierte en un

fen6meno para el analisis hasta hace poco: culturalmente, se creia que 10s hijos e hijas

no tenian el poder frente a 10s padres, de 10s cuales aim eran dependientes. Los cambios

culturales han hecho que se empiecen a visibilizar las situaciones en que esto no es asi.

Ademas, ya que la socializaci6n de la mujer esth hecha para que ella sea

dependiente y cuide de otros, hace muy dificil que salga de esa agresibn, pues seria

alejarse de las personas de quienes depende y son centrales en su mod0 de vida e

identidad. En el caso de las madres, 10s mandatos sociales le dicen que debe sacrificarse

para y por sus hijos e hijas; el no cuidar de ellos y ellas debe ser negado o, si Cstos(as)

son violentos(as) con ellas, se pueden sentir culpables o ser inculpadas de ello, pues son

las responsables de su crianza.

Por todo lo anterior, la conception de gCnero y el entendirniento de la violencia

intrafamiliar tambiCn tiene que pasar por el anhlisis de las relaciones de poder a1 interior

Page 49: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

de la misma, contexto donde se expresan cotidianamente. Y en una familia en situaci6n

de violencia, el tel6n de fondo de esa situaci6n es la cultura que dice quiCn tiene el

poder, y por lo tanto, quiCn puede abusar de 61.

Teniendo en cuenta todo lo anterior se podria decir que en familias donde 10s

hijos e hijas agreden a las madres o ambos padres, aquellos aprendieron a tener o a

buscar el poder por medio de la agresion, dejando a la madre-esposa como la persona

menos empoderada de la farnilia; y socavando el poder que, hasta ese entonces, habia

ostentado el padre. Esa idea se puede desprender de la siguiente conclusi6n que

presentan Patrb y Limiiiana (2005):

La tendencia observada es que 10s niiios aprenden que la violencia es una

estrategia eficaz de soluci6n de problemas y que su manifestacibn asegura una

posicih de poder y privilegio dentro de la familia, mientras que las niiias

aprenden a adoptar conductas de sumisibn y obediencia (Sarasua, Zubizarreta,

Echebunia y Corral, 1996). (Patro y Limiiiana, 2005, p. 16)

Estas ideas se van a ver ampliadas en el apartado MicrosistCmico. Sin embargo,

cabe acotar desde este momento que varias formas de violencia intrafamiliar solo se

podria dar en un contexto genCrico como se ha reseiiado y, sobre todo y en todos 10s

casos, en un ambiente donde hay un abuso del poder.

b. Exosistema y Mesosistema

El Exosistema y el Mesosistema estan constituidos por infinidad de variables

tanto institucionales, cognitivas y relacionales, que seria muy dificil de investigar en

profundidad cuando se intenta abarcar infinidad de situaciones de violencia

Page 50: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

intrafamiliar.

Sin embargo, se recuerda que hay algo comun a todas estas variables, y es que se

pueden convertir en factores de riesgo o de proteccion, dependiendo de la forma de la

relacion y la calidad y carhcter de las instituciones. Eso es lo que convierte a1

Exosistema y Mesosistema en espacios tan importantes para el fen6meno investigado.

A continuaci6n7 se va a hacer un breve recomdo por las que se consideran las

variables m b importantes en estos apartados.

b. I . Instituciones sociales

Desde el punto de vista de la investigadora hay tres instituciones a las cuales se

les han asignado gran parte del esfuerzo para encontrar, incidir y proteger en las

situaciones de violencia. La primera de ellas es la institution legal.

Como se pudo ver en el apartado del Enfoque de Derechos, y siguiendo la logica

de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para 10s Derechos Humanos

(2006), las instituciones legales se convierten en la mayor base de protecci6n para 10s y

las victimas/sobrevivientes de todo tipo de violencia. Por eso, hist6ricamente7 se ha

hecho un gran esfuerzo para que 10s paises se adhieran a estas leyes e implementen

medidas para que las mismas se cumplan.

Obviamente, la calidad de la proteccion que se logre con estas medidas son

influidas por infinidad de variables como la cultura del lugar (y la manera en que el

gCnero y el poder a c m en ella), el impulso econ6mico y de recursos que se tenga para

llevarla a cab0 y, en el caso del trato legal a la violencia intrafamiliar, la manera en que

Csta se desarrolla en torno a la proteccion. Cabe comentar sobre la mencionada relacion

Page 51: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

entre las instituciones legales y las personas inmersas en la violencia intrafamiliar, un

ejemplo sobre una de las caracteristicas que se observa en Csta ultima:

Tanto la violencia de gCnero como el maltrato infantil se caracterizan por

la negacion que muestran quienes experimentan estas situaciones. Las madres

victimas de violencia por parte de sus hijoslas no son una excepcion. De hecho,

estas llegan a tolerar altos niveles de agresividad antes de tomar medidas

(Harbin, Madden, 1979). Aunque el objetivo fundamental de este silencio es

proteger a losllas hijoslas, losllas progenitores tambien intentan preservar su

imagen ante una sociedad que les condena por su "fracaso", manteniendo el mito

de armonia y paz familiar. (Garcia de Galdeano y Gonzalez Lbpez, 2007, p. 6).

Se podria decir que la forma en que se da la violencia intrafamiliar es una de las

grandes variables de riesgo por las cuales la institucion legal falla en proteger a las

personas victimas/sobrevivientes de la misma.

Otra institucibn que ha sido revisada y valorada en cuanto a1 estudio de la

violencia intrafamiliar, su deteccion y el conocimiento de sus efectos y desarrollo; son

las instituciones de aprendizaje.

La escuela, a1 ser la institucion de la sociedad a la cual asisten 10s infmtes mas

alla de su farnilia, se convierte en una de 10s ambientes donde se puede reconocer a

niiios, niiias y jovenes victimas/sobrevivientes de la violencia pues, y segun Gonzhlez

(20 12), es muy c o m b que su comportamiento sea atipico:

Podemos encontrar varios autores que coinciden en el hecho de que suele

existir un ma1 ajuste, presencia de bajas calificaciones, absentismo, experiencias

negativas y otras dificultades (Doran, 2007; Ellickson y McGuigan, 2000;

Pelletier y Coutu, 1992). De hecho, esta seria una de las consecuencias que se

Page 52: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

dan en el caso de la presencia de violencia en general en 10s menores. (Gonzilez,

M. 2012, p. 133)

Por lo que la instituci6n educativa se convertiria en un puente con la institucidn

legal y con la ayuda social y psicol6gica que debe ser parte de Csta. Pero, a la vez y

teniendo en cuenta la socializaci6n, se puede convertir en un agente de prevenci6n de

futura violencia, si la misma es una fuente de valores contrapuestos a 10s violentos.

Otro aspect0 de las instituciones de enseiianza muy importante para el abordaje

de la violencia intrafamiliar, se encuentra en la academia. No hay que ahondar mucho

en su prhctica, para darse cuenta que es en ella donde no solo se empez6 a visibilizar la

problemitica, sino que fue y es una gran impulsora de la institucionalidad legal.

TambiCn, es la que se ha encargado de intentar entender el fen6meno y, sobretodo,

enseiiar maneras de atender a las victimas/sobrevivientes.

Finalmente, per0 no por eso menos importante, se resalta la institucidn encargada

de la salud. Aunque la violencia intrafamiliar ha sido tomada como un problema social,

cada vez mas, esta instituci6n y sus funcionarios se dan cuenta de que es una situaci6n

que les compete, ya que:

Las y 10s proveedores de cuidado de la salud que no tienen en cuenta la

violencia contra la mujer no s610 pierden la oportunidad de tratar un tema de

salud publica importante, sino que pueden, de manera involuntaria, poner a las

mujeres en situaci6n de mayor riesgo. (Bott, Claramunt, Guedes y Guezmes,

2010, p. 7).

Porque, ademas de brindar atenci6n mCdica para las secuelas fisicas, y algunas

veces psicol6gicas de la violencia; tambien es una instituci6n que debe estar atenta para

detectar cuando uno o una de sus pacientes esth en situacidn de violencia intrafamiliar, y

Page 53: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

alertar a las autoridades respectivas con el fin de una atencibn integral.

b.2 Relaciones personales externas.

Se debe recordar que la familia de origen o extendida puede ser tanto un factor

protector en contra de la aparicibn o mantenimiento de la violencia intrafamiliar como,

tambiCn, en el tratamiento de las personas victimas1 sobrevivientes de la misma; a1 igual

que puede ser un factor de riesgo para la violencia.

Esto porque no es poco comun que las familias de origen o extendidas Sean por

si mismas violentas, y haber iniciado la victimization en la infancia de 10s que

actualmente sedan la persona violenta o la victima (Hidalgo y Chacon, 2001; Henao,

2005; Patrb y Limiiiana, 2005; Galdeano y Gonzalez, 2007; Gonzalez, 2012); realidad

que es la base para el constructo de la transmision intergeneracional de la violencia.

Por otro lado, y en cuanto las relaciones con pares, Cottrell y Monk (2004) y

Pagani et al. (2003) citados por Gonzalez (2012) e Ibabe, Jauregizar y Diaz (2007) han

teorizado, basandose en sus resultados de investigacibn, que la union de 10s y las

adolescentes con arnistades violentas pueden ser una de las variables para desencadenar

la violencia filioparental.

Esto se piensa asi en dos sentidos: pueden aprender de esas amistades que, por

medio de la violencia, se consigue lo deseado; o, en segundo lugar, que la amistad

indeseada puede desencadenar mayor problematica con el subsistema paterno. Aunque

tambiCn se podria teorizar que el o la adolescente escogio estar con amistades

problematicas por afinidad, despuCs de empezar la violencia filioparental.

Page 54: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

b.3 Nivel socioecondmico

Aunque la violencia intrafamiliar se puede dar en cualquier ambito (Alba, Aroca

y Chnovas, 2012), las investigaciones hacen hincapiC en que la pobreza puede

constituirse en un factor de riesgo (Monk y Cottrell, 2004 citados en Gonzhlez, 20 12).

La frustration y el estrCs de las personas por no poder tener lo necesario para una

subsistencia digna puede ser el telon de fondo en el desencadenante de la violencia.

Sin embargo, tampoco es una variable indispensable ni unica para que Csta

aparezca. A1 menos en el caso de la violencia filioparental hasta se han encontrado, en

algunos estudios, una mayor prevalencia en familias de clase media o alta (Ibabe,

Jauregizar y Diaz, 2007; Charles, 1986; Dugas, Mouren, y Halfon 1985; Mouren,

Halfon y Dugas, 1985; Peek, Fischer y Kidwell, 1985; PCrez y Pereira, 2006 citados en

Alba, Aroca y Chnovas, 20 12, p. 244).

Cottrell y Monk (2004, citados en Alba, Aroca y Canovas, 20 12), hipotetizaron

que esto se puede dar porque, en el caso de las familias con bajo recursos, 10s hijos e

hijas que quieren conseguir lo que desean pueden hacerlo por medio de 10s robos. Sin

embargo, 10s hijos e hijas que saben que sus padres tienen recursos suficientes, pueden

hacer uso de la violencia filioparental para que les proporcionen lo que desean.

Sin embargo, y mas en el caso de este tip0 de violencia, aun se esta en momentos

tempranos de la investigacibn y teorizacion para entender porquC se dan ese tipo de

resultados.

Page 55: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

c Microsistema

Se refiere a las personas con las que vive el ser hwnano que es el centro del

ecosistema que estamos estudiando. Casi siempre son individuos con las que Cste esta

consanguineamente relacionado y, en general, suele estar conformada por el padre, la

madre y 10s y las hermanos(as).

La familia ha sido estudiada en psicologia desde el inicio de su quehacer. Como

es la entidad principal de socializaci6n, es en ella donde las personas no solo van a

aprender e internalizar las concepciones y valores necesarias para crecer en una

determinada cultura, entre esas las que se revisaron en el apartado sobre el

Macrosistema; tambien es en la familia donde se siembran las pautas de relaciones de

cada persona. Ademas, es una entidad sumergida en una realidad econ6mica y social,

que le demarcara las posibilidades en el desarrollo de vida para las personas que la

integran.

Se puede concluir que es en la familia donde convergen tanto 10s factores de

riesgo y protectores que se encuentran en cada uno de las esferas del Ecosistema

humano, y que la forma en que estos factores se influencian estarian muy demarcados

por la misma.

Por otro lado, y como ya se ha dicho, la psicologia ha estudiado a la farnilia

desde sus inicios y, por lo tanto, hay diferentes teorias que intentan no solo entenderla,

sino tratarla. Sin embargo, desde que Bertalanffl formul6 en 1968 la Teoria General de

Sistemas, se ha convertido en el modelo predominante en 10s estudios de familia

(Gonzalez, 2002), y es con base a esta teoria en que se va a hacer la revision te6rica

sobre el microsistema.

Page 56: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Aunque hay varias definiciones de la familia que han sido publicadas por

algunos de 10s autores y especialistas en el campo, se ha decidido tomar la escogida por

Espinal, Gimeno y Gonzhlez (2005) como base para la aproximacibn a la misma. S e m

estos autores:

La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en

constante interaccibn, que se regula por unas reglas y por funciones diniunicas

que existen entre si y con el exterior (Minuchin, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et

al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998). (Espinal, Gimeno y Gonzhlez, 2005, p. 3)

Sin embargo, y antes de iniciar el anhlisis pertinente, se debe hacer notar que esta

definicibn no toma en cuenta una variable que ha sido seiialada en el Enfoque

Ecolbgico, que es el cronosistema. Es decir, que la familia se encuentra en un momento

histbrico cambiante y que las dos personas que fundaron este sistema (casi siempre la

pareja que a1 procrear iniciaron la familia) son product0 de una historia familiar propia.

Esto es importante porque, como se desprende de Gonzhlez (2002), se debe

tomar en cuenta una perspectiva multigeneracional en el que un evento histbrico o

situacional afectarh a 10s miembros del sistema familiar. Y, como este evento puede ser

esencial en la socializacibn y las pautas de relaciones en 10s niiios y niiias del sistema,

afectarh tambidn a1 sistema que esta persona iniciarh con su familia propia en el futuro.

Ademhs es fundamental, como se ha venido insistiendo, para la comprensibn de

la transmisibn intergeneracional de la violencia y tambidn para entender cbmo la

victimizaci6n en la infancia se vuelve un factor de riesgo para la victimizacibn en la

adul tez.

A continuacibn, se harh un reconido por fundamentos sistemicos en cuanto a la

familia, tomando de base la definicibn anteriormente seiialada.

Page 57: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

c. I La familia es un conjunto

Pero no cualquier conjunto pues, como es un sistema, tiene una particularidad

gestaltica que se pone en relieve: "el todo contiene a la parte y en cada parte esth

contenido el programa, el cual viene determinado por el todo". (Musita et al., 1994,

citado en Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005, p. 3).

Esta particularidad no solo explica las relaciones y 10s roles que las personas

tienen en la familia, como 10s pensamientos y emociones detrhs de ellas. TambiCn puede

ser vista como una de las bases de la socializaci6n: en cada persona de la familia se

puede encontrar las cogniciones propias de la cultura de origen, las pautas de las

relaciones emocionales a partir de ellas y ademas, ser influidos por historias de las

familias de origen de 10s progenitores aunque la nueva generaci6n no la haya vivido.

En tanto que conjunto, la familia es una totalidad, una Gestalt que aporta

una realidad mas alla de la suma de las individualidades, mas a119 de 10s

miembros que componen la familia. Esta totalidad se construye mediante un

sistema de valores y creencias compartidos, por las experiencias vividas a lo

largo de la vida, y por 10s rituales y costumbres que se transmiten

generacionalmente. (Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005, p. 3).

La familia es un conjunto que se hace a partir de seres humanos y como el ser

humano mismo es una totalidad influida, enseiiada, modelada y a la misma vez, propia

y de un caracter unico. Se puede analizar 10s factores que la influyen, las cogniciones

que tiene, las reglas con las que se rigen sus relaciones, etc. y aun asi, tiene esa

particularidad de la posibilidad de cambio en ella misma e, individualmente, una

persona puede ir mas a116 de lo que el sistema de origen le ha enseiiado. En psicologia,

Page 58: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

esa es una de las ideas en las cuales mas se fundaments su trabajo clinico.

c.2 Estructura familiar

Estructura cotidiana que permite a las personas de la familia entender como

comportarse entre si, con el entorno y como responder a diferentes situaciones. Esta

basado en el sistema de valores que 10s progenitores tienen e inculcan a la personas

menores de edad. Hay dos aspectos de la estructura familiar que Espinal, Gimeno y

Gonzalez (2005) resaltan: las reglas y la jerarquia.

Se puede entender por reglas "Acuerdos relacionales que prescriben o limitan 10s

comportamientos individuales en una amplia gama de areas comportamentales,

organizando su interaccion en un sistema razonablemente estable ". (Gonzales, J., 2007,

p. 1 12).

Estas reglas responden a metarreglas culturales, como las divisiones de

actividades s e g h genero y el rol en la familia. Ademas, y segun Gonzales (2007), se

debe entender que algunas de estas reglas pueden ser explicitas, o sea, que son

expresamente dichas en la familia; otras son implicitas: aunque no se digan, se dan por

hecho que se van a seguir por la estructura de la familia y 10s valores de la cultura;

otras, y que son muy importantes en el caso de familias con problemas, son secretas:

aunque se siguen estas reglas, las personas del sistema no son conscientes de ellas o, en

otro caso, tienen maneras de negarlas.

Se debe tener en cuenta que en la farnilia puede haber una incongruencia entre

estas reglas. Un ejemplo lo puede explicar mejor: Una regla explicita puede ser: "Hijo

debe llegar antes de las doce de la noche", per0 la regla implicita puede contradecirla:

Page 59: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

"Porque el padre Cree que un joven debe tener mas libertad, el hijo sabe que puede

llegar mas tarde". Mientras la regla implicita detrhs, podria ser: "El hijo no va a llegar

en la noche, porque 10s padres prefieren que este afiera. A1 no tener que interactuar con

el, pueden estar tranquilos sin su indisciplina".

Otra cualidad de las reglas en el sistema familiar, es que tienen la fincidn de

proteger la diferenciacidn de 10s sistemas y subsistemas (Gonzalez, 2002) que se van a

conocer prdximamente; y son reglas que responden a las relaciones de poder en la

familia.

En cuanto a la otra variable, como ya se habia entrevisto anteriormente, en la

familia hay una jerarquia que proporciona el poder, 10s privilegios y la responsabilidad a

las personas de la familia, jerarquia que es "comandada" por un liderazgo.

La estructura familiar supone que existe una o mas figuras que asumen el

liderazgo, por tanto, ellas ejercen m a mayor influencia en la elaboracidn y

mantenimiento de las normas familiares, y tambikn en las sanciones que pueden

derivarse de su incumplimiento. El lider familiar ejerce tambien m a mayor

influencia en el mod0 de pensar, sentir y comportarse de 10s miembros de la

familia. (Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005, p. 4).

En una familia sana, este liderazgo lo detenta el subsistema parental, en una

relacidn equilibrada entre ambas partes (si es una familia biparental) y sin abusar del

poder, es decir, con niveles muy bajos de violencia. Sin embargo, en ocasiones un

miembro de la familia puede tener el poder per0 no la autoridad. (Gonzalez, 2002) Es

decir, aunque una persona tenga el rol parental institucionalmente, puede no tener el

poder real (la autoridad) para que las demas personas del sistema sigan sus reglas. Por

ejemplo, en casos en que el liderazgo es muy desigual entre 10s miembros de la pareja

Page 60: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

parental, como puede suceder dentro de la situaci6n de violencia contra la pareja, o en

casos en que alguno de 10s infantes empieza a usar la violencia para detentar ese poder

con autoridad, como en la violencia filioparental.

c. 3 Pmpositivo.

Es decir, el sistema familiar esth orientado a la consecucih de determinadas

metas. "Son en principio asignadas socialmente, y luego interiorizadas; y son

basicamente la proteccih y educacih de 10s hijos y su integracion en la comunidad

como miembros activos". (Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005, p. 5).

La idea de que la meta familiar es asignada socialmente y que debe ser

interiorizada, da pie a entender que, por mas que dos personas se unan en pareja y

tengan hijos(as); eso no 10s hace estar listos o ser emotional, social y econ6micamente

estables para llevar a cab0 esa meta y ser consecuentes con la responsabilidad parental.

Tambien se entiende que, en 10s casos de monoparentalidad, estas familias Sean muy

usualmente regidas por mujeres, pues el rol de genero (basado en el biol6gico) les

demarca mucho mas ese mandato materno.

Estas metas parentales y familiares se traducen en un sin numero de actividades,

responsabilidades y logistics, cuya forma de ser llevadas a cab0 son parte de la

estructura familiar.

En la familia, para realizar una tarea se necesita la administraci6n del

tiempo, el espacio, el equipo y recursos. La familia debe compaginar sus

necesidades para proceder asi a descubrir la mejor manera de alcanzar objetivos

y conseguir lo que les falta. (Satir, V. 1988, citado en Masis, 2000, p. 12).

Page 61: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Por lo que no solo se debe tener en cuenta quiCn es la persona con la autoridad

del poder, sino tambiCn quiCn tiene la responsabilidad, c6mo se lograra la meta y las

necesidades de quiCn se intentanin Ilenar. TambiCn que, asi como las reglas pueden

tener trasfondos secretos en las relaciones de la familia, las metas pueden estar hechas

en funci6n de necesidades no saludables de las personas dentro del sistema.

c. 4 Autoorganizado

Dado que la familia tiene una estructura jerarquizada, reglada y contiene metas

quC intentar cumplir, se sobreentiende que es un ente organizado. Sin embargo, lo que

se debe resaltar en este apartado es que se organiza a si mismo, y que esa organizacibn

va a ser un reflejo de las cogniciones y relaciones que las personas que detentan el

liderazgo tienen; y la manera en que las demas personas de la familia reaccionan a esa

jerarquia, reglas, poder dentro del sistema, y tambiCn a1 entorno; en un context0

historico.

La familia es agente de su propio desarrollo, de sus propios cambios a

travCs de estrategias, normas, recursos y procedimientos aportados por todos sus

miembros, que van asimilando del mismo entorno en el que la familia se

desenvuelve o bien de su particular historia familiar. (Espinal, Gimeno y

Gonzalez, 2005, p. 5).

Por otro lado, 10s autores han insistido en que dentro del sistema familiar, hay

por lo menos dos subsistemas bien diferenciados. Pero, sin embargo, se va a usar la

tipificaci6n de Gomhles (2007) que divide en tres 10s subsistemas de la familia, 10s

cuales se van a revisar a continuaci6n:

Page 62: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

c.4.1 Subsistema conyugal.

Este subsistema se forma cuando dos personas se unen con la intenci6n de iniciar

una familia, lo cud es solo una parte de lo que constituye a esta relacion.

Los vinculos entre la pareja son multiples, y con manifestaciones propias

de este subsistema. La sexualidad, la comunicaci6n, el poder, 10s vinculos

emocionales, las expectativas de 10s roles a desernpeiiar son algunas de las

dimensiones relacionales que son basicas para analizar la pareja. Cada

dimension de la relaci6n tiene sus propias reglas y sus propios limites. (Espinal,

Gimeno y Gonzalez, 2005, p. 8).

Cada persona ingresa en esa relacion con una historia y forma de relacionarse

con el mundo que heron pautadas en su familia de origen y, ademas, tienen la historia

de su propia relacion para influir en el desarrollo. Todo esto es la base para iniciar con la

farnilia y, algunas veces, esta historia puede ser conflictiva, como en 10s casos de

violencia intrafamiliar.

Con base en todo lo anterior, junto a sus valores y condiciones de su entorno, es

que "la pareja configura el proyecto de vida familiar, plantea las metas, distribuye 10s

roles y formula las normas" (Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005, p. 8).

Otro aspect0 del subsistema conyugal que puede ser importante para entender a

la farnilia y mas en context0 de violencia intrafamiliar, es lo que se llama la casa-pareja.

La casa-pareja es reconocida y valorada desde hera en hnci6n de lo que la

sociedad considera que debe ser una pareja ideal. La casa-pareja da identidad a

sus miembros, da reconocimiento social y contribuye a configurar las identidades

individuales; es obvio que cohesiona a la pareja, y aunque no siempre mejora su

Page 63: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

relacibn, si que contribuye a que la pareja no se rompa. (Neuburger 1998, citado

en Espinal, Gimeno y Gonzhlez, 2005, p. 9).

Aunque el siguiente subsistema de la familia puede ser visto como una funcibn

del subsistema conyugal, es tan importante para el entendimiento de la violencia

filioparental, que se ha decidido seguir el ejemplo de Gonzales (2007) y dividir el

mismo como un subsistema propio dentro de la familia.

c.4.2 Subsistema parental.

Estaria constituido por las personas a las cuales se les asigna la responsabilidad

de cuidar a 10s individuos con 10s que convive. Aunque 10s y las autores(as) encontrados

dicen u obvian que es la pareja reproductiva; dada la variedad de conformaciones que se

esta viendo en cuanto a la familia, se ha decidido matizar un poco la conceptualizacion.

De esa manera, se podria visibilizar que hay niiios o niiias bajo 10s cuidados de personas

que no son sus padres biolbgicos y, por otro lado, que aunque haya una asignacion

cultural de la responsabilidad, no por ello se puede dar por hecho que esos adultos la

asumen.

Es mas, se podria deck que en varios casos de violencia intrafamiliar las

personas que son asignadas a ser el subsistema parental, falla en asurnir la mision

familiar de cuido y desarrollo de una manera sana.

Siguiendo esa linea de pensamiento, algunas investigaciones han hecho hincapik

en que la monoparentalidad es una de las variables de riesgo para la aparicion de

violencia filioparental (Ibabe, Jauregizar y Diaz, 2007; Gonzalez, M., 2012; Aroca, Alba

y Chnovas, 2012); es decir, en familias donde es muy posible que una de las personas

Page 64: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

que eran parte de la pareja reproductiva, no asurne su rol parental.

Sin embargo, y mas alll del estado civil de 10s padres, parece que la exposicion a

altos niveles de conflicto familiar y existencia de problemas maritales aumenta el riesgo

de presentar posteriores conductas violentas (Elliott, 1994; Patterson, 1982; McCloskey

y Lichter, 2003; Routt y Anderson, 201 1; Kennedy et al., 2010 citados en Gonzalez,

20 12).

Se puede decir que lo que realmente hace que las familias monoparentales Sean

una variable de riesgo para este tipo de violencia, son las circunstancias que

desembocaron a que una de las personas que normalmente es asignada a cuidar de 10s

hijos e hijas, no sea pate totalmente activa de esa familia.

Es mas, se puede aswnir que en 10s inicios de algunas familias monoparentales

hubo conflictos de pareja, y que una de sus expresiones seria la violencia en contra de la

pareja, lo cual incidiria en el rol parental. Eso podria hacer que el subsistema parental

sea mas desorganizado, "dificultando que 10s padres respondan de manera consistente a1

comportamiento inadecuado de sus hijos" (Patterson, 1982; Sturge-Apple, Davies y

Cummings, 2006 citados en Calvete y Gamez-Guadix, 2012, p. 281).

Lo que hay detras de varias situaciones de conflicto intrafamiliar: la aceptacion

del uso de la violencia y la ausencia de afecto e implication sana por parte de 10s

progenitores; han sido vistas como factores de riesgo para la violencia filioparentai

estando ya presente, en algunos casos, la violencia hacia 10s niiios y la pareja (Gonzalez,

M. 2012). De manera tal que "10s padres podrian estar proporcionando un modelo de

conducta agresiva que 10s hijos podrian imitar en un futuro contra 10s propios padres"

(Bandura, 1977; Straus et al., 1980 citados en Calvete y Ghez-Guadix, 20 12, p. 28 1).

Aunque tambikn se ha dicho en la revision bibliogrhfica que un estilo de

Page 65: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

educacion parental muy liberal y sobreprotector puede desembocar en violencia

filioparental, esta investigacion se adhiere a una de las conclusiones de Gonzalez

(2012), la cual dice que la idea de la bidireccionalidad de la violencia entre 10s

subsistemas, cobra mas fuerza como explicacidn de varios casos de violencia

filioparental.

c.4.3 Subsistema fraterno

Estaria constituido por las personas que crecen en el sen0 de la familia. Aunque

Gonzales (2007) le nombra "subsistema fraterno", se reconoce que no es un tkrmino que

tenga en cuenta a las familias con hijos e hijas unicos que, aunque no tienen hermanos o

hermanas con 10s cuales formar un subsistema fraterno, si mantienen una relacion con el

subsistema parental muy parecida en sus fundamentos: son las personas dependientes

emotional, econdmica y socialmente del sistema parental, y las que van a aprender las

concepciones culturales y formas de relacidn con el mundo reaccionando a lo que el

subsistema parental, y su entorno, les presente.

De acuerdo con Arranz (2000) y Arranz et al. (2001), las perspectivas que

han tratado de explicar las diferencias entre 10s hermanos han centrado mas la

atencidn en las variables estructurales, entre las que se pueden citar el orden de

nacimiento, la diferencia de edad y o el tarnaiio de la familia, porque

condicionan el rol desempeiiado en la familia y tambikn el rol en las posteriores

familias de procreacidn. (Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005, p. 7).

Ademas de esas variables, se deben tener en cuenta otras como el sex0 de 10s

niiios y niiias, que determinan el rol de gknero; y las condiciones de la familia a1

Page 66: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

momento en que se da la llegada de cada infante, que puede determinar la forma de

relacion que el sistema parental empezara a tener y desarrollar con Cste o Csta.

Si 10s niiios, niiias y adolescentes e s th en una familia con violencia pueden,

como expresion de lo aprendido en su socializacion, mostrar niveles mas elevados de

justification de la violencia, (Gonzalez, 2012). Eso, como se ha venido diciendo, es un

factor de riesgo a una victimization adulta y a la transmision intergeneracional de la

violencia, que se podria expresar en una bidireccionalidad: Los hijos ylo hijas

anteriormente agredidos o siendo testigos de violencia contra la pareja, aprenden que la

forma de detentar el poder, expresar las emociones que producen la agresion y tal vez

detener la violencia recibida; es por medio de una violencia hacia 10s padres. A este

respecto cabe acotar que:

Para Cottrell y Monk (2004) en ciertas ocasiones, la reproduccion de

comportamientos violentos se dirige no tanto hacia el agresor, como hacia el otro

progenitor, con el fin de expresar la rabia por no haber recibido proteccion por

parte de Cste. Otros autores, afirman que una elevada proporcion de 10s menores

que emiten este tipo de comportamientos, han sido abusados fisica o

sexualmente por sus padres (Wells, 1987). (Gonzalez, 2012, p. 188).

Aunque se podria hipotetizar tambib que en el caso de las familias donde se da

la violencia en contra la pareja; 10s hijos e hijas podrian empezar a violentar a la victima

por todas las anteriores razones pero, tambiCn, porque han visto que la violencia a la

madre es permitido y el enfrentar a1 agresor es m h conflictivo para ellos y ellas.

Antes de terminar este apartado sobre 10s subsistemas familiares, cabe recordar

que las reglas y la jerarquia tienen como mas de sus principales funciones el diferenciar

a estos subsistemas en cuanto sus actividades y roles, asi como organizar el poder entre

Page 67: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

10s mismos.

Sin embargo, cuando las personas que inician el sistema vienen de familias de

origen con problemas, empiezan la suya en condiciones desfavorables y si a1 llegar 10s

hijos e hijas no asumen el rol paterno o en su defecto, lo hacen con maneras violentas; la

jerarquia puede ser difusa, las reglas pocos saludables y la fmilia, por lo tanto, no

cumpliria plenamente con su funci6n protectora.

Se recuerda que en la tercera parte de este Marco Referencial se va a hacer un

recorrido por lo que se sabe de la forma de relaci6n en la fmilia con violencia hacia la

pareja y tambien, de lo que se ha encontrado en cuanto la familia con violencia

filioparental.

En este apartado se va a ver a grandes rasgos las relaciones en la familia, que

tiene como base lo siguiente: "Los miembros de la familia permanecen en contact0

entre si a partir de una serie continua de intercambios que suponen una mutua influencia

y no una mera causalidad lineal, sino bidireccional o circular, que tiende a mantenerse

estable." (Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005, p. 5).

Es por medio de esta relaci6n llena de carga ernocional, cotidianas, en que se van

a dar todos 10s procesos familiares anteriormente mencionados. Se desarrolla asi el

carhcter h i c o de la familia: las formas de trato entre las personas, basado en las

expectativas y emociones puestas en cada una de estas; se ponen en priictica 10s roles

que esta relaci6n impone a las personas, se pautan las reglas, etc. Convirtiendo asi el

pensamiento, 10s valores, emociones y sentimientos en una realidad cotidiana para cada

Page 68: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

uno de sus integrantes; en relaciones que siguen sucediendo una y otra vez, reacci6n e

influencia a la misma vez, fortalecikndose con el paso del tiempo.

Espinal, Gimeno y Gonzalez (2005) nombran formas de relaci6n que se pueden

ver entre algunas de las personas sumergidas en familias con problemas. De ellas, las

que parecen que faciimente se pueden encontrar en el ceno de una familia con violencia

intrafamiliar son las siguientes:

Cismogknesis: Es el distanciamiento progresivo entre las interacciones de

10s miembros.

La Intrincacibn: las relaciones que se caracterizan por una excesiva

proximidad entre sus miembros, no respethndose ni la intimidad ni la

autonomia de cada uno de ellos.

La rigidez: Aquellas relaciones, distribuci6n de roles o normas

establecidas, que son inamovibles y en ocasiones incuestionables,

rechazando cualquier propuesta que suponga un cambio.

La negacibn: Supone no reconocer o huir de las relaciones conflictivas, lo

que en consecuencia lleva a no abordar la resoluci6n de 10s conflictos

existentes. Se ocultan ante 10s ojos ajenos y ante 10s propios, con engaiio y

autoengaiio; otras veces se responde reskindoles la importancia que merecen

o buscando atribuciones externas, eludiendo con ello la responsabilidad de

cada miernbro (Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005, p. 10-1 1).

Lo interesante sobre el carkter relational de las familias es que aunque se da la

causalidad circular que refuerza la interacci6n para que Csta se siga dando, se esta en

una realidad hist6rica y psicol6gica que traerh cambios en la familia y tambiCn puede

hacer que la situaci6n llegue hasta un estado en que alguna de las partes no pueda o no

Page 69: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

quiera seguir con esa relacion.

El ser humano puede haber intemalizado y vivido en esa forma de relacion

familiar; per0 tambi6n puede trascender de ella y cambiar sus formas de pensamiento y

maneras de actuar. Asi que, aunque las formas de relaciones familiares quieran

permanecer estables y Sean intemalizadas por cada uno de 10s integrantes, no son entes

totalmente inamovibles.

c. 6 Abierto.

La idea se basa en que la familia presenta unos limites permeables a la influencia

de otros sistemas, como pueden ser las instituciones de enseiianza, sociales y legales

(Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005). Asi que cada ser humano en la familia puede

intemalizar nuevas ideas, emociones o valores desde el exosistema, y pueden cambiar

con ello a su sistema.

Sin embargo, en el camino hacia la diferenciacion se comprometen las fuerzas

emocionales tendientes a la cohesion que da el definir a 10s miembros de la familia

como semejantes en cuanto a convicciones, filosofias, principios de vida y sentimientos

importantes. (Bowen, 1991; citado en Masis, 2000).

En esa pugna entre el carnbio y la estabilidad de la estructura familiar, aunque

sea en si un sistema abierto; se puede apreciar mas la manera en que la familia, como un

todo, va a reaccionar a 10s cambios y a1 entomo. Por lo que, en un continuum, se pueden

encontrar sistemas familiares muy cerrados, en el que cualquier carnbio o el entorno le

es amenazante ylo no tienen las herramientas para cambiar como necesita con las

nuevas exigencias. Del otro lado, se tendria las familias muy abiertas donde las

Page 70: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

personas tienen reglas difusas, y la relacibn con el entorno influencia demasiado en la

misma (Gonzales, 2007).

Se ha planteado en Gonzalez (2012) que suelen ser las personas que llevan mas

tiempo en el sistema familiar y 10s que detentan el poder, es decir, generalmente el

sistema conyugal o parental, 10s que tienen mas problemas para cambiar en cuanto las

influencias exteriores; mientras que las personas que es th creciendo y desarrol18ndose7

aprehenden con mas facilidad nuevos valores. Esto es muy importante tanto para la idea

de la terapia, como para la prevencibn.

d Individuo.

Aunque el ser humano tiene el sistema familiar aprehendido, el rol que tiene en

el mismo, las relaciones a las que influye y es influido, ademas de las cogniciones,

emociones y situaciones que se produzcan en Cste; todo esto confluye en la

individualidad de cada persona y en ultima instancia, depende de Csta el como la

historia de desarrollo influirii en su vida. Se sabe que no toda persona que crecib en un

ambiente violento se vuelve violenta o victima de otra violencia a1 crecer, como hay

personas que si han sido victimas o agresivas cuando en la historia de su familia de

origen no se ha presentado violencia intrafamiliar.

Como se ha venido comentando, todas las situaciones y variables revisadas son

factores de riesgo y sin embargo, el porquC estos factores si desarrollan

comportamientos problematicos en unos si y en otros no sigue siendo un misterio como

el ser humano aun lo es para cualquier ciencia.

Segun Satir (1988 citada en Masis 2000) 10s individuos estan conformados por:

Page 71: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Cuerpo: El cuerpo puede tener, como se vio en la teoria de gknero,

significados culturales diferentes. Por ejemplo, no es lo mismo cuando se

vive en occidente teniendo pie1 negra, facciones que la cultura cataloga

como poco agraciadas o, en casos mas extremos, problemas de salud que

dificulten las oportunidades de vida o incrementen las necesidades. El

cuerpo puede condicionar, por lo tanto, las relaciones que se le impongan a

las personas y la calidad de las mismas, como las oportunidades en la

cultura.

Tambikn se debe tener en cuenta, como 10s avances en investigaciones

mkdicas han estado revelando, que algunas condiciones psicologicas o

psiquiatricas pueden tener factores genCticos o corporales que hacen a las

personas tener predisposition a la psicosis, depresion, adicciones y conducta

violenta, entre otras (Quiroga, 2001). Y, por las caracteristicas de algunas de

estas enfermedades psico16gicas7 las mismas van a influir a varios de 10s

otros aspectos de la persona y de su entorno. Tambien, dado que algunas

serian genkticamente heredadas, pueden tener mucha injerencia en la

historia familiar desde varias generaciones anteriores.

Pensamiento: Aunque varias personas pueden recibir las mismas

influencias o informaci6n7 la manera en que cada uno la analiza es algo

individual. Eso aporta a la opini6n y toma de decisiones, ademas de a las

maneras de reaction y actuacibn. Por ejemplo, Gonzalez (2012) concluye

que, en cuanto el comportamiento violento, es un mayor predictor el que las

personas crean que es aceptable la violencia, que el hecho de haber vivido

en una famiiia con violencia intrafamiliar. Hasta se puede pensar que, en

Page 72: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

algunos casos, las personas que han crecido en familias con violencia

intrafamiliar pueden desarrollar una gran conciencia a1 respecto y tratar de

evitarla.

Otro aspecto en esta variable, es el intelecto. Una persona considerada

inteligente, puede tener mas oportunidades en la vida y pensar mas alla de lo

que el sistema le proporciona o sobre lo que el sistema le proporciona,

criticamente. Aunque, parece obvio, la moral de una persona seria un mejor

indicador que la inteligencia.

Emociones: El ser humano reacciona a su entorno emocionalmente y las

emociones se traducen en acciones y pensamientos. Pueden ser positivas si

el ambiente es estimulante, protector y seguro. Y sin embargo, como ha

analizado Garrido (2005 citado en Gonzalez, 2012), esto puede dar pie a

violencia filioparental. Esto porque el hijo o hija no time tolerancia a la

hstraci6n7 dado que siempre ha tenido lo que ha querido, por una

deficiencia de 10s lirnites farniliares.

Por otro lado, en situaciones en que las personas son daiiadas, la reacci6n

emotional puede variar considerablemente. Y no siempre se puede traducir

en violencia contra otros(as), sino hasta en actividades autoagresivas, como

el abuso de sustancias o heridas autoinflidas por ejemplo. Asi pues, las

reacciones emocionales pueden ser tan diferentes, como las actividades que

las personas hagan a partir de ello.

Hay otro aspecto que se puede sobresalir aqui y es que, como han

comentado Bertino y Pereira (2005), las personas violentas tienden a tener

menos aptitudes ernpaticas, que es la capacidad de sentir emociones acordes

Page 73: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

a las situaciones de otras personas. Eso puede ser una caracteristica central

en su "habilidad de poder infringir violencia.

Sentidos: las capacidades sensoriales de cada persona. En un caso extremo,

el tener problemas de discapacidad con el oido o la vista, por ejemplo, haria

a las personas mas dependientes y ello puede conllevar a conflictos dentro

de la familia y sus interacciones, ademas de que la persona con la

deficiencia veria sus posibilidades mas limitadas (Verdugo, 2004).

La respuesta familiar a la discapacidad dependera de cada sistema. En uno

sano, no tenderia a la violencia; en uno con problemas, puede conllevar a

situaciones agresivas y en uno violento, puede "contribuir" a una mayor

victimization.

Relaciones: No solo con la familia y 10s individuos que son parte de ella, si

no con las personas del ambiente social en que se estC. Como ya se ha visto,

por ejemplo en Henao (2005), las instituciones sociales y las relaciones con

iguales o figuras de autoridad positivas, pueden hacer que las personas

tengan contact0 con formas altemativas de pensamiento y relaciones

emocionales mas sanas. Esto es fundamental para que las personas piensen

diferente sobre el sistema familiar, convirtihdose en el proceso base de la

prevention.

Obviamente, las mismas relaciones con personas o instituciones del exterior,

pueden constituirse en factores de riesgo, si las relaciones son violentas o

con personas que tienen valores contraries a 10s derechos humanos o las

buenas acciones.

Contexto: Su cultura, historia, nivel socioeconomico, nivel educativo, etc.

Page 74: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Nutrici6n: Se sabe que las personas pueden actuar diferente en cuanto a la

comida, como sintoma de sus problemas emocionales. En algunos casos, la

falta de apetito o el comer compulsivamente es parte de 10s sintomas en una

persona ansiosa o triste. En 10s casos extremos, esta relacion sintomdtica

con la comida pueden desencadenar trastornos graves, como la bulimia ylo

anorexia; enfermedades psicologicas que tienen fuertes efectos en el cuerpo

y que se producirian como respuesta de la persona a diferentes variables

dentro del sistema familiar.

Espiritual: Satir (1988 citada en Masis 2000) insiste en que 10s seres

humanos parecen necesitar la noci6n de un poder mayor que ellos(as)

mismos(as). Estas concepciones explican preguntas existenciales y da

sensacion de seguridad frente a lo desconocido.

Ademds, se ha visto que una relacion con concepciones e instituciones

religiosas sanas, puede ser una variable de apoyo para las personas; como

tambikn pueden ser tergiversados por un sistema de valores (posiblemente

influido por la cultura), para fundamentar que las personas Sean violentas

entre ellas o que las victirnas no intenten terminar con una relacion violenta.

Por ejemplo, la institucion del matrimonio, pensar el divorcio como

"pecaminoso" y la idea de que la mujer debe hacer caso a1 hombre (que se

desprenden de la biblia), son parte de una tergiversation de concepciones

religiosas que contribuyen a1 mantenimiento de la violencia.

Page 75: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

La aproximaci6n Ecol6gica y SistCmica a la situaci6n de violencia intrafamiliar

es una visi6n integradora, llena de posibles variables y de relaciones que no siempre se

van a concebir en su totalidad aunque, como es parte de un todo, no es necesario ser

exhaustivos para entender a grandes rasgos la situaci6n.

Por eso, dado el carhcter social de la realidad, parece ser la mas correcta a ser

usada en cuanto el entendimiento de una historia de vida en particular, que es parte de

un fen6meno en general; y mas cuando Cste no ha sido totalmente clarificado, como es

el caso de la violencia filioparental.

En cuanto a la Teoria Sistemica (con el reconocimiento de que no se ha sido

exhaustiva, porque un enfoque terapeutico no es parte de 10s alcances de esta

investigacibn); aunque puede ser muy adecuada para analizar la violencia intrafamiliar,

la manera en que se ha encontrado que el enfoque sistCmico enseiia la terapia familiar,

parece no ser la mas pertinente para esta temhtica. Parece demasiado centrada en la

finalidad de una mayor uni6n o mejor relaciones farniliares; cuando en la terapia sobre

situaciones de violencia, la finalidad es romper el ciclo de la misma que, en varios

casos, solo se logra cuando el sistema familia se divide.

Sin embargo, tambien se considera que esta teoria tiene el potencial de hacer

terapia con familias que se debieron o deben romper con la finalidad de proteger a la o

las victimas; y que es muy posible que a l d n autor o autora haya trabajado en ello sin

ser del conocimiento de la investigadora.

Se postula eso porque para la investigadora y como se vera mas adelante, la

Teona Sistemica no solo puede trabajar con familias que tienen historias de violencia y

Page 76: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

que deben reorganizarse a partir de la perdida de la persona violenta; sino que puede

asimilar constructos que se hicieron con el fin de entender y dar terapia a las

victimas/sobrevivientes de la violencia hacia la pareja.

3. Violencia Intrafamiliar

Se va a hacer una revisi6n solo de la violencia contra la pareja y la violencia

filioparental. Aunque se ha visto que entre 10s factores de riesgo para que ocurra esta

ultima, se puede encontrar otro tipo de violencia como la infantil y sexual, hacer una

revision de estas se constituyen en una desviaci6n del tema central de la investigacion.

Por otro lado, para descartar el parecido entre la violencia hacia las personas de

la tercera edad por parte de sus hijos e hijas, con la violencia filioparental; cabe

comentar aquella someramente.

Una de varias conceptualizaciones de la violencia hacia las personas de la tercera

edad es la siguiente: "El abuso, ya sea fisico, emocional o psicol6gic0, perpetrado

contra una persona anciana por el familiar que la cuida y del cual es dependiente."

(Eastman, s.f citado en Bazo, 2001, p. 9).

De esa manera, una de las diferencias es que parece que en la violencia

filioparental 10s hijos e hijas tienen edades para seguir siendo dependientes de sus

padres. Mientras que en la violencia hacia las personas mayores, esti la variable no solo

de la edad, sino de que esta persona es dependiente de otras y que esa relaci6n de

dependencia es la que es abusada por la persona violenta, que no necesariamente es

familiar.

Habiendo clarificado lo anterior, a continuation se va presentar 10s constructos

Page 77: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

teoricos sobre la violencia hacia la pareja y, luego, la violencia filioparental.

a. Violencia contra la pareja

Aunque no se niega que puedan existir casos en que la mujer violente a1 varon o

que puede haber violencia en el sen0 de parejas homosexuales y lesbianas; se va a

sobreentender que la violencia serh ejercida por el varon y que su victima va a ser la

mujer, porque no solo es la violencia hacia la pareja mas estudiada, tambikn la mas

extendida.

En Costa Rica, seghn la ley 7586: Ley contra la Violencia Domkstica (1996), se

define lo que, legalmente, se va a entender como violencia domkstica:

Accion u omision, directa o indirecta, ejercida contra un pariente por

consanguinidad, afinidad o adopcion hasta el tercer grado inclusive, por vinculo

juridic0 o de hecho o por una relacion de guarda, tutela o curatela y que

produzca como consecuencia el menoscabo de su integridad fisica, sexual,

psicologica o patrimonial. El vinculo por afinidad subsistira aiin cuando haya

finalizado la relacion que lo origin6. (Asamblea Legislativa de Costa Rica, 1996,

P- 2)-

Segiin la anterior defmicion, en Costa Rica, 10s casos de la violencia infringida

hacia las figuras parentales por parte de 10s hijos e hijas quedaria dentro de esta

acepcion. Ademas, es una definicion amplia que no solo abarca a relaciones familiares,

de sangre, politicas y adopcion; sino tambikn las que se dan por parte de personas que

cuiden de otras.

Para entender la violencia intrafamiliar, se ha hecho teorizacion intentando

Page 78: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

conocer y analizar su dinamica. Con el fin de describir c6mo es que se da, la Secretaria

de Salud de Honduras (2008), prepar6 un cuadro resumen que expone diferentes

situaciones que se pueden ver en 10s ambientes de violencia. A continuacion, se

expondrim y comentaran varias de esas variables.

a.1 Ciclo de la Violencia del ofensor

Como su nombre lo anuncia, hace alusion a una relacion ciclica entre la persona

violenta y su victima, pautada desde el ofensor. Suele tener un desarrollo en escalada de

la violencia y mas cercania temporal entre 10s incidentes agudos de agresion. S e g h la

bibliografia, el ciclo de la violencia del ofensor constaria de tres fases, a saber:

Aumento de la tension: se dan 10s incidentes menores de agresion por parte

del ofensor. La mujer lo enfrenta intentando mantener o calmar a1 agresor.

TambiCn, minimiza la agresibn y culpa a diferentes situaciones y no a1

agresor de la misma.

Incidente agudo de agresion: Son sucesos mas fuertes y destructivos, que

no pueden ser controlados por el agresor y menos por la victima. Puede

durar de horas a semanas. Despues de Cste, la mujer atraviesa por un

momento de negaci6n y el hombre puede justificar su comportamiento.

Reconciliation o arrepentimiento: el agresor se muestra cariiioso y

amable, pidiendo el perdon de la victirna. De esta forma, la victima perdona

a1 agresor e inicia de nuevo el ciclo. (Walker, 1979, citada en Vila de

Gerlic, 1984, p. 2).

Cabe aiiadir que despuks del incidente agudo de agresi6n o en medio del mismo,

Page 79: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

tambikn es muy c o m h que se dk el caso de que la victima intente alejarse de la persona

violenta, o dejarle. Sin embargo, muchas veces esos intentos terminan cuando la fase de

le reconciliaci6n se da y el ciclo de violencia del ofensor vuelve a iniciar.

a 2 Desesperanza aprendida

S e a n Claramunt (1997), se trata de no poder predecir consecuencias positivas

de las acciones posibles a tomar. Por eso, frente a momentos de crisis, no se usa

conductas diferentes para afrontarla. A1 haber vivido situaciones muy amenazantes y no

haber podido zanjarlas, se piensa y se siente que no se tiene el poder de hacer algo en

momentos dificiles.

La desesperanza aprendida tiene influencias no solo de la psicologia de la

victima, sino por la forma en que se da la violencia hacia la pareja. Es muy comun que

el control que ejerce la persona violenta sobre su victima (hecha con el fin de que Csta

no le deje ni se le "subleve"); haga que la mujer pierda poder a1 tener que vivir en

funci6n de lo que el otro quiere; autoestima y autoeficacia, a1 ser victima repetidamente

de violencia psicol6gica; contact0 con redes de apoyo exteriores, porque la persona

violenta le restringe las visitas a amistades y familiares (ademas que la necesidad de

mantener el secreto, hace el pedido de ayuda mas dificil); e independencia.

De forrna tal que la desesperanza aprendida se da no solo porque se ha vivido

una y otra vez la violencia cuando se intent6 tener al& "control" sobre ella, sino

porque la realidad de la victima es mucho mas limitada.

Ademas, en una situaci6n donde hasta la vida puede estar en peligro, es obvio

que la mujer viva en temor del agresor, como de lo que podria vivir si intentara alejarse

Page 80: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

de 61: las dificultades del conflicto a1 separarse (varios femicidios se dan cuando la

victima esta separsindose de su agresor), vergiienza a1 tener que hablar de ese "secreto"

a otras personas y familiares, sentir incompetencia frente a la responsabilidad

economica, el temor a lo desconocido, a la lucha en soledad, a no poder con la situaci6n7

etc.

Cabe recordar que por el mod0 en que se da la violencia no solo fisicamente sin0

en su influencia psicoMgica, muchos de esos miedos pueden responder a las situaciones

reales que son base para que se diera la desesperanza aprendida.

a 3 Control Social

Segim la Secretaria de Salud de Honduras (2008), trata de la presion social que

hace que la mujer se quede en la relacion de agresi6n; como la impunidad social,

variable muy importante como se vio en el apartado MacrosistCmico y sobre el Enfoque

de Derechos. Si no se tiene conciencia de que una violencia esta mal, ni se hacen

verdaderos esfuerzos para detenerla desde la legalidad, no habria manera de pararla.

Otro agente de control social es la dependencia economica, algo marcado desde

10s roles de gCnero. Y si hay hijos e hijas de por medio a 10s cuales se les debe proveer,

se hace mas acuciante la situaci6n para las mujeres victimas de violencia.

Tambien, se encuentra la presi6n familiar, mhs en casos donde la familia de

origen o extensa tambiCn tiene relaciones violentas; como la adhesion de cada persona a

falsas creencias, muy instauradas en la sociedad, y tratan sobre lo que "debe" hacer la

mujer. Puede ser mensajes de: "la esposa perfecta", "la madre perfecta", "la mujer

perfecta", que son parte de 10s roles de gCnero y pueden ser base de las

Page 81: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

racionalizaciones por las cuales se culpa a la victima de la agresi6n que vive ("se le

agrade porque no es perfecta").

Ademas, pueden influir consideraciones religiosas sobre el matrimonio o la

separaci6n; el c6mo se piensa que serh valorada una mujer sola para la cultura y la

familia de procedencia, etc.

a 4 Paradojas de la mujer

Paradojas que siente y piensa la mujer que esta viviendo en violencia hacia la

pareja y que, por supuesto, la confunde e inmoviliza. Entre estas paradojas estarian:

Deseo de escapar de la violencia vs el deseo de respeto, afecto y atencion.

Deseo de independencia vs dependencia economica.

Muestras de seduccion y cariiio vs recibir humillaciones, golpes y abusos.

Esperanza del cambio vs reincidencia del abuso.

Sentimiento de lealtad y amor vs ira y enojo. (Secretaria de salud de

Honduras 2008, p. 4)

Esto se da porque, como se vio en el ciclo de la violencia del ofensor, hay dos

cc mensajes" en la relacion que hacen reaccionar emocional y cognitivamente a la

victirna: la pareja del incidente agudo de agresion vs la pareja de la reconciliation. Estas

situaciones en apariencia dicot6micas, se dan en la misma relacion circular. De esa

manera, la mujer no solo vive la agresion sino tambih situaciones reales por las cuales

puede racionalizar y minimizar la violencia.

Ante eso, la mujer que ya ha sido degradada en su independencia y estima por la

violencia, le cuesta salir de esa inaccion porque en su realidad tambiCn esta la parte

Page 82: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

"positiva" de la relacion que, en ultima instancia, es la que logra que la persona violenta

mantenga junto 61 a su victima.

La investigadora considera que estas consideraciones sobre el c6mo se da la

violencia hacia la pareja, pueden tener un correlato desde la Teoria SistCmica.

Basindose en las mismas variables o fen6menos relatados, per0 vistas en el

marco de esta teoria, se puede decir que la persona violenta se ha puesto en la posici6n

de liderazgo de la familia, usando el abuso de poder para hacer y mantener las reglas

dentro del sistema, y Cstas tienen de motivaci6n la satisfacci6n de sus necesidades (de la

persona violenta). De forma tal que puede mantener el control sobre su victirna, que Csta

sea la persona en cual "descargar" sus frustraciones y a la vez, encargada de satisfacer

sus necesidades.

De esa manera, las relaciones dentro de la familia van a tener de nudo central ese

abuso de poder y las necesidades de la persona violenta. Eso se expresa en el ciclo de

violencia del ofensor, donde se ve no solo la cualidad ciclica de las relaciones que se

postula en la Teoria SistCmica, sino tambih que la persona violenta es el centro de

influencia en la familia y sus rutinas.

Se puede decir que en una familia violenta, no hay una influencia reciproca real

en esa relacibn, sino una influencia unilateral, porque la persona violenta "corta" gran

parte de la influencia de las otras personas sobre el mismo o ella misma; ya que ser

influenciado seria igual a perder parte del control y del poder que necesita para que sus

necesidades sigan siendo centrales en la familia.

Page 83: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Se postula entonces, que es a partir de esa relacion de poder violenta y unilateral,

donde se dan las pautas relacionales, cargadas de emociones; en las que se basara el

sistema familiar. Y es ahi donde, por medio de 10s pensamientos, emociones, creencias

y reglas; cada persona internaliza el sistema, la rutina en 61, su rol y las maneras en que

se entiende y se lidia con este sistema.

A mod0 de conclusion, se debe decir que aunque todos 10s planteamientos heron

hechos pensando en la situacion de violencia intrafamiliar de la pareja en contra de la

mujer; es facil ver como algunos aspectos pueden ser vistos en situaciones de hijos o

hijas agresores(as).

Ademas, esta situacion de violencia hacia la pareja tambien es el context0 que

estuvieron presenciando 10s hijos e hijas de la mujer central de esta investigacion, por lo

que 10s postulados desde la teoria SistCmica tambih valdrian para el entendimiento de

la socializacion de 10s hijos e hijas en ese ambiente.

b. Violencia Filioparental

Como se ha venido diciendo, este tip0 de violencia apenas esta siendo

revisibilizada en la academia y por lo tanto, investigada y teorizada como tal. Aunque

ha sido reconocida dentro de las problematicas familiares, no ha habido un desarrollo

especifico para la misma hasta hace poco, en que parece que se ha intensificado o ha

habido una mayor sensibilidad hacia las problematicas de la violencia. Tal vez por eso,

10s siguientes aportes se encuentran mas que todo desde autores(as) espaiioles, pais en el

cual la tematica ha tenido resonancia hasta legal.

A continuacion, se va a revisar lo que se ha encontrado en cuanto la violencia

Page 84: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

filioparental en dos diferentes apartados: la conceptualizaci6n y las teorias explicativas

que se han postulado.

En la bibliografia se han encontrado dos maneras diferentes para nombrar a esta

violencia. Una de ellas, que se ha usado en esta investigaci6n, es "violencia

filioparental", la cual aceniAa que es una violencia hacia las personas que tienen la

funci6n parental del que agrede. La otra es "violencia ascendente", que hace alusi6n a

una jerarquia, siendo la victima el que esta "arriba" en la misma. A la investigadora le

ha parecido que la primera acepci6n nombra mas adecuadamente a la problematica,

pues mantiene la misma dentro del ambito de la familia; mientras que la segunda,

etimologicamente, puede usarse para cualquier sistema jerarquizado.

Aunque hay varios autores que han dado sus conceptualizaciones sobre la

violencia filioparental, se ha decidido resaltar dos. La primera definen la violencia

ascendente y sus manifestaciones del siguiente modo: "Un abuso de poder cometido por

adolescentes contra sus padres, cuidadores y/o parientes, incluidos hermanos. ~ s t e

ocurre cuando un adolescente atenta fisica o psicol6gicamente para dominar, coercionar

y controlar a otras personas de su familia". (Howard y Rottem, 2008 citados en

Gonzhlez, M. 2012, p. 43)

Lo que se resalta de esta conceptualizacih es que se habla del abuso de poder,

algo que, como se ha visto en la revisi6n sobre violencia, es fundamental en su

conceptualizaci6n y aparici6n. Sin embargo, como se generaliza la violencia a 10s

hermanos y hermanas y otros parientes, aunque no se niega que se pueda dar en esta

Page 85: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

situaci6n de violencia; no parece una conceptualizaci6n muy especifica.

Desde una optica mas prhctica, la violencia filioparental se podria conceptualizar

como:

Las conductas reiteradas de violencia fisica (agresiones, golpes,

empujones, anojar objetos), verbal (insultos repetidos, amenazas) o no verbal

(gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a 10s padres o a

10s adultos que ocupan su lugar. Se excluyen 10s casos aislados, la relacionada

con el consumo de toxicos, la psicopatologia grave, la deficiencia mental y el

parricidio. (Pereira y Bertino, 2005, p. 3)

Las exclusiones son importantes. Debe ser una violencia reiterada, en que la

relacion entre las partes estC daiiada porque hay un abuso del poder, violencia en si.

Ademas, si pasaran en casos de problemas mentales, cognitivos o por consumos de

sustancias; esta violencia seria expresi6n o degeneracion de estas problematicas y debe

ser vista como tales.

Pero a la investigadora le parece que esta conceptualizacion no esta lo

suficientemente diferenciada con la violencia hacia las personas mayores. El uso de la

variable de edad de la anterior conceptualizacion o la de dependencia (que se us6 a1

inicio de este apartado sobre violencia intrafamiliar), mejoraria su especificacion.

Pereira y Bertino (2005) ademas comentan que, como suele ser toda violencia

intrafamiliar, la filioparental tiende a ir en escalada, es decir: a aumentar en peligrosidad

y numeros de veces que se dan. Ademas, 10s mismos autores teorizan que habria dos

tipos de violencia filioparental, la que ellos llaman nueva violencia Jilioparental (que

tiene que ver con 10s cambios que han tenido la familia, entre ellos, las maneras mas

permisivas de poner limites a 10s y las hijos e hijas) y la violencia Jilioparental

Page 86: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

tradicional, que es la que nos ocupa:

Estaria asociada a estilos educativos autoritarios y negligentes, con

violencia intrafamiliar previa, o psicopatologia grave en uno o mas miembros de

la familia. La violencia aparece como una conducta defensiva, como la manera

aprendida para resolver 10s conflictos y rebajar la tension, o como una expresion

psicopatologica o de disminucion transitoria de la conciencia. (Pereira y Bertino,

2005, p. 8).

Porque, dado que se trabajo con una mujer victima-sobreviviente de agresion por

parte de su pareja que despues fue violentada por sus hijos e hijas, esta investigacion se

hizo con una familia inmersa en la violenciaflioparental tradicional.

Tambien cabe recordar lo que se ha dicho en las referencias: en ambos tipos de

violencia se da una propension a que sea la madre la persona mas violentada por el hijo

o la hija. Una posible explication de ello esta en la lista de situaciones que se dio para

explicar este fenomeno, entre las que esthn:

Las madres suelen ser fisicamente menos fuertes que 10s padres.

Es miis facil que los/las adolescentes convivan con madres solteras.

Las mujeres tienden a haber sufrido en su pasado mas situaciones de abuso

que 10s hombres.

Actualmente sigue recayendo en las mujeres el peso de la crianza de sus

hijoslas, con frecuencia se sienten culpables de las malas conductas de

estoslas; quedando atrapadas en la relacion. En no pocos casos, no cuentan

con ayuda de la red social. Bien porque la sociedad les juzga por su

"fracaso" como madres, o porque son ellas mismas quienes se aislan como

forma de proteger a sus hijodas. Es frecuente que estas madres realicen

Page 87: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

muchos intentos de solucion que no llegan a ser efectivos. (Gallagher 2004,

citado en Garcia de Galdeano y Gonzalez, 2007, p. 4)

Aunque una de ellas se da con base a una realidad biologics, todas las demas

hacen alusion a situaciones mediadas por el gknero. Nuevamente, el gknero femenino es

una variable de riesgo para la victimizacion.

Los autores insisten que tambih hay casos donde son agredidos tanto hombres

como mujeres; asi como pueden haber hijas que agredan a las personas con roles

paternos. De hecho, "lo que propone un grueso importante de autores es la distribucion

igualitaria de la violencia intrafamiliar entre ambos sexos" (Agnew y Huguley, 1989;

Cornell y Gelles, 1982; Cottrell, 200 1 a; Kennair y Mellor, 2007; McCloskey y Lichter,

2003; Paulson et al., 1990; Wilson, 1996 citados en Gonzalez, 2012, p. 124). En las

teorias explicativas que se van a presentar a continuacion, el rol del gknero no parece ser

una variable necesaria para la explicacion de porquk algunos jovenes empiezan a

agredir, aunque se tiene presente que la violencia es mas aceptable en el varon, como la

victirnizacion en la mujer.

b.2 Teorias explicativas

S e g h G o d l e z (2012) existen tres modelos te6ricos principales para la

explicacion de esta violencia. El primer0 de ellos, es el Modelo integrador para la

explicacidn del asalto a 10s padres que h e propuesto por Agnew y Huguley en 1989, en

la que se combinan variables de la violencia intrafamiliar con explicaciones de la

delincuencia juvenil. Estos autores resaltan como causas potenciales de la violencia

ascendente las siguientes variables:

Page 88: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Tener amigos que agreden a sus padres.

Mostrar aprobaci6n de la delincuencia.

Percibir una baja probabilidad de recibir una sanci6n oficial.

Presentar lazos de union pobres con 10s padres.

Ser de raza blanca.

Factores influyentes adicionales el aislamiento social, el consumo de drogas,

el estres o las diferencias de poder. (Gonzalez, M; 2012, p. 108)

Sin embargo, este modelo te6rico tambien tiene deficiencias. No explica el como

las variables influencian en que la conducta aparezca o no; algunas variables pueden ser

product0 de la violencia en vez de parte de su genesis, y 10s mismo autores consideraron

que necesitaban incluir variables psicologicas y biologicas.

Gonzalez (2012) tambien hace un recomdo por el modelo presentado por

Garrido en el aiio 2007, que se llama el Sindrome del Emperador. Se centra en 10s casos

de violencia filioparental, donde 10s j6venes agresores no hayan sido victimas o testigos

de violencia intrafamiliar, ni tienen historia de enfermedad mental o abuso de

sustancias. La explicacion que el Modelo sugiere se basa enormemente en el punto de

vista ontogenetico, como elementos de psicopatia en 10s jovenes agresores. Gonzalez

(2012) insiste que, a1 ser un modelo que solo se centra en una parte especifica y

reducida del fenomeno, no es representativo.

El tercer modelo teorico es el propuesto por Cottrell y Monk en el 2004; con el

que se tienen mas semejanzas con la linea teorica que se ha llevado en esta

investigation, porque se basa en el Modelo Ecolbgico. A continuaci611, el resumen de

esta teoria:

Macrosistema: modelado de 10s roles sexuales del poder del hombre sobre

Page 89: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

la mujer y exposici6n a violencia en 10s medios de comunicaci6n.

Exosistema: pobreza, estrCs familiar, influencia de un grupo de iguales

desadaptado y aislamiento o ausencia de apoyo social.

Microsistema: Estilos de crianza inadecuados, conflictos maritales y

problemas en el afrontamiento activo de 10s problemas familiares.

Ontogenkticos: Pobre apego hacia 10s padres, victimizaci6n temprana,

problemas mentales o uso y abuso de drogas. (Gonzalez, M; 20 12, p. 1 1 3)

Se$n Gonzalez (2012), dos de las principales limitaciones que tiene este

modelo, es que toma en cuenta demasiadas variables y ademb, no se sabe que tanto y

corn0 influencian a la persona que violenta filioparentalmente.

TambiCn algunas variables como la pobreza, parecen tener muy bajo valor como

variable predictiva. Ademas, la exposicion a la violencia en 10s medios de

comunicacion, por lo menos ea lo que se ha podido revisar, no es tomada en cuenta en

el quehacer investigativo.

c. Sintesis

La violencia contra la pareja, en el caso en que el varon agrede a la mujer, ha

sido ampliamente investigada y tratada desde hace varios aiios. Su conceptualizacidn

desde la Teoria de Genero y evidenciando pautas de relacion ciclicas y cada vez mas

agresivas (el ciclo de la violencia del ofensor) han probado ser pertinentes y utiles, entre

otras variables, para el tratamiento de las victimas/sobrevivientes.

Sin embargo, se postula que esta formulacion se puede acoplar a ideas de la

Teoria SistCmica. De esa manera se tendria una mayor comprension de como se da la

Page 90: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

violencia hacia la pareja, y su influencia a1 sistema y a todas las personas en C1.

En el caso de la violencia filioparental, es temprano para hacer teorias

consistentes sobre este tipo de violencia. La psicologia aun se encuentra en la etapa de

investigaciones exploratorias en cuanto a la misma. st as parecen haberse centrado en

investigaciones cuantitativas y en las particularidades sociodemograficas de la persona

violenta como la edad, el sexo, constitution de la familia, nivel socioeconomicos y

algunas variables cognitivas o emocionales, como aceptacion de la violencia, nivel de

empatia, presencia de violencia en la familia y formas de autoridad paterna.

Aunque se han hecho dos teorias explicativas de corte relational y una de ellas

en el marco de la teoria Ecologica, las investigaciones aun no parecen haberse centrado

en las mismas, sino en seguir buscando informacion sobre el fenomeno para tener un

cuerpo consistente desde donde poder teorizar.

Por otro lado, tambikn se hizo diferencias entre lo que se considera o no

violencia filioparental. Aunque parece ser que la edad de 10s que agreden es la variable

mas usada (posiblemente, detds de ella esta la idea de que 10s hijos e hijas aun son

dependientes, o deberian serlo) y que agredan a sus figuras paternas; la autora se

pregunta si el que algunos investigadores usen entre sus muestras a niiios y niiias, podria

constituirse en un sesgo.

Se supone que la maduracion moral de las y 10s infantes pasan por diferentes

fases, (Villegas, 2008) y en algunas edades tempranas de la misma, por sus

caracteristicas, no se puede tener clam si es una violencia reiterada y problematica o

simples problemas de limites; como este fenomeno parece necesitar que se especifique.

Por otro lado, algunos autores hacen una division s e g h si hay problemas

parentales o intrafamiliares (Moreno, 2005); mientras que otros, diferencian si pueden

Page 91: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

haber otras causas para la violencia (como el abuso de sustancias o enfermedad mental)

(Pereira y Bertino, 2005). Lo que evidencia que la definition no ha sido suficientemente

especificada, y eso puede hacer a h mas dificil la investigacion del fenomeno.

En cuanto las teorias explicativas, todas ellas tienen sus hertes y debilidades, 10s

mismos(as) autores se dan cuenta de ello. Posiblemente porque no se puede teorizar con

gran acierto sobre una situation que aun no se ha especificado lo suficiente.

Por eso mismo, en esta investigacion se ha usado el Enfoque Ecologico para

presentar la problematica. Es un enfoque que acoge muchas y diferentes variables, de

las cuales no se sabe cuanto y cudes de ellas influencian mas en la aparicion de la

violencia filioparental.

Sin embargo, la investigadora considera que el Enfoque Ecologico, a1 usar 10s

factores de riesgo o de protection como metodo de sintesis, presupone que no hay una

linea unica e indistinta para que un fenomeno se de. Insiste, tambien, en que la manera

mas realista de analizar la situation, es ser consciente de que ninguna explicacion sera

totalmente veridica para todos 10s casos; sino que un conjunto de 10s factores de riesgo

resaltarhn segun el que se este investigando.

Esta siendo quehacer de 10s investigadores el encontrar la manera de explicar

mejor cual es el fenomeno, por medio de un acuerdo en cuanto a su conceptualization y

cuales son las variables que se deben tomar d s en cuenta para la explicacion de su

aparicion.

Page 92: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Segim el reconido te6rico e investigative anterior, el campo acadkmico que

analiza la violencia intrafmiliar se ha abocado a1 fen6meno centrandose en las

victimas1sobrevivientes del mismo y, en el caso de la violencia hacia la pareja, ha sido

visibilizada y muy investigada.

Por otro lado, 10s casos de hijos e hijas que ejercen violencia en contra de sus

figuras patemas apenas ha empezado a ser investigado. Aproximaci6n que parece

centrarse en "la nueva violencia fdioparental", (la que aparece en familias con limites

disciplinarios dihsos o laxos); en vez de hacerlo en la que aparece en un sistema con

violencia intrafamiliar pre-existente. Situaci6n que parece mas ominosa a1 tener en

cuenta que se sabe desde hace varios aiios, que el haber crecido en un sistema de ese

tipo es un factor de riesgo para la transmisidn intergeneracional de la violencia.

Desde el punto de vista de la madrelesposa violentada, el hecho de haberlo sido

por la pareja y 10s hijos e hijas; hace que su situaci6n y vulnerabilidad incremente

considerablemente, como tmbikn las dificultades para salir de esas relaciones

familiares destructivas.

Teniendo presente todo lo anterior, la pregunta de investigacibn que se plantea es

la siguiente:

~Cuhl es el desarrollo de la relacion madre-hijo(a) agresivo(a)-padre,

segim el punto de vista de la madre, en una familia que tambikn presenta

violencia hacia la pareja?

Page 93: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

A. Objetivo General

Analizar el desarrollo de una relaci6n de violencia filioparental a partir de

la experiencia de una mujer adulta, que tambikn es victima/sobreviviente de

violencia por parte de la pareja.

1. Objetivos especificos

o Analizar las relaciones entre la madre/los y las hijoslel padre, presentadas en

la historia del sistema familiar.

0 Conocer el desarrollo de la violencia filioparental dentro del sistema

familiar.

0 Presentar 10s factores de riesgo para que apareciera la violencia

filioparental, encontrados en la historia familiar.

Page 94: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

IV. Metodologia

A continuaci6n se van a presentar consideraciones de inter& sobre la forma en

que se recab6 la information que se necesit6, con el fin de tratar de responder el

problema de estudio en esta investigaci6n.

A. Tipo de estudio

Fue un diseiio cualitativo, en formato de estudio de caso, el cual se puede

describir de la siguiente manera; "Estudios descriptivos no estructurados que se refieren

a una unica unidad muestral" (Le6n y Montero, 2005, p. 119).

Se puede decir que el estudio de caso, ademas de tomar a1 sujeto de estudio con

mas profundidad porque se centra en este, tiene el motivo de usar la descripci6n que se

logre como ejemplificacih y/o posible explicacibn del fen6meno a1 que alude. Sin

embargo, esto se da sin perder de vista que no se puede extrapolar totalmente sus

resultados o andisis a otro sujeto que presente un fen6meno parecido, pues aqukllos son

idiosinc~ticos a quikn se centrC, el estudio de caso.

Por otro lado, se@n Le6n y Montero (2005) el estudio de caso se puede

subclasificar en:

Intrinseco: El investigador se encuentra con 61, no lo elige.

Instrumental: El investigador lo elige por ser prototipico.

Dado que la presente investigaci6n desde el inicio se centr6 en la poblaci6n de

mujeres victimas/sobrevivientes de violencia contra la pareja que tambien es agredida

Page 95: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

por hijos ylo hijas, puede ser clasificada como un estudio de caso instrumental.

Por otro lado, el tratamiento de estudio de caso se hizo con la base de la

investigacidn fenomenol6gica; la cual procura "explicar 10s significados en 10s que

estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadisticas a partir de

una sene de variables, el predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la fiecuencia

de algunos comportamientos". (Van Manen 1990, citado en Rodriguez, Gil y Garcia,

1996, p. 40).

Ademas, usando 10s critenos dados por Hernandez, Femhndez y Batista (2006),

se puede descnbir a esta investigacion como de un alcance descnptivo: lo que se busca

es conocer la relacion de violencia filioparental a partir del analisis del desarrollo de

dicha violencia en la historia familiar.

Por otro lado, y como parte de la etica profesional, a1 momento de presentar la

defensa de la tesis se le darh un resumen de la misma a la mujer que dio la narracion en

la que se basa su analisis (como ella lo pidi6) y a la Delegaci6n de la Mujer, como

devoluci6n del trabajo hecho con ayuda de su institution.

B. Modalidad y tCcnica de recolecci6n de la informaci6n

Se hizo uso de la modalidad de estudio de caso, dado que solo por medio de la

investigacion minuciosa de la historia de la mujer victima/sobreviviente de una familia

con violencia hacia la pareja y filioparental, se podria conseguir la information

relacional que se necesitaba. Una de las razones por las cuales se realizan estudios de

caso, es "para aportar conocimientos teoricos sobre un tema o para tener una idea mas

completa sobre un fen6meno de la que se puede lograr durante un estudio mas corto"

Page 96: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

(Ellsberg y Heise, 2007, p. 88), por eso es que se escogi6 esta modalidad.

Ademas, para realizar una investigaci6n lo mas exhaustiva posible, teniendo en

cuenta que solo se entrevist6 a la madre victima~sobreviviente para conocer su versi6n

de las relaciones familiares; se necesit6 hacer entrevistas abiertas sobre la historia

familiar, centrhndose en esas relaciones y en la violencia filioparental. De esa manera,

no se iba a perder informaci6n que podria ser pertinente, porque no habia mayores

filtros en cuanto a lo que se podia contestar en las entrevistas.

Como se reseiib en las referencias, aun no se tiene suficientes especificaciones

sobre 10s componentes mas resaltables del fenbmeno de la violencia filioparental. Por

eso, el instrumento que se utilizb para esta metodologia f i e entrevistas no estructuradas,

la cud tendria las siguientes caracteristicas:

Las preguntas son abiertas y el entrevistador(a) deja que la persona

entrevistada guie la conversacibn. El entrevistador(a) hace preguntas

adicionales.

Las entrevistas no estructuradas se basan en un plan de entrevistas

organizado de forma libre en el que se establece el prop6sito de la entrevista

y se incluye una lista de 10s temas a tratar.

Las entrevistas no estructuradas pueden proporcionar informaci6n variada y

con muchos matices. (Ellsberg y Heise, 2007, p. 141).

C. Ejes temaiticos de las entrevistas

Dado que no se conocia suficientemente el fen6meno de la violencia

filioparental y tampoco se sabia de la historia relacional de la familia que iba a reseiiar

Page 97: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

la mujer que iba a ser entrevistada, sino que solo se tenian algunas ideas aproximadas de

las situaciones de la vida familiar que podian ser detenninantes conocer; el hacer uso de

entrevistas no estructuradas dio a la entrevistadora la libertad que necesitaba para poder

explorar la narraci6n de la historia que proporciona la mujer.

Lo anterior se consigui6 a1 ser guiada por la victima/sobreviviente y las

tematicas que se trataron de conocer por medio de las entrevistas, siguiendo 10s

siguientes temas basicos:

Situaci6n en que la madre y el padre del niiio(as) se conocieron, y

condiciones del embarazo y nacimiento del niiio(as).

Los primeros aiios del hijo(as) antes de empezar la escuela, relaci6n con la

madre y padre y aspectos que pudieron afectar a la misma.

Conducta del o 10s hijos o hijas en la escuela, y fonna en que esto pudo

influir en la relaci6n de 10s padres con las hijas o hijos. Reacci6n del hijo o

hija a la disciplina que 10s padres intentan inculcarle.

Adolescencia del o 10s hijos o hijas. Posibles opiniones del mismo (as)

sobre la violencia en la familia y la fonna en que se dio o da el

desprendimiento de 10s valores de 10s padres.

Temas o situaciones de la familia que Sean muy importantes y no deban

ser discriminados del analisis.

D. Procedimiento para la seleccion de la participante

La manera en que se seleccion6 a la participante para esta investigaci6n h e por

medio del contact0 con la Delegaci6n de la Mujer del INAMU, que atiende a mujeres

Page 98: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

victima~sobrevivientes de violencia intrafamiliar (sobre todo de violencia hacia la

pareja). A partir de la informacion que en la institucion se obtuvo despuCs de que se

diera la anuencia a ello, se pre-selecciono a mujeres que contaban haber sido objeto de

violencia por 10s hijos ylo hijas adem6s de por la pareja, tuvieran un proceso de terapia

psicologica en la Delegacion y disponibilidad para esta investigacion.

Con la lista anteriormente recabada, se hizo una entrevista preliminar con cada

una de las dos mujeres que aceptaron tenerla, para dar la informacion pertinente sobre la

investigacion y buscar su anuencia para proceder con las entrevistas. DespuCs de esta

entrevista preliminar, una de las mujeres estuvo anuente a seguir con la investigacion.

En la siguiente entrevista se le hizo saber sus derechos y deberes a1 haber aceptado

participar en la investigacion, por medio de la explication y lectura del consentimiento

informado, el cud se puede ver en el Anexo 1.

E. Procedimiento para la sistematizacibn y analisis de la informacion.

DespuCs de la primera entrevista exploratoria que se tuvo con la mujer sobre el

sistema familiar (en la segunda reunion, despuCs de entregar y explicar el

consentimiento informado), se decidio que la organizacion de las entrevistas de la

siguiente manera: habria una centrada en cada uno de 10s cinco hijos e hijas de la mujer

y finalrnente, otra que se dio para "afinar cabos" y despedirse del proceso.

Por lo que hub0 seis entrevistas en profundidad, de entre cuarenta y cinco

minutos y una hora y diez minutos de duracion. Las entrevistas se llevaron a cab0 entre

el once de noviembre y el treinta de diciembre del aiio 20 1 1.

Cabe comentar que antes y despuks de iniciar con las entrevistas en si, la

Page 99: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

participante de la investigaci6n y la entrevistadora conversaban sobre diferentes temas;

algunos de 10s cuales a la investigadora les parecid importante de ingresar en las

agendas, pues eran parte de la informaci6n que se estaba buscando.

Para la sistematizacidn de la informaci6n se hizo uso de una Linea de Tiempo.

~ s t a es una tkcnica "util para explorar las tendencias en el tiempo e importantes eventos

que conducen a ciertos cambios". (Ellsberg y Heise, 2007, p. 153).

La informaci6n recabada en las entrevistas se organiz6 cronol6gicamente.

Despuks de eso, se procedi6 a clasificar la informaci6n de dos maneras. En la primera,

se recalco 10s momentos mas significativos sobre las relaciones familiares en el relato

que da la participante, y sobre la relaci6n madre-hijo(a) e hijo(a) en cuanto a la

violencia. Esto se hizo con el fin de ordenarlos, clasificarlos y condensarlos.

Posteriormente, se decidi6 dividir la Linea de Tiempo en siete etapas diferentes,

que se hicieron evidentes en cuanto a1 ciclo de vida de la mujer que dio la informacion,

y de la familia sobre la cual narr6.

Como se puede ver en el Anexo 2, la metodologia de la Linea de tiempo se

sintetiza de manera tal, que de un lado de la linea se enumeran 10s hitos importantes

para el entendhiento de la tematica que se esta estudiando y del otro, posibles maneras

de analizar esos hitos. Aunque esta forma de presentar 10s resultados es una sintesis de

toda la tematica y la historia, sirve no solo para mostrarlo de una manera coherente sin0

tambikn, para tener un entendiendo mas global del desarrollo de la situacibn.

Teniendo presente la informacion recabada que fue sintetizada en la Linea de

Tiempo, se desarrollo el analisis de la situaci6n. Esto se decidi6 hacerlo en dos fases. En

la primera de ellas, se hizo un analisis de varios hitos que resaltaron como importantes

en la historia de vida y familiar usando la Teoria Sistkmica, per0 sin dejar de lado

Page 100: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

elementos concernientes a la tematica desde el Enfoque Ecol6gico.

En la segunda fase, se hizo un encuadre Ecol6gico propiamente dicho, en el que

se nombran factores de riesgo para la aparici6n de la violencia filioparental, basandose

en lo encontrado en el analisis de la historia de vida y familiar hecho anterionnente.

F. Operacionalizaci6n de 10s conceptos

Los aportes tebricos de mayor importancia para lograr el analisis antes reseiiado,

heron 10s siguientes:

o Enfoque Ecol6gico: tiene como base el saber que el proceso de desarrollo

del ser humano se da en constante interacci6n del si mismo(a) con el

ambiente.

El ambiente esta constituido por cinco diferentes "esferas":

1. Macrosistema: 10s valores y actividades culturales.

2. Exosistema: Familia extensa, arnigos de la familia, servicios de

bienestar social, legales, vecindario, etc.

3 . Mesosistema: Grupos a 10s que se pertenece, amistades personales,

institucih religiosa a la que se asiste, etc.

4. Microsistema: familia, personas con las que vive el o la

5. Individuo. Todo esth enmarcado en una realidad historica

(cronosistema) y va a constituirse en la realidad del ser humano, la cual va

a modelar su vida y comportamiento.

El Enfoque Ecol6gico analiza la aparicibn de un fen6meno por medio de

Page 101: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

clasificar las variables que parecen influir en su etiologia, en factores de

riesgo o protection en cuanto la aparicion de dicho fenomeno.

o GCnero: "El gknero se refiere a una construcci6n y asignacion de practicas

sociales para cada sexo, en funci6n de una relacion de poder". (Alpizar y

Fernandez, 2004, p. 44).

o Sistema familiar: "La familia es un conjunto organizado e

interdependiente de personas en constante interaccion, que se regula por

unas reglas y por funciones dinamicas que existen entre si y con el

exterior" (Minuchin, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y

Palacios, 1998, citados en Espinal, Gimeno y Gonzalez, 2005, p. 3)

o Poder: "Posibilidad de intervenir en la vida de 10s otroslotras con hechos

que obliguen, impidan o prohiban que 10s otroslas hagan usos de sus

libertades, sus creatividades y sus poderes" (Chaves y Mom, 2002, p. 21).

Toda violencia sucede por medio de un abuso del poder.

o Violencia Intrafamiliar:

Accion u omision, directa o indirecta, ejercida contra un pariente por

consanguinidad, afinidad o adopcion hasta el tercer grado inclusive, por vinculo

juridic0 o de hecho o por una relacion de guarda, tutela o curatela y que

produzca como consecuencia el menoscabo de su integridad fisica, sexual,

psicologica o patrimonial. El vinculo por afinidad subsistid aun cuando haya

finalizado la relaci6n que lo originb. (Asamblea Legislativa de Costa Rica, 1996,

P- 2)-

o Violencia filioparental:

Las conductas reiteradas de violencia fisica (agresiones, golpes,

Page 102: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

empujones, arrojar objetos), verbal (insul tos repetidos, amenazas) o no verbal

(gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a 10s padres o a

10s adultos que ocupan su lugar. Se excluyen 10s casos aislados, la relacionada

con el consumo de toxicos, la psicopatologia grave, la deficiencia mental y el

parricidio. (Pereira y Bertino, 2005, p. 3).

o Ciclo de la violencia del ofensor: S e g h el conocimiento que Walker

anunci6 en 1979, comentados en Vila de Gerlic (1984), se caracterizada

por tres fases en la relacion entre persona violenta y victima: 1. Aumento

de la tension. 2. Incidente agudo de agresion. 3. Reconciliation o

arrepentimiento. La misma es de caracter ciclico y tendiente en ir en

escalada de la gravedad en la manera que se da la violencia y la frecuencia.

o Aproximacion propia y sistCmica a la violencia intrafamiliar: La

persona violenta se ha puesto en la position de liderazgo de la familia,

usando el abuso de poder para hacer y mantener las reglas dentro del

sistema, y Qtas tienen de motivation la satisfaccion de sus necesidades (de

la persona violenta). Por lo que, las relaciones y rutinas dentro de la

familia van a tener de nudo central ese abuso de poder y las necesidades de

la persona violenta.

G. Criterios para garantizar la calidad de la informacion

Segtin la bibliografia revisada, en la investigaci6n cualitativa se debe tener

presente cuatro objetivos para que la informacion sea garantizada como de calidad.

Estos objetivos serian 10s siguientes:

Page 103: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Credibilidad: Es deck, que la inforrnaci6n que se presenta realmente es la

que se recolect6.

Aplicabilidad: Grado en que puede aplicarse 10s descubrimientos de una

investigacidn a otros sujetos o contextos que presentan el mismo fen6meno.

Consistencia: Repetici6n de resultados cuando se realizan investigaciones

en 10s misnos sujetos e igual contextos.

Neutralidad: Garantia de que 10s descubrimientos de una investigacidn no

estan sesgados por motivaciones, intereses y perspectivas del investigador o

la investigadora (Chceres y Garcia, 2002, p. 6).

Por lo que, siguiendo algunas de las recomendaciones que Caceres y Garcia

(2002) y/o Hidalgo (2003) reseiiaron en sus respectivos articulos sobre investigacion

cualitativa y su evaluation; se presentad en la Tabla 4 10s lineamientos que se

intentaron seguir para tener la rigurosidad cientifica necesaria en esta investigaci6n.

Tabla 4

Lineamientos para la rigurosidad investigativa

Finalidad

( -Grabar, en la medida de lo posible, la conversaci6n electrhicamente.

Lineamiento(s) a seguir -Pedir la colaboraci6n de la mujer para confirmar la "objetividad" de 10s

Credibilidad

Aplicabilidad I -Descripci6n exhaustiva.

apuntes y asegurarse de que lo registrado era consistente con lo que dijo ella.

Consistencia

I entrevistadalinvestigadora, por eso se les envi6 las agendas de cada

-Recogida de abundantes datos. -Descripci6n exhaustiva.

Neutralidad

I -Confirmar con la mujer 10s datos recogidos.

-Recogida de abundantes datos. -Triangulacidn con el equipo asesor del analisis de 10s datos y la relaci6n

I -En caso de que sea necesario, dar a conocer el punto de vista de la I investigadora.

Elaboraci6n propia con base en Caceres, M. y Garcia, R. (2002) e Hidalgo, L. (2003)

Page 104: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

H. Precauciones

Hay que tener en cuenta que dadas las caracteristicas de la poblacion con la que

se trabaj6, se debian tener ciertas previsiones. Obviamente, como parte de la Ctica

profesional, se le hizo saber de quC se trataba la investigaci6r1, sus posibles

consecuencias positivas y negativas, sus derechos y lo que se esperaba de ella, todo por

medio de leerle y explicarle el consentimiento informado.

Sin embargo tambiCn se debia estar consciente de que las mujeres que han

vivido en situaciones de violencia, deben ser ayudadas no so10 desde un ambito

psicol6gico (por las secuelas que la violencia puede producir en ellas) sino, la mayoria

de las veces, legales (en busca de validar 10s derechos de ellas y/o su proteccion). En el

caso de la mujer que dio la narration en base a cual se hizo esta investigation, estaba

teniendo paralelamente a las entrevistas, citas con una profesional en psicologia y

asesoria legal de la Delegacion de la Mujer. Otros aspectos que se tomaron en cuenta,

heron:

Contar con un espacio seguro para realizar las entrevistas. Aunque las

primeras dos se hicieron en la Delegacion de la Mujer, las siguientes

heron en el hogar de la entrevistada.

Seguir 10s lineamientos Cticos consagrados en el C6digo de Ctica del

Colegio Profesional de Psicologos en cuanto a la manera de tratar a 10s y

las consultantes, teniendo presente tambiCn 10s requerimientos propios de

la profesion.

Preservar la confidencialidad de la participante cambiando 10s nombres de

ella y sus familiares para efectos de la presente investigaci6r1, guardando

Page 105: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

en un lugar seguro la informaci6n que se enconth, destruyendo las

agendas de las entrevistas despues de un tiempo prudencial.

I. Alcances y limitaciones

La recoleccion de informacion tiene las dificultades propias de la subjetividad y

la deseabilidad social. La investigacibn se basa en una narraci6n a posteriori de una

mujer, desde su punto de vista, valores y apreciaciones totalmente subjetivas. Aunque

ella pudiera pensar y saber situaciones de su vida, no todas iban a ser dichas, pues pudo

haberlas "editado" se@n lo que le parecia que era relevante, o lo que ella no queria que

se develara para que la entrevistadora no la juzgara. Esto no se puede eludir y debio ser

tratado siendo consciente de que podia y habia ocurrido, e insistiendo en convertir el

ambiente de las entrevistas en un espacio seguro y de confianza para la mujer.

Por otro lado, como el conocimiento sobre la violencia filioparental sigue

construyendose, a1 igual que 10s factores existentes en su desarrollo; a1 momento de

hacer las entrevistas a la mujer que relat6 la historia de vida, la investigadora tuvo que

hacer uso de entrevistar abiertas. Solo con una especificaci6n suficiente sobre el

fen6men0, se podrh mejorar en la recoleccibn de informaci6n7 pues se tendrh un mejor

conocirniento de quC variables investigar en nuevas investigaciones cualitativas.

Finalmente, aunque la teoria sistkmica dice que cada persona tiene internalizado

el sistema familiar; tambikn se debe estar consciente de que 10s pensamientos,

motivaciones y emociones de las otras personas involucrados en la narraci6n de la

entrevistada, era una informacion a la cual no se podia acceder y de la que solo se podia

conjeturar s e g h las relaciones y acciones que la mujer presentaba en su narraci6n.

Page 106: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

V. Analisis de la historia familiar

En este apartado, se va a presentar 10s resultados de la sintesis de la infonnaci6n

y el analisis que se hace a partir de ellos. Como se coment6 anteriormente, consiste en

dos adlisis diferentes, per0 complementarios entre si. En el primer0 de ellos, se va a

analizar el desarrollo de la Linea de tiempo, hecha a partir de informaci6n recolectada.

Para efectos de esta investigacion, a la mujer que dio el relato de la historia

familiar se le va a llamar SM y, las caracteristicas de ella y la situacion que present6 a la

investigadora, se pueden ver resumidos en la Tabla 5.

SM h e remitida a la Delegaci6n por unos o unas profesionales en psicologia,

que habian hecho una charla sobre violencia a la cual SM particip6. En la misma, 10s o

las profesionales se dieron cuenta de que ella era una victima-sobreviviente. Aunque

ella ya no vivia con las personas violentas, como nunca habia tenido en su vida ayuda

psicol6gica, h e admitida en la Delegacion de la mujer y luego en esta investigacion.

No h e la situacion de violencia infant& por parte de la pareja o de sus hijos(as),

y sus secuelas; las que impulsaron a SM buscar ayuda emotional, sino una situaci6n de

duelo que hacia el final del anhlisis de la historia de vida se cornentad.

Ahora bien, la manera en que se va a presentar el analisis consistira en dividir la

historia de vida y familiar en siete etapas. En cada una de ellas se va a presentar algunos

extractos basados en el proceso de hacer la Linea de Tiempo, como ejemplos y hechos

para ser analizados desde la teoria SistCmica, tomando en cuenta las variables

ecosistCmicas.

Page 107: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Tabla 5

Situacidn de SM cuando estaba en el proceso de entrevistas.

Nombre

Edad

Escolaridad u, .

Laboral

Violencia vivida

Situacidn actual

Atencidn en la Delegacidn de la Mujer.

Fechas de la entrevistas

"SM".

60 aiios a1 inicio de las entrevistas.

Primaria completa.

Trabajadora domestica, aunque pudo trabajar como secretaria.

Cinco. Con una diferencia de edad media, entre ellos, de dos aiios. Una niiia (CA), dos niiios (CL y luego N), otra niiia (RL) y el Gltimo niiio (D).

-1nfantil (trabajo infantil, violencia fisica, posiblemente sexual). -Violencia hacia la pareja por parte de su ex-esposo. -Violencia filioparental, principalmente por parte de dos hijo(a)s.

A1 momento de las entrevistas: -Separada de su marido desde hacia varios aiios. -Con una relacibn espofidica con 10s y las hijo(a)s. -Vive sola. -Alude a relaciones de amistad con vecinas y dos hermano(a)s, ademas de confianza en su fe religiosa y congregacibn. -Problemas para encontrar trabajo. -En trzimites de conseguir una pensibn por la CCSS. -Con algunas dolencias que necesitan atencibn medica (Presibn aha, tratamiento hormonal, sobre todo). -Emocionalrnente, con algunos sintomas depresivos.

-Ayuda legal, con el fin de conseguir una pensibn de la CCSS. -En la primera entrevista, habia tenido dos sesiones con la psicbloga de la institucibn, e iba cada quince dias a las mismas.

-Sin contar 10s prirneros dos acercamientos, hubo seis sesiones entre el once de noviembre y el treinta de diciembre, 201 1.

Page 108: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Las siete etapas en las que se va a dividir el anilisis sistCmico de la historia

familiar son las siguientes:

Historia de la familia de origen: Se va a presentar y analizar hitos de la

historia de vida de SM, desde su nacimiento hasta antes de iniciar su

noviazgo.

Noviazgo y casamiento: En donde se revisarhn situaciones que iniciaban y

pronosticaban la violencia por parte de la pareja que sufrio SM.

Inicio de la familia: Este apartado toma en cuenta 10s acontecimientos

alrededor de 10s nacimientos de 10s y las cinco hijo(a)s de la familia.

Etapa de crecimiento: En esta parte de la narracion se puede ver mucho del

sistema familiar y las condiciones en que vivian.

Independizacidn de hijo(a)s mayores: La manera en que unos hijos e hija

se independizaron de la familia.

Expulsidn de la madre: La situation que llev6 a este acontecimiento, el

c6mo se dio y sus efectos en SM.

Relaciones con las hijas en la adultez: Que son 10s hitos m8s significativas

en la relaci6n de SM con el sistema familiar, en 10s aiios despues de su

expulsih.

Aunque se va a intentar ser lo mhs cronol6gicamente posible en cuanto a historia

dada por SM como un todo; en algunos casos concretos, se va a cambiar un poco el

orden en que se dan las situaciones, para acomodar mejor 10s hitos se&n las etapas en

las que se han dividido, con el fin de poder ordenar y clarificar mejor el como presentar

el andisis.

TambiCn se debe tener presente que, como se trata de una presentation

Page 109: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

crono16gica7 se puede repetir el analisis de la misma variable o situaci6n en diferentes

puntos, pues se debe seguir a1 desarrollo hist6rico que Csta adquiriria.

Finalmente, y siendo a la vez una manera de sintesis de todo lo encontrado, se va

a hacer un Encuadre Ecol6gico en donde se presentan 10s factores de riesgo para la

aparici6n de la violencia filioparental, encontrados en la historia familiar y de vida

reseiiada por SM. Este encuadre se hace con la esperanza de entender mejor dicho

fen6meno y, de una manera colateral, ofrecer algunas consideraciones que pueden

dilucidar la transmisi6n intergeneracional de la violencia o a1 menos, ejemplificar su

desarrollo desde la historia que se analiz6.

Cabe subrayar que el anhlisis del sistema familiar con violencia hacia la pareja y

filioparental se va a hacer desde la narraci6n de SM. Y, aunque el sistema es

internalizado por cada una de las personas inmersas en Cste (Espinal, Gimeno y

Gonzalez, 2005), se debe tener en cuenta que la visi6n del mismo se va a ver influido

por la ontogenia y tambiCn, el cdmo decida esa persona presentar el sistema en las

entrevistas.

Por lo que, teniendo en cuenta la parte subjetiva de la historia, la deseabilidad

social y partiendo del saber que se va a tener de base una narraci6n influida por la forma

de pensar de SM, se hizo el metaanhlisis de esta familia usando otros "lentes" para ello:

la Teoria de Sistemas, desde la pericia en psicologia de la investigadora e intentado ser

lo mas neutral posible.

La conformaci6n de la familia nuclear en la que se centra este anhlisis y el cdmo

s e r h nombrados, se enumeran a continuacidn para una mejor comprension:

SM: Madre y esposa, narr6 la historia de vida y es centro del analisis.

R: El padre de lo(a)s hijo(a)s y ex-esposo de SM.

Page 110: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

CA: Hija mayor.

CL: Segundo hijo, dos aiios menor que CA.

N: Tercer hijo, dos aiios menor que CL.

RL.: Cuarta hija, tres aiios menor que N.

D: Quinto hijo, dos afios menor que RL.

TambiCn, se debe tener en cuenta que las frases entrecomilladas en lo presentado

en 10s apartados son citas textuales de SM.

A. Analisis sistCmico de la historia de vida

I. Historia de la familia de origen

-La madre de SM era muy hermosa. Su padre, varios afios mayor que su

madre, la "siguib con palabras bonitas ". Su madre pensaba que iba a salir de

la pobreza a1 hacerse novia de kl.

-La madre se embarazb de SM antes de cumplir la mayoria de edad y de

casarse.

-La abuela de SM dejd a su madre con la familia del padre.

La familia de origen materna de SM constaba de su abuela y su madre, que

vivian solas en una condicidn de pobreza. En la Cpoca, la Costa Rica de 10s cincuenta; el

que hubiera una familia sin figura varonil alguna y empobrecida, podia ser sujeta de

escarnio social y de mayor vulnerabilidad, ya que no tenian "quien las cuidaran o

Page 111: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

protegieran". Ademas, una mujer sola con hijos(as) iba a ser pensada, muy

posiblemente, como alguien de moralidad dudosa (iD6nde estaba el papa de la niiia?).

Por lo que el nivel de estres familiar debia ser muy alto.

Para sobrevivir, la abuela materna y la madre de SM trabajaron como sirvientas

domesticas. SM comenta que la abuela habia cuidado muy bien de su hija, insistiendole

en que nunca se apartara de ella ni estuviera sola con las personas de las casas a la que

iban. "Debia ser una seiiorita" e, igual que cuando SM estuvo viviendo con su abuela,

cuidaba mucho que no se quedara a solas con varones. Posiblemente, la abuela de SM

temia un abuso sexual ylo que la hija y luego la nieta, vivieran algo que pusiera en

entredicho su reputaci6n.

Siguiendo lo estipulado por Gonzales (2007), la familia de origen materna parece

haber sido un sistema muy cerrado; temeroso del exterior, con reglas autoritarias y

escasas oportunidades de mas mejores condiciones de vida dada su pobreza, gknero y

posible aislamiento social.

La hija en esa familia, que luego seria la madre de SM, tenia una caracten'stica

fisica muy valorada en las mujeres: belleza. Posiblemente fue esta, su estado de

indefensi6n y la necesidad por mejorar sus oportunidades en la vida, ademas de la clara

atracci6n que tuvo por el que seria el padre de su hija, lo que facilit6 la relaci6n entre

10s progenitores de SM.

No se saben las motivaciones o la reacci6n emocional que impuls6 a la abuela de

SM a dejar a su hija con la familia del padre de SM, cuando se dio cuenta del embarazo.

Pero se puede hipotetizar que el haber tenido un rev& en cuanto a Ias reglas de la

familia y las expectativas que se tenia sobre la conducta y reputaci6n de la hija, ademas

de la presidn social y econ6mica de tener una nieta cuando su hija no estaba casada;

Page 112: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

entre otras cosas, impulsaron a la mujer a tomar esa decision.

De esa manera, el embarazo de SM se constituye en la causa de una gran ruptura

en la familia materna, y de mucha ansiedad en una joven que ve su hturo rnuy incierto

a1 ser expulsada por la mas grande figura de apoyo y emotional que debi6 haber tenido

en su crecimiento.

-A1 nacer, la abuela y tia paterna de SM no querian a la recikn nacida ni

su madre. SM siente que tampoco su madre la quiso.

-Dan a SM a otra tia paterna.

-La abuela materna fue a buscarla. Se la encontrd en una caja, sucia,

apenas con una manta y rnuy descuidada.

La familia paterna de SM, aunque no especialmente adinerada, tenia un nivel

economico mejor que 10s de la familia materna. Sin embargo su abuela paterna, una de

sus hijas y sus infantes, eran rnuy dependientes economicamente del padre de SM. Ella

piensa que esa es la razon para que nunca hubieran aceptado a su madre o a ella como

parte de la familia: porque competian por la atencion y el dinero del padre de SM.

Ademas, dado el origen humilde y posiblemente cuestionable de la madre de SM, y la

situacion en que llego a ser parte de la farnilia; se podia acentuar el problema.

Se sabe que la madre de SM vivio una violencia muy grave con el padre de SM,

y esa violencia pudo haber iniciado desde muy temprano en la relacion entre ellos. Por

lo que, el rechazo de la familia del padre de su hija y sobre todo el de su madre, aunado

a la preocupacion y ansiedad que conlleva la maternidad, y mas a tan temprana edad y

sin recursos; pudieron incidir en el rechazo que SM siempre sintio de parte de su madre.

Page 113: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

A1 ser el embarazo la causa de la situaci6n que vivia la madre de SM, el bebC product0

de Cste pudo haber sido recibido en una relaci6n negativa por parte de la madre, donde

proyect6 en la bebC las emociones negativas que tenia por su situaci6n, sin asumir su rol

materno. Podria ser esa reaccibn, junto a1 rechazo de la familia con la que estaba

viviendo, entre otras; las que incidieron en que la reciCn nacida SM, fuera separada de

su madre y llevada a otra casa, donde no hubo alguien que asumiera el rol parental para

con ella.

No es de extraiiar que la que tom6 ese rol fuera la abuela de SM. El mandato

social de la maternidad es muy fuerte en la mujer, y la abuela de SM pudo haber sentido

que era ella la llamada a tomarla en su custodia. Como dice un dicho popular: "hija de

mi hija, nieta seds; hijo de mi hijo, no sC si seras". Es decir, la sociedad asigna la

responsabilidad de 10s infantes a la familia materna porque biolbgicamente, no hay

ninguna duda de que comparten sangre con ellos. En cambio, con la familia paterna, y

dada la situaci6n en que la madre de SM ingres6 a esa familia, ellos no sintieron el

deber de cuidar de ella.

-Su madre la dio a su abuela, con todo y papeles, "como si fuera una

cosa", cuando era una bebk.

-Su padre no dejaba salir a su madre de la casa, porque debia "cuidar su

belleza ". La golpeaba mucho.

-Los primeros recuerdos de SM sobre su madre era de ella

ensangrentada.

Como se cornento anteriormente, la madre de SM vivi6 una muy fuerte situation

Page 114: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

de violencia con la pareja y padre de sus seis hijos e hijas. Entonces, esa familia estaba

inmersa en una situacion de violencia intrafamiliar, en la que las relaciones entre las

personas y rutina familiar se daban alrededor del ciclo de la violencia del ofensor, como

las reglas de la casa y la relacion con el entomo.

Puede ser por eso que la madre de SM le diem la custodia a su abuela. No solo

por la manera en que pudo haber reaccionado a1 embarazo, sin0 tambien como una

manera de buscar la proteccion de la niiia. El ambiente en que la madre estaba viviendo

era muy adverso, y parece ser que la mejor opcion para SM era que estuviera con su

abuela.

-Desde los cinco aiios SM trabajb con su abuela, limpiando casas.

-Esporadicamente iba a la casa de su madre y padre, porque su abuela

estaba ma1 de salud y terrninaba en el hospital. SM le pedia a la abuela que no

la hiciera ir donde sus padres.

-Cuando SM tenia ocho aiios, la abuela le dijo que ella debia tratar de

proteger a su madre. SM se interpuso cuando su padre golpeaba a su madre, y

61 la golped "como si le pegara a un hombre" y ella perdib el conocimiento.

-Por doce an'os, SM tuvo accesos de inconsciencia cuando presenciaba

situaciones de violencia.

-El doctor le habia dicho a su abuela que no debia vivir sobresaltos y que

no iba aprender a leery escribir. Gracias al apoyo de su abuela, si aprendio.

Parece ser que SM toma el lugar en la familia matema que antes correspondia a

su madre; y conform6 junto a su abuela su familia de origen por trece aiios. Ella trabajo

Page 115: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

junto a su abuela como empleada domkstica en casas y siguio las mismas reglas (como

la de no estar a solas con las personas) que su madre debia seguir.

Pero aun asi, hub0 diferencias entre las dos. SM tuvo la oportunidad de terminar

la escuela con el apoyo de su abuela y tenia planes de ir a1 colegio, algo que habia

deseado mucho. Es mas, en toda la historia de vida de SM se ve que ella le da gran

importancia a la educacion; y que la pkrdida de su sueiio de ir a la escuela siempre le h e

muy significativa emocionalmente.

Parece que SM tuvo o aprovecho mas las escasas oportunidades que su familia le

dio, realmente aprehendio la importancia de la educacion y hasta tuvo personas que la

influenciaron positivamente, ademas de la abuela, en esa institution social.

En la narrativa de SM, se puede vislumbrar que es esta primera familia con la

que ella mas se identifico y tambien donde sintio que estaba mas protegida. No solo

porque esa emocion y vida podia contrastar con el rechazo que siempre sintio de parte

de su madre, sin0 tambien porque estando con su abuela no presenciaba ni vivia la

violencia que habia en la familia de su madre y hermanos(as).

Tambien, en cuanto a1 como SM se interpone en la violencia contra su madre, se

puede ver la manera en que confiaba en las ordenes y reglas de su abuela y el como, a1

provenir de un sistema familiar diferente a1 que visitaba en la familia de su madre; el

ciclo de la violencia en esta no se habia impuesto en SM como una norma inamovible.

De esa manera, no solo pudo pensar en que se podia parar el ataque, sin0 que quiso

actuar esa idea se@n 10s valores diferentes que su abuela le habia enseiiado. Ademas de

que es comb que en estos casos, 10s hijos e hijas intenten defender a la madre de la

violencia a partir de ciertas edades.

En cuanto a1 sintoma psicosomatico de desmayarse que SM empezo a presentar

Page 116: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

cuando presenciaba violencia, se puede deber a diferentes motivaciones: 1. El darse

cuenta de que no podia hacer nada en cuanto a la violencia, y que no solo su madre y

hermanos(as) estaban a la merced de su padre, sino tambiCn ella misma. 2. SM pudo

haber entendido que nadie, (ni su abuela que era su figura protectora), podia hacer algo

por tenninar la violencia. 3. Se puede aiiadir la reacci6n fisica y emocional a1 golpe que

recibi6 de su padre. De esa manera, 10s desmayos se pudieran tratar de flashbacks

fisicos que heron generados en la vivencia de ese acontecimiento, y que aparecerian en

situaciones parecidas a las que precedieron ese golpe.

Ademhs, se puede hacer otro analisis con base en la idea sistemica de que un

sintoma aparece en funci6n de las necesidades de la persona que lo presenta, y del

sistema familiar (Gonzalez, M. 2012). De esa manera, la investigadora postula que 10s

desmayos podian estar satisfaciendo por lo menos tres necesidades: 1. La necesidad de

las victimas del sistema familiar. Por medio del desmayo, SM podia desviar la atencion

de la violencia para atenderla. Las otras dos serian necesidades personales de SM. 2. A1

perder la conciencia, podia evadir el presenciar y vivir la violencia. Y 3. Tambien

podria haber conseguido atencion y cuidado que deseaba de parte de esa familia.

Cabe destacar SM dejo de perder la conciencia mas o menos a1 mismo tiempo

que se cas6. Eso puede explicarse desde el anterior punto de vista, a1 decir que el

sintoma ya no le era funcional porque habia cambiado de sistema familiar, a otro donde

las reglas y la relacion eran diferentes y donde debia encontrar una nueva manera de

sobrellevar la violencia. Perder la conciencia le podia ser hasta peligroso, y mas cuando

sabia que estaba a cargo de la protection de sus hijos e hijas.

-La rnadre de SM huyb de la casa cuando ksta tenia trece.

Page 117: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

-El padre de SM fue por ella, para que se hiciera cargo de la casa y 10s

niiios. La abuela no peled por ella y SM se pas6 de casa. La menor de sus

hermanos tenia un aiio, el siguiente dos, y el de cinco aiios, tenia hidrocefalia y

retardo mental.

-Poco despuks, su padre intent6 abusar de SM. Ella le contd a su abuela,

"se quedd asi, sin decir nada".

-Todo el tiempo que vivid con su padre, SM sufrid castigo fisico por parte

de su padre. [Se sospecha que tambikn sexual].

-Una de sus hermanas se fue con su novio a 10s quince aiios.

-La ultima golpiza a SM por parte del padre, jiie pocos meses antes de

irse de la casa para casarse.

En la narrativa de SM hay dos situaciones en su vida temprana que parecen

dolerle especialmente. Una de ellas es el rechazo por parte de la madre a1 nacer y la falta

de amor que sinti6 de su parte cuando iba creciendo, algo que SM no logra entender y

que parece que quiso conseguir a lo largo de su vida. La segunda situaci6n por la que se

duele, es que su abuela no hubiera peleado por tenerla con ella, cuando se supone que

hasta tenia documentos legales en que su madre la cedia a su cuidado.

Es interesante ver que es con las figuras maternas que no la protegieron, con las

cuales SM se duele mas en cuanto a sus vivencias en la infancia. Mas cuando fue su

padre el que la violent6 por tantos aiios. Se puede hipotetizar que eso se da raiz de dos

razones: La primera de ellas, son las expectativas que SM tiene y tenia sobre las

acciones que ellas debian tener para con su hijahieta. La segunda es que SM se sentia

identificada como parte de la familia de la abuela, cuidada y protegida por ella y aun asi,

Page 118: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Csta le "dio la espalda" cuando mis la necesitaba.

La investigadora considera que hay dos aspectos que pudieron ser parte de las

razones por las cuales la abuela de SM no la protegi6. El primer0 de ellos, segim 10s

parametros presentados por Espinal, Gimeno y Gonzalez (2005), es de corte crono y

exosistemica. En 10s tiempos en que esto paso, inicios de 10s aiios setenta en Costa Rica,

las situaciones en que vivian las mujeres, aunque fueran violentas y pudieran ser vistas

moralmente cuestionables en algunos casos, tambikn eran objeto de mucho mas

permisibilidad social o ideas que racionalizaban esa situacidn y las hacian ser pensadas

como inamovibles. Aunado a esto, se podria pensar que no habia conciencia politica de

envergadura en cuanto a esta violencia, politicas sociales o ley que protegiera, en este

caso hasta 1996, como tampoco instituciones u organizaciones que apoyaran a las

victimas.

Por otro lado, la abuela de SM parecia ser una mujer sola, con medios

economicos minimos, sin personas a las cuales acudir en su ayuda y, tampoco,

institucionalidad nacional que le brindaran consejo o apoyo.

Ademis, la impotencia que la abuela de SM pudo haber sentido en cuanto a la

ida de SM y la violencia que ella luego le reporta, tambikn es influenciada por la manera

en que se da el fen6meno de la violencia intrafamiliar. Se recuerda que es la persona

violenta la que detenta el poder y abusa de el, por lo que dentro de la familia se hacen

varias de las reglas para satisfacer las necesidades de la persona violenta y tener la

ilusi6n del control de la emisi6n de la agresion por parte de las victimas.

No es de extraiiar que la abuela de SM siguiera esas reglas, pues ella misma

tambikn parecia estar en una posicion de indefension frente a1 padre de SM. No habia

algo o alguien que la protegiera de ser violentada por Cste, menos podia proteger a la

Page 119: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

niiia que, bien que mal, era hija de la persona agresiva.

En cuanto a la huida de la madre de SM, se resalta que ella estaba viviendo las

mismas condiciones que se comentaron anteriormente. Pero ademas de eso, era la

victima de la violencia intrafamiliar y tenia seis hijos(as), posiblemente de embarazos

product0 de violaciones maritales. Dada la relaci6n que SM relata sobre el c6mo

reaccion6 su madre a su nacimiento, se puede pensar que hay antecedentes para

hipotetizar que la relaci6n de la madre con sus cinco hijos(as) menores tambidn pudo ser

conflictiva. Ademas de eso, ella sabria que no tenia forma de protegerlos y cuidarlos si

queria alejarse de la violencia, dado que su madre la habia expulsado de su sistema

familiar cuando se embaraz6 de SM y, por la forma en que se da la violencia

intrafamiliar, debid tenninar alejada de 10s demas sistemas de protecci6n (Garcia de

Galdeano y Gonzalez L6pez, 2007).

No se sabe cuales heron las condiciones exactas en que se dio esta huida, per0 si

en que era practicamente la h i c a manera que la madre de SM tenia para terminar la

violencia que sufria y, muy posiblemente, la via en que pudo salir con vida de ella.

Lo que si se sabe es que, como consecuencia de esa huida, el padre de SM se vio

en un momento donde su poder h e seriamente desafiado; ademas que se qued6 en una

situaci6n donde no tenia quien cuidara de su cam e hijos(as) y se ocupara de sus

necesidades, posiblemente porque las mujeres de su familia nunca habian aceptado a la

madre de SM y su progenie.

La ira que debi6 haber sentido el padre de SM porque su esposa se h e m de la

casa, y la impotencia de no tener quien se hiciera cargo de esta, sus hijos(as) y de 61,

pudo hacer que el momento en que 61 exigio a SM como parte de su familia, h e m uno

con mucha carga agresiva. Y la abuela de SM, dadas sus condiciones, reacciona a ese

Page 120: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

pedido curnpli~ndoselo.

Asi que SM dej6 su sueiio de ir a1 colegio, se pas6 de casa y tom6 la hnci6n

maternal y de ama de casa en el sistema familiar de su padre y hermanos(as) menores.

En la narracih de SM, ella cuenta que tuvo que aprender a cuidar a tres bebes, ademas

de limpiar, lavar la ropa, cocinar, etc.; cuando no sabia c6mo se hacian las cosas en esa

casa y, tampoco, sentia a sus hermanos(as) como tales. Aunado a eso, la violencia fisica,

emocional y posiblemente sexual por parte del padre y el dolor de haber sido dejada en

las manos de Cste por su abuela, h e con lo que tuvo que lidiar SM por varios aiios de su

vida.

Cabe comentarse, que SM nunca habl6 de la violencia sexual por parte de su

padre en las entrevistas, mas que para decir que hubo un intento de violaci6n. Sin

embargo, la investigadora sospecha que es muy posible que hubiera sucedido, dado que

SM estuvo por mas de siete aiios en esa situaci6n de violencia y que es muy plausible

que se dieran otros intentos de violencia sexual y una progresi6n de ella, cuando la

persona violenta aparentemente no tenia algo o alguien que lo parara. TambiCn se

considera que las dos hermanas de SM heron violentadas sexualmente por Cste, porque,

en la forma de hablar de ella en cuanto a la violencia; coment6 sobre lo que vivieron

ellas tres y que 'yue terrible".

Pero no solo era ella, tambiCn 10s hermanos(as) que estuvieron a su cuidado

heron testigos de la violencia o agredidos. De esa manera, el sistema familiar se

constituye en una situaci6n de peligro, donde el exterior es el unico mod0 de buscar

seguridad, per0 tambiCn un "lugar" vetado por las reglas de la familia.

Sin embargo, hay una forma en que una mujer puede salir impunemente de un

sistema familiar. SM lo vio cuando su hermana encuentra su manera a 10s quince aiios:

Page 121: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

ykndose con un hombre. La idea cultura de que una mujer necesita de un hombre para

ser sacada de la casa y que la proteja, tambidn se ve en la historia de la relacion entre

SM y el que iba a ser su marido.

Ni siquiera el conseguir trabajo, que le daba la posibilidad de cierta

independencia economica, impuls6 a SM salir del sistema familiar paterno. Regida por

las relaciones de violencia de su padre, las ideas sobre el rol femenino y sus maneras

correctas de comportarse y siendo ella la responsable de sus hermanos(as) y casa, era

una situation muy dificil de enfrentar. Por eso, irse del sistema casada, parecia ser la

unica salida aceptable.

Es en este sistema familiar donde la personalidad y forma de reaccion de SM a

las situaciones que afronta, se termina de pautar. Asi como encontr6 la manera de

sobrellevar la violencia por medio de la pdrdida de conciencia (una forma pasiva de

control) en la familia paterna, parece que encontr6 en el rol femenino de cuido a otros,

primer0 asignado y luego interiorizado, una manera de dar sentido a su vida. Ademb, a

diferencia de su madre, SM tuvo permiso de su padre a salir de su casa a1 mercado

laboral, valor que ya habia aprendido a darle importancia a1 vivir con su abuela.

2. Noviazgo y casamiento

-La novia de R por cinco aiios, dejd la provincia despubs que 61 le pidiera

casarse. SM Cree que R la cortejd por despecho.

-SM dice que su relacidn con R inicid porque queria escapar de su casa y

fue la primera persona cariiiosa con ella.

-La familia de S M y R no estaban de acuerdo con la relacidn.

Page 122: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

-Desde ese tiempo, SM se dio cuenta de que tomaba licor mris de lo

comtin.

Se insiste en que, dada la situacion de violencia que vivia SM y la

responsabilidad que ella habia asumido en el cuido de la casa y 10s hermanos(as); se

puede pensar que la unica manera de salir de ese sistema, sin que ?%era una afrenta

directa a su padre ni sentirse culpable por dejar a sus hermanos(as), era por medio del

casamiento.

Ademas, parece que R no solo satisfizo en cierta medida la necesidad de cariiio

que SM dijo que siempre sintio (se postula que Cste sentimiento tuvo su gCnesis en el

rechazo de la madre, la desproteccion por parte de la abuela y siendo exacerbado por la

violencia del padre); tambidn SM tuvo, muy posiblemente, la expectativa de que con R

iba a conseguir proteccion frente a su familia y terminar con la violencia en su vida.

Dado todo lo anterior y por mas que habian varias seiiales de que la relacion no

era la mas adecuada para SM (por ejemplo, el que C1 tomara alcohol en demasia), 10s

dos siguieron con el noviazgo y con 10s planes de boda.

-A 10s tres meses de noviazgo, SM se dio cuenta que R se acostaba con

una mujer casada. R dijo que iba a dejarla, cuando no lo hizo, R dijo que lo

haria a1 casarse.

-Fueron diez meses de noviazgo.

-La abuela de SM le duo que "no tenia malicia y que por eso le podian

hacer un mal", que deberian tener un aiio mris de noviazgo para ver si 61

cambiaba. Como SM sufria mucho en su casa, no vio como una opcidn el

Page 123: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

esperar.

-Tuvieron que adelantar la boda para que la amante de R no hiciera un

esctindalo. SM se casb a 10s veinte aiios.

Aunque R le habia probado que 10s miedos de la abuela eran fundados, como por

ejemplo en su infidelidad, la toma de alcohol y 10s problemas con la familia de 61

porque no la aceptaban; SM siguio con la relacion y la boda.

Parece que no habia algo que R hiciera o situacion que pasara, que llevara a SM

a dejar 10s planes de boda. La necesidad de cariiio, proteccion y, principalmente, la de

salir de la situation de violencia; parecian hacer de esta relacion no solo la imica salida

aceptable para alejarse de su sistema familiar, tambiCn hacia a la relacidn de noviazgo la

principal a la cual apegarse. Se habia constituido en la primera y k i c a fuente de cariiio

para ella y esto, en contraposicion con la situacidn familiar, hizo que SM basara todas

sus expectativas de una vida mejor en su relacidn con R.

Todo lo anterior podia ser mas que suficiente para que SM no quisiera ver las

seiiales de problemas en la relacion, o decidiera quitarle importancia a las mismas.

Ademas, no se debe olvidar que es muy comim en el inicio de las relaciones que

luego serhn violentas, que la persona que agrede haga lo posible para que su pareja se

aisle de las posibles vias de apoyo, y se centre en la relacion con C1 (Claramunt, 1997).

En cuanto a que SM no terminara la relacion, la investigadora hace notar que

muy pocas personas dejarian ir la ilusi6n de ser "rescatada y amada", cuando la unica

opci6n es quedarse en una realidad espantosa (la violencia en su familia de origen). Pero

esto solo la llevo a otro tip0 de relacion violenta, porque la persona necesaria para que

se diem esta salida (el futuro esposo) era una persona violenta.

Page 124: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Por lo que cabe teorizarse que es muy posible que dos aspectos, que se ven

ejemplificados en la historia de SM, hagan de las victimas de violencia infantil

susceptibles de ser victimas de la violencia por parte de la pareja.

El primer0 de ellos, es que se viene de un sistema donde la vioIencia se da como

parte de Ias normas de relacion. Por lo tanto, las personas victimas de estas agresiones

han hecho uso de diferentes maneras de pensamientos (aceptar o minimizar la violencia,

por ejemplo) o formas de relacionarse (la sumisi6n hacia las reglas de la persona

violenta, como una forma de intento de control de su emision) para poder sobrellevar y

sobrevivir a esa forma de vida.

El segundo aspect0 es que, y como contraste a1 sistema familiar tan adverso, las

relaciones de pareja se convierten en el lugar donde se recibe la atencion, proteccion y

el cariiio que la victima desea y que no ha vivido en su familia. Tambien, las relaciones

de pareja son la oportunidad de salida del sistema familiar paterno por medio del

matrimonio, la forma en que la cultura mas aceptaba que una mujer saliera del mismo.

Si Ia persona del exterior a1 sistema con el que se conforma la pareja es violenta

o no, parece no ser un factor tomado en cuenta o de envergadura para que se siga con

esa relacion. Si resultara ser una persona violenta, la hija ya habria aprendido en su

sistema familiar de origen parte el como sobrellevar ese tipo de relacion. Mas bien,

parece ser que lo importante para que esta relacion se siga dando es que la pareja

cumpla el rol que ella necesita emocionalmente: la percepcion de que con esa persona se

tiene atencion, cariiio, proteccion y la anuencia a1 matrimonio o a vivir en pareja,

necesario para poder salir del sistema familiar violento. Porque hacerlo sola, volviendo

a1 caso de SM, no parecia ser una opci6n emocionalmente aceptable, aunque tuviera

recursos financieros para ello.

Page 125: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Se puede percibir que para SM era la afiliacion social y emocional lo que

necesitaba para tener la entereza de salir del sistema familiar paterno. Solo que la

persona en la cud se apoyo era una persona violenta. Por lo que, a1 vivir con el, parecia

volver a la misma situation de antes: esperar a alguien en quien apoyarse para poder

alejarse de esa violencia y, mientras tanto, sobrellevarla.

3. Inicio de la familia

-Habia ido a vivir a precario "de Iatas y piso de tiewa", donde casi no

tenian nipara comer.

-A 10s cuatro dias de casada, R se fue por unos dias. SM Cree que estuvo

con su amante.

-A 10s quince dias de casada, R le dio la primera paliza. SM lo conto a szt

familia, y su padre la culpb a ella de la agresibn. "No sk porquk me extran'b ".

En la narration de la vida de SM, ella por lo menos tres veces comento el como

es que se "despierta" de la ilusion que se tiene a1 iniciar una relacion de pareja, en el

caso que sea una relacion violenta. Una de esas veces, SM simplemente lo explico con

un palmetazo.. . De golpe y fuerte, asi parece ser el como ella comprendio la realidad en

la que en ese momento vivia.

Primero que todo, sucedio el aislamiento de lo conocido. No solo se tuvo que

alejar de la familia en la que, bien que mal, estuvo viviendo, tomado un rol e

interactuado por mas de siete aiios; tambikn se alejo geogrhficamente de donde era el

espacio que podia haber pensado como el hogar y su barrio. Tal vez no le habria

Page 126: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

impresionado tanto negativamente a SM, si no hubiera sido un cambio a unas

condiciones de vida econ6mica y socialmente mas dificiles. En un precario, donde no

tenian ni muebles, ni condiciones dignas para vivir o alimentarse, ademas que no

conocia a alguien en quien apoyarse.

S e g h el relato de SM, f i e en ese espacio y momento donde se dio cuenta del

alcance en 10s problemas con la bebida que tenia R y de su poca disposici6n a tomar el

rol de proveedor y pareja, protector cariiioso, con el que ella se habia ilusionado. Supo

que R no iba a respetarla como esposa, ni a1 compromiso que habia adquirido

tacitamente a1 contraer matrimonio; y eso qued6 patente en las primeras dos semanas en

su matrimonio.

SM hizo lo que parecia que podia hacer, dadas las relaciones y posibilidades con

las que contaba, y le habl6 de la violencia a la persona con mas poder que conocia: su

padre. Sin embargo, el no solo le neg6 la ayuda que SM le pedia, mas bien le dio

autoridad a las normas de R y a la nueva relaci6n violenta, a1 comentar que SM debia

ser la culpable de esa golpiza. Lo cual no es de extraiiar, ya que el padre muy

posiblemente tuviera una alta aceptaci6n de la violencia, porque el la usaba.

Estando aun mhs sola y socialmente desprotegida que antes, SM tuvo que hacer

uso de 10s recursos que habia aprendido viviendo el sistema familiar paterno: encubrir la

violencia, racionalizarla, intentar evitar 10s ataques por medio de la sumision a las

exigencias, etc. (Claramunt, 1997) para poder sobrellevar esa nueva relacion.

Cabe recordar aqui que el sintoma psicosomatico de perder la conciencia a1

experimentar situaciones de violencia, dej6 de aparecer m b o menos por el momento en

que SM se c a d . Eso posiblemente sucedi6 porque ese sintoma ya no era fincional en

ese nuevo sistema. Tal vez el estar alerta se transform6 en la manera mas "6ptima" de

Page 127: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

hacer lo posible por minimizar la violencia que le dirigia R.

-A1 mes de casada, SM se dio cuenta de su embarazo. Tenia achaques

fuertes. R la dejaba sola por dos o tres dias. Se sentia impotente, preocupada y

abandonada. R la golpeaba tambiin en el vientre.

-SM dejd el trabajo que tenia por una escena que R hizo en la ojkina.

-Cuando nacid CA, SM estuvo internada por varios dias, y R se fue "de

parranda " en ese tiempo.

-Los nacimientos de sus hijos "me causaron mucha felicidad.

Obviamente fue un cambio en mi vida. Era algo mio. Eran algo mio, que ya

nadie me 10s podia guitar. "

El descubrimiento del embarazo, h e otra gran hente de tension en la joven

familia. SM tuvo que verse de frente con el rol materno que, aunque de cierta forma

habia adoptado para con sus hermanos menores, en ese momento y situacion le debi6

haber sido muy dificil emocionalmente para ella. Se siente, desde la narration de SM,

que la dificultad no h e tanto por la idea de tener un bebC, sino por las condiciones en

que lo iba a tener. Acababa de dejar a su familia de origen para iniciar un matrimonio

que, a1 instante, se habia revelado como una relacion violenta, en un lugar y

circunstancias donde no tenian lo necesario para vivir dignamente.

En cuanto la manera en que SM presenta que asurnio su maternidad, es

interesante comentar que ella nunca reneg6 de su rol materno o de sus hijos e hijas. Lo

mas parecido a ello, h e que comento que si no hubiera sido esterilizada, hubiera tenido

mas niiios(as) y una situacion economics mucho mas acuciante. Aunque SM es

Page 128: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

consciente del maltrato que ha recibido por parte de ellos(as), su reacci6n emocional

hacia 10s hijos e hijas a1 recordar ese maltrato, es de dolor. Varias veces en las

entrevistas SM comentaba que ella 10s perdonaba de coraz6n, y dio ejemplos de que

siempre estuvo anuente a ayudarlos cuando se lo pedian.

La investigadora considera que esta reacci6n de SM puede haberse dado en

relaci6n a la manera conflictiva en que se dio la maternidad con su madre. Se postula

que el haber vivido y presenciado la ausencia de la figura materna, pudo haber hecho

sentir a SM que si no era una madre ideal, se convertia en una madre ausente. La idea de

hacer sentir esa clase de dolor a sus hijos e hijas y, a la vez, el recibir el rechazo que vio

en sus hermanos(as) para con su madre ausente, pudo hacerla evitar seguir ese ejemplo.

Tambien, la investigadora hace notar que otro motivo por el que SM reaccion6

de esa manera a la maternidad es que, como sinti6 y vio la necesidad de tener el amor de

una madre en ella misma y sus hermanos(as), pudo sentir que si era una buena madre

iba a lograr ser amada, en este caso, por sus hijos(as).

A1 estar a la espera de un bebe, no es de extraiiar que SM le pida a R que tome el

rol social que se le asigna a1 hombre en la familia: el padre y esposo que cuida de su

esposa e hijos(as), a1 menos econ6micamente.

Sin embargo, se puede pensar que R desde el inicio de la relacibn, posiblemente

nunca estuvo real y emocionalmente comprometido con SM y la familia que habian

creado. Por lo que esa insistencia a que el cumpla la necesidad que tenian ella y su

fbturo bebe, pudo haber hecho que R acumulara mucha tensi6n y usara estrategias de

evitaci6n y golpizas con el fin de intentar silenciar esa justa demanda, que posiblemente

no queria ni podia subsanar. A la vez, con esa violencia, R tal vez intentaba que SM se

adecuara a sus necesidades individuales, en vez que ella le recordara y exigiera que

Page 129: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

subsanara las carencias que tenia la familia. Esto pudo haber hecho que la relaci6n

alcanzara una escalada de violencia critica.

La investigadora considera que f ie asi, por medio de la violencia, que R

consigui6 que las normas familiares se centraran en sus necesidades individuales (que 61

demand6 utilizando el miedo) y que la responsabilidad sobre los(as) hijos(as) y el cuido

de la familia, recayera y fiera asumido por SM. El ciclo de la violencia se habia

instalado como el nudo central de las relaciones, jerarquia, normas y secretos de la

familia y cada uno habia "asumido" su rol en Cste.

La escalada de violencia junto a1 abandon0 que sufii6 SM en ese tiempo tambiCn

f ie extensivo a1 embarazo, ya que R no escatimaba en golpearle el vientre. Cabe

comentar que 10s golpes a1 vientre, se@n lo que SM relata, se dieron solo en 10s

primeros dos embarazos. La investigadora explica esa intermpci6n como que puede ser

una seiial tanto de que R se dio a la idea de la llegada de los(as) hijos(as) y/o a que SM

no volvi6 a pedir cuidado o mayor responsabilidad a R con la llegada de 10s infantes, ya

que pudo haber asumido la responsabilidad por el cuido de la casa y 10s y las hijos(as)

que R le habia asignado a1 no hacerse cargo 61 mismo de su cuota de compromiso.

TambiCn pudo haber sido en medio de esa escalada de violencia, y en uno de

tantos exabruptos, en el que R hizo que SM perdiera el trabajo.

Se ha comentado antes que, el que ella hubiera aprendido a valorar el trabajo

desde pequeiia y entrado a1 mercado laboral de joven, era uno de 10s factores protectores

que tenia SM ante la posibilidad de alejarse de un sistema violento. Sin embargo,

cuando R hizo una escena agresiva en el trabajo que ella tenia y por la que f ie

despidida, SM tambiCn se vio aislada de esa situaci6n ventajosa.

Por lo que, aunque en el nuevo sistema familiar SM era la que debia asumir gran

Page 130: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

parte de la responsabilidad econ6mica, R no dej6 que tuviera un trabajo estable. Aunque

eran por situaciones que pudieron haber sido racionalizadas como escenas de celos, lo

que parece que realmente se log& con esas conductas violentas fue que SM no pudiera

tener poder econbmico.

En ultima instancia, R podria haber intuido que ella tendria oportunidad de

socavar su autoridad en la familia si tenia ese poder, poniendo en riesgo su rol de

liderazgo. A1 alejarla de mejores puestos de trabajo o de la vida laboral, y aunque SM

era la que tenia gran parte de la responsabilidad econbmica, ella no tuvo el poder que

esa responsabilidad podria conllevar.

Volviendo a1 tema de la paternidad. El que R se fuera de "parranda" mientras

SM estaba en el hospital con su primera hija, habla mucho de cbmo sera la relacibn de

10s dos en cuanto a su rol maternolpaterno.

Mientras SM parece asumir la maternidad de la manera que fue enseiiada por su

abuela, que parecia ser un sistema protector, de fuertes normas y cerrado a1 exterior que

se percibia como amenazante; R fue un padre ausente. El sistema parental en esta

familia tendria diferentes maneras de manejar la educaci6n de 10s hijos e hijas. A1 darse

la diferencia educativa, no serian un sistema integrado sino dos fuentes de valores y

reglas que se les enseiiarian a1 sistema fraterno. En una situaci6n como Csa, 10s hijos e

hijas pueden o no asumir algunas de las reglas, ylo tomar las normas que pueden serles

utiles a sus beneficios.

Se recuerda que Ibabe (2007, citado en Gonzalez, 2012), habia analizado que la

discrepancia entre la figura materna y paterna sobre cbmo imparten 10s limites para con

el sistema fraterno, era una de las variables que probaron ser de importancia en la

aparici6n de la violencia filioparental.

Page 131: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Por otro lado, en cuanto lo que parecia significar la maternidad para ella, se

insiste que la investigadora ha postulado que SM sintio que habia en esa relacion una

promesa de amor, como tambih la esperanza de una futura proteccion por parte de ellos

y ellas. La investigadora considera que es esa ilusibn la que le da fuerza para sobrellevar

esta relacion violenta. Se puede decir que en la narracion de SM sobre la maternidad, se

ve que el deseado salvamento y protecci6n ya no estaria en una persona del exterior que

la alejaria de esa violencia, sin0 en la relacion cariiiosa entre ella y sus hijos(as) que

luego, segim su ilusion, se transformaria en una proteccion hasta paternal para con ella.

Esta ilusion en las expectativas para con sus hijos e hijas, basada en la necesidad

de amor y proteccion que tuvo SM (muy comprensibles, dada su lagar historia de

violencia intrafamiliar), pudo haber hecho que ella se apegara demasiado a sus hijos(as).

Tambikn le pudo haber dado la fuerza para intentar darles el cuidado y la proteccion que

ella no tuvo en su familia de origen, confiando en su recompensa a1 ser buena madre,

seria un futuro mejor prodigado por ellos y ellas.

-Tenia que esconderse debajo de la mesa o huir a1 patio con CA recibn

nacida, porque R la golpeaba y la amenazaba con cuchillos.

-Logrd que la volvieran a contratar pero R, borracho, hizo otro

escandalo. SM tuvo que trabajar en sewicios dombsticos y, algunas veces, hasta

en secreto.

-Nacid CL. Vomitaba mucho cuando recibn nacido, y tuvo problemas en

10s oidos y en las piernas, que curaron gracias a campaiias sociales.

-Todo ese tiempo, SM estuvo "rodando". Se iba por un tiempo donde las

vecinas y luego volvia a la casa con R.

Page 132: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

La violencia que estaba sufriendo SM por parte de R era muy grave, a h cuando

llevaban tan poco tiempo viviendo juntos. Se debe recordar que las relaciones de

violencia intrafamiliar tienden a ir en aumento de la gravedad de la violencia (Secretaria

de Salud de Honduras, 2008). Sin embargo, en este caso, pareciera que R us6 una fuerte

violencia a1 inicio de ella. Puede ser que la fase de aumento de la tensi6n tenia mas

factores de estres (lo nuevo de la vida de pareja, la bebe recikn nacida, 10s problemas

socioecon6micos7 ademas del abuso del alcohol). Pero tambikn, podria ser que R

hubiera pasado el proceso a ser mas agresivo en su anterior relacion y no solo pensara

en que la violencia era permitida, sino que se dejaba usarla con mayor gravedad.

Pero cuales fueran las motivaciones de que esta violencia se produjera con tanta

gravedad, lo importante a ser comentado es que SM tuvo que lidiar con Csta, mhs todas

las situaciones medioambientales, teniendo a una bebe recien nacida que cuidar.

No es de extraiiar que SM, muy posiblemente despuks de fuertes incidentes

agudos de agresion, intentara alejarse de R y de la situaci6n de violencia. Sin embargo,

ella no tenia d6nde quedarse: su padre la violent6 y ademas, estaba de acuerdo con el

maltrato de R; y su abuela (de seguir viva) no habia podido protegerla de la violencia

del padre, por lo que posiblemente SM no la vio como una opci6n.

Estando alejada socialmente y sin apoyo, ademas de "asediada" por R,

posiblemente en la etapa de la reconciliaci611, SM volvia a vivir con 61. Lo cual es

consistente a la forma de relacion que se vio en el circulo de la violencia del ofensor

(Walker, 1979; citada en Vila de Gerlic, 1984). Y esto se daba en un context0 muy

dificil para SM: con el nacimiento de sus hijos e hijas y estando pequeiios(as), ella podia

haber sentido y vivido que la situaci6n era muy adversa como para lograr proteger a su

Page 133: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

familia sola, teniendo que cuidar de todos(as) en medio de una situation de crisis por

hacer algo en contra de las reglas de R.

Por otro lado y como ya se dijo, el que SM se apegara tanto a su rol materno y a

sus hijos(as); pudo ser uno de las grandes motivaciones en su vida para tener la fuerza

de afrontar la violencia, mantener el hnimo y ser activa. Si ella no iba a buscar el

sustento para sus hijas e hijos y su persona, nadie lo iba a hacer. Y, aunque no pudo

seguir teniendo trabajos estables porque R intervenia por medio de escenas de celos, SM

busco el sustento de otras maneras, mas que todo como trabajadora domestica.

Cabe comentar que, para poder trabajar, ella tuvo que ocultar la verdadera razon

por la que salia varias veces, con el fin de que R no interviniera usando 10s celos como

razonamiento. Aunque SM piensa que el nunca la quiso, sin0 que celaba el

comportamiento de ella, como si temiera que lo hiciera quedar en burla a1 tener amorios

"hasta con padres" de las iglesias a la que ella iba. En medio de las golpizas o las

amenazas con cuchillos, era comun que una de sus "recriminaciones" era que

posiblemente sus hijos(as) no eran de el.

Por otro lado, cabe comentar que SM hizo lo posible para usar las posibilidades

que le proveyera el exosistema, por el bien de sus hijos(as) mas que todo. El que ella

buscara 10s tratamientos para 10s problemas de CL es un ejemplo de eso.

-Se fueron a una granja. R tomaba menos, trabajaba mas y la violencia

disminuyb. La situacibn econbmica siguib siendo dificil.

-En ese ambiente se dio el embarazo de N. "Ese embarazo fue bello".

-A1 aiio que N naciera fueron a vivir con el hermano de R, a ayudar con

la sastreria. La precariedad y 10s malos tratos de la familia, aumentb la

Page 134: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

violencia.

-Cuando el hermano de R murio, fueron a vivirpor un a i o a otra granja,

donde la violencia volvio a disminuir.

-Volvieron a1 Area Metropolitans. R bebio de nuevo, y la violencia

aumen to.

-SM decidio no volver a intentar dejar a R. Una vecina la convencio: "La

familia debia tener unaJigura paterna " y estabilidad ecmomica.

En esta parte del relato es donde mas se puede apreciar c6mo el exosistema

inmediato influye en el sistema familiar, sus rutinas y relaciones, uno de 10s preceptos

presentados por Espinal, Gimeno y Gonzalez (2005) del Modelo Ecologico. Aunque,

para la investigadora, no cabe duda de que el ciclo de la violencia del ofensor era el

nudo central de las relaciones y las preconcepciones del sistema; en el tiempo que la

farnilia estuvo en un ambiente diferente, Csta tambien cambio.

Cuando vivieron en las granjas, aunque su nivel socioecon~mico se mantuvo

muy parecido, a1 menos vivieron en una mejor vivienda y tuvieron acceso a1 alimento.

Pero lo mas importante fue que R tuvo trabajo y uno tan demandante que a1 llegar a la

casa, parecia que su mayor necesidad era descansar. Ademas de eso, era un ambiente

donde R no podia acceder facilmente a1 alcohol y segun la narration de SM, el abuso

del alcohol solia estar presentes en 10s incidentes agudos de agresi6n.

Mientras estuvieron en las granjas y se daba el embarazo de N, ya no hub0

golpes en el vientre y R habia tomado el rol que, culturalmente, se le asigna a1 padre,

esposo y hombre de familia; mientras SM se mantenia en casa, cuidando de la misma y

de 10s nifios(as). Dado que la violencia era menor y la situation se parecia a la que

Page 135: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

posiblemente SM se habia ilusionado que seria a1 casarse, es de entender que fuera

"hermoso".

Sin embargo, y en otro ejemplo en la historia de vida de SM de que las

condiciones exosistCmicas de la familia influencian en Csta; en medio de sus estadias en

las dos granjas, hubo otro cambio de ambiente, nuevas condiciones y dintimicas con el

exterior que cambiaron el sisterna y condicionaron la violencia: Cuando SM fue a vivir

con la familia del hermano de R, SM padeci6 mas violencia.

La casa en que estaban no era comandada por ella, vivian con la esposa e

infantes de uno de 10s hermanos de R, cuya familia no aceptaban a SM y sus hijos(as).

Como vivian en pobreza, no solo estaban "compitiendo" por la comida y 10s bienes,

sino que estaban en un momento de mucha tension, duelo y necesidad ante la inminente

muerte del padre de esa familia que les acogia. Aunado a esto, R tuvo menos trabajo

fisico y mhs acceso a1 alcohol, en un momento en que uno de sus hermanos iba a morir.

No es de extraiiar que esas condiciones hicieran que la fase de aumento de la tensi6n de

R fuera mhs exacerbada, y con el abuso del alcohol como una de 10s factores de riesgo

de la misma, la violencia fue en aumento y se aun6 a1 de la familia del hermano.

Asi pues, aunque el centro de la relacion en la familia es el ciclo de la violencia y

las mismas personas con las mismas necesidades, vivencias y formas de pensamientos

sigan en ella; el sistema familiar puede y debe cambiar segun las condiciones en que

estCn. Eso no quitara que la violencia seguid estando en el fondo de las relaciones, sea

en menor o mayor medida.

Es muy posible que, despues de haber vivido con su padre y con R, SM

empezara a saber que esa violencia no iba a cambiar, y por ello intentara alejarse en 10s

primeros aiios de la relacion. Sin embargo, hay varios factores que hacen que una mujer

Page 136: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

desista de hacerlo. Haciendo un pequeiio a d i s i s ecologico con base en Espinal,

Gimeno y Gonzalez (2005) y el hito que SM cuenta, se pueden decir que en su caso

heron las siguientes:

Macrosistimicamente: Costa Rica no tenia una herte conciencia social,

politica y legal en cuanto la violencia contra la mujer. Muy posiblemente,

casi no habian recursos o infonnacion para pedir ayuda a las instituciones

que pudieran ayudarle en su situacion. Tambien, se estaba en una cultura

con relaciones de poder y de violencia, en medio de una realidad genkrica en

que la figura de un hombre en la familia se constituye en una proteccion.

Misosistdmica: situacion socioeconomica de pobreza, problemas para

encontrar trabajo estable, no tener personas que sean apoyo y proteccion

(una persona del exterior la presiono para quedarse en el sistema violento), y

ser creyente de una religion que, si es tergiversada, puede proveer la idea de

que aguantar la violencia es lo correcto.

Microsistimicamente: el ciclo de la violencia, en donde hay un marido que

iba a reaccionar a la huida de SM intentando recuperarla. Ademas, SM tenia

que dar el sustento a tres niiios(as) pequeiios(as).

Individuo: necesidad de compaiiia, cariiio y proteccion. Por la manera en

que se da el ciclo de la violencia, podria ser que no se rindiera totalmente a

su ilusi6n de tener el marido que esperaba, a1 menos en la reconciliacion.

Ademas de eso, podria estar el miedo de tener toda la responsabilidad de

cuidar a tres niiios(as) y a las dificultades a1 perder la casa-pareja.

Finalmente, esth el factor de su historia de vida, en la que aprendi6 a corn0

sobrellevar ser la victima en una familia violenta y, ademas, es donde se

Page 137: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

pudo haber modelado la desesperanza aprendida. La ultima vez que intent6

salir de un sistema violento, h e cuando se cash con R.

-El embarazo de RL fue dificil. SM tenia problemas en la matriz, y una

caida "sentd" a la niiia. Nacid por cesarea. Estuvo varios dias en el hospital, y

10s niiios y niiia se quedaron solos con su padre, que desde ese momento,

trabajd en casa.

-El embarazo de D fue dificil. Nacid por cesarea. SM tenia cicatrices en

la matriz, era muy pronto para que pujara. En esa operacidn tambikn fue

esterilizada.

-R llegd alcoholizado a1 hospital y la insult0 a gritos.

DespuCs de que volvieran a1 h e a metropolitana, R se quedb con el negocio del

hennano que muri6 y le habia enseiiado la sastreria. Ese h e el trabajo de toda su vida, y

lo hacia en casa. SM hacia trabajos domksticos en donde podia, entre otras ocupaciones,

como hacer comida para venderla.

Se podria pensar que, porque R se quedaba en casa con 10s niiios(as), cuidaria de

ellos. Pero SM insiste en que no era asi, que ella siempre dejaba la comida lista e

intentaba dejar a alguien con ellos(as) (luego seria CA, cuando era mhs grande).

En cuanto 10s ultimos nacimientos, SM h e sola a1 hospital, mientras R se

quedaba en la casa. Ademas, y segun ella cuenta, 61 practicamente no la visit6 a1

hospital ni la mid6 en su recuperaci6n de la cesarea. Ella cuenta que cuidaba de la casa

y de 10s hijos e hijas, a veces contando con la ayuda de por lo menos una prima, a1

menos en la recuperacibn de la ceshea de RL.

Page 138: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

A6n en momentos en que SM no podria hacerse cargo de sus responsabilidades,

parecia que R seguia actuando como si tuviera que hacerlo.

En cuanto a 10s problemas con la matriz (que luego se agravaron), la

investigadora piensa que podrian haber sido parcialmente causados por 10s golpes a1

vientre que ella habia recibido por parte de R. Las cicatrices en la matriz hacian

peligrosos 10s embarazos, y por ello es que SM h e esterilizada en la ceshrea de D. Ella

piensa que si no hubiera sido asi, tal vez habria tenido mhs hijos(as).

Se debe decir, y solo con el fin de visibilizarlo, que SM tambikn es victirna-

sobreviviente de violaciones maritales. Es posible que sus hijos e hijas heron product0

de las mismas.

Por otro lado, sobre el c6mo SM narra que eran algunas de las manifestaciones

de violencia con la que R la victimizaba y tomando de ejemplo la agresion que le

dispens6 a1 ir a1 hospital alcoholizado a gritarle; se puede decir que R iba a 10s espacios

sociales que SM necesitaba y la agredia alli para que el incidente no solo hera contra

ella, sino observado por otros.

El trasgredir la necesidad que puede tener la victirna de que la agresion sea un

secret0 (Garcia de Galdeano y Gonzalez Lopez, 2007), era otra manera de incrementar

la herida de la violencia y a la vez, tener mas control sobre ella, 10s espacios y personas

a las que SM frecuentara. Por medio de agresiones de ese tipo, SM perdi6 trabajos y

tambikn pudo haberse "protegido" de hacer amistades con otras personas, pues ella

pudo haber sentido la amenaza de que eso podria hacer reaccionar a R con otros

escandalos. En 10s mismos 61, alcoholizado, iba a 10s lugares en 10s que ella estuviera y

la insultaba dicikndole que ella tenia relaciones con otras personas, a veces la intentaba

agredir fisicamente.

Page 139: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

A la vez y en contraste con lo anterior, SM coment6 que R solia "transfonnarse"

cuando iban visitas a la casa. Segim su narracion era muy buen conversador, hacia

varias bromas y solia invitar a las personas a comer, dando por hecho que ella iba a

cumplir con su promesa, sin saber con antelaci6n las condiciones econ6micas de la casa.

Se puede pensar que R detenta el poder en el hogar (en el cual estaba la mayor

parte del tiempo), mientras hizo del exterior un lugar a1 cual acercarse con cuidado. El

control de R se hizo extensivo en 10s dos hmbitos vitales.

4. Etapa de crecimiento

-Una prima le hizo saber que su madre estaba muy mal, en el hospital.

SM fue la tinica de los hijos que fue a verla.

-SM cuidd a su madre por cuatro aiios, aunque era dzficil de tratar. La

intern6 en una casa para personas mayores, donde estuvo por seis.

Por una necesidad de orden, no todas las situaciones podian ser contadas dentro

de una estricta cronologia. La historia de SM con su madre, aunque ciertamente no es

esencial en cuanto a la presentaci6n de las relaciones dentro de la familia con violencia

hacia la pareja y filioparental, si es de considerable valor en cuanto el conocimiento de

la manera en que SM afronta las relaciones conflictivas.

Se recuerda que la madre de SM la habia rechazado a1 nacer y, aiios despuCs,

huido de casa, posiblemente a raiz de una muy fberte violencia por parte del esposo y

padre de sus hijos(as); dejando a 10s hijos e hijas a1 cuidado de 61. Pero Cste le dio gran

parte de esa responsabilidad a SM.

Page 140: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

SM cuenta que a lo largo de 10s aiios, habia sabido alguna informaci6n sobre su

madre, per0 no la habia visto hasta que fue a visitarla a1 hospital. Cuenta que su madre

era una "mujer alegre", que iba de fiesta en fiesta y que "nunca quiso crecer".

La investigadora se pregunta si esa forma de pensar sobre ella puede ser alusion

a otras situaciones que pudo haber vivido su madre. Ella huyo de la casa del esposo sin

tener, a1 parecer, personas a las cuales acudir o formas de tener un sustento; despuCs de

haber vivido varios aiios en una violencia muy fuerte. Pudiera ser que viviera

situaciones como la prostitution y la adiccion en medio de esa vida que, para las

personas de fuera, era "alegre" y de "fiesta en fiesta". SM no parece haber tenido una

relacion cercana con su madre como para saberlo.

Para cuando la prima la llamo con noticias de la hospitalizacion, la madre de SM

habia sufrido un derrame cerebral y no podia carninar. Ella, a diferencia de todos sus

hermanos y hermanas, fue en seguida a verla. Se dolib de que su madre hubiera

nombrado a todos sus hijos(as), menos a ella. Aun asi, SM fue la imica que se

responsabilizo de su madre. Con ayuda economica de sus hermanos(as), que se la daban

por su insistencia y no con mucha anuencia, logo cuidarla primero en casa y luego en

un hogar de ancianos.

En las entrevistas, SM decia que no entendia c h o su madre la habia rechazado,

per0 tambiCn intentaba hacerles ver a sus hermanos(as) que debi6 tener una vida muy

sufrida, siendo golpeada todo el tiempo por el padre. Tampoco podia entender que

ellos(as) no se dolieran a1 recordarla golpeada, ensangrentada y llorando despues de las

palizas. Esto deja ver que SM tiene una gran capacidad empatica, que pudo haber usado

tambien para racionalizar las acciones que eran sentidas como agresion de parte de su

madre (y todas las demhs personas que le hicieron daiio) hacia ella misma.

Page 141: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

En cuanto a las motivaciones para que fuera la unica de 10s hermanos(as) que se

hiciera cargo de su madre, ademas de la empatia, puede estar el mandato femenino de

cuido que SM aprehendi6 con tanta intensidad; per0 ademas, la investigadora considera

que la verdadera motivaci6n era la necesidad de ser aceptada y querida por su madre. En

la narraci6n de la relacibn, no parece que SM sintiera haberlo conseguido, per0 insiste

en que le perdon6 el haberla rechazado despuCs de que su madre muriera.

A este respecto, la investigadora postula que es muy posible que realmente no la

haya perdonado. Esto lo piensa por la manera emocional y dolorosa en que habla de la

relaci6n con su madre, las varias veces que lo recuerda en las entrevistas y que es una

situaci6n vital que parece haberla marcado con fuerza.

Como se ha dicho antes, esta decisi6n de pensar y decir que perdona tambiCn la

hace para con sus hijos e hijas. La investigadora considera que SM no necesariamente

les perdona, puede ser que desea creer que lo hace y se 10s dice porque quiere su amor y

protecci6n. SM puede pensar que, si aiiade en la relaci6n dificultades de su parte (como

el enojarse por las afrentas, o demandar retribuciones por ellas), se hace menos posible

conseguir tener una mejor relaci6n con esas personas importantes para ella.

-CA era una niiia timida, seria y aplicada. SM no le recuerda amigos en

la infancia. Ayudb a SM con sus hermanos(as) y las responsabilidades de la

casa. SM salia a trabajar y la dejaba a cargo. A veces, iba a limpiar junto a

ella.

Es muy c o m h que el hijo o hija mayor de la fratia sea tambiCn el que o la que

reciba mas responsabilidades de parte del sistema parental, si tiene hermanos o

Page 142: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

hermanas menores. En el caso de CA la responsabilidad pudo haber sido mayor porque

ademas de ser la de mas edad, a1 ser mujer, se le iba a inculcar el rol de gCnero de

cuidado de la casa y la familia. Eso podria hacerla ser la convocada a convertirse en la

aliada de SM en el rol que Csta tenia en la familia.

Se debe recordar que, ademas de ser la victima en el ciclo de la violencia, SM

tambiCn habia tenido que asurnir mucho de las responsabilidades parentales y

economicas. Teniendo que salir de la casa para buscarle el sustento a varios hijos e hijas

pequeiios y, a1 parecer, poco contact0 con redes sociales de apoyo (Posiblemente por

implementar con su farnilia un sistema cerrado que aprendio en sus familias de origen y

tambiCn, a1 seguir las reglas de la familia hechas por R, algo comun en las relaciones

dentro del ciclo de la violencia del ofensor); SM no iba a poder llevar a cab0 todas sus

responsabilidades sin ayuda, dado que R parecia no la apoyarla en las mismas. El que

CA fbera mujer, posiblemente fbe una de las "variables mas positivas" para SM en

poder hacerse cargo de todo. Tenia alguien a quien transferirle parte de su carga.

Sobre las responsabilidades que CA tenia, SM insiste en que le dejaba preparado

para que cocinara, le pedia que fbera por 10s y las hermanos menores a la escuela y que

10s cuidara. Pero, dado que SM tambiCn la llevo con ella a trabajar en casas y tendria

que haber aprendido el como se hacia, la investigadora piensa que es muy posible que

tambiCn le pidiera ayuda con las labores domCsticas.

Cabe comentar que aunque R se quedaba trabajando en casa, SM parecia no

poder confiar en 61 para que cuidara de 10s niiios y niiias. Alguna vez comento que R

parecia "vivir en su mundo". Dio de ejemplo que si alguno de 10s niiios o niiias se sentia

ma1 de salud, esperaba a que llegara a la casa para que ella fbera con el hijo o hija a la

clinica.

Page 143: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Se puede decir que, como el sistema parental estaba dividido no solo por la

violencia, sino porque 10s dos tenian formas diferentes de lidiar con las

responsabilidades parentales, SM busc6 la ayuda de alguien mas y entonces, CA tom6

algunas bc iones de este sistema que R no habia asumido. Sin embargo, SM insiste en

que su hija no tenia autoridad para poner en practica 10s limites a 10s niiios y niiias; que

ella misma era la unica que 10s hacia respetar.

Por otro lado, SM dice que CA es la que mas recuerda de la violencia que sufrio

ella en 10s primeros afios de la familia que a1 parecer, fue mas acuciante. Tal vez por

ello, CA parece haber desarrollado una personalidad recelosa del exterior, dado que es

comun que se les exija a las personas dentro del sistema violento que no hagan lazos

con el exterior (Garcia de Galdeano y Gonzalez, 2007). Tambien, CA parecia ser sumisa

de las disposiciones de otros: de R por ser la persona violenta en el sistema y de SM por

poner 10s limites y demarcar 10s roles que tenian 10s hijos e hijas dentro de la familia.

-CL se 'Ida a querer". SM cuenta dos historias: Una maestra lo dejd

pasar un examen de reposicidn ante la sliplica del niiio; y tuvo una pelea con un

compaiiero de clases, sin que SM lo supiera hasta su adultez.

-A 10s ocho aiios, CL empieza a intentar proteger a SM, interponikndose

entre sus padres y pidiendo que lo golpearan a kl. "EI asumid eso en mi vida. "

La investigadora considera que es CL el hijo con el que SM mas two la

expectativa que seria, y sintio que en algim momento fie, la figura protectora que ella

habia estado deseando tener en su vida. Esto puede ser porque f ie el primer hijo v a r h y

socialmente, es el v a r h el que protege a la mujer del exterior y le da sustento (Herrera,

Page 144: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

2000), mientras la mujer cuida a 10s demits dentro de la familia.

Aunque tambih se debe recordar que de pequeiio, CL h e el niiio que tuvo mas

problemas de salud. Posiblemente, el tener mas cuidado con 61 y pensar mas en sus

necesidades, hizo que SM tuviera una relaci6n mas cercana con CL.

Ya mas grande, ademas de que intentara proteger a su madre (aunque por la

edad, era peligroso para el hacerlo, el gesto h e muy importante para SM), 61 "se daba a

querer". Analizando el ejemplo que SM dio, se puede decir que es posible que CL

hubiera aprendido que con cierto encanto se podia intentar conseguir lo que se quisiera.

Entre esos deseos, podria estar el tener relaciones cercanas y cariiiosas que no tuvieran

en si la amenaza de la violencia.

Podia ser que h e m un niiio genuinamente social y amable. Pero tambien, esa

espontaneidad y don para la gente, podria ser usado como una manera de conseguir de

las personas lo que 61 deseaba de ellas.

Por otro lado, parece que SM no estaba a1 corriente de dificultades que su hijo

tenia de niiio (y esa ignorancia o negacion se hace extensiva en la adultez de CL), como

cuando se pele6 con un compaiiero que varios aiios despues, 10s dos adultos, le nego el

saludo. Para que esa persona recordara el incidente por tanto tiempo, y cuando se

encontrara con CL de adulto no quisiera hablar con el, posiblemente el incidente h e

mas grave de lo que su hijo le comento a SM y tal vez, no el unico.

-N fue el mbs aplicado. Ordenado, ahorrador y serio. Casi no hacia

amistades, per0 10s hermanos confiaban en el.

-N y CL tuvieron que ir a vender bocadillos que ella hacia, y tambien a

coger cafk para comprar lo necesario para el aiio lectivo.

Page 145: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

En el relato de las relaciones familiares que SM dio, la investigadora arguments

que hay una imprecisa sensacion de alejamiento en cuanto como presenta SM a N. Eso

se puede entender por la dificultad que luego tendria la relacion (Parece que heron N y

RL 10s que heron mas violentos con SM) per0 tambidn, porque se aprecia una

diferenciacion entre la madurez que parecio tener desde niiio (lo de ahorrar, ser mas

aplicado en el estudio son actitudes que resaltan en tan temprana edad) en

contraposicion con las relaciones familiares dificiles dentro de un sistema violento.

Es posible que N, desde muy joven, se diem cuenta instintivamente de que lo

h i c o que podia controlar en cuanto a su vida era a si mismo. El centrarse tanto en su

propio comportamiento (ordenar sus cosas, ser muy bueno en sus estudios, ahorrar para

sus necesidades) pudo haber sido su manera de lidiar con la violencia en la familia y

tambien, colateralmente, pudo ser efecto de estar alejado de las relaciones familiares

disfuncionales y de las cuales podia querer "huir" a1 centrarse en si mismo.

Sin embargo, parecia ser que ese alejamiento de las relaciones sociales (como le

pasara a CA) tambien se daba en el ambito exterior. Puede ser no solo por lo que se ha

comentado antes: para las reglas implicitas de la violencia en la familia, el acercarse

mucho a las personas o instituciones del exterior es una amenaza a1 secret0 familiar.

Tambien podria darse porque ambos (N y CA), a1 crecer en un sistema de relaciones

donde la violencia era implicita, no sentian la confianza en buscar mas relaciones que en

si mismas le podian ser amenazantes.

Ahora bien, en cuanto a la forma en que N asumi6 la responsabilidad, tambien se

debe tener en cuenta que SM le enseii6 que era importante y cuales eran esas

responsabilidades. La oportunidad de la education y lo que eso podia significar en el

Page 146: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

mejoramiento de la condicion socioecon6mica7 es algo que SM insiste que inculc6 en

sus hijos e hijas y de lo que se ha sentido muy orgullosa. Ella les ensefi6, por medio de

la insistencia y apoyo a su educacion, que la lucha no era por sobrevivir dia a dia, sin0

en busca de un mejor futuro.

El que CL y N tuvieran que ir a vender cosas en la calle cuando nifios (algo que

10s ponia en riesgo, pero 10s hacia conscientes de 10s problemas financieros y les

ensefio, aunque muy tempranamente, la importancia del trabajo) y coger cafe para lo

necesario a1 entrar de clase, muy posiblemente les hizo ver que la educacion no solo era

una responsabilidad, sin0 casi que un privilegio y varios de 10s y las hijos(as) de SM

parecen haber aprendido a valorarla tanto como ella.

En cuanto a 10s motivos de la importancia que SM le da a la educacion, se

recuerda que su abuela la apoyo con esta cuando 10s doctores decian que no iba a

aprender. Ademas, que justo cuando iba a lograr la meta de iniciar el colegio, fue que su

padre se la llevo de la casa de su abuela a su sistema familiar violento. Por lo que la

educacion puede estar ligada en SM no solo como instrumento para un mejor futuro,

sin0 como una actividad a la que ella pudo acceder gracias a la protecci6n de su abuela

y que tambiCn, es de las cosas que perdi6 cuando fue a vivir con su padre.

Por lo que la investigadora postula que la educaci6n para SM puede ser una

suerte de "simbolo del paraiso perdido": de lo que tuvo, so60 que iba a tener y que no

pudo ser. SM no queria que 10s hijos(as) suyos tambien 10 perdieran. Puede que por

todas estas motivaciones, es que ella logro que ese valor calara tanto en la mayoria de

sus hijos e hijas y que cuatro de ellos tengan la secundaria terminada y estudios

universi tarios.

Page 147: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

42.5 era una "niiia feliz ", le gustaba cantar y era risueiia. Tenia muchas

amistades y problemas en la escuela por "hablantina ".

-R nunca ha querido a D, lo ignoraba, casi nunca le habld y ni siquiera

vio directamente hacia 61. D era muy silencioso, timido y ella lo vio enojarse

tanto que llegaba a llorar.

Resulta interesante ver el c6mo personas criadas en el mismo sistema, obtienen

diferentes roles en el mismo y tienen disimiles maneras de c6mo lidiar con Cste. Como

se vio en el apartado microsistCmico, Cstas diferenciaciones inician con las situaciones

que vive la familia cuando las personas son concebidas y nacen. Las mismas tiene que

ver mucho con las formas de relaciones, 10s roles, expectativas y en las oportunidades

que el sistema da a cada persona. Y es a todo ello a lo cual esa persona tendrh que

reaccionar como parte del sistema.

Aunque RL era una mujer no fue la primogenita ni naci6 en un momento de

desestabilidad en la familia. Llevaba aiios de haberse creado y ya se habian asentado en

el L e a Metropolitana donde R trabajando en casa como sastre y SM, en trabajos

domCsticos. Parecia ser que la rutina familiar ya habia sido pautada y habia una cierta

"estabilidad" en la vida de la misma. Ademas, para cuando RL naci6, la violencia era

menos drastica que en 10s primeros aiios, SM estaba mas acostumbrada a la misma y

habia encontrado maneras de sortearla y/o lidiar con ella que antes no tenia. Ademas,

habia dejado de buscar huir con sus hijos e hijas de R.

Asi pues, RL habia nacido en una posici6n de la fratia que conllevaba menos

responsabilidades, en un momento donde no habia cambios drhsticos de casa para 10s

niiios(as) y la familia; y en que la economia aunque pobre, era lo "suficientemente"

Page 148: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

estable. De esa manera se puede entender que, a diferencia de CAY RL no estaba tan

ligada a 10s roles dentro de la casa y con el subsistema parental, dejandole mas

oportunidades de interactuar con las personas del exterior. Por lo que, y muy parecido a

la situacibn con CL, RL parece haber buscado en las personas del exterior a1 sistema

relaciones que le hicieran sentir acompaiiada, entretenida y por que no, querida; siendo

muy posiblemente esa su manera de lidiar con la violencia en el sistema familiar.

La presencia de temperamento en RL y CL para encubrir 10s sentimientos que

estas relaciones familiares violentas podian hacerles sentir y presentarse animadamente

frente a otros, posiblemente con el fin de encontrar relaciones sin la omnipresencia de la

violencia, es algo que a1 parecer, ninguno de sus otros hermanos tuvo.

En cuanto a D, nuevamente se ve el como la situacion familiar alrededor a1

nacimiento de un infante marca en la manera en que se inicia el desarrollo de la relaci6n

con Cste. Se debe recordar que es en este nacimiento, en que R le hace una escena a SM

en el hospital. En la misma la culpo de ser, cuanto menos, infiel. Eso aunado a1 hecho

de que R tuvo un especial distanciamiento y rechazo hacia D, hace pensar a la

investigadora que R se podria haber convencido de que habia una gran posibilidad de

que D realmente no fiera hijo de 61. SM no dio ninguna informacion que diera a

suponer a la investigadora que habia una verdadera posibilidad de que fiera asi. Pero

mas alla que eso, se debe estar consciente de que 10s celos es una de las mas comunes

racionalizaciones que las personas violentas esgrimen para explicar su actuar.

D sufri6 una doble victimizacion en la familia. Ademas de ser cuanto menos

testigo de la violencia de R a su madre, tambikn padeci6 una fierte violencia emocional

por parte del padre: su patente rechazo que, por mas que SM insiste en que intent6

detenerlo, R no lo cambib.

Page 149: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

La impotencia y confusi6n que pudo haber sentido D porque su padre lo

rechazaba, sin tener alguna explicacion de porquC y tampoco manera de lograr que

dejara de actuar asi con 61, podria poner a D en una posicion sin salidas, en donde

cualquier accion a tomar era vista como con mayores posibilidades de empeorar la

situacion, pues no le agradaba a la persona que detentaba violentamente el poder. Si era

asi, se entiende porquC D se mantuvo en una posici6n introvertida y a la vez porqu6,

aunque tenia fuertes emociones (como la ira), no se permitia el expresarlas.

-R no se implied en la vida de 10s y las hijos e hijas. No queria dar dinero

para ellos y no se enorgullecia por sus logros escolares ya que no lo veia

importante. Prbcticamente 10s ignoraba, aunque trabajaba en casa.

-SM puso 10s limites y la moral, les insisti6 por el estudio y el trabajo

(sobre todo a 10s tres mayores). Ella "de seguro que era como una general".

Insiste en que no habia castigofisico.

Se recuerda que hay tres estilos educativos que se han visto repetidamente en

familias con violencia filioparental: permisivo-liberal, autoritario con violencia

intrafamiliar y negligente ausente (Alba, Aroca, Chovas, 2012); y que la no

coincidencia en el estilo educativo del padre y la madre, puede ser una variable de

mayor riesgo para que la violencia aparezca (Ibabe, 2007, citado en Gonzalez, 2012).

Las dos situaciones se dm en el caso narrado por SM.

SM insiste con vehemencia que, cuando sus hijos e hijas eran pequeiios, las

cows iban mucho mejor. Se llevaban bien, ellos y ellas eran buenos(as) estudiantes y

que ella sirnplemente tenia que pedirles las cosas para que las hicieran. Ademas del

Page 150: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

comentario del general, alguna vez brome6 con que de seguro les hacia una "cara de

ogro", porque siempre hacian lo que se les mandaba con rapidez. TambiCn insistia en

que no habia castigo fisico, aunque cont6 que una vez, R si le peg6 a N cuando debia

hacerlo.

Ante esto, a la investigadora le parece que SM podia encubrir ciertos aspectos de

las relaciones familiares en las entrevistas y m b 10s especialmente conflictivos para

ella. Parece ser que su forma de administrar la disciplina es una de Cstas, pues la

investigadora piensa que, por mhs que SM insistia en que no era asi, es muy posible que

usara el castigo fisico para impartir la disciplina.

Esto no es poco comun, el que las personas respondan y narren sucesos teniendo

en cuenta la deseabilidad social. Lo que es interesante, cuando es posible que hubiera

sucedido y quien investiga esth consciente de esa posibilidad, es el analizar por quC la

persona escogeria esconder especialmente esa informaci6n.

La investigadora considera que, en el caso de darse la muy posible situacion de

que SM escondiera que hub0 castigo fisico para con sus hijos e hijas, podria tener que

ver con lo apegada que parece ser ella a1 rol materno y a su demanda de perfection en el

mismo. TambiCn pudo haberse dado porque intentaba que la investigadora no la

culpabilizara a ella por la violencia filioparental que sufri6. Intuitivamente, SM pudo

entender que el castigo fisico es una de 10s factores de riesgo para que aparezca esta

violencia.

Cabe hacer aqui una pausa para clarificar el c6mo la investigadora entiende el

tema de la culpa y responsabilidad en las situaciones de violencia intrafamiliar. A1 usar

una teoria que tiende a darle la responsabilidad del problema a todo el sistema y que,

por lo tanto, podria pensarse que le quita peso a la responsabilidad que debe tener la

Page 151: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

persona violenta en esta realidad; es importante hacer esta aclaraci6n. Tal vez no tanto

por el aspect0 tebrico, sino mas bien Ctico y moral.

S e a lo que se ha aprendido de varios autores, sobre 10s Enfoques Ecologico y

SistCmico, la causa de que un fen6meno social se dC siempre es constituida por una

amalgama de variables y situaciones, en diferentes niveles de explicaci6n y en una

realidad historica y relacional. Estas relaciones pueden retroalimentarse entre si, de

foma tal que la manera en que reacciona alguien se da por c6mo reaccion6 la otra

persona; en una posible situation de causalidad circular y escalada del conflicto. De

manera tal, que no se puede culpar solo a una de las personas de la situacibn, sino a la

forma de la relaci6n en si. Por lo que es la relacion la que se causa a si misma y las

variables alrededor de ella, desarrollaron y alimentan esa relacidn (Espinal, Gimeno y

Gonzalez, 2005, Gonzales, 2007 y Gonzalez, 2012; entre otros).

Te6ricamente no es culpa de nadie, per0 eso no quita que una de las personas fue

la que pauto "las reglas" de la relaci6n y termino siendo principalmente el victimario y

la otra persona, la victima. Por lo que, aunque la causalidad esta hecha por multiples

variables y la relacion puede ser retroalimentada para ser continuada, no quita que una

de las personas es la que violenta a otra, mas sistematica y gravemente. Eso hace a esa

persona legal y moralmente culpable de su fonna de reaccionar y de haber pautado la

relaci6n violenta.

Asi pues, puede ser que SM les haya infligido castigo fisico a sus hijos e hijas

como su fonna de educar y de eso ella seria responsable; per0 cuando sus hijos e hijas

violentaron emocionalmente a su madre cuando mayores, ellos serian 10s culpables de

ese actuar tambikn.

Ademas de ello, se debe recordar que el rol maternal de SM no se minimiza a su

Page 152: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

manera de amonestar cuando 10s niiios y niiias no se portaban bien, sino tambikn a

varios otros aspectos. Por ejemplo, ella les inculc6 el respeto religioso, velo por su

salud, comida y educacion (enorgulleciCndose de ellos y apoyandoles cuando para R,

segun cuenta SM, la education era m a perdida de tiempo) e intent6 ponerles limites,

hacerlos personas de bien. Y lo hizo teniendo que lidiar con el estilo educativo,

indiferencia y agresion de la persona violenta.

El que R parecia no haberse implicado cuando 10s hijos e hijas eran menores, en

la manera que SM trataba con ellos y ellas, muy posiblemente es m a de las tantas

razones por las cuales la relacion en ese sistema conyugal-parental tenia dificultades.

Tal vez, hasta podia retroalimentar a1 ciclo de la. violencia del ofensor, en el sentido de

que R tomara de excusa y reaccionara a esa dificultad de que se le exigiera que se

implicara en la familia, sintiendose con derecho de violentar a SM para evitar que le

recordara su responsabilidad.

Ademas de ello, que 10s hijos e hijas a1 parecer crecieran con una figura paterna

negligente y psicologicamente ausente (aunque siempre presente en la casa), per0 que a

la vez detentaba el poder en la familia y tenia "permitido" agredir a la persona que si le

ponia limites, tal vez hasta con castigo fisico; podria haber causado dos situaciones: que

10s niiios y niiias se dolieran emocionalrnente con el padre por no "estar" y con la madre

por amonestarles, cuando han visto que el que detenta el poder en la familia no lo hace.

-En la adolescencia de 10s hijos e hijas, R desautorizd a SM. "Aqui' estoy,

ustedes no estan solos. Que quieren ir a talparte, vayan. Eso no es malo ... ".

-R usaba una Ji-use: "A1 propio lo hacen ", para hacer quedar ma1 a SM

ante las quejas de ellos y ellas.

Page 153: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Lo que se venia comentando anterionnente, de las posibles reacciones

emocionales de 10s hijos e hijas a las diferencias en el trato que les dispensaba el

subsistema conyugal, puede ser lo que posibilita que se de la situation citada: si la

persona que antes era psicologicamente ausente y que detenta el poder en la farnilia,

empieza a satisfacer las demandas de 10s niiios y niiias (resarciendoles algo del dolor

emocional por su ausencia en el pasado), la otra persona del sistema parental (SM)

facilmente pierde su poder frente a 10s hijos(as).

R, por lo tanto, empieza a ejercer su dominio en un Bmbito de la familia donde

antes no lo habia hecho, convirtiendose asi en aliado de las demandas de 10s hijos e

hijas que, por las reglas de SM, no eran aceptables. Como R es la persona agresiva,

cuyo ciclo de la violencia es base de las relaciones dentro del sistema; 10s niiios y niiias

tienen permiso de saltarse las reglas impuestas por SM y por lo tanto, de ser aliados del

poder de R en contra de ella.

Cabe recordar que, parcialmente motivada por la necesidad de amor y compaiiia

de SM, y de que eran "de ella y nadie se 10s podia quitar"; la manera en que educaba a

sus hijos e hijas parecia ser autoritaria mientras que a la vez, les pedia que la ayudaran

con sus responsabilidades parentales dentro de la farnilia.

Como ejemplo de lo primero, esta el que no 10s dejara ir a la casa de las

amistades por temor a que les hicieran "algo" en estas, y que les pedia que 10s llevaran a

la casa familiar (La investigadora se imagina que tambien podia ser motivado porque a1

tener invitados, la posibilidad de que R se comportara violentamente era menor). Y,

como ejemplo de lo segundo, se recuerda que SM enviaba a vender a la calle a 10s niiios

mayores y a CA a trabajar con ella a casas.

Page 154: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Se debe comentar que el hecho de que SM le pidiera ayuda a sus hijos e hijas en

cuanto las responsabilidades y necesidad econ6micas, no era algo que ella quisiera.

Se* la historia contada, parece que se sinti6 obligada a ello. En la narrativa de su

vida, SM insisti6 varias veces en que se sentia culpable por eso per0 tarnbikn impotente,

dada la situacion econ6mica y la poca responsabilidad que R parecia tener para con la

farnilia.

-SM le encontrd un trabajo en una carniceria a CL a 10s catorce aiios, dl

dejd el colegio. CL ayudd en la casa y con 10s hermanos menores, y se

preocupaba por las cosas de SM. "EI era como un padre para mi".

-Cuando CL tenia entre quince o diecisdis aiios, R iba a agredir a SM,

pero CL "lo puso en su lugar". Hasta que CL se caso y se fue la casa, S.M se

sintid protegida por dl.

Ya se habia comentado que CL parecio ser el hijo que SM habia sentido que m6s

habia llenado su necesidad de protecci6n, amor y cuidado. TambiCn, que esas

expectativas podrian ser extensivas a todos sus hijos e hijas desde que nacieron. Muy

posiblemente, era la ilusi6n en la cual se apegaba para ver un posible hturo mejor y

tener la herza para sobrellevar su presente.

Sin embargo, la manera en que empez6 esa situacion de protection por parte de

CL h e conflictiva para su relaci6n. En el relato, SM insisti6 en que CL no estaba

teniendo buenos resultados en el colegio, que siempre habia tenido dificultades con el

estudio y esa h e la principal raz6n por la que le busc6 un trabajo. S e g h su narraci6n,

se Cree que CL estaba yendo a1 colegio solo por las amistades, que no parecian ser un

Page 155: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

grupo muy positivo s e w el punto de vista de SM. Ademhs, CL aparentemente

tranquilizaba a SM a1 asegurarle que si no le hubiera encontrado un trabajo,

posiblemente habria perdido el "camino moral".

Se recuerda que para SM, la educacidn era un muy importante valor que inculc6

a sus hijos e hijas. Por lo que, el haber hecho que CL dejara el estudio e iniciara a

trabajar era algo que, aunque funcional para las necesidades econ6micas del sistema y

luego, para las necesidades emocionales de ella, le hace e hizo sentir muy culpable.

Por este cambio en la rutina familiar, CL empez6 a tener un trato especial en la

familia. Trabajaba todo el dia y daba dinero a1 sistema, asi que esas nuevas funciones le

daban mayor poder y privilegios en el mismo.

Se&n el relato de SM, CL us6 el poder que el dinero le conferia, entre otras

cosas, en tratar de subsanar 10s problemas financieros de la casa y proporcionar no solo

lo que 10s hermanos(as) menores necesitaban (ayudaba con 10s materiales escolares)

sino tambikn lo que deseaban (compraba regalos de navidad). Ademhs de eso, solia

hacerle pequeiios regalos a SM, como llevarle tacos o quequitos que ella le pedia, o

preocuparse por darle dinero para las necesidades solo de ella, como comprarse zapatos

y ropa.

Asi pues, ademhs de contar con alguien mas con quien poder aliarse en las

responsabilidades econbmicas y parentales dentro de la familia (CA era aliada en las

responsabilidades del subsistema parental tarnbikn, a1 cuidar de la casa y 10s

hermanos(as) menores cuando SM no estaba, o ir a trabajar con ella); parece que CL

tambikn empieza a tener un rol parental para con SM, que ella habia deseado de sus

propios padre y madre o figuras parentales (como la abuela). La entrevistadora postula

que es muy posible que esa necesidad emotional fue trasmitida por SM en la forma de

Page 156: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

relacionarse con sus hijos e hijas, y en las expectativas de un cuido en el futuro para

ella, que habria depositado en ellos y ellas.

Como CL no pudo cumplir las expectativas academicas de SM, posiblemente

intent6 llenar otras expectativas y necesidades de ella y el sistema, ayudando en el hogar

y con 10s hermanos y hermanas pero, tambien, le dio a SM lo que veia que necesitaba

(la proteccion contra la violencia) y la preocupacion por elIa como persona.

Obviamente, esa fimcion paternal para con el sistema, sus hermanos(as) y madre

no era propia del lugar que tenia en la familia, per0 subsanaron necesidades en el

sistema. Pues CL llevo a cab0 actividades que, s e a lo que culturalmente se espera en

una familia, debieron haber sido cumplidas por R y que el no asumib. Ademhs, en el

caso de la violencia, mas bien era el que le habia "traido" y continuaba.

5. Independizacih de 10s hijos e hija mayores

-CA terminb el colegio, encontrb un empleo y fue a la universidad.

-Quedb embarazada de su primer novio. Sus padres le prohibieron verlo.

Cuando se dieron cuenta que seguia vikndolo, ella dijo que se ina con kl. CL

quiso pegarle.

-SM no vio a CA ni a su nieta por meses. CA le llevb la nieta a R cuando,

posiblemente, sabia que SM no iba a estar. Cuando SMpidib explicaciones a R,

este le dijo a CA por telkfono: "Su mama esta como una loca".

La manera en que CA se fue de la casa le causa mucho dolor a SM. A h cuando

Page 157: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

han pasado varios aiios de eso, la mujer se muestra emocionalmente afectada cuando

habla del tema. Coment6 sobre la situaci6n que CA "me ha traicionado".

La investigadora explica que SM se siente asi, no solo porque CA deja la alianza

que tuvo con su madre en cuanto a las responsabilidades compartidas; sin0 tambikn

porque se embaraz6 sin haberse casado antes, lo cual es m a transgresi6n a 10s mandatos

que s e g h su genero se le hace a las mujeres. Ademas que podia percibirse con mayor

negatividad para SM porque ella es muy religiosa, y el mandato de que una mujer llegue

virgen a1 matrimonio podria ser una prerrogativa moral para ella.

Se@n el relato que SM trasmite sobre el sistema familiar, parecia ser que CA

tenia el rol de una mujer sumisa, timida, madura y responsable, de la que no se podia

prever facilmente que le sucediera una situaci6n como la mencionada. Por ello, es de

suponer que el sistema familiar no estaba listo para afrontar esa realidad y por lo tanto,

su reacci6n fue tan extrema. Puede ser por ello, y porque se estaba en un sistema donde

la violencia era vista como parte de las relaciones y en donde CL habria obtenido mas

poder por ser hombre y por ayudar economicamente a la casa, por lo que el le levant6 la

mano a CA.

Es mas, aunque SM no coment6 que negara a sus hijas tener novios, por un

comentario que hizo sobre RL, la investigadora piensa que es posible que SM fuera

reticente a pennitir que ellas tuvieran ese tip0 de relaciones. Si fue asi, podria ser

porque SM quisiera protegerlas de 10s hombres, como su abuela lo hizo, y teniendo a su

propia historia de vida de ejemplo de lo que ellas podian sufrir a1 tener relaciones de

pareja.

Siguiendo esta linea de pensamiento, el que CA se hiciera de un novio, se

embarazara y se fuera de la casa con este, no solo trasgredia lo que SM esperaba del

Page 158: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

comportamiento de CA, sino que posiblemente pensaba y sentia que su hija preferia

ponerse en riesgo a seguir en la familia con ella.

Pero, ademas de ello, lo que parece que a SM mas le impresion6 no solo del

embarazo, sino tambiCn de que CA decidiera irse de la casa (que haya escogido a1 novio

por sobre la familia, y SM misma) es que ella creia que "tenian una relacidn bonita". La

investigadora considera que lo que mas la daii6 emocionalmente, h e que la relaci6n que

ella habia hecho con CA se habia roto. Un vinculo que posiblemente, tenia entre sus

facetas las expectativas en cuanto a la relacion con 10s hijos(as) como el "pilar" de su

vida en el presente, pues eran sus esperanzas de un hturo mejor para ella misma.

Por otro lado, es interesante que hayan ciertas similitudes entre la historia de vida

de SM y CA, como de sus reacciones a ella. Las dos crecieron en una educacion estricta

por parte de la figura materna, tuvieron que tomar responsabilidades maternales muy

jovenes, crecieron en sistemas familiares violentos (aunque la de SM parece ser mas

violento que el sistema familiar de CA, de la que solo se puede estar segura de que h e

testigo de la violencia), reaccionaron a1 mismo con sumisi6n y las dos salieron de estos

sistemas a 10s veinte aiios, yCndose con su primer novio y teniendo a su primera hija

casi a1 instante. Y, aunque las similitudes entre las dos, el momento en que pas6 y las

posibles motivaciones para ello eran muy parecidas; parece que SM se duele tanto por la

situaci6n, que no ha podido entender a su hija o realmente perdonarla.

Es muy posible que esta emoci6n de dolor y traici6n que SM presenta, se hubiera

agravado por la manera en que CA la elude por meses, aun despuCs de tener a su hija. A

este respecto, hay que comentar que a la investigadora le parece que SM podria haber

tenido problemas de comunicaci6n con sus hijos e hijas. En el sentido de que podria

haber tenido problemas para comunicarle a su hija que deseaba volver a entablar la

Page 159: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

relaci6n con ella. Hay algunos ejemplos de esta posible deficiencia en la comunicaci6n

mas adelante en la historia de vida. Ademas, no se debe dejar de lado que, tal vez, el

problema de comunicacion se diera tambikn en sus hijos e hijas, que no solo podrian

tener dificultades para hablar con ella, sin0 tambikn en entender el mensaje que ella

queria trasmitirles.

Cualquiera que heran las causas de aquello, lo que SM presenta en su relato es

que queria volver a tener una relacion con CA y conocer a su nieta, per0 CA no parecia

ser consciente de ese sentir y, de serlo, por alguna raz6n no lo correspondia. Tal vez la

hija temiera el acercarse a SM porque ella habia trasgredido las reglas morales de la

madre y, como SM era la que les ponia limites y les castigaba, CA podria querer aplazar

una posible reprimenda de su parte en raz6n de sus transgresiones.

Teniendo en cuenta que R parecia haber sido una figura paterna ausente que

luego 10s apoy6 en sus quejas en contra de las reglas y decisiones de SM, es posible

entender que CA no temiera hacer un acercamiento hacia 61. No solo parecia ser que R

podia "pasar" de lo acontecido mas facilmente, sino que CA podria tener un

acercamiento a la familia y a la posible necesidad de su perdon por medio de 61.

Sin embargo, R no hizo extensivo ese intento de acercamiento a SM. Aunque

SM explica que ella solo le pedia explicaciones a R de la llegada de CA porque queria

estrechar de nuevo la relacion con ella y se dolia de esa decision, parece que R tom6 ese

pedido de explicaciones como una imprecacion, e hizo participe a CA de su enojo, en

vez de hacerle saber el deseo de SM. De esa manera, parece que R entorpece la relacion

entre las dos, haciendo que CA piense que SM esth enojada con ella, cuando no era asi.

La situation anterior es un ejemplo del c6mo parece haber sido la relacion entre

R y sus hijos e hijas, y de ellos y ellas para con SM, desde que 61 empez6 a

Page 160: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

desautorizarla en la adolescencia de 10s hijos e hijas. Parece que R no solo la hacia

perder la autoridad frente a1 sistema fratemo, sino que lo hacia por medio de designar a

SM como la causante de las desavenencias entre ella y sus hijos e hijas ("A1 propio lo

hacen"), a la vez que reivindicaba las posiciones del subsistema fratemo.

De haber sido asi el desarrollo de la relacion, R podria no solo haber conseguido

una suerte de acercamiento y alianza con 10s hijos e hijas sino tambien, que SM fuera

vista como la "disidente, mala u otra" frente a la cual se organizaba esa nueva

conjuncion en la familia.

SM conoci6 a su nieta cuando la familia se reuni6 en el hospital, por un

accidente que sufrio CL y que no tuvo mayores consecuencias. SM le imploro el poder

conocer a "mi niiia", y CA se la llev6 a la casa a1 dia siguiente. Ella dice que fue "amor

a primera vista". En el relato de SM, se percibe facilmente un gran apego de ella por sus

nietos y nietas, tema que se tratara a profundidad a finales de este analisis sistCmico.

-CL se casd y se fue de la casa muy joven.

-A1 terminar la secundaria, SM le encontrb trabajo en una institucibn

pziblica a N.

-R le dijo a la familia que si necesitaban algo, se lo dijeran a N. SM, RL y

D debian pedirle el dinero y 10s permisos a N. ~ s t e empezb a ser grosero con

SM "como la mujer que hace las labores de la casa, mas que como una madre".

-N tuvo muchos problemas estomacales. Se le inflamaba y tenia diarrea.

-Una de las veces que R la echaba de la casa, N tird cinco mil colones a

la cama y le dijo que se fuera si con eso le alcazaba. ''i jSabe por quk lo hago!?

Porque desde hace afios no tengo madre".

Page 161: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

-SM dice que 10s aiios en que N estaba trabajando y en casa, R la

violentabu menos, estaban economicamente mejor y N le daba dinero para sus

necesidades personales.

-D es llevado de emergencias a1 hospital. Tuvo una fuerte pancreatitis y

tuvo que ser operado de emergencias.

SM cuenta que quiso a la esposa de CL como una hija. Ellas dos siguen teniendo

una relaci6n muy cordial, por m6s que el matrimonio se disolviera. SM insiste en que,

aunque a1 irse CL con esa mujer dejaba a1 sistema familiar con mayores problemas

econ6micos y sin la protection de la violencia de R para con ella, SM se alegraba de esa

relacion.

En cuanto a la situaci6n que se da alrededor del inicio de esta nueva familia. La

esposa de CL era la hija del jefe de Cste, mismo que tenia varias cmicerias. Por lo

tanto, ella pertenecia a una familia con mas comodidades. CL pareci6 encajar muy bien

en ese sistema familiar. Tenia trabajo gracias Cste y les prestaron ayuda con el fin de

conseguir una casa para la nueva familia. SM dice que por ello tuvieron problemas, pues

CL no se sentia bien con que la familia de su esposa les diem el sustento.

A pesar de ello, SM piensa que C1 se sintio adoptado por esa familia, y ella dijo

haberse sentido bien con esa situation. Se puede pensar que 61 encontraria en el sistema

familiar de su esposa, actitudes o situaciones que paleaban algunas deficiencias del

sistema de origen.

Ahora bien, como CL sali6 de la casa en la que creci6, su rol y posici6n para la

familia y la rutina del hogar qued6 vacia. Dado que el que CL trabajara parece haber

sido muy hncional para el sistema familiar y, en relaci6n con SM, podria haber cubierto

Page 162: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

tambiCn algunas necesidades emocionales y de alianza en cuanto a las responsabilidades

del subsistema parental; el que SM le buscara un trabajo a N cuando termino la

secundaria, pareciera ser hecho con la esperanza de que N cubriera el rol que antes

estaba teniendo CL.

Es mas, tal vez porque N parecia ser el mhs maduro y ordenado de 10s varones, R

hace explicita su regla de que el seria el que tendria el poder en la casa y con este, la

responsabilidad; haciendo recaer en su hijo toda la carga que, en un sistema familiar

comun, serian de R.

Sobre esta decision. SM cuenta que en la familia de R, el padre de el hizo eso

mismo con uno de sus hijos y hermano de R. Segim lo que SM dice, R us6 la misma

estrategia para evitar las responsabilidades que desde el inicio de la familia parecia

rehuir. Y a la vez, la investigadora aiiade, R tambikn lograba con esa nueva regla evitar

la demanda de curnplir esas responsabilidades.

Sin embargo, aunque antes CL habia cumplido de cierta manera esa regla, N no

era CL. Como se habia comentado antes, parecia ser que N tenia una forma de lidiar con

su familia de manera evitativa, controlandose a si mismo. El que R (y el sistema

familiar a1 seguir la nueva regla de R) le hiciera tomar ese tipo de rol, responsabilidades

y relaciones a N aunque no parecia haberlo buscado, le hizo tener problemas de estres

(la investigadora postula que sus problemas estomacales eran sintomas psicosomaticos

debido a1 estds) y de control de la tension que esta responsabilidad muy posiblemente

le produjo. Y eso se dio por mas que las nuevas responsabilidades de N fueran

funcionales a1 sistema y a las necesidades de su padre y madre.

La investigadora considera que el que N empezara a maltratar psicologicamente

a SM se puede explicar por diferentes motivos: El primer0 de ellos es que a N le habian

Page 163: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

dado el poder y aunque puede que no lo quisiera ni buscara, podia abusar de Cste a1

tenerlo. El segundo motivo a1 que la investigadora recurre es: N estaba en esa posici6n

porque R se la habia dado. Sin embargo, muy posiblemente N no podia enfrentarse a R

porque era la persona violenta y lider absoluto de la familia. Por lo que N se pudo haber

dolido contra su madre por abdicar (a1 seguir la regla de R) a1 poder que ella tenia, y

dejarlo a 61 en esa posici6n de liderazgo tan estresante.

Un tercer motivo podria teorizarse a1 tratar de aclarar el rol de SM en el sistema

familiar. Se puede decir que ella era la persona del sistema familiar que estaba ahi para

cuidar, proteger y servir a 10s otros y otras (el rol materno que SM si aprehendi6). Pero

a la vez, era la persona a quien R habia convertido en "aceptable de maltratar" en ese

sistema. Por lo que, N podria haber sentido que SM no lo habia protegido de la carga de

un liderazgo que a1 parecer no busco. Y, como ella no habia "cumplido el rol que 61 le

asignaba" ("Desde hace an'os no tengo madre"), era aceptable "castigarla"

emocionalmente por ello, tal vez usando ese actuar como una forma de encauzar las

tensiones que la situaci6n le producian.

Fuera como fuera, lo que a la investigadora si le parece clam es que N detent6 el

poder que R (y SM, a1 estar anuente con la regla que su pareja impuso) le dieron y

abuso de C1 a1 violentar emocionalmente a SM.

Aunque ella no se explay6 en cuanto las formas que tomaba esa violencia,

cornento que N empezo a gritarle y decirle insultos por causa de, por ejemplo, que no le

lavara la ropa en cierto dia. S e w la narracion de SM, su hijo tenia muchas

consideraciones en cuanto como y cuando debia hacer las cosas del hogar o para 61 y

que si no lo curnplia, la podia tratar mal. Sin embargo, lo que recuerda con mas dolor

fue el hito reseiiado en que, secundando a R, le pidi6 que se fuera de la casa.

Page 164: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

S e g h como lo cuenta SM, parece que por medio de esa situaci6n violenta, su

relaci6n y rol para con su hijo fbe rebajado hasta la funci6n del ama de casa ("como la

mujer que hace las labores de la casa, mas que como una madre ") que a1 parecer, era la

thica en la cual ella seguia teniendo “jurisdiction" en cuanto su relaci6n con N. Hijo

que posiblemente ya no recocia la autoridad de ella sobre k1 porque SM apoyo la nueva

regla de R que le imponia parte del liderazgo. N pudo haber pensado y reaccionado a1

apoyo de SM a esa nueva regla, como que ella abdicaba a parte de su rol maternal para

con 61.

Cualquiera que fberan el o 10s motivos que tuviera N para iniciar la violencia, la

investigadora postula que en sintesis, se puede decir que la nueva asignaci6n del

liderazgo a N y responsabilidades asociados a1 mismo, se tradujo en un

emborronamiento de 10s limites entre 10s roles parentales y del subsistema fratemo. Esta

deficiencia de 10s limites, pudo haber incluido una sensaci6n de que la relaci6n entre

madre e hijo era indefinida ($3 ella pide permisos y dinero, tiene autoridad para seguir

siendo mi madre? Puede ser la cuesti6n detrhs de esta confusi6n). Y, en ultima

instancia, esa situation podria haber desembocado en que N negara la autoridad matema

y, abusando del poder que se le habia dado, empezara a violentar emocionalmente a

SM.

En otro tema, y aunque no es relevante para el entendimiento de las relaciones

violentas dentro de la familia, la enfermedad de D fbe un hito de importancia en la

historia familiar. SM lo recuerda con cierta ansiedad, ya que D estuvo en real peligro de

muerte por esa enfermedad.

Segim lo que narra SM, el doctor les dijo que exceptuando una enfermedad

congknita de la cual muy seguramente habrian sabido antes, solo el abuso de drogas

Page 165: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

podrian explicar esa enfermedad. Aun asi, SM insiste en que D nunca se drogb.

Sin embargo, por la historia de vida de D, en que hay varios factores de riesgo

para que aparezcan problemas conductuales en una persona (violencia intrafamiliar,

agresibn especifica del padre, aislamiento social, etc.), la investigadora considera que no

seria neutral negar que si hay una posibilidad de que se diera ese abuso de sustancias.

SM podria no saber del mismo, negarlo a si misma como una manera personal de

afrontar la posibilidad, o hash negarlo a la investigadora por deseabilidad social, ya que

tener un hijo con problemas de sustancias es ma1 visto.

6. Expulsion de la madre

-Cuando RL tenia veinte aiios, ella, N y D fueron a una congregacidn

religiosa.

-Hicieron su vida social alrededor de esa institucidn. Fueron lideres en

ella, hicieron viajes, cursos de idiomas y prestaron la casa para visitantes sin

que SM lo supiera con antelacidn.

-SM veia que se peleaban y dejaban de hablar entre ellos. "Nunca antes,

en mi casa pasd eso ".

-RL dejd la carrera de educacidn por anteponer 10s compromises con esa

institucidn.

-RL le dijo a SM que ella "ya no gobernaba su vida", que eran dos

personas de la institucidn quienes la guiaba.

-RL, D y N no le hablaban a SM a menos que fuera por temas

dombsticos.

Page 166: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

-SMpidid ayuda a CL y su esposa, y ellos le dijeron que no sewia de

nada hablar con ellos tres.

-R apoyaba a RL, D y N.

Como se cornento anteriomente, de 10s hijos e hijas de SM, posiblemente heron

CL y RL 10s que habian usado sus relaciones con el exterior como una manera de

alejarse de las relaciones violentas en la familia y a la vez, lidiar con ella. SM tambiCn

comenta que RL solia ser muy unida a D y que lo "manejaba", logrando que la

secundara en sus ideas. RL segim SM, tenia habilidades de lider, "era de esas personas

que le decian a la gente quC hacer", tratando de encargarse de las cosas, aunque en la

casa no tuviera autoridad como para que hera escuchada y sus ideas se concretaran.

La investigadora considera que el hecho que sea RL la que propicio la relacion

con la institucion que para SM es la culpable de su expulsion familiar y que

posteriomente, ella tambiCn hem la principal portavoz en la demanda de que SM se

h e m de la casa; podria haber influido en la manera de encasillar y recordar a RL.

Aunque SM tambiCn insistia en que RL h e una niiia "feliz y cariiiosa", que le decia que

cuando creciera iba a trabajar para cuidarla; la investigadora piensa que SM podia

reconciliar esas dos maneras de recordar a su hija (la niiia, y la mujer que la ech6 de la

casa) achacando a la institucion la responsabilidad del cambio en RL.

En cuanto la relacion de la Institucidn en la expulsion de la casa de SM. Aunque

SM insiste que esa Institution "le destruyb la vida", la investigadora considera que la

responsabilidad no trata en tanto si hera esta institucion u otra, sino en la manera que la

misma satisfizo necesidades de RL, N y D. Es por medio de ese logro que 10s hijos e

hija se apegaran a la instituci6n y dejaron que Csta influenciara en su vida, por lo que

Page 167: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

retroalimentaron a la misma con su tiempo, trabajo y dedicacion.

SM insiste en que RL,, N y D hablaban mucho de las enseiianzas que les decia el

lider la Institucion, que parecia que estaban mas interesados en la persona en si que en

el mensaje que s e g h SM, usaba ideas religiosas de una forma equivocada.

Segiin la narraci6n, parece ser que esa era una de las mayores razones que SM

les decia a sus hijos e hija para que dejaran la institucion: las nuevas enseiianzas no

estaban en la biblia, o no eran acordes a lo que habia aprendido en su iglesia sobre Csta.

Podria ser que las concepciones religiosas de SM heran mas conservadoras comparadas

con las de la mayoria (dio de ejemplo que ella "se horrorizd" porque en una excursion

de esa institucion oyeron musica no cristiana), per0 tambien podia deberse a que la

institucion tenia ideas poco convencionales para nuestra cultura (dio a entender que a

sus hijos e hija le hablaron de farnilias en poligamia viviendo en Estados Unidos, y

ligadas a esa institucion).

Pero sin importar las ideas y practicas de la Institucion, la investigadom postula

que la aversion por sus concepciones religiosas o morales pudo haber sido una de las

racionalizaciones que explicaban la reaccibn emocional de SM para con la situation.

Sus hijos e hija empezaron a alejarse de la casa, de su madre, lo que ella les habia

inculcado y hasta sus rutinas ("ya no iban conmigo a la iglesia"), ademas de cambiar las

formas de relacion en la casa y entre ellos ("se dejaban de hablar") y que RL, dejara la

carrem universitaria (la education, que para SM es tan preciada) para invertir mas de su

tiempo y esherzos en esa Institucion.

Se puede decir que 10s hijos e hija encontraron la manem de independizarse de la

familia, sus valores, rutinas y omnipresente violencia, por medio de unirse a otro

sistema donde las reglas, valores y formas de relacionarse eran mucho mas acordes a

Page 168: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

sus necesidades personales y emocionales. En esa Instituclon hacian un trabajo

caritativo, amistades, se divertian y tenian varias oportunidades de education, liderazgo

y cambio de la rutina a una que podia ser mas positivamente emocionante.

Parece ser que para N, D y especialmente RL, ser parte del sistema de esa

Institucion h e una manera de reemplazar varios aspectos que ella podria sentir o

percibir en falta en la familia de origen, y por eso se subyug6 a ese nuevo liderazgo. 0

a1 menos eso da a entender el que dijera que eran dos personas de la Institucion 10s que

dirigian su vida y que, por lo tanto, el liderazgo en la familia de origen (especialmente el

de SM, que era la que historicamente inculc6 la moral y puso 10s limites a 10s hijos e

hijas) habia sido reemplazado para esas personas.

La investigadora considera que tener en cuenta el ciclo de la familia puede

explicar parte de esta situation. Por las edades y el momento en la vida de 10s tres hijos

e hija, se puede pensar que estaban viviendo un cambio en la familia tendiente a la

independizacion de 10s hijos e hija, arribando asi a la adultez de ellos y ella.

Sin embargo, aunque 10s tres lograron alejarse de las reglas de la familia por

medio de empezar a regirse por las de la Institucih, SM parece narrar que ellos y ella

mas bien se hicieron dependientes de la misma e intentaron que el sistema familiar

tambikn se subyugara a esas nuevas reglas.

Como en la familia de origen, SM no comulgaba con esas nuevas reglas e

intentaba que se volvieran a implementar las que ella les habia inculcado (Segim SM, R

les apoy6 tenuemente en su relacion con la Institucion); parece que empezo a ser cada

vez mas la "marginada" de la familia y por lo tanto, la persona "extraiia", que no era

parte de ese nuevo sistema que querian implementar.

SM insiste en que la violencia que recibio por parte de 10s hijos e hija,

Page 169: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

especialmente RL y N, h e mas que todo psicologica. A1 analizar su narracion, la

investigadora postula que se trataria una manera muy refinada de violencia, cuyo nucleo

parece ser el desconocer e ignorar a SM.

Como se comento antes en cuanto la violencia de N para con su madre,

posiblemente esta clase de violencia inici6 por medio de un retraimiento en cuanto a la

manera en que se percibia y sentia a SM. La investigadora considera que puede ser

"sintetizado" en que a su imagen materna, se le "quit6" el poder, la autoridad y hasta

parte del vinculo afectivo. Y eso result6 en un empobrecimiento de la relacion entre ella

y 10s hijos e hija, que llego a tal extremo que SM no era tomada en cuenta como parte

del sistema, mas que en su faceta de utilidad para la economia familiar y labor

domestica. Es decir, SM siguio teniendo la responsabilidad para con las necesidades del

sistema pero, a1 parecer, habia perdido muchos de 10s privilegios (hasta afectivos) de ser

parte de 61.

Sin embargo, la investigadora insiste que este tipo de violencia no tuvo su causa

en la influencia de la Institucion como SM argumenta, (aunque ciertamente, esa relacion

pudo ser tomada con un catalizador a una escalada de violencia); sino en la historia de

las relaciones de la familia que se ha venido resefiando.

En ultima estancia, la investigadora postula que R fue la persona con la mayor

carga de responsabilidad para que se diem este tipo de violencia. Se@n el analisis que

la investigadora ha venido presentando, se puede decir que la aparicion de esta violencia

siguio un desarrollo historico en la familia de SM pautado, en cierta medida, por las

reglas y relaciones dentro de la casa, basadas en decisiones y acciones de R.

Siguiendo la linea de pensamiento del analisis mostrado, ese desarrollo historico

se podria resumir de la siguiente manera:

Page 170: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Desde el inicio de la familia, parece que SM h e instigada por R a ser la

responsable del cuido de la casa y de las demas personas. Pero no detent6

poder con ello, mas que para disciplinar a 10s hijos e hijas (posiblemente,

tambien con castigo fisico).

SM tuvo con ellos y ellas limites dihsos, algunas veces, porque necesitaba

que sus hijos e hijas tomaran acciones propias del sistema parental, ya que R

rehuia hacerlo.

En la adolescencia de 10s hijos e hijas, R socav6 ese h i c o poder a SM, a1

aliarse con ellas y ellos en contrariar las reglas de su madre. Los hijos e

hijas, ademas de conseguir atenci6n de un padre anteriormente ausente, se

convierten en aliados del poder de 61, y en contra de la madre.

R reafirma su intenci6n de rehuir de sus responsabilidades parentales y para

con el sistema, a1 abiertamente darle esa responsabilidad a N. SM respalda

esa regla, socavando ella misma su autoridad frente a su hijo. Para N, la

imagen materna de SM pierde parte de sus facetas con la perdida de esa

autoridad. N es el primer0 de sus hijos en violentarla, algo que se puede

entender mejor a1 recordar que R habia hecho de SM la persona "aceptable

de ser violentada" a1 hacerlo durante toda la historia de la familia.

Viviendo en un sistema donde el rol, poder e imagen de la madre ya habia

sido considerablemente diezmado, RL tiene la posibilidad de violentarla

tambien. Pero esto solo despuCs de que el subsistema fratemo impuso 10s

nuevos valores a1 sistema, enfrentandose a 10s que SM habia inculcado en

ellos. Se puede pensar que, despues de la implementacih de valores de la

instituci6n en el sistema familiar, se perdi6 gran parte de la relaci6n

Page 171: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

empatica para con SM pues, mas que nunca, es vista o sentida como una

mujer extraiia a1 centro del sistema.

Parece ser que todas estas variables no solo contribuyeron a que SM ya no

tuviera m b rol en la familia que el de cuidar de la casa y de las personas en ella. Sino

que tampoco tenia maneras de pedir respeto para ella, porque ya no tenia autoridad ni

parecia ser sentida como parte del sistema, mas en lo que era de utilidad para el mismo.

Por lo que, por medio de un mayor empoderamiento a1 estar en un sistema donde

10s valores difieren de 10s que hubo anteriomente, vuelve a haber una negacidn de la

autoridad de SM y de 10s valores y reglas que ella quiso enseiiarles a sus hijos e hijas.

Es posible que, a1 intentar cambiar el sistema familiar para que tuviera 10s

valores de la Institucidn, 10s hijos e hija de SM tuvieran la ilusion de que de esa manera,

iban a "sanearlo". Si era asi, puede ser que parte de la reaccion de RL en contra de SM

no solo &era porque ella no queria que el sistema cambiara, tambien podria ser por una

suerte de descarga emocional en cuanto a las situaciones que vivid en ese sistema

familiar. Se recuerda que es comun que las victimas (en este caso, de negligencia por

parte del padre y testigos de violencia), dejen ver su enojo a la persona que se suponia

que debia protegerles de la agresidn (Gonzalez, 2012). Se insiste en que eso puede ser

porque les duele el sentir "la traicidn" de no ser protegidos o protegidas, y tambien

porque enfrentarse a la persona violenta es mucho mas dificil.

Pero ademas de eso, a1 ser SM justamente la h i c a que no sigue esos nuevos

valores en el sistema y que a la vez, puede ser vista como la responsable de que haya

frustracidn en el hogar (R la culpa a ella de su agresidn, y 10s hijos e hijas habian

crecido bajo las reglas de SM que el luego, desestimd), se puede pensar que SM es, mas

que la "paciente identificada", la "persona problems" en la familia.

Page 172: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Cabe aclarar la anterior afirmaci6n. En la Terapia sistCmica, se usa este

constructo para designar a la persona del sistema que tiene el sintoma. Este sintoma

evidencia la problematica en la familia y, a la vez, la enmascara. El paciente

identificado tambien es la persona que se "sacrifica" a travCs del sintoma, para que el

sistema pueda depositar en esta persona la responsabilidad de la problematica en la

familia (Masis, 2000). SM seria, entonces, la paciente identificada del sistema pero,

como ya no es tomada como parte central del mismo y las demhs personas del sistema

no quisieron ayudarla, "paciente" no seria la mejor manera de nombrar el rol que tuvo.

-Por tres aiios, SM quiso hacerles ver que estaba sufriendo. RL le dijo

que si sufria "ipor quk no se iba de ahi?".

-SM buscb apoyo en R, y kl le dijo: "jBusque a ver un tal por cual que se

le Ileve de aqui! Que la mantenga y que nos deje ser felices. Usted le hace la

vida un in$erno a cualquiera".

-Sufrib varias veces de neumonia, y nadie se preocupb por ella. Hasta 10s

mayores se alejaron de la familia.

-Ella siguib atendiendo a todos en la casa.

Parece ser que las personas con poder en el sistema, R y RL (En algun momento

de esos tres aiios, N se h e de la casa) habian instituido el que SM era una parte

descartable del mismo. Hasta su rol de cuidadora de la casa y la familia parecia ser

desvalorizado, y parece que no se le dio el derecho a tener voz siquiera, menos voto en

cuanto a1 sistema.

Cabe acotar que esta violencia basada en la indiferencia y desvalorizaci6n, era

Page 173: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

mas que todo hecha por R y RL. S e g h el relato de SM, D parecia tener mas que todo

un rol silente y neutral en ello.

En resurnen: el tener el poder para cambiar el sistema (R, a1 aceptar 10s valores

de la institucion, se alia a RL en el cambio), hizo que este se centrara en 10s valores que

inculco esa nueva persona empoderada, y que se pudiera abusar del mismo con la

finalidad de seguir manteniendo el sistema como se deseaba.

SM, s e w se puede ver en lo narrado, responde a su situation con por lo menos

cuatro acciones: 1. Intenta restablecer su autoridad, lo cud le trae una respuesta agresiva

por parte de RL. 2. Busca el apoyo de las personas que ella percibia con suficiente o

mas poder, para que hable con RL en igualdad de condiciones. Pero R la agrede y CL

dice que no puede hacer nada a1 respecto. 3. Sigue respondiendo lo mejor que puede a

las necesidades de cuido de la casa y de las personas, posiblemente porque no quiere

"tensar" mas la relacion a1 no curnplir con lo que se le pide a ella en el sistema. 4.

Finalmente, la investigadora Cree que como una respuesta psicosomatica a1 estres

emocional que habia estado viviendo, tiene problemas de salud fuertes, 10s cuales no

parecen haber despertado respuestas empaticas y preocupadas en 10s demas.

Posiblemente porque SM era la que cuidaba en esa familia, y las personas en el sistema

creian que se debia cuidar ella sola.

-Un dia, R le dijo a SM que "Dentro de quince dias nos vamos para Otro

cantbn, vea a verpara donde se va". La institucibn habia enviado a RL y D ahi.

SM fue con ellos porque no tenia ddnde ir.

-En esa casa, las humillaciones fueron mayores porque una amistad de la

institucibn, que luego seria novia de R, estaba muy unida a la familia y la casa.

Page 174: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

-D se enferma de varicela. SM quiere ser la unica que le cuide. Una

mujer que no conoce entra en la casa, aunque SM no se lo habia permitido, para

ver a D.

La investigadora considera que, para cuando se cambiaron de casa a un lugar

donde posiblemente la institucion tenia mas presencia y donde sus valores eran mas

aceptados, el sentir a SM como una persona externa del sistema familiar era algo tan

arraigado en el mismo que, aunque SM fbe con ellos, lo hizo sin que el sistema lo

quisiera.

Hasta las personas de fbera a1 sistema familiar, pem pate del sistema de la

Institucion, empezaron a tener mas poder en el hogar que SM misma. La amiga de RL

que luego seria novia de R parecia tener voz y voto en la casa, y en la narraci6n hecha

por SM, la investigadora percibe que es posiblemente que empezara a tomar el rol (o le

dieron el rol) de la madre-esposa propio de SM. Por otro lado, que una persona del

exterior entrara a la casa aunque SM le dijera que no podia, son clams ejemplos de que

no solo el sistema familiar le habia expulsado, sin0 que personas de fbera parecian

empezar a tener mas injerencia en el mismo que la propia SM.

Lo interesante de esto es que, por ejemplo en cuanto a la mujer que entri, a la

fberza en la casa, SM reacciona atendiendola con buena educaci6n.

Asi pues, SM va a dar a un lugar donde las personas con las que se relaciona el

sistema familiar tienen 10s valores de la Institucion, por lo cual ella termina estando aun

mas aislada de la familia y del exterior a la vez. Parece que SM no tiene otra posibilidad

que aceptar la violencia de no ser tratada con respeto y como parte del sistema, a la vez

que satisfacer las responsabilidades que este le exige, con el fin de no perder lo que le

Page 175: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

quedaba de las relaciones e identidad que el sistema y las personas en 61 aim le

conferian a SM.

A la investigadora le parece asombrosa la capacidad que SM ha demostrado, a lo

largo de todo su ciclo vital, de seguir atendiendo la vida con la esperanza de la situation

mejorarian en a l g b momento.

-RL la echa. D le decia a RL que parara porque SM estaba llorando,

luego fue a su cuarto. Todos, hasta la que seria novia de R estaban de acuerdo

en echarla.

-SM se fue a vivir con CA, pero a 10s quince dias, CA le dijo que tenia

problemas con su padre a causa de ella, y que debia irse. SM se fue a alquilar,

sola.

-RL la llamb y le pidib dinero para pagar la luz. Ella se la prestb, y RL se

la pagb despuks.

Intentando ser lo m b neutral posible, cabe comentar que la investigadora

considera que es posible que SM, en su afan de no trasgredir el ideal social que se le da

a una madre, no haya contado algunos comportamientos propios que pudieran explicar

mejor las motivaciones por las cuales su hija le pidi6 que se fuera de la casa.

Aunque tambien Cree que las mismas omisiones, tendrian que ver con las reglas

que ella les ensefi6 a sus hijos e hijas, responsabilidad del subsistema parental que R no

apoyo, y las formas en que las podria haber hecho cumplir esas reglas por medio de

castigos. Esto es una variable que ya habia sido propuesta anteriormente. La misma

puede ser base para entender este caso como una posible bidireccionalidad de la

Page 176: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

violencia filioparental.

Esto no quiere decir que la investigadora crea que SM fue una madre

particularmente violenta, sino que es posible que sus hijos e hijas la sintieran o vieran

como si lo fuera. Esto porque 10s hijos e hijas podrian haber tomado unas reglas

estrictas como ofensivas, dado que podrian ser desestimadas por la persona con mayor

poder de1 sistema, dandoles a ellos y ellas la potestad para tambiCn hacerlo. Y,

siguiendo lo que habrian aprendido del ciclo de la violencia del ofensor de R, podrian

culpar a SM de la violencia en la casa, racionalizando de esa manera su victimizacion.

Por ultimo, podrian haber tomado como agresi6n no tener una "madre ideal" en SM

sino a una que, ademas de posiblemente impartir reglas estrictas de comportamiento,

mantenia con algunos de ellos y ellas unos limites difusos, pues tuvieron que tomar

responsabilidades del sistema parental.

Aun asi, la investigadora considera que lo anterior solo es uno de por lo menos

tres factores que pudieron posibilitar la aparici6n de la violencia filioparental en esta

familia hasta la expulsion de SM. El segundo de Cstos seria la influencia del ecosistema,

por medio de la aceptaci6n en el sistema familiar de 10s valores y actividades de la

Instituci6n religiosa y caritativa en la que estuvieron RL, D y N. Pero sin embargo,

parece ser que es otro el que podria tener mayor peso en esa red de causalidades.

Se recuerda que es R y su ciclo de la violencia del ofensor el nudo central de esta

familia, por eso 61 y sus comportamientos es el mayor factor para que se permitiera la

violencia contra SM. A la vez, 61 parece ser el origen de 1as relaciones dentro de la

familia, y que se desarrollaron hasta terminar en esta exclusi6n y expulsion del sistema

hacia SM.

La no toma de la responsabilidad familiar en R fue la situaci6n que posibilit6 10s

Page 177: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

limites difusos entre el sistema paterno y 10s hijos(as). Ademas, la historia de la relaci6n

de 61 con sus hijos e hijas, en la que se ve que se termina posicionhndose y a ellos(as) en

contra de SM, son dos de 10s mayores factores que se han encontrado en este relato

familiar de la aparici6n de la violencia filioparental.

Por otro lado, lo que m6s perpleja a la investigadora sobre la expulsi6n de SM

del sistema familiar, es la falta de emoci6n con la que la mujer describe que RL la ech6.

Cuenta que habia una dureza en la mirada de su hija que "no pod& olvidar", y que

siempre va a recordar como D le pedia que parara porque SM estaba llorando, antes de

irse a la habitaci6n.

Aunque relacionalmente, se pueden esgrimir las explicaciones anterionnente

reseiiadas, hay variables emocionales dentro de Cstas que escapan a la comprensi6n

sistemica y psicologica de este estudio, porque solo se tiene el punto de vista de SM

para investigar a su sistema familiar violento. Y este (la expulsi6n de la madre)

posiblemente es el momento en el relato de la historia familiar, donde el estudio de caso

parece mas adolecer de la informaci6n individual de las otras personas en el sistema.

DespuCs de tener que irse de la familia nuclear, SM busca ayuda en 10s hijos e

hijas con 10s que antes se habia aliado. Posiblemente, CA le pareci6 la opcion mas

viable, dado que es mujer y habia aprendido de SM a ser una persona que cuida de

otros. Sin embargo, el que le dijera a su madre que no podia ayudarla porque R tenia

problemas con ella por hacerlo; hace pensar a la investigadora que, entre las cosas que

habia aprendido CA y que aun se sentia compelida a cumplir, podria estar el ser sumisa

a lo que la persona violenta y con poder en la familia de origen demandara.

El razonamiento por el cual R le pediria a CA que no ayudara a SM no esti del

todo claro, aunque por la forma de relaci6n en la familia, en la que R violenta a SM y

Page 178: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

ksta acababa de ser expulsada despuks de aiios de haber sido marginada en Qta, no es

del todo ininteligible.

Ahora bien, algo que resalta a1 respecto de la expulsion de SM de la casa de la

familia, despuks de una marginacion por tres aiios, es que parece que las personas en el

sistema familiar, sobre todo 10s hijos e hijas, siguieron pensando en SM como la

persona responsable de satisfacer necesidades. De esa manera, RL puede llamarla para

pedirle dinero, algo que necesitaban. Pero parece que para ellos y ellas, el tener

acercamientos de ese tip0 no significa que hay una verdadera aproximacion con la

madre, aunque parece que es lo que SM mas desea.

Posiblemente, es ese percibir que es tratada como una extraiia a la familia en

algunas acciones que sus hijos e hijas toman, lo que le duele mas a SM. Aunque no se

ha terminado realmente la relacion entre ella con sus hijos e hijas, en la manera en que

se relacionan, parece existir una suerte de bloqueo emocional y un "abuso utilitario"

para con SM.

7. Relacidn con las hijas en la adultez

Aunque SM ha estado en contact0 con todos sus hijos e hijas desde que h e

expulsada de la casa, es la relacion con ambas hijas la que han sido, en su momento,

mas cercanas y a la vez, la que les ha producido mas dolor a SM en 10s ultimos aiios.

Pero antes de presentar las situaciones en las que se enmarcaron la relacion de SM con

sus hijas, cabe comentar someramente el como ella presenta que se lleva con sus tres

hijos.

Parece ser que la menos conflictiva es la relacion que tiene con N. Aunque no

Page 179: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

son particularmente unidos, 61 la llama con cierta regularidad y tuvo la atencion de ir a

visitarla para que conociera a sus hijos y a una prometida. Ademas, le paga el seguro

social a SM, lo cual ella recuerda y agradece mucho.

A la investigadora le parece importante reseiiar la historia de como N accedio a

pagarle el seguro a SM. Pocos aiios despuCs de haber sido expulsada de la casa, SM

padecio dolores fuertes de vientre. A1 ir a1 hospital de emergencia, se descubri6 que

tenia que ser intervenida Apidamente por un tumor benign0 en la matriz. SM dice que,

en esa situaci611, N fue convencido por una doctora para que 61 le pagara el seguro y ella

pudiera ser operada. Desde ese momento, ha seguido paghndoselo.

Sin embargo, esa parece ser casi la ~ c a ayuda periodica que ha tenido de parte

de 61. Por ejemplo, SM recuerda que una vez le pidio ayuda economica en un momento

de gran necesidad. ~1 le dio mil colones que tenia en la billetera. S e g h la narration de

la historia, N le ha insistido a SM en que no tiene recursos, aunque ella piensa que N

tiene un empleo lo suficientemente estable y bien posicionado como para poder

ayudarla mensualmente.

Aun asi, SM mantiene una relacion de ayuda para con todos sus hijos e hijas. En

el caso de N se puede dar el ejemplo de que, a1 momento de hacer las entrevistas, SM

tenia varios muebles almacenados en su casa que ella explic6 que eran de N. Cuenta que

un dia llego a dejarlos, dando por hecho que ella se 10s iba a cuidar, y parece que en ese

momento tambikn le anuncio que ya no se casaba con la prometida que antes le habia

presentado.

Aunque SM mantiene muy buenos recuerdos y estima hacia CL, parece que SM

empieza a entenderlo o aceptarlo diferente a c6mo lo venia haciendo. Lo primero que

dej6 de negar sobre CL en las entrevistas fue que C1 muy posiblemente, tiene graves

Page 180: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

problemas de alcoholismo; lo segundo que acept6, y de mayor importancia para esta

investigation, es que parece ser que la mayor raz6n para que se diera el divorcio de CL

h e la violencia hacia la pareja. SM cuenta que su ex-nuera empezo a narrarle, aiios

despuCs de darse en divorcio, que CL era violento con ella de una manera psicol6gica (o

a1 menos eso es lo narra en las entrevistas).

A lo largo de su narration, SM hace comentarios a1 respecto de CL, su

matrimonio, divorcio y problemas actuales, que le hace pensar a la investigadora que

podria haber estado racionalizando y negando la realidad sobre su hijo (aunque tuviera

information a1 respecto) y que h e a raiz no solo de iniciar el proceso con la Delegacidn

de la Mujer, sino con las entrevistas, que ella empieza a aceptar que CL muy

posiblemente tienes serios problemas con el alcohol, y es una persona que se relaciona

violentamente con sus parejas.

En cuanto a la relaci6n con SM. Por el momento en que se hizo la recolecci6n de

informacibn, SM comenta que CL estaba evithndola y actuando como si estuviera

enojado con ella porque le recuerda que 61 le debe dinero que le ha prestado.

Esa situaci6n con CL es muy parecida a la que tiene con D a1 momento de hacer

las entrevistas. SM cuenta que casi no tiene relaci6n con 61 y, para la misma Cpoca,

tambiCn le debia dinero a ella. Lo interesante en cuanto a Csta relaci6n es que, segun lo

que narra SM, D habia ido a pedirle perddn por lo sucedido cuando la expulsaron de la

casa y en 10s tres aiios de agresiones previos. SM recuerda varias veces ese momento,

positivamente emocionada. Ella dice que le perdon6 a1 instante, per0 le duele que su

relaci6n no hubiera mejorado despuCs de eso.

Cabe comentar que D es el h i c o de 10s hijos e hijas de ese sistema que sigue

viviendo con su padre. Los dos tienen una relacion muy tensa. S e g h SM, aunque D ha

Page 181: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

tenido novias, no parece haber tenido una pareja estable. SM Cree que D tarnbikn puede

ser una persona violenta con la pareja, pues cuenta que puede tener muy ma1 caracter

cuando se enoja.

Con la G c a excepci6n de CL (por sus problemas de alcoholismo y educativos)

SM dice que todos sus hijos e hijas tienen trabajos estables y cursos para-universitarios.

El que, s e g h lo que narra SM, sus hijos e hijas tengan cierto poder adquisitivo gracias a

un valor que ella les inculc6 y que aun asi, no parecen querer ayudarle econ6micamente,

hace sentir mucho dolor a SM.

A la investigadora le parece que ese dolor emocional puede ser agravado porque

se puede deber a que las ilusiones en el futuro que tuvo en su momento cuando ellos y

ellas nacieron, y que le dio la fuerza para sobrellevar a la familia con violencia, se han

visto practicamente destruidas.

No solo eso. S e g h la narracibn de SM, parece que el sistema familiar mantiene

cierta unidad entre ellos y ellas mientras sistematica insisten en marginalizarla, a la vez

que se hace cargo de R aunque 61 fue la persona violenta en la familia. Ejemplos que

pueden apoyar esa idea, es que se han hecho fiestas a 10s nietos y nietas de la familia en

la casa de R sin invitarla a ella; o que las hijas se preocupan por 10s problemas

econbmicos o de salud de 61, le visitan mas y le acompaiian a hacer sus tramites.

S e g h la narraci6n, dos personas le han dicho a SM que puede que sus hijos e

hijas crean que ella es capaz de conseguir lo que necesita sin problemas, y que por eso

no le quieren ayudar. Ademas, SM misma coment6 en las entrevistas que a ella le cuesta

pedir ayuda, a la vez que cuenta que R "se hace el pobrecito" para con sus hijos e hijas.

SM Cree que esa diferencia entre 10s dos padres, es parte de la raz6n por la cual no hay

m a preocupaci6n por ella de parte de 10s hijos e hijas.

Page 182: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

La investigadora considera que esa es una manera de explicarlo. Pero, desde la

Teoria de Sistemas, se puede decir que el sistema familiar sigue velando por las

necesidades de la persona que hist6ricamente tuvo el poder y exigi6 ser atendido. A la

vez, puede ser que SM sigue siendo pensada y sentida como la persona que tiene la

funcibn de cuidar a 10s otros y otras, y cuyas necesidades no tiene porquC preocuparles.

DespuCs de haber comentado el c6mo SM present6 las demas relaciones con sus

hijos y de Cstos con R, se analizarhn las situaciones hist6ricas en las relaciones de SM

con sus hijas y con 10s hijos e hijas de Cstas, como dos ejemplos diferentes per0

igualmente dolorosos de la forma de relacionarse de SM con ellas, y ellas con su madre.

-El esposo de CA muere. CA le pide ayuda a SM, para ella y su hijo e

hija. SM busca una casa para irse a vivir juntos. Ella se quedb en la casa

cuidando a su nieto y nieta y CA trabajaba y les mantenia.

-Despuks de dos afios de cuidar de l a y el nieto(a) y ser econbmicamente

dependiente de CA, ksta un dia le dijo: "El viemes me voy, alisteme todo". La

dejb sola en la casa y sin dinero. SM insiste en que CA no le explicb lo que

pasaba.

-A SM esa pkrdida le fite muy fiterte. "Lloraba por las calles ".

-Cuatro meses despuks que se van, se da la primera interaccibn entre CA

y SM. La hija va a visitarla con la nieta y el nieto.

-CA le dice a SM que R la puso en una encrucijada: CA tuvo que dejar

sus muebles en la casa de R, y vivia entre esa y la casa de SM. Segzin cuenta SM

que CA le explicb, R le habia dicho que se tenia que ir a vivir con k1, o iba tirar

todas las cosas a la calle.

Page 183: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Aunque la historia de la relacion entre SM y CA ha sido complicada, segun

como lo narra SM, parece que CA es una persona emphtica con su madre, que recuerda

parte de la violencia que vivi6 en 10s primeros aiios de la familia, y que le agradece lo

que SM ha hecho por la familia y ella en particular.

Aun asi, en la historia de la relacion parecen sobresalir momentos en que CA

toma decisiones que terminan hiriendo a su madre. Como ya se han reseiiado y

analizado en su momento, solo se van a enumerar las dos situaciones que parecen

mayores antecedentes de esto: El primer0 se dio en la separation de la familia, cuando

CA eligio a su novio y padre de su futura hija por sobre su sistema familiar. El segundo,

se dio cuando su madre fue expulsada de la famiIia y vivia con CA que, segun Ia

narracidn de SM, parece que R decidio que CA debia expulsarla de su casa tambiCn, y

que eIla no pudo o quiso contradecir a su padre en esa demanda.

La investigadora se pregunta si habrh aIguna posibilidad de que las explicaciones

que dice SM que dio CA para haberla expulsado de su casa y, aiios despuCs, ido a vivir

con su padre; pudieran no ser reales. En el sentido de que pudieron ser hechas como una

forma de exculparse a si misma frente a su madre, siendo asi posibIe que R no la

incitara a decidir el aIejamiento de SM, sino que fueran decisiones propias de CA.

Ademas, en el caso de que R interviniera en la relacion y Ie exigiera a CA que no

ayudara o se alejara de SM; CA siempre tenia la prerrogativa de no hacer caso a la

demanda. Como se dijo antes, esto se puede explicar desde la educacion que tuvo CA en

el sistema violento; en el cual muy posiblemente se le habia enseiiado a intentar

complacer a la persona violenta en este, su padre. Pero, tambiCn, estas acciones pueden

ser explicadas desde otm hngulo. Es posible que hubiera un alejamiento real entre SM y

Page 184: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

CA que se puede deber a variables en su misma relacion, y no solo a la intervention

directa de R en Csta. Sin embargo, asi como a la investigadora le pareci6 pertinente

comentar esta linea de pensamiento en pos de ser lo m6s neutral posible; tambiCn se

debe decir que no se tiene informaci6n suficiente para teorizar a1 respecto.

Por otro lado, como en esta historia de relacion SM-nieto(a)-CA se repiten

elementos que tambiCn pasaron en la de RL y su familia, se van a analizar a la vez y

m6s adelante.

-RL se cash despubs de tres o cuatro aiios de estar con un novio. "Yo vi

algo en bl que no me agrad6". RL le dijo por telbfono que se iba a casar. SM le

impuso de condicidn que si la novia de R iba, ella no iria. RL escogid a la novia

de R.

-RL tuvo una operacidn en la espalda. SM contact6 con RL, con la cual

no habia hablado desde antes del matrimonio, y RL le dijo que la queria con

ella. SM la ayudo en la recuperation.

S e a n lo que narra SM, un tiempo despues de que RL la expulsara de la casa, RL

la llamo por telefono para decirle que iba a ir a visitarla con el que seria su marido. Esta

visita no se dio y, cuando SM la llamo para preguntarle por quC no h e a visitarla o le

dijo que no iba a ir, RL volvio a concertar otra visita. Esa segunda vez, s e g h SM,

tampoco h e a visitarla, per0 RL la Ham6 por telCfono para decirle que lo que queria

anunciarle, era que se iba a casar. Aunque SM cuenta que ella estaba muy ilusionada

por el acercamiento de RL, le pidio que eligiera entre ella y la que era novia de R en ese

momento. ~ s t a era una amiga de la Institution que, en la casa donde se habian pasado

Page 185: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

poco antes de que expulsaran a SM, habia empezado a tener un rol de importancia en

ese sistema. S e g h como lo narra SM, se puede pensar que esa mujer podria haber sido

algo asi como un intento de sustituto del rol que seria el de SM en el sistema.

La investigadora considerq que el que SM la pusiera a escoger a RL, podria tener

que ver con una necesidad de ser reconocida de nuevo como parte del sistema familiar,

o que le confiriera simbolicamente de nuevo "su puesto" en este. RL no le satisfizo esa

necesidad y SM se duele por no poder haber ido a la boda de RL aunque racionalmente,

que no fuera, parece haber sido a causa de decisiones de SM.

A este respecto, a la investigadora le parece que esta situaci6n (en que a1

expresar una necesidad propia, SM termina siendo herida), puede ser la base para que

parezca que ella rehuye el intentar pedir respeto para su persona. Parece que prefiere

tener "todos 10s canales" abiertos hacia sus hijos e hijas, con la esperanza de una mejor

relaci6n con ellos, aunque a1 final parece que ellos y ellas pueden abusar de esa

disponibilidad.

La investigadora considera que esta forma de pensar ("aguantar" en el presente,

para un mejor futuro) ha sido usado por SM para mantenerse lo mas fuerte posible, y

lidiando con la violencia en su vida. En este caso, parece que ese mejor futuro que ella

desea es uno donde tiene una cercana relacion con sus hijos, hijas y nietos y nietas;

donde ellos y ellas la ayudan y se preocupan por ella.

Vale la pena comentar que, aunque 10s acercamientos de 10s y las hijos a ella

terminaron mal, tampoco parece que SM sepa c6mo hacer un acercamiento efectivo

hacia ellos por si misma (tal vez no sepa c6m0, esta muy herida para hacerlos o se siente

amenazada por ellos y ellas, y prefiere mantener una posici6n pasiva).

Page 186: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

-RL quedd embarazada a 10s dos meses de la operacidn de espalda. Tuvo

a su hijo y, menos de un aiio despuks, a su hija, por medio de una cesbrea. SM

la cuidb en el post-operatorio y a 10s bebes por varios meses.

-Cine0 aiios despuks de casarse, RL se separb de su esposo por dos dias

y fue donde SM. SM le dijo que la perdonaba por todo lo que habia pasado, RL

no le respondid. Volvib con su marido por la insistencia de 61 y preocupacibn

econbmica.

-RL le pide a SM que cuide de su hijo e hija mientras ella y su esposo

trabajan. SM deja el trabajo que tenia para hacerlo. RL "me tratb como la

n iiiera ".

-Seis meses antes de las entrevistas, RL la llamb a1 celular y le dijo que

"el lunes siguiente 10s niiios no llegan ". SM dijo que estaba bien. Se quedb sola

y sin dinero. Sufrib un duelo muy fuerte.

Cabe comentar que SM dice que despuCs de casarse y tener 10s problemas

cr6nicos de espalda, RL cambia su caracter por uno mas malhurnorado. De hecho, SM

lo compari, con el de R varias veces, diciendo que ella podia pasar de la tranquilidad a1

enojo con demasiada facilidad.

La investigadora considera que es posible que RL tambiCn estuviera viviendo en

una situacibn de violencia por parte de la pareja pues, por la historia que SM cuenta de

10s dos dias que estuvo con ella, tiene mucho parecido a lo que muchas mujeres

victimas/sobrevivientes de esa violencia hacen en la etapa de alejamiento despuCs del

incidente agudo de agresi6n y antes de que se diem, de nuevo, la reconciliacion.

En cuanto a1 analisis de la historia de la relaci6n de sus hijas y nietos y nietas en

Page 187: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

si, aunque ambas vivencias se dan con dos hijas disimiles y sus respectivas familias y

condiciones, y con las cuales ha desarrollado relaciones diferentes a lo largo de la

historia de vida; se puede ver a simple vista que parece haber una pauta.

CA y RL pidieron ayuda a SM en momentos de su vida en que realmente la

necesitaban y su madre se las da con tanto ahinco, que decidia dejar las actividades de

subsistencia (como un trabajo estable en ambos casos) y lugares en donde vivia (en

cuando a CA) para hacerse cargo de las necesidades de ellas. Aunque se puede pensar

que SM reacciona de esa manera porque es una extensi6n del rol que two

hist6ricamente en su familia, tambikn pudo decidirlo asi por necesidades propias.

Segim lo que narra SM, despuks de haber sido expulsada de la familia por RL y,

luego, por CA de la suya; SM habia estado viviendo en soledad, sin alguien que la

hiciera compaiiia y se cuidaran entre ellos. La necesidad social, acompaiiado del dolor

por el rechazo, muy posiblemente la impulsaron a tomar las oportunidades sin pensarlo

dos veces. Tal vez, a1 ver que volvia a ser necesaria y que sus hijas pedian por ella, SM

pudo haber pensado que iba a conseguir el cariiio y protecci6n que habia deseado toda

su vida, siempre y cuando llevara a cab0 las actividades que ellas le pedian.

Aunque las hijas la necesitaban y le dieron el sustento y techo, una de ellas; las

personas que se convirtieron en 10s mas importantes para SM eran sus nietos y nietas.

Segtin su narraci6n, estos y Cstas fieron para SM su gran compafiia y las personas con

las cuales mas se apeg6 en ese tiempo y, a1 parecer, ellos y ellas con ella. La

investigadora se imagina que el tener a nifios y nifias de nuevo en su vida, que

necesitaban de SM y que, a la vez, podian ser muy transparentes en el cariiio y respeto a

10s valores que SM les inculcaba; f i e de gran valor emocional para ella.

Sin embargo parecia ser que, a1 menos en el caso de RL, SM no sentia que Csta la

Page 188: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

tratara con la familiaridad que parece natural tener con madre. Aunque SM cumplia con

la funci6n por la que hasta le pagaban esa vez, se@n como lo narra, no parecia haber

una relacion m6s all6 que el de la niiiera o servidora domestics con la seiiora que le daba

dinero para que hiciera ese trabajo. Posiblemente, la relacion estaba ya tan daiiada

despds de tanta historia entre las dos, que aunque SM supiera como hacer para lograr

un acercamiento con RL; Csta no deseara responder a1 mismo.

La investigadora considera que, tal vez, el uso del poder de RL, aprendido en un

sistema violento anterior donde el que tiene el poder ve satisfechas sus necesidades;

hacia que RL no quisiera "enredar" las posiciones para que SM le siguiera siendo servil

mientras la necesitaba. Aunque la investigadora es consciente de que no se tiene

infomaci6n para saber lo que RL sentia o pensaba.

Despues de aiios en que SM cumplia la funcion de cuidar a sus nietos y nietas,

posiblemente cuando las hijas estaban ya lo suficientemente acomodadas en sus

situaciones vitales, las dos deciden separar su vida y las de sus hijos e hijas de SM.

Como se cornento antes, puede ser que realmente CA tuviera dificultades a razon

de lo demandado por R, per0 eso no quita que ella de nuevo decidiera, de las dos

opciones que tenia, la que fue en detriment0 de SM. En cuanto RL, ella vuelve a usar el

telefono celular para no decirle de frente a SM algo que posiblemente le hacia tener

ansiedad, o que no le preocupaba lo suficiente como para tener una consideracion con

ella.

Es muy posible que ambas hijas supieran que SM se habia apegado mucho a 10s

niiios y niiias. La investigadora considera que puede que esa fuera parte de las razones

por las cuales ellas deciden separar sus vidas de la de SM. Alguna de las posibilidades,

que no son m8s que teorias dado que no se puede saber las motivaciones de CA y RL

Page 189: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

desde la narraci6n de SM, es que ellas sintieran que su madre estaba tomando

atribuciones matemales para con sus hijos e hijas que no le correspondian.

Fuera como fuera, esas dos veces que SM pierde una relacion mas cercanas con

sus hijas sino y, sobre todo, la que habia estado teniendo con sus nietos y nietas; parecen

ser de las situaciones que mas dolor le han dado aunado, en segundo tkrmino, a la

preocupaci6n economica.

SM cuenta que, con la ruptura familiar con CA, SM intento evitarla pidikndole a

CA que le diem tiempo para encontrar una casa mas grande en donde ir a vivir 10s

cuatro, per0 que no sirvio de nada y termin6 empacandole como le habia pedido CA a1

principio. Pero, en el caso de la ruptura con la familia de RL, parece ser que SM no hizo

algo por evitarla. De hecho, ella sabia que su hija la iba a "despedir" desde quince dias

antes que lo hiciera. S e w su narration, SM solo esperi, el momento con gran tristeza y

ansiedad. Cuando RL fmalmente le dijo que su hijo e hija no iban a llegar a1 lunes

siguiente, simplemente lo acept6.

En sintesis, y teniendo en cuenta las narraciones sobre las relaciones que tiene

con sus otros hijos, a excepcidn de N; parece ser que SM tiene una forma de

relacionarse con sus hijos e hijas en que ella da incondicionalmente su ayuda cuando

ellos y ellas se la piden, y 10s hijos e hijas no le retribuyen lo suficiente de vuelta o, si lo

hacen, no parece haber una relacion emocional positiva lo suficientemente familiar e

intima en ello.

Aunque a SM le duele profundamente esa situaci6n, no puede exigir el respeto o

la parte emocional de la relacion que quiere; pues ella no parece tener voz ni voto en el

sistema familiar. Por lo tanto, vuelve a parecer que es la indiferencia hacia SM como

persona parte del sistema, el centro de la violencia filioparental que ella sufii6.

Page 190: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

B. Encuadre Ecolcigico

Por medio de la anterior narration se ha visto la transmision intergeneracional de

la violencia, una relacion de violencia hacia la pareja y, sobre todo, la aparicion de la

violencia filioparental en la historia referida por SM.

En este apartado, se toma la informacion recabada en el anterior analisis, y se

filtra se@n las esferas de relacion que ofrece el Enfoque Ecologico comentado a partir

de Espinal, Gimeno y Gonzalez (2005), nombrando 10s factores de riesgo que la

investigadora Cree que heron pertinentes para la aparicion de la violencia filioparental

en la historia de este sistema familiar.

Como se puede ver en la Tabla 6, se hizo el encuadre tomando de base dos

grupos de individuos: el subsistema parental y el subsistema fratemo de la familia

analizada. La investigadora lo decidio hacer asi porque, en ultima instancia, la violencia

filioparental se da en la relacion de estos diferentes subsistemas, conformados por

individuos e historias diferentes en cada uno de ellos. Se espera que por medio de la

Tabla 6, se pueda entender globalmente la situation ecologica, por lo tanto relational y

social en la que estuvo la familia de SM; se enriquezca el entendimiento de la misma y,

a la vez, se sintetice las variables que sobresalieron a la hora de presentar el desarrollo

de la violencia filioparental referido en el analisis del sistema familiar y la historia de

vida de SM.

Page 191: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Tabla 6

Factores de riesgo para la violenciaJilioparental en el sistema familiar de SM.

Esferas

Macrosistema

Exosistema

Y Mesosistema

Microsistema

Individuo

p p

Factores de riesgo

Subsistema Parental

-Desigualdad de poder entre 10s gCneros. -Desigualdad en las oportunidades de tener una digna calidad de vida. -Violencia inherente en la cultura.

-1nexistencia ylo desconocimiento sobre leyes e instituciones especializadas en la violencia domCstica. -Muy poca conciencia sobre la violencia filioparental. -Pobreza. -0portunidades laborales inconstantes. -Familia extensa portadora de poco apoyo o con su propia historia de violencia. -Carencia de redes de apoyo en amistades.

-Violencia hacia la pareja. -Madre time el mandato de satisfacer las necesidades de 10s demb. -Difieren en su mod0 educativo. -Padre con mod0 educativo negligente- ausente y, luego, permisivo-liberal. -Madre con mod0 educativo autoritario, posiblemente con castigo fisico. -Responsabilidad parental y econdmica dada a la madre. Padre hizo lo posible para que ella no tuviera el poder asociado a esa responsabilidad.

-Madre crecio en un sistema familiar violento, en donde aprendio a ser sumisa y racionalizar la violencia. -La madre parecia estar muy apegada a sus hijos e hijas, dejhdoles pocos espacios para encontrar una saludable distancia del sistema familiar.

-- -

Subsistema fratemo

-Desigualdad de poder entre 10s gCneros. -Desigualdad en las oportunidades de tener una digna calidad de vida. -Violencia inherente en la cultura.

-1nexistencia ylo desconocimiento sobre leyes e instituciones especializadas en la violencia domkstica. -Muy poca conciencia sobre la violencia filioparental. -Pobreza. -Familia extensa portadora de poco apoyo o con su propia historia de violencia. -Pocas amistades. -Necesidad de aceptacion por parte de las personas extemas a1 sistema.

-Testigo de violencia hacia la pareja. -Posibles victimas de castigos fisicos. -Madre estricta. -Padre psicologicamente ausente y, luego, permisivo. -Trabajo infantil esporadico.

(A falta de informacidn veraz, se decide dejarlo en blanco).

Page 192: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

C. Sintesis

Como el analisis del sistema familiar ha seguido la historia de vida de SM, a la

vez que la investigation ha estado centrada en dos formas de violencia que ha vivido su

familia nuclear; se van a hacer dos sintesis. La primera de ella es sobre la violencia

infantil y hacia la pareja presentes en la historia de vida de SM:

Crecio en un sistema familiar muy violento, en donde aprendi6 a: 1.

Sobrevivir por medio de la sumision y no transgresion de las reglas. 2. La

realidad de que la violencia se da a h cuando es desde la persona se suponia

que debia cuidarla. 3. No habia personas en su sistema familiar que la

pudieran proteger, aunque SM pidi6 la ayuda. 4. Creer que hablar de la

violencia solo le repondria un castigo de la persona violenta y una

vergiienza personal. 5. Creer que tenia dos opciones: podia "controlar" esa

violencia si se pensaba responsable de la misma (creyendo y sintiendo el

mensaje degradante que la persona violenta usaba como una racionalizacion

de su comportamiento) o estaba totalmente impotente frente a Csta.

Desde muy joven, se le exigi6 y ella aprehendio el rol generic0 de cuido

otros y de la casa. Su funcion era muy importante como para poder dejar a la

familia sin sentir culpa por ello (mas despuCs de que su madre ya hubiera

dejado antes a1 sistema).

Aunque tuviera apoyo del exterior (trabajo estable y amistades) para SM no

era aceptable irse del sistema violento sino era para casarse.

La necesidad no solo de alejarse de la violencia, sino tambien de tener

alguien que la protegiera, cuidara y amara era tan grande; que tom6 la

Page 193: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

primera oportunidad de casarse, minirnizando la importancia de 10s obvios

problemas en la relaci6n de noviazgo.

Cuando se vio en m a relaci6n violenta por parte de la pareja, se bas6 en lo

aprendido en la familia de origen (En su rol de cuidadora y trabajadora,

ademas de las racionalizaciones de la violencia) para lidiar con ella.

Cabe aiiadir que SM ha vivido practicamente la tercera parte de su vida en

sistemas familiares violentos (primero la violencia infantil, luego la de su pareja y

finalmente la de sus hijos e hijas). Y que siempre hub0 intentos de pedidos de ayuda y

protecci6n de su parte: primero con la abuela, seguidamente a R por medio del

casamiento, luego con las vecinas y, finalmente con CL, hijo con el que parece que

habia tenido una mas exitosa alianza de protecci6n. Aun asi, todos estos pedidos de

ayuda no le fueron fructiferos y, para cuando por fin ingresa a la red nacional de

protecci6n, es despues de aiios en que SM ha estado viviendo sola.

Por lo que se puede decir que, ademas de que no habia m a institucionalidad

nacional de protection para las victimas; la forma que toma el fen6meno en si, y que se

da en las relaciones emocionales mas significativas de las personas; convierte a la

violencia intrafamiliar en m a muy dificil de terminar.

Asi pues, parece que una de las mas trascendentales conclusiones es que el

mayor factor de riesgo para que la violencia continue son 10s efectos de la violencia

misma y, sobre todo, el componente emocional; motivos ultimos para las acciones y

pensamientos de las victimas/sobrevivientes se centren en aguantar la situation de

violencia.

En cuanto a las conclusiones sobre la violencia filioparental, se puede decir que

el desarrollo de la misma en la familia de SM se dio de esta manera:

Page 194: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Los hijos e hijas crecieron siendo testigos de violencia contra su madre.

Aprendieron no solo a que la violencia se puede dar en la familia, sin0 que

puede ser usada para conseguir lo que se quiere y es una forma aceptable de

reaccionar si eres el que tiene el poder. Ademas, tambih pudieron aprender

que era su madre la persona mhs "pennitida" de ser violentada.

El padre rehuye su 1-01 parental, y le adjudica las responsabilidades del

subsistema parental a la madre. Sin embargo, la madre no consigue poder en

el sistema con esas responsabilidades, solo tener el 1-01 de quien satisface las

necesidades del padre y 10s hijos e hijas.

La madre tenia un estilo educativo severo, en que 10s hijos e hijas tenian

pocos espacios para el relacionarse por fuera del sistema y de 10s valores

que ella les inculcaba.

El padre tenia un estilo parental ausente, que pudo haber producido en 10s

hijos e hijas una necesidad de atencibn positiva de su parte.

Para poder solventar las necesidades del sistema, la madre pide a parte del

subsistema fraterno que tome responsabilidades que no le son propias. Esto

hace que 10s limites en la jerarquia de poder madre-hijo(a)s se emborronen.

En la adolescencia de 10s hijos e hijas, el padre deja su estilo educativo

ausente y empieza a respaldarles en sus exigencias (satisfaciendo un poco la

necesidad emocional de atencion paterna), alihdose asi con ellos y ellas en

contra de la autoridad materna.

El padre hace expresa la regla de que uno de 10s hijos va a ser el que tenga

la responsabilidad economics (presumiblemente, tarnbiCn la parental). La

madre respalda esa regla, abdicando a1 poder materno de alguna manera.

Page 195: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Inicia la margination del sistema para con la madre.

Esta marginaci6n se acent6a cuando el subsistema fratemo inculca sus

propios valores a la familia y la madre no 10s acepta. La marginaci6n llega a

tal extremo, que la madre parece ser sentida como m a persona extema a1

sistema (o la "persona problema" del mismo), y es expulsada por m a de sus

hijas.

Pero esa marginaci6n no habria llegado tan lejos, si la relaci6n entre el

subsistema parental e infantil no fuera difuso desde hacia mucho y, mhs, si la violencia

no hubiera sido parte central de las relaciones en la familia. Es en esas realidades, donde

las emociones y pensamientos que motivan 10s modos de relaciones, 10s que

desembocai-on en la violencia filioparental y en la expulsion de SM del sistema.

Page 196: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

VI. Conclusiones

En 10s ultimos aiios, ha habido una mayor conciencia sobre la existencia del

fenomeno de la violencia filioparental. Aunque el resurgimiento es tan

reciente, que en Costa Rica aun no ha sido visibilizado e investigado.

Una de las dificultades para tratar con este fenomeno es que no tiene una

conceptualizacion lo suficientemente consensuada. Por lo tanto, no se tiene

una base fuerte para diferenciarla de otras situaciones de violencia

intrafamiliar (problemas de limites disciplinarios y violencia hacia las

personas mayores, sobre todo) y eso permea en su investigacion, en la

aplicabilidad o extrapolation entre ellas y en la generalizacion de sus

hallazgos.

La mayoria de las investigaciones que se ha hecho a1 respecto de este

fenomeno son cuantitativas y exploratorias, centradas en las caracteristicas

del o la joven violenta.

Aunque se ha encontrado que la academia delimita dos tipos de violencia

filioparental: una que se da cuando hay violencia intrafamiliar pre-existente

y otra, "la nueva violencia intrafamiliar", que se da en familias donde 10s

limites han sido laxos; la academia parece haberse centrado mas en esta

ultima. Eso la ha alejado de investigar un fenomeno acuciante y que puede

explicar mucho de la transmision intergeneracional de la violencia.

El enfoque Ecologico parece ser la teoria mas realista para encuadrar un

fenomeno social como un todo (violencia filioparental), o un ejemplo de

Page 197: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Cste (la expulsi6n de SM de la familia nuclear, product0 de esa violencia).

Aunque puede ser muy extenso a1 dar la posibilidad de usar infinidad de

variables, eso es justo su fuerte: se convierte casi en una metodologia de

investigacibn, donde se pueden "cambiar y probar" esas variables hasta dar

con la mas justa a1 fen6meno que se estC estudiando. Ademas, se pueden

sintetizar las variables a1 calificarlas de factores de riesgo y protectores,

como saber mas de 10s mecanismos de relaci6n en el fen6meno y usar ese

conocimiento para el quehacer que se deba llevar a cab0 con Cste.

En esta investigaci611, se nombraron 10s siguientes factores de riesgo para la

aparici6n de la violencia filioparental en el estudio de caso estudiado:

Macrosistema: Desigualdad de poder entre 10s roles de gCnero y en

las oportunidades de tener una digna calidad de vida, ademas de la

violencia inherente en la cultura.

Exosistema y mesosistema: Inexistencia de leyes e instituciones

especializadas en la violencia domCstica en ese momento, y eso

encadena con la muy poca conciencia sobre violencia filioparental en

la actualidad. Pobreza, producida en parte por las oportunidades

laborales inconstantes. Familia extensa portadora de poco apoyo o con

su propia historia de violencia y la carencia de redes de apoyo en

amistades.

Microsistema: Sistema cuyo nudo central es la violencia en contra de

la pareja. El padre rehuye a sus responsabilidades y deposita en la

madre el hacerse cargo de satisfacer las necesidades de Cl y el sistema.

Los padres tienen diferentes modos educativos: El padre era

Page 198: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

negligente-ausente (que luego seria liberal, aliandose con 10s hijos e

hijas en contra de la autoridad materna) y la madre tenia uno

autoritario, posiblemente con castigo fisico. Exigian de 10s hijos e

hijas que tomaran responsabilidades que son propias del subsistema

parental y le confirieron asi mayor poder a1 subsistema fraterno,

emborronando la jerarquia en la familia.

Individuo: Madre creci6 en un sistema familiar muy violento (en

donde aprendi6 a racionalizar y ser sumisa ante la violencia), y parecia

estar muy apegada a sus hijos e hijas, dejandoles pocos espacios para

encontrar un saludable distanciamiento del sistema familiar.

Uno de 10s mas importantes factores protectores en la historia de SM se

enconh-6 en el cronosistema. Los cambios culturales, legales e institucionales

que se han estado haciendo en Costa Rica en las ultimas decadas, siguiendo

la pauta dada por el enfoque de Derechos, hicieron posible que ella fuera

apoyada por pa te de la Delegaci6n de la mujer del INAMU.

El acercamiento que se hizo entre las concepciones de Genero sobre la

violencia intrafamiliar y la Teoria Sistkmica; es un aporte importante para el

quehacer terapkutico y teorico costarricense. Se constituye en un precedente

de uso armonioso entre dos quehaceres que han tenido desavenencias y

desencuentros en cuanto a su manera de tratar a la familia. A1 unir ambas

concepciones, se log6 analizar de una manera fresca y mas integradora el

fenbmeno, sin menoscabar por ello a alguna de las dos teorias.

Un analisis sistCmico de las relaciones en una familia con violencia puede

contribuir mucho a su entendimiento. Parte del enriquecimiento que ofrece

Page 199: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

es que, dentro de Csta, se puede usar nociones de teoria de GCnero, de1 poder

y la cualidad ciclica de las relaciones (como el ciclo de la violencia del

ofensor), que se han usado desde el enfoque de GCnero para explicar, sobre

todo, la violencia hacia la pareja.

En el caso del analisis que se ha hecho en esta investigacion sobre la

violencia filioparental, y en la historia especifica de la familia de SM, se

puede ver el siguiente desarrollo para su aparicion:

o El padre era violento con la madre. Por lo que las formas de

pensamiento, emociones, relaciones y el como lidiar con las

situaciones de la vida que aprenden sus hijos e hijas, se basarian en 10s

efectos de ser testigos y vivir en una familia con violencia.

o El padre es el que tiene el poder, hace las reglas de la familia y se

pone a el como la persona que debe ser satisfecha sus necesidades. A

la vez, deposita en la madre la responsabilidad de satisfacer las

necesidades del sistema y la crianza de 10s hijos e hijas.

El subsistema parental tiene dos diferentes formas de crianza: el padre

es negligente-ausente; la madre autoritaria, posiblemente con castigo

fisico.

Como respuesta a tener la responsabilidad parental sin el

involucramiento del chyuge; la madre pide a algunos hijos e hija que

tomen responsabilidades que le corresponden a1 subsistema parental,

para que las necesidades del sistema puedan ser satisfechas.

En la adolescencia de 10s hijos e hijas, el padre empieza a reivindicar

exigencias de ellos y ellas; dandole a1 subsistema fraterno m a alianza

Page 200: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

con su poder, haciendo asi un fuerte comun en contra de la autoridad

materna.

Reforzando su deseo de rehuir sus responsabilidades, el padre hace

explicita la regla de que un hijo sera el responsable de la economia

familiar y actividades propias del subsistema paterno. La madre sigue

esa regla, claudicando asi a parte de su rol materno. El hijo empieza a

violentarla, trathndola se@n sus funciones de ama de casa y

cuidadora, en vez de como una madre.

o Los hijos e hija que quedan en el sistema, implantan sus propios

valores en el mismo (basado en un sistema exterior). El padre 10s

apoya, la madre quiere reivindicar 10s valores anteriores. La madre es

expulsada, ya que estaba siendo sentida o pensada como exterior a1

sistema y, a la vez, como la "persona problema" en este.

Fuera del sistema, la madre acude a ayudar cuando sus hijos e hijas

necesitan algo de ella; per0 sin recibir a cambio el respeto y atencion

que deberia tener como parte del sistema.

Se tiene y tuvo presente a lo largo del analisis de la narration, que hubo dos

importantes limitaciones para poder entender el sistema familiar presentado

por la mujer entrevistada:

o Solo se tenia la nan-acih subjetivamente sesgada de una de las siete

personas que conformaban ese sistema.

Se encuentra en SM una nan-aci6n mediada por la deseabilidad social,

mas en temas relacionados con una idealizacion de su rol materno.

En la narration de la vida de SM y en lo que se sabe de a1 menos uno de sus

Page 201: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

hijos; se puede ver dos ejemplo de la transmisidn intergeneracional de la

violencia. En el sentido de que haber crecido en un sistema familiar

violento, se convierte en un gran factor de riesgo de volver a ser victima, o

en convertirse en una persona violenta.

En consecuencia de la anterior conclusi611, se encuentra que el mayor factor

de riesgo para que la violencia intrafamiliar continue en el tiempo y como

un fen6meno social, son 10s efectos de la violencia misma y el componente

emocional inherente a la relacidn vital en la que se presenta.

Page 202: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

VII. Recomendaciones

A. Para la investigation:

Entre las variables que se deben tomar en cuenta para la conceptualizaci6n

de la violencia filioparental, se le debe dar mayor importancia a dos de ellas:

El desarrollo humano y moral de 10s seres humanos. Asi, se tomaria

en cuenta la violencia sistematica de 10s hijos e hijas a sus figura

paternas (sin excluir a otros familiares, como 10s hermanos y

hermanas) que, por sus edades, deberian tener un mas elevado

desarrollo moral y desapego a las reglas parentales, constituyendo una

problematica de violencia y no de deficiencias de limites, aunque

pudo haber derivado de ello.

Eso no quiere decir que se minimizaria 10s problemas con niiios y

niiias violentos de menos edad; per0 dado que te6ricamente estarian

en edades donde a h podrian estar apegados a 10s valores que el

subsistema parental le enseiian, se pensaria que la forma de relaci6n y

de reaccionar de la persona agresiva no estaria todavia "fijada" y, con

el trabajo eficiente en 10s limites del subsistema parental, se podria

hacer frente a1 sintoma con cierta facilidad.

Consideraciones para que se diferencie totalmente la violencia

filioparental con la violencia hacia las personas mayores. Dejar un

limite en edad del o la persona que violenta filioparentalrnente en la

Page 203: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

adolescencia tardia o adultez temprana, pareceria algo acertado. Otra

variable muy util es la dependencia: en la violencia filioparental 10s

hijos e hijas pueden ser aun dependientes de sus padres mientras que,

en la violencia hacia las personas mayores, Cstos serian de cierta

manera dependientes de sus cuidadores.

Se considera necesario hacer mas investigaciones centradas en esta tematica,

entre ellas:

Una investigacion epidemiologica nacional y con datos lo

suficientemente representativos. Esto para saber quC tanto se esta

dando en nuestro pais, y si seria una tematica de vital importancia para

empezar a ser tratada en nuestra realidad.

o Continuar con las investigaciones exploratorias que buscan o

consoliden 10s factores de riesgo para la aparicion de la violencia

filioparental. Asi se va a tener mayor informaci6n para poder

consensuar sobre ella.

o Las investigaciones cualitativas pueden enriquecer en ese objetivo

anterior y tambikn, encontrar quC tan importantes son cada una de las

variables para esa aparicion y analizar las maneras en que se

relacionan entre si en una narracion de su desarrollo.

B. Para el tratamiento:

Implementar pricticas que tienen presente conceptualizaciones del Enfoque

Ecologico y Teoria SistCmica en el quehacer con la violencia intrafamiliar,

Page 204: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

puede mejorar la manera en que se da su tratamiento terapkutico,

acompaiiamiento legal y en las acciones de prevencion. Esto porque se

tendria una mas amplia vision de la tematica, "espacios" en 10s cuales

trabajar y se iria mas alla que el centrarse en la victima y su individualidad.

Se insiste en que es necesario una visibilizaci6n de la violencia filioparental

en el ambit0 nacional especializado en el respeto y valorizaci6n de 10s

derechos humanos. Promocionar el conocimiento que ya se tiene sobre ella

en la academia, con personas o instituciones parte de ese ambito, seria un

muy buen punto de partida para elevar la conciencia y el inter& en la

tematica. El buen uso de 10s medios de comunicaci6n masivos tambien

pueden elevar la conciencia general de la poblaci6n en esta tematica.

Desde el ambit0 del tratamiento de las mujeres victimas/sobrevivientes de la

violencia por parte de la pareja que tambien son violentadas por sus hijos e

hijas, se puede iniciar el tratamiento encontrando maneras de ayudar a estas

mujeres a fortalecerse en su posici6n como personas sujetas de derechos y

merecedoras de respeto, por medio de una resignificaci6n de la maternidad

desmitificada y humanizada. Esto con el fin de encontrar maneras de

mejorar las relaciones con sus hijos e hijas o, en el caso de que la violencia

sea de alta intensidad, terminar con esa relaci6n y ayudar a la mujer en su

consecuente culpa y duelo.

En cuanto a1 tratamiento de 10s o las hijo(a)s violento(a)s, se ha encontrado

que 10s autores y autoras se centran en el mejoramiento de las relaciones

entre 10s subsistemas y la implementaci6n de limites. Como suelen tratar

casos de la "Nueva violencia filioparental", es de capital importancia

Page 205: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

conocer si esos mismos fundamentos ayudan en casos de la violencia

filioparental tradicional. La investigadora considera que en Cstos ultimos,

las prioridades para el sistema es terminar la violencia pre-existente, lo cual

podria o no ser catalizador de una mayor o la aparicion de la violencia

filioparental por 10s cambios que se darian en el sistema a1 "perder" a la

persona violenta, la central en las formas de relacion dentro de la familia.

Por lo anterior, la psicologia puede desarrollar, desde la Teoria SistCmica,

maneras de entender la forma en que se desarrolla la violencia intrafamiliar,

como tambikn terapias centradas en terminar la violencia y acompaiiar a la

familia y orientarla en 10s cambios en el sistema que se dan despues de que

la persona violenta deba salir del mismo.

Bibiliograficamente no se encontro propuestas de terapia de este tipo,

cuando es un campo muy fkrtil para la teorizacion y terapia de las personas

victimas/sobrevivientes de la violencia intrafamiliar, y para la prevencion de

una futura re-victimizacion o conversion en una persona violenta de 10s

niiios y niiias en ese sistema familiar.

La poblacion de 10s niiios y niiias testigos deben ser aun mas reivindicados

como victimas/sobrevivientes de violencia tambiCn. Ellos y ellas tendrian

tambiCn varios factores de riesgo para ser parte de una transmision

intergeneracional de la violencia. Si se quiere reducir mas, a mediano o

largo plazo, la aparicion de la violencia intrafamiliar; deben ser tornados

muy en cuenta a nivel de la institutional y las practicas terapkuticas.

Page 206: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

C. Para la formaci6n profesional:

La formaci6n profesional en psicologia necesita visibilizar y educar en todos

10s tipos de violencia intrafamiliar, entre ellas la violencia filioparental. La

investigadora considera que varias de las personas que buscan o necesitan

atencion psicologica tienen historias de vidas marcadas por ese tip0 de

violencia, y un tratamiento optimo y profesional para esa demanda exige un

acercamiento centrado en esas realidades.

Una recomendacion mas plausible para el momento historic0 inmediato en

la escuela de psicologia en la Universidad de Costa Rica, es el visibilizar la

violencia filioparental por medio de alguna lectura o clase centrada en

comentar el fenomeno.

Se vuelve a insistir en que un acercamiento a estas tematicas desde el

Enfoque Ecologico y Teoria Sistemica son muy enriquecedores. Esto

porque 1. Ambas teorias tienen la cualidad de anidar constructos que ya se

usan para entender la violencia intrafamiliar y 2. Se constituyen en maneras

muy abarcadoras de entenderla y, por lo tanto, abre mas posibilidades de

poder incidir en ella.

Page 207: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

VIII. Referencias bibliogrtificas

Alpizar, L. y Fernandez, Y. (2004). El proceso de empoderamiento femenino y la

capacidad de la Resiliencia: Un Estudio de caso con el grupo de apoyo Mujeres

Unidas en Amistad, San Ramdn de Alajuela. (Tesis de licenciatura inCdita).

Universidad de Costa Rica, San JosC.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para 10s Derechos Humanos (2006).

Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperacidn

para el desarrollo. Nueva York, Estados Unidos. Impresibn: Atar Roto Presse

S.A, Ginegra. Recuperado de

http://ww.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf

Aroca, Conception; Alba, Jose y Canovas, Paz (2012). Caracteristicas de las familias

que sufren violencia filioparental: un estudio de revisibn Ediciones de la

Universidad de Murcia, Facultad de educacidn vol. 30 num. 2. Recuperado de

http://revistas. um. es/educatio/article/view/l60801/140811

Bazo, M.T (2001). Negligencia y malos tratos a las personas mayores en Espaia.

Revista Espaiiola Geriatrics-Gerontolbgica 2001, vol 36 n 1. Recuperado de

http://www. elsevier. es/sites/default/files/elsevier/pdf/l24/124v3 6n la1 200151 Ipd

flOl.pdf

Bertino, Lorena y Pereira, Roberto (2005). Una comprensidn ecoldgica de la violencia

filioparental. Recuperado de http://ww.eftacim.org/docqdf/comprension.pdf

Bott, Sarah; Claramunt, Maria Cecilia; Guedes, Alessandra y Guezmes, Ana (20 10).

Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en

Page 208: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

gknero: Manual de referencia para profesionales de salud en paises en

desarrollo. New York: International Planned Parenthood Federation.

Recuperado de http://bvs.per.paho.org/videosdigitales/paho-vaw-respuesta-

viol.pdf

Caceres, Maritza y Garcia, RubCn (2002). Fuentes de rigor en la investigacibn

cualitativa. Recuperado de

http://brayebran.aprenderapensar.net/files/20 1011 Olrigor-cientifico.pdf

Carcedo, Ana y Sagot, Montserrat (2002). Femicidio en Costa Rica: Balance Mortal.

Med. leg. Costa Rica 2002, v. I 9 n. I . Recuperado de

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S 1409-

00 1 52002000 100002&script=sci~arttext

Cascallana, M., Baraiiano, A.M., Nuiiez, A., GutiCez, M., Egido, M.S. Baena, M.,

Fernhndez, I. (2006) Un caso de violencia filioparental. Revista Mosaico. Dic.

2006, cuarto kpoca, n" 3 6. Recuperado de

http:Neuskarri.edimagedstories/articulos~n~caso~de~violencia~filio-

parental.-Art.-Mosaico.pdf

Castillo, Edelmira y Vasquez, Marta (2003). El rigor metodol6gico en la investigacibn

cualitativa. Colombia mkdica. Vol. 34 N" 3, 2003. Recuperado de:

http://www.bioline.org.br/pdf?rc03025

Chaves, Vicksy y Mom, Elena (2002). Grupo terapkutico de apoyo dirigido a mujeres

sobrevivientes de violencia intrafamiliar. (Tesis de licenciatura inkdita).

Universidad de Costa Rica, San JosC.

Claramunt, Ma Cecilia (1997). Casitas quebradas: el problema de la violencia

domkstica en Costa Rica. San JosC, Costa Rica: EUNED.

Page 209: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Colegio Profesional de Psic6logos de Costa Rica (s.f). Cddigo de ~ t i c a Profesional.

Recuperado de http://www.am.org/iupsys/ethics/costa-rica-code-spanish.pdf

Comision Interamericana de Derechos (2006). Informe Costa Rica: audiencia especial

sobre violencia en contra de las mujeres. Guatemala. Recuperado de

http://ww.alianzaintercambios.org/files/doc/ll67 172682-1 1 67 167473-Inform

e%20Costa%20Rica.pdf

Comision Interarnericana de Mujeres (2002). Seguimiento de la convencion de Belkm do

Para: resultados de las reuniones subregionales de expertas. Punta Cana,

Republica Dominicana. Recuperado de

http://ww.google.co.cr/url?sa=t&rct-J'&q=&esrc=s&source=web&cd=l &ved=

OCCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fww.oas.org%2Fcim%2FXXXI%2520As

amblea%2520de%2520Delegadas%2FADdoc-

7.esp.doc&ei=HWJ7UYLxI4m09QSwoDgAg&usg=AFQCNEHYNqOzPx5d

Off5ktFiroHlohW5Q&bvm=bv.45645796,d.eWU

Consejo General del poder Judicial de Espaiia (2009). Informe de victimas mortales por

violencia domkstica y violencia de gknero en el aiio 2008. Madrid, Espaiia.

Recuperado de

http://ww.observatorioviolencia.org/uploadagesileOC 123 5984750-inf

orme-muertas-2008.pdf

Cordero, Michelle (2003). Mujeres cristianas practicantes: relacion entre la doctrina-

praxis de sus comunidades religiosas y su vivencia de violencia domistica.

(Tesis de licenciatura inedita). Universidad de Costa Rica, San Jose.

Departamento de la familia (2007). Plan Nacional para la prevencion de maltrato a

menores. San Juan, Puerto Rico. Recuperado de

Page 210: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

http://www2 .pr.gov/agencias/secretariado/Documents/Documentos%2OImpo~an

tes/Plan%20Nacional%20para%201a%20Prevenci%C3%B3n%20de%20Maltrat

0%20a%20Menores.pdf

Ellsberg, M. & Heise, L. (2007) Investigando la violencia contra las mujeres: una guia

prbctica para la investigacibn y la accion. Managua, Nicaragua. Organization

Mundial de la Salud. Recuperado de

http://www.alianzaintercambios.org/documentos?idtipodoc=l Oiddoc= 136

Espinal, 1.; Gimeno, A. y Gonzalez, F (2005). El Enfoque sistkmico en 10s estudios

sobre la familia. Santo Domingo, Republica Dominicana. Revista Teoria

General de Sistemas (Aula virtual). Recuperado de

http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Ghez-Guadix, Manuel y Calvete, Esther (2012). Violencia filioparental y su

asociacion con la exposicion a la violencia marital y la agresion de padres a

hijos. Psicothema 2012. Vol. 24, no 2. Recuperado de

http://www.psicothema. es/pdf/40ll .pdf

Garcia de Galdeano Ruiz, P. y Gonzalez Lopez, M. (2007). Madres agredidas por sus

hijos(as): guia de recomendaciones prhcticas para profesionales. Recuperado

de http://www.avntf-

evntf.com/imagenes/galeriaficheros/Gu%C3%ADa%2Ode%2Orecomendaciones.

pdf

Gonzales Gallegos, Juan Max (2007). La familia como sistema. Rev Paceia Med Fam

2007; vol. 4 n. 6. Recuperado de

http://www.mflapaz. com/Revista~6/revista~6qdf/4%20LA%20FAMILIA%2OC

OM0%20SISTEMA.pdf

Page 211: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Gonzhlez Miranda, Maria (201 2). Eolencia intrafamiliar: caracteristicas descriptivas,

factores de riesgo y propuesta de un plan de intewencidn. (Tesis Doctoral).

Recuperado de http://eprints.ucm.es/1642 11 IlT33906.pdf

Gonzalez Salamea, Carlos (2002). Teoria estructural familiar: Santiago, Chile.

Recuperado de

http://www .medicinadefamiliares.cl/Trabajos/teoriaestructural.pdf

Gonzalez, Wendy y Rojas, Rocio (2003). La violencia en la familia desde la perspectiva

de 10s adolescentes varones de la comunidad de Cocori de Curridabat. (Tesis de

licenciatura inkdita). Universidad de Costa Rica, San JosC.

Guzman, Laura y Sagot, Montserrat (2004). Encuesta Nacional de violencia contra las

mujeres. Informe Final. San Jose, Costa Rica. Recuperado de

http://genero.bvsalud.org/cgi-

bidwxis.exe/iah~?IsisScript=iah~iah.xis&lang=E&base=CIEM&nextAction=lnk

&~~~~S~~~~~=VIOLENCIA%~~EN%~~CONTRA%~OLA%~OMUJER&~~~~XS

earch=MH#top

Henao, Juanita (2005). La prevenci6n temprana de la violencia: una revisi6n de

programas y modalidades de intervenci6n Univ. Psychol. Bogota (Colombia), 4

(2) - Recuperado de

http:Nsparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actuali~hivos

N4N2041agrevencion-temprana.pdf

Hernandez, Roberto; Femandez, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodologia de la

Investigacidn (4th ed.). MCxico: McGrawHill.

Herrera Santi, Patricia (2000). Trabajo de revisi6n: rol de gCnero y hncionamiento

familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 2000; volumen 16 numero 6. Recuperado

Page 212: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

de http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16~6~00/mgi08600.pdf

Hidalgo, Laura (2003). Conjiabilidad y Validez en el context0 de la investigacidn y

evaluacidn cualitativas. Venezuela: Universidad central de Venezuela.

Recuperado de http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf

Hidalgo, Roxana y Chacbn, Laura (2001) Cuando la feminidad se trastoca en el espejo

de la maternidad: conversaciones con mujeres penalizadas por cometer

infanticidio. Una interpretacidn psicosocial. San Jose: Editorial de la

Universidad de Costa Rica.

Ibabe, Isazkun; Jauregizar, Juana y Diaz, Oscar (2007) Violencia Filio-parental:

conductas violentas de jovenes hacia sus padres. Recuperado de

http://www.jusap.ejgv.euskadi.net/r47-

contjus/es/contenidos/informe~estudio/violencia~filioparental/es~vifilpar/adjun

tosNiolencia-Filio-Parental.pdf

Instituto Nacional de la Mujer (2010). Casos de Femicidio de 2000 a 2009. Costa Rica:

inedito.

Jimenez, Deira (2008). Modelo para la atencion psicolbgica a la violencia de gknero en

mayas de Yucatan. Mexico: Instituto para la equidad de genero en Yucathn.

Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEFNUC/yucO3 .pdf

Le6n, Orfelio y Montero, Ignacio (2605). Sistema de clasificaci6n del mCtodo en 10s

informes de investigaci6n en psicologia. International Journal of Clinical and

Health Psychology 2005, Vol. 5, N I, pp. 115-127. Recuperado de

http://www.aepc.es/ijchp/articulospdf/ijchp-136.pdf

Marin, Ileana y Villalobos, Vanessa (1999). Violencia dombtica: un analisis

psicosocial sobre la perspectiva del hombre privado de libertad que golpea a su

Page 213: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

pareja. (Tesis de licenciatura inddita). Universidad de Costa Rica, San JosC.

Masis, Sandra (2000). Dos enfoques de la terapia familiar: Erginia Satir y Munrray

Bowen. San JosC, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado de

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000189.pdf

MenCndez, Isabel (2006). Adolescencia y violencia: jcrisis o patologia? Bilbao,

Espaiia. Recuperado de http://el-refugio.net/bullying/adolescencia-violencia.pdf

Moreno, Florentino (1999). La violencia en la pareja. Rev Panam Salud

Ptiblica vo1.5 n. 4-5 Washington Apr./May 1999. Recuperado de

http://www.scielosp.org/scielo.php?scripext&pid=S 10204989 1999000

400008.

Moreno, Francesc. (2005). Una violencia emergente: 10s menores que agreden a sus

padres. Espaiia: Universidad Autonoma de Barcelona. Recuperado de

http:Nwww.edu.xunta.es/centros/ieschapela/g~ystem/files/unha+violencia+eme

mente.pdf

Naciones Unidas (1966). Pacto internacional de derechos civiles y politicos.

Recuperado de http:Nwww2.ohchr.org/spanish/law/ccpr. htm

Naciones Unidas (1981). Convencibn sobre la eliminacibn de todas las formas de

discriminacibn contra la m ujer. Recuperado de

http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text~sconvention.htm

Ochoa de Alda, Inmaculada (1995). Enfoques en terapia familiar sistkmica, segunda

edicibn. Barcelona, Espaiia: Herder Ediciones.

Organizacicin Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial de la Violencia y la Salud:

Resumen. Washington D.C: Organization Panamericana de la Salud para

laOrganizaci6n Mundial de la Salud. Recuperado de

Page 214: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

http:Ngenero.bvsalud.org/lildbi/docsonline/get.php?id=77 1

Patro, Rosa y Limiiiana, Rosa Maria (2005). Victimas de violencia familiar:

consecuencias psicologicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de

psicologia 2005, vol. 21, no I fiunio), 11-17. Recuperado de

http://ftp.um.edojs/index.php/analespdarticle/viewFile/27071/26261

Platone, Maria Luisa (2007). El enfoque ecosistkmico en terapia de familia y pareja.

Revista de psicologia v. 26 n.l Caracas jul. 2007. Recuperado de

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsilv26nl/v26nl a05.pdf

Poder Legislativo de Costa Rica (1996). Ley contra la violencia domkstica. Gaceta N

83 del 2 de mayo de 1996. Recuperado de http://ministeriopublico.poder-

judicial.go.cr/coop-intem/Normativa%20Nacional/O4-

Delitos%20Sexuales/O2.pdf

Quiroga de Michelena, Maria I (2001). Genktica de las enfermedades mentales. Revista

de Neuro-Psiquiatria del Perti - Tomo M V Setiembre, N" 3, 2001. Recuperado

de http://sisbib.unmsm.edu.pehvrevistas/neurosiquiatria/v64 - n3/genetica.htm

Rodriguez Gomez, Gregorio; Gil Flores, Javier y Garcia Jimknez, Eduardo (1996)

Metodologia de la investigacihn cualitativa. Mhlaga, Espaiia: Ediciones Aljibe.

Recuperado de

http://media.utp.edu.co/institutoambienta12O11/archivos/metodologia-de-la-

investigacion-cualitativa~investigacioncua1itativa.doc

Salas, Luz Magdalena (2005). Transmisidn intergeneracional de la violencia

intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Colombia: Universidad

de 10s Andes. Recuperado de http://ideas.repec.org/p/co1/000089/003655.html

Secretaria de Salud de Honduras (2008). Modelo de Atencidn Primaria de la Violencia

Page 215: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

Domkstica contra las mujeres. huea metropolitans de Tegucigalpa, sin editar.

Soccio Martins, C.; Carvalho Ferriani, M.; Iossi Silva, M.; Zahr, N.; Bertoldi Arone, K.

y de Souza Teixeira Roque, E. (2007). La dinamica familiar en la visibn de 10s

padres y nifios involucrados en violencia domCstica contra nifios y adolescentes.

Brasil, Rev Latino-am Enfermagem 2007 setembro-outubro; 15(5). Recuperado

de http://ww.scielo.br/pdWrlae/v15n5/es~vl5n5a01 .pdf

Vega, Mariela (2002). Evaluacidn de grupos de apoyo para mujeres maltratadas:

propuesta de un diseiio evaluativo de impacto. (Tesis de licenciatura inkdita).

Universidad de Costa Rica, San JosC.

Verdugo, Miguel h g e l (2004). Calidad de vida y calidad de vida familiar. II Congreso

Internacional de Discapacidad Intelectual. Enfoques y Realidad: Un Desajo.

Medellin, Colombia. Recuperado de

http://ww.pasoapaso.com.ve/CMS/images/stories/Integracion/cugo.pdf

Vila de Gerlic, Maria Cristina (1984). Proyecto de prevencidn y asistencia a mujeres

golpeadas. Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Villegas, M. (2008). Psicopatologia y Psicoterapia del Desarrollo Moral. Apuntes de

Psicologia 2008, Vol. 26, ntimero 2. Recuperado de

http://ww.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidoslvo1~26~2~5.pdf

Page 216: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

IX. Anexos

Page 217: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

A. Consentimiento informado

UNlVERSlDAD DE COSTA RlCA VICERREC~OR~A DE INVESTIGAC~~N

COMI T E ~ I C O CIENTIFICO . . .:,. . Telefonos:(506) 2511-4201 Telefax: (506) 2224-9367

FORMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (Para ser sujeto de investigacion)

Violencia filioparental:

Relacion madre agredida/hijo(a) agresivo(a), en mujeres que tambien son

victimas/sobrevivientes de violencia por parte de su pareja.

Codigo (o numero) de proyecto:

Nombre del lnvestigador Principal: Maria Ana Fallas Barrantes.

Nombre del participante:

A. PROP~SITO DEL PROYECTO:

El presente es un consentimiento informado como requisito a ser parte de una investigacion a

cargo de la bachiller Maria Ana Fallas Barrantes. La cual se hace como parte de la carrera de

psicologia de la Universidad de Costa Rica.

Esta investigacion se hace con el fin de mejorar y aumentar la informacion que se tiene sobre

la relacion que pueden tener las familias que han sufrido violencia domestica por parte del

compafiero sentimental. Con este fin, se va a intentar conocer mas la relacion de 10s hijos con

sus madres desde pequefios.

B. ~ Q U E SE HARA?:

Para poder recoger informacion se va a hacer lo siguiente: varias entrevistas a profundad. En

estas entrevistas, estando s6lo la mujer y la investigadora, se va a profundizar en la forma de

relacionarse en la familia que vivid violencia domestica, la historia de la familia y de la relacion

entre la madre, su compaiiero y 10s hijos.

Al ser parte de esta investigacion, se espera de usted su participacion, colaboracion y respeto

Page 218: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

para con la investigadora y las dernis participantes.

Todas las anteriores reuniones se harin en una sala de la lnstitucion que la mujer ha estado

visitando, en el transcurso de 10s proximos tres meses y se va a usar, en la medida de lo

posible, una grabadora de audio. Las grabaciones se usarian para el analisis de la informacion y

solo van a ser oidas por la investigadora, y, posiblemente, sus tres profesores tutores y 10s

profesionales que aprueben el trabajo final de la investigacion, dejando la identidad de la

mujer corno secreto.

X. RIESGOS:

1. La participacion en este estudio puede significar cierto riesgo o molestia para usted corno 10s siguientes: perdida de privacidad, incomodidad o ansiedad, por 10s temas tratados en las sesiones.

2. Si sufriera alguna molestia corno consecuencia de la metodologia para la realization de este estudio, la investigadora participante realizara una referencia al profesional apropiado para que se le brinde el tratamiento necesario.

A. BENEFICIOS: Como resultado de su participacion en este estudio, no obtendra nin@n

beneficio directo, sin embargo, es posible que la investigadora aprenda mas acerca de

la violencia domestica y este conocimiento beneficie a otras personas en el futuro.

E. Antes de dar su autorizacion para este estudio usted debe haber hablado con Maria Ana Fallas Barrantes y ella debe haber contestado satisfactoriamente todas sus preguntas. Si quisiera mas informacion mas adelante, puedo obtenerla llamando a Maria Ana Fallas Barrantes al telefono: 22-92-10-25 de lunes a jueves despues de las 7:00 p.m., en adelante. Ademas, puedo consultar sobre 10s derechos de 10s Sujetos Participantes en Proyectos de lnvestigacion a la Direccion de Regulacion de Salud del Ministerio de Salud, al telefono 22-57-20-90, de lunes a viernes de 8 a.m. a 4 p.m. Cualquier consulta adicional puede comunicarse a la Vicerrectoria de lnvestigacion de la Universidad de Costa Rica a 10s telPfonos 2511-4201 6 2511-5839, de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.

cD. Recibira una copia de esta formula firmada para su uso personal.

T. Su participacion en este estudio es voluntaria. Tiene el derecho de negarse a participar o a discontinuar su participacion en cualquier momento, sin que esta decision afecte la calidad de la atencion medica (o de otra indole) que requiere.

H. Su participacion en este estudio es confidencial, 10s resultados podrian aparecer en una publicacion cientifica o ser divulgados en una reunion cientifica per0 de una manera anhima. Sin embargo, por un deber legal, si se tiene conocimiento de que la vida de una persona esta en peligro real o de existe al@n maltrato infantil actual, la investigadora debe dar parte de la situacion a las autoridades correspondientes.

I. No perdera n i n ~ n derecho legal por firmar este documento.

Page 219: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

CONSENTIMIENTO

He leido o se me ha leido, toda la informacion descrita en esta formula, antes de firmarla. Se

me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y estas han sido contestadas en forma

adecuada. Por lo tanto, accedo a participar como sujeto de investigacion en este estudio.

- - -- --

Nombre, cedula y firma del sujeto (niiios mayores de 12 aAos y adultos)

Fecha:

Nombre, ddula y firma del testigo

Fecha:

Nombre, ddula y firma del lnvestigador que solicita el consentimiento

Fecha:

NUEVA VERSION FCI - APROBADO EN SESION DEL COMITE ETICO CIENT~FICO (CEC) NO. 149 REALIZADA EL 4 DE JUNIO DE 2008. CELM-Borrador Tesis8.doc

Page 220: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

B. Linea de Tiempo

Se casa. R le da una golpiza a 10s quince dias despuCs de la boda.

Con dos infantes y embarazada del tercero, la familia vive en una

Tiene a D en su segunda cesarea y es esterilizada. Se han estabilizado en vivir en una casa del ~ r e a Metropolitana.

37 aiios Le busca trabajo a CL, de catorce aiios. ~1 deja 10s estudios.

41 afios CAY de veinte aiios, se va con su novio, embarazada.

(CL se casa y se va de la casa) 44 aiios

R hace explicita la regla de que N, de

Rechazada por mad Abuela materna se

querer defender a la madre. El sistema violento de la familia del padre, la

dieciocho aiios, va a tener la autoridad. SM sigue la regla. N empieza a violentar emocionalmente

I aSM

necesidades de amor y protection y a1 querer salir del sistema violento de su padre. Cuando apareci6 la violencia, aunque intent6 buscar ayuda y dejar a R, SM usa lo que aprendi6 en el sistema del padre para sobrevivir. R le dej6 la responsabilidad parental, sin la autoridad mas que para con 10s hijos e hijas.La violencia h e mayor en 10s primeros e inciertos aiios. Apaciguada en la granja por su rutina.

A1 no poder hacer frente a la demanda de R de tomar toda responsabilidad parental, SM pide a 10s tres hijos e hija mayores que le ayuden. Esto emborrona 10s limites y roles entre la madre y 10s hijos e hija. En la adolescencia de ellos y ellas, R le quita a SM la autoridad materna a1 aliarse con 10s hijos e hijas en las demandas contra ella. Eso les da poder frente a la madre, que ve anulado el suyo. A1 seguir la regla de R en darle la autoridad a su hijo, SM pierde parte de la imagen materna para C1, y empieza a ser violentada.

DESARROLLO DE K FILIOPARENTAL

Page 221: TESIS PARA OPTAR AL GRAD0 DE LICENCIATURA …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1662/1/... · c.4.1 Subsistema conyugal 62 c.4.2 Subsistema parental 63 c.4.3

I RL, N y D inician una relacion muy cercana con una Institucion.

49 aiios Aunque no era bienvenida por R, SM se I I pas6 de casa con su familia a un lugar I

con mas presencia de esa Institucion. 51 aiios

Es expulsada de la casa, la portavoz fue I A&O 201 1

SM vive sola. CA le pidio que cuidara de su hija reciCn nacida. CL le debe dinero. I N le paga el seguro medico y tiene 1 I contact0 esporadico con ella.

RL la "despidi6" con dos dias de I I anticipacion.

D le debe dinero.

Para cuando 10s hijos y la hija empiezan a cambiar las rutinas y valores de la familia con base en la institucion, la autoridad e imagen matema de SM ya estaba muy daiiada. A1 insistir en no apoyar el cambio del sistema (a diferencia de R), exacerb6 que las personas en Cste empezaran a violentarla emocionalmente, a1 tratarla como si no fuera parte del mismo. RL y CA hicieron lo que R aparentemente deseaba, que SM fuera expulsada.

Aunque SM no es tomada o sentida como parte del sistema por la mayoria de las personas en 61, si sigue teniendo el rol de satisfacer las necesidades de 10s demas en Cste. Aunque eso la hace tener problemas y dolor a1 no ser correspondida en el cuidado, parece que SM se aferra a ese rol con la esperanza de que, en un futuro, sus hijos e hijas la van a tratar mejor.

'4 CTU4 L IDA D

SM: Madre y esposa, narro la historia de vida y es centro del analisis.

R: Padre de lo(a)s hijo(a)s y ex-esposo de SM.

CA: Hija mayor.

CL: Segundo hijo, dos aiios menor que CA.

N: Tercer hijo, dos aiios menor que CL.

R.L.: Cuarta hija, tres aiios menor que N.

D: Quinto hijo, dos aiios menor que RL.